Está en la página 1de 47

#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Guía Final de Embriología:


Generalidades
Conceptus: Se refiere al embrión y sus membranas, incluye a todas las Cigoto
estructuras embrionarias y extraembrionarias que se originan en el Primera división
cigoto. 2 blastómeras (totipotentes)
Términos anatómicos de posición y diferentes planos: Si a estas alturas Segunda división
4 blastómeras (totipotentes)
no te los sabes ni esta guía te puede ayudar :C
Tercera división
Potencia celular: Capacidad de una célula para dividirse y diferenciarse
8 blastómeras (totipotentes)
en diversos tipos celulares. Cuantos más tipos celulares pueda producir,
Restricción
mayor la potencia.
Pluripotentes
Cigoto: célula totipotente que se produce de la unión de un
espermatozoide con el ovocito.
Blastómeras: Nombre de la primera división del cigoto (2 blastómeras totipotentes).
Pluripotencia: Capacidad de la célula que tiene potencial para diferenciarse a cualquiera de las
tres hojas germinativas (Ectodermo, mesodermo o endodermo).
Multipotente: Célula capas de diferenciarse a diversos tejidos pero de una misma línea (p. ej.,
Células del tejido neural, médula ósea etc.)
Determinación y Diferenciación: La determinación de los diferentes tipos de células implica
restricciones progresivas en sus potencialidades, cuando una célula se elige a un destino concreto
se dice que ya está determinada. Una célula cuando alcanza este estadio ya no cambia. Se dedican
a formar un solo tipo de tejido (a diferenciarse en una sola célula), por lo tanto son unipotentes.
Inducción: Mecanismo por el cual un tejido embrionario estimula a otro para que se diferencie en
un tipo de tejido.
Migración celular: Mecanismo celular del desarrollo a traves del cual las células cambian de lugar
y viajan a traves de los tejidos a su lugar definitivo.
Apoptosis: Muerte celular programada

Ejes del embrión:

 Antero-posterior: Se establece desde las primeras dos blastómeras.


 Dorso-Ventral: Se establece en la etapa de blastocisto
 Izquierda y derecha: Se establece durante la gastrulación, gracias a la función del nodo
primitivo (de Hensen). (Dudas revisar pág. 6 del manual)

Anomalías congénitas
Periodo embrionario: De la tercera a la octava semana (Periodo más peligroso) = periodo de
organogénesis
Malformación: Se producen durante la formación de estructuras, pueden provocar una ausencia
total o parcial de una estructura o alteraciones de su configuración normal. Son debidas a factores
ambientales y genéticos, la mayoría se originan en el periodo embrionario.
Interrupciones: Causadas por anomalías morfológicas de estructuras ya formadas y provocadas
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

por procesos destructivos. P. ej., Bridas amnióticas.


Deformaciones: Suelen afectar al aparato locomotor y pueden arreglarse después del nacimiento.
Son causadas por fuerzas mecánicas que actúan sobre una parte del feto durante periodo
prolongado.
Síndrome: Conjunto de anomalías que se dan juntas y tienen una causa común.
Asociación: Aparición no aleatoria de dos o más anomalías que se presentan juntas con mayor
frecuencia que por separado, pero que no se ha determinado la causa. P. ej., VACTERL (anomalías
vertebrales, anales, cardíacas, traqueoesofagicas, renales y de las extremidades).
Anomalías numéricas: Las células somáticas normales son diploides 2n y los gametos haploides n.
El termino euploide designa cualquier múltiplo exacto de n. (p. ej., Diploidía o triploidía. La palabra
aneuploide denomina cualquier número de cromosomas que no es euploide (p.ej., trisomía o
monosomía). (Si no se entiende bien esto lee las pág. 14-21 seguro te servirá, es importante
comprenderlo).
Poliploidias: Fenómeno por el cual se originan células, tejidos u organismos con tres o más juegos
completos de cromosomas.
No disyunción: Durante la meiosis, si dos miembros de una pareja de cromosomas homólogos no
se separan durante la primera división, los dos miembros de un par se trasladan a la misma célula.
(Una célula recibe 24 cromosomas y la otra 22). Cuando en la fecundación un gameto normal (23
cromosomas) se fusiona con uno de 24 o de 22 el resultado es un individuo con 47 cromosomas
(trisomía) o con 45 (monosomía).
Mosaicismo: Cuando la no disyunción tiene lugar en la mitosis durante las primeras divisiones
celulares (no disyunción mitótica) se produce mosaicismo (unas células contienen número de
cromosomas normales y otras anómalo).
Translocaciones: Los cromosomas se rompen y los trozos de uno de ellos se adhieren a otro
cromosoma
Equilibradas: La rotura y adhesión tienen lugar entre dos cromosomas y no se pierde el material
genético (individuos sanos)
Desequilibradas: Se pierde parte de un cromosoma lo que genera un genotipo alterado.
Deleciones: Se rompen uno o más cromosomas. (Síndrome del maullido de gato)
Microdeleciones: Afectan solo algunos genes contiguos. (Síndrome de Angelman si se hereda de la
madre y síndrome de Prader-Willi si se hereda del padre).

Factores etiológicos más frecuentes que causan anomalías:

Genéticos (intrínsecos):

 Alteraciones en el número de los cromosomas: aneuploidias y poliploidias.


 Anomalías cromosómicas de tipo numérico no disyunción : trisomías (Síndrome de Down,
Trisomía 18, Síndrome de Klinefelter). Monosomías (Síndrome de Turner).
 Alteraciones en la estructura: traslocaciones, deleciones, duplicaciones y mutaciones.

Ambientales (extrínsecos):

 Infecciosos:
Virales: Rubéola, citomegalovirus, herpes simple, varicela y virus de la inmunodeficiencia
humana (HIV)
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Bacterianas: Sífilis.
Protozoarios: Toxoplasmosis

 Agentes físicos: Radiación y temperatura


 Agentes químicos: Talidomida, anticonvulsivantes (fenitoína, ácido valproico,
trimetadiona), antipsicóticos (litio), ansiolíticos (diazepam), antibióticos (estreptomicina,
sulfamidas y tetraciclinas), alcohol, Vitamina A (isotretinoína), hormonas (andrógenos,
dietilestilbestrol, anticonceptivos orales y cortisona).

Factores maternos: Diabetes, carencias nutricionales, obesidad, condiciones que causan hipoxia.

NOTA: en este capítulo no es importante que te aprendas los síntomas de las anomalías, sino en
que clasificación de las anteriores queda y las definiciones que están arriba de ellas.

Gametogénesis
En el capítulo anterior les hable de la diferencia entre células diploides, haploides,
euploides y aneuploides. Es importante que entiendan esos conceptos para este parcial.
Gametogénesis: Proceso por el cual las células germinales experimentan cambios
cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación.
Espermatogénesis: Maduración del gameto masculino, se inicia en la pubertad.
Ovogénesis: Maduración del gameto femenino, se inicia desde el periodo fetal y se
reinicia en la pubertad. (Solo los ovocitos fecundados terminan la ovogénesis).
Origen de las células germinales: Endodermo.
Proteína morfogénica ósea (BMP-4): Cuando el embrión está en fase de disco plano
bilaminar un grupo de células epiblásticas se determinan a células germinales primordiales
bajo la actividad de BMP-4.
Factor de transcripción oct-4: Factor expresado por las células germinales primordiales
que les permite la totipotencia (Octubre 4 el día de la totipotencia).
Factor inhibidor de leucemia (LIF): estimula la multiplicación de las células durante su
migración.

 El testículo está compuesto principalmente por los túbulos seminíferos.


 En la pared del túbulo seminífero se conocen dos regiones: compartimiento basal y
compartimiento adluminal (pegado a la luz del túbulo), delimitados por la barrera
formada por las uniones entre las células de Sertoli (forman la barrera
hematotesitcular).
 El compartimento basal lo ocupan las espermatogonias en división activa y las
células de Sertoli.
 En el compartimento adluminal se ubican las células germinales en diversos grados
de diferenciación (entre más cercano a la luz más diferenciado).
 Hormona luteinizante (LH): Células de Leyding para la secreción de testosterona.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 Hormona folículo estimulante (FSH): Células de Sertoli para la secreción de líquido


testicular, proteína fijadora de andrógenos, hormona antimülleriana, etc.
 Recuerden L de Leyding (LH), S de Sertoli (FSH).
 La espermatogénesis ocurre en los túbulos seminíferos y tiene como fin formar
espermatozoides (dura entre 60 y 64 días).
 La espermatogonia B tiene 46 cromosomas replicados (bivalentes) y se diferencia
(NO SE DIVIDE EN DOS) en espermatocito primario (bivalentes).
 Los espermatocitos primarios durante la primera división mitótica dan origen a dos
espermatocitos secundarios de número haploide (23 cromosomas bivalentes).
 Los espermatocitos secundarios durante la segunda división mitótica dan origen a
cuatro espermátides (23 cromosomas monovalentes), dos con cromosoma X y dos
con cromosoma Y.
Espermiogénesis: Es el cambio morfológico de una espermátide a un espermatozoide
maduro.

 El aparato de Golgi forma el acrosoma.


 En el cuello tenemos: la pieza media (abundantes mitocondrias que producen la
energía para el movimiento), la pieza principal (responsable del movimiento), la
pieza terminal (filamentos terminales del flagelo).

Mitosis Meiosis
Se produce en células somáticas Se produce en células germinales
Una sola división Dos divisiones
Origina dos células idénticas Origina 4 células haploides distintas.
No variabilidad genética Variabilidad genética

PROMETAANATELO: Profase, metafase, anafase y telofase.


Etapas de la mitosis:
Profase: Se forma el huso mitótico
Metafase: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial.
Anafase: Los cromosomas duplicados se separan y se alinean en polos opuestos.
Telofase: Se forman dos núcleos y se reconstituye la membrana.
Citocinesis: Se separan las dos células
Etapas de la meiosis:
Son las mismas solo que doble vez, se denominan profase 1, metafase 1 etc… y profase 2,
metafase 2 etc… La profase 1 atraviesa además por 5 subfases.
Los cigarros Pallmall Dorados Duros:
Leptoteno, Cigoteno, Paquiteno, Diploteno (dicitoteno) y Diacinesis.
Paquiteno: se aparean los cromosomas homólogos y se intercambian segmentos entre los
cromosomas paternos y maternos, con lo cual se produce la variación de especie.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Dicitoteno: Todos los ovocitos primarios detienen su primera división mitótica debido a la
producción del factor inhibidor de meiosis, que sintetizan las células foliculares.
Origen de las células foliculares: Epitelio celómico.

Foliculogénesis:
Maduración de los folículos.

 Inicia en la pubertad.
 Los folículos preantrales (primordiales) llevan a cabo su maduración fuera del
control de las hormonas hipofisarias (regulación autocrina).
 Las células planas de los folículos primordiales se vuelven cuboides y con esto se
forman los folículos primarios.
 Se forma alrededor del ovocito primario la zona pelucida (acelular, compuesta por
glucoproteínas y proteínas ZP1, ZP2 y ZP3).
 Folículo secundario: La FSH estimula a los folículos para sintetizar estrógenos y
activina (estimula la proliferación celular). Por lo que se forma el antro folicular
rodeado por la capa granulosa. Fuera de la granulosa se forma la teca folicular (que
se diferencia en teca interna y externa).
 Teca interna: Muy vascularizada.
 Teca externa: Musculo liso para la ovulación.
 Folículo terciario (de Graff): El ovocito está rodeado por células foliculares
llamadas cumulo oóforo. El folículo se vuelve independiente de FSH. Secreta
inhibina que suprime la secreción de FSH y por lo tanto los otros folículos se
vuelven atresicos.
 Ovocito secundario: de 12-24 horas antes de la ovulación ocurre una elevación de
LH, lo cual reactiva la meiosis del ovocito detenido en Diploteno. Por lo tanto el
ovocito se divide y forma dos células: un ovocito secundario (23 cromosomas
Bivalentes) y un cuerpo polar (23 cromosomas bivalentes).
 El ovocito secundario comienza la meiosis 2 y se detiene de nuevo en metafase 2.
 Pico de LH y ovulación: Cuando las concentraciones de LH y FSH alcanzan su
máxima concentración se forma el estigma y se libera el ovocito (ovulación).
 Células del cumulo oóforo: Forman la corona radiada.
 La segunda división meiótica solo se completara si el ovocito es fecundado, de lo
contrario morirá, de aquí que solo los ovocitos fecundados terminan la
ovogénesis).
 Cuerpo lúteo (amarillo): Folículo que ovulo se vuelve cuerpo lúteo cuya función es
secretar sobre todo progesterona.
 Cuerpo blanco (albicans): El cuerpo lúteo se vuelve cuerpo blanco si no hay
embarazo.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Ciclo Menstrual

Ciclo Endometrial
Fase menstrual:

 Conocida como menstruación


 Dura 3-6 días
Relac
 Se manifiesta con sangrado vía vaginal, debido a desprendimiento de la capa funcional
del endometrio.
 El primer día de la menstruación se considera el día 1 del ciclo menstrual.
Fase Proliferativa:
 Consiste en la restitución de la capa funcional del endometrio a partir de la capa basal.
 Coincide con la fase folicular ovárica.
 La influencia de los estrógenos secretados por el ovario estimulan la proliferación rápida
de las células del estroma de Ciclo la capa basal, así como las epiteliales y las glándulas
Ovárico:
endometriales que se
Fase folicular o estrógenica: tornan rectas con epitelio cubico y al final de esta fase se
Fase lútea:
convierten en cilíndricas.
 Caracterizada
 Crecen por la maduración
los vasos sanguíneos.  Las células de la
de los folículos
 Al momento en cadaelciclo
de la ovulación, granulosa se reepitelizado.
endometrio está completamente
Fase secretora:(Foliculogénesis). convierten en células
 Iniciada
 Prepara porglandular
al tejido la GnRh que luteínicas.
estimula para sintetizar
del endometrio y secretar nutrientes.
la adenohipófisis para la
 Coincide con la fase lútea del ovario. síntesis  Las células luteínicas y
de FSHprogresiva
 La elevación y LH. las de la teca interna
de las concentraciones de progesterona causa vasodilatación.
 Las células de la granulosa
 Las glándulas se dilatan y se tornan turgentes. forman el cuerpo
sintetizan
 Las células grandesliberan
epitelialeles cantidades de y lípidos amarillo
glucógeno que secreta
hacia el interior de la glándula.
estrógenos. grandes cantidades
 La fase lútea llega a su máxima expresión 7 u 8 días después de la ovulación. de
 Los estrógenos son necesarios progesterona.
 Si no ocurrió fecundación bajan los niveles de LH y por consecuencia de progesterona.
 Los bajosparaniveles
el crecimiento del
de progesterona  Las
causan isquemia porcélulas de la teca
vasoconstricción.
endometrio.
 Se desprende la capa funcional e inicia un nuevo ciclo. interna del cuerpo
 De 12-14 h. antes de la lúteo producen pocos
maduración del folículo las altas estrógenos a partir de
concentraciones de estrógenos androstediona.
estimulan la liberación de LH  A los 7 u 8 días
 La LH reactiva la maduración del después de la
ovocito primario. ovulación, si no hay
 Se forma el ovocito secundario. fecundación, el cuerpo
 Aparece el estigma en la lúteo se vuele atresico
superficie del ovario. y forma el cuerpo
 Al día 14 del ciclo ocurre la blanco (de tejido
ovulación debido a altos niveles conjuntivo).
de LH y FSH (sobre todo LH)
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Fecundación
La fecundación es la unión de espermatozoide con el ovocito secundario, se lleva a cabo en la
ampolla de la trompa de Falopio.

