Está en la página 1de 7

2019 1ª) Las causas de nulidad (Tema

6)
2ª) La tradición material y simbólica (Tema 8)
3ª) El comodato o préstamo de uso (Tema 17)
4ª) Nicolás soltero y poseedor de un importante patrimonio dona a su sobrina Carlota una
finca de 30 hectáreas dedicada a la producción de almendras, indicándole que deberá
destinar cada año un tercio de la recolección para entregarlo al Convento de los Jesuitas,
situado en la localidad de su residencia. ¿Es válida la donación? Y, en su caso ¿ante qué tipo
de donación nos encontramos? Razone jurídicamente la respuesta
La donación es válida siempre y cuando Fernando se haya reservado patrimonio suficiente para vivir con
suficiente dignidad y se produzca la aceptación por parte de Elvira. Estamos ante una donación modal u
onerosa, en la que se impone a Elvira el gravamen del tercio de la recolección para su entrega al
convento.

1ª) Los vicios de la voluntad: El dolo (noción y requisitos) (Tema 2)


2ª) La capacidad para donar (Tema 7)
3ª) La exclusión del beneficio de excusión (Tema 18)
4ª) Paloma y Ramón casados en régimen de gananciales, poseen una casa de campo en
Guadalajara, tras recibir una interesante oferta de compra de dicha casa. Ramón vende la
misma sin informar a Paloma de la venta. ¿Es eficaz dicho de contrato de compraventa? Razone
jurídicamente la respuesta.
Es válida si Paloma no la impugna. Es una contrato anulable, con una prescripción de 4 años desde que
se entera o si no lo ha hecho desde la disolución de su matrimonio. Se trata de una venta a título
oneroso y por eso es anulable, pues si fuera a título gratuito estaríamos ante un contrato nulo que sería
imprescriptible
1ª) Los contratos bilaterales y unilaterales (Tema 1).
2ª) La doble venta (Tema 8).
3ª) Las obligaciones del arrendador (Tema 9).
4ª) Luz propietaria de una pequeña finca en Córdoba es requerida por su vecino colindante
para que le venda la misma, bajo la amenaza de que sus hijos podrían sufrir un percance, en
el supuesto de no acceder a la venta. ¿Sería válido el contrato realizado por Luz? Razone
jurídicamente la respuesta.
No es válida la venta. Tal y como establece el art. 1265 CC será nulo el consentimiento prestado por
error, violencia, intimidación o dolo. Existe intimidación cuando se inspira a uno de los contratantes el
temor racional y fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona o bienes, o en la persona
o bienes de su cónyuge, descendientes o ascendientes. Por ello, cuando el consentimiento ha
sido fruto del error, de la coacción o del engaño, habrá de declararse viciado el contrato y
permitir que sea anulado por el contratante que ha sufrido tales interferencias en la formación de su
consentimiento o voluntad de contratar. Es una causa de anulabilidad del contrato.
2019
1ª) El objeto del contrato: requisitos (Tema 2).
2ª) La acción rescisoria del contrato: requisitos y plazos (Tema 6).
3ª) Las relaciones de los cofiadores entre sí (Tema 18).

4ª) Paloma tiene un perro llamado Gaspar. Ante su traslado profesional Paloma se lo vende a su
vecina Veronica. Gaspar se escapa y regresa con Paloma que ha vuelto a su casa en las vacaciones
de verano. Paloma decide vendérselo a su amigo Eugenio quién lo inscribe en un registro de
mascotas. Paloma vuelve a casa a pasar las fiestas Navideñas y Gaspar vuelve a casa con Paloma.
¿Quién cree vd. que es el propietario? Ante ¿qué figura jurídica estamos? Razone jurídicamente la
respuesta

Para resolverlo tendríamos que considerar la aplicación de art. 1473 del CC.
Se trata de un supuesto de Doble venta.
La propietaria es Verónica, porque es la primera propietaria que ha tomado posesión del bien con buena fe, ya
que se trata de una cosa mueble y no existen registros de mascotas.
La atribución de la propiedad al primero de los compradores que con buena fe haya tomado posesión viene
facilitada de acuerdo con la aplicación sistemática del propio Código civil (arts. 609 y 1095 en relación con los arts.
434, presupuesto de buena fe y 464 posesión de bienes muebles.
El comprador defraudado podrá solicitar la correspondiente indemnización, de conformidad a las reglas generales,
o en su caso, acudir a la vía penal por estafa.

