Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

GUÍA DIDÁCTICA PARA APRENDER EN CASA

GRADO: Octavo ÁREA: Tecnología e PERÍODO: Primero DOCENTE: Mg. María Antonia Díaz Mendoza
Informática
NOMBRE DEL
ESTUDIANTE

ESTUDIANTES Y FAMILIAS: Este documento contiene las situaciones de aprendizaje que realizarán en sus hogares para el fortalecimiento
de los siguientes aprendizajes y competencias

APRENDIZAJE Con esta guía se busca que los estudiantes comprendan la evolución de los medios de comunicación a través del
tiempo.

Reconocer los principios y conceptos propios de la tecnología, así como momentos de la historia que le han permitido
COMPETENCIA al hombre transformar el entorno para resolver problemas y satisfacer necesidades.

EXPLORACION
Autoformacion trabajo individual

Historia y evolución de la Tecnología en comunicación

Analiza y responde los siguientes Interrogantes:


¿Cómo surgió Internet?
¿Cómo funciona la radio?
¿Cómo eran las primeras computadoras?

Recursos necesarios para el desarrollo de las actividades:

Tiempo de ejecución: 30 min.

TRANSFERENCIA
Trabajo Cooperativo

Lectura:
Descarga del material de lectura en el curso Virtual Tecnología e Informática: http://portalvirtual.iedcostacaribe.com/ llamado Historia de los
medios de comunicación

Observación de videos
Observa el siguiente video
https://youtu.be/LcEC6LGkWJc

Lectura
Historia de algunos medios de comunicación

1. CONTENIDO
Internet ¿Qué es?

Internet, como su nombre lo indica, es la interconexión de muchas redes (net es el vocablo inglés para
red). Pero desde un punto de vista práctico Internet es mucho más de lo que estos términos sugieren. Es
un fenómeno social, cultural, económico y tecnológico que está acercando las personas y las instituciones,
permitiendo niveles de cooperación antes inimaginados por medio de una fácil, rápida y casi instantánea
comunicación a bajo costo alrededor del planeta. Como complemento, Internet es el nuevo medio por el
cual se está transformando y expandiendo la forma en que se divulgan y se tiene acceso a las
informaciones, ya sea noticias de último minuto o recursos de consulta y referencia. Finalmente, es el gran
foro donde la voz de todos puede hacerse oír y confrontarse con la opinión abierta y diversa de los demás.

Historia de Internet

La Guerra Fría

Antes de nada, pongámonos en contexto. Para empezar la historia de Internet,


retrocedemos hasta el 1947 cuando empieza la Guerra fría, enfrentamiento iniciado al
finalizar la Segunda Guerra Mundial. Como bien sabes, se trata de un conflicto provocado
por la tensión entre el bloque occidental-capitalista liderado por Estados Unidos y el oriental-
comunista liderado entonces por la Unión Soviética.

En éste se enfrentaban dos modelos opuestos que luchaban por implantar su método e
ideología en todo el mundo. El motivo de llamar a este enfrentamiento «guerra fría» es
debido a que nunca se enfrentaron directamente, sino que, en contrapartida, fueron
implicando al resto de países con el objetivo de ir expandiendo su modelo.

Tras un largo periodo de enfrentamientos, durante la última etapa, el modelo económico soviético se estancó y Estados unidos se reforzó
militarmente lo que le posicionó entonces en una situación favorable. En 1985 Gorbachov se convirtió en Secretario General y fue el que
impulsó una serie de reformas conocidas como la Perestroika (reestructuración). Después de varios acercamientos, a finales de 1989
Gorbachov y el sucesor de Reagan, George H. W. Bush, declararon finalizada la Guerra Fría. Seguidamente, se produjo la caída del muro
de Berlín y la disolución de la Unión Soviética como tal.

ARPA

En 1957 la URSS lanzó el primer satélite artificial de la historia, Sputnik 1, y, en este contexto,
se organiza en Estados Unidos la Advanced Research Projects Agency (Agencia de Proyectos
para la Investigación Avanzada de Estados Unidos) conocida como ARPA y vinculada al
Departamento de Defensa. Ésta se creó como respuesta a los desafíos tecnológicos y
militares de la entonces URSS y, una década más tarde, sería considerada la organización
que asentó los fundamentos de lo que sería conocido como Internet décadas más tarde.

