Está en la página 1de 17

UNIDAD 1: PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTIL.

1.1 Población infantil por grupo etario:

FACTORES DE RIESGO DE MORBI—

MORTALIDAD PEDIÁTRICA
Trataremos de hacer una enumeración suscinta de los factores más destacados de riesgo para
la morbimortalidad en los distintos
períodos de la edad pediátrica, enfatuando
o abundando más en lo tocante al período
perinatal.
PERIODO PERINATAL:
A) FACTORES PRECONCEPCIONALES:
1. Historia familiar:
Enfermedad familiar hereditaria: fibrosis quística de páncreas, osteogénesis imperfecta,
hemofilia, anemia h emolí tic a.
Anomalías del S.N.C., cardíacas o
esqueléticas.
Problemas socio económicos: desnutrición familiar. Madre soltera,
adolescente, añosa.
2. HISTORIA MATERNA:
Enfermedad metabólica, diabetes,
trastornos tiroideos, fenücetonuria.
Trastornos de la producción: Me-
-38-
trorragias, toxemias de embarazo,
esterilidad, antecedentes de partos
prematuros o productos pequeños
para su edad gestacional. Trastornos
hematológicos: anemia de células
falciformes, trombocito-penias,
hematonito normal menor de
32o/o.
Peso previo al embarazo en un
20o/o por debajo o por encima del
peso correspondiente. Talla menor a
1.5 mts. Hábito de fumar.
Alcoholismo.
3. FACTORES OBSTÉTRICOS:
Edad materna: Primípara de mas de
35 años o menor de 16 años.
Excesiva multiparidad: Más de 5
partos especialmente cuando la grávida tiene más de 35 años.
Antecedentes de complicaciones pasadas o presentes: Incompatibilidad
de grupo o RH, toxemia del embarazo, desprendimiento placentario,
polihidramnios y oligohidramnios.
Edad materna mayor de 40 años.
B) FACTORES PRENATALES:
1. FACTORES MÉDICOS:
Infecciones maternas: virus, protozoarios, espiroquetas o bacterias.
Medicación materna: anestesia por
inhalación, anestesia local, narcóticos o sus integrantes, sedantes, hormonas esteroides,
drogas proüroideas o an ti tiroideas, drogas antidiabéticas, anticoagulantes, antihistamínicos,
diuréticos, agentes antimicrobianos y quimioterápicos, fluidos I.V.
— Drogadicción materna: narcóticos,
barbitúricos, anfetaminas, L.S.D.
Problemas socio económicos: desnutrición, ilegitimidad, embarazo
no controlado, analfabetismo.
53 Eventos estresantes: tensión psíquica, hiperemesis gravídica, intervención quirúrgica,
accidentes.
Radicaciones.
Enfermedad cardiovascular: cardiopatía congénita, hipertensión.
Enfermedad renal, pielonefritis severa,
Miastenia grave.
Neoplasias.
2. FACTORES OBSTÉTRICOS:
Presentación anómala: Podálica,
transversa, de cara. Embarazo de
más de 42 semanas. Embarazos
múltiples Hemorragias:
desprendimiento placentario y
ruptura del seno marginal.
Ruptura uterina
Prolapso de cordón
C) FACTORES NATALES:
1. ALTERACIONES MATERNAS O
FETALES DURANTE EL TRA
BAJO DE PARTO:
Fiebre o signos de infección.
Trabajo de parto prematuro
Ruptura prematura de membrana
Sufrimiento fetal
Trabajo de parto prolongado
Parto complicado
Cesárea
Prolapso de cordón, nudo real de
cordón.
2. NIÑO AL NACER:
Anomalías congénitas: fístula traqueo esofágica, hendidura palatina,
hernia diafragmática, malformación
cardiovascular, malformación del
tubo digestivo, arteria umbilical
única, etc.
Líquido amniótico, arteria umbilical única, etc.
Líquido amniótico impregnado de
meconio.
Anormalidad placentaria
Desproporción entre peso y edad
gestacional Maniobras obstétricas,
Gran versión
-39-
- fórceps
Traumatismos del parto: Desproporción céfalo pélvica Baja puntuación de APGAR Infección
Hemorragias Enfermedad
hemolítica Infecciones (Torsch),
etc.
D) FACTORES POST NATALES (24
-48hrs.)
Respiración anormal, pausas apneicas,
movimientos anormales, convulsiones,
vómitos, distensión abdominal, no expulsión de meconio x más de 24 horas
melena, palidez, cianosis, ictericia,
inestabilidad térmica, irritabilidad o
letargia, hipoglicemia.

