Está en la página 1de 91

Página 1 de 91

TABLA DE CONTENIDO
1 Introducción 4
1.1 Ubicación y contexto 4
1.2 Delimitación de la zona de estudio 5
1.3 Objetivos 5
2 Marco Teórico 7
2.1 Prospección Geoeléctrica 7
2.1.1 Generalidades 7
2.1.2 Clasificación 7
2.1.3 Método de Resistividad 8
2.1.4 Flujo o Distribución de la corriente en suelo 9
2.1.5 Resistividad aparente 12
2.1.6 Arreglos electródicos 13
2.1.7 Parámetros y funciones de Dar Zarrouk 16
2.2 Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) 18
2.2.1 Generalidades 18
2.2.2 Equipo y trabajo de campo 19
2.2.3 Interpretación de los resultados 20
2.3 Calicatas Eléctricas (CE) 21
2.3.1 Generalidades 21
2.3.2 Clasificación de las Calicatas Eléctricas 22
2.3.3 Notación y Nomenclatura 26
2.3.4 Puntos Característicos 26
2.3.5 Cálculo de ρa 27
2.3.6 Efectos Topográficos 29
2.3.7 Pruebas sobre Modelos Reducidos 29
2.3.8 Los dispositivos básicos 30
2.3.9 Programación del trabajo de campo 30
2.3.10 El trabajo de campo 31
2.3.11 Anomalías Típicas 32
2.3.12 Heterogeneidades de tamaño finito 34
2.3.13 Anomalías en los dispositivos de gradiente 34
2.3.14 Anomalías por variaciones del relieve 34

Página 2 de 91
2.3.15 Interpretación 34
2.3.16 Representación de los resultados obtenidos 36
2.3.17 Interpretación de los resultados 38
2.3.18 Ejemplos de Estudios Tradicionales 39
2.4 Tomografías Eléctricas(TE) 42
2.4.1 Procedimientos de campo 42
2.4.2 Objetivos y resultados 43
2.5 Sistema De Información Geográfico (SIG) 44
2.5.1 Definiciones 44
2.5.2 Partes de un SIG 44
2.5.3 Funciones básicas de un SIG 45
2.5.4 Estructura de datos 45
2.5.5 Raster 45
2.5.6 Vectorial 46
2.5.7 Finalidad práctica en el presente caso de estudio 46
3 Ibatín: Investigación y recopilación de datos 47
3.1 Ciudad colonial de Ibatín 47
3.2 Vivienda a prospectar geo eléctricamente 50
3.3 Geología y material constructivo de la vivienda a prospectar geo eléctricamente 53
4 LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y PROCESAMIENTO 55
4.1 Justificación de la elección del Método 55
4.2 Construcción del SIG 55
4.3 PLAN DE TRABAJO 57
4.3.1 Instrumental y accesorios para prospección geoeléctrica. 58
4.4 Prospección Geoeléctrica 59
4.4.1 Campaña Geofísica Y Procesamiento De Los Datos 59
4.4.2 Construcción de las Isolíneas de Resistividad 65
4.4.3 Análisis De Los Datos 72
5 Conclusiones 79
6 ANEXO B: PLANILLAS DE CAMPO 81
7 ANEXO C: Cartografía Temática 84
8 LISTA DE FIGURAS 85
9 LISTA DE TABLAS 88
10 LISTADO DE ACRONIMOS 89
11 Referencias 90

Página 3 de 91
1 INTRODUCCIÓN
Actualmente las técnicas geofísicas se están utilizando cada vez más como herramientas de
prospección arqueológica (Caballero, Mojica, & Rincón, 2004). Estas técnicas permiten localizar
los rasgos arqueológicos en el subsuelo de forma no destructiva, facilitando así la planificación
y realización de excavaciones. En muchos casos, es posible incluso, reconocer e interpretar sitios
arqueológicos utilizando únicamente la prospección geofísica. La magnetometría es la técnica
estándar para la prospección arqueológica, debido a que permite mayor velocidad en la
recolección de datos. Aunque además de ésta, se usan las técnicas geo eléctricas (también
llamadas de resistividad) y el georadar (GPR) como alternativa cuando la magnetometría no es
suficiente, o bien como complemento, cuando se requieren más detalles o se desea alcanzar
mayor profundidad. (PATZELT, KOTTMANN, & WALDHÖR, 2007, págs. 25-26)

1.1 UBICACIÓN Y CONTEXTO


Ibatín (Pueblo Viejo, Sitio Viejo o Tucumán Viejo) es el nombre del primer asiento de la
ciudad de San Miguel de Tucumán, llamada en su acta fundacional: San Miguel de Tucumán y
Nueva Tierra de Promisión, la cual fue fundada por el capitán Diego de Villarroel, el 31 de mayo
de 1565, en un lugar ya denominado "Campos de Ibatín", ubicado originalmente un cuarto de
legua al sur del "río de la Quebrada del Calchaquí", posteriormente llamado "río del Tejar" y
actualmente "río Pueblo Viejo" en la salida sureste de la Quebrada del Portugués.

Después de un periodo de prosperidad, debido a varios motivos aún en discusión, la


ciudad fue trasladada a “La toma” que es la ubicación actual de la capital Tucumana.

Las ruinas de Ibatín están bajo tierra, en las 100 hectáreas que expropió en 1944 la
Intervención Federal de la Provincia, para preservarlas como reliquia histórica. Estas tierras
formaban parte de la estancia La Florida, propiedad del Dr. José Ignacio Aráoz.

Las primeras excavaciones se realizaron en 1965 bajo la dirección del arquitecto José
Moukarzel con el asesoramiento del Dr. Lizondo Borda, Director del Archivo Histórico Provincial,
actuando como su delegada en terreno Amalia J. Gramajo de Martínez Moreno, saliendo a la luz
algunos utensilios y cimientos de piedra de algunas edificaciones (Cabildo, Iglesia Matriz, iglesia
y colegio de los jesuitas, iglesia mercedaria, iglesia franciscana) en las manzanas en torno a la
antigua Plaza Mayor. (PIOSSEK PREBISCH, 1985)

En la actualidad las excavaciones se están realizando por un grupo de profesionales de la


arqueología encabezado por la Arql. Florencia Borsella (véase (Borsella, y otros, 2021)). Donde
se delimitaron en ubicaciones puntuales los cimientos de los edificios que conformaron la traza
urbana original.

Con el presente trabajo se buscará hallar la continuidad de estos cimientos y realizar un


mapeo general del subsuelo de la zona, así como también la cartografía temática de la superficie
que servirá como base a futuros profesionales de la arqueología. Contribuyendo y llevando algo
de luz a la historia y patrimonio cultural de la provincia.

Página 4 de 91
1.2 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio será la demarcada por el polígono naranja “Ibatín-Zona de estudio”


en Mapa 1-1. La cual representa un sector con una superficie de 48,66Ha, de la cual se limitará
el presente trabajo a estudiar la continuidad de aquellas estructuras aflorantes en campo (es
decir una sub-área de la superficie mencionada anteriormente). Este sector fue declarado
Monumento Histórico de la Provincia de Tucumán en la Ley 4.399 y un Área protegida en el
decreto N°2.505/3(SH), teniendo el equipo de arqueología con el que se colaborará un permiso
para acceder y trabajar a él.

1.3 OBJETIVOS
Obtener un mapeo de la superficie y el subsuelo, mediante el levantamiento,
procesamiento y documentación de las técnicas geodésicas, fotogramétricas y geoeléctricas de
la zona de estudio mencionada. Logrando así una documentación técnica fidedigna y
cuantitativa que servirá a los profesionales de la arqueología.

Página 5 de 91
Mapa 1-1

Página 6 de 91
2 MARCO TEÓRICO

2.1 PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA


2.1.1 Generalidades
El método de prospección geoeléctrica tiene como fin identificar las formaciones
geológicas y los materiales presentes en el subsuelo, a partir de la observación y análisis de las
variaciones en las mediciones de las propiedades eléctricas de las rocas, dadas por el paso de
corriente.

Las rocas, en función de su composición, textura y disposición presentan propiedades


eléctricas diferentes: resistividad ρ, permeabilidad dieléctrica e y otras. Por ello, el corte
geológico real se puede considerar como una parte del espacio relleno con materiales de
propiedades eléctricas diferentes. Estas propiedades, junto con los parámetros geométricos del
medio: espesor, profundidad, buzamiento de las rocas y otros, determinan el corte geoeléctrico
que es característico de la estructura geológica de la región.
Las superficies de separación del corte geoeléctrico no coinciden siempre con
los límites geológicos determinados por los caracteres litológicos, genéticos y geológicos en
general. A veces, un paquete geológico homogéneo de rocas se subdivide en varios horizontes
geoeléctricos y, a la inversa, varias formaciones geológicas se unen en un horizonte geoeléctrico.
(Iakubovskii & Liajov, 1980, pág. 43)

Ilustración 2-1: Clasificación de los métodos geoeléctricos. (Estrada, 2015, pág. 2)


2.1.2 Clasificación
Según la corriente sea generada y aplicada al suelo o provenga de fuentes existentes, habrá
dos categorías de métodos: los de Corrientes Artificiales y los de Corrientes Naturales.

