Está en la página 1de 4

BEATRIZ SOTILLO HIDALGO

Dº LABORAL Y DE LA S.S. II – DERECHO +ADE. URJC VICÁLVARO

PRÁCTICA 2
1) CASO PRÁCTICO

La suspensión de empleo y sueldo por razones disciplinarias recoge entre sus efectos, como señala el
artículo 45.1.h) ET, la exoneración de las obligaciones recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo.
Estos efectos quedan englobados dentro de la materia laboral, pero no especifica nada en cuanto a los
efectos en materia de Seguridad Social y la consideración de esta circunstancia como una situación de alta
o ono en la Seguridad Social, de cara a cumplir el requisito exigido para ser beneficiario de las prestaciones
(de la prestación por Incapacidad Temporal en este caso).

Por otro lado, el artículo 166 TRSS tipifica las situaciones asimiladas al alta en la seguridad social, esto
es, aquellos supuestos en los que se produce una situación de suspensión o extinción de la relación laboral,
pero que la ley considera que debe conservarse una situación equivalente a la del alta real a efectos de
determinadas prestaciones. El caso propuesto, de una suspensión de empleo y sueldo por razones
disciplinarias, tampoco entran en la enumeración de este precepto.

No es si no por jurisprudencia dónde se cubre esta laguna legal. Así define a esta situación la Sentencia de
30 de mayo de 2000, Sala de lo Social, Rec. Nº 1906/1999. A las premisas anteriores se añade que
no existe en el ordenamiento de la Seguridad Social ningún precepto que prohíba específicamente
considerar los casos de suspensión por razones disciplinarias como una situación asimilada al alta,
produciéndose la citada laguna legal cuando a este caso le sobreviene la contingencia de baja en el trabajo
por incapacidad temporal (baja por maternidad en la sentencia). En la misma línea se pronuncia la
Sentencia de 4 de junio de 2002 de la Sala de lo Social Rec. N1 2240/2001.

Por tanto, el trabajador Joaquín P.S. tiene derecho a percibir la prestación, en cuanto que la razón que
daba el INSS para denegar su solicitud era no estar dado de alta en la Seguridad Social y debiera haberlo
considerado en una situación asimilada al alta para considerar su solicitud.

2) CASO PRÁCTICO

Sí es posible ya que el derecho a la prestación de desempleo de Dª Teófila no debe quedar extinguido,


sino suspendido.

En virtud del artículo 272.1.c) TRSS el derecho a la percepción de la prestación queda extinguido cuando
su titular realiza un trabajo por cuenta ajena de duración igual o superior a doce meses, sin perjuicio de
que, en este caso, pueda solicitar reabrir su derecho inicial por el periodo, bases y tipos que le
correspondían.

Sin embargo, Dª Teófila ha estado trabajando por cuenta ajena por un periodo inferior a 12 meses, por lo
que se le aplica la suspensión del derecho a la percepción de la prestación, según el artículo
271.1.d) que recoge los casos en los que el titular del derecho realice un trabajo por cuenta ajena de
duración inferior a doce meses.

3) PREGUNTAS TIPO TEST

1º. ¿En qué Régimen de la Seguridad Social deberá encuadrarse a un jardinero que realiza su actividad
como tal para un particular:

a. En el Régimen General de la Seguridad Social.

Artículo 136.1. TRSS

2º. No tienen la consideración de accidentes de trabajo:

b. Las lesiones producidas por causa de fuerza mayor extraña al trabajo.

Artículo 156.2. TRSS


BEATRIZ SOTILLO HIDALGO
Dº LABORAL Y DE LA S.S. II – DERECHO +ADE. URJC VICÁLVARO

3º. Cuando la incapacidad temporal se extinga por agotamiento del plazo máximo de duración de 18
meses:

a. El INSS examinará necesariamente, en el plazo máximo de 3 meses, el estado del incapacitado a


efectos de su calificación, en el grado que corresponda, como inválido permanente.

Artículo 170.2. TRSS

4º. Indique cuál de los siguientes no es grado de incapacidad permanente:

a. Incapacidad permanente temporal.

Artículo 193.1. TRSS

4) FICHA TÉCNICA DE LA SENTENCIA

FICHA TÉCNICA DE SENTENCIA


IDENTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA
STSJ País Vasco 112/2019, de 15 de enero (Rec. 2505/2018; Roj: STSJ PV 364/2019 -
ECLI:ES:TSJPV:2019:364
TÍTULO DEL CONTENIDO DE LA SENTENCIA
.
TIPO DE PROCEDIMIENTO:
Recurso de suplicación 2505/2018.
JUZGADO/TRIBUNAL DE ORIGEN:
Recurso de amparo 1168-2014.
BEATRIZ SOTILLO HIDALGO
Dº LABORAL Y DE LA S.S. II – DERECHO +ADE. URJC VICÁLVARO