A lo largo de los siguientes años se llevaron a cabo grandes avances. En 1962, Paul Baran,
investigador del Gobierno de los Estados Unidos, presentó un sistema de comunicaciones
que, mediante computadoras conectadas a una red descentralizada, resultaba inmune a ataques externos. En caso que uno o varios nodos
resultaran destruidos, los demás se podían seguir comunicando sin problema alguno.

Este proyecto se basaba en el trabajo de Leonard Kleinrock quien un año antes publicaba desde el MIT la teoría de conmutación de paquetes
que planteaba la factibilidad de utilizar esta revolucionaria técnica. Esta teoría se basa en que toda la información que sale de un dispositivo
se trocea en bloques para ser transmitida por la red y a estos bloques se les llama paquetes.

Se siguió trabajando para establecer una red a la que se pudiera acceder desde cualquier lugar del mundo, a la que la nombraron «red
galáctica». En 1965 se conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California mediante una línea telefónica conmutada,
aunque de baja velocidad y aún limitada. Funcionó y permitía entonces trabajar de forma conectada, pero, como es fácil de imaginar
actualmente, el sistema era inadecuado.

ARPANET

En los siguientes años se sigue investigando hasta que en 1969 Michel Elie, considerado uno
de los pioneros de Internet, ingresa en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y se
incorpora a ARPA con una beca de investigación. A finales de este año se consigue conectar la
computadora de la UCLA con otra del SRI (Instituto de Investigación de Stanford).

Poco después, ya eran cuatro las universidades americanas interconectadas. Esta red se
denominó ARPANET y el objetivo de este desarrollo era mantener las comunicaciones en caso
de guerra ante la situación de incertidumbre y temor del momento. Fue toda una revolución ya
que hasta entonces solamente contaban con una red centralizada que se consideraba muy
insegura en caso de guerra porque el sistema se podría bloquear fácilmente.

En 1970 ARPANET se consolida. Ray Tomlinson establece las bases para lo que actualmente se conoce como correo electrónico. Esta
necesidad surge porque los desarrolladores necesitaban un mecanismo de coordinación que cubrían con este sistema.

La red pasó de las agencias militares a las universidades y proyectos de defensa del país cada vez con mayor fuerza. Los científicos la
utilizaron y desarrollaron para permitir, también, compartir opiniones y poder establecer colaboraciones en trabajos. En 1972 ya integraba
50 universidades y centros de investigación que estaban distribuidos por Estados Unidos. Un año después, ARPANET ya estableció
conexiones con otros países como Inglaterra y Noruega.

Con el auge de la comercialización de computadoras, el número de ordenadores conectados fue aumentando y a partir de los años
80 aparecieron otras redes lo que, como podemos imaginar, provocó el caos por la gran variedad de formatos de los
computadores conectados. Una vez se unifica y se consolida, nace Internet.

De ARPANET a WWW

Es el año 1983 el que normalmente se marca como el año en que


«nació Internet». Fue entonces cuando el Departamento de Defensa
de los Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP en su red
Arpanet creando así la red Arpa Internet. Con el paso de los años se
quedó con el nombre de únicamente «Internet».
El 12 de marzo de 1989 Tim Berners Lee describió por primera vez el protocolo de transferencias de hipertextos que daría lugar a la primera
web utilizando tres nuevos recursos: HTML, HTTP y un programa llamado Web Browser. Un año después Internet nacía de forma cerrada
dentro del CERN, y en agosto de 1991, por fin, los usuarios externos al CERN comenzaron a poder acceder a esa información.

La World Wide Web creció rápidamente: en 1993 solo había 100 World Wide Web Sites y en 1997 ya más de 200.000. Y a partir de entonces
sigue la apasionante historia de Internet hasta nuestros días.

Radio

Existe una polémica histórica respecto al creador de la radio. Por un lado, el famoso inventor serbio Nikola Tesla presentó la primera patente
de un receptor de ondas hertzianas. Sin embargo, el italiano Guillermo Marconi produjo el primer aparato receptor de ondas hertzianas en
1896.

