Está en la página 1de 8

repASO UNMSM

SEMANA 07
PRÁCTICA INTEGRAL 07
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1

La tuberculosis (TB) es ya la enfermedad infecciosa más letal del planeta. El último Informe global sobre la
tuberculosis, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirma que ha superado al sida. El
bacilo fue responsable en 2014 de 1,5 millones de muertes, mientras que el VIH se cobró 1,2 millones de vidas. A
pesar de ello, el documento es, en líneas generales, optimista y asegura que la lucha contra la tuberculosis «está
dando sus frutos», ya que la tasa de mortalidad ha bajado casi a la mitad desde 1990, una caída que fue
especialmente pronunciada desde el año 2000, cuando entraron en vigor los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), que tenían como una de sus metas remitir el avance de los contagios o revertirlos, algo que se ha logrado
en 16 de los 22 países con más incidencia. El diagnóstico y tratamiento efectivo ha conseguido salvar en este siglo
47 millones de vidas, según el informe. Son dos claves a la hora de afrontar una enfermedad que, en la gran mayoría
de los casos, es curable si se detecta en el momento adecuado. Basta con una medicación durante alrededor de seis
meses para eliminar el bacilo, cuyo contagio se frena en las primeras semanas de tratamiento. El reto que ahora se
marca la OMS, por tanto, es seguir poniendo medios para la detección temprana y la adecuada medicación. «A
pesar de los logros, los avances contra la dolencia están lejos de ser suficientes. Todavía nos enfrentamos a 4400
muertes diarias, algo inaceptable en una enfermedad curable», asegura Mario Raviglione, director del Programa
Global de Tuberculosis de la OMS. El primer y más claro desafío es mejorar la diagnosis. La OMS estima que 9,6
millones de personas se contagiaron de la enfermedad en el mundo en 2014, de los cuales solo seis millones fueron
reportados. Esto quiere decir que más de un tercio del total de los casos no fueron diagnosticados. Insuficientes
avances contra la infección más mortal.
El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/10/27/planeta_futuro/1509132472_518243.html

1. En el texto, el sentido de la palabra REMITIR es


A) aducir. B) frenar. C) enviar. D) acudir. E) obstruir.

1
2. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) El cumplimiento satisfactorio de los Objetivos del Desarrollo del Milenio respecto de la tuberculosis en 22
países de mayor incidencia.
B) El peligro de intensificación de la tuberculosis en el mundo y la urgente necesidad de adoptar medidas
preventivas.
C) El diagnóstico y tratamiento efectivo temprano de la tuberculosis que ha conseguido salvar, en este siglo 47,
millones de vidas.
D) La mortalidad, a nivel global, causada por la tuberculosis comparada con la del sida y el optimismo debido a su
temprano afronte.
E) La aún insuficiente disminución global de la tasa de mortalidad de la tuberculosis y la necesidad de medios para
su diagnóstico y tratamiento temprano.

3. Según la información que proporciona el cuadro de incidencia estimada de tuberculosis para América 2016,
determine cuál o cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles.
I. Esta incidencia es aún mayor en los países sudamericanos.
II. Esta enfermedad infecciosa avanza muy notoriamente en Haití.
III. La TB pronto se erradicará en países como Brasil y Nicaragua.
IV. Esta estimación difiere de la incidencia reportada para el mismo año.
A) II y III B) Solo III C) I y IV D) I, II y III E) Solo II

4. Se infiere que la incidencia estimada de tuberculosis para América 2016 se podría modificar radicalmente a la
baja si las naciones involucradas
A) destinaran mayor presupuesto para el diagnóstico y tratamiento temprano de la TB.
B) aportaran medios para reportar la cantidad cabal de personas con tuberculosis.
C) planificaran una política de detección y reporte del contagio de esta enfermedad.
D) incluyera a las instituciones educativas en la política de afronte temprano de la TB.
E) incoaran la investigación de este mal para su atención, aun luego de los seis meses.

