Está en la página 1de 131

Solucionario

Proyecto
Matemáticas 10 VOLUMEN 1
Razonamiento Matemático Grupos y características comunes

EJEMPLO 3
Para tener en cuenta
Qué alternativa tiene característica común al grupo?
En este tipo de problemas se trata de encontrar una
característica común del grupo, que no necesariamente
sigue una secuencia. Luego, a partir de esa caracterís- ?
tica, se debe buscar en el grupo de cinco alternativas la
figura que tiene esa característica común.
Las características pueden ser entre otras:
Tamaño de las figuras
A B C D E
Cantidad de figuras
Forma de las figuras Solución
Todas las figuras del grupo tienen un cuadrado en la
Propiedades y relaciones entre las figuras
parte superior derecha, sin importar su tamaño.
La alternativa es la C.
EJEMPLO 1
¿Qué alternativa tiene características común al grupo? EJEMPLO 4
¿Qué alternativa tiene característica común al grupo?
?
?

A B C D E
Solución
A B C D E
Notamos que la característica común es que todas tienen
dos estrellas del mismo tamaño y de diferente color. Solución
La alternativa que tiene característica común al grupo En el grupo todos contienen tres 5: uno grande, uno
es la C. mediano y uno pequeño; sin importar su posición.
La alternativa es la E.
EJEMPLO 2
EJEMPLO 5
¿Qué alternativa tiene característica común al grupo?
¿Qué alternativa tiene característica común al grupo?
?
?

A B C D E
Solución
A B C D E
Observamos en el grupo que todos tienen tres círcu-
los de igual tamaño, con detalles de líneas interiores Solución
orientadas en diferentes direcciones. Al observar el grupo, notamos que todos contienen 2
figuras de diferente forma y tamaño.
La alternativa que tiene característica común al grupo
es la E. La alternativa es la C.

14 ©
PRACTICO
Nivel I Nivel II

¿Qué alternativa tiene característica en común al grupo? ¿Qué alternativa tiene característica en común al grupo?
1. Tres círculos iguales; uno 7.
Figura de 4 lados
? de color diferente ?

A. B. C. D. E. A. B. C. D. E.
La misma figura 2 segmentos
2. 8.
? T X L ?

N H V I
A. B. C. D. E. A. B. C. D. E.
3 figuras de igual tamaño 2 figuras opuestas; una pintada
3. 9.
? ?

A. B. C. D. E. A. B..
B C. D. E.
Intersección de 2 figuras Mantiene división y figuras

4. 10.
? ?

A. B. C. D. E. A. B. C. D. E.
Sector inferior izquierdo Línea de sectores opuestos igual dirección
5. 11.
? ?

A. B. C. D. E. A. B. C. D. E.
Letras de igual tamaño Tiene 2 diagonales

6. 12.
HHH I I I JJJ ? ?
KKK BBB FF A A A E E E
A. B. C. D. E. A. B. C. D. E.

Razonamiento visual espacial © 15


Razonamiento matemático PRACTICO
Nivel I Nivel II

¿Qué alternativa tiene característica en común al grupo? ¿Qué alternativa tiene característica en común al grupo?
3 figuras de
13. diferentes tamaños
19. Igual figura en un
? ? extremo

A. B. C. D. E. A. B. C. D. E.
La figura está en el centro y son diferentes

14. 20. Sentidos


? ? opuestos

A. B. C. D. E. A. B. C. D. E.
Figuras iguales
15. 21. Círculo en el
? ? interior

A. B. C. D. E. A. B. C. D. E.
Polígono cóncavo
16. 22.
Diagonal
? ?

A. B. C. D. E. A. B. C. D. E.
Número impar de círculos
3 círculos de
17. 23. diferentes tamaño
? ?

A. B. C. D. E. A. B. C. D. E.
Figuras iguales de diferente tamaño
18. 24. Número impar de
? ? círculos; 2 pintados

A. B. C. D. E. A. B. C D. E.

16 ©
Razonamiento matemático Rompecabezas

Para tener en cuenta EJEMPLO 2


¿Qué piezas no pertenecen a la figura?
Los rompecabezas tienen como principal objetivo de-
sarrollar la habilidad visual y el sentido de orientación
espacial.
En cada problema se debe considerar que la figura que se
muestra será dividida en seis piezas de igual forma, pero
dentro de las alternativas se muestran sólo cuatro de ellas,
y una que no pertenece al grupo.
Para encontrar aquella pieza que no pertenece a la figura
completa y no descartar las que sí pertenecen, se debe
tener en cuenta lo siguiente:
Cada pieza dividida se relaciona con la figura me-
diante una rotación en el plano de 908, 1808, 2708
o 3608. Observa:
A B C

B 
B 

B D E
Solución
B

  Imaginariamente giramos las piezas, y vamos ha-


ciéndolas encajar en la figura. Nos ayudamos de la
doble línea del borde de la figura.
NO se considera como pieza válida aquella que se

B
muestra volteada. A B C

B 
B 

Volteada Volteada
horizontalmente verticalmente

EJEMPLO 1
¿Qué figura no corresponde a un movimiento permitido
para la primera pieza?
D B
La pieza D no corresponde a ninguna de las rotacio-
nes permitidas. Esta ha sido volteada verticalmente.
Las pieza no pertenece a la figura D.
A B C D
Observa que, para este ejemplo, un elemento de ayuda
es la doble línea que muestra el borde. Otra buena
Solución
estrategia de solución aplicada en otros ejemplos, es
A, C y D se originan por rotaciones, mientras que B no
considerar los colores y características de los elementos
corresponde a una rotación: ha sido volteada horizontal-
que componen cada pieza de la figura, así como algunos
mente, movimiento no permitido. La figura es la B.
detalles que se pueden notar con mucha observación.

Razonamiento visual espacial © 17


Razonamiento Matemático PRACTICO
Nivel I

En cada caso, identifica la pieza que no pertenece a la figura.

1. 3.

A. B. C. A. B. C.

D. E
E. D. E
E.
2. 4.

A. B. C
C. A. B. C.

D. E. D. E.

18 ©
Rompecabezas

Nivel II 7.

En cada caso, identifica la pieza que no pertenece a la


figura.
5.

A. B.
B C.

A. B. C.

D. E.

D. E
E. 8.

6.

A. B. C.
A. B. C.

D. E. D. E
E.

Razonamiento visual espacial © 19


Razonamiento Matemático Desarrollo de cubos

EJEMPLO 2
Para tener en cuenta
A continuación se muestran tres vistas de un mismo cubo.
En estas actividades se trata de reconstruir o determinar
el desarrollo correcto de un cubo, considerando como
información tres diferentes vistas, de él.
Observa lo que proponemos para reconstruir el de-
sarrollo del siguiente cubo, del cual se muestran tres
diferentes vistas.
I II III
¿Cuál de los siguientes desarrollos corresponde al cubo?

I II III

1.8 Dibujamos las tres


caras según la vista I.

A B C
2.8 Como en las vistas I y Solución
III hay figuras simila-
De los tres desarrollos, B y C corresponden al cubo.
res, dibujamos otra cara
según la vista III.
EJEMPLO 3
A continuación se muestran tres vistas de un mismo cubo.
3.8 Dibujamos las caras que
faltan según la vista II.

EJEMPLO 1
Reconstruye el desarrollo del cubo que corresponde a
las siguientes tres vistas. I II III
¿Cuál de los siguientes desarrollos no corresponde al
cubo?

Solución
Consideramos las condiciones I, II y III y obtene-
mos el siguiente desarrollo:

A B C
Solución
De los tres desarrollos, sólo B no corresponde al cubo.

20 ©
PRACTICO
Nivel I Nivel II

En cada caso, se muestran tres vistas de un mismo cubo. En cada caso, se muestran tres vistas de un mismo cubo.
Señala el desarrollo del mismo. Señala el desarrollo del mismo.
1. 4.

A. B. A. B.

C. D. C. D
D.

2. 5.

A. B. A. B.
B

C. D. C. D.

6.
3.

A. B.
A. B.

C. D.
C. D.

Razonamiento visual espacial © 21


Razonamiento matemático PRACTICO
Nivel I Nivel II

En cada caso, se muestran tres vistas de un mismo cubo. En cada caso, se muestran tres vistas de un mismo cubo.
Señala el desarrollo del mismo. Señala el desarrollo del mismo.
7. 10.

A. B. A. B.

C. D. C. D.

8. 11.

A. B. A. B.

C. D. C. D.

9. 12.

A. B. A. B.

C. D. C. D.

22 ©
Razonamiento matemático Conteo de cubos

Para tener en cuenta EJEMPLO 2


¿Cuántos cubos hay en el siguiente sólido?
En este capítulo buscaremos incrementar tu capacidad de
observación, creatividad, y sobre todo, tu capacidad de
abstracción. La mejor estrategia para contar cubos es la
concentración.
Recuerda que:
Un cubo es la mínima unidad que conforma un sólido. Solución
Hallamos el número de cubos del sólido, contando
Mientras veas un cubo, se hallarán todos los de-más
por bloques:
hasta la base; esto quiere decir que en los ejercicios no
se consideran cubos “volando”. 3  3  3 =27
2
2
EJEMPLO 1
¿Cuántos cubos tiene el siguiente sólido? 2
4  4 =16

2 + 2 + 2 + 16 + 27 = 49
En el sólido hay 49 cubos.
Solución
Hallamos el número de cubos del sólido, contando el nú- EJEMPLO 3
mero de cubos que tendría el sólido completo y restando ¿Cuántos cubos fueron necesarios para armar el si-
el número de cubos necesarios para completarlo: guiente sólido?
Cantidad de cubos del sólido completo
4TO PISO
3ER PISO
4 4  4  5 = 80 cubos 2DO PISO
1ER PISO

4
Solución
5 Contaremos por pisos, recordando que si en algún
piso aparece un cubo, estos continuarán hasta el pri-
Cubos necesarios para completar el sólido mer piso:
2
2
4TO PISO

4 10
3ER PISO
13
2DO PISO 15
20
12 2 1ER
PISO

2 + 2 + 2 + 4 + 12 = 22 cubos
El sólido tiene: 80 – 22 = 58 cubos. Fueron necesarios 58 cubos.

Razonamiento visual espacial © 23


Razonamiento Matemático PRACTICO
Nivel I Nivel II

¿Cuántos cubos tiene cada sólido? ¿Cuántos cubos tiene cada sólido?
1. 6.
A. 14 A. 27
B. 17 B. 33
C. 12 C. 29
D. 20 D. 30

2. 7.
A. 20 A. 41
B. 22 B. 40
C. 16 C. 39
D. 24 D. 37

3. 8.
A. 28 A. 41
B. 25 B. 45
C. 24 C. 40
D. 29 D. 38

4.
9.
A. 20
A. 65
B. 14
B. 62
C. 26
C. 64
D. 25
D. 67

5.
10.
A. 51
A. 69
B. 50
B. 60
C. 59
C. 70
D. 61
D. 67

24 ©
Conteo de cubos

Nivel I Nivel II

¿Cuántos cubos tiene cada sólido? ¿Cuántos cubos tiene cada sólido?
11. 17.
A. 16 A. 70
B. 19 B. 78
C. 15 C. 64
D. 20 D. 75
12.
A. 13
B. 15
C. 29
18.
D. 20
A. 110
13.
A. 9 B. 106
C. 105
B. 16
D. 108
C. 15

D. 108
14.
A. 34
19.
B. 35
A. 62
C. 32
B. 41
D. 37
C. 61
15.
D. 65
A. 39

B. 33

C. 36

D. 31
20.
16.
A. 77
A. 22
B. 83
B. 31
C. 89
C. 30
D. 80
D. 33

Razonamiento visual espacial © 25


Razonamiento Matemático Orden de información

EJEMPLO 1
Para tener en cuenta
Sean las siguientes letras las iniciales de nombres de
La característica más importante de este tipo de pro- personas sentadas una junta a la otra:
blemas es que se presenta la información sin un orden
M E G P A X U K D S W C F B
establecido, lo que exige el análisis de la lectura para
ordenarlos. Estos problemas contienen información
Establece la ubicación de algunas de ellas con respecto
suficiente para establecer relaciones y deducir otros
a otra.
datos que te permitan resolver una situación. Para ello,
te sugerimos: Solución
A la derecha de W se encuentran: C, F y B.
Ordenar la información que se da en el problema
según una orientación. A la izquierda de G están: M y E.
Adyacente (junto) a S se sientan: D y W.
Colocar toda la información en función de esa orien-
tación. A dos asientos de X se encuentran: P y K.
Hay dos asientos entre X y G, y dos entre X y D.
Graficar, en la medida de lo posible y en forma orde-
Al oeste de P se ubican: M, E y G.
nada, la información proporcionada.
Al este de S se sientan: W, C, F y B.
Comprobar que la solución final cumpla con las con-
A tres lugares de U se encuentran: P y S.
diciones del enunciado.
Estos problemas pueden ser organizados considerando EJEMPLO 2
un ordenamiento lineal o circular.
Representa e interpreta gráficamente:
Ordenamiento lineal a. Silvana se encuentra a la derecha de Giancarlo.
Consiste en ordenar los datos de manera horizontal o b. Guillermo está adyacente a Miguel.
vertical. En su mayoría están relacionados con proble-
mas sobre edades, puntaje obtenido, número de habi- c. Vanesa llegó a la clase antes que Mónica.
tantes, estatura, peso, orden de actividades, ubicación, Solución
etcétera. a. Silvana se encuentra a la derecha de Giancarlo:
Orden horizontal
Giancarlo Silvana
Izquierda Derecha
Antes Después A la derecha, pero NO
Oeste Este necesariamente juntos.

Orden vertical b. Guillermo está adyacente a Miguel:

Arriba Norte Mayor Alto Guillermo Miguel

Puede estar a la derecha o izquierda,


pero necesariamente junto a él.

Abajo Sur Menor Bajo c. Vanesa llegó a la clase antes que Mónica:

Ordenamiento circular Vanesa Mónica


En este tipo de problemas, los datos se ordenan alrede-
No necesariamente Mónica
dor de un objeto circular: una mesa, piscina, parque,
es la siguiente en llegar.
etcétera, de forma redonda.

26 ©
EJEMPLO 3 EJEMPLO 5
Interpreta esquemáticamente: Se tiene un edificio de 6 pisos en
el cual viven 6 familias: Ramos,
a. Andrés no es de mayor edad que Beto.
López, Pérez, Chávez, Gálvez y
b. Mónica es más baja que Wendy, la cual es más alta que
Flores, cada una en un piso dife-
Miriam y no es más alta que Alicia.
rente. Se sabe que:
Solución
I. Los Gálvez viven a un piso
a. Andrés no es de mayor edad que Beto, quiere decir
de los Pérez y los López.
que:
II. Para ir de la casa de los Gálvez a la de los Flores hay
– Andrés es de menor edad que Beto, o que bajar tres pisos.
– Andrés tiene la misma edad que Beto. III. La familia Ramos vive en el segundo piso.
Esquema: ¿Qué familia vive en el último piso?
Solución
Beto Diseñamos un esque-
Observa el símbolo que empleamos
ma y ordenamos los 6º
Andrés datos del problema, 5º
empezando por el 4º
b. Mónica es más baja que Wendy, la cual es más alta que dato III:
Miriam y no es más alta que Alicia, quiere decir que: 3º
– Wendy es más alta que Mónica y Miriam. 2º Ramos
– Alicia y Wendy tienen igual estatura, o Alicia es 1º
más alta que Wendy.
Esquema: Según el dato II:
Posibilidad 1 Posibilidad 2
Alicia
6º 6º Gálvez
Wendy 5º 5º
Mónica Miriam 4º Gálvez 4º
3º 3º Flores
EJEMPLO 4
2º Ramos 2º Ramos
Seis personas residen en un edificio 1º Flores 1º
de 6 pisos, cada una en un departa- Gaby
mento diferente. Juan Según el dato I, descartamos la posibilidad 2.
Alberto Aquí obtenemos también dos posibilidades:
Observa el esquema y establece la Ana
ubicación de algunas de ellas con Posibilidad 1 Posibilidad 2
Enrique
respecto a otra. Miriam 6º 6º
Solución 5º Pérez 5º López
Arriba de Alberto viven Juan y Gaby.
4º Gálvez 4º Gálvez
Debajo de Ana residen Enrique y Miriam.
3º López 3º Pérez
A un piso de Enrique viven Ana y Miriam.
A dos pisos de Alberto viven Gaby y Enrique. 2º Ramos 2º Ramos
Hay dos pisos entre Alberto y Miriam. 1º Flores 1º Flores
Arriba de Juan vive Gaby.
En cualquiera de las dos posibilidades, en el último piso
Debajo de Ana residen Enrique y Miriam. vive la familia Chávez.

Razonamiento organizativo © 27
Razonamiento Matemático PRACTICO
Nivel I 6. Cuatro amigos están jugando monopolio en una
mesa circular. Miguel está sentado junto y a la iz-
1. Seis amigos: Óscar, Augusto, Sara, Vanessa, María quierda de Sandra, y Juana no está sentada al lado
y Carlos, van al cine y se sientan en una fila de 6 de Miguel. Además, Pedro se aburrió en el juego.
asientos contiguos. Sabemos que: Son verdaderas:
I. Dos amigos del mismo sexo no están juntos.
II. Carlos se sienta en el extremo izquierdo.
III. Óscar y Sara se sientan a la derecha de todos.
De las siguientes afirmaciones, es correcta:
A. Vanessa se sienta junto a Augusto.
B. María se sienta junto a Óscar.
C. Carlos se sienta junto a Vanessa.
A. Pedro y Juana no se sientan juntos.
D. Óscar se sienta junto a Vanessa.
B. Sandra y Pedro se sientan juntos.
2. Ana tiene más edad que Bertha, y Julia es más jo- C. Pedro está a la derecha de Miguel.
ven que Bertha pero mayor que Ketty. Si Ketty es D. Juana y Sandra se sientan juntas.
más joven que Ruth, ¿quién es la más joven?
7. En una mesa circular, hay 6 asientos colocados sisi-
A. Bertha B. Ana C. Ketty D. Julia
métricamente, en los cuales se sientan 5 amigos: A,
3. En la primera fila de un pequeño auditorio se sien sien- B, C, D y E. Sabemos que:
tan 7 amigos: A, B, C, D, E, F y G. Se sabe que: I. A se sienta frente a B y junto a C.
I. B está sentado en el centro de la fila, adyacente a II. D se sienta frente a C y a la izquierda de B.
E y G. III. E no se sienta junto a D.
II. C está a la derecha de B.
Entonces podemos afirmar:
III. A está a la izquierda de B y a la derecha de F.
IV. D está en el extremo derecho. A. E no se sienta junto a A.
B. C se sienta junto a E.
Si no se sientan juntas personas del mismo sexo y F
C. D se sienta junto al lugar vacío.
es varón, ¿quiénes son mujeres?
D. Todas las anteriores son verdaderas.
A. BEA B. FED C. FAE D. ABC
8. Cuatro amigos: María, Juana, Carolina y Genaro,
4. En un grupo de amigas reunidas para practicar un dede-
están sentados alrededor de una mesa circular con
porte, ocurre que Juana no es más baja que María, y
4 sillas distribuidas simétricamente. Se observa que
Natalia es más baja que María. Ruth no es más baja
Genaro no está sentado frente a Carolina, y que a la
que Juana, y Carmen no es más alta que Natalia. Si no
izquierda de Juana se encuentra María Fe. ¿Cuáles de
hay amigas de igual estatura, diseña un esquema y dí
las siguientes afirmaciones son siempre verdaderas?
cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:
A. Ruth es la más alta. A. Genaro y Carolina se sientan juntos.
B. Carmen es la más alta. B. María está sentada frente a Carolina.
C. Juana es la más baja. C. A la izquierda de Genaro se encuentra Juana.
D. Ninguna de las anteriores. D. Todas las anteriores.
5. En un edificio de 5 pisos viven Marlene, Lucía, 9. Cinco amigos: Aníbal, Beto, Carlos, David y Er-
Ximena, Andrea y Fabiola. Se sabe que: nesto, se sientan alrededor de una mesa circular.
I. Cada una vive en un piso diferente. Si se sabe que Aníbal se sienta junto a Beto, y que
II. Andrea no vive más arriba que Lucía. David no se sienta junto a Carlos, podemos afir-
III. Marlene no vive más abajo que Ximena y Fabiola. mar que siempre se cumple:
IV. Lucía no vive más arriba que Ximena. A. David se sienta junto a Aníbal.
¿Quién vive en el quinto piso? B. Ernesto se sienta junto a Carlos.
C. Beto se sienta junto a David.
A. Ximena B. Lucía C. Marlene D. Fabiola
D. Ninguna de las anteriores.

28 ©
Orden de información

Nivel II 14. Miguel no es menor que Pablo, y Carlos es me-


nor que Omar, pero este y Miguel tienen la misma
10. En un edificio de 5 pisos viven los amigos Marco, edad. Además, Carlos no es mayor que Pablo. Di-
Lucho, Nino, Alfonso y Juan. Se sabe que cada uno seña un esquema y señala las alternativas correctas:
vive en un piso diferente y que: A. Omar es el mayor.
I. Alfonso vive más abajo que Lucho, pero más B. Pablo y Miguel tienen la misma edad.
arriba que Juan. C. Pablo y Carlos tienen la misma edad.
II. Marco no vive más abajo que Nino. D. Todas las anteriores son incorrectas.
III. Lucho no vive más arriba que Nino.
15. Cuatro amigas: Martha, Lucía, Patricia y Laura, se
¿Quién vive en el quinto piso? sientan en una mesa circular con 6 asientos distri-
A. Marco B. Lucho C. Nino D. Alfonso buidos simétricamente. Sabemos que:
11. Rita, Luis, Jaime, Pedro y Martha viven en un edi- I. Lucía no se sienta al frente de Martha ni junto
ficio de 7 pisos. Se sabe que: a ella.
II. Patricia se sienta a la derecha de Martha, frente
I. Rita está 2 pisos más abajo que Jaime.
a Lucía.
II. Luis está un piso más abajo que Martha.
III. Laura no se sienta frente a un lugar vacío.
III. Pedro está a tantos pisos sobre Rita como Luis
debajo de Rita. Entonces se cumple:
Un posible ordenamiento puede ser: A. Laura no se sienta junto a Lucía.
B. Patricia se sienta junto a Laura.
A. Pedro, Rita, Jaime, Luis, Martha
C. Martha se sienta junto a Laura.
B. Luis, Martha, Rita, Pedro, Jaime
D. Ninguna de las anteriores es verdadera.
C. Luis, Martha, Rita, Jaime, Pedro
D. Pedro, Jaime, Rita, Luis, Martha 16. Seis amigas juegan dominó alrededor de una mesa
circular, con sus asientos distribuidos simétricamen-
12. Se sabe que Sofía es mayor que Camila, Rocío es me-
te. Teresa no está sentada al lado de Sara ni al lado
nor que Alejandra, Camila es mayor que Lucía y que
de Brenda; Mónica no está ni al lado de Karina ni
Alejandra, y Beatriz es mayor que Camila. Diseña un
al lado de Brenda, y Sara no está al lado de Karina
esquema y elige la respuesta correcta.
ni de Mónica. Si Elvira está junto y a la derecha de
A. Lucía es mayor que Beatriz. Sara, ¿quién está a la derecha y junto a Mónica?
B. Rocío es mayor que Beatriz.
A. Karina B. Teresa C. Brenda D. Elvira
C. Sofía es la mayor.
D. Rocío no es mayor que Beatriz. 17. Javier, Gustavo, César, David, Eduardo y Fernando se
13. Se tienen 6 libros en un estante: Razonamiento Ma- encuentran sentados alrededor de una mesa circular
temático, Razonamiento Verbal, Lenguaje, Física, con 6 asientos distribuidos simétricamente. Se sabe
Historia y Geografía. Se sabe que: que Javier está sentado adyacente a César y Fernando,
Gustavo está sentado adyacente a Eduardo y David, y
I. El de Razonamiento Verbal está junto y a la iz- este último está sentado frente a Fernando. ¿Cuántos
quierda que el de Lenguaje. ordenamientos alrededor de la mesa son posibles?
II. El de Física está a la derecha del de Razonamien-
to Verbal y a la izquierda que el de Historia. A. 1 B. 2 C. 3 D. 4
III. El de Historia está junto y a la izquierda que el de
Geografía.
IV. El de Razonamiento Matemático está a la iz-
quierda que el de Lenguaje.
¿Qué libro ocupa el cuarto lugar, si contamos de iz-
quierda a derecha?
A. Historia B. Física C. Lenguaje D. Geografía

Razonamiento organizativo © 29
Razonamiento Matemático Cuadro de decisiones

EJEMPLO 2
Para tener en cuenta
Cinco anfitrionas de bebidas salen a promocionar sus
En este tipo de problemas, se debe relacionar un conjunto productos a diferentes pueblos.
de datos proporcionados (como pueden ser personas con I.La anfitriona de Fruti Kola, que tiene auto, irá a San
su profesión u ocupación, deportes, domicilio, prefe- Bartolo, mientras que la anfitriona de Deli Kola, que
rencia, lugar donde estudian, etcétera). Para resolverlos, no tiene auto, lo hará en su pueblo.
ayuda mucho el empleo de una tabla de doble entrada en II. Las anfitrionas de Rica Kola y Maca Kola viven en
la cual se muestren todas las combinaciones posibles. Breña, pero a solicitud de ellas, irán a trabajar a otro
Cada casilla se marca con un SÍ o  para indicar si la pueblo.
combinación es verdadera, o con un NO o  en caso III. La única que hará promoción en su pueblo es la que va
que sea falsa. Debes tener en cuenta que en cada fila o a Jesús María.
columna debe ir una y sólo una casilla con un SÍ o , IV. La de Maca Kola promocionará en La Molina.
lo que quiere decir que en las demás casillas de la fila y Si la de Uva Kola es la quinta anfitriona y Los Olivos es
columna se pondrá NO o . el quinto pueblo, ¿en qué pueblos se promocionarán las
bebidas Rica Kola y Uva Kola?
EJEMPLO 1
Solución
Tres señoritas: Miriam, Janeth y Estela, tienen 5; 3 y 2 Identificamos los 5 pueblos y las 5 marcas de bebida.
carteras, aunque no necesariamente en ese orden. Se sabe Los datos I, II y IV nos permiten colocar algunos  y
que: :
I. Janeth le dice a la que tiene 3 carteras que la que San Jesús Los La
Breña
tiene 2 carteras es simpática. Bartolo María Olivos Molina
II. La que tiene 3 carteras le pregunta a Estela por su Fruti
Kola ✓ ✗ ✗ ✗ ✗
estado de ánimo.
Deli Kola ✗ ✗
¿Cuántas carteras tiene Miriam?
Rica Kola ✗ ✗ ✗
Solución
El dato I permite deducir que Josselyn no tiene 2 Maca
Kola ✗ ✗ ✗ ✗ ✓
ni 3 carteras (porque conversa con la de tres, refi-
riéndose a la de 2 carteras), por eso se marca con Uva Kola ✗ ✗
SÍ la relación Josselyn - 5, y con NO los casilleros
correspondientes a esa fila y a esa columna: La segunda parte del dato I, y el dato III, nos permiten
completar totalmente nuestro cuadro:
No. de carteras
5 3 2 San Jesús Los La
Niñas Breña
Bartolo María Olivos Molina
Miriam NO Fruti
Kola ✓ ✗ ✗ ✗ ✗
Janeth SÍ NO NO
Deli Kola ✗ ✗ ✓ ✗ ✗
Estella NO
Rica Kola ✗ ✗ ✗ ✓ ✗
Del dato II, se deduce que Estela tiene 2 carteras:
Maca
No. de carteras ✗ ✗ ✗ ✗ ✓
5 3 2 Kola
Niñas
Uva Kola ✗ ✓ ✗ ✗ ✗
Miriam NO SÍ NO
De la observación del cuadro, las bebidas Rica Kola y Uva
Janeth SÍ NO NO
Kola se promocionarán en Los Olivos y Breña, respecti-
Estella NO NO SÍ vamente.
Miriam tiene 3 carteras.

