Está en la página 1de 5

Beatriz Sotillo Hidalgo.

Derecho + ADE – URJC Vicálvaro


21-3-22
PRÁCTICA EVALUABLE 1. DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL II

PRÁCTICA EVALUABLE 1.
1) Localizar, seleccionar y sistematizar el contenido mínimo de
los Estatutos de un sindicato (20 puntos). Tema 1.
FUENTE:
ESTATUTOS DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL
TRABAJO (CNT)

Denominación Título I. Artículo 1


Domicilio Título IV. Artículo 9.
Ámbito territorial Título III. Artículo 7.
Ámbito funcional Título III. Artículo 8.
Órganos de Título VII. Capitulo I. Los comités:
representación, gobierno Artículo 98. El Comité del Sindicato
y administración. Art. 99. Comité Local.
Funcionamiento y Art. 100. Comité Comarcal y Provincial.
régimen de provisión Art. 101. Comité Regional.
electiva. Art. 102. Comité Confederal.
Art. 103. Elección de los Secretariados Permanentes.
Capítulo II. Funciones
Artículo 104. Funcionamiento de los Comités
Art. 105. Funciones Secretariados Permanentes.
Art. 106. Funciones de las secretarías del Secretariado Permanente del Comité
Confederal.
Título VI. De la estructura Orgánica.
Capítulo II. De los sindicatos y las secciones sindicales.
Sección 1.ª. De los Sindicatos
Art. 26. El Sindicato de Ramo.
Art. 27. El sindicato de Oficios Varios.
Sección 2.ª. De las Secciones Sindicales
Art. 33. Las Secciones Sindicales.
CAPÍTULO III. De las Federaciones Locales
Arts. 34, 35, 37, 40
CAPÍTULO IV. De las Federaciones Comarcales y Provinciales
Arts. 41, 42.
CAPÍTULO V. Confederaciones Regionales
Art.44, 45, 46
CAPÍTULO VI. De los órganos decisorios
Sección 1.ª. De la Asamblea de Sindicato
Art. 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54
Los requisitos y Título V. Afiliación.
procedimientos para la Requisitos y procedimientos: Arts. 10, 11, 12, 13, 14
Beatriz Sotillo Hidalgo. Derecho + ADE – URJC Vicálvaro
21-3-22
PRÁCTICA EVALUABLE 1. DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL II

adquisición y pérdida de la Pérdida de la condición de afiliado: Título V. Afiliación. Art. 17 y Título XI.
condición de Resolución de conflictos. Capítulo IV. Expulsión, inhabilitación o desfederación.
afiliados, así como el Art. 166
régimen de modificación Disolución del sindicato: Tírulo XIV. Disolución de la CNT. Arts. 178, 179
de estatutos, de fusión y
disolución del
sindicato.

El régimen económico de Título IX. Cotización y finanzas confederales.


la organización que Capítulo I. Financiación de la organización. Arts. 131, 132, 133
establezca el carácter, CAPÍTULO II. Cuota Confederal. Arts. 134, 135, 138, 139
procedencia y CAPÍTULO III. Contabilidad Confederal. Art. 140, 141, 143
destino de sus recursos,
así como los medios que
permitan a los afiliados
conocer la
situación económica

2) Responder y argumentar jurídicamente las respuestas a las


cuestiones tipo test planteadas, relativas al Tema 2 (20
puntos):
1. La condición de delegado de personal o de miembro del comité de empresa es
determinado mediante:
a) La designación directa por parte del empleador.
b) Por la elección de algunos trabajadores.
c) Sólo puede adquirirse por la participación en un proceso de elecciones
de los representantes.
2. ¿Hasta cuándo se extienden las garantías reconocidas a los representantes
legales de los trabajadores?
a) Las garantías reconocidas se desarrollan únicamente mientras dure el
periodo de mandato.
b) Las garantías se han de respetar durante el periodo que dure el
mandato y en el año siguiente, salvo que el mandato se extinga por
dimisión o revocación.
c) No existe un periodo concreto de extensión.
Beatriz Sotillo Hidalgo. Derecho + ADE – URJC Vicálvaro
21-3-22
PRÁCTICA EVALUABLE 1. DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL II

