Está en la página 1de 9

1

Popper: “Lógica de la investigación científica”: cap. 1

ESQUEMA DE LOS 3 ELEMENTOS ESENCIALES DEL


FALSACIONISMO O “RACIONALISMO CRÍTICO” POPPERIANO:

-base epistémica,
-base lógica y
-base ontológica
-Base metódica

1. Base epistémica del racionalismo crítico. Se habla de “logicismo”


al referirse a la concepción clásica de la filosofía de la ciencia. Pero
la teoría de Popper tiene algo más; no es solamente una “lógica”, un
“logicismo”. Hay reglas netamente epistémicas, que van más allá y no
pueden ser reductibles a la lógica.

La concepción de la ciencia de Popper:


➔ La ciencia lo que hace es :
-Proponer hipótesis
-Someterlas críticamente a contrastación
-En dicha contrastación no existe nada que se pueda
Llamar “inducción”. Esa contrastación es por
“falsación”.
Entonces: lo que hace la ciencia es:
-Proponer hipótesis
2

-Someterlas a falsación, tratar de refutarlas


La inducción, afirma Popper, no es relevante para la ciencia, dado:
a) su carácter falaz y
b) porque propicia el dogmatismo epistemológico. En
cambio, la falsación propicia la crítica.

Así: una hipótesis será más empírica si ha resistido las refutaciones.


No se puede considerar una hipótesis como buena si no se la somete a
refutación, si se la trata de “salvar”: esto es dogmatismo. Si la hipótesis
ha resistido las refutaciones posibles, entonces ha sido
CORROBORADA POR LA EXPERIENCIA.

Así, una hipótesis puede ser CORROBORADA por la experiencia,


nunca VERIFICADA, porque la inducción no es válida, no puede
producir verdad de un enunciado universal.

En resumen:
-Verificar significa aquí: una hipótesis convertida definitivamente en
verdadera
-Corroborar significa: resistencia de la hipótesis a la refutación o
falsación: se mantiene “provisionalmente” como verdadera.

Según esto, Popper propone que nunca hay teorías o conocimientos


completamente verdaderos (verificados) en la ciencia, pero sí
corroborados. La corroboración es el criterio de empiricidad de una
teoría o hipótesis.
3

Entonces, dicho de otra manera, una ciencia determinada presenta más


empiricidad mientras más niega del mundo, esto es, si sus enunciados
legales quedan más expuestos a falsación. A mayor posibilidad de ser
falsado un enunciado es más empírico. El enunciado “A no es B”
niega algo sobre el mundo; el enunciado: “A no es B ni es C” , niega
más, es más fácilmente falsable. De lo que se trata es de eliminar
teorías insuficientes. Esto equivale al concepto clásico (carnapiano, de
“información semántica” de un enunciado. (un enunciado p posee más
información semántica que otro q, si niega más estados de cosas. Por
ejemplo: p ^ q posee más información semántica que q : los valores

de p ^ q son 1, 0, 0, 0; en cambio el valor de q es 1, 0, esto es q posee

menor información semántica. Esta es la razón por la que es válido: p


^ q ⊨p, pues la conclusión no aumenta la información del conjunto

premisas. Esta es la razón, también, de por que verdad lógica, como


p→p, no aporta información semántica alguna, pues sus valores son :
1.1,1,1 ).

Para Popper, la “inducción” es apoyar, proteger una hipótesis. En


cambio Popper propone una forma no inductiva de contrastar, sino que
deductiva; la estructura lógica de la falsación es la deducción. Pensar
que la inducción es la base de la contrastación, es para Popper pensar
que la “ciencia se basa en la experiencia”. Pero, como la inducción es
falaz, entonces se puede afirmar que la ciencia “no se basa en la
experiencia”, no se basa en la indución. Se refiere a la experiencia.

Por otra parte, en la sección 11, cap 2, de la “Lógica de la investigación


científica”,
4

Popper propone 2 reglas que llama “metodológicas” de la falsación,


que no son lógicas:

a) siempre cualquier enunciado puede ser contrastado. No


es posible suponer que existan enunciados que ya no necesitan
contrastación, pues eso equivale a dogmatismo, a pensar que se ha
encontrado finalmente una verdad;

b) no se eliminará una hipótesis si es que no hay “buenas


razones” para ello. Buenas razones son, por ejemplo, sustituir la
hipótesis por otra que sea más falsable, esto es, más empírica; o falsar
una de las consecuencias de la hipótesis.

Hay una tercera regla que fundamenta epistemológicamente las dos


anteriores: cualquier regla no puede “proteger” de la posibilidad de la
falsación a ningún enunciado. “Proteger” significa aquí no ser
empírico, salirse del juego de la ciencia.

2. Base lógica de la falsación. Expresiones equivalentes:

-Modus Tollens: p→ q ; ¬q / ¬p

-Trasposición: (p→q)→(¬q→ ¬p)

-Cuadrado de la oposición aristotélico-medieval:


A = no O
O = no A
5

Las leyes (universales) A pueden ser expresadas como enunciados


particulares O negados. Por ejemplo: “A= Todo cuervo es negro” equivale a
no-O = “No existe un cuervo no negro”. Así, una ley expresada como no-O
queda formulada más claramente en su exposición a la falsación.

