Está en la página 1de 22

INFORME “VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN”

Integrantes:

Adriano Ordoñez cerón

Andrés David Duarte Herrera

Brayan Halif Chilatra Capera

Michael Steven Herrera Piragauta

Nathaly Nicole Chapues paz

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

FICHA: 2374753

CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO SENA REGIONAL ANTIOQUIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

2021

3
INDICE

pág.

RESUMEN DE ACTIVIDAD......................................................................................................1

 Propósito del informe........................................................................................................2


 Soportes del trabajo de aplicación de encuestas realizado.................................................3
 Resultados obtenidos en la recolección de la información.................................................4
 comportamiento del mercado internacional acuerdo con los productos agrícolas
nacionales.........................................................................................................................5
 Restricciones que se aplican a este producto a la hora de exportar y recolectar información
del país a exportar..............................................................................................................7
 Análisis de la comparación de resultados arrojados con el plan de muestreo y los objetivos
propuestos..........................................................................................................................16
 Aspectos positivos a destacar............................................................................................17
 Aspectos negativos a tener en cuenta.................................................................................18
 Tabulación y gráficos con resultados de la recolección de la información........................19
 CONCLUSIONES/ CONCLUSIONS............................................................................20

0
RESUMEN DE ACTIVIDAD

Actividad de aprendizaje 2

Evidencia 7: Informe “Variables de la investigación”

Tabular es la forma más exacta de presentar la información y al graficarla proporciona una

comprensión más rápida de los datos arrojados.

Por lo anterior, la finalidad de esta evidencia es construir un informe con la interpretación

de los resultados arrojados en la Evidencia 5: Plan de muestreo “Recolección de información”

donde aplicaron la encuesta a la población objeto de la investigación, por lo tanto, desarrolle esta

evidencia nuevamente con su grupo de trabajo.

Este informe debe incluir lo siguiente:

• Propósito del informe.

• Soportes del trabajo de aplicación de encuestas realizado (imágenes, audio o video).

• Descripción de la ejecución de la aplicación de las encuestas.

• Resultados obtenidos en la recolección de la información.

• Análisis de la comparación de resultados arrojados con el plan de muestreo y los

objetivos propuestos.

• Aspectos positivos a destacar.

• Aspectos negativos a tener en cuenta.

• Tabulación y gráficos con resultados de la recolección de la información.

• Conclusiones (estas deben presentarse tanto en inglés como en español).

• Anexos (incluir encuestas diligenciadas).

1
PROPÓSITO DEL INFORME

El propósito principal de este informe es presentar las conclusiones del análisis

realizado acerca de la viabilidad de desarrollar el producto marca YUCAFRESS croqueta

de yuca congelada al mercado internacional, por lo cual se tendrá que indagar para

conocer el comportamiento del mercado internacional acuerdo con los productos agrícolas

nacionales, las restricciones que se aplican a este producto a la hora de exportar y

recolectar información del país a exportar, de la demanda que tiene este alimento allá y

por último se tabulara y graficara con el fin de que así sea más sencillo para el lector

entenderla.

La información que contiene el presente informe es de interés profesional e

institucional. Ayudará al SENA a corroborar y evaluar las capacidades y destrezas que

hemos adquirido, dando seguimiento y pautas a los futuros Tecnólogos en el campo

laboral. Logrando identificar los conocimientos teóricos aplicados y afianzar las bases

adquiridas durante la experiencia académica.

2
SOPORTES DEL TRABAJO

En este informe se tomó información buscada en páginas web acerca del producto,

de su producción y de cómo es recibo en los estados unidos. Con esta información

pudimos alimentar nuestra investigación con nuevo conocimiento acerca de nuestro

producto a exportar, de todos los requisitos para exportarlos y teniendo en cuenta cifras

exactas de cómo ha sido el comportamiento del producto en el mercado internacional.