3) Localizar, seleccionar y sistematizar el contenido mínimo de


un convenio colectivo de trabajo que esté vigente (20 puntos).
Tema 3.
FUENTE:
VI CONVENIO COLECTIVO GENERAL DE ÁMBITO NACIONAL PARA EL SECTOR
DE APARCAMIENTOS Y GARAJES
a) Determinación de las partes que los conciertan. TÍTULO PRELIMINAR
CAPÍTULO PRIMERO
Artículo 1. Partes signatarias.
b) Ámbito personal, funcional, territorial y temporal. TÍTULO PRELIMINAR
CAPÍTULO PRIMERO
Artículo 14. Ámbito funcional.
Artículo 15. Ámbito personal.
Artículo 16. Ámbito territorial.
Artículo 18. Ámbito temporal.
c) Procedimientos para solventar de manera efectiva las Disposición final única.
discrepancias que puedan surgir para la no aplicación de
las condiciones de trabajo, adaptando, en su caso, los
procedimientos que se establezcan a este respecto en los
acuerdos interprofesionales de ámbito estatal o
autonómico conforme a lo dispuesto en tales artículos.
d) Forma y condiciones de denuncia del convenio, así TÍTULO PRELIMINAR
como plazo mínimo para dicha denuncia antes de CAPÍTULO PRIMERO
finalizar su vigencia. Artículo 19. Procedimiento de denuncia para
revisión del Convenio.
e) Designación de una comisión paritaria de la TÍTULO PRELIMINAR
representación de las partes negociadoras para entender CAPÍTULO PRIMERO
de aquellas cuestiones establecidas en la ley y de cuantas Artículo 22. Comisión mixta paritaria.
otras le sean atribuidas, así como establecimiento de los
procedimientos y plazos de actuación de esta comisión,
incluido el sometimiento de las discrepancias producidas
en su seno a los sistemas no judiciales de solución de
conflictos establecidos mediante los acuerdos
interprofesionales de ámbito estatal o autonómico.
f) Asimismo, a través de la negociación colectiva se TÍTULO QUINTO
articulará el deber de negociar planes de igualdad en Otras mejoras
aquellos supuestos en los que no resultara obligatorio Artículo 82. Planes de igualdad.
según el número de trabajadores de plantilla.
Beatriz Sotillo Hidalgo. Derecho + ADE – URJC Vicálvaro
21-3-22
PRÁCTICA EVALUABLE 1. DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL II

4) Completar la ficha técnica relativa al Tema 4, sobre la STC


17/2017, de 2 de febrero, sobre huelga en servicios esenciales y
“esquirolaje tecnológico”. (30 puntos).

FICHA TÉCNICA DE SENTENCIA


IDENTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA
Sentencia 17/2017, de 2 de febrero de 2017_ ECLI:ES:TC:2017:17
TÍTULO DEL CONTENIDO DE LA SENTENCIA
Sobre huelga en el ente público Radio Televisión Madrid. Supuesta vulneración del derecho a la
huelga: utilización de medios técnicos no habituales para la emisión televisiva de un partido de fútbol
en jornada de huelga. Voto particular.
TIPO DE PROCEDIMIENTO:
Recurso de amparo 1168-2014. Promovido por la Confederación General del Trabajo contra el Auto de
la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de 26 de noviembre de 2013 que inadmite el recurso de
casación para unificación de doctrina contra la Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior
de Justicia de Madrid de 23 de julio de 2012 desestimatoria a su vez del recurso de suplicación
interpuesto contra la Sentencia del Juzgado de lo Social núm. 4 de Madrid de 30 de noviembre de 2011.
JUZGADO/TRIBUNAL DE ORIGEN:
Recurso de amparo 1168-2014.
RESUMEN DE LOS HECHOS
• Durante el transcurso de una jornada de huelga en Telemadrid, convocada por el sindicato
Confederación General del Trabajo (CGT), la emisora suspendió la retransmisión de su
programación, a excepción de un partido de fútbol de la competición Champions League. La
retransmisión de este partido fue posible por la presencia en los estudios de un trabajador del
área de control central, el coordinador del área de grafismo y un locutor. El trabajador presente
en el área de control central cursó la orden para activar un codificador utilizado solo en casos
excepcionales y, de ese modo, Telemadrid al recibir la señal del estadio pudo emitir el partido.
• El sindicato CGT interpuso demanda por vulneración de derechos fundamentales y tutela del
derecho de libertad sindical y de huelga frente a la empresa ente público Radio Televisión
Madrid y su sociedad Televisión Autonomía Madrid, S.A. En su demanda alegaron vulneración
del derecho fundamental de huelga directamente relacionado con el derecho de libertad
sindical, al entender que a la vista de los acontecimientos descritos se produjo un acto de
sabotaje interno de la empresa y de esquirolaje.
• La demanda fue desestimada por Sentencia del Juzgado de lo Social núm. 4 de Madrid de 30 de
noviembre de 2011. Se desestima por la escasa duración del partido retransmitido en
comparación con el parón de la huelga y porque el propio sindicato calificaba la huelga como
exitosa.
• Contra esta Sentencia interpuso el sindicato CGT recurso de suplicación. El recurso fue
desestimado por Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de
23 de julio de 2012. Señala la Sala que el empresario ha de respetar el derecho de huelga pero
no ha de colaborar o favorecer la misma.
• Frente a esta Sentencia interpuso el sindicato recurrente recurso de casación para unificación
de doctrina que fue inadmitido por falta de contradicción por Auto de la Sala de lo Social del
Tribunal Supremo de 26 de noviembre de 2013.
Beatriz Sotillo Hidalgo. Derecho + ADE – URJC Vicálvaro
21-3-22
PRÁCTICA EVALUABLE 1. DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL II

