Está en la página 1de 10

PLANEACIÓN

Saberes previos

Así como lo menciona Chiriboga (2021), quien hace alusión a que los saberes previos

del niño de preescolar se dan en el campo educativo el enfoque de la investigación

acción, de manera que, posibilita la configuración del salón de clase en momentos y

espacios para la observación, reflexión y acción del maestro.

Planeación profesional

El autor Cifuentes (2021), afirma que “el profesor asume el rol de investigador de su

propia práctica educativa, apoyado en el trabajo colaborativo o con comunidades de

aprendizaje, permitiéndose el mejoramiento continuo de la planeación profesional,

ejecución y validación del quehacer docente (p.44). Para lo cual, se entiende, que el

docente desde su praxis educativa, ante la planeación profesional, puede trasformar,

cambiar la metodología de enseñanza y obtener resultados positivos en su aula de

clase.

Motivación

Los autores Torres y Velandia (2017) exponen su pensar y consideran que el curso de

la educación y el aprendizaje, los maestros utilizan una variedad de herramientas para


interactuar con los estudiantes, aumentar su participación, motivación, interés en el

tema y mejorar su conocimiento de manera significativa

IMPLEMENTACIÓN

Visibilizarían del pensamiento

Morales y Restrepo (2015) menciona la visibilizarían del pensamiento con alternativas

para la evaluación del aprendizaje con técnicas de imagen y video que posibiliten la

adquisición de conocimientos.

Estimulación Intelectual

Minsa (2011) “la estimulación intelectual debe ser oportuna y temprana, ésta tendrá un

impacto positivo en el crecimiento y desarrollo del niño” (p. 4). Por ende, se considera

que el estimular intelectual a los estudiantes desde sus inicios en la escuela, resulta

favorable, puesto que este sistematiza la información de manera permanente y

continua.

Trabajo Colaborativo

ende los autores Tobón, Calderón y Tobón (2018) afirma que “La coevaluación

significativa de los maestros debe ser en el marco de la cultura de la formación


continua y el mejoramiento a partir del trabajo colaborativo en cada escuela,

considerando las prácticas de mediación reales en el aula con apoyo del contexto” (p-

8). Esto se complementa con la co - evaluación de las prácticas de clase a través de la

observación directa, con retroalimentación y apoyo en equipo para el mejoramiento

continuo.

EVALUACIÓN

Evaluación Formativa

El Autor Talenquer (2015), afirma que “La preparación docente en el área de

evaluación formativa puede considerarse como una de las herramientas más

poderosas para mejorar la calidad de la educación a todos niveles” (p. 8). Por ende,

implementar e indicadores es importantes y hay que tener en cuenta el incluirlos en los

procesos.

Auto, Co y Hetero evaluación

Para Moreno (2017) el diálogo reflexivo giró en torno a la implementación de los

supuestos pedagógicos y curriculares establecidos colectivamente. Por consiguiente,

los temas tratados estuvieron enfocados en la metodología por proyectos formativos, la

integración curricular, los procesos de evaluación por competencias, las rúbricas como

instrumento para realizar los tipos de evaluación —auto, co y hetero - evaluación—,


fortalezas y dificultades que se dieron por la implementación del nuevo proyecto

educativo.

METODOLOGÍA LESSON STUDY

Los autores Mendoza, Cedeño, Espinales y Gámez (2021) afirman que “La

trasformación de estas prácticas, como pedagógicas para que el estudiante tome

conciencia de los conocimientos previos, de los logrados gracias a su esfuerzo y de

aquellos que le faltan alcanzar” (p. 4),

LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

El autor Cifuentes (2021), afirma que “el profesor asume el rol de investigador de su

propia práctica educativa, apoyado en el trabajo colaborativo o con comunidades de

aprendizaje, permitiéndose el mejoramiento continuo de la planeación profesional,

ejecución y validación del quehacer docente (p.44). Para lo cual, se entiende, que el

docente desde su praxis educativa, ante la planeación profesional, puede trasformar,

cambiar la metodología de enseñanza y obtener resultados positivos en su aula de

clase.
CONTEXTO

De manera que, esta investigación estará sustentada teóricamente con los aportes del

investigador Maturana en el documento “el currículo y sus niveles de concreción”

(Maturana, 2021) , en donde cita a varios autores que expresan sus compresiones de

currículo teniendo una conexión directa con el contexto. Niveles de concreción

curricular en el marco de la investigación y su articulación con la investigación.

Sistema social

Donde está inmersa la institución educativa, con cada uno de sus miembros.

Condiciona el funcionamiento del aula principalmente a través del currículum

implementado, las relaciones sociales que ocurren entre los miembros de esa

institución y el lugar físico donde se desarrolla la clase. (LONGHY, 2009.) Aquí es

conveniente que la docente se pregunte y analice si lo que se planea le es útil y

necesario para niños que habitan en diferentes contextos, pues cada uno es único, por

ende, antes de mirar el contexto Institucional se debe traer a colación el contexto

externo en el que está inmerso la Institución Educativa, para desde allí responder

oportunamente a las necesidades de los educandos.

