Está en la página 1de 14

FICHA DE ASISTENCIA TÉCNICA DEL DOCENTE FORMDOR

I. DATOS GENERALES DE LA IE:


Número y/o nombre de la I.E.

Distritos TELEFONO

II. DATOS DEL ESTUDIANTE:


Nombres y apellidos Edad Sección
DNI N° de estudiantes
atendidos

III. DATOS DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA


Nombre de la experiencia de aprendizaje
actividad
Eje

Metas
competencia

capacidad Desempeño Criterio de evaluación evidencia

Estimado Estudiante
A continuación, presentamos la ficha de monitoreo y acompañamiento, su finalidad es generar una valoración sobre la
aplicación de las sesiones atendiendo las necesidades de los estudiantes. Esta valoración es objetiva y se basa
únicamente en la observación realizada durante el proceso de asistencia técnica. A continuación, encontrarás una lista de
afirmaciones y deberás marcar con un aspa (X) de acuerdo a lo que corresponda:

IV. OBSERVACIÓN DE LA ASESORÍA PEDAGÓGICA DIRIGIDA POR EL DIRECTIVO DE LA IE.

Escala de
1 EN INICIO 2 EN PROCESO 3 SATISFACTORIO
puntuación
A. ASISTENCIA TÉCNICA:

MARQUE EL/LOS ASPECTOS PRIORIZADOS EN LA ASESORÍA PEDAGÓGICA: (puede marcar uno o más)

● Aspecto 1: Soporte Socioemocional ( )


● Aspecto 2: Planificación Anual ( )
● Aspecto 3: Planificación de la actividad de aprendizaje ( )
● Aspecto 4: Condiciones para el aprendizaje ( )
● Aspecto 5. Mediación de los aprendizajes ( )
● Aspecto 6: Evaluación desde el Enfoque Formativo ( )
● Aspecto 7: Inclusión Educativa ( )
● Aspecto 8: Participación en la Gestión de la Escuela Articulada a la Comunidad ( )

V. ASISTENCIA TÉCNICA
Marque Inicio, Proceso o Logrado, considere las evidencias observadas

Aspecto 1: SOPORTE SOCIOEMOCIONAL


N° Ítem Recursos a Observaciones y/o
En proceso (2)

observar precisiones
En inicio (1)

Logrado (3)

1 El aula cuenta con acuerdos de convivencia a los cueles Acuerdos de aula


se recurre cuando surge una necesidad especifica.

2 Se comunica en forma clara y precisa con un trato Interacción docente


horizontal y cálido; respondiendo a las inquietudes estudiante
y/o dudas de los estudiantes, permitiendo la
expresión de sus opiniones y emociones.
PUNTUACIÓN

Aspecto 2: PLANIFICACIÓN ANUAL


Ítem Recursos a Observaciones y/o
En proceso

observar precisiones
Logrado(3)
En inicio
(1)

(2)

Elabora su planificación anual tomando como referente los Mapa de calor por
resultados de la evaluación diagnóstica e identificando la desempeños de
brecha de aprendizaje de los estudiantes a su cargo. cada competencia
Resultados
cuantitativos y
cualitativos
Su planificación cuenta con la organización de los Organización de los
aprendizajes (bimestral, trimestral, anual) según las aprendizajes (anual y
necesidades de los estudiantes. por periodos)
PUNTUACIÓN
Aspecto 3: PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO: EdA , UNIDAD , ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
N° Ítem Recursos a observar Observaciones y/o

Logrado (3)
En proceso
precisiones

En inicio
(1)

(2)
1 Planifica pedagógicamente tomando en cuenta los Mapa de calor por
resultados de la evaluación diagnóstica y planteando desempeños de cada
un propósito de aprendizaje pertinente. competencia
Unidad didáctica.
Experiencia de
aprendizaje
Actividad de
aprendizaje o sesión.
Plantea la situación significativa contextualizada que Situación
moviliza las competencias del propósito planteado. significativa
2
contextualizada y
planificación del
docente
Formula criterios de evaluación en relación a los Criterio de
estándares, capacidades, desempeños y a la evidencia Evaluación de la
3
que se espera observar. EdA.
La actividad observada tiene relación con el Interacción directivo
propósito de aprendizaje: docente.
4
Competencia, capacidades, estándar y
desempeños.
Las producciones y actuaciones esperadas tienen producciones y/o
relación con el propósito de aprendizaje y los actuaciones de la EdA
5
criterios de evaluación.
Planifica un cronograma de actividades Cronograma de
secuenciado que permita el desarrollo de la o las actividades
6
competencias. planificadas
En la planificación de las actividades de aprendizaje,
7 promueve el entorno virtual aprendo
en casa (Classroom y herramientas Google) para el caso
de primaria y secundaria.
En la planificación se observa el uso de material digital Material sincrónico y
y concreto para los contextos sincrónico y/o asincrónico asincrónico de la EdA.
para fortalecer los aprendizajes en
8 función de las necesidades identificadas en los
estudiantes.
PUNTUACIÓN
Aspecto 4: CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE
N° Ítem Recursos a observar Observaciones y/o

Logrado(3)
En proceso
precisiones

En inicio
(1)

(2)
La organización del aula permite un desplazamiento Observación del aula
1 fluido y observación de las actividades que realizan
los estudiantes para
intervenir oportunamente.
2 El aula es segura, iluminada, ventilada y limpia. Observación del aula

Los sectores del aula y/o áreas deben contar con Observación del aula
3 material educativo en cantidad suficiente, al
alcance de los estudiantes y que responda a la
actividad de aprendizaje planificada.
Se ha implementado y se promueve el uso de la Observación del aula
4 biblioteca del aula.