CAUSAS DE MORTALIDAD MAS


COMUNES EN PERIODO
PERINATAL:
Inmaturidad
Afecciones anóxicas e hipóxicas
Afecciones de la placenta y cordón
umbilical
Enfermedad hemolítica del Recién
Nacido.
Afecciones maternas
Parto distócico
Malformaciones congénitas
Infecciones respiratorias y entéricas
Sepsis

LACTANTE MENOR: Infecciones gas


tro entéricas (diarreas) Infecciones
respiratorias: bronquitis,
bronconeumonía, etc. Desnutrición
proteico-calórica Enfermedades
exantemáticas: sarampión, tos ferina
Meningo encefalitis
Malformaciones congénitas
Septicemias
Infecciones renales (síndrome nefrítico-nefrosis)

LACTANTE MAYOR:
Infecciones gastroentéricas
Infecciones respiratorias (Bronconeumonías - tuberculosis, etc.)
Desnutrición Proteica-calórica
Enfermedades exantemáticas
Septicemias Intoxicaciones diveisas
Infecciones del sistema nervioso central (Meningo encefalitis)
Malformaciones congénitas Neoplasias
malignas (Tejidos linfático y
homopoyéticos)

PRE ESCOLAR:
Enfermedades diarréicas (parasitarias)
Desnutrición Proteico calórico
Sarampión
Enfermedades respiratorias Accidentes
(traumatismos - quemaduras)
Intoxicaciones
Neoplasias

ESCOLAR:
Accidentes (traumatismos y violencia)
Trastornos metabólicos
Colagenopatías
Neoplasias
Intoxicaciones
Malformaciones congénitas

Edad neonatal: El período neonatal comprende las primeras 4 semanas de la vida de


un bebé.

Los problemas de salud más comunes incluyen resfríos, tos, fiebre y vómitos. Los
bebes también puede tener problemas de piel, como sarpullido del pañal o costra
láctea.
Algunos recién nacidos, especialmente aquellos que so prematuros, tienen problemas
que aparecen o se descubren después del nacimiento. Los trastornos pueden afectar
varios sistemas de órganos del cuerpo.

Algunos trastornos que afectan los pulmones y la respiración incluyen

Apnea del prematuro: (falta de respiración) de la prematuridad es una pausa en la


respiración que dura 20 segundos o más en un bebé que nace antes de las 37
semanas de gestación y que no ha recibido ningún diagnóstico de trastorno
subyacente que cause apnea.

Displasia broncopulmonar: es un trastorno pulmonar crónico que ocurre con mayor


frecuencia en bebés que nacieron muy prematuros (nacidos antes de las 32 semanas
de gestación) y con un trastorno pulmonar grave (como síndrome de dificultad
respiratoria).

Síndrome de aspiración meconial: es una dificultad respiratoria (distrés respiratorio)


del recién nacido que ha inhalado (aspirado) un material fecal estéril de color verde
oscuro llamado meconio hacia el interior de los pulmones antes del parto o en los
momentos inmediatos al mismo.

Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido: es un trastorno grave en el


que las arterias de los pulmones se estrechan (se constriñen) después del parto,
limitando así el flujo sanguíneo hacia los pulmones y por lo tanto la cantidad de
oxígeno en el torrente sanguíneo.

Neumotórax en recién nacidos: es una acumulación de aire entre el pulmón y la


pared torácica que se produce cuando el aire escapa del pulmón.

Síndrome de dificultad respiratoria (síndrome de distrés respiratorio) o síndrome


de distrés respiratorio es un trastorno respiratorio de los recién nacidos prematuros en
el cual los sacos de aire (alvéolos) de sus pulmones no permanecen abiertos por la
falta o la producción insuficiente de la sustancia que los recubre (surfactante).