Marconi procedió a demostrar a la marina y al ejército las aplicaciones de su invento, y por eso es recordado como el creador de la radio.
Muchos creen que existe una evidencia del robo de Marconi.

La confusión se debe a que la Corte Suprema de Estados Unidos en 1943 falló contra la Marconi Wireless Tel. Co., empresa que reclamaba
el uso por parte del ejército estadounidense del radio durante la Primera Guerra Mundial, sin pagar derechos de patente. Sin embargo,
dicho fallo no tiene nada que ver con quién inventó la radio.

El primer aparato de radio

El primer aparato de radio de la historia fue la radio galena, inventada en 1910 por los estadounidenses Henry Dunwoody y Greenleaf
Whittier Picard. Era un aparato “portátil” de unos diez kilogramos de peso, fabricado a partir
del cristal de sulfuro de plomo conocido como galena. Era imposible cambiar de dial, aunque
las emisoras continuaban siendo muy escasas.

Para el primer aparato de radio con cambio de emisora pasaron 7 años más, hasta que lo
inventó el francés Lucien Lévy, quien lo bautizó como superheterodino.

Primeras transmisiones de radio

La primera transmisión de radio a lo largo de grandes distancias la llevó a cabo el mismo


Marconi en 1899, a lo largo del Canal de la Mancha entre Dover (Inglaterra) y Boulogne
(Francia), una distancia de unos 48 kilómetros. Así quedaba demostrada la capacidad de este
nuevo invento que la gente llamaba “el telégrafo sin hilos”. Luego se produjo la primera transmisión en Norteamérica, en la nochebuena de
1906. Las transmisiones comerciales regulares y para entretenimiento de la población comenzaron en 1920. Una de las primeras tuvo lugar
en Buenos Aires, Argentina. Se trató de la ópera Parsifal de Richard Wagner, transmitida desde la azotea del Teatro Coliseo.

Cinco años después ya había una docena de emisoras de radio en la ciudad y otras tantas en el interior del país. Las transmisiones tenían
lugar en horarios breves del atardecer hasta medianoche. Similarmente, la primera emisora regular de tipo informativo del mundo surgió en
Estados Unidos, y se llamaba 8MK (hoy se llama WWJ). Se inauguró en Detroit, Michigan, en 1920, y pertenecía a The Detroit News. En
1922 se inauguraba en Londres la British Broadcasting Corporation (BBC) que resultaría de las más famosas del mundo.

Qué es la Radio

Sistema de comunicación mediante ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio. Debido a sus características variables, se utilizan
ondas radiofónicas de diferente longitud para distintos fines; por lo general se identifican mediante su frecuencia. Las ondas más cortas poseen
una frecuencia (número de ciclos por segundo) más alta; las ondas más largas tienen una frecuencia más baja (menos ciclos por segundo).

El nombre del pionero alemán de la radio Heinrich Hertz ha servido para bautizar al ciclo por segundo (hercio, Hz). Un kilohercio (kHz) es
1.000 ciclos por segundo, 1 megahercio (MHz) es 1 millón de ciclos por segundo y 1 gigahercio (GHz) 1.000 millones de ciclos por segundo.
Las ondas de radio van desde algunos kilohercios a varios gigahercios. Las ondas de luz visible son mucho más cortas. En el vacío, toda
radiación electromagnética se desplaza en forma de ondas a una velocidad uniforme de casi 300.000 kilómetros por segundo.

Las ondas de radio se utilizan no sólo en la radiodifusión, sino también en la telegrafía inalámbrica, la transmisión por teléfono, la televisión,
el radar, los sistemas de navegación y la comunicación
espacial. En la atmósfera, las características físicas del aire
ocasionan pequeñas variaciones en el movimiento ondulatorio,
que originan errores en los sistemas de comunicación
radiofónica como el radar. Además, las tormentas o las
perturbaciones eléctricas provocan fenómenos anormales en la
propagación de las ondas de radio.

