Está en la página 1de 42

Jeremías

Rebeca Reynaud
42 diapositivas
Profeta de Anatot
• Jeremías nació en
Anatot, una pequeña
población del reino de
Judá, al norte de
Jerusalén, en
territorio de la tribu de
Benjamín. Era de
linaje sacerdotal y su
actividad profética
duró más de cuarenta
años.
Jeremías
• La actividad del
profeta tiene lugar
entre los años 627 y
587 a.C.
La palabra de Dios se me dirigió
diciendo:
• “Antes de plasmarte en el seno materno te
conocí, antes de que salieras de las entrañas te
consagré, te constituí en profeta de las
naciones” (1, 4-5). Respondí: “No sé hablar, soy
muy joven”.
Vocación
• “Yo te pongo como
ciudad fortificada,
columna de hierro y
muralla de bronce sobre
todo el país, frente a los
reyes de Judá y a sus
autoridades y al pueblo
llano. Te harán la guerra,
pero no te podrán,
porque yo estoy contigo”
(1, 18-19).
Arrancar-plantar
• La mano puesta por
Dios en la boca de
Jeremías (1,1-10)
simboliza la entrega
de los mensajes que
el profeta debe
anunciar. Su misión
se describe con dos
parejas de verbos:
arrancar - plantar;
abatir - edificar.
A Jeremías le tocó la reforma
religiosa de Josías
2 Re 22, 4ss
Josías (639-609)
• Josías tenía
ocho años
cuando comenzó
a gobernar, y
reinó 31 años en
Jerusalén.
Hallazgo del “libro de la Ley”
• “Hizo lo recto a los ojos
del Señor” (2 R 22,2). El
año decimoctavo de su
reinado, mandó reparar
el Templo y envió al
escriba Safán a hacer
gestiones. El sumo
sacerdote Jilquías
encontró en el Templo
el libro de la Ley.
Safán lo leyó ante el rey.
• Cuando el rey oyó esas
palabras se rasgó las
vestiduras. El rey subió al
Templo y leyó a todos las
palabras del libro de la
alianza. Mandó sacar del
santuario del Señor los
objetos fabricados para
Baal, suprimió a los
sacerdotes paganos y
mandó sacar a Aserá del
Templo.
El rey Josías mandó derribar las
casas de hieródulos
• Los santuarios cananeos • Astarté
contaban con personas
de ambos sexos
dedicados a la
prostitución sagrada. A
pesar de la pena del
fuego prevista para la hija
de un sacerdote que se
entregara a esas
prácticas, se lograron
introducir en el Templo (2
Re, 23,7)
Desaparecen los cultos idolátricos
• Josías prohibió que
pasaran a fuego a
sus hijos en honor de
Moloc.
• Hizo sacar a Aserá o
Astarté del Templo
del Señor al valle del
torrente Cedrón y allí
la quemó (2 Reyes
23, 6).
Demolió el altar de Betel y el lugar alto que
había construido Jeroboam (2 Re 23, 15)

