Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades


MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES
PROMOCIÓN 2022-2024

Contenido del Proyecto de Investigación

“Escasez de ambulancias de urgencias médicas en Guadalajara:


Un problema económico que refleja desigualdad social”.

Félix Alejandro León Silva

Licenciatura en Filosofía

Estudios en Desarrollo Social y Trabajo

Mayo de 2022
2

Índice

1. Resumen -------------------------------------------------------------------------------------------3
2. Presentación ---------------------------------------------------------------------------------------5
2.1 Antecedentes ---------------------------------------------------------------------------------5
2.2 Notas Periodísticas --------------------------------------------------------------------------6
2.3 Estado de la Cuestión -----------------------------------------------------------------------7
2.4 Relación personal con el tema -----------------------------------------------------------21
3. Formulación del problema de investigación ---------------------------------------------22
3.1 Pregunta de investigación ----------------------------------------------------------------------22
3.2 Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------22
3.3 Justificación y Relevancia ----------------------------------------------------------------23
3.4 Delimitación espacio-temporal -----------------------------------------------------------26
4. Hipótesis ------------------------------------------------------------------------------------------28
4.1 Hipótesis de Trabajo -----------------------------------------------------------------------28
5. Marco Teórico -----------------------------------------------------------------------------------28
5.1 Teorías modelos o proposiciones -------------------------------------------------------28
6. Diseño Metodológico ---------------------------------------------------------------------------37
6.1 Tipo de estudio ------------------------------------------------------------------------------37
6.2 Población y muestra ------------------------------------------------------------------------37
6.3 Métodos/Técnicas --------------------------------------------------------------------------38
7. Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------------------38
3

1.- Resumen

De manera kantiana, la salud es un fin en sí mismo1, es decir,


independientemente de que es el principio básico para el desarrollo de la vida y la
obtención de los deseos y de los propósitos (desarrollo humano), el simple hecho
de estar saludable es condición necesaria y suficiente, perseguible en sí misma,
pero, según las circunstancias y la carga genética y los hábitos alimenticios, puede
llegar a ser muy frágil. Por lo tanto, el cuidado y atención de la salud es una
necesaria práctica continua que implica varias líneas materiales a considerar, una
de ellas es el cuidado en el ámbito de las urgencias médicas2.
El cuidado y atención de la salud humana cuando esta depende de la acción de
urgencias médicas es un bien escaso ya que la naturaleza de las causas de la
necesidad de atención en urgencias médicas es azarosa y con variables sanitarias
y económicas diversas e inagotables en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La acción de las urgencias médicas depende primordialmente del uso de
ambulancias equipadas con personal capacitado para acudir a los lugares donde se
requieren, o sea a distintos lugares distintos eventos y, estas y su personal
capacitado, son un bien todavía más escaso, específicamente en la ciudad de
Guadalajara, toda vez que la norma oficial de la OMS3 al respecto dicta que en toda
ciudad o población debe haber 1 ambulancia por cada 25 mil habitantes y, en
Guadalajara, cada día, hay alrededor de 10 ambulancias públicas4 para 1 468 mil

1 Se persigue en un primer momento no por conseguir un fin, sino como un fin en sí mismo.
2 Entendido este concepto como “Toda aquella situación en que la vida humana está en peligro o en riesgo en
el momento en que precisa de una atención médica inmediata”.
3 Acerca de la redacción específica de esta norma contenida en los bancos de información de la OMS, aún se
está investigando, pues luego de una exhaustiva búsqueda en internet en los sitios públicos comunes, no se ha
contado con éxito en lo que debería ser una información totalmente accesible dada su relevancia en los países
adscritos a tal organismo. Sin embargo, en la iniciativa de ley por parte de la Diputada María Guadalupe Morales
Rubio (2019) que líneas abajo se expone, se menciona la misma norma en los mismos términos. En este
momento se está a la espera de la contestación de tal información vía correo electrónico de la OMS, institución
a la que se le envió el mensaje con el título “The oficial OMS standard about ambulances” el día 18 de mayo de
2022 y entre otras acciones de investigación, el día 27 de mayo del presente, se llamó al teléfono 55 5980 0880
de la oficina de representación de la OPS que labora en la Ciudad de México y el conmutador solo sugiere
visitar la página en internet o escribir al correo electrónico. Aún se están agotar las posibles fuentes de
información a través de otras instancias y con seguridad se obtendrá la cita directa de la norma en cuestión.
4
Según el artículo “Cruz Verde de Guadalajara con Déficit de ambulancias” del 13 de diciembre de 2016,
realizado por el grupo editorial de canal 44 de U. de. G.
4

148 habitantes5, i.e., alrededor de una ambulancia por cada 146,918.8 habitantes.
i. e., 5.8 veces debajo de la norma oficial. De donde se deduce evidentemente que
el servicio de ambulancias públicas, es decir, de Servicios Médicos Municipales
(Cruz Verde)6, es rebasadamente escaso, derivando de esta situación
problemáticas diversas con relación a la salud, en las cuales predomina el dolor y
el sufrimiento y se pierden vidas humanas, dicho en otras palabras, los servicios
médicos de urgencias del municipio tapatío no cuentan con la cantidad suficiente de
ambulancias para atender los llamados de emergencias.
La toma de decisiones sobre qué ambulancia acudirá a tal o cual destino según
la mayor gravedad aparente y según la escasez de ambulancias es una decisión
económica en un primer momento, aunque no haya ningún intercambio de dinero
directamente, puesto que se trata de destinar recursos de manera clasificatoria y
bioética en un segundo momento, según la gravedad aparente de cada llamado, ya
que tal clasificación se vuelve más discriminatoria7 con la escasez de ambulancias,
toda vez que dicha escasez obliga al personal de una central de radiocomunicación
a elegir entre distintos eventos de urgencias bajo un criterio de validez según el
grado de aparente gravedad, dejando sin servicio a determinada cantidad de
personas que lo requieren, donde puede haber sufrimiento y pérdida de vidas.
En esta investigación se pretende analizar, explicar, cualificar y cuantificar las
posibles causas de la escasez de ambulancias, principalmente económicas y
sociales y hacer una comparación con los SME de Ciudad de México y de la ciudad
de Monterrey

5 https://www.inegi.org.mx
6 Se les denominará SMM a partir de aquí.
7 Este término sin su connotación peyorativa, sino en el entendido de elección con arreglo a determinadas
variables.
5

2.- Presentación

2.1 Antecedentes

Puesto que esta investigación, la escasez de ambulancias y su relación con la


demanda por parte de la población, los SMM de Guadalajara son el principal objeto
de estudio y por ello es preciso conocer su estructura para determinar las áreas a
investigar:

Organigrama Estructural8

8 https://serviciosmédicos.guadalajara.gob.mx PDF
6

Tentativamente, las áreas implicadas son las siguientes: 1.01. Subdirección de


Planeación, Innovación y Evaluación, 1.01.1 Departamento de Innovación y
Desarrollo, 1.2 Subdirección de Atención de Urgencias Médicas, 1.3 Subdirección
de Servicios Administrativos, 1.3.2 Departamento de Recursos Materiales y, las
Unidades Aplicativas.

2.2 Notas periodísticas

La escasez de ambulancias en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, debido a la


creciente demanda de servicios de urgencias médicas es un patrón común que se
encontró en las en las respectivas notas periodísticas del 13 de diciembre de 2016,
Equipo editorial UDG, Canal 44, del 1 de febrero de 2017, Notisistema.com, del 15
de febrero de 2017, Notisistema.com., del 15 de junio de 2017, Reforma,
reforma.com., del 24 de diciembre de 2018, El Diario NTR, ntrguadalajara.com.; el
encargado en su momento de la dirección operativa, Fernando Petersen Aranguren
comenta grosso modo que no es suficiente la oferta de unidades y refiere las
cantidades máximas de estas con las que los Servicios Médicos de Guadalajara ha
contado en momentos críticos, como en el año 2016 con tan solo 10 unidades en
una guardia para toda la ciudad. De igual manera, toma en cuenta la referencia del
tiempo de respuesta, observando que una persona atropellada en los cruces de una
colonia céntrica esperó alrededor de 30 minutos la llegada de una ambulancia.
Sin embargo, pese incluso a reconocer que no se está cumpliendo con la Norma
Oficial de la OMS la cual señala que una ciudad deberá contar con al menos una
ambulancia por cada 25 mil habitantes, comenta que dicha institución ha estado
cubriendo los servicios de urgencias médicas gracias al apoyo de la Cruz Roja y del
Sistema de Atención Médica en Urgencias9. Cabe referir que, en la última nota,
perteneciente al Diario NTR, anuncian la incorporación de 23 ambulancias para el
área de urgencias, no obstante, dada la cantidad de la población según datos del
INEGI10, se sigue sin cumplir con la Norma Oficial de la OMS.

9 Se le denominará SAMU a partir de aquí.


10 Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
7

De aquí se desprende que, en efecto, en Guadalajara, al ser reconocida la


escasez de ambulancias de urgencias médicas en los SMM (Cruz Verde) por su
director operativo, y que la demanda se cubre con la ayuda de la Cruz Roja y del
SAMU, se admite una dependencia externa del municipio para solucionar “al día”
un problema que le pertenece y que al parecer no se la ha dado la importancia
debida para establecer medidas necesarias y así evitar dicha dependencia, toda vez
que Cruz Roja como asociación civil, como institución independiente y con recursos
obtenidos mediante donativos para operar, en cualquier momento puede no estar
en sus capacidades el apoyar a los SMM. A su vez, SAMU, es una institución estatal
y como tal, sus unidades de urgencias lo son para todo el estado y dada la cantidad
con las que cuenta, en determinado momento, puede negar el apoyo a los SMM11.