A su vez, según el tipo de corriente que circule por el suelo, los métodos se subdividen en
los de Corriente Continua y los de Corriente Alterna.

• Las corrientes artificiales son provistas por generadores como baterías o pequeños motores
a combustión, que convierten la rotación en una corriente continua o alterna. Las corrientes
naturales continuas tienen su origen en el fenómeno químico de Oxidación-Reducción y las
alternas en la oscilación del campo magnético de la Tierra.

Página 7 de 91
2.1.3 Método de Resistividad
El método de resistividad es usado para estudiar las discontinuidades horizontales y
verticales de las propiedades eléctricas del suelo. Este método, por lo tanto, es ampliamente
utilizado en investigaciones ingenieriles e hidrogeológicas para conocer la geología del subsuelo
en cuestión.

El flujo de una corriente eléctrica a través de las rocas o los sedimentos, puede explicarse
mediante la Ley de Ohm que establece que la caída de potencial V entre 2 puntos por los que
circula una corriente eléctrica de intensidad I, es proporcional a ésta y a la resistencia R que
ofrece el medio al pasaje de la corriente
Ecuación 2-1

Ilustración 2-2: Esquema de la Ley de OHM en bloque unitario. (AUGE, 2008, pág. 2)

y siendo A al área de las caras; la resistividad ρ viene dada por la ecuación:


Ecuación 2-2

La resistividad es una de las propiedades físicas más variables. Ciertos minerales como
los metales nativos y el grafito conducen electricidad a través del paso de electrones. La mayoría
de los minerales formadores de rocas son, sin embargo, aislantes, y la corriente eléctrica se
transmite a través de ellas principalmente por el paso de iones gracias al agua contenida en sus
poros. Así, la mayoría de las rocas conducen la electricidad por procesos electrolíticos en lugar
de electrónicos. Por consiguiente, la resistividad de una formación será función de su contenido
en electrolitos, que a su vez depende de la porosidad efectiva de la roca y del índice de
saturación. En las rocas que contienen una cierta cantidad de arcilla, esto no es absolutamente
cierto, ya que estos minerales toman parte en el proceso de conducción.

En las rocas cristalinas, por su baja porosidad, la conducción eléctrica se efectúa principalmente
a lo largo de grietas y fisuras, por lo que, su resistividad será inversamente proporcional a la

Página 8 de 91
abundancia de ellas. De hecho, en este tipo de rocas, y a menos que el agua sea salada, el grado
de fisuración es el factor que más influye en su resistividad.

Se debe señalar que la resistividad de cualquier formación varía entre amplios límites,
no solamente de una zona a otra, sino incluso dentro de una misma zona (especialmente cuando
se trata de formaciones no consolidadas).

Bajo las consideraciones anteriores se puede deducir que la porosidad es el principal


factor de la resistividad de las rocas, y que la resistividad generalmente aumenta a medida que
disminuye la porosidad. Sin embargo, incluso las rocas cristalinas con una porosidad
intergranular despreciable, son conductivas a lo largo de grietas y fisuras. Es evidente que
existirá una superposición considerable de valores de resistividad entre diferentes tipos de rocas
y, por consiguiente, la identificación de un tipo de roca no es posible únicamente a partir de
datos de resistividad.

Estrictamente, la Ecuación 2-2 se refiere a la conducción electrónica, pero también


puede usarse para describir la resistividad efectiva de una roca, es decir, la resistividad de la roca
y la del agua contenida en sus poros. La resistividad efectiva también se puede expresar en
términos de la resistividad y el volumen de agua porosa presente de acuerdo con una fórmula
empírica dada por Archie (1942).
Ecuación 2-3

Ilustración 2-3: Esquema de equipo de Geo eléctrica de campo. (Estrada, 2015, pág. 3)

Donde 𝚽𝚽 es la porosidad, f la fracción de poros que contiene agua de resistividad 𝝆𝝆𝒘𝒘 y 𝒂𝒂, 𝒃𝒃, 𝒄𝒄
son constantes empíricas. El valor de 𝝆𝝆𝒘𝒘 puede variar considerablemente de acuerdo con las
cantidades y conductividades de los materiales disueltos.

2.1.4 Flujo o Distribución de la corriente en suelo


Si ahora se aplican los conceptos anteriores al suelo que se desea estudiar, entonces la
resistividad del suelo se mide por inyección de corrientes y las diferencias de potencial
resultantes se miden en la superficie.

Se considera en primer lugar un electrodo puntual desde el cual sale la corriente. Si el


suelo es homogéneo e isótropo, el flujo o la densidad de corriente es la misma en todas las
direcciones, por lo tanto, se asume que la corriente fluye radialmente en todas las direcciones
Ilustración 2-4. A una determinada distancia r tendremos una media esfera de ese radio, porque

Página 9 de 91
la otra mitad corresponde al aire que es aislante (sobre la superficie del suelo). Entonces el área
atravesada por las líneas de corriente será el área de la media esfera, es decir:
Ecuación 2-4

Como la longitud desde la fuente a un punto cualquiera de la media esfera es L = r, si se aplica


la Ley de Ohm obtendremos:
Ecuación 2-5

Ilustración 2-4: Flujo de corriente de un electrodo puntual en la superficie. (Kearey, Brooks, & Hill, 2002, pág. 184)

Hasta ahora se ha considerado solamente un electrodo puntual, es decir, se ha


considerado un circuito abierto. Si bien este análisis resulta un poco inadecuado para la práctica,
no deja de ser una gran herramienta teórica que permitirá entender con mayor claridad los casos
siguientes.

Para que la corriente circule por el material que constituye el subsuelo se debe cerrar el
circuito. La corriente se debe introducir en un punto A mediante un electrodo de corriente, de
tal manera que circule por el material y salga por otro electrodo de corriente en el punto B. Para
medir la diferencia de potencial resultante entre estos dos puntos, será necesario utilizar un
Voltímetro. Dicho instrumento mide diferencias de tensión o de potencial, por lo tanto, debe
ser conectado en dos puntos M y N mediante dos electrodos de potencial.

La disposición general de campo se muestra en la (Ilustración 2-5). Se necesitan


entonces dos pares de electrodos: los electrodos A y B se utilizan para inyecciones de corriente,
mientras que los electrodos M y N son para mediciones de diferencia de potencial.

Página 10 de 91
Ilustración 2-5: Disposición general de electrodos. Imagen ref.: Apuntes de Prospección Geo eléctrica. (Estrada, 2015,
pág. 4)

Con este arreglo general se puede obtener, haciendo uso del resultado anterior en
(Ecuación 2-5), la resistividad ρ como parámetro petrofísico relevante a partir de la corriente I
y la diferencia de potencial V.

Para cualquier arreglo, el potencial en cualquier electrodo de voltaje es igual a la suma


de las contribuciones de los electrodos individuales de corriente. En un levantamiento de cuatro
electrodos sobre un terreno homogéneo se obtiene:
Ecuación 2-6

Entonces:
Ecuación 2-7

De lo que resulta:
Ecuación 2-8

De la ecuación obtenida en (Ecuación 2-8) se puede deducir claramente qué; midiendo


la corriente I con un amperímetro y la diferencia de potencial ΔV con un voltímetro, además de

Página 11 de 91
conocer las posiciones de A, B, M y N, se puede determinar el valor de la resistividad ρ. Por
consiguiente:

Ecuación 2-9

Si se denota por K al primer factor del lado derecho de la igualdad, entonces:


Ecuación 2-10

Dicho factor se conoce como constante electródica o geométrica y depende de la


configuración o disposición de los electrodos del arreglo.

Cuando el suelo es uniforme, la resistividad calculada a partir de la ecuación (Ecuación


2-9) debe ser constante e independiente tanto del espaciamiento de los electrodos como de la
ubicación de estos en la superficie.

Cuando existen inhomogeneidades en el subsuelo, la resistividad variará con las


posiciones relativas de los electrodos. La ecuación (Ecuación 2-9) es la ecuación básica para
calcular la resistividad aparente para cualquier configuración de electrodos. Cualquier valor
calculado con ésta se conoce como Resistividad Aparente, 𝝆𝝆𝒂𝒂 y será una función de la forma de
la inhomogeneidad del subsuelo.

2.1.5 Resistividad aparente


La resistividad aparente es el valor obtenido a partir del producto de una resistencia 𝝆𝝆
medida y un factor geométrico K para un arreglo de electrodos dado como se mostró
anteriormente. El factor geométrico toma en cuenta la extensión geométrica de los electrodos
y aporta un término que tiene la unidad de longitud (metros). La resistividad aparente 𝝆𝝆𝒂𝒂 tiene
así unidades de ohm-metros [Ω.m].