La ambientación contribuye a mantener la armonía y la Observación del aula


calma en el aula, y es producto de un trabajo conjunto
5
con los estudiantes.
PUNTUACIÓN

Aspecto 5: MEDIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


N° Ítem Recursos a observar Observaciones y/o
Logrado(3)

precisiones
En proceso
En inicio
(1)

(2)

El docente garantiza que el estudiante comprenda


1 el propósito de la sesión de aprendizaje o meta a
alcanzar.
El docente desarrolla actividades de soporte
2 socioafectivo en todo momento de la actividad.
El docente promueve que los estudiantes desarrollen Criterio de
3 actividades de alta demanda cognitiva. evaluación,
instrumento de
evaluación
Promueve en los estudiantes la realización de
actividades retadoras, desafiantes para promover la
4
gestión autónoma del aprendizaje.
Promueve el uso de los cuadernos de trabajo del
MINEDU u otro material complementario para
fortalecer los aprendizajes de los estudiantes en
5 función a las necesidades, intereses y a su contexto.
Promueve la elaboración y uso del portafolio
6 para que los estudiantes organicen los productos
elaborados o evidencias relevantes.
El docente acompaña a los estudiantes en la
organización de acciones estratégicas para alcanzar sus
7
metas de aprendizaje.
El docente acompaña al estudiante monitoreando y
ajustando su desempeño durante el proceso de
8
aprendizaje.
puntuación
Aspecto 6: EVALUACIÓN DESDE UN ENFOQUE FORMATIVO
N° Ítem Recursos a observar Observaciones y/o

Logrado(3)
En proceso
precisiones

En inicio
(1)

(2)
1 Criterios de
Analiza las evidencias de aprendizaje de los estudiantes evaluación,
según los criterios de evaluación a través del instrumentos de
instrumento correspondiente, evaluación utilizados
evidenciando el desarrollo progresivo de la en el ejemplo
competencia. descrito.
2 Clarifica al estudiante sobre la identificación de los
desempeños que alcanza evidenciando (lo que sabe)
mostrando la evidencia.
3 Matriz de
Identifica la brecha de aprendizaje del estudiante (lo descripción de la
que necesita saber) utilizando la evidencia de evidencia de lo que
aprendizaje y describiendo sobre ella lo que aún no sabe sabe y no sabe el
el estudiante. estudiante.
4 Hace preguntas sobre lo que sabe y lo que necesita
saber para el planteamiento de preguntas de
retroalimentación promoviendo el enfoque crítico
reflexivo en el estudiante.
5 Evidencia el nivel de logro de la competencia alcanzado
por los estudiantes en relación con los propósitos de
aprendizaje establecidos y los compara con los
resultados de la evaluación
diagnóstica.
Comunica de manera descriptiva los aprendizajes al
6 estudiante, respecto a qué hizo bien en la evidencia y
qué le falta por alcanzar en relación a la
meta.
Comparte algunos
ejemplos los cuales
muestra al docente
Plantea preguntas y repreguntas, ejemplos o describiendo los
7 contraejemplos, casos, para que los estudiantes aprendizajes en
reflexionen sobre sus aciertos y errores, relación a los
evidenciando empatía y preocupación por el aprendizaje estándares.
de sus estudiantes.
De lo observado, ¿Qué tipo de retroalimentación ha
priorizado el docente?
Retroalimentación
Retroalimentación

Retroalimentación

critico reflexiva

En el caso de que la retroalimentación sea elemental o


descriptiva
elemental

descriptiva ¿Cómo podría lograr una retroalimentación


8 crítico reflexiva?

PUNTUACIÓN
Aspecto 7: INCLUSIÓN EDUCATIVA
N° Ítem Recursos a observar Observaciones y/o

En proceso (2)

Logrado (3)
precisiones

En inicio
(1)
1 Cuenta con el registro del R-ENE de estudiantes en el Actividad,
aula que acompaña como docente. experiencia o
proyecto de
aprendizaje
2 Realiza adaptaciones curriculares hacia abajo o Actividad de
hacia arriba a la actividad de aprendizaje para los aprendizaje con
estudiantes con NEE. adaptaciones
curriculares
PUNTUACIÓN

Aspecto 8: PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA ARTICULADA A LA COMUNIDAD


N° Ítem Recursos a Observaciones y/o precisiones
En proceso (2) observar

Logrado (3)
En inicio
(1)