2.3 Estado de la Cuestión

Sobre el estado del arte o estado de la cuestión, se encontraron algunos


artículos que abordan problemáticas diversas en los Sistemas de Atención en
Emergencias12 o Sistemas de Atención en Urgencias13 que a continuación se
mencionarán de manera breve.
La revista Reserch Gate publicó un artículo restrospectivo en el año 2006 (1980-
2004) titulado “El Sistema de Atención en Urgencias en Ciudad de México: una
evaluación del desempeño del sistema”14, en el cual se propone investigar si el SME
mexicano en Ciudad de México y en la ciudad de Monterrey se ha cumplido con la
norma AAA15 en la atención de urgencias médicas a través de la recolección de

11 Los sitios de cada nota son: https://archivo.udgtv.com/noticias/jalisco/cruzverde-de-guadalajara-con-deficit-

de-ambulancias; https://www.notisistema.com/noticias/cruz-verde-guadalajara-tiene-deficit-de-ambulancias;
https://www.notisistema.com/noticias/persiste-la-falta-de-ambulancias-en-la-cruzverde/;
https://ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=115638
12 Se le denominará SME a partir de aquí.
13 Se le denominará SMU a partir de aquí.
14 Traducción nuestra, “The Prehospital Emergency Care System in Mexico City: A System’s Performance
Evaluation”.
15 Traducción nuestra, “Guía de la Asociación Americana de Ambulancias. La Asociación Estadounidense de
Ambulancias salvaguarda el futuro de la atención médica móvil a través de la promoción, el liderazgo intelectual
y la educación. AAA avanza en la política de SME (Sistema de Emergencias Médicas) sostenible, capacitando
8

datos del INEGI, de la Secretaría de Salud Pública y de varios proveedores de tal


atención en las ciudades mencionadas realizando gráficas correlativas y
proporcionando porcentajes donde a pesar de que menciona que algunos
proveedores no proporcionaron datos por cuestiones políticas, sobretodo datos
económicos, reporta como conclusión general que “Los servicios médicos de
emergencia en Ciudad de México no cumplieron con los requisitos de la AAA para
atención prehospitalaria de emergencia de alta calidad”16 (Pinet, 2006, p. 104).
Es de mencionarse que, según los datos obtenidos, sin referirse directamente a
traslado de la ambulancia en el puesto de socorros u hospital al lugar de la urgencia,
en ambas ciudades entre 1995 y 2004 “La calidad de los datos para los tiempos de
respuesta (TR) fueron insuficientes y muy variados entre los proveedores con un
mínimo TR de 6.79 minutos (min) y un máximo TR de 61 minutos”17 (Pinet, 2006, p.
104); tal diferencia tan extensa llama la atención porque probablemente la rapidez
con la que acudieron las ambulancias está implicada en los tiempos de respuesta y
aunque el estudio no lo exponga, puede deberse a escasez de ambulancias y
demanda excedida de servicios de urgencia.
Así mismo, es de bastante interés que en tal estudio se tome como referencia
tipo uno de los servicios de emergencia como lo es el paro cardíaco:
Según a guía AAA, la mejor medida del rendimiento de los SEM es la respuesta a las
víctimas de un paro cardíaco, un concepto respaldado por la investigación de Eisenberg y
de la Clínica Mayo, que señaló que una víctima de un paro cardíaco debe recibir soporte
vital básico (SVB) y soporte vital avanzado (SVA) dentro de los primeros 4 y 8 minutos,
respectivamente. Una vez transcurrido ese tiempo, la probabilidad de supervivencia de la
víctima se reduce drásticamente, lo que hace que cada segundo sea de importancia crítica18
(Pinet, 2006, pp 106-107).

a nuestros miembros para servir a sus comunidades con atención médica a pedido de alta calidad. Durante más
de 40 años hemos representado con orgullo a quienes se preocupan primero por las personas (traducción
nuestra)”, “The American Ambulance Association safeguards the future of mobile healthcare through advocacy,
thought leadership, and education. AAA advances sustainable EMS policy, empowering our members to serve
their communities with high-quality on-demand healthcare. For more tan 40 years, we have proudly represented
thos who care for people first”.
16 Traducción nuestra “Emergency medical services in Mexico City did not meet the AAA requirements for high-
quality, prehospital, emergency care”.
17 Traducción nuestra “The quality of the data for response times (RT) were insufficient and widely varied among
providers, with a mínimum RT of 6.79 minutes (min) and a maximum RT of 61 min.”
18 Traducción nuestra “According to the AAA Guide,32 the best measure of EMS performance is the response
to cardiac arrest victims, a concept supported by research by Eisenberg and the Mayo clinic, which noted that a
9

De aquí se desprende que la celeridad que empleada por una ambulancia19 es


factor primordial para que una víctima de ataque al corazón pueda recibir la
asistencia necesaria por parte de un paramédico para tener mayores probabilidades
de salvar la vida. Y, para que una ambulancia pueda desarrollar una velocidad tal
que le permita arribar a un servicio en el tiempo indicado se depende de algunas
variables, entre ellas, el tiempo de respuesta que da al llamado de auxilio
relacionado con el hecho de que se cuente con una cantidad necesaria de
ambulancias para que ese tiempo sea cada vez más reducido y no a la inversa.
En la revista Archivos de Medicina de Urgencia de México, se publicó el artículo
“Sistemas médicos de emergencia en México. Una perspectiva prehospitalaria”,
donde se pretende establecer un panorama general descriptivo de las áreas del
sistema de urgencias como lo son personal de ambulancias y su entrenamiento, las
comunicaciones, la administración y finanzas, transportes e instalaciones, acceso a
los SMU, coordinación entre autoridades y desastres. Por lo que toca a este
protocolo, se enfocó la observación en el tratamiento al área de transportes, en la
que se pondera que “La disponibilidad del personal de ambulancia es uno de los
elementos clave en los sistemas de cuidados de urgencias prehospitalarias en el
mundo” (Fraga et al., 2010, p. 26), es decir, si la ambulancia llega tarde al servicio,
de poco o de nada sirve que toda la atención e infraestructura en el SME sea incluso
de primera.
Es importante subrayar que el este estudio toma en cuenta el equipamiento de
una ambulancia de urgencias:
Aunque la supervivencia a lesiones graves, paro cardiaco y otras urgencias «tiempo-
dependientes» depende de múltiples elementos como los tiempos de respuesta, el
equipamiento de las ambulancias y el sistema de salud en general, se puede aseverar que
la capacidad del personal de ambulancia para realizar maniobras efectivas se relaciona con
mejores tasas de supervivencia, especialmente en trauma y paro cardiaco, aunque la utilidad
específica del soporte vital avanzado está aún en debate 20. (Fraga et al., 2010, p. 26).

cardiac arrest victim must receive basic life support (BLS) and advanced life support (ALS) within four and eight
minutes, respectively. After this time has elapsed, the victim’s chance of survival falls dramatically, making every
second critically important”.
19 Por su conductor en realidad.
20 Cita 16. Gold LS, Eisenberg MS. The effect of paramedic experience on survival from cardiac arrest. Prehosp
Emerg Care 2009; 13 (3): 341-344.
10

Parte de la investigación sobre la escasez de ambulancias es el nivel de


equipamiento de las mismas acorde a las normas oficiales, toda vez que, si existe
una cantidad de ambulancias necesaria y se llega lo más pronto posible al servicio,
pero si alguna no cuenta por ejemplo con un tanque de oxígeno o un equipo
desfibrilador, de poco o nada serviría que se quisiese salvar, por ejemplo, la vida de
un infartado.
En el mismo estudio se Fraga (et al., 2010) enfatiza, para concordancia con el
motivo de este anteproyecto, que “En este sentido, uno de los problemas para
coordinar las comunicaciones es la cantidad de servicios de ambulancias” (p. 29.),
i.e., la escasez de ambulancias obedece a la falta de unidades según las normas
oficiales, pero también al aumento de la demanda en servicios de urgencia por parte
de la población; un problema que va de la mano con la escasez a la que se hace
referencia.
Y a la inversa, Fraga (et al., 2010) observa que la carencia de las unidades para
urgencias afecta la demanda de los servicios:
En la encuesta publicada en 2007 por Fraga (et al) se encontró que, aunque aparentemente
las flotas de ambulancias en diferentes ciudades son suficientes, en la práctica puede estar
ocurriendo algo distinto, como sugiere el cuadro V 21 donde se identifica que no todas las
ambulancias están disponibles permanentemente. Este comportamiento puede estar en
parte afectando también a la demanda de servicios, sin embargo, no hay estudios que
relacionen la disponibilidad de ambulancias con la demanda de servicios en México (p. 26).

Por un lado, se razona que “algo distinto ocurre en la práctica” pues el identificar
que no todas las ambulancias estén disponibles permanentemente obedece al caso
en que, en un momento, lo más probable, aleatorio, se precisan de más vehículos
de estas características porque hay más solicitudes de los mismos. Por otro lado,
se reconoce que no hay estudios que muestren la relación de escasez con la
demanda de servicios de urgencias.

Cita 17. Garza AG, Gratton MC, Coontz D, Noble E, Ma OJ. Effect of paramedic experience on orotracheal
intubation success rates. J Emerg Med 2003; 5 (3): 251-256. 18. Wang HE, Seitz SR, Hostler D, Yealy DM. D
21 Omitido por el Espacio de este Anteproyecto, pero que se utilizará en el proceso de la investigación (“OEA”).
11

Es notorio que se comenta un dato, entre otros, donde queda claro que dos
instituciones de importancia toral que otorgan servicios de salud, incluyendo el de
urgencias, no disponen de ambulancias más que para traslado de pacientes:
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Salud y Seguridad Social de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuentan con su propio servicio de ambulancias y estas
instituciones tienen 2,500 y 800 ambulancias, respectivamente, distribuidas por el territorio
nacional; sin embargo, se emplean principalmente para traslados interhospitalarios
programados (Fraga, et al., 2010, p. 30).