Capacitación del espermatozoide: La carrera se inicia desde que se deposita el semen en la


vagina. Muchos espermas mueren por la acides de la vagina, la alcalinidad del semen neutraliza
este medio. Después muchos otros espermas quedan atrapados en el conducto cervical revestido
por moco. La capacitación la inician en el cuerpo del útero solo los espermatozoides que logran
atravesar el cuello. Durante este proceso la cabeza del esperma pierde su cubierta de proteínas,
se modifica la permeabilidad de la membrana plasmática a los electrólitos de Ca y K, esto le da la
capacidad de responder a estímulos como los de la zona pelucida, la cual desencadena la reacción
acrosómica.
Dispersión de la corona radiada: La corona radiada es la primera barrera, la cual eliminan los
espermatocitos por el movimiento de sus colas y por la hialuronidasa.
Reacción acrosómica y penetración de la zona pelucida: Cuando el esperma alcanza la zona
pelucida se inicia la reacción acrosómica (factor inductor ZP3). La membrana plasmática que rodea
el acrosoma se une a la membrana acrosómica externa formando perforaciones que permiten la
liberación de enzimas. Al finalizar la reacción el espermatozoide penetra la zona pelucida.
Penetración de la membrana plasmática: En la membrana posacrosomal se encuentra la proteína
fertilina cuya unión a las integrinas de la membrana plasmática del ovocito permite la fusión de
ambas membranas.
Respuesta: Tan pronto como es penetrado el ovocito secundario termina la segunda división
meiótica liberándose el segundo cuerpo polar (haploide). Y se forman los pronúcleos. Ocurre la
reacción de zona: en la cual se modifica la zona pelucida provocando la inmovilización y expulsión
de los espermatozoides. El ovocito se retrae y se forma el espacio perivitelino (entre la zona
pelucida y la membrana). Se presenta la reacción cortical: El ovocito libera proteínas hacía el
espacio perivitelino.
Reacción cortical y de zona: protegen al ovocito de la polispermia (entrada de dos o mas
espermatozoides).
Después de la etapa de pronúcleos estos pierden su cubierta nuclear y replican su ADN, se
aproximan entre sí y se fusionan intercambiando su material genético, a esto se le denomina
anfimixis. EN ESTE MOMENTO SE ESTABLECE EL GENOMA DE NUEVO SER, SE DETERMINA EL
SEXO Y OCURRE LA VARIACIÓN DE ESPECIE.
Cigoto: La fecundación genera un cigoto (totipotente), para que este pueda dividirse por primera
vez ocurre la activación del huevo.

Segmentación y primeros estadios del desarrollo


 3 días después de la fecundación se forma la mórula de 16 células.
 La masa celular interna (embrioblasto) origina los tejidos propios del embrión.
 La masa celular externa forma el trofoblasto que contribuirá a formar la placenta.
 Las células del trofoblasto inician su diferenciación primero a citotrofoblasto, a partir de
este se diferencia el sincitiotrofoblasto que inicia la invasión del endometrio materno
cerca del día 6 del desarrollo y termina el día 12.
 Cuando se forma el blastocele el embrión es un blastocito. (cele significa cavidad)
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 En el momento de la implantación el útero se encuentra en fase secretora


 La división de segmentación da origen a dos células hijas idénticas conocidas como
blastómeras.
 Después de la tercera división de segmentación, cuyo resultado son 8 células totipotentes,
se inicia la restricción (ver tabla de la primera pág. De esta guía).
 En la segunda semana las blastómeras se acomodan en un proceso conocido como
delaminación para dar origen a la cavidad amniótica.
 En la periferia de la cavidad amniótica las células se aplanan diferenciándose en
amniócitos que forman la membrana amniótica.
 En el piso de la cavidad amniótica las blastómeras se diferencian a una capa de células
cilíndricas, el epiblasto.
 Ventralmente las blastómeras originan el hipoblasto integrado por células cubicas que
constituyen el techo del saco vitelino primario.
 La cavidad exocelomica del saco vitelino primario está compuesta por células aplanadas
que migran desde el hipoblasto.
 La línea primitiva y el nódulo primitivo son las primeras estructuras que se distinguen en el
disco embrionario a principios de la 3era semana.
 En el dorso del embrión bajo la expresión del gen nodal, las células del epiblasto presentan
movimientos de convergencia y se mueven hacía la línea media para formar la línea
primitiva.
 Cefálicamente a la línea primitiva se agrupan células que se originan en el epiblasto y
forman el nódulo primitivo, esencial para los procesos de inducción sobre las células que
formarán al mesodermo y endodermo.
 Entre el nódulo primitivo y la línea primitiva se localiza la fosa primitiva.
 El saco vitelino durante la tercera semana es el primer centro hematopoyético
extraembrionario (el hígado es el primero intraembrionario).
 Por la fosa primitiva pasan células mesenquimatosas que se dirigen cranealmente y
forman la notocorda (organizador cefálico).
 Formula de Naegele: fecha esperada de parto (FUM + 1 año - 3 meses + 7 días)
 Edad gestacional: días desde la FUM
 Edad morfológica: días desde la fecundación.

Formación de las capas germinales:

Gastrulación: Formación de las capas embrionarias (se inicia con la formación de la línea
primitiva).

 Al comienzo de la tercera semana, un grupo de células epiblásticas son inducidas por el


nódulo primitivo y pasan a través de la línea primitiva diferenciándose en células
mesodérmicas.
 Otro grupo de células se diferencian en endodermo que sustituyen a la mayor parte del
hipoblasto.
 El resto de las células epiblásticas se transforman en ectodermo.
 El remanente de la notocorda son los núcleos pulposos de los discos intervertebrales.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Segmentación del mesodermo: El mesodermo intraembrionario situado a los lados de la


notocorda prolifera y forma el mesodermo somítico (paraxil) el cual se divide en somitas.
Lateralmente al mesodermo somítico, el mesodermo se aplana formando el mesodermo
intermedio (da origen al sistema urogenital). Del mesodermo intermedio salen a nivel del borde
dos hojas que corresponden al mesodermo extraembrionario, el cual delimita el celoma
intraembrionario.

 El mesodermo esplacnico (visceral) que reviste al saco vitelino se une con el endodermo y
forma la esplacnopleura.
 El mesodermo somático (parietal) con el ectodermo origina la somatopleura.

Neurulación: Proceso a través del cual se crea el tubo neural.

 BMP-4 mantiene reprimido el ectodermo para que no se diferencie en tejido nervioso.


 La notocorda y el mesodermo subyacente inducen al ectodermo de la región craneal, se
expresan las moléculas noggin y cordina, las cuales inhiben a BMP-4 y se diferencia el
ectodermo a neuroectodermo.
 Se crean la placa neural.
 Los bordes de la placa neural proliferan y se forman los pliegues (crestas) neurales de los
cuales se originan las células de la cresta neural.
 Los bordes crecen dorsad y mediad y se fusionan formando el tubo neural.
 La luz del tubo neural comunica con la cavidad amniótica.
 El neuroporo craneal se cierra el día 25
 El neuroporo caudal se cierra el día 28.

Plegamiento y derivados de las hojas germinativas


El plegamiento es un proceso que lleva a la transformación del embrión plano trilaminar a un
embrión de forma cilíndrica (Inicia en la tercera semana). Se lleva a cabo en dos ejes: transversal y
longitudinal.

Eje transversal: Se forman los pliegues laterales (derecho e izquierdo) los cuales crecen Ventrad y
mediad. Esto permite que la región dorsal del saco vitelino se integre al embrión para formar el
intestino primitivo.
Eje longitudinal: Aparecen los pliegues cefálico y caudal. La región cefálica tiene un movimiento
Ventrad y la región caudal un movimiento cefalad.
Los pliegues laterales se fusionan entre sí en la línea media menos en la región del anillo donde
está insertado el futuro cordón umbilical (pedículo de fijación).

Periodo embrionario
4ta semana:
 3 arcos faríngeos separados por surcos faríngeos (2)
 Placoda nasal
 Placoda del cristalino
 Placoda ótica
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 Tubo cardiaco (Prominencia cardiaca)


 Somitas (28 pares)
 Cola
 Cresta ectodérmica apical
5ta semana:
 Invaginación de las placodas del cristalino y óticas (fóveas)
 5 arcos faríngeos separados por surcos (5 semanas- 5 arcos)
 Placodas manuales en forma de pala de remo en extremidad torácica y pélvica.
 Cola en forma de letra C
6ta semana:
 Cabeza voluminosa
 Vesícula del cristalino dentro de la copa óptica con pigmento.
 Desaparecen los arcos faríngeos.
 Montículos auriculares (6ta semana - 6 montículos)
 Surco nasolagrimal
 Empieza a desaparecer la cola.
 Partes proximales y distales de las extremidades.
 Placoda manual radiada.
 Placoda pedía sin radiar.
 Prominencia o rodete cardiohepático.
 Pedículo de fijación aumentado.
 Herniación umbilical fisiológica.
Finales de la 6ta semana:
 Corion velloso
 Corion liso
 Saco vitelino con tallo onfalomesenterico
7ma semana
 Formación del parpado superior
 Dedos de las manos separados
 Prominencia hepática
 Placoda pedía radiada
 Formación del pabellón auricular
8ava semana
 Plexo del cuero cabelludo
 Pabellón auricular en ascenso
 Extremidad torácica con 3 partes.
 Extremidad pélvica con 3 partes y dedos radiados.
 Sin cola
 Cordón umbilical

Implantación
Ocurre por lo general en el tercio superior de la pared posterior del útero.
Se requieren 3 condiciones: Que el endometrio este receptivo (fase de secreción), un embrión
normal en fase de blastocisto y una comunicación molecular adecuada en ambas estructuras.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

La implantación se realiza en tres etapas: aposición, adhesión e invasión.


Aposición: El blastocisto se encuentra en su lugar de implantación y pierde la zona pelucida
(eclosión) y el trofoblasto situado en el polo embrionario hace contacto con la capa compacta del
endometrio.
Adhesión: Se expresan las integrinas β1, β2 y β3, las cuales son intermediarias entre el endometrio
y el blastocisto facilitando la fijación del trofoblasto con la capa compacta del endometrio.
Invasión: Participan activamente las citosinas (sobre todo el factor inhibidor de leucemia), el
factor inhibidor de leucemia es como se comunican el embrión y el endometrio. Como resultado
de esta comunicación el trofoblasto se diferencia en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. El
sincitiotrofoblasto adquiere su capacidad invasiva y secreta metaloproteasas que rompen los
desmosomas de la membrana basal del epitelio endometrial y alcanza la capa esponjosa.

Reacción decidual: Proceso que se presenta en el endometrio como respuesta a la implantación.


El endometrio manifiesta cambios inmunológicos y morfológicos necesarios para establecer un
ambiente adecuado para el embrión.

 Los leucocitos maternos secretan interleucina-2 que evita que el sistema inmunológico
materno reconozca al embrión como cuerpo extraño.
 Aumenta la vascularización de todo el endometrio
 Se forma el embriotrofo. (Sustancia compuesta de glucógeno, secreción de las glándulas
etc.)
 El endometrio ahora se conoce como decidua que se divide en: decidua basal, decidua
capsular y decidua parietal.
 La decidua basal es donde se implanta el embrión (participa en la formación de la parte
materna de la placenta).
 La decidua capsular consiste en el endometrio que crece sobre el conceptus y sella el
orifico por donde entro el embrión.
 La decidua parietal corresponde al resto del endometrio y participa en la formación de la
bolsa amniótica.
 Al terminar de implantarse el embrión se encuentra en fase de disco plano bilaminar.
 Si el conceptus no se implanta dónde debe ser, se le llama embarazo ectópico.

Anexos embrionarios
Amnios: Se origina de la cavidad amniótica rodeada por amnioblastos y posteriormente
amniócitos que producen líquido amniótico.

 Durante el proceso de tabulación el amnios va a rodear al embrión en su totalidad.


 El corión que rodea al amnios se adelgaza para formar el corion liso y la membrana
amniótica se llamara membrana amniocorionica.
 La decidua capsular desaparece y la membrana amniocorionica se pone en contacto con la
decidua parietal.
 El líquido amniótico es una vía fundamental para la difusión de agua antes que ocurra la
queratinización de la piel.
 Después de la semana 20 la orina feral contribuye a la cantadas de líquido amniótico
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 Funciones del líquido amniótico: Amortiguador, facilita el crecimiento, permite el


movimiento, protege de adherencias y sirve como estudio para determinar la salud fetal.
 Amniocentesis: Procedimiento por el cual se introduce una aguja en la cavidad amniótica
para obtener líquido amniótico.
 Cantidad normal de líquido amniótico: 1L
 Polihidramnios: >2L (defectos del tubo neural)
 Oligohidramnios: <500ml (Pie equinovaro, bridas amnióticas o adherencias).

Saco vitelino:

 Rodeado por endodermo


 Parte del saco vitelino forma el intestino primitivo
 En la 3era semana de desarrollo es considerado el primer centro hematopoyético
 Lugar donde se encuentran las células germinales primordiales
 Forma el conducto vitelino u onfalomencenterico

Anomalías:

 Cordón fibroso
 Fistula vitelina
 Quiste onfalomencenterico
 Divertículo de Meckel

Cordón umbilical:

 50 cm long. 1.5 cm diámetro.


 El alantoides es una evaginación del endodermo de la región caudal del saco vitelino e
induce al mesénquima del tallo vitelino para la formación de los vasos umbilicales y de la
gálea de Wharton, la porción distal del alantoides se colapsa y degenera, y el segmento
proximal se colapsa pero persiste como el uraco o lig. Umbilical medio.
 El cordón umbilical joven tiene: 2 arterias umbilicales, una vena umbilical, el conducto
vitelino, la gelatina de Wharton y el alantoides.
 El cordón umbilical definitivo tiene: 2 arterias umbilicales y una vena umbilical.

Anomalías:

 Fistula uracal
 Circulares de cordón (cordón largo)
 Cordón corto
 Agenesia del cordón umbilical
 Si hay ausencia de un vaso en el cordón del recién nacido puede indicar anomalías en el
sistema cardiovascular.