Taquipnea transitoria del recién nacido: es una dificultad temporal para respirar
junto a menudo con niveles bajos de oxígeno en la sangre debida al exceso de líquido
en los pulmones después del nacimiento.

Algunos trastornos que afectan la sangre incluyen

Anemia en el recién nacido: es un trastorno en el que la cantidad de glóbulos rojos


(eritrocitos) en la sangre es demasiado baja.
Enfermedad hemolítica del recién nacido es una enfermedad en la que los glóbulos
rojos son destruidos por los anticuerpos de la madre. La hemólisis es la degradación
de los glóbulos rojos o eritrocitos.

Policitemia del recién nacido es una concentración anormalmente alta de glóbulos


rojos.

Algunos trastornos que afectan las hormonas incluyen

Hipertiroidismo del recién nacido aumenta la producción de la hormona tiroidea.

Hipotiroidismo del recién nacido: disminuye la producción de la hormona tiroidea.

Algunos trastornos que afectan el tubo digestivo y el hígado incluyen

Colestasis del recién nacido es una disminución de la formación de bilis y del flujo
biliar. Como resultado, la bilirrubina retrocede hacia el torrente sanguíneo
(hiperbilirrubinemia), dando lugar a una coloración anómala amarilla a amarillo
verdosa del blanco de los ojos (esclerótica) y de la piel llamada ictericia.

Ictericia del recién nacidos La ictericia es una coloración amarillenta de la piel y/o
los ojos causada por un aumento de la concentración de bilirrubina en el torrente
sanguíneo. La bilirrubina es una sustancia amarilla que se forma cuando la
hemoglobina (la parte de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno) se descompone
como parte del proceso normal de reciclaje de los glóbulos rojos viejos o deteriorados.
La bilirrubina se transporta en el torrente sanguíneo hasta el hígado y se procesa para
que pueda ser excretada del hígado como parte de la bilis (el líquido digestivo
producido por el hígado)

Íleo meconial es el bloqueo del intestino delgado de un recién nacido causado por un
contenido intestinal (meconio) excesivamente espeso, por lo general como resultado
de la fibrosis quística.

Síndrome del tapón de meconio es la obstruccion del intestino grueso con contenido
intestinal espeso (meconio).

Enterocolitis necrosante es una lesión en la superficie interna del intestino. Este


trastorno ocurre más frecuentemente en los recién nacidos prematuros y/o
gravemente enfermos.

También existen enfermedades que afectan a otros sistemas orgánicos del recién
nacido, como:

La retinopatía del prematuro, que afecta los ojos de algunos recién nacidos
prematuros.
La infección neonatal puede ser adquirida

En el útero por vía transplacentaria o por medio de la rotura de membranas


En el canal de parto durante el parto (intraparto)
A partir de fuentes externas después del parto (posparto)
Los agentes virales más frecuentes son los virus herpes simplex, HIV, CMV (citomegalovirus) y
hepatitis B. La infección intraparto por HIV o hepatitis B se produce por el pasaje a través de
un canal de parto infectado o por infección ascendente si el parto se retrasa después de la
rotura de membranas; con menor frecuencia, estos virus pueden transmitirse por vía
transplacentaria. La transmisión del CMV suele ser transplacentaria.

Los agentes bacterianos son los estreptococos grupo B, los microorganismos entéricos
gramnegativos (fundamentalmente, Escherichia coli), Listeria monocytogenes, los gonococos y
las clamidias.

Lactante menor y mayor:


El período de Lactante se extiende desde los 28 días de vida hasta los 24 meses y se subdivide
en : Lactante Menor: de los 28 días hasta los 12 meses. Lactante Mayor: de los 12 meses hasta
los 24 meses.