De donde se desprende que, por lo que toca a distintas normas y leyes, el


servicio de urgencias médicas, de manera general, lo absorbe la administración
pública, ya sea por la vía estatal o municipal o ambas. Hay que mencionar que tal
servicio también cuenta con cobertura privada por parte de empresas, pero con
costos que implican ciertos criterios que corresponden a una administración de la
misma índole, costos que no cualquier ciudadano puede cubrir.
Por lo que respecta al acceso al servicio de urgencias médicas, Fraga (et al.,
2010) manifiesta que “Todos los miembros de la comunidad deben tener igualdad
de oportunidades en el acceso a servicios de urgencias de calidad” (p. 31), lo que
nos remite, por un lado, a la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (2016)
en artículo 1 párrafo primero el cual dice que “todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución…” dos derechos de los cuales
se establecen en la Declaración Internacional de los Derechos Humanos de 1948,
como lo son el artículo 3 que dice “todo individuo tiene derecho a la vida” y el artículo
25 “toda persona tiene derecho (…) a la salud y al bienestar; así como al artículo 4
párrafo cuarto de la misma que dice que “Toda persona tiene derecho a la
protección de la salud (…)22” (pp. 23, 30, 283, 285).
También se señala en lo averiguado, no sin menor reparo que, “El tipo de
financiamiento de las instituciones, por otro lado, es independiente del número de
servicios atendidos y de la cantidad de personal y número de ambulancias con que
cuentan (Fraga et al., 2010, p. 31), lo que precisa de una revisión sobre el uso del

22 Lo que hace recordar el Principio de igual consideración de intereses de Peter Singer, el cual se verá en el
marco teórico del presente anteproyecto, ya que el concepto “igual consideración” también es utilizado por
Paulette Dieterlen, quien también está incluida en el marco teórico.
12

concepto de “financiamiento” y sobre el dato exacto de la cantidad de dinero que el


Estado de Jalisco destina a los SMM del municipio de Guadalajara, toda vez que en
una lógica económica, la cantidad de dinero destinada a la institución implicada,
debería contemplar precisamente el número de personas atendidas y el número de
ambulancias con que se cuenta, ya que el primero es variable y el segundo es
escaso.
Fraga (et al., 2010) señala también que “Hasta ahora, el único CRUM23 que ha
publicado resultados sobre sus actividades es el de Ciudad de México (p. 32), tal
organismo de atención en urgencias médicas servirá como comparativo o como
modelo a comparar con el SME de los SMM de Guadalajara.
El artículo “El Sistema de Salud de México” de Salud Pública Mex, lleva a cabo
una exposición de las primeras causas de muerte en el país, de la estructura del
sistema de salud, y de las innovaciones que se le han hecho al sistema, haciendo
varios comparativos entre los años 2000 y 2008.
Sobre lo registrado en cuanto a las causas de muerte, en un primer momento,
la relevancia gira entorno a la clasificación de enfermedades con sus respectivos
porcentajes que en determinado momento o por el decurso de la sintomatología y
las consecuencias propias de cada padecimiento, el paciente va a requerir el
servicio de una ambulancia de urgencias para evitar el posible fallecimiento,
sumándose a la carga de llamados de urgencias, ya sea por accidentes viales, por
actos violentos, o por accidentes de cualquier otra índole, aumentando la demanda
de ambulancias de urgencias en el caso de los SMM de Guadalajara, así mismo, es
también de sumo interés la siguiente clasificación:
En el país hay tres distintos grupos de beneficiarios de las instituciones de salud:
• Los trabajadores asalariados, los jubilados y sus familias;
• Los autoempleados, trabajadores del sector informal, desempleados y personas que se encuentran
fuera del mercado de trabajo, y sus familias, y
• La población con capacidad de pago. (Gómez, et al,. (2011), P. 224).

El interés anterior radica en que, clasificando los distintos grupos de


beneficiarios, se puede inferir que hay víctimas o pacientes que en lugar de solicitar

23 Centro Regulador de Urgencias Médicas.


13

auxilio a los SMM, lo harán a empresas de atención en urgencias médicas privadas


o por vía de aseguradoras, lo que significa que, por su capacidad adquisitiva, tienen
acceso a un servicio de calidad más ágil, razón por la que sus expectativas de vida
en caso de que esta esté de por medio aumentan, a diferencia de la población que
no tiene dicha capacidad de pago para empresas que otorgan servicios de salud
privados24 que es más en cantidad y que depende de los SMM, de la Cruz Roja o
de SAMU25 de Jalisco, los cuales sobrellevan la falta de ambulancias, aspecto que
dilata el tiempo de respuesta, disminuyendo la expectativa de vida en caso de que
haya riesgo de muerte.
Sobre lo referido en cuanto al financiamiento de la seguridad social y sus
porcentajes, tal información se suma a lo mencionado en la página 10 de este
anteproyecto.
En cuanto a los porcentajes de camas, equipo especializado, médicos y
enfermeras que se muestran, todos están por debajo del promedio de los países
miembros de la OCDE26, ¿Por qué razón descuellan estos datos? Porque en primer
lugar no toman en cuenta la cantidad de ambulancias y paramédicos con relación
al promedio de las que hay en los países miembros de la OCDE y, en segundo
lugar, porque se puede inferir que, si existe tal diferencia negativa en los equipos y
recursos humanos mencionados, es entonces muy probable que exista también una
diferencia con respecto a la cantidad de ambulancias y su personal especializado
(paramédicos). Cabe mencionar que, sobre los paramédicos, Gómez (et al 2011)
puntualiza que, en México, en esa época:
Las instituciones públicas cuentan con más de 650 000 trabajadores de la salud (2007).
Alrededor de 171 000 son médicos en contacto con pacientes; 223 000 son enfermeras, y
85 000 son personal paramédico y personal involucrado en servicios auxiliares de
diagnóstico y tratamiento, y 182 000 son personal de salud clasificado como de “otro tipo”.

24 Ya sea que cuenten con afiliación al IMSS, ISSSTE o que por no estar afiliados a estos sistemas de seguridad
social dependan directamente de la SSP, de OPD´s (Organismos Públicos Descentralizados), o del INSABI, o
que dependan de PEMEX, SEDENA o SEMAR.
25 De estos últimos dos, en las notas periodísticas expuestas líneas arriba, se especificó por parte del
entrevistado, que son instituciones que apoyan a los SMM, pero no están obligadas a responder como los SMM,
según sus limitaciones y las leyes o reglamentos bajo los que se rigen.
26 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
14

No hay información actualizada sobre el número de médicos y enfermeras que trabajan en


el sector privado (p. 227).

De esos 85 mil paramédicos en todo el país, hace falta saber cuántos eran
socorristas voluntarios, paramédicos voluntarios, paramédicos asalariados, etc.,
específicamente en Guadalajara, y de igual manera con datos actuales; por
obviedad de razones, hace falta saber la cantidad de ambulancias de urgencias con
la que contaban y con la que se cuenta en la actualidad.
Para efectos de alimentación informativa para esta investigación, este artículo
menciona fuentes responsables de bancos de datos:
La concentración de la información en salud en México es responsabilidad de la Dirección General de
Información en Salud de la SSa. A través del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS),
publica información sobre nacimientos, muertes, casos de enfermedad, recursos financieros, recursos
humanos, recursos materiales, infraestructura y servicios. El SINAIS incluye varios subsistemas.
Destacan dentro de ellos el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), el Sistema
Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH) y el Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales en
Salud (SICUENTAS); (Gómez, et al,. 2011, p. 228).

Las respectivas instituciones serán consultadas en su momento sobre lo


relacionado con el SME en función de los SMM de Guadalajara.
Resalta también que en la parte en que Gómez (et al,. 2011) declara que según
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2006 “Los tiempos de espera en
servicios de urgencias son mejores. Alrededor de 70% de los usuarios esperan
menos de 15 minutos para recibir atención, aunque 13% esperan más de una hora”
(p. 229). Este dato servirá como punto de comparación con los promedios en
tiempos de respuesta que actualmente tienen los SMM de Guadalajara con la
finalidad de saber cómo ha impactado en ese aspecto la escasez de ambulancias
en la actualidad (e históricamente en caso de la existencia de los datos) tomando
en cuenta que, según una de las notas periodísticas mencionadas al principio de
este anteproyecto, en un atropellamiento en una colonia céntrica, la afectada esperó
alrededor de 30 minutos la llegada de una ambulancia y que esta demora fue una
noticia importante como para ser referencia de una posible generalidad.
15

Los datos que apuntan hacia la inversión económica con la incorporación del
Seguro Popular de Salud27 generan la pregunta ¿Qué tipo de participación tuvieron
los SMM cuando funcionaba ese sistema en lo que toca a transportes de urgencias?
Para establecer si el SPS era benéfico en términos económicos o no en ese rubro
para los SMM, tanto como para saber si en la actualidad podría ser un factor que
impactaría a favor o en contra de la escasez de ambulancias.
Para fines de esta investigación, según lo establecido en el artículo anterior,
respecto a los SMM de Guadalajara, estos atienden a cualquier persona que solicite
un servicio de urgencia médica ya sea a través del número de emergencias 911,
directamente al número telefónico de los SMM 33 36147272, o a través de un primer
respondiente que evalúe la situación y determine si se necesita una ambulancia de
urgencias médicas. Sin embargo, el apoyo de tal servicio depende de la
disponibilidad inmediata que exista de las unidades de emergencias. Si en el
momento, hay dicha disponibilidad, el servicio será atendido y de ser necesario el
traslado a un área de urgencias médicas, el paramédico preguntará al paciente o al
familiar si cuenta o no con seguridad social, si cuenta o no con seguro de gastos
médicos.
En caso de que el paciente no cuente con ningún tipo de seguridad, una vez
evaluada la situación se decidirá si trasladarlo a la unidad médica de urgencias más
cercana de los SMM o al área de urgencias del OPD más cercano con previa
regulación28 por parte de SAMU. Una vez la asignación de un espacio en urgencias
o en terapia intensiva, el paciente es admitido e inicia el proceso de atención
hospitalaria.
Cuando el paciente cuenta con la afiliación en algún tipo de seguridad social o
privada, el proceso de regulación es igual, solo que, direccionado a IMSS, ISSSTE
o hacia el hospital privado que designe el paciente, ya sea por su capacidad
adquisitiva o porque cuenta con seguro de gastos médicos y este interviene en la
selección del hospital junto con el paciente o algún familiar.