1 Cuenta con el PAT ajustado a los nuevos escenarios del PAT


servicio presencial habiéndose involucrado en los Acta con su
equipos de trabajo. firma de haber
participado en
las reuniones.
2 Cuenta con un diagnóstico cuantitativo y cualitativo por Diagnóstico
grupo etareo, para identificar las necesidades de cualitativo y
aprendizaje de los estudiantes por edad y sección del cuantitativo
aula o aulas que acompaña. Mapa de calor
por desempeños
de cada
competencia
3 Plan de
Acompañamiento
y Mejora de los
Aprendizajes el
Cuenta con su plan de Mejora de los aprendizajes Y/o
mismo que forma
refuerzo escolar, producto de la reflexión de los
parte del PAT
resultados de la evaluación diagnóstica.
como actividad y
se encuentra
anexada.
4 Participa de manera permanente de los talleres, Asistencia,
microtalleres, RTC u otros para atender las compromisos y
necesidades de aprendizaje de los estudiantes. acuerdos
5 Participa de la gestión de proyecto(s) de innovación proyecto de
junto a la comunidad educativa para hacer de la innovación, avance
escuela un lugar que propicia el del proyecto.
aprendizaje.
6 Identifica y socializa las buenas prácticas docentes con Actas (reuniones
la comunidad educativa en diferentes espacios de colegiadas, jornadas
trabajo colegiado. pedagógicas, etc.).
fotografías, videos,
proyectos, PPT,
resúmenes, entre
otros.

7 Cuenta con su directorio de la cantidad de estudiantes Consolidado de


con los siguientes criterios: Comorbilidad, grupo de asistencia de la IE.
riesgo, hospitalizados,
otros.
8 Ha considerado acciones para la recuperación de los Plan de trabajo u
aprendizajes de los estudiantes que tienen necesidades otro documento.
de aprendizaje del aula o aulas que
atiende
9 Participa activamente de la elaboración del PAT PAT
conociendo sobre las estrategias: Orientación
Educativa permanente, tutoría individual, tutoría
grupal, espacios de participación estudiantil y, espacios
con la familia y comunidad.
PUNTUACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE AVANCE:

Logrado (3)
En proceso
En inicio
NIVEL DE AVANCE

(2)
(1)
ASPECTOS MONITOREADOS ITEMS SATISFACTORIO (%)

Aspecto 1: Soporte Socioemocional 2


Aspecto 2: Planificación a largo plazo 2
Aspecto 3: Planificación a corto plazo 8
Aspecto 4: Condiciones para el 5
aprendizaje
Aspecto 5: Mediación de los 9
Aprendizajes
Aspecto 6: Evaluación desde el Enfoque 8
Formativo
Aspecto 7: Inclusión educativa 2
Aspecto 8: Participación en la Gestión de 9
la Escuela Articulada a la Comunidad
TOTAL 45

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

COMPROMISOS:

COMPROMISOS DEL DIRECTIVO ¿CÓMO SE IMPLEMENTA EL COMPROMISO?

COMPROMISOS DEL DOCENTE ¿CÓMO SE IMPLEMENTA EL COMPROMISO?

FIRMA DEL DIRECTIVO FIRMA DEL DOCENTE


RUBRICA DEL DIRECTIVO AL DOCENTE

I. SOPORTE SOCIOEMOCIONAL

N° MBd Ítem Evidencia Inicio Proceso Logrado

1 El aula cuenta con acuerdos de Acuerdos de aula No se evidencia la socialización de Socializa los acuerdos de Socializa los acuerdos de
convivencia a los cueles se los acuerdos de aula. convivencia con los estudiantes, convivencia con los estudiantes, los
recurre cuando surge una sin embargo no se encuentran en cuales se encuentro en los acuerdos de
necesidad especifica. los acuerdos de aula. aula.
Se comunica en forma clara y Interacción docente Se comunica utilizando un trato Se comunica en forma clara y Se comunica en forma clara y precisa
precisa con un trato horizontal y estudiante vertical no logrando responder las precisa con un trato horizontal y con un trato horizontal y cálido;
cálido; responde a inquietudes y/o inquietudes y/o dudas de los cálido; pero no logra responder a responde a inquietudes y/o dudas, y
2 dudas, y brinda un espacio para estudiantes. inquietudes y/o dudas de los brinda un espacio para que los
que los estudiantes puedan estudiantes. estudiantes puedan expresar sus
expresar opiniones y emociones.
sus opiniones y emociones.
II. PLANIFICACIÓN ANUAL:

N° Ítem Evidencia Inicio Proceso Logrado

1 Elabora su planificación anual Mapa de calor por Muestra un modelo de Muestra su planificación anual Elabora su planificación anual tomando
tomando como referente los desempeños de cada planificación anual tomando, pero tomando como referente los como referente los resultados de la
resultados de la evaluación competencia no menciona para nada la resultados de la evaluación evaluación diagnóstica e identificando
diagnóstica e identificando la Resultados cuantitativos evaluación diagnóstica. diagnóstica sin embargo no hace la brecha de aprendizaje de los
brecha de aprendizaje de los y cualitativos mención a la brecha de aprendizaje estudiantes a su cargo para lo cual
estudiantes a su cargo. de los estudiantes. utiliza algún
recurso físico o digital.
Su planificación cuenta con la Organización de los No se evidencia la planificación Su planificación cuenta con la Su planificación cuenta con la
organización de los aprendizajes (anual y con la organización de los organización de los aprendizajes organización de los aprendizajes
aprendizajes (bimestral, por periodos) aprendizajes (bimestral, (bimestral, trimestral, anual) sin (bimestral, trimestral, anual) según las
trimestral, anual) según las trimestral, anual) embargo no se evidencia las necesidades de los estudiantes,
2 necesidades de los necesidades de los para lo cual utiliza algún recurso
estudiantes. estudiantes, sin embargo como: PEI, PCIE, formatos
aprobados en reuniones
colegiadas, etc.

III. PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO: EdA, UNIDAD, ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

N° Ítem Evidencia Inicio Proceso Logrado

Planifica pedagógicamente Mapa de calor por No cuenta con la planificación Planifica pedagógicamente Planifica pedagógicamente tomando en
tomando en cuenta los resultados desempeños de pedagógica. tomando en cuenta los resultados de cuenta los resultados de la evaluación
de la evaluación diagnóstica y cada competencia la evaluación diagnóstica lo diagnóstica y planteando un propósito
1 planteando un propósito de Unidad didáctica. cual no le permite hacer de aprendizaje pertinente. (Estándar,
aprendizaje Experiencia de referencia al competencia, capacidad,
pertinente. aprendizaje propósito de aprendizaje
Actividad de pertinente (Estándar, desempeño).
aprendizaje o sesión. competencia, capacidad,
desempeño).
2 Plantea la situación significativa Situación La planificación evidencia la Plantea la situación significativa Plantea la situación significativa
contextualizada que moviliza las significativa situación significativa pero no contextualizada que moviliza las contextualizada que moviliza las
competencias del propósito contextualizada y evidencia su importancia para el competencias pero no se evidencia competencias del propósito
planteado. planificación del logro de la contextualización. la contextualización que movilice planteado.
docente las competencias
del propósito planteado.
Formula criterios de evaluación Criterio de Evaluación Menciona los estándares, Formula criterios de evaluación en Formula criterios de evaluación en
en relación a los estándares, de la EdA. capacidades, desempeños sin relación a los estándares, relación a los estándares, capacidades,
capacidades, desempeños y a la embargo no se genera la reflexión capacidades, desempeños y a la desempeños y a la evidencia que se
evidencia que se espera observar. y el pensamiento crítico del evidencia que se espera observar en espera observar en los estudiantes
3 estudiante. los estudiantes sin embargo este permitiendo la reflexión y el
proceso no logra plantear preguntas pensamiento crítico del estudiante,
que motiven el pensamiento crítico generando la expresión del estudiante.
del
estudiante.
La actividad observada tiene Interacción directivo No se evidencia la articulación de Se evidencia la articulación de la Se evidencia la articulación de la EdA,
relación con el propósito de docente. la EdA, sesión planificada con el EdA, sesión planificada con el sesión planificada con el enfoque del
aprendizaje: Competencia, enfoque del área, competencia, enfoque del área, sin embargo, no área, la competencia, capacidades,
capacidades, estándar y capacidades, estándar y guarda relación con la competencia, estándar y
4 desempeños. desempeños capacidades, estándar y desempeños.
desempeños

Las producciones y actuaciones producciones y/o No se evidencia las producciones Se evidencia las producciones y Las producciones y actuaciones
esperadas tienen relación con actuaciones de la EdA y actuaciones esperadas en la actuaciones esperadas, pero no se esperadas tienen relación con el
5 el propósito de aprendizaje y los planificación. relacionan con el propósito de propósito de aprendizaje y los criterios
criterios de aprendizaje y los criterios de de evaluación.
evaluación. evaluación.
Planifica un cronograma de Cronograma de No hace referencia al Planifica un cronograma de Planifica un cronograma de actividades
actividades secuenciado que actividades planificadas cronograma de actividades actividades secuenciado pero no secuenciado que permita el logro de la o
6 permita el logro de la o las secuenciado. menciona el propósito de la misma las competencias.
competencias. (el logro de la o las
competencias).
En la planificación de las No se evidencia en la planificación En la planificación de las En la planificación de las actividades de
actividades de aprendizaje, el entorno virtual de aprendo en actividades de aprendizaje, se cita aprendizaje, se evidencia el uso del
7 promueve el entorno virtual casa (Classroom y herramientas el entorno virtual aprendo en entorno virtual aprendo en casa
aprendo en casa (Classroom y Google). casa (Classroom y herramientas (Classroom y herramientas Google)
herramientas Google) Google) pero no se ubica su uso.
En la planificación se observa el Material sincrónico y No hace referencia al material En la planificación se observa el En la planificación se observa el uso de
uso de material digital y concreto asincrónico de la EdA. sincrónico y/o asincrónico que se uso de material sincrónico y/o material sincrónico y/o asincrónico para
para los contextos sincrónico y/o utilizan en el proceso de asincrónico para fortalecer los fortalecer los aprendizajes en función de
asincrónico para fortalecer los aprendizaje. aprendizajes en función de las las necesidades identificadas en los
8 aprendizajes en función de las necesidades identificadas en los estudiantes.
necesidades estudiantes.
identificadas en los estudiantes.
Propicia la reflexión sobre
planificar material sincrónico y/o
asincrónico para fortalecer los
aprendizajes, pero no se relacionan
con las necesidades de aprendizaje
de los
estudiantes.