3
RESULTADOS OBTENIDOS EN LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Según la información encontrada pudimos conocer que a los estados unidos entran

dos tipos de yuca: la amarga y la dulce, la yuca amarga es principalmente utilizada para el

uso industrial, para esto se utilizan todas las partes de la yuca y con esto se produce etanol

y harina, el etanol es utilizado como combustible automotriz o como base para bebidas

alcohólicas, por otro lado la harina de yuca puede ser utilizada como sustituto de harina de

trigo para fabricar pegamento, tableros de madera y así como alimento para ganado, este

tipo de yuca es la mas cultivada debido a que su cultivo es mas barato y tiene mayor

resistencia a las plagas. Por otro lado, la yuca dulce si es utilizada para el consumo

humano, esta entra a los estados unidos de varias presentaciones como, por ejemplo:

fresca, congelada, seca, en snacks parecidos a las papas fritas y en nuestro caso croquetas

congeladas. Los estados unidos son unos de los mayores consumidores de yuca, sobre todo

en el sur occidente del país, por lo tanto estas importaciones se concentran principalmente

en florida, que ocupa la primera posición importando alrededor de 13 millones de dólares,

luego le sigue california con 12.5 millones de dólares, y después new york y nueva jersey,

la producción en el país es baja y la demanda en el mercado es importante como producto

fresco, congelado, almidón, producto elaborado y como materia prima en las industrias.

Colombia es el octavo

exportador entre 27 países que exportan yuca a los estados unidos, es un país con gran

potencial para incrementar su oferta dada su capacidad de producción nacional y su

cercanía geográfica, lo cual es una ventaja a comparación de sus otras competencias.

4
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL ACUERDO

CON LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS NACIONALES

Vegetarianismo en los estados unidos

La juventud americana está siguiendo dietas vegetarianas. Se señala que hasta un

20 por ciento de los estudiantes universitarios de los Estados Unidos sigue dietas

vegetarianas y que un número creciente sigue un programa de dieta vegetariana estricta

que excluye todo producto de origen animal. La modalidad vegetariana no se limita al

ámbito universitario. En efecto, el grupo de investigación vegetariana indica que en los

restaurantes más del 55 por ciento de los americanos pide comidas vegetarianas.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), los principales consumidores de yuca en Estados Unidos,

principalmente congelada, son los latinoamericanos, que se ubican en gran parte en el sur

y el Occidente, así como en algunas grandes regiones metropolitanas.

Por lo anterior, las importaciones del tubérculo se concentran en la Florida, que

ocupa la primera posición importando alrededor de 13 millones de dólares, seguida por

California con 12,5 millones de dólares, Nueva Jersey y Nueva York.

El consumo de este mercado étnico se incrementa especialmente en los meses de

invierno (noviembre, diciembre y enero), ya que existe poca oferta local por las

condiciones climáticas de la época. Según las estadísticas, la yuca ha mostrado tener un

mayor protagonismo en el comercio del mercado estadounidense ya que en los últimos

cuatro años tanto el nivel de importaciones como el de exportaciones han tenido un

crecimiento del 10%. La producción el país es bajo y la demanda en el mercado es

importante como producto fresco, congelado, almidón, producto elaborado y como materia

prima en la industria. Este producto tiene entrada en todos los puertos de Estados Unidos;

5
está sujeta a inspección en el primer punto de entrada y requiere permiso de importación

expedido por el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS). Así mismo, para su

ingreso debe cumplir los requerimientos generales como estar libre de partes de plantas no

autorizadas y de restos o residuos vegetales.