27 SPS a partir de aquí.


28 Autorización médica triangulada entre el paramédico, SAMU y el IMSS, ISSSTE (en caso haber afiliación)
o de los OPD´s, en cuanto a la disponibilidad de camas en sus respectivas áreas de urgencias o de terapia
intensiva para la atención del paciente en cuestión.
16

Prosiguiendo con la cuestión general, en el artículo “La respuesta del Sistema


Médico de Emergencias y su relación con distintos resultados en salud en personas
lesionadas por el tránsito de dos ciudades mexicanas” de la revista, CSP Cuadernos
de Salud Pública29, se llevó a cabo un estudio comparativo de atención
prehospitalaria entre las ciudades de León y Guadalajara tomando en cuenta
variables como la relación entre oportunidad de atención, calidad de atención y
capacidad de regulación con consecuencias de hospitalización prolongada en
pacientes participantes específicamente en accidentes de tránsito. Así mismo,
define un Sistema en Emergencias Médicas30 (SME) y sus dos modelos, anglo-
americano y franco-alemán31 y se enfoca a partir de que hay un reporte de accidente
vial hasta la atención prehospitalaria u hospitalaria, tomando en cuenta la
oportunidad de la atención.
Se especifica que se tomaron como variables independientes datos como edad,
sexo, estatus vial (peatón, ciclista, automovilista), consumo de alcohol durante las
6 horas previas al accidente, uso de cinturón de seguridad, uso de celular. Las
variables dependientes fueron como consecuencia de las lesiones, la muerte,
discapacidad permanente, estancia hospitalaria mayor a 24 horas sin muerte, sin
discapacidad y estancia hospitalaria menor a 24 horas sin muerte y sin
discapacidad, y por estancia corta (menos de 24 horas).
Como limitación metodológica, se menciona que no fue incluida la variable de la
distancia, lo que pudiera incrementar el tiempo de arribo al lugar del accidente, más
si el hecho de que el evento sucediera dentro o fuera de la zona metropolitana, lo
que tiene relación con consecuencias desfavorables en la salud:
“No fue incluida la posible confusión por las características geográficas, como la distancia
entre el lugar del evento y el hospital, que podrían incrementar el tiempo total de atención.
En este sentido, se intentó incorporar esta dimensión, al agregar una variable que
documentara si el evento ocurrió fuera o dentro de la zona metropolitana, lo que mostró
asociación con las tres consecuencias negativas en salud” (Vera, et al., 2018, p. 12).

29 Traducción nuestra, “CSP Cadernos de Sáude Pública”.


30 OEA
31 Ibídem.
17

La metodología que usó Vera (et al 2018) sirve como modelo puesto que en esta
investigación está contemplada una comparación entre la ciudad de Guadalajara
(SMM) y Ciudad de México (CRUM), preliminarmente como modelos de SME. Cabe
señalar que fue relevante la limitación metodológica que se admite al final, puesto
que, en efecto, la distancia entre el lugar del llamado de urgencia y la base u hospital
donde se encuentra una ambulancia es una variable que impacta en el tiempo de
respuesta.
Causa también interés el artículo publicado por la Agencia francesa para el
desarrollo internacional de empresas Business France en su página web titulado
“La medicina de urgencias en México: un sector que requiere innovación y
cooperación internacional”32 donde se reporta que:
México cuenta con 6 000 ambulancias en el sector publico incluyendo 700 para transporte
domicilio/hospital33 (el resto efectúa transporte inter-hospitalario). Las ambulancias del IMSS
y del ISSSTE (seguridad social mexicana) no efectúan transportes de urgencias. La capital,
México, cuenta con 300 ambulancias privadas, 54 de la Cruz Roja (similar al servicio de
bomberos en Francia), y 7 del ERUM34 (organismo oficial). El tiempo promedio de apoyo en
el servicio de urgencia en el sector público es de 56 minutos contra 13 minutos en el sector
privado35 (“La medicina de urgencias en México: un sector que requiere innovación y cooperación
internacional”, 2021).

Específicamente interesa el dato que se menciona de la capital porque hay una


dramática diferencia entre las ambulancias privadas y las del ERUM, 300 contra 7,
respectivamente. La primera duda que surge es si el ERUM es el antes CRUM,
porque se pretende de manera preliminar hacer un comparativo entre CRUM y
SMM; de no existir ahora el CRUM, el comparativo tendría que ser con el ERUM y
en ese sentido, son extremadamente pocas las ambulancias de esa corporación

32 Traducción nuestra, “La médecine d’urgence au Mexique: un secteur d’application demandeur d’innovation
et de coopération internationale”.
33 Traslado casa-hospital.
34 Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de
México.
35 Traducción nuestra, “Le Mexique compte 6 000 ambulances dans le secteur public dont 700 pour les
transports domicile/hôpital (le reste effectue des transport inter-hôpitaux). Les ambulances de l’IMSS et lSSSTE
(sécurité sociale mexicaine) n’effectuent pas de transports urgents. La capitale Mexico, compte 300 ambulances
privées, 54 de la croix rouge (similaire au service des pompiers en France) et 7 de l’ERUM (organisme officiel).
Le temps moyen de prise en charge en service d’urgence dans le secteur public est de 56 minutes contre 13
minutes dans le secteur privé”.
18

gubernamental contra las que ofrece SMM, toda vez que cada corporación se
encarga de una ciudad completa, y Ciudad de México es alrededor de cuatro veces
más grande que la de Guadalajara. La segunda duda es el porqué de contar con
solo 7 ambulancias. Sobra referir la corroboración de los datos en las instancias
pertinentes.
Sobre el apoyo de la Cruz Roja la agencia en cuestión informa:
Los cuidados de urgencias son provistos por los servicios de urgencia en los hospitales
privados y públicos. Los servicios de salud pública comprenden los servicios de ambulancias
gratuitos y son apoyados por la Cruz Roja que está muy bien desarrollada en la ciudad de
México y ofrece servicios a bajo costo 36 (“La medicina de urgencias en México: un sector que
requiere innovación y cooperación internacional”, 2021).

De la mano con la cita anterior donde el dato es de 54 ambulancias de esta


institución que apoyan al ERUM, lo que sobresale en la presente es el desarrollo y
los servicios a bajo costo que ofrece la Cruz Roja lo que tiene por consecuencia la
asumida descarga de servicios de urgencias para el Estado. En ese sentido, como
información anexa, como apéndice, una comparación entre la Cruz Roja de Ciudad
de México y Guadalajara, no sobraría37.

Conforme a Derecho, se encontró que la Diputada María Guadalupe Morales


Rubio, presentó en el Congreso de la Ciudad de México la Iniciativa con proyecto
de decreto por el que se armoniza la Ley de Salud de la Ciudad de México y a Ley
de Movilidad de la Ciudad de México, además de adicionar y reformar diversas
disposiciones de las mismas donde refiere inicialmente que:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tener una ambulancia por cada 25
mil habitantes, tan sólo, en nuestra Ciudad habitan 8 millones 918 mil 653 personas, por
tanto, necesitamos 357 ambulancias para brindar atención médica pre hospitalaria adecuada
y eficiente (Congreso de Ciudad de México, 2019).

36 Traducción nuestra, “Les soins d’urgence sont fournis par les services d’urgence dans les hôpitaux privés et
publics. Les services de santé publique, comprenant les services ambulanciers gratuits, sont appuyés par la
Croix-Rouge qui est très bien développée sur la ville de Mexico et offre des services à faible coût”.
37 El estado de la cuestión no está agotado puesto que por el dinamismo del tema van surgiendo o bien notas
periodísticas o bien artículos en acontecer diario el cual sucede lógicamente gdurante esta investigación.
19

Por lo que se toma en consideración que ya hubo una acción legislativa por
motivo de la escasez de ambulancias, a la misma que se le deberá dar seguimiento
para conocer su resolución. Cabe destacar que la Diputada Morales cita la misma
norma de la OMS a la que esta investigación se refiere, de donde se colige que es
un hecho que tal norma existe, pero que la cita directa requiere de apelar a
instancias probablemente superiores para obtenerse y que aún se está trabajando
sobre esa cuestión.

De igual manera, se consultó el Decreto Nacional 308 de 2004 del país de


Colombia en el cual se establece una relación bastante interesante de “n” cantidad
de ambulancias por “n” cantidad de población”:
Decreto Nacional 308 de 2004. Desarrollo de la atención. Las entidades de servicio de ambulancias
prepagadas deberán suministrar a la Superintendencia Nacional de Salud la información sobre el
desarrollo de su objeto social, la ubicación de sus unidades y el perímetro a cubrir, a fin de verificar
que la atención al usuario es oportuna, eficaz, eficiente y de calidad, dándole cabal cumplimiento a las
cláusulas estipuladas en el respectivo contrato. Con el fin de brindar una atención oportuna y eficaz al
usuario, las entidades de servicio de ambulancias prepagadas deberán tener el siguiente número de
ambulancias en proporción a sus beneficiarios: 1. Al comienzo de la prestación y hasta que el número
de beneficiarios supere los quince mil (15.000) deberá contar con mínimo cinco (5) ambulancias. 2. 3.
4. 5. 6. 7. Cuando el número de beneficiarios sea mayor a quince mil (15.000) y menor de veinticinco
mil (25.000) deberá contar mínimo con ocho (8) ambulancias. Cuando el número de beneficiarios sea
mayor a veinticinco mil (25.000) y menor de cincuenta mil (50.000) deberá contar mínimo con doce
(12) ambulancias. Cuando el número de beneficiarios sea mayor de cincuenta mil (50.000) y menor de
cien mil (100.000) deberá contar mínimo con quince (15) ambulancias. Cuando el número de
beneficiarios sea mayor de cien mil (100.000) y menor de ciento setenta mil (170.000) deberá contar
mínimo con dieciocho (18) ambulancias. Cuando el número de beneficiarios sea mayor de ciento
setenta mil (170.000) y menor de dos doscientos cincuenta mil (250.000) deberá contar mínimo con
treinta y cinco (35) ambulancias. Cuando el número de beneficiarios sea superior de doscientos
cincuenta mil (250.000), por cada ochenta mil (80.000) nuevos beneficiarios o fracción menor a su
número, deberá incorporar tres (3) ambulancias adicionales (Castiglione, 2010).