30 ©
PRACTICO
Nivel I I. Ángela y la estilista concurren al bingo con De-
nisse.
1. A través de Internet se conocen 4 cibernau- II. Bertha es amiga de la peinadora.
tas. Cada uno de ellos radica en España, Francia, III. La maquilladora es prima de Denisse.
Canadá y Perú. Además, sus pasatiempos favoritos IV. La manicurista es la mejor amiga de Cynthia y
son: la lectura, navegar en Internet, escuchar música de la peinadora.
y jugar al fútbol. V. Ángela reconoce a sus clientes con sólo verles las
Sabemos que: manos.
I. David es gallego y lee con deleite. ¿Qué especialidad tiene cada una?
II. El que juega al fútbol es francés. A. Ángela - estilista; Bertha - peinadora;
III. Jean nació en Québec. Cynthia - maquilladora; Denisse - manicurista
IV. Jesús no es de Francia. B. Denisse - estilista; Cynthia - peinadora;
V. El peruano navega en Internet. Bertha - maquilladora; Ángela - manicurista
C. Bertha - estilista; Denisse - peinadora;
¿Cuál es la nacionalidad y el pasatiempo favorito de Glen?
Cynthia - maquilladora; Ángela - manicurista
A. Canadiense y leer D. Cynthia - estilista; Ángela - peinadora;
B. Español y escuchar música Denisse - maquilladora; Bertha - manicurista
C. Francés y jugar al fútbol
5. Tres hermanos: Franco, Erwin y Marcos, estudian
D
D. Peruano y navegar en Internet
en las siguientes universidades: UNI, Católica y
2. Miguel, Manuel y Enrique enseñan actuación, baile San Marcos. Ellos estudian Electrónica, Matemá-
y canto, pero no necesariamente en ese orden. tica y Economía, no necesariamente es este orden.
I. El profesor de canto es el menor, y es el mejor I. Franco no estudia en San Marcos.
amigo de Manuel. II. Marcos no estudia en la UNI.
II. El profesor de baile es menor que el profesor En- III. El que estudia en San Marcos no estudia Mate-
rique. mática.
Indica la proposición correcta. IV. El que estudia en la UNI estudia Electrónica.
V. Marcos no estudia Economía.
A. Enrique es menor que el profesor de actuación. ¿Qué carrera estudia Erwin?
B. Manuel no es el profesor de baile.
A. Electrónica B. Economía
C. Miguel es el profesor de canto.
C. Matemática D. Econometría
D. Enrique es el profesor de baile.
6. Cuatro hermosas representates de la belleza colom-
3. Se desea saber qué personas: E, F, G y H, correspon-
biana quedaron finalistas en el concurso “Miss Co-
den a los nombres Rafael, Casimiro, Milo y Jacinto.
lombia”: Claudia, Liliana, Gloria y Ángela. Cada una
Se sabe que:
representa a un departamento: Huila, Tolima, Antio-
I. Rafael, G y H fueron al estadio el miércoles pa- quia, Amazonas. La noche del evento eligieron un ves-
sado. tido de diferente color: azul, rojo, fucsia y turquesa.
II. Casimiro, E y F estudian en la misma academia. Con las siguientes pistas, determina el departamento
III. Milo, E y G frecuentan las discotecas del sur. al que representa y el color de vestido de la finalista
IV. Jacinto, F y H van a la iglesia los domingos. Ángela.
V. G está en el colegio, en cambio Casimiro trabaja.
I. La señorita Huila vestía de fucsia.
¿Quién está en el colegio y quién es E? II. Liliana representa a Amazonas y no llevó ves-
tido azul.
A. Milo y Casimiro B. Jacinto y Rafael
III. Ángela no desfiló con vestido fucsia.
C. Rafael y Milo D Rafael y Casimiro
D.
IV. Claudia usó un vestido turquesa para represen-
4. Ángela, Bertha, Cinthia y Denisse laboran en un tar a La Libertad.
centro de belleza, cada una en una especialidad deter- A. Amazonas y color rojo C. Tolima y color azul
minada. Tenemos la siguiente información: B. Antioquia y color rojo D. D Huila y color fucsia

Razonamiento visual espacial © 31


Solucionario
Proyecto
Matemáticas 10 VOLUMEN 2
Análisis de figuras en el plano

EJEMPLO 1
Para tener en cuenta
Se tiene un conjunto de piezas geométricas numeradas y
Construcción de figuras dos construcciones.
Son situaciones en la cuales se da un conjunto de piezas
geométricas numeradas y se muestran construcciones
formadas por todas o algunas de esas piezas, que debes Construcción 1
identificar en este caso. 2
1
Así, dado el siguiente romboide, constituido por cuatro
piezas, se identifica que estas cuatro piezas se utilizaron 3 4 Construcción
en la construcción del triángulo equilátero. 5 2

3
2 Identifica las piezas que se utilizaron en cada construcción
4
1 y da como respuesta aquella que no se ha utilizado.
Solución
Identificamos en cada construcción las piezas utilizadas.
Construcción 1 Construcción 2

3 4 2 5
3 4
2 1
5
4 4
1 2 1
2
En la construcción 1 no se ha empleado la pieza 1; mien-
tras que en la construcción 2 no se ha utilizado uno de los
tres triángulos congruentes (2; 3 ó 5).
Rompecabezas
Son situaciones en las cuales se da una figura formada EJEMPLO 2
por varias piezas y en las alternativas se pone una pieza En la siguiente figura, falta una pieza para completar el
adicional que tú debes encontrar. En otras situaciones, cuadrilátero. ¿Cuál es la pieza que falta?
se da una figura a la que le falta una pieza que encaje
para completarla y que tú debes encontrar. Recuerda
que es considerada como pieza válida aquella que se
muestre volteada. Observa:

A B C D E A B C D
De las cinco piezas, la que sobra es C. Observa que la Solución
pieza E se encuentra volteada; es una opción válida. Observando las formas, la pieza que falta es la A.

12 ©
PRACTICO
Nivel I Observa cada figura e indica la pieza que sobra.
5.
El siguiente cuadrado está formado por piezas geométri-
cas numeradas.

2
1
5

3 4

Identifica las piezas que se emplean para construir las


A. B. C. D. E.
figuras del 1 al 4.
1.
6.
5

2
1
3

A. 2; 3; 4; 5 C. 1; 2; 3; 4
B. 1; 2; 3, 5 D. 1; 2; 4; 5
2.
4 A. B. C. D. E.
2

3 7.
1

A. 1; 2; 4; 5 C. 1; 2; 3; 5
B. 2; 3; 4; 5 D. 1; 2; 3; 4
3.
3
4
2

A. B. C. D. E.
1

8.
A. 1; 2; 3; 5 C. 1; 2; 3; 4
B. 2; 3; 4; 5 D. 1; 3; 4; 5
4.
3
1 5
2

A. 1; 2; 3; 5 C. 1; 2; 3; 4
B. 2; 3; 4; 5 D. 1; 3; 4; 5 A. B. C. D. E.

Razonamiento visual espacial © 13


Razonamiento matemático PRACTICO
Nivel II Identifica la pieza que completa cada figura.
El siguiente romboide está formado por piezas geomé- 13.
tricas numeradas.
2
3
5
5
1
4

Indica las piezas que se utilizan para construir las si-


guientes figuras. A. B. C. D.
9. 2
14.
1 4

A. 2; 3; 4; 5 C. 1; 3; 4; 5
B. 1; 2; 3; 4 D. 1; 2; 4; 5
10.
2
5

3
A. B. C. D.

1 15.

A. 1; 2; 3; 4 C. 2; 3; 4; 5
B. 1; 2; 3; 5 D. 1; 3; 4; 5
11.
4 1

2
3

A. B. C. D.
A. 1; 2; 3; 4 C. 2; 3; 4; 5
B. 1; 2; 3; 5 D. 1; 3; 4; 5 16.
12.
3
5

4 1

A. 1; 2; 3; 4 C. 2; 3; 4; 5
B. 1; 3; 4; 5 D. 1; 2; 3; 5 A. B. C. D.

14 ©
Razonamiento matemático Ingenio y pensamiento lateral

Para tener en cuenta EJEMPLO 1


Al jalar los extremos de esta cuerda, ¿se anudará?
Cuerdas y nudos
En estas situaciones te mostraremos algunas cuerdas que
imaginariamente deberás estirar para identificar aquellas
en las cuales se forman o no nudos.
Por ejemplo, sean las siguientes tres cuerdas:
Solución
Sí se anudará la cuerda. Observa cómo:

EJEMPLO 2
Identifica la figura espacial que se construye con el
Al halar de los extremos, solamente la primera cuerda se
desarrollo.
anudará.

Formación de sólidos
En estos problemas deberás identificar la figura espacial
que se forma al doblar la primera figura.
Ejemplo: A B C D
Solución
Los datos importantes que permiten identificar la
figura espacial son la línea que queda al juntar los
lados y el rombo que se forma.
La figura espacial es la D.

EJEMPLO 3
Identifica la figura que se forma.
A B C D

De las cuatro figuras espaciales, la que se construye con el


desarrollo es D.
Veamos otro ejemplo:
A B C D
Solución
Según el desarrollo, descartamos A y B, porque es
imposible que estén dos puntos juntos y dos cuadra-
dos (puertas) juntos, respectivamente.
Identificamos que D es la figura que se forma, por-
A B C D que el punto y la puerta no están del mismo lado.
La figura que se construye con el desarrollo es la A. La figura que se forma es D.

Razonamiento visual espacial © 15


PRACTICO
Nivel I En cada caso, identifica la figura espacial que se forma.
Identifica las cuerdas que se anudarán al jalar de sus 5.
extremos cada una de ellas.
1.

A. B. C. D.
6.

I II
A. Sólo I B. Sólo II C. I y II D. Ninguna A. B. C. D.
2.
7.

I II A. B. C. D.

A. Sólo I B. Sólo II C. I y II D. Ninguna 8.


3.

A. B. C. D.

9.

I II
A. Sólo I B. Sólo II C. I y II D. Ninguna
4.
A. B. C. D.

10.

I II
A. Sólo I B. Sólo II C. I y II D. Ninguna A. B. C. D.

16 ©
Ingenio y pensamiento lateral

Nivel II En cada caso, identifica la figura espacial que se forma.

Identifica las cuerdas que se anudarán al jalar de sus extre- 15.


mos cada una de ellas.
11.

A. B. C. D.

16.

I II
A. Sólo I B. Sólo II C. I y II D. Ninguna
12.
A. B. C. D.

17.

I II
A. B. C. D.
A. Sólo I B. Sólo II C. I y II D. Ninguna
18.
13.

A. B. C. D.

19.
I II
A. Sólo I B. Sólo II C. I y II D. Ninguna
14.
A. B. C. D.

 20.

I II
A. Sólo I B. Sólo II C. I y II D. Ninguna A. B. C. D.

Razonamiento visual espacial © 17


Análisis de figuras en el espacio

EJEMPLO 1
Para tener en cuenta
¿Cuántas superficies tiene la figura mostrada?
Proyecciones
Se llama proyección ortogonal de un punto sobre un
plano al pie de la perpendicular trazada del punto (C)
al plano (P).
C

C'
P Solución
Analizaremos por partes:
La proyección del punto C sobre el plano P, es C'. Las
proyecciones ortogonales te ayudarán a dibujar las • La figura indicada tiene una superficie superior. Po-
diferentes vistas de una figura espacial (sólido) sobre el dríamos compararla como si fuese un tablero.
plano. • Tiene 3 inferiores: 2 en las columnas y 1 debajo del
Por ejemplo, en el siguiente cubo, los números re-pre- tablero.
sentan vértices del mismo. ¿Cómo se vería si se realiza • Tiene 4 exteriores (una frontal y otra la que se opone
una proyección ortogonal sobre el plano que contiene a a esta; otra la parte lateral y la que se opone a esta).
los puntos 5; 6; 7 y 8?
• Tiene 2 superficies laterales en los lados inferiores.
2 3
1 En total se cuentan 10 superficies.
4

EJEMPLO 2
6
7
Las siguientes formas representan a un sólido visto desde
P 5 8 P diferentes posiciones.
Identificación de objetos según formas
En estos problemas visuales te mostraremos algunas
formas geométricas vistas desde diferentes posiciones:
de costado, desde arriba, abajo, delante, detrás, etc. De- Vista superior

berás encontrar la figura que corresponde según estas


vistas. Observa: Vista lateral

Formas geométricas
Vista frontal
Vista superior
¿A qué sólido corresponde?
Vista
Vista lateral
frontal

De los posibles sólidos que se muestran a continuación,


el que cumple con las vistas anteriores es B.

A B C D
Solución
A B C D El sólido al que corresponden las vistas es D.

18 ©
PRACTICO
Nivel I En cada caso, observa las tres vistas e identifica el sólido
al que corresponden.
En cada caso, determina el número total de superficies
6.
que tiene el sólido y la cantidad de vértices no visibles, si lo
Superior
observas desde arriba, respectivamente.
1.
Lateral Frontal

A. 6 y 16 B. 5 y 8 C. 10 y 8 D. 10 y 16 A. B. C. D.

2.
7.
Superior
Lateral

Frontal

A. 5 y 8 B. 6 y 0 C. 4 y 6 D. 5 y 0
3.
A. B. C. D.

8.

Superior Frontal
Lateral
A. 11 y 6 B. 11 y 16 C. 5 y 6 D. 7 y 8
4.

A. B. C. D.

A. 7 y 5 B. 8 y 5 C. 7 y 0 D. 9 y 0 9.

5.
Lateral Superior Frontal

A. 11 y 4 B. 8 y 10 C. 5 y 11 D. 9 y 5 A. B. C. D.

Razonamiento visual espacial © 19


Solucionario
Matemáticas 10
SOLUCIONARIO unidad 1
Volumen 1, página 36 9. R
A B
1. Relación.
1
2. En una relación de un conjunto A en un conjunto B, 0
2
a cada elemento del conjunto A, le corresponde más 2
de una imagen del conjunto B, pero en una función 3
4
a cada elemento del conjunto A, solo le puede corres- 4
ponder un elemento de B. 5 5

3. Independiente, dependiente.
4. f(0)  5 10. Ninguna:

5. En el numeral 5, 3 tiene dos imágenes, en el numeral


R
A B
6, 1 tiene 2 imágenes, en el numeral 7, 2 tiene 4 imá-
genes, en el numeral 8 la relación no tiene elementos y
1 en el numeral 9, 2 y 4 no tienen imagen.
0
2
2 11. Si es una función, ya que a cada elemento de A le co-
3 rresponde exactamente una imagen.
4
4
12. No es una función, ya que el número 1 tiene 3 imá-
5
5 genes.
13. Si es una función, ya que a cada elemento de A, le
6. R corresponde solo una imagen.
A B
14. f(0)  3, f(2)  1; f(5)  13
1
0 15. f(1)  8; f(3)  4; f(4)  17
2
2
3 16. f(5)  1; f(20)  4; f(40)  6
4
4 17. f(0)  0; f(2)  2; f(2)  6
5
5 18.
x 2 1 0 0,5 1 1,25
7. R
f(x) 1 2 1 0,25 2 3,0625
A B

1 19. Si, a cada valor de x, le corresponde una sola imagen.


0
2 20. No, a algunos valores negativos de x, le corresponde
2
3 más de una imagen.
4
4 21. No, ya que a los valores de x entre 2 y 2 le corres-
5 ponde 2 imágenes.
5
22. Si, a cada valor de x, le corresponde una única imagen.
R
8. 23. Podría ser:
A B
La expresión para convertir temperatura en grados
1
0 Celsius a grados Farenheit es:
2 9
2 TF  5 TC  32
3
4 TF  Temperatura en grados Farenheit
4
5 TC  Temperatura en grados centígrados.
5

No existe (x, y)  .

1 ©
Unidad 1

24. Podría ser: 44. f (0)  2


El costo de fabricar x lavadoras es 45. f (1)  0
c(x)  x2  18x  60.000 46. f (2)  2
En donde $60.000 es el costo fijo y x la cantidad de 47. f (4)  1
lavadoras fabricadas.
48. f (1)  1
25. R  {(María, Juan), (María Luisa), (María, Gustavo),
49. f (3)  1
(Juan, Luisa), (Luisa, Juan), (Juan, Gustavo), (Luisa,
Gustavo)} 50. f (x)  x  5
26. R  {(6, 3), (10, 5)} no es función. 51. f (x)  1
27. R  {(3, 2), (6, 5), (7, 6)} no es función. 52. f (x)  3x  1
28. R  {(2, 6), (5, 15), (7, 21)} no es función. 53. Dom f (x)  {x  /1  x  4}
29. R  {(6, 2), (10, 2), (6, 3), (15, 3), (21, 3), (27, 3), Ran f (x)  {y  /0  y  2,5}
(10, 5), (15, 5), (25, 5), (21, 7), (2, 2), (3, 3), (5, 5), 54. Dom f (x)  {x  /3  x}
(6, 6), (7, 7), (10, 10), (15, 15), (19, 19), (21, 21), (25,
25), (27, 27)} no es función. Ran f (x)  {y  /2  y}
55. Ran f (x)  {4, 2, 0, 2, 4}
Volumen 1, página 39
y
30. Una función se representa mediante una expresión 4
verbal, una expresión algebraica, la tabla de valores o 3
la representación gráfica. 2

31. El dominio de una función a partir de su representa- 1


ción gráfica, se halla determinando los valores del eje 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 x
x que tienen imagen. 1
2
32. Para hallar el rango de una función se analizan los
3
valores que toma la función.
4
33. Dom f  {x   / 2  x}
Ran f  {y   / 0  y  4}
56. Ran f(x)  {3, 1, 1, 6}
34. {(2, 0), (1, 1), (0, 2), (1, 3), (2, 4)} y
Ran f  {0, 1, 2, 3, 4} 7
6
35. f (x)  2x  1
5
36. Dom f  {x  /x  1  x  1} 4
37. Ran f  {y  /1  y} 3
2
38. f (1)  3
1
39. f (1)  5
5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 x
40. f (2)  14 1
2
41. f (a  1)  4a2  7a  3
3
42. f a a k 
1 4a
a2 4

43. f ( a )  4a  a

2 ©
Unidad 1

57. Ran f(x)  {y  /11  y  1} 61. Podría ser:


y C(l)  1.260 l
2
( 2, 1 ) C: Costo del cable de aislamiento.
1
l: longitud de cable en metros.
5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 x
1 El costo en pesos de un cable con aislamiento es 1.260
2 veces su longitud en metros.
3
62. Podría ser:
4
5 T(x)  50,9  6x
6 T: Estatura de una persona.
7
x: Edad de la persona
8
9 La estatura de una persona es seis veces la edad más
10
50,9 que es la estatura promedio de un recién nacido.
11 63. Podría ser:
(2, 11 )
C(x)  3.755  10x
58. Ran f(x)  {n2  1, n  } C: Costo de l servicio de energía eléctrica.
y
8
x: consumo en Kwh
7 El costo de servicio de energía eléctrico es diez veces el
6 consumo más 3.755 de cargo fijo.
5 64. Podría ser:
4
D(x)  8.000x
3
2 El dinero pagado por las entradas es 8.000 veces la
1 cantidad de entradas compradas al cine.

5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 x
65. Podría ser:
1
I(x)  0,30x
2
I(x): interés que se debe pagar por el préstamo.
59. Ran f(x)  3 x: dinero prestado.
y El interés que se debe pagar por un préstamo es 0,35
4 veces el dinero prestado.
3
66. El volumen de una esfera es cuatro  tercios del cubo
2
del radio.
1
67. El área de un cilindro es igual a diez  veces el radio
5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 x más dos  veces el radio del cilindro al cuadrado, dado
1
2
que su altura es 5 cm.
68. El volumen de un paralelepípedo rectangular es tres
veces el cubo de su altura, si el ancho es 2x, el largo 1,5
60. P  4L, P: perímetro del cuadrado, L: longitud del
x y la altura x.
lado.
69. La ganancia es de $182.400.
El perímetro de un cuadrado es igual a 4 veces la lon-
gitud del lado.

3 ©
Unidad 1

70. C(x)  800.000  300.000x 89. Podría ser:


x: número de pagos; C: costo f(0)  1; f(2)  1
71. $2.000.000 f(1)  4; f(3)  4
72. V  x(30  2x)2, x: longitud pieza recortada. 90. No es una función uno a uno.
73. L  10 cm o L  (10  5 3 ) cm 91. Si es una función uno a uno.
74. Si, por que cada elemento del conjunto de partida 92. No es una función uno a uno.
tiene una única imagen. 93. Si es una función uno a uno.
75. Dom h(x)  {x  /12  x  12} 94. Podría ser:
Ran h(x)  {y  /3  y  12} y

76. Si, de los números 9 y 9. 3


2
Volumen 1, página 43
1
77. Sobreyectiva, por que todos los elementos del con-
junto de llegada tienen preimagen. 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x
1
78. Inyectiva, porque todos los elementos del dominio
tienen imágenes y estas son diferentes.
79. Sobreyectiva, porque los dos elementos del conjunto 95. Podría ser:
de llegada son imágenes de algún elemento del do- y
minio. 4
3
80. La función no es inyectiva, ni sobreyectiva, ni biyec-
2
tiva. Puesto que: no es inyectiva porque 1 y 3 tienen
1
la misma imagen, al igual que 4 y 5. La función no es
sobreyectiva porque 4 y 15 no son imagen de algún 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 x
elemento del dominio, y por tanto la función no es 1
biyectiva, ya que no es inyectiva ni biyectiva. 2
3
81. No es inyectiva, no es sobreyectiva.
4
82. Biyectiva.
83. No es inyectiva, ni sobreyectiva. 96. Podría ser:
84. No es inyectiva, no es sobreyectiva. y

85. Sobreyectiva. 5

86. Podría ser: 4

f(1)  10; f(1)  10 3

f(3)  90; f(3)  90 2

87. Podría ser: 1

f(2)  17; f(2)  17 4 3 2 1 1 2 3 4 5 x


f(6)  1.297; f(6)  1.297 1

88. Podría ser: 2

f(2)  0; f(2)  0 3

f (1)  3 f (  1)  3
4 ©
Unidad 1

97. Podría ser: 102. Podría ser:


y
5
Dom f(x)  {x  /2  x  0}
4 Ran f(x)  {y  /0  y  4}
( 1, 3 )
3 103. Falso.
2
( 4, 1 ) 104. Verdadero.
1
105. Falso.
4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 x
(1,1 ) 1
2 Volumen 1, página 46
3 106. Gráficamente se puede interpretar que una función
4 es creciente en un intervalo cuando sube, y decre-
(4,4 )
5 ciente cuando baja de izquierda a derecha.
107. La gráfica de una función constante es una recta o
98. Podría ser: segmento de recta horizontal.
f
A B 108. Una función se puede identificar gráficamente si es
par cuando es simétrica respecto al eje y, as{i mismo
1 2 se puede identificar que es impar cuando es simétrica
1
2
0
respecto al origen.
3 1 109. Decreciente: [3, 0]
2
4
3 Creciente: [0, 1] y en [4, )
5 4
Constante: [1, 4)
99. Podría ser: 110. Creciente: (, 1) y (1, )
g 111. Creciente: (, 0)
A B
Decreciente: (0, )
2
1
1 112. Decreciente: [1, 2] y [3, 4]
0 0 Creciente: [2, 3] y [4, 5]
1
3 113. La función no es par ni impar.
2 114. La función es par.