Patologías infecciosas
Fiebre aguda
Conjuntivitis
Rinofaringitis
Otitis
Bronquiolitis
Gastroenteritis aguda viral
Pielonefritis aguda
Enfermedades digestivas
Llanto inexplicado y cólicos
Reflujo gastroesofágico
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Invaginación intestinal aguda
Estreñimiento
Inflexión del desarrollo ponderal
Enfermedades dermatológicas
Hemangiomas infantiles
Dermatitis del pañal
Dermatitis atópica
Impétigo
Enfermedades neurológicas
Episodio de riesgo vital aparente
Traumatismo craneoencefálico
Patologías urogenitales
Fimosis
Criptorquidia
Otras Patologías
Anomalías oculares
Soplo cardíaco
Trastornos del sueño

Edad preescolar: (2-5 años): Desnutrición, obesidad, problemas auditivos, visuales y


déficit de atención. Durante esta etapa de 3 a 5 años, los niños son más activos y
muestran gran interés en su entorno, tanto en los objetos como en las personas que
lo componen.

Esta interacción es fundamental para su desarrollo psicomotor, aunque también


conlleva a una serie de riesgos tanto de sufrir lesiones accidentales, por su gran
movilidad y curiosidad, así como también de adquirir diversos tipos de infecciones,
dado que los niños inician a esta esta edad la escolarización.

Los cambios en el estilo de vida, que favorecen el sedentarismo, se acompañan de


otros riesgos para la salud infantil, al favorecer el desarrollo de trastornos de la
alimentación, que cada día afectan a un mayor número de niños.

Problemas nutricionales
Los trastornos de la alimentación pueden iniciarse desde una edad temprana, en
donde la combinación de malos hábitos alimenticios y factores socioeconómicos
pueden llevar al desarrollo tanto de desnutrición/ malnutrición, como de obesidad
infantil.

La desnutrición es un problema asociado a la pobreza y malas condiciones


socioeconómicas, aunque es posible que cierto grado de malnutrición, pueda
presentarse en niños con malos hábitos de alimentación que no ingieren cantidades
suficientes de alimentos. También es posible que los niños que presentan problemas
de salud con afectación de la absorción de los nutrientes a nivel intestinal
desarrollen un estado de malnutrición.

Otro problema que se observa cada vez con más frecuencia es la obesidad infantil.
En este caso la alimentación basada en la ingesta de alimentos procesados con alta
proporción de azúcares refinados y grasas aporta más calorías que las que el niño
necesita, en especial cuando tiene un estilo de vida sedentario, llevando a que este
exceso se acumule en forma de grasa.

Infecciones
Los niños en esta etapa incrementan su interacción y contacto físico con otros niños
lo que, unido a un sistema de defensas que aún no se encuentra completamente
fortalecido, favorece el desarrollo de distintos tipos de infecciones.

Las enfermedades infecciosas que con mayor frecuencia ocurren entre los 3 y 5 años
son:

Infecciones de vías respiratorias altas, como resfriados o catarros y bajas como


bronquitis y neumonías
Infecciones de los oídos (otitis)
Infecciones de la garganta (amigdalitis y faringitis)
Enfermedades infecciosas gastrointestinales trasmitidas por alimentos contaminados
o por virus o bacterias (gastroenteritis)
Infecciones urinarias
Infecciones de la piel (dermatitis, celulitis)
En esta etapa las infecciones producidas por agentes virales son las más frecuentes,
por lo que no siempre es necesario usar antibióticos para tratarlas.

La vacunación de los niños por su parte constituye una poderosa herramienta para
luchar contra varios tipos de infecciones.

Muchos virus y bacterias causan infecciones que son prevenibles por vacunas, tal es
el caso del sarampión, parotiditis, rubeola, influenza, neumococo y Haemophilus…

Las vacunas deben comenzarse a aplicar desde el nacimiento. Son distribuidas en


esquemas que permiten que al alcanzar los 18 meses el niño se encuentre protegido
contra la mayoría de las enfermedades prevenibles con vacunas.