Es preciso, conforme a los tiempos de investigación, determinar a través de la


pesquisa correspondiente, el concepto “prepagada” en ese contexto; intuitivamente
se aventura en deducir que se trata de ambulancias dentro del SME nacional público
de Colombia el cual obedece a mecanismos sociales parecidos a los SMM
municipales en México. Cabe mencionar que una relación como la que se muestra,
20

implementada jurídica y nacionalmente, no la hay en México. Notablemente es


mucho más amplia y más específica que la norma oficial de la OMS ajustada
especialmente para las condiciones generales de organización en el país cafetalero;
pudiera ser que en México se realizara algo similar por las vías pertinentes, empero,
esa discusión sería para otra ocasión. Por el momento, sirve como el ejemplo de un
ejercicio legislativo acerca de las necesidades en urgencias médicas que alguien
consideró como necesario de ser establecido en un país de latinoamericano.

Normas y modelos mexicanos

Se consultó la NOM-034-SS3-201338 en los capítulos 4.-Definiciones y


abreviaturas, 5.- Disposiciones Generales, 6.-Dispocisiones específicas, y, 7.- De la
atención médica prehospitalaria; y los apéndices A, B, C, D, F, todos normativos y
todos sobre ambulancias y no se menciona nada acerca de la cantidad de
ambulancias que debe existir en el SME o SMU de donde dependen los SMM y su
correspondiente área de urgencias médicas en el rubro de transportes.
Se consultó el Modelo de Atención Médica Hospitalaria de la Secretaría de
Salud y el hallazgo sobre ambulancias de urgencias médicas fue el siguiente:

(Cap. 2.5) Unidades móviles tipo ambulancia La prestación de servicios de atención médica
por medio de unidades móviles tipo ambulancia en el territorio nacional, se sujetará a las
especificaciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM -034-SSA3- 2013, que
tiene por objeto establecer los requisitos y características mínimas que deben tener las
unidades móviles de atención médica tipo ambulancia, así como su personal, al realizar
alguna o la totalidad de acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y traslado de
pacientes (Modelo de Atención Médica Hospitalaria, 2017).

Es decir, el modelo que pone a disposición pública la Secretaría de Salud tan


solo remite a la norma mexicana 2013 en lo referente en ambulancias.

38 Evolución desde 1994.


21

2.4 Relación personal con el tema

En mi ejercicio laboral como despachador de ambulancias39 en SAMU, así como


en las jornadas en que colaboré de manera voluntaria y con el debido permiso como
asistente en la tripulación de ambulancias de urgencias de los SMM de Guadalajara
tuve la oportunidad de observar más allá de la praxis rutinaria de ambas áreas,
donde en un primer momento referente al despacho de ambulancias, una certeza
quedó manifiesta: la escasez de ambulancias de urgencias médicas en la Zona
Metropolitana de Guadalajara dada la cantidad de llamados de auxilio que se
realizaban en determinados espacios de tiempo, pero ¿por qué me di cuenta de tal
problema? Porque en muchos de los casos, las centrales comunicadoras de cada
unidad de servicios médicos me hacían saber que sus ambulancias estaban
ocupadas, es decir, acudiendo a algún punto de la ciudad y que por tal motivo el
nuevo servicio tenía qué esperar el desahogo del anterior. Naturalmente, según la
gravedad del evento en espera, las posibilidades de su conclusión podían ser
funestas, por ejemplo, si se trataba de un paciente con sospechas de Infarto Agudo
al Miocardio. Por otro lado, cuando varios llamados de auxilio, digamos cinco,
coincidían para un mismo municipio cuya institución de servicios médicos sólo
contaba con dos ambulancias operativas, había qué establecer un rápido protocolo
de atención para descartar los llamados con implicaciones menos graves (en este
caso tres), los cuales quedarían a la espera del apoyo de otra institución de servicios
médicos o del apoyo de Cruz Roja o en espera de que las ambulancias de la
institución de su municipio se desocuparan, entre otras cosas según el tipo de
urgencia que se tratara. De aquí se desprende el segundo momento de la
observación y reflexión: ¿Por qué hay escasez de ambulancias de urgencias
médicas? ¿Cuántas ambulancias de urgencias debe haber por unidad de servicios

39 Oficio que tiene por objeto recibir mediante un programa en red la totalidad de llamados de urgencias
médicas, para rápidamente analizarlos, categorizarlos, comprobar su veracidad y asignarles a través de
radiocomunicación la Unidad de SMM que les corresponde según su municipio con el fin de que se les envíe
una ambulancia lo más pronto posible. En caso de que la unidad correspondiente no cuente con ambulancias
por diversas causas, se busca el apoyo de otra unidad de SMM cercana (aunque se trate de otro municipio) o
en su defecto de la Cruz Roja Mexicana, y así se cubra el servicio. Si el llamado requiere personal de otra
institución, se da parte a la misma por vía telefónica, ya sea Protección Civil, Bomberos, Policía Municipal,
Policía Estatal, Policía Vial, o Servicio Médico Forense. Si el llamado no requiere servicio médico, se indaga su
real motivo y se deriva a la institución pertinente.
22

médicos? ¿Es posible atender todos los servicios en un momento dado? ¿De qué
se depende para que una ambulancia de urgencias llegue lo más pronto posible a
un llamado de auxilio? ¿Por qué los llamados de urgencias médicas van en
aumento?
Así mismo, como auxiliar voluntario al interior de una ambulancia de urgencias,
pude conocer de primera mano condiciones laborales de los encargados de la salud
de este tipo, condiciones sociales de quienes solicitan el servicio mencionado,
condiciones geográficas y viales que inciden en el traslado de una ambulancia y las
múltiples relaciones que se dan cuando sucede un llamado de auxilio por siniestro,
por enfermedad o por violencia, llamando mi atención que existen colonias donde
hay mayor ocurrencia de ciertos tipos de urgencias que en otras, lo que me lleva
directamente a la pregunta ¿Por qué? Intuitivamente se puede acercar alguna
cantidad de posibles respuestas, pero mediante una investigación pertinente se
pueden recabar datos, hacer estadísticas y cuantificar los fenómenos, así como
posiblemente cualificarlos para dar respuesta a la pregunta del por qué el aumento
progresivo de llamados de urgencias médicas, en caso de ser necesario para la
investigación.

3. Formulación del problema de investigación

3.1 Pregunta de investigación

¿Por qué hay escasez de ambulancias en los SMM de Guadalajara y ante esta
escasez quiénes son los más afectados por la escasez de ambulancias y por qué
razón?

3.2 Objetivos

1- Definir la constitución, estructura y misión general de la institución encargada en


urgencias médicas de Guadalajara, en este caso de los SMM, estableciendo un
23

énfasis especial en el área de ambulancias y su contexto tanto instrumental como


humano.
2- Recolectar datos oficiales, estadísticas de urgencias generales, y de egresos
presupuestales para los SMM de Guadalajara, así como estadísticas concernientes
de Ciudad de México y de la ciudad de Monterrey.
3- Conocer y analizar por qué hay escasez de ambulancias de urgencias médicas e
Guadalajara y qué sectores sociales son los más afectados por dicho conflicto.
4- Relacionar la falta de ambulancias con la desigualdad social.

3.3 Justificación y relevancia

Si una persona que solicita un servicio de ambulancia de urgencias para su


atención ambulatoria primaria y básica, no lo obtiene de la manera más rápida
posible, aunque la atención hospitalaria en urgencias y la de especialidad sean de
calidad y rápidas, hay una alta probabilidad de que existan consecuencias más
negativas en su salud. Por esta razón en general, es necesario conocer con
exactitud, en qué grado de disponibilidad se encuentran las ambulancias de los
SMM de Guadalajara, según las normas oficiales y el criterio de justicia distributiva
con el que se otorgan como bien indispensable para la salud en caso de que esta
se encuentre en riesgo de extinguirse totalmente por accidentes, por actos violentos,
por enfermedades, por incendios, etc.
Debido al conocimiento de la situación obtenido durante mi participación laboral
en el área de urgencias médicas para el Sistema de Atención en Urgencias Médicas
(SAMU) como despachador (radiocomunicación para derivar servicios de urgencias
médicas), en la medida de las posibilidades, tengo especial interés en hacer visible
la problemática de la escasez de ambulancias, fundamentalmente porque existe la
evidencia de dicha problemática así como sospechas de problemáticas sociales
contenidas al interior de dicha contrariedad, ya que concurre un constante aumento
en el riesgo de muerte en la población en situaciones de urgencias por la escasez
de tal recurso dado el crecimiento demográfico, así como el crecimiento de la
mancha urbana, del parque vehicular y en general, las diversos inconvenientes
24

quizá lógicos que ocurren con el aumento de la cantidad de ciudadanos en un


mismo territorio relacionadas con las diversas variables en términos de salud,
educación, seguridad, empleo, economía. En ese sentido, INEGI pondera las
causas de muerte 8 y 940, y están directamente relacionadas con la atención
primaria de urgencias médicas a través de una ambulancia:

40 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/dr/dr2021.pdf
25

La conveniencia de esta investigación en el aspecto epistémico conllevará la


obtención de conocimiento mediante un análisis de carácter jurídico, económico y
bioético como antecedente de la importancia de una institución de urgencias
médicas acorde al tamaño de sociedad a la cual otorga su servicio en lo referente a
la mejor disponibilidad de sus ambulancias.
El carácter jurídico va a residir en la relación que se lleve a cabo entre la falta
de vehículos de emergencias médicas y la contravención en las leyes, códigos o
reglamentos por de las instituciones comprometidas.
El carácter económico radicará en la proporción que se encuentre de capital en
la asignación de recursos para los SMM de Guadalajara materializados en la
cantidad de ambulancias para urgencias, su determinación conforma a las
necesidades de esa institución y la comparación en el mismo tenor con otras
instituciones como la Policía Municipal, Policía Estatal, Policía de Tránsito, etc.; de
igual manera, se establecerá el otro rostro de la actividad económica conforme al
concepto de escasez y la distribución de ambulancias de urgencias según su
demanda y su oferta.
A su vez, el carácter bioético, será analizado acorde al uso de tecnología
médica41 y la manera en que esta es racionada en la población de Guadalajara dada
la escasez de la misma, para lo cual ya se han explicitado las teorías éticas a utilizar,
como la Teoría de la Justicia Distributiva42, el Utilitarismo y el Principio de Igual
Consideración de Intereses.
Así mismo, conviene llevar a cabo una investigación de esta naturaleza porque
al día de hoy se tiene poco conocimiento acerca de las implicaciones generales por
la escasez de ambulancias en urgencias médicas. Una vez que las partes
vinculadas como lo son el gobierno, la academia y la sociedad conozcan la
problemática expuesta, en términos a priori, un primer paso será la conciencia para

41 Una ambulancia un desfibrilador, un tanque de oxígeno, medicamentos, los aparatos de comunicación y de


geolocalización son todos tecnología usada para el servicio de la atención en urgencias médicas.
42 Rawls, Bentham-Mill y Singer, respectivamente. En cuanto al utilitarismo, se expondrá por qué no es aplicable
desde la Justicia Distributiva de Rawls y por qué aun dentro de su propia máxima tampoco está siendo
practicado.
26

el cuidado de la salud en lo personal, un segundo paso será la conciencia para


saber cuándo solicitar y cuando no una ambulancia de este género, y un tercer paso
será la propuesta de una posible solución que se realice mediante esta investigación
o de determinación categórica de la necesidad de la creación de estrategias para la
solución de tal inconveniente social por parte de las autoridades competentes, de
aquí se sigue su relevancia y las implicaciones prácticas en la población ya
mencionadas.
Puesto que la organización social y municipal de otras ciudades de la República
Mexicana posee similitudes con la de Guadalajara, el valor epistémico de la
investigación propuesta, puede servir de antecedente para la el conocimiento,
análisis y posibles soluciones en el mismo ámbito de los SME correspondientes.
En eso orden de ideas, esta investigación es pertinente tanto para la academia,
como para el gobierno, como para la sociedad ya que en primer lugar, en tanto que
todos somos vulnerables a enfermedades, a siniestros, a hechos de violencia a
imponderables naturales, etc., todos somos potencialmente usuarios de una
ambulancia de urgencias médicas en un momento determinado y es de fundamental
relevancia que se conozca desde la constitución, funciones y límites de una
ambulancia y su tripulación hasta su alcance en atención a sus usuarios, así como
la repercusión económica y social de su existencia.

3.4 Delimitación espacio-temporal

El espacio geográfico seleccionado es la ciudad de Guadalajara, Jalisco y el


periodo comprenderá de 1992 a 2019.
Se cotejarán estadísticas relacionadas a las distintas administraciones
gubernamentales en el municipio de Guadalajara tentativamente desde 1992 hasta
2021.
Se eligió a la ciudad de Guadalajara porque las notas periodísticas encontradas
que evidencian la carencia de ambulancias se refieren a esta ciudad; porque se le
conoce como segunda mejor ciudad del país para invertir en México 43 y como la

43 https://www.jalisco.gob.mx/es/prensa/notcias/15001
27

tercera ciudad del país en términos poblacionales44, y como tal, es conveniente


saber si en cuanto a su SME municipal está acorde al lugar nacional o en qué lugar
se encuentra; porque en el occidente del país, es la ciudad más grande y como tal,
el fenómeno de la escasez de ambulancias puede ser más investigable para los
efectos de la medición de la escasez de ambulancias correlacionados con la
cantidad de llamados de urgencia; y, porque la experiencia laboral en urgencias
médicas de quien pretende llevar a buen puerto esta investigación es en esta
ciudad, así como su residencia.
Se eligió ese espacio temporal por varias razones. La primera, porque el año
1992 marcó históricamente a Jalisco por el desastre conocido como las explosiones
del 22 de abril45 donde las urgencias médicas de los SMM con una infraestructura
rebasado por un evento de tal magnitud, jugaron un rol preponderante en la
organización de la comunidad médica y la sociedad civil para enfrentar lo mejor
posible la situación. Es conveniente conocer a tres décadas de distancia temporal,
cómo se encuentra la infraestructura46 de los SMM con la referencia de ese desastre
de acuerdo a la posibilidad de que vuelva a ocurrir algo de proporciones semejantes.
La segunda, porque, si las siguientes administraciones de los SMM a partir de
1995 tomaron en cuenta el desastre aludido, entonces debieron adquirir mayor
cantidad de ambulancias ya sea en una exhibición o paulatinamente, lo que por
lógica cubrió la demanda de servicios de urgencias de manera más amplia cada
vez. En caso contrario se evidenciaría que, a pesar haber experimentado de tal
contingencia, no se efectuaron las medidas correspondientes y aunado al
crecimiento de la población, la escasez de ambulancias es una realidad no muy
nueva. En todo caso, se necesita esclarecer la situación en cada administración de
los SMM para poder contar con un buen marco de comparación con la actualidad
más cercana.
La actualidad más cercana es el año 2019 porque justo después, en 2020,
surgió la pandemia COVID-19 cuyos estragos enmascaran la situación más certera

44 Primer lugar, Ciudad de México, Segundo lugar, Monterrey. https://www.inegi.org.mx


45 https://comunciacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comosoc/article/view/6872/5954
46 Con especial interés en la cantidad de ambulancias de urgencias médicas.
28

sobre la necesidad creciente de ambulancias. En todo caso, se verá si es pertinente


comparar lo registrado hasta 2022 para comprobar si se llevó a cabo algún plan de
contingencia sobre urgencias médicas en caso de algún desastre (en este último
caso, epidemiológico) con el debido aprendizaje del 22 de abril.

4. Hipótesis

4.1 Hipótesis de trabajo

La escasez de ambulancias de urgencias médicas de los SMM de la ciudad de


Guadalajara se debe a que el Estado no ha comprado la cantidad de vehículos
necesaria47 conforme a la creciente demanda por parte de la población, dejando en
calidad de indefensión a una parte importante de las personas que no cuentan con
recursos suficientes para costear un servicio privado y que entre ellas se distribuye
la cantidad de ambulancias que existen, al parecer, sin ningún criterio ético acorde
a alguna justicia distributiva, no en el sentido de la cobertura de servicios que van
surgiendo, sino en la disponibilidad de ambulancias con relación a la demanda de
servicios de esta naturaleza, lo que refleja una desigualdad social.

Posible paradoja: hay dinero del presupuesto, pero no se compran ambulancias de


urgencias médicas aun a sabiendas de su necesidad.

5. Marco teórico

5.1 Teorías, modelos o proposiciones

Exposición breve de la Teoría de la Justicia Distributiva de John Rawls, de la


corriente ética denominada Utilitarismo y del Principio de Consideración de
Intereses de Peter Singer y la relación con el tema de investigación, así como lo

47 Más no suficiente, puesto que, económicamente hablando, en general no existen soluciones sino “trade offs”,
que traducidos se les puede nombrar como “compensaciones” o “equilibrios”.
29

concerniente con algunos argumentos a favor y en contra de varios pensadores


sobre la Teoría de la Justicia Distributiva.
Se tomará como referencia ética central la Teoría de la Justicia Distributiva de
John Rawls, de la cual expone Aguiar (2019) “De manera sucinta se puede afirmar
que en La teoría de la justicia Rawls trata de deducir qué criterios de justicia
distributiva adoptaría un individuo racional en un contexto de incertidumbre” (p. 208),
i. e., esto es, que a diferencia del estado de naturaleza que proponen tanto Hobbes
como Rousseau48, en una sociedad rawlsiana se deben elegir representantes que
designarán cuáles con los derechos y obligaciones de todos, pero en un particular
estado de naturaleza el cual llama “posición original” que se compone de cuatro
condiciones:

1. Las circunstancias de la justicia. Objetivas, que consisten en que se trata de un


grupo que comparte el mismo territorio donde nadie aspira a dominar sobre los
demás y existe una situación de escasez moderada, lo que obliga a todos a
cooperar a través de un sistema racional y justo para dirimir las diferencias; y
subjetivas, que no son otra cosa que la diversidad de aciertos y fallas morales
reflejados en creencias, religiosas, políticas, sociales, etc.

2.- Restricciones sobre el concepto de lo justo. En cuanto a principios universales


de justicia fácilmente explicables; que sean universales, i.e., que sean válidos para
todos; deben poseer un carácter público donde todos pueden acceder de manera
pública a la justicia. Las demandas conflictivas deberán ajustarse a un orden; y las
partes han de considerar los principios designados como tribunal supremo de
apelación.

3.- Velo de la ignorancia. Las partes o representantes elegidos, deben desconocer


el estado social, económico, religioso, político, en suma, ignorar la parte que le
corresponde a cada individuo en la sociedad incluyendo a sus pares en el momento

48 Hobbes expone que el hombre es malo por naturaleza, mientras que Rousseau asegura lo contrario, que el
hombre es bueno por naturaleza.
30

de definir los principios de justicia. Si las partes ignoran esta información, estarán
obligadas a decidir con imparcialidad, pues no estarán comprometidas con nadie
sino consigo mismos, pues ellos pueden estar en el lugar de cualquiera en la
contingencia de los hechos. Dicho sea de paso, de fondo, el velo de la ignorancia,
contiene un principio kantiano49.

4.- La racionalidad de las partes. Lo que significa que las partes al ser racionales y
buscar el bien como si fuera para ellos mismos, en automático generarán el bien
general.

Según Rawls, obedeciendo tales condiciones, las partes llegarán a dos


principios básicos, el que manifiesta que cada persona tiene derecho a un esquema
de libertades iguales compatible con un esquema similar de libertades para todos y
el que enuncia que las desigualdades económicas y sociales lo serán para el mayor
beneficio de los más desfavorecidos y en equitativa igualdad de oportunidades.