IV. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE

N° Ítem Evidencia Inicio Proceso Logrado

La organización del aula permite Observación del Organiza el aula, permitiendo un


un desplazamiento fluido y aula Si bien el aula está organizada no desplazamiento fluido de los
1 observación de las actividades que permite un desplazamiento fluido de estudiantes para intervenir de forma
realizan los estudiantes El aula no está organizada. oportuna ante las demandas
los estudiantes.
para intervenir oportunamente. de los estudiantes.
El aula es segura así como Observación del No hace referencia al aula El aula es segura así como El aula es segura así como
2 iluminada, ventilada y limpia. aula segura y a la prevención de iluminada, pero no se encuentra iluminada, ventilada y limpia.
accidentes. ventilada y limpia.
Los sectores del aula y/o áreas Observación del No se cuenta con materiales Los materiales educativos generen Los materiales educativos generen
deben contar con material aula educativos. interés y expectativa en relación al interés y expectativa en relación al
educativo en cantidad suficiente, al aprendizaje sin embargo no aprendizaje siendo organizados para
3 alcance de los estudiantes y que promueven competencias. promover varias competencias en el
responda a la actividad de desarrollo de las actividades.
aprendizaje planificada.
Se ha implementado y se Observación del No cuenta con la biblioteca en el Se cuenta con biblioteca en el aula Se ha implementado y se promueve el
4 promueve el uso de la biblioteca aula aula. pero no se promueve el uso uso de la biblioteca del aula.
del aula. de la misma.
La ambientación contribuye a Observación del No se evidencia la La ambientación contribuye a La ambientación contribuye a
mantener la armonía y la calma en aula ambientación del aula. mantener la armonía y la calma en el mantener la armonía y la calma en el
5 el aula, y es producto de un trabajo aula sin embargo no es un producto aula, y es producto de un trabajo
conjunto con los del trabajo conjunto con conjunto con los estudiantes.
estudiantes. los estudiantes.

V. MEDIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

N° Ítem Evidencia Inicio Proceso Logrado

1 R1 No menciona al El docente menciona el propósito de


El docente garantiza que el propósito de la sesión de aprendizaje pero no El docente se asegura que el
estudiante comprenda el propósito hace referencia a la importancia de estudiante comprenda el propósito de
aprendizaje. la misma en el propósito de la
de la sesión de aprendizaje o meta la sesión de aprendizaje o meta a
a alcanzar. sesión de alcanzar.
aprendizaje.
R4 El docente desarrolla actividades No se evidencia el soporte El docente desarrolla El docente desarrolla actividades
de soporte socioafectivo en socioafectivo. actividades de soporte de soporte socioafectivo en todo
2
todo socioafectivo pero sólo lo momento de la actividad.
momento de la actividad. hace
al inicio de la sesión.
R2 El docente promueve que los Criterio de No se evidencia las actividades El docente promueve que los El docente promueve que los
estudiantes desarrollen evaluación, que promueven la demanda estudiantes desarrollen estudiantes desarrollen actividades de
3 actividades de alta demanda instrumento de cognitiva. actividades de alta demanda alta demanda cognitiva.
cognitiva. evaluación cognitiva pero no hace referencia
a las altas demandas cognitivas.
R2 Promueve en los estudiantes la No hace referencia sobre la Promueve en los estudiantes la Promueve en los estudiantes la
realización de actividades gestión autónoma del realización de actividades pero no realización de actividades retadoras,
4 retadoras, desafiantes para aprendizaje. hace referencia a las desafiantes para
promover la gestión autónoma del actividades retadoras que promover la gestión autónoma del
aprendizaje. promueven las mismas. aprendizaje.
Promueve el uso de los No se evidencia el uso de los Menciona el uso de los cuadernos Promueve el uso de los cuadernos
cuadernos de trabajo del cuadernos de trabajo del de trabajo del MINEDU, pero no de trabajo del MINEDU u otro
MINEDU u otro material MINEDU. lo relaciona con el fortalecimiento material complementario para
complementario para de los aprendizajes en los fortalecer los aprendizajes de los
5 fortalecer los aprendizajes de los estudiantes en función a las estudiantes en función a las
estudiantes en función a las necesidades, intereses y a su necesidades, intereses y a su contexto.
necesidades, intereses y a su contexto.
contexto.
Promueve la elaboración y uso No usa el portafolio para Promueve la elaboración del Promueve la elaboración y uso
del portafolio para que los que los estudiantes portafolio del portafolio para que los
estudiantes organicen los productos organicen sus productos pero no hace referencia a su estudiantes organicen los productos
6 elaborados o evidencias relevantes. o evidencias relevantes. uso para la organización de los elaborados o evidencias relevantes.
productos elaborados o
evidencias relevantes.
R3 El docente acompaña a los
El docente acompaña a los estudiantes en la organización de
estudiantes en la organización de acciones estratégicas pero no
7 El docente acompaña a los estudiantes
acciones estratégicas para alcanzar plantea ninguna acción estratégica
en la organización de acciones
sus metas de para alcanzar sus
metas de aprendizaje. estratégicas para
aprendizaje. alcanzar sus metas de aprendizaje.
R3 El docente acompaña al estudiante
monitoreando y ajustando su El docente acompaña al estudiante El docente acompaña al estudiante
8 desempeño No acompaña a los estudiantes monitoreando pero no hace ajustes monitoreando y ajustando su
durante el proceso de aprendizaje. en el proceso de alcanzar sus al desempeño en el desempeño durante el proceso de
metas de proceso de aprendizaje. aprendizaje.
aprendizaje.
R3 Orienta y acompaña a los estudiantes
Solicita a los estudiantes el uso del en el uso del entorno virtual aprendo
9 entorno virtual aprendo en en casa para lo cual ha planificado
Orienta y acompaña a los espacios virtuales
estudiantes en el uso del entorno NO hace uso de los entornos casa pero no ha fijado espacios de
asesoría de las mismas. como zoom, whatssap, otros.
virtual aprendo en casa virtuales de aprendo en casa.

