Está en la página 1de 206

REPÚBLICA DEL PERU

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN COMISIÓN DE REHABILITACIÓN Y


DE RECURSOS NATURALES RECONSTRUCCIÓN DE LA ZONA AFECTADA
ONERN CRYRZA

ESTUDIO DE SUELOS
DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS
ISEMIDETALLADOI

MAYO 1973
REPÚBLICA DEL PERU

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Oficina Nacional de Evaluación de Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación


Recursos Naturales de la Zona Afectada
O NERN CRYRZA

i */ WA
£-;rp r r - ^.Vd

í
t
ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYIAS
mttim *P
(SEMIDETALLADO) !

ABRIL, 1973
mm •Iblletw*

iNsnrui*' * **•*• "s' *iWJUtt.,'< »•• j


B l B t IO « é C A

,?r«« 07^11
fo/i rtpv¿/j¿$.j

PERSONAL QUE HA INTERVENIDO EN LA REALIZACIÓN DEL

PRESENTE ESTUDIO

DIRIGIDO POR:
lng< José Lizárraga Reyes Director General
Ing. Eduardo Armas Autero Director Técnico

REALIZADO POR?

Ing» Carlos Zamora Jimeno Director de Estudios Integrados de


Recursos Naturales
Ing o Jesús Echeníque Céspedes Jefe de la División de Suelos y Fi
síograffa
Ing» Miguel Calderón Gómez Jefe del Departamento de Clasifica
ción de Suelos
Ing, Alfonso Castillo Meza Jefe de Clasificación y Mapeo de
Suelos (CKYRZA - ONERN)
Ing- Jorge González Valenzuela Especialista en Suelos (CRYRZA-QNERX
Ing o Carlos Robles Icaza Especialista en Suelos (CRYRZA-ONERN;

C O L A B O R A C I Ó N DE;

Fritz Du Bois Gervássi Director de Cartografía de Recursos


Naturales
lnge Luís Negrón Berri I los Coordinador de Estudios
lng = Humberto Dueñas Pérez Jefe del Departamento de Estudios
Geológicos
Segundo O r t í z Díaz Jefe del Departamento de Elabora-
ción de Mapas
Sr. Raúl Arroyo Poémape Cartógrafo (CRYRZA-ONERN)
Sr, Fernando Llanos Taramona Dibujante Grabador
Sr, Juan Coello Albornoz Dibujante (CRYRZA - ONERN)
Sr, Carlos Caballero A l v a Dibujante (CRYRZA - ONERN)
Sr. Moisés Lara Ibarra Dibujante
Srta, Bacheiva Quiñones Chavez Dibujante
Sr. Eduardo Carrillo Boyset Laboratorista
Sr, Elio Montero Quesada Labora torísta
Sr. Lorenzo Purízaca Falla Técnico Impresor
Sr» Fíliberto Barríonuevo Olazábal Asistente Impresor
Sr, Ángel Melchor Lozano Impresor
Sr, Claudio Bellido Báez Encargado Compaginación
Sra, Clara Dávíla de Vargas Secretaria
Srta, Rosa Baza lar Denegrí Secretaria (CRYRZA - ONERN)
Srta, Isabel Rivera Reyes Auxiliar de Oficina (CRYRZA-ONERWD
C O N LA PARTICIPACIÓN DE:

Zona Agraria III

Y EL FINANCIAMIENTO DE:

La Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afecta-


da por el Terremoto del 31 de Mayo de 1970,
E S T U D I O DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

Í N D I C E

PREFACIO
CONVENIO CRYRZA - ONERN
SUMARIO
Página

CAPITULO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA . 1

A. Ubicación y Extensión 1
B. Clima , 1
C. Fisiografía 7
D. Geología 10
E. Vegetación . . .• 11
F. Uso de la Tierra 13

CAPITULO II. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y MÉTODOS DE ESTUDIO 19

A. Información Cartográfica 19
B. Métodos 19
1. Método de Gabinete 19
2. Método de Campo 20
3. Método de Laboratorio 23

CAPITULO III. PROPIEDADES GENERALES Y CLASIFICACIÓN 25

A. Propiedades Generales 25
B. Clasificación Natural de los Suelos 26
C. Definiciones • 29
D. Explicación del Mapa de Suelos 31

CAPITULO IV. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO 33

A. Suelos del Orden Entisol (Fluvent) . , . . . . . . 33


1. Serie Aluvión , . . . . 33
2. Serie Utcuyacu 41
3. Serie Mitapampa 42
4. Serie Incawain 44
5.. Serie Caraz , , . . . . . , . . . 45 *
6. Serie Huaraz . , , 47
B. Suelos del Orden Entisol (Acuent) ..,.., 48
1 Serie Yanayacu , . . . . , . . . . , . 48
Página

C. Suelos del Orden Entisol (Ortent) 49


1. Serie Vicos 50
2. Serie Tucurán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

D. Suelos del Orden Incepu-ol vOcrept) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


1. Serie Antapurhua-y . 53,
2. Serie Pedregal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3. Serie Mal Paso . . . . 56
4. Sene Santa Rosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5. Sene Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6. Serie Huanchac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7. Serie Patacancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
8. Serie Alianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
9. Serie Huacrán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
10. Serie Tíngua 66
11. Serie Huaylas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
12. Serie Eslabón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
13. Serie Huamarfn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

E. Suelos del Orden Incepiisol (Acuept) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71


-L. oerie Acuca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . //

F. Suelos del Orden Molisol (Ustol) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73


1. Serie La Florida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2. Serie Shimpí 74
3. Serie Picup . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4. Serie Santo Toríbio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5. Serie Purbuay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6. Serie Pacuyán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7. Serie Tayapampa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

G. Suelos del Orden Ultisol (Ustult) 83

1. Serie Shuntur 83
/. oerje Marian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . • . . . . . . . . 85
3. Serie Huaripampa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

H. Complejo de Suelos 87
1. Complejo de Suelos Huamarfn - Eslabón . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2. Complejo de Suelos Alianza - Eslabón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3. Complejo de Suelos Huacrán - Eslabón 88

I. Tierras Misceláneas 88

CAPITULO V. CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO. . . . . . . . 91

A. Conceptos GeneTales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
B. Clases de Capacidad de Uso 95
1. Tierras Adecuadas para Cultivos Intensivos y Otros Usos 95
a. Clase II . 95
b. Clase III . . . . . . 97
c. Clase IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
- Ill -

Pagina

2. Tierras Adecuadas para Cultivos Permanentes 106


a. Clase V . „ 107
b. Clase VI 108

3. Tierras Marginales para la Agricultura ,. . . . . . . . 114


a. Clase VII 114

4. Tierras No Aptas para Propósitos Agropecuarios ni Explotación


Forestal 116
a. Clase VIII 116

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 121

A. Conclusiones 121
B. Recomendaciones 122

A N E X O S

CONCEPTOS GENERALES SOBRE EROSION HIDRICA 127

DATOS METEOROLÓGICOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS 133

ESCALAS ADOPTADAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS, FISICO-


QUIMICOS E HIDRODINÁMICOS : 134

NIVELES DE FERTIUDAD DE LAS UNIDADES DE MAPEO 136

ANÁLISIS DE SUELOS 137

M A P A S

MAPA N" 1 Mapa de Suelos y Capacidad de Uso. Escala : 1 : 50,000


MAPA N° 2 Mapa de Pendientes. Escala: 1 : 1 0 0 , 0 0 0
MAPA N° 3 Mapa de Erosión. Escala; 1 : 1 0 0 , 0 0 0
MAPA N° 4 Mapa litológico. Escala; 1 : 2 0 0 , 0 0 0
MAPA N* 5 Mapa Ecológico. Escala; 1 : 2 0 0 , 0 0 0
MAPA N° 6 Mapa de Grandes Grupos. Escala: 1 : 2 0 0 , 0 0 0
P R E F A C I O

El estudio que se describe en la presente publicación constituye la


primera parte del Programa de Inventarío y Evaluación del Recurso Suelo de la Sierra de!
Departamento de Ancash, que está siendo llevado a cabo por la O f i c i n a Nacional de Eva
luación de Recursos Naturales ( O N E R N ) , organismo descentralizado de la Presidencia de
la República, en virtud de un Convenio de Cooperación Técnica suscrito con la Comisión
de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada por el Terremoto del 31 de Mayo
de 1970 (CRYRZA),

Los objetivos especíTicos del programa en referencia han sido la de


terminación de las características y del potencial del recurso suelo de la Sierra del citado
departamento y suministrar la información básica para la elaboración de programas y p l a -
nes de desarrollo que contemplen el más amplio y eficiente uso del recurso reconocido,
con el f i n de elevar el n i v e l económico y cultural de sus pobladores.

Para efectos de la ejecución de dicho programa, el territorio que


comprende la Sierra del Departamento de Ancash ha sido dividido en dos sectores: C a l l e -
jón de Huaylas y Callejón de Conchucos, a los cuales se les ha asignado un orden sucesi-
vo de p r i o r i d a d . Los estudios de suelos presentados en esta publicación corresponden al
sector del Callejón de Huaylas, abarcando una superficie aproximada de 152,880 H a . ,
área que está enmarcada por las Cordilleras Blanca y Negra y entre las localidades de Ca
tac y Huaylas, incluyendo las poblaciones de Ticapampa, Recuay,Huaraz^arhuaz,. Yun—
gay y Caraz.

El estudio edafológico, como se ha indicado más a r r i b a , ha estado


destinado a cualificar y cuantificar el recurso suelo con el fin de proporcionar un docu
mentó básico de valor permanente que sirva de apoyo a los planes de desarrollo agropecua
r í o , así- como también suministrar una información suficientemente precisa en referencia a
los aspectos topofisíográficos, erosión, delimitación de áreas agrícolas, pecuarias y áreas
susceptibles de forestación.

El citado estudio, en base a los objetivos, alcances y documentos


cartográficos utilizados, ha tenido carácter de Semídetalle, habiéndose utilizado para su
efecto fotografías aéreas verticales pancromáticas (blanco y negro) a escala aproximada
de 1 : 35,000 y planos de restitución aerofotogramétrica a escala de 1 : 2 5 , 0 0 0 .

Los criterios y técnicas empleadas en el presente estudio a g r o í ó g i -


co se han ceñido, en lo posible, a las normas y líneamientos generales que establece el
Manual del Soil Survey N 0 18 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y
el Manual N 0 210 sobre la Clasificación de Capacidad de Uso de las Tierras, editado por
el mismo Departamento,
II

Las labores se han efectuado en tres etapas básicas: la primera estu-


vo destinada a la preparación del material base de trabajo y reconocimiento preliminar de
la zona; la segunda etapa estuvo dirigida al estudio sistemático de carácter de semidetalle
de los suelos del Callejón de Huaylas y la tercera etapa comprendió el procesamiento de la
información obtenida en el terreno, análisis de las muestras extraTdas (laboratorio) y redac-
ción de la Memoria Explicativa as i como la preparación de los Mapas de Suelos, gráficos y
cuadros ilustrativos.

La O N E R N y CRYRZA dejan expresa constancia de su reconocimien


to a todas y cada una de las numerosas personas y entidades estatales y particulares cuya co

operación y decidido apoyo han hecho posible la realización del presente trabajOo
C O N V E N I O DE C O O P E R A C I Ó N TÉCNICA

ENTRE LA C O M I S I Ó N DE R E C O N S T R U C C I Ó N Y R E H A B I L I T A C I Ó N DE LA Z O N A

AFECTADA POR EL T E R R E M O T O DEL 3 1 DE M A Y O DE 1 9 7 0 Y LA O F I C I N A

N A C I O N A L DE E V A L U A C I Ó N DE RECURSOS N A T U RA LE S

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

La gravedad de los problemas sociales y económicos que prevalecen en los Deparra-


mentos de Ancash y La libertad, agudizados mayormente per el sismo ocurrido el 31 de Mayo del pasado año
1970 y la urgente necesidad de buscarles soluciones adecuadas, han llevado a la Comisión de Reconstrucción v
Rehabilitación de la Zona Afectada por el Terremoto del 31 de Mayo de 1970 y a la Oficina Nacional de Evaka
ción de Recursos Naturales a coordinar esfuerzos a fin de iniciar estudios encaminados a la realización del Inven
t a ñ o y Evaluación del Recurso Suelo en los Departamentos de Ancash y La Libertad,

El presente documento contiene el Convenio de Cooperación Técnica que celebran en


la fecha la Comisión de Reconst-jcciÓTi y Rehabilitación de la Zona Afectada por el Terremoto del 31 de Mayo
de 1970, representada por su Director General Técnico, Ing* Santiago Agurto Calvo, que más adelante d e n o m i -
naremos CRYRZA y la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, representada por su Director Gene
ral Ing 0 José Lizárraga Reyes, qje en adelante denominaremos ONERN, destinado a realizar estudios del Recurso
Suelo de la Zona del Callejón de Huaylas, Callejón de Conchucos y parte de la Sierra de La Libertad, el que es-
tará sujeto a los siguientes términos y condiciones que se señalan en las Cláusulas siguientes:

CLAUSULA PRIMERA

Mediante este documento la ONERN y CRYRZA acuerdan la ejecución de un Proyecto


de Inventario y Evaluación del Recurso Suelo en las Zonas Agrícolas del Callejón de Huaylas y Callejón de Con -
chucos del Departamento de Ancash y de la Región de la Sierra del Departamento de La Libertad. Los estudios
de suelos serán de tipo de Semi-detalle (escala 1 : 25,000) para las zonas agrícolas del Callejón de Huaylas y Ca
llejón de Conchucos y, de carácter de Reconocimiento (escala 1 : 50,000) para la Sierra de La Libertad,sobrenna
superficie totarapróximada de 160,000 hectáreas.

El Programa y las Especificaciones Básicas del estudio se detallan en el Anexo A y for


man parte integrante del presente Convenio.

CLAUSULA SEGUNDA

La dirección y ejecución técnica de los estudios de suelos de las zonas indicadas en la


cláusula primera será de responsabilidad exclusiva de ONERN, la cual podrá nombrar un representante permanen
te o rotativo a cargo de los trabajos de campo y gabinete.
II

CLAUSULA TERCERA

De acuerdo a la cláusula anterior, la ONERN adoptará las decisiones que crea convemen
te para la mejor marcha de los estudios edafolfc.cos, quedando establecido que las decisiones de carácter gene-
ral, es decir, aquellas que afecten la integridad de. Proyecto, serán tomadas de común acuerdo conCPYRZA,

CLAUSULA CUARTA

CRYRZA subvencionará todos los gastos que se efectúen para la realización de los Estu-
dios de suelos y que comprende la contratación de personal técnico y auxiliar y material, gastos de viaje, análi-
sis de suelos e impresión de las memorias explicativas y mapas edafológicos, tal como se detalla en el Presdpue_s
to Analítico, Requerimientos de Personal asi como de Equipos y Materiales de los Anexos B, C y D íespectivamen
te.

CLAUSULA QUINTA

CRYRZA se compromete a proporcionar las facilidades de local que sirva de oficina pa-
ra el personal técnico de suelos durante las actividades de campo en el área de estudio. Asf mismo, se compro -
mete a proporcionar para la ejecución de los trabajos de fotointerpretación el siguiente material aerofotográfico
tomado por la NASA:
t

a. 1 juego de aerofotografías Ektacolor


b , i juego de aerofotografías Infrarroias
c„ 1 juego de Tollos de infrarrojo t e m a ) .

ClAlTSUlA SEXTA

i«-. « á m e m e , el Fioyecio de E<tudi i de S.jieJo se ejt.cuta'S en c j a r o etapas operai Aona-


Je-, La pfuñera d a iMi>a en U p epa,;u 5B y elaboration de lo- planes de riabaio a C c o m o routraraejón de pe£
sona!, adquisición de equipo ) n m e t . a l e c y Ja<- acii vidades de fco-aieipreíaf ion.

La segunda fase o etapa del Froyecfo está centrada en la actividad de campo, encamina
da al examen minm joso de los suelos a fin de determinar Jos diferentes upes y calidades de suelos.

La erapa o fase de gabinete estará abocada al procesamiento, tabulación y evaluación de


la información obtenida en el campe y preparación de los mformes y mapas de suelos, capacidad de uso, e t c .

La fase final del Proyecto será la confección definitiva de la Memoria Explicativa asf co
mo todo lo referente a la impresión, compaginación y empaste de los Informes y Mapas hasta su entrega oficial
a CRYRZA.

CLAUSULA SÉPTIMA

Las operaciones se iniciarán dos meses después que a la ONFRN se le haya entregado el
pumer aporte economice q JC será estipulado en común acuerdo con CRYRZA, cantidad destinada a cubilr Ja con
natación de petsonaj técn co especializado en sueles, 3dqü.sic;í>n de vehfcuJos, mob. [.¡«ri.) indispensable, eq.H
po técnico de r-abajo. Gules de e^cntouo y caitográfico as? cerno los mJtej<<iJe«- aemfot gtáficos. El tiempo s e -
ñalado cor-e-p» <iv)e o. a etjpd p eliminar o de pre-campo que 'equ„e e la ONFRN pa-a efe» tua» Jos piepaTat.w v
la eiaborai n dt i. p'a-ies de ' aba- « correspondiente^.
-m -

CLAUSULA OCTAVA

La duración de los estudios será de 24 meses a partir de la fecha de iniciación de los mis
mos y que comprende el estudio completo sobre la investigación edafológica de las zcmas del Callejón deHuaylas
y Conchucos y parte de las actividades de reconocimiento de campo de la Sierra de La Libertad, segfin se detalla
en el Calendograma de trabajo adicionado al Anexo A. Sin embargo, la ONERN estará en condiciones de propor_
cionar información agrológica parcial en planos a escala de trabajo a los dos meses de culminadas las operacio -
nes de campo de la zona de estudio.

CLAUSULA NOVENA

En relación a la publicación final del estudio de suelos, la ONERN se compromete a en -


tregar lo siguiente:

a. 300 ejemplares del Estudio Semidetallado del Callejón de Huaylas, acompañados de


sus respectivos Mapas de Suelos y Capacidad de Uso a escala 1:50,000 aproximada-
mente (escala de publicación).

_b. 300 ejemplares del Estudio Semi-detallado del Callejón de Conchucos, acompaña -
dos de sus respectivos Mapas de Suelos y Capacidad de Uso a escala 1: 50,000 aproxi
madamente.

c. Los materiales originales de la Memoria Explicativa como de los Mapas Agrológicos


u otra información adicional anexada al estudio. "

CLAUSULA DECIMA

Siendo necesario mantener una coordinación permanente entre ambas entidades, tanto en
el aspecto técnico como en el administrativo, CKTRZA designará un representante que esté en continuo contacto
con e l personal de ONERN, ante el cual el representante de esta entidad efectuará las gestiones que crea necesa-
rias para la obtención de las facilidades técnicas o económicas que se precisan para las labores del presente estu-
dio.

CLAUSULA DÉCIMO PRIMERA

Queda ententido que los vehículos, equipo y materiales, herramientas y otros materiales
no fungibles, que se adquieran para la ejecución de estos estudios, forman parte del patrimonio de CRYRZA a la
cual serán entregados por ONERN al término del presente Proyecto.

CLAUSULA DÉCIMO SEGUNDA

El costo estimado de los estudios a realizar asciende a la suma de 8/6*000,000 (segfin se


detalla en el Anexo B), debiendo señalarse que en esta cifra está comprendido el estudio integral de las zonas del
Callejón de Huaylas y Callejón de Conchucos y parte de las actividades edafológicas de campo de la Siena de
La Libertad.

CLAUSULA DÉCIMO TERCERA

CRYRZA desembolsará por adelantado el monto correspondiente a cada trimestre, de a -


cuerdo al Calendario de Gastos (Anexo B) y para los efectos de los subsiguientes desembolsos requerirá justifica-
-IV -

ción previa documentada de los gastos realizados durante el trimestre en ejecución que, al menos, alcancen else
tenta por ciento (70<7o) de lo girado a la fecha de la petición formulada por ONERN para que se le provea de fon-
dos para continuar el Proyecto.

CLAUSULA DECIMOCUARTA

La rendición de cuentas de que tratan los Arts. 7o del Decreto Ley N* 18314 y 67" delDe
creto Ley N° 18700 del Presupuesto Bienal del Sector Público Nacional para 1971 - 1972 se efectuará por interme
dio del representante designado por CRyRZA de acuerdo a la Décima Cláusula del presente Convenio.

La rendición de cuentas se hará parcialmente por trimestres vencidos, teniendo CRYRZA


un término de 30 dfas para formular observaciones o reparos debidamente fundamentados a la cuenta presentada.

CLAUSULA DÉCIMO QUINTA

Todos los anexos de este Convenio asignados con las letras A, B y C forman parte del pre
senté Convenio.

Estando conformes las partes con todas y cada una de las cláusulas del presente Convenio,
lo suscriben en Lima a los cuatro días del mes de Agosto de Mil Novecientos Setenta y Uno.

Arq. Santiago Agurto Calvo Ing" José Lizárraga Reyes


DIRECTOR GENERAL TEC NIC O DIRECTOR GENERAL

Comisión de Reconstrucción y Oficina Nacional de Evalua-


Rehabilitación de la Zona Afee ción de Recursos Naturales
tada por el Terremoto del 31 de (ONERN)
Mayo de 1970 (CRYRZA)
-v-

C O N V E N I O S U S T I T U T O R I O DE C O O P E R A C I Ó N T É C N I C A CRYRZA-QNERN

Conste por el presente documento, el Convenio Sustitutorio de Cooperación Técnica, que


celebran de una parte la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada por el Terremoto del
31 de Mayo de 1970, a la que en adelante se denominará CRYRZA, representada por su Director de Desarrollo Re
gional, Ing 0 Grimaldo Jurado Arce, debidamente autorizado por Resolución de la Comisión N° 712-72-CRY'RZA,
de fecha 15 de Diciembre de 1972, y de la otra parte la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales,a
la que en lo sucesivo se llamará ONERN, debidamente representada por su Director General, Ing" José Lizárraga
Reyes, de conformidad con las Cláusulas siguientes.

ANTECEDENTES

Que por Resolución Suprema N° 0232-71-PM-DA-l, de 7 de Julio de 1971, se aprobó el


Convenio de Cooperación Técnica que determina las obligaciones de CRYRZA y ONERN, en el estudio que a es-
ta última le fuera encargada por Resolución N0 073-71-CRYRZA, de 17 de Marzo de 1971, asignándole un Presu
puesto Analítico para el Bienio 1971 - 1972 de SI. 6*000,000.00 (Seis Millones de Soles Oro).

Que dentro de las obligaciones de una y otra parte figura la obtención de determinadas me
tas físicas que ONERN deberá alcanzar, principalmente en cuanto al área del Estudio: Callejón de Huaylas, C a -
llejón de Conchucos y Sierra del Departamento de La Libertad.

Que por Resolución N° 618-71-CRYRZA, dictada en observancia del Decreto Ley N" 19055,
fue preciso reajustar e l Presupuesto Analítico a SI. 4 , 000,000.00.

Que por razones de economía presupuestal, se ha producido un nuevo reajuste en dicho Pre
supuesto Analítico a SI. 3*200,000.00, reducción que se aprecia en la Resolución N0 433-72-CRYRZA, de fecha
31 de Octubre de 1972.

OBJETO DEL CONVENIO SUSTITUTORIO

Que la reducción presupuestal modifica sustancialmente el presupuesto de metas en cuan-


to disminuye el área materia del estudio, circunscribiéndola tan sólo al Callejón de Hwylas y al Callejón de Con
chucos y obliga, además a prescindir de la fase de gabinete en lo que respecta al estudio de suelos en el Callejón
de Conchucos, por lo que se hace imperativo modificar el Convenio de Cooperación Técnica que diera origen a
este Estudio por encargo, cuyas cláusulas quedactadas en los siguientes términos:

CLAUSULA PRIMERA

Mediante este documento la CRYRZA y ONERN acuerdan la ejecución de un Proyecto de


Inventario y Evaluación del Recurso Suelo én las Zonas Agrícolas del Callejón de Huaylas y Callejón de Conchu-
cos del Departamento de Ancash. Los estudios de suelos serán de tipo de Semidetalle (escala 1:25,000) pata las
zonas agrícolas del Callejón de Huaylas y Callejón de Conchucos, sobre una superficie total aproximada de
- vi -

200,000 hectáreas.

El Programa y las Especificaciones Básicas del estudio se detallan en el Anexo A, y forman


parte integrante del presente Convenio.

CLAUSULA SEGUNDA

La dirección y ejecución técnica de los estudios de suelos de las zonas indicadas en la cláu
sula anterior, será de responsabilidad exclusiva de ONERN, la cual deberá nombrar un representante permanente o
rotativo a cargo de los trabajos de campo y gabinete.

CLAUSULA TERCERA

De acuerdo a la cláusula anterior, la ONERN adoptará las decisiones que crea convenien-
te para la mejor marcha de los estudios edafológicos, quedando establecido que las decisiones de carácter general,
es decir, aquellos que afectan la integridad del Proyecto, serán tomados de común acuerdo con CRYRZA.

CLAUSULA CUARTA

CRYRZA subvencionará todos los gastos que se efectúen para la realización de los estudios
de suelos y que comprende la contratación de personal técnico y auxiliar y material, gastos de viaje, análisis de
suelos e impresión de las memorias explicativas y mapas edafológicos del Callejón de Huaylas, llegando tan sólo
a la fase de Reconocimiento Preliminar en el Callejón de Conchucos.

CLAUSULA QUINTA

Básicamente, el Proyecto de Estudios de Suelos se ejecutará en cuatro etapas operaciona-


les. La primera consistirá en la preparación y elaboración de los planes de trabajo, así como contratación de peí
sonal, adquisición de equipo y materiales y las actividades de fotointerpretación.

La segunda fase o etapa del Proyecto está centrada en la actividad de campo, encamina-
da al examen minucioso de los suelos a fin de determinar los diferentes tipos y calidades de suelos.

La etapa o fase de gabinete estará abocada atprocesamiento, tabulación y evaluación de


la información obtenida en el campo y preparación de los informes y mapas de suelos, capacidad de uso, e t c .

La fase final del Proyecto será la confección definitiva de la Memoria Explicativa, asf
como todo lo referente a la impresión, compaginación y empaste de los informes y mapas hasta su entrega oficial
a CRVRZA, en un plazo prudencial no mayor de tres meses computados a partir del 31 de Diciembre de 1972.

CLAUSULA SEXTA

Las operaciones se iniciarán un mes después que a la ONERN se le haya entregado el pri-
mer aporte económico que será estipulado en común acuerdo con CRYRZA, cantidad destinada a cubrir la contra-
tación de personal técnico especializado en suelos, adquisición de vehículos, mobiliario indispensable, equipotéc
nico de trabajo, útiles de escritorio y cartográfico, asi'como de materiales aerofotográficos. El tiempo señalado
corresponde a la etapa preliminar o de pre-campo que requiere la ONERN para efectuar los preparativos y la elabo
ración de los planes de trabajo correspondiente.
\

- vn -

CLAUSULA SÉPTIMA

La duración de los estudios será de 16 meses a partir del l" de Setiembre de 1971, y que
comprende el estudio completo sobre la investigación edafológica de la zona del Callejón de Huaylas y Reconocí
miento Preliminar de Conchucos, según se detalla en el Calendograma modificado de trabajo adicionado a l Anexo
A modificado.

CRYRZA en coordinación con ONERN, en caso necesario, reprogramará los fondos que re
quieran para la culminación de las metas fijadas.

CLAUSULA OCTAVA

En relación a la publicación final del estudio de suelos, la ONERN se compromete a en-


tregar lo siguiente:

a) Un número de 500 ejemplares del Estudio Semidetallado del Callejón de Huaylas, a-


compañados de sus respectivos Mapas de Suelos y Capacidad de Uso a escala 1 : 50,000 aproximadamente (esca-
la de publicación).

b) Los materiales originales de la Memoria Explicativa como de los Mapas Agrológicos


y otra información adicional anexada al estudio.

CLAUSULA NOVENA

Siendo necesario mantener una coordinación permanente entre ambas entidades, tanteen
el aspecto técnico como en el administrativo, CRYRZA designará un representante que esté en contfnuo contacto
con el personal de ONERN, ante el cual el representante de ésta entidad efectuará las gestiones que crea necesa -
rias para la obtención de las facilidades técnicas o económicas que se precisan para las labores del presente estu-
dio.

CLAUSULA DECIMA

Queda entendido que los vehículos, equipo y otros materiales no fungibles, que se adquie
ran para la ejecución de estos estudios, forman parte del patrimonio de CRYRZA a la cual serán entregados por
ONERN al término del presente Proyecto, salvo el equipo técnico y material bibliográfico especffico de la disci-
plina de suelos, cuya utilidad resulta mayor a ONERN por la naturaleza de sus funciones.

CLAUSULA DÉCIMO PRIMERA

El costo estimado de los estudios a realizar asciende a la suma de SI. S^OO.OOO ( según se
detalla en e l Anexo B modificado) debiendo señalarse que en esta cifra está comprendido el estudio integral de las
zonas del Callejón de Huaylas y la fase de campo preliminar del Callejón de Conchucos.

CLAUSULA DBCIMO 'SEGUNDA

CRYRZA desembolsará por adelantado e l monto correspondiente a cada trimestre, de a-


cuerdo al Calendario de Gastos modificado.
- VIH

CLAUSULA DÉCIMO TERCERA

La rendición de cuentas de que tratan los Arts. 7° del Decreto Ley N 0 18314 y 67° del
Decreto Ley N° 18700 del Presupuesto Bienal del Sector Público Nacional para 1971 - 1972, se efectuará por in-
termedio del representante designado por CRYRZA de acuerdo a la Novena Cláusula del presente Convenio.

La rendición de cuentas se hará parcialmente por trimestres vencidos, teniendoCRYRZA


un término de 30 dfas para formular observaciones o reparos debidamente fundamentados a la cuenta presenta -
da.

CLAUSULA DECIMOCUARTA

Todos los anexos de este Convenio asignados con letras A y B, forman parte del presen-
te Convenio.

CLAUSULA ADICIONAL

CRYRZA procurará financiar durante ei Bienio 1973- 1974, el estudio inconcluso de)
Callejón de Conchucos y el aplazado estudio de la Sierra del Departamento de La Libertad.

Estando conformes las partes con todas y cada una de las cláusulas del presente Conve-
nio ), lo suscriben en la ciudad de Huaraz a los veintiséis dfas del mes de Diciembre de mil novecientos setena-
dos.

ING' GRIMALDO JURADO ARCE INC/ JOSE UZARRAGA REYES


Director de Desarrollo Regional Director General

CRYRZA ONERN
n

S U M A R I O

La presente publicación contiene el informe que la Oficina Nació


'"' nal de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) ha elaborado sobre la evaluación deT
+ recurso suelo de la zona del Callejón de Huaylas, valle interandino ubicado en la parte
central del Departamento de Ancash, enmarcado por la Cordillera Blanca por el lado orlen
tal y la Cordillera Negra por la banda occidental. El área del estudioque,comprende una
superficie aproximada de 152,880 H a . , se extiende entre las poblaciones de Catac, por
el Sur, y Huaylas, por el Norte, incluyendo las de Ticapampa, Recuay, Huaraz, M a r c a -
rá', Carhuaz y Caraz, entre las más representativas del v a l l e .

Este estudio forma parte del plan de operaciones que contempla el


Convenio de Cooperación Técnica suscrito emtre la Oficina Nacional de Evaluación de Re
cursos Naturales (ONERN) y la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona
Afectada por el Terremoto del 31 de Mayo de 1970 (CRYRZA).

El objetivo fundamental del citado estudio ha sido la evaluación del


"*^recurso suelo, con el propósito de suministrar una información básica de valor permanente
que sirva de apoyo a los planes futuros de desarrollo agropecuario y foresta I , brindando, pa
ralelamente, información mucho más precisa en los aspectos topofisiográficos, de erosión,
áreas apropiadas para la agricultura y ganadéria asi" como de superficies hábiles a forestar-
be. El estudio ha tenido el carácter de Semidetalle, habiéndose utilizado para su efecto
fotografías aéreas verticales a escala aproximada de 1 : 3 5 , 0 0 0 , así como planos de resHtu
ción aerofotogramétrica a escala 1 : 2 5 , 0 0 0 .
i

La clasificación agrológica se funda en la naturaleza de las capas


iu horizontes que exhibe el perfil del suelo, en los cuales se refleja la acción de diversos
, ¡agentes y procesos de la formación edáfica. Los suelos son clasificados como cuerpos na
* turóles e independientes, de acuerdo a sus características y propiedades extemas e inter-
nas, con especial énfasis en los factores que influyen e inciden en la capacidad producti-
va y adaptabilidad agronómica. Las unidades cartográficas, según el criterio edafológico
Y-*-- empleado en el presente estudio, han sido las series y fases de suelos. La serie edáfica es
• un grupo de suelos que presentan perfiles similares en características (color, textura, e s -
k tructura, consistencia, número y disposición de horizontes) y derivados del mismo material
1
parental. Left fases de suelos es una subdivisión de las unidades taxonómíca^establficñáasn
fin d^desja^^ertastOTtoétérísf i<^^'rdiente,pí^fuñdick?d,erds1óp,grado de pedregos¡dad r
• sales, e t c . ) que afectan o puedan afectar significativamente el uso y manejo futuro de los
suelos.

Los suelos de la zona estudiada obedecen a varios orígenes y ocupan


| diferentes situaciones o posiciones topofisiográficos. Bajo estos aspectos, los suelps han s_[
[ do clasificados en tres grandes grupos*geomorfológicos: 1) Suelos Aluviales y Aliivio Colu
vio Locales, 2) Suelos de origen Fluvio Glacial y 3) Suelos Coluvio-Residuales.
Pág. II ESTUDIO DE SUELOS DEL CA LLEJON DE HUAYLAS

El grupo de los suelos ALUVIALES y A L U V I O COLUVIALES, situa-


dos en fondo de v a l l e , constituyen las formaciones edáfícas que ocupan las terrazas cortas y
estrechas así como los abanicos aluviales distribuidos a lo largo del v a l l e encajonado. Los
suelos son profundos o superficiales, con o sin grava interna, de textura arenosa variando a
franco arciI losa y détopograffa ligeramente inclinadacnncl¡nác3'aX2-5%), de'ceacacJoBrmediana
mente acida a ligeramente a l c a l i n a , con dotaciones medias de materia orgánica asi como de
fósforo, siendo el potasio el elemento mejor expresado, ya que sus dotaciones se hacen p r e -
sentes en términos generalmente altos. Desde el punto de vista agncola y de su capacidad
productiva, estos suelos son los mas apropiados para la a g r i c u l t u r a , pero, lamentablemente,
representan una extensión poco significativa dentro del área evaluada.

Los suelos de origen ELUVIO GLACIAL se localizan en terrazas a l -


tas, colinas bajas y laderas fuertemente disectadds del flanco occidental de la Cordillerc
Blanca. Se caracterizan por ser de profundidad v a r i a b l e , textura franco arenosa a franco ar
cillosa y contenido muy variable de elemento grueso (grava) 0 El relieve es inclínadoa muy
empinado, con declives entre 7 y mas de 5 0 % . Son químicamente ácidos a medianamente
ácidos, con dotaciones bajas de materia orgánica y fósforo, no asi" de potasio. La topogra-
f í a , generalmente desfavorable, que presentan estos suelos los hace inapropiados para uso a
grícola intensivo. Sin embargo, debido a la escasez de tierras aptas para la agriculturay a
los problemas de presión demográfica, estos suelos vienen siendo utilizados intensamente des
de épocas muy antiguas y en ellos se conducen cultivos intensivos o temporales a base de tu
bérculos (papa principalmente), maíz y granos chicos (trigo y cebada), entre los principa -
les, obteniéndose rendimientos bajos.

El tercer grupo, es d e c i r , los suelos COLUVIALES y RESIDUALES,


constituye la gran masa edáfica que predomina principalmente en las laderas del flanco o
riental de la Cordillera N e g r a , aunque también se encuentra en las faldas de la Cordillera
Blanca. Son suelos, por lo general, superficiales, de topografía muy accidentada y de tex
tura franco gravosa a franco a r c i l l o gravosa y de naturaleza medianamente acida a media-
namente a l c a l i n a . Se derivan de materiales párenteles diversos, predominando las andesi-
tas con inclusiones de carbonato secundario, cuarcitas e intercalaciones de calizas y tufos
volcánicos. Las dotaciones de materia orgánica y fósforo son bajas, no así el elemento po
tasio, generalmente expresado en forma a l t a . El relieve topográfico es dominantementeac~
cidentado con pendientes entre 25 y más de 5 0 % . Este factor, aunado a la superficialída"d
del suelo, les confiere escasa potencialidad para el uso a g r í c o l a . Sin embargo, a l igual
que los suelos del grupo f l u v i o g l a c i a l , se encuentran en su mayor parte intensamente culti

vados.

Dentro de la zona estudiada, han sido delimitadas 33 series edáficas,


3 Complejos y 9 grupos de Tierras'Misceláneas. Cada serie de suelo ha sido descrita en d e -
talle tanto en sus características físico-morfológicas como en sus propiedades químicas y bio
lógicas, productividad y uso apropiado. Las series descritas han sido: A l u v i ó n , U t c u y a c u 7
La F l o r i d a , Shimpi, Picup, Mitapampa, Santo Tori bio,* Incawain, Antapurhuay, Purhuay,Pa
cuyán. Pedregal, Ma+ Paso, Caraz, Huaraz,Acuca, Buenos A i r e s , Shuntur, M a r i ó n , Huari-
pampa, Yanayacu, V i c o s , Tayapampa, Huanchac, Patacarrcho^-Aljanza, Huamarín , Hua-
c r á n , Santa Rosa, Tingua, Huaylas, Eslabón y Tucurán. Los complejos edáficos obedecen a
las Siguientes denominaciones; Huamarín-Eslabón, Alianza-Eslabón y Huacrán-Eslabón. Las
Tierras Misceláneas consisten en las formaciones siguientes^ Tierpa Aluvional Pedregosa ,Tie
SUMARIO Pág. Ill

> r a de Pendiente con Cárcavas,Lecho o Cauce de Rio, Tierra Montañosa Escabrosa y Aflora
mientos de Rocas, Tierra C o l u v i a l Pedregosa, Botaderos de Minas, Relave de Minas, Tie*
rras Urbanas y Acantilados de Terrazas.

La extensión y porcentaje de cada serie y del grupo de Tierras Mis


celáneas se ¡lustran en el cuadro adjunto.

Paralelamente a la Clasificación Natural de los Suelos, se ha efec


tuado un agrupamiento o clasificación práctica de las tierras de acuerdo a su capacidad de
uso. Esta clasificación es un ordenamiento práctico e interpretativo de los diferentes g r u -
pos de suelos, con el f i n de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prác
ticas de manejo adepuadas, que proporciona un sistema comprensible, c l a r o , de gran valor
,
y u t i l i d a d en la programación de los planes de desarrollo a g r í c o l a . El sistema de clasifica
oién se basa en las limitaciones permanentes del terreno, las cuales son; Riesgos por Ero—
siáfe. Condición del Suelo. Condición de Drenaje o Humedad y Condición C l i m á t i c a .
L
*>rá " •
k
La clasificación por Capacidad de Uso divide a las tierras en cua
tro grandes grupos:
-Tierras a r a b l f ? , aptas pdra cultivos intensivos y otros usos ( a g r i -
cultura diversificada), subdivTdiaas en cuatro clases de Capacidad: I a I V , cuyas l i m i t a -
ciones y necesidades aumentan progresivamente de la clase I a la clase I V .

-Tierras no arables, aptas sólo para cultivos permanentes ( frutales,


pastos y forestales), subdivididas en dos clases de capacidad de uso: V y V I , cuyas l i m i t a -
ciones y necesidades aumentan progresivamente de la clase V a la clase V I .

- Tierras marginales para la agricultura (aptas exclusivamente para *


pastoreo y forestales), con una sola clase de capacidad de uso, la clase V i l , que agrupa
tierras para propósitos pecuarios extensivos y explotación forestal.

-Tierras no aptas para fines agropecuarios ni explotación forestal,


conformadas por una clase de capacidad de uso: clase V I I I , cuyas reuchas limitaciones se -
veras impiden su u t i l i z a c i ó n para propósitos agropecuarios. Relegada para otros fines.

En la zona evaluada, los suelos han sido agrupados en l a r d a s e s 11,
I I I , I V , V , V I , V i l y V I I I . Además, se ha considerado cuatro clases binarias de caracte
nsticas transí d o n a I es entre las clases II y 111; III y IV; fV y VI y V I y V H . La clase I ,
sin limitaciones de uso, no ha sido encontrada en la zona de estudio.

El estudio agrológico de la z o n a , de acuerdo a la dasifteación d e


los suelos según su capacidad de uso, ha dado como resultado las siguiente» conclusiones:

a) Tierras de la clase I I , consideradas buenas con ligeras limitaciones, aptas para c u l t i -


vos intensivos y permanentes. Son suelos profundos, de topografía ligeramente i n c l i -
nada (2 - 7%), de drenaje bueno a moderado, de fertilidad^media y que presentan l i -
geros síntomas de erosión hiclrica. Requieren prácticas sencillas de manejo, e n c a m l -

* ii-é-
Pág. IV ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS DEL AREA ESTUDIADA

EXTENSION
SERIES DE SUELOS
Ha. %

Aluvión U)18 0.67


Utcuyacu 150 OJO
Mitapampa 1224 0.80
Incawaín 665 0.44 "
Caraz 1/93 0.96
Huaraz ^168 1.42
Yanayacu 122 0.08
Vicos 5028 3.29
Tucurán 4468 2.92
Antapurhuay 197 0.13
Pedregal 135 0.09
Mal Paso 76 0.05
Santa Rosa 710 0.47
Buenos Aires 1,497 0.97
Huanchac 4?72 2,80
Patacancha 4137 2,71
Alianza 1,359 0.89
Huacrán 4732 3.10
Tingua 4290 3.47
Huaylas 1,059 0.70
Eslabón 4503 3.60
Huamarm 248 0.16
Acuca 663 0.43
La Florida 215 0.14
Shimpi 966 0.63
Picup 7/3 0.50
Santo Toribio 361 0.24
Purhuay 308 0,20
Pacuyán 340 0.22
Tay apampa 1,481 0.98
Shuntur 432 0.28
Marión 1,474 0.94
Huaripampa 226 0.15
Tierras Misceláneas 9§870 64.67
Ribs y Lagunas 1*220 0.80

TOTAL: 15^880 100.00


SUMARIO " *'

nadas esencialmente a l mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de f e r t i l i -


d a d . Abarcan aproximadamente 1,736 Ha. ó el 1 . 1 0 % del total y conforman las fíe
rras^de mejor calidad dentro del área evaluada,

b) Tierras de la clase I I I , propias para cultivos temporales y permanentes de la zona. Son


tierras profundas y superficiales, con o sin grava interna, de topografia ligeramente
inclinada a inclinada (7 - 1 5 % ) , de drenaje bueno a algo excesivo y afectadas ligera
mente por la erosión hfdríca. Estas tierras pueden o no estar bajo la influencia de
condiciones climáticas relativamente adversas. Requieren prácticas de manejo cuida
dosas e intensivas, encaminadas al mantenimiento y mejoramiento de las condiciones
de f e r t i l i d a d del suelo y al control de la erosión. Comprenden aproximadamente4,536
hectáreas ó el 3 . 0 % de la superficie total evaluada.

c) Tierras de la clase I V , apropiadas para cultivos temporales y permanentes, con mayo


res limitaciones que los suelos de las clases II y III o Son tierras superficiales, con o
sin gravosidad interna, de topografia inclinada a moderadamente empinada ( 7 - 2 5 % ) ,
de drenaje bueno a moderado y de fertilidad natural entre media y b a j a . La erosión
hFdrica es moderada. Estas tierras pueden o no estar afectadas por condiciones clima
ticas relativamente adversas. Requieren prácticas intensas de manejo y conservación
de iuelos, encaminadas a l mejoramiento de la f e r t i l i d a d y a l control de la erosión.
Comprenden aproximadamente 6,110 Ha. ó sea el 4 . 0 % de la superficie total evalúa
da.

d) Tierras de la clase V , apropiadas para pastos cultivados. Son tierras moderadamente


profundas, relativamente planas, imperfectamente drenadas a pobremente drenadas,
extremadamente acidas y de baja fertilidad n a t u r a l . Requieren prácticas de manejo
orientadas a l mejoramiento de la fertilidad y obras de drenaje simples. Comprenden
aproximadamente 663 H a . ó sea,el 0 . 4 % de la superficie total evaluado.

e) Tierras de la clase V I , aptas para frutales preferentemente de hojas caducas (por deba
¡o de los 2,900 m . s . n . m . ) , pastos cultivados y forestales. Son tierras superficiales o
profundas, gravosas o gravo pedregosas, de topografia ligeramente inclinada a e m p i -
nada (2 - 5 0 % ) , de drenaje pobre a algo excesivo y de fertilidad natural baja a me-
d i a . La erosión hFdrica está presente en grados variables entre moderada asevera. Es
tas tierras pueden o no estar bajo la influencia de condicones climáticas relativamen-
te adversas. Requieren prácticas de manejo intensivas y de conservación de suelos ten
dientes al mejoramiento de las propiedades edáfícas y al control de la erosión p l u v i a l .
Comprenden aproximadamente 23,812 Ha. ó sea el 15.6 % de la superficie total evaf
luada.

f) Tierras de la clase V i l , aptas exclusivamente para pastoreo y forestales. Son tierras


de topografía ligeramente inclinada a muy empinada, gravosas o gravo pedregosas, dé
baja f e r t i l i d a d y capacidad productiva, severamente erosionadas. Requieren p r á c t i -
cas orientadas a conservar e l suelo y controlar la erosión p l u v i a l . Comprenden aprO)«
madamente 13,581 Ha. ó sea el 8 . 9 % de la superficie evaluada.

g) Tierras de la clase V I I I , consideradas como inapropiadas para fines agropecuarios. A


Pág. VI ESTUDIO DK SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

barcón aproximadamente 99,859 H a . ó sea el 6 5 . 3 % de la superficie total evaluada.

De lo arriba expuesto, se deduce que existen aproximadamente


12,382 H a . (8.1 %) de tierras útiles para el mantenimiento de una agricultura de carácter
intensivo; alrededor de 24,475 Ha. (16.0%) de tierras apropiadas para mantener cultivos
de carácter permanente y 13,581 Ha. (8.9 % ) de tierras aptas que prestan valor exclusiva
mente para pastoreo y forestales. Finalmente, existen alrededor de 99,859 H a . ( 65.3 % )
de tierras consideradas sin valor para propósitos agropecuarios. Estas tierras se consideran,
más b i e n , apropiadas para bosques de protección y tienen valor para otros propósitos, como
vida silvestre, explotación minera, extracción de materiales para construcciones diversas,
recreación, e t c .

Uno de los problemas más significativos que afrontan los suelos de la


zona del Callejón de Huaylas es la erosión. El dramático desajuste entre el hombrey l a t i e
rra cultivada es el factor principal para la destrucción progresiva de los suelos de la zona
estudiada. La evaluación efectuada arroja un estimado de más de 130,000 H a . que presen
tan caracteres de erosión severa, donde la integridad física y química de los suelos está se
veramente dañada.

La clasificación de ios suelos en los altos niveles de la taxonomía e


dafológica y , basados en el Sistema de Clasificación N a t u r a l , 7ao Aproximación o a c i u a !
mente denominada Taxonomía Noiteameiicana de Suelos, obedece a los siguientes grandes
grupos: Ustifluvent, Haplacuent y Ustortent del orden Entisol; Eutrocrept, Haplumbrept ,
Distrocrept y Humacuept del orden Inceptisol, Haplustol y Argiustol del orden M o l i s o i y
Rhodustult del orden U l t i s o l .

i
C A P I T U L O I

DESCRiPCION GENERAL DEL AREA

A. UBICACIÓN Y EXTENSION

La zona de estudio, denominada Callejón de Huaylas, está ubicada


polfticamente en el Departamento de Ancash, comprendiendo parte de las provincias de Re
cuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, extendiéndose geográficamente entre los para
lelos S ^ O ' y 9 o 5 0 l de Latitud Sur entre los meridianos 78°00' y 77 0 25 de Longitud Oes
t e . El área se encuentra enmarcada, al N o r t e , por el distrito de Huaylas y la q u e b r a d a d ^
Cedros; al Sur, por el distrito de C a t a c , y al Este y Oeste por las Cordilleras Blanca y N e
g r a , respectivamente, comprendiendo una superficie aproximada de 152,880hectáreas, q u *
incluye 1,363 H a . ocupadas por áreas urbanas y 1,220 H a . ocupadas por lagunas y ríos.

El Callejón de Huaylas, fisiograf i comente , es un largo y estrecho


v a l l e interandino que forman parte de los cursos medio y alto del no Santa. Este nace en
las lagunas de Agnash y Conococha y discurre con una dirección aproximada de Sur a N o r -
te entre las Cordilleras Blanca y N e g r a , para luego desviarse, a la altura de Huallanca*
hacia el Oeste, cortando la Cordillera Negra a través del imponente Cañón del Patoy ver.
tir sus aguas al Océano Pacífico. Las altitudes sobre el nivel del mar vanan entre lo»
2,200 metros para el área circunvecina a - la localidad de Caraz y los 3,700 metros en el
extremo Sur que corresponde a las áreas aledañas a la localidad de Catac.

B. CLIMA

El cuadro c l i m á t i c a , en la zona de estudio, varía en forma s i ^ » i f Í


cativa a lo largo del estrecho y encajonado v a l l e , pudiéndose establecer áreas o sectores
con tipos climáticos muy definidos y característicos.

La precipitación p l u v i a l (ver Gráfico N 0 1) es variable dentro del


área y está vinculada estrechamente a la a l t i t u d . La precipitación mediaanual registrada
en la estación pluviométrica de Yungay es de 295.8 m m . , mientras que en las estaciones
ubicadas en Recuay y Ticapampa, en el extremo Sur, es de 700 y 773 m m . , respectivamen
t e . Las lluvias son de carácter estacional, es d e c i r , se distribuyen muy irregularmente a
lo largo del a ñ o , produciéndose generalmente de Diciembre a M a r z o . En el área a l t i t u d ^


Mg.a

REGIMEN DE DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES


Gráfico N » l a Gráfico N * Ib

YUNGAY HUARAZ.
Altitud : 7,585 m.i.n.m. Altitud : 3,207 m.i.n.m.
Total Pram. Anual: 295.8 mm. Total Prom. Anual: 794.4 mm.
(1953-1969) (1945-1970)

J J A S O N D E E F M J J A S O N D E

MESES MESES
Gráfico N * l e Gráfico N * Id

HUARAZ-COUGIO LA LIBERTAD RECUAY


Altitud i 3,030 m.i.n.m. Altitud : 3,420 m i.n.m.
Total Pin». Anual : 773.7 mm. Total Prom. Anual t TOO.4 mm.
(1990-1954) (1966-1970)

_i i, i
E E F M A M J J A S O N D E

MESES
Gráfico IM° I f

TICAPAMPA SAN LORENZO


Altitud : 3,550 m.t.n.m. • Altitud ! 3,750 m.t.n.m.
Total Pram. Anualt 740.3 m Total Prom. Anual i 853.3 mm.
(1953-1969) (1965-1970)

A y

/ s/.
\ \ \ / /
\ \ \ / / /
l

F M A M J J A S O N D E E F M A M J J A S O N D E

MESES MESES

Total maraual máximo «ctrtmo


TatatproMdio mantual
Total MWHUOI mínimo axtramo

tan»
Pág. 4 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

nal comprendida entre los 2 , 9 0 0 y 3,800 m . s . n . m . , las lluvias son mucho más intensas y se
producen con más frecuencia, propiciando un período húmedo en verano y otro seco en el
invierno mientras que en el piso inmediato inferior, comprendido entre los 2 , 2 0 0 y 2,900
m . s . n . m . , las lluvias son menos intensas y más escasas. i s t e sector requiere forzosamen
t e , para el cumplimiento del c i c l o vegetativo de los c u l t i v o s , de riego suplementario y , e"ñ
muchos casos, de riego permanente.

Por otro lado, las lluvias son mucho más dominantes en el sector de
la Cordillera Blanca que en la que corresponde a la denominada Cordillera Negra que exhi

be un paisaje xerofrtico sin mayor cubierta v e g e t a l .

La temperatura varia de acuerdo al área a l t i t u d i n a l de que se trate.


En eJ estrato correspondiente a los 2,200 y 3,000 m . s . n . m . , se tiene temperaturas p r o m e -
dios anuales de 160C para los pisos inferiores y de 12° C para los niveles más altos. En el es
trato superior, entre 3 , 0 0 0 y 3 , 8 0 0 m . s . n . m . , la temperatura promedio anual es de n o C 7
Por encima de la cota de 3 , 8 0 0 m . s . n . m . , ya no es posible el desarrollo de la a g r i c u l t u r a ,
pues los períodos de heladas se amplían e intensifican notablemente, limitando el crecimien
to de las plantas (ver Gráfico N 0 2 ) .

En cuanto a la humedad r e l a t i v a , no se dispone de suficiente infor


moción pero, a guisa de ilustración, se puede indicar q u e , para un período corto ( 1950 -
1953) de registros en la localidad de Huaraz, es del orden de 5 6 % , obteniéndose los mayo-
res valores durante el verano. Su distribución anual es de 75% para el verano y d e . 6 0 %
durante el invierno (ver Gráfico N 0 3 ) .

Con respecto a las horas de sol en el sector del Callejón de Huay-


105,56 tiene que el promedio total anual de insolación es de 2 , 7 0 0 horas, registrado por las
estaciones de Huaraz (Colegio La Libertad, Huaraz y San Lorenzo). La marcha anual de la
insolación en este sector presenta dos épocas bien marcadas:es mayor durante el invierno ,
cuando alcanza un promedio total mensual de 258 horas de sol (9 horas diarias) y es menor
durante el verano, en que promedia un total mensual de 194 horas de sol (6 horas diarias) .
Como valor total mensual máximo extremo, se tiene el registro en la estación del Colegio
La Libertad, que data del mes de Julio de 1950, con 348 horas de sol (11.6 horas diarias )
y el mínimo extremo, el registrado por la estación de San Lorenzo, en Enero de 1970, con
104 horas de sol (3.5 horas diarias).

En referencia a la nubosidad, se observa un promedio anual de 5 / 8 ,


con un régimen de distribución similar á la región andina: los días más nublados ocurren du
rante los meses de verano (Diciembre a A b r i l ) y los días más despejados, durante los meses i ñ
vernales (Mayo a Setiembre). El promedio mensual es mayor durante el verano, en que se a
próxima a los 7 / 8 , y es menor en invierno, cuando llega a los 3 / 8 . Además , la oscilación
media anual es del orden de los 4 / 8 .

En cuanto a la evaporaci6n.se puede establecer, en forma general,


para este sector de la Sierra, un promedio aproximado de 1,400 mm. al año y para la Puna,
un promedio de 1,100 mm. al a ñ o . Para el caso específico de la zona de Huaraz y circun
vecinas, se señala un promedio anual de 1,362 mm. (ver Gráfico N 0 4 ) . "*
U* -

Mg. 5

REGIMEN MENSUAL DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS


HUARAZ (1965-1970) Grof¡eoN'2a
40

30-

á — -__

I
UJ
O.
13 S'C - --
~-—------
K -

i i i i V " i i i i i i ..
" E F M A M J J A S O N D S
MESES
HUARAZ-' EGIO LA LIBERTAD (1950-1953) GrSfieo N e 2b
40 -

ao-

" __^_
3 ——
I
UJ
jó-

lo -

1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 1 , . _.
U
E F M A M J J A S O N 0 E
MESES
SAN LORENZO (1965-IWO) Gíofico N ' 2 c
30-

20-

I 10-
_«= WC -• •

o-
1 "^- _ ^~

i i 1 1 1 1 1 1 1 1 L
-,U f F M A M J J A S O N D E
MESES

*
Promedio momual
Profnadio mwituol mrnJmo oxtronio " _ ... —
Promadío onuol

- \

fii.
Pág. 6

REGIMEN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA


Gráfico N 0 3a Gráfico N " 3b
HUARAZ (1965-1970) HUARAZ-COLEGIO LA LIBERTAD (1950 - 1953)
100

^vA^ "
.^^
i. - - „-

• • - , . 56%
5 ,. -''
tu

3
X , ^ * ' ^ ' • ***•
--
"N

-i i i -I 1 L_ J 1 L_ 1 1 1 , 1 1 '
E F M A M J J A S O N D E E F M A M J J A S O N D

Gráfico N 0 3 c
SAN LORENZO ( 1965 - 1970)
100 -

\ ———-—_ ^^
\ • " ^
80J

?
$ 60-
" - - . . 61 % ,..-
Promedio mensual máximo extremo
5 Promedio mensual
UJ
O Promedio mensual mínimo extremo
< 40 - Promedio anual
\_ ^
3
X --''"
20-

0
E F M A M J J A S O N D E
MESES

REGIMEN MENSUAL DE LA EVAPORACIÓN


Gráfico N " 4a Gráfico N 0 4b
wrar co
HUARAZ (1965-1970) SAN LORENZO (1965-1970) ' ^ ^

E F '
M A ' M ' J ' J A S O N D E E F M
-J
A
i
M
i
J
i
J
'
A S O N D E

Total immual máximo extremo

Total promedio mensual

Total memual minino exlremo


DESCRIPCIÓN GENERAL DEI AREA Pág. 7

Los vientos son generalmente suaves, produciéndose #vénfyalmenté


en invierno y primavera, y pueden^ ocurrir fuertes corrientes q u e , sin embargo, no ofrecen
limitaciones algunas para el desarrollo de las actividades en general. La velocidad de es
tos vientos está alrededor de 16 Km. por hora q u e , de acuerdo a la clasificación o escala
de Beaufort, se considera como brisa débil o moderada. La dirección predominante de los
vientos es del Sur, aunque también ocurren de noreste a suroeste, pero con menor fre
cuencia.