6
RESTRICCIONES QUE SE APLICAN A ESTE PRODUCTO A LA HORA

DE EXPORTAR Y RECOLECTAR INFORMACIÓN DEL PAÍS A EXPORTAR

Los alimentos importados están regulados por organismos federales

entre los cuales figuran los siguientes:

• La Administración de Productos Alimenticios y Farmacéuticos, que

forma parte del Departamento de Salud y Servicios Sociales y del

Servicio de Salud Pública - www.fda.gov

• Centros de Control y Prevención de Enfermedades - www.cdc.gov

• El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos -

www.usda.gov

• Agencia para la Protección del Medio Ambiente - www.epa.gov

• Servicio de Aduanas, Departamento de Tesorería -

www.customs.ustreas.gov

• Comisión Federal de Comercio - www.ftc.gov

REGLAMENTOS DE LOS ESTADOS UNIDOS QUE SE APLICAN A LAS

FRUTAS Y VERDURAS ORGÁNICAS Y CONVENCIONALES

• Certificación orgánica

las frutas y verduras etiquetadas o expedidas como orgánicas necesitarán la

certificación de un organismo aprobado en base a las Normas Orgánicas Nacionales de los

Estados Unidos. Hasta el presente, no existen reglamentos ni supervisión del Gobierno de

los Estados Unidos sobre frutas y verduras declaradas como orgánicas, lo que significa

que las importaciones de productos orgánicos las hace normalmente un importador de los

Estados Unidos en cooperación con un organismo de certificación de ese país.

7
Además de las normas orgánicas, todo producto fresco expedido a los Estados

Unidos debe ajustarse también a las reglamentaciones actuales del USDA sobre los

productos frescos convencionales. Estos reglamentos y directrices están constantemente

cambiando. Durante los preparativos para la exportación de productos a los Estados

Unidos, se aconseja tomar contacto con la oficina del USDA en la Embajada de los

Estados Unidos en el país productor para determinar los reglamentos que rigen

actualmente la expedición de productos frescos a los Estados Unidos.

• Cumplimiento del Programa Nacional Orgánico de los Estados

Unidos

Para la certificación de productos orgánicos que se exportarán a los Estados

Unidos, el exportador tiene tres opciones posibles.

Los agentes certificadores que operan en países extranjeros pueden solicitar la

acreditación del USDA. Los solicitantes extranjeros serán evaluados en base a los mismos

criterios que se aplican para las certificadoras nacionales.

En lugar de la acreditación del USDA, el agente acreditador extranjero puede:

Recibir el reconocimiento cuando el USDA ha determinado, a solicitud de un

gobierno extranjero, que la autoridad gubernamental del agente certificador extranjero

puede evaluar y acreditar que los agentes certificadores cumplen con los requisitos del

programa nacional; o

Recibir reconocimiento de que cumplen con requisitos equivalentes a los del

programa nacional en el marco de un acuerdo de equivalencia negociado entre los Estados

Unidos y el gobierno extranjero.

8
En la práctica, los grupos que desean exportar productos orgánicos a los Estados

Unidos deben identificar un grupo certificador que tiene o recibirá la aprobación de los

Estados Unidos. Las organizaciones que tienen su sede en los Estados Unidos y oficinas

en el extranjero podrán certificar todas las localidades cuando el USDA las apruebe para la

certificación orgánica.

9
REQUISITOS PARA LAS IMPORTACIONES DE TODOS LOS PRODUCTOS

FRESCOS (incluidos los orgánicos)

Certificación fitosanitaria

Los requisitos para la importación dependen tanto del producto como del país de

origen. Todas las expediciones de frutas y verduras dirigidas a los Estados Unidos deben ir

acompañadas de un certificado fitosanitario emitido por un funcionario del país

exportador, que pueda determinar si la fruta o verdura en cuestión puede ser exportada a

los Estados Unidos y qué requisitos fitosanitarios deben cumplirse para ello. El control de

este proceso lo realiza el servicio de inspección sanitaria del USDA (APHIS).

Plaguicidas y otros contaminantes

La Agencia de Protección Ambiental establece normas de tolerancias de

plaguicidas, herbicidas y fungicidas utilizados en la fumigación de los productos agrícolas.

Los reglamentos sobre los niveles de tolerancia se aplican a todos los productos tratados

químicamente y destinados al consumo humano y forrajero en los Estados Unidos. Los

productores de productos frescos deben utilizar solamente productos químicos registrados

para un determinado producto o grupo de productos indicados expresamente y siguiendo

las instrucciones que figuran en el envase. La FDA de los Estados Unidos verificará si los

productos que entran en el país cumplen con los reglamentos sobre residuos de

plaguicidas, fungicidas y herbicidas.