Edad escolar: (6-12 años): 1) Gripe


El virus de la influenza es responsable de miles de muertes cada año, incluyendo
muchos niños. Los síntomas a menudo incluyen un inicio rápido de la enfermedad,
fiebre alta (103 grados o más), dolores en el cuerpo y escalofríos, dolor de cabeza,
agotamiento severo, y en algunos casos, vómitos y/o diarrea y dolor en el estómago.
La gripe a menudo se confunde con gastroenteritis (virus estomacal), la cual puede
provocar vómitos, diarrea, cólicos abdominales, y fiebre. La mejor manera de
prevenir ambos tipos de infecciones es alentando a su hijo a que se lave las manos, y
evite el contacto cercano con alguien que tenga gastroenteritis.

2) Conjuntivitis
La conjuntivitis es una infección de la membrana transparente que cubre la parte
blanca del ojo y la superficie interna del párpado. Esta enfermedad ocular común
puede ser causada por una infección bacteriana o viral, así como también alergias,
sustancias contaminantes como humo, químicos en cosméticos, o cloro en piscinas.
El niño puede quejarse de irritación en el ojo, lagrimeo o secreción excesivos,
párpados hinchados y enrojecimiento de la parte blanca de los ojos. Un niño puede
infectarse de conjuntivitis simplemente por tocar algo que un niño infectado haya
tocado, y luego tocarse su propio ojo. Recuérdele a los niños no tocarse los ojos,
nariz, o boca, y que se laven las manos frecuentemente.

3) Faringitis estreptocócica
Esta infección común en niños es causada por una cepa de bacterias llamada
estreptococo del grupo A. La faringitis estreptocócica es altamente contagiosa y
puede transmitirse a través de gotas en el aire cuando alguien que tiene la infección
estornuda o tose. La faringitis estreptocócica también puede transmitirse al
compartir bebidas o comida, o al tocar una superficie, como un pomo de una puerta
que albergue la bacteria y luego tocarse los ojos, la nariz, o la boca. Su niño puede
quejarse de dolor de garganta y dolor al tragar, y puede tener fiebre, erupción,
dolor de cabeza, náuseas o vómitos, pequeñas manchas rojas en la parte de atrás del
paladar y amígdalas inflamadas. Enséñele a su hijo a ser especialmente cuidadoso al
compartir cosas con amigos y compañeros de clase que tosan o estornuden.
Recuérdele a su hijo que se lave las manos frecuentemente, especialmente si un
compañero de clase está enfermo.

4) Resfriado común
El resfriado común es generalmente causado por rinovirus, los cuales son organismos
microscópicos pueden vivir en superficies durante horas. Ellos entran en la mucosa
de la nariz y garganta y se multiplican, desencadenando una respuesta del sistema
inmunitario que causa dolor de garganta, tos, dolor de cabeza y estornudos. Su hijo
también puede que tenga la nariz congestionada o con secreción nasal y fiebre leve.
Una de las maneras más comunes en las que se transmite es cuando un niño entra en
contacto con el virus del resfriado y luego se toca los ojos o la nariz. Asegúrese de
que su hijo se lave las manos con frecuencia, y recuérdele que evite tocarse la boca,
nariz y ojos.

5) Infestación de piojos
Los piojos son unos diminutos insectos parásitos que se transmiten por contacto
personal, así como también por compartir pertenencias. Los niños son
particularmente propensos a contraer y transmitir piojos. La picazón es el síntoma
más común de los piojos, ya que sus picaduras causan una reacción alérgica. Dígale a
su hijo que evite el contacto de su cabeza con la cabeza de otros niños, y que nunca
comparta ropa o sombreros. Incluso con buenos hábitos de higiene, su hijo puede
contraer piojos. Un remedio simple sin receta médica y un control a las 2 semanas
debería eliminar los piojos.

La adolescencia: (12-18 años). Los niños que tienen edades comprendidas entre 11 y 14
años se encuentran en la etapa conocida como adolescencia temprana.

Esta corresponde a la fase de mayor crecimiento del organismo, en la que además


ocurren varios cambios en el cuerpo que se conocen como cambios puberales.

En general, los adolescentes son sanos y no tienen percepción de que sus conductas
de riesgo lo son, por lo que no suelen acudir a las consultas, salvo que la necesiten
verdaderamente; por ello, cualquier consulta en las revisiones de pediatría debe ser
aprovechada también como consulta preventiva.