En la zona estudiada, se pueden diferenciar tres áreas o formacio-


nes ecológicas definidas:

a) Formación Espinosa Montano B a j o . - Se caracteriza por presentar un clima semiáridoy


templado, propio del extremo Norte del C a l l e j ó n , entre las cotas 2,300 y 2,900 m.s.
n . m . Las lluvias no son suficientes para satisfacer las demandas de agua de los cultí
vos que se conducen, desarrollándose predominantemente una agricultura bajo r i e g o .
Las condiciones térmicas son mayormente favorables para la f i j a c i ó n de un amplio es-
pectro de cultivos tanto intensivos como de carácter permanente. Eventualmente, pue
den presentarse heladas sin llegar a ocasionar problemas de consideración.

b) Formación Bosque Húmedo Montano B a j o . - Se extiende esta formación ecológica e n -


tre las cotas de 2,900 y 3,800 m . s . n . m . Se caracteriza por presentar un clima húme-
do y f r i ó , con precipitaciones pluviales mucho más intensas y frecuentes que la forma-
ción precedente y con un promedio anual del orden de 700 mm. Las lluvias son esta-
cionales, concentrándose la mayor cantidad entre los meses de Diciembre a M a r z o , !o
que permite practicar una agricultura mixta de secano y r i e g o , pero con predominio de
la primera. Las heladas no son frecuentes por lo que no constituyen un serio peligro
para la agricultura; sin embargo, las fuertes oscilaciones térmicas entre el dia y la no
che si* pueden ser perjudiciales.

c) Formación Páramo Muy Húmedo S u b - A l p i n ó . - Esta formación se extiende entre las co


tas de 3,800 y 4 , 8 0 0 m . s . n . m . , hasta la linea de nieves. Esta formación, c a r a c t e r i -
zada por su clima frígido y húmedo, es apta exclusivamente para propósitos pecuarios,
principalmente de tipo lanar.

C. FISIOGRAFÍA
*

Fisfográficamente, el Callejón de Huaylas constituye un típico v a -


lle interandino estrecho, desarrollado a lo largo de los cursos superior y medio del río San-
t a , que discurre aproximadamente de Sur a N o r t e , encajonado entre las Cordilleras Blanca
y N e g r a . La Cordillera Blanca, denominada asi* por sus nieves perpetuas que son motivo
del b e l l o paisaje de la Sierra de los Andes Centrales del Perú, líega a cotas superiores de
los 6,000 m . s . n . m . En cambio, la Cordillera N e g r a , denominada así" por carecer de neva
dos y glaciares, presenta altitudes mucho más bajas, por debajo de los 5,000 metros de aj^
tura. La constitución geológica de la Cordillera Blanca es casi exclusivamente g r a n í t i c a ,
no así la N e g r a , que está conformada básicamente de materiales líticos de naturaleza v o [
canica.
Pág„ 8 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUA'i I AS

El v a l l e agiTcola prácticamente se inicia a los 3 , 7 0 0 m . s . n . m . , en


las inmediaciones de las localidades de Catac y Utcuyacu (ver Mapa de Suelos) y llega a su
término, en el N o r t e , en el área circunvecina a la localidad de Caraz, situada a 2 , 2 0 0 m.
s . n . m . A partir de este lugar, el v a l l e se estrecha notablemente formando el conocido C a -
ñón del Pato, que presenta un paisaje imponente y abrupto, de paredes rocosas y verticales,
pero sin ningún valor para el desarrollo agrícola, aunque de notable interés hidroeléctrico
(Hidroeléctrica del Cañón del Pato) así como turístico o estético.

La configuración topofisiográfica en V del Callejón de Huaylas ha


dado lugar a escaso desarrollo de suelos aluviales, a los que se les encuentra localizados en
pequeñas terrazas generadas por el rio Santa y tributarios, de tramo c o r t o , provenientes de
!as Cordilleras Blanca y N e g r a .

Dentro del ámbito fisiográfico (ver Cuadro N 0 1) que presenta el


^"ailejor! de Huaylas, se pueden diferenciar tres paisajes típicos: 1) F l u v i a l , 2) Fluvio G l a -
cial v 3) Montañoso,

]. Pa i sa j e Fluvial

Está conformado por los depósitos recientes o modernos y antiguos


dejados por acción del río Santa y sus tributarios. El paisaje está tipificado por terra
zas bajas e intermedias que se distribuyen sobre ambas márgenes del río mencionado ,
de configuración c o r t a , estrecha y fraccionada, no formando bandas continuas. La to
pografía es plana y homogénea, con declives no mayores del 15 % . Los suelos que a
grupan este paisaje presentan un elevado potencial a g r í c o l a , constituyendo las mejo-
res tierras de la zona estudiada pero de muy escasa extensión o A q u í , también se i n -
cluyen las formaciones locales, expresadas a través de conos y abanicos aluviales con
formados por materiales generalmente gruesos cuyos suelos predominantes son de n a t u -
raleza gravosa y superficial.

2. Paisaje Fluvio Glacial

Este paisaje se emplaza principalmente en el flanco occidental de


la Cordillera Blanca, donde se encuentra evidenciada la acción erosiva y deposicio-
nal de las masas de hielo así como los depósitos fluviales provenientes de las barreras
o casquetes de h i e l o . El paisaje se encuentra tipificado por una mezcla de terrazas in
termedias y altas, fuertemente erosionadas, de morfología conglomerádíca o granular,
a base de materiales gruesos variando a moderadamente finos. Sobre estas formacio-
nes, se han desarrollado suelos de naturaleza superficial a moderadamente profundos,
con contenido variable de grava o elementos gruesos = La topografía es muy variada y
heterogénea, de ligeramente inclinada a muy empinada, prevaleciendo los declives
empinados (25 a 50 %). Este paisaje se encuentra también matizado por colinas que
no vienen a ser sino derivaciones de terrazas fuertemente alteradas o modificadas por
la erosión f l u v í o - g l a c i a l y de las lluvias.

En g e n e r a l , los suelos que conforman este paisaje están dedicados


a la a g r i c u l t u r a , cultivándose principalmente especies c r i o f í l i c a s , tales como t r i g o .

k
f

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL A REA

CUADRO N 0 1

PAISAJES DOMINANTES Y SUELOS INCLUIDOS DEL

CALLEJÓN DE HUAYLAS

PAISAJES SUELOS INCLUIDOS

Aluvión
Utcuyacu
Mitapampa
Inca wain
Caraz
Yanayacu
Anfapurhuay
FLUVIAL Pedregal
Mal Paso
Acuca
La Florida
Shímpi
Picup
Santo Toribio
Purhuay

Huaraz
Vicos
Buenos Aires
Huanchac
Patacancha
FLUVIO GLACIAL
Pacuyán
Tayapampa
Shuntur
Marión
Huaripampa

Tucurán
Santa Rosa
Alianza
MONTAÑOSO Huacrán
Tingua
Huaylas
Eslabón
HuamarFn
Pág. in ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DF HIIAY1AS

cebada, hortalizas, tubérculos (papa principalmente), asFcomomarz, con rendimien


tos unitarios muy bajos,, De acuerdo a las características topográficas dominan*es, es
tos suelos no son adecuados para mantener una agricultura intensiva; sin embargo, de
bído a la escasez de tierras con vocación para una agricultura a base de cultivos tem
porales y la fuerte presión demográfica, vienen siendo sometidos a un uso intensivo ,
que ha dado, como consecuencia, una fuerte deteriorización frsíca del recurso suelo

3. Paisaje Montañoso

Está conformado por la gran masa de tierras de ladera que forman


parte de los flancos cordilleranos que enmarcan la zona estudiada„ Los suelos que ti
pifican a este paisaje de severa topograffa presentan una naturaleza medianamente al
c a l i n a , siendo superficiales y de f e r t i l i d a d natural baja,, A pesar de su topograffa
muy empinada y en base a las consideraciones ya enunciadas sobre el exceso pobla-
c í o n a l , estas tierras, desde hace mucho tiempo, han sido puestas bajo cultivo i n t e n -
sivo. Esta utilización sobre la base de cultivos temporales ha permitido la p r o l i f e r a -
ción de la erosión hídrica transformando a estas tierras en un paisaje fuertemente di -
sectado por cárcavas profundas, las que^, en muchos lugares, adquieren expresionesgí

gantescas y espectaculares.

D. GEOLOGÍA

Desde el punto de vista geológico, la zona ha sufrido deformacio-


nes tanto por el emplazamiento de plutones de magnitud batolTtica como por movimientoso-
rogénicos y epirogénicos, testificados por el levantamiento de los Andes y por el desarrollo
de estructuras geológicas diversas. - x

Las diferentes formaciones iTticas que conforman el paisaje acci -


dentado está representado principalmente por rocas metamórficas e ígneas y , en menor pro

p o r c i ó n , por rocas de origen sedimentario.

El material I f t i c o , de naturaleza metamórfica, está constituTdoprin


cipalmente por cuarcitas de matices pardos y blanquecinos, con intercalaciones de materia
les sedimentarios calcáreos. Esta formación, perteneciente al Grupo Goyllarísquizga del
Cretácico inferior, se encuentra distribuFda mayormente en la Cordillera Negra y , en me

nor extensión, en la Cordillera Blanca.

Las rocas ígneas extrusivas, de origen v o l c á n i c o , están representa-


das mayormente por andesítas con inclusiones de carbonato secundario,, Esta formación iTti-
c a , relacionada con la formación volcánica Calipuy del Cretáceo Superior - Terciario Infe-
r i o r , se distribuye predominantemente en la Cordillera N e g r a ,

El material tufáceo de coloración blanca o gris claro,de origen v o l


c ó n i c o , pertenece a la formación Yungay del Terciario Superior y contiene abundantes cris
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA Pag. 11

tales de cuarzo y biotita dentro de una matriz feldespática. Se localiza principalmente en


tre Yungay y Caraz, extendiéndose entre el rio Santa y la escarpada abrupta de la CordT"
llera Blanca asF como en pequeñas áreas dentro del sector Sur de la Cordillera N e g r a . ~

El complejo plutónico conocido como Batolito de la Cordillera Blan


ca está constítufdo esencialmente por varios tipos de r o c a , entre e l l a s , el g r a n i t o , la gra
nodiorita y la d i o r i t a , entre las más comunes. Sobre esta masa Iftica e intrusiva, sobreya

cen los potentes casquetes glaciales»

Los depósitos cuaternarios de origen Fluvio G l a c i a l aícanzan su de


sarro lio máximo en el flanco occidental de la Cordillera Blanca a base de materiales o a c ü
mulacíones de arena<, a r c i l l a y grava con fragmentos rocosos de formas angulosas y suban"
gulosas.

Además de los depósitos f l u v i o glaciales, existen depósitos r e c i e n -


tes netamente fluvíónicos generados por el rio Santa y sus tributarios. La potencia de es
tos materiales es generalmente escasa a base de sedimentos de texturas mixtas, no confoF
-
mando formaciones significativas dentro del cuadro geológico de la zona estudiada.

En el Cuadro NT 2 se expone, esquemáticamente, las formaciones If


_
ticas generales y los suelos que incluyen dentro de la zona estudiada.

E0 VEGETACIÓN

Desde hace varios milenios, las tierras del Callejón de Huaylas han
sido sometidas a un uso intensivo tanto agrícola como ganadero. Los procedimientos primi
tivos y , en especial, el progresivo crecimiento poblacional del área han sido las causasfuñ
deméntales de la destrucción del material vegetal original» Hoy en d f a , de la vegetación
original prácticamente sólo quedan algunos vestigios, primando principalmente una vegeta

ción secundaria, mucha de ella exótica»

El tapiz vegetal de naturaleza arbustiva y subarbustiva está repre-


sentado por varias especies de familias diversas, destacándose entre ellas; Huarango ( Acó-
cía tortuosa). Retama (Spartíum junceum). Aliso (Alnus jorullensis). Carrizo ( A r u n d o d o ^
n a x ) . Fresno (Fraxinus pens? Iváni c a ) , - N o g a l (Juglans neutrópica). Tara (Caesalpinia t i n c -
t o r i a ) . M o l le (Schinus m o l l e ) , CapulF (Prunus c a p u l í ) . Sauce (Salix humbpltiana) y otras eT

pecies suculentas de la familia cactácea»

Bajo este aspecto, el eucalipto merece especial mención ya que


constituye la especie que reviste capital importancia para la futura forestación del Calle
jón de Huaylas, advirtíéndose, actualmente, pequeñas áreas forestadas con ¡a citada espe

cié

La cobertura herbácea, preferentemente localizada en áreas cultiva


das, está constituTda en gran parte por las gramíneas compuestas, cruciTeras, que general —
Tk
Pád 12 KSTUDIO Di- SUELOS DEL CALLEJÓN tí'¿ HUA^i LAS

CUADRO N 0 2

FORMACIONES LITICAS DOMINANTES Y SUELOS INCLUIDOS

DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

FORMACIONES LITIGAS SUELOS INCLUIDOS

Huacrán
Principalmente Cuarcitas intercaladas Huaylas
con Andesitas y Calizas Tingua
Santa Rosa

Tufos Volcánicos blandos dacfticos Tucuran

Andesitas con inclusiones de carbona- Eslabón


to secundario y eventualmente tufos Alianza
volcánicos Huamarm
Huaraz
Vicos
Buenos Aires
Depósitos Fluvio G l a c i a l e s , constituí Huanchac
dos por Arenas, A r c i l l a s , Limos; gra Patacancha
vas y piedras sub-angu lares de Gran i Pacuyán
tos y Cuarcitas Taya pampa
Shun tur
Marian
Huaripampa
Aluvión
Utcuyacu
M i t a pampa
Incawain
Depósitos Aluvionales >Í A l u v i o C o - Caraz
luvie locales, constituFdos por Arenas, Yanayacu
A r c i l l a s , Limos; gravas, cantos rodados Antapurhuay
y piedras sub-angu lares de Granitos , Pedrega1
Cuarcitas, Andesitas,Tufos, Calizas , M a l Paso
etc. Acuca
La Florida
Shimpi
Picup
Santo Toribio
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA Pág. 13

mente causan serios problemas a la agricultura. En este sentido, cabe hacer especial men
ción al Kikuyo (Pennisetum clandestinum), grammea que se ha convertido en un verdadero
flagelo para la agricultura de la zona, pues, favorecida por su gran poder de propagación
(rizomas y semillas), ha invadido el área totalmente, determinando.en ciertos sectores el
abandono de la parcela, dada la dificultad operativa que representa para los instrumentos
de labranza asF como por su difícil erradicación.

Entre las especies herbáceas más comunes puede mencionarse el Car


do (Cercium arvense), la Manzanilla hedionda (Matricaria chamomilla), la Rabaniza ( R Í
phanus raphanístrum), la Mostacilla (Cinapis arvencis), el Amor Seco (Bidens p i l o s a ) , l a
Ortiga menor (Urtica urens), el Chamico (Datura stramonium), el Capulí cimarrón ( N i c a n -
dro phisalloides) y el Tomatillo (Lycopersicon pimpinellifolium).

En la faja comprendida entre la zona agrícola y la formación suba I


pina n i v a l , de topografía muy accidentada y dominada principalmente por formaciones IF-
ticas, la cubierta vegetal es aislada y muy pobre, prevalentemente constituida por espe-
cies arbóreas y arbustivas de los géneros Polylepis, Budleia y Escalonia, que alternan con
una población de gramíneas, predominando dentro de éstas, especies de Festucas, Calama
grostis y Stipas, esta última caracterizada por su rusticidad, gran adaptabilidad al medio
ecológico, pero de escaso valor nuticional para el ganado.

F. USO DE LA Ti ERRA

Las tierras del Callejón de Huaylas han sido puestas bajo cultivo
desde tiempos remotos (Pre-lnca). La actividad del hombre se ha circunscritoespecfalmen

te a la agricultura y a la granadería, esta última en las partes altas.

Las primeras corrientes humanas que llegaron a estas tierras posible


mente se asentaron en lugares de mejor acceso y de condiciones abrigadas. FavorecidoT
por las condiciones del medio, se desarrollaron pequeños grupos a lo largo del rio Santa
que con el tiempo dieron lugar al florecimiento de las ciudades de Caraz, Yungay , Car-
huaz, Huaraz y Recuay, entre las principales. El uso de l a tierra se inició siempre en lu
gares cercanos a fuentes de agua, pero, con el progresivo crecimiento poblocional, la ne
cesidad de incrementar tierras al agro ha ¡do en aumento, lo que ha dado lugar al despla~
zamiento de la población hacia tierras de topografía accidentada o abrupta y su respecti -
va utilización.

Dentro del área de estudio, los sistemas generales de uso de la tie


rra corresponden a dos panoramas diferentes. Un primer panorama agrícola, propio de (a
Cordillera Blanca, donde se desarrolla una agricultura mixta de riego y secano; en el pri
mer caso, las tierras son regadas en forma continua durante todo el año, no así las de se
cano que se cultivan exclusivamente durante la estación de lluvias, entre los mesesdeOc
tubre a A b r i l . El sistema de secano implica necesariamente una discontinuidad en el uso
de la tierra y en consecuencia un período de paralización de las actividades agrícolas .

i
Pág. 14 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALI EJON DE HUAYLAS

Medíante la forma de riego permanente, es posible llegar a obtener dos cosechas anuales.
Cabe señalar que el recurso hrdrico en la zona cordillerana Blanca es inagotable dado los
numerosos riachuelos y tributarios que descienden en forma permanente del flanco o c c i d e n -
tal de la Cordillera Blanca»

El segundo panorama de uso corresponde a la Cordillera Negra y es


tá caracterizado por una agricultura cas» exclusivamente al secano,, regándose solamente a -
quellos predios situados muy próximos a las quebradas o cursos de agua permanente que de
por sf son muy escasos „

Las técnicas agronómicas en el uso y mane¡o de los terrenos son de


por sf primitivas y arcaicas. La preparación de las tierras se realiza con el clásico sistema
de arado de manera mediante tracción anima! (bueyes o muías), siendo muchos los lugares
donde la dureza del suelo y la topograffa abrupta sólo permite la acción humana„ Las labo-
res culturales se realizan a mano, utilizando lampa, machete o zapa, En la zona bajo r i e -
g o , se efectúan sin tener en cuenta las características topográficas del terreno. En este sen
t i d o , es de urgente necesidad propender a un me¡oramiento del sistema de riego a f i n de fre
nar, en lo posible, el proceso erosivo provocado por el mal manejo del agua. La f e r t i l i z a -
ción de los terrenos es escasa y se efectúa de acuerdo a las posibilidades económicas del cam
pesino y sin tener mayormente en cuenta las características químicas del suelo. La íncorpo
ración del estiércol se realiza muy locaimente,.

La distribución de los cultivos de la zona estudiada obedece a los


siguientes patrones, constatados directamente en el terreno. Para las tierras situadas por de
bajo de los 2 , 9 0 0 m . s . n . m . , los cultivos más comunes son el m a í z , z a p a l l o , lechuga, c o l y
a l f a l f a , aunque también se conducen cultivos de t r i g o , cebada y tubérculos (papa principal

mente).

Las condiciones climáticas por debajo de los 2 , 9 0 0 m.Sonom. a -


proxím adamen te se tornan favorables para la implantación de frutales, siendo Caraz el úni
co lugar de la zona donde se encuentra una plantación de regular extensión Las especies
frutales que pueden adaptarse a este medio ecológico son las siguientes: cítricos, lúcumo,
níspero, duraznero, pacae, manzano, chirimoyo, capulí y otras.

Los cultivos de papa, seguidos de tuberosas menores como la o c a ,


olluco y leguminosas comestibles como la arveja y granos chicos (centeno), se cultivan con
frecuencia entre los 2 , 9 0 0 y 3 , 6 0 0 m.Son.m. aproximadamente. Es a partir de los 3,600
metros de altura que empieza la prevalencia de los pastos naturales sobre los cuales se d e -
sarrolla una ganadería extensiva, principalmente de tipo lanar (ovinos).

La forestación de la zona representa una necesidad capital a fin de


conservar los recursos naturales en su forma i n t e g r a l , entre ellos el suelo y el agua. La uti
lización ¡napropiada del suelo a través de miles de años ha contribuido en forma directaa la
destrucción y degradación de las tierras. La erosión es un fenómeno evidente y g e n e r a j t ^ ^
do a lo largo del C a l l e j ó n , especialmente, en forma dramática y severa, a lo 4 largoMe i f l ^ r
dillera N e g r a . •

At
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA Pág. 15

En este sentido, es necesario iniciar un decidido programa de fores


tación en forma masiva y sistemática con fines económicos y / o de protección,en especial,
a los recursos de agua y suelo a f i n de mantener y mejorar la agricultura existente y en con
secuencia, la economía general de la zona.

A continuación, se expone esquemáticamente las caractensticas


más importantes de los cultivos de la zona estudiada.

Papa

Este cultivo se localiza principalmente en las laderas, ocupando


una menor área en aquellos terrenos de topografía plana. La principal variedad cultivada
es "Renacimiento" y en menor escala las variedades " M a r i b a " , " M e r p a t a " , "Huarena" y
" C r i o l l a s " . Los rendimientos promedio están dentro de los 8,000 K g / H a .

MaFz

Es un cultivo muy intensificado y típico de las partes planas, cultí


vándose también en las laderas, pero en menor cuantía,, Las principales variedades que se
cultivan son las "Criollas" y "Blanco Urubamba" para choclo y las variedades "Terciopelo"
y "Rojo Huarabamba" para maFz grano. El rendimiento de este c u l t i v o para la zona es de
1,485 K g / H a . en grano y 16,250 K g / H a . en c h o c l o .

Trigo

Es el cultivo típico e intensificado de las laderas y zonas altas ya


que prospeía hasta los 3,600 m . s . n . m . Entre las principales variedades criollas cultivadas
se tiene: "Estaquilla", "Barba N e g r a " y "Acero" y , entre las mejoradas: "He I v i a From",
"Salcantay", "Helvia K e e n " , , , O I I a n t a " y " N a r i ñ o " , q u e e n la actualidad se encuentran
en la etapa de fomento. El rendimiento promedio de este cultivo para la zona es de 1,069
Kg/Ha.

Cebada

Presenta la misma distribución que la enunciada para el t r i g o . Las


variedades más comunes de este cultivo son la " M a l t i n a " y "Cebada Común". El rendimien^
to promedio de la zona es de 1,056 K g / H a .

Cultivos de menor importancia por su extensión

Alfalfa

Es un c u l t i v o que predomina mayormente en las partes planas, utiU


zándose las variedades "Común" y "San Pedrana". En las zonas más cálidas, como Caraz
y Yungay, se efectúan 4 cortes al año y , en los sectores fríos, hasta 3 cortes al a ñ o , ob
tenTendose producciones promedio de 8 a 10 T M / H a / c o r t e .
J'ág. 16 l'í.TIJDTO DE Sl'EIOS DEI CALLEJÓN DE HUAYI AS

H o r t a ¡i zas

Son cultivos propios de las zonas bajas y, en especial, de las partes


de topografía casi plana. Los principales cultivos dentro de este grupo son: z a p a l l o , c a l a -
b a z a , c o l , c e b o l l a , lechuga y zanahoria.

Avena

Es un cultivo poco extensido en la zona, encontrándose solamente


plantaciones aisladas y por lo general en zonas altas. El uso de esta gramínea es principa^
mente para f o r r a j e .

Haba

Es un cultivo de las laderas y zonas altas (secano), sembrándosele


en forma asociada con el m a í z , quinua, arveja u otros. La producción promedio para este
cultivo en la zona es de 800 K g / H a . , en grano verde.

Arveja

Es un cultivo que predomina tanto en las partes planas como en las


¡aderas. Se siembra en forma asociada con el maíz, q u i n u a , haba u otros.

Frijol

Es un cultivo que predomina en las partes planas y se le siembra prin


cipalmente asociado con el maíz.
4-

Quinua, Oca, Mashua, Olluco y Chocho

Son cultivos propios de las zonas alfas y de las laderas; se cultivan


por lo general en pequeñas áreas y mezclados con m a í z , haba o a r v e j a .

F r u t a I es

En este grupo, destacan los c í t r i c o s , pomoideos (manzano), p a l t o ,


chirimoyo, lúcumo y c a p u l í . Las plantaciones de cítricos son típicas y características de la
localidad de Caraz. Los demás frutales se siembran en pequeños huertos para consumo d o -
méstico.

Los datos suministrados por la Zona Agraria III - Huaraz y la infor


moción obtenida durante los trabajos de campo de los estudios de suelos de la zona,han per
mitido la confección de un Calendario Tentativo de Siembra y Cosecha el que se muestra
en el Cuadro N 0 3 .
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA Pig. 17

C U A D R O N" 3

CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

C U L T I V O Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.

Papa MW//>S/MW////SMM,.
m^
Mafz Choclo w////////;/////*.

Mah Grano nniDiiiiiii: V/SS/SAW/MPm

Trlgo,vgrtadcKlM Crtollai -Zonal Altai


(•ecano) v//ss///ss//s///0i7ZS!aia,
HH

Trigo, varlodadaf Moforodo* -Zona» Altai


frocano) '///////////Atm wm^

Trigo, varlodadoi Meforadai-Zona Ba|a


(riego) y C«faada,varl«dadM Malterai
Qraila 2,500 m.s.n.m.) v//////)m////m^z^y:

Cebada varladad» Crlolkn - Z o m Altai


^•cano) .y//////////////////z^m

Cobada, varlwjodn Maharai-Zanai Altai


(noano) yyyy////m&M. ^ ^

Haba
'wz/mmm.
Aiv«|a y///////¿w/Mm

Fnrtalat y FomtalM y///////^/////M!pm^ii w///<mmmm%.

Manzano

Palto

Cftrlcoi mmisi:

Qilrlmaya

LOeuma

Capuir

^ i 1
LEVENO*

SIEMMA

COSECHA
i TfT^u—wi ^spf^^

CAPITULO II

INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y MÉTODOS DE ESTUDIO

A. I N F O R M A C I Ó N CARTOGRÁFICA

Para la efecucion def estudio de Suelos de la Zona del Callejón de


Huaylas, se emplearon los siguientes documentos cartográficos :

a) Un fuego de fotografías aéreas verticales ínfrarojas a escala a -


proximada de 1:35,00o, proporcionadas por el Instituto Geográfico M i l i t a r ( I G M ) y obteni
das de los negativos de las aerofotograf.as tomadas por NASA después del sismo del 31 de
Mayo de 1970.

b) Restitución Fotogramétrica a escala de 1 : 25,000 con intervalo


de curvas de 25 metros, ejecutada por la Dirección General de Catastro Rural del M i n i s t e -
rio de A g r i c u l t u r a .

c) Carta Nacional a escala de 1 ; 2 0 0 , 0 0 0 , con intervalo de curvas


de 50 metros, levantada por el I G M por procedimientos convencionales. De esta carta se
utilizaron las siguientes hojas: Huaráz 8-c (1935)y Recuay 9 b (1934).

d) Carta Nacional a escala de 1 : 100,000 con intervalo de curvas


de 50 metros, levantada por el I G M por procedimientos fotogramétricos. De esta carta se
han utilizado las siguientes hojas : Corongo 18h (1972), Huaráz 20h (1971) y Recuay 20?
0971).

e) Un Mapa Geológico - M i n e r o , a escala 1 : 3 5 0 , 0 0 0 , de lascuen


cas de los ríos Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma , Culebras y Huarmey, elaborado por la
División de Geología de la O f i c i n a Nacional de Evaluación de Recursos Naturales O N E R N .

f) Un Mapa Ecológico, a escala 1 ; 3 5 0 , 0 0 0 , correspondiente a las


cuencas de los ríos Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey, elaborado por
la División de Ecologíadjp la O f i c i n a Nacional de Evaluación de Recursos Naturales O N E R N .

B. MÉTODOS
»
1. Método de Gabinete

La etapa de gabinete puede subdividirse en dos fases principales de


t-ág. 20 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

trabajo.» (1) la fase de fotointerpretacíón^mediante la u t i l i z a c i ó n de los pares estereoscópi-


cos a escala 1 : 35,000; durante esta fase básica y de gran a u x i l i o para los reconocimientos
del terreno, se hizo la separación de unidades de mapeo (unidades fisiogróficas o edáficas )
en base a elementos interpretativos" fofmas del terreno, pendientes, tonalidades, erosión,
vegetación,' patrones de drenaje o hidu afico y uso de la tierra; (2) la fase de procesa —
miento y compilación de toda la infoírrsc'on obtenida durante la etapa de campo; en laque
se realizaron los reajustes necesarios a lo fotointerpretación i n i c i a l , la descripción de ias
unidades de suelos, interpretación de lo^ análisis de laboratorio, la redacción de la memo-
ria preliminar, la confección de los mapas de suelos, los documentos cartográficos afines y
un conjunto de gráficos, cuadros y esquemai, que ilustran los trabajos realizados en la zona
de estudio»

A continuación, se anota un esquema de los pasos que comprendió


esta última fase de la etapa de gabinete.

a) Interpolación y extrapolación de la información obtenida en el


campo, mediante ajustes de la fotointerpretación efectuada inicia imente«

b) Trazo de los contactos naturales de las unidades de mapeo en las


fotografías estereoscópicash

c) Traslado de la información de las fotografías a las hojas de res-


titución fotogramétnca mediante la u t i l i z a c i ó n del pantógrafo ó p t i c o ,

d) Descripción detallada de las unidades edáficas en base al e x a -


men físico-morfológico y a los análisis químicos de laboratorio,

e) Preparación del Mapa de Suelos, determinando la superficie o -


cupada por cada unidad edáfica y preparación de las leyendas respectivas del mapa o

f) Interpretación de cada unidad de suelos en término de su c a p a -


cidad de uso y elaboración de su respectivo mapa asi" como de las leyendas que acompañan
a dicho documento o

g) Elaboración de los mapas de Pendientes, Erosión, Litológico y


de Grandes Grupos, asf como Ecológico.

h) Elaboración de cuadros y gráficos ilustrativos.

i) Elaboración de la Memoria Explicativa F i n a l .

2. Método de Campo

El reconocimiento de los suelos consiste, básicamente, en el e x a -


men,clasificación y delimitación cartográfica de los suelos de una zona. El especialista en
(gCORONGO
PRESIDENCIA OE LA •EPUIllc*
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
COMISIÓN OE RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA ZONA AFECTADA
ONERN - CRYRZA

CALLEJÓN DE HUAYLAS - CUENCA DEL RIO SANTA

INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

CHIOUIAN

oLI,,
78-00' "
i

P i g . 22 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

Agrología que realiza el estudio examina los suelos en el campo, los clasifica de acuerdo
a las caracterfsticas y morfologías que observa y delimita los diferentes suelos mediante el
empleo de hojas aerofotogramétrícas o planos topográficos a escala apropiada, de a c u e r -
do al grado de detalle del estudio o

Los trabajos de campo llevados a cabo en la zona de estudio se pue


den desglosar en dos fases definidas: (1) un reconocimiento preliminar o generalizado de
la z o n a , con el fin de tomar contacto con las características topofisiográfícas y edáficas
más saltantes, familiarizarse con los patrones edáficos dominantes, examinar los cortes na
turóles así como perforaciones realizadas con el fin de tener una primera aproximación de
las características físico-morfológicas dominantes en la zona de estudio; asimismo, se pro
cedió a elaborar una leyenda preliminar descriptiva de los principales suelos e s t a b l e c i e n -
do sus respectivos rangos de variación; (2) el reconocimiento sistemático de campo que
constituye la etapa fundamental del examen del terreno, comprendió la evaluación y el
examen minucioso de los suelos mediante perforaciones a una profundidad entre 1.50 m,, a
2 . 0 0 m o y a distanciamíentos variables según las características de la r e g i ó n . Las perfora_
ciones son ubicadas de acuerdo a la configuración y variaciones del terreno que señalen
algún cambio significativo o Las distancias entre cada perforación están estrechamente v i n
culadas a la escala del mapa base (tipo de estudio) y a la configuración del terreno. En
escalas del orden de 1 : 2 5 , 0 0 0 a I . 3 5 , 0 0 0 , como en el presente caso, las perforaciones
se realizan generalmente a intervalos de 300 a 500 metros =

Cada corte vertical o perforación exibe al observador una serie


de capas superpuestas perfectamente diferenclables, con características físicas, químicas
y biológicas variables, a las cuales se les da el nombre de horizontes» El conjunto de
horizontes constituye el "perfil del s u e l o " . Cada capa u horizonte ha sido examinaday
analizada cuidadosamente, con el objeto de determinar la u t i l i z a c i ó n , propiedades y re
loción con las otras capas u horizontes y poder derivar conclusiones relativas a la influen
cia que puedan tener sobre el crecimiento de las plantas.

Cada h o r i z o n t e , lo mismo que el material parental del cual se pre


sume se ha originado el suelo, es examinado cuidadosamente y se anota el espesor del mis
m o , c o l o r , estructura, t e x t u r a , consistencia, pH (reacción del suelo), porosidad, conten^
do de materia orgánica y presencia de otros factores,tales como g r a v a , piedra e i n c l u s i o
nes calcáreas y concreciones ferromanganésicas, entre las más importantes.

Las anotaciones no se circunscriben exclusivamente a lascaracterís


ticas físico-morfológicas del perfil sino también a sus aspectos exteriores o al paisaje pro
píamente d i c h o , donde se encuentran los diferentes suelos. Del paisajeque rodeaal perfil
estudiado, se toman anotaciones del sistema de drenaje externo, el relieve topográfico
del terreno, la erosión,la ¡nterrelación entre el suelo y la v e g e t a c i ó n , l a pedregosidadsu
p e r f i c i a l , e t c . y , a su vez se efectúa el chequeo de las unidades fisiográficas f o t o i n t e r -
pretadas. Paralelamente a ello,se anotan datos relativos a uso de la tierra,manejo de los
suelos y prácticas culturales y otros aspectos de importancia para una mejor interpretación
sobre la f e r t i l i d a d y productividad de los suelos así como sobre sus posibilidades de m e j o -
ramiento.
INFORMACIÓN CARTOGRAFICA Y MÉTODOS DE ESTUDIO Pág. 23

Una vez terminado todo el estudio o examen f se procede a la toma


de muestra, que consiste en sacar una porción de suelo (2 K g . aproximadamente) de cada
horizonte o capa del perfil para analizarla en el laboratorio, con el f i n de poder cuantifí
car ciertas propiedades químicas y .físico-químicas observadas en el examen del suelo. Es
ta etapa de muestreo es un complemento necesario en todo estudio de suelo, pero n o e s / c o
mo generalmente se cree, la parte central o mas importante de un estudio edafológico. ET
número de muestras a obtenerse está vinculado al tipo de estudio agro lógico (grado de i n -
tensidad), extensión estudiada, variaciones del terreno, unidades edáficas identificadas y
criterio del cíentffíco de suelos»

Durante los trabajos de campo se utilizaron dos vehículos de doble


tracción adquiridos por el Convenio CRYRZA - O N E R N ; acémilas para los caminos de he
madura y , en lugares inaccesibles el recorrido se hizo a p i é .

3. Método de Laboratorio

Los análisis se efectuaron en el Laboratorio de la Universidad Agra


ría de La M o l i n a , empleándose los métodos anali'ticos siguientes:

a) Análisis Mecánico : Textura por el método del hidrómetro de Bouyoucos

b) pH Método del potenciómetro, relación sudo agua 1 : 1

c) Calcáreo Total Método gasovolumétrico

d) Materia Orgánica Método de Walkley y Black

e) Nitrógeno Total Método del Micro Kjeldahl

f) Fósforo Método del Olsen-Extractor Na HCO3 0 . 5 M - p H 8.5

g) Potasio Método de Peach-Extractor Na HCO3 - p H 4 . 8

h) Capacidad de Intercambio
Catión i co Método del Acetato de Amonio 1 N - pH 7 . 0

i) Cationes Cambiables Determinaciones en extracto amónico ^ '

Ca Método de EDTA ^
Mg Método del Amarillo de Thyasol
Na, K : Fotómetro de llama

¡) Aluminio Cambiable Extractor Cloruro de Potasio

k) Fierro Cambiable Extractor Acetato de Amonio - pH 7 . 0


C A P I T U L O Ml

PROPIEDADES GENERALES Y CLASIFICACIÓN

Ao PROPIEDADES GENERALES

En este acápite, se presenta una imagen general sobre lascaractens


ticas y morfología más significativas de los suelos de la zona estudiada. En base a las gran
des variaciones de carácter l i t o l ó g i c o , de paisajes y de orden topográfico / los suelos que
se derivan difieren significativamente en propiedades, morfología, origen y materiales pa
renta les =

A f i n de brindar una imagen del patrón edáfico y de suscaracterfstí


cas prevalentes dentro de marcos generales, la descripción se i n i c i a a partir de! fondo d e l
v a l l e del Callejón de HuaylaSo Esta zona fisiográfica está representada por terrazas cor
tas, estrechas y discontinuas, que se distribuyen a ambos lados o márgenes del rio Santa»
Sobre estas plataformas fluviales se desarrollan suelos que presentan una topografía r e l a t i -
vamente homogénea y con declives ligeramente inclinados. Presentan contenidos v a r í a -
bles de grava o elementos gruesos en el perfil como en la superficie del terreno. Aquellos
suelos Con bajotenor de elementos gruesos presentan cierto desarrol lo genético y sgñpót lo;gene
r a l , profundos y de buenas condiciones ffsicas e hidrodinámicas, de textura moderadamen-
te gruesa variando a moderadamente f i n a . La naturaleza de estos suelos es medianamente
acida variando a medianamente a l c a l i n a . Representan, del punto de vista a g r í c o l a , los
mejores suelos de la z o n a , tanto por sus características topográficas como físico-químicas
del p e r f i l . En contraste con estos suelos, aparecen otros que presentan una elevada p r o -
porción de elementos gruesos en tamaños variables tanto interna como externamente. Es-
tos suelos son de textura gruesa variando a moderadamente gruesa, muy permeables y , por
consiguiente, secos o absorbentes (exigentes en requerimientos hídricds). Son superficia-
les y descansan sobre estratos gravo-pedregosos, de reacción medianamente acida v a r i a n -
do a medianamente a l c a l i n a .

A l distanciarse del fondo de v a l l e y de estos suelos netamente f l u -


viales y ascender sobre la margen derecha del río Santa, es d e c i r , el flanco occidental de
la Cordillera Blanca, se tienen los suelos de origen f l u v i o g l a c i a l , distribuidos sobre un
pá„ 26 ESTUDIO DE SUFIOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

patrón heterogéneo de terrazas y colinas dísectadas, de constitución litológica granular o


conglomerádica. En el extenso grupo de los suelos fluvío glaciales, puede diferenciarse dos
clases de suelos en base a su textura y contenido de elemento grueso.

1) Suelos de textura moderadamente gruesa a media, muy gravoso,


tanto en su fisonomía externa como interna y que descansan sobre estratos de naturaleza gra
vo-pedregosa y granítica (morfología esquelética)» El relieve topográfico predominante en
estos suelos es ligeramente inclinado a muy empinado y ocupan terrazas onduladas de a l t i -
tud media a a l t a , fuertemente disectada>, usí como las colinas. En el aspecto químico,son
de reacción fuertemente acida variando a medianamente acida y , por lo t a n t o , la fertilidad
natural es de baja a media.

2) Suelos de textura moderadamente f i n a , con bajo contenido de


gravas en la masa del suelo» Su distribución es predominantemente en terrazas altasy ondú
ladas así como en colinas bajas y altas, presentando un relieve topográfico inclinado variar^
do a empinado. La naturaleza de estos suelos es fuertemente acida variando a medíanamejn
te alcalina» Son suelos que acusan un mayor grado de evolución del perfil edáfícoo

Otro grupo importante en este flanco occidental corresponde a los


suelos de origen coluvial o coluvíónicos, desarrollados sobre cuarcitas y lutitas con ínterca
¡aciones calcáreas. Se sitúan entre las localidades de Tíngua, Mal Paso, Míshqui, Santa
Rosa y Monterrey, Son suelos de textura moderadamente fina,, gravosos, tanto en sus aspe£
ros internos como externos, ligeramente alcalinos y de topografía empinada»

Otro grupo de suelos está representado por aquellos de gran i n f i u -


encia v o l c á n i c a , constituyendo suelos residuales, muy superficiales y desarrollados sobre "tu
fos volcánicos» La topografía dominante es moderadamente empinada variando a extremada
mente empinada, de textura medía a moderadamente gruesa y de naturaleza medianamente
alcalina.

Finalmente, ascendiendo sobre la margen izquierda del río Santa,


es d e c i r , el flanco oriental de la Cordillera N e g r a , se tienen suelos de origen residual y co
luvíónicos, derivados a partir de materiales mixtos extrusivos y de rocas metamórfícas (prin
cipalmente cuarcitas), con intercalaciones de materiales de naturaleza calcárea» Los sue-
los presentan una textura franco a franco arcillosa, medianamente ácidos variando a media-
namente alcalinos y con una topografía empinada a extremadamente empinada» Estos suelos
ocupan una posición físiográfica típicamente de ladera de montaña» El contenido de e l e -
mento grueso y piedras es otro rasgo importante de estos suelos»

3. C L A S I F I C A C I Ó N NATURAL DE LOS SUELOS

La clasificación se funda en la naturaleza de las capas u horizontes


que exhibe el perfil del suelo, en los cuales se refleja la acción de los diversos factores pe
dogenéticos. Los suelos son clasificados como cuerpos naturales e independientes, deacuer
do a sus características y propiedades internas y externas, con especial énfasis en los facto
*w

PROPIEDADES GENERALES Y CLASIFICACIÓN V pág. 27

res que influyen e inciden en la capacidad productiva y adaptabilidad agronómica.

Las unidades cartográficas, según el criterio edafológico empleado


en el presente estudio, son las SERIES y FASES de suelos.

La serie representa la unidad taxonómica a nivel de la cual se ha


descrito los suelos del Callejón de Huaylas. Para el concepto central de las series se con
sideraron diferencias significativas relacionadas sobre todo con el origen y drenaje y,, en
ciertos casos, con la gravosidad y pedregosidad interna. La posición fisiográfica, debido
a la influencia que puede ejercer sobre los factores ya indicados, también se ha tomado en
cuenta en la identificación y delimitación de las series.

Además, sobre la base de esas diferencias que pueden tener signlfi


cación agronómica, se ha tratado de limitar razonablemente e^ número de series crarr d i pro
pósito de evitar una natural confusión a los usuarios del estudio e igualmenterm presentar
mapas con un detalle excesivo que escape a los objetivos y limitaciones impuestas por la
escala utilizada.

.Cada una de las series ha sido subdividida en dos o más fases en ba


se a los aspectos prácticos vinculados a problemas de utilización de los suelos. Se ha esta

blecido tres fases: (a) pendiente, (b) pedregosidad y (c) drenaje.

a. Pendiente

Para el caso específico de la zona estudiada se han considerado


las siguientes clases de pendientes:

Categoría o Clase
Rango de Pendiente Término Descriptivo
de Pendiente

A 0 - V270 o^ Casi a nivel o a nivel


B ligeramente inclinado
C 7- í 5 < V l $ Inclinado
D 15 - 25<$ l f , i J Moderadamente empinado
E 25 - 50 fy ^ií<$> Empinado
F Muy empinado a extrema-
damente empinado

b. Pedregosidad

La pedregosidad está presente en la mayoria de los casos, especial-


mente en aquellos suelos de origen fluvio glacial y eventualmente en los de origen aluvio-
coluvio local. En ciertos casos, la pedregosidad es tan alta que justifica la separación de
tierras misceláneas pedregosas. Se han reconocido tres clases de pedregosidad:
Pág. 28 .'. - ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

Suficientes piedras como para interferir la labranza, pero


Pedregosidad ligera que no hacen impracticable el cultivo por escardas,,

Suficientes piedras como para hacer impracticable las labo


Pedregosidad moderada res y cultivo por escardas, pero mediante un desempiedro
parcial es factible el empleo de maquinaria lívianao No im
pide los cultivos permanentes»

Pedregosidad fuerte Suficientes piedras como para hacer impracticable el e m -


pleo de maquinaria, excepto para maquinaria muy liviana
o instrumentos manuales»

c. Drenaje

Se han establecido siete (7) clases de drenaje:

Drenaje excesivo : El agua es removida del suelo muy rápidamente, siendo los
suelos esqueléticos, arenosos y sueltos»

Drenaje algo excesivo El agua se elimina del suelo con rapidez; algunos de los
suelos son esqueléticos, arenosos y muy porosos»

Drenaje bueno : El agua se retira del suelo con facilidad pero no con rapi-
dez ,

Drenaje moderado : El agua es removida del suelo con alguna lentitud,por lo


que el perfil permanece húmedo por un tiempo corto»

Drenaje imperfecto : El agua es removida del suelo con tal lentitud que perma-
nece húmedo por lapsos significativos, pero'no todo el
• tiempo, debido a la existencia de capas algo permeables,
nivel freático alto o por recibir aguas de zonas circundan
tes» Los suelos presentan moteaduras y , en general, sin -
tomas de estancamiento de agua en grado variable pero e
vidente»

Drenaje pobre : El agua es removida tan lentamente que el suelo permane-


ce húmedo por gran parte del tiempo, debido a la existen-
cia de capas poco permeables, nivel freático alto o i n f i l -s,
traciones» El nivel freático está cerca de la superficie por
un cierto perfodo del año y en el perfil son muy evidentes
los síntomas que derivan de estas condiciones.

Drenaje muy pobre El agua permanece en o cerca de la superficie durante la


mayor parte del tiempo»
PROPIEDADES GENERALES Y CLASIFICACIÓN Pág. 29

Finalmente, debido a la existencia de moldes o patrones muy intrin


cados de suelos y teniendo en cuenta la escala del estudio, se ha establecido una unidad"
cartográfica no taxonómica: Complejo de Suelos.

Las tierras que tienen poco o nada de suelo natural y las áreas inac
cesibles y de topografía abrupta han sido clasificadas como Tierras Misceláneas.

C. DEFINICIONES

En este a c á p i t e , se establece las definiciones de las unidades t a x o -


nómicas y-cartográficas empleadas en el presente estudio.

1. Serie de Suelos

La serie agrupa suelos que presentan horizontes similares, tanto en


su disposición como en características y que se han derivado de un mismo material o r i g i n a -
rio o parental.

Un aspecto fundamental en la distinción de las series es determinar


si son de morfologia genética o no genética (caso especial de los suelos aluviales).

Para el casó de las series genéticamente bien desarrolladas, el peso


diferencial recae sobre:

a) Características del solum (horizontes y su ordenación, propieda


des)
b) Material parental u o r i g i n a r i o , y
c) Paisaje y relieve,,

Los suelos situados dentro de un mismo paisaje, por lo g e n e r a l , pre


sentan caracterfstícas similares debido a la topografia, ambiente y grado de evolución deT
paisaje. Por el contrario, suelos situados en paisajes distintos siempre presentan m o r f o b
gfas diferentes. La distinción de series empleando criterios geomorfológicos esta hecha so
-
bre bases reales y naturales y , además, comprensibles para los usuarios.

En el caso de los suelos sin mayor desarrollo genético, tales como


los aluviales (fluvisoles), originados por la sedimentación y erosión de los cursos de agua y
que presentan perfiles estratificados, la diferenciación de las-seríes se basa en el estudio
de la morfología del paisaje a l u v i o n a l , de la textura o rapgo textura I de la seccióívde con
tro I (tomando de la base de la capa arable ó 25 c m . de espesor hasta 100 c m . de profundi
dad); de las condiciones de drenaje, de las concentraciones de sales o álcalis y de la com

posición mineralógica, características que influyen en el uso y manejo de los suelos.
Pág. 30 FSTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

2„ Fase de Suelos

La fase de suelos puede ser definida como una subdivisión de c u a l -


quier categorfa del sistema natural de clasificación de suelos. La fase no es una categona
taxonómica por sí misma y se establece ,Qbre bases prácticas, en relación a ciertas caracte
risticas importantes que inciden en el uso o manejo o A s í , tanto las series como la familia y
los Grandes Grupos de suelos pueden ser subdívididos en fases.

3. Complejo de Suelos

Es una asociación edáfica cuyos miembros taxonómicos,debido al pa


trón intrincado en el cual ocurren, no pueden separarse individualmente en los estudios d e -
tallados o semidetallados. Similarmente a las asociaciones e los complejos reciben nombres
compuestos derivados de las unidades taxonómicas principales. Los componentes del comple
¡o edáfico se describen separadamente y se indica la proporción en la cual intervienen den-
tro del complejo. El nivel taxonómico empleado dentro del complejo no es mayor que el co
rrespondiente a la serie de suelos.

Usualmente, ¡os constituyentes taxonómicos del complejo son fases


de la misma serie o de series diferentes o simplemente agrupamiento de dos o más series de
suelos.

4. Tierras Misceláneas

Son unidades cartográficas que agrupan formas de tierras que tie -


nen poco o nada de suelos o q u e , por ser inaccesibles, no es posible clasificarlas. Normal-
mente, son áreas sin potencialidad para propósitos agrícolas.

Se han identificado los siguientes grupos de tierras misceláneas:

- Tierra Aluvional Pedregosa (TAp)


- Tierra de Pendiente con Cárcavas (Tcv)
- Lecho o Cauce de Rio (Rw)
- Tierra Montañosa Escabrosa y Añoramiento de Rocas (TMr)
- Tierra Coluvial Pedregosa (TCp)
- Botaderos de Minas (Bm)
- tela ve de Minas (Rm)
- Tierras Urbanas (Tu)
- Acantilados de Terrazas (At)
PROPIEDADES GENERALES Y CLASIFICACIÓN Pág. 31

D, EXPLICACIÓN DEL MAPA DE SUELOS

El mapa de suelos de la zona estudiada incluido en la presente p u -


blicación suministra dos tipos de información: uno, de carácter netamente edafológicoque
corresponde a la distribución de los diferentes suelos en base a sus característicasmorfológj^
cas, y o t r o , de indole interpretativa, basado en la capacidad de uso de los suelos. Lasuni
dades cartográficas, según lo indicado en párrafos anteriores y de acuerdo a l criterio-eda-
fológico para este tipo de estudio, han sido las series y , como subdivisión de éstas, las f a -
ses de suelos.

Para la representación de las series y sus fases respectivas, asf como


de su capacidad de uso, se ha recurrido a un símbolo y color, respectivamente. El símbolo,
representado por una asociación de números arábigos y letras, t i p i f i c a a la serie. El nume
ro señala las situaciones o condiciones topofisiográficas en que aparece una determinada se
rre dentro de la zona estudiada. Las letras, precedidas por una letra mayúscula, constitu-
yen una abstracción del nombre de la serie. El color o mafíz de los grupos de unidades se
ñalan la clase de capacidad de uso de las tierras o suelos en referencia a su vocación para
propósitos agrícolas.

A s í , como ilustración, un área portadora del símbolo 2 A l , s i g n i f i -


ca la serie A l u v i ó n , en su fase topográficd inclinada ( 7 - 15%) y el color de esa área de -
nota la clase IV de Capacidad de Uso. Así mismo, el símbolo 5 Hu de un área indica que
corresponde a la serie de Suelos Huacrán en su fase topográfica moderadamente empinada
a empinada y el color de la zona indica la clase V I de Capacidad.

\
C A P I T U L O IV

DESCRIPCIÓN DE L A S UNIDADES DE MAPEO

En el presente Capítulo,, se describe la morfologFa y las propiedades


ffsico-químicas y biológicas de los diferentes suelos identificados y delimitados dentro de
la zona estudiada. La extensión y porcentaje aproximado de los suelos y de sus fases se in
dican en el Cuadro N 0 4 sobre una superficie total de 152,880 Ha» A s i m i s m o , en la Ta-
bla N 0 1 se expone el sumario de las características de los suelos del Callejón de Huaylas
y en el Cuadro N 0 5 se presenta la Clasificación de Suelos del Callejón de Huaylas de a -
cuerdo al Sistema de la 7 a . Aproximación.

En los párrafos siguientes, se describe en detalle las series de suelos


reconocidas en la zona de estudio los que han sido agrupados dentro de su Orden y Subor-
den correspondiente o

A. SUELOS DEL ORDEN ENTISOL (FLUVENT) *~

A este orden y suborden pertenecen las series que obedecen a las de


nominaciones; A l u v i ó n , Utcuyaeu, Mitapampa, Incawain, Caraz y Huaraz, Sonsuelosmi
ñera les que no presentan ningún horizonte de diagnóstico a excepción de un epipedón ócrí
c o , antrópico, así como ólbicos o agríeos „ Los Fluventi se caracterizan por presentar peft,
dientes por debajo de 2 5 % y un contenido de materia orgánica que decrece irregularmente
con la profundidad o permanece sobre niveles de 0.35 % dentro de los 1.25 c m . de profur>-
didad.

1. Serie Aluvión (Símbolo A l en el Mapa)

a. Características Físico-Morfológicas

"f La serie Aluvión abarca una superficie aproximada de 1,018 Ha. y


Pág. 34 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

C U A D R O N'M

E X T E N S I O N Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL C A L L E J Ó N DE HUAYLAS

EXTENSION PARCIAL EXTENSION TOTAL


SERIES Y FASES SÍMBOLO
Ha. % Ho. %
Aluvión ligercinente Inclinado 1 Al 500 0.33
Aluvión Inclinado 2 Al 354 0.23
Aluvión inclinado con pedregosídod fuerte 4 Al 164 0.11 1,018 0.67

Utcuyacu ligeramente inclinado 1 Ut 41 0.03


Utcuyacu inclinado 2Ut 109 0.07 150 0.10

Mltapanpa ligeromente inclinado 1 Mt 281 0.18


Mitapampa Inclinado 2Mt 943 0.62 1,224 0.80

Incawain ligeramente inclinado 1 In 257 0.17


Incawaln inclinado 2 In 406 0.27 665 0.44

Caraz ligeramente inclinado 2 Co 425 0.28


Caraz ligeromente Inclinado con drenaje y pedregosí-
dod moderados 3 Co 28 0.01
Coraz Inclinado 4 to 542 0.35
Caraz inclinado con pedregosídod moderada 5 Co 282 0.18
Caraz Inclinado con drenaje y pedregosídod moderadas tfCa 88 0.05
Caraz ligeramente inclinado con pedregosídod modero
da 7 Co 128 0.09 1,493 0.96

Huaraz ligeramente inclinado 2Hr 250 0.16


Huaroz inclinado 4Hr 1004 0.66
Huaraz inclinado con pedregosídod fuerte 6 Hr 109 0.07
Huaraz moderadanenfe empinado 5Hr 805 0.53 2,168 1.42

Yanayacu ligeramente inclinado I Ya 122 0.08 122 0.06

Vicos moderadamente empinado I Vi 712 0.46


Vicos empinado 2Vi 3405 2.23
Vicos muy empinado 3Vi 911 0.60 5,028 3.29

Tucurtin moderadanente empinado 1 Tu 610 0.40


Tucurón empinado 2Tu 2498 1.63
Tucurén muy empinado 3Tu 1360 0.89 4,468 2.92

Antapurfiuay inclinado 1 Ap 106 0.07


2Ap 91 0.06 197 0.13

Pedregal inclinado 1 Pd 42 0.03


Pedregal moderadamente empinado 2Pd 30 0.02
Pedregal empinado 3Pd 63 0.04 135 0.09

Mal Paso ligeramente inclinado IMp 36 0.02


Mal Paso inclinado 2Mp 34 0.02
Mal Paso moderadamente empinado 3Mp 6 0.01 76 0.05

Santa Rosa moderadamente empinado 1 SR 92 0.06


Santa Rosa empinado 2SR 346 0.23
Santa Rosa muy empinado 3SR 272 0.18 710 0.47

Buenos Aires ligeramente inclinado 1 Bs 466 0.30


Buenos Aires inclinado 2Bs 1031 0.67 1,497 0.97

Huanchac moderadamente empinado 1 He 322 0.21


Huanchac empinado 2 He 2825 1.85
Huanchac muy empinado 3 He 1125 0.74 4,272 2.80

Patacancha moderadamente empinado 1 Pt 198 0.13


Patocancha empinado 2Pt 1587 1.04
Patacancha muy empinado 3Pt 2352 1.54 4,137 2.71

Alianza moderadamente empinado 1 Az 115 0.07


Alianza empinado 2Az 912 0.60
Alianza muy empinado 3Az 332 0.22 1,359 0.89

Huacrón moderadamente empinado 2Hu 341 0.23


Huocrén empinado 3Hu 2877 1.88
Huacrán muy empinado 4Hu 1514 0.99 4,732 3.10

1 T! 280 0.19
Tingue empinado 2TI 2704 1.77
Ttngua muy empinado 4Ti 2306 1.51 5,290 3.47
(Continúa)
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 35

( Continuación )
EXTENSION PARCIAL EXTENSION TOTAL
SERIES Y FASES SÍMBOLO
Ha. % Ha. %
1 Ha 180 0.12
Huaylas moderadamente empinado
2 Ha 746 0.49
Huaylas empinado 1,059 0.70
3 Ha 133 0.09
Huaylas muy empinado

1 Es 328 0.21
Eslabón moderadamente empinado
2 Es 2930 1.92
Eslabón empinado 3.60
3 Es 2245 1.47 5,503
Eslabón muy empinado

1 Hm 38 0.02
Huamarih moderadamente empinado 248 0.16
2 Hm 210 0.14
Huamarih empinado

1 Cu 186 0.12
Acuca ligeramente inclinado 663 0.43
2 Cu 477 0.31
Acuca inclinado

1 LF 130 0.08
La Florida ligeramente inclinado 215 0.14
2LF 85 0.06
La Florida inclinado
Shimpi ligeramente inclinado 1 Sh 369 0.24
Shimpi ligeramente inclinado con pedregosidod modera
3 5h 43 0.03
da'
Shimpi inclinado 2Sh 527 0.34
4Sh 27 0.02 966 0.63
Shimpi inclinado con pedregosidod moderada

Picup ligeramente inclinado 1 Pi 246 0.16


2Pi 527 0.34 773 0.50
Picup inclinado

Santo Toribio ligeramente inclinado con drenaje mode


rodo 3St 15 0.01
Santo Toribio inclinado 1 St 196 0.13
Stnto Toribio inclinado con drenaje moderado 2St 51 0.03
4St 99 0.07 361 0.24
Santo Toribio moderadanente empinado

Purhuay ligeranente inclinado 1 Pu 73 0.05


2Pu 235 0.15 308 0.20
Purhuay inclinado

Pacuydn ligeramente inclinado 1 Pa 11 0.01


Pacuyán inclinado 2Pa 217 0,14
3Pa 112 0.07 340 0.22
Pacuyán moderadamente empinado

Tayapampa moderadanente empinado ITp 300 0.20


Tayapampa empinado 2Tp 1080 0.71
3Tp 101 0.07 1,481 0.98
Tayapampa muy empinado

Shuntur ligeramente inclinado 1 Su 265 0.17


2 Su 167 0.11 432 0.28
Shuntur inclinado

Marian ligeranente inclinado 1 Mr 69 0.05


Marian inclinado 2 Mr 582 0.37
3 Mr 823 6.52 1,474 0.94
Marión moderadanente empinado

Huaripanpa inclinado 1 Hp 90 0.06


Huaripanpa moderadamente empinado 2Hp 106 0.07
3Hp 30 0.02 226 0.15
Huaripanpa empinado

SERIES 52,790 34.53


TOTAL

TIERRAS MISCELÁNEAS
Tierras de Corcovas TCv 31,147 20.37
TleiTa Montañosa Escabrosa y Afloramientos de Roca TMr 63,629 41.62
Acaitilado de Terrazas At 1,249 0.83
Tierra Aluvional Pedregosa TAp 791 0.52
Rw 539 0.35
Lecho o Cauce de Rlb
TCp 53 0.03
Tierra Coluvial Pedregosa
Bm 85 0.05
Botadero de Minas
Rin 14 0.01
Relave de Minas
Tu 1,363 0.89 98,870 64.67
Tierras Urbanas

1,220 0.80 1,220 0.80


Ríos y Lagunas

TOTAL ESTUDIADO 152,880 100.00 152,880 100.00


TABLA N0 1 •o
00
S U M A R I O DE L A S C A R A C T E R Í S T I C A S DE L O S S U E L O S D E L " C A L L E J Ó N DE HUAYLAS"

L
CIASE DE ALTITUD
POSICIÓN TOPOGRAFÍA PROFUNDIDAD TEXTURA REACCIÓN PERMEA- CONTENIDO
SERIES MATERIAL DRENAJE EROSION APROXIMADA
FISIOGRAFIC^ DOMINANTE EFECTIVA DOMINANTE PH BILIDAD DEM.O.
MADRE ACTUAL m.s.n.m.