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA SENTENCIA


• F1_Según se ha consignado en los antecedentes, la demanda de amparo se fundamenta en la
infracción de los arts. 14, 24 y 28 CE, por entender el sindicato recurrente que durante el día de
la huelga general del 29 de septiembre de 2010 se sustituyeron trabajadores de la empresa de
forma interna y conforme a un comportamiento abusivo, y se utilizaron medios técnicos de uso
no habitual en la empresa que permitieron la retransmisión del partido de Champions League.
• F3_La especial trascendencia constitucional se justifica en base a que el recurso plantea un
problema o afecta a una faceta de un derecho fundamental sobre el que no hay doctrina de
este Tribunal.
• F4_Reconducen las infracciones alegadas por el sindicato recurrente a una infracción del
derecho a huelga.
• F5_Delimita lo que se va a entender por esquirolaje externo y esquirolaje interno (denunciados
en el recurso) a través de la jurisprudencia ya asentada
• F6_Contrasta los hechos probados con las acciones enumeradas en el fundamento anterior,
para comprobar si se dio en el caso
• F7_En el presente recurso de amparo, la empresa utilizó medios técnicos de los que disponía,
de uso no habitual, para retransmitir el partido de Champions el día de la huelga, y para ello se
sirvió de trabajadores no huelguistas que siguieron realizando las funciones propias de su
categoría. No nos encontramos, por tanto, ante un supuesto en el que la empresa haya
contratado a otros trabajadores para realizar las funciones de los huelguistas, ni en el que
el empresario haya modificado las funciones que vienen realizando los no huelguistas
[…]Sin embargo, en el presente supuesto no estamos ante el ejercicio del ius variandi que
corresponde al empresario.
FALLO DE LA SENTENCIA
• Se desestima el recurso al no apreciarse una vulneración del derecho a huelga de los
trabajadores. El hecho de que se hayan utilizado medios técnicos de los que dispone la
empresa, pero que no son de uso habitual, y que se haya seguido un procedimiento diferente al
normalmente previsto para poder retransmitir el partido, no constituye ni puede asimilarse a un
supuesto de esquirolaje tecnológico o sustitución de los trabajadores huelguistas por medios
técnicos. La Sentencia declara que los trabajadores no huelguistas no han desarrollado
funciones distintas a las que tienen asignadas y, en definitiva, la retransmisión del partido fue
posible gracias al poder de organización de los medios de producción con los que cuenta la
empresa.
• La Sentencia cuenta con un Voto Particular discrepante suscrito por tres magistrados.
VISIÓN CRÍTICA DEL/A ALUMNO/A
Como hecho relevante a señalar de este caso, me parece que resulta demasiado oportuno que, aunque
la emisión estuvo cortada durante todo el día debido a la huelga, pudo emitirse un partido de la
Champions (que supondrá un mayor ingreso para el empresario a la hora de compensar el día inactivo)
y se mantuvo el cartel de huelga durante el resto del día. La intencionalidad que puede entenderse de
esta situación no es mencionada por la sentencia y, en mi opinión es suficientemente relevante. En una
televisión local la retransmisión de un partido de fútbol es el único tramo de programación donde la
audiencia sufre un incremento considerable (si comparamos con la retransmisión de los programas
locales).

También podría gustarte