5. Si los Objetivos de Desarrollo del Milenio hubiese contado con los medios suficientes,
A) la tasa de reducción de la mortalidad de la tuberculosis a nivel mundial habría sido más pronunciada en el año
2000.
B) la tasa de mortalidad de la TB, a nivel global, se habría reducido a menos de la mitad de la que se producía en
1990.
C) la humanidad habría logrado definitivamente librarse de la mortalidad de la tuberculosis y se preocuparía más
por el sida.
D) el Programa Global de Tuberculosis de la OMS habría contado con más especialistas para afrontar mejor la
tuberculosis.
E) Mario Reviglioni habría propuesto un nuevo plan global más ambicioso de afronte adecuado de la tuberculosis.

TEXTO 2 A
Un 85% de los cultivos transgénicos son variedades resistentes a herbicidas, que contaminan el medio y eliminan
la vegetación que sirve de refugio y alimento a insectos, aves y multitud de especies silvestres en campos y linderos.
Un estudio comparativo realizado durante varios años en el Reino Unido puso de manifiesto que los cultivos
convencionales albergaban mayor número y variedad de plantas silvestres e insectos que los cultivos transgénicos
resistentes a herbicidas. Previsiblemente, la disminución de biodiversidad hubiese sido muy superior si el estudio
hubiera tomado como referencia parcelas gestionadas con agricultura ecológica, o incluso con agricultura integrada
(que puede reducir hasta un 30% las aplicaciones de plaguicidas y actualmente está muy extendida en la UE). El
declive de la mariposa monarca en EE. UU. en años recientes se asocia igualmente a los cultivos transgénicos. La
utilización masiva de herbicidas de amplio espectro (que eliminan todo tipo de plantas) que ha acompañado la
expansión de este tipo de cultivos ha provocado la desaparición en muchas zonas de Asclepias syriaca, la planta
utilizada por esta especie protegida para poner los huevos y desarrollarse. Los herbicidas asociados a los
transgénicos también afectan a la biodiversidad acuática. Aunque se trata de un tema complejo y los resultados
varían, una mayoría de los estudios publicados coinciden en que los cultivos transgénicos resistentes a los
herbicidas redujeron la utilización de agrotóxicos en los primeros 4 o 5 años, pero a partir de entonces han tenido
el efecto contrario.
Ecologistas en acción (2014). Información para debate sobre transgénicos. Recuperado de https://spip.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/debate-transgenico.pdf

2
TEXTO 2 B
Uno de los argumentos en contra de los cultivos transgénicos es que nuestra biodiversidad se perderá. Nada más
errado, pues, los principales cultivos transgénicos comerciales son algodón, maíz amarillo duro, soya y canola, por
lo que toda la biodiversidad no relacionada a estos no debe incluirse pues, por ejemplo, no es posible en condiciones
naturales que el polen de maíz fertilice a plantas de papa, maca, etc. De otro lado, se ha encontrado que en los
campos sembrados con cultivos transgénicos existe mayor biodiversidad que en los convencionales y, debido a los
mayores rendimientos obtenidos y al menor uso de agroquímicos, se disminuye la contaminación ambiental y la
destrucción de bosques, lo cual favorece la biodiversidad. La biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos han
permitido economizar suelo, en comparación a la agricultura convencional, ya que han incrementado la
productividad de los actuales 1500 millones de hectáreas totales de cultivo del planeta y, con ello, han contribuido
a prevenir la deforestación y proteger la biodiversidad de los bosques y de otros refugios naturales. Los países en
desarrollo pierden unos 13 millones de hectáreas anuales de bosques tropicales ricos en biodiversidad. Si entre
1996 y 2010 no se hubieran producido 276 millones de toneladas adicionales de alimentos, forrajes y fibra gracias
a la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos, hubieran hecho falta otros 91 millones de hectáreas de
cultivos convencionales para producir el mismo tonelaje. Es probable que parte de esos 91 millones de hectáreas
hubieran sido tierras marginales frágiles, no adecuadas para la producción agrícola, que hubieran tenido que ser
aradas, así como bosques tropicales, ricos en biodiversidad, que hubieran tenido que ser talados para dejar paso a
la agricultura de chamizado en los países en desarrollo, destruyendo así dicha biodiversidad.
Agro-Bio. (2016). Biodiversidad y transgénicos sí pueden coexistir. Recuperado de https://www.agrobio.org/ambiente/biodiversidad-transgenicos-pueden-
coexistir/