2018
Luisa y Fernando casados en régimen de gananciales, compraron a los 2 años de contraer
matrimonio un apartamento en la playa de San Juan. Ante las numerosas ofertas de compra
recibidas, Fernando vende el citado apartamento por la cantidad de 200.000€. ¿Es válida
está venta? Razone jurídicamente la respuesta.
El beneficio de excusión (tema 36)
Obligaciones del vendedor: la obligación del saneamiento (tema 26)
El objeto del contrato (tema 20).
Es válida Luisa no la impugna. Es una contrato anulable, con una prescripción de 4 años desde que se entera o si
no lo ha hecho desde la disolución de su matrimonio. Se trata de una venta a título oneroso y por eso es anulable,
pues si fuera a título gratuito estaríamos ante un contrato nulo que sería imprescriptible

RESERVA 2017/18
1. Los vicios de la voluntad: la violencia (tema 20)
2. Los contratos a favor de tercero (tema 23)
3. El desistimiento unilateral (tema 24)
4. El día 15 de enero de 2014 María presta a Lourdes la cantidad de 25.000 euros que deberá devolverle en el
plazo de 2 años. Pero ante la eventualidad de que no pueda hacerlo pues sus negocios en los ultimos meses no
estan siendo rentatables decide con Lourdes afianzar la obligación de pago del préstamo nombrando como fiadora
a Isabel que acepta. Transcurridos 2 meses desde la celebración del contrato, Lourdes es declarada en
concurso de acreedores. Llegado el momento del pago, Lourdes no lo efectúa por lo que María se dirige a Isabel
para que lo lleve a cabo ¿Está obligada Isabel a satisfacer la cantidad de 25.000 euros? ¿Puede ejercitar el
beneficio de excusión? Fundaméntelo jurídicamente.
Isabel tendrá obligación de pagar la totalidad de la deuda pues no hay ninguna cláusula que indique lo contrario. No
puede ejercitar el beneficio de excusión pues este consiste en oponer al acreedor el pago mientras no lo ejercita
sobre los bienes y patrimonio del deudor principal que como vemos en el documento se encuentra en concurso de
acreedores por lo que María no puede ir contra los bienes de Lourdes que se constata que no existen. La
excusión no procede en los siguientes casos:
1. Cuando el fiador haya renunciado a ella expresamente.
2. Cuando se haya obligado solidariamente con el deudor (fianza solidaria).
3. En caso de quiebra o concurso del deudor.
4- Cuando el deudor no pueda ser demandado judicialmente dentro de España

RESERVA 2015/16
1º. El termino (tema 21)
2º. Causas de rescisión en el Código Civil (tema 24)
3º. La tradicion en el contrato de compraventa (tema 26)
4º. Si saco un libro de la biblioteca de la UNED ¿Estaríamos ante el mismo contrato que si solicitamos un crédito al
BBVA?
En ambos casos estamos ante un contrato de préstamo. Son los dos un contrato unilateral pues solo una de las
partes es la que se obliga (devolver lo prestado) En el caso del libro es un préstamo de uso o comodato. Se presta
la cosa fungible para su uso durante un cierto tiempo, con la obligación de devolver la misma cosa, es decir, el libro.
En el caso del crédito al BBVA es un préstamo al consumo o mutuo. El prestatario deberá devolver otro tanto de la
misma especie y calidad; un equivalente económico o “tantundem”. Este contrato tiene naturaleza gratuita lo mismo
que el comodato, pero se puede pactar unos intereses (y así se suele hacer)

SEPTIEMBRE 2015/16
1º. Requisitos del error como causa de anulabilidad del contrato (tema 20)
2º. Requisitos del ejercicio de la facultad resolutoria (tema 24)
3º. Concepto y diferencia entre compraventa de cosa esperada y compraventa de esperanza (tema 26)
4º. Doña Berta es propietaria de una vivienda sita en Madrid. El 14 de mayo de 2015 se la arrienda a Doña
Esmeralda por un periodo de un año. En abril de 2016 se dirige a usted Doña Esmeralda y le pregunta si puede
prorrogar el contrato por otro año. ¿Qué le respondería usted?
Según la nueva ley después de pasado un año si el arrendador acredita la necesidad de la vivienda está
autorizado a hacerlo, previo requerimiento por escrito con cuatro meses de antelación. Dos meses si fuese el
arrendatario el que quisiese dejar la vivienda.