100. Podría ser: 115. la función no es par ni impar.


h 116. La función es impar.
A B
117. Podría ser:
3 y
9
2 3
4 ( 1, 2 )
1 2
0
1 1
6
2
3
10 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 x
1
(3, 1 )
2
101. Podría ser:
Dom f (x)  {x  /x  2}
Ran f (x)  {y  /y  0}

5 ©
Unidad 1

118. Podría ser: 125. Función periódica, p  3


y
126. Función periódica, p  0,9
3
2 127. Función periódica, p  4
1 128. y
3
5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 x
1 2
2 1
3
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 x
1
119. Podría ser:
y y
5
129.
4
4
3
3
2 2
1 1
( 4,5, 0 ) ( 3, 0 ) ( 1,5, 0 ) ( 1,5, 0 ) ( 3, 0 ) ( 4,5, 0 )
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 x 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 x
1
2
3 130.
y
4 3
2
1
120. La función no es par ni impar. (9, 0 ) (4,5, 0 ) ( 4,5, 0 ) ( 9, 0 )
987654321 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 x
1
121. la función es par.
122. La función es impar. 131.
123. y y
3 6
2 4
( 2, 1 ) 1 ( 2, 1 ) 2
(10,8, 0 ) ( 0, 0 ) ( 5,4, 0 ) ( 10,8, 0 )
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 x 16 14 1210 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14x
1

132. 30 cm.
124. y
5
4
( 8, 4 ) Volumen 1, página 49
3 133. y  x  6
2 y
( 2, 2 )
1 1
( 6, 0 )
8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 x 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x
1 1
( 2,2 )
2 2
3
3
4
( 8,4 ) 4
5
5
6 ( 0, 6 )

6 ©
Unidad 1

1 145. m  1; (0, 3)


134. y   3 x  5
y

y 6

5
6
( 0, 5 ) 4

3
4
2

2 1

( 15, 0 ) 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 x 1

2

1
135. y   3 x  5
146. m  1
3 13 y
136. y  2 x  2
1
3
137. y   4 x
138. y  2x  6 4 3 2 1 0 1 x
4
139. y  3 x  4 1

140. y  2
2
141. y  x  2
142. y  3x  2 3

143. m  3; (0, 6)


4
y
7
6
5 4
147. m  3 ; (0, 12)
4
3 y
2 12
1 11
10
3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 x
1 9
2 8
3 7
6
1 5
144. m  2 ; (0; 0,25)
4
y
3
1
2
(0,5, 0 ) ( 0, 0,25 ) 1
1 0 1 x
11109 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 x
1

7 ©
Unidad 1

148. Una función lineal, puede ser una función impar ya 167. d
que las rectas que pasan por el origen son simétricas
168. a
respecto a este punto.
169. c
149. No, las funciones lineales no son periódicas, puesto
que no existiría un número p tal que f(x  p)  170. b
f(x) para todos los valores de x que pertenecen al 171. e
dominio de la función.
172. Debe vender 1.500 latas para obtener una máxima
4
150. y   5 x  30 ganancia de 4.050 dólares.
173. A (r)  2r  a2  2 k r 2 donde r es el radio del
151. d(72)  257,68 

152. t  1.999 semicírculo.


174. Dom A  a0, 4   k
100 4
153. 21 . 4, 76 m/s
50 175. 0,28 m2
154. 11 . 4, 55 m/s
4
155. y  1.300x  90.000 176. Alto del rectángulo: 8  2
2
156. 700 sillas. Radio: 4   m
157. $155.000 177. V  15x3

Volumen 1, página 52 178. 50,625 pulgadas cúbicas.


3
158. En la función cuadrática el exponente de la variable 179. 6 pulgadas.
independiente es 2 y esta puede ser una función par, 180. C(x)  5.000x2  100.000
mientras que en la función cubica el exponente de
181. C(5)  225.000
la variable independiente es 3 y esta función puede
ser impar. 182. Cuadrática.
159. La gráfica de una función lineal es una recta en el 183. C(x)  5.200x2  80.000
plano cartesiano y su ecuación es y  mx  b; la
gráfica de una función cuadrática es una parábola y Volumen 1, página 55
su ecuación es y  ax2  bx  c; y la ecuación de la
184. Función exponencial, creciente.
función cúbica es y  ax3  bx2  cx  d.
185. No es función exponencial ni logarítmica.
160. La expresión algebraica de una función cúbica se
puede hallar con las coordenadas de 4 puntos. 186. Función exponencial, decreciente.

161. V  a 2 , 4 k Ranf  9 4 , 3k
 5  49  49 187. No es una función exponencial ni logarítmica.
188. Función exponencial, creciente.
162. V  a 6 , 12 k Ranf  9 12 , 3k
5  25  25
189. Función logarítmica, creciente.
190. Función logarítmica, decreciente.
163. V  a 4 , 4 k Ranf  9 4 , 3k
1 3 3
191. Función logarítmica, creciente.
164. V  (0, 6); Ran f  [6, ) 192. Función logarítmica, creciente.
165. V  (1, 2); Ran f  [2, )
166. f

8 ©
Unidad 1

193. La función es creciente ya que a  4, su dominio son 196. La función es decreciente, su punto de corte es
los números reales y su rango son los reales positivos. (0, 1), su gráfica se obtiene al reflejar la función
y y  4x respecto al eje x.
5 y

4 4 3 2 1 0 1 x

1
3

2
2
3
1
4

4 3 2 1 0 1 x

197. La función es creciente y su gráfica se obtiene al des-


plazar la gráfica de f(x)  4x una unidad a la derecha.
194. La función es decreciente. Su gráfica se obtiene al
reflejar la función y  4x respecto al eje y. y
5
y

4
4

3
3
2
2
1
1
3 2 1 0 1 2 3x
1 0 1 2 3 4 x

198. La función es creciente y su gráfica se obtiene al des-


195. La función es creciente y tiene como punto de corte plazar la función f(x)  4x una unidad hacia arriba.
(0, 4), su gráfica se obtiene al desplazar la función y
y  4x una unidad hacia la izquierda.
y 5

4 4

3
3

2
2
1
1

4 3 2 1 0 1 2 x
4 3 2 1 0 1 x 1

9 ©
Unidad 1

199. La función es creciente, su dominio son los números 202. La gráfica de la función se obtiene desplazando la
reales positivos, su rango los números reales. La grá- gráfica de la función f(x)  Log4 x una unidad hacia
fica de está función se obtiene al reflejar la gráfica de arriba.
f(x)  4x respecto a la recta y  x. y
y
2
1
1

0 1 2 3 4 5 6 7 x
0 1 2 3 4 5 6 7 x
1
1
2
2

200. La función es creciente, su gráfica se obtiene al


desplazar la gráfica de f(x)  Log4 x una unidad a la 203. La gráfica de la función se obtiene desplazando la
izquierda. gráfica de la función f(x)  Log4 x dos unidades
y hacia arriba.
y
1 4

3
1 0 1 2 3 4 5 6 x

1 2

2 1

0 1 2 3 4 5 6 7 x
201. La función es creciente, su gráfica se obtiene al
desplazar la gráfica de y  Log4 x una unidad a la 1
derecha.
4
y 204. A  5

205. A  20, K  Ln a 2 k
1 1

75
0 1 2 3 4 5 6 7 x 206. 2  37, 5 , aproximadamente 38 unidades.
207. m (t)  22 ea 1.600 : tk , t en años.
ln2
1
208. 3,889 miligramos.
2
209. 6 gramos.
210. 1,05 gramos.
211. 42,86 horas.
212. Inicialmente, no había personas enfermas. Después
de 3 semanas hay aproximadamente 2 personas.

10 ©
Unidad 1

Volumen 1, página 57 226. y

213. La función debe ser inyectiva para que tenga función 3


inversa.
214. El dominio de la inversa de la función f es Ran f, y 2
el rango de la inversa de f es Dom f.
x5 1
215. f 1 (x)  3
216. f1(x)  Log2 x
1 0 1 2 3 4 x
1 2
217. f (x)  1  x
1
218. f1(x)  x2 2
5 x 227. y
219. f 1 (x)  3 4
4
220. f1(x)  (x  4)3
1
221. D 1 (p)  50  3 p 3

D1 proporciona el precio de un artículo según la


2
demanda que presenta.
222. D1(30)  40 1
1
223. V (V)  40  4 v
V1(V) representa el tiempo que se requiere para que 1 0 1 2 3 4 x
el recipiente tenga V volumen de agua.
1
224. 24,5 minutos.
225. y
3 228. y

2
2
1

1
4 3 2 1 0 1 2 3 4 x

1
1 0 1 2 3 4 5 6 x
2
1

2 Volumen 1, página 58
Ejercicios para repasar
229. 3
230. 7
231. 3

11 ©
Unidad 1

232. (1, 2), (1, 3), (2, 2), (2, 3) 250. y


9
233. Dom f  (, ) 8
7
Ran f  [8, ) 6
5
234. x  3 4
3
235. 0  x  1 (4, 2)
2 (6, 1)
236. f(x)  x2  2x 1
987654321 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x
237. Falso, no es una función, porque el número 1 tiene 1
dos imágenes. 2
3
238. Verdadero, si es una función par, puesto que 4
5
f(x)  (x)
6
f(x)  2x2  3x4 7
8
f(x)  2(x)2  3(x)4  2x2  3x4 9

239. (2, 0), (6, 0), (0, 4)


251. y
240. Dom f  [2, 6] 9
8
241. Ran f  [0, 4] 7
6
242. Creciente en el intervalo (2, 0) 5
4
Decreciente: [0, 1]  [3, 6] 3
(5, 3)
2
Constante: (1, 3) 1
(6, 1)

243. 987654321 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x
x 2 1 0 1 2 3 1
(1, 1) (1, 1)
2 (4, 2)
f(x) 18 8 2 0 2 8
2
252. F, a   3 y a  0 de manera que la función no es
244. 1 1 a
x 1 2 a a 2 3 exponencial.
5 1 1 2 10 253. V, a  0,3 y a  0 de manera que sí es una función
f(x) 2 2 a a a a a 4 3
2a logarítmica.

245. Dom f  (, 3)  (3, ) 254. F, f(2)  2(2)  5  9

246. Dom f  (, 6] f(3)  2(3)  5  1

247. b, (0, 4) y no corta al eje x. f(2)  1, f(3)  4

248. a, (0, 1) y no corta al eje x. Así, la función lineal f(x)  2x  5 no pasa por los
puntos (2, 1) y (3, 4).
249. c, (0, 0) 1 1
255. F, a  2 y 2  1 de manera que la función es de-
creciente.
256. F, el vértice de la función es (4, 4).

12 ©
Unidad 1

257. 268. 5,88 años.


ln( 80  q)
Venta $50.000 $300.000 $350.000 $500.000 269. p  ln2
Salario $600.000 $618.000 $621.000 $630.000 270.
y

258. S(x)  600.000  0,06x, lineal. 90


85
(0, 79)
259. $710.400. 80
75
70
260. f(x)  2x  2 65
60
Dom f   55
50
Ran f  (2, ) 45
40

261. f(x)  2x 35


30

Dom f   25
20
15
Ran f  (0, ) 10
5

Volumen 1, página 61 9085807570656055504540353025201510 5


1
0
5 10 15 20 25 30 35 x

2

Problemas para repasar 3


4

262. 0%
263. Aproximadamente 70%. 1.400
271. 2 r 2  r
264. Aproximadamente 115 días. r: radio de la lata
265. I  (IO)(1014)
x3
266. V (x)  300x  4

Dom f  (0, 20 3 )
267. P (t)  17.000 e 3 lna 17 k : t
1 136

13 ©
SOLUCIONARIO unidad 2
Volumen 1, página 71 8. Nombre: TSV

1. KLH. Lado inicial: LK , lado final: LH , vértice: L, Vértice: S


sentido: horario. Su gráfica puede ser:
2. EFD. Lado inicial: FE , lado final: FD , vértice: F, y
sentido: antihorario.
3. CAB. Lado inicial: AC , lado final: AB , vértice: A, V
sentido: horario.
4. IJG. Lado inicial: JI , lado final: JG , vértice: J, T
sentido: antihorario.
S
5. Vértice: y
x
Su gráfica puede ser
y
9. Verdadero: 1  60  3.600
10. Falso. Un ángulo se encuentra en posición canónica
x
cuando su vértice es el punto (0, 0).
Y
X 11. Falso. Para que dos ángulos sean coterminales deben
tener los mismos lados iniciales y finales.

12. Verdadero
Z
40,35  40210
40210  49390  90
6. Nombre: POR
13. 4,1728 aproximadamente.
Su gráfica puede ser:
14. Podría ser:
y
  130   590
y y
P
  590°
R

O A x x
x

7. Lado final: CB . Su gráfica puede ser: 15. Podría ser:


y   835   245
y y
C x
A  835°


x x

245°

14 ©
Unidad 2

16. Podría ser: 30. mACB  180   rad


A las diez de la mañana el sol se encuentra aproxima- y
damente 60 sobre la horizontal.
Que ángulo le falta por recorrer antes de que se oculte
por el horizonte.
Respuesta: 120. B C A x
17. Cuando una persona ve con los dos ojos su rango es de
150.

Cuando una persona ve con un solo ojo su rango de 31. mBACB   90   2 rad
visión es de 125. y
18. y

C A x

75° B
150°
50°

 4
x 32. mBACB   240  3 rad
y
B

Volumen 1, página 74
C A x
2
19. 3 rad

20. 4 rad
5
 3 33. mBACB  300  3 rad
21. 2 rad
y
 5
22. 3 rad
3.629 C
23. 10.800 rad
A x
24. Aproximadamente 3,85 rad.
25. 120 B

26. 450
8
34. mBACB  480  3 rad
27. 495
y
28. 90
B
29. Podría ser:
Si se esta trabajando ejercicios prácticos es mejor usar
C A x
el sistema sexagesimal que es el más usado y la mayoría
de herramientas manejan este sistema. Si el problema
es con circunferencia es mejor el sistema cíclico.

15 ©
Unidad 2

7 Volumen 1, página 77
35. mBACB   630   2 rad

y 51. Longitud de arco A  2 r2

Área de un sector circular  t

A x
Velocidad lineal s  r
s
Velocidad angular V  t
B
52. Angular; igual, angular, lineal.
36. 27750 53. s  30 cm.
37. 64,96 54. A  200 cm2.
38. 422010,8 55.   1,3456 rad.
7 rad
39. Aproximadamente 364,897 56.   6  h
13
40. 5 57. V  30 m/s
41 58. El engranaje menor gira 5 veces lo que gire el engranaje
41. 12 mayor, por tanto el ángulo de rotación del engranaje
13 menor es 25 rad.
42. 6 59. Podría ser:
4  :r :r
43. 80  9 
A  2 r2  2
44. 615 sr sr :  s (r )
 2  2  2 
45. 21,105
s2
46. 81,25  2
47. 60. w   rad/min
Grados Radianes
5
61. A  6  km 2
0 0
30 1 62. s  10.8471,5 km
6 63. 19,35 rad
45 1
4 64. s  30  cm.
60 1 188
65. s  45 pies.
3
90  66. A  4.583,6 m2 aproximadamente.
2
67. A  195 rad/min
48. Podría ser: C  120 rad/min
 7 9 15
 4 rad; 4  rad;  4  ;  4 
Volumen 1, página 81
251
49. La aguja del horario se mueve 360  rad. 68. Verdadero.
251 69. Verdadero.
La aguja del minutero se mueve 30  rad.
70. Falso.
50. Aproximadamente 0,073 radianes latitud sur, 0,2175
radianes latitud norte. 71. Verdadero.

16 ©
Unidad 2

72. Podría ser: 86. C  6 m, A1  14,137 m2.


A
A2  39,26 m2.
70°
B A3  25,132 m2.
70°
87. Podría ser:
40° Un globo se encuentra atado al suelo con una cuerda
de 35 m y se ha desplazado respecto a ala vertical 6 m.
¿A qué altura se encuentra el globo? 34,48 m.
C
88. Podría ser:
73. Podría ser:
4ab
A ( a  b) 2  2  c 2
luego a2  2ab  b2  2ab  c2 es decir a2  b2  c2

Volumen 1, página 84
89. C(0, 0); r  1

C 90. x2  y2  1
B
 3
74. No se puede construir porque todo triángulo equilá- 91. 2 y
tero es equiángulo, es decir todos sus ángulos son de
92. (1, 0) y (1, 0)
60, y el triángulo rectángulo presenta un ángulo de
90. 93. No pertenece.
75. Podría ser: 94. Pertenece
95. Pertenece
100° 96. No pertenece.
40°
97. Pertenece
40° 98. No pertenece.
21
76. No es posible construir un triángulo equiángulo es- 99. x 5
caleno, puesto que los triángulos equiángulos son
equiláteros.  10
100. x  10
77. No es posible calcular CA este triángulo no existe. 2
101. x   5
78. AC  2 7
79. AB  2 29 5 29
102. x  29
80. BA  67
103. y
81. No se posible calcular BC. P
  3
82. En el ejercicio 77 dado que la hipotenusa es menor que
la medida de uno de sus catetos y en el ejercicio 81 ya
que la medida de la hipotenusa y uno de sus catetos es x
igual, de manera que el otro cateto no existiría. 
83. l  55,864 m.
84. h  4,33 m
85. Perímetro: 16 3 cm

17 ©
Unidad 2

104. y 109. Verdadero (y)2  x2  y2  x2  1, porque (x,


13 y) pertenece a la circunferencia, de esta manera el
 6 punto (y, x) también pertenece a la circunferencia

unitaria.
x 110. Verdadero,
los puntos P1  a 5 , 5 k y P2  a 5 , 5 k perte-
3 4 3 4

necen a la circunferencia unitaria ya que x2  y2  1.


Además el punto 2 es el reflejo del primero respecto
al origen por lo cual el segmento con extremos en los
105. y puntos es un diámetro de la circunferencia.
7
 2 111. Podría ser:
 y P (0, 1)

x


106. y
 3
r 4 112. Podría ser:
y
x


(1, 0)
P
P x

107. y
11
w 2
113. Podría ser:
y
x P ( 23 , 53 )
P 
x

108. y

  4

P
x

18 ©
Unidad 2

114. Podría ser: Volumen 1, página 87


y
122. Dom (sen x)  
Dom (cos x)  
Dom (tan x)  R  %x  2 , n d Z impar/
n
x

Dom (cot x)   {x  n, n  }
Dom (sec x)  R  %x  2 : n d Z impar/
n
(
P 5 ,  12
13 13 ) Dom (csc x)   {x  n, n  }
115. Podría ser:
 3
y 123. 0, 2 , , 2 , 2
P c m
2 2
, 124. sen   1, cos   0
2 2

tan   indefinida, cot   0
x sec   indefinida, csc   1
2 14 5
125. sen   9 ; cos   9
2 14 5 14
116. Podría ser: tan   5 ; cot   28
y  90°
9 9 14
sec   5 ; csc   28

2  2
126. sen   2 ; cos   2
x
 tan   1, cot   1
sec    2 ; csc   2
P (0, 1)  11 5
127. sen   6 ; cos   6
117. A c 2 , 2 m, B c 2 , 2 m, C (0,  1)
3 1 3 1
11 5 11
tan   5 ; cot   11
AC  AB  BC  3
6  6 11
118. La partícula se encuentra en (0, 1) sec   5 ; csc   11
119. Tarda 4 segundos en dar una vuelta.
2 6 5
128. sen   7 , cos   7
120. I(x)  4x, x  .
121. Si, puesto que la partícula recorre toda la circunfe- 2 6 5 6
rencia unitaria. tan   5 , cot   12
7 7 6
sec   5 , csc   12

19 ©
Unidad 2

x2  1 2x 3 4
129. sen   , cos   2 146. sen   5 ; cos   5
x2  1 x 1
x2  1 2x 3 4
tan   2x ; cot   2 tan   4 ; cot   3
x 1
x2  1 x2  1 5 5
sec   2x , csc   2 sec   4 ; csc   3
x 1
130. Verdadero. Si el punto está en el cuadrante I, x  0, 6 2
y  0 de esta manera todas las funciones son posi- 147. 4
tivas.
10
148. 3
131. Falso. El punto pues estar en el II o III cuadrante ya
que en estos el coseno es negativo. 5
149. A  26
132. Verdadero. La tan  es negativa en los cuadrantes II
y IV además el sen  es positivo en los cuadrantes I 20
150. A  41
y II. Por lo cual  está en el cuadrante II.
1
151. A  2
133. c 4 , 4 m
15 1
1
134. (1, 0) 152. A  4

135. c 26 ,  26 m
5 26 26 3
153. A  5

136. c 2 ,  2 m
2 2 Volumen 1, página 89
2 2
154. c 2 m  c 2 m  4  4  1
2 2 2 2
137. c 3 ,  3 m
1 2 2

155. sen a 6 k  2 ; cos a 6 k  2


13 1 13 3
138. c 2 ,  2 m
3 1

tan a 6 k  3 ; cot a 6 k  3
3 13 3 13
139. sen   5

sec a 6 k  3 ; csc a 6 k  2
 35 13 2 3 13
140. cos   6
141. tan   2 5
156. Falso, por ejemplo   4 .
142. sec   3
157. Falso, cos a 4 k  2 .
7 2
143. sen2x  cos2x  1

158. Falso.  cos a 6 k ] cos a 6 k


y 20  x 20  1 5  5
144. sec2x  tan2x  1
 cos a 6 k  2
5 3
cx m  cx m 1
1 2 y0 2
0 0

cos a 6 k  2
 5  3
1  y 02
1
x 20 159. Verdadero.
x 20 160. Indefinido.
1
x 20
1
161. 2
145. Se ubica en a 5 , 5 k .
4 3

20 ©
Unidad 2

176. Falso. El signo de tan a 4 k es positivo, mientras que


3 
162. 2
el de sen a 6 k es negativo.
7
163. Indefinido.
164. 2 177. Verdadero.
178. sen   0 cos   1
 3
165. 3 tan   0 cot  indefinido
3 sec   1 csc  indefinido
166. sec   2
3 4
179. sen   5 cos   5
167. tan    3
3 4
2 3 tan   4 cot   3
168. csc   3 5 5
sec   4 csc   3
169. cot    2 2
3 10 2 5 5
170. cos    10 180. sen   5 csc   2

5
171. A  c
 2 2m c 2 ,  2 m cos   5 sec   5
2 , 2 ;B  2 2
1
tan   2 cot   2
C c 2 , 2 m
2  2
4 5
181. sen   5 csc   4
172.
 sen  cos  tan  cot  sec  csc  3 5
cos   5 sec   3
 2 2
4 1 1 2 2 4 3
2 2 tan   3 cot   4

3 2 2 2
4  2 1 1  2 2 182. tan   4 cot   2 2
2
5 3 2
2 2 sec   4 csc   3
4  2  2 1 1  2  2

7  2 21  25 21
2 2 183. sen   25 csc   42
4  2 2
1 1 2  2
5  5 21
sec   2 cot   21
Volumen 1, página 91
3 2
173. Para calcular el valor de sec , a partir de un punto 184. csc   3 sec   4
P(x, y) que pertenece al lado final del ángulo agudo   2
en posición normal se calcula la distancia del punto tan   4 cot    2 2
al origen que equivale a r  x 2  y 2 y se halla la 1
185. sen   2 csc   2
razón entre r y x a x k que equivale a sec .
r
2 3 3
2 sec   3 tan   3
174. Falso, el lado final de   3 , en posición normal,
se ubica en el cuadrante II.
1
175. Falso. Si sen    3 , entonces el lado final de 
está en el cuadrante IV o en el cuadrante III.

21 ©
Unidad 2

 5 Volumen 1, página 94
186. cos   3
191. PR
2 5
tan   5 192. CA , BC
m o
5 193. sen   n cos   n
cot   2
m
tan   o
3 5
sec   5 m /n sen 
tan   o/n entonces tan   cos 
3
csc   2
3 13 2 13
5 194. sen   13 cos   13
187. cos   3
3 2
tan   2 cot   3
5
tan   2
13 13
sec   2 csc   3
2 5
cot   5 2
3 195. sen   2 csc   2
sec   2
2
3 5 cos   2 sec   2
csc   5
tan   1 cot   1
4 41 2 2 3 2
188. sen    41 196. sen   csc  
3 4
5 41 1
cos    41 cos   3 sec   3
2
5 tan   2 2 cot   4
cot   4
4 5
41 197. sen   5 csc   4
sec    5
3 5
41 cos   5 sec   3
csc    4
4 3
tan   3 cot   4
3 34
189. sen    34
198. Los valores aproximados son:
5 34 sen   0,65 csc   1,54
cos   34
3 sen   0,76 sec   1,31
tan    5
35 41
tan   41 cot   35
34
sec   5 3 4
199. sen   4 csc   3
34
csc    3 7 4 7
cos   4 sec   7
190. Podría ser: P (1, 3 )
3 7 7
2 3 tan   7 cot   3
csc   3

22 ©
Unidad 2

200. A 212. a
sen 50  0,76 213. b
50°
3,9 cm
cos 50  0,64 214. , porque 30° y 60° son complementarios.
 tan 50  1,2
2,5 cm 215. , porque 75° y 15° son complementarios.
216. , porque 45° y 25° no son complementarios.