VI. EVALUACIÓN DESDE UN ENFOQUE FORMATIVO

N° Ítem Evidencia Inicio Proceso Logrado


1 R1 Analiza las evidencias de Criterios de Analiza las evidencias de aprendizaje
Y aprendizaje de los estudiantes evaluación, Analiza las evidencias de de los estudiantes según los criterios
R2 según los criterios de evaluación a instrumentos de aprendizaje de los estudiantes según de evaluación a través del
Y través del instrumento evaluación los criterios de evaluación pero no instrumento
R3 correspondiente, evidenciando el utilizados en el los relaciona con los criterios de correspondiente, evidenciando el
desarrollo ejemplo descrito. Las evidencias de aprendizaje no desarrollo progresivo de la
guardan relación con los criterios evaluación a través
progresivo de la competencia. del instrumento correspondientes. competencia.
de evaluación.
R1 Clarifica al estudiante sobre la
Y identificación de los aclara al estudiante sobre la
2 R2 desempeños que alcanza identificación de los desempeños que
No hace referencia a la evidencia aclara al estudiante sobre la
Y evidenciando (lo que sabe) alcanza evidenciando (lo que
R3 mostrando la evidencia. (lo que sabe) el evidencia (lo que sabe) pero no lo
estudiante. relaciona con los desempeños. sabe) mostrando la evidencia.
R1 Identifica la brecha de aprendizaje Matriz de Identifica la brecha de aprendizaje del
Y del estudiante (lo que necesita descripción de la Identifica la brecha de aprendizaje estudiante (lo que necesita saber)
R2 saber) utilizando la evidencia de evidencia de lo que pero no describe lo que aún no sabe utilizando la evidencia de aprendizaje
3 Y aprendizaje y describiendo sobre sabe y no sabe el el estudiante en relación a la brecha y describiendo sobre ella lo que aún
R3 ella lo que estudiante. de no sabe el
aún no sabe el estudiante. No menciona a la evidencia de estudiante.
aprendizaje.
aprendizaje.
R1 Hace preguntas sobre lo que sabe No hace preguntas sobre lo que Hace preguntas sobre lo que sabe y Hace preguntas sobre lo que sabe y lo
Y y lo que necesita saber para el sabe y lo que necesita saber para lo que necesita saber para el que necesita saber para el
R2 planteamiento de preguntas de un proceso de retroalimentación. planteamiento de preguntas pero no planteamiento de preguntas de
4 Y retroalimentación promoviendo el lo utiliza en un proceso de diálogo retroalimentación promoviendo el
R3 enfoque crítico reflexivo durante su enfoque crítico reflexivo en el
reflexivo en el estudiante. asistencia técnica. estudiante.
R1 Evidencia el nivel de logro de la No se evidencia el logro de la Evidencia el nivel de logro de la Evidencia el nivel de logro de la
Y competencia alcanzado por los competencia. competencia alcanzado por los competencia alcanzado por los
R2 estudiantes en relación con los estudiantes en relación con los estudiantes en relación con los
5 Y propósitos de aprendizaje propósitos de aprendizaje propósitos de aprendizaje
R3 establecidos y los compara con los establecidos pero no los compara establecidos y los compara con los
resultados de la evaluación con los resultados de la resultados de la evaluación
diagnóstica. evaluación diagnóstica. diagnóstica.
R1 No comunica manera descriptiva Comunica de manera
Y los aprendizajes al estudiante, descriptiva los aprendizajes al
R2 respecto a qué hizo bien en la estudiante pero no reflexiona sobre
Y Comunica de manera tarea y qué falta por mejorar para la importancia de los mismos con
6 R3 descriptiva los aprendizajes al alcanzar la meta. los estudiantes respecto a qué hizo Comunica de manera descriptiva los
estudiante, respecto a qué hizo bien en la tarea y qué falta por aprendizajes al estudiante, respecto a
bien en la evidencia y qué le falta mejorar para qué hizo bien en la
por alcanzar en relación a alcanzar la meta. evidencia y qué le falta por alcanzar
la meta.
en relación a la meta.
R1 Plantea preguntas y repreguntas, Comparte algunos El docente no genera el proceso Plantea preguntas y repreguntas,
Y ejemplos o contraejemplos, casos, ejemplos los cuales reflexivo utilizando preguntas y ejemplos o contraejemplos, casos, Plantea preguntas y repreguntas,
R2 para que los estudiantes muestra al docente repreguntas, para que los para que los estudiantes reflexionen ejemplos o contraejemplos, casos,
Y reflexionen sobre sus aciertos y describiendo los estudiantes reflexionen sobre su sobre sus aciertos y errores, pero no para que los estudiantes reflexionen
7 R3 errores, evidenciando empatía y aprendizajes en aciertos y errores. genera el proceso reflexivo sobre sobre sus aciertos y errores,
preocupación por el relación a los los mismos durante el dialogo con evidenciando empatía y
aprendizaje de sus estudiantes. estándares. el preocupación por el aprendizaje de
estudiante. sus estudiantes.
R3 De lo observado, ¿Qué tipo de Retroalimentación elemental Retroalimentación descriptiva Retroalimentación reflexiva.
retroalimentación ha priorizado el El docente monitorea El docente a recogido evidencia a El docente a recogido evidencia a
8
docente? activamente la comprensión y través de preguntas, diálogos o través de preguntas, diálogos o
En el caso de que la progreso del estudiante, recoge problemas formulados, o revisando problemas formulados y revisa el
retroalimentación sea evidencia a través de preguntas, el trabajo o productos presentados trabajo o productos de los
elemental o descriptiva ¿Cómo diálogos o problemas formulados por el estudiante. Ante las estudiantes. Ante las respuestas o
podría lograr una y revisa el trabajo o producto del respuestas o productos formulados productos formulados por el
retroalimentación crítico estudiante. Sin embargo, ante las por el estudiante, da estudiante, lo guía en el análisis para
reflexiva? respuestas o productos del retroalimentación descriptiva encontrar por ellos mismos una
estudiante, solo da (sugiere en detalle qué hacer para solución o una estrategia para mejorar
retroalimentación elemental mejorar o especifica lo que falta o bien para que el estudiante
(indica únicamente si la para el logro) y/o adapta su proceso reflexione sobre su propio
respuesta es correcta o de reflexión (retoma una noción razonamiento e identifique el origen
incorrecta, da la respuesta previa necesaria para la de sus concepciones o de sus errores.
correcta o señala dónde comprensión, intenta otro modo de
encontrarla) o bien repite la explicar o ejemplificar el contenido
explicación original sin o reduce la dificultad para
adaptarla a la planificación. favorecer un avance
progresivo del estudiante).