2ª SEMANA JUNIO 2015/16


1º. Concepto y requisitos de la condición (tema 21)
2º. Causas de anulabilidad (tema 24)
3º. Efectos del saneamiento por evicción (tema 26)
4º. Gonzalo, Patricia y Ana son fiadores de una deuda de 30.000€ que ha contraído Marta con Faustino. Llegado el
momento del pago, Marta es insolvente y no puede realizarlo. Faustino quiere saber quién puede reclamar y en
qué forma.
Gonzalo, Patricia y Ana son cofiadores de Marta y ellos serán los que deban cumplir la obligación de
pagar a Faustino puesto que Marta no ha podido hacerlo. En este caso no existe el derecho de excusión que
puedan oponer los cofiadores. Si no está pactada otra cosa los cofiadores gozan del beneficio de división que
consiste en que siendo varios los fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda, la obligación de responder
se dividirá entre todos. Faustino deberá reclamar a cada fiador solamente la parte que le corresponda satisfacer.
(Podría haberse pactado en el contrato la fianza solidaria (es la que prima en los contratos) y Faustino le podría
reclamar solamente a uno de ellos, que a su vez podría reclamar a cada uno la parte correspondiente)

1ª SEMANA JUNIO 2015/16


1º. Contratos consensuales, reales y formales (tema 19)
2º. Derechos y obligaciones del comodatario (tema 33)
3º. Concepto y caracteres de la fianza (tema 36)
4º. Lucrecia, transmite por compraventa a su tutor Álvaro, el chalet del que es propietaria en Cambrils. ¿Puede
realizarse esta transmisión?
El Código Civil para evitar posibles fraudes y perjuicios cuando hay intereses encontrados prohíbe adquirir
por compra bienes de personas bajo su subordinación o influencia. Una de las figuras es la del tutor respecto del
tutelado. No sabemos qué tipo de tutela ejerce Álvaro sobre Lucrecia pero en este caso nos es indiferente
pues esta prohibición es extensible a todo cargo tutelar, sea una tutela legal o automática. Este sería un contrato
nulo de pleno derecho, con la responsabilidad que correspondiera en su caso al tutor.

RESERVA 2014/15
1º. El término (tema 21)
2º. Causas de nulidad (tema 24)
3º. Concepto y caracteres del mandato (tema 32)
4º. Juan Está interesado en un Seat Ibiza de segunda mano, que tiene puesto a la venta su amigo Alberto por
2.000€, pero solamente tiene 500€ en el banco. Tiene, sin embargo, un pequeño oleo que a Alberto le encanta
valorado aproximadamente en 1.000€. ¿Podrían realizar algún acto con trascendencia jurídica para que juan se
convierta en propietario del Seat Ibiza de Alberto?
Podría realizar una permuta pues el art.1446 del Código Civil dice, que no constando intención de calificar el
contrato por las partes, se tendrá por permuta cuando el valor de la cosa dada exceda del valor del dinero
entregado, siendo calificado como venta en el caso contrario. La permuta es un contrato por el que cada una de
las partes se obliga a entregar una cosa para recibir otra. En este caso Juan trasladaría el dominio de un cuadro
(1000) que le pertenece, más una cantidad de dinero (500) (1000 > 500 por eso es permuta) a Alberto que daría a
cambio un coche de su propiedad a Juan. Como queda claro la cosa entregada (cuadro) excede a la cantidad de
dinero por lo que considero que el contrato de permuta sería válido y puesto que el contrato es un acuerdo de
voluntades si las dos partes están de acuerdo y Alberto acepta el pago en especie y dinero haciéndole
una condonación del resto, no veo por qué el contrato no puede ser válido y puesto que es un bien mueble
bastará con un contrato escrito entre las partes.