6. En los textos A y B, la discrepancia se basa en


A) la desertificación de tierras por los cultivos transgénicos.
B) el uso de herbicidas resistentes en los cultivos transgénicos.
C) el destino de la biodiversidad con los cultivos transgénicos.
D) la mengua de las plantas silvestres por los cultivos transgénicos.
E) el peligro de la diversidad acuática por los cultivos transgénicos.

7. En el texto A, el verbo ALBERGAR connota


A) protección. B) hábitat. C) esencia. D) recurso. E) alimento.

8. Uno de los argumentos que esgrime el autor del texto B a favor de los cultivos transgénicos es que estos
A) promueven la biodiversidad porque generan nuevas, variadas y resistentes plantas.
B) son factor de protección de la biodiversidad, pues no recurren a la tala de bosques
C) garantizan la biodiversidad gracias al uso de agrotóxicos resistentes a las plagas.
D) protegen la biodiversidad mediante una agricultura intensiva que economiza el suelo.
E) alientan la biodiversidad de plantas e insectos con cultivos en las áreas marginales.

9. Es incompatible afirmar que la agricultura integrada, a diferencia de los cultivos convencionales,


A) protege más la biodiversidad porque renuncia al uso de agrotóxicos.
B) alberga mayor número y variedad de plantas silvestres e insectos.
C) es eficaz como la ecológica en la protección de la biodiversidad.
D) es una mejor alternativa para la protección de la biodiversidad.
E) es muy preferida por muchos agricultores de la Unión Europea.

10. Si los cultivos transgénicos no implicaran una mayor productividad de los suelos,
A) perdería solidez la crítica del autor del texto A.
B) el argumento central del texto B sería refutada.
C) la discrepancia de ambos autores se debilitaría.
D) estos cultivos usarían los métodos convencionales.
E) los agricultores de la UE serían los más gananciosos.

3
TEXTO 3
El libro Historia de la Corrupción en el Perú de Alfonso Quiroz señala que la corrupción le ha costado al país un
promedio anual de 4% de nuestro Producto Bruto Interno (PBI). El Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) informó que la corrupción ha desplazado a la delincuencia como el principal problema que afecta al país,
según la última Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la
República, Perú pierde por corrupción estatal unos US$ 3000 millones al año y un reciente informe de la Defensoría
del Pueblo advierte que la corrupción en el Perú está extendida por todo el territorio. Hasta diciembre de 2016, se
han contabilizado 32 925 casos de personas procesadas por corrupción. La Contraloría también alerta que, en el
último año, el Perú ha perdido cerca de 12 500 millones de soles a causa de la corrupción, poco más del 10% de
su presupuesto público anual. Dicho monto ha pasado a engrosar el patrimonio ilícito de unos cuantos funcionarios
y personas privilegiadas que rara vez son sancionadas no solo por robarle al Estado sino también por quitarles a
los más pobres derechos tan básicos como la salud y educación. A nivel de percepción, tampoco hay un buen
panorama. En el índice de percepción de la corrupción 2017 de Transparencia Internacional, publicado en enero
de este año, Perú cayó varias posiciones. Ahora está en el puesto 101 en ranking de 176 países. Aunque el índice
se elaboró antes de que se conocieran los últimos escándalos de Odebrecht y Lava Jato, que envuelve a los tres
últimos presidentes del país (Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala).
Redacción. (2018). «¿Por qué la importancia de hacer memoria en el tema de corrupción?». Gran angular. La realidad como objetivo. Recuperado de
http://elgranangular.com/radiografiadecorrupcion/

11. En esencia, el texto sostiene que


A) el lavado de activos sirve para aumentar el patrimonio ilícito de los funcionarios públicos.
B) la percepción sobre el nivel de la corrupción peruana comenzó a elevarse desde el año 2017.
C)la corrupción supone un fuerte costo que irroga un daño a la sociedad peruana en su conjunto.
D)los casos de corrupción en el país han aumentado desde que inició el siglo XXI.
E) las estadísticas muestran que la corrupción inicia a desplazar a la delincuencia.