Normas sobre categoría y calidad

Algunos productos agrícolas exportados a los Estados Unidos deben satisfacer los

requisitos de importación relativos al tamaño, la categoría, la calidad y la maduración. Los

servicios de comercialización agrícola del USDA emitirán, previa una inspección, un

certificado que indica el cumplimiento de las normas. Los productos importados (incluidos
10
los productos frescos orgánicos) deben atenerse a las mismas normas aplicadas a los

productos de los Estados Unidos.

El Servicio de Aduanas de los Estados Unidos (Aduana), una división del

Departamento de Tesorería de los Estados Unidos, se encarga de la aprobación y

autorización definitivas para la importación de todos los productos. La Aduana examina

toda la documentación y no entregará productos en el puerto de entrada si no se cumplen

todos los requisitos del Gobierno de los Estados Unidos. Se ocupa también de la

recaudación de los derechos de importación debidos al Gobierno de los Estados Unidos.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LAS IMPORTACIONES

Para que los productos ingresen legalmente a los Estados Unidos, primero deben

llegar al puerto de entrada (lo que excluye la autorización de las importaciones antes del

envío). Para agilizar los trámites de Aduana se puede presentar la documentación

necesaria antes de que llegue la mercadería.

Todos los importadores tienen el derecho de ocuparse del papeleo y completar la

documentación necesaria para la importación. Además, hay intermediarios comerciales

que tienen la licencia del Servicio de Aduanas de los Estados Unidos (agentes de aduana)

que normalmente actúan como agentes de los importadores para la preparación y

clasificación de la documentación necesaria para pasar los productos por la aduana.

Los trámites para la entrada de los productos en los Estados Unidos se realizan en

el primer puerto de llegada, a menos que se hayan realizado acuerdos anteriores de

expedición bajo fianza a otro puerto o a un depósito bajo control aduanero

11
La aduana no notifica al importador la llegada de los envíos. Normalmente es la

empresa de transportes la que lo hace. El importador se las arregla para asegurarse la

notificación de la llegada y la oportuna clasificación de la documentación relativa a la

importación. El importador (o el agente) tiene 30 días para presentar la documentación

pertinente. Después de 30 días, los productos se mandan a un depósito general en calidad

de productos no reclamados. A partir de allí el importador se hace cargo de los gastos de

almacenamiento, y si después de un año los bienes no se reclaman se venden.

DOCUMENTACIÓN PARA LA ENTRADA DE LA MERCADERÍA

Los documentos requeridos por la Aduana de los Estados Unidos para entregar las

importaciones son los siguientes:

Formulario 3461 de declaración en aduana

Prueba del derecho de ingreso, por ejemplo, conocimiento de embarque. (La

mercadería sólo puede ser ingresada por el dueño, comprador o un agente de aduana con

licencia)

Una factura comercial o, de lo contrario, factura proforma

Lista del embalaje, si procede

Otros documentos necesarios para determinar la admisibilidad de la mercadería

Certificado fitosanitario

Una fianza que normalmente se deja en la aduana para cubrir posibles derechos,

impuestos, y sanciones posteriores a la entrega del cargamento

Diez pasos para acelerar el despacho de aduanas Importaciones de frutas y

verduras de los Estados Unidos y potencial orgánico

12
Los Estados Unidos importan cada año más de 6 mil millones de dólares EE.UU.

en frutas y verduras. No hay datos sobre el porcentaje que representan las importaciones

de los productos frescos orgánicos. Mientras las importaciones de productos frescos de los

Estados Unidos aumentaron en 2000 en un 6,3 por ciento respecto a 1999, los informes

por producto indican una acentuada variación anual, desde aumentos de hasta 49 por

ciento (paltas) a disminuciones del 40 por ciento (ajo).