Una vez completo el grupo de representantes (previamente “ignorantes” y con


las condiciones señaladas) que han de tomar decisiones para el bien general será
el momento de llevar a cabo la justicia distributiva de los bienes que para Rawls son
los primarios:

1.- Las libertades básicas, establecidas por una lista, por ejemplo, la libertad de
pensamiento y de conciencia, la libertad de asociación, la definida por la libertad y
la integridad de las personas, así como el imperio de la ley y, finalmente, las
libertades políticas.
2.- La libertad de movimiento y de elección sobre un trasfondo de oportunidades
diversas.
3.- Los poderes y las prerrogativas de cargo y posiciones de responsabilidad,
particularmente de las principales instituciones políticas y económicas.

49 Primera máxima del imperativo categórico: Obra de manera tal que tus acciones aspiren a convertirse en
leyes universales, discusión para otro momento.
31

4.- Renta y riqueza.


5.- Las bases sociales del respeto de sí mismo.

Es importante señalar que Rawls es un crítico de la corriente ética denominada


como utilitarismo y para enfatizar exactamente en lo que discuerda, es necesaria
una aproximación a la misma sobre la cual John Stuart Mill, basado en Jeremy
Bentham50, refiere que sobre los actos:
En “Utilitarismo”, Mill da una definición o descripción, a menudo citada, del principio básico de la ética
utilitarista, que está totalmente de acuerdo con el benthamismo. "El credo que acepta como
fundamento de la moral la 'utilidad', o el 'principio de la máxima felicidad', sostiene que las acciones
son buenas en cuanto tienden a promover la felicidad, malas en cuanto tienden a producir lo opuesto
a la felicidad. Por 'felicidad' se entiende placer y ausencia de dolor; por 'infelicidad', dolor y privación
de placer (Coplestone, 1993, p. 43).

Y cuyo argumento general se construye de la siguiente manera:

1.- El dolor es malo y produce infelicidad.


2.- El placer es bueno y produce felicidad.
3.- Si una persona experimenta más placer que dolor, entonces tendrá felicidad.
4.- Por lo tanto, entre más placer experimente la persona, más felicidad tendrá51.

Si se extrapola este argumento a todas las personas, se llega al aspecto normativo


del utilitarismo y, se podría formular así:

1.- Entre más personas experimenten placer, más felicidad habrá en el mundo.
2.- Por lo tanto, se debe procurar la mayor cantidad de placer para la mayor cantidad
de personas,

Rawls, no está de acuerdo con el utilitarismo ni en el aspecto normativo ni en lo


concerniente a los actos porque, sobre lo primero, la máxima de la felicidad depende

50 Ambos, principales pensadores de tal corriente; en un primer momento Bentham, en un segundo momento
Stuart Mill, y en un tercer momento, James Mill.
51 Lo cual es equivalente a la menor cantidad de dolor.
32

de lo que significa ese concepto para cada quien o para una sociedad en conjunto,
i. e., si un en un pueblo consideran que el esclavismo les produce a los que no son
esclavos, un bienestar material en cuanto al menor desgaste físico posible y por lo
tanto un distanciamiento del dolor, entonces lo considerarán como bueno, lo que
evidentemente les producirá dolor a los que sean esclavos. Y sobre los actos,
sucede lo mismo, lo que es placentero para una persona, no lo es necesariamente
para otra.
Para efectos de esta investigación, se puede decir que, con base en la máxima
del utilitarismo, “la mayor felicidad para la mayor cantidad”, la escasez de
ambulancias de urgencias médicas en Guadalajara refleja que la asignación de
recursos gubernamentales en el área de salud para los SMM, no es lo mínimo
suficiente como para alcanzar dicha máxima, puesto que el hecho notorio de la
carencia de tal recurso deja al descubierto que:

1.- Una gran cantidad de personas está en estado de potencial vulnerabilidad en


caso de necesitar un servicio de esta clase.

2.- Que, sobre la marcha del día, las personas van necesitando dicho servicio,
tienen que pasar por largos momentos de espera o acudir por sus propios medios
a un área de urgencias médicas o incluso, solicitar la atención por parte de un
privado desembolsando cantidades de dinero no correspondientes con su poder
adquisitivo y desequilibrando sus presupuestos económicos, y

3.- Que, dadas las condiciones geoeconómicas de este territorio, hay quienes tienen
ventaja al momento de solicitar un servicio de este tipo contra otros muchos que
están de desventaja. Por ejemplo, una persona infartada en la colonia Chapultepec
Country tiene más probabilidades de una atención más rápida que una persona en
la misma condición en la colonia Villas del Nilo Norte, ya que la primera está mucho
más cerca de una unidad de los SMM que la segunda. En ese sentido, hay muchas
colonias en esta condición de desventaja en la ciudad de Guadalajara.
33

Si bien es una condición que a mayor distancia esté una colonia de determinada
ciudad del centro de la misma, mayor será la tardanza en obtener un servicio de
auxilio, también es cierto que conforme crezca una ciudad, se deben ir
proporcionando los servicios de salud de manera lo más proporcional posible.
Con base en las últimas líneas anteriores, se abordarán los argumentos la
Teoría de la Justicia Distributiva para determinar que tanto (de ser así) la asignación
de recursos con fundamento en las necesidades de la población, funciona de
acuerdo a tal teoría, ya que corrientes éticas clásicas como el intelectualismo moral
socrático, el justo medio aristotélico, el mínimo mal necesario leibniziano, o el
intencionalismo kantiano, no son precisamente adecuadas para manejar
teóricamente un problema de naturaleza colectiva, puesto que están más enfocadas
a la ética personal, a los actos individuales y los principios rawlsianos se enfocan
en lo comunitario.
Como teoría complementaria, se relacionará el punto donde el Principio de igual
consideración de intereses de Peter Singer puede converger con la Teoría de la
Justicia Distributiva de Rawls, lo que pudiera suscitar una contradicción ya que
Singer es utilitarista, sin embargo, en primer lugar, en la elaboración de su “Ética
Práctica” reconoce una influencia notable por parte de Rawls:
En un libro que ha tenido mucha influencia en este tema, A Theory of Justice, Jhon Rawls
ha sugerido que la igualdad se puede fundamentar en las características naturales de los
seres humanos, con tal de que seleccionamos lo que él llama “propiedad gama” (Singer,
1995, p. 21).

Y en segundo lugar, el Principio de igual consideración de intereses sostiene que


debemos determinar igual valor a los intereses semejantes de todos aquellos a
quienes nuestras acciones afectan, reflejado en lo que concierne a derechos, como
el derecho a no sentir dolor52, lo que implica la prevención, atención, reducción del
mismo:
(…) Al aceptar que los juicios éticos deben ser realizados desde un punto de vista universal,
acepto que mis propios intereses no pueden, simplemente porque son mis intereses, contar
más que los intereses de cualquier otro. De este modo, cuando pienso de un modo ético, la

52 Utilitarismo clásico en el sentido de la relación dolor versus placer.


34

preocupación natural de que mis propios intereses sean tenidos en cuenta debe ser
ampliada para incluir los intereses de los demás (Singer, 1995, p. 14).

La atención y reducción del dolor en los seres humanos se relacionan con los
servicios de urgencias médicas los cuales tienen como labor fundamental atender
el dolor y reducirlo al mínimo sino es que desaparecerlo, cuya práctica no reconoce
distinciones raciales, sexuales, ideológicas ni económicas, es decir, que un servicio
de urgencias médicas, en principio, debe estar al alcance de todos por igual sin
tomar en cuenta el otro sentido del utilitarismo clásico respecto a su relación con un
posible relativismo, ya que Singer considera el dolor físico como algo objetivo
distinto al concepto de “felicidad”, que puede resultar poco claro.
En este mismo orden de ideas, se compararán las distintas líneas teóricas sobre
la Justicia Distributiva, ya que es conveniente conocer a los pensadores que
coinciden con Rawls y a los que no porque de ambos conjuntos se pueden extraer
argumentos que mediante un proceso dialéctico de la forma hegeliana53 se pueden
lograr ideas híbridas que conformen un mejor escenario teórico.
En ese sentido se puede adelantar que Valeria López Vega, señala en su
artículo “Paulette Dieterlen” en la revista Tópicos, que para Dieterlen es de suma
importancia la discusión filosófica sobre políticas de salud y la protección de la salud
como un mínimo decente y un derecho máximo, así como dos preguntas muy
interesantes que se formula Daniels y a quien Dieterlen lo equipara hasta cierto
punto con Rawls que son “¿Cuándo son injustas las desigualdades en materia de
salud?; y ¿Cómo podemos satisfacer las necesidades de salud equitativamente si
los recursos para hacerlo son limitados?” (López, 2015, p. 257), mismas que
convienen a esta investigación asociadas a las ambulancias de urgencias médicas
como recursos limitados.
De igual manera López (2015) puntualiza la convergencia entre esos dos
pensadores enfatizando que “Daniels, junto con Rawls, entiende a la salud como un
bien primario. Pero su distribución está socialmente determinada (p. 257). Lo que
genera incertidumbre, pues se puede inferir que, advertidas las diferencias en

53 Tesis-Antítesis-Síntesis.
35

tiempos de respuesta de una atención en urgencias médicas de una colonia a otra,


el Estado acepta tácitamente una desigualdad.
Pero sobretodo, López (2015) esclarecedoramente, cita a Dieterlen sobre su
pensamiento acerca del acceso a la salud:
Sostiene Dieterlen: “según Buchanan y Hessler, cuando se afirma la existencia de un
derecho humano a la salud se está planteando una afirmación moral muy fuerte: que todas
las personas del mundo, independientemente de su nacionalidad, cultura, país de
ciudadanía o alguna otra característica distintiva, pueden demandar la titularidad moral a
tener ciertos servicios médicos y a recibir servicios de salud pública” 54 (p. 257).
Por su parte, la misma Dieterlen además de dar un breve repaso a los puntos
centrales de la teoría de Rawls, comenta que:
El segundo tema de la justicia distributiva es el de los objetos que se distribuyen. Algunas
veces, los recursos escasos serán bienes como el dinero; otras veces se tratará de bienes
como la educación, el cuidado de la salud, la vivienda y servicios como el agua y la
electricidad (Justicia Distributiva Pobreza y Género, (2012).