Aluvión Terrazas bajas y Lig. inclinado Aluvial muy re 80 cms. Arena Franca 7.4-7.8 Algo excesivo Rápida Bajo Ligera 2,200 a 2,800
Terrazas medias a inclinado cíente (gravas gravosa a Fran
(2 - 15%) y arenas) co Areno gra-
voso
Yanayacu Terrazas bajas Lig.inclinado Aluvial recien 40 cms.agua Raneo 4.5-5.0 Pobre Moderada Alto Ligera 3,500 a 3,600
(2-7%) te
Utcuyacu Terrazas bajas Lig.inclinado Aluvial y A l u - Más de 130cm Franco a Fran- 5.5-6.0 Moderado Moderada Medio Ligera 3,300 a 3,600
y Terrazas me a inclinado vio coluvie lo co arcillo are-
dias (2 - 15%) cal noso
Mita pampa Terrazas me- Lig,inclinado Aluvio-coluvio 40 cms. Franco gravoso 7.4-8.4 Algo excesivo Rápida Ba¡9 a Ligera 2,300 a 3,100
dias y conos a inclinado local Franco areno Medio
aluvionales (2 - 15%) gravoso -
Inoawain Terrazas me- Lig. inclinado Aluvio-coluvio Más de 130cm Franco a Fran- 6.6-7.3 Moderado Moderadamen Bajo Ligera 2,200 - 2,600
dias y Terrazas a inclinado local co arenoso te rápida
altas (2 - 15%)
Coraz Terrazas me- Lig.inclinado Aluvial y plu- 100 cms. Franco arenoso 5.6-6.6 Bueno Moderadamen Medio Ligera 2,300 a 3,200
dias abanicos a inclinado via glacial te rápida
aluviales y pie (2 - 15%)
de monte
Huaraz Terrazas me- Lig. inclinado Aluvial y Elu- 70 cms. Franco areno 5.5-6.5 Bueno Moderadamen Bajo a Ligera a 2,300 a 3,200
dias pie de men a mod.empina vio glacial gravoso te rápida medio Moderada
te y colinas do (2 - 25%)
bajas
Vicos Laderas y col! Mod.empinadc Fluvio glacial 60 cms. Franco areno 6.0-5.2 Moderado a Rápida Bajo a Moderada 3,000 a 3,400
ñas dise otadas a extr.empina gravoso Imperfecto Medio a severa
do(15 + 50%7
Tucurdn Laderas muy Mod. empina- Residual (tufo 40 cms. Franco arenoso 7.4-7.8 Algo excesivo Moderadamen Bajo Moderada 2,500 a 3,200
(uertemente do a extr.em volcánico) gravoso te rápida a severa
dise otadas pinado
(15+50%)
Antapurhuay Terrazas altas Inclinado a Aluvio-coluvio 80 cms. Franco arcillo 5.6-6.5 Moderado a Moderadamen Bajo Ligera a 3,300 a 3,400-
mod. empinado local arenoso a Fran Imperfecto te lenta moderada
IJ-TSñb) co arcilloso
Pedregal Terrazas me- Inclinado a Aluvial antguo 50 cms. Franco arcillo -4.5-5 Algo excesivo Moderadamen Bajo Ligera a 3,300 a 3,400
dias moderada empinado gravoso a Fran te lenta severa
mente disecta (7-50%) co arcillo are-
das noso gravoso
( Continúa)
( Continuación)
CLASE DE ALTITUD a
TOPOORAFIA MATERIAL PROFUNDIDAD TEXTURA REACCIÓN PERMEA- CONTENIDO tu
POSICIÓN DRENAJE EROSION APROXIMADA
DOMINANTE pH BILIDAD DE M . O .
SERIES FISIOGRAFICA D O M I N A N T E MADRE EFECTIVA ACTUAL m.s.n.m. 2
l-H
Terrazas altas L i g . inclinado Aluvio-coluvio 90 ems. Franco arcillo 7.4-7.8 Bueno Moderadamen Bajo Ligera a 2,700 O
M a l Paso
a mod.empina y Fluvio glacial so a Franco ar te lenta moderada Z
do(2 - 25%) cilio arenoso O
m
Coluvial(cuar- 90 cms. Franco gravoso 6.6 - 7 . 3 Algo excesivo Moderada Medio Moderada 2,900 a 3,100
Santa Rosa Laderas muy M o d . empina
do a extr.em citas, lutitas y a severa
fuertemente C/5
disecta das pinado calizas) a
(15 + 50%) z
Buenos Aires Terrazas meda! Lig.inclinado Fluvio glacial 40 cms. Franco areno 5.1 - 5 . 5 Algo excesivo Rápido Alto Ligera 3,500 a 3,600 5>
• Terraza altas a inclinado gravoso a Fran om
( 2 - 13%) co gravoso en

Huanchac Terrazas y co' Mod. empina- Fluvio glacial 45 cms. Franco gravoso 5.6 - 6 . 5 Algo excesivo Moderada Medio Moderada 2,900 a 3,300 a
pi
do a extr.em- a Franco arcillo a severa
linas altas muy
pinado gravoso
fuertemente
(15 + 50%)
>
disectadas

Pata cancha Colinas oltasy Mod.empina- Fluvio glacial 40 cms. Franco arenoso 5.1 - 5 . 5 Algo excesivo Rápida Bajo Moderada 3,600 a 3,700 o
do a extr.em- gravoso a Fran- a severa
ladaras muy
fuertemente pinado co gravoso
disectadas (15 + 50%)
Mod.empinadb Coluvial (an- 40 cms. Franco arcillo 6.1 - 7 . 0 Algo excesivo Moderadamen Bajo Moderada 3,300 a 3,500
Alianza Laderas muy
a extr.empi- desitas y tufos) areno gravoso te lenta a sevan
fuertemente
disectadas nodo(15 +50%
1
Mod.empina- Coluvia l( cuar- 40 cms. Franco gravoso 7.8-8.0 Algo excesivo Moderada Bajo a Moderada 2,800 a 3,000
Huacran -deras muy
do a extr.em citas y andesi- a Franco arcillo medio a severa
¡o a. remente
disectadas pinado tas)con interoa arenoso gravoso
(15 + 50%) lociones de ma
terial calcáreo
Mod.empina- Coluvial(cuar_ 40 cms. Franco arcillo 7.4 - 7 . 8 Algo excesivo Lenta Medio a Moderada 2,500 a 2,900
Tingua Laderas fuerte
do a extr.em- citas con inter gravoso a Arci- alto a severa
mente disecta
das pinado colaciones de llo gravoso
(15+50%) material caled
reo
Mod.empina- Goluvial(cuar- 95 cms. Franco arcilloso 5.1 - 6 . 5 Algo excesivo Lenta Medio a Moderada 2,800 a 3,200
Huaylas Laderas y co|i
do a extr.em- citas) Arcilla alto a severa
ñas altas ero-
sionadas pinado
(15 + 50%)
Mod.empina- Residua ((anda- 30 cms. Franco gravoso 7.9-8.4 Moderada Medio a Moderada 2,800 a 3,400
Eslabón Laderas muy
do a extr.em- sitas con inclu Franco arenoso a mod.rápida alto a severa
fuertemente
siones de car- gravoso
S
disectadas pinado
(15 + 50%) bonato secun- era
dario) co
(Continúa) -3
(Contlnuaeién)
CLASE DE ALTITUD
POSICIÓN TOPOGRAFÍA MATERIAL PROFUNDIDAC TEXTURA REACCIÓN PERMEA CONTENIDO
SERIES DRENAJE EROSION APROXIMADA
FISIOGRAFICA DOMINANTE MADRE EFECTIVA DOMINANTE pH BIUDAD D E M . O.
ACTUAL ni«f afivfn*

Franco a Franco 7.4-á.4 Moderado Moderada Bajo Moderada 3,100 a 3,300


Huamarfh Laderas muy Mod. empinado Coluvial(ande Más de 120an
titas y cüarcF- arcilloso a severa
a empinado
diie otadas (15 - 50%) tas)
OOcm.a agua Franco arcilloso 4.0-5.5 Imperfecto a Moderadamen Alto Ligera 3,200 a 3,600
Acuca Terrazas bajas Lig.inclinado Aluvial y Plu-
Tenazas me- a inclinado via glacial a Franoo pobre te lenta a mó
dias y Pie de (2 - 15%) derada
monte
Lig. "m cltnado Aluvial y Alu- Mdsdel30cm, Franco a Franco 7.0-8.0 Bueno Moderada Medio a Ligera 2,700 a 3,100
La Florida Terrazas ba|as
y Tarrazas me a inclinado vio coluvie lo- arcilloso Alto
dios (2 - 15%) cal
Lig. inclinado Aluvial y Alu- Más de 130cm, Franoo a Franco 6.1 - 6 . 5 Moderado Moderadamen Medio Ligera 2,700 a 3,100
Shimpi
dios y Terrazas a inclinado vlo coluvie lo- arcilloso a bueno te lenta
altas (2 - 15%) cal
Terrazas me- Lig. inclinado Aluvio-coluvio MásdeMOcm. Franoo a Franoo 6.6-7.4 Bueno Moderada Medio Ligera 2,600 a 3,100
Picup
dias y Pie de a inclinado local arcilloso
monte (2 - 15%)
Pie de Monte Lig. inclinado Aluvio-coluvio 70 oms. Franco 7.4-7.8 Algo excesivo Moderadamen Alto Ligera a 2,700
Santo Toriblo
a mod.empina local te rápida moderada
do(2-25%)"
Terrazas tectó Lig. inclinado Aluvio-coluvio Más de 100cm Franco a Franco 7.0-7.8 Moderado Moderadamerv Bajo Ligera 2,900 a 3,200
Purhuay
nicas a inclinado local arcilloso te lenta
(2 - 15%)
Lig.inclinado Aluvio-coluvio Más de 140on Franco arcillo- 7.4-8.4 Bueno a algo Moderadamen Medio a Ligera a 2,600 a 3,000
Paeuyan - Terrazas me-
dias altas y oo a mod.empina local so excesivo te lenta Bajo moderada
linas bajas d f do(2 - 25%)
sedadas
Taya pampa Colinas altas Mod.empinado Fluvio glacial Más de 120an Franoo arcillo- 6.5-7.5 Bueno a algo Moderadamen Medio Moderada 3,300 a 3,500
fuertemente a extr.empina- so excesivo te lenta a severa
disecta das do (15 + 50%)
Shun tur Lig. inclinado Fluvio glacial 80 ems. Franco 4.5-5.0 Bueno Moderada Alta Ligera 3,500 a 3,600
a inclinado
(2 - 15%)
Marian Terraza alta di Lig. inclinado Fluvio glacial Más de 120an Franco arcillo- 5.2-6.5 Bueno Moderadamen Bajo a Ligera a 2,800 a 3,200
sectada y coff a mod.empina so te lenta medio moderada
na baja do(2-25%)
Colina baja Inclinado a moc Fluvio glacial Más de 120aT, Franco arcillo- 4.0-4.5 Bueno Moderadamen Medio Ligera a 3,500 a 3,600
•rosionada empinado so te lenta moderada
(7-25%)
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 39

C U A D R O N05

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS DE-ACUERDO AL

SISTEMA DE LA 7a. APROXIMACIÓN

ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUELOS INCLUIDOS

Aluvión
Utcuyacu
Mita pampa
FLUVENT USTIFLUVENT
Incawain
Caraz
ENTISOL Huaraz

ACUENT HAPLACUENT Yanayacu

USTORTENT Vicos
ORTENT
USTORTENT UTICO Tucurán

EUTROCREPT ACUICO Antapurhuay

Pedregal
Mal Paso
Santa Rosa
EUTROCREPT Alianza
Huacrán
OCRFPT Tingua
Huamarfn

INCEPTISOL EUTROCREPT UTICO Eslabón

Huanchac
DISTROCREPT Patacancha
Huaylas

UMBREPT HAPLUMBREPT Buenos Aires

ACUEPT HUMACUEPT Acuca

Florida
HAPLUSTOLFLUVENTICO Purhuay
Santo Toribio
MOIISOL USTOL
^ Picup
* Pacuyán ./
ARGIUSTOL Tayapampa
Shimpi _,
V
Shuntur
ULTISOI USTULT RHODUSTULT Mariáh
c Huarí pampa
Pág. 40 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

está compuesta por suelos constituTdos abase de materiales recientes, formados a partir dése
dimentos moderadamente gruesos entremezclados con gravilla dejados por aluviones sucesi-
vos en las zonas de Yungay y Ranrahirca y las depositaciones del Rfo Santa» Se distribuye,
geográficamente, en terrazas medias y bajas sobre ambas márgenes del rfo Santa, entre las
localidades de Ranrahirca y Sucre # presentando un relieve topográfico de ligeramente mcU
nado a i n c l i n a d o , con declives dominantes entre 2 y 15 % „

Morfológicamente, son suelos sin mayores características diferencia


les a lo largo del p e r f i l , conformados por una masa homogénea de color pardo grisáceo oscu
ro y de textura arena franca variando a franco arenosa con inclusiones de gravilla en una
proporción de 40%o La superficie se caracteriza por la prevalencia de elementos gruesos
en forma de grava, guijarros y piedras que normalmente adquieren proporciones notables „
Las formas pedregosas de tamaños considerables se observan exclusivamente en la zona de
Yungay, lo cual ha sido motivo de la separación de una fase pedregosa dentro de esta se-
r i e . El predominio del elemento grueso dentro de la masa del suelo confiere a éste un dre
naje algo excesivo y una permeabilidad moderadamente rápida a rápida. En este sentido ,
son suelos secos o absorbentes y , por t a n t o , exigentes en requerimientos hídricos ( Ver f o -
tos N 0 1 y 2 ) .

Las características químicas de estos suelos revelan una naturaleza


medianamente alcalina (pH 7 „ 6 ) , de baja dotación de materia orgánica y , por consiguiente,
en nitrógeno. El fósforo es otro elemento importante que está expresado en dosis bajas; en
cambio, el potasio se encuentra representado en forma elevada o

Los suelos de la serie Aluvión pertenecen, según el Sistema de la


7 a . Aproximación, al orden ENTISOL, suborden FLUVENT y al Gran Grupo de los USTI -
FLUVENT. De acuerdo al Sistema FAO de 1970, se agrupan dentro de los FLUVISOLES EU
TWCOS.

Un perfil típico o representativo de la serie Aluvión es el siguien-


te:

Horizonte Prof./cm. Descri pción _ __

Cl 0-40 Pardo grisáceo oscuro (2,5 Y 4/2) en húmedo, franco areno gravoso, grano simple ,
suelto, reacción ligera al HC1, medianamente alcalino (pH 7.6), rafees finas escasas
y bajo contenido de materia orgánica (0.9670). Gravas subangulares de 0.5 a 4 cm.
de diámetro, contenido promedio 40 "lo. Limite de horizonte difuso.

C2 40 - 100 Pardo grisáceo oscuro (2.5 Y 4/2) en húmedo, franco areno gravoso, grano simple ,
suelto, reacción ligera al HC1, medianamente alcalino (pH 7.6) y bajo contenido de
materia orgánica (0.83 %). Gravas subangulares de 0.5 a 8 cm., contenido promedio
(40%), con piedras ocasionales de diámetros variables. Límite de horizonte claro.

C3 -i- 100 Estrato pedregoso.

Dentro de esta serie, se ha reconocido las siguientes fases: Serie


Aluvión en su fase ligeramente inclinada (2 - 7%); fase inclinada (7 - 15%) y una fase i n -
clinada (7 - 15%) con pedregosidad fuerte.
FOTO N° 1
Perfil modal de la serie Aluvión,perteneciente al gran grupo USTIFLÜVENT.
Suelo profundo , de textura gruesa, seco o absorvente, exigente en requerí —
mientes hfdricos. Suelo de baja capacidad productiva.

FOTÓN* 2
Una vista panorámica de la serie de suelos Aluvión. Puede observarse cía
ramente los materiales de naturaleza gruesa dejados por los aluviones acá
ecidos el 31 de Mayo de 1970, Su excelente topografía le permite la fija
cidn de cultivos de carácter intensivo,como hortalizas y cucurbitáceas, asf
como mafz, siempre y cuando se le provea de tratamientos adecuados.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO pá 4]

b. A p t i t u d Agronómica

La capacidad productiva de estos suelos es baja debido a sus carac


teráticas físicas y deficiencia de los elementos primarios de f e r t i l i d a d , principalmente nT
trógeno y fósforo. Presentan excelente topografía y , con tratamientos especiales tendieñ
tes al mejoramiento de sus características físicas y químicas, pueden responder f a v o r a b l e "
mente y obtenerse rendimientos moderados. Las prácticas de manejo más importantes en es
tos suelos se reducen a la incorporación de elevadas cantidades de materia orgánica asíco
mo de fertilizantes minerales a base de nitrógeno y fósforo, principalmente. La dotación"
de agua es otro aspecto importante en el manejo de estos suelos y como parte decrslva pa
ra la obtención de adecuadas cosechas„ Debido a su excelente topografía, permiten la f í
¡ación y conducción de cultivos intensivos y arables. Entre ellos, suele destacarse el grü
po de las hortalizas, cucurbitáceas (zapallo y calabaza), m a í z , alfalfa y leguminosas co

mestibles (frijoles)»

2. Serie Utcuyqcu (Símbolo Ut en el Mapa de Suelos)

a. Características Físico-Morfológicas

Los componentes edáficos de la serie Utcuyacu se derivan de mate


ríales moderadamente gruesos depositados por las aguas del río Santa. Se les encuentra en
las terrazas medias y bajas de configuración estrecha que existen entre Recuay y el pobla
-
do de Utcuyacu, cubriendo una superficie aproximada de 150 H a .

El relieve topográfico es ligeramente inclinado a inclinado con de


clives de 2 a 15 % . El sistema de drenaje dominante es moderado, presentando ligeros sin
tomas de condiciones anaeróbicas y , por t a n t o , moteaduras escasas y delgadas dentro de
los 100 c m . de profundidad. Morfológicamente, son suelos profundos, de tonos pardos a
pardo oscuros y de perfil estratificado, en el cual las capas de materiales gruesos alternan
con sedimentos moderadamente finos.

Desde el punto de vista q u í m i c o , son suelos de reacción mediana-


mente acida (pH 5 . 5 - 6 . 0 ) , con dotaciones adecuadas de materia orgánica. Son suelos de
baja a medianamente provistos de fósforo y bien dotados de potasio.

Los miembros típicos de la serie Utcuyacu se clasifican según el Sis


tema de la 7 a . Aproximación, dentro del Orden ENTISOL, Suborden F L U V E N T y al GraTÍ
Grupo USTIFLUVENT. De acuerdo al Sistema F A O - 1 9 7 0 , se agrupan dentro de los F L U -
VISOLESEUTRICOS.

A continuación, se detalla un perfil representativo de la serie de


suelos Utcuyacu:

Horizonte Prof, /cm. Descripción


Ap O'i- 15 Pardo a pardo oscuro (10 YR4/3) en húmedo, franco, granular fino moderado, friable,
reacción fuertemente acida (gü 5.5), rafees finas frecuentes, contenido medio de ma-
teria orgánica (3.55<7o). Límite de horizonte difuso.
ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

AC 15 - 50 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco, granular, fino débil, friable, reaccdín l i -
geramente acida CpH 6.1), rafees finas comunes y bajo contenido de materia orgánica
(0.96^o). Limite de horizonte claro.

Ci 50-75 Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo, franco arcillo arenoso, sin estructu-
ra, firme a friable, reacción medianamente acida (pH 5.9), rafees finas muy escasas y
bajo contenido de matena orgánica ( 1 . IT^o). límite de horizonte claro.

C2 75 - 115 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco arenoso, sin estructura, friable, reacciónli
geramente acida (pH 6.2) y bajo contenido de materia orgánica (O.Tefo). Limite de ho
rizonte claro.

115 - 130 Pardo a pardo oscuro (10 Y R 4 / 3 ) en húmedo, franco arcilloso, sin estructura,firme, re-
a más acción medianamente acida (pH 6.0) y bajo contenido de materia orgánica (1.58<7o).

Se ha establecido dentro de la serie Utcuyacu dos fases de pendien


t e : fase ligeramente inclinada (2 - 7%) y fase inclinada (7 - 15%).

b. Aptitud Agronómica

En términos generales, la capacidad productiva de estos suelos pue


de clasificarse de mediana, permitiendo la f i j a c i ó n de especies agronómicas tipleas de a l t u -
ra (criofflicas). Entre e l l a s , destacan el t r i g o , la cebada, la a r v e j a , las tuberosas (papa
principalmente), la quinua y ciertos pastos cultivados.

3. Ser? e Mitapampa (Símbolo M t en el Mapa de Suelos)

a. Caracteristicas Frsico-Morfológicas

A los suelos de la serie Mitapampa se les encuentra entre los 2,300


y 3,100 m . s . n . m . , abarcando una superficie aproximada de 1,224 Ha„ Estos suelos se han
formado a base de materiales groseros de origen aluvio y coluvie l o c a l , ocupando terrazas
bajas y medias de configuración corta y estrecha, distribuidos sobre las márgenes del rio San
t a , entre Huaraz y M a t o .

La topografía es relativamente suave, con declives ligeramente in


diñados e inclinados (2 - 15%), presentando efectos de erosión lateral ligera. El sistema
de drenaje de estos suelos es algo excesivo, estando condicionado por la morfología predo-
minantemente gruesa y la permeabilidad rápida que caracterizan a estas unidades edáficas.

Morfológicamente, son suelos superficiales, pardos, de textura fran


ca a franco arenosa, con dotaciones de elemento grueso en forma subangulosa hasta un 2 0 %
dentro de los primeros 40 c m . A partir de esta profundidad, en la generalidad de los casos,
el material grueso, compuesto por gravas y piedras, alcanza proporciones que sobrepasan el
40 % . Bajo estas condiciones, el perfil se reduce a una capa superficial A que sobreyace
"$^f.

FOTÓN* 3
Perfil modal de la serie Mitapampa, pertenecien
te al gran grupo UST1FLUVENT,Suelo superficial
de textura moderadamente gruesa con elevado
contenido de grava y piedras en las porciones me
dia e inferior del perfil. Suelos de baja capacidad
productiva.

W)!-^..--^
K

* '*>
1^ n. • •

FOTO N 4
Vista panorámica de los suelos de la serie Mitapampa,situados en posición
fisiográfica de terraza media y con declives ligeramente inclinados.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág 43

sobre un subsuelo o materiales C de naturaleza gravosa o esquelética (Ver fotos N 0 3 y 4 ) .

El cuadro qufmico de estos suelos señala una reacción medianamen-


te a moderadamente alcalina (pH 7A - 8 . 4 ) , con carbonatas libres en la masa. El c o n t e -
nido de materia orgánica es de bafo q, medio, con dotaciones de nitrógeno pobremente ex
presadas» El fósforo, normalmente, se encuentra pobremente expresado, mientras q u e e l p o

tasio aparece en proporciones muy elevadas.

Los miembros de la serie Mitapampa pertenecen, de acuerdo al Sis-


tema de la 7 a . Aproximación,al Orden ENTISOL, Suborden FLUVENT y al Gran Grupo
USTIFLUVENT y , según el Sistema F A O - 1970, a los FLUVISOLES EUTRICOS»

Un perfil representativo de la serie Mitapampa es el siguiente:

Horizonte Prof, km. ^__ Descripción

Ap 0-20 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco areno gravoso, granular fino débil, fria-
ble, reacción fuerte al HC1, moderadamente alcalino (pH 8.4), raices finas comu -
nes, bajo contenido de materia orgánica (1.17 "ft). Grava subangular de 2 a 4 cm,
de diámetro; contenido promedio 20 %. limite de horizonte gradual.

C-y 20 - 45 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, franco areno gravoso, sin estructura, fri
able, reacción fuerte al HCJ, moderadamente alcalino (pH 8.3), rafees finas escasas,
bajo contenido de materia orgánica (OASfy). Grava subangular de 2 a 4 c m . de diá-
metro; contenido promedio 30 "¡o. limite de horizonte difuso,

C2 45 -100 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, franco arenoso gravoso, reacción mode
radamente alcalina (pH 8.4) y bajo contenido de materia orgánica (0.62%). Grava
subangular de 1 a 5 cm. de diámetro y piedras de 30 cms. de diámetro promedio; el
contenido promedio del material grueso es de 50 "¡o.

Dentro de la serie Mitapampa se ha reconocido dos fases de pendien


te: ligeramente inclinada (2 - 7 % ) y fase inclinada (7 - 15 % ) .

bo Aptitud Agronómica

Actualmente, estos suelos están siendo cultivados con maíz, papa,


a l f a l f a y otros cultivos hortfcolas,,

La productividad de los miembros de la serie Mitapampa es por lo


general b a j a , v i n c u l a d a , aparte de la deficiencia de los elementos macro nutrícionales, a
la escasa profundidad efectiva del suelo, permeabilidad rápida y drenaje un tanto excesi-
v o . Esta caracterfstica los determina como suelos absorbentes o secos, exigentes en reque
rimíentos hFdricos o

Con un buen sistema de manejo, la capacidad productiva de estos


suelos puede ser elevada notablemente , principalmente a base de adiciones racionales de
,3
Ag. 44 ^Tl DIO Df Sl'ElOS DEL CALLEJÓN DF H U A n AS

f e r t i l i z a n t e s , fundamentalmente nitrógeno y fósforo Su a p t i t u d , aparte de poder e s t a b l e -


cer cultivos intensivos temporales, permite la f i j a c i ó n de frutales de hojas caducas, pastos
y algunas especies calcfcolas.

4. Serie Incawain (Símbolo In en el Mapa de Suelos)

a„ Caracterfsticas Fisico-Morfológícas

Los componentes edáficos de la serie Incawain se encuentran entre


los 2,200 y 2,600 m„Sonom 0 , desarrollados a partir de materiales moderadamente gruesos de
origen a l u v i a l y coluvio l o c a l , abarcando una superficie aproximada de 665 H a . El relieve
topográfico de estos suelos es ligeramente inclinado a i n c l i n a d o , con gradientes dominantes
entre 2 y 15 % , presentando ligeros síntomas de erosión laminar por efectos de las aguasplu
viales y del riego. El drenaje natural es moderado o

Dentro de sus características fFsico-morfológicas, son suelos sin ma


yores rasgos diferenciales, profundos, de matices pardo a pardo amarillento oscuros y detex
tura franca a franco arenosa, conteniendo cenizas volcánicas o materiales pirociásticos pro
venientes de la formación tufácea circundante» El horizonte superficial modificado Ap pre
senta 15 c m . de espesor promedio, de textura franco arenosa, de gran porosidad y d e textura
granulare Le sigue un AC de 20 cm. de espesor, franco arenoso, con inclusiones subangula
sas que grada inmediatamente a un C grueso, subdividido en estratos que presentan en su por
ción inferior moteamiento de color pardo amarillento. (Ver fotos Nos. 5 y 6 ) .

El cuadro quimíco de los suelos de esta serie señala una reacción


neutra (pH 6 . 6 - 7.3) y una pobre dotación de materia orgánícao El fósforo asimilable es ba

¡o y el potasio se encuentra altamente expresado '

Los suelos típicos de esta serie han sido clasificados de acuerdo al


Sistema de Ia7a 0 Aproximación^ dentro del Orden ENTISOL, Suborden FLUVENT y Gran
Grupo USTIFLUVENT (USTIFLUVENT A N D I G O ? ) . Según el Sistema FAO,se incluyen den
tro de los FLUVISOLES EUTRICOS.

Un perfil representativo de la serie de suelos Incawain esel siguien


te:

Horizonte Prof, / c m . P e s e n p e í ón

Ap 0-15 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco arenoso, granular fino débil, friable, reac
ci&n neutra (pH 7.1), raíces finas comunes y bajo contenido de materia orgánica T.SSfo).
Lfmite de horizonte difuso.

AC 15 - 30 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4 / 3 ; en húmedo, franco arenoso, sin estructura, friable, re
acción neutra (pH 7.2), rafees finas escalas y bajo contenido de materia orgáníca((l„34<7o>.
Limite de honzonte difuso.

Ci 30 - 80 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo, franco arenoso, sin estructura f'jable,
/

'^

FOTO N° 5
Perfil representativo de la serie de suelos Inca-
waln, perteneciente al gran grupo UST1FLUVENT,
Suelo profundo,de textura media y drenaje mo-
derado. Suelo de moderada capacidad productiva.

v*
v Ib* I

FOTO N" 6
Vista extema de los miembros de la serie Inca wain, caracterizados por situar
se en posiciones fisiográficas de terrazas media y con pendiente ligeramente
inclinada. Suelo apto para la fijación d ecultivos intensivos.
-t

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 45

reacción neutra (pH 7.3), rafees finas muy escasas y bajo contenido de materia or-
gánica (0,34 "¡o). limite de horizonte difuso.

C2 8 0 - 130 Pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo, franco arenoso, sin estructura, friable»
a más reacción neutra (pH 7.2) y bajo contenido de materia orgánica (0.34<7o). Moteaduras
comunes.

Dentro de esta serie se ha reconocido dos fases de pendiente: ligera


mente inclinada ( 2 - 7%) e inclinada (7 - 15 % ) .

bo A p t i t u d Agronómica

La capacidad productiva de estos suelos puede ser mejorada notable


mente mediante las adiciones de fertilizantes minerales a base de nitrógeno y fósforo. Por
otro lado, son suelos que requieren riego suplementario en consideración a las caracterTsti
cas climáticas dominantes,, Las buenas condiciones topográficas de estos suelos permiten la
f¡¡ación de un amplio espectro de cultivos, tanto intensivos como permanentes >; -
• ' *

5 Serie Caraz (Símbolo Ca en el Mapa de Suelos) - ^

a o Caractenstícas Prnco-Morfoiógicas - ^'V

Los miembros de la sene de suelos Caraz se sitúan entre l o s ' 2 , 3 0 0


y 3,200 m.Sanom„ y abarcando una superficie aproximada de 1,493 Ha. Estos suelos sede
rivan a partir de materiales moderadamente gruesos de origen aluvíónico y fluvío g l a c i a l ,
ocupando las terrazas medías de configuración corta y estrecha que se distribuyen sobre am
bas márgenes del n o Santa; asf mismo, comprenden algunos abanicos aluviales locales sitúa
dos entre Caraz y Sucre = El relieve topográfico de estos suelos es i n c l i n a d o , con gradien-
tes entre 2 y 15 % , presentando ligeros síntomas de erosión laminar a causa de las aguas
de escorrentía y de riego.

Dentro de sus rasgos f í s i c o - morfológicos, se caracteriza por presen^


tar un perfil A C El horizonte A modificado o disturbado A p , de 15 cm,, de espesor, p r e -
senta una textura franco arenosa, de matices pardo a pardo oscuros, sin mayores caracteres
estructurales, poroso y con abundantes raíces finas. Le sigue un horizonte AC de 30 a 40
cm o de espesor, muy similar a l horizonte A p , que grada a un horizonte C grueso, de ca -
racteres homogéneos y de textura franco arenosa que continúa a más de 130 c m . de la su -
p e r f í c í e . Estos suelos se caracterizan por presentar un sistema de drenaje adecuado, d e b í -
d o , principalmente, a sus características texturales.

, Dentro de las propiedades químicas, son suelos de naturaleza m e -


dianamente acida a neutra (pH 5 . 6 - 7 . 0 ) . La proporción o dotación de materia orgánica
es media, siendo, por lo t a n t o , de mediana a pobre la provisión de nitrógeno. El conteni-
do de fósforo es bajo; en cambio, el potasio se halla en dotaciones bien expresadas.
Pag, 46 i PTUDIO I •' V/FIOS DEI CALLEJÓN o r HUAi IAS

Los miembros iípicos de esta serie pertenecen, según el Sistema de


la 7a. Aproximación, al Orden ENTISOL, Suborden FLUVENTy al Gran Grupo USTIFLU -
VENT y; de acuerdo al Sistema FAO - 1970, son incluFdos dentro de los FLUVISOLES EU -
TRIGOS „

Un perfil representativo de la serie Caraz es el siguiente:

Horizonte Pipf. / c m . Descri pción

A
P 0-15 Pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, franco arenoso, granular fino débil, muy friable,
reacción ligeramente acida (pH 6.5) raíces finas comunes y bajo contenido de materia
orgánica (0.96 "¡o). Límite de horizonte difuso.

AC 15 - 30 Pardo oscuro (10 YR 4/3,1 en húmedo, franco arenoso, sin estructura, muy friable, re -
acción neutra (pH 6.9), rafees finas comunes y baj o contenido de materia orgánica
(0.69 "¡o). limite de horizonte difuso.

c
l 30-100 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo, franco arenoso, sin estructura, muy
friable, reacción neutra (pH 7.0) y bajo contenido de materia orgánica (0.28 "Jo). Li-
mite de horizonte difuso.

C2 100 - 130 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco areno gravoso, reacción neutra (pH 6.9)
a más y bajo contenido de materia orgánica (0.21 "lo). Grava subangular de 5 a 8 c m . de día
metro y piedras de 40 c m . de diámetro promedio; contenido promedio del material
grueso 60 "¡o.

Dentro de la serie Caraz se han reconocido las siguientes fases: l i -


geramente inclinada (2 - 7 % ) , ligeramente inclinada ( 2 - 7 % ) con drenaje y pedregosidad
moderadas, ligeramente inclinada (2 - 7 %) con pedregosidad moderada, inclinada ( 7 - 15%),
inclinada (7 - 15 % ) con pedregosidad moderada e inclinada (7 - 15 % ) con drenaje y pe -
dregosidad moderadas.

bo Aptitud Agronómica

Los suelos de la serie Caraz se caracterizan por su buena capacidad


productiva, permitiendo la f i j a c i ó n de cultivos tales como maíz, hortalizas (lechuga, r e p o -
l l o , zapallo), tubérculos y algunos frutales (níspero, pacae, lúcumo).

El uso actual de estas tierras es muy intenso y está orientado p r i n c i -


palmente al cultivo de las especies señaladas obteniéndose rendimientos moderados,. La pro
ductividad de estas tierras puede ser elevada notablemente mediante el empleo de dotacio ~
nes adecuadas de nitrógeno y fósforo y un buen manejo del agua mediante el establecimien-
to de buenos sistemas de riego y de ciertos cultivos de protección de la integridad física de
!os suelos.
FOTÓN* 7
Perfil representativo de la serie Huaraz pertene
ciente al gran grupo USTIFLUVENT.Suelo mo
deradamente profundo.de textura moderadamen
te gruesa con grava y piedras en la porción infe
rior del perfil.

P-XW ^

- • ;

-.*f

"Í". T.*»
'r*L. ••-
•.''

FOTO N° 8
Vista panorámica de la serie Huaraz,situada en posición nsiográfica de te
rraza alta con declives ligeramente inclinados. Suelo apropiado tanto pa-
ra cultivos intensivos como permanentes.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 47

6. Serie Huaraz (Simbolo Hr en el Mapa de Suelos)

a. Características Físico-Morfológicas

Los suelos de la serie Huaraz se distribuyen entre los 2,300 y los


3,200 nruSonorrio, abarcando una superficie aproximada de 2,168 Ha. Estos suelos se han
formado, esencialmente, sobre materiales de origen fluvío glacial aunque existen también
aportes netamente aluviónicos. El material originario está formado predominantemente a
base de la desintegración de rocas graníticas, Fisíográfícamente, estos suelos se encuen-
tran en colínas bajas y áreas de pie de monte, así como también ocupando cierta propor -
ción de los abanicos aluviales. El relieve topográfico varía entre ligeramente inclinado a
moderadamente empinado, con declives de 2 a 25 % . El drenaje de estos suelos puede d a
sifícarse como un tanto excesivo, debido principalmente a la presencia de elementos grue
sos en la masa del suelo. Las gravas o materiales gruesos en la superficie alcanzan propor
ciones un poco mayores al 30 % „

Presentan perfiles de morfología estratificada,, caracterizados por


presentar un perfil A C , en el cual el horizonte superficial modificado o Ap t , de 20 c m . de
espesor promedio, presenta una textura franco areno gravosa, muy friable y de estruclura
granular que descansa sobre un horizonte C sin estructura, friable a suelto, caracterizado
por su elevada proporción de gravas y piedras, principalmente a partir de los 70 cm„ de
profundidad, (Ver fotos Nos, 7 y 8)

Con respecto a sus características químicas, son suelos de naturale-


za medianamente á a d a a ligeramente acida (pH 5 . 5 - 6.5) y de bajo contenido de mate
ría orgánica,variando a medio. Las dotaciones de fósforo asimilable están medianamente
expresadas; en cambio, el potasio existe en cantidades elevadas.

Los miembros típicos de la serie Huaraz se clasifican de acuerdo al


Sistema de la 7a„ Aproximación, dentro del Orden ENTISOL, Suborden FLUVENT y Gran
Grupo USTIFLUVENT, De acuerdo al Sistema FAO - 1970, se agrupan dentro délos FLU
VISÓLES EUTRICOS.

Un perfil representativo de la serie Huaraz es el siguiente:

Horizonte Prof, /cm. Descripción

Ap 0-15 Pardo (10 YR 3/3) en húmedo, franco areno gravoso, granular fino débil, friable, re-
acción fuertemente acida (pH 5.2), rafees finas comunes y bajo contenido de mate -
ria orgánica (2.41 ^o). Grava subangular, de 1-a 6 cm. de diámetro; contenido pro-
medio £0 "Vo. limite de horizonte difuso.

AC 15 - 30 Pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, franco areno gravoso, sin estructura, muy fria-
ble, reacción ligeramente acida (pH 6.5), rafees finas escasas y bajo contenido de
materia orgánica (0.55 •ft). Gravas subangulares de 1 a 8 cm. de diámetro; conteni-
do promedio 20 ak. Lfmite de horizonte difuso.
Pág, 48 ESTUDIO DE bUFLOS DEi ^ A> 1FJON DE HUAYLAS

C 30 - 70 Pardo a pardo oscuro (7. 5 Y R 4/4) en húmedo, franco areno gravoso, sin estructura ,
muy friable, reacción neutra (pH 6.7), rafees finas muy e^ca^as, bajo contenido de
materia orgánjea í0,69 %> Grava subaegular de 1 a 8 c m . de diámetro; contenido
promedio 3& "/o. I "lite de horizonte cJaro. '

C ?j 70 - 120 Pardo a paido oscuroflO YR 4/1) en húmedo, franco areno gravoso, reacción neuua
a más (pH 6,5) y bajo contenido K materia orgánica (0.41 "¡o). Gravas y piedlas, más de
60 «y».

Dentro de la s ie Huaiaz se ha diferenciado tres clases de pen -


dientes y una pedregosa: fase ligeramente ¡nclmada (2 - 7 % ) ; inclinada (7 - 15%); mode-
radamente empinada (15 - 25 % ) e m c í n a d a (7 - 15 %) con pedregosídad fuerte,

b. Aptitud Agronómica

El uso de estas tierras es muy intenso y esta orientado pnncipalmen


te a cultivos anuales tales como maíz,, papa y granos chicos (cebada y trígo^, principalmen-
te) La capacidad productiva de los suelos de la serie Huaraz se puede considerar b a j a , p e -
ro puede ser modificada notablemente mediante ía adición racional de abonos orgatnicos y
fertilizantes minerales portadores de nitrógeno y fósforo, principalmenteo Paralelamente a
estas practicas esenciales, tendientes al me|Oiamíento de la productividad de estos suelos,
es también fundamental el establecimiento de un sistema adecuado de riego para la obten -
cnon de cosechas económicas o

B SUELOS DEL ORDEN ENTISOL (ACUENT)

A este orden y suborden pertenece sólo ¡a serie Yanayccu Son Enti


soles que presentan caracteres asociados a condiciones de humedad,,

1 Serie Yanayacu (Sfinbolo Ya en el Mapa de Suelos)

Qo Características Físico-Morfoiógicas

Los miembros de la serie Yanayacu están constituidos por sedimen -


tos de arena y limo de origen aluvióníco y situados fisiograficamente en terrazas bajas y me
días Ocupan una pequeña extensión dentro de la zona estudiada,, aproximadamente 122"
hectáreas,

El relieve es ligeramente inclinado con declives entre 2 y 7 % , El


drenaje interno de estos suelos es pobre,, debido a los excesos de agua proveniente de la
Quebrada de Yanayacu, aunados a los desagües de las zonas circundantes. Estos suelos es-
FOTO N^ 9
Perfil representativo de la serie de suelos Yana
yacu, perteneciente al gran grupo HAPLACUENT
caracterizado por su drenaje pobre y presencia
de napas freáticas cercanas a la superficie, fac-
tor éste que limita su capacidad productiva.

-*"
; * - * , ; *
^
n
*
Ser
•••

*ÍTWW>

FOTO N° 10
Vista panorámica de los miembros de la serie Yanayacu,en xa cual se apre
cía su topografía plana o de presionada, cubierta por pastos naturales.Su ma
yor vocación se reduce a pastoreo local.
DESCRIPCIÓN DE LAS i'NIDADES DE MAPEO Pág, 49

tan casi permanentemente saturados de agua, encontrándose eí nivel de napa freática entre
los 30 y 40 cm. de la superficie.

Morfológicamente, presentan un horizonte A + A C , aproximadamen


te de 100 cm o de espesor, de matices negros a pardo gris muy oscuros con moteamíento pro
mínente, Su textura es franca, con abundante materia orgánica en diferente grado de des
composición (ho¡as y raices). Sobreyace sobre un C con ligeros síntomas de gleizacíón,de
color negro, de textura franco arenosa y con grava en forma angulosa en una proporción de
15 a 20 % . (Ver fotos Nos, 9 y 10)

Químicamente, los suelos son de naturaleza muy fuertemente acida


(pH-4o5 - 5') y de alto contenido de materia orgánica en el horizonte superficial del s u e -
lo» El fósforo asimilable se encuentra pobremente expresado, no asT el potasio que apare-
ce en cantidades altas.

Los miembros tfpicos de la serie Yanayacy, se clasifican de a c u e r -


do al Sistema de la 7a 0 Aproxímaciónr, dentro del Orden ENTISOL,Suborden ACUENT y
al Gran Grupo HAPLACUENT y , de acuerdo al Sistema FAO - 1970, se agrupan den tro de
los FLUVISOLES DISTRICOS o GLEYSOLES DiSTRICOS.

A contirwjacíón, se describe un perfil representativo de la serie de


suelos Yanayacu:

Horizonte Prof, /cn^, Descripción

A1 0-25 Negro (5 Y*2.5/ 1) en húmedo, franco, sin estructura, reacción muy fuertemente á-
cida (pH 4.7), rafees finas abundantes, alto contenido de materia orgánica (16.20%).
Limite de horizonte difuso.

AC 25 -120 Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en mojado, franco, sin estructura, reacción
fuertemente acida (pH 4.6), rafees finas comunes, alto contenido de materia orgáni
ca (12.610/o). límite de horizonte difuso.

Cg ir 120 Grisáceo muy oscuro ( 5 Y 3/1) en mojado, franco arenoso, reacción medianamente
acida (pH 5.6), contenido medio de materia orgánica (2.48 %), 15 fo de grava sub -
angular de 1 a 3 cm. de diámetro. ligeros síntomas de gleización.

b. Aptitud Agronómica

En base a las restricciones de drenaje, los suelos de la serie Y a n a -


yacu presentan serías limitaciones para el uso agrícola.. Su mayor vocación se centra al
pastoreo local«,

C0 SUELOS DEL ORDEN ENTISOL (ORTENT )

A este orden y suborden, pertenecen las series Vicos y Tucurán» Co


Pág„ 50 ESTUDIO DE SI'ELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

mo todo suelo Entisol, son suelos minera ¡es que no presentan ningún horizonte diagnóstico a
excepción de un epípedón ócrico o antrópico, asF como horizontes álbicos o agríeos.

Los O R I E N T se caracterizan por presentar generalmente texturas


de arena franca fina o muy fina y una distribución de la materia orgánica que decrece regu
larmente con la profundidad, hasta niveles de 0,35 o menos dentro de un espesor de 125 cm,,

1. Serie Vicos (Símbolo Vi en el Mapa de Suelos)

a. Características Físico-Morfológicas

Los miembros de la serie Vicos se localizan entre los 3,000 y los


3,400 m»s„n m,, abarcando una superficie aproximada de 5,028 Ha„ Estos suelos sehande
sarroilado a partir de materiales de origen f l u v i o glacial constituidos por elementos gruesos
de naturaleza g r a n í t i c a , principalmente. Ocupan las laderas y colinas fuertemente dísec-
tadas que se distribuyen en el flanco occidental de la Cordillera Blanca, interasociados con
íos suelos Huanchac y Huaraz, El relieve topográfico es muy accidentado, con declives do
minantes entre 25 y 50 % presentando en menor proporción pendientes de 15 y 20 %, El dre
naje natural de estos suelos es moderado variando a imperfecto, lo que es debido a las infíl
traciones de agua provenientes de los deshielos de la Cordillera Blanca, que mantienen en
cierta forma humedecido el suelo.

Morfológicamente, presentan un perfil poco desarrollado A C . El ho


rizonte superficial Ap presenta matices pardos a pardo oscuros, de textura franco areno g r a -
vosa, de estructura granular.friable y que descansa sobre un estrato u horizonte ACpardo os
curo, franco grisáceo oscuro y con abundante grava y piedras en una proporción de más de
50 % . Es característico en los miembros de esta serie el presentar piedras sem i-enterradas o
enterradas de diámetros superiores a 50 cm. A s i m i s m o , la pedregosidad superficial aumen-
ta notablemente a medida que la pendiente se hace mucho más pronunciada , (Ver foto N 0 11)

Químicamente, son suelos de reacción fuertemente acida variando


a ligeramente acida (pH 5 , 2 - 6 „ 0 ) y de bajo contenido en materia orgánica. El conten? -
do de fósforo es bajo; en cambio, al igual que el resto de los suelos, el potasio se encuen -
tra en expresiones altas a través de todo el p e r f i l .

Los miembros típicos de esta serie, según el Sistema de la 7 a . A -


proximación, pertenecen al Orden ENTISOL, Suborden CRTENT y al Gran Grupo USTOR
TENT.

Un perfil representativo de la serie Vicos es el siguiente:

Horizonte Prof./cm. Descripción

Ap 0-20 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, franco areno gravoso, granular fino dé-
bil, friable, reacción fuertemente acida (pH 5.0), raices finas comunes y contenido
medio de materia orgánica ( 3 . 2 4 % ) . Grava subangular de 1 a 6 c m . de diámetro;
contenido promedio 15 a 20 "¡o. Límite de horizonte difuso.
\

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág, 51

AC 20 - 40 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco areno gravoso, sin estructura,fr.atie, re
acción fuertemente acida (pH 5,3);, rafees finas comunes, y bajo contenido de mate
ría orgánica (LSS^o), Grava subangular de 1 a 8 cm. de diámetro; contenido prome
dio 20 "¡o. límite de horizonte difuso.

C 40-90 Pardo grisáceo oscuro (10 YR4/2) en húmedo, franco arenoso, gravóse, ¡> n estractua
A, más reacción fuertemente acida {pH 5,1) y bajo contenido de materia orgánica (0.69 ^
Gravas y piedras en descomposición; contenido promedio de 40 a 50 "¡o.

Dentro de la Serie Vicos se ha reconocido tres fases de pendiente


moderadamente empinada (15 - 25 % ) ; empmada (25 - 50 % ) ; muy empinada (+ 50 % ) ,

b. Aptitud Agronómica

A pesar de las condiciones topofisiográfícas desfavorabies el uso


de estas tierras es muy intenso y está orientado a la producción de cultivos temporales ta
les como mafz^ t r i g o , cebada y papa, entre los principales^ Los rendimientos que se obtie
nen en estos suelos, sobre la base de prácticas tradicionales de manejo, son muy bajos; e->
d e c i r , cosechas de subsistencia» Atendiendo a las características topográficas dominan -
tes, estos suelos deben ser orientados hacia ia fijación de una cubierta forestal„ Sólo en
aquellas áreas de topografía un tanto más suave (la fase moderadamente empinada.entre 15
y 25 % de gradiente), es f a c t i b l e el mantenimiento de una agricultura intensiva, pero me
diante el empleo de prácticas o métodos tendientes a incrementar la productividad y , por
otro lado, a no deteriorar la integridad física del recurso suelo,. Estas prácticas se redu -
cen a: incorporación en dotaciones racíonaíes de abonos orgánicos y fertilizantes minera
les portadores de nitrógeno y fósforo; mejoramiento de los sistemas de r i e g o ; cullivos en
contorno y/o en fajas en las áreas de pendientes mas suaves y establecimiento de cuilívo;.
de cobertura así como la introducción de una leguminosa en la rotación de cultivos que se
adopte,

2, Serie Tu c u r a n (Símbolo Tu en el Mapa de Suelos)

a. Características físico - Morfológicas

Los miembros de la serie Tucurán se sitúan entre los 2,500 y 3 , 0 0 0


m , s , n . m , , comprendiendo una superficie aproximada de 4 , 4 6 8 Ha» Estos suelos, de f o r -
moción residual o in s í t u , se derivan de tufos volcánicos, con influencia secundaria dema
tenales calcáreoSo Ocupan las laderas y cimas de cerros de la zona tufácea entre Yungay
y Caraz correspondientes a la Cordillera Blanca. El relieve topográfico es muy accidenfa
d o , con declives que varían entre moderadamente empinado (15 a 25 %) a extremadamen-
te empinado (+ 50 %)<, La erosión hídrica es notable a consecuencia directa del uso indis
criminado y de las características topográficas desfavorables que presentan estos suelos,
(Ver foto N 0 12),
Pág. 52 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, reducidos a p r e -


sentar un horizonte Ap delgado, de matices pardo amarillento oscuros, de textura franco a -
reno gravosa y f r i a b l e , que descansa a partir de 15 cm„ sobre un estrato rocoso ligeramente
alterado, pardo amarillento y de textura franco arenosa»

Químicamente, son suelos de naturaleza medianamente alcalina


(pH 7.4 - 7o8)o El contenido de materia orgánica es bajo y , en consecuencia, las dotacio
nes de nítrógenOo El fósforo es otro elemento pobremente expresado; en cambio^ el potasio
se encuentra en dotaciones altas» Dentro del complejo de cambio, el catión calcio es el
elemento predominante„

Estos suelos, dentro del Sistema de la 7ao Aproximación, pertene-


cen al Orden ENTISOL, Suborden ORIENT y al Gran Grupo USTORTENT LITIGO.

Un perfil representativo de la serie Tucurán es el siguiente:

Horizonte Prof, /cm. Descripción

Ap 0-15 Pardo amarillento oscuio f 10 ^ R 4/4) en húmedo, franco areno gravoso, sin estructura,
friable, reacción medianamente alcalina (pH 7.5), rafees muy escasas y bajo contení
do de materia orgánica (1.24*51). Grava de 10 cm. de diámetro; contenido promedio
20 "¡o. limite de horizonte claro,

CR 15 - 40 Pardo amarillento (10 Y 5/4) en húmedo, franco arenoso, reacción medianamente


alcalina (pH 7.5) y bajo contenido de materia orgánica (0.21 "¡o).

R +-40 Estrato rocoso ligeramente aiteíado.

Dentro de la serie Tucuran, se ha reconocido tres fases de pendíen


tes: fase moderadamente empinada (15 - 25%) empinada (25 - 50 % ) y muy empinada
(+ 50 % ) .

bo Aptitud Agronómica

En la a c t u a l i d a d , estos suelos vienen siendo utilizados para propó-


sitos agrícolas. Los cultivos más comunes son la papa, granos chicos (trigo y cebada, prin-
cipalmente) y m a f z , con rendimientos muy bajos. El uso intensivo de estos suelos hadado
lugar a la presencia de un panorama de cárcavas que tipifican a estos sue los „ Dadas las ca
racterfstícas topofisiográficas, su potencial se reduce aJ establecimiento de pastos asf c o -
mo de frutales; estos últimos en zonas mucho más abrigadas» En las pendientes p r o n u n c i a -
das, lo más adecuado es implantar una polftíca tendiente ai establecimiento de especies fo

réstales a fin de conferir protección a estas tierras„

\
i?

mivm

£?*•' N R I - «sr 12

FOTO N" 11
Vista panorámica de la fase moderadamente empinada(15 a 25%) de la serie
de suelos Vicos. La fuerte gradiente de estos suelos los relega para la fijación
de cultivos permanentes, a pesar de estar orientados exclusivamente para uti-
lización de especies arables.

FOTO N* 12
Vista panorámica de la serie de suelos Tucurán.en la cual se puede a jreciar
su posición en laderas fuertemente empinadas y disectadas.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO píg 5£

D. SUELOS DEL ORDEN INCEPTISOL (OCREPT )

Son suelos generalmente de formación incipiente que no presentan


horizontes spódicos, nátricos u óxicos a menos que estén enterrados; asF mismo, no presen
tan p l i n t i t a en forma continua dentro de los 30 c m . del suelo m i n e r a l . Una de las carac-
terísticas de estos suelos es la presencia de un horizonte cámbico. Las caracteristicas más
comunes asociadas al horizonte cámbico es la presencia de texturas más finas que arena
franca f i n a , presencia de estructuras edáficas más que estructuras rocosas, algunos minera
les meteorizables, evidencia de alteración como reflejo de cromas fuertes o cromas r o j i -
zos y evidencia de remoción de carbonatos, alguna evidencia de iluviacíón y falta de se
dimentaciones o induraciones asF como consistencias no quebradizas cuando está humede-
cido.

Las series incluFdas en este orden y suborden son las siguientes: An


tapurhuay. Pedregal, M a l Paso, Santa Rosa, Buenos A i r e s , Huanchac, Patacancha, A l i a n

z a , Huacrán, Tingua, Huaylas, Eslabón y HuamarFn.

1. Serie An tapurhuay (SFmbolo Ap en el Mapa de Suelos)

a.. CaracterFsticas FFsico-Morfológicas

Los miembros de la serie An tapurhuay se sitúan entre los £ , 3 0 0 y


3 , 5 0 0 m . s . n . m . , cubriendo una superficie de 197 H a . Los miembros de esta serie se han
desarrollado a partir de materiales de origen aluvio coluvio l o c a l , de naturaleza modera-
damente f i n a , distribuFdos, en forma muy l o c a l i z a d a , en terrazas altas ligeramente o n d u -
ladas sobre la margen izquierda del n o Santa, entre las localidades de Ticapampa y R e -
cuay. El relieve topográfico de estos suelos varFa entre inclinado (7 - 15%) a moderada-
mente'empinado (15 a 25 % ) . El sistema de drenaje es moderado a imperfecto, evidencia
do por la presencia de moteamientos abundantes en el p e r f i l . Dentro de sus rasgos fFsico-
morfológicos, se destaca la presencia de un horizonte A (Ap), de matices pardo oscuros ,
de textura franco arenosa, que yace sobre horizontes A3 ó B, de matices pardo amarillen-
tos y de textura franco a r c i l l o arenosa a arcillosa y estructurado en bloques subangulares.
Es el horizonte B en donde aparecen los moteamientos y concreciones en forma de g r a n u -
los y tenues laminillas de color oscuro (manganeso posiblemente). El horizonte C , raarmal
mente subdividido en estratos, presenta dotaciones variables de grava aumentando su pro"
porción en las porciones inferiores i+ 6 0 % ) . Este estrato es bastante humedecido y apare-
cen en forma evidente las moteaduras y concreciones manganésicas.