12. En el texto, el antónimo contextual del término ADVERTIR es


A) expandir. B) notar. C) subrayar. D) concentrar. E) soslayar.

13. A partir de la información sobre el posible uso que se le habría podido dar al dinero perdido en casos de
corrupción, durante el 2016, se puede colegir que
A) los sueldos de los médicos en el Perú cuestan la décima parte del PBI del Estado.
B) las dimensiones de los edificios escolares y los nosocomios son muy semejantes.
C) la tecnología es un factor desestimado por completo en el cálculo que se postula.
D) los puestos de trabajo que se hubieran generado supondrían una retribución alta.
E) la infraestructura de un hospital supone una inversión mayor que la de un colegio.

4
14. Es falso sostener que la corrupción en el Perú es un tipo de crimen caracterizado por la impunidad absoluta del
corrupto, puesto que
A) la corrupción le ha costado al país un promedio de 4% de su PBI anualmente.
B) existen algunos procesos judiciales, aunque no todos impliquen una sanción.
C) la percepción de este tipo de delitos varió desde que comenzó el siglo actual.
D) el escándalo de Odebrecht compromete a los tres últimos gobiernos del país.
E) el país ha perdido cerca de 12 500 millones de soles en delitos de corrupción.

15. Si, a raíz de una serie de medidas para fomentar la lucha contra la corrupción, se redujera drásticamente este
tipo de delitos,
A) la educación pública sufriría una merma importante de su presupuesto bimestral.
B) un mayor número de personas necesitadas satisfaría sus derechos elementales.
C) el libre acceso de los más necesitados a óptimos servicios de salud se reduciría.
D) la Contraloría estaría obligada a replantear sus técnicas para combatir el crimen.
E) los activos provenientes del narcotráfico se dirigirían a aumentar el erario público.

TEXTO 4

No era una percepción producto de la histeria. El Perú es el país de América Latina con la mayor tasa de víctimas
de la delincuencia. Así lo revela el Barómetro de las Américas 2014, presentado ayer en la sede del Instituto de
Estudios Peruanos (IEP). De acuerdo con este trabajo del Proyecto de Opinión Pública de América Latina
(LAPOP), el 30,6% de los ciudadanos peruanos ha sido víctima de al menos un acto delincuencial durante el año
pasado, y el promedio para la región es de 17,3%. "No es un hecho nuevo", comenta el especialista en temas de
seguridad, Carlos Basombrío. En el último Barómetro 2012, recuerda, Ecuador tenía una tasa más alta. "Los datos
no son ninguna sorpresa. La situación se ha deteriorado a ojos vista. La población así lo percibe. La gran mayoría
de la población cree que la delincuencia es el principal problema del país”, señala Basombrío. En efecto, con
46,7%, el Perú es el sexto país en el cual se identifica la seguridad como el problema más importante para el país.
Carlos Basombrío, no obstante, subraya que, si bien el Perú tiene la más alta tasa de victimización por delincuencia,
no lo tiene por robos en el vecindario (sexto con 57,5%), extorsión o chantaje en el vecindario (décimo cuarto con
9,1%) o asesinatos en el vecindario (décimo sexto con 14,7%). "No hay que confundir cantidad con gravedad.
Afortunadamente en el Perú, los hechos no son tan violentos, como en otros países de América Latina", enfatiza.

5
16. Respecto del gráfico, es falso aseverar que
A) en el año 2006, Perú alcanzó el 26,2 % de victimización.
B) en el año 2010, Perú llegó al mayor nivel de victimización.
C) Jamaica resulta ser el país con la menor victimización.
D) Ecuador se encuentra en el segundo lugar de victimización.
E) Costa Rica está en mejor situación que un país como Chile.