B C
217. , porque 35° y 45° no son complementarios.
3 cm
218. a  6 3 cm
201. Podría ser:
A
219. w  7 2 cm
220. a  5 2 cm
13
3 221. b  4 cm

B
222. sen   0,423, sen (90  )  0,91
C 4 10
223. cos   0,91, sen (90  )  0,423
202. Podría ser:
224. tan   0,46, tan (90  )  2,144
C
225. csc   2,366, csc (90  )  1,1
226. sec   1,10, sec (90  )  2,366
1 2 2
10
227. 2
6
3 4 3
228. 3

9 3
A 2 B 229. 2
203. Podría ser:
230. 4  4 2
C
4
34
231. 3
3 232. 2
 1
A 5 B 233. sen 2 30°  4

204. No es posible construir el triángulo rectángulo con 3


cos 2 30°  4
las condiciones dadas.
sen2 30°  cos2 30°  1
205. AC  b  7,5 cm
y2 x2
206. a  14,46 cm aproximadamente. sen 2   cos 2   2  2
r r
207. c  3.847,78 m y d  3.763,7 m aproximadamente. y  x2
2
sen 2   cos 2  
208. AN  7,82 cm aproximadamente. r2

209. A  35,21 cm r2
sen 2   cos 2  
r2
Volumen 1, página 98 sen2  cos2  1

210. c
211. d

23 ©
Unidad 2

234. h  c
4  10 3 m 242. y   30°
5 m
R  30°

235. h  c m
50 3
3  1, 4 m x


Volumen 1, página 101


236. final, R    180, 30
237. Si, por ejemplo 45. 1
sen  30°   2

238. Si, por ejemplo 4  45°
243. y   390°
239.
Función Cofunción R  30°

tan 30° cot 30° R


x

sen 25° cos 25°

cos 16° sen 16°


 
sen 6 cos 6 1
sen 390°  2
cot 12° tan 12° 244.   450°
y
cot 75° tan 75° R  90°
  R
sen 3 cos 3 
x
cos 19° sen 19°

240. y   225°
R  45° sen 450°  1

4
x 245.  3
R y

R  3

x
 2 R
sen 225°  2
241. y   330°
R  30°
sen a 3 k  2
4  3


R x

1
sen 330°   2

24 ©
Unidad 2

246. y   150 251. y


 13
 6
R  30
 
R  R  6
x x

sen a
1
sen 150°  2  13 k 1
6 2
247. y   210
3
252. 2
R  30
  3
253. 2
R x
3
254. 3
255.  2
1
sen 210°   2 256.  3
248. y   720 2 3
257. 3
R  0
 258. 0
x 2
259. 2
 3
260. 3
sen 720°  0 3
261. 3
249. y   870
262. 45 y 315
R  30
263. 120 y 240

R x 264. 45 y 225


 265. 60 y 240
266. 30 y 150
267. 30 y 330
1
sen ( 870°)   2
268.
250. y   1.080 sen  cos  sen(  ) cos(  )
R  0 3 1  3 1

2 2
2 2
x  2 2 2  2
2 2 2 2
1 3 1  3
2 2
2 2
sen (1.080°)  0
25 ©
Unidad 2

269. Por ejemplo   9°. Volumen 1, página 104


270. Por ejemplo   17°. Ejercicios para repasar
271. PQ  22, 5 cm 280.   20
y
  35
Volumen 1, página 103
   125
272. tan 
 
273. sen  x

274. Se calcula la altura y, que determina el triángulo


rectángulo, a través de la función tan.
4
Se tiene que tan 25°  200 m de manera que
y  200  tan 25°  7 25
281. 9 , 36 , 36
Luego, se suma a esta altura y, la altura del barco, que 13
equivale a 15 m. 282. 36 
De esta manera se tiene que la altura del faro es: 283. 300
h  200 m  tan 25°  15 m  108,26 m. 83
284. 180
275. Podría ser:
285. 144
Una casa se encuentra a la orilla del río y la tienda 13
más cercana se encuentra al otro lado del río. Cuando 286. 18 
una persona de esta casa desea comprar algún imple- 29
mento debe caminar hasta un puente, que tiene 8 m 287. 9 
de longitud. 288. (30  4) cm
La casa, la tienda y el puente forman un triángulo 289.
rectángulo con un ángulo de 60 formado por el Longitud
Radio r Ángulo central 
puente, la tienda y la casa. ¿Qué distancia debe re- de arco s
correr una persona desde la casa hasta el puente? 3 
4 m 3m 4 radianes
casa
A 0,5 m 2m 0,25 rad

8m 2m 4
3  rad
8m
1
2m 6m 3 rad
60°

3 cm 2 cm 30

tienda 36 
6m  m 6 rad
La distancia que debe recorrer de la casa al puente es
de 8 3 m . 13, 85m . 290.   30,   120

276. 12 m 291.   125,   55

277. 141,79 m aproximadamente. 292. 70 3 cm 2

278. 6 3 . 10, 39 m 293. Si pertenece a la circunferencia unitaria.

279. 118,31 cm aproximadamente. 294. No pertenece a la circunferencia unitaria.

26 ©
Unidad 2

295.
Primera Segunda con-  3
Cuadrante 309. sen   2
condición dición
sen   0 tan   0 II 1
cos   2
cos   0 sen   0 I
tan    3
cot   0 cos   0 IV
sec   0 csc   0 III sec   2
tan   0 sec   0 III 2 3
csc    3
3
296. sen    2  3
cot   3
1
297. cos    2
2
310. sen   2
298. tan   3
2
299. sec   2 cos   2
2 3 tan   1
300. cos   2
sec   2
3
301. cot   3
csc   2
302. 1 cot   1
1  4 3
303. 2 Volumen 1, página 107
2 Problemas para repasar
304.  3
311. 287 m aproximadamente.
3 2 3
305. 2 312. 4,62 m
313. 3 3m . 5, 19m
1  4 3
306. 2 314. 10 m
1  4 3 315. 190 m aproximadamente.
307. 2
308. E  1

27 ©
SOLUCIONARIO unidad 3
Volumen 1, página 115 6. y
R
sen   QP
1. y sen   QP cos   QO
T W
cos   QO tan   SR
tan   SR cot   WT
Q S
O  x cot   WT sec   OR
sec   OR csc   OT
W TP
P
csc   OT
R 5
12 S
O Q x
2. y sen   QP
W
T cos   QO
P
 tan   SR
S
Q O x cot   WT 7. R
sen   QP
sec   OR y cos   QO
W T
csc   OT P tan   SR
R  5
3 cot   WT
S
3. y sen   QP O Q x sec   OR
T W
cos   QO csc   OT
P 3
4 tan   SR
S
V Q O x cot   WT
sec   OR 8. y sen   OP
R P cos   0
csc   OT
tan  no definida
4. y sen   QP cot   0
T W O x
P 4 cos   QO sec  no definida
5
tan   SR csc   OP
S
V Q O x cot   WT
sec   OR 9. y sen   0
R
csc   OT cos   OP

y tan   0
5. sen   QP P
T W cot  no definida
O x
cos   QO
8 
P 9 sec   OP
tan   SR
S
V x csc  no definida
Q O cot   WT
R
sec   OR
csc   OT

28 ©
Unidad 3

21. Decreciente a 3 ,  k , creciente a ,  3 k


10. R sen   QP 4 
y cos   QO
22. a 2 , 0k, a 2 , 2k
W  3
T
P tan   SR
23. a 2 , k

11 cot   WT 
3 S
V O Q x sec   OR
24. c 4 , 2 m, c 4 , 2 m, c 4 , 2 m
 2 5  2  3  2
csc   OT

25. a 4 , 4 k
 5

11. Verdadero.
26. a0, 4 k, a 4 , 2k
 5
12. Falso.
27. y  sen ax  2 k

13. y
y
1,0
P
0,8

O Q x 0,6
0,4
0,2
0,0
1 2 3 4 5 6 7 x
0,2
sen  PQ , cos  OQ 0,4
y 0,6
P’ 0,8
sen a  2 k  PQ

1,0

cos a  2 k  OQ
 
2

28. y   cos ax  2 k
Q’ O x 

y
1,0
0,8
Volumen 1, página 119 0,6
14. y  sen x; Dominio , Rango [1, 1] 0,4
0,2
y  cos x; Dominio , Rango 1, 1
0,0
1 2 3 4 5 6 7 x
15. y  sen x; período p  2 0,2
y  cos x; período p  2 0,4
 0,6
16. x  2  2n ; con n   0,8
17. Creciente. 1,0

18. Decreciente.
19. Creciente.
20. Creciente en (, 0) y decreciente a0, 2 k


29 ©
Unidad 3

29. Podría ser: g(x)  2cos 2x


La gráfica de y  sen ax  2 k está desplazada 2
  y

unidades a la izquierda en relación a la gráfica de 2


y  sen x. Ambas funciones tienen el mismo período.
1
La gráfica de y   cos ax  2 k está desplazada 2
 
unidades a la derecha en relación a la gráfica de 0 x
  3  5 3 7 2
y  cos(x). 4 2 4 4 2 4
1
30.
x f(x) g(x) h(x) k(x) 2

0 1 2 0 4
 3 1 3 6 h(x)  sen x
6 2 1 2 2 y
1,0
 3 2 3 7
3 1 0,9
2 2 2
0,8
 0,7
2 2 2 1 3 0,6
0,5
2 3 2 3 5
3 1 2 0,4
2 2 0,3
5 3 1 6 3 0,2
6 2 1 2 2 0,1
0,0
  3 2 x
 1 2 0 2
2 2
7 1 1 6 3 k(x)  3  cos x
6 2 1 2 2 y
4 2 3 5 4,0
1 3
3 2 2 2
3 3,5
2 0 2 1 3

5 2 3 3 7 3,0
3 1 2
2 2
11 1 1 3 6
6 2 1 2 2,5
2
2 1 2 0 4
2,0

31. f(x)  sen x  1


1,5
y
2,0
1,0
1,5

1,0

0,5
0
0,0   3 2 x
  3 2 x 2 2
2 2

30 ©
Unidad 3

38. y  tan x Dom f  R  ' 1


32. f(x)  sen x  1 ( 2 n  1) 
2
Dominio: , Rango: [0, 2]
para n entero.
g(x)  2cos 2x
y  secx Dom f  R  ' 1
(2n  1) 
Dominio: , Rango: [2, 2] 2
h(x)  sen x para n entero.

Dominio: , Rango: [0, 1] 39. y  cot x


k(x)  3  cos x 40. y  sec x
Dominio: , Rango: [2, 4] 41. y  4tan x; período: .
y
33. f(x)  sen x  1
14
Creciente: a0, 2 k , a 2 , 2k
 3
12

Decreciente: a 2 , 2 k
 3 10
8
g(x)  2cos 2x 6
4
Creciente: a 2 , k , a 2 , 2k
 3
2

Decreciente: a0, 2 k , a 2 , 2 k
  3 0 x
  3 2
2 2 2
h(x)  sen x 4

Creciente: a0, 2 k , a , 2 k
 3 6
8

Decreciente: a 2 , k , a 2 , 2k
 3 10
12
k(x)  3  cos x 14
Creciente: (, 2), Decreciente: (0, )
42. y  2csc x, creciente entre asíntotas.
34. f(x)  sen x  1; máximo valor: 2  3
p  2, creciente 2  x   y   x  2
g(x)  2cos 2x; máximo valor: 2
y
h(x)  sen x; máximo valor: 1 10
k(x)  3  cos x; máximo valor: 4 8
6
Volumen 1, página 125 4
2
35. La función y  tan x no está definida en los múltiplos
 0 x
impares de 2 y si esta definida en los múltiplos de  2
2
, al contrario de la función y  cot x, que no está 4
definida en los múltiplos de .
6
36. y  tan x es creciente entre asíntotas. 8
 
y  sec x es creciente para 0  x  2 y 2  x   10

37. y  cot x es decreciente entre asíntotas.


y  csc x es decreciente para
 3
0  x  2 y 2  x  2

31 ©
Unidad 3

43. y  tan ax  2 k
 50. El valor mínimo que toma la función es 12,701 m.
Esto significa que la escalera más grande que puede
p  , creciente entre asíntotas. pasar por el pasillo es de 12,701 m.
y
Volumen 1, página 128
2
51. La traslación vertical es f (x)  c, y la traslación hori-
1
zontal es f(x  c), donde c es una constante positiva.
52. Reflexión respecto del eje y: y  f(x).
0
 2 x Reflexión respecto del eje x: y  f (x)
1 53. y
1,0
2 0,8
0,6
(
y  sen x 

3 ) 0,4

44. y  sec ax  4 k
 0,2

p  2, creciente en a0, 4 k, a 4 , 4 k


  3 3 2 1 1 2 3 x
0,2
y 0,4
5 
0,6 y  sen x 
4
4 0,8
3
1,0
2
1,2
1
1,4
0 x
 5 1,6
1 4 4
1,8
2
3
4
54. y
5 y  tan x  2
4
45. b 3

46. a 2

47. c 1

48. d 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 x
1
49. L  4sec   5csc 
2
y
3
60
y  tan x  2 4
50

40

30

20

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 x

32 ©
Unidad 3

55. y 59. y  sec(x 3)


6 y
( )

y  csc x 
4
2 4

2
y  csc x  2 3

6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 x
2
2

4 1

6
4 3 2 1 0 1 2 3 4 x
56. y 1
y  cot (x  ) 6
2
4

60. y   sec ax  4 k
2 
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 x y
2
2
4
1
6 y  cot (x  ) 1
1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x
57. y  sec(x  ) 1
y
2
4
3
3
4
2

1
61. y  4  sec(x  1)
y
14
4 3 2 1 0 1 2 3 4 x 12
1 10
8
2
6
4

58. y  sec x  2 2

y 20 1816 14 12 108 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 x


2
6
4
5 6

4 3 2 1 0 1 2 3 4 x

33 ©
Unidad 3

62. y   2  sec a 2  xk
 78. Verdadero.

y
79. Falso.
10 80. Verdadero.
8 81. Verdadero.
6
2
4 82. A  4, 3
2 y
4
14 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 x
2 3
4 2
6
1
8

10 0 1 2 3 4 x
1
63. Falso. 2
64. Falso. 3
65. Falso. 4
66. Verdadero. 83. A  5; T  12
67. Falso. y
5
68. y  tan x  2 4

y  tan ax  2 k
 3
2

69. y  cos ax  2 k  1
 1
1
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 x
70. Rango [0, 2], creciente (0, ), decreciente (, 2), 2
máximo 2, mínimo 0. 3
4
71. Rango [1, 1], creciente (0, ), decreciente (, 2), 5
máximo 1, mínimo 1.
72. Rango [1, 1], creciente a 2 , 2 k , decreciente
 3 84. A  1, T  8
a0,  k, a 3 , 2k , máximo 1, mínimo 1.
y
2
2 2 1

73. Rango [1, 1], creciente a0, 2 k, a 2 , 2k , decre-


 3 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920212223242526 x
1
2
ciente a 2 , 2 k , máximo 1, mínimo 1.
 3
y
5
Volumen 1, página 131 4
74. y  2sen x 3
2
2 1
75. T  B , donde B  0.
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 x
1 1
76. A  2 (M  m), donde M es el valor máximo y m es 2
el valor mínimo. 3
4
77. Falso. 5

34 ©
Unidad 3

85. A  5, T  3 6
89. A  3, T  5
2
86. A  2,yT  3
90. a  3, b  3
3
91. y  4cos a 3 xk
2

92. y   3  4sen a 3 k
2 x
1
93. fmax  209 metros.
1 0 1 2 3 4 5 6 x 94. t  30 minutos.
1
Volumen 1, página 133
95. La gráfica de una función de la forma
7
87. A y 2 , T  2 y  Asen Bx  C, o, y  Acos Bx  C
3 96. Es el desplazamiento horizontal de las funciones seno
C
2 y coseno, se define como A .
y
1 97. A6  3, T  2,   1
5
1 2 3 4 5 6 7 x
1 4

2 3

3 2
1

1 2 3 4 5 6 7 x
88. A y 5, T  3
3
2
y 6
1 98. A  2, T  6,   
1 1 2 3 4 5 6 7 8 x 2
1
2
3 1
4
5
6 1 1 2 3 4 5 6 7 x
7
1

2

y
3
y
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 x
1
1

3 6 9 12 x 2
1 5 5 5 5
3
2
4
3

35 ©
Unidad 3

99. A  2, T  4,   0 110. y



100. yA  1, T  ,   2 2
2,0
1
1,5
2,0 1,5 1,0 0,5 0 0,5 1,0 1,5 2,0 x

1,0
1

2
0,5

0,0
0,0 0,4 0,8 1,2 1,6 2,0 2,4 2,8 3,2 x 111. e
112. c
101.y A  6, T  2,   0 113. b
4
114. a
2
115. d
0
0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 x
116. 1  cos(tan1(3  8))
117. sen asen 1 a 12 k  tan 1 (5  5)k
2
5
4

118. tan 1 1  cos 1 c 2 m


2
6

119. 1, es verdadera.
1
120. La respuesta correcta es 2 .
102. y  2, 5sen a x  2 k
 
121. La respuesta correcta es  3 .
103. y  2cos a 2 xk
 
122. La respuesta correcta es 3 .
104. Podría ser:
123. La respuesta correcta es  .
6
y  4sen x
4
124. 5
105. Podría ser:
y  2sen ax  4 k
 4
125. 3
106. En 48 meses la población de depredadores es 0. 12
126. 13
Volumen 1, página 137 26
  127. 26
107.  2  x  2 ; x  0
13
108. y  csc1x, o, y  arccsc x 128. 5
109. y  csc1(x) x  csc y, 25
129. 24
 
para  2  y  2 , y  0

36 ©
Unidad 3

130. Como y  cosx no es inyectiva en todo su dominio 135. S


se tiene que cos(cos1x)  x pero no necesariamente sen   PQ
cos1x (cos x)  x
cos   OQ
131. 0,70469 rad y
W T tan   RS
Volumen 1, página 138 cot   TW

R
Ejercicios para repasar Q O x sec   OS
132. y csc   OT
P T W sen   PQ P

 cos   OQ
R
QO x
tan   RS y
136. sen( t   )  
x  y2
2
cot   TW
y
sec   OS 137. tan (t   )  x
csc   OT x
138. cos (t   )  
x  y2
2

y
139. sen (t  2 ) 
S x  y2
2

140. Verdadero.
133.
S 141. Verdadero.
sen   PQ
142. Falso, siempre es creciente.
cos   OQ
143. Falso, su rango es (, 1]  [1, ).
tan   RS
144. Falso, en ese intervalo senx  cosx.
y cot   TW
T 145. Falso.
W sec   OS
P  3
csc   OW 146. x  2 y x  2

R
O Q x 147. No existen valores que cumplan con dicha condi-
ción.
 4 7 10
148. x  3 , 3 , 3 , 3

134. y 149. x  4. 2, 0, 2


T W  3   3
150. x  2 , 2 , 2 , 2

Q R    11 11  13 13
O
P S
x 151. 6 , 6, 6 , 6 , 6 , 6 ,
 23 23  25 25
6 , 6 , 6 , 6

sen   PQ cot   TW
cos   OQ sec   OS
tan   RS csc   OW

37 ©
Unidad 3

152. y 171. y
2 8

1 7

6
1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 x
1 5

2 4

3
153. y 2
8
6 1
4
2 1 0,5 0 0,5 1 x

2   2 3 4 5 x
2
4
172. y
6 1,5
8
1

154. b  2, m  2 0,5



155. A  4, T  2 y   2 2 1 0 1 2 x
156. A  3, T  4 y   8 0,5

3 1
157. A  4, T  3 y   8
1,5
158. y  4sen a 3 x  3 k
2 

159. y  2cos a2x  9 k



173. y

5 3
160. T  4 , d.
2
161. T  , f
1
162. T  4, c
163. T  , a 4 2 0 2 4 x
1
164. T  10, b
2
165. T  2, e
 3
166.  2

167. 12
1
168. 2
5
169. 6
170. 

38 ©
Unidad 3

174. y 187. 0
6
188. V (t)   3cos a 2 k
t
5

4 189. t  2s y t  6s

3 190. 3

2
191.
y
5
1
x 4
0,6 0,4 0,2 0 0,2 0,4 0,6 3
2
175. y  cos ax  2 k  1

1
176. 12 0
2 3 x
  3 5
7 1 2 2 2
177. 12
2
1 1
178. x  3 arccos y  3 3
y  4 sen x  1

1
179. x  sen y  3
  3 2 5 3
180. sen carcsen c 2 mm  2 y
3 3 y 2 2 2
1,5
x
1,6
cos aarccos a 2 kk  2 .
1 1
1,7
1,8
Luego 2  a 2 k 
3 1 3 1
2 . 1,9
2
181. sen ^arctan (1)h  sen a 4 k  2 y
 2
2,2
2,3
cos ^arccos (0, 5)h  0, 5  2 .
1 y  cos x  2
2,4
2
2,5
2 1 2 1
Luego, 2  2  2 .
192. Disminuye su amplitud.
Volumen 1, página 141

Problemas para repasar


182. T  312
183. A  2,1
184. Máximo  10, mínimo  5,8
185. 52 días.
186. x(t)  6cos t

39 ©
SOLUCIONARIO unidad 4
Volumen 1, página 153 14. x  15,288 cm aproximadamente.
1. La función seno. 15. x  3,38 cm aproximadamente.
2. Debajo de la horizontal AB. 16. x  48,35 aproximadamente.

7 74 17. Aproximadamente 14,53 cm.


5
3. sen   74 cot   7
18. Podría ser:
5 74 74 Si un carro tiene que bajar una rampa que tienen altura
cos   74 sec   5
de 2 m y forma un ángulo de 26 con el suelo. ¿Qué
7 74 distancia tienen que bajar el carro sobre la rampa?
tan   5 csc   7 4,56 m.
3 5 ¿Qué distancia horizontal baja el carro luego de bajar
4. sen   5 csc   3
la rampa? 4,1 m.
4 5
cos   5 sec   4 5 3
3 4
19. 2 m  4,33 m.
tan   4 cot   3
20. Aproximadamente 64,9.
3 5 21. Aproximadamente 866 m.
5. sen   5 csc   3
4 5 22. 2 m
cos   5 sec   4
23. Aproximadamente 92,37 m.
3 4
tan   4 cot   3 24. Aproximadamente 7,64 segundos.
2 3 25. 2.931 m.
6. sen   3 csc   2
5 3 5 Volumen 1, página 158
cos   3 sec   5
26. Falso.
2 5 5
tan   5 cot   2 27. Falso.
7. Aproximadamente 19,28 cm. 28. Verdadero.
8. 60 cm 29. Verdadero.
9. Aproximadamente 3,42 cm. 30. b  40,19   75°
25 3 a  40   74°
10. 2 cm . 21, 65 cm
c  21,43   31°
11. Primero, se halla la medida de AB con la función tan 60°
31. a  25   30°
de manera que AB  20 3 cm.
b  32,13   40°
Segundo, se halla el valor de x, con la función sen 45°,
c  46,98   110°
20 3
por lo que sen 45°  x 32. a  13,6   65°
20 3 b  15   88,38°
x  sen 45°  20 6 cm .
c  6,72   26,61°
4 3
12. sen   5 , tan   4 33. a  14   65°
b  15   76,18°
3 10 10
13. sen   10 , cos   10 c  9,68   38,82°

40 ©
Unidad 4

34. a  45   65° 48. y  5 7 A  19,1 C  40,9


b  15   17,58°
49. MC  3 7 cm
c  49,23   97,42°
50. Podría ser:
35. a  15   29° cos A cos B cos C
b  30,46   80° a  b  c
bccos A  accos B  abcos C
c  29,25   71°  abc
h h b2  c2  a2  a2  c2  b2  b2 a2  c2
36. sen   c y sen (180°  r)  b como r y 180  r  2abc
h 2 2
b c a 2
son suplementarios sen r  b luego h  (sen )c y  abc
h  (sen r)b
51. Las medidas de las diagonales del paralelogramo son
sen  sen r
igualando: (sen )c  (sen r)b o b  c 5 3 cm y 5 7 cm .
37. h  18,66 m aproximadamente. 52. El esquema muestra la posición de las ciudades M,
N y P. La distancia entre M y N es de 10 km, la de la
38. v  813,7 m3 aproximadamente.
ciudad M y la ciudad P es de 26 km. Además el ángulo
39. 73,2 m. formado en la ciudad M es de 50 ¿Qué distancia existe
entre la ciudad N y P?
40. 16,87 cm.
La distancia es de 21 km aproximadamente.
41. Podría ser: ¿Cuál es el valor aproximado de la latitud
y de la tormenta? N

Respuesta:   42,2. 10 km

50°
Volumen 1, página 162
M 26 km P
42. Para conocer las medidas de los ángulos de un trián-
gulo conociendo las medidas de los tres lados. 53. A  97,18 B  41,41 C  41,41
Para resolver un triángulo conociendo la medida de los
54. 3 19 km . 13, 07 km
dos lados del triángulo y el ángulo comprendido entre
ellos. 55. 31,12 aproximadamente.
43. Se convierte en el teorema de Pitágoras. 56. Aproximadamente 46,6.
44. Coseno del ángulo suplemento
Volumen 1, página 164
cos(180  x)  cosx
57. Se calcula el producto entre la medida de los lados
45. A  53,57° conocidos y el seno del ángulo comprendido por estos
B  59,55° lados. Luego, calcularemos el cociente entre el pro-
ducto anterior y 2.
C  66,88°
58. Se realizan los siguientes pasos:
46. A  90°
Se calcula el semiperímetro del triángulo.
C  60°
Se calcula la diferencia entre el semiperímetro con cada
x  4 dm uno de los lados.
47. c  23,15 cm Se calcuala el producto entre el semiperímetro del
A  30,18° triángulo y las diferencias halladas.
C  104,6° Hallamos la raíz cuadrada del anterior resultado.