En esta época de la vida existen muchos trastornos o enfermedades comunes a otras


etapas, pero que en este grupo de edad pueden tener características especiales y
además existen otras patologías específicas de este tramo de edad:

Infecciones respiratorias. Son comunes los resfriados e infecciones respiratorias tanto


de vías altas como de vías bajas (bronquitis y neumonías), algunas muy
características del periodo invernal como infección por virus influenza. En esta época
también es común la transmisión de enfermedades infecciosas como la
mononucleosis infecciosa o "enfermedad del beso".
Infecciones gastrointestinales. El hábito de comer fuera de casa aumenta el riesgo de
consumir alimentos contaminados lo que puede generar mayor riesgo desarrollar
infecciones del tracto digestivo como las gastroenteritis aguda.
Patología digestiva, como colon irritable o enfermedad inflamatoria intestinal,
dispepsias ulcerosas o dolores abdominales recurrentes.
Enfermedades de la piel. Una de las manifestaciones más comunes en la pubertad es
la aparición de lesiones en el rostro y en otras localizaciones como pecho y espalda,
que se conocen como acné. Son una causa muy frecuente de consulta médica en esta
etapa de la vida.
Traumatismos. Los traumatismos son lesiones frecuentes en esta época, aún más
frecuentes entre los varones. Se relacionan principalmente con lesiones deportivas,
aunque pueden ser producto de accidentes al adoptar conductas riesgosas como
deportes de contacto e inicio de conducción de motocicletas sin las medidas
preventivas adecuadas.
Patología endocrinológica: diabetes mellitus, disfunciones tiroideas o patología de
talla alta o baja por alteraciones del crecimiento. Cambios puberales tempranos o
tardíos: La aparición de los cambios físicos que caracterizan el cambio de la niñez a
la fase adulta ocurren en esta etapa. Cuando estos cambios se inician antes de los 9
años se habla de pubertad precoz, mientras que cuando ocurren después de los 14 a
15 años se habla de pubertad tardía. Ambas situaciones pueden estar relacionadas
con problemas físicos, por lo que es necesario consultarlo con el médico pediatra.
Sobrepeso y obesidad: Relacionado en esta época de la vida con alteraciones en los
hábitos alimentarios y en ocasione la escasa práctica de ejercicio.
Deficiencias nutricionales. El disbalance entre un aporte insuficiente de nutrientes y
el gasto energético aumentado de esta época de la vida, puede llevar a que ocurran
algunos déficits nutricionales, otros factores que también pueden relacionarse con
las deficiencias nutricionales son la adopción de regímenes de alimentación
restrictivos de manera voluntaria, tanto en cantidad de alimentos (idea de
adelgazar), como en la calidad de dichos alimentos, por ejemplo como es la dieta
vegana, que pueden generar que el aporte de calcio y hierro, así como de vitaminas
sea bajo. Las conductas alimentarias voluntariamente restrictivas se conocen como
anorexia nerviosa y son más frecuentes en las chicas.
Se recomienda que en cualquier momento de la infancia, pero especialmente en la
pubertad, estos estilos de alimentación sean orientados por un experto en nutrición.
Migraña o cefalea. El dolor de cabeza debido a migraña o a cefaleas llamadas
tensionales es un trastorno que puede iniciarse en la adolescencia. Por lo que es
especialmente importante la valoración del pediatra para esclarecer sintomatología
y llegar al diágnostico y etiología del proceso, especialmente cuando los síntomas no
son muy claros.
Problemas visuales. Algunos jóvenes pueden manifestar trastornos de la visión, el
más frecuente es la miopía. Este mayor crecimiento ocular característico de esta
patología, ocurre en quienes tienen una tendencia genética para la miopía
precisamente en la fase de crecimiento acelerado como es la pubertad. Los niños
que iniciaron la miopía antes de la adolescencia por lo general se agravan en la
pubertad.
Patología ginecológica: dismenorrea, enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo no
deseado, que deben ser valorados inicialmente por el pediatra y con valoración
conjunta con ginecología.
Patología del aparato locomotor: escoliosis, cifosis, condromalacias rotilianas o
lesiones musculo esqueléticas derivadas de la práctica de deportes o de accidentes.
Patología relacionada con la adicción a las nuevas tecnologías: Por primera vez los
niños son nativos digitales y la tecnología digital se ha convertido en una necesidad
para todos. Los niños la utilizan no sólo como entretenimiento y diversión, sino
también como comunicación y fuente de información, formando parte de su vida
cotidiana desde edades muy tempranas. No se conoce la prevalencia real, pero se
sabe que más de un 15% de la población adolescente hace un uso problemático del
móvil, aunque la tendencia es progresivamente al alza y cada vez más preocupante.
Por ello es importante tomar conciencia de la posibilidad de que exista un problema
y debemos controlar el tiempo que el niño está delante de las pantallas,
desaconsejándose cualquier tipo de pantalla electrónica en la cama antes de
conciliar el sueño nocturno, pues se sabe que la luz y el tipo de ondas que emiten
son estimulantes, independientemente de cuál sea el contenido.
En esta etapa además, se mantienen los problemas de salud crónicos adquiridos
previamente (cardiopatías, nefropatías, enfermedades digestivas, sobrepeso,
diabetes mellitus…). Estos problemas deben ser manejados de una forma distinta en
esta etapa de la vida, por ello los padres, junto con el apoyo del pediatra, deben
involucrar a su hijo en el cuidado de la salud lo que significa tener un papel activo en
su tratamiento tanto en la toma de los medicamentos indicados, como en el
cumplimiento de las indicaciones no farmacológicas (restricciones de alimentos,
actividad física, necesidad de terapias, etc.).