SEPTIEMBRE 2014/15
1º. El dolo: conceptos y requisitos (tema 20)
2º. Las causas de rescisión del contrato (tema 24)
3º. Derechos y obligaciones del comodatario (tema 33)
4º. Francisco soltero y poseedor de importante patrimonio dona a su sobrina Carlota una finca de 20
hectáreas dedicada a la producción de aceite indicándole que deberá destinar cada año un tercio de la recolección
para entregarlo al Convenio de las Hermanas Clarisas situado en la localidad de su residencia. ¿Es validad la
donación? Y, en su caso, ¿Ante qué tipo de donación nos encontramos?
La donación es perfectamente válida siempre que haya sido hecha en escritura pública y con el consentimiento de
igual manera de su sobrina Carlota. Estamos ante una donación modal que consiste en poner una carga al
donatario cuyo gravamen no supere el valor de lo donado, requisito que parece cumplirse. La carga debe ser
lícita, pues si no lo fuera, quedaría sin efecto, pero la donación seguiría siendo válida. La sobrina Carlota debe
cumplir con la carga pues si no lo hiciera, la donación podría ser revocada tanto por Francisco como por sus
herederos si los tuviere; debería devolver no solo lo donado sino los frutos que esta hubiera percibido.

2ª SEMANA JUNIO 2014/15


1º. Elementos esenciales y accidentales del contrato (tema 20)
2º. Presupuestos de la cesión del contrato (tema 23)
3º. El arrendamiento: periodo contractual y prórroga en la ley 4/2013 (tema 29)
4º. Jorge, agente de la Propiedad Inmobiliaria vende un ático a Sergio para vivir. En el contrato se hace constar que
está libre de cargas y vicios. A los cinco meses de la venta y con motivo de una tormenta, Sergio empieza a
observar filtraciones, aparición de grietas y fallos en la instalación eléctrica que hacen imposible su habilitad.
Sergio acude a su abogado para que le informe qué medidas puede tomar contra Jorge.
El contrato de compraventa impone al vendedor la transmisión de la posesión legal, pacífica y útil del bien. En este
caso, estaríamos ante un caso de saneamiento por gravámenes o vicios ocultos en la vivienda, y Sergio podría
instar a la revocación de la venta (con solicitud de gastos añadida), o una devolución del precio
promocional a las reparaciones y gastos que se tengan que afrontar.
Si, además, se acredita que existió mala fe por parte de Jorge, Sergio podría solicitar la indemnización por daños y
perjuicios. Tendrá un plazo de 6 meses desde la entrega del ático.

1ª SEMANA JUNIO 2014/15


1º. El modo (tema 21)
2º. La doble venta (tema 26)
3º. Derechos y obligaciones del mandatario (tema 32)
4º. María acaba de heredar de su abuelo un cuadro de Dalí. Avaro, su marido le comenta este hecho a su jefe
sabiendo que es coleccionista de arte. El jefe se pone en contacto con María para que le venda el citado cuadro y
ante la negativa de esta, el jefe amenaza con despedir a su marido y hacer uso de sus influencias para que no
vuelva a encontrar trabajo. Ante este hecho María accede a la venta. ¿Es válida la venta efectuada?
No es válida la venta. Tal y como establece el art. 1265 CC será nulo el consentimiento prestado por error,
violencia, intimidación o dolo. Existe intimidación cuando se inspira a uno de los contratantes el temor racional y
fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona o bienes, o en la persona o bienes de su cónyuge,
descendientes o ascendientes. Por ello, cuando el consentimiento ha sido fruto del error, de la coaccióno
del engaño, habrá de declararse viciado el contrato y permitir que sea anulado por el contratante que ha sufrido
tales interferencias en la formación de su consentimiento o voluntad de contratar. Es una causa de anulabilidad del
contrato. En este caso hay intimidación ejercida por la parte compradora, el jefe de Álvaro, sobre la parte
vendedora, María, y por tanto, el contrato es anulable.