El cuadro quFmico de estos suelos señala una naturaleza m e d i a n a -


mente acida variando a ligeramente acida (pH 5 „ 6 - 6 . 5 ) . La materia orgánica está reía
tívamente bien expresada en la porción superior del p e r f i l , decreciendo notablemente en
los estratos inferiores. El fósforo está presente en dosis bajas; en cambfo, el potasio se en
cuentra en proporciones elevadas.
Pág. 54 FSTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAfLAS

Los miembros típicos de esta serie, de acuerdo al Sistema de la 7a.


Aproximación, pertenecen al Orden INCEPTISOL, Suborden OCREPT y al Gran Grupo de los
EUTROCREPT A C U I C O S . En base al Sistema F A O - 1970, se agrupan dentro de los C A M -
BISÓLES EUTRICOS.

Un perfil representativo de la serie Antapurhuay es el siguiente:

Horizonte Prof /c.n. Descripción

AD 0-20 Pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, franco arenoso, granular medio moderado, fria-
ble, reacción fuertemente acida (pH 5.4), raíces finas comunes, contenido medio de
materia orgánica ( 2 . 2 7 % ) . Grava subangular de l ' a 3 c m . de diámetro; contenido
promedio 5%. Límite de horizonte claro.

20 - 40 Pardo amarillento (10 YR 5/4) en húmedo, franco arcillo arenoso, bloquea subangula-
res finos débiles, firme, reacción moderadamente acida (pH 5.9), rafees finas esca -
sas y bajo contenido de materia orgánica ( 0 . 1 4 % ) . Gravas subangulares de 1 a 4 c m .
de diámetro; contenido promedio 10 "¡o. Límite de horizonte difuso.

40 - 80 Pardo amarillento (10 YR 5/6) en húmedo, arcilla, bloques subangulares medios mode
rados, muy fiíme, reacción ligeramente acida (pH 6.3), raíces finas muy escasas \
bajo contenido de materia orgánica ( 0 . 1 2 % ) . Grava subangular de 1 a 4 c m . de diá-
metio; contenido promedio 10 %. Moteaduras y concreciones oscuras evidentes. IX -
mite de horizonte claro.

80 - 120 Amarillo parduzco (10 YR 5/6) en húmedo, franco arcillo gravoso, sin estructura, fie-
a más me, reacción ligeramente acida (pH 6.5) y bajo contenido de materia orgánica(0.14%),
Contenido de fragmentos gruesos, entre gravas y piedras, más de 6 0 % . Moteaduras y
concreciones evidentes.

Dentro de estos suelos, se ha reconocido dos fases de pendiente: fa


se inclinada ( 7 - 1 5 % ) y fase moderadamente empinada (15 - 25 % ) .

b. Aptitud Agronómica

En la a c t u a l i d a d , estos suelos se cultivan con especies temporales


tales como t r i g o , cebada, leguminosas comestibles (arveja) y tubérculos (principalmente pa
pa), obteniéndose rendimientos por lo general bajos. La productividad de estos suelos es fac
tibie de ser incrementada mediante la adición de fertilizantes minerales portadores de n i t r ó -
geno y fósforo asi" como mediante el mejoramiento de los sistemas de riego. El cultivo de tu
bérculos en esta clase de suelos no es lo más recomendable en base a sus caracteristicas de
drenaje desfavorable.

2. Serie Pedregal (Símbolo Pd en el Mapa de Suelos)

a^ Características Físico-Morfológicas

Los suelos de la seríe Pedregal se localizan entre las cotas d e S ^ O O


DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 55

y 3,400 r r K s . n . m . , abarcando una superficie aproximada de 135 Ha. Los miembros de es-
ta serie se han desarrollado sobre materiales aluviónicos antiguos y están constituFdos por
elementos moderadamente finos entremezclados con gravas y guijarros de formas redondea-
das y de naturaleza volcánica y metamórfica. Fisográficamente, se distribuyen en terra -
zas medias y estrechas y dísectadas sobre una angosta fa¡a que se emplaza en la margen iz
quierda del Rio Santa, entre las localidades de Recuay y Ticapampa. La topografia dom!
nante vana entre inclinada a moderadamente empinada (7 - 25 %) y , en menor proporción,
con declives empinados (25 a 50 %). El drenaje natural de los suelos es bueno en base a
sus características texturales y elevado contenido de elemento grueso tanto en la masa del
suelo como en la superficie„

Son suelos con un horizonte superficial A de 20 c m . de espesor y de


textura franco a r c i l l o arenosa y estructurado en bloques subangulares que yace sobre un ho
rizante B cámbico o transícíonal rojo amarillento y de textura franco a r c i l l o arenosa, e s -
tructurado en bloques subangulares. Este horizonte descansa sobre un material C que se ex
tiende a más de 80 cm. de la superficie, de matices rojo amarillentos, de textura franca y
con un alto contenido de elementos gruesos (grava, guijarros y piedras: más de 60 % ) , Es-
te estrato, netamente esquelético, acusa cementaciones ligeras.

Químicamente el horizonte superficial es de naturaleza fuertemen-


te acida (pH 4 „ 6 ) y descansa sobre un subsuelo ligeramente ácido a neutro (pH 6 . 8 ) . Las
dotaciones de materia orgánica y de nitrógeno son pobremente expresadas. El fósforo se en
cuentra en cantidades bajas; en cambio, el potasio se halla en concentraciones muy altas.

Los miembros típicos de la serie Pedregal, de acuerdo al Sistema de


la 7a<, Aproximación, pertenecen al Orden INCEPTISOL, Suborden OCREPT y al Gran
Grupo EUTROCREPT . Según el Sistema FAO - 1970, pertenecen al grupo de los C A M -
BISOLES EUTRICOS.

Un perfil representativo de la serie Pedregal es el siguiente:

Horizonte Prof, /cm. Descripción

Ap 0-20 Rojo amarillento (5 YR 4/2) en húmedo, franco arcillo areno gravoso, bloques suban
guiares débiles, firme, reacción muy fuertemente acida (pH 4.6); rafees finas esca
sas y bajo contenido de materia orgánica (1, 72 fy). Grava subangular de 5 cm. de
diámetro; contenido promedio 15 "Jo. Límite de horizonte claro.

(B) 20 - 65 Rojo amarillento (5 YR4/8) en húmedo, franco arcillo areno gravoso, bloques sub-
angulares medios débiles, muy firme, reacción neutra (pH 6.8) y bajo contenido de
materia orgánica (0.69%). Grava subangular de 5 cm. de diámetro; contenido pro-
medio 20 "¡o, limite de horizonte difuso.

C 65-80 Rojo amarillento (5 YR 4/8) en húmedo, franco, con más de 70 ^o de gravas y can -
a más tos rodados, reacción neutra (pH 7.3) y bajo contenido de materia orgánica (O^S^o).

Dentro de la serie Pedregal se ha reconocido tres fases de pendien


te: fase inclinada ( 7 - 1 5 % ) , moderadamente empinada (15 - 25%) y empinada ( 25 -
50 % ) .

w
p áo _ o6 _ FSTUDJ.0 DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

b. Aptitud Agronómica

La escasa profundidad de estos suelos, el elevado contenido de ele


mentos gruesos expresado a través de gravas, guí¡arros y piedras así" como otros aspectos ffsj^
eos desfavorables (topograffa y compactación del perfil) constituyen factores limitantes que
impiden su uso para propósitos agrícolas Sin embargo, actualmente estos suelos están casi
en su integridad cultivados con m a í z , trigo y cebada, obteniéndose rendimientos muy bajos»
Estos suelos están siendo utilizados sobrepasando su propia capacidad de uso o v o c a c i ó n . Es,
por e l l o , que la primera medida esencial para lograr su uso racional es la de destinarlos p a -
ra pastos o especies forestales con el fin de crear una cubierta vegetal permanente y , en esa
forma, detener la acción erosiva que vienen sufriendo.

3. Serie Mal Paso (Símbolo M p en el Mapa de Suelos)

a. Características Físico-Morfológicas

Los componentes edáficos de la serie M a l Paso se sitúan a 2,700 m.


s.nofTK, ocupando una pequeña extensión de aproximadamente 76 Ha. Estos suelos se han
formado sobre materiales de naturaleza moderadamente f i n a , de origen aluvío coluvio local
y distribuidos, fisiográficamente, en terrazas altas y ocupando una extensión pequeña en la
localidad del mismo nombreo El relieve topográfico es ligeramente inclinado a moderada -
mente empinado, con declives dominantes de 2 y 15 %o El sistema de drenaje es bueno,da
das las características físicas del perfil y topografía dominante.

Estos suelos,-desde el aspecto morfológico, se caracterizan por pre


sentar un horizonte Ap de matices pardos variando a pardo oscuros, de 20 c m , de espesor y
de textura franco arenosa, que yace sobre un horizonte transícional o B cámbíco de matices
pardo rojizos, franco a r c i l l o arenoso y estructurado en bloques subangulares„ Le sigue un ho ,
rizonte C de matices más claros, rojo amarillento y de textura franco arci-Tloso areno g r a v o -
sa, sin mayor estructuración, masivo y dotado de proporciones variables de grava y piedras
(contenidos promedíales sobre 60 % ) „ (Ver fotos Nos o 13 y 14)o

Químicamente, son suelos de naturaleza medianamente alcalina(pH


7o4 - 7.8) y de bajo contenido de materia orgánicoo El fósforo se encuentra en p r o p o r c i o -
nes bajas; en cambio, el potasio aparece altamente expresado» Dentro de los elementos se
cundarios ",eft catión c a l c i o es; el mejor expresado y es el que satura al complejo de cam

bio. '

Los suelos típicos de la serie Mal Paso pertenecen, según el Siste-


ma de la 7a,, Aproximación, al Orden INCEPTISOL, Suborden OCREPT y al Gran Grupo EU
TROCREPT, Según el Sistema FAO - 1970, pertenecen al Grupo de los CAMBISOLES E U -
TRICOS.

Un perfil representativo de la serie Mal Paso es el siguiente: <

I
iMM

FOTO N° 13
Perfil modal de la serie Mal Kiso, perteneciente
al gran grupo EUTROCREPT.Suelo profundo, de
extura Una a moderadamente fina y drenaje bue
no. Suelo de capacidad productiva moderada.

FOTO N° 14
Vista panorámica de los miembros de la serie Mal Paso, situados en terraza
alta y con pendiente ligeramente inclinada.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Fag bl

Horizonte Prof, /cm. Descripción

Ap 0-20 Pardo a pardo oscuro (7.5 YR4/4) en húmedo, franco arenoso, granular medio mo-
derado, firme, reacción medianamente alcalina (pH 7.6), raices finas comunes y
bajo contenido de materia orgánica (1. 80 %). Limite de horizonte claro.

(B) 20-45 Pardo rojizo (5 YR 4/4) en húmedo9 franco arcillo arenoso, bloques subangulares
medio débiles, muy firme, reacción medianamente alcalina (pH 7.6), raices finas
muy escasas y bajo contenido de materia orgánica (0.287o). Límite de horizonte
claro.

C 45-90 Rojo amarillento (5 YR 4/6) en húmedo, franco arcJlo areno gravoso, sin estiuctu
a más ra, masivo, firme, reacción medianamente alcalina (pH 7.7); y bajo contenido de
materia orgánica (0.14<7o). Gravas y piedras parcialmente descompuestos, contení
do promedio 60 fy.

Dentro de la serie Mal Paso, se ha reconocido tres fases de pendien


t e : ligeramente inclinada ( 2 - 7 % ) , inclinada (7 - 15 % ) y moderadamente empinada (15"
- 25 % ) .

b» Aptitud Agronómica

La capacidad productiva de estos suelos puede ser mejorada notable


mente mediante una política de mane¡o racional y adecuada, a base de incorporaciones or
ganícas y fertilizantes minerales portadores de nitrógeno y fósforo, principalmente» AsTmis
m o , roturaciones profundas y adecuadas asf como rotaciones de cultivo complementan eF
cuadro de uso y manejo de estos suelos-, Los cultivos mas comunes que se siembran en es
tos suelos son papa, maFz y zapallo o

4„ Serie Santa Rosa (Símbolo SR en el Mapa de Suelos)

a „ Características Ffsíco-Morfológicas

Los suelos de la serie Santa Rosa se sífuan entre los 2,900 y 3 , 2 0 0


m . s . n o i m , cubriendo una superficie aproximada de 710 Hoo Estos suelos son de origen co
l u v í a l , desarrollados sobre materiales de I i to logia mixta (lutítas, limo I i tas y cuarcitas)que
han sido fuertemente mezclados por los arrastres sucesivos y por la acción de la gravedad
Fisíográficamente, se ubican sobre el flanco occidental de la Cordillera Blanca,entre Mon
terrey y la Quebrada de Santa Rosa y , en forma mucho más aislada, sobre la margen íz —
quierda de la quebrada de V i c o s , Presentan una topografra muy accidentada, con declives
de 15 a más de 50 % , ocupando las laderas de montaña fuertemente dísectadas. En base a
sus condiciones topofisiográficas desfavorables y al uso intensivo a que ha sido sometida es
ta clase de suelos, la erosión hfdrica adquiere expresiones máximas de desarrollo. El dre-
naje natural puede ser calificado como algo excesivo de acuerdo tanto a las caractensticas
físicas del perfil como topográficas.
Pac SH i DIO Dr Si ElOS DEL CALLEJÓN DE HuATíLAS

Morfológicamente, son suelos moderadamente profundos con un ho


nzonte Ap pardo gris oscuro y franco gravoso, que descansa sobre un horizonte transicional
A C , franco gravoso y estructurado en bloques subangulares y de matices pardo oscuros. De-
bajo de este horizonte transicional, aparecen las capas estratificadas del materia! C de n a -
turaleza franco arcillosa gravosa^, iras -s con un elevado contenido de elemento grueso ,
que sobrepasa el 50 % (Ver fotos Nos 5 y ló)

Químicamente son suelos de reacción neutra (pH 6 6 - 7 3 ) con


presencia de carbonates libres en la masa„ Las dotaciones de materia orgánica se encuen-
tran medianamente expresadas» El contenido de fósforo es bajo y el potasio se encuentra,
normalmente, en elevadas concentraciones

Los miembros típicos de la serie Santa Rosa pertenecen al Orden I N


CEPTISOL, Suborden OCREPT y al Gran Grupo EUTROCREPT, según el Sistema de ¡a 7a7
Aproximación = De acuerdo al Sistema F A O - 1970, se agrupan dentro de los CAMBISOLES
EUTRICOS

Un perfil representativo de la serie Santa Rosa es el siguiente:

Horizonte Prof / c m , P e s e n peión

Ap 0-20 Pardo grisáceo oscuro (10 YR 3/2) en húmedo,, franco gravoso, granulai medio débil ,
firme a fnable, reacción neuua (pH 7.2), rafees finas abundantes y contenido medio
de materia orgánica (2,55 tfo). Grava angular de 4 c m . de diámetro; contenido prome
dio 20 "lo. Limite de horizonte difuso.

AC 20 - 40 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco guvoso, bloques subangulares, medio dé-
biles, masivo, firme, reacción neutra (pH 7,1), jafces finas escasas y contenido medio
de mateua orgánica (2 62 "Jo) Ctava angular de 5 c m . de diámetro, contenido prome
dio 30 "¡o. Límite de horizonte gradual.

Cj 4 0 - 90 Pardo a pardo oscuro (10 \ R 4/3] en húmedo, franco ai-cillo giavoso, masivo, fume,re
acción medianamente alcalina (pH 7.4) y bajo contenido de materia orgánica (1.0Si/o)
Grava angular de 10 cm de diámetro; contenido promedio 50 "¡o. Limite de honzonte
claro.

C2 ¥ 90 Estrato gravo pediegoso.

Se ha reconocido tres fases de pendiente dentro de la serie Santa Ro


sa: moderadamente empinada (15 - 25 %), empinada (25 - 50 %) y muy empinada ( + 50 %Y

b Aptitud Agronómica

Estos suelos, al igual que muchos de los suelos identificados dentro


de la zona del Callejón de Huaylas y situados en laderas de topografía muy accidentada, es
tan dedicadas a la actividad agrícola intensiva „ Esta es la razón fundamental para que en su
mayor parte estén severamente afectados por el fenómeno erosivo. Una política para el ma
^l/--
wsmm
m^'^-w^m* •Me

FOTO N° 15
Perfil típico de la serie Santa Rosa,perteneciente al gran grupo EUTROCREPT,
Suelo moderadamente profundo,de textura moderadamente gruesa,con abun-
dante material gravoso en la porción inferior del perfil y drenaje un tanto
excesivo. La capacidad productiva es moderada.

i¿f/* •

, ^ -

FOTO N° 16
La vista muestra el paisaje extemo de los miembros de la serie Santa Rosa,
situados en posiciones ñsiográficas de ladera y con pendientes empinadas
(mayores de 25^0). Suelos aptos para vegetacifin permanente a base de fo-
restales. Utilización limitada de pastos.
- DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 59

nejo y uso racional y armónico de estos suelos es la de desplazar la agricultura y estable-


cer una cubierta vegetal permanente a base de forestales para propósitos de protección al
ternóndolas con áreas netamente de explotación. Las áreas que presentan cárcavas profuñ"
das o suelos fuertemente erosionados, en la cual el horizonte A y parte del subsuelo han"
sido seccionados, deben ser forestadas en forana permanente a fin de detener el avance pro

gresivo de este fenómeno.

En las áreas donde la pendiente es mucho más suave ( la fase mode-


radamente empinada, entre 15 y 25 % ) puede utilizarse en forma limitada dedicándolas a
pastos y a una agricultura reducida de especies anuales y siempre y cuando se apliquen sis
temas de mane¡o tendientes al incremento de la fertilidad y productividad de estos suelos!

5. Serie Buenos Aires (Símbolo Bs en el Mapa de Suelos)

a» Características Fisico-Morfológicas

Los miembros de la serie Buenos Aires se sitúan entre los 3,500 y


3 y 600moSon.m„, abarcando una superficie aproximada de 1,497 H a . Estos suelos se han
formado a partir de materiales gruesos de origen fluvio glacial y , en menor proporción, de
aportes netamente a¡uviónÍcos„ Fisiográficamente, ocupan terrazas medias y altas del flan
co occidental Norte de la Cordillera Blanca. El relieve topográfico varía entre iligerame*ñ
te ¡ndinad© a inclinado, con pendientes entre 2 y 15 % í , presentando cierta s u c e p t í b l i - ^
dad a la erosión fluviaL El drenaje natura! es algo excesivo debido a las característicasfí

sicas de los suelos.

Morfo lóg i carnéate, son suelos de naturaleza esquelética, presentan


do un horizonte A pardo grisáceo, de textura franco areno gravosa, muy friable, que gra~
da a un AC transicional pardo oliváceo, franco areno gravoso, suelto, que descansa sobre
un material C de estrato altamente gravo-pedregoso en una proporción mayor dé 7 0 % .
(Ver fotos Nos. 17 y 18)

Químicamente, son suelos de reacción fuertemente acida (pH 5 . 1 -


5 . 5 ) y dotados de materia orgánica. El fósforo se encuentra en cantidades medias;en cam-
bio, e\ potasio existe en proporciones muy altas.

Los miembros típicos de la serie Buenos Aires se les agrupa dentro


del Orden INCEPTISOL, Suborden UMBREPTy Gran Grupo HAPLUMBREPT, según el Sis-
tema de la 7a. Aproximación. De acuerdo al Sistema FAO - 1970, pertenecen al Grupo
de los CAMBISOLES DISTRICOS.

Un perfil representativo de esta serie es el siguiente:


Pág„ 60 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

Horizonte Prof, / c m . Descripción

Aj 0-40 Pardo grisáceo muy o^cur'* (10 YR 3/2) en húmedo, franco areno gravoso, muy friable,
medianamente ácíd " (pH 5.6), ra Tees finas abundantes y alto contenido de materia
orgánica (8.06%). O ava sabredondeada de 1 a 5 c m . de diámetro; contenido prome-
dio 30 %. Límite de ir! zonte difuso.

ACó(B) 40 - 70 Pardo oliváceo (2.5 t 4/4) en húmedo, franco areno gravoso, suelto, reacción media
ñámente acida (pH 5.-5), rafees comunes y finas y bajo contenido de materia orgánica
(1.7970). Grava subredondeada de 1 a 10 cms. de diámetro; contenido promedio 40aJo.
Lfrrote de horizonte "faro,

C -i- 70 Estrato giavo-pedregoso; más de 70 "¡o de material muy grueso.

Dentro de este suelo se ha reconocido dos fases de pendiente: lige


ramente inclinado (2 - 7%)f inclinado (7 - 15%)„

bo Aptitud Agronómica

En las áreas sin uso, estos suelos se encuentran cubiertos por granru
neas del género atipa y Festuca „ En las áreas bajo c u l t i v o , se conducen papa, cebada y
avena forrajera con rendimientos muy bajos.

La capacidad productiva de estos suelos es b a j a , vinculada d i r e c -


tamente a las condiciones climáticas y caracteres ffsícos ínapropiados de los suelos,, Su ma
yor utilización sería para sustentar una actividad pecuaria extensiva a base de pastos n a t u -
rales mejorados o

6. Serie Huanchac (Símbolo He en el Mapa de Suelos)

a. Características Físico-Morfológicas

Los suelos de la serie Huanchac están localizados entre los 2,900


y los 3,300 m . s . n d n o , abarcando una extensión aproximada de 4 , 2 7 2 Ha, Estos suelos se
han desarrollado a partir de materiales f l u v i o glaciales relativamente antiguos consHtufdos
por fragmentos subangulosos de naturaleza cuaratieao Fisíográfícomente, se extienden so
bre el flanco occidental de la Cordillera Blanca^ ocupando terrazas altas y fuertemente di
sectadas, bajo un relieve topográfico muy accidentadoo Los declives varían entre 15 % y
más de 50 %t siendo estas ultimas las predominantes» El drenaje natural es algo excesivo
en base a sus características topográficas y a su naturaleza textura! predominante o La e r o -
sión hídrica es muy severa a consecuencia directa del uso intenso indiscriminado aunado a
las características topográficas desfavorables que presentan los miembros de la serie Huan-
chac.
FOTÓN0 17
Perfil tfpico de los miembros de la serie Buenos
Aires, perteneciente al gran grupo HAPLUMBREPT,
Suelo superficial de textura moderadamente grue
sa y drenaje excesivo, con elevado contenido de
elementos gravosos y piedras en el perfil. Suelo
de baja capacidad productiva, en base a sus limi
taciones edáficas y climáticas dominantes.

.
•MX

FOTO N* 18
La vista muestra el paisaje de los miembros de la serie Buenos Aires, carac
terizados por su buena topografía, pero con abundante elementos grueso en
la superficie y polie cubierta vegetativa .Su mayor utilización se reduce
para actividades pecuarias extensivas.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 61

Morfológicamente, son suelos superficiales con un horizonte Ap


pardo a pardo oscuro, franco areno gravoso, seguido de un horizonte cámbíco o transido
nal de matiz pardo r o j i z o , franco a r c i l l o arenoso, gravoso y sin mayor estructuración,fría
ble y fuertemente ácido„ Por debajo de este horizonte transicional, aparecen las capaT
parentales dentro de una morfologFa estratificada de matices rojos a rojo oscuros , franco
a r c i l l o gravoso en una proporción mayor a 50 % . El contenido de elemento grueso aumen
ta con la profundidad, presentando una morfologFa netamente esquelética. ~

QuFmicamente, estos suelos son de naturaleza fuertemente acida a


medianamente acida (pH 5o 1 - óoS)» El contenido de materia orgánica se encuentra en
concentraciones medías. Dentro de los macro elementos, el fósforo se encuentra p o b r e -
mente expresado; en cambio, el potasio existe en proporciones altas»

Los miembros tFpícos de la serie Huanchac pueden ser clasificados,


según el Sistema de la 7a 0 Aproximación, dentro del Orden INCEPTISOL, Suborden O -
CREPT y Gran Grupo DISTROCREPT. De acuerdo al Sistema F A O - 1 9 7 0 , se integran a
los CAMBISOLES DISTRICOS.

Un perfil representativo de la serie Huanchac es el siguiente:

Horizonte Prof, /cm. Descri pción

Ap 0-20 Pardo a pardo oscuro (7.5 Y 4/4) en húmedo, franco areno gravoso, sin estructura e-
vidente, friable, reacción ligeramente acida (pH 6.0), rafees finas escasas y conte-
nido medio de materia orgánica (2.83 "fr). Grava subangular de 1 a 3 cm. de díame
tro; contenido promedio 30 %. Limite de horizonte claro.

(B) 20 - 45 Pardo rojizo (5 YR 4/4) en húmedo, franco arcillo areno gravoso, sin estructura, fria
ble, reacción fuertemente acida (pH 5.3), raices finas muy escasas y bajo contenido
de materia orgánica (0.83 %). Grava subangular d e l a 6 cm. de diámetro, contení
do promedio 40 fy. Limite de horizonte claro.

Ci 45 - 90 Rojo oscuro (2.5 YR 3/6) en húmedo, franco arcillo gravoso, sin estructura, firme ,
reacción muy fuertemente acida (pH 5.0) y bajo contenido de '• materia orgánica
(0.62 7o). Grava subangular de 1 a 10 cm. de diámetro; contenido promedio 50 %.
Limite de horizonte difuso.

C2 90 - 120 Rojo (2.5 YR 4/6) en húmedo, franco arcillo areno gravoso, más de 70 "¡o de gravas
a más y piedras de formas subangulares, reacción fuertemente acida (pH 5.0) y bajo conté
nido de materia orgánica (0.34 "lo).

Se ha establecido tres fases de pendiente dentro de la serie Huan


chac: moderadamente empinada (15 - 25 % ) , empinada (25 - 5 0 % ) y muy empinada
( + 50 % ) ,

b. Aptitud Agronómica

Debido a sus ca rae tens ti cas ffsicas deficientes (abundancia de ele


Pág^62 FSTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUA1. 1 AS

mentó grueso dentro del perfil y topografía desfavorable), estos suelos no presentan mayor in
teres para un uso agrícola intensivo y económicOo Sin embargo, dada la escasez de tierras
agrícolas disponibles dentro del Callejón de Huaylas, todos estos suelos están sometidos a u -
na explotación agrícola intensa y típicamente de subsistencia, a excepción de ciertas áreas,
como cima de colinas, con gran predominancia de grava superficial o El paisaje de estos sue
los está, en gran parte^ fuertemente diiectado en zanjas o cárcavas profundas debido a la
erosión pluvial acelerada que viene sufriendo» En este sentido, la agricultura establecida
debe ser desplazada y sustituida por una cubierta vegetal permanente, de preferencia con es
pecies forestales para protección y explotación o En aquellas superficies que acusan pendien
tes menos pronunciadas, bajo microclimas abrigados, puede fijarse una actividad netamente
frutícola.

7, Serie Pata c a n c h a ( Símbolo Pt en el Mapa de Suelos)

a. Características Físico - Morfológicas

Los suelos de la serie Patacancha se localizan entre los 3,600 y


3 , 7 0 0 iTKs.n.mo, abarcando una superficie aproximada de 4 , 1 3 7 Ha» Los miembros de es
ta serie se derivan de materiales de origen fluvío g l a c i a l , de naturaleza gravo pedregosa,
ocupando las laderas y colinas altas fuertemente disectadas» Se encuentran distribuidos den
tro de una larga y estrecha banda o faja que bordea el límite oriental del área de estudio,
extendiéndose entre la localidad de Patacancha al Sur, hasta aproximadamente el riachue-
lo Quílcay al N o r t e , El relieve topográfico es dominantemente empinado a extremadamen
te empinado, siendo muy susceptible a la erosión hídrica =

Morfológicamente, presentan un horizonte A pardo grisáceo oscuro,


franco gravoso, muy f r i a b l e , que descansa sobre un C estratificado de matices variando e n -
tre pardo oscuro a pardo amarillento oscuro, de naturaleza franco gravosa y con presencia de
elementos gruesos que sobrepasan el 60 % „

Químicamente, son suelos de reacción fuertemente acida (pH 5o 1 -


5 „ 5 ) con dotaciones bajas de materia orgánica, El fósforo es pobre y el potasio se encuen -
tra bien expresado.

De acuerdo al Sistema de la 7a. Aproximación, los suelos miembros


de esta serie pertenecen al Orden INCEPTISOL, Suborden OCREPT y al Gran Grupo DIS -
TROCREPT, Según el Sistema F A O - 1970, se agruman dentro de los CAMBISOLES DISTRI-
COS.

Un perfil representativo de la serie Patacancha es como sigue:

Horizonte Prof, /cm. Descripción

Ai 0-40 Pardo grisáceo oscuro (10 YR 3/2) en húmedo, franco gravoso, granular fino, débil, fria
ble, reacción fuertemente acida (pH 5.2), raices finas escasas y contenido medio dema
teria orgánica (2.4&lo). Grava redondeada de 1 a 5 cm„ de diámetro; contenido prome-
dio 30 "¡o. Lfmite de horizonte difuso.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 63

Cj 40 - 60 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco gravoso, sin estructura, muy friable, reac
ción fuertemente acida (pH 5.3), rafees muy escasas y bajo contenido de materia orgá
nica (0.28 ^o). Grava redondeada de 1 a 5 cm. de diámetro, contenido promedio^Orfa.
Límite de horizonte claro.

C2 , + 60 Pardo amarillento oscuro (10 YR 3/4) en húmedo, franco arenoso muy gravoso, con más
de 60 "¡o de material gravo pedregoso.

Se ha reconocido dentro de la serie Patacancha tres fases de pendien


te: moderadamente empinada (15 - 25 % ) , empinada (25 - 50 % ) y muy empinada (+ 50 °/o).

b. Aptitud Agronómica

Sus características físicas desfavorables, como escasa profundidad ,


condiciones climáticas adversas y características topográficas empinadas aunados al exceso
de elemento grueso tanto en la superficie como en el subsuelo, constituyen severas ¡imita-
ciones que impiden el uso de estos suelos para fines agropecuarios. Aquellas áreas de relie
ve más suave son las que permiten, en forma limitada, llevar a cabo un pastoreo temporal.

8. Serie Alianza (Símbolo Az en el Mapa de Suelos)

a. Características Físico-Morfológicas

Los suelos de la serie Alianza se localizan entre los 3,300 y 3,500


i r i o S . n . m . , cubriendo una superficie aproximada de 1,359 Ha. Los componentes de esta se
rie se han formado a partir de materiales coluviales de naturaleza andesítica, cuarcitas y
tufos volcánicos. Fisiográficamente, ocupan las laderas del sector Sur, tanto de-la Cordi
llera Negra como de la Cordillera Blanca, correspondiendo la mayor extensión geográfica
a la primera de las nombradas. El relieve topográfico varía entre moderadamente empina-
do a muy empinado, con declives dominantes de 25 a más de 50 % . Debido a su topografía
pronunciada, el escurrinniento superficial es rápido; por consiguiente, la acción erosiva es
muy característica en estos suelos intensamente utilizados para propósitos agrícolas.

Los suelos de esta serie son superficiales, presentando un horizonte


A p de matices pardo amarillento oscuros, de textura franco a r c i l l o areno gravosa, que des-
cansa sobre un material C pardo amarillento sin mayor estructura y con un contenido supe-
rior al 30 % de elemento grueso. Le siguen estratos netamente pedregosos a partir de los
40 c m . de profundidad. El drenaje en estos suelos es algo excesivo en base a las caracte -
rísticas topográficas y textura les del p e r f i l .

Químicamente, estos suelos son de reacción ligeramente á c i d a a n e u


tra (pH 6.1 - 7 . 0 ) , con un contenido muy bajo de materia orgánica. El fósforo se encuen_
tra pobremente expresado; en cambio, el potasio se halla en concentraciones altas.

Los miembros típicos de la serie A l i a z a se agrupan dentro del Orden

\.
Pág„ 64 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

I N C E P T I S O l , Suborden OCREPTy Gran Grupo EUTROCREPT, según el Sistema de la 7a,


Aproximación o De acuerdo al Sistema FAO - 1970, pertenecen al grupo de los CAMBISO-
LES EUTRICOSo

Un perfil repi omenta tí vo de la serie Alianza es como sigue:

Horizonte Prof, / c m . Descripción

Ap 0 - 20 Pardo amarillento oxuro (10 YR 4/4) en húmedo, franco arcillo areno gravoso, firme,
granular medio d é b J , reacción moderadamente acida (pH 6.0) y bajo contenido de
materia orgánica ( 1 . ,2 "¡ó). Grava angular de 5 cm. de diámetro; contenido prome-
dio 20 "¡o. Límite de horizonte claro.

C-L 20-40 Paido amarillento (10 VR 5/8) en húmedo, franco arcillo areno gravoso, muy firme,
masivo, de reacción ligeramente acida (pH 6.3) y bajo contenido de materia orgáni-
ca (0.41 "Vo). Grava angular de 8 a 10 c m . de diámetro; contenido promedio30 "¡o. U
mite de horizonte claro.

C2 -i 40 Estrato pedregoso.

Se ha reconocido dentro de la serie Alianza tres fases de pendiente:


moderadamente empinada (15 - 25 % ) , empinada (25 - 50 %) y muy empinada (+ 50 %)„

b. Aptitud Agronómica

Estos suelos se caracterizan por su topografía muy accidentada, es-


casa profundidad y condiciones climáticas relativamente desfavorables para poder llevar a
cabo, en forma racional y económica, tanto cultivos agrícolas intensivos como permanentes
(frutales).- Sin embargo, en base a la carencia de zonas apropiadas para la a g r i c u l t u r a , es-
tos suelos están íntegramente sometidos a la explotación agrícola intensiva a base de c u l t i -
vos anuales tales como t r i g o , cebada, avena, papa y otras especies adaptadas al medio eco
lógico domínante„ Su integridad física está severamente comprometida por acción de laero
sión, observándose cárcavas muy profundas que disectan notablemente el paisaje o Estas tie^
rras deben ser destinadas a la implantación de especies forestales como cubierta permanente
para evitar así el progresivo avance de las cárcavas. En aquellas áreas que presentan una
topografía menos severa, es v i a b l e , aparte de la actividad forestal, el establecimiento de pas

tos cultivados y meforados o

9, Serie Huacrán (Símbolo Hu en el Mapa de Suelos)

a o Características Físico-Morfológicas

Los suelos que integran la serie Huacrán se sitúan entre los 2^700
y 3,000 moS„nomo, cubriendo una superficie aproximada de 4,732 H a , Estos suelos se han
FOTO N° 19
Perfil tfpico de la' serie de suelos Huacrán, pa:
teneciente al gran grupo EUTROCREPT, Suelo
superficial, calcáreo y con elevada proporción
de grava y piedras (morfologfa esquelética).

FOTO N* 20
Esta vista muestra, al fondo, el paisaje de los suelos Huacrán, caracterl
zado pat su fuerte pendiente y superficie fuertemente erosionada. Su ma
yor vocación se reduce a la fijación de forestales y, en aquellas áreas más
abrigadas, se prestan para el establecimiento de frutales.
DFCC RIPCJON UE . ^- x.wAJFb OE MA PEO ^s e

formado a pa»fir de materiales coíuviales de naturaleza mefamórfíca y sedimentario c a í c á -


r e a / principalmente, y de andesitas, en menor proporción. Fisiagráficamente, se distribu
yen exclusivamente en la Cordillera N e g r a , asociados con los miembros de la serie Esla -
b ó n , ocupando las ¡aderas de montaña y bajo un relieve topográfico muy accidentado, con
pendientes entre 15 y más de 50 %„ Se encuentran sometidos a una acción progresiva de
la erosión h f d r í c a , máxime que vienen siendo aprovechados intensamente a base de c u l t i -
vos temporaleso Algunas áreas aisladas son dedicadas al pastoreo„

Los suelos de la serie Huacrán son superficiales, con un horizonte


Ap pardo a pardo oscuro, de textura franco gravosa, fuertemente calcáreo y que yace so-
bre estratos pedregosos de naturaleza esquelética, (Ver fotos Nos. 19 y 20),

Quimicamente, son suelos de naturaleza moderadamente alcalina


(pH 7„8 - 8o0) con abundante carbonates libres en la masa. Las dotaciones de materia or
gánica son bajas y , por consiguiente, el contenido de nitrógeno. Las dotaciones de fós~
foro son bajas variando a media; en cambio, el potasio se encuentra altamente expresado»

Los miembros típicos de la serie Huacrán, según el Sistema de la


7ao Aproximación, se incluyen dentro del Orden INCEPTISOL, Suborden OCREPT y Gran
Grupo EUTROCREPT, Según el Sistema FAO - 1970, pertenecen al grupo de los C A M B I -
SOLES EUTRICOS,

Un perfil representativo de la serie Huacrán es como sigue:

Horizonte Prof, /cm. m Descri pcién

Ap 0-20 Pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, franco gravoso, friable, granular medio débil,
medianamente alcaljno (pH 7.3), reacción fuerte al HC1, rafees finas abundantes y
alto contenido de materia orgánica (4.41 ^o). Grava angular de 5 cm. de diámetro,
contenido promedio 20 %. Lórute de horizonte claro.

C} 20 - 45 Pardo amarillento oscuto (10 YR 4/4) en húmedo, franco arcillo areno gravofo, firme,
masivo, moderadamente alcalino (pH 8.2), reacción fuerte al HC1 y bajo contenido
de materia orgánica (0.89 "lo). Grava y piedra angular de 8 y 30 cm. de diámetro res
pectivamente, contenido promedio de material muy grueso 40 fy. Limite de horizon
te claro.

C2 4- 45 Estrato pedregoso.

Dentro de la serie Huacrán, se ha reconocido tres fases de pendien


te: moderadamente empinada (15 - 25 % ) , empinada (25 - 50 % ) y muy empinada (+ 50%).

bo Aptitud Agronómica

Los suelos de la serie Huacrán presentan limitaciones similares a las


señaladas para la serie A l i a n z a : suelo esquelético, topografFa empinada y fuerte susceptíbi
Pág. 66 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

lidad a la erosión» Debido a estas limitaciones, su mayor vocación se reduce a la implanta


ción de una cubierta forestal permanente, pudiéndose establecer en aquellos sectoresmósa-
brígados algunas especies de frutaleso

10. S e r i e Tingua (Simbolo Ti en el Mqpa de Suelos)

a. Características Físico - Morfológicas

Los suelos de la serie Tingua están localizados entre los 2,400 y


3,000 m . S o n . m . , cubriendo una superficie extensa de 5,290 Ha. Los miembros de esta se-
rie se han formado a partir de materiales coluviales, constituTdos predominantemente a ba -
se de cuarcitas y con intercalaciones de materiales sedimentarios de naturaleza calcárea .
Fisiográfi comente, estos suelos se encuentran ocupando las laderas disectadas del flanco oc
cidental de la Cordillera Blanca, extendiéndose en forma casi continua desde el poblado de
Mishquí hasta las cercanías de Yungay Nuevo» En menor proporción, aparecen en la zona
de ia Cordillera Negra» El relieve topográfico es muy accidentado con gradientes que v a -
rían entre 25 y 50 % „ Ei drenaje natural de estos suelos, debido a sus características topo-
gráficas, es algo excesivo» La erosión hídrica es generalmente severa a consecuencia de su
uso inapropiado a base de cultivos intensivos tales como papa, t r i g o , cebada y maíz»

Los suelos de esta serie presentan, morfológicamente, un horizonte


Ap pardo amarillento oscuro, de textura franco gravoso de naturaleza calcárea y con c o n -
cer.naciones de elemento grueso que sobrepasan el 40 %» Le sigue un horizonte transicio-
nal AC de matiz r o | 0 , a r c i l l o gravoso, masivo y de naturaleza calcárea con mayor contení
do de material grueso; le sigue un horizonte C de tonos rofos variando a rojo amarillento,ar
c i l i o gravo-pedregoso, muy calcáreo, con un elevado contenido de grava y piedras anguío
sas que sobrepasan el 6 0 % , presentando una naturaleza netamente esquelética» (Ver fotos
Nos. 21 y 22).

El cuadro químico de estos suelos acusa una naturaleza mediana -


mente alcalina (pH 7,4 - 7 . 8 ) , con concentraciones de materia orgánica entre medio y al
to . El contenido de fósforo es bajo; en cambio el potasio se halla en dotaciones muy altas.

Los miembros típicos de la serie Tingua pertenecen al Orden I N -


CEPT1SOL, Suborden OCREPTy Gran Grupo EUTROCREPT, según el Sistema de la 7a. A -
proxímación. De acuerdo a l Sistema FAO - 1970 , pertenecen al Grupo de los CAMBISO-
LES EUTRICOS.

Un perfil representativo de la serie Tingua es el siguiente:

Horizonte Prof, / c m . D e s c r i p c i ón

Ap 0-15 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo, franco gravoso, bloques angulares
medios débiles, firme, reacción violenta a l H C l , medianamente alcalina (pH 7.5)
rafees finas, comunes y contenido medio de materia orgánica (3.17 ^o). Gravas an-
gulares de 2 - 8 c m . de diámetro; contenido promedio 30 "¡o. Límite de horizonte
claro.
FOTO N* 21
Perfil representativo de la serie Tingua, pertene
ciente al gran grupo EUTROCREPT. Suelos desa
Hollados sobre materiales de naturaleza cuarcfti
ca, superficiales, franco esqueléticos.

\ I

FOTO N° 22
Vista extema de un sector de la-serie Tingua, donde se puede observar su
posición físiográficí. de laderas y con pendientes empinadas. Suelo apto
para el establecimiento de una cubierta vegetal permanente, a base de fo
réstales.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADEt. DE MAPEO Pág. 67

AC 15 - 40 Rojo (2.5 YR 5/6) en húmedo, arcillo gravoso, masivo, muy firme, reacción violen
ta al HC1, medianamente alcalino (pH 7.6), rafees finas escasas y bajo contenido Je
materia orgánica (0.76 %). Gravas y guijarros angulares de 2 - 15 c m . de diámetre-
contenido promedio 40 "¡o. Límite de horizonte difuso.

C 40-70 Rojo (2.5 YR 5/8) a rojo amarillento (5 YR 4/6) en húmedo, arcillo gravo pedrego -
a más so, reacción violenta al HC1, moderadamente alcalina (pH 8.1) y bajo contenidode
materia orgánica (0.76 "¡o). Gravas y piedras angulares, más de 60 <7o.

Dentro de la serie Tingua se ha distinguido tres fases de pendiente:


moderadamente empinada (15 - 25 % ) , empinada (25 - 50 %) y muy empinada (+ 50 % ) .

b. Aptitud Agronómica

Son suelos sin mayor aptitud para fines agrícolas intensivos, siendo
su mayor vocación para el establecimiento de una cubierta vegetal permanente a base de fo
réstales con propósitos de forestación y explotacipn.

11. Serie Huaylas (Símbolo Ha en el Mapa de Suelos)

a. Caracteristicas Físico - Morfológicas

Los suelos pertenecientes a la serie Huaylas están localizados entre


los 2,900 y 3,200 m . s . n . m . , ocupando una superficie aproximada de 1,059 H a . Estossue-
los se han formado a partir de materiales de origen c o l u v í ó n i c o , constituidos principalmen-
te por cuarcitas. La mayor proporción de estos suelos se encuentran ocupando las laderas di
sectadas de la localidad de Huaylas y,en menor proporción, y en forma dispersa, aparecen
distribuidos a lo largo de lef Cordillera Blanca. El relieve topográfico es muy accidentado,
con gradientes dominantes que varían entre 25 y 50 % . Los afloramientos rocosos en estos
suelos es otro rasgo importante y característico. El drenaje natural es algo excesivo d e b i -
do tanto a las características topográficas como texturales del p e r f i l .

Morfológicamente, son suelos moderadamente profundos que presen


tan un horizonte Ap de tonos pardo rofizos, franco gravoso, que descansa sobre un B u ho
rizante transicional a r c i l l o gravoso, estructurado en bloques subangulares y de naturaleza
fuertemente a c i d a . El horizonte C se subdivide en una serie de estratos de matices rojizos
y con alto contenido de material gravo-pedregoso, llegando a sobrepasar la cantidad de
70 % . ( Ver fotos Nos. 23 y 2 4 ) .

Químicamente, son suelos de naturaleza fuertemente acida variando


a ligeramente acida (pH 5o 1 - 6 . 5 ) . Las dotaciones de materia orgánica en la porción s u -
perior del perfil varían entre media y alta y , por lo t a n t o , el nitrógeno se encuentra media
ñámente expresado. El fósforo es el macro-nu trien te que se encuentra expresado en d o t a -
ciones bajas; en cambio, el potasio aparece en cantidades muy altas.
Pág 68 I STUDIO DF «UFLOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

Los miembros típicos de lo serie Huaylas se agrupan, según el Siste


ma de la la» Aproximación, dentro del Orden INCEPTISOL, Suborden OCREPT y Gran G r ü
po DISTROCREPTo De acuerdo a! Sistema FAO - 1970, pertenecen al grupo de los C A M -
BISOLES DISTRICOS,

Un perfil representativo de la serie Huaylas es como sigue;

Hor.zonTe Prof^/cm. D e s e n p e í Sn

Ap t - 15 Pardc IOJIZO (5 "V R 4/4) en h^ratijc *Í3DCO gtave^o, bloques ^übangula^es fmo-j débjes
firme, reacc ún fuenerneite ac d<i (pH L „4 , 'a'ces Lnas comunes y airo contenido de
materia orgSnjea (405'r) %) Gr3 a ^abangaia- de 1 a 10 c m . de diámetio, n n t e n d j
piomedio 30 "/o. I/miie de horizonte flai .

B 15 - 55 Rejo ósculo (2.5 Y R 3/6) en húmedo, 3-cilio giavoso, bloques sabanguJaie med o, mn
derados, mu) Lime, Teaccion íuertemente ícida (pH 5.2), rafees tinas e c tasa^ \ bají
contenido de materia oigánica 0 o 04 ^oy. Giava sabapgulaT de 1 a 10 c m . de d amer >,,
conten.do promedio 30 "¡o. ITm te de houzonre difuso,

Ci 55 95 Roio ( ¿ . 5 "í R 4/f-) en hilmeíb, ftanco aicillo areno gravoso, masive, firme, reacc ' n
fuertemente acida (pH 5.0) y bajo i-~ntemdo de maieria oigánica ( f i.34 l íoy. Grava sub-
angular de 1 a 10 c m . de djámeuo, contenido promedio 40 "lo. Lím^e claro.

C •, 95 a más Estiato gravo pedregoso; cont ene má de 70 7o de material giuesc, entremezclado con
un matei aj fr»rico arcilloso.

Dentro de la serie Huaylas se ha reconocido tres fases de pendien-


te: moderadamente empinada (15 - 25 % ) i empmaaa (25 - 50 %) y muy empinada (+ 50%)

bo Aptitud Agronómica

En base a sus características fopofisíográficas, estos suelos no p r e -


sentan mayor vocación para una agricultura intensiva y económica,, Sin embargo, debido a
la escasez de tierras agrícolas en la z o n a , estos suelos son utilizados en forma intensiva e
indiscriminada^ Los cultivos más comunes son. t r i g o , cebada, papa y maíz, con rendímien
tos muy bajos„ La fase de pendiente de topografFa mucho mas suave, la moderadamente em"
pinada (entre 15 y 25 % ) , es v i a b l e u t i l i z a r l a para propósitos intensivos, pero aplicando me
didas tendientes al control de la erosión pluvial y al incremento de la productividad de las"
tíerras. Entre éstas, cabe señalar el establecimiento de cultivos de cobertura, surcosencon
torno, adiciones de abonos orgánicos y fertilizantes minerales portadores de nitrógeno y fós~
f o r o , principalmente, asF como la práctica del riego suplementario„ En aquellas áreas con
pendiente superiores a 25 % , la agricultura establecida debe ser desplazada osustítufdapor
una vegetación permanente a base de forestales para propósitos de protección o de explota-
ción o
FOTO N* 23
Perfil tfpico de la serie Huaylas, perteneciente al gran grupo D1STROCREPT,
Suelo moderadamente profundo, de textura arcillo gravoso, con estratos in —
feriores con elevado contenidode elemento grueso.

^ : ^

FOTO N° 24
Vista de un sector de la serie Huayks, simado en posiciones fisiográflcas
de laderas con pendientes empinadas. De acuerdo a sus características to
pográficas es apta para cultivos permanentes (forestales principalmente).
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO
Pag. 69
12, . S e r i e Eslabón (SFmbolo Es en el Mapa de Suelos)

a o Caractensticas Físico - Morfológicas

Esta serie ocupa áreas ubicadas entre los 2 , 8 0 0 y los 3,500 m . s . n . m .


abarcando una superficie aproximada de 5,503 Ha. Los miembros de esta serie están forma
dos sobre materiales residuales de origen volcánico (andesitas) con inclusiones de corbona"
to secundario. Físiográf¡comente, la mayor proporción de estos suelos se distribuye a lo lar
go de la Cordillera N e g r a , ocupando las laderas de montaña y de tqpografm accidentada"
con pendientes que varFan de 15 a más de 50 % . Debido a sus caractensticas topográficas'
el escurrimiento superficial es muy rápido y el drenaje natural es algo excesivo. Por esta'
razón,aunada al uso indistriminado e intenso a que vienen siendo sometidos estos suelos, la
erosión hFdrica en general es muy fuerte.

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, de matices pardo os


euros, de textura franco gravosa y de naturaleza calcárea. El perfil sólo presenta un horT
zonte A menor de 30 cm, de espesor, muy friable y que descansa directamente sobre m a t e -
riales deleznables, fuertemente descompuestos, que constituyen los estratos u horizontesCR
(Ver fotos Nos. 25 y 2 6 ) .

El cuadro quFmico de estos suelos acusa una reacción moderadamente


alcalina (pH 7.9 - 8.4) y con dotaciones entre media y alta de materia orgánica. El con
tenido de fósforo es bafo; en cambio, el elemento potasio se encuentra expresado en canti
dades a I tas „ —

Los miembros tFpicos de la serie Eslabón, según el Sistema de la 7a.


Aproximación, pertenecen al Orden INCEPTISOL, Suborderv OCREPT y al Gran Grupo EU-
TROCREPT L I T I C O . De acuerdo al Sistema FAO - 1970, pertenecen al grupo de los U T O -
SOLES.

Un perfil representativo de la serie Eslabón es como sigue:

Horizonte Prof, /cm. ^ Descrlpci6n

A 0
P " 15 P a r d 0 osc
"r o í 1 0 YR 3/3) en húmedo, franco, granular incipiente, friable, moderada-
mente alcalino (pH 8.0), con carbon atos libres en la masa, reacción fuerte al HC1
dilufdo, rafees finas abundantes y alto contenido de materia orgánica (4.21 "¡o), Lfmi

te de horizonte difuso.

Ai2 15 - 30 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, franco gravoso, granular incipiente, fría
ble, moderadamente alcaUno (pH 8.1), con carbonatos libres en la masa, reacción vi
sible al HC1 diluido, rafees finas escasas y contenido medio de materia orgánica(a45(7o).
Grava angular de 1 a 10 cm. de diámetro! contenido promedio 20 <%. Lfmite de hori-
zonte claro.

CR +-30 Roca altamente edafizada.


Pig, 70 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

Dentro de la serie Eslabón se ha reconocido tres fases de pendien -


fe moderadamente empinada (15 - 25 % ) , empinada (25 - 50 % ) y muy empinada (+ 50%)

bo Aptutbd A j inomuca

En ia aetuaTdad a^tos suelos se u t i l i z a n para la agricultura inten-


i ^ a sosteniendo Cultivos a base de pa¡^ ' go cebada y maíz,, principalmente^, con rendi-
•^ientos muy bajos. La erosión pluvia es u<, fenómeno generalizado dentro deSpaisajede es
íob muelos obseivándose una extensa rea de curcavas profundas. En las superficies menos
ptonunc«adoi J es f a c t i b l e el e$tabiec¡rr»en!o de pastos permanentes así como frutales en las
¿crias MOS abrigadas En los terrenos de deciuve pronunciado, es ,mprescmdible o n t c e s a -
' I O Sa (mplantación de especies forestaíe' con f»nes de protección o de explotación. De o-
cuerdo con su vocación,, los suelos Eslabón deben ser destinados ai mantenimiento dé una cu
buerta vegetal permanente a base de forestales desplazando en esta forma a los actuales cují
tivos intensivos,

13, Serie Huamarfn (Símbolo Hm en el Mapa de Suelos)

a. Características Físico - Morfológicas

Los suelos de la serie Huamarfn están localizados entre los 3,000


y 3 , 2 0 0 m„s.n,mo, abarcando una superficie aproximada de 248 H a . Son suelos que se
han formado sobre depósitos coluviales de origen volcánico (andesitas),ocupando las lade-
ras de las zonas vecinas a la localidad de Huamarfn en la Cordillera Negra. El relieve to-
pográfico es fuerte, con gradientes dominantes sobre 25 % . Son suelos bien drenados,, d e -
bido a sus características topofísiográficas y morfológicas del perfil.

Morfológicamente, son suelos superficiales que presentan un hori-


zonte Ap delgado, de tonos pardo amarillento oscuros, de textura franco granular y de na-
turaleza alcalina, que descansa sobre un C profundo, de matices pardo a pardo oscuros, de
textura franco a franco arcillosa, no estructurado y firme.

Químicamente, son suelos generalmente alcalinos a moderadamen-


te alcalinos (pH 7 . 4 - 8 . 4 ) * El contenido de materia orgánica es bap-y-por lo tanto, tam-
bién las dotaciones de nitrógeno. El fósforo se encuentra en cantidades bajas; en cambio,
el potasio aparece en niveles muy elevados.

Los miembros típicos de la serie Huamarfn están agrupados, de a -


cuerdo al Sistema de la 7 a . Aproximación, dentro del Orden INCEPTISOL, Suborden O -
CREPT y Gran Grupo EUTROCREPT. De acuerdo al Sistema F A O - 1970, pertenecen a los
CAMBISOLES EUTRICOS.

Un perfil representativo de la serie Huamarfn es el siguiente:


^ f e

tx •••
fj&


FOTO N* 25
J Perfil tfpico de la serie Eslabón, pertenecien-
te al gran grupo EUTROCREPT UTICO. Sue -
lo superficial, franco, de naturaleza calcárea.
X

FOTO N* 26
Vista del relieve externo de los miembros de la serie Eslabón, caracteri-
zado por su posición fisiográfica en laderas de pendientes empinadas y so
metidas a un fuerte proceso erosional. Su vocación racional se reduce al
establecimiento de una cubierta vegetal permanente, a base de foresta -
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 71

Horizonte Prof, /cm. Descripción

Ap 0-10 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo, franco, granular medio débil, fir -
me, reacción moderadamente alcalina (pH 7.9), rafees finas muy escasas y bajo con
tenido de materia orgánica {\ASflo). Límite de horizonte gradual.

C 1 ó (B?) 10 - 40 Pardo (7.5 YR 5/4) en húmedo, franco, con tendencia a formar bloques subangulares
a masivo, firme, reacción moderadamente alcal ina (pH 8.2) y bajo contenido de ma
teria orgánica (0.41 %). Límite de horizonte difuso.

C2 40 - 120 Pardo a pardo oscuro (7.5 YR4/4) en húmedo, franco arcilloso, masivo, muy firme,
a más reacción moderadamente alcalina (pH 8.3) y bajo contenido de materia^ orgánica
(0.28 ^o). Grava angular de 1 a 4 cm. de diámetro, contenido promedio 15 fy.

Dentro de la serie Huamarm, se ha reconocido dos fases de pendien


-
t e : moderadamente empinada (15 - 25 % ) y empinada (25 - 50 % ) .

b. Aptitud Agronómica

Las caracteristicas topofisiográficas limitan en gran parte la f i j a c i ó n ,


en forma permanente, de una agricultura económica. Sin embargo, al igual que la gran
parte de los suelos identificados en la zona del Callejón de Huaylas, estos suelos vienen
siendo utilizados en forma intensa e indiscriminada. Los cultivos mós comunes que se en
cuentran establecidos en esta clase de tierras son t r i g o , cebada, papa y otras especies a -
propiadas al medio e c o l ó g i c o , con rendimientos muy bajos.

Como consecuencia del uso indebido de estos suelos, la erosión plu


vi al ha alcanzado caracteres dramáticos, a tal punto que existen numerosos surcos y cárcel
vas profundas que disectan el paisaje de estos suelos.

En aquellas superficies de topografía mucho más suave (entre 15 y


25 % ) , es posible continuar manteniendo una agricultura a base de cultivos intensivos. Pa
ra e l l o , se requiere la aplicación de un sistema de manejo adecuado con prácticas mucho
más modernas en la labranza o preparación de los terrenos, adiciones adecuadas de a b o -
namientos orgánicos y / o fertilizantes minerales portadores de nitrógeno y fósforo. En las
superficies de topografía empinada, la agricultura debe ser necesariamente desplazada y
sustituicla mediante una cubierta vegetal permanente a base de forestales para propósitos
de conservación o explotación de este recurso.