41 ©
Unidad 4

59. Si, mediante el teorema del seno se calcula el valor 71. AC  185   287,1
de uno de los lados desconocidos, luego se aplica la
A y
absen 
expresión A  2 .
4
3
60. 60 cm2 2
61. 107,8 cm2 1
62. 20 cm2 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 x
1
63. A  9  3 3
2
1 3 1 3
64. A  6  (100)  2 (100) : 2
4
50 100 50 5
 3  4 3  3  25 3
6
50  75 3 7
A 3 8
p2 9
65. 4

Volumen 1, página 168 72. AD  53   15,95


y
66. Podría ser: la longitud y el tiempo. 7
67. Podría ser: 6
D
5
La aceleración de un cuerpo. A
4
La fuerza realizada sobre un objeto. 3
68. La magnitud escalar corresponde al valor absoluto en 2
, la norma mide la longitud de vectores en cualquier 1
dimensión.
5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 x
69. La magnitud escalar es un número real y la magnitud 1
vectorial incluye una dirección.
70. y 73. BA  6 5   153,43
A (5, 4)
4 y
A
3 4
2 3
1 2
1
5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 x
1
5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 x
2 1
B (7, 2)
3 2
4 3

AB  6 5   333,43

42 ©
Unidad 4

74. BD  89   122 78. DA  53   15,94


y D y
6 7
D
5 6
4 5
A
3 4
2 3
1 2
1
5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 x
1
5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 x
2 1
B

75. DC  3 26   258,69 79.


y
8 b
D a
6
4
2

8 6 4 2 2 4 6 8 x ab
2
4
80.
6
8
C
10
a
c

76. CB  113   41,18


y
5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 x ac
2
4 81.
6
8
ad
a
77. BC  113   221,18
y
2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 x
B d
2

4

6

8

43 ©
Unidad 4

82. 86. Vy  4 Vx  4 3
y

cd
c v 
330°

d
(4 3 , 4)
83.

87. Vx  15,32 Vy  12,85


a
y
 v   20

ab 140°

x
b

88. y y
15 min 30 min

84. V1
5 cm V
V2 x x
V
a abc

ab
y y 1 hora
45 min

b 5 cm
c V
x x

85.
Luego de 1 hora
c
no hay vector desplazamiento.

ab 89.
d b

a
d  83 . a , 11 m.

44 ©
Unidad 4

90. 14 m ⇒ misma dirección. 93. w  2 u  3 u


2 m ⇒ dirección opuesta. y
4
6 m ⇒ ángulo aproximado entre vectores: 131,8
3
91. Podría ser: 4
3
2
1
2u  3v
2 1 1 2 3 4 5 x
6m 8m 1
2
3
4
3
8m 4
6m 2m
94. y
7
6
5
4
6m 3

2v 2
8m 1

5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 x
1
92. y
9
95.  u  4 v
8
y
7 6
6
5
5 4
4
3
3 u  4v 2
2
1
1
7 6 5 4 3 2 1 1 2 x
1 1 2 3 4 5 x 1
1

45 ©
Unidad 4

96. u  v 103. Fuerza


y centrífuga
6
5
4 Fuerza
3 uv centrípeta Peso
2
1

5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 x 104. Normal
1

2 1
97. 3 u  2 v
y

3 ( 1 , 3)
6
mg (peso)
2
105. Normal
1

1 1 2 x

1 Fuerza Fuerza
de rozamiento aplicada

Volumen 1, página 171


98. Porque la velocidad y la fuerza incluyen una dirección. 106. Podría ser:
99. Ubicar la dirección de las fuerzas y plantear la ecuación Un carro se mueve como describe el diagrama. Rea-
que describe el movimiento. liza gráficamente el desplazamiento final.
100. Si, por que indica hacia donde se mueve el cuerpo. y
101. La rapidez. 5
V2
102. Resistencia 4
V3
del aire 3 V1 V2
V1
2

1 Vf

3 2 1 1 2 3 4 5 6 x
Fuerza 1
de rozamiento Fuerza

mg (peso)

46 ©
Unidad 4

107. Podría ser: 116. x  47,93° z  42,07°


Una partícula realiza los movimientos según el z  8,12 cm
siguiente diagrama. Encuentra el vector desplaza-
117. 28,6 m
miento.
y 118. 11,56 m
119. 0,31 km aproximadamente.
120. 8 3 cm . 13, 86 cm

V2 V1 121. 10 3 cm . 17, 32 cm

V1 V2 122. C  69,31 cm


A  50,9° B  34,1°
Vf x
V3 123. t  40,96 cm
D  55,78° F  39,22°
124. m  15,98 P  21,23°
¿Cuál fue su desplazamiento final?, ¿cuál es la norma N  18,77°
del vector resultante? 125. C  61,12° A  74,41°
Vf   1,8 m B  44,47°
108. La rapidez es de 14 km/h con un ángulo de 38,21 126. C  120°
respecto a la orilla.
a  110,28 c  124,68
109. El bloque de 35 kg al moverse genera 171,5 N, el
otro genera 168,6 N. Los bloques se desplazarán 127. No existe el triángulo que cumpla las condiciones.
hacia la izquierda. 128. A  30,75° B  24,14°
110. F1  F2 C  125,11°
F1  1.443,37 N 129. Aproximadamente 23,51 cm
F2  1.443,37 N 130. 6 7 cm y 6 3 cm
131. A  30 cm2
Volumen 1, página 172
132.
Ejercicios para repasar V

111. f  6,13 E  40°


t  5,14 U
112. P  23,58° N  66,42° UV

n  6 21
113. w  20° w  14,56
V  42,57 133. UV
114. N  55° p  5,6 cm
m  9,76 cm
115. b  4 41 cm . 25, 61 cm V
U
A  38,66° C  51,34°

47 ©
Unidad 4

134. v  25, 31 138. Aproximadamente 8,25 m.


  99,09 139. Aproximadamente 16,8 m.
135. v  4, 04 140. Aproximadamente 267,07 m.
  278,53 141. Aproximadamente 11.289,6 m.
136. F3  78,8 N 142. Aproximadamente h  31,68 m.
F2  61,56 N 143. Aproximadamente 1.425,46 m2.

Volumen 1, página 175

Problemas para repasar


137. Aproximadamente 17,55 m.

48 ©
SOLUCIONARIO unidad 5
Volumen 2, página 25 15
18. sen x  17
4
1. y Coscos  4  5
  4
5 19. cos x  5
4 3 3
Tantan
 
 4  4
3 2 5
2  Cot   4 4 20. tan x  5
cot  3  3
1 Sec   5 5 21
4 5 21. csc x 
5 4 3 2 1 x sec    4 21
Csc   5
3 2
5 22. sen x  2
csc   3

2 5 12
2. y sen   2 5 5 23. cot x  5
Sen   
5
1 5 34
cos
Cos  5 24. sec x  5
5 4 3 2 1 x 5 5
1 1 1 2
cot2 2
Cot 25. cot x  4
2
sec  
Sec 5 5
3 26. Vx  2,24 m/s
4
Csc  5 5 27. Vy  43,86 m/s
csc 2 2
Vo 2 sen 2 
13 28. y max  2g
3. csc x  5
29. ymax  0,51 m
5
4. sen x  6
30. 67° aproximadamente.
4
5. cos x  5
Volumen 2, página 28
6. tan x  3 31. c
17 32. d
7. sec x  8
4 33. a
8. cot x  5
34. e
9. csc x  2
35. b
4
10. sec x   3 36. Podría ser:
1 1  2sen x cos x
11. cos 
37. Podría ser:
1
12. sen x  sen x csc2x  2cot x
13. 3sen x 38. Podría ser:
1 sec2x  2tan x
14. sen x
15. 3cos x 39. Podría ser:

16. cos2 A sec2x  2tan x

2sen 4 x  2sen 2 x  1 40. Podría ser:


17.
sen 2 x  sen 4 x 2  cos2x  sec2x

49 ©
Unidad 5

41. Podría ser: sen 2 x cos x  cos x  sen 2 x


56. sen x cos x
1  2sen x cos x
sen x cos x 1
57.
sen 2 x
42.
58. Aproximadamente cos x  0,57
Función

sen  cos  tan  59. Aproximadamente tan x  2,29


60. tan x   3 11
tan  61. Aproximadamente sec x  1,12
sen  sen   1  cos 2  
tan 2   1
62. Aproximadamente csc x  2,69
1  tan 2 
cos   1  sen 2  cos   63. 14 m
1  tan 2 
64. 8
sen  1  cos 2 
tan   1  sen 2   tan 
cos 
Volumen 2, página 32
1 1 1 65. 
csc    1
sen  1  cos 2  tan 2 
66. 
1 1
sec   1  sen 2  cos   tan 2   1 67. , 
68. d
1  sen 2   cos  1
cot   1  cos 2  69. a
sen  tan 
70. c
3
43. tan    4
71. g
2 3 72. f
44. sec    3
73. b
2
45. sen    2 74. e
2 6 75. 2csc2 A
46. cos    5
76. cos 
3 10 77. sec 
47. cot    20
78. 0
5 26
48. sen    26 79. csc x
3 10 80. 1
49. cos    10
81. cot 
50. csc   2
82. cos x sen x  cscx
51. Verdadero.
83. sen2 x
tan x
52. Falso, cot x  1 ! sec 2 x 1  cos A
84. A
53. Falso.
54. Falso, solo se cumple para ángulos iguales.
55. 1

50 ©
Unidad 5

1 1  cos 2  sen 2  sen 


85. sec   cos   cos   cos   cos   cos  sen   cos   sen  tan 

1 1 cos  1 cos 2  sen 2  sen 


86. sen  cos   cot   sen  cos   sen   sen  cos   sen  cos   cos   tan 

sen 2 x sen 2 x  sen 2 xcos 2 x


87. cos x  tan 2 x  sen 2 x  cos x   sen 2 x  cos x 
cos 2 x cos 2 x
sen 2 x (1  cos 2 x) sen 2 x sen 2 x sen 2 x cos 2 x sen 2 x 1
 cos x   cos x   cos x  cosx  cos x  cos x  sec x
cos 2 x cos 2 x
88. No es correcto. 2csc .
89. Es correcta.
90. No es correcta; sen2   cos2 .
91.
(a 2  b)
ab a  c2
c

cos 2 x  1  cos 2 x cos x sen 2 x


sen x  sen 3 x 
cos x 1  cos 2 x 1  sen 2 x

7sen x 1 4sen3 x  5sen2 x


sen x
sen x  1  sen 2 x 1  cos 2 x tan 3 x  tanx  1
1  sen 2 x sen x cos 3 x tan 2 x

3sen 2 x  5 6 (1  sen 2 x) 9sen 3 x  5


sen x sen x 2 1  sen 2 x

92. 2sec2 x
93. 12
94. 1
95. 1

Volumen 2, página 36
96. Identidades

Pitagóricas Razones de otras


Recíprocas
funciones

1 sen 
sen2   cos2   1 sen   csc  tan   cos 
tan2   1  sec2  1
cos   sec  cos 
cot   sen 
cot2   1  csc2  1
tan   cot 

51 ©
Unidad 5

97. No es correcta. cos x


118. sen x  cos x : cot x  sen x  cos x : sen x
98. No es correcta.
sen 2 x  cos 2 x
sen x  cos x : cot x  sen x
99. No es correcta.
100. 2sen x  3cos x 1
sen x  cos x : cot x  sen x
3 3
101.  8 tan   5 cot x  6 sen x  cos x  cot x  csc x
102. 3sen x cos2 x 119. cos (tan   1)  cos  tan   cos 
103. sen2 x cos2 x cos (tan   1)  sen   cos 
104. 3sen x cos x  1 tan 2 x 1 1 cos x
120. sen x  csc x cot x  cos x  sen x sen x
105. 2(sen x  1) tan x cos x
106. cos5y(cos2 y  2cos x  1) sen x  csc x cot x  sec x  sen 2 x
tan x cos x
107. 4(5sen2 x  2) sen x  csc x cot x  sec x  1  cos 2 x
108. (3tan x  5)(2tan x  5) tan x sec x  cos x  cos x
sen x  csc x cot x  1  cos 2 x
109. (tan x  8)(tan x  4)
tan x sec x
110. (cos x  sen x)(cos x  sen x) sen x  csc x cot x  sen 2 x
111. tan2 x(sec2 x  tan x) tan x 1
sen x  csc x cot x  sec x sen 2 x
:
112. (1  sen y)(1  sen y  sen2 y)
tan x 2
113. (tan   1)(tan   1) sen x  csc x cot x  sec x csc x
114. 121. cos x(sec x  sen x tan x) 
cot2 x sen2 x cos2 x  csc2 x cos x sec x  cos x sen x tan x 
1  sen2x  cos2x
cos2x  cot2x 1 csc2x  sen2x
122. cos2x(1  tan2x)  cos2x  cos2x  cos2x tan2x

sen2x  cot2x cos2x csc2x cos2x(1  tan2x)  cos2x  sen2x


123. (tan u  cot u)(cos u  sen u)
 a cos u  sen u k (cos u  sen u)
115. Primero, se multiplica y divide por cos A para no sen u cos u
alterar la ecuación.
 a cos u sen u k (cos u  sen u)
Luego, se multiplica fraccionarios. sen 2 u  cos 2 u

Finalmente, se escribe el denominador en términos cos u  sen u


de seno para cancelar (1  sen A)  cos u sen u

116. a1  b1, c2  a2, c3  a4 cos u sen u


 cos u sen u  cos u sen u
cos 
117. cot  : cos   sen  : cos  1 1
 sen u  cos u
cos 2 
cot  : cos   sen   csc u  sec u
1  sen 2 
cot  : cos   sen 
1
cot  : cos   sen   sen 
cot   cos   csc   sen 

52 ©
Unidad 5

124. (1  csc x)(1  sen x)  1  sen x  csc x  csc x sen x


(1  csc x)(1  sen x)  1  sen x  csc x  1
(1  csc x)(1  sen x)  csc x  sen x
1
(1  csc x) (1  sen x)  sen x  sen x

1  sen 2 x
(1  csc x) (1  sen x)  sen x
cos 2 x
(1  csc x) (1  sen x)  sen x
cos x
(1  csc x) (1  sen x)  sen x : cos x
(1  csc x)(1  sen x)  cot x cos x
125. (1  sen x cos x)(sen x  cos x)
 sen x  cos x  sen2x cos x  sen x cos2x
 sen x  cos x  (1  cos2 x)cos x  sen x(1  sen2 x)
 cos3x  sen3x (1  sen x cos x)(sen x  cos x)  cos3 x  sen3 x
126. cos4x  sen4x  cos2x cos2x  sen2x sen2x
 cos2x(1  sen2x)  sen2x(1  cos2x)
 cos2x  sen2x
127. sen4r  cos4r
 sen2r sen2r  cos2r cos2r
 sen2r(1  cos2r)  cos2r(1  sen2r)
 sen2r  cos2r
128. tan4k  sec4k
 tan2k tan2k  sec2k sec2k
 tan2k(sec2k  1)  sec2k(tan2k  1)
 tan2k  sec2k
 sec2k  1  sec2k
 1  2sec2k
129. tan4x  tan2x
 tan2x tan2x  tan2x
 (sec2x  1)(sec2x  1)(sec2x  1)
 sec4x  sec2x

53 ©
Unidad 5

1 1
130. tan   cot   sen  cos 
cos   sen 
1 1
tan   cot   sen 2   cos 2 
cos  : sen 
1 cos   sen 
tan   cot   sen 2  : cos 2 
1
tan   cot   cos  sen 
:

1  cos x csc x  cot x (1  cos x) (csc x  cot x)  (1  cos x) (csc x  cot x)


131. 1  cos x  csc x  cot x  (1  cos x) (csc x  cot x)
2cot x  2cos x csc x
 (1  cos x) (csc x  cot x)

2 (cot x  cos x csc x)


 (1  cos x) (csc x  cot x)

2 acot x  cos x : sen x k


1
 (1  cos x) (csc x  cot x)

2 (cot x  cot x)
 csc x  cot x  cos x csc x  cos x cot x

4cot x
 1 cos x
csc x  cot x  cos x : sen x  cos x : sen x

4cot x

cos 2 x
csc x  cot x  cot x 
sen 2 x
4cot x

1 cos 2 x
sen x 
sen 2 x
4cot x 4cot x
  sen x
1  cos 2 x
sen 2 x
 4cot x  csc x
1  cos x csc x  cot x
 4cot x csc x  1  cos x  csc x  cot x

132. (secx  tanx)2  sec2x  2sec x tan x  tan2x


2sen x sen 2 x
 (sec x  tan x) 2  sec 2 x  2 
cos x cos 2 x
1  2sen x  sen 2 x
 (sec x  tan x) 2 
cos 2 x
1  2sen x  sen 2 x
 (sec x  tan x) 2 
1  sen 2 x
(sen 2 x  1) 2
 (sec x  tan x) 2 
(1  sen 2 x) (1  sen x)
1  sen x
 (sec x  tan x) 2  1  sen x

54 ©
Unidad 5

133. a cos x  sen x k sen 2 x  a cos x  sen x k sen 2 x


sec x csc x tan x  cot x 1 1 1  cos   1  cos 
137. 1  cos   1  cos   (1  cos ) (1  cos )
sen x cos x
a f  sen x p 1 1 2
cos x  sen x k sen x 
sec x csc x cos x
2
cos x sen x sen 2 x 1  cos   1  cos   1  cos 2 

sen 2 x  cos 2 x 1 1 2
a sec x  csc x k sen 2 x  f cos x sen x p sen 2 x 1  cos   1  cos   sen 2 
cos x sen x cos x sen x
1 1 2
1 1  cos   1  cos   2csc 
a sec x  csc x k sen 2 x  f cos x sen x p sen 2 x
cos x sen x cos x sen x cos 3 x  sen 3 x
138. cos x  sen x
a sec x  csc x k sen 2 x  a 2 1 2 k sen 2 x
cos x sen x cos x sen x (cos x  sen x) (cos 2 x  cos x sen x  sen 2 x)

a sec x  csc x k sen 2 x  sec 2 x
cos x  sen x
cos x sen x
 cos 2 x  cos x sen x  sen 2 x

(csc x  sen x) csc x a 1  sen xk sen 1


x  1  cos x sen x
sen x
134. cot x  cos x 139. (acos t  bsen t)2  (asen t  bcos t)2 
sen x
a2cos2t  b2cos2t  b2sen2t  a2sen2t 
(csc x  sen x) csc x a 1  sen xk sen 1
x
sen x cos2t(a2  b2)  sen2t(a2  b2) 
cot x  cos x
sen x (cos2t  sen2t)(a2  b2) 

(csc x  sen x) csc x a 1  sen x k sen


1
x
a2  b2
sen x
cot x  cos x (acos t  bsen t)2  (asen t  bcos t)2  a2  b2
sen x
140. m  2sen  cos 
cos 2 x
(csc x  sen x) csc x 2
141. m  sec4y
cot x  cos xx
sen
sen x 1
142. A  2 s 2 sen 
(csc x  sen x) csc x cos x
cot x  sen x 1
143. A  2 s 2 1  cos 2 
(csc x  sen x) csc x 144. T  26,5sen x  56,5;
cot x  cot x
145. 30 F
cos   (cos   sen ) 2
135. 1  2sen  cos   1  tan 2 x
146. 2 
sec x (sen x  cos x)
cos  (cos 2   2cos  sen   sen 2 )
1  2sen  cos   sec 2 x
2 
sec x (sen x  cos x)
cos  (1  2cos  sen )
(1  2sen  cos )  1
sen x  cos x 
cos 
147. 1
136. (tan   cot )2  csc2 
148. 0
tan2  2tan  cot   cot2  csc2 
tan2  2  cot2  csc2 
tan2  1 
sec2

55 ©
Unidad 5

Volumen 2, página 41 163.  3


56
164. sen a 2 k cos x  cos a 2 k sen x  cos x  0  cos x
149. sen(   )  65  

63
cos (  )  65
165. cos a 2 k cos x  sen a 2 k sen x 
3 3
33
cot(   )   56
0  cos x  (1)  sen x  sen x

sen a 2   xk
323 1
150. sen(   )  325
166. tan a 2   xk 
1
cos a 2   xk
253 1
sen(   )  325
 
36 sen 2 cos x  sen x cos 2 cos x
cos (  )  325   sen x   cot x
 
cos 2 cos x  sen 2 sen x
204
cos(   )  325
167. cos a 2 k cos x  sen a 2 k sen x 
 
4 6 3 3
151. sen (  )  15 0cos x  1sen x  sen x
168. sen  cos x  cos  sen x 
4 6 3 3
sen(   )  15 0cos x  (1)sen x  sen x
169. sen a 2 k cos x  cos a 2 k sen x 
3 6 4 3 3 3
cos (  )  15
(1) cos x  0  sen x  cos x
3 64 3
cos(   )  tan   tan 
15
1  tan  tan   tan 
152. sen 37 170. 1  (tan   tan )
153. cos 77 1  tan  tan  tan 

154. sen 0 tan   tan   tan   tan 2  tan 



1  tan  tan   tan 2   tan  tan 
155. cos 102°
tan   tan 2  tan 
156. Ambas expresiones son iguales a 0. 
1  tan 2 
157. cos(45°  x)  cos(45°  x) (1  tan 2 )
 tan   tan 
 cos 45cos x  sen 45°sen x  cos 45°cos x  (1  tan 2 )
sen 45°sen x 171. sen 45° cos   cos 45° sen   sen 45° cos  
 2 cos x cos 45° sen 

2  cos45° sen   cos45° sen 


158. 2  2 sen 
2 172. sen 30° cos   cos 30° sen   cos 60° cos  
159.  2
sen 60° sen 
160. 1
1 3 1 3
 2 cos   2sen   2cos   2sen 
3
161. 2
 3 sen 
 3
162. 3

56 ©
Unidad 5

173. Podría ser: 24


182. sen 2   25
sen a 4  3 k ! sen 4  sen 3
   
25
sec 2  7
6 2 3 2
4 ! 2 24
tan 2   7
174. Podría ser:
183. csc c 2 m  3
 2 6
cos a 2  6 k ! cos 2  cos 6
   

cos c 2 m 
 10
1 3
2! 2 4

cot c 2 m 
175. I  0,64  15
5
8
176. 9
184. sen 150°
177.   14,33, aproximadamente. 185. cos 74°

Volumen 2, página 45 186. cos 3
178. sen 2x  2sen  cos  187. cos 162°
2 tan 
tan 2  
188. sen 2
1  tan 2 
sen a 2 k  
 1  cos  1
2 189. 2 sen 174°

cos a 2 k  
 1  cos  190. cos 302°
2 5
191. cos 3
tan a 2 k  
 1  cos 
1  cos  192. 2
179. El coseno y el seno del ángulo que se origina. Es sen 2 
1  tan  2 1
decir para hallar sen(2) o el cos(2) debemos saber 193.  cos 2 
2
sen  y cos . 1  tan  sen 2 
1
cos 2 
180. Para calcular a 2 k conociendo el sen , realizamos:

(cos 2   sen 2  )
2
Calculamos cos  a partir de la identidad pitagórica 1  tan  cos 2 
2 
1  tan  (cos   sen 2  )
2
cos    1  cos 2  cos 2 
Remplazando el cos  en 1  tan 2 
 cos 2   sen 2 
1  cos  1  tan 2 
 1  cos  1  tan 2 
 cos 2
Determinamos el signo de acuerdo al cuadrante al 1  tan 2 
que el ángulo pertenezca.
120 119
181. sen 2   169 cot 2   169
119 169
cos 2  169 sec 2   119
120 169
tan 2   169 csc 2   120

57 ©
Unidad 5

1 1 201. 1. Se plantea el coseno de la suma y la diferencia de


194. 8 (1  cos 4 )  8 (1  cos2 (2 ))
los ángulos.
1 2. Se suman los términos.
 8 (1  cos 2 2  sen 2 2 )
1 3. Se despeja el producto.
 8 (1  sen 2 2  1  sen 2 2 )
202. 1. Se plantea la identidad de cossen.
1 1 uv uv
 8 (2sen 2 2 )  8 (2 (2sen  cos  ) 2) 2. Se remplaza   2 y   2 .
1 3. Se simplifica la expresión.
 8 (2 : 4sen 2  cos 2  )  sen 2  cos 2 
1 1 4. Se despeja senu  senv
2
sec  cos 2  cos 2  203. 1. Se plantea la identidad de cos  cos.
195.  1  2cos 2   1
2  sec 2  2 (u  v) (u  v)
cos 2  cos 2  2. Se remplaza   2 y  2
1 1 3. Se simplifica la expresión.
 