Las ondas electromagnéticas dentro de una atmósfera uniforme


se desplazan en línea recta, y como la superficie terrestre es
prácticamente esférica, la comunicación radiofónica a larga
distancia es posible gracias a la reflexión de las ondas de radio
en la ionosfera. Las ondas radiofónicas de longitud de onda
inferior a unos 10 m, que reciben los nombres de frecuencias
muy alta, ultraalta y superalta (VHF, UHF y SHF), no se reflejan
en la ionosfera; así, en la práctica, estas ondas muy cortas sólo
se captan a distancia visual. Las longitudes de onda inferiores
a unos pocos centímetros son absorbidas por las gotas de agua o por las nubes; las inferiores a 1,5 cm pueden quedar absorbidas por el
vapor de agua existente en la atmósfera limpia.

Los sistemas normales de radiocomunicación constan de dos componentes básicos, el transmisor y el receptor. El primero genera
oscilaciones eléctricas con una frecuencia de radio denominada frecuencia portadora. Se puede amplificar la amplitud o la propia frecuencia
para variar la onda portadora. Una señal modulada en amplitud se compone de la frecuencia portadora y dos bandas laterales producto de
la modulación. La frecuencia modulada (FM) produce más de un par de bandas laterales para cada frecuencia de modulación, gracias a lo
cual son posibles las complejas variaciones que se emiten en forma de voz o cualquier otro sonido en la radiodifusión, y en las alteraciones
de luz y oscuridad en las emisiones televisivas.

Línea de tiempo de la historia de la radio


1873 – Maxwell publica su teoría sobre las ondas electromagnéticas.

1888 – Hertz crea el primer detector y transmisor de ondas electromagnéticas.

1895 – Marconi inventa el primer receptor de ondas hertzianas usando un oscilador eléctrico creado por Hertz.

1896 – Popov inventa la primera antena electromagnética.

1897 – Tesla presenta la patente para el radiotransmisor.

1899 – Marconi realiza la primera transmisión de un país a otro (Inglaterra a Francia).

1900 – Se inventa la radio AM.

1901 – Marconi y Fleming transmiten la primera señal telegráfica inalámbrica a lo largo de 2.400 km de distancia.

1910 – La primera radio galena es inventada por Dunwoody y Whittier Picard.

1914 – Inicia la Primera Guerra Mundial y la radio es ampliamente utilizada para coordinar la localización de las tropas.

1920 – Aparecen las primeras emisiones radiales regulares y de entretenimiento.

1933 – Se inventa la radio FM.

1948 – Se inventa la radio de transistores.

1963 – Primera emisión de radio vía satelital.

1993 – Surge la primera estación de radio online.

Fax

En el entorno de las comunicaciones, sistema de transmisión eléctrica de documentos impresos,


fotografías o dibujos. La telecopia se realiza por radio, teléfono o cable submarino.

Las partes fundamentales del sistema fax son el equipo emisor, que traduce los elementos
gráficos de la copia a impulsos eléctricos conforme a un modelo establecido, y el equipo
sincronizado de recepción que vuelve a convertir estos impulsos y efectúa la impresión de una
copia facsímil. En un sistema normal, la parte lectora del fax está formada por un cilindro giratorio,
una fuente que proyecta un fino rayo de luz y una célula fotoeléctrica. La copia a transmitir se
enrolla sobre el cilindro y es analizada por el rayo luz, que barre el cilindro a medida que gira. La
velocidad de giro y el barrido y movimiento del rayo luminoso están ajustados de forma que, en
su desplazamiento, el rayo analice la totalidad de la copia. Cuando el rayo ilumina una zona
clara, la luz se refleja en la célula fotoeléctrica, generando un impulso de corriente eléctrica de ésta. Cuando impacta sobre una zona oscura,
la célula no produce ninguna corriente, y cuando ilumina una zona gris, la respuesta de la célula es proporcional a la claridad del tono. La
señal de la célula fotoeléctrica se amplifica en un dispositivo de conexión y es usada para modular una onda portadora o transmitida
directamente como en el caso de los cables telefónicos.

En el extremo receptor del circuito existe un cilindro análogo, recubierto por un papel especialmente impregnado, que gira en sincronismo
con el emisor. El cilindro se desplaza a la misma velocidad que el haz de luz de intensidad variable que incide sobre él. La señal sirve para
modificar la intensidad de la luz, que va oscureciendo el papel al reproducir químicamente el dibujo del documento original.