E. SUELOS DEL ORDEN INCEPTISOL (ACUEPT)

Son inceptisoles con caracteres asociados a condiciones de hume


dad. A este orden u suborden pertenece la serie A c u c a .
Pág. 72 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

I» Serie Acuca (Símbolo Cu en el Mapa de Suelos)

a. Carácter7",ticas Físico - Morfológicas

Los suelos de la ^^ene Acuca se sitúan entre los 3,200 y 3,600 m s.


n . m . , abarcando una superficie aproximada de 663 Ha„ Los suelos de esta serie se han for
mado sobre materiales moderadamente fíno^ de origen a l u v i a l y a l u v i o - c o l u v i o l o c a l , sitúa
dos fisiográfícamente en terrazas medias y altaSo Se caracterizan por presentar una topo-
grafía ligeramente inclinada a inclinada con gradientes de 2 a 15 %» Son suelos imperfec
tómente drenados a pobremente drenados» debido a su distribución en áreas de puquiales o re
sumideros y con napa freática situada a pocos centímetros de la superficie„ En época de se
q u í a , o en la estación seca, esta napa decrece o baja a niveles de 80 cm o de la superficieo

Morfológicamente, ie caracterizan por presentar un horizonte A


pardo gris oscuro, de textura franca, con mofeamíenfos, de naturaleza extremadamente áci
da y con un alto contenido de materia orgánica, Le sigue un horizonte B gleizado , pardo
grisáceo oscuro, franco arcilloso con moteamiento, A partir de los 100 cm» de profundi -
d a d , aparecen los estratos gravo pedregosos que tienen grava en una proporción de 70%„
(Ver fotos Nos. 27 y 28)

Químicamente, son suelos de naturaleza extremadamente acida a


fuertemente acida (pH 4 . 0 a 5.5). El contenido de materia orgánica es muy alto y se en^
cuentra parcialmente descompuesto. La dotación de fósforo es ba¡a; en cambio, los niveles
de potasio se encuentran muy elevados„

Los miembros típicos de la serie A c u c a , de acuerdo al Sistema de


la 7a. Aproximación, están agrupados dentro del Orden INCEPTISOL,Suborden ACUEPT y
Gran Grupo HUMACUEPT. De acuerdo al Sistema FAO - 1970, pertenecen a los GLEISO
LES H Ú M I C O S .

Un perfil representativo de la serie Acuca es como sigue:

Horizonte Prof, / c m . Descripción

A
l 0-20 Pardo gris muy oscuro (10 YR 3/1) en húmedo, franco, firme con moteaduras, bloques
subangulares finos y débiles, reacción extremadamente acida (pH 3.6), rafeen finas a-
bundantes y alto contenido de materia orgánica (9.44%). Limite de horizonte abrupto.

B 20
g " 70 Pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo, franco arcilloso, bloques subangulares me
dios moderados, muy firme, moteaduras prominentes, extremadamente ácido (pH 4 . 0 ) ,
rafees finas muy escasas y contenido medio de materia orgánica (2.34 "ft). Límite de
horizonte difuso.

c
lg 70 - 90 Gi-is verdoso oscuro (5 G 4/1) en húmedo, franco, sin estructura, firme, moteaduras a-
bundantes, extremadamente ácido (pH 4.2) y bajo contenido de materia orgánica(l. ITfr),
Límite de horizonte difuso.

C2 90 - 120 Estrato gravo pedregoso (60 % ) , con material moderadamente fino,


a más
FOTO N* 27
Perfil representativo de la serie Acuca, pertene
ciente al gran grupo HUMACUEPT, Suelo pro-
fundo, de textura media y fuertemente gleiza-
do (drenaje pobre). Suelo de baja capacidad pro
due ti va.

FOTO N* 28
Paisaje de la serie Acuca, donde puede apreciarse la topografía homogé-
nea y plana, con materiales gravo pedregosos en la superficie y con una
cubierta vegetativa a base de pastos nativos. Su utilización queda rele-
gada exclusivamente para pastoreo del ganado local.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 73

Dentro de la serie Acuca se ha reconocido dos fases de pendiente: li


-
geramente inclinada (2 - 7 %) e inclinada (7 - 15 %)»

b. Aptitud Agronómica

Debido a su drenaje deficiente,, estas tierras están relegadas para pas


tos naturales o cultivos adaptados a %sas condiciones. El Kíkuyo
tmum ) es ¡a especie dominante y es aprovechado intensamente por e

F. SUELOS DEL ORDEN M O L i S O L (USTOL)

A q u í , se incluyen todas las series de suelos que se caracterizan por


ser suelos minerales que carecen de horizonte óxico pero que presentan un epipedón m é l i -
co o en su defecto tienen un horizonte superficial que después de haberse mezclado hasta
una profundidad de 18 cm„ cumple con todos los requisitos dados a un epipedón mélico»

Las series incluidas dentro de este orden y suborden son las siguien-
tes: Florida, Shímpi, Picup, Santo Toribío, Purhuay, Pacuyán y Tayapampa,

1, Serie La Florida (Símbolo LF en el Mapa de Suelos)

a. Características Físico - Morfológicas


t •
Los miembros típicos de esta serie se sitúan entre los 2,700 y 2,900
moS.nonrK, abarcando una superficie aproximada de 215 H a . Los suelos de esta serie se han
formado sobre materiales moderadamente finos de origen aluvio coluvio local y distribuidos
sobre ambas márgenes de! río Santa. Fisiográficamente, ocupart las terrazas bajas y medias
de configuración corta y estrecha^ppíhcipa Imente sobre la margeo derecha de I fío Santa^pr esen
tandounalopografía i í g e i a m e n t e i n c ¡ i n ^ Í t a i n c i í n a d a ( e n t r e , 2 y 15%-„ Son suelos que p r e s e n "
tan un buen sistema de drenaje, basado epsus buenas características físicas.

Morfológicamente, presentan un horizonte Ap de matices pardos a


pardo oscuros, franco granular, muy f r i a b l é v de naturaleza a l c a l i n a , que descansa sobre
un B pardo oscun^ franco y estructurado en bldques subangulares. El solum (horizontes A y
B) descansa sobre un horizonte C de naturaleza franco fino a franco arenoso fino sin mayor
estructuración y de naturaleza a l c a l i n a . (Ver fofos Nos„ 29 y 30)

Químicamente, son suelos de naturaleza neutra a ligeramente a l c a -


• lina (pH 7o0 - 8 . 0 ) , aumentando su alcalinidad a medida que se profundiza. En ciertos peí
files integrados a este grupo, es posible observar calcáreo libre en la masa. El contenidode
Pág. 74 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

materia orgánica es entre medro y alto a El fósforo y el potasio están bren expresados, a c u -
sando una adecuada fertilidad natural o

Los miembros ffpicos de esta serie, de acuerdo al Sistema de la Ja-


Aproximación, pertenecen a l Orden M O U S O L , Suborden USTOL y Gran Grupo HAPLUS -
r O L (FLUVENTICO), De acuerdo al Sistema F A O , pertenecen a l grupo KASTANOZEM
HAPLICO,

Un perfil representativo de la serie de suelos La Florida es como si


gue;

Horizonte Prof, / c m . Descripción

Ap 0 - 15 Pardo a pardo oscuro (1C YR 3/3) en húmedo» franco, granular fino moderado, friable,
medianamente alcalino (pH 7.5), taíces finas abundantes y alto contenido de materia
orgánica (5.52 "¡o). Límite de horizonte difuso.

(B) 15 - 50 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco, bloques subangulares medios débiles, me
díanamente alcalino (pH 7.6), raíces finas escasas y bajo contenido de materia orgáru
ca (0.55 'fo). Límite de horizonte claro.

50 - 90 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo, franco arenoso, sin estructura, fría -
ble, medianamente alcalino (pH 7.8) y bajo contenido de materia orgánica (C.96 "lo).
Límite de horizonte difuso.

C2 90 - J.30 Pardo amarillento oscuro (10 Y R 4 / 4 ) en húmedo, franco, sin estructura, friable, mo-
a más deradamente alcalino (pH 8.0), concreciones miceliares de carbonates y bajo comen;
do de materia orgánica (0.48 lo).

Dentro de la serie La Florida l se ha reconocido dos fases de pen-


diente: ligeramente inclinada (2 - 7 %) e inclinada (7 - 15 % ) =

b= Aptitud Agronómica

Los suelos de la serré La Florida pueden ser considerados como los


mejores de la zona estudiada, tanto por sus caractenstícas ffsico^qufmicas como porsusexce
lentes condiciones topográficas. Acusan buena fertilidad y alta productividad, pudiéndose
aumentar y mejorar su productividad actual mediante una aplicación racional y adecuada de
prácticas de manejo a base de incorporaciones de abonos o fertilizantes portadores de n i t r ó -
geno y fósforo, asf como mediante un mejor control del agua de r i e g o . El uso de estas t i e -
rras es bastante intenso, llevándose a cabo cultivos de mafz, t r i g o , hortalizas y papa,, prrn

cipa ¡mente.

2., S e r i e Shimpi (Símbolo Sh en el Mapa de Suelos)

a, Caractensticas Físico - Morfológicas

Los suelos de la serie Shimpi se localizan entre los 2 , 7 0 0 y los 3,100


*- 4 \ - . * V «i
A 1
-

. - ,*"' 1.-'*' A v„..

"V

t-OT^ N° 29
Peril representatiYO de la sene la Florida, per
teneclente al gran grupo HAPLUSTOL CI-LUVEN-
TICO). Suelo profundo, de textura media, cal
• ( -
r

careo y fértil» Suelo de buena capacidad prcxiuc


v. uva.
> .'i

fvrí •

"••'•.•i; • ^ : * .
,1 - 4.-^r ...-

-i.'*.'^* "•* "•;-,•- "'M Í'V' rV.".


,. <»*. 1:* y -. * •tr"---- •-,*"•;.-»

FOTO N° 80
¥ista de un secta de la serle La Flccida, situado en t e r n a media y con
pendientes homogSneas, ligeramente inclnadas. Apto para cultiVos in
tensivos propia del medio ecolégjco del Irea»
DESCRIPCIÓN DE LAS.4JNIDADES DE MAPEO Pág. 75

m o S . n . m . , abarcando una superficie aproximada de 966 H a . Estos suelos se han derivado


de materiales moderadamente finos de origen a l u v i o - c o l u v i o local y están ubicados en t e -
rrazas medias y, en menor proporción,, sobre terrazas altas interasociados con los suelos de
la serie La Florida,, a lo largo de la margen izquierda del n o Santa y algunos tributarios
que descienden del flanco occidental de la Cordillera Blanca. El relieve topográfico es
ligeramente inclinado variando a i n c l i n a d o , con declives entre 2 y 15 % . El sistema de
drenaje es moderado a bueno, condicionado por la topografía y las características adecúa
das que presenta su perfil e d á f i c o .

Morfológicamente, son suelos profundos, presentando una capa s u -


perficial o Ap de color pardo a pardo oscuro, de textura franco granular y f r i a b l e , que
descansa sobre un B pardo a pardo oscuro, franco a r c i l l o s o , estructurado en bloques suban
guiares y con evidencia de a r c i l l a i l u v i a l (películas de a r c i l l a ) . Por debajo de este B ar-
gHlico, aparecen los. horizontes párenteles o C de tonos mucho más claros tendientes al par
do amarillento oscuro, texturalmente franco arcilloso y sin mayor estructura definida (ma
-
sivo)» (Ver fofos Nos„ 31 y 32)

Químicamente, son suelos ligeramente ácidos (pH 6.1 - 6.5) y con


dotaciones medías de materia orgánica. El fósforo y el potasio se encuentran en dotaciones
medías de materia orgánica o El fósforo y el potasio se encuentran en dotaciones medias y
muy altas, respectivamente.

Los miembros típicos de esta serie, según el Sistema de la 7a„Aproxi


macíón^ se incluyen dentro del Orden M O L I S O L , Suborden USTOL y Gran Grupo ARGIUS
TOL. De acuerdo al Sistema FAO - 1970, pertenecen a los KASTANOZEM. L U V I C O . ~

Un perfil representativo de la serie Shimpi es como sigue:

Horizonte Prof, /cm. Descri pción

Ap 0-20 Pardea pardo oscuro (10 Y R 4/3) en húmedo, franco, granular medio moderado, frU
ble, reacción ligeramente acida (pH 6.1), raices finas frecuentes y contenido medio
de materia orgánica (2.83 ^o). límite de horizonte difuso.

B 20-70 Pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4/2) en húmedo, franco arcilloso, bloques subangulares
medios moderados, firme, con muy ligero recubrimiento de arcilla iluviada ( clay
skin), reacción ligeramente acida (pH 6.0), rafees finas muy escasas y bajo conteni-
do de materia orgánica (1.52 "y»). Lfnite de horizonte difuso.

Cj 70 - 90 Pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4/4) en húmedo, franco arcillo aienoso, masivo, firme,
reacción ligeramente acida (pH 6.1) y bajo contenido de materia orgánica (0.76 "ft).
Límite de horizonte gradual.

Cg 9 0 - 130 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo, franco arcillo arenoso, masivo, fir
me, reacción ligeramente acida (pH 7.1) y bajo contenido de materia orgánica(0<41<yo),

Dentro de lo serie Shimpi, se ha reconocido dos fases de pendiente


y dos de pedregosidad: ligeramente inclinada (2 - 7 % ) , inclinada (7 - 15 % ) , ligeramen-
te inclinada ( 2 - 7 % ) con pedregosidad moderada e inclinada (7 - 15 %) con pedregosídad
moderada ,
Pág. 76 ESTUDiO DE SUBIOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

bo Aptitud Agronómica

Son suelos que presentan buena f e r t i l i d a d natural y adecuada capa


cídad productívoo Por sus características topográficas,, son suelos que permiten el manteni
miento de cultivos intensivos a base de papa / m a f z , granos chicos y hortalizas, siendo posi
ble incrementar sus rendimientos a base de un sistema de manejo adecuado» Como p r á c t i -
cas esenciales para el mantenimiento de la buena fertilidad y del incremento de la c a p a c i -
dad productiva de estos suelos, se recomienda incorporación de fertilizantes, riego suple -
mentarío y araduras profundas»

3, Serie Picup (Simbolo P? en el Mapa de Suelos)

a. Caractensticas Ffsíco - Morfológicas

Los suelos de la serie Picup se sitúan entre los 2,600 y 3,100 m „s„
n m . , abarcando una superficie aproximada de 773 Ha , Los componentes edáficos de esta
serie se han derivado a partir de materiales moderadamente finos, de origen a l u v i o - colu -
v i a L Ocupan las terrazas medias, principalmente sobre la margen izquierda del no Santa,
Los miembros de esta serie también han sido identificados en algunas quebradas de la Cordí
llera Negra asf como en areas vecinas a la localidad de Huaylas» El relieve topográfico es
ligeramente inclinado a i n c l i n a d o , con pendientes entre 2 y 15 %o Estos suelos presentan
ligeras manifestaciones o síntomas de erosión laminar por efecto de las lluvias y las p r a c t i -
cas indebidas del manejo del riego» Debido a sus caracterfsticas topográficas favorables y
caractensticas del perfil e d á f i c o , son suelos bien drenados»

Morfológicamente, son suelos profundos que presentan ur, horizon-


te Ap pardo oscuro^ franco, f r i a b l e , que grada a través de un A3 al horizonte B at g i l i c o ,
de naturaleza franco a r c i l l o s a , estructurado en bloques subangulares y de matices pardo a -
marilientos oscuios. Este horizonte presenta, en forma i n c i p i e n t e , películas de a r c i l l a ,
Por debajo del solum, aparecen los materiales parentales u horizontes C de matices pardo
a pardo oscuros, franco a r c i l l o arenosos y de naturaleza calcárea» Son típicas las f o r m a -
ciones o concreciones míceliares en el perfil edáfico, principalmente a partir de Sos 90cm
de profundidad (Ver fotos Nos» 33 y 34)

Químicamente, son suelos de reacción neutra a ligeramente á l c a l i


na (pH ó» 0 - 7 , 4 ) , con dotaciones moderadas de materia orgánica» El catión dominante en
el complejo de cambio es el calcio» El fósforo se encuentra en proporciones medias y el
potasio, en dotaciones muy altas»

Los miembros típicos de esta serie se agrupan , de acuerdo al Siste


ma de la 7a» Aproximación, dentro del Orden M O L I S O L , Suborden USTOL y Gran Grupo
ARGIUSTOL» De acuerdo al Sistema FAO - 1970, pertenecen al grupo de los K A S T A N O
ZEMLUVICOS»

Un perfil representativo de la serie Picup es como sigues


FOTO N' 31
Perfil típico de la serie Shimpi, perteneciente
al gran grupo ARG1USTOL, Suelo profundo, de
textura medianamente fina, de buen drenaje
y perfil .

FOTO N' 32
Vista extema de los miembros de la serie Shimpl, situados en posiciones fl
siográficas de terraza media y con pendientes homogéneas o uniformes, li-
geramente inclinadas. Suelo de buena capacidad productiva y apto para
cultivos intensivos.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO pág, 77

Horizonte Prof, /cm. Descripción

Ap 0-20 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco, granular medio débil, friable, reacción
neutra (pH 1.2), rafees finas abundantes y contenido medio de materia orgánica (3.86%
Límite de horizonte difuso.

A3 20 - 40 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco arcillo arenoso, granular medio débil,
friable, reacción medianamente alcalina (pH 7.5), raices frecuentes y bajo contenido
de materia orgánica (0.89 "¡o). limite de horizonte gradual.

B 40-90 Pardo amarillento oscuro (10 YR 3/4) en húmedo, franco arcilloso, bloques subangula
res medios débiles, firme, clay skin muy incipiente, reacción neutra (pH 7.3), raí -
ees finas escasas y bajo contenido de materia orgánica (1.24 ^o). Limite de horizon-
te gradual.

Ci 90 - 120 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, franco arcillo arenoso, masivo, firme,
reacción neutra (pH 7.2) y bajo contenido de materia orgánica (0.34 "7°). Limite de
horizonte gradual.

C2 120 - 140 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo, franco arcillo arenoso, masivo, fir
a más me, reacción neutra (pH 7.3) y bajo contenido de materia orgánica (0.41 •ft).

Dentro de la serie Pícup, se ha reconocido dos fases de pendiente


ligeramente inclinada (2 - 7 % ) e inclinada (7 - 15 %)„

bo Aptitud Agronómica

En base a sus propiedades fisico-químicas, bastante equilibradas,son


suelos que presentan buena fertilidad natural y , en consecuencia,, adecuada capacidad pro-
d u c t i v a , Gonjuntamente con los miembros de las series La Florida y Shimpi, constituyen las
unidades edaficas de mayor valor e importancia para propósitos agrícolas. Su productividad
puede ser elevada notablemente a base de un buen sistema de manejo mediante araduras ade
cuadas y profundas, aplicación de fertilizantes portadores de nitrógeno y fósforo y riego su-
plementario. Son suelos apotos para mantener en forma continuada cultivos temporales como
maíz, hortalizas (zapallo, calabaza, lechuga), tubérculos (papa principalmente) y a l f a l f a ,
así como granos chicos (trigo y cebada).

4. Serie Santo Toribio (Símbolo ST en el Mapa de Suelos)

a. Características Físico - Morfoi óg i cas

Los miembros de la serie Santo Toribio se sitúan a 2,800 m . s, n.m»


abarcando una superficie aproximada de 361 Ha. Estos suelos se han formado a partir de
materiales gruesos, de origen aluvío - coluvío l o c a l . Fisiográfí comente, están situados en
piedemonte, ocupando pequeñas proporciones o extensiones en la localidad de Huaylas. El
relieve topográfico es ligeramente inclinado variando a moderadamente empinado ( 7 - 2 5 % ) ,
Pag. 78 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUATLAS

De acuerdo tanto a sus características morfológicas del perfil como a las topográficas, son
suelos de drenaje algo excesivo.

Morfológicamente, son suelos moderadamente profundos, de m a t i -


ces grises muy oscuros, de textura franco friable y de escasa estructuración. El perfil es
bastante homogéneo, sin mayor esbozan*, en to de los horizontes constituyentes. A partir de
los 80 c m . de profundidad, por lo general, aparecen elementos gruesos en una proporción
superior a 40 % y de forma subangulosa.

Químicamente, son suelos de naturaleza medianamente alcalina


(pH 7 . 4 - 7.8) y dotados adecuadamente de materia orgánica, fósforo y potasio.

Los miembros típicos de ia serie Santo Toribío pertenecen, de acuer


do al Sistema de la 7a. Aproximación, dentro del Orden M O L I S O L , Suborden USTOL y al
Gran Grupo HAPLUSTOL FLUVENTICO. De acuerdo al Sistema FAO - 1970 están agrupa
dos dentro de los KASTANOZEM HAPLICOS.

Un perfil representativo de la serie Santo Toribio es como sigue:

Horizonte Prof, / c m . P e s c o pcxón

Ap 0-15 Gris muy oscaro (10 YR 3/1) en húmedo, naneo, granular fino, débil, friable, reacción
medianamente alcalina (pH 7.7), rafees finas, escasas y alto contenido de materia orgá
nica (5.93%). Limite de horizonte difuso.

ACj^ 15 - 50 Gris muy oscuro (10 YR3/1) en húmedo, franco, sin estructura, friable, reacción me -
dianamente alcalina (pH 7.4), raTces finas muy escasas y alto contenido de materia or-
gánica (4.34 "Jo). Limite de horizonte difuso.

AC2 50 - 70 Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo, franco gravoso sin estructura, fría-
ble, reacción medianamente alcalina (pH 7,6) y contenido medio de materia orgánica
( 2 . 8 9 % ) . Gravas de 1 a 4 cm, de d'ameno; contenido promedio 30"¡o. Lfmíte de ho
rizonte claro.

C 70 -130 Pardo gris muy oscuro (10 YR 3/1) en húmedo, franco areno gravo pedregoso, reacción
medianamente alcalina (pH 7.5) y bajo contenido de materia orgánica (0.72<7o). Gra-
vas y piedras en un 70 "¡o.

Dentro de la serie Santo Toribio, se ha reconocido cuatro fases de


pendiente: inclinada (7 - 15 % ) , moderadamente empinada (15 - 25 % ) , ligeramente i n c n =
nada (2 - 7 %) con drenaje moderado, e inclinada (7 - 15 % ) con drenaje moderado.

b. Aptitud Agronómica

Actualmente, estos suelos están cultivados en su integridad por es-


pecies anuales, destacándose m a í z , cebada y a l f a l f a , con rendimientos bajos. La produc -
ción en estos suelos puede ser elevada notablemente mediante preparaciones apropiadas de
los terrenos, aplicación de fertilizantes con dotaciones adecuadas de nitrógeno y fósforo y
riego suplementario.

MtS

FOTO N" 33
Perfil tfpico de la serie Picup, perteneciente al
gran grupo ARGIUSTOU Suelo ptofundo, de tex
tura fina y de buena capacidad productiva.
v\-

-**^

<fw
X^

FOTO N* 34
Vista exterior de la serie Picup. situada en posiciones fisiográficas de terra
za media y con pendientes homogéneas, ligeramente inclinadas. Suelo a£
to para cultivos transitocios o intensivos.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO pá 79

5. Serie Purhuay (Símbolo Pu en el Mapa de Suelos)

a o Caractensticas FÍSICO - Morfológicas

Los suelos de la serie Purhuay se localizan entre los 2 , 6 0 0 y 3,200


m .s„nonrK , abarcando una superficie aproximada de 308 H a . Son de origen alüvio c o -
íuvio local drsfrrbuyéndose e n terrazas altas y c o n un r e l i e v e d o p o g t á B t o - Hgetamente
inclinado cr inclinado (2 - 2 5 % ) . Son suelos que se caracterizan por su adecuado drena-
je en base a sus características favorables„

Morfológicamente, presentan un horizonte superficial Ap pardo gris


oscuro, franco arcilloso, granular y de naturaleza c a l c á r e a , que grada o descansa sobre un
horizonte AC de matices pardos oscuros, franco arcilloso, sin mayor estructuración, consis
tencia masiva y con ligera evidencia de carbonatas libres en la masa» El horizonte C pre
senta características estructurales similares a l anterior pero con mayor contenido de carbo
natos, as? como de matices mucho mas claros» ~"

Químicamente, son suelos de naturaleza neutra a medianamente a l -


calina (pH 7 . 0 - 7.8) y con baja dotación de materia orgánica. El fósforo se encuentra po

bremente expresado; en cambio, el potasio existe en proporciones elevadas.

Los miembros de esta serie, de acuerdo al Sistema de la 7 a . Aproxi


moción, se agrupan dentro del Orden M O L I S O L , Suborden USTOL y Gran Grupo HAPIÜS
TOL FLUVENTICO. De acuerdo al Sistema FAO - 1970, pertenecen a los K A S T A N O -
ZEMHAPLICO.

Un perfil representativo de la serie Purhuay es como sigue:

Horizonte Prof, /cm. Descripción

A
P 0-20 Pardo grisáceo oscuro (10 YR 3/2) en húmedo, franco arcilloso, granular grueso, débil,
firme,trazas de carbonates, reacción neutra (pH 7.0), rafees finas abundantes, bajocon
tenido de materia orgánica (1.79 <#>). Limite de horizonte difuso.

AC 20 - 45 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco arcilloso, sin estructura, masivo, trazas de
carbonates, reacción neutra (pH 7.3), rafees finas comunes y bajo contenido de materia
orgánica (1.03 fy). Limite de horizonte difuso.

c
l 45 - 75 Pardo a pardo oscuro (10 YR4/3) en húmedo, franco arcilloso, sin estructura; masivo,
reacción ligera al HC1 dilufdo; medianamente alcalino (pH 7.9), rafees escasaíy bajo
contenido de materia orgánica (0.69 ^o). Lfmite de horizonte difuso.
C 75
2 "1W Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco arcilloso, sin estructura, masivo, reacción
a más violenta al HC1 dilufdo, medianamente alcalino (pH 8.2) y bajo contenido de materia
orgánica (0.96 "ft).

Dentro de la serie Purhuay se ha reconocido dos fases de pendiente:


ligeramente inclinada (2 - 7 % ) e inclinada ( 7 - 15 %),

• \
Pág. 80 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

b. Aptitud Agronómica

Estos suelos están cultivados totalmente con especies anuales a ba


se de m a í z , papa y t r i g o , entre los más importantes, con rendimientos normalmente bajos .
Son suelos de buena capacidad productiva pero requieren /a f i n de mantener producciones
económicas, de prácticas de manejo racionales, a base de fertilizantes portadores de n i t r ó -
geno y fósforo y riego suplementario, asf como una adecuada preparación del terreno»

6. Serie Pacuyán (Símbolo Pa en el Mapa de Suelos)

a. Caractensticas Físico-Morfológicas

Los suelos de la serie Pacuyán se localizan entre los 2,600 y los


3,000 m . s . n . m . y sobre una superficie aproximada de 340 Ha. Estos suelos se han d e r i v a -
do a partir de materiales moderadamente finos de origen a l u v i o - c o l u v í o local y de natura-
leza calcárea. Ffsiográffeamente, ocupan terrazas medias y altas así como colinas bajas
moderadamente disectadas, distribuidas en forma fraccionada sobre el flanco occidental de
la Cordillera Blanca. Presentan un relieve topográfico ligeramente i n c l i n a d o , variando a
moderadamente empinado, con declives entre 2 y 25 % . Debido a sus características topo
gráficas del terreno, el drenaje natural es bueno a algo excesivo.

Morfológicamente, son suelos profundos, y de naturaleza calca -


r e a , que presentan un horizonte superficial pardo a pardo oscuro, franco a r c i l l o s o , estruc-
turado en forma granular y de naturaleza calcárea que yace sobre horizontes medios repre-
sentados por un B a r g í l i c o , franco arcilloso y de matices rojo amarillentos y estructurado en
bloques subangulares y con presencia evidente de películas de a r c i l l a . Este descansa sobre
un C profundo pardo r o j i z o , franco a r c i l l o s o , masivo y con concreciones de carbonato de
calcio así como con abundante calcáreo libre en la masa. i

Químicamente, son suelos medianamente alcalinos a moderadamen


te alcalinos (pH 7A - 8 . 4 ) , con dotaciones de materia orgánica de medias a bajas. El con
tenido de fósforo es bajo; en cambio, el potasio se encuentra bien expresado.

Los miembros típicos de la serie Pacuyán pertenecen, de acuerdo


al Sistema de la 7 a . Aproximación, al Orden M O L I S O L , Suborden USTOL y Gran Grupo
ARGIUSTOL. De acuerdo al Sistema F A O - 1 9 7 0 , se agrupan dentro de los K A S T A N O -
ZEM LUVICOS O K A S T A N O Z E M C A L C I C O S , debido a su naturaleza calcárea en t o -
do el p e r f i l .

Un perfil representativo de la serie Pacuyán es como sigue;

Horizonte Prof, /cm. Descripción

Ap 0-20 Pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4/4) en húmedo, franco arcilloso, granular fino débil, r e -
acción moderada al HC1 dilufdo, medianamente alcalino (pH 7.5), rafees finas comunes, '
contenido medio de materia orgánica (2.48 ^o). límite de horizonte difuso.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág, 81

A 20
3 " 30 Pardo a
P31*30 oscuro (7.5~YR 4/4) en húmedo, franco arcilloso, bloques subangulares
medios débiles, firme, reacción violenta al HC1 diluido, medianamente alcalino (pH
7.6), rafees finas comunes y bajo contenido de materia orgánica (2,00 %). limite de
horizonte claro.

B2 30 - 100 Rojo amarillento (5 YR 4/6) en húmedo, franco arcilloso, bloques subangulares medios
fuertes, firme, clay skin evidente, reacción violenta al HC1 diluido, medianamente aj.
calino (pH 7.4) raices finas muy escasas y bajo contenido de materia orgánica (0.62%).
Lfmite de horizonte difuso.

Bs 100 -125 Rojo amarillento (5 YR 5/6) en húmedo, franco arcilloso, bloques subangulares medios
débiles. Arme, concreciones míceliares de COsCa, racción violenta al HC1, mediana
mente alcalino (pH 7.4) y bajo contenido de materia orgánica. Lfmite de horizonte di
fuso.

C 125 -140 Pardo rojizo (5 YR 4/4) en húmedo, franco arcilloso, masivcyfirme, concreciones muy
a más escasas de COsCa, reacción violenta al HC1 diluido, medianamente alcalino(pH 7. 8)
y bajo contenido de materia orgánica (0.41 % ) .

Dentro de la serie Pacuyán^e ha reconocido tras fases de pendiente:


ligeramente inclinada ( 2 - 7 %)t inclinada (7 - 15 %) y moderadamente empinada ( 15 -
25 % ) „

b. Aptitud Agronómica

Son suelos de buena capacidad productiva, pero requieren un buen


sistema de manejo a fin de elevar y mantener producciones económicas continuadas. Como
prácticas esenciales para el buen manejo de estos suelos se recomienda: fuertes adiciones
de materia orgánica así como fertilizantes portadores de nitrógeno y fósforo, riego s u p l e -
mentario y preparaciones adecuadas del terreno, Las buenas características topográficas
permiten la conducción permanente de cultivos intensivos como maíz, hortalizas, papa y
otros o

7o Serie Tayapampa (Símbolo Ta en el Mapa de Sue los)

a. Características Físico - Morfo i óg i cas

Los suelos que integran la serie Tayapampa se sitúan entre 105 3 , 2 0 0


y 3,500 m . s . n . m o , abarcando una superficie aproximada de 1,481 Ha» Estos suelos se han
desarrollado sobre materiales de origen f l u v i o g l a c i a l , constituidos predominantemente por
partículas moderadamente finas entremezcladas mtimamente con elementos gruesos ( gravas
principalmente). Están localizados en la región sur del área estudiada, entre los pueblos
de L l o c l l a , Tayapampa, Jauna y Tucto, situados en el flanco occidental de la Cordillera
Blanca, ocupando posiciones fisiográficas de colina alta y baja fuertemente disectadas por
la acción progresiva de la erosión p l u v i a l . La topografía es muy accidentada, variando en
Pag. 82 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

tre moderadamente empinada y muy empinada (de 15 a más de 50 %)f predominando mayor-
mente declives pronunciados.

Morfológicamente, presentan un perfil ABC o El horizonte Ap es


de matiz pardo oscuro, franco granulat / de naturaleza calcárea, que descansa sobre un B
pardo a pardo oscuro, franco arcilloso, estructurado en bloques subangulares y de natura-
leza calcáreao Este sobreyace sobre un horizonte C , franco a r c i l l o arenoso, gravoso, sin
estructura y con calcáreo libre en la moí,a En base tanto a sus características topográfi -
cas como morfológicas del p e r f i l , estos suelos presentan un drenaje entre bueno a algoexce
sívo.

Químicamente, son suelos de naturaleza neutra a medianamentea^


calma (pH 6 . 5 - 7 „ 5 ) , con proporciones medías de materia orgánica^ La dotación de fósfo
ro es baja; en cambio, el potasio se encuentra bien expresado.

Los miembros típicos de la serie Tayapampa, según el Sistema de la


7a, Aproximación, pertenecen a! Orden M O L I S O L , Suborden USTOLy Gran Grupo AR -
GIUSTOL, De acuerdo al Sistema FAO - 1970 estos suelos están agrupados dentro de los
K A S T A N O Z E M LUVICOS o K A S T A N O Z E M CALCICOS,

Un perfil representativo de la serie Tayapampa es el siguiente:

Horizonte Prof, /cm. Descripción ¡

Ap ' 0-15 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco, granular fino y moderado, friable, neutro
(pH 7.2), con reacción visible al HC1, rafees finas frecuentes y contenido medio de ma
tería orgánica (2.41 ^ol. Límite de horizonte claro.

B 15-60 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, franco arcilloso, bloques subangulares fi-
nos y débiles, medianamente alcahno (pH 7.4), rsacción visible al HC1 diluido, raíces
finas escasas y bajo contenido de materia orgánica (LBS^o), Límite de horizonte difuso.

C 60 - 120 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, franco arcillo areno gravoso, masivo, fir-
me, medianamente alcalino (pH 7.6), reacción moderada al HC1 y bajo contenido de
materia orgánica (0.69 "Jó). Grava subangular de 1 a 5 cm. de diámetro; contenido pro-
medio 30 «yo.

Dentro de esta serie, se ha reconocido tres fases de pendiente: mo


deradamente empinada (15 - 25 % ) , empinada (25 - 50 %) y muy empinada (+ 50 % ) 0

b„ Aptitud Agronómica

A pesar de sus características topofisiográficas desfavorables para


el asentamiento permanente de una agricultura intensiva, estos suelos vienen siendo u t i l i z a
dos desde tiempo muy atrás para cultivos temporales» Los cultivos más comunes son granos
chicos (trigo y cebada), tubérculos (papa, oca , o l l u c o ) y quinua, con rendimientos gene-
ralmente bajos. En las áreas de topografía más suave, principalmente entre 15 y 25 % de
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 83

gradiente, es permisible la fijación o mantenimiento de cultivos anuales cano los citados


más arriba,, En cambio, en aquellas de superficie más empinada y con problemas serios de
erosión, es conveniente sustituir la actual agricultura medíante la f i j a c i ó n de pastos o fo

réstales ya sea para propósitos de explotación o de protección.

El uso indebido de estas tierras, aunado a sus características t o p o -


gráficas desfavorables, ha dado lugar a un severo disectamiento originando extensas áreas
de tierras de cárcavas en aquellas de pendientes empinadas a muy empinadas. Muchos
miembros de esta serie están comprometidos en su integridad física al ser seccionados no so-
lamente en lo que respecta al horizonte superficial A sino al subsuelo, dejando expuesto
solamente los materiales parentales, pobres de materia orgánica y nutrientes para sustentar
plantas económicamente. Es por esta razón que se insiste en recomendar el establecimien-
to de una cubierta permanente a base de pastos o forestales, a f i n de salvaguardar al resto
de los miembros de esta serie del franco progreso del fenómeno erosivo.

G. SUELOS DEL ORDEN ULTISOL (USTULT)

Son suelos minerales que presentan un horizonte B argFlico y con


una saturación de base menor de 35 % por lo menos en alguna parte del horizonte B y b a -
jo un régimen climático con estación seca prolongada. A este orden y suborden, pertene-
cen las seríes Shuntur, Marión y Huaripampa, identificados dentro de la zona evaluada.

1. Serie Shuntur (Símbolo Su en el Mapa de Suelos)

a. Características FFsico - Morfológicas

Los miembros de la serie Shuntur se distribuyen entre los 3,600 y los


3,700 m . s . n . m " . , abarcando una superficie aproximada de 432 H a . Los suelos que inte —
gran esta serie se han derivado de materiales de origen f l u y i o g l a c i a l , que ocupan t e r r a -
zas altas y de distribución muy l o c a l i z a d a , principalmente en el extremo norte de la zona
evaluada, sobre el flanco occidental de la Cordillera Blanca. El relieve topográfico es li
geramente inclinado variando a i n c l i n a d o , con declives entre 2 y 15 % . En base a las ca
racteristícas topográficas y morfológicas del p e r f i l , son suelos bien drenados.

Morfológicamente, tienen un perfil desarrollado con horizontes per


fectamente definidos. El horizonte Ap es de matiz pardo rojizo oscuro, franco granular ,
muy friable y de naturaleza extremadamente acida que grada hacía un horizonte B a r g í l i -
c o , pardo rojizo oscuro, franco f i n o , estructurado en bloques subangulares y con pelfculas
de a r c i l l a en forma evidente y de naturaleza fuertemente a c i d a . Por debajo de este solum,
aparece el horizonte C pardo rojizo oscuro, de naturaleza franco areno gravosa, sin m a -
yor estructura y muy f r i a b l e . El contenido de elemento grueso está sobre el 50 % . ( Ver
fotos Nos. 35 y 36)

¡Ir-
v
Í '

' •»>
Pág„ 84 ESTUDIO DE SUEIOS DELCALLEfON DE HUAYLAS

QuFmicamente, son suelos fuertemente ácidos (pH 4 , 5 - 5 . 0 ) y de


baja saturación de base, por debajo de 30%, La dotación de materia orgánica es alta y e n
consecuencia, también el nitrógeno,, El elemento fósforo se mantiene en concentraciones
medias en la mayor parte del p e r f i l ; en cambio, el potasio se encuentra bien expresado.

Los miembros típicos que integran la serie Shuntur se clasifican de


acuerdo al Sistema de la 7a„ Aproximación, dentro del Orden ULTISOL, Suborden USTULT
y Gran Grupo RHODUSTULT„ De acuerdo al Sistema F A O - 1970, pertenecen al grupo de
los ACRISOLES ORTICOS,

Un perfil representativo de la serie de suelos Shuntur es como sigue:

Horizonte Prof, / c m . Descripción

Ap 0-15 Pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo, franco, granular fino, débil, muy friable, re
acción extremadamente acida (pH 4 . 0 ) , rafees finas frecuentes y alto contenido de ma-
teria orgánica (5,17'ft). Límite de horizonte difuso.

A3 15 - 3C Pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo, franco, granular grueso, débil, friable, reac
ción muy fuertemente acida (pH 4 . 5 ) , rafees finas muy escasas y contenido medio de m£
teña orgánica (2.62 "¡o). Limite de horizonte claro.

B21 30 - 45 Pardo rojizo oscuro (2.5 YR 3/4) en húmedo, franco fino, bloques subangulares medios
débiles, firme, cubiertos por una incipiente película de arcilla (clay skin) s reacción muy
fuertemente acida (pH 4.9) y bajo contenido de materia orgánica ( 1 . 72 ^o). Límite de
horizonte claro.

6-22 45 - 35 Rcrjo (2.5 YR 4/6) ee húmedo, franco fino, bloques subangulares medios fuertes, firme,
cubiertas en forma continua por una película muy evidente de arcilla; reacción muy fuer
temente acida (pH 4,5} y bajo cometido de materia orgánica (1.62 fy). Límite de hori-
zonte claro.

C 85 -120 Pardo rojizo oscuro (2.5 YR 4/4) en húmedo, franco areno gravóse, muy friable, reac —
a más ci5n muy fuertemente acida (pH 4.8) y bajo contenido de materia orgánica (0.21 "¡o).
Grava subangular de 6 a 10 c m . de diámetros contenido promedio 50 "¡o.

Dentro de esta serie,, se ha reconocido dos fases de pendiente:


geramente inclinada ( 2 - 7 % ) e inclinada (7 - 15 %)»

b. Aptitud Agronómica

La mayor parte de estos suelos están dedicados al cultivo de la p a -


p a , oca,, olluco y quinua, con rendimientos bajos. Son suelos muy descubiertos y someti-
dos a fuertes oscilaciones térmicas que limitan grandemente la conducción de cultivos a «
nuales. Aparte de sus características de f e r t i l i d a d b a j a , el factor climático constituye
el elemento limitante para el desarrollo de una agricultura económicamente productiva o
Por estas razones, son suelos cuya vocación se orienta más a la actividad pecuaria a base
de pasturas naturales mejoradas,
FOTO N* 35-
Perfil tfplco de la serie Shuntur, perteneciente
al gran grupo RHODUSTULT. Suelo profundo,
de textura medianamente fina, ácido y de buen
drenaje. Suelo de baja fertilidad.

'

-» ***$* .
. •

iA"' ^ i

FOTO N* 36
Vista exterior de los miembros de la serie Shuntur, situados en posiciones fí
siográficas de terraza alta, con pendiente ligeramente inclinada. Apto ma-
yormente para actividad ganadera, a base de pasturas naturales mejoradas.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 85

2. Serie Marión (SFmbolo Mr en el Mapa de Suelos)

a, Caractensticas FTsico - Morfológicas

Los suelos que integran la serie Marión se localizan entre los 2,800
y 3,200 m.Son 0 m 0 , ocupando una superficie aproximada de 1,474 Ha. Los miembros de es
ta serie se han derivado de materiales moderadamente finos de origen fluvío g l a c i a l , o c u -
pando terrazas altas y colinas bajas y dfstríburdas sobre el flanco occidental de la Cordille
ra Blanca. El relieve topográfico varia entre ligeramente inclinado y moderadamente e m -
pinado, con declives entre 2 y 25%. Debido tanto a sus buenas caractensticas topográfi-
cas como del perfil edáfiqo, el drenaje natural de estos suelos-es bueno.

Morfológicamente, son suelos profundos con perfiles ABC definidos.


El horizonte A , de matices pardos a pardo oscuros, franco arcilloso y estructurado en b l o -
ques subangulares finos, es de naturaleza a c i d a . Descansa sobre un horizonte B argHico ,
pardo r o j i z o , franco arcilloso y estructurado en bloques subangulares y de naturaleza a c i -
d a . Los horizontes inferiores por debajo del solum están representados por un material rojo
amarillento, franco,masivo y con cierto contenido de material o elemento grueso. (Ver fo-
tos Nos. 3 7 y 38)

Químicamente, son suelos de reacción ligeramente acida a f u e r t e -


mente acida (pH 5.2 - 6o5) y de baja capacidad de cambio; la saturación de base varía en
tre baja y media,. Las dotaciones de materia orgánica están entre baja a media y , por con
siguiente, también las dotaciones de nitrógeno. El fósforo asimilable se encuentra en pro

porciones bajas; en cambio, el potasio se encuentra bien expresado.

Los miembros tfpicos de la serie Marión pertenecen, de acuerdo al


Sistema de la 7 a . Aproximación, al Orden ULTISOL, Suborden USTULTy Gran Grupo
RHODUSTULT. De acuerdo al Sistema FAO - 1970, pertenecen al grupo de los ACRISO-
LES ORTICOS.

Un perfil representativo de la serie Marión es como sigue:

Horizonte Prof, / c m . , Descripción

Ap 0-15 Pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4/4) en húmedo, franco arcilloso, bloques subangulares
finos débiles, firme, reacción fuertemente acida (pH 5.2), rafees finas comunes y ba
jo contenido de materia orgánica (1.45 "¡o). límite de horizonte claro.

B 15-80 Pardo rojizo (5 YR 4/4) en húmedo, franco arcilloso, bloques subangulares medios mo
derados, firme a muy firme, reacción medianamente acida (pH 5.5), raices finas muy
escasas y bajo contenido de materia orgánica (0.28 % ) . Límite de horizonte claro.

C 80 - 120 Rojo amarillento (7.5 YR 6/6) en húmedo, franco, masivo, firme, reacción mediana-
a más mente acida (pH 5. 7) y bajo contenido de materia orgánica (0.41 %).
Pág. 86 FSTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

Dentro de la serie M a r i a n , se ha reconocido tres fases de pendien-


te: ligeramente inclinada ( 2 - 7%)í, inclinada (7 ~ 1 5 % ) y moderadamente empinada (15-
25 %)

bo A p t i t u d Agronómica

De acuerdo a sus características químicas, son suelos de fertilidad


b a j a , siendo necesario la incorporación de abonos orgánicos y principalmente de fertilizan
tes minerales portadores de nitrógeno y fósforo a fin de mantener producciones económica-
mente continuadaso Son aptos para cultivo de maíz, grano chico (trigo y cebada),, ciertas
cucurbitáceas (zapallo) y frutales; estos últimos, de preferencia, de hoja caduca.

Las fases de topografía más suave con las más aptas para poder sos-
tener cultivos intensivos o arables o Entre las medidas de control para contrarrestar la ero-
sión 5>e establece la necesidad„de m'ejorar el sistema de riego, fijación de cultivos
en contorno o en fajas e implantar cultivos de cobertura.

3. Serie Huaripampa (Símbolo Hp en e l Mapa de Suelos)

a Caracterfsticas Fisíco-Morfológicas

Los miembros de la serie Huaripampa se localizan entre los 3,500


y 3,600 m„Sanom„, abarcando una superficie aproximada dentro del área estudiada de 226
hectáreas Son suelos que se han desarrollado a partir de materiales de origen f l u v i o gla
c i a l , constituidos esencialmente por aportes de naturaleza moderadamente fina y mezcla va
nable de fragmentos gruesos, Fisíográficomente, ocupan una pequeña extensión dentro del
distrito del mismo nombre y situados en terrazas altas ligeramente onduladas, asT como colí
ñas bajas, con relieves complejos que oscilan entre 7 y 50 %, El sistema de drenaje de es
tos suelos es de moderado a bueno.

Morfológicamente, presentan perfiles A B C El horizonte superfi -


cial está representado por un Ap de matiz pardo rojizo oscuro, franco arcilloso, granular
y fuertemente á c i d o , que descansa sobre un subsuelo expresado en un horizonte B a r g í l í c o ,
rojo amarillento, franco arcilloso y con incidencia clara de películas de a r c i l l a ( a r c i l l a i -
l u v i a l ) . Generalmente por debajo de los 100 cm» de profundidad, aparece el material p a -
rental C, de matices rojo amarillentos, franco arcilloso y masivo, (Ver foto N 0 3 9 ) 0

Químicamente, estos suelosíson de naturaleza muy fuertemente áci


da (pH 4 „ 0 - 4 . 5 ) y de baja a moderada capacidad de cambio; la saturación de base es ba
¡a„ Las dotaciones de materia orgánica están en niveles medios y , por consiguiente, tam-
bién los niveles de nitrógenOo El fósforo se encuentra entre medio a altamente expresado ,
así como también el potasio.

Los miembros típicos de la serie Huaripampa pertenecen, de acuer


do al Sistema de la 7a Aproximación, al Orden ULTISOL, Suborden USTULTy Gran Gru~
FOTO N" 37
Perfil tfpico de la serie Marián, perteneciente
al gran grupo RHODUSTULT, Suelo muy pro-
fundo, de textura fina, de caracteres morfolfi
gicos muy desarrollados, ácido y de buen dre-
naje.

-• 4 «&

•• * l á * *

^:"i^^;:' —
FOTO N° 38
Vista panorámica de la serie Marián, situada en terraza, con relieve ligera
mente inclinado. Apto para cultivos arables o intensivos con buenas prácü
cas de manejo.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 87

po RHODUSTULT. De acuerdo al Sistema FAO - 1970, pertenecen a l grupo de los A C R I -


SOLES ORTICOS.

Un perfil típico de la serie Huaripampa es como sigue:

Horizonte Prof, /cm. Descripción ___^

Ap 0-15 Pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo, franco arcilloso, granular medio moderadq
firme, muy fuertemente ácido (pH 4„ 8), raices finas comunes y contenido medio de ma
teria orgánica (2.27 "yo). Limite de horizonte claro.

B21 15 - 50 Rojo amarillento (5 YR 4/6) en húmedo, franco arcilloso, bloques subangulares medios
moderados, muy firme, clay skin incipiente, muy fuertemente ácido (pH 4.9) y bajo
contenido de materia orgánica (0.83 ^o). Límite de horizonte difuso.

B22 50 - 100 Rojo amarillento (5 YR 4/6) en húmedo, arcilloso, bloques subangulares medios modera
dos, muy firme, clay skin evidente, fuertemente ácido (pH* 5.2) y bajo contenido de
materia orgánica (0.48 "¡o). Limite de horizonte difuso.

100 - 120 Rojo amarillento (5 YR 4/8) en húmedo, franco arcilloso, masivo, muy firme, fuerte -
a más mente ápido (pH 5.5) y bajo contenido de materia orgánica (0.48 "¡o).

Dentro de la serie Huaripampa se han reconocido tres fases de pen -


diente: inclinada ( 7 - 15%), moderadamente empinada ( 1 5 - 2 5 % ) y empinada (25 - 5 0 % ) .

b. Aptitud Agronómica

Los suelos de la serie Huaripampa están en su integridad cultivados


con especies anuales a base de papa, cebada, t r i g o , o c a , o l l u c o y quinua, con rendimien
tos relativarfiente moderados. La capacidad productiva de estos suelos puede ser elevada
notablemente a base de la aplicación de un buen sistema de manejo: incorporación de f e r -
tilizantes portadores de nitrógeno y fósforo, araduras adecuadas, riego suplementario, asi"
como siembra en contorno o en fajas a fin de detener o controlar la acción destructora de
la erosión p l u v i a l .

H. COMPLEJO. DE SUELOS

Dentro de la zona estudiada, se ha establecido tres unidades de com


piejos de suelos debfdo a quenohasido posible la separación individual de los miembros edófi -
eos o series que integran los complejos por presentarse dentro de un molde o patrón intrinca
d o . Estos complejos obedecen a las siguientes denominaciones: 1) Huamarm - Eslabón,
2) Alianza - Eslabón y 3) Huacrán - Eslabón.
Pág. 88 F sTUDIO DE SUE IOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

1. Complejo de Suelos Huamann - E s l a b ó n (Símbolo Hm - Es)

Este complejo edáfico ha sido delimitado en el sector Sur de la Cor


dillera N e g r a , entre 3 , 2 0 0 y 3 , 4 0 0 rrioS^nom. y abarcando una superficie aproximada d e "
414 Ha. Los suelos que integran este complejo están representados por miembros de la se-
rie Huamann, que representa el 60 % del área total del complejo y por miembros de la se-
rie Eslabón que representan el 4 0 % restante de la superficie del complejo. Ambas series
han sido descritas en detalle en los acápites pertinentes.

2. Complejo Alianza - Eslabón (Símbolo Az - Es)

Este complejo edáfico ocupa una extensión aproximada de622 H a .


dentro de la zona evaluada. La proporción aproximada que corresponde a cada serie que
integra el complejo es del 70 % para los miembros de la serie Alianza y 30 % para losmiem
bros de la serie Eslabón, cuyas caracteristicas morfológicas y químicas han sido descritas en
detalle en los acápites pertinentes.

3. Complejo de S u e l o s Huacrán - Eslabón (Símbolo Hu - Es)

Este complejo ocupa una extensión aproximada de 878 H a . , dentro


de la zona estudiada. La proporción aproximada que corresponde a cada serie es del 50 %
habiendo sido descritas en detalle sus características físico - morfológicas y químicas, res-
pectivas, en los acápites pertinentes.

I. TIERRAS MISCELÁNEAS

Bajo esta denominación, se incluyen todas aquellas tierras cuyas


características y morfología no son lo suficientemente definidas como para clasificarlas ba
jo el criterio estrictamente pedológico, aparte de no ofrecer ningún valor para propósitos
agropecuarios. El total de tierras pertenecientes a este grupo comprende una superficie a
proximada de 9 8 , 8 7 0 H a .

Las clases de tierras misceláneas que han sido identificadas y de-


limitadas son las siguientes:

Tierras de Pendiente con Cárcavas (TCv en el Mapa de Suelos),


conforman aquellas tierras de topografía muy accidentada y cortadas por zanjas o cárcavas
muy profundas a consecuencia del severo fenómeno erosivo. Abarcan una extensión aproxi

mada de 31,147 Ha.
FOTO N° 39
Perfil tfpico de la serie Huaripampa, pertene
cíente al gran grupo RHODUSTULT, Suelo pro
fundo, de textura medianamente fina, de ca-
racteres bien desarrollados, ácido y de drenaje
bueno. Las fases de topograffa suave permiten
la conducción de cultivos intensivos.
' ^Vvi Syí*

Am

HMfflflHi

FOTO N* 40
La vista muestra una superficie cultivada con síntomas moderados de eroslfin
hfdrica, en la cual puede observarse surcos pequeños o canalículos.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Pág. 89

Tierra Aluvional Pedregosa (TAp),que incluyen aquellas tierras con


formadas por grandes fragmentos de rocas de granito, arenas y gravas, procedentes de la Cor-
d i l l e r a Blanca por efecto de los sucesivos desprendimientos de masas de hielo que conformara
los casquetes de la extensa formación n i v a l , que originan los aluviones como el acaecido en
Mayo del año 1970 que arrasó con los pueblos de Yungay y Ranrahirca. Esta clase de t i e -
rras abarca una superficie aproximada de 791 Ha.

Lecho o Cauce de Rib (RW), son las tierras que conforman el cauce
natural del rio Santa y de sus tributarios. Están constituidos a base de elementos netamente
gruesos, grava y piedras o cantos rodados. Ocupan una superficie aproximado de 539 Ha.

Tierra Montañosa Escabrosa y Afloramientos de Roca (TMr), que in


cluyen las tierras de fopografia muy abrupta, surcada por numerosos canales de drenaje i n -
termitente, generalmente con afloramientos rocosos de naturaleza y litologia v a r i a d a , des-
tacándose las andesitas, cuarcitas, granitos y tufos volcánicos, entre los principales. Estas
tierras ocupan una superficie aproximada de 63,629 Ha.

Tierra Coluvial Pedregosa (TCp), que conforman los acumulamien -


tos de materiales heterogéneos por efecto de la gravedad. Ocupan una extensión aproxi -
mada de 53 Ha.

Botadero de Minas (Bm), que incluyen las áreas con desperdicios o


residuos de rocas provenientes generalmente de las canteras. Ocupan una superficieaproxf

mada de 85 H a .

Relave de Minas (Rm), que conforman áreas cubiertas por impurezas


o residuos del lavado de minerales de las minas de ÍAlianza ' ^Ticdpampá")". Compr^rrdén ú -
na'superficieaproxrnriada-de^'14 Ha.„ •

Tierras Urbanas (Tu), que constituyen las zonas o áreas de expan -


sión urbana y las tierras ocupadas por los pueblos y caserFos principales-de I Callejón de
Huaylas. Representan una superficie aproximada de 1,363 Ha.

Acantilado de Terrazas ( A t ) , que conforman los cortes o paredes de


terrazas asi* como los taludes del rio Santa. Ocupan una superficie aproximada de 1,249
hectáreas.

•o
\

C A P I T U L O V

CLASINCACJON DE L A S TIERRAS SEGÚN SU C A P A C I D A D DE USO

A. CONCEPTOS GENERALES

La capacidad de uso de un suelo puede definirse como su aptitud na


-
tural para producir constantemente bafo tratamientos continuos y usos especiTicos.

El sistema de clasificación de capacidad de uso de las tierras es un


ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo de los diferentes grupos de suelos c b s l
ficados, con el f i n de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas"
de manejo adecuadas. Esta c l a s i f i c a c i ó n , basada en las normas y principios del Servicio
de Conservación de Suelos de E ' . U . N . A . , proporciona un sistema comprensible, c l a r o , de
gran valor y u t i l i d a d en la orogramación de los planes de desarrollo a g n c o l a . Cabe seña-
lar que el sistema ha sido adecuado de acuerdo al molde o patrón de uso de las tierras y
de las características edáficas y físiográficas de la zona estudiada.

La capacidad de uso se basa en las limitaciones permanentes del te


rreno, e l cual requiere continuas prácticas para superar los riesgos después que ha sido a
condiconado para el uso. El criterio básico que rige esta clasificación está detenmnada7
fundamentalmente, por la naturaleza y grado de las limitaciones que impone el uso del sue
l o , dp acuerdo con las variaciones de sus características físicas. Los factores que f i j a n es
tas limitaciones son: Riesgos por Erosión, Condiciones por Suelo, Condiciones de Drenaje
o Humedad y Condiciones Climáticas. "

a . Riesgos por Erosión se designa con e l símbolo " e " y están i n t i -


mamente relacionados con las condiciones topográficas, permeabilidad y clima (lluvias).

b . Condiciones por Suelo se designan con el símbolo " s " y están


relacionados con las propiedades edáficas, como; textura, estructura, profundidad efecti
_
v a , pedregosidad o gravosidad, salinidad o a l c a l i n i d a d , f e r t i l i d a d , e t c .
Pág. 92 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

o» Condiciones de Drenaje o Humedad se designan con el símbolo


" w " y están relacionados con el sistema de drenaje natural de los suelos, como presencia
de~ün nivel freático a l t o , peligros de inundación periódica o continua y capas densas o m i -
sivas muy poco permeables.

d . Condicionen de Clima se designan con el símbolo " c " y están


relacionados con el cuadro climático dominante,, como sequías, excesiva precipitación plu
v i a l , heladas, temperaturas constantemente bajas, tipos de cultivos y oportunidad de siem
b r a , entre otras características.

El presente agrupamiento, como cualquier otro sistema de c l a s i f i c a -


c i ó n , presenta diferentes niveles o categorras de grupos de suelos. La más altacategorFadj
vide a las tierras en cuatro grandes divisiones o grupos:

- Tierras Arables aptas para cultivos intensivos y otros usos


(Agricultura diversificada).

- Tierras no Arables aptas sólo para cultivos permanentes


(frutales, pastos y forestales).

- Tierras Marginales para la agricultura


(aptas exclusivamente para pastoreo y forestales).

- Tierras no Aptas para fines agropecuarios ni explotación*


forestal.