2cos 2   1 cos 2   cos 2   1
4. Se despeja cosu  cosv.
1

cos 2   sen 2  204. 1. Se plantea la identidad de sen  sen.
(u  v) (u  v)
1 2. Se remplaza   2 y  2
 cos2  sec2
3. Se simplifica la expresión.
196. 1. 3x  2x  x 4. Se despeja cosu  cosv.
2. Se aplica la identidad de sen(  ). 205. Errores:
3. Se aplica la identidad trigonométrica de sen 2 y En la ecuación primero se restan los ángulos y luego
cos 2. se suman.
4. Se realizan los productos. Desarrollo correcto:
5. Se aplica la identidad pitagórica (sen 135°)(sen 45°) 
sen2  cos2  1.
1
6. Se multiplica. 2 [cos (135°  45°)  cos (135°  45°)] 
7. Se suma. 1
2 [cos (90°)  cos (180°)] 
sen3x  3senx  4sen3x 1 1
2 [0  ( 1)]  2
197. M  10
206. 2sen 2x  cos x
V 2 sen 2
198. D max  0 9 207. 2cos 5 sen 2
199. 530,81 m 208. 2sen 3 sen 
209. 2cos 5x sen x
Volumen 2, página 48
210. 2sen 4 sen 2
200. 1. Se plantea el seno de la suma y la diferencia de
ángulos. 9 7
211. 2cos 2 sen 2
2. Se suman los términos. 1
212. 2 [cos 8x  cos 4x]
3. Se despeja el producto.
1
213. 2 [sen 8  sen 2 ]

58 ©
Unidad 5

214. sen 2  sen  cos 8  cos 6


227. sen 8  sen 6
1
215. 2 [cos 3  cos11 ]
2cos a
8  6 k : a 8  6 k
2 cos 2
1 
216. 2 [sen 7  sen 5] 2cos a 8  6 k : a 8  6 k
sen
2 2
217. sen 3  sen 2 2cos 7 : cos 
 2cos 7 : sen 
218. sen(5  20sen2  165sen4)
1 cos 
219. 2 [sen( A  B)   sen( A  B)  ]  sen 

220. 2cos 70° sen 20° 1


sec
 1
221. 2cos 2x(sen3x  1)
csc 
sen 3x
222. cos 2x cos x csc 
 sec 
1
223. sen( x  y) : sen( x  y)  2 [cos (2y)  cos( 2x)] 228. sen3x  cos2x
1 1
 2 [cos 2 y  sen 2 y  (cos 2 x  sen 2 x)]  2 [sen( 3x  2x)  sen( 3x  2x)]

1 1
 2 [cos 2 y  1  cos 2 y  cos 2 x  1  cos 2 y)]  2 [sen 5x  sen x]

1 229. sen2x  sen3x


 2 [2cos 2 y  2cos 2 x]
1
 2 [cos( 2x  3x)  cos( 2x  3x)]
224. 2sen 4y cos 4y
 2 9 2 (sen (4y  4y)  sen(4 y  4y)C
1 1
 2 [cos x  cos 5x]

 sen 8y  sen 0 230. 1  tan x tan y


sen x sen y
 sen 8y  1  cos x cos y
sen   sen 3
225. cos   cos 3 cos x cos y  sen x sen y
 cos x cos y
  3 :   3
2sen  2 cos  2
 cos (x  y)
  3 :   3  cos x cos y
2cos  2 cos  2

2sen  : cos ( ) sen x  sen 2x  sen 3x


 2cos  : cos ( ) 231. cos x  cos 2x  cos 3x
2sen 2x  cos x  sen 2x
sen 2  2cos 2x  cos x  cos 2x
 cos 2  tan 2
sen 2x (2cos x  1)
226. cos(x  y)  cos(x  y)  cos 2x (2cos x  1)
1 sen 2x
 2 [cos 2x  cos 2y]  cos 2x
1  tan 2x
 2 [cos 2 x  sen 2 x  cos 2 y  sen 2 y]
1
 2 [cos 2 x  1  cos 2 x  1  sen 2 y  sen 2 y]
1
 2 [2cos 2 x  2sen 2 y]
 cos2x  sen2y

59 ©
Unidad 5

2  cos 2  2cos 4  cos 6 Volumen 2, página 53


232. 32
237. Se despeja el ángulo de la función trigonométrica, se
2cos 0  cos 2  2cos 4  cos 6
 32 determinan los cuadrantes de las posibles respuestas
y se determinan los ángulos que cumplen la ecuación
2 (cos 0  cos 4 )  (cos 2  cos 6 )
 32 mayores o iguales que cero, y menores o iguales que
2.
2 ( 2sen 2 sen (2 )  sen 4 sen ( 2 )
 32 238. Se despeja la función trigonométrica hasta obtener
4sen 2 sen 2  4sen 2 cos 2 sen  una ecuación de la forma f(x)  k y se soluciona
 32 como una de estas.
4sen 2 2 (1  cos 2 ) 239. Se factoriza la ecuación, se iguala cada factor a cero
 32 y se resuelve cada ecuación.
4 (4sen 2  cos 2  ) (1  2cos 2   1) Ó se iguala la ecuación a cero y se aplica la formula
 32 cuadrática.
4 (4sen 2  cos 2  ) (2cos 2  ) 3 5
 240. 4 , 4
32
32sen 2  cos 4   2
 241. 3 , 3
32
 sen2 cos4  4
242. 3 , 3
sen x  sen y
233.  cos x  cos y 2 5
243. 3 , 3
2cos c m sen a k
x y x y 7 11

2 2 244. 6 , 6
 2sen c 2 m sen a 2 k
x y x y
245. No tiene solución.
   5
246. 6 , 6 , 6
cos c m
x y
2
  n
sen c 2 m
x y 247. 4  2 ; n [ Z
248. Las soluciones son: 0,46 rad, 3,60 rad, 6,74 rad,
  cot c 2 m
x y 9,88 rad.
249. 660°, 600°, 480°, 420°, 300°, 240°,
234. Cuando el sol esté en el este y la dirección en el cielo 120°, 60°, 60°, 120°, 240°, 300°, 420°, 280°,
sea de 90°. 600°, 660°
R  2  7
235. R  20 (sen(   )  sen(   )) 250. 3 , 3 , 4 , 4

236. y  sen 2x cos2x 2 4


251. 0, 3 , 3
5 sen 2x cos x cos x
 5
252. 0, 4 , 4 , 
 sen 2 a 2 (cos 2 x  cos (0))k
1
 4  3 5 7
1 1 253. 3 , 3 , 4 , 4 , 4 , 4
 2 sen 2 x cos 2 x  2 sen 2 x
 11  7   5 3
1 1
 4 [sen 4 x  sen (0)]  2 sen 2 x
254. 6 , 6 , 2 , 6 , 6 , 2
4  2 2 4 
1 1 255.  3 , 3 , 3 , 3
 4 sen 4 x  2 sen 2 x

60 ©
Unidad 5

 4 5 11  5  2  7  271. 0, 2 
256. 3 , 3 , 6 , 6 , 3 , 3 , 6 , 6
272. 2, 0,2
1 1
257. 3 cos 2 x  2 (1  senx) 273. 0, , 2, , 2
1 1 3   5 7
2
Se iguala a 0. 274. 4 , 4 , 4 , 4
3 cos x  2 (1  senx)  0
1 1 Se expresa cos2x en 275. 1,05 rad.
2
3 ( 1  sen x )  2 (1  senx )  0
función de senx. 276. 180, 135, 90, 45, 0
1 1 1 Se resuelven 277. No tiene solución.
2
3 sen x  2 senx  6  0 los productos y se aplica
 5 7 11
la ecuación cuadrática. 278. 0, , 2, 6 , 6 , 6 , 6
1
sen x  2 y sen x  1 279. Es una identidad, se verifica si no genera inconsis-
La soluciones son: tencia.
 k
x1 x 6 280. x  3 ; k  , k no puede ser múltiplo de 3.
5  281. x  0,86 rad  k; k  
x 6 x 2
 5
258. p  2 282. Falso, existen 4 soluciones 0, 3 , , 3
 283. Falso, tiene 3 soluciones.
259.  3  k ; k  
284. Verdadero, dado que cosx  3
260. 4k, k  
3 285. Falso, sen(0) 1  cos(0)
261. 2  2k ; k  
1  1
262. 59,86 aproximadamente.
286. Falso, 0 y 90 son soluciones.
Volumen 2, página 56 287. Verdadero.
263. Para dejar en términos de una función la ecuación 288. p(7)  11 m
trigonométrica. p(16)  8 m
264. 1. Se iguala a cero la ecuación. 289. 4 am y 4 pm
2. Se aplica la identidad trigonométrica respectiva. 5 am y 5 pm
3. Se simplifica términos semejantes. 290. Podría ser:
2sen a
4. Se factoriza si es necesario.  t  4 k
6  10  3
5. Se despeja el ángulo.
291. Podría ser:
265. Las identidades pitagóricas y reciprocas.
1
 5 3sen 2 x  2cos 2 x 
266. 3 , 3 csc 2 x
292. Podría ser:
267. 
sen 2 x 1
 4   sec 2 x
268. 0, 3 , 3 ,  cos 2 x cot 2 x

269. 0, , 2, 1,23 rad, 5,05 rad. Volumen 2, página 58


270. 2, , 0, , 2, 0,95 rad, 2,18 rad, 293. 4 soluciones.
4,09 rad, 5,32 rad  3 5 7 9 11 11
294. 0, 4 , 4 , , 4 , 4 , 2, 4 , 4 , 4 , 3

61 ©
Unidad 5

3 313. Podría ser:


295. x  2
Primero se transforma la ecuación de suma a pro-
y ducto. Luego, se reemplaza cada término con la
3 identidad para ángulos medios y cada factor se iguala
a cero y se resuelve.
2
314. Podría ser:
1 y  sen 3x  sen x Se transforma la ecuación de diferencias a producto.
Luego, se reemplaza cada término con la identidad
0 1 2 3 4 5 6 7 x para ángulos medios y por último, cada factor resul-
1 tante se iguala a cero y se resuelve.

2 Volumen 2, página 61
315. Se debe aplicar las funciones trigonométricas in-
versas con sus dominios respectivos, además se debe
 5  5
296. 12 , 12 , 6 , 6 aplicar la función original sobre la función inversa
teniendo presenta a x:
297. 0, 90°
sen(sen1x)  x
298. 22,5°; 67,5°; 112,5°; 157,5°
cos(cos1x)  x
299. No tiene soluciones en el intervalo.
316. Se despeja f(x)
300. 0, 40°, 80°, 120°, 160°
Se halla sen a a k o cos a a k o tan a a k
k k k
301. No tiene soluciones reales.
302. 30°, 150° 317. Se verifica que para cada

303. 60° x  [1, 1], se tiene sen 1 x  cos 1 x  2 (es
decir son complementarios).
304. 0, 120°
Se despeja alguno en la anterior relación y se reem-
305. 0
plaza en la ecuación.
306. Si es posible, se despeja sen 2A. Luego, con la iden- 
tidad trigonométrica del seno para ángulos dobles se 318. 60  3
sabe que sen 2A  2sen  cos . 
1 319.  60   3
Por lo cual sabremos que será 2 sen 2A .
La 2 sen  320. 2
307. V  2 
321. 6  30
308. V  50 litros.
322. 2
309. 14.47°
1
310. 460,5 N 323.  2

311. 56,44° o 123,55° 324. 3


312. Podría ser: 2
325. 2
Se expresa sen x en términos de cos x, o cos x en
términos de sen x. 5
326. 5
Luego, se resuelve teniendo la ecuación en función 327. No tiene solución.
de una función trigonométrica.

62 ©
Unidad 5

328. x  1 Volumen 2, página 62


329. x  0 Ejercicios para repasar
330. x  1
3
331. Evaluar la expresión tan1 (5,377) significa encon- 342. sen x   3

trar un ángulo que pertenece al intervalo a 2 , 2 k,


 
6
cos x   3
para el cual la tangente es 5,377.
Mientras que resolver tan x  (5,3777) es encon- 2
tan x  2
trar diversos ángulos que cumplen la condición y no
necesariamente pertenece al intervalo a 2 , 2 k . cot x  2
 
6
332. Una ecuación, puesto que no es valida siempre, por sec x   2
ejemplo para x  30, y  60.
1 8 73
333. 2 343. sen    73

( 17  3) 3 73
334. cos    73
4
335. No tiene solución. 3
cot   8
5 73
336. 5 sec    3
337. Si, ya que por medio de la función tangente es
73
posible calcular el ángulo formado por la base de la csc    8
iglesia, un punto a 220 m y la base de la montaña.
Con este se puede hallar el ángulo total formado por 344. (1  cos)2  2cot  sen  
la punta de la iglesia, el punto 220 m y la base de la cos 
1  2cos   cos 2   2 sen  sen  
montaña y con este utilizando de nuevo la función
tangente, podemos despejar y encontrar la altura de 1  2cos   cos2  2cos   1  cos2
la iglesia.
345.
338. Si   BOC 1
13 13 1
Luego, tan(   )  x ; tan 1 x     , cot2 x   sec2 x
sen 2 x
tan   x ; tan 1 a x k  
8 8
cos2x csc x

Entonces,   tan 1 a x k  tan 1 a x k


13 8
 

339. 4,33 o 24,02 senx


cos 2 x  sec2x  sen x
2
R sen 
340. A  2  
341. 48,6°.
csc x  sen x  1

sec2x  tan2 x  1

63 ©
Unidad 5

1 2tan  2tan 
346. 2 354. 
1  tan 2  sec 2 
24 sen 
347. sen 2x  25 2 cos
1
7 cos 2 
cos 2x   25
2sen  cos 2 
24 cos 
tan 2x   7
 2sen  cos 
24
348. sen 2x   25  sen 2
7 1
cos 2x   25 355. 2
16
24 356. cos(   )   65
tan 2x  7
7
349. a  1, b  1 cos 2   25
350. cos 2  cos2  sen2
tan c 2 m   5
 1
1 sen2  sen2
 1  2sen2 357. 15°, 165°

351. cos4  sen4 358. 15°; 135°

 cos2(1  sen2)  sen2(1  cos2) 359. 22,5°; 112,5°

 cos2  cos2sen2  sen2  sen2cos2 360. 45°; 135°

 cos2  sen2 361. 30°; 150°

 cos 2 362. 0; 90°


n 2
352. (sen   cos )2  sen2  2sen  cos   cos2 363. 2 con n   impar; 3  2n , n  ,
 (sen2  cos2)  2sen  cos  4
3  2n , n  .
1  2sen  cos 
2 4
1  sen 2 364. 3  2n , n  ; 3  2n , n  ;
1  cos 2x 1  cos 2 x  sen 2 x 1,91  2n, n  .
353. sen 2x  2sen x cos x  2n 2 2n
365. 9  3 n  , 3  3 n  .
cos 2 x  cos 2 x
 2sen x cos x
366. P  2(3sen x  4)
2cos 2 x
 2sen x cos x A  2sen2x  5sen x  3
cos x 367. 6,597
 sen x
368. La ecuación solo tiene 2 soluciones en el intervalo:
 cot x
 5
x  12 y x  12

64 ©
Unidad 5

 2 375. 34,14 m
369. 0, 3 , 3 , 
376. 1,25 m; 23,6
 5
370. 12 , 12 377. 15,6 C
2 378. 81 días
371. x   2
15
379. A  2 
29
372. x  29 380. 61,11

Volumen 2, página 65

Problemas para repasar


373. 89,08 aproximadamente.
1 12
374. Cuando t  720  120

65 ©
SOLUCIONARIO unidad 6
Volumen 2, página 74 5. d (P, Q)  7 2
1. (x  1)2  (y  2)2  9
6. d (P, Q)  61
y 7. d(P, Q)  12
1 8. d P, Q  15

9. a 2 , 5k
1
3 2 1 0 1 2 3 4 x

10. a 2 ,  3k
1 11

2 11. (0, 2)

3
12. (1, 2)
13. (7, 3)
4
14. P(0, 12)
5 15. C(12, 8)

16. P a 5 , 0k
13

2. y  2x 17. P(0, 15)


y 18. C (1, 4 3 ) o C (1,  4 3 )

19. C a 3 , 5k
4 7

2
20. No es isósceles.
21. Es isósceles.
22. a 2 , 2 k, a0,  2 k, a 2 , 0k
3 2 1 0 1 2 3 x 1 1 3 3

2 23. 3 2  2 17
24. A(2, 7)
4

Volumen 2, página 78
25. Dos puntos de la recta, un punto de la recta y su pen-
3. y diente, su pendiente y su intercepto con el eje y.
4
26. Si al calcular la pendiente para puntos dos a dos se
obtiene el mismo valor.
2
27. Recta vertical 90, recta horizontal 0.

4 2 2 4 x 28. y  10x  23
29. y  7
2
1
30. y  2 x  3
4
3 3
31. y  3 x  3  1
4. d (P, Q)  74

66 ©
Unidad 6

2 3 3 53. (0, 0)
32. y   3x  5  4 y
5 11
33. y   12 x  12 2

51 23 1
34. y  20 x  5
7 4 3 2 1 0 1 2 3 4 x
35. y  3 x  7
1
4
36. y  3 x  4
2
37. y  2x  2
3
38. y   3 x  2 54. (2, 0) y (0, 4)
y
39. El ángulo es 60 y y  3 x  1
8
1 1
40. y   6 x  3 ,
6
5
y x3
2 4

41. P a 1, 2 k
1
2

42. El punto medio de ambas diagonales es P a 1, 2 k .


1
3 2 1 0 1 2 3 4 x
43. 20 litros. 2
44. t  28 segundos.
4

Volumen 2, página 81
45. Ecuación canónica y ecuación general.
55. a0, 5 k y a 3 , 0k
4 2
A
46. m   B
y
47. Corte con eje X: P a A , 0k ,
C 4

corte con eje Y: Q a0,  B k


C 3

2
2 4
48. y  3 x  3
1
3 1
49. y  2 x  2
3 2 1 0 1 2 3 4 x
9
50. y  4 x
1
3
51. y  2 x  6 2

52. y  2
3

4

67 ©
Unidad 6

b 5
56. Se lleva a la forma canónica y  a x  b 65. t  4 horas, x  35 km

57. 2x  5y  4  0 66. G(x)  I(x)  C(x)  5x  500


58. x  y  2  0 67. m  5 indica que gana $5.000 por cada producto que
vende.
59. 3x 3 3 4 y0
(0, 500): Indica que se pierden $500.000 si no pro-
60. 3x  5y  15  0 ducen artículos

61. Q(4, 1) y R(5, 2) (100, 0): indica que se deben fabricar 100 artículos
para que la empresa tenga ganancias.
y
P (1, 5) 68. y(x)  220.000  17.500x
4 69. y(3)  167.500 pesos.
70. y(6)  115.000 pesos.
2 R (5, 2)
Q (4, 1) 71. C(x)  3.800.000  7.000x

2 0 2 4 6 8 x 72. I(x)  15.000x


73. 475 libros.
2

Volumen 2, página 85
4
74.

Coeficientes de la
Posiciones Pendiente
62. k  10 ecuación general
4 Paralelas m1  m2 A B C
63. k  3 D E !F
64. xA(t)  28t, xB  20t  10 Coincidentes m1  m2 A B C
D E  F
x (km)
Secantes m1  m2 A B
40 D!E
36 75. Paralelas.
32 76. Perpendiculares.
28 77. Coincidentes.

24
78. Paralelas.
79. Secantes.
20
80. Perpendiculares.
16
81. y  6
12 1 5
82. y  3 x  3 ; x  3y  5
8
5 1
83. y  3 x  4 ; 12y  20x  3  0
4
2
84. y  5 x
0 1 2
13 43
t (horas) 85. y  8 x  16 ; 26x  16y  43  0

68 ©
Unidad 6

11 103. C(5, 3), r  3


86.
10
y
Ax 0  By 0  C 6
87. d 
A2  B2 5
88. 1  49,6, 2  62,6, 3  67,8. 4
3 2 3 3
89. Paralela: y  3 x  3  5
2
Perpendicular: y   3 x  2 3  5
2 1
90. k   5
8 8 7 6 5 4 3 2 1 0 x
91. k   2
92. Es paralelogramo, y  2x  1 es paralela con
104. C (0, 0), r  6
y  2x  7, las otras dos también son paralelas.
2 5 6 17 y
y   3 x  3, y  x 
7 7
63 2
93. 2
1
94. 3x  2y  9  0
3 2 1 0 1 2 x
Volumen 2, página 87
1
95. Girando un rectángulo sobre uno de sus lados.
96. Girando media circunferencia sobre su diámetro. 2

97. Elipse o circunferencia.


98. Levantando la linterna de tal manera que la luz pase
105. C a 2 , 2 k, r  1
el muro por encima. 1
99. Levantando la linterna paralela a la pared.
y
100. Circunferencia, elipse, parábola.
101. Los pilares se asocian a hipérbolas, el coliseo a una
elipse.
1
Volumen 2, página 90
102. C(2, 0), r  2
y
0,5
2

1 x
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4
0 1 2 3 4 x

1
0,5
2

69 ©
Unidad 6

3 Volumen 2, página 94
106. C (0,  6), r  2
121. Es una expresión cuadrática que cumple con
y
D2  E2  4F  0.
0,8 0,6 0,4 0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 x 122. Los coeficientes D, E y F.
5,2 123. Completando cuadrados.
5,4 124. x2  y2  8x  4x  11  0
5,6 125. 9x2  9y2  18x  24y  89  0

5,8
126. 36x2  36y2  36x  24y  23  0
127. 36x2  36y2  168x  108y  25  0
6
128. C a 2 , 2 k, r  1
7 5
6,2
129. C(4, 5); r  1
6,4
130. C(2, 3), r  3 2
6,6
131. C(5, 3); r  58
6,8
132. C a 3 , 10 k; r  30
1 3 13

107. (x  3)2  (y  2)2  9 133. (x  2)2  (y  4)2  10

108. x2  (y  4)2  29 o (x  7)2  (y  3)2  29 134. x2  y2  2x  4y  8  0;


(x  1)2  (y  2)2  13
109. ax  2 k  a y  2 k  2
1 2 5 2 17
135. No hay una circunferencia que cumpla con estas
110. (x  1)2  (y  2)2  34 condiciones.
111. (x  3)2  (y  1)2  100 136. x2  y2  4x  14y  19  0;
112. (x  2)2  (y  4)2  10 (x  2)2  (y  7)2  34
113. k  0 137. a  2, c  2
114. (2, 5) es el único punto. 138. Para todo k  .
115. No existen puntos del plano cartesiano que cumplan 139. k  8, k  4
con esta condición. 140. k  100, x2  y2  12x  16y  0
116. (x  3)2  (y  2)2  25 141. x2  y2  4x  21  0
117. (x  1)2  (y  2)2  25 142. 4x2  4y2  5y  25  0
118. (1, 1) y (4, 4) 143. D  8
119. (x  6)2  y2 4 (x  6)2  y2  25 144. E  4
(x  6)2  y2 4 (x  6)2  y2  25 16
145. v  5 cm/s
120. x2  (y  2)2  16
x2  (y  2)2  16
(x  4)2  (y  2)2  16
(x  4)2  (y  2)2  16

70 ©
Unidad 6

Volumen 2, página 99 164. (6, 4) y (1, 3)


146. Resolviendo el sistema de ecuaciones para las varia- 165. y  x  3
bles x y y. Si hay solución la recta y la semicircunfe- 166. x2  y2  64; x2  y2  4
rencia se cortan, si no la hay no se cortan.
167. y
147. La recta tangente es perpendicular a la recta que 8
pasa por el centro de la circunferencia y el punto de
6
tangencia.
4
148. No, es posible que no se corten.
2
149. No, es posible que no se corten.
8 6 4 2 0 2 4 6 8 x
150. Se cortan en (1, 3) y (6, 2). 2

151. Se cortan en a 5 ,  5 k y (1, 2).


11 8 4
6
152. Se cortan en (1, 0) y (0, 1). 8

153. No se cortan.
154. No se cortan. Volumen 2, página 101
155. (x  2)2  (y  2)2  20 168. Datos: diámetro y centro.
x2  y2  4x  4y  12  10 169. Pregunta: Hallar la ecuación de la circunferencia.
156. (2, 4) y (6, 0) 81
170. x 2  y 2  4
157. (x  4)2  (y  4)2  18
171. Podría ser:
(x  2)2  (y  2)2  18
Primero: identificar centros.
158. (x  2)2  (y  2)2  4
Segundo: Identificar radios.
159. (x  3)2  (y  2)2  20
Tercero: Dibujar las circunferencias y hallar las ecua-
160. ax  2 k  a y  2 k  2
3 2 7 2 17
ciones canónicas.
1 1
161. y  2 x  4; y  2 x  6 y
10
162. y  2x  1, y  2x  19
5
163. La gráfica muestra la posición relativa de las dos
circunferencias.
10 0 10 20 30 x
y
6
5
4
10
2

172. Hallando el punto de intersección de las bisectrices


2 0 2 4 6 8 10 12 x del triángulo. Encontrando los puntos de tangencia
2 de la circunferencia con los lados del triángulo.