• El rey dio órdenes de


celebrar la Pascua,
pues no había sido
celebrada desde los
días de los jueces.
Con todo, el Señor no
se volvió atrás del
furor de su ira, por las
provocaciones de
Manasés.
Jeremías y el rey Josías
• En el reino de Judá, durante el largo reinado del
rey Josías (640-609), desarrolló su ministerio
profético Jeremías, el principal profeta de este
período. Contemporáneos suyos fueron Nahúm,
que predijo la caída de Nínive, Habacuc (entre
el 625 y el 598), que afronta el tema de la
justicia de Dios en el gobierno del mundo y
anuncia la caída de Babilonia, y Sofonías (poco
antes de la reforma religiosa de Josías del 612).
Muerte de Josías
• El faraón Necó subió en
ayuda del rey de Asiria.
El rey Josías fue a su
encuentro y aquél lo mató
en Meguido. A su hijo
Joacaz, el faraón Necó lo
hizo prisionero y puso en
su lugar a su hermano
Eliaquim, y le cambió el
nombre por el de
Yoyaquim. Le impuso
tributos al país.
Pero poco después los judíos
vuelven a la idolatría
• Ishtar
Reinado de Yoyaquim de Judá
(608-598)
• Durante su reinado
subió Nabucodonosor
y Yoyaquim fue su
siervo durante tres
años, pero se rebeló
contra él. El rey de
Babilonia nombró rey
a Matanías y le
cambió el nombre por
el de Sedecías (2Re, 24).
La primera de las “acciones
simbólicas” de Jeremías
• consiste en comprar un
cinturón de lino y
utilizarlo; pero luego lo
esconde en la hendidura
de una roca del lecho del
río. Después de un
tiempo el cinturón se
estropea. El explica ese
gesto: Dios los ama pero
los va a mandar al exilio.
Cuando la desilusión le acompaña
• Sólo ve una posibilidad: dejar de hablar en
nombre de Dios. “Me sedujiste, Señor y yo
me dejé seducir. Fuiste más fuerte que yo
y me venciste” (v. 7). Pero no consigue
desarraigar de su ánimo el fuego de Dios,
“un fuego abrasador encerrado en mis
huesos” (v. 9b). Sus palabras son de una
intensidad y belleza extraordinarias.
Habla de los higos
• Jeremías vio que
en el mercado
una vendedora
ponía en una
cesta los higos
buenos, y en
otra, los higos
malos.
Jeremías tiene una iluminación
• Los que se quedaron en • darían origen al nuevo
Jerusalén habían pueblo de Dios, cuando
propagado la idea de que regresaran del exilio y
sólo los deportados Dios les diera un
merecían el castigo, “corazón” capaz de
mientras que ellos conocerlo (24,7),
estaban exentos de mientras que quienes
culpa. El profeta explica habían quedado en
que los higos buenos Judea serían
representaban a los dispersados.
deportados que
Otra acción simbólica es la del
taller del alfarero (c. 18)
• lo que es el barro en
manos del alfarero así
son las cosas en las
manos de Dios. Dios
espera que el barro sea
dócil, pero el pueblo
puede condicionar la
libertad de Dios. El
episodio se sitúa antes
del asedio debido a la
posibilidad de salvación.
Otra acción simbólica
• Jeremías compra un
jarro de cerámica y lo
rompe en mil
pedazos, y comunica
que el pueblo así será
dispersado como los
fragmentos de la
cerámica que no
pueden ya volverse a
juntar.
Una de sus visiones: la olla
• Ve que una olla que
se vuelca
dispersando todo su
contenido; la olla cae
de norte a sur: desde
allí vendrá el invasor:
Babilonia. No será
Egipto quien destruya
el Reino de Judá (1,
11-13).
Otro gesto simbólico es el del yugo
(c. 27)
• para explicar que Dios ha
puesto a todas las
naciones bajo el dominio
de Nabucodonosor
durante un cierto número
de años. Resistirlos es
resistir a Dios. Cuando
concluya el tiempo fijado
por Dios, también caerá
Babilonia, pero, hasta
ese momento, cualquier
rebelión es inútil.
Jeremías compra un campo
• Luego Jeremías
adquiere un campo,
símbolo de la
restauración de Judá
(c. 32) y de la futura
restauración gloriosa
(c. 33). El profeta
tiene confianza en la
futura reconstrucción
de Jerusalén.
Jeremías es una figura de la
pasión
• Anuncia el fracaso de • Jeremías, en su
la Alianza vigente y padecimiento, es
del santuario portador vivo de ese
(garantía de la doble destino de
Alianza); no obstante caída y de renovación
(B XVI, Jesús de Nazaret, p. 342).
es también portador
de la promesa de una
Nueva Alianza que
surgirá después de la
caída.
¿Qué distancia hay de
Palestina a Babilonia?
• En el año 597 a.C. (y luego en el 587
a.C.), los hebreos fueron llevados a
Babilonia, el camino duraba más de cien
días, a través del desierto. Recorren 1000
Km, en aproximadamente cien días.
• “¿Puede un etíope cambiar el color de su piel y
una pantera borrar sus manchas? Así tampoco
podréis vosotros hacer bien, estando habituados
a hacer mal” (12,23).
• Al hablar como lo hizo, Jeremías permitió a su
pueblo, en la hora de la catástrofe, ver en ella la
mano de equidad de Dios, y encontrar en el
arrepentimiento su salvación.
Una frases de Jeremías
• Jeremías le decía a Dios:
“Conviértenos a Ti, Señor
y nos convertiremos”
(Lamentaciones 5,21).
• Benedicto XVI comenta:
“Convertirse significa
seguir a Jesús. Pero
insistamos en el hecho
de que es Dios el que
nos convierte” (El camino
pascual, 25).
Jeremías 31,31:
la “nueva Alianza”
• Jeremías es el único
autor del Antiguo
Testamento que
habla de una nueva
Alianza. Escribe:
“Mirad que vienen
días en que pactaré
una nueva alianza
con la casa de Israel
y la casa de Judá”.
El libro de las Lamentaciones
• Consta de cinco
cantos de duelo por la
devastación de
Jerusalén. Unos se
refieren a la primera
deportación y otros a
la segunda. Termina
con una súplica
apremiante a Dios en
busca de ayuda.
Libro de Baruc
• En el siglo XIII, cuando los escritos
sagrados se dividieron por capítulos, la
Carta de Jeremías se numeró como
capítulo sexto de Baruc. Baruc y la Carta
hacen referencia a la situación de los
deportados en Babilonia. El libro de
Baruc se nos ha transmitido en lengua
griega. Como no se tiene el original
hebreo, no fue recibido en el canon judío
de Yamnia (hacia 90-100 d.C.).
Baruc era colaborador y hombre de
confianza de Jeremías