1.2 Indicadores de salud: Morbilidad, mortalidad, natalidad y necesidades básicas insatisfechas.


Morbilidad: Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo
determinados en relación con el total de la población.

Mortalidad: estudia la frecuencia del número de defunciones ocurridas en una población, área
geográfica y período determinado.
Natalidad: Número de personas que nacen en un lugar y en un período de tiempo
determinados en relación con el total de la población

Necesidades básicas insatisfechas: Los ejemplos de necesidades no cubiertas en la población


se observa en distintos elementos que mide el índice, tales como los siguientes:

Número de niños que, en edad escolar, no asisten a la escuela.


Falta de servicios públicos.
Desnutrición.
Malas condiciones sanitarias (sin acceso a agua potable, inexistencia de cañería dentro de la
vivienda para el uso de los desechos de sus habitantes).
Vivienda en condiciones de hacinamiento crítico (condiciones precarias de habitabilidad).
Capacidad para alcanzar niveles mínimos de consumo.

Factores que influyen en la morbi-mortalidad infantil: Factores psico-sociales que influyen en


la morbi-mortalidad infantil: Se pueden determinar como factores psicosociales como el
entorno que define a un individuo en una actividad específica o relación con la comunidad
donde este se desenvuelve. En este caso para poder determinar que tipos de factores afectan
la morbi-mortalidad infantil se estudian un grupo de características para determinar las causas
que influyen en esta tasa. Debemos indagar en una cuantificación básica estudiando los
antepasados de una familia hasta la tercera generación del niño, a partir de ese punto
podemos observar el porque el desarrollo familiar educativo y social es muy determinado por
las bases familiares.

Podemos ver que se entiende que una infancia se puede ver afectada por causas sociales en el
entorno familiar lo que conlleva a un mal comportamiento, desatención educacional o hasta la
misma muerte del niño en base a la falta valores y malos hábitos que se observan en el hogar.
Esto es uno de los motivos más resaltantes de este punto debido a que un gran numero de
casos de fallecimiento de preescolares por motivos familiares. Podemos observar los
siguientes factores:

Falta de empleo

Pobreza

Falta de un buen nivel educativo

Falta de valores

Poco sentido de pertinencia familiar

Discusiones

Malos hábitos
Desempleo: la falta de empleo afecta en los ingresos que no son suficientes para comprar
alimentos y medicinas.