Aunque no se conoce el valor real de los productos frescos orgánicos importados

en los Estados Unidos, el informe Fres Trends indica que en las ventas totales minoristas

de productos frescos de los Estados Unidos se incluye un 2 por ciento de productos frescos

orgánicos. Aunque esto no representa las ventas de productos frescos destinados al

servicio de la alimentación, la utilización del factor del 2 por ciento representa

posibilidades de mercado mínimas para los productos frescos orgánicos, que puede ser

mayor para algunos productos y menor para otros. Con respecto a los bananos, por

ejemplo, en el estudio de mercado realizado para el presente informe se obtuvieron

estimaciones industriales sobre los bananos orgánicos de alrededor de 23 500 toneladas en

2000, es decir menos del 1 por ciento del total de las importaciones de bananos.

Convendría que cualquier grupo interesado en el mercado de los Estados Unidos

realizara un análisis ulterior. Los proveedores que pueden exportar productos frescos a los

Estados Unidos durante los meses de invierno encontrarán una acogida mayor en ese

mercado. El minorista de los Estados Unidos debe contentar al consumidor, que quiere una

oferta constante de sus frutas y verduras durante todo el año, lo que llevará al mercado

orgánico.

13
Los Estados Unidos son el importador mundial más importante de frutas y

verduras. Normalmente, estas importaciones se realizan en temporadas opuestas a las de

las cosechas de los Estados Unidos y representan una guía para la selección de los

productos frescos orgánicos para exportar a los Estados Unidos. El consumo global per

cápita de frutas y verduras está creciendo en los Estados Unidos. Desde 1989 a 1998, el

consumo de frutas frescas ha aumentado en un 7,2 por ciento y el de verduras frescas en

un 8,3 por ciento.

La promulgación de las Normas Orgánicas Nacionales y su promoción durante el

período que precede a su plena aplicación en octubre de 2002 servirán para que el

consumidor de los Estados Unidos se sensibilice más a los productos orgánicos. Desde

1999, las principales marcas de productos alimentarios de los Estados Unidos se han ido

orientando cada vez más a los alimentos orgánicos. Las empresas más importantes han

comprado las empresas de alimentos orgánicos que existían y han ampliado el surtido de

las marcas nacionales existentes con una orientación orgánica. Las fusiones realizadas

dentro de la industria también han unificado las marcas de alimentos orgánicos y naturales

para crear fuerzas de mercado más poderosas.

Las entrevistas realizadas a industriales han indicado que otras empresas

importantes de productos alimentarios de consumo de los Estados Unidos están

preparando productos orgánicos para introducir en el mercado de los Estados Unidos.

Como estos productos entran en el mercado de los Estados Unidos acompañados de sus

presupuestos de publicidad, se prevé que el consumidor recibirá una nueva promoción de

los productos orgánicos y, como consecuencia, se sensibilizará más a ellos.

14
El sector minorista de los Estados Unidos responderá a esta demanda pública

ofreciendo una gama más amplia de productos frescos orgánicos. Lo cual aumentará

también las importaciones de dichos productos para asegurar su disponibilidad durante

todo el año. Los recientes anuncios comerciales muestran esta tendencia. Pavich, el mayor

productor de uvas frescas orgánicas de los Estados Unidos, ha anunciado un arreglo

comercial destinado a llevar uvas orgánicas de Sudáfrica a los Estados Unidos para

complementar su programa de comercialización cuando no se dispone de la producción

local. Uno de los distribuidores entrevistados indicó que estaba interesado en productos

tropicales. Otro señaló: “Yo podría comprar pimientos colorados orgánicos durante nueve

meses en el año si pudiera encontrar una fuente”.

15
ANALISIS DE LA COMPARACION DE RESULTADOS ARROJADOS CON

EL PLAN DE MUESTREO Y LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

En el plan de muestreo establecimos varios objetivos los cuales son:

• Reconocer los tratados de comercialización de Colombia con estados unidos.