Corion:

 El trofoblasto del polo embrionario da origen al corion frondoso que es el componente


fetal de la placenta.
 En el polo abembrionario se forma el corion liso.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Desarrollo de la placenta
Cambios en el trofoblasto:

 El componente fetal de la placenta deriva del trofoblasto y del mesodermo


extraembrionario y la contribución materna por la deciuda basal.
 La placenta comienza su formación desde que el trofoblasto hace contacto con el
endometrio.
 Vellosidades primarias: En la periferia del conceptus, el trofoblasto en diferenciación
forma proyecciones llamadas vellosidades primarias constituidas por ambos tipos de
células.
 Vellosidades secundarias: Las lagunas trofoblasticas confluyen y se expanden para formar
el espacio intervelloso al cual fluye la sangre materna, este espacio esta separa en parte
por los tabiques o septos placentarios organizados en la decidua basal. Al finalizar la
segunda semana de gestación, el mesodermo corial invade el centro de las vellosidades
primaras para formar vellosidades secundarias.
 Vellosidades terciarias: En la tercera semana el mesodermo de las vellosidades
secundarias se diferencia en tejido conjuntivo y forma los vasos sanguíneos para constituir
las vellosidades terciarias. (Aquí se establece el intercambio materno-fetal).
 Los nutrientes que provienen de la sangre materna atraviesan las diversas capas de la
vellosidad para llegar a la sangre fetal (NUNCA SE MESCLAN AMBAS SANGRES).
 Barrera placentaria:
-Sincitiotrofoblasto
-Citotrofoblasto
-Tejido conectivo
-Endotelio capilar
 En la fase tardía del desarrollo fetal la membrana placentaria se adelgaza y está formada
por una capa muy delgada de sincito y el endotelio del vaso sanguíneo ya que pierde las
células del cito.
 Los núcleos del sincito se alargan formando los nódulos sincitales.
 Vellosidades terciarias se dividen en: libres y troncales
 Vellosidades troncales: emergen de la placa coriónica y se fijan a la decidua basal a traves
del cito.
 Vellosidades libres: Emergen de las troncales (como las ramas de un árbol), no tienen
citotrofoblasto como las troncales. Flotan en el espacio intervelloso y se encargan del
intercambio de gases, obtención de nutrientes y eliminación de desechos.

Características morfológicas de la placenta:


La placenta a término tiene dos caras:
Cara fetal: caracterizada por el brillo que le otorga la membrana amniótica, la cual recubre toda su
extensión incluyendo el cordón umbilical que se inserta en el centro de la placenta. Subyacente al
amnios, en la lámina coriónica se distinguen los vasos sanguíneos (2A y 1V).
Cara materna: Se observan los cotiledones (15-20) compuestos por vellosidades y están separados
por los septos placentarios formados por la decidua basal.

Anomalías morfológicas de la placenta:


#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 Placenta en raqueta: El cordón umbilical se inserta en la periferia, sin embargo en la


mayoría de los casos esto no representa un riesgo ni para la madre ni para el feto.
 Placenta subcenturiada: Existen uno o más cotiledones supernumerarios que se localizan
en el borde de la placenta y tienen vasos principales que se conectan con la circulación
placentaria. Esto puede originar hemorragia.
 Acretismo placentario: Alteración en la proliferación del trofoblasto, las vellosidades
penetran en la pared uterina a una profundidad mayor a la normal.
 Acreta: En el endometrio pero más profundo.
 Increta: En el miometrio.
 Percreta: Perimetrio u órganos adyacentes.

Embarazo múltiple
Este capítulo es literal lo que viene en el manual esta súper corto te recomiendo leerlo de ahí.
(pág. 75-79)

Gestación múltiple, sus diferentes tipos: gemelos, trillizos, cuatrillizos, quintillizos, etc.
10.2 Frecuencia de la gestación de gemelos en función de las variables involucradas: edad
materna, raza, herencia, factores hormonales, etc.
10.3 Mecanismos que dan lugar a la aparición de gestación múltiple: gemelos monocigóticos y
dicigóticos.
10.4 Tipo de placenta y sus membranas en las variedades de embarazo múltiple.
10.5 Mecanismos que originan la formación de: gemelo evanescente, síndrome de transfusión
gemelar, feto parásito.
10.6 Mecanismos que originan la formación de gemelos unidos y su clasificación: toracópagos,
pigópagos, craneópagos.

Piel
 A partir del ectodermo superficial se forma la epidermis
 Capa espinosa de la epidermis contiene tonofibrillas finas
 La capa callosa de la epidermis contiene queratina y células muertas
 Las células del peridermo o epitriquio se degeneran
 Capa basal de la epidermis es responsable de la formación de nuevas células y forma las
crestas y depresiones que se reflejan como la huella dactilar
 La capa granular de la epidermis contiene pequeños gránulos de queratohialina
 Los melanoblastos provienen de las células de la cresta neural
 El mesodermo origina las células de Langerhans
 Las células de Langerhans tienen función inmunitaria
 La dermis proviene de mesodermo de la placa lateral, mesodermo paraxil y cresta neural
 El corio de la dermis forma las papilas dérmicas
 El subcorio de la dermis contiene grandes cantidades de tejido graso
 El musculo erector de los pelos está unido a la vaina de la raíz dérmica
 El primer vello aparece al final del tercer mes y aparece en el labio superior y la ceja
 Se le llama lanugo al primer vello
 Las glándulas sudoríparas exocrinas provienen del ectodermo superficial
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 Las glándulas sudoríparas apocrinas provienen de las yemas epidérmicas que producen
folículos pilosos
 Las glándulas mamarias aparecen por primera vez como crestas mamarias o líneas
mamarias
 los conductos galactóforos no tienen alveolos al nacer
 El Piebaldismo es la ausencia dispersa de pigmento en el cabello ocasionada por una falla
en la función de los melanocitos
 El síndrome de Waardenburg presenta placas de piel y cabellos blancos, heterocromia del
iris y sordera y es causado por una mala migración de las células de la cresta neural y está
relacionado con enfermedades de los melanocitos.
 La anomalía del paciente anterior se debe a la proliferación o migración erróneas de las
células de la cresta neural
 Los diferentes tipos de albinismo se clasifican cómo tipos de albinismo oculocutaneo
 La causa del vitíligo es la perdida de melanocitos debido a trastorno inmunitario
 La ictiosis de la piel se hereda como un rasgo autosómico recesivo o ligado al cromosoma x
 Su complicación más grotesca es el feto arlequín
 La hipertricosis (exceso de pelo) se debe a qué tiene abundancia inusual de folículos
pilosos
 Atriquia suele asociarse con alteraciones de derivados ectodérmicos como dientes y uñas
 La Politelia se debe a presencia de fragmentos de la línea mamaria, habitualmente en la
región axilar
 La Polimastia ocurre cuando remanentes de la línea mamaria se convierten en una
glándula completa
 El pezón invertido ocurre cuando los conductos galactóforos se abren en la fosa epitelial
original que no se ha abierto hacia afuera

Esqueleto:
esqueleto axial:
 cráneo, columna vertebral, costillas y esternón componen el esqueleto axial
 en el nacimiento los huesos del cráneo están separados por suturas
 del mesodermo paraxil, mesodermo somático y cresta neural se origina el esqueleto en
general
 Osificificación endocondral : tipo de osificación que utiliza un molde de cartílago
 El neurocraneo se divide en neurocraneo membranoso y condrocraneo
 Mesodermo paraxial forma los somitomeros y somitas
 Ventromedial se diferencia en esclerotoma
 Dorsolateral se diferencia en dermomiotoma
 Las células del esclerotoma al final de la cuarta semana forman tejido conjuntivo
embrionario
 capa parietal del mesodermo de la placa lateral forma los huesos de la cintura pélvica y
escapular, las extremidades y el esternón
 Osificación Intramembranosa: osificación en la que el mesénquima se diferencia
directamente en hueso
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 El cráneo se divide en viserocraneo y neurocraneo


 El condrocraneo es el nombre de la división del neurocraneo que forma los huesos de la
base del cráneo
 El neurocraneo membranoso se deriva de células de la cresta neural y mesodermo paraxial
 La sutura sagital proviene de las células de la cresta neural
 La sutura coronal proviene del mesodermo paraxial
 Fontanelas es el lugar donde se ensanchan las suturas por que convergen dos o más
huesos
 la notocorda es la estructura que separa los dos cartílagos distintos por los que está
formado el condrocráneo
 la fontanela anterior es la más evidente
 hay 6 fontanelas en total
 fontanela anterior es el punto de encuentro entre los dos huesos parietales y los dos
frontales en el recién nacido
 cresta neural es el origen del condrocráneo precordal
 mesodermo paraxial es el origen del condrocráneo cordal
 el esplacnocráneo se forma principalmente de los primeros arcos faríngeos
 Esfenomandibular es el ligamento remanente del cartílago de meckel
 martillo, yunque y estribo son los primeros huesos en osificarse por completo
 Craneosquisis es una anomalía en que la bóveda craneal no logra formarse
 anencefalia es una consecuencia de que no se cierre el neuroporo craneal
 meningocele craneal es una anomalía en la que las meninges forman una hernia
 Meningoencefalocele es la anomalía en que las meninges y el tejido cerebral forman una
hernia
 cuando se cierra prematuramente la sutura sagital se presenta un estrechamiento frontal
y occipital
 braquicefalia es el cierre prematuro de la sutura coronal bilateral
 Plagiocefalia es el cierre prematuro de la sutura coronal unilateral
 factor de transformación del crecimiento β es requerido para la regulación del cierre
correcto de las suturas
 las mutaciones que causan displasias del esqueleto se le atribuyen gen fgfr3
 la forma más frecuente de displasia esquelética y afecta principalmente a huesos largos es
la acondroplasia
 la forma de displasia tanatofórica esquelética mortal es la más frecuente
 Kleeblasttcha o cráneo en forma de trébol se da cuando todas las suturas se cierran
prematuramente así que el cráneo crece a través de las fontanelas
 Hipocondroplasia es el tipo más suave de acondroplasia
 Disostosis cleidocraneal es caracterizada por cierre tardío de las fontanelas y menor
mineralización de las suturas craneales lo que resulta en un crecimiento de los huesos POF
(parietales, occipital y frontal).
 acromegalia causa agrandamiento desproporcionado de la cara, las manos y los pies.
 microcefalia : el cerebro no crece y el cráneo por consecuente no se expande
 las vértebras se originan del esclerotoma de los somitas del mesodermo somítico
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 Resegmentación es el proceso que experimenta la parte del esclerotoma de cada somita


en el que la mitad caudal de cada esclerotoma crece hacia la mitad cefálica de cada
esclerotoma subyacente
 El núcleo pulposo es el remanente de la notocorda
 El punto craneal más alto de la notocorda es la silla turca (fosa hipofisaria)
 Las células del esclerotoma que permanecen en el mesodermo paraxial originan la parte
ósea de cada costilla
 Las células del esclerotoma que viajan a traves de la frontera somitica lateral hacia el
mesodermo de la placa lateral adyacente forman los cartílagos costales
 La escoliosis es la anomalía que se forma cuando se pierde la mitad de una vértebra
(forma asimétrica)
 secuencia de Klippel-feil en la que las vértebras cervicales están fusionadas
 vertebra hendida (espina bífida) es la anomalía causada por la fusión imperfecta de los
arcos vertebrales

Esqueleto apendicular:
 Del mesodermo parietal se originan en las yemas o esbozos de las extremidades
 Cresta ectodérmica apical se forma cuando el ectodermo del margen distal de la
extremidad se engruesa
 las extremidades superiores giran 90º en dirección lateral
 las extremidades inferiores giran 90º en dirección medial
 la osificación endocondral se inicia al final del periodo embrionario
 Interzona es el nombre que se le da a la región entre dos primordios de hueso
 Los genes que regulan el eje cráneo-caudal de las extremidades son los hox
 tbx 5 y fgf-10 son genes que indican el crecimiento en extensión de las extremidades
superiores
 tbx 4 y fgf-10 son genes que indican el crecimiento en extensión de las extremidades
inferiores
 bmp son genes que inician la formación de la cresta ectodérmica apical
 zona de actividad polarizante regula el diseño del eje anteroposterior de las extremidades
 la meromelia es la ausencia parcial de una extremidad
 la amelia es la ausencia completa de la extremidad
 la focomelia son huesos largos ausentes
 la micromelia son huesos muy cortos
 periodo más sensible para las extremidades son las cuarta y quinta semanas
 la braquidactilia son los dedos más cortos
 la sindactilia es la anomalía en la que los dedos están fusionados
 dedos supernumerarios (más de 5) se le conoce como polidactilia
 ectrodáctilia es la ausencia de un dedo
 manos y pies hendidos es una hendidura anómala entre los metacarpianos segundo y
cuarto
 el hoxa13 es un gen afectado en el síndrome de mano-pie-genital y sinopolidactilia
 gen tbx5 es afectado en el síndrome de holt oram
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 las bridas amnióticas causan constricciones en anillo y amputaciones de las extremidades


o los dedos

Sistema Muscular:
 El sistema muscular se desarrolla a partir de mesodermo
 El musculo esquelético deriva del mesodermo paraxial que forma somitas desde la región
occipital hasta la región sacra, así como somitomeros en la cabeza.
 El músculo liso se diferencia a traves del mesodermo visceral o esplacnico que rodea al
intestino y sus derivados y a partir del ectodermo
 El ectodermo origina los músculos de las pupilas, glándulas mamarias y sudoríparas así
como los erectores de los pelos.
 El músculo cardiaco procede del mesodermo visceral que rodea al tubo cardiaco.

Musculatura estriada:

 La musculatura de la cabeza procede de 7 somitomeros derivados del mesodermo


paraxial.
 La musculatura del esqueleto axial, la pared del cuerpo y las extremidades procede de los
somitas.
 Después de la segmentación de los somitas experimentan un proceso de epitelización y
forman una pelota de células epiteliales con una cavidad en el centro (Somatocele)
 La región ventral de cada somita forma el esclerotoma.
 Las células de la región superior del somita forman el dermatoma y dos zonas formadoras
del musculo en el labio ventrolateral (LVL) y el labio dorsomedial (LDM).
 Las células de los labios migran y proliferan para formar las células progenitoras del
musculo en la parte ventral del dermatoma, de manera que se forma el dermomiotoma.
 Algunas células de la región ventrolateral también migran y proliferan por la placa parietal
adyacente para formar los músculos infrahioideos, los de la pared abdominal y los de las
extremidades.
 El resto de las células del miotoma forman los músculos de la espalda y la cintura
escapular, así como los intercostales.
 El limite bien definido entre el somita y la capa parietal del mesodermo lateral se llama
frontera somitica lateral, que separa los dos dominios mesodérmicos del embrión:
 Dominio primaxial: región que rodea el tubo neural y solo contiene células derivadas de
los somitas.
 Dominio abaxial: Formado por la capa parietal de mesodermo de la placa lateral
(somático) junto con las células del somita que han migrado a través de la frontera
somitica lateral.
 La frontera somitica lateral también define el borde de la dermis derivado de los
dermatomas de la espalda y la dermis procedente de la placa lateral de la pared del
cuerpo.
 Los componentes óseos de las costillas derivan del esclerotoma primaxial.
 Los componentes cartilaginosos de las costillas provienen del esclerotoma abaxial.
 Los músculos de la espalda (epiaxiales) están inervados por ramas dorsales primarias
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 Los músculos de la pared del cuerpo (hipoaxiales) están inervados por ramas ventrales
primarias.