2ª SEMANA JUNIO 2013/14


1º. Los contratos bilaterales y unilaterales (tema 19)
2º. La nulidad del contrato: causas (tema 24)
3º. El depósito: obligaciones del depositario (tema 33)
4º. Teresa propietaria de un yate valorado en 1.000.000€ decide ir al Notario para donárselo a su sobrino predilecto
Fermín, que acaba de cumplir su mayoría de edad, pero, como Teresa, es una gran amante del mar, para el caso
de que Fermín decida aceptar la donación, éste deberá comprometerse a llevarla de viaje en el yate una vez al año
durante toda su vida. Fermín solo cumple su compromiso durante los 3 primeros años. ¿Ante qué clase de
donación nos encontramos? ¿Qué puede hacer Teresa?
Estamos ante una donación modal. En la que el donante impone una carga para sí o para un tercero. Se impone al
donatario un gravamen inferior al valor de lo donado y es de carácter obligatorio, por lo que si Fermín ha dejado de
cumplir su compromiso su tía Teresa puede ejercitar la acción de revocación de la donación. Puesto que el Código
no dice nada respecto del plazo para ejercerla, se resuelve por analogía y serán 4 años previstos para las acciones
rescisorias
SEPTIEMBRE 2013/14
1º. El autocontrato (tema 20)
2º. Causas de nulidad (tema 24)
3º. La doble venta (tema 26)
4º. Lourdes y Luis reciben una oferta de compra de su finca “El Olivar” que rechazan. Transcurrida una semana
recibe una carta exhortándoles a la venta, pues en caso contrario su hijo Andrés, gran aficionado de las motos
podría sufrir un accidente, por lo que deciden vender la fina. ¿Es valida la venta efectuada?

RESERVA 2013/14
1º. El principio de libertad de forma (tema 20)
2º. Causas de anulabilidad (tema 24)
3º. El depósito irregular (tema 33)
4º. Fernando soltero y poseedor de un importante patrimonio dona a su sobrina Elvira una finca de 20
hectáreas dedicas a la producción de aceite indicándole que deberá destinas cada año un tercio de la
recolección para entregarlo al Convenio de Hermanas Clarisas situado en la localidad de su residencia. ¿Es válida
la donación? Y, en su caso, ¿ante qué tipo de donación nos encontramos?

1ª SEMANA JUNIO 2013/14


1º. Las prohibiciones para contratar (tema 20)
2º. La condición: conceptos y requisitos (tema 21)
3º. El precio de la compraventa: requisitos (tema 26)
4º. El día 15 de enero de 2014, Juan presta a Emilio la cantidad de 25000€ que deberá devolver en plazo de 2
años. Pero ante la eventualidad de que no pueda hacerlo, pues sus negocios en los últimos meses no
están siendo rentables, decide con Emilio afianzar la obligación del pago del préstamo nombrando fiador a
Esteban, Que acepto. Transcurrido 2 meses desde la celebración del contrato, Emilio no lo efectúa por lo que Juan
se dirige a Estaban para que lo lleve a cabo. ¿Está obligado Esteban a satisfacer la cantidad de 25000€¿Puede
ejercitar el beneficio de excusión?
Esteban se ha convertido en fiador de Emilio y por lo que parece deducirse del documento, por el importe total
del crédito, así que si está obligado. Puesto que la fianza parece ser establecida por Emilio que es el
acreedor, de acuerdo con Juan, puede que estemos ante una fianza solidaria en la que el acreedor puede
dirigirse tanto al deudor principal como al fiador. Si este fuese el caso, estaría excluido el beneficio de
excusión, asi que Esteban no podría acogerse a ese beneficio.
En el caso de que fuese un fiador subsidiario, si podría ejercitar tal beneficio y Juan debería primero ir contra los
bienes del deudor principal, Emilio, aunque sería Esteban el que debería decirle donde están y en que consisten
1ª) Las causas de nulidad (Tema 6)
2ª) La tradición material y simbólica (Tema 8)
3ª) El comodato o préstamo de uso (Tema 17)
1ª) Los vicios de la voluntad: El dolo (noción y requisitos) (Tema 2)
2ª) La capacidad para donar (Tema 7)
3ª) La exclusión del beneficio de excusión (Tema 18)
1ª) Los contratos bilaterales y unilaterales (Tema 1).
2ª) La doble venta (Tema 8).
3ª) Las obligaciones del arrendador (Tema 12).
1ª) El objeto del contrato: requisitos (Tema 2).
2ª) La acción rescisoria del contrato: requisitos y plazos (Tema 6).
3ª) Las relaciones de los cofiadores entre sí (Tema 18).
1- El beneficio de excusión (tema 23)
2-Obligaciones del vendedor: la obligación del saneamiento (tema 11)
3- El objeto del contrato (tema 2).
1. Los vicios de la voluntad: la violencia (tema 2)
2. Los contratos a favor de tercero (tema 7)
3. El desistimiento unilateral (tema 9)
1º. El termino (tema 5)
2º. Causas de rescisión en el Código Civil (tema 9)
3º. La tradición en el contrato de compraventa (tema 11)
1º. Requisitos del error como causa de anulabilidad del contrato (tema 2)
2º. Requisitos del ejercicio de la facultad resolutoria (tema 6)
3º. Concepto y diferencia entre compraventa de cosa esperada y compraventa de esperanza (tema 11)
1º. Concepto y requisitos de la condición (tema 5)
2º. Causas de anulabilidad (tema 6)
3º. Efectos del saneamiento por evicción (tema 11)
1º. Contratos consensuales, reales y formales (tema 1)
2º. Derechos y obligaciones del comodatario (tema 18)  
3º. Concepto y caracteres de la fianza (tema 23)
1º. El término (tema 5)
2º. Causas de nulidad (tema 6)
3º. Concepto y caracteres del mandato (tema 17)
1º. El dolo: conceptos y requisitos (tema 2)  
2º. Las causas de rescisión del contrato (tema 6)
3º. Derechos y obligaciones del comodatario (tema 18)  
1º. Elementos esenciales y accidentales del contrato (tema 2)
2º. Presupuestos de la cesión del contrato (tema 7)
3º. El arrendamiento: periodo contractual y prórroga en la ley 4/2013 (tema 14)