4
173. x2  y2  4; x, y en km.
174. n  10,2 vueltas.
6
175. h  75 m
8

71 ©
Unidad 6

176. P(2, 2) 189. y


177. y
4 2 0 2 4 x
3

1
20

10
2

20 10 0 10 20 x

3
10

20

190. y
2,5
178. (x  6)2  (y  10)2  400
(x  1)2  (y  2)2  400 2

Volumen 2, página 106 1,5

179. El eje X.
1
180. Es la distancia focal (p).
181. y2  4x 0,5

182. x2  2y
183. x2  16y 4 2 0 2 4 x

184. x2  4y
185. y2  4x
191.
186. y2   2x y
a 2 b 2 5
187. x  y y2  a x
b2
188. y 4

4 3

2 2

1
0 0,5 1 1,5 2 x

2 x
1,5 1 0,5 0 0,5 1 1,5

4

72 ©
Unidad 6

192. y2  16x; x2  16y 211. Podría ser: (y  1)2  4(x  1)


193. Dos parábolas. (y  1)2  4(x  1)
194. b 212. El eje de simetría paralelo al eje x, el vértice cuya se-
gunda componente es cero, y abre hacia la izquierda,
195. y2  10x, vértice V(0, 0),
5 es decir p  0.
directriz x   2
7
213. p   4
196. y2  8x, vértice V(0, 0),
directriz x  2 9
214. p  4
197. x2  4y, vértice V(0, 0), 7
directriz y  1 215. p  4

198. 4 3 y q  12 3
216. p   2
199. 16
217. V(6, 1)
200. Aplicando teorema de Pitágoras se tiene que la
distancia de cada uno de los puntos finales del lado 218. Si.
recto al punto de intersección del eje de simetría y la 219. y
directriz es:
d  (2p) 2  (2p) 2  8p 2  2 2 p 2

Luego 1

(2 2 p) 2  (2 2 p) 2
 8p 2  8p 2 6 4 2 0 2 4 6 x

 16p 2 5 (4p) 2 1

Luego, el triángulo satisface el teorema de Pitágoras


por tanto es rectángulo. 2

Volumen 2, página 109 3

201. Verdadera.
4
202. Verdadera.
203. Falsa. 220. Si el vértice es V(a, b) entonces se debe cumplir al-
204. y2  20(x  1) guna de las siguientes condiciones:
205. x2  8(y  3) a. Si b  0 y p  0
206. (x  3)2  6(y  3) b. Si b  0 y p  0
207. (y  4)2  12(x  2) c. Si b  0
208. Podría ser: d. Si eje de simetría es el eje x o una recta paralela a
él.
(x  1)2  12(y  2)
221. Con vértices en V(a, b) entonces se cumple alguna
209. Podría ser:
de las siguientes condiciones.
x2  8y
a. a  0 y p  0, eje de simetría paralelo al eje x.
210. Podría ser:  a y  2 k  3 x
1 2 4
b. a  0 y p  0, eje de simetría paralelo al eje x.

73 ©
Unidad 6

222. y
y 4 TC
7 M M TP
3 80 40
6
2H H
60 20
5 1

4 0 1 2 3 4 x
1
3
2
2
3
1 4

0 1 2 3 4 5 6x 240. V(0, 0)
F a0, 2 k
1 1

2 1
y2
LR  2
223. Desde A(1, 2) a B(4, 1).
y
224. En A(1, 2) y B(6, 7). 5

Volumen 2, página 111 4

225. V(2, 5) 3

226. P(1, 4), Q(3, 4) y V(2, 5) 2


1
227. 4 1

228. Falso, es (3, 2).


3 2 1 0 1 2 3 x
229. Verdadero.
230. Verdadera. V(1,5) y p  8, luego la directriz es
x  1  8  7. 241. V(0, 0)
F a 4 , 0k
231. Falso, es 128. 9
232. e 9
x4
233. f
LR  9
234. a
235. b y
236. c
4 2 0 2 4 x
237. d 1

238. Podría ser: 2

(x  1)2  y  1; (x  1)2  y  1 3

239. V(0, 0) 4
F(1, 0) 5
x  1
LR  4

74 ©
Unidad 6

242. V(0, 0) 245. V(2, 4) y


12
F a0,  4 k
5
F(0, 4) 10
5 x4 8
y 4
LR  8
6
LR  5
y 4
2
4 2 0 2 4 x
1 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2x
2 2

3 4

4
246. V(1, 0) y
5 2,5
F(1, 4)
y  4 2
243. V(0, 4)
LR  8 1,5
F(4, 4)
x  4 1
LR  16
y 0,5
12
10 6 4 2 0 2 4 x
8
6
247. V(6, 3)
4
F a 4 ,  3k
39
2

x 9
0 1 2 3 4 5 x 4
2
LR  15
4
y

1 2 3 4 5 6 7
244. V(5, 0)
F a 5, 2 k
3 y 1
5
3 2
y2 4
LR  6 3
3
4
2
5
1
6
10 8 6 4 2 0 x
7

75 ©
Unidad 6

248. V(5, 0) y
F(5, 10)
20 10 0 10 x
y  10
LR  40 1

2

3

4

5

249. V(2, 0), F a2, 4 k , y   4 , LR  1


1 1

250. V(3, 1), F(2, 1), x  4, LR  4


251. V(2, 1), F(2, 2), y  0, LR  1
252. (y  3)2  12(x  2)
253. A  8

Volumen 2, página 115


254. Eje y.
255. Hacia abajo.
256. Se traslada hacia arriba o hacia abajo.
257. V(13, 8)
258. Si D  0 el lugar geométrico que se obtiene sería una o dos rectas paralelas al eje x.
259. x2  2x  16y  33  0
260. y3  8x  6y  23  0
261. x2  14x  15y  26  0
262. y2  18x  12y  54  0
263. x2  4x  10y  26  0
264. (y  2)2  8(x  3)
265. (x  2) 2  16 a y  2 k
1

266. (y  7) 2  30 ax  10 k
23

267. (x  1)2  10(y  2)


268. x2  7x  6y  42  0
1 2
269. x 2  3 x  3 y  0

270. y3  2x  19y  58  0, x2  59x  330y  1.260  0

76 ©
Unidad 6

271. x2  10x  4y  29  0
272. x2  6x  y  1  0
273.
Ecuación general Vértice Foco Ecuación de la directriz

V a 2 , 16 k F a 2 , 16 k
x2  3x  4y  20  0 3  89 3  73  105
y 16

V a 5 , 5k F a 20 , 5k
y2  5x  10y  7  0 18 47 97
x  20

V a 3, 8 k F a 3, 8 k
x2  6x  8y  14  0 23 7 39
y 8

Va 8 , 2 k Fa 8 , 2 k
y2  2x  5y  16  0  89 5  85 5  93
x 8

274. Hallando los puntos de corte de la recta con la pará- Volumen 2, página 121
bola se tiene que (y  3)2  0 entonces y  3.
286. Se comparan los denominadores de x y y y se deter-
Luego, el punto de corte es solo (3, 3) lo cual indica mina cual de los dos es mayor, si el denominador
que la recta es tangente a la parábola. mayor esta debajo de x2, el eje focal es x, si esta
275. A(4, 3)y B(0, 1) debajo de y2 el eje focal es y.

276. P (2  2 3 ,  1) y Q (2  2 3 ,  1) 16 5
287. LR  3 , e  3
277. P(0, 2p) y Q(0, 2p)
288. Porque a  c
278. y  4
279. 900 km 289. F1:( 21 , 0), F2:( 21 , 0)

280. 60 km V1: (5, 0); V2(5, 0)


281. 800 km 8
LR: 5
282. 10 cm
Eje focal: x
283. 1,3 m del fondo de la estufa. Eje normal: y
284. 0,55 m x2 y2
Ecuación: 25  4  1
285. 466,2 m

290. F1: c0,


 3m c 3m
2 , F2: 0, 2
V1: (1, 0); V2(0, 1)
1
LR: 2
Eje focal: y
Eje normal: x
Ecuación: 4x2  y2  1

77 ©
Unidad 6

291. F1:(0, 7 ), F2:(0,  7 ) 293. F1:( 2 2 , 0), F2:(2 2 , 0)


V1: (0, 4); V2(0, 4) V1: (3, 0); V2(3, 0)
B1: (3, 0); B2: (3, 0) B1: (0, 1); B2: (0, 1)

y
y
1
4

0,5
3

2 3 2 1 0 1 2 3 x

0,5
1

1
3 2 1 0 1 2 3 x

1

294. F1:( 3 , 0), F2:( 3 , 0)


2
V1:( 7 , 0), V2:( 7 , 0)
3 C1: (0, 2); C2: (0, 2)

4 y

2
292. F1:( 13 , 0), F2:( 13 , 0)
1,5
V1: (7, 0); V2(7, 0)
B1: (0, 6); B2: (0, 6) 1

y
0,5

6
3 2 1 0 1 2 3 x
4
0,5

2
1

6 4 2 0 2 4 6 x 1,5

2 2

4

6

78 ©
Unidad 6

295. F1:( 3 , 0); F2:( 3 , 0) x2 y2


298. 18  9  1
V1: (2, 0); V2(2, 0)
B1: (0, 1); B2: (0, 1) x2 y2
299. 49  4  1

y x2 y2
300. 100  16  1
1

y2
301. 4x 2  4  1
0,5
302. P1(x1, y2), P0(x0, y0)
La ecuación que pasa por esos puntos está dada por:
x
2 1,5 1 0,5 0 0,5 1 1,5 2 y1  y0
x 1  x 0 ( x  x 0)  y  y 0
0,5 Además se tiene que P1 y P0 pertenecen a una elipse
de la forma
x2 y2
2  2 1
1
a b
Por tanto,
296. F1 (0, 1); F2 (0, 1) x 21 y 21 x 20 y 20
2  2  2  2
V1: (0, 3); V2(0, 3) a b a b
C 1:(2 2 , 0), F2:( 2 2 , 0) b 2 x 21  a 2 y 21  b 2 x 20  a 2 y 20
y a 2 (y 21  y 20)  b 2 (x 20  x 21)
3
a2 (y1  y0)(y1  y0)  b2(x1  x0)(x1  x0)
2
 b 2 (x 1  x 0) (x 1  x 0)
y1  y0 
1 a 2 ( y 1  y 0)
Sustituyendo en la ecuación de la recta:
3 2 1 0 1 2 3 x
 b 2 ( x 1  x 0) ( x 1  x 0 )
1 ( x  x 0)  y  y 0
a 2 (y 1  y 0) (x 1  x 0)
2
b2 (x  x0)(x1  x0)  a2(y  y0)(y1  y0)
3
9 15
302. y   20 x  4

297. y  64  16x 2 Ecuación dada. 3 15 15


304. y  2  20 (x  2)
y2  64  16x2 Se eleva al cuadrado.
16x2  y2  64 Se suma 16x2. Volumen 2, página 126
2
x2 y 305. Verdadero por definición de elipse.
4  64  1 Dividiendo por 64.
306. Falso, puede ser un punto o una elipse imaginaria.
307. Falso, el eje focal de la elipse es x.

79 ©
Unidad 6

308. Podría ser:


(x  3) 2 (y  2) 2
• 16  4 1
x2  4y2  6x  16y  9  0
( x  1) 2 (y  1) 2
• 4  81  1
4
81x2  16y2  162x  32y  227  0
( x  3) 2 ( y  3) 2
• 16  9 1
9x2  54x  16y2  96  81  0
309. a
310. c
311. d
312. b
313. Ax2  Cy2  Dx  Ey  F  0
Ax2  Dx  Cy2  Ey  F

ax 2  D x  a D k k  a y 2  E y  a E k k   F  D  E
2 2 22 2

A 2A C 2C 2A 2C

A ax  2A k  C a y  2C k   F  2A  2C
D 2 E 2 D2 E2

Se deduce que:
D E
h   2A y k  2C

El centro es: a 2A ,  2C k
D E

(x  5) 2 (y  4) 2 (y  3) 2
314.  1 ( x  3) 2
16 4 • 4  9 1
Vértices: (1, 4) y (9, 4) Centro (3, 3)

Focos: (5  2 3 , 4), (5  2 3 , 4) y Vértices: (3, 0) y (3, 6)

Corte eje normal (5, 2) y (5, 6) Focos: ( 3, 3  5 ) y ( 3, 3  5 )

Lado mayor: 8 Corte eje normal (1, 3) y (5, 3)


Lado menor: 4 Lado mayor: 6
Eje focal: y  4 Lado menor: 4
Lado recto: 2 Eje focal: x  3
Centro (5, 4) 8
Lado recto: 3

80 ©
Unidad 6

315. Es una elipse. 320. y


316. Si   0 se obtiene un punto. 9
8
Si   0 no se genera alguna figura.
7
317. y 6
4 5
4
2 3
2
1
2 0 2 4 x
1 1 2 3 4 5 x
2 1
2
4 3

6
321. Error en el paso C, la ecuación es:
( x  2) 2 ( y  3) 2
1  5 1
318. y
4 322. 20
323. 72
324. A  a2
2
325. Ubicando el centro en C(0, 0) y eje focal x.
x2 y2
9  8  1, 0  y  8
x
4 2 0 2 4
326. 2 2 m
327. 1,45  106 km
2
328. Mínima 1,43  106 km
Máxima 1,47  106 km

319. y 329. 16 m
2 3 51
330. 5 m
2 4 6 x (y  50) 2
8 6 4 2 0 x2
331. 10.000  1.600  1
2
332. 50 3 m
4
333. 200 6 m
6

8 Volumen 2, página 130


334. Verdadero.
335. Falso.
336. Falso.

81 ©
Unidad 6

337. Verdadero.
338. Por definición de hipérbola
d1  d2  2a luego

x 2  (y  c) 2  x 2  (y  c) 2  2a
Despejando la segunda raíz.
x 2  (y  c) 2  2a  x 2  (y  c) 2
Luego se eleva al cuadrado
x 2  (y  c) 2  4a 2  4a x 2  (y  c) 2  (y  c) 2  x 2

x 2  y 2  2yc  c 2  4a 2  4a x 2  (y  c) 2  y 2  2yc  c 2  x 2
y
2 2 2
 4yc  4a  4a x  (y  c)

 yc  a 2  a x 2  (y  c) 2 (x, y)
d1
F1
Nuevamente al cuadrado. C
y2c2  2a2yc  a4  a2x2  a2(y  c)2 a
d2
y2c2  2a2yc  a4  a2x2  a2y2  2a2yc  a2c2 x
y2(c2  a2)  a2x2  a2c2  a4 a
C F 2
y2(c2  a2)  a2x2  a2(c2  a2) Tomando c2  a2  b2
b2y2  a2x2  a2b2 Dividiendo por a2b2
y2 x2
2  2 1
a b

339. Centro: es el mismo. y

20
Focos: están ubicados a la misma distancia del origen.
Vértices: están ubicados a la misma distancia del origen.
10
Eje transverso: es el mismo.
Eje conjugado: es el mismo.
20 10 0 10 20 x

10

20

340. Podría ser:


x2 y2
9  16  1
x2 y2
36  11  1

82 ©
Unidad 6

y2 y
341. 4  x 2  1 4

Vértices: (0, 2) y (0, 2) 3

Focos: (0, 5 ) y (0,  5 ) 2

Asíntotas: y  2x; y  2x 1


Eje transverso: 4
2 4 6 x
6 4 2 0
Eje conjugado: 2 1
x2 y2
342. 9  9  1 2

Vértices: (3, 0) (3, 0) 3

Focos: (3 2 , 0), ( 3 2 , 0) y 4

Asíntotas: y  x y  x
Eje transverso: 6 345. Vértices: (1, 0) (1, 0)
Eje conjugado: 6
Focos: c 3 , 0m y c 3 , 0m
2 3 2 3
343. Vértices: (2, 0) y (2, 0)
Focos: ( 5 , 0) y ( 5 , 0) 2 3
Excentricidad: 3
5 Eje transverso: 2
Excentricidad: 2
2
Eje transverso: 4 Eje conjugado: 3 3
Eje conjugado: 2
y
4
y
4
3
3
2
2
1
1
6 4 2 0 2 4 6 x
6 4 2 0 2 4 6 x
1
1
2
2
3
3

4 4

344. Vértices: (3, 0) (3, 0)


Focos: ( 13 , 0) y ( 13 , 0)
13
Excentricidad: 3
Eje transverso: 6
Eje conjugado: 4

83 ©
Unidad 6

346. Vértices: (0, 5) y (0, 5) 348. Vértices: (0, 3 ), y (0,  3 )


Focos: (0, 41 ) y (0,  41 )
Focos: (0, 2 3 ) y (0,  2 3 )
41
Excentricidad: 5 Excentricidad: 2
Eje transverso: 10 Eje transverso: 2 3
Eje conjugado: 8 Eje conjugado: 6

y y
8
4
6
4 2
2

0 x 0 2 4 6 x
6 4 2 2 4 6 6 4 2
2
4 2

6
4
8

347. Vértices: (0, 3) y (0, 3) Volumen 2, página 132


Focos: (0, 5) y (0, 5) 349. Vértices: (1, 3) y (7, 3)
5
Excentricidad: 3 Focos: (4  13 , 3) y (4  13 , 3)
Eje transverso: 6 Eje transverso: 6
Eje conjugado: 8 Eje conjugado: 4
2
Asíntotas: y  3  3 (x  4) y
y 2
y  3   3 ( x  4)
6
(x  2) 2 (y  2) 2
4 350. 9  55 1
2 (x  2) 2 (y  2) 2
351. 36  28 1
6 4 2 0 2 4 6 x
(x  3) 2 ( y  1) 2
2 352. 4  12  1
4 (x  2) 2 ( y  3) 2
353. 16  9 1
6
354. Vértices: (1, 2) y (5, 2)
Focos: ( 3  13 ,  2) y ( 3  13 ,  2)
Eje transverso: 4
Eje conjugado: 6

84 ©
Unidad 6

3x 5 y
Asíntotas: y  2  2 y
3
3x 13
y 2  2
2
2
(x  3) 2 (y  2)
Ecuación: 4  9 1 1

355. Vértices: (0, 0) y (0, 2) 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7x

Focos: (0, 1  13 ) y (0, 1  13 ) 1

Eje transverso: 6 2

Eje conjugado: 4 3
3 3
Asíntotas: y  2 x  1 y y   2 x  1 4
( y  1) 2 x2 5
Ecuación: 9  4 1
356. Centro: (2, 3) 358. Centro: (4, 4)
Vértices: (0, 3)(4, 3) Vértices: (4, 9) y (4, 1)
Focos: ( 2  5 , 3) y ( 2  5 , 3)
Focos: (4, 4  41 ) y (4, 4  41 )
1 5
Asíntotas: y  3  2 (x  2) y Asíntotas: y  4  4 (x  4) y
1 5
y  3   2 (x  2) y  4   4 ( x  4)

y y
5

4 20

3 15

2
10
1
5
7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 x
1 15 10 5 0 5 10 15 20 x

5

357. Centro: (1, 1) 10


Vértices: (4, 1) y (2, 1)
15
Focos: ( 1  13 ,  1) y

( 1  13 ,  1)
2
Asíntotas: y  1  3 (x  1) y
2
y  1   3 (x  1)

85 ©
Unidad 6

359. Centro: (3, 5) Volumen 2, página 135


Vértices: (3, 8) y (3, 2) 361. Indica la relación entre la distancia focal y el lado
Focos: (3, 10) y (3, 0) mayor de la hipérbola.
3 362. Centro (0, 0)
Asíntotas: y  5  4 (x  3) y
363. El eje focal es paralelo al eje x.
3
y  5   4 ( x  3) 364. 3 puntos.
365. 25x2  36y2  150x  675  0
y
14 366. 9y2  16x2  32x  36y  124  0
12 367. 2x2  y2  8x  2y  9  0
10 368. 25y2  4x2  32x  50y  139  0
8 369. 4y2  x2  4x  16y  8  0

6 (x  1) 2 (y  2) 2
370. 9  16 1
4
Centro: (1, 2)
2
Vértices: (2, 2) y (4, 2)

10 5 0 5 10 x Focos: (6, 2) (4, 2)


2 5
Excentricidad: 3
4
4
Asíntotas: y  2  3 (x  1) y
360. Centro: (2, 6)
4
y  2   3 (x  1)
Vértices: (2, 3) y (2, 9)
Focos: ( 2, 6  3 2 ) y ( 2, 6  3 2 ) ( y  1) 2 x2
371. 4  25  1
Asíntotas: y  6  x  2; y  6  (x  2)
Centro: (0, 1)
y Vértices: (0, 3) y (0, 1)
12
Focos: (0, 1  29 ) y (0, 1  29 )
10
29
8 Excentricidad: 2
6 2 2
Asíntotas: y  5 x  1 y y  5 x  1
4
( y  9) 2 4 (y  1) 2
2 372. 77  27 1

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 x Centro: (9, 1)


2 Vértices: (9  77 ,  1) y (9  77 ,  1)

Focos: c9  m c m
385 385
2 , 1 y 9  2 , 1
5
Excentricidad: 2

86 ©
Unidad 6

1 1 377. Podría ser:


Asíntotas: y  1  2 (x  9) y y  1   2 (x  9)
x  3  y2
(y  1) 2 (x  3) 2
373. 4  9 1 x2 y2
9  16  1
Centro: (3, 1)
378. Podría ser:
Vértices: (3, 3) y (3, 1)
(x  1) y2
Focos: ( 3, 1  13 ) y ( 3, 1  13 ) 9  16  1
13 4 4
Excentricidad: Asíntotas: y  3 (x  1) y y   3 (x  1)
2
2 2 ( y  1) 2 (x  1) 2
Asíntotas: y  1  3 (x  3) y y  1   3 (x  3)  1
9 16
(y  8) 2 9 (x  2) 2 3 3
374. 39  39 1 Asíntotas: y  1  4 (x  1) y y  1   4 (x  1)
Centro: (2, 8) 379. 4x2  5y2  16x  10y  31  0
Vértices: ( 2,  8  39 ) y ( 2,  8  39 ) 380. 7x2  9y2  42x  36y  36  0

Focos: c 2,  8 
390 m c 390 m 381. 9x2  16y2  576  0
3 y 2,  8  3
382. 16x2  9y2  32x  18y  151  0
10 383. 5x2  4y2  10x  16y  31  0
Excentricidad: 3
384. 9x2  y2  2y  37  0
Asíntotas: y  8  3(x  2) y y  8  3(x  2)
385. 9x2  16y2  36x  64y  116  0
( y  4) 2 x2
375. 36  3 1 386. 9x2  16y2  144  0
2 387. 3x2  y2  3  0
Centro: (0, 4)
388. 112x2  144y2  448x  864y  911  0
Vértices: (0, 10) (0, 2) ( y  3) 2
(x  2) 2
389. 9  16 1
Focos: c0, 4 
5 6m c
y 0, 4  2 m
5 6
2 16x2  9y2  64x  54y  161  0
5 6 ( x  3) 2
Excentricidad: 12 390. (y  4) 2  8 1

Asíntotas: y  4  2 6 x y y  4   2 6 x 8y2  x2  6x  64y  111  0


391. 44,42
(x  2) 2 ( y  1) 2
376. 4  5 1 392. 36,87
Centro: (2, 1) 393. 43,6
Vértices: (0, 1) (4, 1) 394. 22,62
Focos: (5, 1) (1, 1) 395. No tienen.
2
Excentricidad: 3 396. No tienen.
397. a 5 , 12k
52
5
Asíntotas: y  1  2 (x  2) y
398. No tienen.
 5
y  1 2 ( x  2) 399. No tienen.

87 ©
Unidad 6

400. a 3 , 3 k; a 5, 4 k
20 20 15 425. x2  4x  y  3  0
25x2  200x  4y2  36y  344  0
401. a 9 , 9 k; (4, 0)
164  200
426. 4x2  y2  32x  48  0

402. a5,  4 k; a 5, 4 k
15 15 427.
 A C Cónica
x2 y2
403. 2  2  1 0 A0 C0 Circunferencia
a a
x2  y2  a2  0 0 A0 C0 Hipérbola
404. (a 2 , 0) y ( a 2 , 0) 0 A0 C0 Un punto
405. y  x, y  x 0 A0 C0 2 rectas
406. y2  x2  8x  32  0 0 A0 C0 Curva imaginaria
407. 52 72
  8(7)  32  25  49  56  32
0 A0 C0 Hipérbola
 81  81  0
408. Eje transverso: 8 428. Hipérbola.
Eje conjugado: 8 429. Parábola
e 2 Vértice (4, 0)
409. A 138 km Foco (4, 1)
410. 5 km Eje de simetría: x  4
411. x2  1.000x  4y2  800y  2.000.000  0 430. 6 cm
412. Asumiendo que M esta en la posición (500, 0) (en 431. 3 2 cm
metros) la explosión tuvo dos posibles origenes: 432. x2  y2  9  0
(374, 168) y (374, 168) 433. 2,9 m aproximadamente.