Como es de esperar, en el campo, no se presentará el caso de un terreno homogéneo,


sino que, en la mayoría de los casos estará formado por una serie de capas de terreno
homogéneo, que formaran en conjunto un sistema heterogéneo (anisotropía macroscópica o
macro anisotropía), de esta manera, el campo eléctrico introducido en el terreno afectará
simultáneamente a diversas capas, de forma que la resistividad medida corresponderá a un valor
intermedio de todas ellas. Solo para suelos homogéneos o para profundidades de investigación
muy superficiales, el valor de resistividad medido coincidirá con el de la resistividad real. Al
aplicar las fórmulas obtenidas, nos dará entonces una Resistividad Aparente del terreno,
resistividad que será función de la constante electródica o geométrica de la configuración o
disposición de los electrodos del arreglo en cuestión.

En el método de resistividades ocurre lo mismo que con las velocidades de propagación


de las ondas sísmicas en el método de reflexión, la resistividad de la primera capa o sustrato
superficial es verdadera, pero después de la primera interfaz la resistividad obtenida es el valor
medio de las correspondientes a todas las capas por donde circula la corriente, que se le llama

Página 12 de 91
resistividad aparente 𝝆𝝆𝒂𝒂. No obstante, cuando la separación AB del arreglo de electrodos es
pequeña, 𝝆𝝆𝒂𝒂 tiende a 𝝆𝝆𝟏𝟏, la resistividad verdadera de la primera capa y cuando AB es grande,
𝝆𝝆𝒂𝒂 tiende a 𝝆𝝆𝒏𝒏 la resistividad verdadera de la última capa.

2.1.6 Arreglos electródicos


Se han diseñado muchas configuraciones de electrodos y aunque en ocasiones se
emplean varios de ellos en levantamientos especiales, sólo algunos son de uso común.

2.1.6.1 Configuración Wenner


La configuración de Wenner es la más simple. En ella los electrodos de corriente y
potencial se mantienen equidistantes a una distancia 𝒂𝒂 como se muestra en la (Ilustración 2-6).
La sustitución de esta condición en la Ecuación 2-9 conduce a:
Ecuación 2-11

En donde los factores 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 representan la constante geométrica o electródica del arreglo,
entonces:
Ecuación 2-12

Ilustración 2-6: Disposición electródica o arreglo de Wenner. (Dura Thames, 2017, pág. 55)

En la práctica de campo, los electrodos de corriente A y B se van abriendo conjuntamente con


los electrodos de potencial M y N.

2.1.6.2 Configuración Schlumberger


Otra configuración muy empleada es la de Schlumberger, en la que los electrodos
internos de potencial tienen una separación 2l que es una pequeña proporción de la separación
de los electrodos externos de corriente 2L, más precisamente la distancia entre M y N debe ser
menor o igual que AB/5, tal como se muestra en la (Ilustración 2-7).

En los levantamientos de campo, los electrodos de potencial permanecen fijos y los electrodos
de corriente se expanden simétricamente respecto del centro del arreglo, sin embargo, para
valores muy grandes de L puede ser necesario también aumentar l para mantener un potencial
medible.

Página 13 de 91
Ilustración 2-7:Disposición electródica o arreglo de Schlumberger. (Dura Thames, 2017, pág. 56)

La sustitución de esta condición en la Ecuación 2-9 conduce a:


Ecuación 2-13

En donde los factores representan la constante geométrica o electródica del arreglo,


entonces:

Ecuación 2-14

Los resultados de los levantamientos de campo y los cálculos realizados se vuelcan en una gráfica
que tiene en las ordenadas las resistividades calculadas (aparentes) y en las abscisas la
separación electródica AB/2 para Schlumberger y a para Wenner. Dicha representación gráfica
se realiza en escala logarítmica para que el tamaño y la forma de las curvas sean independientes
de las unidades utilizadas. El módulo logarítmico es de 62,5mm.

2.1.6.3 Configuración Lee


El dispositivo de Lee es similar al de Wenner con la diferencia que en el de Lee se sitúa
un tercer electrodo de potencial E en el centro del arreglo, haciéndose las lecturas entre el
central y uno de los electrodos de potencial laterales como se muestra en la Ilustración 2-8.

Ilustración 2-8:Disposición electródica o arreglo de Lee. (Dura Thames, 2017, pág. 57)

La sustitución de esta condición en la Ecuación 2-9 conduce a:

Página 14 de 91
Ecuación 2-15

En donde los factores 𝟔𝟔 𝝅𝝅 𝒂𝒂 representan la constante geométrica o electródica del

arreglo, entonces:
Ecuación 2-16

Con los resultados de las mediciones de campo se dibujan las dos curvas de resistividad
en función de a, la obtenida leyendo en ME y la obtenida leyendo en EN. Si las condiciones del
terreno a la derecha y a la izquierda de E son idénticas, las dos curvas también lo serán. Si hay
un cuerpo, más conductor a la izquierda, la curva de resistividades de este lado dará valores
inferiores que la de la derecha, detectándose así la presencia de esta irregularidad o efecto
lateral.

2.1.6.4 Configuración Dipolo-Dipolo


El dispositivo Dipolo-Dipolo es un arreglo de electrodos cuya disposición se muestra en
la Ilustración 2-9. El espaciamiento entre los electrodos de corriente A y B es determinado por
la distancia 𝒂𝒂, al igual que la distancia entre los electrodos de potencial M y N. Este arreglo tiene
otro factor denominado 𝒏𝒏, que representa la separación en función de la distancia 𝒂𝒂 entre los
centros que quedan definidos por los electrodos de corriente y los electrodos de potencial.

Ilustración 2-9:Disposición electródica o arreglo Dipolo-Dipolo. (Dura Thames, 2017, pág. 58)

La sustitución de esta condición en la Ecuación 2-9 conduce a:


Ecuación 2-17

En donde los factores 𝝅𝝅 𝒏𝒏 𝒂𝒂 (𝒏𝒏 + 𝟏𝟏)(𝒏𝒏 + 𝟐𝟐) representan la constante geométrica o electródica
del arreglo, entonces:

Página 15 de 91
Ecuación 2-18

El dispositivo Dipolo-Dipolo es muy sensible a cambios de resistividad horizontal, pero


relativamente insensible a cambios verticales, de modo que es útil en estructuras verticales tales
como muros enterrados, cavidades y plumas contaminantes, pero relativamente pobre en
estructuras horizontales tales como capas sedimentarias.

2.1.7 Parámetros y funciones de Dar Zarrouk


Una sección geológica puede mostrar una serie de interfaces definidas litológicamente
que no necesariamente coinciden con los límites identificados eléctricamente. Por ejemplo, en
un acuífero de arenisca no confinada, hay una zona capilar por encima de la capa de agua
haciendo que el límite de seco a saturado sea más bien difuso. Además, diferentes litologías
pueden tener la misma resistividad y por lo tanto formarían sólo una unidad eléctrica.

Una unidad geoeléctrica se caracteriza por dos parámetros básicos: la resistividad 𝝆𝝆 y el espesor
𝑬𝑬 de la capa. A partir de estos dos, se pueden derivar otros cuatro parámetros eléctricos para
cada capa; estos se conocen como Parámetros de Dar Zarrouk y se definen para el modelo que
se muestra en la Ilustración 2-10. Las sumas de todas las conductancias longitudinales y de las
resistencias transversales para un suelo estratificado se denominan Función y Variable de Dar
Zarrouk respectivamente.

Ilustración 2-10: Modelo para definir los parámetros de Dar Zarrouk. (Reynolds, 2011, pág. 299)

De acuerdo a la Ilustración 2-10 se definen los parámetros de Dar Zarrouk.


Ecuación 2-19

Página 16 de 91
Ecuación 2-20

Ecuación 2-21

Ecuación 2-22

De los parámetros definidos surge el concepto de Anisotropía, el cual se define por:


Ecuación 2-23

Si se generalizan las definiciones para n-capas, tenemos:


Ecuación 2-24

Ecuación 2-25

La principal utilidad de estos parámetros es que cualquier conjunto de capas


geoeléctricas, puede ser reemplazado por una sola capa homogénea e isótropa de resistividad
𝝆𝝆𝒎𝒎 y espesor 𝒉𝒉𝒎𝒎, cuyos parámetros de Dar Zarrouk sean iguales a los del conjunto anterior.

Cuestión de gran utilidad en el proceso de interpretación, en el que este tipo de


transformaciones es frecuente, especialmente cuando se manejan programas cuya salida son
cortes con un número demasiado grande de capas o cuando es necesario introducir en el corte
valores predeterminados como pueden ser espesores y/o profundidades de capas conocidos
gracias a perforaciones de exploración.

La importancia de la conductancia longitudinal para una capa particular, es que


demuestra que no es posible conocer tanto la verdadera conductividad de la capa (o resistividad)
como el espesor de la capa, dando lugar a la ya mencionada Ambigüedad.

Página 17 de 91
2.2 SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL (SEV)
2.2.1 Generalidades
El sondeo eléctrico vertical (SEV), también conocido como "perforación eléctrica" se
utiliza principalmente en el estudio de interfaces horizontales o casi horizontales. Los electrodos
de corriente y de potencial se mantienen a la misma separación relativa y todo el arreglo se
extiende progresivamente alrededor de un punto fijo central. En consecuencia, se toman
lecturas cuando la corriente alcanza profundidades progresivamente mayores. La técnica se
utiliza ampliamente en levantamientos geotécnicos e hidrogeológicos.