1ª) Los contratos bilaterales y unilaterales (Tema 1).


1º. Contratos consensuales, reales y formales (tema 1)

1ª) Los vicios de la voluntad: El dolo (noción y requisitos) (Tema 2)


3- El objeto del contrato (tema 2).
1. Los vicios de la voluntad: la violencia (tema 2)
1ª) El objeto del contrato: requisitos (Tema 2).
1º. Requisitos del error como causa de anulabilidad del contrato (tema 2)
1º. El dolo: conceptos y requisitos (tema 2)  
1º. Elementos esenciales y accidentales del contrato (tema 2)

1º. Concepto y requisitos de la condición (tema 5)


1º. El termino (tema 5)
1º. El término (tema 5)
2. Los contratos a favor de tercero (tema 7)
2º. Presupuestos de la cesión del contrato (tema 7)
2º. Presupuestos de la cesión del contrato (tema 7)

2º. Causas de anulabilidad (tema 8)


2º. Causas de nulidad (tema 8)
1ª) Las causas de nulidad (Tema 8)

3. El desistimiento unilateral (tema 9)


2ª) La acción rescisoria del contrato: requisitos y plazos (Tema 9).
2º. Causas de rescisión en el Código Civil (tema 9)
2º. Requisitos del ejercicio de la facultad resolutoria (tema 9)
2º. Las causas de rescisión del contrato (tema 9)

2ª) La capacidad para donar (Tema 10)

2ª) La tradición material y simbólica (Tema 11)


2-Obligaciones del vendedor: la obligación del saneamiento (tema 11)
2ª) La doble venta (Tema 11).
3º. Efectos del saneamiento por evicción (tema 11)
3º. La tradición en el contrato de compraventa (tema 11)
3º. Concepto y diferencia entre compraventa de cosa esperada y compraventa de esperanza (tema 11)

3ª) Las obligaciones del arrendador (Tema 12).

3º. El arrendamiento: periodo contractual y prórroga en la ley 4/2013 (tema 14) antigua

3º. Concepto y caracteres del mandato (tema 17)

3ª) El comodato o préstamo de uso (Tema 18)


2º. Derechos y obligaciones del comodatario (tema 18)
3º. Derechos y obligaciones del comodatario (tema 18)  

3ª) La exclusión del beneficio de excusión (Tema 23)


3ª) Las relaciones de los cofiadores entre sí (Tema 23).
1- El beneficio de excusión (tema 23)
3º. Concepto y caracteres de la fianza (tema 23)

También podría gustarte