• Recolectar información sistemáticamente de las leyes relacionadas con la

comercialización y exportación de productos naturales congelados para los Estados

Unidos.

• Conocer las medidas y exigencias que estados unidos emite a la hora de

comercializar pro ductos congelados.

• Identificar los problemas relacionados con posibles barreras arancelarias en el

plan de negocios a la hora de comercializar croquetas de yuca en Estados Unidos.

Después de haber analizado estos objetivos nos podemos dar cuenta de que

después de haber recolectado información, les dimos cumplimiento, ya que al haber

investigado e indagado pudimos conocer todo acerca de los requisitos y el estado de el

mercado internacional para exportar nuestro producto el cual es la croqueta de yuca

congelada.

16
ASPECTOS POSITIVOS

- A pesar de que la yuca es un producto muy exportado a los estados unidos, no

tiene mucha competencia con nuestro producto (croquetas de yuca congeladas) ya que

cuando se exporta la yuca, en la mayoría de veces se exporta el alimento en forma

primaria, mientras que muy pocas veces en un producto procesado.

- Es un producto que es muy bien recibido por los americanos especialmente en

el suroccidente del país

- Es un alimento que no paga aranceles

- Colombia es uno de los principales exportadores de yuca a los estados unidos,

y su cercanía geográfica y producción nacional lo hace tener ventaja en cuanto a su

competencia

17
ASPECTOS NEGATIVOS

- Es un producto nuevo por lo tanto no se sabe cómo será su aceptación en el

país a exportar

- Muy pocas empresas colombianas exportan este producto ya que la mayoría de

su producción nacional es para el mercado local

- Si el producto tiene mucha demanda en el mercado extranjero podría afectar de

cierta forma el mercado nacional.

18
TABULACION Y GRAFICAS

Entre 2015 y 2020 las áreas sembradas en cultivo de yuca aumentaron en un 7%,

mientras que las áreas cosechas aumentaron en un 21%; lo que evidencia un incremento en

productividad. • Por su parte, en el periodo, la producción total de yuca varió en un 34%,

alcanzando para 2020 2.481.000 toneladas de tubérculo cosechado.

El área sembrada de yuca de mesa representa el 95% del total de hectáreas

cultivadas, y el área en siembras en yuca industrial representa el 5% restante. Por su parte,

la producción de yuca de mesa representa el 93% del volumen total nacional, mientras que

la producción de yuca industrial participa con el 7% de la producción.

En lo corrido de 2021 se ha registrado la exportación de 129 toneladas de yuca

colombiana hacia el exterior, que dirigieron principalmente al mercado europeo, a Bélgica

y Portugal, y a Estados Unidos.

19
CONCLUSIONES
- Las croquetas de yuca congeladas pueden llegar a tener gran impacto en el

mercado extranjero debido a su forma tan original y por el hecho de no tener gran

competencia en el mercado

- A pesar de que Colombia sea el octavo país exportador de yuca a los estados

unidos, este tiene dos ventajas sobre los otros países las cuales son su cercanía geográfica

y la producción nacional

- La clase de yuca amarga es la mas exportada debido a que puede ser utilizada

en distintas formas, en su mayoría como materia prima de productos industriales como

combustible, harina, pegamento, alimento de ganado, etc.

- Actualmente solo 8 empresas en Colombia están exportando yuca a los estados

unidos ya que la mayoría de la producción nacional es para el mercado local.

CONCLUSIONS

- Frozen cassava croquettes can have a great impact on the foreign market due

to their original shape and the fact that they do not have great competition in the market.

- Despite the fact that Colombia is the eighth exporting country of cassava to the

United States, it has two advantages over the other countries which are its geographical

proximity and national production.

- The kind of bitter cassava is the most exported because it can be used in

different ways, mostly as raw material for industrial products such as fuel, flour, glue,

livestock feed, etc.

- Currently only 8 companies in Colombia are exporting cassava to the United

States since most of the national production is for the local market.

20

También podría gustarte