Histogénesis muscular:
musculo esquelético:

 El musculo esquelético se origina del mesénquima de los miotomas a través de una serie
de interacciones epitelio-mesénquima que se presentan como respuesta a la inducción de
la notocorda, el ectodermo y el tubo neural.
 Actúan los genes MYF4 y Myo D.
 Se diferencia a traves de tres etapas: mioblasto, miocito y miotubo.
 Mioblasto: Célula de forma alargada y fusiforme con núcleo central. (Se expresan FGF)
 Miotubo: Deja de expresarse FGF y los mioblastos se fusionan entre sí. Célula
multinucleada alargada con miofibrillas en la periferia (se expresan MYF 4 y MyoD).
 Miocito: Núcleos en la periferia y miofibrillas en el centro (también llamado fibra
muscular)
 Endomisio: Tejido conectivo que recubre una fibra muscular.
 Perimisio: Tejido conectivo que recubre un conjunto de fibras musculares (Fascículo
muscular)
 Epimisio: Tejido conectivo que recubre al músculo propiamente dicho.

Musculo liso y cardiaco:

 La histogénesis es similar solo que no pasan por la fase de miotubos, ya que de mioblasto
se diferencia directamente en miocito.

Sistema Cardiovascular:
 Aparece a la mitad de la tercera semana.

Hematopoyesis intrauterina y sus sitios de producción:

 El primer centro hematopoyético es el saco vitelino (Extraembrionario)


 El primer centro hematopoyético intraembrionario es el hígado
 El segundo centro hematopoyético intraembrionario es el corazón.
 El centro hematopoyético definitivo es la medula ósea (roja) y el bazo.
 Vasculogenesis: formación de los grandes vasos. (aorta, venas cardinales y vasos
principales)
 Angiogénesis: Los vasos brotan a partir de vasos ya existentes.

Campo cardiogénico primario:

 Las células cardiacas progenitoras yacen en el epiblasto al lado del extremo craneal de la
línea primitiva, migran a traves de ellos hacia la capa esplacnica del mesodermo de la
placa lateral donde forman el campo cardiogénico primario (CCP), craneal a los pliegues
neurales.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 Conforme las células progenitoras cardiacas migran y forman el CCP son especificadas en
ambos lados de lateral a medial para convertirse en aurículas, el ventrículo izquierdo y la
mayor parte del derecho. Al mismo tiempo que se establece la lateralidad.
 El resto del corazón incluida la parte del ventrículo derecho y el tracto de salida deriva del
campo cardiogénico secundario (CCS) que reside en el mesodermo esplacnico ventral a la
parte posterior de la faringe y es responsable de le extensión del tracto de salida.
 Una vez que las células establecen el CCP, son inducidas por el endodermo faríngeo
subyacente a formar mioblastos cardíacos e islas hemáticas que generarán células
sanguíneas y vasos por el proceso de vasculogenesis.
 Los islotes sanguíneos se fusionan y forman un tubo en forma de herradura revestido de
endotelio y rodeado por mioblastos (campo cardiogéno), encima de este campo la cavidad
intraembrionaria formará la cavidad pericárdica.

Formación y posición del tubo cardíaco:

 Al principio, la parte central del área cardiogénica se sitúa por delante de la membrana
bucofaríngea y la placa neural.
 El crecimiento del cerebro y los pliegues cefálicos del embrión empujan la membrana
bucofaríngea hacia adelante, mientras que el corazón se desplaza primero hacia la región
cervical y finalmente hacia el tórax.
 Con el plegamiento de las regiones caudales, el par de primordios cardiacos se fusionan,
excepto en los extremos caudales.
 La parte caudal del área en forma de herradura se expande para formar el futuro
infundíbulo y las regiones ventriculares.
 El corazón se convierte en un tubo en expansión continua formado por un revestimiento
endotelial interno y una capa miocárdica externa.
 Al principio el tubo cardiaco está unido a la cavidad pericárdica por el mesocardio dorsal.
 El mesocardio dorsal forma el seno pericárdico transverso que conecta ambos lados de la
cavidad pericárdica.
 Las células mesoteliales de la superficie del tabique transverso forman el proepicardio
cerca del seno venoso y migran por encima del corazón para formar la mayor parte del
epicardio.
 El resto del epicardio deriva de las células mesoteliales originadas en la región del
infundíbulo.

Formación del asa cardiaca:

 El tubo cardiaco continua alargándose conforme se le agregas células del CCS a su extremo
craneal, si este alargamiento se inhibe ocurren una variedad de defectos del tracto de
salida: incluidas DSVD, CIV, Tetralogía de Fallot, atresia pulmonar y estenosis pulmonar.
 El CCS es regulado por células de la cresta neural.
 A medida que el tracto de salida se alarga el tubo cardíaco comienza a curvarse el día 23.
 La porción cefálica del tubo se curva en dirección ventral, caudal y hacia la derecha.
 La porción caudal se desplaza Dorsocranealmente y hacia la izquierda.
 Esta curvatura crea un asa que se completa el día 28
 La porción auricular forma una aurícula común y se incorpora a la cavidad pericárdica.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 El bulbo arterial es estrecho excepto en su tercio proximal, esta parte forma la Proción
trabeculada del ventrículo derecho.
 La parte media (cono arterial) formara los infundíbulos de ambos ventrículos.
 La parte distal (tronco arterial) formará las raíces y la parte proximal de la aorta y la arteria
pulmonar.
 La unión entre el ventrículo y el bulbo arterial es estrecha y se llama agujero
interventricular primario.

Regulación molecular del desarrollo:

 NKX 2.5 es el principal gen del desarrollo del corazón.

Tabicación:
 La tabicación del corazón se debe al desarrollo de las almohadillas endocardiacas en el
canal auriculoventricular en la región troncoconal.
 Tabicamiento auricular.
El septum primun desciende desde el techo de la aurícula, nunca divide en 2, sino que deja
un espacio: el ostium primum, para la comunicación entre ambas.
Después cuando se oblitera el ostium primun por fusión con el septum primum con las
almohadillas endocárdicas, se forma en el septum primum el ostium secundum. Por ultimo
se forma el septum secundum. Manteniéndose el orificio interauricular: el
agujero oval.
 Tabicamiento del canal auriculoventricular.
Cuatro almohadillas endocárdicas rodean al canal auriculoventricular. La fusión de las
almohadillas superior e inferior divide el orificio en los canales auriculoventricular derecho
e izquierdo. El tejido de las almohadillas se vuelve fibroso y forma las válvulas mitral
(izquierda) y tricúspide (derecha).
 Tabicamiento de los ventrículos.
El tabique interventricular esta representado por una porción muscular gruesa y una
porción delgada membranosa y una porción muscular gruesa y una porción membranosa
delgada constituida por una almohadilla endocárdica auriculoventricular inferior y los
rebordes izquierdo y derecho del cono.
 Tabicamiento del bulbo.
El bulbo esta dividido en le tronco (aorta y tronco pulmonar), el cono (infundíbulo de la
aorta y tronco pulmonar) y la porción trabeculada del ventrículo derecho.
La región del tronco esta dividida por el tabique aórtico pulmonar en forma de espiral en 2
arterias principales. Las tumefacciones del cono dividen a los infundíbulos en los canales
aórtico y pulmonar y ocluyen el orificio interventricular con tejido de la almohadilla
endocárdica inferior.
 Desarrollo vascular.
Sistema arterial.
Tres importantes derivados del sistema original son: el cayado aórtico (4° arco aórtico), la
arteria pulmonar (6° arco aórtico) que durante la vida intrauterina se comunica con la
aorta por el conducto arterioso; y la arteria subclavia derecha que se origina por el 4° arco
aórtico derecho, porción distal de la aorta dorsal derecha y la séptima arteria
intersegmentaria.
Las arterias vitelinas u onfalomensentericas se distribuyen en el saco vitelino, pero
después forman el tronco celíaco y las arterias mesentericas superior e inferior, dando
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

irrigación al intestino anterior, medio y posterior.


Las arterias umbilicales se originan de las arterias ilíacas primitivas. En el postparto las
porciones distales se obliteran y forman los ligamentos umbilicales medios; las porciones
proximales forman las arterias ilíaca interna y vesical.
Sistema venoso.
Se reconocen 3 sistemas:
1) sistema onfalomensentérico que se transforma en sistema porta
2) Sistema cardinal que forma el sistema de la vena cava
3) Sistema umbilical, que después del nacimiento desaparece.

Modificaciones postnatales.
 Obliteración de las arterias umbilicales.
 Obliteración de la vena umbilical (ligamento redondo del hígado) y conducto venoso
(ligamento venoso).
 Obliteración del conducto arterioso que une la aorta con la pulmonar, quedando solo un
ligamento, el ligamento arterioso.
 Cierre del agujero oval que se produce por aumento de presión en la aurícula izquierda, el
septum primum es presionado contra el septum secundum, en el primer llanto del
neonato.

Cabeza y cuello:
El mesénquima que interviene deriva del mesodermo paraxial y de la lamina lateral, la cresta
neural y porciones del ectodermo denominadas placodas ectodérmicas.

 El mesodermo paraxial forma el piso de la caja craneal.


 El mesodermo de la lamina lateral forma los cartílagos laríngeos.
 Las células de la cresta neural derivan en dirección ventral hacia los arcos faríngeos y en
dirección rostral al alrededor del prosencéfalo. En estos sitios forman las
estructuras esqueléticas de la región media de la cara y del arco faríngeo y los
demás tejidos.
 Las células de las placodas ectodérmicas forman los ganglios de los nervios V, VII, IX y X.
 En la 4° y 5° semana aparece la formación de los arcos faríngeos y contribuyen al aspecto
externo del embrión. Inicialmente están formados por bandas de tejido mesenquimático
separados por las hendiduras faríngeas, aparecen ciertas evaginaciones que son las bolsas
faríngeas a los lados de las paredes laterales del intestino faríngeo. Las bolsas se
introducen en el mesénquima circundante.
 Los arcos faríngeos contribuyen a la formación del cuello, también desempeñan un papel
importante en el desarrollo de la cara.
 Al final de la 4° semana, el centro de la cara esta formada por el estomodeo, rodeado por
el primer par de arcos faríngeos.
A las 4 semanas y media pueden identificarse las siguientes formaciones
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

mesenquimáticas: los procesos mandibulares (1° arco), los procesos maxilares (porción


dorsal del 1° arco), lateralmente al estomodeo y la prominencia frontonasal.
 Arcos faríngeos:
Cada arco está formado por un núcleo de mesénquima cubierto por su lado externo de
ectodermo y su lado interno por endodermo. La parte de central de los arcos recibe
células de la cresa neural, que migran hacia los arcos para constituir los componentes
esqueléticos de la cara. Cada arco posee su propio componente muscular, nervioso y
arterial.
 Primer arco faríngeo.
El primer arco faríngeo está formado por una porción dorsal que es el proceso maxilar y
una porción ventral que es el cartílago de Meckel, que formara el yunque y el martillo.
El proceso maxilar dará origen al premaxilar, maxilar, hueso cigomático y parte del
temporal.
La musculatura del primer arco está formada por los músculos masticadores y el vientre
posterior del digastrico, el milohioideo, tensor del tímpano y el tensor del velo del paladar
(Masticadores, piso de la boca y los dos tensores).
La inervación está dada por el nervio maxilar inferior rama del trigémino.
 Segundo arco faríngeo:
El cartílago del segundo arco es llamado arco hioideo (cartílago de Reichert), que origina al
estribo, apófisis estiloides, ligamento estilohioideo, hasta menor y porción superior del
cuerpo del hueso hioides.
Los músculos son el músculo del estribo, el estilohioideo, vientre posterior del digástrico,
auricular y los músculos de la mímica, todos estos están enervados por el facial.
 Tercer arco faríngeo:
El cartílago del tercer arco da origen a la porción inferior del cuerpo y el asta mayor del
hioides. La musculatura se circunscribe al músculo estilofaríngeo, es inervado por el
glosofaríngeo, nervio del tercer arco.
 Cuarto y Sexto arcos faríngeos:
Los componentes cartilaginosos se fusionan para formar los cartílagos tiroides, cricoides,
aritenoides, corniculado y cuneiforme. Los músculos del cuarto arco son constrictores de
la faringe e inervados por la rama laríngea superior del vago, nervio del cuarto arco y los
músculos intrínsecos por el nervio recurrente del sexto arco.
 Bolsas faríngeas:
Posee cinco pares de bolsas faríngeas, el revestimiento epitelial endodérmico de las bolsas
da origen a órganos importantes.
 Primer bolsa faríngea:
Forma un divertículo pediculado que es el receso tubotimpanico futuro conducto auditivo
externo. La porción distal constituye la caja del tímpano y la porción proximal forma la
trompa de Eustaquio. El revestimiento de la cavidad timpánica formará la membrana del
tímpano.
 Segunda bolsa faríngea.
El revestimiento epitelial prolifera y forma brotes que se introducen en el mesénquima.
Los brotes son invadidos por tejido mesodérmico formando el primordio de la amígdala
palatina.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

En el 3º y 5º mes se introduce la infiltración del tejido linfático en la amígdala, una porción


de la bolsa no desaparece y constituye la fosa amigdalina.
 Tercera bolsa faríngea:
En la 5º semana el epitelio del ala dorsal de la tercera bolsa se diferencia en la glándula
paratiroides superior, mientras que la porción ventral forma el timo. Los primordios de
ambas glándulas pierden su conexión con la pared faríngea y el timo emigra en dirección
caudal y medial llevando consigo las paratiroides inferiores.
 Cuarta bolsa faríngea.
El epitelio del ala dorsal forma la glándula paratiroides superior. La región ventral da
origen al cuerpo ultimobranquial que dará origen a las células parafoliculares tiroideas.
 Hendiduras Faríngeas.
A las 5 semanas el embrión se caracteriza por cuatro hendiduras de las cuales solamente
una constituye la estructura definitiva del embrión. La porción dorsal de la primera
hendidura se introduce en el mesénquima originando el conducto auditivo externo. La
segunda tercera y cuarta hendidura pierden contacto con el exterior formando el seno
cervical, el cual desaparece en etapas ulteriores.