RESUMEN DE LOS HECHOS


• Dª Aurora, trabajadora de Osakidetza desde 5/07/1993 ha desempeñado su labor como
enfermera por periodos intermitentes entre actividad y desempleo. Utiliza su propio vehículo
para desplazarse desde su domicilio a su centro de trabajo y viceversa.
• Dª Aurora es madre de Segundo, quien cursa estudios en un liceo francés.
• El 22 de febrero de 2018 Dª Auroroa prestaba turno de 13:00 a 20:00, además de tener que
realizar dos visitas a domicilio: a las 12:00 y a las 13:00. Segundo, hijo de Dª Aurora, disfrutaba
ese día de período vacacional en su escuela.
• Ese mismo 22 de febrero de 2018 Dª Aurora sale de su domicilio a las 10:00 aprox., se dirige al
domicilio de sus padres para que cuidasen a Segundo durante la jornada de trabajo y, tras dejar
a su hijo, se dirige a realizar las dos visitas domiciliarias programadas a las 12:00 y 13:00.
• Hacia las 10:45, cuando se desplazaba hacia la dirección de la primera visita domiciliaria, sufre un
accidente donde un coche le alcanzó por detrás produciéndole lesiones y generando el traslado
al hospital donde atendiesen sus lesiones.
• El 23 de febrero acude a la Mutua Patronal de Accidentes de trabajo aquejando dolor en el cuello,
considerando la entidad que las lesiones no podían ser atribuidas a un accidente de trabajo y le
remitieron a los servicios médicos de Osakidetza. Estos servicios emitieron un parte de baja por
accidente no laboral por lesiones que permanecen al momento de la vista oral.
• Dª Aurora inicia un expediente administrativo para solicitar que se declarara que el periodo de
incapacidad temporal era imputable a la contingencia accidente de trabajo, resolviendo este
expediente la INSS como imputable a enfermedad común.
• La base reguladora imputable al accidente laboral es de 115,39€/día, con acuerdo entre las
partes.
• Fin de la vía administrativa.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA SENTENCIA
• F1_Justifica el recurso de suplicación interpuesto por Dª Aurora e impugnado por la Mutua
Mutualia.
• F2_El motivo único del recurso es que concurren los elementos teleológico, geográfico,
cronológico y de idoneidad del medio marcados por la doctrina jurisprudencial para considerarlo
accidente laboral "in itinere". Se remiten aquí a los hechos recabados de la ruta realizada por Dª
Aurora ese día.
• Como hechos relevantes para el examen de la cuestión toman: Que la demandante utilizó su
propio coche empleado habitualmente para el transporte al lugar de trabajo y los lugares a los
que se dirige con este vehículo.
• Se remiten a la jurisprudencia sobre esta cuestión emitida por TS DE 14.2.2017 (RCUD 838/2015),
donde un trabajador se dirigía desde su domicilio de fin de semana a su lugar de trabajo y sufre
un accidente. En este caso, consideran como argumentos para verlo como un accidente in itinere
la interpretación que impone el art. 3 Cc de adaptarse a las nuevas formas de realidad social
(nuevas exigencias de movilidad territorial y ajustes continuos en el lugar de trabajo). Por tanto,
a efectos del punto de partida o retorno del lugar del trabajo puede entenderse tanto el domicilio
del trabajador como otra residencia a efectos de trabajo.
• Resume también como afecta la adaptación a la realidad social en los elementos que definen el
accidente in itinere:
o Elemento teleológico. La finalidad principal del viaje está determinada por asistir al
puesto de trabajo.
BEATRIZ SOTILLO HIDALGO
Dº LABORAL Y DE LA S.S. II – DERECHO +ADE. URJC VICÁLVARO

o Elemento cronológico. Considerado porque el transporte se realizaba desde el domicilio


a la residencia de trabajo para poder acudir a trabajar.
• Y citando directamente de la sentencia: “Y es que, aunque el accidente se produce en un
itinerario cuyo destino no es el lugar del trabajo, ese dirigirse a la residencia laboral no rompe
la relación entre trayecto y trabajo, pues se va al lugar de residencia laboral para desde éste ir
al trabajo en unas condiciones más convenientes para la seguridad y para el propio rendimiento
laboral.”
• Igualmente, el F2 se remite a otras sentencias para enumerar las circunstancias requeridas para
calificar un accidente como laboral in itinere: requisitos teleológico, cronológico y geográfico.
• Estas son las circunstancias a las que se va a referir el F2 para considerar la situación presentada
en el recurso de Dª Aurora como análoga a la jurisprudencia del TS y así poder enmarcar su caso
dentro de la consideración de accidente laboral in itinere.
• En resumen, el accidente se produce en el transcurso del traslado desde su domicilio hasta su
ligar de trabajo. El accidente se produce en un punto no necesario para la ruta para llegar a su
puesto, pero sí para poder conciliar su vida familiar con la laboral y conseguir el cuidado de su
hijo. Además, esa desviación no resulta ajena a la concausa laboral del desplazamiento.
• Se mantiene la conexión entre el elemento teleológico no el geográfico y cronológico.
FALLO DE LA SENTENCIA
• Se estima el recurso interpuesto por Dª Aurora frente a la sentencia del J. de lo Social nº 4 de
Donostia. Se revoca entonces la sentencia recurrida declarando que el proceso de incapacidad
temporal causado por la recurrente el 22 de febrero de 2018 deriva de accidente de trabajo,
condenando a las partes codemandadas a estar y pasar por las consecuencias legales implícitas
a dicha declaración. Sin condena encostas. Todo ello justificado por los fundamentos
interpuestos anteriormente.
VISIÓN CRÍTICA DEL/A ALUMNO/A
La visión que se ofrece sobre la determinación de laboral o no un accidente cuya incapacidad afecte al
desempeño del trabajo ayuda a delimitar, de forma real y actual, el contenido de la obligación laboral.
Vulgarmente, la concepción del tiempo de trabajo se entiende como “una hora antes de entrar a trabajar
y una hora desde que sales” para señalar los tiempos de transporte al lugar de trabajo.
Sin embargo, en este supuesto, la adecuación de estos tiempos según los criterios dispuestos
jurisprudencialmente (los elementos teleológico, cronológico y geográfico) ayudan a determinar con
plenitud el verdadero trayecto que supone “ir o volver del lugar de trabajo” que establece el artículo
156.2.a). TRSS.

También podría gustarte