17. Sobre la base de la lectura integral, se colige que


A) es posible que Panamá sea uno de los países americanos con mayor seguridad.
B) el Barómetro de las Américas, presentado en el IEP, se realiza cada cinco años.
C) los peruanos experimentan victimización sobre todo en las regiones del sector rural.
D) Haití y Belice tienen el mismo porcentaje histórico de víctimas de la delincuencia.
E) el Perú fue el país más peligroso e inseguro de la región americana en el año 2012.

18. El término HISTERIA connota


A) una muy grave enfermedad. B) unos datos finos y sólidos.
C) conformación de una idea. D) perturbación en el análisis.
E) desasosiego en la tarde.

19. Fundamentalmente, el texto versa sobre


A) un estudio que pone al Perú como el país con mayor victimización.
B) las declaraciones atinadas de Carlos Basombrío sobre la seguridad.
C) las estrategias que se tomarán contra la inseguridad ciudadana.
D) el nivel de sensación de inseguridad que perciben los peruanos.
E) los resultados del Barómetro de las Américas sobre la victimización.

20. Si la victimización a causa de la delincuencia estuviera acompañada de actos muy violentos,


A) el Perú no sería el sexto país en considerar la seguridad como problema.
B) las declaraciones del especialista en temas de seguridad perderían mucho asidero.
C) Carlos Basombrío no podría ser considerado como un especialista en temas de seguridad.
D) estaríamos confundiendo, como manifiesta el especialista, entre cantidad y gravedad.
E) la población peruana tendría mayor justificación para caer en una histeria colectiva.

TEXTO 5
El punto de vista de Platón acerca de la relación entre “1 + 1 = 2” y “una manzana y una manzana son dos
manzanas” así como, en general la relación entre la Matemática pura y la aplicada se deriva, lo mismo que su
explicación de la Matemática pura de su distinción entre la realidad de las formas y la irrealidad relativa de los
objetos de la experiencia sensible. Estos últimos, en efecto, solo hasta cierto punto son susceptibles de definición
precisa o independiente de las condiciones en que los captamos en la percepción. Por otra parte, tampoco sin
invariables pese a que algunos de ellos no cambien en mucho en ciertos aspectos durante períodos lo bastante
prolongados como para permitirnos tratarlos como si fueran permanentes. Así por ejemplo si comparamos el objeto
real invariable UNO con una manzana cabe decir apropiadamente de esta última que es simular hasta cierto punto
o mejor todavía, que se aproxima a la forma UNO. Las frases técnicas de las que Platón se sirve habitualmente
suelen traducirse diciendo que la manzana en la medida en que aplicamos Aritmética – participa de la forma UNO,
lo que hemos dicho a propósito de la relación entre una manzana y la forma de la unidad se aplica asimismo a la
relación entre un plato redondo, pongamos por caso, y la forma de la circularidad. Podemos tratar el plato como si
fuera un círculo geométrico, porque su figura se acerca a la forma de la circularidad. Esta forma, lo mismo que la
de la unidad, no es captada por los sentidos, sino por la razón, esto es: captando su definición matemática o, como
diríamos actualmente, comprendiendo la ecuación del círculo.

21. La irrealidad de los objetos sensibles está en función de su


A) variabilidad.
B) formalidad.
C) densidad.
D) inmutabilidad.
E) esencia.

6
22 PARTICIPACIÓN, en lenguaje de Platón, significa
A) permanencia.
B) variación.
C) distinción.
D) aproximación.
E) identidad.

23. Sobre la filosofía de Platón, el texto discurre acerca de la irrealidad relativa de los objetos sensibles
A) su concepto de realidad.
B) las formas matemáticas.
C) la idea de circularidad.
D) la irrealidad de las formas.
E) su noción de razón.

24. Para Platón los números son objetos


A) irreales.
B) existentes.
C) racionales.
D) sensibles.
E) inexactos.