 Lengua:
Aparece a las 4 semanas como 2 protuberancias linguales laterales y una prominencia
medial. (Tubérculo impar).
Se origina en el primer arco. Hacia la línea media la eminencia hipobranquial que está
formada por mesodermo del segundo y tercer y parte del cuarto arco.
Un tercer abultamiento medial, formado por la porción posterior del cuarto arco señala el
desarrollo de la epiglotis. Por detrás se forma el orificio laríngeo. Las protuberancias
linguales laterales se fusionan entre sí formando los 2/3 anteriores del cuerpo de
la lengua. Los 2/3 anteriores de la lengua están separadas del tercio posterior por la V
lingual o surco terminal.
La porción posterior tiene su origen en el 2º , 3º y parte del 4º arco faríngeo.
La inervación sensitiva está dada por el glosofaríngeo, la porción posterior de la lengua y la
epiglotis están enervadas por el nervio laríngeo superior, los músculos de la lengua son
inervados por el hipogloso (asa). La rama cuerda del tímpano del facial da inervación para
el gusto a los 2/3 anteriores de la lengua.
 Glándula tiroides:
Es una proliferación epitelial en el suelo de la faringe. El tiroides desciende por delante del
intestino faríngeo como divertículo bilobulado. Durante la migración de la glándula sigue
unida la lengua por medio del conducto tirogloso
La glándula tiroides desciende por delante del hioides y de los cartílagos laríngeos.
A la 7º semana alcanza su situación definitiva delante de la tráquea, presenta un istmo en
la parte media y dos lóbulos laterales.
 Cara.
Hacia el final de la 4º semana aparecen los procesos faciales constituidos por mesénquima
derivado de la cresta neural y formados por el primer par de arcos faríngeos. Los procesos
maxilares se advierten a los lados del estomodeo y en posición caudal a éste los procesos
mandibulares.
La prominencia frontonasal constituye el borde superior del estomodeo. A cada lado de la
prominencia frontonasal se observan las placodas nasales originadas por influencia
inductora del prosencéfalo.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Durante la 5º semana las placodas nasales se invaginan para formar las fositas nasales con
lo cual aparecen rebordes de tejido que rodean a cada fosita y forman los procesos
nasales. Los del lado externo son los procesos nasales laterales y los internos mediales. A
las dos semanas siguientes los procesos maxilares aumentan de volumen y crecen en
dirección medial comprimiendo los procesos nasales mediales hacia la línea media. En una
etapa posterior el proceso nasal medial y el maxilar se fusionan. El labio superior es
formado por los procesos nasales mediales y los dos procesos maxilares. Los procesos
nasales laterales no participan en la formación del labio superior.
El labio superior y la mandíbula se forman a partir de los procesos mandibulares que se
fusionan en la línea media.
Los procesos maxilares y nasales laterales están separados por el surco nasolagrimal. El
ectodermo del suelo de éste surco forma un cordón macizo, que forma el conducto
nasolagrimal: Su extremo superior se ensancha y forma el saco lagrimal. Después del
desprendimiento del cordón los procesos maxilar y nasal lateral se unen y el conducto
nasolagrimal va desde el ángulo interno del ojo hasta el meato inferior de la cavidad nasal.
La nariz se forma a partir de 5 prominencia faciales: La prominencia frontonasal que
origina al puente de la nariz, los procesos nasales mediales que forman la cresta y la
punta; y los procesos nasales lagrimales que forman los lados de la nariz.
 Segmento intermaxilar.
Como resultado del crecimiento de los procesos maxilares, los dos procesos nasales
mediales se fusionan formando el segmento intermaxilar que comprende los siguiente: a)
un componente labial que forma el surco subnasal de la línea media del labio superior; b)
un componente maxilar superior que lleva los cuatro incisivos; c) un componente palatino
que forma el paladar primario triangular.
En dirección craneal al segmento intermaxilar sé continua con la porción rostral del
tabique nasal formado por la prominencia frontonasal.
 Paladar secundario.
La porción principal del paladar definitivo es formado por dos evaginaciones de los
procesos maxilares que son las prolongaciones o crestas palatinas que aparecen en la 6º
semana y descienden a ambos lados de la lengua.
En la 7º semana las crestas palatinas ascienden a una posición horizontal fusionándose
entre sí formando el paladar secundario.
Hacia delante las crestas se fusionan con al paladar primario triangular, al tabique nasal
crece hacia abajo y va a unirse con la superficie cefálica del paladar neoformado.
 Cavidades nasales.
En la 6º semana las fositas olfatorias se profundizan a causa de l crecimiento de los
procesos nasales que las rodean y en parte se introducen en el mesénquima subyacente.
La membrana buconasal separa las fositas de la cavidad bucal pero después de su rotura
las cavidades nasales primitivas desembocan en la cavidad bucal a través de las coanas.
Después con la formación del paladar secundario y el posterior desarrollo de las cavidades
nasales las coanas definitivas se sitúan en la unión de la cavidad nasal con la faringe.
Los senos paranasales se desarrollan en forma de divertículos de la pared lateral de la
nariz y se extiende al maxilar superior, etmoides, frontal y esfenoides.

Aparato respiratorio:
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

A partir de la cuarta semana aparece el esbozo pulmonar como una evaginación del intestino
anterior.
En el esbozo aparece el surco laringotraqueal en la cara ventral de la faringe, este surco se
profundiza y forma el divertículo laringotraqueal que crece en sentido ventrocaudal.
Por un proceso de pinzamiento se desarrolla el tabique traqueoesofágico, separando el esófago de
tubo laringotraqueal.
A partir del tubo laringotraqueal se desarrollará la laringe, la traquea, bronquios y los pulmones.
El endodermo formara el epitelio de revestimiento y las glándulas. El conectivo, cartílagos y
músculo se desarrollaran del mesénquima esplácnico.
Laringe.
El mesénquima correspondiente a los 4° y 6° arcos faríngeos plorifera y se producen las
protuberancias aritenoides, que darán origen a la epiglotis.
Dentro de las protuberancias se desarrollan los cartílagos laríngeos. La epiglotis se desarrolla a
partir de la porción caudal de la eminencia hipobranquial.
La luz del órgano se cierra por ploriferación del epitelio hasta el 3°mes que se abre, se forman los
divertículos laríngeos laterales que darán origen a las cuerdas vocales.
Traquea, bronquios y pulmones.
En el tubo laringotraqueal se desarrollan las 2 yemas o esbozos broncopulmonares a las 5
semanas, en la yema derecha aparecen 2 yemas secundarias; y en la yema izquierda aparecen 3
yemas secundarias, que ambas se divide dicotómicamente.
Las yemas crecen en dirección caudal y lateral, introduciéndose en la cavidad celómica, formando
la cavidad pleural primitiva; la pleura visceral deriva del mesodermo esplácnico y la pleura parietal
del mesodermo somático.
Periodos pseudoglandular, canicular, de saco terminal y alveolar.
Periodo pseudo glandular: Queda establecido el sistema de conducción del aire. Desde los
bronquios hasta bronquiolos se cubren con epitelio cubico, hasta el 4° mes de gestación.
Periodo canicular: Va del 4° al 6° mes. Aumenta el calibre de los bronquios y bronquiolos, se
produce vascularización del tejido pulmonar; cada bronquiolo terminal origina 2 o más
bronquiolos respiratorios que forman de 3 a 6 conductos alveolares.
Periodo de saco terminal: en los conductos alveolares se produce ploriferación de alvéolos.
Durante esta etapa se produce síntesis y secreción de surfactante.
Periodo alveolar: se produce desde el nacimiento hasta los 8 años de edad. El epitelio se aplana y
hay un gran aumento cuantitativo de alvéolos.
MUSCULAR
Secuencia de Poland
Ausencia del pectoral menor y pérdida parcial del pectoral mayor.
Abdomen en ciruela pasa
Ausencia completa de la musculatura abdominal
Distrofia muscular de Duchenne
Distrofia muscular más común (mutaciones en el gen de la distrofina).
CARDIOVASCULAR
Dextrocardia
El corazón se sitúa del lado derecho del tórax, ocurre cuando el corazón forma el asa hacia la
izquierda y no hacia la derecha. Puede coincidir con transposición visceral.
Síndrome de Holt-oram
Mutaciones en el gen TBX5
Comunicación interauricular
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Persistencia del foramen primum


Corazón trilocular biventricular:
Ausencia del tabique auricular
Hipertrofia masiva del ventrículo y aurícula derechos:
Cierre prematuro del agujero oval
Tetralogía de Fallot:
Estenosis pulmonar infundibular, defecto del tabique interventricular, aorta cabalgada por
encima del tabique e hipertrofia de la pared ventricular derecha. (causada por el
desplazamiento hacia adelante del tabique conotruncal).
Tronco arterioso persistente:
Los bordes troncales no logran fusionarse y descender a los ventrículos.
Síndrome de Digiorge (deleción 22q)
Desarrollo anómalo de la cresta neural. Defectos faciales, hipoplasia del timo, disfunción de la
paratiroides y anomalías cardiacas que afectan al infundíbulo.
Coartación de la aorta:
La luz de la aorta es más estrecha por debajo del origen de la arteria subclavia izquierda:
-Preductal: el conducto arterial persiste
-Posductal: el conducto arterial esta obliterado.
RESPIRATORIO
Síndrome de dificultad respiratoria (SDR)
El surfactante pulmonar es insuficiente, también se conoce como enfermedad de las
membranas hialinas.
Lóbulos pulmonares ectópicos:
Se forman a partir de yemas adicionales del intestino anterior que se desarrollan
independientemente del sistema respiratorio principal.
Quistes pulmonares congénitos:
Se forman por dilatación de los bronquiolos terminales o los bronquios más grandes- Drenan
poco y producen infecciones.
CABEZA Y CUELLO
Fistulas branquiales
Se producen cuando el segundo arco faríngeo no crece en dirección caudal por encima del
tercero y cuarto, deja restos de las hendiduras en contacto con la superficie. Se encuentra en la
cara lateral del cuello justo por delante del esternocleidomastoideo.
Quiste cervical lateral
Restos del seno cervical, suelen localizarse por debajo de la mandíbula
Fistulas branquiales internas
Se producen cuando el seno cervical está conectado a la luz de la faringe por un canal pequeño.
síndrome de Treacher Collins (disostosis mandibular)
Hipoplasia malar causada por el subdesarrollo de los huesos cigomáticos, hipoplasia malar
inferir, hendiduras palpebrales, colobomas del parpado inferior y malformaciones en el oído
externo.
Quistes tiroglosos
Resto del conducto tirogloso que se mueve al mover la lengua.

Cavidades corporales:
Separación del celoma intraembrionario del extraembrionario:
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 Durante la tercera y cuarta semanas del desarrollo el endodermo se enrolla para formar el
tubo intestinal, de manera que el embrión consta de un tubo sobre otro tubo.
 El tubo neural dorsal y el intestinal ventral.
 El mesodermo sostiene a ambos tubos
 La placa lateral del mesodermo se divide en una capa visceral (esplacnica) y otra parietal
(somática)
 El espacio entre las capas visceral y parietal es la cavidad primitiva.
 Hacia el final de la cuarta semana los pliegues laterales se encuentran en la línea media y
se fusionan para cerrar la pared corporal ventral.
 El cierre del tubo intestinal es completo excepto por el punto de conexión del intestino
medio con el saco vitelino: conducto vitelino.

Tabicación del celoma y formación de cavidades:

 Las células del mesodermo parietal que revisten la cavidad intraembrionaria se vuelven
mesoteliales y formal la capa parietal de las membranas serosas.
 Las células del mesodermo visceral forman la capa visceral de las membranas serosas.
 Ambas capas se continúan como mesenterio dorsal que sostiene al tubo intestinal de la
pared posterior del cuerpo dentro de la cavidad peritoneal.
 El mesenterio dorsal va desde e limite caudal del intestino anterior hasta el final del
intestino posterior.
 El mesenterio ventral se origina del tabique transverso.
 Los mesenterios son capas dobles de peritoneo por donde pasan vasos y nervios.
 El tabique transverso es una placa gruesa de tejido mesodérmico que ocupa el espacio
entre la cavidad torácica y el pedículo del saco vitelino.
 El tabique transverso deriva del mesodermo visceral que rodea al corazón.
 El tabique transverso no separa por completo las cavidades, deja unas aberturas laterales,
los canales pericardio-peritoneales a los lados del intestino anterior.
 El crecimiento de los pulmones hace que los canales pericardio-peritoneales se estrechen
y los pulmones se expanden dorsad, laterad y Ventrad.
 La expansión lateral y ventral de los pulmones es posterior a los pliegues
pleuropericardiales. Estos pliegues aparecen en forma de crestas que se proyectan dentro
de la cavidad torácica no dividida.
 Las membranas pleuropericardiales son extensiones de los pliegues pleuropericardiales
que contienen las venas cardinales comunes y los nervios frénicos.
 Posteriormente las venas cardinales comunes se desplazan hacia la línea media.
 Las membranas pleuropericardiales se fusionan entre sí y con el pedículo pulmonar y la
cavidad torácica queda dividida en una cavidad pericárdica definitiva y dos cavidades
pleurales.
 Las membranas pleuropericardiales forman el pericardio fibroso.

Anomalías: Extrofia cloacal y vesical

Se deben al cierre anómalo de la pared del cuerpo en la región pélvica.


#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 Extrofia vesical: Solo deja expuesta la vejiga, viene acompañada de epispadias.


 Extrofia cloacal: deja expuestos la vejiga y el recto

Formación del diafragma:

 Las cavidades pleurales continúan comunicadas con la abdominal por los canales
pericardio-peritoneales.
 La abertura se cierra mediante los pliegues pleuroperitoneales.

El diafragma deriva de:

 El tabique transverso = tendón central


 Las dos membranas pleuroperitoneales
 Componentes musculares de los somitas c3-c5
 Mesenterio del esófago = pilares del diafragma.

Anomalías:

 Hernia diafragmática congénita: Suele ser debido a que una o ambas membranas
pleuroperitoneales no logran cerrar los canales pericardio-peritoneales. La cavidad
abdominal se comunica a lo largo de la pared del cuerpo, las estructuras abdominales
entran en la cavidad pleural (85-90% es de lado izquierdo). Empujan el corazón Ventrad y
se presenta hipoplasia pulmonar.
 Hernia esofágica: Se origina por el acortamiento congénito del esófago. Las partes
superiores del estómago quedan retenidas en el tórax y el estómago esta constreñido por
el diafragma.

Aparato digestivo:
 Como consecuencia del plegamiento cefalocaudal y lateral, una porción del saco vitelino
esta revestida por endodermo quedando incorporada al embrión para formar el intestino
primitivo. El intestino se divide en 3 porciones: anterior, medio y posterior. El intestino
medio comunica con el saco vitelino temporalmente por medio del conducto
onfalomensentérico.
 Intestino anterior: Se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta la 2° porción del
duodeno (ampolla de Váter).
 Esófago: Su pared nace del esbozo traqueopulmonar, aproximadamente a la 4° semana. El
endodermo lo reviste hasta ocluir la luz. Al final del periodo embrionario, la luz se abre y
se diferencia el endodermo en epitelio plano estratificado. La muscular del 1/3 superior es
estirada y deriva de los 4°y 5° arcos faríngeos; los 2/3 distales es liso y deriva del
mesodermo esplacnico.
 Estomago: Crece como una dilatación cuyo borde dorsal crece más rápido que el ventral.
Luego gira 90°, quedando el borde dorsal hacia fuera y el ventral hacia dentro.
Esta unido al mesenterio dorsal a la pared posterior del abdomen. Cuando rota hacia la
derecha, arrastra el mesenterio hacia la izquierda, formando la transcavidad de los
epiplones. En su pared anterior presenta el mesenterio anterior, que al formarse el
hígado, constituye el ligamento gastrohepático.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 Duodeno: Se desarrolla a partir de la porción caudal del intestino anterior y la porción


cefálica del intestino medio. A este nivel desemboca el colédoco. La luz del duodeno se
cierra por proliferación del endodermo para formar el epitelio, que después se abre. El
mesenterio anterior y posterior forman el ligamento de Treiz.
 Intestino medio:
Se extiende desde el colédoco hasta el 2/3 proximal del colon. Su crecimiento es
longitudinal y lo hace fuera de la cavidad abdominal entre la 6° y 9° semana.
El intestino medio se ubica en el plano sagital y su vértice se encuentra en el conducto
onfalomesentérico o vitelino. El intestino medio gira 90° formando el asa vitelina. En el
segmento postvitelino aparece la dilatación del ciego.
A medida que se cierra la hernia fisiológica, el intestino vuelve a la cavidad abdominal. Se
produce un giro de 180° y el ciego queda a la derecha. El segmento previtelino forma las
asas intestinales y el postvitelino constituye la parte terminal del íleon y una parte del
colon. El colon es un vestigio del desarrollo del ciego.
 Intestino posterior:
Se extiende desde el 1/3 distal del colon transverso hasta la membrana cloacal.
En la 6° semana, la porción caudal esta comunicada con la alantoides por su pared ventral
y por los conductos de Wolff a los lados. La cloaca se dilata en sentido cefalocaudal, por la
formación del tabique urorrectal, que crece en sentido caudal produciendo pliegues en la
membrana cloacal, que termina dividiéndose en recto y conducto anal superior hacia el
dorso; y el seno urogenital ventralmente.
La membrana cloacal está formada por el endodermo cloacal y el ectodermo superficial.
La membrana anal desaparece al final de la 7° semana.