La reproducción de una imagen de fax depende de la


correcta sincronización del giro de los cilindros emisor y
receptor, así como del movimiento del rayo receptor y
emisor. En algunos sistemas, esta sincronización se
logra mediante motores simultáneos a partir de la
frecuencia de una línea común de corriente. Sin
embargo, es más frecuente que el sistema proporcione
la transmisión de una serie de impulsos sincrónicos que controlan la velocidad del equipo receptor.

Durante algún tiempo, el principal uso comercial de la transmisión por fax consistió en la distribución de imágenes periodísticas, pero el
incremento de la velocidad y la disminución de los costes propició su difusión en el mundo empresarial y otras entidades durante las décadas
de 1970 y 1980. Dicha tecnología se utiliza actualmente, por ejemplo, para distribuir imágenes de satélites meteorológicos, y a menudo se
emplea también para imprimir en facsímiles de alta calidad, periódicos y revistas, enviadas desde lugares remotos. Japón, en concreto, se
convirtió en un gran usuario durante los años ochenta debido a lo sencillo que resultaba transmitir por esta vía los documentos escritos en
japonés. Además, ese país introdujo algunas novedades, como los discos duros para almacenamiento de texto y las máquinas capaces de
reproducir semitonos.

Evolución del Computador

El desarrollo de las computadoras fue acelerado. Su uso se inició en el campo de la ciencia, paso al empresarial,
en menos de 50 años invadió la vida cotidiana y hoy en día es prácticamente necesaria en cualquier hogar.

Generaciones del Computador

Primera Generación (1941-1958)


Eran Máquinas que ocupaban habitaciones enteras. Los datos y programas se almacenaban en un tambor
magnético giratorio. Los datos se cargaban por medio de tarjetas perforadas y eran procesados por bulbos,
tubos de vidrios que contenían circuitos eléctricos y que generaban mucho
calor.
Principales Maquinas

1. Mark I (1944): Un dispositivo electromecánico, fabricado para la Marina de Estados Unidos por Howard
Aitken e ingenieros de la IBM.
2. Colossus: Descifrador de códigos de propósito especial fabricado por los británicos.

3. Eniac: Creada en 1946 con la finalidad de calcular la velocidad de los


proyectiles militares. Pesaba 30 toneladas y poseía 18.000 bulbos.
4. UNIVAC I: Primera computadora creada por una firma comercial pertenecientes a
John W. Mauchly y J. Prespert Eckert. También creadores de los
computadores: EDVAC, EDSAC, IAS, y las comerciales IBM 650, 701, 704, 709.

5. Manchester Mark I: Producida por la Universidad de Manchester y es la primera computadora con


"Programa Almacenado".

6. ABC: Conocida ahora como la primera computadora digital electrónica. Fabricada en la Universidad
Estatal de Iowa.

Segunda Generación (1959-1964)


Los transistores remplazaron a los bulbos. Los computadores eran más pequeñas, rápidas,
versátiles duraderas y económicas. Los datos se almacenaban en discos magnéticos. Se mejoró
el software facilitando su programación y utilización. Se difundió el uso en empresas.

El STRETCH es uno de los computadores construidos mediante transistores por la empresa IBM,
pensado para ser cien veces más rápido que el modelo 704 de la primera generación de computadores de
dicha empresa.

Características Principales

1. Disminución del tamaño.


2. Disminución del consumo y de la producción del calor.
3. Mayor rapidez, la velocidad de las operaciones ya no se mide en segundos sino en micro segundos.
4. Aumenta la confiabilidad.
5. Lenguajes de programación de alto nivel.
6. Memoria interna de núcleos de ferrita.
7. Mejoran los dispositivos de entrada y salida para la mejor lectura de las tarjetas perforadas.

Tercera Generación (1964-1970)

Se utilizaron circuitos integrados que permitían tener cientos de transistores en un pequeño espacio.

Las computadoras se hicieron más pequeñas, poderosas y eficientes. Aparecieron programas más flexibles. Los
principales computadores fueron el IBM 360, PDP-8 y PDP-11.