VII. INCLUSIÓN EDUCATIVA

N° Ítem Evidencia Inicio Proceso Logrado

1 Cuenta con el registro del R- ENE Actividad, No tiene identificado al Cuenta con el registro del R-ENE Cuenta con el registro del R-ENE de
de estudiantes en el aula que experiencia o estudiante con NEE.. pero no a identificado al estudiante estudiantes en el aula que acompaña
acompaña como docente. proyecto de en el aula que acompaña o lo manda como docente.
aprendizaje a pedir en
ese momento.
Realiza adaptaciones Actividad de No se evidencia las Si bien la programación cuenta con Realiza adaptaciones
curriculares hacia abajo o aprendizaje con adaptaciones curriculares. adaptaciones curriculares pero curriculares hacia abajo o hacia
2 hacia arriba a la actividad de adaptaciones solo hace referencia a los arriba a la actividad de aprendizaje
aprendizaje para los estudiantes curriculares estudiantes que se ubican en el para los estudiantes con NEE.
con NEE. nivel inferior cognitivo.

VIII. PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA ARTICULADA A LA COMUNIDAD

N° Ítem Evidencia Inicio Proceso Logrado

1 Cuenta con el PAT ajustado a los Diagnóstico No conoce el PAT ni cuenta Cuenta con el PAT ajustado a los Cuenta con el PAT ajustado a los
nuevos escenarios del servicio cualitativo y con ello. nuevos escenarios del servicio nuevos escenarios del servicio
presencial habiéndose involucrado cuantitativo presencial pero no se involucró en presencial habiéndose involucrado en
en los equipos de trabajo. Mapa de calor por los equipos de trabajo. los equipos de trabajo.
desempeños de
cada competencia
Cuenta con un diagnóstico Plan de No cuenta con un diagnóstico Cuenta con un diagnóstico Cuenta con un diagnóstico
cuantitativo y cualitativo por grupo Acompañamiento y cuantitativo y cualitativo del aula cuantitativo y cualitativo por grupo cuantitativo y cualitativo por grupo
2
etareo, para identificar las Mejora de los que acompaña como docente. etareo, pero no ha identificado las etareo, para identificar las
necesidades de aprendizaje de los Aprendizajes necesidades de aprendizaje de los necesidades de aprendizaje de los
estudiantes por edad y estudiantes. estudiantes por edad y sección del
sección del aula o aulas que aula o aulas que acompaña.
acompaña.
Cuenta con su plan de Mejora de Ruta o pauta Cuenta con su plan de Mejora de los Cuenta con su plan de Mejora de los
los aprendizajes Y/o refuerzo metodológica, No cuenta con un plan de Mejora aprendizajes Y/o refuerzo escolar, el aprendizajes Y/o refuerzo escolar,
3
escolar, producto de la reflexión asistencia, de los aprendizajes y/o refuerzo cual no es producto producto de la reflexión de
de los resultados de la evaluación compromisos y escolar de la reflexión de los resultados de los resultados de la evaluación
diagnóstica. acuerdos la evaluación diagnóstica. diagnóstica.
Participa de manera GIAS sobre proyecto de No participa de forma Participa de manera permanente de Participa de manera permanente de los
permanente de los talleres, innovación, avance del permanente talleres, los talleres, microtalleres, RTC u talleres, microtalleres, RTC u otros
4
microtalleres, RTC u otros para proyecto. microtalleres, RTC u otros. otros pero no atienden las para atender las necesidades de
atender las necesidades de necesidades de los estudiantes. aprendizaje de los