Aparato urinario:
Al comienzo de la 4° semana el mesodermo intermedio pierde contacto con las somitas y forma
cúmulos: Los nefrotomas. Estas unidades excretoras forman túbulos excretores rudimentarios que
no llegan a tener función.
En las regiones torácica, lumbar y sacra, el mesodermo pierde contacto con la cavidad celómica,
desaparece la segmentación y forma 2 o más túbulos excretores por cada segmento original.
El mesodermo no fragmentado forma los cordones nefrógenos que darán origen a los túbulos
renales y forman las crestas urogenitales.
 Sistemas renales.
Se forman 3 sistemas renales diferentes de craneal a caudal: pronefros, mesonefros y
metanefros.
 Pronefros.
Se forman en la región cervical representado por 7 a 10 grupos celulares; y son
de carácter vestigial ya que al final de la 4° semana desaparecen.
 Mesonefros.
El mesonefros y los conductos mesonéfricos derivan del mesodermo intermedio de los
segmentos torácicos y lumbares superiores.
En la 4° semana aparecen los primeros túbulos excretores, forman un asa en S y adquieren
un glomérulo en el extremo medial. El túbulo forma la cápsula de Bowman. La cápsula y el
glomérulo constituyen el corpúsculo renal, en el extremo opuesto el túbulo desemboca en
el conducto colector mesonéfrico o de Wolff.
A la mitad del 2° mes el mesonefros forma un órgano a cada lado de la línea media: la
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

cresta urogenital. Los túbulos y glomérulos degeneran, pero en el varón persiste el


conducto de Wolff para la formación del aparato genital.
 Metanefros o riñón definitivo.
Durante la 5° semana sus unidades excretoras se desarrollan a partir del mesodermo
metanéfrico.
El riñón tiene 2 orígenes: 1) del mesodermo metanéfrico que proporciona las unidades
excretoras y 2) del brote uretral que da origen al sistema colector.
 Sistema colector.
Los túbulos colectores se desarrollan a partir del brote uretral del conducto mesonéfrico
de Wolff próxima desembocadura de la cloaca. El brote se introduce en el tejido
metanéfrico formando una caperuza en el extremo distal. El esbozo se dilata formando la
pelvis renal y se divide en 2 porciones: caudal y craneal que serán los cálices mayores.
Cada cáliz forma 2 nuevos brotes que siguen dividiéndose hasta la generación 12 de
túbulos, los túbulos de 2° orden crecen e incorporan a los de la 3° y 4° generación,
formando los cálices menores de la pelvis renal. Los túbulos colectores de la 5° generación
se alargan y convergen en el cáliz menor formando la pirámide renal.
En consecuencia el brote uretral origina: el uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores
y a más de 3 millones de túbulos colectores.
 Sistema excretor.
Cada túbulo colector está cubierto en su extremo distal por la caperuza de tejido
metanéfrico, las células de la caperuza forman las vesículas renales, las cuales, las cuales
originan túbulos más pequeños; estos junto con los glomérulos forman las nefronas.
El extremo proximal de las nefronas forma la cápsula de Bowman. El extremo distal
desemboca en los túbulos colectores. El alargamiento de los túbulos excretores da como
resultado la formación de: TCP, asa de Henle y TCD.
 Vejiga y uretra.
En la 4° a la 7° semana el tabique urorrectal, divide a la cloaca en el conducto anorrectal y
el seno urogenital. La membrana cloacal se divide en membrana urogenital y membrana
anal.
En el seno urogenital se distinguen 3 porciones:
1) La parte superior que es la vejiga.
2) Un conducto estrecho, la porción pelviana del seno urogenital que en el varón da origen
a la porción prostática y membranosa de la uretra.
3) Porción fálica del seno urogenital.
Las porciones caudales de los conductos mesonéfricos se incorporan en la pared de la
vejiga.
Los uréteres eran evaginaciones de los conductos mesonéfricos y entran a la vejiga por
separado; como consecuencia del ascenso de los riñones los orificios de los uréteres se
desplazan en un sentido craneal; los orificios de los conductos mesonéfricos penetran en
la uretra prostática y forman y forman los conductos eyaculadores.
La uretra es de origen endodérmico, el conectivo y la muscular son de origen mesodermo
esplácnico.
Al final del 3° mes el epitelio de la uretra de la uretra prostática sé evagina en el
mesénquima, que en el varón dará origen a la próstata y en la mujer las glándulas
uretrales y parauretrales.

Aparato genital:
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 Gónadas.
Las gónadas solo adquieren caracteres morfológicos masculino o femenino en la 7°
semana.
Se forman los pliegues genitales o gonadales por proliferación del epitelio celómico y
condensación del mesénquima subyacente.
Las células germinativas solo aparecen en los pliegues genitales en la semana 6, y
aparecen entre las células endodérmicas del saco vitelino y migran siguiendo el
mesenterio dorsal llegando a las ganadas primitivas. Al comienzo de la 5° semana y en la
6°, invaden los pliegues genitales.
 Gónada indiferente.
El epitelio celómico del pliegue genital prolifera y las células epiteliales penetran en el
mesénquima subyacente, formando los cordones sexuales primarios.
 Testículo.
Los cordones sexuales proliferan y se introducen en la medula gonadal para formar los
cordones medulares. Hacia el hilio los cordones se disgregan formando la red de Haller o
rete testis.
Los cordones pierden contacto su contacto con el epitelio superficial y se separan de él por
medio de la túnica albugínea.
En el 4° mes los cordones toman forma de herradura y sus extremos se continúan con la
red de Haller. Los cordones están formados por células germinativas y células de
Sertoli derivadas del epitelio superficial.
Las células de Leydig se desarrollan a partir del mesénquima. En la 8° semana empiezan a
producir testosterona.
Los cordones en la pubertad se canalizan y dan origen a los túbulos seminíferos, los cuales
se unen a la red de Haller, los cuales a su vez penetran en los conductillos eferentes; estos
son las porciones restantes de los túbulos excretores del sistema mesonéfrico y actúan
como vínculo entre la red de Haller y el conducto de Wolff que recibe el nombre de
conducto deferente.
 Ovarios.
Los cordones sexuales se disgregan en cúmulos celulares, que contienen grupos de células
germinativas primitivas, están situados en la porción medular del ovario, mas tarde es
reemplazado por el estroma de la medula ovárica.
El epitelio superficial de la gónada continua proliferando.
En la semana 7 da origen a los cordones corticales, los cuales penetran en el mesénquima
subyacente.
En el 4° mes estos cordones son disgregados en cúmulos celulares aislados, alrededor de
una o más capas germinativas, las cuales darán origen a las ovogonias, en tanto yaz células
epiteliales forman las células foliculares.
 Conductos genitales.
Periodo indiferente.
Los embriones, independiente del sexo genético, poseen: los conductos paramesonéfricos
o de Müller y los conductos mesonéfricos de Wolff.
El conducto paramesonéfrico o de Müller aparece como una evaginación del epitelio
celómico del pliegue urogenital. El conducto desemboca en la cavidad celómica por medio
de una estructura infundibular. En la línea media se pone en contacto con su homólogo
contralateral, se fusionan para formar el conducto uterino. El extremo caudal de los
conductos combinados, se proyecta hacia la pared posterior del seno urogenital, donde se
forma el tubérculo paramesonéfrico o de Müller.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Los conductos mesonéfricos desembocan en el seno urogenital a cada lado del tubérculo
de Müller.
 Conductos genitales masculinos.
Los conductos epigenitales establecen contacto con la red de Haller y forman los
conductos eferentes.
El conducto mesonéfrico persiste solo en su porción craneal que es el apéndice del
epidídimo y forma el conducto genital principal. Éste se alarga y se enrolla sobre sí mismo,
formando el epidídimo. Desde la cola hasta la evaginación de la vesícula seminal, el
conducto mesonéfrico toma el nombre de conducto deferente, mas allá de la vesícula se
llama conducto eyaculador.
En el varón el conducto mesonéfrico degenera por completo, por la secreción de la
sustancia inhibitoria de Müller que provoca la regresión del conducto paramesonéfrico.
Junto con esta sustancia actúa la testosterona (su metabolito mas activo la
dihidrotestosterona) de las células de Leydig que modula la diferenciación de los genitales
externos masculinos.
 Conductos genitales femeninos.
El conducto paramesonéfrico se convierte en el conducto genital principal. En un principio
se identifican 3 porciones: 1) porción craneal vertical que se desemboca en la cavidad
celómica; 2) huna porción horizontal que cruza el conducto mesonéfrico; 3) una porción
caudal vertical que se fusiona con la del lado opuesto.
Las dos primeras porciones se convierten en las trompas de Falopio y las partes caudales
fusionadas forman el conducto uterino. La segunda parte del conducto mesonéfrico de
Müller sigue a los pliegues urogenitales. Los conductos se fusionan en la línea media y
dará origen al ligamento ancho del útero. En su borde superior esta la trompa de Falopio y
en la superficie posterior se encuentra el ovario.
El útero y los ligamentos anchos dividen a la cavidad pelviana en el saco uterorrectal y el
fondo de saco vesicouterino.
Los conductos paramesonéfricos fusionados dan origen al cuerpo y cuello del útero, están
rodeados de mesénquima que formaran las capas muscular y el perimétrio.
 Vagina.
El extremo macizo de los conductos paramesonéfricos o de Müller llega al seno urogenital,
las 2 evaginaciones macizas se desprenden desde la porción pelviana del seno, estas
evaginaciones son los bulbos sinovaginales, que proliferan y forma la lámina vaginal. La
proliferación en el extremo craneal de la lamina vaginal, aumenta distalmente hacia entre
el útero y el seno urogenital.
Hacia el 5° mes la evaginación vaginal esta canalizada. Las prolongaciones a manera de
alas de la vagina alrededor del cuello del útero forman la cúpula vaginal de origen
paramesonéfrico.
La vagina tiene 2 orígenes: el 1/3 superior deriva del conducto uterino y los 2/3 inferiores
del seno urogenital.
La vagina permanece separada del seno urogenital por el himen.
El conducto mesonéfrico desaparece por completo, excepto en la porción craneal que da
origen al quiste de Gartner.
El embrión femenino no se produce sustancia inhibitoria de Müller, por ende el sistema de
los conductos paramesonéfricos se transforman en las trompas y útero. También por la
falta de andrógenos no se atrofian estos conductos.
 Genitales externos.
Periodo indiferente.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

En la 3° semana las células mesenquimáticas de la línea primitiva, emigran alrededor de la


membrana cloacal y forman un par de pliegues llamados pliegues cloacales.
En dirección craneal a la membrana cloacal los pliegues se unen y forman el tubérculo
cloacal.
En la 6° semana los pliegues cloacales se dividen en pliegues uretrales hacia delante y
hacia atrás pliegues anales.
A cada lado de los pliegues uretrales se ven un par de eminencias genitales, que en el
varón formaran las eminencias o pliegues escrotales y en la mujerlos labios mayores. Al
final de la 6° semana es imposible diferenciar el sexo del embrión.
 Genitales externos masculinos.
Se halla influenciado bajo el control de los andrógenos, caracterizándose por el
alargamiento rápido del tubérculo genital que se denomina falo. Al alargarse el falo tira
hacia delante los pliegues uretrales formando las paredes laterales del surco uretral. Este
surco se extiende a lo largo de la porción caudal del falo, pero no llega al glande.
Hacia el final del 3° mes los 2 pliegues uretrales se cierran sobre la lamina uretral,
formando la uretra peneana.
La porción más distal de la uretra se forma al final del 4° mes, cuando las células
ectodérmicas del glande se introducen y canalizan formando el meato uretral.
 Genitales externos femeninos.
Los estrógenos tienen un papel importante en la diferenciación.
El tubérculo genital se alarga poco y forma el clítoris, los pliegues uretrales no se fusionan
transformándose en los labios menores. Las eminencias genitales se agrandan y forman
los labios mayores. El surco urogenital queda abierto y origina al vestíbulo.
 Descenso del testículo.
Al final del 2° mes el testículo y el mesonefros están unidos a la pared abdominal por el
mesenterio urogenital. La degenerarse el mesonefros sirve de inserción a la gónada y
toma el nombre de ligamento genital caudal.
Cuando el testículo empieza a descender hacia el anillo inguinal se forma el gobernaculo
que crece de la región inguinal hacia la escrotal.
Los factores que producen el descenso del testículo son: aumento de
la presión intrabdominal provocada por el crecimiento de los órganos. También está
limitado por factores hormonales como los andrógenos y la SIM.
El peritoneo de la cavidad celómica forma una evaginación en el gobernaculo en las
eminencias escrotales y se denomina proceso vaginal.
El testículo desciende por el anillo inguinal hasta llegar a pliegue escrotal en el momento
del nacimiento y es cubierto por el pliegue del proceso vaginal, el resto del saco forma la
túnica vaginal.
 Descenso del ovario.
Se sitúa por debajo del borde de la pelvis. El ligamento genital craneal se transforma en
suspensorio del ovario, mientras el ligamento genital caudal origina al ligamento
uteroovárico y al ligamento redondo del útero que llega hasta los labios mayores.