En esencia, los sondeos verticales permiten determinar la variación de la resistividad con la


profundidad en un punto O ubicado en el centro de AB. Esto se logra ampliando la separación
de los electrodos de corriente AB desde dicho centro, de modo que la corriente penetre cada
vez a mayor profundidad (Ilustración 2-11).

Ilustración 2-11: Aumento de la profundidad de exploración con la apertura de los electrodos. (Estrada, 2015, pág. 11)

Los sucesivos valores de 𝝆𝝆 determinados corresponden a distintas profundidades, y siempre


bajo el punto central. Esto se realiza manteniendo fijos los electrodos de potencial MN, pero
cuando la tensión en el voltímetro es muy pequeña por la distancia a los electrodos de corriente
AB, se expanden los MN y se realizan dos mediciones con las dos últimas posiciones de los AB,
para asegurar el ensamble de todos los tramos.

Los valores de resistividad aparente obtenidos del levantamiento geo eléctrico se representan
en un gráfico («curva de campo»), cuyos ejes X e Y representan los valores logarítmicos de la
semi-separación de los electrodos de corriente (AB/2) y la resistividad aparente 𝝆𝝆𝒂𝒂,
respectivamente. En la Ilustración 2-12 se presenta un ejemplo de una curva de campo.

Página 18 de 91
Ilustración 2-12: Ejemplo de una curva de campo. En ella se pueden observar los saltos o discontinuidades debido a
las aperturas de los electrodos de potencial. (Cantos Figuerola, 1974, pág. 405).

Los escalones que se visualizan en la figura anterior deben suavizarse adecuadamente antes de
la interpretación.

2.2.2 Equipo y trabajo de campo


Para la realización de un SEV, sin exigir bastante exactitud, bastaría con disponer de un
voltímetro, un miliamperímetro, cuatro varillas metálicas (como electrodos), una batería y
cables en longitud suficiente. El miliamperímetro debería ser capaz de medir intensidades del
orden de unos 100mA y debe tener Shunts (una carga resistiva a través de la cual se deriva una
corriente eléctrica) para poder ampliar el margen de medida. En la Ilustración 2-13 se representa
un esquema que corresponde a un aparato sencillo para la medición de resistividades.

En dicho equipo las baterías o pilas se conectan en serie para obtener la tensión de trabajo
necesaria. El circuito lo completa un reóstato (componente eléctrico para regular la intensidad
de la corriente) que permite disponer de distintas salidas de corriente.

Ilustración 2-13: Representación simplificada de un equipo para la medición de resistividades. (Cantos Figuerola, 1974,
pág. 403)

Se debe tener cuidado al tomar las lecturas en el voltímetro, pues debe tenerse en cuenta el
potencial espontáneo, llamado así debido a las corrientes eléctricas naturales. Existen
instrumentos que llevan un dispositivo incorporado para la compensación de estos potenciales.

Otras opciones serían, medir el potencial espontáneo en el voltímetro cuando no están


conectadas las baterías y luego restar la cantidad obtenida a las medidas realizadas, o bien con

Página 19 de 91
un circuito auxiliar incorporado en el instrumento, llevar el voltímetro a cero tomando una
tensión igual y opuesta al potencial espontaneo.

Cuando se realizan las tareas de campo se debe organizar la información obtenida de


los levantamientos de forma inmediata. Para organizar las lecturas realizadas durante una
campaña, se puede recurrir a planillas en las que se anota la información de manera clara y
ordenada. El operador de campo debe llevar consigo una libreta con las planillas mencionadas
donde el mismo podrá encontrar las diferentes cantidades que se desean medir.

A continuación, en la (Tabla 2-1), se muestra una planilla clásica utilizada para los
levantamientos SEV.

Tabla 2-1: Valores medidos en un SEV(N°7). (Ejemplo de dos Capas). (Cantos Figuerola, 1974, pág. 411)

En la primera columna se anota el número de lectura efectuada; en la segunda el


parámetro del dispositivo en metros; en la tercera la distancia entre los electrodos de potencial
MN; en la cuarta, la intensidad de corriente leída en el miliamperímetro; en la quinta la escala
empleada para realizar la lectura en el voltímetro; en la sexta el valor de la diferencia de
potencial y en la séptima el valor del cociente ΔV/I. Posteriormente, para la octava columna
se procederá a calcular la resistividad aparente utilizando la Ecuación 2-10, donde se debe
conocer la constante geométrica o electródica del dispositivo empleado.

Las planillas de campo deben ser completadas cuidadosamente y con la mejor letra
posible; ante cualquier error, se debe aclarar lo ocurrido para que luego la información sea
pasada de forma correcta a una nueva planilla al finalizar la campaña.

2.2.3 Interpretación de los resultados


Las curvas de campo de un SEV pueden ser interpretadas cualitativamente usando
curvas de formas simples, o bien, cuantitativamente con modelado por computadora. La forma
de las curvas de campo que se obtienen a partir de los datos del levantamiento ya provee alguna
información sobre la cantidad de estratos en cuestión, pues cada cambio importante de
pendiente o los máximos y mínimos, implican distintos estratos. La interpretación cuantitativa

Página 20 de 91
de las curvas de los SEV se realiza con el fin de determinar los parámetros de los horizontes que
forman el corte estudiado, concretamente; 𝒉𝒉𝟏𝟏, 𝝆𝝆𝟏𝟏, 𝒉𝒉𝟐𝟐, 𝝆𝝆𝟐𝟐 … etc.

Al igual que la interpretación de la información de otros métodos de prospección


geofísica, tales como gravimetría y magnetometría, en levantamientos geoeléctricos se
presentan los problemas de ambigüedad y supresión. La ambigüedad surge porque cualquier
configuración de capas en el subsuelo podría dar idénticas interpretaciones. Esta ambigüedad
representa el problema inverso de la interpretación de un campo potencial. Una tarea
importante en la interpretación es disminuir esta ambigüedad usando todas las restricciones
externas sobre la naturaleza, tales como; información geológica derivada de afloramientos
superficiales, perforaciones, minas, y de otras técnicas geofísicas complementarias. Hay que
tener presente, además, el problema de superposición el cual se da por el hecho de que una
capa muy delgada o de bajo contraste de resistividad no es detectada por el método.

Un enfoque cualitativo de la interpretación sugiere que como primer paso se debe


analizar la forma de la curva de campo obtenida. Aquí es donde en el pasado se utilizó
ampliamente las Curvas Tipo. Aunque en la actualidad hay variedades de software que permiten
de manera asistida realizar la interpretación (ver Ipi2Win, et al).

2.3 CALICATAS ELÉCTRICAS (CE)


2.3.1 Generalidades
Las Calicatas forman parte del método de resistividades y permiten investigar
variaciones laterales de la resistividad. Las mediciones se realizan mediante la utilización de
cualquiera de los dispositivos electródicos conocidos a lo largo de perfiles marcados en el
terreno, paralelos o no y hasta una profundidad más o menos constante. De esta manera, se
obtienen una especie de mapas eléctricos de la porción superior del subsuelo, que permiten
analizar en planta la distribución sobre esa área de alguno de los parámetros relacionados con
la resistividad.

La característica del método de calicatas eléctricas es que, en el mismo, para el estudio


de la resistividad aparente, las dimensiones del dispositivo (la posición relativa de los electrodos
de corriente y potencial), permanecen invariables, al tiempo que todo el dispositivo se desplaza
de una medición a otra en una dirección determinada denominada Perfil Eléctrico. Esto permite
estudiar el corte geológico a lo largo de la línea de observación. Puede decirse entonces, que las
calicatas se utilizan para cartografiar el subsuelo determinando la resistividad a una profundidad
constante. (Ilustración 2-14).

Ilustración 2-14: Diagrama de avance de un arreglo electródico para la realización de una calicata eléctrica sobre un
corte geológico determinado. (Estrada, 2015, pág. 18)

Página 21 de 91
En cada punto O se obtiene un solo valor de resistividad, que servirá para confeccionar
curvas de igual valor llamadas Isorresistivas. Estos mapas muestran la variación lateral de la
resistividad a una misma profundidad, y permiten determinar cualitativamente la forma de las
estructuras subyacentes a esa profundidad.

2.3.2 Clasificación de las Calicatas Eléctricas


La clasificación más general es aquella que distingue entre dispositivos que analizan un
campo eléctrico invariable a lo largo de las mediciones (o métodos de campo fijo en los que los
electrodos de corriente permanecen fijos) y aquellos en los que el campo eléctrico varía de un
punto a otro (o de dispositivo móvil en los que los electrodos de corriente acompañan los
desplazamientos de los electrodos de potencial).

Tabla 2-2: Clasificación de Calicatas. (AINCHIL, 2018, pág. 1)

2.3.2.1 MÉTODOS DE CAMPO FIJO

2.3.2.1.1 MÉTODO DE GRADIENTES


Se mide la resistividad aparente con un “medio Schlumberger” en el que A queda fijo, B
está en “infinito” y M y N se desplazan juntos y alineados con A.

La penetración aumenta con la distancia x= AO (Ilustración 2-15).