La primera división o grupo se sibdivide en cuatro clases de c a p a c i -


d a d : I a I V , aumentando progresivamente sus limitaciones, necesidades y prácticas de ma
nejo y de conservación de la clase I a la clase I V . El segundo grupo se subdivide en dos
clases de capacidad: V y V I , que aumentan progresivamente sus limitaciones de la clase
V a la clase V I . El tercer grupo consta sólo de la clase V i l ; agrupa tierras para propósj^
tos pecuarios extensivos y forestación. Por ú l t i m o , el cuarto grupo, con una sola clase ,
V I I I , presenta muy severas limitaciones, siendo inapropiada para fines agropecuarios.

Las clases de capacidad II a V I I I se subdividen a su vez en cuatro


subclases o factores básicos de l i m i t a c i ó n , ya señaladas más arriba: Erosión (e). Suelo (s).
Drenaje o Humedad (w) y Clima (c). La clase I es considerada la mejor y carece prácti -
comente de limitaciones; pot lo tanto, no presenta subdivisiones.

Cabe agregar que todos los suelos incluTdos en una misma clase y sub
clase de capacidad presentan similar potencialidad de uso y limitaciones y requieren simila
res tratamientos o prácticas de manejo y de conservación de suelos.

Los suelos delimitados y descritos en el Callejón de Huaylas del De-


partamento de Ancash han sido agrupados en las clases I I , I I I , I V , V , V I , V i l y V I I I . La
clase I (sin limitaciones de uso) se encuentra ausente en la zona estudiada, debido a las
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO Pág. 93

condiciones topográficas adversas y* características edáfico - climáticas, que eliminan las


posibilidades de existencia de esta clase de máxima calidad agro lógica.

En el Cuadro N 0 6 se indica la extensión y porcentaje aproximado


de las clases de capacidad de uso y en el Gráfico N 0 5 se objetiviza dichos datos.

CUADRO N06

EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LAS CLASES Y SUB-CLASES DE

CAPACIDAD DE USO DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

C L A S E S S U B - C L A S E S

Símbolo Ha. * Símbolo Ha. %

e 1,589 1.0
II 1,736 1.1
es 147 0.1

e 3,211 2.1
III 4,536 3.0 es 1.085 0.7
ec 240 0.2

s 854 0.6
e 935 0.6
.IV 6,110 4.0 es 3,680 2.4
ec 444 0.3
esc 197 0.1

V 663 0.4 w 663 0.4

s 273 0.2
es 20,503 13.4
ec 1,320 0.9
VI 23.812 15.6
esc 1.162 0.7
c 432 0.3
wc 122 0.1

e 10.299 6.8
VII 13,581 8.9
se 3,282 2.1

se 2,352 1.5
VIII 99,859 65.3 e 96,025 62.8
s 1.482 1.0

Lagunas, nos
y tierras ur- 2,583 i-7 - 2.583 1.7
banas

TOTAL 152.880 100.0 - 152.880 100.0


EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LAS CLASES DE CAPACIDAD DE USO
DE LOS SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS
GrófiQO N " 5
10-
«,651 Ha.

40-

30-
X
o

2 »
13,812 Ha.

«,110 Ha.
4,336 Ha.

663 Ha. ( 0 . 4 3 % )

CLASE V CLASE VI CtASE V H CLASE VIII


CLASE! CLASE III CLASE IV

Suolof qprapiodot pora Sualaa apropiada» pora S U « I M marglnaln S U « I M no apios para uto
Sualat muy buanot fin Sualot buano* con Sualoi modaradamanta Sualot regularM can

limlfaotonat • poilowo tntonilvo. QgncufturQ ponncMMntV/ ralagadat para fórMtalM. qpopacvarlo ni fbrwtal
Hmttaclanas atpoclaUs. llmttaclanM Itgantt . bu«na« con llmltaclonas

ArdjUi. Gonoialmanta no pantano y foratfaUt. N o an^lot. ( Salvo la «xplotaclón


A r < i U . . ( N o dallmltado) Arablei. madaradat. A I ^ U I .

Ard>Ui. N o arabUs. •conómfca d * Mpocfot

do valor eonwrelal)

SUELOS APRCmDOS PARA VEGETACIÓN PERMANENTE SUELOS APTOS PARA


SUELOS APROPIADOS PARA CULTIVOS INTENSIVOS Y OTROS USOS
OTROS FINES

RESTRICCIONES DE USO-
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAb SEGÚN SU CAPACIDAD DE LiO Pág, 95

B. CLASES DE CAPACIDAD DE USO

1. Tierras Adecuadas para Cultivos Intensivos y Otros Usos (A.qricul



tura Diversificada) ~ ~

En este grupo f se incluyen aquellas tierras que presentan condiciones


físicas adecuadas para la f i j a c i ó n o mantenimiento de cultivos, tanto temporales como per-
manentes. En la zona estudiada, correspondiente al Callejón de Huaylas, estas tierras,que
soportan araduras frecuentes e intensivas, representan aproximadamente 12,382 Ha ó el
8.1 % del área evaluada.

En los párrafos siguientes se detalla las clases y subclases dentro de


cada grupo.

a. Clase II

Los suelos que incluye esta clase comprenden una superficie aproxi
mada de 1,736 H a . (1.1 % ) de la superficie total evaluada. Comprende suelos profundar,
de topografra ligeramente inclinada y de drenaje bueno a moderado. La fertilidad de estas
tierras se considera entre mediana y buena , Son tierras de buena capacidad productiva siem
pre y cuando se les provea en forma continuada de apropiados tratamientos agrícolas. Re-
quieren prácticas de manejo moderadas, incluyendo los tratamientos de conservación para
prevenir la deteríorizacíón y mantener o mejorar las relaciones agua-aire cuando son c u l t i -
vados en forma continua. Las mayores limitaciones que presentan estas tierras están ligadas
a los aspectos de erosión y a ciertas caractensticas edáficas (contenido de elementos g r u e -
sos). De acuerdo a sus favorables características, constituyen las mejores tierras de la zo-
na estudiada.

Dentro de esta clase II se ha reconocido dos subclases de capacidad:


l i e (por riesgo de erosión) y Mes (riesgos de erosión asociados a factores edáficososuelos).

(1) Sub-clase He

Los suelos que incluye esta sub-clase de capacidad son los siguientes:

-Caraz fase ligeramente inclinada


-La Florida fase ligeramente inclinada
-Incawain fase ligeramente inclinada
-Marión fase ligeramente inclinada
-Pacuyán fase ligeramente inclinada
-Picup fase ligeramente inclinada
-Purhuay fase ligeramente inclinada
-Shímpi fase ligeramente inclinada

Son suelos cuyos problemas de uso se encuentran vinculados a los aspectos topográfi-
cos y , por tanto, al control del proceso erosivo.

PrpcaUnciM:
96 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas de manejo más importantes que presentan los suelos de es-
ta sub-clase se tienen:

1) Deficiencia de materia orgánica y de nitrógeno.


2) Estructura y elementos gruesos en el perfil e d á f i c o .

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas o tratamientos de control para esta sub-clase, se pueden i n -


dicar las siguientes:

1) Incorporación de residuos de cosechas, compost, abonos verdes o estiércol


(si se encuentra disponible)•
2) Incorporación de fertilizantes minerales portadores de nitrógeno y fósforo,
en dosis adecuada de acuerdo a los requerimientos de cada cultivo»
3) Araduras adecuadas, sobre todo en aquellos suelos pertenecientes a la se-
rie Shimpi.
4) Inclusión de una leguminosa en la rotación de cultivos que se adopte.
5) Riegos suplementarios con volúmenes o dotaciones adecuadas de agua y de
acuerdo a las demandas de cada especie agronómica»

(c) Cultivos Adaptables

Teniendo como base las características edáficas predominantes y , especialmen-


t e , el aspecto topográfico donde se extienden la mayor parte de estos suelos,
los cultivos más apropiados son: mafz (preferentemente para c h o c l o ) , papa ,
z a p a l l o , calabaza, hortalizas (aquellas criofFlicas al medio), frutales ( prefe-
rentemente de hojas caducas). Los granos chicos "(trigo y cebada) y legumino-
sas comestibles (arveja y haba) asi" como pastos, son otros cultivos de interés
para estos suelos.

Sub-clase II es

Los suelos incluFdos en esta subclase de capacidad son los siguientes:

-Caraz fase ligeramente inclinada con drenaje y


pedregosidad moderadas.

Son suelos cuyos problemas de uso se encuentran vinculados a la presencia de piedras


o elementos gruesos en proporciones moderadas asf como a su posición topográfica lí
geramente inclinada y , por consiguiente, sometidos a ciertos peligros de erosión.

(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas de manejo más importantes a señalarse para los suelos que
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO Pág. 97

incluye esta sub-clase se tiene:

'1) Deficiencia de materia orgánica y de nitrógeno.


2) Estructura y Contenido de Elemento Grueso.
3) Topografia ligeramente i n c l i n a d a ,

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas o tratamientos de control para esta sub-clase se pueden i n -


dicar las siguientes:

1) Incorporación de residuos de cosecha, compost, abonos verdes o estiércol


(sí se encuentra disponible).
2) Incorporación de fertilizantes minerales portadores de nitrógeno y fósforo,
en dosis adecuadas de acuerdo a los requerimientos de cada c u l t i v o .
3) Control de la erosión provocada por las aguas de escorrentía mediante la
utilización de adecuados sistemas de r i e g o , establecimiento de surcos en
contorno asf como el establecimiento de cultivos de cobertura.
4) Labores de desempiedro, tendientes a la eliminación parcial de la pedre-
gosidad superficial.
5) Rotación de c u l t i v o s , en la cual debe incluirse una leguminosa propia al
medio e c o l ó g i c o .
6) Riegos en dotaciones adecuadas, de acuerdo a los requerimientos hfdricos
de cada especie c u l t i v a d a .

(c) Cultivos Adaptables

• A esta sub-clase, se avienen los mismos cultivos indicados para los suelos de la
sub-clase l i e anteriormente descrita.

b. Clase

Los suelos que comprende esta clase varían en profundidad como en


textura, presentan un relieve topográfico generalmente i n c l i n a d o , de drenaje bueno, v a -
riando a algo excesivo y de capacidad productiva moderada. Las mayores limitaciones que
presentan estas tierras están vinculadas a factores topográficos, profundidad e f e c t i v a , c o n -
tenido de elementos gruesos, pedregosidad superficial, fuerte acidez y condiciones c l i m á -
ticas.

En términos generales, son tierras apropiadas para mantener una a c -


t i v i d a d agrícola intensiva a base de cultivos temporales (anuales o de corto perFodo vegeta
tívo) propios del medio e c o l ó g i c o . Comprende una superficie aproximada de 4 , 5 3 6 H a . ,e7
d e c i r , de 3o0 % de la superficie total evaluada. "

Dentro de la clase I I I , se ha reconocido tres sub-clases de capac? -


dad: l i l e (riesgos por erosión). III es (riesgo de erosión asociado a factores edáficos) y III ec
Pág. 98 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

(riesgo de erosión asociado a condiciones climáticas).

(1) Sub-clase l i l e

En esta sub-clase , se incluyen los siguientes suelos:

-Caraz fase inclinada


-La Florida fase inclinada
-Incawain fase inclinada
-Marión fase inclinada
-Pacuyán fase inclinada
-Picup fase inclinada
-Purhuay fase inclinada
-Shimpi fase inclinada

Son suelos cuyos problemas de mayor importancia de uso se encuentran vincuiados a


ciertas caracteristicas topográficas y , por t a n t o , a riesgos por erosión hTdrica.

(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas de manejo más importantes que presentan los suelos de esta
sub-clase se tienen:

1) Deficiencias en el contenido de materia orgánica y de nitrógeno.


2) Estructura.
3) Topografía inclinada y riesgos por erosión hídrica.

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas o tratamientos de control para esta sub-clase, se pueden i n -


dicar las siguientes:

1) Incorporaciones de residuos de cosecha, compost, abonos verdes o estiércol


(si se encuentra disponible).
2) A p l i c a c i ó n de fertilizantes portadores de nitrógeno y fósforo, principalmen-
t e , en dosis adecuada, de acuerdo al requerimiento de cada c u l t i v o .
3) Control de la erosión por las aguas de riego y escorrentia mediante cultivos
de cobertura, surcos en contorno, cultivos en fa¡a y mejoramiento de los
sistemas de riego.
4) Dotaciones hTdricas en volúmenes adecuados a los requerimientos de cada es
pecie c u l t i v a d a .
5) Araduras adecuadas.
6) Inclusión de una leguminosa en la rotación de cultivos que se adop-
te.
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO Pág. 99

(c) Cultivos Adaptables

Teniendo como base las características edáfícas y topográficas de estos suelos y ,


especiaImente^Tas condiciones climáticas prevalentes, los cultivos más apropia
dos son: m a í z , tubérculos (papa, principalmente), cucurbitáceas (zapallo, c a -
labaza), hortalizas, leguminosas comestibles (arveja y haba), granos ch¡cos(tri-
go y cebada, principalmente), a l f a l f a , frutales (de preferencia de ho¡as cadu -
cas) y pastos cultivados.

(2) Sub-clase l i l e s

Los suelos que incluye esta sub-clase son los siguientes:

-Caraz fase inclinada con pedregosidad moderada y fase i n -


clinada con drenaje y pedregosidad moderadas
-Huaraz fase ligeramente inclinada
- M a l Paso fases ligeramente inclinada e inclinada
-Mitapampa fase ligeramente inclinada
- S t o . Toribio fase ligeramente inclinada con drenaje moderado
-Shimpi fases ligeramente inclinada con pedregosidad mode-
rada e inclinada con pedregosidad moderada.

Los suelos que comprende esta sub-clase presentan problemas de uso ligados a ciertas
características edáfícas desfavorables :escasa profundidad efeóíiva a,su contenido
de elementos gruesos .,~ CL textura moderadamente gruesa y / o pedregosidad superfi -
c i a l , así como a características topográficas y , por lo t a n t o , riesgos de erosión.

(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas de manejo más importantes que presentan los suelos de esta
sub-clase, se tienen:

1) Deficiencia de materia orgánica y de nitrógeno.


2) Estructura.
3) Elementos gruesos en el perfil y pedregosidad superficial.
4) Topografía.

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas o tfatamientos de control recomendadas para esta sub-clase,


se pueden indicar las siguientes:

1) Mejoras orgánicas a base de residuos de cosecha, compost, abonos verdes o


estiércol (si se encuentra disponible).
2) Aplicaciones de fertilizantes minerales portadores de nitrógeno y fósforo ,
principalmente, en dosis adecuadas de acuerdo a los requerimientos de c a -
da c u l t i v o .
100 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

3) Control de la erosión originada por las aguas de riego y precipitación p l u -


v i a l mediante el establecimiento de cultivos de cobertura^ surcos en contar
no y / o cultivos en faja así como el establecimiento y me¡oramíento de l o r
sistemas de riego o
4) Dotaciones hidricas en volúmenes adecuados de acuerdo a la demanda reque

rída para cada especie agronómica.
5) Araduras adecuadas,- principalmente en los suelos Shimpi.
6) Inclusión de una leguminosa en la rotación de cultivo que se adopte.
7) Eliminaciones parciales de la pedregosidad s u p e r f i c i a l , principalmente en
los suelos Caraz y Shimpi „

(c) Cultivos Adaptables

Teniendo en consideración sus caracterfsticas edáficas y topográficas^ estos sue


los permiten la f i j a c i ó n o mantenimiento de los cultivos señalados para la sub~
clase anterior ( l i l e ) .

Sub-clase III ec

Los suelos que incluye esta sub-clase son los siguientes:

-Huaripampa fase inclinada


-Utcuyacu fases ligeramente inclinada e inclinada

Los suelos que incluye esta sub-clase presentan problemas de uso vinculados a carac-
tensticas topográficas asF como a condiciones climáticas un tanto adversas.

(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas de manefo que presentan los suelos de esta sub-clase se t i e -
nen:

1) Deficiencia de materia orgánica y de nitrógeno.


2) Topografía i n c l i n a d a .
3) Condiciones climáticas un tanto adversas.

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas o tratamientos básicos de control recomendadas para esta sub-
clase, se puede indicar las siguientes:

1) Incorporaciones orgánicas a base de residuos de cosecha, compost, abonos


verdes o estiércol (si se encuentra disponible).
2) Establecimiento de un programa de f e r t i l i z a c i ó n mineral a base principal -
mente de nitrógeno y fósforo, en dosis adecuada a los requerimientos de los
cultivos establecidos. Para el caso de la serie Huaripampa es conveniente
la aplicación de fertilizantes, preferentemente de residuos básicos.
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE í hü Pág„ 101

3) Encolamientos ligeros, especialmente para los suelos Huaripampa, tendien


tes al meforamíento de su condición de f e r t i l i d a d . ~
4) Control de la erosión medíante el establecimiento de cultivos de cobertura,
surcos en contorno, cultivos en fa¡a y meforamiento de los sistemas de r i e -
go.
5) Dotaciones hfdricas en cantidades adecuadas de acuerdo a las demandas de
agua de cada especie agronómica establecida.
6) Araduras adecuadas,
7) Inclusión de una leguminosa en la rotación de cultivos que se adopte.

(c) Cultivos Adaptables

Los cultivos más apropiados para esta sub-clase de tierras son los tubérculos (pa
p a , olluco y o c a , principalmente), t r i g o , cebada y avena asi" como pastos c u P
tivados. Siendo -las condiciones climáticas un tanto adversas, no son a p r o p i a -
dos para el establecinjiento de cultivos fruticolas o de otros que requieren m a -
yores temperaturas.

c' Clase IV

Los suelos que comprende esta clase presentan mayores limitaciones


que los suelos de la clase III antes descrita. Requieren, por lo g e n e r a l , prácticas de mane
¡o y de conservación de suelos más cuidadosas e intensivas, de manera de poder o b t e n e r
producciones moderadas a óptimas en forma continuada. Las limitaciones más importantes
que presentan estas tierras se encuentran vinculadas al factortoposréifica(s¡endogeneralmen
te el relieve moderadamente empinado, con declives entre 15 y 25 % ) , a condiciones d e -
suelo (escasa profundidad efectiva , gravosidad y pedregosidad superficial y fuerte
acidez) y condiciones climáticas un tanto adversas (heladas periódicas y oscilaciones sen-
sibles de temperatura entre el dia y la noche). En términos generales, estas tierras pueden
considerarse como moderadamente buenas para cultivos arables propios al medio ecológico,
así como para el establecimiento de una vegetación permanente a base de pastos c u l t i v a -
dos.

Dentro de la zona reconocida, esta clase de capacidad comprende


una superficie aproximada de 6,110 H a . , es decir, el 4 . 0 % de la supferficie total evalúa
d a . Dentro de la clase IV se ba reconocido las siguientes sub-clases de capacidad de uso:
IVs (por condición de suelo), IV e (por condición de riesgo de erosión), IVes (riesgo de
erosión asociado a limitaciones por suelo), IVec (riesgo de erosión asociado a condicio -
nes climáticas) y IVesc (limitaciones por erosión asociado a suelos y c l i m a ) .

(1) Sub-clase IVs

Los suelos que se incluyen en esta sub-clase de capacidad son los siguientes:

-Aluvión fases ligeramente inclinada e inclinada


102 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

Son tierras cuyos problemas de uso se encuentran ligados a ciertas propiedades del fac
tor suelo, como textura gruesa, bajo poder retentiva (suelos absorbentes o secos), con
tenido de elementos gruesos y baja fertilidad natural.

(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas de manejo más importantes que presentan los suelos i n c l u F -
dos en esta sub-clase, se tienen los siguientes:

1) Deficiencia de materia orgánica y de nitrógeno.


2) Escasa profundidad e f e c t i v a .
3) Suelos secos o absorbentes.

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas de control o tratamientos más adecuados, se tienen los si -


gui entes:

1) Mejoras orgánicas a base de residuos de cosecha, compost, abonos verdes y


estiércol (si se encuentra disponible)» La incorporación de abonos verdes de
berá efectuarse anual o bianualmente,
2) Aplicaciones de fertilizantes minerales portadores de nitrógenoy fósforo,prín
cipalmente, en cantidades adecuadas de acuerdo a los requerimientos de los
cultivos. En las adiciones de nitrógeno, es recomendable las aplicaciones
bajo las formas de nitrato de amonio„ En las adiciones de minerales de fós-
f o r o , lo indicado es el superfosfato simple o triple»
3) Siendo suelos secos o absorbentes, requieren riegos cortos y frecuentes.
4) Control de la erosión mediante la u t i l i z a c i ó n de adecuados sistemas de r i e -
g o , el establecimiento de surcos en contorno y el establecimiento de culti -
vos de cobertura»
5) Inclusión de una leguminosa en la rotación que se adopte»

(c) Cultivos Adaptables

Los cultivos que pueden establecerse en estos suelos son los señalados para las
clases anteriores, pero con tratamientos intensivos a fin de obtener produccio-
nes racionalmente económicas. Entre los principales, cabe c i t a r : m a i z , tubér
culos, cucurbitáceas, granos chicos (trigo y cebada), leguminosas comestibles
(arveja y haba) y frutales, asi* como pastos.

Sub-clase I V e

Los suelos que se incluyen en esta sub-clase son los siguientes:

-Marión fase moderadamente empinada


-Pacuyán fase moderadamente empinada
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO Pág. 103

Estos suelos presentan limitaciones vinculadas al factor topográfico^ con declives mo


deradamente empinados entre 15 y 25 % y , por t a n t o , están sometidos a los efectoF
de la erosión hTdricao

(a) Problemas de Manefo

Entre los problemas que presentan los suelos de esta sub-clase se tiene los si -
guientes;

1) Deficiencias de materia orgánica y de nitrógeno.


2) Topografía,, con declives entre 15 y 25 % ,
3) Erosión.

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas de control o tratamientos recomendadas que permitan man-


tener producciones continuadas en estos suelos, se tiene las siguientes:

1) Adiciones orgánicas a base de residuos de cosecha, compost, abonos v e r -


des o estiércol (si se encuentra disponible).
2) Aplicaciones de fertilizantes nitrogenados minerales y fosfátícos, principal
mente, en cantidades adecuadas de acuerdo a los requerimientos délos cuT
tivos establecidos. Fertilizantes minerales a base de residuos básicos son™
los más adecuadoso En las adiciones de minerales de fósforo el superfosfa-
to simple o triple es lo indicado,
3) Control de la erosión mediante el establecimiento de cultivos de cobertura,
surcos en contorno, cultivos en f a j a , asf como terrazas, preferentemente
del tipo escalonado,
4) Mejoramiento de los sistemas de riego y dotaciones hTdricas adecuadas d e a
cuerdo a las demandas de los cultivos o ~
5) Araduras apropiadas»
6) Inclusión de una leguminosa en la rotación de cultivos que se adopte.

(c) Cultivos Adaptables

En términos generales, estas tierras admiten los mismos cultivos señalados para
la sub-clase anterior.

(3) Sub-clase IVes

Los suelos ínclufdos en esta sub-clase de capacidad de uso son los siguientes:

-Huaylas fase moderadamente empinada


-Huaraz fases inclinada y moderadamente empinada
- M a l Paso fase moderadamente empinada
-Mitapampa fase inclinada
i 04 r .STUDIO DI 'n ELDS DEL CALLEJÓN DE HU ATLAS

-StOo Toríbio fases inclinada e inclinada con drena|e moderado


-Vicos fase moderadamente empinada

Son suelos cuyos problemas de uso se vinculan a limitaciones topográficas asf como a
ciertas características desfavorables que presenta el factor edafico: escasa profundi-
dad e f e c t i v a , elemento grueso en IÜ superficie y en el p e r f i l , ausencia de estructu -
r a , entre los principales o

(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas más importantes que presentan los suelos de esta sub-clase,
se tiene los siguientes:

1) Deficiencia de materia orgánica y de nitrógeno»


2) Escasa profundidad e f e c t i v a .
3) Elementos gruesos en la superficie y en el perfil o
4) Topografía y , por tanto, riesgos a la erosión hídrica»

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas de control adecuadas para el mejoramiento de la capacidad


productiva de estos suelos, se tiene las siguientes:

1) Incorporaciones orgánicas a base de residuos de cosecha, compost, abonos


verdes o estiércol (sí se encuentra disponible)»
2) Establecimiento de un buen sistema de fertilización a base de abonos n i t r o -
genados y fosfátícos„
3) Control de la erosión mediante cultivos de cobertura, surcos en contorno ,
cultivos en fajas, terrazas simples, preferentemente de tipo escalonado y
mejoramiento de los actuales sistemas de riego»
4) Dotaciones hídricas en cantidades adecuadas, de acuerdo a las demandas de
cada especie agronómica establecida„
5) Araduras apropiadas„
ó) Inclusión de una leguminosa en la rotación de cultivo que se adopte»

(c) Cultivos Adaptables

De acuerdo a sus características topo-edáficas, estos suelos permiten el e s t a -


blecimiento de los cultivos señalados para las clases y sub-clases anteriores»

Sub-clase IVec

Los suelos incluidos en esta sub-clase de capacidad son los siguientes:

-Huamarín fase moderadamente empinada


-Huaripampa fase moderadamente empinada
-Tayapampa fase moderadamente empinada
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO Pág 105

Estas tierras incluyen suelos cuyos problemas de uso se vinculan principalmente a con
diciones climáticas un tanto adversas, asf como a características topográficas, conde

clives moderadamente empinados»

(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas que presentan los suelos de esta sub-clase se tiene los s¡ -
gu ¡entes:

1) Deficiencia de materia orgánica y de nitrógeno.


2) Topografía moderadamente empinada, con declives entre 15 y 25 %.
3) Susceptibilidad a la erosión.

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas de control destinadas al manejo y uso adecuado de estas tie
-
rras, se tiene las siguientes:

1) Establecimiento de un buen sistema de f e r t i l i z a c i ó n a base de adiciones or-


gánicas (residuos de cosechas, compost, abonos verdes o estiércol) y f é r t i l i
zantes minerales portadores de nitrógeno y fósforo, principalmente. Las a -
diciones de fertifizantes nitrogenados deben ser a base de radicales básicos,
especialmente para.los suelos Huaripampa. Las adiciones de superfosfato trí
pie o simple es lo más conveniente para la incorporación de fósforo.
2) Encolamiento paro los suelos Huaripampa a f i n de mejorar sus condiciones
, de f e r t i l i d a d natural»
3) Control de la erosión a base del establecimiento permanente de cultivos de
cobertura, surcos en contorno, cultivos en f a j a , terrazas simples (de prefe-
rencia del tipo escalonado) y mejoramiento de los métodos y sistemas de
riego.
4) Dotaciones hTdricas en volúmenes adecuados, de acuerdo a las necesidades
de los cultivos establecidos.
5) Araduras apropiadas a fin de favorecer las relaciones suelo-aire.
6) Inclusión de una leguminosa en la rotación de cultivos que se adopte.

(c) Cultivos Adaptables

Por sus características topográficas y climáticas, permiten la f i j a c i ó n de c u l t i -


vos netamente criofriicos a base de t r i g o , cebada, avena y centeno, asF como
tubérculos (principalmente papa, seguido de o c a ) . A s i m i s m o , la q u i n o a y los
pastos cultivados son otros cultivos que se avienen a estas clases de tierras.

(5) Sub-clase IVesc

Los suelos que incluye esta sub-clase son los siguientes:

-Antapurhuay fases inclinada y moderadamente empinada


Pág. 106 ESTUDIO DE SUEIJOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

Son tierras que presentan problemas de uso vinculados a aspectos desfavorables de to


pografFa, clima y suelos; éste último debido a la ausencia de una estructura adecua-
da (compactación, principalmente),,
<
(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas de mane¡o o limitaciones que pueden señalarse para los sue
los pertenecientes a esta sub-ciase, se tiene los siguientes:

1) Topografia del terreno, con pendientes entre 7 y 25 % .


2) Susceptibilidad a la erosión pluvial»
3) Condiciones climáticas un tanto adversas (fuertes oscilaciones térmicas y
heladas periódicas).
4) Estructura.
5) Problemas nutricionales por condiciones de fuerte a c i d e z .

(b) Prácticas de Control

1) Control de la erosión hTdrica (por acción del riego o precipitación)median


te el establecimiento de cultivos de cobertura y surcos en contorno, c u l t i
vos en fajas asT como terrazas simples (de preferencia tipo escalonado) y es
tablecimiento de métodos y sistemas adecuados de riego.
2) Araduras apropiadas tendientes a mejorar las condiciones de los horizontes
superficiales.
3) Inclusión de una leguminosa en la rotación de cultivos que se adopte.
4) Dotaciones hFdricas en volúmenes adecuados, de acuerdo a los requerimien
tos de los cultivos agronómicos establecidos.
5) Establecimiento de un programa adecuado de f e r t i l i z a c i ó n a base de abonos
orgánicos y fertilizantes minerales portadores de nitrógeno y fósforo.
6) Encolamientos en aquellos suelos de fuerte acidez (Huaripampa).

(c) Cultivos Adaptables

De acuerdo a las características que presentan, estas tierras permiten el e s t a -


blecimiento de la mayor parte de los cultivos señalados para la sub-clase I V e c .

. i T i e r r a s A d e c u a d a s Para Cultivos Pe r m a n e n t e s (Generalmente no Aptas


y para Cultivos Intensivos)

Estas tierras ocupan el 1 6 . 0 % del área estudiada, abarcando una


superficie de 24,475 H a . Dentro de este grupo de capacidad, se han reconocido dos c l a -
ses de tierras: Clase V y Clase V I . En los párrafos siguientes, se describe en detalle es-
tas clases y las sub-clases identificadas.
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO Pág. 107

a. ClaseV

Los suelos que comprende esta clase de capacidad presentan l i m i -


taciones un tanto más severas que las tierras I I , III y I V , anteriormente descritas. Son t i e -
rras de topografía bastante homogénea, sin mayores declives y , por tanto, no erosionables,
pero con ciertas caractensticas físicas que las hacen más apropiadas para el establecimien-
to continuado de vegetación permanente, asT como para el desarrollo de una actividad pe-
cuariOo Las mayores limitaciones de uso en esta clase de tierras radica en el factor drena-
je o humedad (suelos imperfectamente a pobremente drenados), en la reacción extremada-
mente acida y en la baja fertilidad natural de los suelos asf como en las condiciones de d i
ma un tanto adversas. La clase V en la zona estudiada abarca una superficie aproximada -
de 663 Ha», es d e c i r , el 0<,4 % del área t o t a l , habiéndose reconocido sólo una sub - c l a s e
de capacidad de uso; Vw (por condición drenaje),,

(1) Sub-clase Vw

Los suelos que incluye esta subclase son los siguientes:

-Acuca fases ligeramente inclinada e inclinada

Son tierras cuyos problemas de uso están fntimamente ligados a las condiciones dedre
naje imperfecto o pobre; es d e c i r , a deficiencias en su sistema de drenaje natura!. ~

(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas de manejo que puede señalarse para los suelos de esta sub-
clase, se tiene los siguientes:

• 1) Napa freática cercana a la superficie„


2) Condiciones anaeróbicas, especialmente durante la estación lluviosa.

(b) Prácticas de Control

Entre los tratamientos de control apropiados para este tipo de tierras se tiene
los siguientes:

1) Introducción de pastos seleccionados y mejoramiento de pastos actuales o


nativos.
2) División de los campos en potreros a f i n de establecer un pastoreo rotativo,
el control del número de anímales y propiciar el desarrollo de una cubierta
vegetal adecuada permanente.
3) En el caso de la implantación de cultivos intensivos, es necesario efectuar
pequeños drenes con el fin de mejorar las condiciones de drenaje restringi-
do y , por lo t a n t o , mejorar las relaciones de suelo - a i r e .
Pág„ 108 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

(c) Cultivos Adaptables

En estas tierras, por sus cqracterfsticas topográficas suaves y / o situación topofi-


siográfica, ItJ cual d i f i c u l t a el mejoramiento de su sistema de drenaje natural,1o
aconsejable es establecer una polftica tendiente al mejoramiento de su cubierta
vegetal nativa» Esto se puede realizar llevando a cabo una introducción de pas
tos seleccionados o el mejoramiento de las pasturas naturales.

b. Clase V I

Los suelos que comprenden esta clase presentan limitaciones severas


que los hacen generalmente inapropiados para llevar a cabo, en forma normal, cultivos de
carácter intensivo. Son tierras consideradas como moderadamente buenas para el desarrollo
de una agricultura a base de cultivos permanentes, principalmente pastos y frutales. AsFmis
mo, son muy aptos para establecer una polTtica de forestación. Las limitaciones más impor-
tantes que presentan las tierras de esta clase están estrechamente vinculadas a condiciones
edáficas como escasa profundidad e f e c t i v a , pedregosidad o exceso de elemento grueso , a
condiciones dé drenaje pobre, a caracteristicas topográficas desfavorables y , porconsiguien
t e , a susceptibilidad a la erosión o progreso de este fenómeno y , finalmente, a condiciones
climáticas adversas.

La clase V I en la zona estudiada cubre una superficie aproximada de


23,812 H a . , es d e c i r , el 15.6 % del área t o t a l .

En la clase VI se ha reconocido las siguientes sub-clases de capaci -


dad: V I s (limitación por suelo), VI es (limitaciones por erosión asociado a caracteristicas
edáficas), V I ec (riesgo por erosión asociado a condiciones climáticas limitantes), V l e s c ( l i
mitaciones por riesgo de erosión, suelo y condiciones climáticas), V I c (por condiciones d i
máticas exclusivamente) y V I wc (problemas de drenaje asociado a condiciones climáticasfl

(1) Sub-clase V I s

En esta sub-clase, se incluyen los siguientes suelos:

-Aluvión fase inclinada con pedregosidad fuerte


-Huaraz fase inclinada con pedregosidad fuerte

Son tierras cuyos problemas de uso se encuentran afectados a ciertas características e


dáficas desfavorables, como son la presencia de piedras o elementos gruesos en propor
ciones elevadas, textura gruesa y ausencia de estructuración as\ como bajo poder r e -
tentiva (suelos secos o absorbentes).

(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas de manejo que presentan los suelos de esta sub-clase,se t i e

ne los siguientes?
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO Pág. 109

1) Deficiencia de materia orgánica y de nitrógeno.


2) Escasa profundidad e f e c t i v a .
3) A l t o contenido de grava o piedras, tanto en el perfil edáfico como en la su
perficie del suelo. ~
4) Baja capacidad retentiva (secos o muy absorbentes).
5) Topografia.

(b) Prácticas de Control

Entre los tratamientos de control recomendados, se tiene los siguientes:

1) Mejoras orgánicas a base de residuos de cosecha, compost, abonos verdes


o estiércol (si estuviera disponible).
2) Establecimiento de un buen programa de f e r t i l i z a c i ó n a base de abonos com
pletos, principalmente aquellos portadores de nitrógeno y fósforo. ~
3) Manejo adecuado del agua de regadío a base de riegos cortos y frecuentes
y en dotaciones adecuadas a los cultivos establecidos.
4) El establecimiento o fijación de frutales, principalmente por debajo de los
2,900 m . s . n . m 0 La plantación deberá realizarse al tresbolillo.

(c) Cultivos Adaptables

Para esta clase de suelos y en base a sus caracterrsticas morfológicas, lo más


apropiado es el establecimiento permanente de forestales y frutales (preferente
mente de hojas caducas). Estos últimos, en aquellos sectores más abrigados y"
donde las condiciones térmicas son favorables. Asi* mismo, permiten también
la f i j a c i ó n de pastos permanentes cultivados.

(2) Sub-clase V i e s

En esta sub-clase de Capacidad, se incluyen las siguientes unidades edáficas:

-Huacrán fases moderadamente empinada y empinada


-Huanchac fases moderadamente empinada y empinada
-Huaylas fase empinada
-Eslabón fases moderadamente empinada y empinada
-Sto.Toribio fase moderadamente empinada
- S t a . Rosa fases moderadamente empinada y empinada
-Tingua fases moderadamente empinada y empinada
-Tucurán fases moderadamente empinada y empinada
-Vicos fase empinada

Los suelos en esta sub-clase presentan limitaciones relacionadas con la erosión p l u -


v i a l o con problemas de topografia desfavorable. Las pendientes dominantes en es-
tas tierras vanan entre 15 y 5 0 % , con declives superiores al 30 % . Por lo general,
constituyen las tierras de laderas con caracterrsticas edáficas de escasa profundidad.
110 ESTUDIO DE STELOS DEL CALLEJÓN DE HOAYLAS

elementos gruesos o pedregosidod superficial, además de estar afectados por las c o n -


diciones topográficas empinadas y de un proceso erosional entre moderado y severo,

(a) Problemas de Maneje

Entre los problemas de manejo que afectan a los suelos de esta sub-clase, se
tiene.

1) Deficiencias de materia orgánica y de nitrógeno,


2) Topografia,
3) Erosión activa o fuerte susceptibilidad a la erosión p l u v i a L
4) Escasa profundidad e f e c t i v a ,
5) Contenido alto de grava o piedras, tanto en el perfil edáfico como en la
superficie.

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas de control recomendable para los suelos de esta sub-clase,
se tiene:

1) Adiciones orgánicas y de fertilizantes minerales, portadores principalmente


de nitrógeno y fósforo.
2) Desplazamiento de la actual agricultura intensiva a base de cultivos peren-
nes.
3) Control de la erosión mediante el establecimiento de una cubierta vegetaH
va permanente, plantaciones a curvas de nivel y al tresbolillo.
4) Meforamiento de los actuales sistemas de riego suplementario.

(c) Uso Recomendable

El uso apropiado para estas tierras con problemas de erosión y de pendiente se


reduce al establecimiento de cultivos permanentes a base de forestales o fruta
les. Estos últimos en aquellas tierras por debajo de los 2,900 m . s . n . m . donde
las condiciones de temperatura son mucho más favorables. Estas tierras también
se avienen a la f i j a c i ó n de pastos cultivados y al desarrollo de una actividad
pecuaria, principalmente lanar, en aquellos terrenos de topografia por debajo
de 25 % de gradiente.

Sub-clase V I ec

En esta sub-clase , se incluye los siguientes suelos:

-Huamarm fase empinada


-Huaripampa fase empinada
-Tayapampa fase empinada
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO Pág„ 111

Son tierras cuyos problemas de uso se encuentran estrechamente vinculados a condi -


ciones topográficas desfavorables, con declives entre 25 y 50 % y asociados a condi
cíones de clima un tanto adversas. Estas tierras presentan problemas severos de ero^
sión p l u v i a l , debido a su uso indiscriminado a base de cultivos anuales,

(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas de mane¡o que presentan los suelos de esta sub-clase,se tie
ne: ~

1) Deficiencias en el contenido orgánico y de nitrógeno,


2) Pendientes empinadas.
3) Erosión a c t i v a .
4) Condiciones climáticas un tanto adversas.

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas de control recomendables para los suelos de esta sub-clase,
se tiene:

1) Establecimiento de un buen programa racional de fertilización a base de a -


bonos portadores de nitrógeno y fósforo, de preferencia aquellas de radica!
básico, especialmente para los suelos Huarípampa. Esta práctica es facti -
ble sólo para pastos cultivados
2) Desplazamiento de los actuales cultivos anuales mediante la implantación
de cultivos permanentes a base de pasturas o forestación.
3) Control de la erosión pluvial mediante el establecimiento de una cubierta
vegetal permanente
4) Plantaciones de especies forestales al tresbolillo.

(c) Uso Recomendable

En base a sus caracterfsticas topográficas y al franco progreso de la erosiónase


ciados a condiciones climáticas un tanto adversas, estas tierras deben ser r e l e -
gadas exclusivamente para el establecimiento permanente de pasturas mejora-
das o pasturas cultivadas asf como para plantaciones de forestales.

(4) Sub-clase V i esc

Los suelos que incluye esta sub-clase de capacidad son los siguientes:

-Alianza fases moderadamente empinada y empinada


-Pedregal fases i n c l i n a d a , moderadamente empinada y empinada

Estas tierras presentan un complejo conjunto de caracterfsticas un tanto desfavorables:


relieve topográfico accidentado con declives entre 7 y 5 0 % , caractensticas e d á f i -
112 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

cas de escasa profundidad e f e c t i v a , elementos gruesos o pedregosídad superficial y


condiciones climáticas un tanto adversas„ En base a sus caracterrsticas topográficas,
el proceso erosivo se manifiesta entre moderado y severo.

(a) Problemas de Manejo

Los problemas de manejo que presentan los suelos de esta sub-clase son:

1) Deficiencias en el contenido orgánico y de nitrógeno.


2) Topografía accidentada»
3) A l t o contenido de elemento grueso o piedras.
4) Escasa profundidad e f e c t i v a .
5) Condiciones climáticas un tanto adversas.
6) Problemas de erosión.

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas de control recomendables para esta clase de suelos, se t i e -


ne:

1) Adiciones orgánicas o de fertilizantes generales a base de nitrógeno y fósfo


r o . Esta práctica sólo es viable para el caso de pastos cultivadoSo
2) Desplazamiento o sustitución del uso actual intensivo mediante el establecí
miento de cultivos permanentes.
3) Control de la erosión mediante el establecimiento de una cubierta vegetad
va permanente a base de plantaciones a curvas de nivel y al tresbolillo (és
to rige para plantaciones de forestales).

(c) Uso Recomendable

El uso más apropiado para esta clase de tierras, en base a las deficiencias a n -
tes enunciadas, se reduce al establecimiento de pasturas permanentes c u l t i v a -
das y forestales.

Sub-clase V I c

Los suelos inclufdos en esta sub-clase de capacidad son los siguientes:

-Shuntur fases ligeramente inclinada e inclinada

Los suelos de esta sub-clase presentan limitaciones vinculadas a condiciones climáti-


cas un tanto adversas, especialmente sometidas a amplias oscilaciones de temperatu •
ra y a fuertes vientos.

(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas de manejo que presentan los suelos de esta sub-clase, se
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO Pág, 113

tiene:

1) TopografFa.
2) Fuerte acidez (problemas en la asimilabilidad de ciertos nutrientes v e g e t a -
les).
3) Condiciones climáticas un tanto adversas, principalmente por estar someti-
dos a amplias oscilaciones de temperatura asf como a la acción estacional
de fuertes vientos.

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas o tratamientos de control recomendables para los suelos de


esta sub-clase, se tiene:

1) Desplazamiento o sustitución del actual uso intensivo por una actividad a


base de cultivos permanentes.
2) Control de la erosión, mediante el establecimiento de una cubierta vegetal
y meforamiento del actual sistema de riego suplementario.
3) Introducción de pastos y selección de las actuales pasturas naturales.
4) División de los campos en potreros para establecer el pastoreo rotativo y un
control del número de animales por hectárea.
5) F e r t i l i z a c i ó n , con el fin de mejorar el actual material v e g e t a l .

(c) Uso Recomendable. -

En base a sus caracteristicas climáticas un tanto adversas, lo más adecuado es


el establecimiento permanente de pasturas cultivadas o pastos naturales mejora
-
dos.

(6) Sub-clase V I w c

La unidad edáfica incluTda en esta sub-clase de capacidad es la siguiente:

-Yanayacu fase ligeramente inclinada

El suelo comprendido por esta sub-clase presenta limitaciones de uso vinculadas estre
chámente a problemas de drenaje pobre y a condiciones climáticas un tanto adversas.

(a) Problemas de Manejo

Entre los problemas de manejo que presentan los suelos de esta sub-clase se tie
ne:

1) Drenaje "deficiente y presencia de napas freáticas oscilantes cercanas a la


superficie.
2) Condiciones de clima un tanto adversas (oscilaciones de temperatura).
114 ESTUDIO DE SlíELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

(b) Prácticas de Control

Entre las prácticas o tratamientos de control recomendables para el uso de e s -


tos suelos, se t i e n e :

1) Subsanación de las deficientes condiciones de drenaje como paso i n i c i a l pa


ra el establecimiento de una buena polFtica de manejo.
2) Introducción de pastos y selección de los pastos nativos.
3) División de los campos en potreros a fin de establecer una polTtica rotativa
en el pastoreo y un control del número de animales por Ha. y propiciar asi"
una buena cubierta vegetal»
4) Fertilización general, siempre y cuando se haya logrado una mejora en las
condiciones del sistema de drenaje.

(c) Uso Recomendable

En base a las condiciones enunciadas, estas tierras se adecúan para una a c t i v i -


dad netamente pecuaria, mediante el mejoramiento de sus pasturas nativas o a
la introducción de pastos.

Tierras Marginales Para La A g r i c u l t u r a (Aptas exclusivamente para pas-


toreo y forestales

A este grupo, pertenece la clase V i l , que comprende una superficie


aproximada de 13,581 H a . , es decir, el 8 . 9 % de la superficie total evaluada.

a. Clase V i l

Los suelos de la clase V i l presentan muy severas limitaciones, loque


¡os hace inadecuados para cultivos intensivos, quedando relegados, fundamentalmente, a la
actividad pecuaria extensiva y forestación para propósitos de e x p l o t a c i ó n .

Las condiciones físicas de las tierras de la Clase V i l son tales que es


impráctico aplicar aquellas técnicas o medidas señaladas para los suelos de la clase V I . Las
restricciones son mucho más severas que la de los suelos incluicJos en dicha clase, debido a
ías condiciones desfavorables contmuas del aspecto edáfico (suelos superficiales, gravososo
muy pedregosos), a sus características topográficas y problemas de erosión y a condiciones
climáticas adversas (fuertes oscilaciones de temperatura).

Dentro de la clase de capacidad V i l , se ha reconocido las siguí en -


tes sub-clases: V i l e (por riesgo de erosión) y V i l se (caractensticas edáficas limitantes a
saciadas a condiciones climáticas).
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO psg. 115

(1) Sub-clase Vlle

Esta sub-clase de capacidad incluye las siguientes unidades edáficas:

-Alianza ..fase muy empinada


-Huacrán fase muy empinada
-Huanchac fase muy empinada ;
-Huaylas fase muy empinada
-Eslabón fase muy empinada
-Santa Rosa fase muy empinada
-Tayapampa fase muy empinada
-Tingua fase muy empinada
-Tucurán fase muy empinada
-Vicos fase muy empinada

Esta sub-clase comprende las tierras cuyas limitaciones básicas estriban en la altasus
ceptibilídad a la erosión, erosión severa actual o activa y pendientes muy pronuncia
das. El rango medio de las pendientes en estas tierras supera el 50 % . Aparte dees
tas características, los suelos son por lo general superficiales, gravosos y de bafafeT

tilidad.

(a) Problemas de Manejo o Limitaciones de Uso

Entre las principales limitaciones que afectan el uso de estas tierras, se tiene
las siguientes:

1) Pendientes pronunciadas, con declives superiores a l 5 0 % ,


2) Erosión hTdrica muy severa
3) Suelos superficiales y abundancia de elemento grueso.

(b) Prácticas de Control y Uso Recomendable

Debido a las serias limitaciones que presentan estas tierras, se ¡ustificasólo el


establecimiento de una cubierta vegetal permanente a base de forestales p r i n -
cipalmente, en sustitución del actual uso intensivo a que vienen siendo some-
tidas dichas tierras.

(2) Sub-clase V i l se

Los suelos que incluye esta subclase de capacidad son los siguientes:

-Buenos Aires fases ligeramente inclinada e inclinada


-Patacancha fases moderadamente empinada y empinadcfc

Los suelos que conforman estas tierras presentan problemas de uso que se encuentran
vinculados a características edáficas y climáticas desfavorables. Son tierras de es-
pá •,-,fi rsTTIDTO DE M ELOS DFL CALLEJÓN UF HUA^ LAS

casa profundidad efectiva con elementos gruesos en dotaciones altas, sometidos a con-
diciones climáticas un tanto adversas,

(a) Limitaciones de Uso o Prob emas de Manejo

Las limitaciones que presentan estos suelos son las siguientes:

1) Son muy superficiales


2) Contenido alto de elementos gruesos en la superficie y en el perfil edáficOo
3) Bajo poder retentiva (suelos secos u absorbentes),
4) Condiciones climáticas adversas

(b) Prácticas de Control y Uso Recomendable

ES uso más apropiado para estas tierras y que conforman parte del buen manejo
de las mismas, es destinarlas a pastoreo extensivo de ganado lanat , p r i n c i p a l -
mente = A este respecto, es esencial, en los casos que fuera posible, el cerca
do de los campos a fin de poder controlar el numero de animales que debe pas
tar en cada potrero y propender a mantener una cubierta natural adecuada.

4, Tierras No Aptas Para Propósitos Agropecuarios Ni Explotación


Forestal

A este grupo, pertenece la clase V I I I que se caracteriza por presen -


tar limitaciones muy severas o extremas que los hace mapropiados para propósitos agropecua
ríos y aún para fines de explotación forestal Prestan servicio o pueden ser utiles para otros
propósitos^, como parques nacionales^ r e c r e a c i ó n , vida silvestre,, abastecimiento de agua o
suministro de energfa o lugares escénicos conformando las tfpicas tierras de Bosque de Protec
cíón,
a . Clase V I I I
La clase V I H , en la zona de estudio, abarca una superficie aproxima
da de 99,859 H a , , es d e c i r , el 6 5 , 3 % del área total estudiada,,

Dentro de esta clase de capacidad, se han reconocido las siguientes


sub-clases.° V i l I se (limitación de suelo asociado a condiciones climáticas adversas), sub -
clase V I I I e (riesgos por erosión) y V I l i s (limitaciones por suelo).

(1) Sub-clase V I I I se

A esta sub-clase de capacidad, pertenece la siguiente unidad edáfica:

-Patacancha fase muy empinada


CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO Pág. 117

Las tierras de esta sub-clase presentan limitaciones vinculadas a características edáfi


cas desfavorables, como escasa profundidad e f e c t i v a , presencia de elementos gruesoT
o pedregosidad s u p e r f i c i a l , topografía muy accidentada (+ 50 % ) y condiciones d i -
máticas adversas o

La erosión hfdrica es severa o Estas tierras no ofrecen ningún valor para propósitos a -
grícolas o pecuarios quedando relegados exclusivamente como Bosque de Protección ,
siendo necesario el mantenimiento de la cubierta natural para control de la erosión ,
En este sentido, debe evitarse la quema de la vegetación n a t i v a , prácfica tan gene-
ralizada en la región andina o

(2) Sub-clase V I I I e

A esta sub-clase de capacidad corresponden las tierras misceláneas de "Pendiente con


Cárcavas" y "Tierra Montañosa Escabrosa y Afloramientos de Roca", Su valor queda
relegado fundamentalmente para la vida silvestre y Bosque de Protección. Para ello ,
es necesario el mantenimiento de la cubierta nativa y la implantación de árboles a fin
de proteger las áreas contra el proceso erosivo (zonas de cárcavas)»

(3) Sub-clase VIM s

En esta sub-clase de capacidad, se incluyen todas aquellas tierras misceláneas com-


prendidas bajo los términos de "Tierra Aluvional Pedregosa", "Lecho o Cauce de Río"
"Tierra Coluvial Pedregosa", "Botaderos de minas" y "Relave de minas". A l igual
que la sub-clase anterior, son tierras que conforman el gran grupo de Bosque de Pro-
tección o de vida silvestre así como para otros usos»

} En la Tabla N 0 2 , se anota las principales Características, Problemas, PrácticasdeMa


nejo y Cultivos Recomendables de las clases y sub-clases de Capacidad de Uso de \os
Tierras de la zona del Callejón de Huaylas.
pág. u s ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

TABLA N0 2

CARACTERÍSTICAS, PROBLEMAS, PRACTICAS DE MANEJO Y CULTIVOS REGOMENDABlfS*

DE LAS CLASES Y SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO

SUB
GRUPO DE TIERRAS CARACTERÍSTICAS SUELOS INCLUIDOS PRACTICAS DE MANEJO CULTIVOS RECOMENDABLES
CUSE

No ha sido encontrada

Suelos profundos,de topogra- CaraZfLa Florida, Incawain, Tratamientos adecuados para mejo-
fía ligeramente inclinada, lig. Marian, Pacuyan, Pícup, Pur- rar la fertilidad y control de la ero
erosionados y de fertilidad na huay,Shimpi en sufaseslige sión mediante surcos en contorno
tura! media. ramente inclinada. ~~ y riegos adecuados.

Suelos con limitaciones debi-


Caraz ligeramente inclinada Además de las prácticas de la sub-
do a la pedregosídod modera-'
con drenaje y pedregosidad clase ¡le, labores de desempiedro.
da y afectados por erosión ac
moderadas.
tual ligera.
Mafz, papa,zapa I lo, calabaza
Suelos profundos, de topogra- Caraz,La Florida,Jnoawain, alfalfe,frutales (preferente-
Tratamientos intensivos pard mejo-
fTa inclinada ligeramente ero mente de hojas caducas) en
Marian, Pacuyan, Pi cup, Pur- rar la fertilidad, cultivos en cantor
sionados y de mediana fertili- sectores abrígadcs,hortalizas.
huay,5himpi ensufasain - no,fajas,cobertura y riegos adecúa
dad natural. Eventual trIgo,cebada,arve-
diñada. dos. ja,haba y pastos cultivados.
Caraz inclinada con pedrego
sidod moderada e inclinada
Suelos superficiales o profun- con drenaje y pedregosidad-
dos, con o sin gravo6tdad,con moderadas; Huaraz lig.Indi
Además de las prácticas de la sub
o sirv pedregosidad moderada, nada; Mal Paso lig.inclina"
clase lile, efectuar labores de
topografía ligeramente incli- da e indinada; Mitapampa-
desempiedro.
nada a inclinada, ligeramente L:g. Inclinada; Santo Tori-
erosionados y de mediana fer- bio lig. indinada con drena
TIERRAS ARABLES tilidad natural. je moderado; Shimpi lig. in-
clinada con pedregosidad mr*
APTAS PARA
daroda. ~
CULTIVOS
Suelos profundos de topogra-
INTENSIVOS fla inclinada, ligeramente ero
Huaripampa inclinada; Utcu Trigo, cebada,avena,cenfe-
sionados,con condiciones c l i - Similares a las de las subclase
Y OTROS ya cu ligeramente inclinada" no,oca,olluco,quinua,haba,
máticas relativamente adver- Ule,
USOS e inclinada. papa y pastos cultivados.
sas,de mediana fertilidad na-
tural.

(Agricultura Suelos de textura gruesa,gra- Dosis elevadas de materia orgáni-


Aluvión ligeramente incli-
vosos, bajo poder retentiva y ca y de abonos completos, riegos
Diversificada) nada e indinada.
de baja fertilidad natural. cortos y adecuados.

Suelos profundos,de textura ApBcación de un programa racio-


moderadarente fina, toposa- Marian, Pacuyan en sis fases nal de fertilización,control de la
fía moderadamente empinada moderadamente empinada. erosión mediante cultivos de co- Todos las cultivos de las da
y moderadamente erosionados. bertura, sur eos en contomo y rie- ses II y I I I .
gos adecuados.

Huaylas fnoderadamente em-


pinada; Huaraz Inclinada y
Suelos superficiale moderadamente empinada ;
de topografía inclinada a mo Mal Paso moderadamente em Sin i lares a las de la subclase
pinada; Mita pampa inclina- I Ve.
deradamente empinada y mo-
da; Santo Toribio indinada-
deradamente erosionados.
e indinada con drenaje mo-
derado; Vicos moderadamen-
te empinado.

Suelos de topografía modera-


damente empinada,moderada Huamarlh,Huaripampa,Ta-
mente erosionados y afectados yapampa en su fdsa modera
por condiciones climáticas re (jámente empinada.
lativamente adversos.
Simildres Q las de la subclase Trigo, cebada,avena, cente-
IV e . no, oca, ol luco, quinua, haba,
Suelos de topografía inclinada
papa y pastos cultivados.
a moderadamente empinada,li
gera a moderadamente erosio- Antapurhuay inclinada y
nados, modectidamen te profun- moderadamente empinada.
dos, gravosat y afectados por
condiciones climáticas relati-
vamente advenai.
CLASinC ACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO Pág. 119

SUB
GRUPO PE TIERRAS CARACTERÍSTICAS SUELOS INCLUIDOS PRACTICAS DE MANEJO CULTIVOS RECOMENDABLES
CLASE

Suelos de topo^afla ligera -


Introducción de pastos, selec- Pastas permanentes cultiva-
mente inclinada a Inclinada Acuca ligeramente incli-
ción y mejoramiento de pastos dos o pastas naturales.
con problemas de drenaje im- nada a inclinada.
naturales.
perfecto a pobre.

Aluvión inclinada oon pe Dosfc elevadas de mataría orgá-


Suelas superficiales con pedre
dregosidad fuerte; Huaraz nica y de abonos completos,rie-
gosidad fuerte y de baja fertr*
inclinada con pedregosi - gos cortos y frecuentes.
lidad natural.
dad fuerte.
Frutales (preferentemente de
hoja caducos) en sectores
Huacrdn, Huanchac, Esldjón, Aplicación de un prograna tacto abrigados,pastos permanentes
Suelos de escasa profundidad Santa Rosa, Tingua y Tucurón nal de fertilización y control de cultivados y fcrastales.
efectivc^gravoscso pedregosos en sus fases moderadamente la erosión medíante cultivos de
de topografía moderadamente empinada y empinada; Santo cobertura y conh3mo1plantacI6r
empinada a empinada y mode Tor ib ¡o moderadamente empí de frutales y forestales al tresbo
rada a severamente erosiona- nada, Huaylas y Vicos en sus Hilo. Evitar el uso intensivo e
dos. fases empinada. indiscriminado de los suelos.
TIERRAS N O ARABLES
APTAS SOLO PARA
CULTIVOS Suelos de topo^pafTa empina-
da, erosionadas severamente y HuamarihsHuaripampa ,
PERMANENTES afectados por condiciones cli Tayapampa en sus fases
mótlcas relativamente adver- empinada.

Similares a las de la subclase Pastos permanentes cultiva*


(Frutales , Pastos y dos y forestales.
Suelos de toposa fia modera- Vies.
forestales) Alianza moderadamente
damente empinada a empina-
da,moderada a severamente empinada y empinada; Pe
erosionados, moderadamente dregal inclinada, mode-
profundos,gravosos y afectado rqjjamente empinada y
por condiciones climáticas re empinada.
lativamente -adversas.