aprendizaje de los estudiantes. estudiantes.
Participa de la gestión de Actas (reuniones No participa en la gestión de Cuenta con un proyecto(s) de Participa de la gestión de proyecto(s)
proyecto(s) de innovación junto a colegiadas, jornadas proyecto(s) de innovación. innovación, pero no se involucra a la de innovación junto a la comunidad
5
la comunidad educativa para pedagógicas, etc.). comunidad educativa. educativa para hacer
hacer de la escuela un lugar que fotografías, videos, de la escuela un lugar que propicia el
propicia el aprendizaje. proyectos, PPT, aprendizaje.
Identifica y socializa las buenas resúmenes, entre No participa de los trabajos Cuenta con una buena práctica Identifica y socializa las buenas
prácticas docentes con la otros. colegiados. docentes pero no las a socializado prácticas docentes con la comunidad
6 Consolidado de
comunidad educativa en diferentes con la comunidad educativa en educativa en diferentes espacios de
espacios de trabajo asistencia de la IE. diferentes espacios trabajo
colegiado. de trabajo colegiado. colegiado.
Cuenta con su directorio de la Plan de trabajo u otro No cuenta con un directorio de la Cuenta con su directorio de la Cuenta con su directorio de la
cantidad de estudiantes con los documento. cantidad de estudiantes con los cantidad de estudiantes, pero no se cantidad de estudiantes con los
7
siguientes criterios: criterios: Comorbilidad, grupo evidencia los siguientes criterios: siguientes criterios: Comorbilidad,
Comorbilidad, grupo de riesgo, de riesgo, Comorbilidad, grupo de grupo de riesgo, hospitalizados,
hospitalizados, otros. hospitalizados, otros. riesgo, hospitalizados, otros. otros.
Ha considerado acciones para la PAT No ha considerado acciones para Ha considerado acciones para la Ha considerado acciones para la
recuperación de los aprendizajes la recuperación de los recuperación de los aprendizajes de recuperación de los aprendizajes de
de los estudiantes que tienen aprendizajes de los estudiantes. los estudiantes, pero no se evidencia los estudiantes que tienen necesidades
8 necesidades de aprendizaje del las necesidades de aprendizaje. de aprendizaje del aula o aulas que
aula o aulas que atiende
atiende
Participa activamente de la Diagnóstico Participa de la elaboración del Participa activamente de la
elaboración del PAT cualitativo y PAT de la IE o PRONOIE pero Participa de la elaboración del PAT elaboración del PAT conociendo
conociendo sobre las estrategias: cuantitativo sólo ha considerado 2 estrategias de la IE o PRONOIE pero sólo ha sobre las estrategias: Orientación
Orientación Mapa de calor por de las 5 en mención: Orientación considerado 3 estrategias de las 5 en Educativa permanente, tutoría
9 Educativa permanente, tutoría desempeños de Educativa permanente, tutoría mención: Orientación Educativa individual, tutoría grupal, espacios de
individual, tutoría grupal, espacios cada competencia individual, tutoría grupal, permanente, tutoría individual, participación estudiantil y, espacios
de participación estudiantil y, espacios de participación tutoría grupal, espacios de con la familia y comunidad.
espacios con la familia y estudiantil y, espacios con la participación
comunidad. familia y comunidad. estudiantil y, espacios con la familia
y comunidad.

También podría gustarte