Ilustración 2-15: Dispositivo de Gradiente. (AINCHIL, 2018, pág. 1)

2.3.2.1.2 MÉTODO "RACOM"


Dispositivo similar al anterior con adición de un electrodo P entre M y N.

Se mide ∆VMP/∆VPN, independiente de I y por lo general directamente con un


instrumento basado en un circuito denominado “Ratio compensator” (RACOM). Suele
emplearse la de baja frecuencia.

Página 22 de 91
Ilustración 2-16:Dispositivo del método RACOM. (AINCHIL, 2018, pág. 1)

2.3.2.1.3 CALICATA SCHLUMBERGER


Es una modificación de método de gradientes trayendo B a distancia finita y alineado
con AMN.

MN se desplaza sobre el tercio central de AB donde el campo es más uniforme.

La profundidad de investigación tampoco es constante, siendo máxima en el centro de


AB (Ilustración 2-17).

Ilustración 2-17: Calicata Schlumberger. (AINCHIL, 2018, pág. 2)

2.3.2.1.4 MÉTODO DE BLOQUES


Es una calicata Schlumberger en la que se miden perfiles paralelos al principal, también
denominado “rectángulo de resistividad" (Ilustración 2-18).

La zona investigada es un rectángulo de AB/3*AB/2, con MN de AB/50 a AB/25 y


distancia entre perfiles de AB/8 a AB/40.

Si la zona es muy grande, puede estudiarse con varios rectángulos sucesivos. Es muy
adecuado para investigaciones tectónicas profundas, con AB de varios km.

Ilustración 2-18: Método de bloques. (AINCHIL, 2018, pág. 2)

2.3.2.2 MÉTODOS DE DISPOSITIVO VARIABLE


Las separaciones interelectródicas no varían durante la medición, manteniéndose casi
constante, para un dispositivo dado, la profundidad de investigación.

Página 23 de 91
2.3.2.2.1 Calicatas Dipolares
Es frecuente que se utilicen dispositivos bilaterales, con dos dipolos de emisión
(Ilustración 2-19), las dos curvas de resistividad aparente que se obtienen se dibujan en un
mismo gráfico, lo que facilita grandemente la interpretación.

Ilustración 2-19: Dispositivo dipolar bilateral. (AINCHIL, 2018, pág. 2)

2.3.2.2.2 calicatas trielectródicas


Con un electrodo de corriente en infinito las restantes separaciones interelectródicas
son constantes.

Es frecuente el uso de dispositivos bilaterales (Ilustración 2-20), obteniéndose dos


curvas de resistividad aparente, una con AMNC (dispositivo directo) y otra con BMNC (dispositivo
inverso).

Ilustración 2-20: Dispositivo trielectródico bilateral. (AINCHIL, 2018, pág. 2)

2.3.2.2.3 Calicatas Trielectródicas Combinadas


Si se añaden dos electrodos más (A’ y B’, Ilustración 2-21) se obtendrán dos curvas más
de resistividad aparente con información de mayor profundidad que las anteriores, pudiendo
añadirse incluso un tercer par de electrodos de corriente, buscando mayor penetración a costa
de complicar el dispositivo.

Ilustración 2-21: Dispositivo trielectródico bilateral combinado. (AINCHIL, 2018, pág. 3)

Página 24 de 91
2.3.2.2.4 Calicatas Simétricas
Se usan dispositivos simétricos Wenner o Schlumberger (Ilustración 2-22). Pueden
utilizarse dos o tres distancias para lograr curvas con otras tantas penetraciones. Tienen la
ventaja, frente a las trielectródicas combinadas, de no tener que instalar el electrodo de
"infinito".

Ilustración 2-22:Dispositivo simétrico combinado. (AINCHIL, 2018, pág. 3)

2.3.2.2.5 Calicatas Circulares


El dispositivo, que puede ser un semi- Schlumberger, dipolar o simétrico, gira alrededor
de un punto que puede ser el centro de MN (Ilustración 2-23).La variable en función de la que
se representa ρa es el azimut del dispositivo.

Los resultados se expresan en coordenadas polares.

Ilustración 2-23: Calicata circular. (AINCHIL, 2018, pág. 3)

2.3.2.3 Otros Tipos De Calicata

2.3.2.3.1 Tripotencial Lineal (Dispositivo Wenner) (Carpenter y Habberjam):


En cada estación se miden tres valores de la resistividad aparente alterando el carácter
de emisor o receptor de los electrodos según el gráfico de la Ilustración 2-24.

Ilustración 2-24:Dispositivo Tripotencial lineal. Las cruces representan los electrodos de corriente y los puntos celestes
los de potencial. (AINCHIL, 2018, pág. 3)

Página 25 de 91
2.3.2.3.2 Tripotencial Cuadrado (Habberjam y Watkins):
Igual que en el anterior, en cada estación se miden tres valores de la resistividad
aparente alterando el carácter de emisor o receptor de los electrodos ubicados en los vértices
de un cuadrado (Ilustración 2-25).

Ilustración 2-25: Dispositivo Tripotencial cuadrado. (AINCHIL, 2018, pág. 3)

2.3.3 Notación y Nomenclatura


Salvo en el método Racom, las observaciones se traducen en resistividades aparentes
aplicando las fórmulas del dispositivo correspondiente. Los valores obtenidos se representan
gráficamente en función de la distancia del centro O de MN al origen del perfil.

En calicatas combinadas las distintas curvas obtenidas deben trazarse en el mismo


gráfico con líneas diferentes, en color o traza (tales como Ilustración 2-34, Ilustración 2-35,
Ilustración 2-36, Ilustración 2-37). Conviene dibujar en la misma escala el o los dispositivos
utilizados.

Si bien la escala horizontal “debe” ser lineal y de módulo adecuado. La vertical conviene
sea logarítmica, igual que la de los diagramas polares en las calicatas circulares. Un módulo muy
adecuado para esta escala es el de 62,5 mm y su origen de coordenadas debe ser menor que el
valor observado más bajo.

2.3.4 Puntos Característicos


En terreno homogéneo la curva de resistividades es una recta horizontal.

En terreno heterogéneo el pasaje de la corriente sobre una heterogeneidad produce


una anomalía, para cuya identificación conviene utilizar una nomenclatura adecuada, como la
mostrada en la Ilustración 2-26, adaptada a la utilizada por Blokh. (Orellana, 1982)

Ilustración 2-26: Nomenclatura de puntos característicos. (AINCHIL, 2018, pág. 4)

En las calicatas trielectródicas combinadas y en las dipolares bilaterales se suelen


diferenciar cruces y zonas de divergencia. Los cruces son directos cuando a la izquierda del cruce
es mayor la resistividad del dispositivo directo (Ilustración 2-27).

Página 26 de 91
Ilustración 2-27:Punto de cruce y zonas de divergencia. (AINCHIL, 2018, pág. 4)

2.3.5 Cálculo de ρa
En el primer medio, será:
Ecuación 2-26

mientras que en el segundo:


Ecuación 2-27

Expresiones mediante las cuales se obtienen las curvas sobre un contacto vertical (para
un dispositivo trielectródico Schlumberger) en los dos casos posibles (Ilustración 2-28,
Ilustración 2-29).

Ilustración 2-28:Curva sobre un contacto con ρ1<ρ2. (AINCHIL, 2018, pág. 6)

Ilustración 2-29:Curva sobre un contacto con ρ1>ρ2.


(AINCHIL, 2018, pág. 6)

Igualmente, se puede deducir la


expresión correspondiente a un
dispositivo en el que el electrodo de
corriente A se desplaza solidario con los de

Página 27 de 91
potencial M y N, con sólo cambiar en las Ecuación 2-26 y Ecuación 2-27 x por L y x0 por x
(Ilustración 2-30), en cuyo caso:
Ecuación 2-28

mientras x > L.

cuando MN cruza el contacto (0<x<L)


Ecuación 2-29

cuando A y MN pasan al segundo medio, vale la Ecuación 2-28 considerando que K cambia de
signo y L y x tienen signos distintos, en tal caso:
Ecuación 2-30

Ilustración 2-30: Curva sobre un contacto con ρ1 < ρ2. (AINCHIL, 2018, pág. 7)

Logn (1954) obtiene los mismos resultados conseguidos por el método de las imágenes
resolviendo la ecuación de Laplace, de manera similar a cómo Stefanescu calcula el potencial
sobre un medio horizontalmente estratificado.

En base a cálculos de este tipo se han confeccionado catálogos, como el de Blokh de


1962 que presenta curvas para los siguientes dispositivos:

• dipolar axil (bilateral),

• trielectródico (combinado) y

• simétrico

Página 28 de 91
Ilustración 2-31:Calicata trielectródica sobre dique ancho. (AINCHIL, 2018, pág. 7)

Para los siguientes cortes:

• Contacto entre medios de distinta resistividad (Ilustración 2-28, Ilustración 2-29, Ilustración
2-30, Ilustración 2-32, Ilustración 2-33)

• Dique ancho (L<h<3L) (Ilustración 2-31, Ilustración 2-34, Ilustración 2-35)

• Dique angosto (h < L), pudiendo ser h < MN o h>MN (Ilustración 2-36).

