Está en la página 1de 4

Preguntas del libro :

Nombre del autor:


Eduardo barrios

tipo de texto:
Novela

Nacionalidad del autor:


Nació el Valparaíso, Chile (obviamente es chileno) XD

Tipo de género:
Escribía género Psicológico ya que los temas tratados son las anormalidades del se humano

Tendencia psicológica:
Emotiva, melancólica, sensible, depresiva

El hombre más inteligente:


Carlos romeral
“Hoy ha comido aquí otra vez don Carlos Romeral. Es el hombre más inteligente que conozco.
Como que cuando él habla, todos le escuchan y le encuentran razón. Yo, sobre todo, le encuentro
razón siempre. Dice cosas que uno siente.”

Protagonista del libro:


El Niño

Dilema del libro:


Un Niño que se enamoró tanto aue llego al punto de enloquecer de amor

Relación con los hermanos:


No tenía buena relación con los hermanos, no le gustaba jugar y los hacía perder cuando jugaba
con ellos

Estafermo: (?)
Muñeco giratorio, usado en los torneos medievales (no aparece en la prueba)

Descripción física que sale en el libro (3 personajes)


Carmencita: es bonita, tiene manos gorditas y suaves, es buena, tiene voz suave y tranquila
Jorge: era guapo de ojos pequeños y redondos y tenía barba como cepillo de dientes
La abuela: tiene las manos llenas de venas, tiene la cara oscura color tierra, los labios secos y
blancos con dientes amarillos

última pregunta:
Se había puesto celoso XDDD
3 preguntas de desarrollo (2, 4 y 5 puntos)

Qué pasó en la casa de angelica:

en la casa de Angelica fue la fiesta en la que el niño encontró a Angelica muy cerquita de Jorge
y notablemente enamorados, o sea, cuando enloqueció de amor….

Que entendemos por pseudoamor y relaciónalo con el libro (max. detalle del libro) :
1- Llamamos pseudoamor, a un sentimiento parecido en su intensidad al amor real, pero que
tiene como elemento principal el sufrimiento. Se dice, que cualquier forma de pseudoamor, es
destructiva.
en el libro se ve cuando el niño sufre por no poder decir lo que siente a nadie ya que sabe que es
un amor no correspondido, pero el sufrimiento de ver a su amada con otro lo hace sentir tan mal
que cae en la locura y... enloquece de amor

2- el pseudoamor vendría siendo un amor no correspondido, es similar al amor real en el tema


de la intensidad, pero el pseudoamor es destructivo, ya que hace que la persona enamorada
sufra por el rechazo de su amado. Como en el libro, este niño sufre de pseudoamor ya que la
mujer adulta no comparte sus mismos sentimientos por no tener la edad suficiente.

Análisis literario :
– “¿Habéis oído cantar un pájaro en la noche?
Suele ocurrir que un rayo de luna, un rayo levemente dorado, derramándose, derramándole por
entre el misterio del follaje, alcanza la rama donde se acurruca el avecita dormida, y la despierta.
No es el alba, como imagina el ave. Pero... ella canta.
Luego, si el avecilla es lo que se llama un equilibrado y fuerte pajarito, descubre su engaño, hunde
otra vez el pico en la tibieza de las plumas y se vuelve a dormir.
No obstante, avecitas hay, inquietas y frágiles, para quienes el rayo de luna tiene un poder de
sortilegio. Y tras de cantar, saltan aturdidas y vuelan... Sólo que, como no es el día el que llegó, se
pierden pronto en la obscuridad, o se ahogan en un lago iluminado por el pálido rayo de oro, o se
rompen el pecho contra las espinas del mismo rosal florido que, horas después, pudo escucharles
sus mejores trinos y encender sus más delirantes alegrías.
¿Cuál es el rayo venenoso que despierta algunas almas en la noche, les roba el amanecer y las
ahoga en una existencia de tinieblas?”

– Voy a revelaros el secreto de un niño que enloqueció de amor.


Respeté muchos años el secreto de aquel niño, de aquel pájaro que cantó en la noche y no tuvo
mañana. Me lo entregó la casualidad, y lo he guardado respetuoso, con el respeto que merece un
niño sentimental y entristecido, una víctima del rayo venenoso que ilumina los corazones antes de
tiempo y los lanza en ese vórtice llameante y obscuro, dulce y terrible del Amor.

● Al inicio de la obra. El autor utiliza un recurso literario llamado alegoría (metáfora


extendida). Los símbolos destacados son: el ave y la luna. El ave es la inocencia del niño y
la luna puede ser representada por el amor por Angelica.

También podría gustarte