Volumen 2, página 139 433. 9x2  100y2  900  0

413. Una recta. Volumen 2, página 140


414. Circunferencia.
Ejercicios para repasar
415. Hipérbola.
435. La ecuación y  6x  8 es la ecuación de una recta
416. Elipse. con pendiente 6 y punto de corte con el eje y es
417. Hipérbola. (0, 8).
418. Recta. 436. La distancia entre los puntos (5, 2) y (1, 1) es
419. Parábola. igual a 37 .
420. Elipse. 437. Una recta cuya pendiente es 5 pasa por los puntos
421. Parábola. 27
P(5, 4) y Q(a, a  2). Luego, a  6 .
422. Elipse. 438. Podría ser:
423. x2  y2  6x  2y  1  0 El punto Q(1, 4) está en la recta 2x  y  6
424. 4y2  25x2  200x  36y  394  0

88 ©
Unidad 6

439. Podría ser: 450. x2  6x  24  33 0; (x  3)2  24(y  1)


1
y 4x Directriz: y  5
440. 451. (y  1)2  8(x  3); y2  8x  2y  25  0
y
Directriz: x  1
6
452. 8
4 453. Centro: (1, 2)
2 Vértices: (1, 2) y (1, 6)
Focos: ( 1, 2  2 3 ) y ( 1, 2  2 3 )
8 6 4 2 0 2 4 6 8 x
Longitud eje mayor: 8
2
Longitud eje menor: 4
4 (y  2) 2
(x  1) 2
Ecuación canónica: 4  16 1
6
454. 20
455. Centro: (0, 0)
441. 53,13 Vértices: (0, 4) y (0, 4)
442. Esfera. 4 4
Asíntotas: y  3 x; y   3 x
443. Focos: (0, 5) y (0, 5)
Ecuación general: 9y2  16x2  144  0
456. 7x2  9y2  42x  36y  36  0
457. 9y2  7x2  70x  18y  229  0
458. Cónica: Hipérbola
Elementos:
Centro (0, 2)
444. (x  3)2  (y  1)2  25
Vértices: (4, 2) y (4, 2)
445. Tangente 4x  3y  40
459. Cónica: Elipse
Normal: 3x  4y  5
Elementos:
446. 50
Centro (1, 3)
447. P (2, 1)
Vértices: (1, 1) y (1, 7)
C  (10, 0)
Volumen 2, página 143
A  a 13 , 13 k
110 48
Problemas para repasar
A  a 5 ,  5 k
38 16
460. y  0

448. y2  20x  6y  49  0; (y  3)2  20(x  2) 0  x  80

Foco: (7, 3) 461. Representa la cantidad de cubículos menos que al-


quila por unidad de aumento del precio.
449. y2  32x  64  0; y2  32(x  2)
Foco: (10, 0)

89 ©
Unidad 6

462. El precio en el cual no renta cubículos. 466. 6


463. La cantidad inicial de cubículos. 467. k  30
464. $30.000. 468. 450 cm2
465. y 469. Vértices (10, 0) y (10, 0)
25 Focos: (13, 0), (13, 0)

20

15

10

5 0 5 10 15 20 25 x

5

90 ©
SOLUCIONARIO unidad 7
Volumen 1, página 189 24. [9,1; 37,18]

1. Rango  xmax  xmin  6s 25. 84%

2. No 26. x  3, 3666
3. 11% s  1,6871
4. 6% 27. x  s  1, 6871
5. Mínimo 75% x  s  5, 0537
6. Mínimo 89% 78,3%
7. Mínimo 60,93% 28. x  2s   0, 0076
8. Mínimo 82,64% x  2s  6, 7408
9. 95% 29. 56 datos.
10. Casi todos los datos. 30. 93,3%
11. 68% 31. 98,3%
12. 15 32. De acuerdo al teorema de Chebyshev como mínimo
13. 4 el 75% de las personas (45), están en el rango de no
asistir a ningún concierto y asistir a seis.
5
14. z 1   4   1, 25
Como mínimo el 89% de las personas, 52 personas,
5 asistió a 3 o más conciertos.
z 2  4  1, 25
Como mínimo el 94% de las personas encuestadas,
3 56 asistieron a 10 o menos conciertos, en nuestro caso
z 3   4   0, 75
sería el 100% puesto que no hay personas que hayan
1 asistido a más de 9 conciertos.
z 4  2  0, 5
33. De acuerdo a la regla empírica aproximadamente el
1
z 5  4  0, 25 68% de las personas encuestadas asistió a 1, 2, 3, 4
o 5 conciertos, esto equivale aproximadamente a 41
15. 2,5% personas.
16. [70,4; 97,6] Aproximadamente el 95%, 57 personas, asistieron a 7
17. Por lo menos el 75%. conciertos o menos.

18. 95% Casi todas las personas asistieron a 8 conciertos o


menos. Este dato que nos proporcionan la regla em-
19. 75% pírica concuerda con los datos obtenidos de encuesta
20. 89% puesto que solo 1 persona asistió a 9 conciertos.
21. 95% tenemos por el teorema de Chebyshev que por 34. x  62.980
lo menos el 75% de las personas duerme entre 4,5 y
s  4.035,39
9,3 horas diarias pero al saber que la distribución tiene
forma de campana se puede saber con más exactitud 35. Puede ser: 75%
que por lo menos el 95% de las personas duerme estas
horas, cumpliendo al igual con lo dado en el ejercicio
19.
22. 34%
23. 16%

91 ©
Unidad 7

36. Puede ser: Volumen 1, página 194


43.
$ 56.600 - $ 60.950
Mínimo Q1 K
x  Q2 Q3 Máximo
16 15 $ 60.960 - $ 65.310
12 16 27,5 29,5 49
Nº de personas

12 $ 65.320 - $ 69.670

9 $ 69.680 - $ 74.030 44.


8 Q1 Q3
4 * *
4 x *
2 1,5 RIC 1,5 RIC

10 20 30 40 50
Precio por hora en pesos
45. Si, existen cuatro datos atípicos en la distribución, los
La distribución no tiene forma de campana, puesto cuales son: 12, 20, 35 y 49. Estos datos atípicos no
que se observa una mayor distribución de los datos en pertenecen al intervalo determinado por Q1  1,5RIC
los 2 primeros intervalos. y Q3  1,5 RIC.
37. 95%. Por el teorema de Chebyshev se tiene que por 46. x  27, 7
lo menos el 75% de los valores en horas están entre s  5,12
$5.000 y $71.000 que para el caso es el dato más con-
fiable, puesto que la distribución no es en forma de Se observa que existen cuatro valores atípicos que
campana por lo cual el valor dado por la regla empírica pueden afectar significativamente el promedio del
se excede con respecto al porcentaje real es de 93,3%. tiempo empleado en armar el juego, por lo que vale
revisar la razón por la cual se presentaron estos valores.
38. No. se tiene que el z menor es de 1,58 y el mayor Adicionalmente dado que la desviación estándar es
de 2,73 que corresponde a los datos más alejados de la alta, tal vez afectada por estos valores la media no es
media $56.000 y $74.000, pero que no son conside- una medida muy confiable.
rados atípicos porque el z es pequeño.
47. x  33, 69
K
39. x  100
x  33
40. s  13,88  14
48. Rango [30,1; 39,5]  9,4
41. z1  0,504
Rango intercuartílico  4,45
z2  1,368
49.
z3  0,72
z4  1,657 Mínimo Q1 Q2 Q3 Máximo

z5  0,720 30,1 31,35 33 35, 8 39,5


z6  0,360
50.
z7  0,720 Q1 Q3

z8  0,648
x
1,5 RIC 1,5 RIC
z9  0,144
10 20 30 40 50
z10  1,584
42. 50%, 16% No hay datos atípicos, puesto que el dato (39,5) cuyo
valor z es 2,25 es el más alejado de la media, se en-
cuentra dentro del intervalo [ x  3s, x  3s].

92 ©
Unidad 7

51. Q1  4 65.
Q1 Q3
Q2  5
Q3  6 1,5 RIC 1,5 RIC
x
52. x  4, 9 113 93 43 7 57 107 157 207 257

53.
66. Si, el dato 720,3 se encuentra bastante alejado de la
Mínimo Q1 Q2 Q3 Máximo media y fuera del intervalo [118,65; 245,75] dado
por el rango intercuartilico aumentado 15 veces.
3 4 5 6 7
67. Puede ser: Es posible observar que los datos se encuen-
A partir del resumen de los cinco puntos se puede ob- tran muy pocos dispersos, y excepto un valor están
servar que los datos no se encuentran muy dispersados dentro del intervalo [118,65; 245,75], presentán-
y la media es muy cercana a la mediana lo que nos dose más agrupados hasta el cuartil 2 y luego de este
confirma la poca dispersión de los datos. más dispersos.
54. Q1 Q3 68.

x
Mínimo Q1 Q2 Q3 Máximo
1,5 RIC 1,5 RIC

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
51 71,5 81,5 96,5 128

55. 8 bultos. 69.


56. Mínimo Q1 Q2 Q3 Máximo
Mínimo Q1 Q2 Q3 Máximo 73 101 108,5 121 140
608 1.872 4.019 8.305 14.138 70.
Q1 Q2 Q3
57. Límite inferior: 7.777,5
Límite superior: 17.954,5
34 54 74 94 114 134 154
58. No, ya que el dato es 14.133, con z  2,28, es el más
alejado de la media.
59. Si, dicho valor esta por encima del límite superior. 71.
Q1 Q3
60.
Q1 Q Q3 1,5 RIC 1,5 RIC
2
x
70 80 90 100 110 120 130 140 150
8.000 4.000 0 4.000 8.000 12.000 16.000 20.000
72. Automóviles medianos
61. x  105, 79
K
x  52, 7
x  85, 75 s  21,49
Automóviles compactos
62. Q1  18
x  109, 9 s  16,46
Q2  52,7
73. No. La media en este caso no resulta siendo un buen
Q3  109,1
descriptor ya que la desviación estándar es muy alta.
63. RIC  91,1
74. Si, ya que no se presentan valores a típicos que afecten
64. Si, en el conjunto hay un valor atípico. El dato 720,3 drásticamente la media y la desviación estándar es más
es el más alejado de la media. baja que en los automóviles medianos.

93 ©
Unidad 7

75. Al comparar las dos desviaciones es menor la de los 84. Histograma para genero y contagio.
automóviles compactos. Por lo que se puede decir que
es una población más homogénea en cuanto a la clasi- Histograma para género y contagio
ficación de estos. De manera que entre ellos tienen una y
clasificación más parecida, y se puede confiar más en 10
su promedio que en la de los automóviles medianos.
76. x  6, 2 K
x 6 8 6
Contagio
77. Si, ya que la desviación estándar es baja de 1,73. 6 No contagio
7
78. Q1  5 Q2  6 Q3  7
4
79.
2 5
Mínimo Q1 Q2 Q3 Máximo 2
4 5 6 7 12 Hombre Mujer x

80.
85.
1,5 RIC 1,5 RIC
x
Edad
2 5 7 10 Genero Total
23 24 25 27 28 29 30 31 32
Hombre 0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,3 0,1 0,1 1
Volumen 1, página 203
Mujer 0,11 0 0,11 0,23 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 1
81.
86. Histograma para la tabla marginal.
Género Contagio No contagio Total
Hombre 5 6 11 Histograma para la tabla marginal

Mujer 2 7 9 Edades
Total 7 13 20 20% 30
15%
82. Podría ser: 10% 27
5% 24 25 27 28 29 31 32 23 25 28 29 30 31 32
Se puede afirmar que la mayoría de las personas no fue
contagiada, el 65%. Hombres Mujeres
Además, se puede observar que las hombres fueron los
que más presentaron contagios respecto a las mujeres, 87. 45,45%
los cuales representan el 71,4% de los contagiados. 88. 77,78%
83. 89. 2.970 personas. 540 niños. 1.430 jóvenes. 1.000
Edad adultos.
Género Total 90. Los datos determinan dos variables, el destino turístico
23 24 25 27 28 29 30 31 32
y la edad del cliente determinada por niño joven y
Hombre 0 5 5 5 5 5 20 5 5 55 adulto. De esta manera aunque la variable edad esta
subdividida en tres subcategorías y la variable destino
Mujer 5 0 5 10 5 5 5 5 5 45 turístico este subdividido en Cancún, Mar de plata,
Aruba y Punta Cana, solo se manejan 2 variables , 2
Total 5 5 10 15 10 10 25 10 10 100 categorías.

94 ©
Unidad 7

91. Las dos variables son cualitativas. 104. No hay datos atípicos.
92. 31,47% Q1 Q3

93. Cancún 1,5 RIC 1,5 RIC


x
94. Mar de plata; 21,88% 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46
95. La variable diseño es cualitativa que puede ser A, B o
C, mientras que la distancia necesaria para detener el 105. No hay datos atípicos.
automóvil es una variable cuantitativa. Q1 Q3
96. Diseño A: x  36, 16 1,5 RIC 1,5 RIC
x
Diseño B: x  36 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46
Diseño C: x  40, 67
106. 43 es el único dato atípico.
97. Teniendo en cuenta solo el promedio el mejor es el
diseño B, puesto que el promedio la necesaria necesaria Q1 Q3
para frenar el automóvil es menor que en los otros
1,5 RIC 1,5 RIC
diseños. x
98. 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Mínimo Q1 Q2 Q3 Máximo 107.


168
32 34 36,5 38 40
Estatura de la hija

166
99. 164

Mínimo Q1 Q2 Q3 Máximo 162


160
33 34 34,5 38 42
158
100. 156
150 155 160 165 170 175
Mínimo Q1 Q2 Q3 Máximo Estatura de la mamá

39 40 40,5 41 43 108. Las variables muestran una aparente relación posi-


tiva.
101. Diseño A: s  2,86 109. x  161, 2; y  162, 35
Diseño B: s  3,4 110. s1  4,78; S2  3,31
Diseño C: s  1,36 111. sxy  9,35
102. El diseño A, puesto que el promedio de la distancia
para frenar es bajo, el segundo más bajo, y su des-
168
viación estándar es menor con respecto al diseño A.
Estatura de la hija

Esto nos garantiza que en las seis pruebas los datos 166
estuvieron más cerca de la media. 164

103. Si, la desviación estándar junto con la media nos 162


ofrece una información más completa y confiable, 160
ya que la median se puede ver afectada por valores 158
extremos.
156
150 155 160 165 170 175
Estatura de la mamá

95 ©
Unidad 7

112. En el diagrama la mayor parte de los puntos están en los cuadrantes I y III.
La correlación entre las dos variables es positiva ya que Sxy  9,35 (Sxy  0).
En los cuadrantes II y IV hay pocos puntos.
113.
Madre (xi) xi  x (xi  x ) 2 Hija (yi) yi  y (yi  y ) 2 (xi  x ) (yi  y )
160 1,2 1,44 160 2,35 5,5225 2,82
160 1,2 1,44 165 2,65 7,0225 3,18
170 8,8 77,44 165 2,65 7,0225 3,32
154 7,2 51,84 162 0,35 0,1225 2,52
160 1,2 1,44 162 0,35 0,1225 0,42
154 7,2 51,84 160 2,35 5,5225 16,92
162 0,8 0,64 157 5,35 28,6225 4,28
157 4,2 17,64 160 2,35 5,5225 9,87
160 1,2 1,44 162 0,35 0,1225 0,42
162 0,8 0,64 162 0,35 0,1225 0,28
160. 1,2 1,44 162 0,35 0,1225 0,42
162 0,8 0,64 165 2,65 7,0225 2,12
162 0,8 0,64 165 2,65 7,0225 2,12
160 1,2 1,44 157 5,35 28,6225 6,42
170 8,8 77,44 167 4,65 21,6225 40,92
152 9,2 84,64 157 5,35 28,6225 49,22
165 3,8 14,44 160 2,35 5,5225 8,93
162 0,8 0,64 167 4,65 21,6225 3,72
165 3,8 14,44 167 4,65 21,6225 17,67
167 5,8 33,64 165 2,65 7,0225 15,37
rxy  0,59
114. No, aunque se presenta una relación positiva existen puntos en los cuadrantes II y IV que no reflejan una relación
lineal positiva. Adicionalmente, el coeficiente de correlación nos muestra que la relación entre las variables es media
ya que no tiende a 1 ni a 1.
115.
95
90
Evaluación global

85
80
75
70
65
110 160 210 260
Puntuación del desempeño

96 ©
Unidad 7

116. El diagrama de dispersión indica que existe una rela- La mayor parte de los datos se encuentran en los
ción positiva entre la puntuación de desempeño y la cuadrantes I, III y IV, al aumentar la temperatura
evaluación global, aunque la relación no es perfecta, mínima aumenta la temperatura mínima aumenta
las mayores puntuaciones de desempeño se relaciona la temperatura máxima pues Sxy  0 y la correlación
con las mejores evaluaciones globales, y sugiera una presentada es muy débil.
línea recta inclinada entre 0 y 90. 125. rxy  0,08
117. Sxy  123,12
118. rxy  0,78 Volumen 2, página 154
126. Una tabla de contingencia es aquella que relaciona
119. dos variables cualitativas, relacionando las filas con
42 los rangos de una de las variables y las columnas con
los rangos de la otra variable.
Temperatura máxima

37
127. 153
128. 145

32 129. 138
130. 127
27 131. 245
18 23 28
132. 192
Temperatura mínima
133.
120. El diagrama de dispersión no presenta una relación
aparente, entre la temperatura máxima y la tempe-
300
ratura mínima. 250
Kilogramos

Primer mes
121. Temperatura mínima 200 Segundo mes
150
x  23, 44 S  2,16 100
50
Temperatura máxima 0
Maracuya Mora Mandarina
Lulo Uchuva Fresa
x  31, 81 S  2,93 Fruta
122. La media en las dos variables es un buen descriptor
ya que la desviación estándar es pequeña, y los refleja 134.
Fruta Cambio cantidad kg
que los datos se encuentran poco dispersos.
Maracuyá 36,5
123. Sxy  0,554
Lulo 22,5
124.
42 Mora 21
Uchuva 19,5
Temperatura máxima

37 Mandarina 37,5
Fresa 29
32
135. Las tablas de frecuencia nos ayudan a agrupar cual-
quier tipo de datos proporcionados y observar pre-
27
18 23 28 ferencias en estos. Y las tablas de contingencia nos
Temperatura mínima permiten analizar la relación existente entre dos o
más variables.

97 ©
Unidad 7

136. 660 155. 16%


137. 430 156. 20%
138. 574 157. 11,7%
139. 545 158. 2,33%
140. 258 159. 0,02%
141. 430
Volumen 2, página 159
142. Cambio de
Accesorios 160. 40%
cantidad
161. Si, ya que para todos los casos el número de ele-
Airbag 279 mentos del espacio muestral y del evento son iguales.
Aire acondicionado 230 162. 13,3%
Frenos ABS 243 163. 33,3%
Exploradoras 182 164. 3,3%
Rines de lujo 121 165. 60%

Soundround 109 166. 60%

Espejos eléctricos 182 167 10%


168. 20%
Vidrios eléctricos 134
169. 20%
143. 16,6%
170. 5%
144. 18,3%
171. 50%
145. 36,6%
172.
146. 55,8% E1 E2
147. 70,8% 0,4
0,3
148. 1,54% 0,1

149. 30,2% 0,2

150. 7,53%
151. 8,47% Donde

152. E1: Contenedores que llegan por el puerto de Barran-


quilla.
Preferencia musical E2: Contenedores que llegan por el puerto de Bue-
Rock Pop Reggae Electrónica Metal Total naventura.

Joven 2 4 7 4 8 25 173. 40%


174. 10%
Adulto 2 4 11 6 2 25
175. 20%
Total 4 8 18 10 10 50
176. 3,3%
153. 22% 177. 80%
154. 10% 178. 83,3%

98 ©
Unidad 7

179. 45% 210. No, porque si P(A)  0, P(B)  0 pero


180. 50% P(A  B)  0 (excluyentes).
Luego, P(A/B)  0  P(B/A).
181. 15%
211. A y B no son eventos independientes.
182. 55%
212.
183. 80% M TC M TP

184. 20% 80 40
H H
185. 70% 60 20
186. 0%
187. 15 personas.
TC: Contrato tiempo completo.
188. 20 personas.
TP: Contrato tiempo parcial.
189. 44%
M: Mujer
190. 52%
H: Hombre
191. 40%
213. 40%
192. 20%
214. 8,3%
193. 16%
215. A y B son independientes
194. 12%
P(A/B)  P(A)
195. 6%
216. A y C son independientes
196. 20%
P(A/C )  P(C)
197. 60%
217. No, B y C son dependientes.
198. 13,3%
218.
199. 40%
Hombres Mujeres Total
200. 60%
Oficiales
201. 3,33% 288 36 324
ascendidos
202. 16,6%
Oficiales
203. 0,4% no 672 204 876
204. 10% ascendidos

205. 1,11% Total 960 240 1.200

206. La probabilidad de que clasifique cada uno de los 219. El comité oficial de mujeres tiene la razón puesto
demás participantes es igual a 33,3%. que la probabilidad de que sea ascendida dado que
es mujer es del 15%, mientras que la probabilidad
Volumen 2, página 164 de que obtenga un ascenso dado que es hombre es
207. P(A/B)  66,6% de 30%.
208. P(B/A)  80% 220. P(A)  75%
209. No son independientes P(B)  25%
P(A/B)  P(A) y P(B/A)  P(B) P(C )  65%
P(D)  35%

99 ©
Unidad 7

221. 10%
222. 15,38%
223. No son independientes. Al calcular las probabilidades condicionales los resultados no coinciden.
224. 68%
225. 0,85%
226. 19,25%
227. Si
228. 70,75%
229. E1: Considerar el precio justo; E2: considerar el precio elevado, E3: considerar la calidad de la silla buena, E4: considerar
la calidad de la silla mala, E5: considerar la calidad de la silla es regular.
P(E1)  46,13%; P(E2)  53,86%, P(E3)  42,56%, P(E4)  51,11%, P(E5)  6,32%
230. 51,27%
231. 57,07%
232. Los eventos no son independientes.
233. 44%
234. 15%
235. 13,63%
236. 10,58%

Volumen 2, página 166


Ejercicios para repasar

237. x  9, 08 K
x  9, 1 U
x  9, 1
238.

Dato 8,60 8,70 8,80 8,80 8,90 8,90 9,00 9,10 9,10 9,10 9,10 9,20 9,20 9,30 9,30 9,30 9,50 9,70

xi  x 0,490,390,290,290,190,190,09 0,01 0,01 0,01 0,01 0,11 0,11 0,21 0,21 0,21 0,41 0,61

(xi  x)2 0,24 0,15 0,08 0,08 0,04 0,04 0,01 0 0 0 0 0,01 0,01 0,04 0,04 0,04 0,17 0,37

239.

Dato 8,60 8,70 8,80 8,80 8,90 8,90 9,00 9,10 9,10 9,10 9,10 9,20 9,20 9,30 9,30 9,30 9,50 9,70

zi 1,74 1,386 1,03 1,03 0,67 0,6734 0,3 0,0396 0,04 0,04 0,04 0,3961 0,396 0,753 0,753 0,7526 1,47 2,18

Los datos 8,6 y 9,7 son los más alejados de la media, pero sus valores z generados 1,72 y 2,23 son pequeños al igual
que la desviación estándar por lo que se puede afirmar que la media es un buen descriptor.
240. 34%
241. 81,5%
242. 16%

1 00 ©
Unidad 7

243. 248.
Mínimo Q1 Q2 Q3 Máximo
800
15 22,5 26 32 38
700

Puntaje real
Valor mínimo: 15
Primer cuartil: 22,5 600

Segundo cuartil: 26 500


Tercer cuartil: 32
Valor máximo: 38 400
2,5 3 3,5 4
244. Rango: 12, Kx  15  Q 2 , Q1  14, Puntaje anterior
Q3  17, RIQ  3, Valor mínimo  9
249. Se ofrece una relación positiva, no perfecta, sugi-
245. 25% riendo una recta inclinada entre 0 y 90.

246. 250. Sxy  28,6


22
21 En el diagrama la mayor parte de los puntos están en
20 los cuadrantes I y III.
19 En el cuadrante II no se presentan puntos.
18 En el cuadrante IV solo se presenta un punto.
17
Existen una correlación positiva entre las variables ya
16
que Sxy  0.
15
14 251. 27%
13 252. 32,7%
12
253. 35,7%
11
10 254. 37,5%
9 255. 20%
8
7 Volumen 2, página 169
Profesor B
Problemas para repasar
247. Podría ser:
256. rxy  0,95
Los datos tomados por los profesores tiene cada uno
un valor atípico. Para el profesor A un estudiante 257. Dado que el coeficiente de correlación (0,95) es muy
en su clase se queda dormido muy rápidamente, cercano a 1, se puede decir que las variables tienen
mientras que para el profesor B el dato atípico es un una relación muy alta, en la que su gráfica de disper-
estudiante que esta despierto por mucho tiempo. sión tiende a ser una línea recta.
Para los datos tomados por los profesores la media
puede llegar a ser un buen descriptor ya que no se ve
afectado por muchos valores atípicos.

1 01 ©
Unidad 7

258. 260. 2,2%


700.000 P(B/A)  0,75
600.000 P(A)  0,4
A
500.000 P(Bc/A)  0,25
Area

400.000
Pies P(B/Ac)  0,2
300.000 Ac
P(Ac)  0,6
200.000
100.000 P(Bc/Ac)  0,8
0
0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 261. A: El estudiante aprueba el examen de conocimiento.
Matrícula B: El estudiante ha tomado un curso preuniversi-
tario.
259. E: esfera, P: Prisma, C: Cubo 262. 42%
E E E 263. 28,57%
E P P P C P
C C C
Observación: las opciones tienen diferentes probabili-
dades.

1 02 ©

También podría gustarte