En todos los casos las superficies entre las heterogeneidades son planas y
perpendiculares al perfil de medición y con ángulos de 30º, 60º, 90º, 120º y 150º respecto al
terreno. El contraste entre medios es 7 o 1/7 y presenta además los efectos de un recubrimiento
L/5, 2L/5 y L (L es la longitud del dispositivo). Las distancias horizontales en escala lineal y las de
resistividad en escala logarítmica con módulo de 26 mm.

Una alternativa es obtener curvas patrón mediante cálculo, con base en desarrollos
parecidos a los de Logn mencionados antes, con los que pueden calcularse los efectos debidos
a heterogeneidades asimilables a cilindros horizontales de longitud infinita, profundidad z0,
radio R y resistividad diferente a la del medio encajante o a esferas (ver Orellana, 1982), lo que
no es matemáticamente sencillo, salvo casos muy simples. O recurrir al cálculo por métodos de
aproximación como el de elementos finitos o de diferencias finitas. En casos de
heterogeneidades tridimensionales (prismas, cilindros, esferas, etc.) pueden consultarse los
cálculos con resultados conocidos de obras como la de Grant y West (1965).

Disponiéndose del instrumental y el software adecuados, una alternativa de reciente


desarrollo es la conocida como Tomografía Eléctrica (Tomografías Eléctricas(TE)2.4).

2.3.6 Efectos Topográficos


Igual a como ocurre en el método SEV, los efectos de las irregularidades topográficas
son difíciles de corregir, dado que los cálculos de las anomalías topográficas presentan las
mismas dificultades que las heterogeneidades del subsuelo, puesto que las depresiones son
asimilables a cuerpos aislantes y las elevaciones a cuerpos conductores.

2.3.7 Pruebas sobre Modelos Reducidos


Y cualquiera sea el caso, una muy buena alternativa es la de obtener las referencias
necesarias trabajando sobre modelos reducidos.

Los complicados cálculos que requieren los estudios de las anomalías producidas por
heterogeneidades, de forma aún muy simple, hace que muchas veces se prefiera realizar
pruebas auxiliares sobre modelos reducidos, ya sean estos construidos en el suelo, mediante
zanjas y cuerpos enterrados, en una cuba electrolítica o sobre un tablero con papeles
conductores. Los valores medidos se llevan luego a condiciones reales por semejanza
geométrica.

Página 29 de 91
2.3.8 Los dispositivos básicos
Los dispositivos que facilitan las mediciones son las calicatas de campo fijo y las más
complicadas las de dispositivo compuesto. Respecto al dispositivo básico a utilizar, Wenner o
Schlumberger, debe considerarse que el primero presenta anomalías más complicadas y menos
intensas que el segundo (Ilustración 2-32 e Ilustración 2-33) debido a la mayor separación, en el
Wenner, de los electrodos de potencial.

Por otra parte, son tres los tipos de calicata eléctrica que deben considerarse básicos:

- dipolar axil (CED) (Ilustración 2-19 e Ilustración 2-35)

- trielectródica combinada (CETC) (Ilustración 2-21, Ilustración 2-34 e Ilustración 2-36),

- la simétrica (CES) (Ilustración 2-22, Ilustración 2-32 e Ilustración 2-33),

que son de dificultad intermedia, aunque entre ellos las más simples son las CES, que son a su
vez las menos sensibles a las variaciones topográficas, pero inaptas para detectar capas
conductoras delgadas.

Ilustración 2-32: Comparación entre Wenner y Schlumberger en un contacto vertical. (AINCHIL, 2018, pág. 8)

El dispositivo más aconsejable, en general, es el de CETC, pese a su línea de infinito. Son


más manejables que las CED con las que proporcionan anomalías de amplitud equivalente y de
mejor separación, y siempre superiores a las de las CES.

2.3.9 Programación del trabajo de campo


Planteado un objetivo, se comienza por elegir el dispositivo a utilizar y su tamaño, es
decir, la separación entre electrodos. Ello implica definir AB en las CES, AO=OB en las CETC y OQ
en las CED, que deben ser tales que las resistividades obtenidas estén poco influenciadas por el
recubrimiento. En tal caso el tamaño del dispositivo debe ser mayor cuando el recubrimiento
sea más conductor respecto de la roca de caja en la que están ubicadas las heterogeneidades
de interés que cuando el recubrimiento sea más resistivo.

Conocidas estas relaciones de resistividad y los rangos de variación de espesor del recubrimiento
pueden calcularse el tamaño más conveniente del dispositivo. Cuando no es así tendrán que
medirse algunos SEV esparcidos en la zona de trabajo y decidir con base en ellos.

En este caso puede ser conveniente medir por lo menos un SEV en cada uno de los
perfiles programados, lo que ayudará mucho en la interpretación de los resultados.

Página 30 de 91
Ilustración 2-33: CES en un contacto vertical. (AINCHIL, 2018, pág. 9)

Entre los métodos de campo constante, Calicata Schlumberger (Ilustración 2-17) o


Método de Bloques (Ilustración 2-18), los dispositivos no deberán ser menores a los que
permitan obtener las resistividades requeridas en el tercio central. En el dispositivo de gradiente
(Ilustración 2-15) la penetración práctica crece con el alejamiento de MN del electrodo de
energización.

En las CED, en principio, debería ser AB=MN, salvo que las lecturas de ∆V sean muy
pequeñas, en cuyo caso hay que agrandar AB.

Definido el dispositivo, sobre un mapa de la zona de trabajo se ubica la posición y


longitud de los perfiles y, de acuerdo a la distancia entre mediciones adoptada, la ubicación
aproximada de aquellos. Para ello debe cuidarse que la orientación de los perfiles sea
compatible entre la necesidad de su perpendicularidad con el rumbo de las formaciones o
cuerpos de interés y que los desniveles sean mínimos, siguiendo en lo posible curvas de nivel.

Respecto a la separación entre perfiles, debe considerarse el concepto de escala y tener


presente el consejo de Orellana (1982) de establecer la distancia máxima entre perfiles (en
metros) dividiendo por 20 el número del denominador del cociente que expresa la escala. Lo
que implica una distancia de representación en el mapa de 5 cm (cualquiera sea la escala).

El paso (la distancia entre dos mediciones consecutivas) depende del ancho de las
anomalías previstas, en principio puede tomarse un tercio de esta anchura, pero es muy útil
además que sea compatible con los valores de AB y MN, siendo conveniente que sea sub
múltiplo de AB y a su vez, múltiplo o a lo sumo igual que MN. Salvo cuando se trata de capas
muy delgadas y próximas entre sí, en los que se puede medir con un paso mitad de MN.

2.3.10 El trabajo de campo


Vale prácticamente todo lo asentado al tratar el método SEV (2.2). Cuando MN es
pequeño pueden emplearse electrodos de potencial metálicos, y si la profundidad es reducida
y el recubrimiento no es muy conductivo, puede emplearse corriente alterna de baja frecuencia
(no más de 20 Hz), en cuyo caso no se requieren electrodos impolarizables ni operaciones de
compensación, lo que simplifica las mediciones. En este caso es conveniente que el
milivoltímetro esté sintonizado a la frecuencia del generador (de no más de 50 vatios) y evitarse
en las mediciones los acoples inductivos entre circuitos.

Página 31 de 91
En las calicatas de campo fijo y en las CETC (con electrodo en infinito) no es necesario
mover el generador, desplazándose solo el milivoltímetro.

Para la correcta ubicación de las estaciones, lo mejor es el estacado previo de los puntos
correspondientes al centro del dispositivo, midiendo las distancias entre electrodos con cuerdas
o con los mismos cables.

Es importante anotar en la planilla de campo el dispositivo empleado con sus


dimensiones, el paso y si es bilateral, la orientación del dispositivo para cada medición.

2.3.11 Anomalías Típicas


La Ilustración 2-33 muestra la curva que se obtendría con un dispositivo simétrico de
Schlumberger sobre un contacto vertical entre dos medios (ρ2 = 7ρ1). Tiene tres escalones, el
mayor de ellos (E2) corresponde al paso del dipolo MN sobre el contacto. En la Ilustración 2-32,
se ve que si se aumenta la longitud de MN (dispositivo de Wenner) las anomalías son menos
marcadas.

Cuando la distancia entre dos contrastes subverticales sucesivos está entre el doble y el
triple de la longitud del dispositivo, se la considera como una sola heterogeneidad denominada
capa ancha. En tal caso las anomalías obtenidas con CETC (Ilustración 2-34) son más anchas que
el dispositivo y pueden tener hasta 6 puntos característicos. Las curvas para los dispositivos
directo e inverso son asimétricas.

Algo parecido ocurre en las CED que pueden tener hasta 8 puntos característicos
(Ilustración 2-35), las curvas obtenidas con los dispositivos directo e inverso son también
asimétricas.

No obstante, en ambos casos cuando los contactos son verticales, el conjunto de ambas
curvas es simétrico, con un cruce directo para capa conductora (Ilustración 2-34) e inverso si es
resistiva (Ilustración 2-35).

