Está en la página 1de 2

Diferencias entre financiación privada

y financiación pública: ¿Cuál escoger?


 Alter Finance
 Blog
 Diferencias entre financiación privada y financiación pública: ¿Cuál escoger?

Diferencias entre financiación privada y financiación pública: ¿Cuál escoger?

A la hora de buscar financiación para el desarrollo de los negocios, existen actualmente


numerosas vías de financiación pública y privada. Si formas parte del área financiera de
una empresa, probablemente estarás interesado en saber que tipo de financiación es más
conveniente para tu negocio. Por ello, en este post te queremos explicar las diferencias
entre financiación privada y financiación pública.

Índice
 Diferencias entre financiación pública y financiación privada
 ¿Cuál escoger?
 Conclusión

Diferencias entre financiación pública y financiación


privada

A continuación, vamos a exponer las diferencias existentes entre la financiación


pública y privada, de manera que esto ayude a tu empresa a elegir adecuadamente cómo
va a financiarse:

 Tipo de interés del préstamo obtenido: En el caso de la financiación pública,


el tipo de interés toma como base el Euribor, más un porcentaje que varía
entre el 0% y el 1,5%. Por otro lado, en la financiación privada los préstamos
incluyen intereses más elevados, además de que dependen del tamaño y de la
historia de la empresa.
 Anticipos del préstamo: Para los préstamos procedentes de entidades
públicas, existe la posibilidad de obtener un anticipo de hasta el 50%, sin
necesidad de avales.
 Carencia del préstamo: Los préstamos para negocios otorgados por
organismos privados generalmente no tienen carencia. Sin embargo,
los préstamos públicos si gozan de un período de carencia, el cual suele
oscilar entre 1 y 3 años desde el final del proyecto.
 Tramo No Reembolsable (TNR) del préstamo: Dentro de la financiación
pública, en algunas ocasiones el dinero prestado incluye una ayuda, consistente
en un TNR entre el 5% y el 33% del préstamo. Este TNR del préstamo es
un porcentaje del total del mismo que no se devuelve.
 Aparición en la CIRBE: La CIR es la Central de Información de Riesgos.
Los instrumentos financieros procedentes de entidades públicas no aparecen
en dicho organismo. No obstante, los instrumentos financieros otorgados
por empresas privadas si aparecen en la Central de Información de Riesgos.
 Obtención de sello pyme innovadora o informe motivado: Hablando
específicamente de la financiación pública, dependiendo del proyecto
financiado, es posible conseguir certificados de la actividad desempeñada en
I+D+i. Dichos certificados posibilitan realizar deducciones fiscales de hasta el
40% del importe del proyecto en cuestión.
 Cuantía mínima del préstamo: Para poder acceder a fuentes de financiación
pública, el proyecto a financiar debe tener un importe superior a los 100.000
euros o los 175.000 euros. Además, hay que destacar que los préstamos
públicos cubren únicamente un 75% del proyecto. Sin embargo, en
la financiación privada no existe una cuantía mínima para poder acceder a un
préstamo para negocios, además de que pueden cubrir la totalidad del proyecto.
 Garantías adicionales: Las organizaciones públicas pueden llegar a
exigir garantías adicionales, una vez analizada la estabilidad financiera y tamaño
de la empresa. Por otro lado, las entidades privadas, además de estos avales o
garantías adicionales, en ocasiones exigen también adquirir algún seguro
obligatorio.
 Auditoría de gastos: El proyecto objeto de financiación pública debe ser
auditado por auditores ROAC. Además, se pide mucha transparencia de la
empresa en sus pagos y facturas pendientes, el nivel de control es muy elevado.
Por el contrario, los proyectos sometidos a financiación privada no
requiere de auditorías ni de justificantes de gastos, ya que no hay necesidad
de presentar a organizaciones públicas presupuestos, plazos, etc.
 Obtención del dinero prestado: En los préstamos públicos, lo que se obtiene
es el anticipo, y en un plazo de 2 a 3 meses desde la solicitud (el resto del
montante del préstamo se obtiene con la finalización del proyecto). En cambio,
con la financiación privada para empresas se consigue el dinero
en días o pocas semanas desde la solicitud.
 Acceso a subvenciones públicas: Determinadas subvenciones otorgadas por
la administración pública son incompatibles con la obtención de financiación
pública. Sin embargo, la financiación privada para empresas si permite
beneficiarse de alguna de las subvenciones existentes.

¿Cuál escoger?

A la hora de responder a la pregunta: «Entre financiación pública y privada, ¿Cuál


debería escoger para mi negocio?´´ hay que tener en cuenta las particularidades de
cada empresa en cuestión

Conclusión

Cada fuente de financiación existente tiene sus características particulares, que la hacen
encajar mejor en unas empresas que en otras. Por ello, mostrando las diferencias entre
financiación privada y pública, esperamos haber ayudado a tu proceso de selección de
instrumentos financieros.

También podría gustarte