De acuerdo con lo anterior, el cuidado de la salud debe estar, incluida entre los
bienes primarios que según Rawls se deben distribuir justamente la crítica que la
economista Amartya Sen realiza a los bienes primarios de Rawls:
Según Sen, lo que debemos distribuir son las capacidades que se refieren al hecho de que
los seres humanos poseemos un gran número de potencialidades que las situaciones
adversas nos impiden desarrollar; por esta razón, cualquier principio de distribución debe
centrarse en la mejora de las circunstancias que permiten desarrollar las capacidades. Esta
noción se relaciona con las ideas de igualdad, de li bertad, de bienestar y de agencia (Justicia
Distributiva Pobreza y Género, 2012).

Sen, se refiere a que los bienes primarios Rawls homogeneizan a una población
y adquieren un valor fetichista, y que, si se reparten sin más consideración que la
necesidad, no serán aprovechados pues no se estaría tomando en cuenta que los
menos favorecidos no han desarrollado sus capacidades cognitivas, físicas,
culturales, etc. para aprovechar mejor de esos bienes.

54 Dieterlen, 2015, p. 171.


36

No obstante, Dieterlen manifiesta una posición distinta en la que va configurando


una posible síntesis entre Sen y Rawls:
La ventaja de los bienes primarios es que son objetivos; es decir: no dependen de las
preferencias de las personas, son índices para descubrir cuáles de ellas están en la peor
situación (Justicia Distributiva, Pobreza y Género, 2012).

Tal síntesis podría sugerir que los bienes primarios y la consideración de


capacidades, van de la mano al momento de llevar a cabo una justicia distributiva
más completa, más integral. Pero para el caso del recurso indispensable como lo
es la atención en urgencias médicas a través del servicio de una ambulancia, sin
duda, el concepto de bienes primarios que propone Rawls, es más conveniente.
Por otro lado, un tanto radical, Robert Nozick argumenta una idea de libertad de
permanecer siendo dueño de lo que se posee bajo la condición de la obtención de
esas posesiones de manera legal y sin causar daño a nadie, tanto como para que
no se pretenda, por ejemplo, practicar un tipo de justicia distributiva a través de una
recaudación fiscal más severa con aquellos que tienen más, propuesta conocida
como anarcocapitalista:
Si asumimos que todo el mundo tiene derecho a los bienes que posee si los obtiene de
manera legítima, entonces una distribución justa de bienes sólo puede ser aquella que
resulte del libre intercambio de esos bienes. Por ello ningún gobierno puede realizar políticas
redistributivas legítimamente sin cometer una injusticia, a saber, aquella que consiste en
quitarle a alguien lo que es suyo (vía impuestos, por ejemplo) para dárselo a otros (Aguiar,
2019, p. 214).

Bajo la lógica de Nozick, aquellos que han creado riqueza no tienen ningún
deber para con quienes no lo han hecho. Sin embargo, su planteamiento es
bastante problemático. Si en la cadena causal nos remontamos al momento en que
unos pocos se hicieron dueños de territorios y de recursos naturales a través de
conquistas armadas, se podría inferir que hay una deuda ancestral con quienes han
sido despojados y los que han resultado de esa combinación de hechos. Por lo
tanto, en más de algún sentido existe un deber para con los que son más
desfavorecidos.
37

Una manera de ir subsanando esas injusticias es proveer de servicios de


atención médica en urgencias más disponibles y mejor distribuidos.
Sobre la corriente del comunitarismo, Aguiar (2019) presenta el argumento de
Michel Walzer:
Las convenciones sociales de nuestras comunidades atribuyen esferas distintas a los
diversos bienes que hay que distribuir, y en cada esfera rige un criterio distributivo distinto.
Así, por ejemplo, en nuestra sociedad los bienes que se precisan para tener una buena salud
se distribuyen según el principio «a cada cual según sus necesidades»; los premios y
castigos se distribuyen según el mérito; la educación superior según el talento; la ciudadanía
según las tradiciones de la comunidad y la riqueza según la habilidad y la suerte que se
tenga en el mercado (P. 216).

Walzer propone algo similar a lo que propone Sen en cuanto a las capacidades
según los contextos de cada quien, sin embargo, el contexto para Walzer no es
individual, sino colectivo, con base en necesidades semejantes es que debe
realizarse la justicia distributiva. Y tal pensamiento viene muy bien en el problema
de la distribución de ambulancias de urgencias, puesto que el patrón común social
es económico y la necesidad es prácticamente la misma: salvar la vida y reducir o
desaparecer el dolor cuando las circunstancias han sometido a la voluntad y la única
decisión que se puede tomar es solicitar auxilio médico.

6. Diseño metodológico

6.1 Tipo de estudio

Descriptivo, Explicativo y Correlacional.

6.2 Población y muestra

Ciudad de Guadalajara, SMM de Guadalajara.


38

6.3 Métodos/técnicas

-Comparación histórica entre estadísticas oficiales, datos oficiales, encuestas a


través de:

INEGI www.inegi.org.mx
Plataforma Nacional de Transparencia https://plataformadetransparencia.org.mx
Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de
la ciudad de Guadalajara.
https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/transparencia/organismo/357
Base de datos SAMU Jalisco
Base de datos SMM Guadalajara

-Comparación con datos oficiales de Ciudad de México respecto del CRUM o del
ERUM y lo respectivo a la ciudad de Monterrey.
-Comparación con del Decreto Nacional 308 de 2004 del país de Colombia.

7. Bibliografía

Aguiar González, F. (2019). Justicia distributiva. Eunomía. Revista en Cultura de la


Legalidad, 17, 207-219. doi: https://doi.org/10.20318/eunomia.2019.5025
American Ambulance Association: Guide for Contracting Emergency Ambulance
Services: Guide to Effective System Design. Sacramento, CA: American Ambulance
Assocation. 1994 https://ambulance.org PDF
Business France. (25 mai 2021). La médicine d´urgence au Mexique: un secteur
d´application demandeur d´innovation et de coopération internationale.
https://www.businessfrance.fr/La_medecine_d_urgence_au_Mexique_un_secteur_
d_application_demandeur_d_innovation_et_de_cooperation_internationale
Fraga-Sastrías, J, Asensio-Lafuente, E, Román-Morales, F, Pinet-Peralta, L, Prieto-
Sagredo, J, Ochmann-Räsch, A, (2010). Sistemas médicos de emergencia en
México. Una perspectiva prehospitalaria. Archivos de Medicina de Urgencia de
39

México, 2(1) 25-34. https://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-


2010/aur101e.pdf
Castiglione, S, (2010) Compilación de Legislación sobre Sistemas de Servicios de
Emergencia en América Latina, OMS/OPS, Washington, D.C.
https://www3paho.org PDF
Comunicado de prensa núm. 24/22 (2022) Estadística de Defunciones Registradas
de enero a junio de 2021, INEGI Comunicación Social https://www.inegi.org.mx PDF
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (2016) Editorial SISTA
octagésima tercerca edición, D.F., México.
Copleston, F, (1993), Historia de la Filosofía Vol. III de Bentham a Russell, Editorial
Ariel, Barcelona, España.
Dirección de Servicios Médicos Municipales, (2017) Manual de Organización,
Departamento de Innovación y Desarrollo Subdirección de Planeación, Innovación
y Evaluación H. Ayuntamiento de Guadalajara
https://serviciosmédicos.guadalajara.gob.mx PDF
Dieterlen, P, (2012) Justicia Distributiva Pobreza y Género. Instituto de
Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1-17
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24062014000200004
Gómez-Dantés O, Sesma S, Becerril VM, Knaul FM, Arreola H, Frenk J, (2011) El
sistema de salud de México. Salud Pública Mex, (artículo de revisión), 53 (2) 220-
232. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5043/10023
López Vela, Valeria (2016) Paulette Dieterlen. Justicia distributiva y salud. México:
FCE, 2015, Tópicos, Revista de Filosofía, 51, 2016, pp. 254-258 Universidad
Panamericana Distrito Federal, México.
Ley de Salud del Estado de Jalisco.
https://info.jalisco.gob.mx/gobierno/documentos/13179 PDF
Los principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad,
Apuntes para su aplicación práctica, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, www.juridicas.unam.mx
40

Merlino, S, (2012), La argumentación en la interfaz ética/biomédica, Una retórica de


colaboración, Universidad Nacional del Sur, Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, Argentina.
Modelo de Atención Médica Prehospitalaria (2017) Secretaria de Salud, Ciudad de
México https://.gob.mx/salud/documentos/modelo-de-atencion-medica-
prehospitalaria
Morales Rubio, M, (2019) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se armoniza
la Ley de Salud de la Ciudad de México y a Ley de Movilidad de la Ciudad de México,
Congreso de la Ciudad de México. https://congresocdmx.gob.mx PDF
Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA-2013 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle-
php?codigo=5361072&fecha=23/09/2014 PDF
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es
Organización Panamericana de la Salud https://www.paho.org/es
Pinet Peralta, L (2006), A System´s performance evaluation. Research Gate, 21
(2), 104-11. DOI: 10.1017/S1049023X00003447.
Rawls, J, (2010) Teoría de la Justicia, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Singer, P, (1995) Ética Práctica, Cambridge University Press, Gran Bretaña.
Sowell, T. (2018) Economía Básica, Titivillus, Epublibre.
Vera-López, J, Pérez-Núñez, R, Gómez-García, L, Hidalgo-Solórzano, E, Fraga-
Sastrías, J, (2018), La respuesta del Sistema Médico de Emergencias y su relación
con distintos resultados en salud en personas lesionadas por el tránsito de dos
ciudades mexicanas. CSP Cadernos de Sáude Pública 34 (10) 1-15
https://doi.org/10.1590/0102-311X00144916

También podría gustarte