Ilustración 2-34:CETC sobre un dique conductor ancho. (AINCHIL, 2018, pág. 10)

La presencia de recubrimiento suaviza las curvas y los puntos característicos se hacen


menos evidentes, tanto más cuanto más grueso y conductor sea aquel. Cuando el recubrimiento
es del orden de la longitud del dispositivo, la anomalía se reduce a una zona de divergencia muy
extendida que dificulta la localización del contacto.

Página 32 de 91
Los puntos que mejor se conservan son los que corresponden a los electrodos de
potencial y los cruces, por lo que, en las CES, que constan siempre de una sola curva, la presencia
del contacto puede resultar prácticamente inobservable.

Cuando la separación entre los contrastes subverticales es inferior a la longitud del


dispositivo se trata como capa delgada.

En tal caso, si la capa delgada es conductora, en las CETC las zonas destacadas son de
baja resistividad y cruce directo sobre el centro de la capa, más dos mínimos laterales.

En cambio, si la capa es resistiva (Ilustración 2-36) se observan dos zonas de resistividad


alta, prácticamente superpuestas y con cruce inverso más dos máximos laterales.

Si la capa delgada es vertical las anomalías son simétricas, y asimétricas si la capa está
inclinada.

Ilustración 2-35: CED sobre un dique resistivo ancho. (AINCHIL, 2018, pág. 10)

El recubrimiento atenúa las anomalías y el último rasgo en desaparecer es el cruce,


directo si la capa es conductora e inverso si es resistiva.

Las anomalías de CES sobre capas delgadas de ancho mayor que MN tienen tres partes
separadas con la central de resistividad alta si la capa es resistiva y baja si es conductiva, pero,
cuando el espesor de la capa es menor que MN, dan anomalías muy débiles que, en caso de
recubrimiento aún delgado, pueden invertir las anomalías.

Ilustración 2-36: CETC sobre un dique resistivo delgado. (AINCHIL, 2018, pág. 11)

Página 33 de 91
2.3.12 Heterogeneidades de tamaño finito
Los perfiles que pasan sobre heterogeneidades de tamaño finito presentan la misma
forma, número y distribución de puntos característicos que las heterogeneidades sub verticales
de extensión lateral indefinida (punto anterior) aunque con amplitudes menores y atenuación
más acentuada por recubrimiento. Con la diferencia de que los cruces son al revés: inversos para
cuerpos conductores y directos para cuerpos resistivos. Además, los perfiles deben pasar sobre
los cuerpos heterogéneos, puesto que, a distancias de la heterogeneidad superiores a la longitud
del dispositivo, las anomalías son imperceptibles.

2.3.13 Anomalías en los dispositivos de gradiente


Son esencialmente iguales a las de los dispositivos de campo variable, pero más sencillas
por la ausencia de los puntos característicos debidos a los electrodos de corriente.

Además, la penetración aumenta conforme aumenta la separación entre los electrodos


de potencial respecto de los de energización, y a lo largo del perfil pueden reflejar las variaciones
de la resistividad con la profundidad.

2.3.14 Anomalías por variaciones del relieve


En general, valles y depresiones producen anomalías positivas, pero con cruce directo;
en lomadas y elevaciones las anomalías son negativas con cruce inverso. Blokh considera
distintas posibilidades según la relación del tamaño del dispositivo y las dimensiones de las
anomalías (ancho de cresta o vaguada, longitud de taludes, etc.). Las perturbaciones más
significativas ocurren cuando el cuerpo buscado se encuentra precisamente en una cresta o una
lomada, aminorando su intensidad o reforzándola, pero siempre con el riesgo de que se la
atribuya exclusivamente al accidente topográfico.

2.3.15 Interpretación
La interpretación se comienza efectuando un análisis cualitativo de las curvas o perfiles
levantados y dibujados en escala semilogarítmica, separando anomalías de origen geológico y
dejando de lado las que pueden atribuirse a accidentes del terreno, a las que las calicatas son
sensibles. Las anomalías resaltadas se contrastan con la información geológica de la zona (mapa
geológico, perforaciones y trabajos mineros) y se trata de identificar sus causas. Se correlacionan
las anomalías de los diferentes perfiles, siguiendo la marcha de aquellas indudablemente
relacionadas con algún accidente geológico. Cuando se observa un atenuamiento gradual de las
anomalías de un perfil a otro, debe suponerse un aumento del espesor del recubrimiento y si
desaparecen bruscamente, un acuñamiento o hundimiento en bloque.

Una alternativa muy útil puede ser el trazado de mapas de resistividad aparente, para el
que se prestan especialmente los dispositivos simétricos y que además es la mejor manera de
interpretar los datos en el método de bloques.

Una vez completada la interpretación cualitativa puede pasarse a la cuantitativa, cuya


finalidad es determinar la posición exacta, el ancho y el buzamiento aproximado de las
heterogeneidades.

Página 34 de 91
Ilustración 2-37: Ejemplo de interpretación cuantitativa. (AINCHIL, 2018, pág. 12)

Cuando es posible, se comparan, con curvas calculadas en función de un modelo afín


con el esperado, identificando puntos característicos y asignándoles electrodo y rasgo de la
anomalía atribuida.

Los casos más sencillos son los de un solo contacto vertical entre dos medios, en caso
de capa ancha se observarán dos contactos y cuando la anomalía es de capa delgada sólo puede
determinarse la posición de ambos contactos cuando el ancho de la capa es mayor que MN.

Un ejemplo de interpretación cuantitativa es dado por Orellana (Ilustración 2-37),


tomado de una investigación para localizar zonas de rotura en una formación granítica.

La esencia del método puede entenderse de mejor manera si se propone un ejemplo.

Considere una calicata eléctrica a lo largo de una línea que pasa sobre un plegamiento
anticlinal de rocas de alta resistencia, recubiertas por sedimentos buenos conductores
(Ilustración 2-14).

En la misma figura, se observan tres posiciones sucesivas del dispositivo electródico


AMNB.

La Posición 1 se caracteriza porque el dispositivo está situado lejos de la superficie de


separación de las rocas de resistividades 𝝆𝝆𝟏𝟏 y 𝝆𝝆𝟐𝟐, por lo que este límite influye escasamente en
la distribución de la corriente introducida en el terreno a través de los electrodos de corriente
A y B. Esta distribución será parecida a la distribución de la corriente en un medio homogéneo
de resistividad 𝝆𝝆𝟏𝟏. Debido a que en un medio homogéneo de resistividad 𝝆𝝆, 𝝆𝝆𝒂𝒂 = 𝝆𝝆, en la
posición 1 se puede escribir que, 𝝆𝝆𝒂𝒂 ⟶ 𝝆𝝆𝟏𝟏.

Página 35 de 91
Ilustración 2-38:Calicata eléctrica sobre un pliegue anticlinal. (Iakubovskii & Liajov, 1980, pág. 160)

El desplazamiento del dispositivo desde la Posición 1 a la Posición 2 equivale a su


aproximación a la superficie de separación considerada y por consiguiente a la zona de aumento
de la influencia de este límite en la distribución de la corriente. Esta influencia se traduce en que
las rocas subyacentes malas conductoras, repelen la corriente hacia la capa superior más
conductora. El aumento de la densidad de corriente en la capa superior lleva a un aumento de
la diferencia de potencial entre los electrodos de medición MN, y por consiguiente a un
aumento de la resistividad aparente. El valor máximo de 𝝆𝝆𝒂𝒂 se alcanza en la Posición 2 sobre la
zona axial del plegamiento. Al separar el dispositivo de la zona axial del anticlinal, disminuye 𝝆𝝆𝒂𝒂
y en la Posición 3 de nuevo se acercará a la magnitud 𝝆𝝆𝟏𝟏. En la (Ilustración 2-38) se tiene también
la gráfica de la relación entre 𝝆𝝆𝒂𝒂 y la posición del dispositivo en el perfil.

De modo análogo se puede demostrar que cuando el núcleo del pliegue anticlinal está
compuesto por rocas buenas conductoras, se observa sobre la zona axial del anticlinal un
mínimo de la resistividad aparente. Las características indicadas de la variación de 𝝆𝝆𝒂𝒂 sobre un
anticlinal determinan la posibilidad de aplicar el cateo eléctrico en la cartografía de dicha
estructura, sin costosas labores mineras.

2.3.16 Representación de los resultados obtenidos


Los resultados de un cateo eléctrico se presentan en forma de gráficas en función de 𝝆𝝆𝒂𝒂.

En los levantamientos de superficies, en forma de mapas de gráficas y mapas de


isolíneas de resistividad aparente (curvas isorresistivas).