Suelos moderadamente profun-


dos,de topo^afía ligeramente
inclinada a inclinada siendo Stiuntur ligeramente inclinada Similares a las de la subclase Vies.
la limitación mus importante e inclinada
las condiciones climáticos ad- Pastos permanentes cultivados
versas. o pastos naturales.

Suele» afectados por drena¡e Introducción de pastas y selección


Yanayacu ligeramente incli- y mejoramienta de las pastas natu
pobre y condiciones de clima
nada. rales.
relativamente adverso.

Control de la erosión mediante el


Suelos de topografía muy enr- Alianza, Huacrán, Huanchac,
estaUftcim lento de una cobertura
pinada,erosionados severatnen Huaylas,Eslabón,Santa Rosa,
vegetal permanente y evitar el uso Forestales.
TIERRAS MARGINA- te,esoasa profundidad efectiva Tayapampa, Ti ngua, Tu curen,
intensivo e Indiscriminado de los
LES PARA LA gravosos y de mediana fertili- Vicos,en sus fases muy empi-
AGRICULTURA suelos. Cuidadosa explotación fe
dad natural. resta I.
(Aptas exclusivamente
para pastoreo y fores- Suelos superficiales, gravosos, -Bueijos Aires,ligeramente i n -
tales) absorventes y afectadas por clinada e Inclinada; Patacón Manejo adecuado de los pastas na
Pastas naturales.
condiciones climáticas adver cha moderadamente empina- turóles.
da y empinada.

Suelos de topografía muy em- Mantenimiento de la cobertura na


pinada, superficiales, gravoso^ tura I para el control de la erosión
Patacón cha muy empinado.
afectados por condiciones cli Evitar la quema de la vegetación
mdttcas muy adversas. "" natural.

Areas extremadamente eras ¡o


Tierra de pendiente oon cár-
TIERRAS N O APTAS nadas cortadas por cárcavas, Mantenhnlento de la cobertura
cava; Tierra Montañosa Esoa
PARA FINES AGRO de topografía muy accidenta- natural e implantación de un bos
brota y Afloramtentas de Ro-
PECUARIOS NI" da con afloramientos de rocas que de pro4»ccIón.
EXPLOTACIÓN y pedregosos.
FORESTAL

Areas de topoyafía suave,for


modas por materiales aluvia- Tierra Aluvional Pedregosa;
les, coluviales y lecho o cau- Ledw o Cauce de Rió; Tierra
ce de rfos,de texturas gruesa; ooluvlal pedregosa; Botadero-
gravosos y pedregosos; y áreas de minas, relaves,etc.
con acumulaciones de mate-
riales dQ desecho de las mhas.

1671
C A P I T U L O VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

Los suelos de la zona del Calle¡ón de Huaylas presentan morfologías y características


variadas en base a la heterogeneidad de materiales párenteles o lito lógicos y a su to
pografia fuertemente v a r i a d a . Asi", se tienen suelos superficiales y ligeros en contra!
te con suelos profundos y de textura media a fina con o sin elementos gruesos ( grava
y pedregosídad) tanto en el perfil como en la superficie. El rasgo físico significativo
que se observa en los suelos de la zona estudiada es su dominante posición topofisio-
gráfica empinada y la erosión en mayor o menor grado. Dentro de sus caracteres qui"
micos, son suelos deficientes en materia orgánica y , por consiguiente, de nitrógeno?
Asf mismo, el fósforo es otro macro-nutríente que se encuentra deficitario dentro del
cuadro general de f e r t i l i d a d .

El estudio de los Suelos del V a l l e o Callejón de Huaylas, realizado a nivel de semi-


detalle sobre un total aproximado de 152,880 H a . , en base a sus características f í s i -
co-morfológicas, químicas y biológicas revela que existe alrededor d e :

12,382 Ha. (8.1 % ) de tierras hábiles para e l sostenimiento de una agricultura a b a -


se de cultivos intensivos;

24,475 H a . ( 1 6 . 0 % ) de tierras con características apropiadas para el mantenimiento


de una agricultura a base de cultivos permanentes;

13,581 Ha. (8.9 % ) de tierras aptas exclusivamente para activiclades pecuarias ( p a s -


toreo y forestación);

99,859 H a . (65.3 % ) de tierras consideradas sin valor para propósitos agropecuarios,


prestando u t i l i d a d para otros fines.

Las mayores limitaciones de uso de las tierras de la zona estudiada están representa-
das por riesgos a la erosión hTdrica (asociado a las pendientes), por características e -
dáficas desfavorables y por condiciones climáticas un tanto adversas, afecftmdouh to
Pág. 122 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

tal de 149,502 H a . El factor d¡¿éna'\e, como l i m i t a c i ó n , está representado muy local


mente, con una superficie aproximada de 785 Ha. (menos del 1 % del área estudiada)!

d. El análisis de las características topográficas y sus declives dentro de la zona estudia


da señala la existencia de 14,239 H a . (9.3 % del área total) de tierras con declives
por debajo del 15 %; una extensión aproximada de 6,532 H a . (4.3 %)deterrenos que
presentan declives entre 15 y 25 % ; 53,360 H a . (34.9 % ) de tierras con declives en
tre 25 y 5 0 % (tierras empinadas) y , finalmente, una extensión de 76,166 Ha. (49.8%)
de tierras que presentan declives sobre 50 % , conformando las tierras muy empinadas
a extremadamente empinadas.

e. La erosión es un rasgo generalizado y significativo dentro del Calle¡ónde Huaylas. Su


vasto desarrollo, en virtud del cual en muchos lugares prácticamente el suelo ( capa
superficial y subsuelo) ha desaparecido y se viene trabajando con los estratos inferió
res o materiales párenteles, se debe indiscutiblemente al dramático desajuste hombre/
tierra. La escasez de tierras con vocación para propósitos agrícolas intensivos es i n -
suficiente para atender el crecimiento demográfico de la zona. Los suelos de la zona
presentan en menor o mayor proporción toda la sintomática del proceso erosivo, desde
sus formas de erosión laminar pasando por la de surcos hasta la formación de cárcavas,
adquiriendo formas espectaculares en muchos lugares. Las tierras que presentan sínto-
mas de erosión entre ligera y moderada llegan a 18,025 H o . (11.8 % del área evalúa
d a ) , existiendo alrededor de 34,864 Ha. (22.8 %) que presentan erosión severa y , H
nalmente, 97,408 H a . (63.7 % ) que han sido consideradas como extremadamente ero
sionadas.

B. RECOMENDACIONES

a. La información edafológica que aquí se suministra es a.nivel de v a l l e de acuerdo a los


objetivos, propósito y materiales cartográficos disponibles de la zona estudiada. Los
usuarios de esta información, que se ubican básicamente en los sectores vinculados al
manejo y uso del recurso suelo, deben comprender que si bien la información obteni -
da es completa, dentro del nivel realizado, no brinda una información detallada a nj_
vel de propiedades pequeñas en la que evidentemente se requiere estudios específicos
a escalas entre 1 : 5,000 y 1 : 10,000. El informe que se presenta debe ser tomado
como una guía básica de apoyo a los planes generales encaminados a determinar a c -
ciones decisivas para la reestructuración del uso actual de la tierra y orientados a dar
le el uso adecuado a los terrenos y , por consiguiente, a lograr el incremento de su pro
ductividad.

b. Es fundamental considerar que la primera medida básica en el manejo de las tierras del
Callejón de Huaylas es ajustarías a su debida vocación ó aptitud de uso. Estepas© es
esencial si se desea transformar la zona del Callejón de Huaylas en un área p r o d u c t i -
va económicamente. Evidentemente, esta acción gradual debe ser armonizada con la
solución de los problemas de orden demográfico, social y económico que son las cau-
sales de la sobre-utilización de las tierras del Callejón de Huaylas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Pág. 123

Co La f e r t i l i z a c i ó n de las tierras constituye una medida esencial para.el incremento de


la producción en las tierras bajo uso intensivo. Siendo tierras deficientes en nitróge
no y fósforo, se debe establecer un buen programa de f e r t i l i z a c i ó n a base de abonor
orgánicos o minerales portadores de estos macro-nutrientes vegetales.

do El riego es otro factor limitante y decisivo en la producción de cosechas de una gran


parte de la zona estudiada, especialmente,en aquellas áreas en donde la p r e c i p i t a -
ción no es suficiente para la obtención de buenos rendimientos. Así mismo, la e f i -
ciencia en la práctica del riego debe ser mejorada, tomando acciones encaminadas
al mejoramiento de la infraestructura actual de riego asi* como mejorando los siste -
mas de a p l i c a c i ó n .

e» La erosión es otro de los problemas capitales que debe ser encarado a fin de defender
al suelo como riqueza natural productiva de plantas en forma continuada. Es impres
cindíble implantar una polTtica decisiva de forestación y reforestación de aquellaF
áreas afectadas actualmente bajo el proceso generalizado de erosión,a f i n de d e t e -
ner el avance de este fenómeno y proteger terrenos aledaños a las tierras ya práclfca
mente desvastadas» Medíante una fijación forestal sólida , se logrará no solamente
detener la marcha de la erosión acelerada por la acción del hombre sino modificar y
crear microclimas favorables dentro de la zona correspondiente al Callejón de Huay

las.

f. De acuerdo a lo indicado en la recomendación precedente, es fundamental crear pro


gresivamente una conciencia conservacionista a través de campañas de capacitación
y divulgación orientadas al uso racional de los suelos de la zona evaluada. Esta ac
t i v i d a d deberá estar principalmente encaminada a la capacitación del campesinado -
mediante demostraciones prácticas, charlas y otros medios de divulgación (boletines,
programas radíales, e t c . ) .

g. En las zonas de mayor potencial de tierras, 'en especial en aquellas sometidas a riego
suplementario o permanente, deben efectuarse estudios más profundos y detallados,
empleando escalas entre 1 : 5,000 a 1 : 10,000 como máximo. Esto es importante p a -
ra el mejor planeamiento del uso de la tierra y la distribución de los canales de rega
dio asf como para establecer demandas de agua de acuerdo con las caracterFsticas hT
drodinámicas de los suelos. ~
A N E X O S

Conceptos Generales sobre Erosión Hfdrica

Datos Meteorológicos del Callejón de Huaylas

Escalas Adoptadas para la Interpretación de los Análisis Químicos,


Ffsico-Qufmicos e Hidrodinámicos

Niveles de Fertilidad de las Unidades de Mapeo

Análisis de Suelos

MAPAS

MAPA N* 1 Mapa de Suelos y Capacidad de Uso. Escala 1 :50 ,000

MAPA N* 2 Mapa de Pendientes. Escala 1 :100.000

MAPA N" 3 Mapa de Erosión. Escala 1 :100,000

MAPA N* 4 Mapa Litológico. Escala 1 : 200.000

MAPA N*5 Mapa Ecológico. Escala 1 :200,00o

MAPA N* 6 Mapa de Grandes Grupos de Suelos. Escala 1 : 200, 000

- o-
ANEXOS pág. 127

CONCEPTOS GENERALES SOBRE EROSION HIDRICA

El presente acápite se refiere exclusivamente al problema de la e r o -


sión en la zona estudiada del Callejón de Huay las. Este aspecto mereció especial atención
dentro del estudio sistemático de los suelos llevado a cabo en la zona indicada, por revestir
capital importancia para la producción y economía del área.

El Perú posee una de las formaciones erosiónales más espectaculares


del mundo, con un proceso activo y continuo y la zona del Callejón de Huaylas forma par-
te de este gigantesco escenario erosivo. Indiscutiblemente, la erosión es el resultado de
una inadecuada relación entre el suelo y el hombre. El hombre extrae el recurso suelo, di
recta o indirectamente, todos los alimentos que consume. Evidentemente, la intervención
del hombre en la utilización del recurso suelo es una irrupción o rotura del equilibrio n a t u -
ral "del suelo dentro del medio a m b i e n t e " . Pero esta rotura es necesaria e inevitable para
que el hombre pueda fijar las plantas que u t i l i z a en su provecho. Sí ello no ocurriese, do-
ria lugar al desarrollo de grados primitivos de una sociedad a base de alimentos p r o v e n i e n -
tes de la caza y de frutas silvestres.

En el Perú y en la zona estudiada, el equilibrio natural fue destruT-


do hace varios milenios atrás al establecerse los primeros peruanos que gradualmente l l e g a -
ron a formar un imperio arraigado exclusivamente en la u t i l i z a c i ó n armónica y provechosa
de la tierra» Dentro de una concepción moderna del uso de la t i e r r a , no es posible p r e c o -
nizar el mantenimiento o restauración del equilibrio n a t u r a l , tan en boga hace algún t i e m -
p o , sin tener que relegar a la vez todo el progreso que el hombre ha logrado de siglos al ex
traer de la tierra gran parte de los materiales que u t i l i z a para su protección y bienestar.

A l hablar de erosión, surge incuestionablemente las prácticas conser


vacionistas como medidas esenciales de protección de este recurso renovable y factor funda
mental de la producción. La meta de la conservación no es exclusivamente la de proteger
al recurso suelo como un fin en sf mismo, sino la de asegurar la mejor u t i l i z a c i ó n de esteva
lioso recurso de manera de usarlo sin despilfarro. Lo que se pretende con la aplicación de
los métodos de conservación es el establecimiento de un nuevo e q u i l i b r i o , diferente del na
t u r a l , pero que para el hombre del Perú, de hoy y de mañana, signifique que puede asegu-
rar y gozar de un elevado grado de prosperidad. Indudablemente, que la complejidad que
ofrece la solución del problema de la erosión en el país como en la zona que nos ocupa, no
puede esperarse sea resuelto simplemente con la sola aplicación aislada y exclusivista de las
técnicas conservativas. A este respecto, se debe ir mucho más a fondo, donde realmente se
anida la mayor parte del problema erosivo, es d e c i r , en los factores sociales y económicos.

Antes de señalar los caracteres de la erosión en sus aspectos netamen


te físicos, se hará referencia a ciertos factores de carácter social y económico que inciden
notablemente en el desarrollo espectacular de la erosión en la zona del Callejón de Huaylas
y que pueden ser extendidos a otras zonas similares dentro de la región de Sierra del paTs .
Entre estos factores de orden social y económico, puede señalarse, entre los principales :
(a) exceso de población agrícola; (b) precio de los mercados; (c) costumbres y métodos a
Pág. 128 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

gronómicos primitivos y )d) ignorancia. Se sabe que tanto el tamaño y la distribución de


la propiedad como la tenencia de la tierra son otros aspectos o caracteres que inciden nota-
blemente en el desarrollo del proceso erosivo, pero estas barreras vienen siendo soluciona-
das o superadas por los cambios estructurales que se vienen operando con las acciones d e c i -
didas del Gobierno Revolucionario del Perú.

El exceso de población es el primer factor importante que rompe el


e q u i l i b r i o . Cada terreno tiene una máxima capacidad de producción y el sobrepasarla trae
consigo la destrucción de las reservas naturales del suelo. Cuando el exceso de población
agrícola ejerce gran presión sobre cada hectárea de terreno da origen a prácticas y sistemas
inconvenientes. Se genera la destrucción de pastizales o bosques para la implantación de
sembríos alimenticios, poniendo bajo c u l t i v o laderas de pendientes pronunciadas. Empieza
la subdivisión de las propiedades, dando como resultado el fraccionamiento de la tierra o
predominio del m i n i f u n d i o . Este es el cuadro general de la región cordillerana p r i n c i p a l -
mente» La propiedad muy dividida y bajo la actual situación socio-económica del p o b l a -
dor serrano, no permite el desarrollo de una agricultura próspera y económica; más bien ,
degenera en una actividad agricola netamente de subsistencia. Una agricultura de subsis-
tencia queda marginada para la aplicación de los menores esfuerzos en defensa de la capa-
cidad productiva del recurso suelo. Bajo esta situación, el fenómeno de la erosión de las
tierras no puede detenerse con la simple enseñanza de sistemas y prácticas que reduzcan los
daños. Es fundamental dar solución a la situación de excesiva presión de uso que se hace
sobre los terrenos agricolas y luego crear las condiciones apropiadas para la aplicación de
las técnicas conservacionistas. Esto impone el desplazamiento de parte de la población ru
ral hacia nuevas zonas que permitan el asentamiento y ocupación económica de los colonos.
El gobierno peruano, con visión futura ante la explosión demográfica, ha venido previen -
do la necesidad de ganar nuevas zonas colonizables en la región selvática del pais. Esto
parcialmente amenguará el problema arduo y complejo de la erosión, a l disminuir las zonas
sometidas a fuerte presión demográfica como lo son los departamentos de Puno, Cuzco, Aya
-
c u y o , J u n í n , Huánuco, Ancash y La Libertad, entre los más importantes.

Las fluctuaciones de los precios en los mercados de los productos a -


gricolas es otro aspecto que recae sobre la explotación despiadada de las tierras. Los pre
cios altos y alentadores de ciertos productos agrícolas estimulan a los agricultores a la pro
ducción de tales productos, utilizando para e l l o cualquier tipo de terreno y explotándoloi7¡
tensamente. Por otro lado, los precios bajos en el mercado traen consigo una reducción en
los costos o gastos de producción, a f i n de tener siempre un margen de ganancia. Este aho
rro de dinero en los costos de producción se traduce a un desperdicio de la fertilidad de loT
suelos. En uno u otro extremo, las consecuencias a la postre son desastrosas en cuanto a la
capacidad y mantenimiento de la productividad de las tierras.

Las costumbres y métodos primitivos agrícolas son otros elementos de


fuerza que actúan en la destrucción de los suelos agrícolas. La tradicional costumbre, tan
extendida en nuestra región serrana, de dejar las tierras en descanso o "barbecho" es una
práctica inductora a la degradación de las tierras, especialmente de aquellas situadas en
las laderas de pendientes excesivas. Un terreno descubierto, sin cobertura vegetativa apro
piada y localizada en laderas, queda indefenso y expuesto al impacto de las lluvias y , en"
consecuencia, a los efectos erosiónales del agua, Gran parte de los suelos sometidos a es-
ANEXOS Pág. 129

ta práctica o costumbre han perdido su porción superior, que conforma la parte más f é r t i l y
de caracteristicas físicas adecuadas para el crecimiento de las plantas. Bajo un sistema pri
m i t i v o de manejo de los terrenos, como ocurre en forma generalizada en la Sierra y en l a z ó
na que nos ocupa, no puede esperarse una apropiada protección de las condiciones físicas y
de f e r t i l i d a d de los suelos. Sistemas que no contemplan las adiciones de abonos verdes, r o -
tación de cultivos, fertilizantes, labranzas adecuadas, surcos en contorno o terrazas y e n -
miendas o mejoras, entre las más importantes, traen consigo una degeneración prematura de
las reservas naturales del suelo.

Finalmente, la ignorancia de las gentes actúa como factor preponde-


rante, posiblemente más que ningún o t r o , en el problema complejo de la erosión. La i g n o -
rancia se encuentra extendida en varios niveles. Gran parte de los agricultores no se perca
tan de los daños que les viene causando la erosión y , aún más, desconocen la aplicación de
sistemas de defensa contra esos daños. Otras veces, el agricultor tiene conciencia de este
m a l , pero lo considera n a t u r a l , que cae fuera de su v i g i l a n c i a y posibilidades de poderlo re
mediar„ La ignorancia no sólo radica en los agricultores, sino en la falta de grupos de prcP
fesionales con clara conciencia de la repercusión que trae el peligro de la erosión, asF c o -
mo de las medidas que pueden tomarse para combatirla. Esto implica la dirección y guiasne
cesarías para la iniciación de estudios que pongan en claro las condiciones y modalidades tT
picas de la erosión en cada región. Los antiguos peruanos tuvieron una clara conciencia del
peligro de la erosión y lo combatieron mediante obras que hasta hoy dia sorprenden. El per
uano de h o y , por razones inexplicables o inadmisibles, ha dejado en el mayor descuido y oT
-
vido este peligro trascendental que atenta contra su propio bienestar.

En cuanto al análisis especFfico de la erosión física en el área delCa


Mejón de Huaylas, debe comenzarse por definir o describir brevemente los tipos de erosión
por el agua. En este sentido, se reconocen tres tipos básicos de erosión: (a) erosión l a m i -
nar, (b) erosión en surcos y (c) erosión en cárcavas.

a) La erosión laminar es la remoción en capas delgadas en terrenos


que presentan un relieve topográfico uniforme. Es la forma menos notoria del temible flage
lo y , por lo mismo, la más peligrosa. La erosión laminar es especialmente perjudicial pors"ú
acción netamente selectiva sobre las partículas del suelo. Arrastra, en primer lugar, la por
ción más liviana (limo y a r c i l l a ) de las partículas donde se encuentran retenidos los elemeñ
tos de fertilidad,, En este sentido, si bien es la menos visible desde el punto de vista físico"
es la que más degrada dentro del cuadro de la f e r t i l i d a d de los suelos.

b) La erosión en surcos ocurre cuando por razones de pequeñas irre


gularidades en las pendientes del terreno (desuniformidad de pendiente), la escorrentia se"
concentra en algunos lugares hasta adquirir volúmenes y velocidades suficientes para hacer
cortes o fisuras y forma canalículos que se destacan en el terreno. Estos canalículos o ca -
nales o surcos pueden desaparecer completamente por acción de los cultivos normales o rotu

raciones de suelo.

c) La erosión en cárcavas se presenta generalmente cuando existe


una gran concentración de agua de escorrentia sobre una determinada zona del terreno, oca
sinando sanjones o surcos muy profundos que año tras año se van ampliando hasta a l c a n z a r "
Pag. 130 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUA\ l AS

formas espectaculares que no pueden ser eliminadas por ias prácticas normales de c u l t i v o .

En la zona del Callejón de Huaylas, se presenta toda la sintomática


evolutiva del proceso erosivo, desde sus aspectos laminares pasando por su situación inter-
media, la de surcos o canales, hasta las formaciones en cárcavas, aspecto este último que
en muchos lugares adquiere caracteres espectaculares. A este respecto, con la finalidad de
disponer de un documento que refleje la extensa magnitud de la erosión hfdrica que afecta
las tierras del Callejón de Huaylas, se ha elaborado un mapa general de la erosión presen
te o actual cuyas fuentes básicas de información han sido el "mapa de suelos" y la "observe
ción directa del terreno"» El mapa de erosión que se anexa en el presente texto hasidocoiT
_
feccionado en base a los cuatro grados de erosión hFdrica siguientes:

1) Suelos Ligeramente Erosionados, que abarcan una superficie aproximada de 12,238 Ha.,
es d e c i r , el 8 . 0 % de la superficie total evaluada» A este grupo, corresponden los
suelos que han sufrido una ligera pérdida de la capa superficial o presentan el proce-
so de la erosión laminar difícilmente v i s i b l e , pero que afecta la fertilidad de los t e -
rrenos. Este último aspecto sólo ocurre en aquellos casos en que la topografm es h o -
mogénea o uniforme y no permite la formación de canalículos o surcos»

2) Suelos Moderadamente Erosionados, que comprenden una superficie aproximada de


5,787 H a » , es d e c i r , 3 , 8 % de la superficie total evaluada,, Este grupo corresponde
a los suelos que tienen comprometida prácticamente la capa superficial o el horizon-
te A „ Se observa claramente canaliculos o pequeños surcos como síntoma definido del
proceso erosional. En la mayor parte de los casos, es posible eliminar la existencia
de estos canalículos o pequeños surcos por la acción de las araduras, (ver foto N o 40)

3) Suelos Severamente Erosionados, que comprenden una superficie aproximada de 34,864


H a . , es d e c i r , el 2 2 . 8 % de la superficie total estudiada. A este grupo, correspon-
den las tierras o suelos que han sufrido la pérdida total del horizonte superficial o ca
pa denominada horizonte A . Presentan canales o surcos relativamente profundos con
algunas cárcavas bastante notorias. Estos terrenos son propios de laderas fuertemente
inclinadas y sometidas a un uso agrícola intensivo a base de cultivos arables» (Ver fo
toN041)

4) Suelos Extremadamente Erosionados, que comprenden una superficie de 97,408 Ha,,,65


decir, el 6 3 . 7 % de la superficie total evaluada. AquF, las tierras no solamente han
comprometido el horizonte superficial sino gran parte del subsuelo u horizonte B y se
caracterizan por la presencia de surcos profundos o cárcavas de gran desarrollo . En
muchas de las áreas que presentan estas grandes fisuras o cárcavas es prácticamente ím
posible el empleo de maquinaria a g r í c o l a . Asociadas a estas tierras se encuentran a -
quellas áreas denudadas y con exposiciones de roca viva debido al uso intensivo y a
la severa gradiente de estas tierras. (Ver foto N 0 42)

Para finalizar con este acápite correspondiente al problema de la e -


rosión en el Callejón de Huaylas, es conveniente señalar y definir algunas medidas o práctí

cas esenciales para combatir la erosión.
FOTO N* 41
Laderas severamente erosionadas, donde se puede apreciar surcos profundos
asf como cárcavas.

- £, '••$m ,
mm
- • . : *

^ <

•.•.i
.•^s-
«*í
*•• ííViv.»

FOTO N" 42
Tierras extremadamente erosionadas, donde se puede apreciar claramente
la proliferación de cárcavas profundas asf como superficies denudadas con
exposiciones de roca.
ANEXOS Pág. 131

Entre éstas, se pueden señalar a los cultivos de cobertura, abonos ver


des, m u l c h i n g , surcos tabicados, labranza del subsuelo, rotación de c u l t i v o s , prácticas de
c u l t i v o basadas en curvas de nivel en: surcos, fajas y terrazas, barreras vivas, forestación y
manejo de las pasturas nativas.

El objetivo de la f i j a c i ó n o establecimiento de cultivos de cobertura


es la de dar una protección viva al suelo contra el impacto de las lluvias. Cultivos densos y
con partes aéreas desarrolladas actúan como escudo natural y protector impidiendo en esta
forma la destrucción ante el impacto de las gotas de lluvia y , por consiguiente,eJ i n i c i o del
proceso erosional. En cambio, los cultivos de escarda o arables son muy susceptibles a la
erosión por tener una escasa cobertura natural y , en g e n e r a l , menor volumen de raíces.

Las adiciones de abonos verdes es una práctica importante no solamen


te como una medida de incrementar la fertilidad de los suelos sino que por sus características
físicas confiere mayor esponjosidad y , por consecuencia, mayor retentividad a los suelos ..
En esta forma, al convertirse el suelo más retentiva incrementa su capacidad de i n f i l t r a c i ó n ,
disminuyéndose, en esta forma, el volumen de agua que escurre por la superficie.

El "mulching" consiste en la incorporación de hojas, paja y residuos


de cosecha que se incorporan al suelo mediante la aradura. El efecto de esta práctica es
muy similar a la de abonos verdes confiriendo una mayor esponjosidad y retentividad a fos
suelos, especialmente a la capa superficial.

La aplicación de surcos tabicados tiene por objeto cortar la continuí


dad de los surcos en las pendientes de fuerte gradiente.

La necesidad de efectuar labranzas de subsuelo es con e l objeto de


roturar y de conferir una mayor aireación a los suelos que presentan capas impermeables
que impiden la infiltración y , por consecuencia, dan origen a una erosión acelerada.

La práctica de la "rotación de cultivos o sucesión de cultivos "es muy


importante no solamente por el hecho de una mejor u t i l i z a c i ó n de las diferentes capas o es
tratos del suelo, sino que da lugar a una mejor protección de los terrenos al proceso erosio-
nal ante los cambios de cultivos. A s í , la inclusión de leguminosas como a l f a l f a y granos d-u
eos (trigo y cebada, principalmente) actúan como buenos protectores contra el proceso e r o -
sivo.

Las prácticas de cultivos en surco, fajas y terrazas siguiendo lascur


vas de nivel son esenciales, ya que tienden a cortar la longitud de la pendiente y , p o r con
secuencia, la erosión de las tierras.

El establecimiento de barreras v i v a s , es d e c i r , la f i j a c i ó n de hileras


de plantas o árboles de crecimiento denso son prácticas eficases no solamente por cortar la
pendiente sino impedir el proceso erosional en aquellas laderas largas de fuerte gradiente.

Por forestación se entiende la f i j a c i ó n de vegetación arbórea o lotes


de árboles en forma permanente a f i n de dar protección a aquellas áreas de mucha gradiente
Pág. 132 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

y que no son adecuadas para la f i j a c i ó n de cultivos intensivos permitiendo, por consiguien


t e , defender las áreas que están por debajo de ellas contra los procesos erosiónales,, A d e -
más de actuar como un medio protective n a t u r a l , crean microclímas favorables dentro de
las áreas donde se extienden estas cubiertas naturales o

Por manejo adecuado de los pastizales se entiende a las medidas bá


sicas que comprende el cercado de los mismos, la dotación racional de animales y la rota
clon misma de los campos a fin de promover el desarrollo de una cubierta estable, densa y
donde proliferen especies palatables para el ganadoo
ANEXOS Pág. 133

DATOS METEOROLÓGICOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

Perfedo Je Unidad
Registros de Promedio Totol
Meteonl6g¡cas E F M A M J J A S O N D
Analizado Medido, Anual Anua

Estación de Yungay

151.5 179.9 108.7 29.1 3.6 7.7 7.7 47.5 58.8 53.9 109.3
PSECIP.TPM 1953-69 mm 33.6 54.2 97.5 42.2 5.4 0.2 0.4 0.7 5.3 17.4 16.1 22.8 295.8
PRECIP.tmme 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Esfaci£n de Huoraz

20.6 20.6 21 1 22 5 KA ií.í 23.4 a.i 21 .é 21.3 21.6


TBrfP.PM 1965-70 "C 14.2 14.1 13.9 13.5 13.5 12.8 12.9 13.5 14.4 14.3 13.9 14.0 13.8
TEMP.pmm« 7.1 7.8 7.6 5.0 5.1 2.6 3.9
3.6 5.4 6.7 5.8 6.8
PREQP.TMME 19Q.0 164.0 183.4 157.3 65.7 7.6 13.3 27.9 92.0 Bl .0 128.4 134.0
PREQP.TPM 1965-70 mm 116.2 98.4 133.0 75.1 33.4 2.1 2.7 7.4 41.2 123.4 68.4 93.1 794.4
PRECIP.lmm. 67.5 56.1 80.0 18.8 10.5 0.0 0.0 0.0 3.4 72.7 33.0
HUM.RELAT.PM 1965-70
% 71 74 76 75 70 62 63 61 66 72 68 68 69
HORAS SOL 1MME 211 179 220 267 282 289 287 281 254 221 243 254
HORAS SOL TPM 1965-70 Horas 179 146 183 216 256 253 273 264 230 202 204 202 2,608
HORAS SOL Imme 122 118 160 183 229 177 250 242 207 174 151 140
NUB.PMME 7 7 7 6 4 4 3 4 5 6 6 6
NUB.PM 1965-70 Octavos 6 7 6 5 4 3 3 4 4 6 5 6 5
NUB.pmn» 5 6 5 4 3 2 2 3 3 4 4 5
EVAP.TMME 131.1 88.6 100.3 134.7 140.6 160.9 191.3 172.3 193.1 139.0 162.3 155.3
EVAP.TPM 1965-70 mm 93.6 75.6 73.8 86.Ó 109.2 130.5 160.4 159.3 134.4 102.9 122.1 113.9 1,3623
EVAP.hnme 67.2 55.5 45.6 57.1 72.9 95.5 136.5 149.7 105.4 85.5 93.3 81.8

Estación de Huoraz - Colegio Lo Libertad

TEMP.PM
21.4 20.5 21.2 21.8 22.9 Í3.0 23.3 M.Á U.í 23.7 23.2 22.7
1950-53 •c 12.2 11.8 12.1 12.4 11.9 11.2 10.8 P.7 12.6 12.9 11.9 12.4 12.0
TBrtP.pmme 6.8 7.6 6.9 6.3 4.0 2.4 1.9 2.4 4.5 4.8 5.9 4.8
PRECIP.TMME 181. B 145.1 194.7 133.0 46.5 8.1 0.2 10.1 67.5 85.9 144.6 139.8
PREQP.TPM 1950-54 mm 137.1 113.9 151.9 88.7 24.2 2.9 0.0 3.1 25.1 57.2 88.2 81.4 773.7
PRECIP.tmme 62.5 66.6 114.6 53.4 5.7 0.0 0.0 0.0 0.3 10.7 55.4 2.6
HUM .RELAT .PMME 99 99 100 100 99 98 87
HUM.RELAT.PM 1950-53 % 63 66 65 62 57 52 47
80
45
95
49
85
50
96
57
97
60 56
#
HUM.RELAT.pmme 26 31 28 25 16 14 12 13 15 17 21 21
HORAS SOL TMMÍ 251 209 263 305 339 334 348 343 319 296 256 271
HORAS SOL TPM 1950-53 Horas 237 199 249 274 328 324 340 336 293 268 242 235 3,325
HORAS SOL hume 214 186 234 254 305 317 336 324 272 237 230 196
NUB.PMME 7 8 7 7 4 4 4 3 7
S 7 8
NUB.PM 1950-53 Octaves 7 7 7 6 4 3 3 3 4 6 6 6 5
NUB.pmme 7 7 6 5 3 2 2 2 3 4 6
5

Estación de Recua/

195.Ó 143.4 1? 3 46.') 5.¿ 16.0 21.8 94.9 172.S 200.S 12S.4
PREQP.TPM 1966-70 mm 89.3 104.9 96.2 63.6 30.1 1.6 3.2 11.7 35.6 113.6 82.2 68.1 700.4 •
PRECIP.tame 43.5 57.1 47.6 21.9 12.4 0.0 0.0 0.0 9.9 62.3 33.8 14.8

Estación de Tioapampa

175.9 157.7 226.8 39.6 1! í 20.6 43.4 77.1 1Í1.1 188.0 152.3
PREQP.TPM 1953-69 mm 105.2 116.6 141.4 83.5 27.7 2.4 2.3 7.9 36.9 71.2 69.2 76.0 740.3
PREQP.Imme 35.8 62.1 67 A 33.7 7.4 0.0 0.0 0.0 18.4 25.3 6.9 27.1

Estación de Son Lorenzo

17.1 16.7 16.5 17.0 17.4 17.6 18.3 17.9 17.Ó 17.2 17.3 17.7
TEMP.PM 1965-70 •c 10.0 10.2 9.9 9.8 9.2 S.ü 7.9 8.3 9.2 9.9 9,7 9.8 . 9.3
TEMP.pmme 2.8 3.4 3.6 0.4 0.4 -1.7 -1.6 1.8 0.8 2.5 1.1 1.7
PfcEQP.TMME 183.8 228.0 165.1 120.5 79.7 14.:- 2Í0 48.9 100.0 149.4 103.5 172.4
PREQP.TPM 1965-70 mm 126.1 113.9 135.4 B0.3 38.2 3 í 6.8 15.6 46.4 102.3 76.5 112.9 858.3
PREQP.tmme 58.0 68.4 116.7 34.8 16.; c... 0.0 0.3 14.7 67.1 50.6 58.1
HUM.REUT.PMME 91 92 92 92 83 OÁ 85 86 89 90 88 88
HUM.RELAT.PM 1965-70 % 66 68 68 64 59 57 57 59 61 60 62 61
HUM.RELAT.pmme 37 42 41 35 34 30 28 32 36 35 35
HORAS SOL TMME 195 167 202 209 242 262 ; 276 262 224 295 204 203
HORAS SOL TPM 1965-70 Horas 158 125 149 177 203 211 230 215 188 173 16c 164 2,159
HORAS SOL tmme 104 93 112 142 173 r 200 179 120 163 131 122
NUB.PM 1967-69 Octavos 7 7 7 6 5 4 5 5 6 5 6 6
EVAP.TMME 131.3 115.2 183.2 120.2 130.7 145 ; 153.5 158.3 146.9 116.1 125.1 125.1
EVAP.TPM 1965-70 mm 97.7 81.7 100.7 95.2 95.7 9? 9 111.7 116.2 107.4 94.9 89.7 95.3
EVAP.hnme 62.4 57.6 75.2 67.7 72.7 53 o 90.0 91.3 85.8 75.7 65.0 70.4
PMME : Promedio Meimiol Míxlmo Extrento
TMME . Totol Mensua 1 Máximo Exlrs no
PM : Promedio Mensual
TPM Total Pronledlo Mensual
pmme Promedio mensual mínimo ex tramo
timne Total mar«ual mínimo extren 0
Pip, 134 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

ESCALAS ADOPTADAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS,

FISICO-QUIMICOS E HIDRODINÁMICOS

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO

me/100 gr. D e f í o í c í ón

Menor de 4o" Mu^ baja


4.1 a 7,9 Moderadamente baia
8.0 3 11.9 Baja
]2,0 a 20.0 Moderadamente aira
May or de 20.0 AJra

Escala de Valores D e f i r, t c i ó n

Menoi de 4.5 Extremadamente ácido


4,6 a 5.0 M'jy fuerremente ácido
^ i a 5.5 F'ie'temente ácido
b,6 a 6.0 Mediararnente ácido
P„J a 6.5 Ligeramente ácido
e.e a 7.3 Neutro
7.4 a 7.8 Med acámente aiealtoo
7.9 a 8.4 Modetadamente álcali lo
8.5 a 9,0 Fuertemente alraJmo
Mayor de 9.C Muy fuectemenre aJca ij.no

:OsCa),CAI£AREO

% D e * 111 c »' n

0 1 Baj,
1 - 5 rt.d <
Á
Mayor de 5 Mía

Cuando hay más de 15 %, hay toxicidad pata Jos


cultivos. Cuando hay más de 15 "Joy tiene más de
6 c m . . se trata de un horizonte calcico.

d. SATURACIÓN DE BASES

Jk. D e f i n j c i 6n

Menor de 35 Bajo
35 - 80 Med¿o
Mayor de 80 Alto
ANEXOS Pág. 135

MATERIA ORGÁNICA
Jk Definición

0 - 2 Bajo
2 - 4 Medio
Mayor de 4 Alto

f. NITRÓGENO TOTAL

Definición

Menor de 0.09 Muy pobres


0.09 - 0.11 Pobres
0.11 - 0.13 Ligeramente pobres
0.13 - 0.15 Ligeramente ricos
0.15 - 0.17 Ricos
Mayor de 0.17 Muy ricos

FOSFORO DISPONIBLE

PP01 Definición

0 - 6 Bajo
7 - 14 Medio
Mayor de 15 Alto

ppm x 5.8 = Kg/Ha.

POTASIO DISPONIBLE

Ks/Ha De f i n i c i ó n

0 - 136 Bajo
137 - 272 Medio
273 - 400 Alto
Mayor de 400 Muy alto

Kg/Ha , .)Dm
1.20

PROFUNDIDAD

Cm. Definición

130 - 1 Muy profundo


130 - 90 Profundo
90 " 50 Moderadamente profundo
50 " 25 Superficial
Menor de 25 Muy superficial
Pág. 136 ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

NIVELES DE. FERTILIDAD DE LAS UNIDADES DE MAPEO

SERIE MATERIA ORGÁNICA FOSFORO POTASIO

ALUVIÓN Bajo Bajo Muy alto


UTCUYACU Medio Bajo a Medio Muy alto
MITA PAMPA Bajo a Medio Bajo Muy alto
INC A WAIN Bajo Bajo Muy alto
CARAZ Medio Bajo Muy alto
HUARAZ Bajo a Medio Medio Muy alto
YANAYACU Alto Bajo Muy alto
VICOS Bajo a Medio Bajo Alto
TUCURAN Bajo Bajo Muy alto
ANTAPURHUAY Bajo Bajo Muy alto
PEDREGAL Bajo Bajo Muy alto
MAL PASO Bajo Bajo Muy alto
SANTA ROSA Medio Bajo Muy alto
BUENOS AIRES Alto Medio Muy alto
HUANCHAC Medio Bajo Muy alto
PATACANCHA Bajo Bajo Muy alto
ALIANZA Bajo Bajo Alto a Muy alto
HUACRAN Bajo a Medio Bajo a Medio Muy alto
TINGUA Medio a Alto Bajo Muy alto
HUAYLAS Medio a Alto Bajo Alto a Muy alto
ESLABÓN Medio a Alto Bajo Muy alto
HUAMARIN Bajo Bajo Muy alto
ACUCA Alto Bajo Muy alto
LA FLORIDA Medio a Alto Bajo a Medio Muy alto
SHIMPI Medio Medio a Alto Muy alto
PICUP Medio Medio Muy alto
SANTO TORIBIO Alto Alto Muy alto
PURHUAY Bajo Bajo Alto
PACUYAN Medio a Bajo Bajo Muy alto
TAYA PAMPA Medio Bajo Muy alto
SHUNTUR Alto Medio Muy alto
MARIAN Bajo a Medio Bajo Muy alto
HUARIPAMPA Medio Medio a Alto Muy alto
ANÁLISIS DE U S CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS FÍSICO - MECÁNICAS DE LOS SUELOS DEL CALLEJÓN DE HUAY

CATIONES CAMMABUS ANÁLISIS MECÁNICO MODff.TEXTUItAL CtlfaoM co.c


3
m. t/TOOpi. CLASE TEXTUCAL OnfúJca Tattf 1
CAP. DE CAMBIO SAT. DE BASES
«MM «HMKSUBJIS SEtlE
•.•MOp.

0.55
0.48

16.20 9.39 0.719 13.0


40.64 8.80 0.142
12.61 7.31 0.355 20.5
7.60 0.051
2.48 1.43 0.1 W 13.0
3.76 2.00 0.014

3.55 2.63 0.216 12.1


10.80
0.96 0.55 0.040 13.7
8.60
1.17 0.67 0.052 12.8
a w •n 14 J » 8.00
0.76 0.44 0.031 14.1
14.80 6.90
a 75 -115
10.40 1.58 0.91 0.058 15.6
a 115 + 130 22.80
2.96 1.71 0.136 12.5
0 15 10.40 4.40 0.062
*4> 60.16 1.17 0.67 0.055 12.1
15 10.72 5.60 0.M4
AC Fro n co a r d I lo aranoso 0.76 0.44 0.035 1Z.6
«1 - 9 5 9.44 6.40 0.040 74.9
a 9.60 6.00 0.025 69.3 0.69 0.40 0.031 12.9

2.76 1.60 0.126 12.7


13.20 10.20 0.14 0.005
Franco arci I lou> 2.00 1.16 0.098 11.8
15.20 10.40 0.14 0.004
Fra neo a r d 11 o araiaso 0.41 0,23 0.017 13.5
12.48 10.00 0.12 0.003
Fmncoardllosa 0.55 0.31 0.023 13.5
15.76 8.80 0.22 0.003
0.12 1.17 0.67 0.052
9.04 8.30
0.12 0.48 0.27 0.021
20-4; 8.46 7.64
0.14 0.62 0.35 0.021
45-100 8.60
0.113
0-20 14.32 13.05 0.16
0.031
30-55 15.52 14.48 0.26
0.89 0.51 0.039
6.16 4.92 0.10
0.69 0.40 0.031
6.88 6.02 0.10
0.34 0.19 0.015
8.80 7.99 0.12
0.21 0.12 0.007
7.68 0.10

0.08 1.58 0.91 0.078


7.44 0.19 0.017
0.08 0.34
6.96 0.19 0,012
0.06 0.34
5.76 0.19 0.012
0.06 0.34
6.64

0.28 0.30 0.12 1.24 0.71 0.056 12.6


7.68 0.62 0.35 0.029 12.0 0.12
7.68 0.29 0.20 0.14
0.21 0.12 0.007 17.1 0.09
5.ÍO 0.27 0.12 0.10
0.14 0.08 0.005 16.0 0.09
7.60 0.23 0.13 0.10

2.41 0.102 13.6


9.92 0.40 0.54 0.14
0.96 0.040 13.7
10.32 0.25 0.36 0.16
0.014 11.4
0.25 0.22 0.16 0.28
5.«
0.108 13.9
0.62 0.22 0.18
0.080 10.0
0.40 0.14 0.12
0.033 12.1
0.46 0.10 0.11 95.0

66.8 0.96 0.55 0.040 13.7


3.99 0.18 0.18 0.06
0.69 0.40 0.031 12.9
2.48 0.15 0.12 0.04
47.5 0.28 0.16 0.011 14.5
3.20 0.17 0.09 0.06
0.09 0.04 43.9 0.21 0.12 0.008 15
2.96 0.17
2.16 1.25 0.102 12.2
9.84 0.45 0.52 0.12
0.17 0.99 0.31 0.039 13.0
10.24 0.47 0.30
0.50 0.26 0.14 0.21 0.12 o.ooe 15.0
10.80
2.41 1.39 0.110 12.6
0-15 4.46 0.06 0.06 0.06 74.3
0.10 76.3 0.55 0.31 0.022 14.0
15-30 2.88 0.06 0.O4
0.06 93.2 0.69 0.40 0.033 12.1
5.36 0.08 0.04
0.08 0.06 100.0 0.41 0^23 O.017 13.5
4.32 0.17

0.06 66.2 1.45 0.84 0.050 16.8


4.48 0.19 0.12
0.05 35.3 0.60 0.40 0.031 12.9
U-40 5.60 0.25 0.06
0.08 40.2 0.27 0.18 0.011 12.5
40-70 4.20 0.30 0.12
0.07 0.08 43.6 0.16 0.012 13.3
70 4-100 6.46 o.a
0.14 1.65 0.95 0.075
J.ÓO 0.45 0.20
0.12 0.34 0.19 0.017
4.80 0.42 0.16
0.12 0.41 0.23 0.019
5.52 0.49 0.20

0.06 46.0 1.67 0.120


0-20 5.76 0.36
0.91 0.066
20-40 4.80 0.28 0.07 43.0
58.0 0.40 0.029
40*90 4.80 0.32 0.24
7.09 0.47
5,80 0.20

7.24 0.40 1.17 0.68 0.048


1.16 1.10 0.63 0.042
8.00 7.45 0.30
0.55 0.31 0.O23
8.16 7,70 0.22

6.00 0*42 78.0 2.20 0.105


8.80
10.20 0.24 76.0 0.48 0.021
12.96
11.40 0.24 66.0 Q.14 0.006
13.12

d . 1 . S « l . imMi m ti Tm*¡.
ttAN «UfO D£ SUR05 SERIE Htri»*
"*~
fH C A P » CAMBO
fATmMFÍ riMWAUK
re. t/100 p i .
SAT [)£ BASES
ANALKK MEaWKO

_A_
MODIF. lEXTURAL

* CUSE TEXTURA!
Mlttfü
Orgítico
NíNtm
Td.l
{¡obrifa CO3G
PiSPOMUiíS

PP"- Kq/Hg
s
cm. OQ
•.«/ISO p i .
c Ng K | Na | H Al Arm Urn Arcilb Grwa Ktén ojo 4» ON
% ¥> CO
0-20 5.4 9.28 4.80 0.31 0.64 0.11 0.003 0 51 .'0 54 30 16 5 Franco aranoso 2.27 1.30 0.108 12.0 D i.a 5*4 CO
^ ^ A3
i
20-40
«-80
5.9
6,3
8.48
Í2.00
5.60
10.00
0.59
0.54
0.44
0.54
0.10
0.14
0.002
0
0
0
66.0
83.3
44
34
28
16
28
50
15
10
Franco arelo arenólo
Ardite
• 0.14
0.12
0.08
0.07
0.005
0.003
16.0
23.3
0
0
2.7
1.8
408
680
C SO+ 130 6.5 11.12 10.20 0.52 0.30 0.14 0 0 91.7 36 29 36 60 Franco a r d í loco 0.14 0.08 0.006 13.3 0 1.2 620

b M * t •P^c^l Ap 0-20 4>6 13.44 1.20 0,76 0.16 0.26 0 0 18 30 2* 24 15 1.72 0.99 0.094 U.7 0 2.8 408
(B) 30-63 6.8 10.24 6.80 0.71 0.27 0.20 0 0.5 71 44 28 28 20 0.69 0.40 0.031 12.9 0 2.8 370
C fcS + ftO 7.3 10.16 9.08 0,74 0.10 0.24 0.054 0 100 52 30 18 70 Franco 0.48 0.27 0.017 15.8 2.38 5.6 310

Ertmn^t * Mol tee Ap 0-20 7.6 7.92 7.29 0.31 0.20 0.12 0 0 100 56 18 5-10 Franco armaao 1.80 1.00 0.088 11.0 0.12 0.9 408
{»)
C
20-45
«+»
7.6
7.7
9,n
8.88
9.26
8.34
0.36
0.26
O.lfi
0.14
0.14
0.14
0
0
0
0
100
100
48
50
2 26
5-10
60
France ordlloorenoao
Franoo arcillo arena»
0.28
0.14
0.16
0.08
0.010
0.006
16.0
Í3.3
0.12
0.12
0.6
S.9
408
370
24

SaidDlteM Ap 0-15 6.1 n.i2 9.Ó0 0.49 0.40 0.22 0 0 96.3 52 36 12 15 Franco 3.10 1.79 0.112 15.9 0 10.6 680
AC 15-50 6.5 10.« 6.40 0.41 0.26 0.20 0 0 66.3 42 36 22 20 Franas 1.52 1,88 0.120 14.6 0 33.8 420

SanMfaM Ap
AC
6-20
2Q-65
6.7
7.2
14.40
16.40
12.80
15.09
0.82
0.91
0.34
0.24
0,16
0.16
0
0
0
0 100
30
24
3*
32
36
44
» Franco QÍCSUOSO
Arcilla
2.34
3.24
1.35
1.80
0.109
0.137
12.38
13.1
0
4.18
1.1
0.6
544
408
CI 65-90 7.i 12.64 11.88 0.48 0.14 0.14 0 0 100 14 «0 44 40 Arcillo limosa 0.41 0.23 0.017 13.5 40.46 0.6 370
60
"Sank, ROM Ap 0-20 7.2 8.00 7.28 0.35 0.27 0.10 0 0 100 Franco 2.55 1.40 0.118 1¡.8 0 1.7 544
AC »-« 7.1 9.76 9.13 0.35 0.18 0.10 0 0 100
40 40 20
24
15
20 Franco 2.62 1.51 0.118 12.8 0.6 370

a 40-90 7.4 10.48 9.73 0.47 0.19 0.09 0 0 100


34
34
42
36 30 40 France arcíÜeso 1.03 0.59 0.044 13.4 l 0.6 370

H^k»*r-pt •BuanotAlm Al 0 - « 5.6 10.40 1.60 0.13 0.21 0.12 0.054 1.2 19.8 74 22 4 30 Franco anmwo 8.06 4.67 0.266 ,7.. 0 9.0 408
AC4ÍÍ) 40-70 5.5 6.00 1.20 0.23 0.12 0.10 0.068 0,6 27.5 70 24 é 40 Froftce •raocso 1.79 i,00 0.084 H.9 0 5.9 370

DUtnax^tí Al 0-20 5.1 8.64 0.80 0.» 0.42 0.12 0.062 l.Q 51.8 48 40 12 20 Freira 4.20 2.43 0.182 13.3 0 10.6 620
AC 20-40 4.9 8.03 0.80 0,14 0.Z7 0.10 0.018 0.8 26.2 46 36 18 40 Franoo 1.10 0.63 0.050 12.6 0 7.5 680

Hwiüchac Ap 0-20 6.6 7.20 4.00 0,25 O.Ti 0.08 0 0 62.6 52 36 12 40 Franco 2.55 1.47 0.120 12.2 0 0.7 620
AC
C
20-45
45-90
5.44
7,20
1.20
1.80
0.18
0-23
0.20
0.13
0.06
0.07
0
0
0
1.90
30-1
30.9
52
50
30
26
IS
24
»
50
Frorwo
Franco arcillo arenoso
0.83
0.82
0.4a
0.51
0.035
0.037
13.7
13.8
0
0
0.6
1.1
408
370

Ap 0-20 6.0 6.08 2.80 0.20 0.46 0.06 0 0.10 57.9 58 28 14 30 Franco arenoso 2.83 1.60 0.140 11.4 0 3.5 620
(B) 20-45 5.3 6.08 1.60 0-22 0.40 0.06 0.OO6 0.40 37.5 52 24 24 40 Franco arcillo arenoso 0.83 0.48 0.037 12.9 0 0.7 408
a 45-90 5.0 6.?6 1.60 0.28 0.36 9.08 0.038 1.00 33.3 46 20 34 50 Franco arel!¡oso 0.62 0.35 0.027 12.9 0 0.6 403
a « + 120 5.0 4.80 1.60 0.17 0.23 0.08 0.015 0.60 43.3 54 22 24 70 Franco arcillo areneso 0.34 0.19 0 0Í2 ,5.» 0 D.o 3'Ü

Obfreemrt * Patoancto Al 0-40 5.2 10.00 2.40 0.40 0,10 0.12 0.004 0.70 30.2 Franco 2.48 1,41 0 1S7 12.2 0 3 1 o*4

a 40-60 5.3 7.92 1.60 0-28 0.08 0.10 0.004 0.20 46.2
46
50 % 20
20
30
40 Franco 0.28 o.v 0.011 14.5 0 3.? ' 370

Allma AP S-Í5 7.1 12.72 12.26 Q.2S 9.06 0.12 0 0 100 54 24 22 15 FranaocEciMc arenoso 0.-1 0.2J 0.016 14.4 o.ie i . t ! sis?

a 15-30 4.8 12.80 12.00 0.35 0.12 0.10 0 0 98.2 56 22 22 30 Francocdlloorenoso 1.79 0-084 12. t 0 5.3 | 408

•Alfcmzp
a
0-20
20-40
6.0
«.3
10.32
10.86
8.00
8.40
0.46
0.54
0.15
0.12
0.13
0.12
0.018
0.024
0
0.16
84.6
84.5
54
50
24
22
22
28 s Franco araíioaranoso
Franco arcillo aranoso
1.72
0.41
0.99
0.23
0.080
0.017
12.4
13.5
0
0
2.0
3.0
544
408

Huacran O-20 7.5 21.04 19.24 1.06 0.54 0 0 100 Franco arcíltoso 4.68 0.228 11.9 3.ó! 6.4 6^)
Ap
AC 20-45 7.7 18.72 17.30 0.92 0.32
0.20
0.18 0 0 100
38
46
30
24
32
30
15
30 Francoareíllo arenoso 2.fl3 f:2 0.\'25 13.1 6.94 1 4 5*4

•Hoo arm Ap 0-20 7.B 11.12 10.21 0.24 0.53 0.14 0 0 100 48 26 26 20 Franco 4.41 2.55 U.2IÜ 12.1 22.ÍÍ4 6.3 sao
CI 20-45 8.2 7.84 7.29 0.21 0.24 0.10 0 0 100 54 22 24 40 Franco arcillo arenoso 0.89 0.51 0.037 13.8 35.70 5.0 620

Hgoann Ap 0-20 8.0 7.52 6.81 0.33 0.26 0.12 0 0 100 44 26 30 15 Franco arcilloso 1.58 0.91 0.060 15.1 9.14 1.0 408
33-50 8.0 7.60 6.94 0.37 0.15 0.14 0 Q 100 16 30 1.45 0.84 0.055 15.3 18.10 2.0 544
a 54 30

Huomn A? 0-15 7.2 10.16 9.26 0.46 0.30 0.14 0 0 100 60 24 16 15 Franco arenoso 0.48 0.27 0.017 15.8 0.38 2.7 544
15+50 7.8 20.64 19.44 0.56 0.38 0.26 0 0 100 8 54 70 Arcilla 0.83 0.4B 0.037 12.9 0.09 0.9 544
a 38
a
•Tlnai» Ap 0-15 7.5 13.92 12.46 a,* 0.76 0.16 0 0 100 34 32 34, 30 Fmnco 3.17 1.83 0.144 10.6 0.18 1.8 680
13,68 0.6 310
AC 15-45 ?.& 12.68 0,60 0.22 o.ia 0 Q 100 30 42
56 40 Attíiki 0,76 0,44 0.033 13.3 0.36
c 40 + 70 8.1 9.86 9.04 0.48 0.22 0.12 0 0 100 28 , 60 Arcilla 0.76 0.44 0.035 12.5 O.90 310

tlngw Ap 8-15 6.7 15.20 S3.Ó9 0.53 0.S2 0.1* Q e 100 28 44 28 30 Franco o r i l l o » 5.80 3.36 0.272 12.3 0 2.7 680
AC 15-35 7.0 13.84 12.70 0.52 0.44 0.18 0 0 100 28 34 38 40 Franco arcílioso 1.65 0.95 0.078 12.1 0.09 408
C 35+80 7.7 10.32 9.24 0.52 0.40 0.16 0 0 100 34 36 X 40 Fro TI co arcilloso 0.6? 0.40 0.030 13.3 0.85 5U
en
Dbtmwpt ^Huoyk» AP
B
0-15
15-55
5.4
5.2
8.24
10.16
1.60
2.40
0.37
0.44
0.38
0.28
0.05
0.08
0.004
0.005
0.12
1.00
29.1
31.5
33
26
38
28
24
46
30
20-30
Franoo
Arcilla
4.55
0.34
2.63
0.19
0.210
0,015
12.5
12.6
0 0.6
1.4
620
544 a
a 55-95 5.0 8.64 3.60 0.50 0.25 0.05 0.004 0.80 50.9 34 28 38 50 Franco are tiloso 0.34 0.19 0.017 11.2 l (.1 408 m
tr
HuoyiM A! 0-15 6.5 9.52 8.71 0.48 0.22 O.H 0 0 100 40 28 20 i Franoe 2.55 1.48 0.017 8.70 0 2.4 370
A3 15-35 6,2 12.88 11.98 0.58 0.18 0.14 0 0 100
32
24 28 48 20 Arcilla 0.96 0.55 0.042 13.0 0 1.5 370 O
B 35-55 6.5 12.00 11.15 0.55 0-U 0.16 0 0 100 0.62 0.36 0.031 11.6 0 3.9 310
C B0 + 1 2 0 7.0 14.00 13.04 0.69 0.10 0.17 0 0 100
26
14
26
18
48
68
15
40
Arcilla
Arcilla 0.41 0.23 0.016 14.3 D 2.1 310 >
6i*w<wptim» ElbbÓn Ap 0-20 7.8 17.04 14.94 0.92 0.50 0.68 0 0 100 53 26 16 ,0 1 Franca aranoso 0.83 0.48 0.030 16.0 4.76 20.0 408
P
Etbbán Ap 0-15 7.5 24.32 22.00 0.69 0.46 0.32 0 0 96.5 52 28 20 15 Fmnco 3.03 1.75 0.120 14.5 0 4.6 ¿20
ao
•6MA B.O 11.77 0.44 0,13 0,14 Q 0 100
Ap
A12
S-15
15-30 8.1
12.48
12.34 11.61 0.39 0.08" 0.16 0 0 100
43
48
32
30
20
22
10
20
FKmco
Franco
4.21
3.45
2.44
2.00
0.198
0.160
12.3
.2.5
4.28
2.7fi
2.8
2.1
370
408 z
•HuawarTr. Ap
c«<B?y
0 - 10
10-40
7.9 20.80
15.60
19.54
14.16
0.64
0.74
0.26
0.30
0.36
0.40
0
0
0
0
100
100
48
36
28
40
24
24
10
10
fmneo
Franoo
1,45
0.41
0.84
0.23
0.080
0.017
10.5
13.5
0.76
3.14
3.4
2.1
370
408
a
a 40 + 120 8.3 26.00 24.17 0.88 0.43 0.52 0 0 100 36 30 34 13 Franco arcilloso 0.28 0.16 0.012 13.3 0.18 4.3 370 m
Ap
CS$?}
0-20
20-75
7.4
7.3
19.76
10.96
18.24
15.76
0.68
Q.54
0.50
0.26
0.34
0.40
0
0
0
0
too
100
50
50
24
22
26
28
Franco arci 1 lo arénalo
Franeo arcillo crenoso
0.96
0.62
0.55
0.35
0.050
0.036
11.0
9.7
1.52
18.00
4.6
6.2
544
544
X
O 75 + 120 7.4 28.72 27.10 0.76 0.26 0.60 0 0 100 40 22 38 Franco arcilloso 0.28 0.16 0.012 13.3 4.00 0.9 370