Características Principales

1. Aparecen las "Familias de Computadores": Computadores de distinta potencia y precio, pero con la misma arquitectura y totalmente
compatibles.
2. Tarjetas de circuito impreso (PCB).
3. Incorporación de memorias electrónicas (aparecen las memorias caches).
4. Creación de nuevos lenguajes de alto nivel (BASIC, PASCAL).

Cuarta Generación (1971-1982)

Se generalizó el microchip. Esto dio lugar a las máquinas de menor tamaño y costo, cada vez más poderosas.
Nacieron las computadoras personales, la primera fue la "APPLE I" desarrollada en 1976. En 1981 la empresa IBM lanzó su PC con una
arquitectura abierta que permitía integrar componentes de otros fabricantes.

Características Principales

1. Se minimizan los circuitos.


2. Mayor capacidad de almacenamiento.
3. Reducen el tiempo de respuesta.
4. Memorias electrónicas más rápidas
5. Mayor velocidad.
6. Sistemas de tratamiento de base de datos.
7. Menor tamaño de los elementos.
8. Aumenta la capacidad de memoria.
9. Multiprocesador (procesadores interconectados).
10. Lenguaje de programación: pro gol (programming logic) y lisp (list processing).
11. Maquinas activadas por la voz que pueden responder a palabras habladas en diversas lenguas y dialectos.
12. Capacidad de traducción entre lenguajes que permitirá la traducción instantánea de lenguajes hablados y escritos.
13. Características de procesamiento similares a las secuencias de procesamiento humano.

Quinta Generación (1984-1990)

Se desarrolló el uso en paralelo de varios microprocesadores en forma simultanea aumentando la capacidad de


procesamiento.
También mejora la interacción con la máquina mediante la interfaz gráfica. aparecen los primeros juegos de
realidad virtual y las computadoras portátiles.
La evolución de los computadores esta revolucionado al mundo, ya que éste nos proporciona diversas cantidades
de facilidades. Todavía se pueden desarrollar aún más los ordenadores, lo único que se necesita es seguir
trabajando en cómo mejorarlos de tal manera que sean prácticamente inmejorables.

Sexta Generación (1990 – Actualmente)


La investigación tecnológica no se detiene, y las computadoras contemporáneas están siendo diseñadas para emplear circuitos de
aprendizaje neuronal, “cerebros” artificiales. Es decir que se apunta a crear las primeras computadoras inteligentes de la historia.

Esto sería posible empleando la tecnología de los superconductores, para ahorrar enormemente en electricidad y en calor, haciendo sistemas
altamente eficaces y de enorme potencia, 30 veces más que la que tenemos en la actualidad empleando metales comunes.

Se trata de una tecnología aún en desarrollo pero que posee el potencial de dar nacimiento a una sexta generación de computadoras.

Características principales

1. La adecuación hacia el nuevo sistema de Internet: A partir del desarrollo de la nueva herramienta que abrió las puertas hacia un
cambio necesario en la tecnología que se conocía hasta los momentos, como lo fue el Internet, se requirió un procesador acorde a
ello, lo que se logra a base de microprocesadores que funcionan en simultáneo, los cuales promueven el avance respecto a la
capacidad de los computadores de esta generación.
2. La necesidad de que el microprocesador funcionase: Este microprocesador cuenta con más de un circuito. Se creó la utilización
del Large Scale Integration circuit (LSI) y del Very Large Scale Intergration circuit (VLSI), lo que luego ha permitido que cada
circuito pueda realizar diferentes asignaciones o funciones.
3. Los avances en la memoria: La memoria primaria necesita ser operada a partir de chips. Estos logran remplazar posteriormente lo
que se venía utilizando (la memoria de anillos magnécticos), por la memoria de chips de silicio, los cuales se incrementan a nivel
de rapidez y eficiencia.
4. El desarrollo micro y macro de máquinas: Permitió una extensión a nivel de computadoras, a nivel micro, con las computadoras
personales o PC, de las laptops y los sistemas operativos para realización de teléfonos inteligentes, y también a nivel macro, con
las supercomputadoras.
5. El incremento de la funcionalidad del Internet: A partir de su funcionalidad se requiere que llegue a todos los lugares posibles, lo
que permitió la creación de las redes inalámbricas, como, el WiFi, bluetooth y WiMax.
6. Los avances multimedia: Indicio de asociación de dos áreas a partir del desarrollo de la multimedia de los ordenadores, lo que
permitirá la unión de las imágenes o texto con el sonido. Se logra establecer posteriormente lo que sería el DVD (Digital Video Disk
o Digital Versatiel Disk), formando una unidad de almacenamiento de contenido de vídeo, imagen y sonido.
7. La funcionalidad acorde con dispositivos a nivel micro: Ya no sólo se pensaba a nivel industrial, sino a nivel más personal-
funcional, lo que hizo posible que las computadoras dejen de ser tan necesarias y se simplifiquen en dispositivos comolas tablets,
smartphones, y otros dispositivos móviles, los cuales contaban con la posibilidad de realizar algunas de las funciones de una PC a
una velocidad más simple y rápida.