Sistema nervioso central:


 Al comienzo de la 3° semana aparece la placa neural, situada en la región dorsal media por
delante de la fosita primitiva, después sus bordes se elevan y forman los pliegues neurales.
 Los pliegues neurales se acercan a la línea media y se fusionan formando el tubo neural.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 La fusión empieza en la región cervical y continua en dirección cefálica y caudal. Los


extremos cefálico y caudal y los neuroporos respectivos comunican la luz del tubo con la
cavidad amniótica.
 El extremo cefálico presenta 3 dilataciones: a) Prosencéfalo o cerebro anterior; b)
Mesencéfalo o cerebro medio; y c) Romboencéfalo o cerebro posterior.
 Cuando el embrión tiene 5 semanas el prosencéfalo está formado por 2 porciones: 1) El
telencéfalo o cerebro terminal constituido por los hemisferios laterales y 2) El diencéfalo
que presenta las vesículas ópticas.
 El romboencéfalo está formado por 2 partes: 1) El metencéfalo que originará a la
protuberancia y al cerebelo; y 2) El mielencéfalo que dará origen al bulbo y la medula.
 La luz de la medula presenta el conducto del epéndimo, que sé continua con las cavidades
encefálicas.
 La cavidad del rombencéfalo se denomina 4° ventrículo
 La cavidad del diencéfalo es el 3° ventrículo
 Las cavidades de los hemisferios son los ventrículos laterales.
 El 3° y el 4° se comunican por el acueducto de Silvio (cavidad del mesencéfalo)
 los laterales comunican con el 3° por los agujeros de Monroe.
 El cuarto ventrículo se comunica con los ventrículos laterales por los agujeros de Lushka y
Maghenti. (L-lateral y M-medial)
Modificaciones de la posición de la medula:
 En el 3° mes la medula se extiende y los nervios raquídeos atraviesan los agujeros de
conjunción.
 Al aumentar la edad del embrión, el raquis y la duramadre se alargan más que el tubo
neural y el extremo terminal de la medula se desplaza a niveles más altos.
 En el neonato el extremo está situado a la altura de L3. Como consecuencia del
crecimiento, los nervios tienen una dirección oblicua desde su segmento de origen hasta el
nivel correspondiente a la columna vertebral.
 La duramadre permanece unida a la columna vertebral a nivel coccígeo.
 En el adulto la medula termina en L2 - L3, donde forma el filum terminale unido al
periostio de la vértebra coccígea. El filum terminale junto con los nervios forman la cauda
equina.
Romboencéfalo.
Está formado por el mielencéfalo caudalmente y el metencéfalo que va desde el pliegue
protuberancial hasta el istmo de His.
Mielencéfalo:
Esta vesícula origina el bulbo raquídeo y las olivas vulvares.
Metencéfalo:
Se forma el cerebelo (posterior) que actúa como centro de la postura y el movimiento y la
protuberancia (anterior).
Cerebelo: Las porciones dorso-laterales de las placas alares se curvan en sentido medial formando
los labios rómbicos. En la porción caudal los labios se acercan a la línea media. Como consecuencia
de la profundización del pliegue protuberancial, los labios rómbicos quedan comprimidos y forman
la placa cerebelosa. En el embrión de 12 semanas en la línea media de esta placa se forma el
vermis y a los lados los hemisferios cerebelosos.
Mesencéfalo:
La capa marginal basal aumenta de tamaño y forma el pie de los pedúnculos cerebrales. Las placas
alares del mesencéfalo aparecen en forma de 2 evaginaciones longitudinales separadas por
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

una depresión en la línea media. Al continuar el desarrollo aparece un surco transversal que divide
a cada elevación longitudinal en un tubérculo cuadrigémino superior y otro tubérculo
cuadrigémino inferior.
Diencéfalo.
Placa del techo y epífisis:
La placa del techo está formada por una sola capa de células ependimarias, cubierta por
mesénquima vascularizado que origina al plexo coroideo del 3° ventrículo. La porción más caudal
de la placa del techo se convierte en la glándula pineal.
Placa alar: tálamo e hipotálamo.
Las placas alares forman las paredes laterales del diencéfalo. El surco hipotalámico divide a la
placa en el tálamo ventralmente e hipotálamo caudalmente.
Las regiones talámicas derecha e izquierda se fusionan en la línea media y forman la comisura gris
intertalámica.
El hipotálamo se diferencia en grupos de núcleos.
El tubérculo mamilar forma una eminencia definida en la cara ventral del hipotálamo, a cada lado
de la línea media.
Hipófisis.
Se desarrolla a partir de 2 orígenes:
Una evaginación del estomodeo por delante de la membrana bucofaríngea denominada bolsa de
Rathke y una prolongación del diencéfalo que es el infundíbulo.
En la 3° semana, la bolsa de Rathke se evagina en la cavidad bucal y crece en sentido dorsal hacia
el infundíbulo. Al final del 2° mes pierde su conexión con la cavidad bucal y se haya en contacto
con el infundíbulo.
Después las células de la pared anterior de la bolsa de Rathke forman la adenohipófisis, la pars
tuberalis crece a lo largo del infundíbulo rodeándolo.
La parte posterior de la bolsa de Rathke se convierte en la pars intermedia.
El infundíbulo da origen a la neurohipófisis.
Telencéfalo.
Es la vesícula más rostral, consiste en 2 evaginaciones laterales que son los hemisferios cerebrales
y una porción media la lámina terminal.
Hemisferios cerebrales:
En la 5° semana de desarrollo se forman evaginaciones bilaterales de la pared lateral del
prosencéfalo. Hacia la mitad del 2° mes la porción basal de los hemisferios comienza a aumentar
de tamaño.
Como consecuencia sobresale hacia el interior del ventrículo lateral y en el piso del agujero de
Monroe, esta región es el cuerpo estriado.
La región del hemisferio está unida al techo del diencéfalo es muy delgada, posee una sola capa de
células ependimarias cubiertas por mesénquima vascularizado que dará origen al plexo coroideo.
El plexo sobresale en el ventrículo lateral siguiendo la fisura coroidea. Por arriba de esta fisura se
forma el hipocampo.
Al producirse la expansión de los hemisferios cubren la cara lateral del diencéfalo, el mesencéfalo
y la porción cefálica del metencéfalo.
El cuerpo estriado se expande y se divide en el núcleo caudado y núcleo lenticular. El fascículo
entre estos es la cápsula interna.
La pared medial del hemisferio y la pared lateral del diencéfalo se fusionan y quedan en contacto
el núcleo caudado y el tálamo.
El continuo crecimiento origina la formación de los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital.
La zona entre lóbulos frontal y temporal se hunde formando la ínsula de Reil.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Comisuras:
La comisura gris anterior conecta el bulbo olfatorio y el área cerebral correspondiente.
Las fibras del trígono nacen en el hipocampo y convergen en el tubérculo mamilar e hipotálamo.
El cuerpo calloso aparece en la 10° semana y comunica las áreas no olfatorias de las cortezas
derecha e izquierda. Las comisuras posteriores y habenulares se encuentran delante y debajo de
tallo epificiario.
El quiasma aparece en la porción rostral del diencéfalo.
Glándulas suprarrenales.
Se desarrollan a partir de 2 componentes:
1) una porción mesodérmica que forma la corteza
2) una porción ectodérmica que origina la medula.
En la 5° semana las células mesoteliales se introducen en el mesénquima subyacente. Allí se
diferencia la corteza suprarrenal.
Las células del SNS de la cresta neural, invaden su cara medial donde se disponen en cordones y
cúmulos formando la medula suprarrenal.

Oído:
El oído: sirve tanto para la audición como para el equilibrio.
En el embrión se desarrolla a partir de 3 partes distintas.

 Oído externo: el órgano que capta los sonidos


 Oído medio: un conductor de sonidos desde el oído externo hasta el interno
 Oído interno: convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos y registra los cambios en
el equilibrio.

Oído interno:

La primera indicación del odio puede observarse a los 22 días como un engrosamiento del
ectodermo superficial, a cada lado del romboencéfalo. Estos engrosamientos, las placodas óticas,
se invaginan con rapidez y forman las vesículas óticas o auditivas (otocistos). Cada vesícula se
divide en un componente ventral que da origen al sáculo y al conducto coclear. Y un componente
dorsal que forma el utrículo, los conductos semicirculares y el conducto endolinfático. En conjunto
estas estructuras epiteliales forman el laberinto membranoso.

Sáculo, cóclea y órgano de Corti:


Durante la 6 semana el sáculo forma una evaginación tubular en su parte inferior, el conducto
coclear penetra en el mesénquima circundante formando una espiral hasta el final de la 8 semana,
cuando ha completado 2,5 vueltas. La conexión con la porción restante del sáculo de limita a un
canal estrecho, el conducto de Hensen. El mesénquima que rodea el conducto se diferencia en
cartílago.

Durante la 10 semana, este caparazón cartilaginoso experimenta una vacuolizacion y se forman 2


espacios peri linfáticos, la rampa vestibular y la rampa timpánica. El conducto coclear se separa de
rampa vestibular mediante la membrana vestibular y de la rampa timpánica mediante la
membrana basilar. La pared lateral del conducto coclear se mantiene unida al cartílago que la
rodea mediante el ligamento espiral, su ángulo mediano está conectado a una apófisis
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

cartilaginosa larga parcialmente sostenida, el modiolo, que constituye en futuro eje de la cóclea
ósea.

Las células epiteliales del conducto coclear forman dos bordes: el borde interno que es el futuro
limbo espiral, y el borde externo. El borde externo forma 1 fila interior y 3 o 4 exteriores de células
pilosas, las células sensitivas del sistema auditivo. Estas células están recubiertas por la membrana
tectoria, una sustancia gelatinosa fibrilar unida al limbo espirar cuyo extremo descansa sobre las
células sensitivas. Las células sensitivas y la membrana tectoria constituyen el ORGANO DE CORTI.
Los impulsos recibidos por este órgano son transmitidos al ganglio espiral y después al sistema
nervioso, por las FIBRAS AUDITIVAS DEL PAR CRANEAL VIII

Utrículo y conductos semicirculares:

Durante la 6 semana del desarrollo, los conductos semicirculares tienen el aspecto de


evaginaciones aplanadas en la parte utricular de la vesícula ótica. Un extremo de cada conducto se
dilata para formar las ramas ampulares, el otro extremo, el de las ramas no ampulares, no se
ensancha, 2 se fusionan, en el utrículo solo entran 5 ramas, 3 con ampolla y 2 sin ampolla. Las
células de las ampollas forman un borde, la cresta ampular, que contienen las células sensitivas
que mantienen el equilibrio. En las paredes del utrículo y el sáculo se desarrollan zonas sensitivas
similares, las maculas acústicas. Los impulsos generados en las células sensitivas de las crestas y las
maculas son transportados hasta el cerebro por las FIBRAS VESTIBULARES DE LAS CRANEAL VIII.

Durante la formación de la vesícula ótica, un pequeño grupo de células se separa de su pared y


forma el ganglioestatoacustico. Otras células de este ganglio de originan en la cresta neural. El
ganglio se divide en porciones cocleares y vestibulares, que inervan las células sensitivas del
órgano de Corti y el sáculo, el utrículo y los conductos semicirculares, respectivamente.

Oído medio:

Cavidades timpánicas y conductos auditivos:

La cavidad timpánica se origina en el endodermo, proviene de la primera bolsa faríngea.

 La parte distal de la bolsa, el seno tubotimpanico, se ensancha y origina la “cavidad


timpánica primitiva”
 la parte proximal se mantiene estrecha y forma el conducto auditivo (trompa de
Eustaquio), que comunica la cavidad timpánica con la nasofaringe.

Huesecillos:

 el martillo y el yunque se originan a partir del cartílago del primer arco faríngeo y el
estribo, a partir del cartílago del segundo arco. se mantiene incrustado en el mesénquima
hasta el 8 mes.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 El epitelio endodérmico conecta a los huesecillos con la pared de la cavidad mediante


estructuras parecidas al mesenterio. Los ligamentos de soporte se desarrollan en el
interior del mesenterio.
 El martillo deriva del primer arco faríngeo, su musculo, el tensor del tímpano, esta
inervado por la rama maxilar superior del nervio trigémino.
 El musculo estapedio que está unido al estribo, esta inervado por el nervio facial, nervio
des segundo arco faríngeo.
 En las últimas etapas, la cavidad timpánica se expande en dirección dorsal mediante
vacuolizacion del tejido circundante para formar el antro timpánico.
 Después del nacimiento, el epitelio de la cavidad timpánica invade el hueso de la apófisis
mastoides que se está desarrollando y se forman sacos de aire revestidos de epitelio
(neumatizacion).

Oído externo:

Conducto auditivo externo:


El conducto auditivo externo se desarrolla a partir de la porción dorsal de la primera hendidura
faríngea. A partir del 3 mes, las células epiteliales proliferan para formar una placa epitelial sólida,
el tapón meatal. 7 mes este tapone se disuelve y el revestimiento epitelial del suelo del conducto
ayuda a la formación del tímpano definitivo. Cuando este persiste causa sordera congénita.

Tímpano o membrana timpánica:


El tímpano consiste en un revestimiento epitelial ectodérmico en el fondo del conducto auditivo,
un revestimiento epitelial endodérmico de la cavidad timpánica y una capa intermedia del tejido
conjuntivo que forma el estrato fibroso. La mayor parte del tímpano está unida con firmeza al
manubrio del martillo, y la porción restante forma la separación entre el canal auditivo y la cavidad
timpánica.

Pabellón auricular:
El pabellón auricular se forma a partir de 6 proliferaciones mesenquimatosas en los extremos
dorsales del primer y segundo arco faríngeo, y rodea la primera hendidura faríngea. Estas
prominencias (montículos auriculares), 3 de cada lado del conducto externo, se fusionan más
tarde y forman el pabellón auricular definitivo.

Ojo:
Cúpula óptica y vesícula del cristalino:

Los ojos aparecen a los 22 días como un par de surcos poco profundos prosencéfalo. Al cerrarse el
tubo neural, estos surcos forman unas evaginaciones del prosencéfalo. Las vesículas ópticas. Estas
vesículas entran en contacto con el ectodermo superficial e inducen cambios en el ectodermo que
son necesarios para la formación del cristalino.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

La vesícula óptica comienza a invaginarse y se forma la cúpula óptica de pared doble. Las capas
interna y externa de esta cúpula están separadas por una luz, y el espacio intraretiniano. La
invaginación afecta a una parte de la superficie interna que forma la fisura coroidea. La formación
de esta fisura permite que la arteria hialoidea llegue hasta la cámara interna del ojo. Durante la 7
semana los labios de la fisura coroidea se fusionan y la boca de la cúpula óptica se convierte en la
futura pupila.
Algunas células del ectodermo superficial se someten a una elongación y forman la placoda
cristalina. Esta Placoda se invagina para transformarse en la vesicular del cristalino. Durante la 5
semana pierde el contacto con el ectodermo superficial y se deposita en la boca de la cúpula
óptica.

Retina, iris y cuerpo ciliar:


La capa externa de la cúpula óptica, se caracteriza por la presencia de pequeños gránulos de
pigmento, se llama capa pigmentada de la retina. Las cuatro quintas partes posteriores, la porción
óptica de la retina, contienen células que rodean el espacio intraretiniano y se diferencian en
elementos receptores de la luz, los bastones y los conos. Junto a esta capa foto receptora se
encuentra la capa epitelial, como en el cerebro origina las neuronas y las células de sostén
incluyendo la capa nuclear externa, capa nuclear interna y la capa de células ganglionares.
La quinta parte anterior de la capa interna, la porción ciega de la retina se divide en la porción
irídea de la retina, que forma la capa interna del iris y la porción ciliar de la retina que contribuye
a la formación del cuerpo ciliar.
La región situada entre la cúpula óptica y el epitelio superficial que la recubre se rellena con
mesénquima laxo. Los músculos esfínter y dilatador de la pupila se forman de este tejido. A partir
del ectodermo subyacente de la cúpula óptica.
La porción ciliar de la retina en el “exterior”, está recubierta por una capa de mesénquima que
forma el musculo ciliar y en el “interior”, está conectada al cristalino mediante una red de fibras
elásticas, el ligamento suspensorio. La contracción del musculo ciliar varía la tención del ligamento
y controla la curvatura del cristalino.