Perfil r e p r w M t o r i w d» to SarU émaita en «I Twcto


CATIONES CAMBIABLES ANÁLISIS MECÁNICO MODIF.TEXTURAL >
GRAM GRUPO DE SUELOS SERIE tUrin*
PnfmfcM pH CAP. DE CAMBIO
CH.
m. t/lOOgn.
SAT DE BASES 4. CLASE TEXTURAL
M * *
Oqi*.
CMW
OqM»
R.W* C0 3 Ci DISPONIBLES
ppn Ktffa z
• . i/lOO §a.
a M. K Ha H A, Aren Üm AmiU Gnvi finir. 1» C/N P2O5 ¥> tn
X
EvtaKrapt HuomorlVí' 0-20 ó.8 16.48 15.26 0.61 0.44 0.15 0 0 100 50 20 30 10 Francoorcillo oranoto 1.31 0.75 0.060 12.5 0 1.5 408 O
Cl 20-50 7.2
50 + 120 7.4
17.36
19.20
16.21
17.91
0.59
0.59
0.38 0.18
0.46 0.24
0
0
0
0
100
100
46
44
20
22
32
34
10
20
Franco arel lio arenoso .0.41
0.41
0.23
0.23
0.019
0.017
12.1
13.5
0.18 1.8 544 en
a 0.18 1.2 406
* Acum Al 0-20 3.4 20.32 6.40 0.71 0.14 0.24 0.018 3.0 36.80 46 42 12 9.44 5.40 0.355 15.2 0 2.5 408
>g 20-70 4.0 14.80 0.80 0.88 0.11 0.18 0.009 2.2 13.3 34 36 30 Franco arel llau> 2.34 1.35 0.114 10.5 0 3.4 370
CI9 70-90 4.2 6.80 0.80 0.38 0.12 0.10 0.016 1.0 20.6 52 32 16 Franco 1.17 0.67 0.050 13.4 0 5.9 310
Ácueo Ap 0-20 5.2 15.76 12.80 0.78 0.19 0.18 0.018 0.4 86.5 42 34 24 5 Franco 2.34 1.30 0.120 10.8 0 3.1 544
20-40 5.3 25.44 20.80 0.82 0.17 0.40 0.009 87.2 34 32 34 Franco arcilloso 2.00 1.10 0.090 12.2 0 2.5 370
Clg 40-60 5.8 28.96 18.00 0.85 0.16 0.56 0.012 73.7 30 34 36 2.69 1.56 0.106 14.7 0 1.5 370
¿0-100 4.4 12.80 4.40 0.71 0.10 0.22 0 0 42.4 42 32 24 Franco 1.52 0.88 0.056 15.1 0 370
a 1.8

IfapUtol fluvtntlco lafhriá, Ap 0-20 7.7 13.20 11.93 0.59 0.44 0.24 0 0 100 48 34 18 5 Franco 3.17 1.83 0.126 14.2 3.33 12.5 544
20-75 6.1 15.84 14.76 0.56 0.20 0.32 0 0 100 40 32 28 5 Franco arcilloso 0.69 0.40 0,030 13.3 1.90
(") 75-90 7.9 14.24 13.38 0.41 0.15
0.18
0.30 0 0 100 52 30 18 10 Franco 1.28 0.74 0.050 14.8 1.09
3.4
4.0
408
408
a 90 + 130 B.O 13.68 12.74 0.48 0.28 0 0 100 58 32 10 15 Franco arenoso 0.69 0.51 0.036 14.1 1.90 1.2 544
a
' L i Florido Ap 0-15 7.5 15.60 13.05 1.94 0.29 0.32 0 0 100 52 28 20 5.52 3.2 0.190 14.8 0.18 18.7 544
m 15-50 7.4 26.06 24.52 0.62 0.30 0.44 0 0 100 48 30 22 5 0.55 0.31 0.022 14.0 0 2.1 408
a 50-90 7.8 25.84 24.45 0.59 0.20 0.60 0 0 100 56 24 18 10 Raneo aranou 0.96 0.55 0.048 11.4 0.16 1.5 408
a 90 + 130 8.0 23.36 21.71 0.69 0.28 0.68 0 0 100 50 34 24 10 Franco 0.48 0.27 0.019 14.2 8.47 7.2 620

Ap 0-20 7.2 4.48 4.14 0.08 0.14 0.12 0 0 100 80 16 4 Arena (roñen 2.48 1.43 0.095 15.0 0.18 5.0 660
(B) 20-85 7.1 9.84 9.25 0.25 0.14 0.2O 0 0 100 52 30 18 Francs 2.00 1.10 0.110 10.0 0.18 3.7 544
Cl 95 + 110 7.0 '12.16 10.91 0.94 0.09 0.22 0 0 100 42 42 16 Franco 0.96 0.55 0.042 13.0 0 5.0 370

Argrintol «nttco • Shlmp) AP 0-20 6.1 12.16 10.00 0.76 0.34 0.20 0 0 92.9 42 40 18 Franco 2.83 1.44 0.13) 12.5 0 9.3 408
D 20-70 4.0 16.88 14.00 0.76 0.30 0.26 0 0 90.7 40 30 30 5 Franca arcilloso 1.52 0.88 0.080 11.0 0 4.3 370
Cl 70-90 6.1 7.76 5.80 0.71 0.24 0.18 0 0 89.3 52 28 20 5 Francoorcillo arenoso 0.76 0.44 0.040 N.O 0 7.5 370
a 90 + 120 7.1 7.44 6.37 0.71 0.16 0.16 0 0 100 54 24 20 5 Francoorcillo arenoso 0.41 0.23 0.017 11.5 2.57 6.5 370

Shimpt Ap 0-20 4.3 4.4S 2.00 0.42 0.20 0.14 0 0 61.6 58 34 8 Fran» arenoso 1.72 0.99 0.065 15.2 0 26.4 310
A3 20-40 4.3 6.00 4.80 0.55 0.16 0.14 0 0 94.1 52 32 16 Franco 0.41 0.23 0.019 12.1 0 10.4 370
B 40-80 4.7 5.60 4.00 0.44 0.16 0.14 0 0 84.6 44 38 16 Franco 0.40 0.23 0.017 13.5 0 13 390
Cl 80-130 4.5 9.60 6.80 0.65 0.22 0.22 0 0 65.2 30 40 30 Franoo arel Ileso 0.96 0.55 0.040 13.7 0 16.2 370
130*150 6.0 8.44 4.60 0.61 0.25 0.18 0 0 65.2 36 38 26 0.48 0.27
a Franco 0.022 12.2 0 31.9 620

Shto.pt Ap 0-20 4.1 7.52 6.99 0.22 0.23 0.08 0 0 100 34 44 22 Franco 2.Z7 1.31 0.1O9 12.01 0 1.1 408
e 20-75 4.1 8.73 8.20 0.23 0.21 0.09 0 0 100 28 42 30 Franco ardí loto 1.50 0.90 0.63 14.0 0 2.1 470
a 7 5 - 1 1 0 7.0 11.12 10.44 0.30 0.24 0.14 0 0 100 18 40 42 Arcillo limóse 0.69 0.40 0.031 12.9 0 0.4 310
a 110+140 4.9 8.14 5.60 0.28 0.18 0.12 0 0 100 40 30 30 Franco arcilloso 0.34 0.19 0.014 13.5 0 0.6 370

PlGüp Ap 0-15 7.1 20.86 19.26 0.96 0.38 0.26 0 0 100 48 28 24 Franco 3.93 2.27 0.210 10.8 0.76 6.5 408
A3 15-40 7.1 20.44 18.86 1.05 0.25 0.48 0 0 100 42 22 16 Franoo arenoso 1.36 0.90 0.060 13.3 1.90 2.5 544
B 40-90 7.4 18.68 17.04 0.96 0.36 0.52 0 0 100 54 24 20 Franco arcillo arenoso 1.10 0.63 0.060 10.5 2.47 2.8 370
C 90+130 7.7 20.00 18.08 0.95 0.37 0.60 0 0 100 48 28 24 Franco 0.34 0.19 0.017 11.1 1.90 1.2 408

Deup Ap 0-15 6.5 18.96 16.00 0.84 0.38 0.56 0 0 100 58 24 18 Franco arenoso 2.07 1.20 0.090 13.3 0 16.5 544
A3 15-40 6.9 20.16 18.00 0.85 0.35 0.56 0 0 100 " 62 16 22 Franco arcillo arenoso 1.24 0.71 0.060 11.8 0 10.0 544
B 40-90 4.7 16.88 16.00 0.65 0.35 0.60 0 0 100 62 16 22 0.55 0.31 0.025 12.4 0 60 370
Cl 90-110 7.9 23.12 21.94 0.44 0.20 0.32 0 0 100 56 20 0.41 0.23 0.019 12.1 1.04 3.1 406
a 110+140 7.9 19.48 18.44 0.74 0.16 0.32 0 0 100 58 20
s 0.62 0.35 0.036 9.7 0.28 4.0 544

•««T. Ap
A3
B
0-20
20-40
40-90
7.2
7.5
7.3
20.40
15.74
14.94
16.74
14.47
13.78
0.80
0.74
0.42
0.60 0.24
0.33 0.22
0.34 0.22
0
0
0
0
0
0
100
100
100
46
54
44
32
24
28
s
28
Franco

Frana» arcilloso
3.86
0.89
1.24
2.23
0.51
0.71
0.164
0.037
0.040
13.4
13.6
17.7
0
0
0
5.0
0.6
0.6
620
544
408
a 90-120 7.2 20.32 19.01 0.78 0.25 0.28 0 0 100 56 22
22 Franco arcillo arenoso 0.34 0.19 0.016 11.9 0 0.4 408
0 120 + 140 7.3 5.40 4.97 0.23 0.30 0.10 0 0 100 52 24 10 Franco arcillo aranoso 0.41 0.23 0.014 14.4 0 0.4 544
24
HoplMtol flwfarico Santo T«r!Ua Ap 0-13 7.7 ,21.20 19.96 0.66 0.18 0.38 0 0 100 42 40 16 5 5.72 3.31 0.215 15.3 0.76 10.6 544
AC1 15-45 7.9 20.14 18.91 0.61 0.24 0.40 0 0 100 40 36 24 15 Franco 3.10 1.79 0.134 13.3 1.71 4.3 408
AC2 45-» 7.8 28.32 27.29 0.43 0.16 0.44 0 0 100 46 38 16 30 Franoo 3.31 1.91 0.112 17.0 0.28 4.3 370
Cl «-80 8.1 13.60 12.77 0.41 0.06 0.36 0 0 100 50 32 18 50 Franco 0.28 0.16 0.014 11.4 0.47 0.9 370
C2 80+130 e.i 12.00 11.03 0.56 0.05 0.36 0 0 100 48 38 14 50 Franco 0.41 0.23 0.016 14.3 0.47 2.1 370

• SaMoToribk» Ap 0-15 7.7 18.90 16.44 1.35 0.51 0.28 0 0 100 44 36 18 15 Franco 5.93 3.43 0.212 16.1 0.12 26.2 620
AC1 13-50 7.4 17.92 17.00 0.25 0.35 0.32 0 0 100 44 36 18 15 Franco 4.34 2.51 0.184 13.6 0.12 13.7 408
Aa 50-70 7.6 17.34 16.13 0.66 0.23 0.34 0 0 100 44 34 22 30 Franco 2.89 1.67 0.124 13.2 0.18 5.3 370
C 70-1» 7.3 8.14 4.94 0.74 0.36 0.12 0 0 100 58 24 18 70 0.72 0.45 0.099 13.7 3.90 6.2 680

HopU^tol Rwénltco 'Purhuoy Ap 0-20 7.0 9.60 7.80 0.54 0.24 0.12 0 0 100 42 30 26 Franco arcilloso 1.79 1.00 0.085 11.0 0 3.7 370
AC 20-45 7.3 20.94 16.20 0.59 0.30 0.24 0 0 100 34 32 34 10-15 Franco arcilloso 1.03 0.50 0.050 10.0 0 1.5, ^406
Cl 45-75 7.9 20.60 19.72 0.54 0.24 0.30 0 0 100 36 30 34 Franco arcilloso 0.69 0.40 0.O31 12.9 4.00 1.2 5*4
75 + 100 8.2 16.40 17.44 0.56 0.16 0.24 0 0 100 36 32 32 Franco arcilloso 0.96
a 0.50 0.040 12.5 8.09 1.8 370

faaiyon 0-18 7.6 17.60 15.76 0.66 0.94 0.20 0 100 28 30 42


AnHurtol Ap
A3
B2
18-30
30-45
7.4
8.0
20.32
18.88
18.08
14.78
0.96
0.80
1.04
1.02
0.24
0.28
0
0
! 100
100
14
16
18
14
66
70
10
10
15
Arcilla
Arcilla
Arcillo
2.76
1.17
0.41
1.60
0.67
0.23
0.128
0.055
0.015
12.5
12.1
15.3
4.56
7.04
4.3
0.6
0.6
740
680
0 8.75 620
Cl 65-80 8.0 8.16 7.20 0.42 0.36 0.18 0 100 18 22 40 20 Arcilla 0.69 0.40 0.029 13.7 2.83 0.7 370
0
Raatyan Ap 0-15 7.1 12.24 11.22 0.44 0.38 0.20 0 0 100 46 26 28 10 Francoorcillo aranoso 1.27 0.67 0.053 12.6 0 1.4 406
621 15 -60 7.8 13.92 13.04 0.52 0.16 0.18 0 0 100 32 28 40 15 Franco arcilloso 0.26 0.12 0.007 17.1 15.80 0.6 370
B22 6 0 - 1 0 0 8.0 J3.S4 12.80 0.60 0.28 0.16 0 0 100 34 28 38 10 Franoo arcilloso 0.28 0.16 0.008 20 44.26 0.7 310
83 I Q O V l » 8.2 14.32 13.15 0.67 0.28 0.22 0 0 100 36 28 36 10 Franco arcilloso 0.28 0.16 o.ooe 20 12.94 1.1 370
C 8.0 14.48 15.11 0.82 0.35 0.20 0 0 100 34 32 34 15 Franco arcilloso 0.21 0.12 0.006 15 9.52 1.7 406

• P a a ^ Ap
A3
B2
B3
0-20
20-30
30-100
100-123
7.5
7.6
7.4
7.4
14.56
14.48
13.52
11.60
14.60
12.10
12.58
10.91
0.68
0.60
0.48
0.35
0.37
0.28
0.26
0.22
0.16
0.16
0.18
0.12
0
0
0
0
0
0
0
0
100
100
100
100
30
30
32
38
36
36
32
30
34
34
36
32
5
5
3
5
Franco arcilloso

Franco arcilloso
2.48
2.00
0.62
1.43
1.10
0.35
0.19
0.119
0.088
0.029
12
12.5
12.0
1.38
1.40
1.53
6.1
4.6
0.6
680
544
406
3
36 28 34 5
Franco arcilloso 0.34 0.014 13.6 1.62 0.6 544 00
C 125+140 7.» 11.?) 10.54 0.32 0.22 0.12 0 0 100 Franco orcil loso 0.41 0.23 0.017 13.5 1.42 0.6 544

- F * l l l n M W l a t i v a da la UUima tta an al T«rtJT


$
é

CATIONES CAMBIABLES ANÁLISIS MECÁNICO MODIF.TEXTURAL

G U N « U P O DE SUELOS SERIE CAP. DE CAMBIO


m. a f l M gn. SAT. DE BASES •I» CLASE TEXTURAL
». </IOO m .
Grava IWra

Ap 0-15 13.60 11.96 0.48 0.14 Franco arcilloso


Arglutlol
AI2 15-30 14.72 13.40 0.4* 0.12 Franco arcilloso
30-75 11.12 9.60 0.39 0.10 Francoarcilloarenoso
Cl 75-120 13.76 12.40 0.35 0.16 95.8 Franco a r c i l l o limoso
+ 120 9.92 9.00 0.35 0.10 100 Fronco arenoso

0-15 14.40 13.66 0.23 0.22


15 - M 13.28 12.70 0.24 0.16
60 + 120 18.00 17.36 0.22 0.24 Franco arcílloarenoso

15.12 14.33 0.24 0.15


20-60 14.72 13.91 0.40 0.22 Franco
60-80 12.96 12.14 0.42
80 + 100 13.60 13.02 0.24 Franco

0-15 9.20 2.00 0.06 28.7 Franco


15-30 8.48 2.40 0.06 0.043 36.2 Franco
30-45 8.00 2.00 0.08 0.18 0.032 30.2
45-85 6.32 2.40 0.43 0.12 0.009 48.9
85 +120 4.56 2.60 0.36 0.12 0.005 69.7

0-15 1.20 0.32 0.06 0.003 0.40


45-80 10.08 1.20 0.32 0.07 0.16
80 + 120 7.20 2.40 0.27 0.10 0.16

8.56 0.26 0.06 0.16 67.1


20-70 10.68 9.40 0.40 0.10 0.10 52.2
70 + 130 9.76 6.40 0.40 0.12 72.3

Ap 0.80 0.78 0.16 0.029 17.1 Franco arcilloso


621 15-50 0.80 0.74 0.14 0.012 17.2 Franco arcilloso
•22 50-100 14.24 4.40 0.91 0.16 0.009 41.4 Arcilla
100+120 13.04 10.00 0.79 0.20 0J29. 87.2 Franco arcilloso

0-20 13.36 3.20 0.34 0.20 0.029 36.7 Franco arenoso


20-30 10.00 4.40 0.57 0.15 0.011 55.0 Franco arenoso
30-75 0.80 0.72 0.058 20.4 Franco a r c i l l o a r
75+100 2.00 0.80 0.062 27.0 A r c i l l o arenoso

Psrfll rspruantotlvo da l a Sarta daicrita «n el Tax I D .

O
m
X
c
a
S
INVENTARIO 2008
IENES CULTURALES

07000

Impreso

ONERN
EXPLICACIÓN DEL SÍMBOLO DE SUELO EN EL M

! SÍMBOLO NOMBRE
FASE DE SUELO CAPACIDAD BE USO
EN EL MAPA DEL SUELO
, Clase S u b - C l o s e r Limitación
" i-ip
2Ap
«nlap^rh^oy I n e i n a o o / a ,5%)
M a d . empinado (!5 o 2 5 % i y
[V
J¿:;:sb-l;;:
IA i Alianza M o d . empinado (15 a 2 5 - «
2A! Alianza Empinado 125 a S0%1 VI
3Az
Mu- er. j d o (mas de 50%) 1 Vil
4Az
. - J . empinada >-empinado n5a5C%] por erosión, iüelo y c l i m a
IBJ Buenos fi 'tí, L i g , inclinado (2 a 7%) Vil por suelo y . lima
2S> Buano- Aires Inclinado [7 a 15%) por s u e l a y :;ima
ICu A'.ueo L i g . inclinada (2 a 7%) V por drenaje
2GJ - 1 Acuca
Inclinado (7 a ISfc) V por d r e n a j e
fe
3Ei
Eslofeón
vr par e r o j i o n í ' f l i e l a
Eslabón Muy empinado (mas de 50%) vn-
IHp Huoripampo Inolinado (7 o 15%)
2Hp ni
Huanpcmpa M o d . empinado [15 o 25%)
3Hp
Hja..pampa i M o d . en,pim.do/empinOdo(15a50%) IV-VI por erosión y c l i m a

Pedregal Inclinado (7 a 15%) 1 VI


por erosión, u e l o y c l i m a |
Pedregal M c d . empinado (15 o 25%) ' VI
SPd pra-erosión, u e l o y c l i m a '
Pedregal Empinado (25 a 50%) vi
por erosión, ¡ j e l o y e l i m o
m Pataconoho M o d . empinado (15 a 25%) vil
2Ft por suelo y cSn.a
PaloeancSa Empinada (25 a 50%! yil
, 3P( por.ueloyt L o
4Pt P ^ ^ o h o Mod. BmpinadoyempinadD(15a50%) Vil |^ ^elo Í ej™
ISh mmta L I S . inclinada Í2 a 7%1 1 ,1 L-^-o-is- •
i ^p. I n c u b o (7 D ! 5 % ) in [ S i r e r a s T6n ,

I Su Shuntur L i g . inclinado (2 a 7%) i VI por c l i m a


25u Shunhir Inolinado (7 a 15%) VI i p « clima
SSu Shuntur Lig.ÍnclInadoeinelinado(2a15%) ! VI par c l i m a f

ITp
M o d . empinado ( 1 5 a 25%) IV ' por erosión >• t l i m o
!Tp
|lUh
Toyapompa

Utcuyacu
Empinada (25 a 50%) vi | por erosión y píima

Lig. ¡ n c l i n o d o ( 2 0 7 % ; 1 jy por eroiián y - l i m a


2Ut Utcuyacu lnclinQd0(7ol5%) |U po. erosión y : l i m a

1Y«
Yanayaau j L i g . TncMnodo (2 a 7%) • •• 1 nor drenaje y clima

1Az-Es
Aikinza-Eilobón M o d . empinado (15 a Zffifc) por eras ¡Sn a«loyC|ima
SAz-Í!
Alianza-Eslobin Empinado Í25 a 50%) ^ em!¡i(¡¿ ^U, ' cVl!na
3Az-Es
A l ¡anza-Eslabón ¿ m p I n a d o y m u y e m p i n o d o S S m a i 50%. InrtsaXb ..
4Az-€.
Al lanza-Estaba i M o d - e m p i n o d o / e m p i n o d o d S a 50%) For
e.osión' «.elo J o l i m o
Vz-£s
A Lanza-Eraban Emplnadoymay e m pinada(25m6 S 50%] -VIH por erosión, ajelo y olirao
2Hm-t(
Huama. ir-Eslabón ; Empinada (25 a 50%) \, po, erosión y lima

A c a n t i l a d o de Terra ,
za^ " M u y empinado [mfis de 50%) Vlfl ! x i r erosión y Jela

Bra :
L-g -=,;nadD6inclinado(2al5%¡ VIII Jor suelo

Rtli «dovedeMin., P l « i o a l ! g . inclinado ID a 7%) VIII „„,,,


1
•'
R*

rcv
Cauce d e Rfo

Tierras dependiente
Plano a l i g . ¡nclinoda (0 a 7%)

Muy empinado (más de 50%)


VIII

VIII
uelo

Mr erosión
Tierras Mbntaflosai,
TMr Eícabrwa. y « [ „ „ .
W i , r « n p l , ™ ^ , ( m i , ds 50%) VIII po. iiiaian-^
raienfosdeRocos

TU T i e r n u Urbanas

DIAGRAMA OEL PROYECTO

fA
HOJAMfi
Va

^
x

SUELOS Y SU CAPACIDAD DE USO (Recuay)


MAPA No. 1
(Huaraz)
MAPA No. 2 SUELOS Y SU CAPACIDAD DE USO
(Carhuaz)
MAPA No. 3 SUELOS Y SU CAPACIDAD DE USO

SUELOS Y SU CAPACIDAD DE USO (Yungas•


MAPA No. 4
SUELOS Y SU CAPACIDAD DE USO (Caraz)
MAPA No. 5
SUELOS Y SU CAPACIDAD DE USO (Huaylas)
MAPA No. 6
(Recuay-Huaraz)
MAPA No. 7 EROSION ACTUAL
(Carhuaz-Huaylas)
MAPA No. 8 EROSION ACTUAL
(Recuay-Huaraz)
MAPA No. 9 PENCÜENTES
(Carhuaz-Huaylas)
MAPA No. 10 PENDIENTES
(Recuay-Huaylas)
MAPA No. 11 ECOLÓGICO
6RAMDES GRUPOS DE SUELOS (Recuay-Huayías)
MAPA No. 12
(Recuay-Huaylas)
MAPA No. 13 LITOLOGICO

)
MAPA Nví
L
- 'ÍSf-s,

A t.
•\
^ A.
^ •,. {if- — •^-k

po4 ¡O 1>J z > ;


PRESIDENCIA DE L A REPÚBLICA
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
COMISIÓN DE RECONSTRUCCIÓN Y REHABfLITACIÓN DE LA ZONA AFECTADA
ONERN - CRVR7.A
CALLEJÓN DE HUAYLAS - CUENCA DEL RIO SANTA

MAPA DE SUELOS Y SU CAPACIDAD


DE USO

Escala 1:50.000

FUENTE I Carta Nacio^ol ^otogr*

SUE.OS IDEf! ¡riCALBi BE CAPACiDM DE USO

'•i-
i
i

f !,

EXPLICAC ON DEL SÍMBOLO DE SUELO EN E L MAPA

SÍMBOLO NOMBRE
FASE DE SUELO CAPACIDAD DE USO
'EN EL M A P Í DEL SUELO
Clase Sub-CUae o Umifación

IAÍ M o d , empinado (15 a 25%) VI por e r o s i L suelo y d i m


Alianza Empinado (25 a 50%) por e r o s T t n i u e l o y d i m t
AilonM
•^o"^-. 1 ^
M u y empinado (más de 50%) Vil

ICu Aouoo ü g . inclinado (2 o 7%)


| SCu Acuco Inclinado (7 a ISfc)
V
s;r:,í
2ES EilAón Empinado (25 a 5C%) p a . erosión y suela
SEi / Eslían Muy empinodo (más de 50%) Vil por erosión
4Es ' Eshbfe Mod. en1plm.doyempincido(15o50% VI por erosISn y suelo

2Hi Hjarfc L i s . i n c l i n ó l o (2 n 7 % ) III por erosifen y suelo


Hjar&i Inclinado mod,empinado (7a25%)
3Hr por eras ion y suelo
HuorS! !n=nn0dD(7a15%!
Huarfiz (*.l = d y suela
M o d . empinodo [15 a 25%) IV po. e-os,lny suda
5Hr Hjoraz I r - d l r a d o P a i5%. P edreg O S rdod fuerte

Huanchoo M o d . empinado ( i 5 a 2ffii,) VI


2 He Empinado (25 o 50%) VI
SHe " Muy empinado (mós de 50%)

TIF Lo Florida

sd:
L¡9. inclinado (2 a 7%) 11
2LF La Florida Inclinado (7 a 15%) III

2Mr Marian Inclinado ( 7 0 1 5 % )

£3
III
3Mr M a d . empinado (15 a 25%)
4Mr I n d i n a d o y m o d , E m p i n a d o r a S5%)

2Mi MHapnmpa Inclinado (7 a 15%) IV parerosiínysuelo


I Pi klcup ü g inclinado (2 o 7%)
2PI ^ Plcup Inolinodo(7a15%) III por erosiln
3Pi PIoup Lig i n o l m o d o a i n c i i n a d o t f a 15%) IMII por erosLín

IPu
2PJ
Purhuay
Purhuay
L i g . inclinado ( 2 a 7%)
Inclinado (7 o l S Ü )
por erasiixi -
IPt Potocnnclio M o d . empínalo (15 a 25%) VII porsueloyelima
2P|- Polocancho Empinodo [25 a 50%) Vil Vi; Í.3M'EÍ(CT3I-MI,;)
por sue lofy c l i m a
3Pt Pahacancho Muy empinodo [más de 50%) VIII

ISR M o d . empinado (15 o2S%) VI


por suetóc l i m a

por erosiL
fe
2SR Santa Rota Empinodo (25 o 50%) Capital de Deoartamení HUARAZ
VI n y suelo
3SR Sonta Row Muy empinado (más de 50&) VI! por erosi. Capital da Provincia YUNGAY
Shimpi C a p i t a l Oe D l s t - i t o Tinco
L i g . Inclinado (2 a 7»,) II
2Sh SfilmpT Inclinado (7 a TSii) III £::::;: Llampauampa

ITp M o d . empinodo {15 a 25%)

^ ^ 2rp
3Tp
Tayapampa
Tayoparapa
Empinado [25 a 5CRÍ,)
M u y empinado (mds d e 50%)
VI
Vil p o r e r o s i í , clima
Carretera

Escuela
flAmari
C a m i n o Carrozable
lg. e 3¡a t l

/ 2V-
3Vi
Vicos M o d . empinado (15 a 25%)
Emp-nodo(25a50%)
^ u y empinado (mis ds 50%)
IV
VI
por e r o s : í i y s u e l o
H a c i e n d a . Casa aislada

Limites de Suelos
Mod,empinado y empinado(15a50%) v-vt

IHm-Ei Huamarln-Eslabón M o d . empinado (15 a 25%) V-VI


pJe^^ysuelo

Acequia
~^~
2Hn,-El
SHm-Ej
Huamorln-Eslabón
Huamarln-Ei =bón

A c a n t i l a d a d i Terra
Empanado (25 a 50%)
Mod.empinada y e m p i n t d o í ^ t i 5 0 % ) V-VI i: SE MAPA DE JB1CACIDN
+
At / "i ,-.3P(.!'A •.•--._ r ; 0 Y í a n
Muy empinado (más de 50%) Vtu por Brolle

Tierra Aluvional p e - •1
TAp nollnodo y M o d , empinado (7-25%i
dreswa
«111 por ercs'É / suelo »l,l«N.i-,

/ Rw Cauce de Rib

Tierra Caluvlal
Plano a l i g . Inclinado l0 a / % ) VIH por sue lo
.0
TCp vm suelo
pedregoso

/ TCv Tierra de Cárcava M u y empinado [más de 50%) VIH por erosic ,


¡^H*3

\ l TMr Escabrosa y k f l o r o - Muy empinado [mSs de 50%) VIII por e r o i l í .

X \|/ TU Tierras Urbenas vm


-
) 1

„- ,
77025-
NI APA No. 2
}»4,lf ^ V

\
X'.
\
H O U A fSJ0 3

s'iWjst-J. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES


COMISIÓN DE RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA ZONA AFECTADA
ONKKN - CRYRZA
CALLEJÓN DE HUAYLAS - CUENCA DEL RIO SANTA

MAPA DE SUELOS Y SU CAPACIDAD


DE USO
v
v Escala 1:50,000

; IGM Fo^og-' Tavat-ea:


eicoloopro» 1: Í0.COÍ), JAM. Rei-in •ométiIcceicDlal^S.OOO

• - /
/-^--/' de 1° Dirección de Catotrro Rjral iD.
y Comprobación de C^mpo O N E Í N

iÜL GS Kfi [F CArjCÍ • DE CA AC IJAC CF ÜiC

p4 C ¿B üh-^i

CARACTESISTIMS DE Jd CLASES POE CAPAOIDAS DE j : 3

EXPLICACIÓN DEL SÍMBOLO DE 5UELO EN EL

SÍMBOLO NOMBRE cOPACIDAD DE USO -i..


FASE DE SUELO
EN EL MAPA DEL SUELO Clase- Sub-Clo.,e o Limitación

""•"^J
2AI
íi:',s Inclinado (7 o ' ? & )
Inclinado (7 o 15%!psdregosidod fuerte Vi
. por suelo

SC Corfi! Llg. i n c l I n o d o ( 2 a 7 ! y 11 por erosión


lnC|inod0(7a15%i por erosión

2Cu Acuca Inclinado [7 o 15% V por drenaje

IE,

m
Eslabón

Eslobfe/
Empinado 125 a 50%)
Vil 55£^ ^
1LF /a F l m i d o l i g . inclinado (2 a 7%) por erosión
2LF ''Lo Florida lnc|ln0do{7al5%) III

iSF1'
IHo f Huajdo. Mod .empinado (15 o 25%l
2H<, Huaylcí Empinado (25 o 50%;
Huoyl01 M u / empinado (mSs de 50%) VII

Huanchoc M o d . empinado (15 a 25%1 VI por «rosion y . L -


Empinado (25 a 50%]
JHc Muy empinado I n á s d e 50%; Vil por eroiión

. 4Hr - « IV por e . t , s i 6 n y . u e l o

r^
ln<:Mnador7aV5%l

2HU Huacrán M o d . empinado (15 a 25%;


Empinado &5 a 50%) po, erosión y suelo
Huacrár Muy empinodo (-..Si de 50%' Vil
y
5Hu M o d . e m p i n a d o o e m p i n o d o d S a 50%) por erosión y suelo

IMr II por erosión ') '.


i Marian 1 0 0 1 1 ^ 0 ( 7 0 15%)
Mod empinodo (15 0 2 5 » )
III por erosión

l i g . inclinado (2 a 7 W 111 por erosión y suelo


a M ; I apompo Inclinado |7 o 15%) IV San-Miguel de Acó
Lig. i n c l ¡ n 0 d a ( 2 o / % i 111
JMP M a l Paso lncl¡nodo(7ol5%) por erosión y suelo
3MP M a l Paso M o d . empinado [ 1 5 a 2 S & ; por erosión y suelo
4WP MalPoso I n c l i n o d o y mad.empinada (7 o 25%; por erosión y suelo

IPa Pocuyán Lig i n c l m a d o ( 2 a 7 % ) II


SPo íacuyfin (ncirnodo(7al5%) par erosISn
3P a Pdcuyan M o d . empinado (15 a 23%) por erosión

IP: L i g . inclinado (2 a TO) 11


2Pi p'c"p Inclinada (7 a 15%) III por erosión
3Pi Picup La ncliradoainclnado[2ol5%) ll-lll por erosión ••jr.MO! COUVÍN: DNÍLES

1 Pu PutllUO)- L i g . i n c t i n ^ i o (2 a 7%) II por erosión


2Pu Pjthuay inclnoda(7olS%) III por erosión

• ITi Tingua
Capital de D e p a r t a m e n t o HUARAZ
M o d , empinodo (15 o 25)t) VI por eresifiny suelo
2TÍ Tirgua Enp .•,;..••- ! 2 5 a S 0 % ) VI por erosión y suelo
Capital da Provincia YUNGAY
3Ti Tinguo Muy empinodo (rafis de 50%) Vil por erosión Capital de D l s t n t o Tinco
Mod.empinodooempinado(15 a 50%) VI por erosión y suelo LlsmDapampe

L i g . inclinado ( Z o 7%) 11 por erosión


Shlntpí n c i n o d o i? o 15%) Carretera Afirmada
L i g . i n c l i n a d o con pedrepoiidad mod,
35h 111
ts 5 m
¡ t
15R M o d . empinado (15 a 25%) VI por erosión y suelo
2SK Sonfa Rosa Empinado :25 o 50%) por erosión y suelo Limites d e Suelos
3SR Sonto Roso Muy empinodo (más de 50%) por erosión

M o d , empinodo (15 a 25%1 por erosión y suelo


RIQB y Quebradas
^S^
2Vi VTcoi Emp;nadD (25 a SCffb) VI por erosión y suelo
3V1 Muy empinodo M s de 53%; +
IHu-Ei Huacrfin-Eslobón M o d . empinado (15 a 25%) VI p » erosión y suelo í DE 1 3 I C A L ! 0 N D¡mm DEL FRDtECTÜ
2Hu-Ei Huacfin-Eslabón Empinado [25 o 50%) VI por erosión y suela
SHu-Es Huaírán-Eslob&r Mod.empinodoyempinodo(15a50%) VI
4Hu-Es HuacrSn-EslobEm M o d , e m p i n a d a , empinado (15a50%) VI P" ««aírelo t-ÍSIAN-fi\

A c a n t i l a d a de Terra
A, Muy empinado (rafis de 50%) VIII periston

Cauce de- RTo Piona o l i g , inclinado (0 a 7%) VIII por . u e l o ,,..< :


r-,c. Tierras d e Cárcava. Muy empinado (mfa de 50%) VIII por eroalÓn

Tlerfos Monlofloso
HOJA t . ' 3 "
[ TMr Esoobro» y A f l o r o - Muy empinado [más de 50%) VIII po^i*,
mlenKH de Rooi.

' TU ' Tlerros Urbonos VIH

->

apreso ONMJf
w
L
MAPA Jo.
Tml*ii .i, 4-
'. .1 >.'".io

A'-;

% ''I»
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN 0E RECURSOS NATURALES
COMfSION DE RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA ZONA AFECTADA

ONERN CRYRZA
CALLEJÓN DE HUAYLA3 - CUENCA DEL RIO SANTA

MAPA OE SUELOS Y SU CAPACIDAD


DE USO
Escala 1:50,000

FUENTE : Corto Noclona

y ComproW:Di

-v.Jt CS IDL'll - l í A l O ^ CLASES D£ CAPACIDAD OE USO

SSÍSKÍSS" ""£"

l i » m

C3 -
1 1 v '"»
1 1 vm

UH
I
p "1 »»
SÍ í: a,

I H • -" 40% <i. IV

H ü <"" 5 0 % de VI

ím
CARftCTERISTICftS DE LAS CLASES
!• "' -
\\
SÍMBOLO NOMBRE _ CAP ACIDAD DE USO
FASE DE SUELO
EN EL M W A DEL SUELO Cas; Sub-clase 0 L i m i t a c i ó n

2AI AlovIÚn I n d i n a d a (7 o 15&) IV par suelo


3AI Aiuvlán ÜB-inclInado e inclinada (2 a 15%) IV por suelo
4AI Aluvión I n c l l r a d o f a m i p e d r e g o s l d a d fuerte par suela

1&. Qsfe L i g . i n c l i n a d o e inclinada (2 a 15%1 11-111 por erosión


20. Gnái Lig.inclinado[2a7%l II
3Ca Caraz L I g . I n c l i n a d 0 ( 2 a 7%) con drenoie y 11
pedragos ¡dad moderada

4Ca Gmi I n c l i r s d o (7 a 13%)


Cariz Inclinado (7 a ! 5%icon pedrcgcsidad roe ill
Carcz Inclinado (7a 15%) can drenaje y pedrs III par erosión y suelo
gas i dad moderadas
Cm&z Lig inclinado (2 0 7%) pedragosidad rrod

^ Acuca inclinada (7 a 15%) V por drénale

3Hr Llg.¡nclinado(2a7%) III por erosión y suelo


Inclinada (7 a 15%) IV por erosión y suelo
Huoroi Mod.e™p¡n0d0(15a25%) IV por erosión y suelo
Inclinado [7 a 15%] pedregosidad íuarte VI por suelo

+
2Hc Huanehac Empinado ( 2 5 a SCfifc. VI
Huanchac Muy empinado (Mds de 50%)

Empinado y muy onipinndW25 a mós 50>^


2HU Mod.et,p¡nad0[15a25%i por erosión y suela
3Hu Huacrfn Emplnadoi25a50%)
.4Hü Muy empinado (más de 5Cf?i> Vil
Huaodn VI par eroílón y suelo

JHo Huayloi Empinada(25a5») VI p a r l ó n y suelo

IMh M apompa Llg.lncl™da2a7%) III


MTIapampa Inclinado (7 a 15%) IV por erosión y suelo
3Mi ü g . g n c i i i n d a e inclinado (2 a 15%. HI IV por erosión y suela

3Mt Manan Mod.emp¡nado(15a23%) IV por erosión

l
IPn Lig.indinado ( 2 a 7 % )
2Pa Paajyín I n d i n a d o (7 o 15%)
3P 0 Mod.empinado (J5 a 25%) par erosión

2P;
Picup
p;=up Kt^mT II
III
por erosión

ISh Shimp! por erosión


2Sh Shimpí Indinado (7 a 15%) III
4Sh Shimpl I n d i n a d o ( 7 o 15%)ppdregosidadrrDd. III por erosión
SIGNOS c m VENCrOHflLES

21! Tinguo Empinado (25 a 50%)


3T: Muy empinado (más de 50%) Vil te
5Ti Tingua Empinada a muy empinado(2S más de5Diti V I - V I I por erosión y suela
Capital de D e p a r t a m e n 0 HUARAZ
M0d.ampinado{!5a25%) C a p i t a ! d e Prowl o c l a YUNGAY
2IÜ Empinado [25 0 50%) Capital de Distrito
VII por erosión
Tinco
Tucutón M u y empinado (mas da 50%:
Centro Poblado Llampapampe
Mod.empinado(15a25%) por erosión y suela Carretera Asfaltada
1Vi
Empinado (25 a Sfffí.) por erosión y suelo Carretera Afirmada
3Vi Vicos Muy empinado (más de 50%¡ por erosián
C a m i n o Garrozable
4V1 M o d . empinado y emplnodo(15 a 50%) IV-VI

/ Empinado y muy empinada(25 mds da 5C%


H a c i e n d a , Casa a i s l a d f
U m i t e de Estudio
Acantilado de T e -
Muy supinado (más de 5 0 ^ ¡ v„, por erosión

( A,

PlonoaÍig.mcnnOdo(0-7%) VIII porsueía


Limites de Sucios
Ríos y Q u e b r a d a s
Lagos y LeBfñas
dv. Q i j c e de Ufo

TAp
Tierra Aluvional
pedragoso
I n c l i r a d o y mod.ampinado (7 - 25%) VIII por suela Campo de Atemzaie
+
: . . : ! . : „ , . .:i,_ p R 0 Y £ C T Í ,

^^ TCv Tierras de CSreavas Muy empinado (más de 50%) VIII por erosión

\^_^ TM, Bsmbrosasyoflara-


mlentos rocosos
M u y empinada (mds de 50%) VIH pore^sión

I T U | berras Urbanas 1 Ligeramente i n d i n a d o ( 2 - 7 % ) VIII



Sap,
M A P A No. 4

/ V / „„ ,

f / . ' I'M !) ,'"''• A •] '- '

/ .-'
'M'f'',.W -,,''
H^wl^V IM-B
PRESIDENCIA DE L A REPÚBLICA
OFICINA NACIONAL 0E EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
COMISIÓN DE RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA ZONA AFECTADA
ONERN CRVRZA.
CALLEJÓN DE HUAYLAS - CUENCA DEL RIO SANTA

MAPA DE SUELOS Y SU CAPACIDAD


DE USO
Escala 1:50,000

Kl.OOO; IGM. Fotografi

CLASES DE CAPACIDAD DE ÜS0

DAÍMSSCÍDADS'S" "ÍSf
H> ™.
! 1 '- ™

" '"
ZJ. » ,«»
1 1 ».
,m
•i ü i "'"'
- M % d> III

^ ..„ (0% de III

^ g .v, v, 50 % d . IV
SO % de VI

50% d . VI

• i """
EXPLICACIÓN DEL SÍMBOLO OE SUELO E

51MBOLO , NOMBRE CAPAC1DAD|)E USO 1'


FASE DE SUELO
N EL MAPA DEL SUELO Ció» Suh-Clo^JaLimUad^

Aluvión Lia. i n d i n o d o í S a T - S j poriueU


2AI Aluvión lnclinod0[7a15%) IV ponunll
Aluvión L i g . inclinado e I n c l i r o d o (2 a 15%)

ICa Car-úi Lig i n c l < n t i d o e i r > c l i n a d o [ 2 a 1 5 % ) 11-111 por erosKn


Cari,! L l g . inclinado P o m II por e r o J U
4Cc Corte lnclinoda(7a15%) III

Hunerón
3H U Huoc™ Empinado (25 o 50%) par era ,n y i u e l o
Huocfdn M u y empinodo (rtiói de 50%) par era
5K U Mod empinado y empinado (15 o 50%) VI p o r o r ó in y w e l o

m Huortz Lig. i n d i r o c o e m c l i n o d o (2 o )S%)


III
in y «lelo ,
Huaróz Lig. m d i n o d o ¡2 o 7%)
3Hr Huarói Indinado y mod.empinado(7o25%| IV ín y Hielo '
Huatái IV bn y luelo
Inclinado (7 o 15%)
5Hr Huorfa M o d . empinado (15 o 25%) IV por ero o a / . u e l o
6Hr Huaróz Inclinado (7 o 15%) pedregosidad fuerte

2ln Incawaln
L l g . i n d i n a d o (3 a 7%)
Inclinado [7 a 15%)
II
III pororó z
I t a . inclinbdo (2 o 7%1 III

3Mt
I n d i n a d o (7 a 15%) IV
zz an y suelo
6n y « . . l o |

2Pi Plcup In=linodo(7(.15%) 111 é


•"•'"•
nr Mod. empinado (15 o 25%) por ero i n y . u . l o
2TT Empinado (25 o 50%) VI por ero 5-. y suelo
Tlngua Muy empinado (mós de 50%) VII ponera
1 Mod empinado (15 a 25%) VI por ere i o n y w e l o
TucurSn
2TU Tucurón Empinado (25 o 50%) par ere j ó r y nielo
TuourÓn M u y empinado (mÓi de 50%) Vil por ere

Al

T
Muy empinado [mói d a 50%) VIII
— 5a

Rw Cauce de Río vin porsu

Tlerro A l u v i ó n • I n d l n o d c o M o d . empinado (7-25%) VIM


TAp «Míe

TCv Ti,„0,Cb.t • : Muy empinado (mói de 50%) m «...


9o10 T l i t r a l*o> ow ,
TMr Escabroja y A f l o r a VIII porer i
miento i Roca

TU T l e - a , ÜA.onoj VIII

DIAGRAMA DEL PROVECTO

^
V "

^
^
impreso 0NBñI{
r Ar>A N». 5
REPÚBLICA DEL PERU

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
COMISIÓN DE RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA ZONA AFECTADA
ONERN - CRYRZA
CALLEJÓN DE HUAYLAS - CUENCA DEL' RIO SANTA

MAPA DE SUELOS Y SU CAPACIDAD

impreso ONERIS[
MAPA No. 6

. " • • ' • • • - .

v */
V '•*'-
V

MAPA r¿«. 7

(--\--
V:-.
v 1
• PARIA HÜ ANCA

'«' \W

E LOS GRADOS DE EBOSia

»,"

« I O S DE EROSION HIDRICA

CLASF DE EfidilON JSIMQOLG Ho.


*
Si>- J5 liqeramenle erosionados..
"1 12,238 8.9

sue ,s ^ . . o d o m ^ t e .rosic.dc,
4t=—l 5.787 3.7
í
x
I F.:I -. 34,964 23,0

' 63,6

Tota del Arpa AfeeMdci 150,3W ~\E.3

y Í.VWW 1,220

«-«-«-". [««= IflB.O

impreso OMRM

S1GHD3 CONVENCIONALES MAPA DE UBICACIÓN DIAGRAMA DEL PNDVECTO MO«J^V ISI*1 1


*•

Area Urbana
Capital de DepartanwilD HUAEAZ* n 'X . \\\
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS I W U R A I . t S
• COMISIÓN DE RECONSTRUCCIÓN Y REHABILIIACION OF LA ZONA AFECTADA
Capitel da Provincia YUNGAY Escala 1 : 1 0 0 , 0 0 0
ONERN • CRYlíZA
Capital de Distrito TfNCO
Centro Poblad.. HuaripQinpn
Carretera Asfaltada ''^^'l CALLEJÓN DE HUAYLAS - CUENCA DEL RIO SANTA

Camino Carr0za.ble -rrrn: •••'.•>®


'' \ !
PROYECCIÓN

AREA
TRANSVERSAL

DE ESTUDIO : 152,830
MEilCATOR

Ha MAPA DE EROSION ACTUAL


, Umicede Estudio !
Limite de Contacto
RÍOS y Quebradas
•B«^-
i- h.' '
Lagos y Lagunaí
Campo de Aterrizaie +
-h- ^-~H
MAPA No. 8

.,V
impreso ONERN

SIGNOS CONVENCIONALES MAPA DE UBICACIÓN DIAGRAMA DEL PROYECTO 1-IOvJA IM a 1


REPÚBLICA DEL PERU

Area Urbana PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA


OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
; pital dé Departamento HUARAZ l HOJA k j \ COMISIÓN DE RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA ZONA AFECTADA
Üapital de Provincia YUNGAY Esca a 1:100,000 \ \ \ S
TINCO
ONERN CRYRZA
Capital de Distrito 0 5 Km
Cfentro Polblado Huariparapa
\ \ 1, CALLEJÓN DE HUAYLAS - CUENCA DEL RIO SANTA
arretera ¡Asfaltada
Ctarretera |Afirmada
Clamino Carrozable PROYECCIÓN TRANSVERSAL MERCATOR ' >füARAZ

Escuela, Iglesia f í
Hacienda,; Casa aislada
AREA DE ESTUDIO : 152,880 Ha
HQJ/
MAPA DE PENDIENTES
Uimite de ¡Estudio i \Secuoy

imite de pontacto 1973


¡os y Quebradas
FUENTE : Carta Nactonat Fotogramétrico escola 1: 100,000; I G M . Fotografías oéreas
Lagos y Lagunas escala oprox. 1: 60,000; SAN. Restitución Fotogramétrico escala 1: 25,000
QamBa de Aterrizaje de la Dirección de Catastro Rural (D.R. A. y A.R.) . Información Temática
~ y Comprobación de Campo ONERN 1971.-72.
\

Wm ^HJ^JÉI^ \ Xmémmmvám^
MAPA N». 9
/ •

>. <f
T" *"V
MAPA l i . 101
RESUMEN DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA,

D A T O S C L I M Á T I C O S

Preciprtcidón E^ractín
SED OE ESTACIONES Tsmperon,rn Ho.asdeSDl Nuiboiidod
AWhd Ailovde Tolal
(m.l.n.m.l R BS W«> Madia Anuql PromBdioAnud
CCi Promedio Anual ( Octavos)
(m-J)
¡V Vungay &5B5 18 29S.B

Hun.i.; 3,207 13 8 794,1 69 A 2,608 5 1,362-3

Hggrfn (Colegio Lo LihErtod)


3,325 5

700.4

Tioapampo 22

Son Lo-enzo 858.; 2,159

>

' --meY

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA^

CARACTERÍSTICAS GENERA1ES

I.-;..—:•-• ,

í lüllffl AC
Clima semiárWo y - B í n p M o . Sgel

ClimaliOmedoyfrfo Suelos <b or gen o


dominando l o ! ' B s ¡ d u 0 | E 5 , colijviiles y !\u-.

les y aluviales. Relieve ligetamsnl-B !neflr


mu/ empinada, VBgerncÍ6n : t r l j o , cebodc

Clima húmedo, y M o . Suelos muy superf c oles, n-


terosoeiados con fotmaolones mioas de Andesitas .
Granito, e t c . Topogrofro abrupto. Vegefoo:6n muy
variada i Gramfneas (Klltu/cí, Amarilidáceos Com-

Cllma muy húmedo y Fr/gido. SUÍIOS muy mperficia


PARAWO MUY ' ' car fomaeionel micos do g r a n i -
HÚMEDO Relieve variable desde ondulado
ÍJÍ>. J o muy accidentado. VegetaE¡6rí confonnoda por gra
SUB-ALPINO
itls, Stipa, e t c .
:
Mi ,1 ¿
•^l-s"
• SU;

• . :

\-:é h «j*/

SIMBOLOG;A DE ESTACIONES

Esrocián Cllmaroiágíco E^istenn.

Estación ClimotolíiflieD

Estoei6n Pluvíomélnsa

EHoción PluvlomStrica

Estación PluviomÉtrica

EstaciSn ' limoiolSgieo

Estación Termopiuviométr

A a i --'
. ^ * \ Í

77o30-
preso ONERM

SIGNOS CONVENCIONALES
MAPA DE UBICACIÓN

ArBa U r b a n 9
%
• C a p i t a l d e D e p a r t a manto HUARAZ PRESIDENCIA DE L A REPÚBLICA
CapFtsl d e P r o v i n e YUNGAY Escala 1:200,000 OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
1 Cap.tai d e O . s t n t o TINCO COMISIÓN DE RECONSTRUCCIÓN Y REHABiLITACION DC LA ZONA AFECTADA
1 Centro Poblado Huarrpampa ONF.RN • CRYR7.A
C a r r e t e r a Asta 1 tads
Carretera Afirmada
-—— CALLEJÓN DE HUAYLAS • CUENCA DEL RIO SANTA
E s c u e l a . Iglesia r i PROYECCIÓN TRANSVERSAL MERCATOR
ada • .
AREA DE ESTUDIO : 1 5 2 , 8 8 0 Hn
Limite de Estudio MAPA ECOLÓGICO
RIOB y Quebradas
Lagos y Lagunas
^^=^—
" — " " " " ' = • FUENTE I Corlo Naílonol folog'Qr 10,000. IGM. fm^i
MAPA No. 11
7\-^UALLANCA(

It»' 1 . ;

\ s /

4
•-fVAyLA'--,
-t-
\ ^
-c>-'

V.
Tt
'X^- \l

GRANDES GRUPOS DE SUELOS

I .. J \
GRAN GRUPO
SÍMBOLO

•1 H apios j a rrt

,Í€S BrtBhvm*

Ultortanl

U .™.., L .,„
• 5 WA C 0 Í Í - '
Eutr^rep,-EufmereptLn-ko

, íutoerspf Acuíco

Euitrooigpl

GASKA&iKA^,_

- E u f ^ r a p t LMco
k' \
\.. .
\Jr f"
Diítrocreph

HopLridirept
"A

vhf 1
í ' -X
„™,„ • ^,&m\\£i

A,s.¡,t.l
wHm
««,
T,.™»....l.n..,
1 f-
PACO

T A B U DE EQUIVALENCIA DE GRANDES GRUPOS DE SUELOS ENTÜE LOS SISTEMAS


7o. APRCiXIMACION Y FAQ - 1970

7a. APROXIMACIÓN

.Uolfluvenh

Hoploeuenf

Eul-ocrept L f l i c

Comblsol DFifris

Cambiiol Dístric

•.¿¿Bp* \
S
B

MAPA DE U8ICAC0N
SIGNOS CONVENCIONALES

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN D t RECURSOS NATURALES
HUAEAZ Escala 1:200.000 COMISIÓN DE RECONSTRLCCION Y REHABIi ;TAC!0N DE LA-ZONA AFECIAUfl

YÜNGAY ONERJS - CRYR7.A


TINCO '-ñ ' iJ * J '
CALLEJÓN DE HUAYLAS - CUENCA DEL RIO SANTA

PROYECCIÓN TRANSVERSA! MERCATOR

: AREA DE ESTUDIO I 152,880 Ha MAPA DE GRANDES GRUPOS

1 i v-. ^
Ji lULNK •^'2'^'\^:(&l'''-^
- kl J o. Fo-.^ „. u - a e , " =
de I., Dirección dtCd-ortro Rural {D.R.A. >• A . R . I . l n í o m o t i ó n
u Comprobé. i=. J í Cít.ipo OI-;i.«N -971-72.
Í50ÜÜ
Templen

""y
- tJ&Jw-H-,. !U4,JU^!J4#11IL1;!V . L -_ v

y*

; - •;

^ piaru*'/'

Éte^p^aes^r-

A
\ '¿JS™& -' L A,s
'

CLASIFICACIÓN LNOLOGICA.

SÍMBOLO FOfiMACIONtS

-4c- J i l r n l f i g r ^ a l - e r s o | 9rSrETItM, c j o r u

L-'--II»ÍÍÍ?I|EÍ—^

„ ,j.,^ r , V .„...J.__

1^ 1
'. • T',*:;''*:'"•"•;4°-

fe . Formoclo™

SIGNOS CONVENCIONALLS MAPA DE UeXACION

Area U r b a n a %
HUARAZ
C a p i t a l da D e p a r t a m e n t o
Capital d e P r o v i n c i a YUNGAY | % Escala 1 : 2 0 0 . 0 0 0
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE llECURSÜS NATURALES
COMISIÓN DE RECONSTRUCC-ON Y REHABILITATION DE LA ZONA AFECTADA
Cap.tal de Díatrtte TINCO
, G e n t m Pohlado Huaifeamüa OXF.RN dnRZA

Carretera Afirmada A CALl^JON DE HUAYLAS - CUENCA DEL RIO SANTA


C a m i n o Carrozable •-,.••' : •:.••• V: •••:•:•:•••••: •:•:• - , i
E s c u e l a . Iglesia
AREA DE ESTUDIO: 1 5 2 , 8 8 0 Ha
MAPA LITOLOGICO
Ríos y Q u e b r a d a s

IcC-.mpoONLüN
ixPA No. 13
It • r
L

'7

También podría gustarte