Está en la página 1de 12

Maestría en Administración de Negocios

Entorno económico

1
Sesión 5
Contenido
Objetivo general................................................................................................................. 3
1. Configuración del entorno económico. ........................................................................ 3
2. Comparación internacional de macromagnitudes. ...................................................... 6
3. Los procesos de convergencia; desigualdad y distribución del ingreso. ...................... 9
4. La evolución de la economía mundial. ...................................................................... 10
Bibliografía. ...................................................................................................................... 12

2
Objetivo general.
Analizar el entorno económico internacional que deben considerar las

empresas mediante la revisión, comparación de las variables y el estudio de la

evolución de estas para validar la viabilidad en procesos de expansión comercial.

Los temas a abordar son:

1. Configuración del entorno económico

2. Comparación internacional de macromagnitudes

3. Los procesos de convergencia; desigualdad y distribución del ingreso

4. La evolución de la economía mundial

1. Configuración del entorno económico.


Para comprender la configuración del entorno económico, es importante mencionar

la estructura de mercado que la compone. Tradicionalmente, el mercado se

compone por la estructura monopólica, oligopólica, competencia monopolística,

competencia perfecta y monopsonio (Parkin, 2012).

Acorde a Parkin (2012) y Keat (2004), el monopolio se caracteriza

principalmente, por ser un solo productor (o incluso dos y se define como duopolio)

y acorde a la teoría económica y microeconómica, este es ineficiente o un mal

necesario (dependiendo de las circunstancias), ya que al ser un solo productor,

3
limita las cantidades de producción de bienes o servicios a un precio muy por

encima del mercado, obteniendo así los máximos beneficios posibles.

El oligopolio, es menos ineficiente, es decir, cuenta con cierto grado de

eficiencia competitiva, esto debido a la existencia de un cierto número de empresas

que, en el supuesto de la no colusión, hacen el mercado más competitivo, si bien

pueden influir en el precio, no es tan sencillo poder manipular la producción, por

cuestiones de oferta y demanda y más aun, por aspectos legales.

De la competencia monopolística y perfecta, son estructuras de mercado

similares, ya que ambas se rigen bajo competencia eficiente, es decir, existe un

sin número de competidores en el mercado del mismo producto o servicio, no

existen barreras de entrada ni de salida, es decir, dado que la competencia es muy

agresiva por mantener su nicho de mercado, el salirse de él, no representa

afectaciones al consumidor. Asimismo, la entrada a incursionar en este tipo de

estructura no resulta complejo, dado que ningún productor puede manipular dicha

barrera ni el precio. Al contrario, la competencia perfecta se ajusta a las

necesidades de la demanda. Caso contrario al monopolio, que al ser único

productor, el precio lo impone y las cantidades a producir u ofertar.

4
Sin embargo, ¿Qué hace diferente a la competencia perfecta de la

monopolística? La única diferencia notable es, que la competencia monopolística

puede influir en el precio de mercado, pero solo sobre su propio entorno, es decir,

si existe un producto A en la zona 1 y es el único producto disponible en toda la

zona o de los pocos que lo ofertan, entonces podrá incrementar el precio pero en

una proporción pequeña.

Por ejemplo:

Sean las tortillas de maíz que normalmente se ofertan en la mayoría de los

comercios, a un costo de $10 unidades monetarias por kilo. Regularmente este

variará acorde a la zona geográfica, pero la diferencia de precios no será tan radical

debido a que es un bien cuyo consumo difícilmente podrá sustituirse y el vendedor

NO podrá incrementar tanto debido a que el consumidor (sus clientes) fácilmente

podrá conseguir dicho producto. A esto se le denomina competencia perfecta.

En cambio, si en la zona sur de cierta ciudad existen 50 colonias de similares

condiciones y en un pequeño cuadrante solo hay una tienda que vende tortillas de

maíz, este podrá incrementar el precio un poco más que su competencia, dado que

solo existe un oferente alrededor y difícilmente el consumidor se desplazará a una

zona alejada para adquirir el producto (a esto se le denomina costo de oportunidad).

5
O bien, si fueran dos o tres competidores, C1, C2 y C3 ofreciendo el mismo

bien al mismo precio, al querer sobresalir uno de ellos, implementará la

diferenciación del producto a través de diversas estrategias, tales como la calidad

en el servicio, algún condimento adicional que los demás no puedan igualar

fácilmente, etcétera. En estos casos la estructura de mercado es de

competencia monopolística, dado que el oferente sí puede influir ligeramente en el

precio del bien

o servicio.

Por último, se cuenta con el monopsonio, es una estructura de mercado que

regularmente se origina en el sector público, ya que bajo este esquema solo existe

un comprador y varios oferentes. Es por ello, que quien impone las condiciones de

precio es el consumidor y no el productor. Un típico ejemplo es el suministro de

energía eléctrica adquirido por algunos gobiernos, en estos hay varios

productores, y el único comprador es el gobierno.

2. Comparación internacional de macromagnitudes.


Se debe entender por macromagnitud la medición económica que ha tenido

trascendencia nacional reflejada al exterior (Samuelson, 2002). Típicamente, a

niveles se parte de indicadores macroeconómicos como el Productor Interno Bruto

(PIB) cuyo indicador mide la producción total de un país en términos de bienes y

servicios y a su vez forman parte de la Contabilidad Nacional.