• Baruc recibió de Jeremías el encargo de


poner por escrito sus vaticinios para
leerlos en el Templo, delante del pueblo, y
ante el rey Yoyaquim de Judá. El monarca
destruyó el rollo quemándolo (cfr. Jr 36, 1-
26), y Baruc volvió a escribirlas profecías
al dictado de Jeremías.
Baruc y Lamentaciones
• Se puede tratar de un • Baruc y la Carta de
caso de pseudo- Jeremías se sitúan
epigrafía, es decir, entre los siglos III y II
de atribución de la a.C.
paternidad de un
texto a un autor
célebre del pasado,
algo que también ha
sucedido con otros
textos de ese
período.
Jeremías es llevado a Egipto y ya
no se sabe más de él (42, 1-43,7).
• Jeremías y su secretario, Baruc
• En el Sirácide se
recuerda a
Jeremías en su
calidad de profeta
consagrado a Dios
desde el seno
materno (Si 49, 8-
9).
Jeremías y Baruc
son llevado a Egipto
En el exilio
• Los propulsores de la
conversión son los
Profetas, que
consiguen que Israel,
desamparado, no se
hunda en la
desesperación y
recobre el sentido de
su vocación.
Exilio o destierro
• Es el oro en el crisol: cae • Testigos de la época
Jerusalén. fueron Ezequiel y el
• El Templo es arrasado. Deutero-Isaías, que
• La pérdida de la tierra compartieron la suerte
con los desterrados.
prometida.
• La diáspora, o dispersión
de la mayor parte.
• El Pueblo de Dios
reducido a un “Resto”.
• La vida en el exilio como
extranjeros.
• Los profetas dan
esperanza.
El sionismo
Es el movimiento
contrario a la
diáspora; los judíos
tratan de regresar a
su país. Este
movimiento existe
desde que los
judíos deportados a
Babilonia vuelven,
hasta nuestros días.
Bibliografía
• MIGUEL ÁNGEL TABET, BENITO
MARCONCINI, GIOVANNI BOGGIO,
Introducción al Antiguo Testamento, II.
Libros Proféticos, Pelícano, Ed. Palabra,
Madrid 2009.
• FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE NAVARRA, Sagrada
Biblia: Antiguo Testamento, Profetas,
Eunsa, Pamplona.
fin

También podría gustarte