Familias numerosas: Una familia con numereros integrantes genera una disminución en la
distribución de alimentos y otros artículos de primera necesidad si todos sus miembros no son
laboralmente activos.

Alto costo de la vida: Se puede entender como el incremento al precio de la canasta básica de
alimentos y a los demás productos de segunda necesidad como: ropa, calzado y a los servicios
como electricidad, transporte y telefonía, entre otros.

1.3 Crecimiento y desarrollo del niño: desde el neonato hasta los 12 años.

Psicomotricidad: El desarrollo psicomotor es la adquisición progresiva y continuada de


habilidades que se observa en el niño durante toda la infancia.

Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, nervios, músculos…)


como al aprendizaje que el bebé y luego niño hace descubriéndose a sí mismo y a su entorno.

En líneas generales, decimos que las secuencias del desarrollo son las mismas en todos,
mientras que la velocidad y fechas de adquisición dependen de cada niño y de diversos
factores como son la genética, el ambiente que le rodea, el carácter del niño, la existencia o no
de enfermedad, etc.

Por ello, el desarrollo psicomotor va a ser diferente en cada niño.

Jugar con el bebé, hablarle y proporcionarle un ambiente cálido en afectos y rico en estímulos,
facilita que el bebé madure adecuadamente.

Estos son algunos ejemplos de lo que generalmente se observa en los niños por etapas. Si los
papás detectáis cualquier variación o carencia, no supone necesariamente que haya algún
problema, pero sí se recomienda que lo consultéis con vuestro pediatra y/o enfermera de
pediatría.

2 MESES
Sujeta la cabeza en brazos.
Sonríe, sigue con la mirada.
Balbucea.

4 MESES
Boca abajo se apoya en antebrazos y levanta cabeza.
Se gira cuando le hablas y te mira con atención.
Mueve y sacude un sonajero.
Coge objetos y se los lleva a la boca.

6 MESES
Se da la vuelta.
Se agarra los pies.
Si le sientas aguanta un poco apoyándose con las manos.
Se pasa cosas de una mano a otra.
Hace sonidos con varias vocales.
Se mira en el espejo.
Comienza a distinguir a la familia de los extraños.

9 MESES
Se mantiene sentado sin apoyo.
Empieza a mantenerse de pie con apoyo.
Se desplaza en el suelo (gateando u otras formas).
Dice: “mamamama”, “dadadada”, “papapapa…”
Juega a estoy/no estoy y levanta un trapo para ver qué hay debajo.
Imita gestos como “los 5 lobitos”, adiós, palmitas…

12 MESES
Se mantiene de pie solo.
Empieza a dar algún pasito cogido de la mano.
Coge miguitas de pan con el índice y el pulgar.
Hace gestos como “no” con la cabeza y adiós con la mano.
Dice alguna palabra sabiendo lo que es (por ejemplo, mamá, papá, agua, pan…)
Entiende órdenes sencillas cómo “ven”, “dame un beso…”

Lenguaje social:

1.4 Enfermedades prevenibles:

Sarampión. Epidemiología. Etiología. Tratamiento. Recuperación. Rehabilitación.


Rubéola. Epidemiología. Etiología. Tratamiento. Recuperación. Rehabilitación.

Varicela. Epidemiología. Etiología. Tratamiento. Recuperación. Rehabilitación.

Poliomielitis. Epidemiología. Etiología. Tratamiento. Recuperación. Rehabilitación.

Tosferina. Epidemiología. Etiología. Tratamiento. Recuperación. Rehabilitación.

Tétanos. Epidemiología. Etiología. Tratamiento. Recuperación. Rehabilitación.

Tuberculosis. Epidemiología. Etiología. Tratamiento. Recuperación. Rehabilitación.

1.5 Procedimientos relacionados con la admisión pediátrica:

Admisión. Concepto. Tipos. Principios, registros.

Responsabilidad del profesional de enfermería.


1.6 Proceso de enfermería durante el proceso de admisión:
valoración: entrevista, examen físico, historia de enfermería.

Planeación: establecer prioridades, formular metas, formular objetivos. Elaborar plan de


atención. Ejecución del plan. Evaluación.

También podría gustarte