A E

I O

Así, para contrastar una hipótesis H universal, se debe tratar de inferir


de ella (y otros enunciados secundarios), una “implicación
contrastadora, en términos de Hempel; luego buscar si esa implicación
I no se da; si no se da, entonces la hipótesis es falsada.

A B
____________________________________
(i) H→I H→I
(ii) No I I…In (inductivo)
(iii) no H (es falsada) H (es corroborada)

La teoría de la falsación contiene A y B, esto es, H debe ser sometida


a falsación para que, idealmente, si no se logra falsarla, quede como
corroborada, incorporada al conocimiento de la disciplina en cuestión.

-En el caso A: H ha sido falsada y debiera abandonarse. La falsación


permite descartar teorías que no aportan conocimiento.
6

-En el caso B : H ha resistido a la falsación ( no se ha encontrado un


falsador I), por lo que H ha sido corroborada, ha sido fortalecida en
su empiricidad y seguirá siendo parte “provisional” del conocimiento.
Esto significa que H nunca es verificada, siempre será una
hipótesis.

Entonces, según Popper un enunciado universal tendría tres valores:


-(verdadero) en términos de verdad absoluta
-falso
-corroborado
Sin embargo, para Popper un enunciado empírico tiene solo dos
valores lícitos: falso y corroborado.

Importante:
→ No se trata de perseguir la falsedad; se trata de descartar teorías
falsas. Si una teoría resiste los ataques, entonces será empíricamente
confiable (como un paraguas, que será confiable si lo he probado bajo
fuerte lluvia, y no bajo muchos días de sol). Se trata de tener teoróias
corroboradas.

3. Base metafísica

Un enunciado es empírico si es falsable por principio. Si un enunciado


por definición no es falsable, no es empírico, y si no empírico es
metafísico. Es el criterio de demarcación defendido por Popper.
7

Un enunciado es falsable si enuncia algo y presenta coordenadas de


espacio y de tiempo. Tomemos como ejemplos los siguientes
enunciados:
(i) “Existe un, este, cuervo blanco, aquí y ahora”
(ii) “Existen cuervos blancos”, “existe x”

El enunciado (i) es empírico y sirve, por ejemplo, como falsador del


enunciado universal: “Todo cuervo es negro”. Afirma algo sobre un atributo
de los cuervos y tiene localización espaciotemporal. Esta forma de
enunciados representa al enunciado falsador.
En cambio, el enunciado (ii) no cumple con el criterio de espacio
temporalidad, no puede ser falsador y no es él mismo falsable. Por tanto es
un enunciado metafísico. Los enunciados metafísicos tiene la forma general
de : “Existe X”.

Hay una propiedad relacionada con la empiricidad y el carácter


metafísico de los enunciados, la asimetría, que se puede ejemplificar así:

(a) “Todo cuervo es negro”


(b) “Existen cuervos negros (que equivale al enunciado
(ii) anterior)

Importante:
Hay una asimetría entre verificabilidad y falsabilidad, que se
expresa así:

→El enunciado (a) es empírico porque es falsable:


basta encontrar un caso de cuervo no-negro, blanco por ejemplo (los
8

falsadores también pueden ser enunciados hipotéticos de algún grado de


generalidad, pero ese es un asunto que no abordaremos aquí) PERO NO ES
VERIFICABLE. Y no lo es porque, de acuerdo con lo analizado sobre el
falsacionismo, nunca de enunciados particulares se podrá obtener la verdad
completa de un enunciado universal: materialmente es imposible rastrear
todo el universo, pasado, presente y futuro para poder verificar su verdad. La
inducción no es posible.

→ En cambio, (b) es un enunciado existencial que es


verificable, PERO NO ES FALSABLE. Inversamente, no es posible
registrar todo el universo posible (y todo mundo posible, pasado y futuro)
para tener la certeza de que “en algún lugar, en algún mundo, no hay
cuervos negros”.

En suma, criterio de metaficidad, según Popper:


→ Si no es falsable, no es empírico. Si no es empírico, es un
enunciado metafísico.

(Problema: el enunciados empírico, falsador, dado que es empírico, debe a


su vez poder ser falsable. Pero para ello se requiere otro enunciado falsador.
La cadena podría ir al infinito. Esto no preocupa a Popper, en todo caso, pues
el proceso de falsación se detendrá cuando epistémicamente convenga, lo
cual muestra que la cuestión no es solo lógica. Una cuestión interesante que
se sigue de aquí es que parece que tampoco es posible encontrar la “falsedad
absoluta” de una hipótesis. Pero este tema no se tratará aquí).

4. Base metódica: en el capítulo 2, especialmente sección 11, Popper


expone las reglas no lógicas que completan su teoría del racionalismo
crítico.
9

TEMAS REMARCABLES DEL CAPÍTULO 1 QUE SE


ANALIZARÁN DIRECTAMENTE EN EL TEXTO EN LAS
CLASES:

GUIA PARA EL ESTUDIO

- Críticas al principio de inducción; “La ciencia no se basa


en la experiencia”
- El problema de la “demarcación”
- El problema del “Antipsicologismo”
- “Objetividad científica y convicción subjetiva”

También podría gustarte