Contexto Lingüístico

“El desafío de la docente, en este aspecto es hacer transitar al alumno desde el

lenguaje que dispone hacia el lenguaje de las ciencias”. (LONGHY, 2009.) Este

contexto como lo define la autora en el rol de la docente quien es el que permite


desarrollar en sus estudiantes, la habilidad lingüística durante las clases y en todo

momento, permitiéndole al niño dialogar con sus compañeros, expresar sus ideas

frente a algo que le llama la atención que le genero incógnita o controversia, también

permitirle contar sus anécdotas entre otros mensajes que muchas veces el alumno

quiere expresar y no se le permite ya sea porque interrumpe o por diferentes

situaciones que no le agradan al docente o en la misma familia pues es visible que los

pensamientos de los niños no son escuchados ni tenidos en cuenta; aquí se puede

relacionar el contexto situación con el lingüístico porque es darle la oportunidad de que

el niño exprese sus necesidades para poder conllevar una educación apropiada, en

donde el niño se convierte en el descubridor de su propio conocimiento.

Contexto Mental

El contexto mental alberga aspectos no observables directamente en las en el aula de

clase, las cuales se activan ante la demanda de la tarea”. (LONGHY, 2009) En este

contexto la docente no puede desconocer los saberes previos de sus estudiantes, pues

su deber es escucharlos y a partir de ello se implementan estrategias que permiten que

el alumno desarrolle comprensiones y las asocie con su cotidianidad de diversas

maneras. Este contexto tiene una estrecha relación con los contextos anteriormente

mencionados, puesto que, en los tres contextos es la docente quien toma las mejores

rutas para interrelacionarse con el alumno y que este desarrolle habilidades

competentes para su diario vivir, siendo capaz de analizar, criticar, comprender y

conocer desde su propia perspectiva


Macro Currículo.

Hace referencia a los consensos a nivel internacional derivado de acuerdos,

convenciones o leyes blandas, que recoge las tendencias globales y transversales. Así

mismo, las políticas de origen nacional, leyes, lineamientos, las orientaciones o criterios

metodológicos generales para cada programa académico tomando en consideración,

objetivos, contenidos específicos, competencias que alcanzaran los estudiantes,

orientaciones metodológicas, criterios de evaluación. Un marco global necesario para

enrutar, hacer realidad y contribuir a la construcción y desarrollo del profesional desde

la perspectiva nacional e internacional. Como actores dinamizadores de esta

concreción se encuentran expertos políticos, científicos, antropólogos, psicólogos,

sociólogos, pedagogos y profesores (Maturana, 2021, p.2).

Meso Currículo

Este nivel toma como punto de partida el anterior, el cual permite y promueve el

desarrollo de la autonomía de cada Institución, y convoca la consideración protagónica

del contexto sociocultural propio de la institución educativa; es decir, el contexto

Institucional, y sobre el cual pretende incidir de manera inmediata. Hacen parte de este

nivel el “Proyecto Educativo Institucional (PEI) y sus apuestas misionales, su visión, la

organización, los actores, administración, los recursos disponibles y la relación con el

entorno”. Así mismo, el diseño curricular institucional de los programas de formación


articulados, sus objetivos, metodologías, recursos, concepciones y criterios de

evaluación (Maturana, 2021, p. 3).

Micro Currículo

Este importante nivel se concreta en la acción en el aula o escenario de aprendizaje

como ámbito marco, se conjuga y materializa durante el proceso de enseñanza

aprendizaje mediante la intervención pedagógica del profesor; es decir, interpela al

profesional en su práctica de enseñanza y sus acciones constitutivas (planear,

implementar y evaluar los aprendizajes), orientadas en su conjunto a asegurar el

desarrollo de competencias académicas y personales particulares. La ruta toma como

referente el marco institucional, al que representa o pertenece, el cual, cobija la

planificación de esenciales elementos como los Resultados Previstos de Aprendizaje

(RPA), método de enseñanza y los criterios, métodos y técnicas e instrumentos de

evaluación (Maturana, 2021, p. 3).

CONCLUSIONES

 En este objetivo específico se buscaba Identificar las características de la propia

práctica de enseñanza y sus acciones constitutivas de planeación, intervención y

evaluación de la docente investigadora para mejorar el proceso de aprendizaje

en el aula

 Diseñar una propuesta pedagogía, a partir de la implementación de ciclos de

reflexión que facilite el mejoramiento de los aprendizajes y el desarrollo de una


comunicación efectiva en los estudiantes de preescolar, que apuntara a los

marcos de la práctica reflexiva y critica de cada uno de los estudiantes, que

hicieron parte de la implementación de esta investigación,

 Evaluar el aporte en la propuesta pedagógica sobre la transformación de la PE y

el desarrollo de los aprendizajes en comunicación efectiva de los estudiantes de

preescolar, obtenidos tras el desarrollo de la estrategia que permitió la

trasformación de la práctica de enseñanza y aprendizaje, durante la

implementación adecuada de cada uno de los ciclos de reflexión, los cuales se

evidenciaron mediante el registro fotográfico y videos que serían insumo de

evidencia a la implementación.
Acciones de Saberes Planeación
Motivación
Planeación previos profesional

Acciones de Visibilizarían
Estimulación Trabajo
Implementación del
Intelectual Colaborativo
pensamiento

Auto, Co y
Acciones Evaluación
Hetero
Evaluación Formativa
evaluación

También podría gustarte