Tutoría individual
Actividad de aprendizaje abierto
Recursos necesarios para el desarrollo de las actividades Tiempo: 6 Semanas

Consolidación y Aplicación
Trabajo individual y Cooperativo

De acuerdo a la lectura resuelve lo siguiente:

Actividad 1: Línea de Tiempo

Con los datos que observaste en la lectura realiza una línea del tiempo en https://www.timetoast.com/ por cada medio de comunicación
mostrado en la presente guía para poder utilizar esta herramienta debes crear una cuenta con tu correo electrónico.

Actividad 2:

Responde en un documento de Word las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es Internet?
2. Explica que es la Radio y cómo funciona.
3. Cómo funciona una onda electromagnética
4. Qué es el FAX
5. Cuáles son las partes de un sistema de Fax
6. ¿Qué usos se le daba anteriormente y cual se le da actualmente al Fax?

Actividad 3:

1. Realiza un mapa conceptual sobre la historia de Internet usando la herramienta Lucidchart. https://www.lucidchart.com/
Cópialo a un documento de Word y envíalo en el link correspondiente de la plataforma virtual de la IED Costa Caribe.
http://portalvirtual.iedcostacaribe.com/

2. Rellena la siguiente tabla sobre la historia del computador:


Generación Años Tecnología Principales Características
Primera Generación Tarjetas perforadas y transistores
Segunda Generación
Tercera Generación
Cuarta Generación
Quinta Generación
Sexta Generación

Copia la tabla en el mismo documento del mapa conceptual.

Actividad 4: Vídeos

1. Realiza una reseña de lo observado en el vídeo de no menos de 500 palabras en Word.


2. Realiza un video donde profundices la historia y el funcionamiento de uno de los artefactos anteriores – escoge el de tu preferencia
– y súbelo a tu canal de YouTube, incluye el link en el documento de Word de la Actividad No. 2.
3. Diseña un prototipo de un artefacto tecnológico usados en comunicación y presenta mediante exposición en vídeo su funcionamiento.

Tutoría individual
Actividad de aprendizaje abierto
Recursos necesarios para el desarrollo de las actividades
Tiempo: 4 Semanas
EVALUACION FORMATIVA
Aprender para Evaluar

EVALUACIÓN

Ingresa a la plataforma virtual y resuelve la evaluación en línea.

BIBLIOGRAFIA
CONSULTA PARA INVESTIGAR

Basalla, G. (2010). La evolución de la tecnología. Crítica.

Cardwell, D. (1996). Historia de la Tecnología. Madrid: Alianza Editorial.

Coello Coello, C. A. (2017). Breve Historia de la Computación y sus Pioneros. Fondo de Cultura Económica.

"Historia de la Radio". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 23 de mayo de 2019. Disponible en:
https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-radio/. Consultado: 27 de marzo de 2020.
WEBGRAFÍA
http://portalvirtual.iedcostacaribe.com/

https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-evolucion-de-los-medios-de-comunicacion

http://pasatiempolahistoria.blogspot.com/2015/10/los-medios-de-comunicacion-traves-del.html

https://www.timetoast.com/timelines/1766586

https://kiwimbi.com/evolucion-de-los-medios-de-comunicacion/

https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-radio/#ixzz6Hv3BCdqm

También podría gustarte