25. En contra de Platón, alguien podría sostener que


A) Las formas no son objetos sensibles.
B) El plato redondo participa de la circularidad.
C) Las manzanas no son objetos perfectos.
D) La unidad solo puede captarse por la razón.
E) Los números solo existen en la mente del hombre.

7
PRÁCTICA DOMICILIARIA

TEXTO
Bajo la denominación genérica de «afasias» se engloban las alteraciones del lenguaje que se producen como
consecuencia de una lesión focal en el cerebro (en concreto, en las regiones de la corteza cerebral del hemisferio
izquierdo, dominante para el lenguaje). Estas alteraciones implican un trastorno o daño selectivo de las funciones
lingüísticas, es decir, afectan el procesamiento de estímulos lingüísticos —y no al de otros tipos de estímulos— y,
al mismo tiempo, parecen afectar selectivamente a algunos —pero no a todos— los componentes de tal
procesamiento. Por lo general, las afasias se producen en la edad adulta (aunque existen casos también de afasias
infantiles) e implican una pérdida de funciones lingüísticas previamente adquiridas por el sujeto. Su estudio
sistemático, al igual que el de otras alteraciones cognitivas o conductuales que son consecuencia de lesiones o
anomalías neurológicas, corresponde a la neuropsicología cognitiva del lenguaje, una rama disciplinar de la actual
ciencia cognitiva que, por un lado, adopta las teorías del lenguaje como marco de referencia para la interpretación
de los datos procedentes de pacientes con trastornos lingüísticos y, por otro, utiliza esos mismos datos para
comprobar y refinar teorías sobre el lenguaje.
El estudio científico de las afasias en la neuropsicología cognitiva suele justificarse, por lo general, sobre la base
de dos supuestos: (1) la idea de que tanto el sistema nervioso como el sistema cognitivo están organizados en
subsistemas funcionalmente autónomos que presentan una distribución anatómica discreta y que se pueden alterar
de forma selectiva, y (2) la idea de que las pautas de comportamiento lingüístico resultantes de una lesión cerebral
reflejan la organización de los subsistemas neurobiológicos y cognitivos que han quedado intactos y no la creación
de nuevos subsistemas de conocimiento o procesamiento. Estos dos supuestos generales permiten entender por
qué, desde hace más de cien años, la investigación de las afasias ha ido dirigida esencialmente a la búsqueda de
disociaciones, es decir, qué aspectos y componentes del lenguaje que se alteran de forma selectiva, así como de
asociaciones, a saber, los aspectos que se alteran o se preservan juntos, con carácter sistemático.

1. Medularmente, el texto aborda


A) los trastornos afásicos en el marco de la neuropsicología cognitiva.
B) las teorías lingüísticas resultantes del estudio sistémico de las afasias.
C) la naturaleza discreta de ciertas zonas cerebrales que sufren lesiones.
D) el nacimiento de la neuropsicología cognitiva a la luz de las afasias.
E) la relación entre la afasia y el carácter específico del lenguaje humano.

2. La palabra REFINAR implica que los modelos teóricos del lenguaje son pasibles de
A) refutación. B) desmedro. C) rechazo. D) parangón. E) perfectibilidad.

3. Se colige del texto que una afasia jamás afectaría


A) el conocimiento fonológico del individuo.
B) el conocimiento sociocultural del individuo.
C) la forma en que se construyen las frases.
D) la corteza cerebral del hemisferio izquierdo.
E) los usos de las palabras gramaticales.

4. Resulta incompatible con el desarrollo textual sostener que


A) las afasias afectan a las personas adultas y rara vez a los niños.
B) la ciencia cognitiva que estudia las afasias asume la modularidad.
C) las afasias suponen trastornos específicos que afectan el lenguaje.
D) la neuropsicología cognitiva permite corroborar las teorías lingüísticas.
E) la neuropsicología soslaya el carácter modular del cerebro humano.

5. Si un niño sufriera una afasia,


A) perdería toda su inteligencia.
B) no podría curarse nunca.
C) sería un hecho infrecuente.
D) perdería todo simbolismo.
E) no experimentaría emociones.

También podría gustarte