Cristalino.
Las células de la pared posterior comienzan a alargarse hacia delante y forman las fibras largas que
rellenan la luz de la vesícula de forma gradual. Hacia el final de la 7 semana estas fibras primarias
de cristalino alcanzan la pared anterior de la vesícula del cristalino.

Coroides, esclerótica y cornea


Al final del 5 semana, el primordio ocular, está completamente envuelto por mesénquima laxo.
Este tejido se diferencia con rapidez en una capa interna comparable con la “piamadre” y una capa
externa comparable con la “duramadre”. La capa interna forma la capa coroides. La capa externa
se desarrolla para formar esclerótica.
La cámara anterior se forma mediante vacuolizacion y divide el mesénquima en una capa
“interna” situada delante del cristalino y el iris, la membrana iridopupilar, y una capa “externa”
que se continúa con la esclerótica, la sustancia propia de la córnea.
La cámara anterior esta revestida por células mesenquimatosas aplanadas. Por esta razón, la
córnea está formada por
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

 una capa epitelial derivada del ectodermo superficial


 la sustancia propia o estroma, que es continua con la esclerótica
 una capa epitelial que rodea la cámara anterior.
La cámara posterior es el espacio que se encuentra por delante del iris y por detrás del cristalino y
el cuerpo ciliar. Las cámaras anteriores y posteriores están comunicadas entre sí por la pupila y
contiene un líquido llamado humor acuoso, que es producido por la apófisis ciliar del cuerpo ciliar.
Desde la cámara anterior, el líquido pasa a través del seno venoso de la esclerótica (canal de
schlemm) en el ángulo iridocorneal, donde se reabsorbe hacia el torrente sanguíneo. El bloqueo
del flujo del líquido en el canal de schlemm es una de las causas de glaucoma.

Cuerpo vítreo:
Los vasos hialoideos forman la capa vascular sobre la superficie interna de la retina, y forma una
red delicada de fibras entre el cristalino y la retina. Los espacios intersticiales de esta red rellenan
posterior mente con una sustancia gelatinosa transparente para formar el cuerpo vítreo. Los vasos
hialoideos son eliminados y dejan en su lugar el conducto hialoideo.

Nervio óptico:
La cúpula óptica está conectada en el cerebro a través del tallo óptico, que tiene un surco, la fisura
coroidea, en la superficie ventral, en él se encuentra los vasos hioideos.
Las células de la capa interna proporcionan una red de neurología que soportan las fibras del
nervio óptico. Así el tallo óptico se transforma en nervio óptico. En el centro contiene una
porción de la arteria hioidea, que más tarde se llama arteria central de la retina. En el exterior, una
continuación de la coroides y la esclerótica, que son las capas de la piamadre, la aracnoides y la
dura madre del nervio, respectivamente, envuelven el nervio óptico.

Regulación molecular del desarrollo del ojo.


pax6 es el principal gen regulador del ojo. Este factor de transcripción se expresa en una banda de
la cresta neural anterior de la placa neural. La señal para la separación de este campo es
sonichedgehog (shh) , expresado en la placa precordial. La expresión shh se regula al alza (por
incremento) pax2 en el centro del campo ocular y regula pax6 a la baja (por disminución).
Los factores de crecimiento de los fibroblastos (fgf) del ectodermo superficial estimulan la
diferenciación de la retina neural (capa interna), mientras que el factor de transformación del
crecimiento b(tgf-b), secretado por la mesénquima circundante, regula la formación de la capa
retiniana pigmentada (externa).

Cavidades Corporales
Anomalías de la pared corporal ventral:

Onfalocele.
Una parte del tubo intestinal (intestino medio) no consigue volver a la cavidad abdominal
después de su herniación fisiológica dentro del cordón umbilical.
El hígado y otras vísceras pueden formar parte de la hernia.
Se relaciona con altas concentraciones de AFP.
Anomalía cubierta por amnios.
Incluye anomalías cardiacas, defectos del tubo neural y anomalías cromosómicas.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Ectopia cardiaca. (corazón fuera de la cavidad torácica)


Cuando los pliegues de la pared lateral no logran cerrarse en la línea media de la región
torácica.
Provoca pentalogía de Cantrell si se inicia en el ext. Caudal del esternón y termina en el
abdomen:
1.-Ectopia cardiaca.
2.-Defectos de la región anterior del diafragma.
3.-Ausencia de pericardio.
4.-Anomalia del esternón y onfalocele secundario o gastrosquisis

Gastrosquisis.
La pared corporal no consigue cerrarse en la región abdominal.
Asas intestinales se hernian dentro de la cavidad amniótica (existe exposición de líquido
amniótico)
Generalmente ocurre ala derecha del ombligo.
Concentraciones elevadas de AFP.
No se liga a anomalías cromosómicas.
Extrofia vesical.
Cierre anómalo de la pared corporal en la región pélvica.
Deja expuesta la vejiga.
En varones existe epispadias.
Extrofia cloacal.
Expone vejiga y ano, es mas grave.
Hernias Diafragmáticas:

Hernia diafragmática congénita.


Una o ambas membranas pleuroperitoneales no logran cerrar los canales pericardio-
peritoneales.
La cavidad peritoneal se comunica con la cavidad pleural a través de la pared posterior del
cuerpo.
Las vísceras abdominales entran en la cavidad pleural.
Casi siempre es a la izquierda.
Se comprimen los pulmones y se vuelven hipoplasicos.
Hernia paraesternal.
Ocurre en la parte anterior del diafragma.
Un saco de vísceras abdominales puede entrar en el pecho entre la parte esternal y la costal del
diafragma.
Hernia esofágica.
Acortamiento congénito del esófago.
El estómago se encuentra constreñido a nivel del diafragma.
Aparato Digestivo.

Anomalías esofágicas

Atresia esofágica, fistula traqueoesofagica.


Desviación posterior del tabique traqueoesofágico.
Lo más común es que la parte proximal del esófago termine en un saco ciego.
La atresia esofágica produce polihidramnios.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Estenosis esofágica.
Generalmente en el tercio inferior.

Hernia de hiato congénita.


Cuando el estómago entra al hiato esofágico debido al alargamiento incompleto del esófago.
Anomalías del estómago.

Estenosis pilórica. La musculatura circular del estómago se


hipertrofia en la región del píloro. (obstruye el
paso de la comida y vomito en proyectil)
La eritromicina aumenta las posibilidades de
que aparezca.

Anomalías pancreáticas.

Páncreas anular. El tejido pancreático rodea al duodeno.


Puede obstruir por completo al duodeno.
Tejido pancreático accesorio. Lo más común es encontrarlo en la mucosa del
estómago y el divertículo de Meckel.

Anomalías del conducto vitelino:

Divertículo de Meckel/Ileal Pequeña porción de conducto vitelino que


forma una bolsa en el íleon.
Enteroquistoma/Quiste vitelino. Los dos extremos del conducto vitelino se
vuelven fibrosos.
Fistula umbilical/vitelina El conducto vitelino se conserva en toda su
longitud y forma una comunicación entre el
ombligo y el tracto intestinal.
Excremento en el ombligo.
Anomalías en la rotación del intestino:

Vólvulo.
Rota 270° en sentido contrario a las agujas del reloj.
Compromete el riego sanguíneo.
Produce colón izquierdo ( debido a que junto con el ciego son los primeros que se devuelven del
cordón umbilical)
Atresia y estenosis intestinales.

Atresias/estenosis Se producen en el duodeno principalmente.


Debido a una falta de recanalización.
Expresión anómala de HOX,FGF.
Atresia en piel de manzana. Se da en la parte proximal del yeyuno y se
traduce a un intestino corto, la porción distal
se enrola alrededor de un resto de
mesenterio.
Anomalías del intestino posterior.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

Fistulas rectouretrales/rectovaginales Defectos en la formación de la cloaca o el


tabique urorrectal.
Ano imperforado. Cuando la membrana anal no consigue
romperse.
Megacolon aganglionar/Enfermedad de Ausencia de ganglios parasimpáticos en la
Hirschsprung. pared intestinal.
Mutación de RET.
Provoca megacolon congénito.
Sistema Urogenital. Tumores y anomalías renales.

Riñón displásico multiquistico.


Nunca se forman los conductos colectores debido a que las nefronas no pueden desarrollarse y
la yema ureteral no se ramifica.
Agenesia renal.
Puede originarse si no existe interacción entre el mesodermo metafrenico y la yema ureteral.
Secuencia de Potter.
Anuria, oligohidramnios (debido a este, atresias traqueales y duodenales, labio leporino, fistula
palatina, anomalías cerebrales) pulmones hipoplasicos, ausencia de vagina, útero, conducto
deferente o vesículas seminales.
Rosto anchado (facies de Potter)
Pies zambos.
Enfermedad renal poliquística congénita. Numerosos quistes.
Duplicación del uréter. Por división precoz de la yema ureteral.
Uréter ectópico. Un uréter se abre hacia la vejiga y otro hacia la
vagina, uretra o vestíbulo.
Riñón Pélvico. El riñón permanece en la pelvis cerca de la
arteria iliaca común.
Riñón en herradura.
Fusión de los polos inferiores de los riñones.
Se halla a nivel de las vértebras lumbares debido a que la arteria mesentérica inferior impide su
ascenso.
Arterias renales accesorias.
Se originan en la aorta en los polos superior en inferior de los riñones.
Se forman durante el ascenso de los riñones.
Fistula uracal.
Cuando la luz de la parte embrionaria del alantoides persiste.
*es un quiste si solo persiste un área local del alantoides*
Extrofia de la vejiga.
Mucosa de la vejiga expuesta.
Presenta epispadias y tracto urinario abierto a lo largo de la cara dorsal del pene.
Extrofia cloacal.
Tabique urorrectal alterado por lo tanto malformaciones del conducto anal y ano imperforado.
Útero didelfo.(forma grave)
Útero doble por ausencia de la fusión de los conductos mesonéfricos.
Útero arqueado.(forma menos grave) Útero hendido por las mismas causas de
arriba.
Útero bicorne. Útero con dos cuernos que se introducen en la
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

vagina.
Epispadias.
El meato urinal aparece en el dorso del pene.
Suele presentarse con extrofia de la vejiga y cierre anómalo de la pared del cuerpo ventral.
Hermafrodita.
Verdaderos: tienen testículos y ovarios. (NO EXISTEN EN EL HUMANO)
Hiperplasia suprarrenal congénita/ síndrome genitosuprarrenal
Causa más común de ambigüedad sexual.
Decremento en la producción de hormonas esteroideas y aumento de corticotropina (ACTH) en
las glándulas suprarrenales por causas bioquímicas.
Mujeres con clítoris grande, parecen hombre, no aparece vello púbico ni crecen las mamas.
En varones se inhibe la virilizacion.
Síndrome de hipersensibilidad a andrógenos (SIA)
Varones con un cromosoma Y y testículos pero carecen de receptores de andrógenos, incapaces
de responder al complejo receptor-dihidrotestosterona.
Síndrome de Klinefelter.(masculino)
Cariotipo 47, XXY. Decremento de fecundidad, testículos pequeños, baja concentración de
testosterona, ginecomastia. Su causa más común es la disyunción de los homólogos XX.
Síndrome de Turner.(femenino)
Cariotipo, 45,X. Estatura baja, paladar arqueado, cuello ancho y alado, tórax tipo escudo,
alteraciones cardiacas y renales, pezones invertidos.
Hernia inguinal indirecta congénita
Permeabilidad entre la cavidad abdominal y bolsa vaginal en el saco escrotal que permite que
desciendan vísceras abdominales al escroto.
Hidrocele del testículo o un cordón Quistes que segregan liquido en el recorrido
espermático. que toma la hernia inguinal indirecta
congénita.
Criptorquidia. Cuando uno o ambos testículos no descienden
debido a una menor producción de
testosterona.
Sistema Nervioso Central.

Espina bífida.
NO fusión de los arcos vertebrales y puede o no afectar el tejido neural subyacente.
Oculta: no afecta tejido subyacente y está cubierta por piel.
Otro tipo de espina bífida incluye meningocele (meninges llenas de líquido salen por el espacio)
o mielomeningocele (sale tejido neural).

Mielosquisis.
Espina bífida cuando el tejido neural se queda como una masa aplanada sin salirse.
Hipófisis faríngea.
Una parte de la bolsa de Rathke persiste en el techo de la faringe.
Craneofaringiomas.
Se originan a partir de la bolsa de Rathke y normalmente se situa en la silla turca, causa
hidrocéfalo y alteración de la hipófisis.
Holopresencefalia.
Perdida de estructuras de la línea media es causa de malformacines del cerebro y el rostro.
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

En casos graves porduce vesicula telencefalica (alobar HPE), ojos fusionados y una cámara nasal.
Esquizocencefalia.
Aparecen grandes hendiduras en los hemisferios cerebrales, que causan una pérdida de tejido
cerebral.
Gen mutado EMX2.
Meningohidrocefalocele.
Causa por una alteración en la osificación de los huesos del cráneo.
(mas comun afectado la porción escamosa del hueso occipital)
Por el agujero existe meningocele si es pequeño o incluso cerebro si es grande.

Exencefalia.
La parte cefálica del tubo neural no se cierra, la bóveda craneal nos e forma y queda cerebelo
malformado.
Anencefalia. Masa de tejido cerebral necrótico.
Microcefalia. Una bóveda craneal más pequeña de lo
normal. Puede ser por exposición a drogas.
Oído.

Sordera congénita.
Por desarrollo anómalo de el laberinti membranoso y oseo, por malformación de los huesecillos
del oído y timpano o en caso extremo por la ausencia de cavidad timpánica y conducto externo.
Alteraciones del oído externo.
Se asocian a las anomalías cromosómicas, existen apéndices y fosas auriculares que son marcas
cutáneas y depresiones profundas, anteriores al oído y las fosas indican un desarrollo de
montículos auriculares anómalos.
Ojo

Coloboma de iris.
Cuando la fisura coroidea no se cierra correctamente.
Suele encontrarse en un solo iris.
Membrana iridopupilar. Persiste en vez de ser reabsorbida durante la
formación de la cámara anterior.
Cataratas congénitas.
El cristalino se vuelve opaco durante la vida intrauterina.
Relacionado con la rubeola durante el embarazo.
Después dela 7ma semana el padecimiento de rubeola genera sordera.
Arteria Hialoidea. Puede persistir y formar un quiste.
Microftalmia. El ojo es más pequeño de lo normal debido a
que solo posee 2/3 de su volumen normal.
Debido a infecciones como el citomegalovirus
o toxoplasmosis.
Anoftalmía. Ausencia de ojo, se acompaña con
alteraciones craneales graves.
Aniridia. Por PAX6
Ciclopia (un solo ojo) Sinoftalmia (fusión de Perdida de tejido en la línea media en una
ambos) edad temprana como a las 19/21 dias de
gestación. Puede producir holoprosencefalia
(se fusionan hemisferios cerebrales).
#Intensos Notas para el 100 por Yair Lujano

También podría gustarte