6
Asimismo, otro indicador importante en términos de comercio exterior es la

Balanza de Pagos (BP) que a través de las Importaciones y Exportaciones permiten

conocer en términos globales si un país es superavitario o deficitario.

Por ejemplo, retomando el análisis gráfico de la primera sesión se observa:

Gráfica 1. PIB de países de América del Norte

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Nótese una vez más el comportamiento del Producto Interno Bruto de los países

miembros del TLCAN (NAFTA), para el caso de Canadá y México en el eje izquierdo

y Estados Unidos en el eje derecho. Obsérvese que el crecimiento del PIB ha sido

en constante crecimiento; sin embargo, es importante resaltar que el contraste que

puede corroborar el presente indicador, es a través de la inversión, la cual se obtiene

mediante la Inversión Bruta de Capital Fijo, así como la industria de la Construcción

que son indicadores clave en una economía.

7
Gráfica 2. Construcción en millones de dólares constantes.

Fuente: Observatorio Económico Latinoamericano

Obsérvese para el caso de la industria de la construcción para México, se ha ido

incrementando, lo cual puede traducirse en crecimiento económico a través de la

vivienda e infraestructura.

Sin embargo, la inversión en México se ha mantenido en niveles mayores al

25% del PIB, en el último medio siglo, mientras que la literatura dice que para reflejar

un bienestar económico adecuado, la inversión empresarial debe ser superior al

25% en cuyos casos de éxito se registra Corea del Sur, llegando a cifras de hasta

40% (Blanchard, 2017).

8
Gráfica 3. Inversión como porcentaje del PIB.

Fuente: Observatorio Económico Latinoamericano

3. Los procesos de convergencia; desigualdad y distribución del


ingreso.
La convergencia, hace referencia a un proceso en el cual, un punto se acerca al

óptimo, en este caso la convergencia económica alude a las diferencias económicas

que paulatinamente disminuyen. Comúnmente, para fines más prácticos se refleja

en el ingreso per cápita, comparándolo entre países a través del índice de riqueza

convergente (Barro, et al, 2009).

Gráfica 4. Convergencia del PIB respecto a Estados Unidos.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

9
Como se puede observar en la gráfica anterior, la tasa de convergencia refleja cómo

han ido creciendo las economías de cada país, y se aprecia que el caso excepcional

que ha ido convergiendo es China, a diferencia del resto de los países

seleccionados donde desafortunadamente no se ha reflejado la convergencia y por

tanto se podría sospechar de la desigualdad del ingreso; sin embargo, para medir

lo anterior, se hace a través del Índice de Gini.

4. La evolución de la economía mundial.


En términos globales, seleccionando un cierto grupo de países que tienen relación

comercial con México se observa cómo ha evolucionado la economía de cada uno

mediante el ingreso per cápita a dólares constantes, a través del índice de riqueza

el cual se mide a través del PIB per cápita estadunidense.

Se observa entonces, que a pesar de la convergencia mostrada con

anterioridad, el caso de éxito, se daba en China, esto en términos globales; sin

embargo, al obtener el ingreso promedio, Canadá (eje derecho de la gráfica) es

quien mejor se posiciona con respecto al resto de los países, ya que tiene un

comportamiento muy similar con Estados Unidos.

El caso de China, pese a tener el mismo comportamiento que la

convergencia, está muy por debajo del índice de riqueza, ya que al final de período

10
se observa que apenas representa el 15% respecto a los ingresos promedios de la

economía norteamericana.

Gráfica 5. Índice de Riqueza de países seleccionados.

Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Asimismo, se debe puntualizar entonces que, en términos globales, China es quien

mejor se posiciona en la tasa de convergencia, pero Canadá es quien cuenta con

una mejor equidad en la riqueza comparada con su país vecino; sin embargo,

México a pesar de estar por debajo, su competitividad ha reflejado los indicadores

de crecimiento económico constante, más no sostenido pero a tasas positivas, ya

que las inversiones y el sector de la construcción lo han reflejado.

No obstante, la gráfica 6 se corrobora mediante los ingresos per cápita en

términos monetarios.

11
Gráfica 6. Ingreso salarial per cápita.

Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Bibliografía.
 Barro, R.J., Sala I Martin, X., Robinson, R.A. & De Espinoza, J.R. (2009).

Crecimiento económico. Reverté.

 Bases de datos del Banco Mundial, www.worldbank.org

 Blanchard, O. (2017). Macroeconomía. México: PEARSON.

 Keat, P. & Young, P. (2004). Economía de empresa. México: PEARSON

Prentice Hall.

 Luzardo, A., De Jesús, D. & Pérez Kenderish, M. (BID, 2017). Economía

Naranja. http://www.iadb.org

 Obervatorio Económico Latinoamericano (OBELA, s/f). Base de datos de las

economías de América Latina 1965-2014. http://www.obela.org

 Parkin, M. (2012). Economía. México: PEARSON.

 Soriano, C. (2012). Estrategias de crecimiento de la empresa. SMALLCO

Foundation, Inc.

12

También podría gustarte