En las gráficas, en el eje de abscisas se lleva la situación del centro del dispositivo y en el
de ordenadas el valor obtenido de 𝝆𝝆𝒂𝒂 para esa posición del centro. Los puntos obtenidos de este
modo, se unen con líneas rectas. La escala horizontal de las gráficas se toma normalmente igual
a la escala de los mapas del informe y la escala vertical se elige teniendo en cuenta la nitidez de
la gráfica. Si los valores de 𝝆𝝆𝒂𝒂 varían dentro del perfil entre amplios límites, en el eje de
ordenadas en lugar de llevar 𝝆𝝆𝒂𝒂, se lleva su logaritmo, es decir, se emplea una gráfica
semilogarítmica. Debajo de la gráfica de 𝝆𝝆𝒂𝒂 se traza el perfil del terreno, lo que permite tener
una idea de tipo cualitativo sobre la influencia del relieve de la zona en el valor de 𝝆𝝆𝒂𝒂. En la
gráfica se debe indicar la región de los trabajos, y también se representa a escala el dispositivo
con el que se ha obtenido la misma. En la Ilustración 2-39 se tiene un ejemplo de la presentación
de las gráficas 𝝆𝝆𝒂𝒂. Después de interpretar la gráfica 𝝆𝝆𝒂𝒂 se dibuja el corte geológico a lo largo del
perfil.

Página 36 de 91
Ilustración 2-39: Representación de los resultados de un cateo eléctrico, gráficas en función de 𝝆𝝆𝝆𝝆. (Iakubovskii &
Liajov, 1980, pág. 168)

Para levantamiento de superficies, se representan las gráficas 𝝆𝝆𝒂𝒂 de los diferentes


perfiles en un plano general. Las líneas de los perfiles sirven como ejes de abscisas. La escala
vertical se elige de tal modo que las gráficas de los perfiles contiguos, dentro de lo posible, no
se entrecrucen. En el mapa de gráficas 𝝆𝝆𝒂𝒂 así obtenido, se señalan los elementos principales de
la situación y los datos de la interpretación como se indica en la (Ilustración 2-40).

Ilustración 2-40: Representación de los resultados de un cateo eléctrico, mapa de gráficas 𝝆𝝆𝒂𝒂. (Iakubovskii & Liajov,
1980, pág. 168)

Por último, los mapas de isolíneas de valores de 𝝆𝝆𝒂𝒂 (también llamados, mapas de
isorresistividad) se pueden confeccionar de la siguiente manera. Se lleva al plano la red de
observaciones y junto a cada punto se escribe el valor 𝝆𝝆𝒂𝒂medido en el mismo; en el campo
numérico así obtenido se trazan las isoóhmicas (líneas de igual valor de 𝝆𝝆𝒂𝒂). La separación de
las isoóhmicas (diferencia de los valores de 𝝆𝝆𝒂𝒂entre isolíneas contiguas) se elige en función del

Página 37 de 91
carácter de la variación de dicha magnitud dentro de la zona del levantamiento y de la exactitud
en la determinación de 𝝆𝝆𝒂𝒂. A veces, las zonas muy claras, con un mismo valor de 𝝆𝝆𝒂𝒂, se realizan
con un rayado o se colorean. En el mapa se señalan los elementos principales del problema y se
dan los datos para la posterior interpretación de los materiales de la exploración eléctrica. En la
Ilustración 2-41 se tiene un mapa de isorresistividad sobre un plegamiento anticlinal.

Ilustración 2-41: Mapa de curvas isorresistivas sobre un plegamiento anticlinal. (Iakubovskii & Liajov, 1980, pág. 169)

2.3.17 Interpretación de los resultados


Como se vio hasta ahora, en los SEV la interpretación tiene normalmente un carácter
cuantitativo, es decir, de sus resultados se obtienen las características numéricas del corte tales
como: valor de los espesores de las capas, a veces sus ángulos de buzamiento, resistividades de
los diversos horizontes y valores de sus conductancias longitudinales, entre otros. La
interpretación de los resultados del cateo eléctrico tiene, en general, carácter cualitativo. En el
proceso de interpretación de los materiales de campo (gráficas y mapas) se determina el tipo de
corte geoeléctrico de la zona investigada, la disposición prevista de las estructuras geológicas
(ejes de plegamiento, afloramientos de las capas bajo el recubrimiento, situación de fallas), la
dirección del buzamiento de las capas y otras características cualitativas del corte. Para
determinar cualitativamente el carácter del corte geo eléctrico, en el proceso de la
interpretación mediante el uso de mapas de isorresistividad y gráficas de 𝝆𝝆𝝆𝝆, el interpretador
compara el material de campo con gráficas y mapas obtenidos mediante cálculo o modelación
de estructuras geológicas típicas. La interpretación cualitativa a través de mapas de
isorresistividad suele ser muy útil para delimitar zonas de interés. En la Ilustración 2-42 se
muestra un claro ejemplo de cómo se puede trazar una superficie que encierre áreas de una

Página 38 de 91
determinada resistividad (por ejemplo, agua), y así poder estimar de manera cualitativa la forma
y extensión de un acuífero. Si se tienen estudios a diferentes profundidades, se podría realizar
en tal caso, una estimación bruta de su volumen.

Ilustración 2-42: Mapas de curvas isorresistivas. A la izquierda a 10m de profundidad, a la derecha a 25m de
profundidad. (Estrada, 2015, págs. 18-19)

En el mapa de isorresistivas a 10 metros de profundidad se observan zonas de baja 𝝆𝝆𝝆𝝆 entre 200
y 700Ωm. En las de 25 metros el rango es de 50 a 300Ωmen la zona delimitada en marrón. Surge
entonces la conclusión que existirían acuíferos en esa zona hasta los 25metros de
profundidad.

2.3.18 Ejemplos de Estudios Tradicionales

2.3.18.1 En el Angosto de Andaluca


La Ilustración 2-43 muestra un ejemplo de calicata simétrica combinada (Ilustración
2-22), realizada como parte de las mediciones geoeléctricas en el Angosto de Andaluca
(CALVETTY AMBONI, 1984) con la finalidad de evaluar la profundidad del basamento cristalino
(sustrato resistivo). Tales mediciones fueron parte del estudio de prefactibilidad para la
construcción de un dique que embalse las aguas del río Abaucán - Colorado, a poco más de 30
km de Tinogasta, Prov. de Catamarca.

Página 39 de 91
Ilustración 2-43: Sección geoeléctrica y CES combinada en el Angosto de Andaluca. (AINCHIL, 2018, pág. 15)

El estudio geoeléctrico incluyó la medición de 9 SEV Schlumberger de entre 160 y 800 m


en base a cuya interpretación, efectuada mediante el programa de Zohdy de 1973, se obtuvo
una sección aproximadamente transversal al angosto. Según ella los mayores espesores
sedimentarios se dan hacia las laderas, tal como se deduce de las calicatas; en las que además
se observa un aumento de la resistividad aparente con el agrandamiento del dispositivo, es
decir, con el aumento de penetración y, por tanto, mayor influencia del basamento resistivo.

Realizado el estudio geoeléctrico, se efectuó una perforación de exploración en el punto


de mayor profundidad de basamento calculado (65 m), la que se terminó a los 72 m de
profundidad, sin tocar basamento. A la luz de los resultados y al estudio de transporte de
sedimentos del río (también desfavorables), el proyecto fue desestimado, y por ende archivado.

2.3.18.2 Santa Sylvina


En la Región Chaqueña, el escaso relieve y el material sedimentario de origen
principalmente eólico, preponderantemente pelítico, no favorece la formación de reservorios
de agua dulce en el subsuelo. Una alternativa para el almacenamiento de agua de lluvia es la
construcción de represas, ubicadas habitualmente en bajos relativos que actúan como
colectores temporarios, lo que suele además favorecer la recarga de la freática, de muy baja
permeabilidad, disminuyendo su salinidad, que va en aumento con la profundidad.

Generalmente en la construcción de las represas se realiza una excavación somera que


aumenta la capacidad de almacenamiento del bajo natural, excavación que no debe afectar
sectores salinizados de la freática, puesto que podría causar la contaminación y salinización del
embalse, inutilizándolo como reservorio de agua potable.

Página 40 de 91
Ilustración 2-44:Mapa de resistividad obtenido mediante una calicata trielectródica en Santa Sylvina.

Tanto la delimitación del sector a excavar como su más conveniente profundidad, puede
hacerse midiendo la resistividad del suelo mediante calicatas eléctricas y sondeos eléctricos
cortos, tal como se hizo en Santa Sylvina (Prov. del Chaco), a donde pertenece el mapa de
resistividad de la Ilustración 2-44 que permitió delimitar el sector superficial de mayor
permeabilidad, en cuyo caso la excavación efectuada se limitó al sector con resistividad mayor
que 4 Ω.m.

Página 41 de 91
2.4 TOMOGRAFÍAS ELÉCTRICAS(TE)
El equipo de mediciones para realizar una tomografía eléctrica es similar al que se detalló
con anterioridad para realizar los SEV, con la diferencia que ahora serán necesarios más
electrodos y un ordenador portátil que permitirá correr el software correspondiente para
determinar las variables de trabajo: tipo de dispositivo electródico, número de electrodos,
espaciado entre ellos, número de medidas a realizar, etc., y por otro lado procesar y visualizar
los resultados obtenidos. Se debe tener en cuenta que ahora, la unidad central es el cerebro de
todo el dispositivo. Este se encarga de ejecutar de forma automática toda la secuencia de
medidas predeterminada, verificar el buen estado de las conexiones, así como almacenar
digitalmente todos los resultados de campo. En la Ilustración 2-45 se muestra
esquemáticamente el equipo.

Ilustración 2-45: Esquema del equipo para la realización de Tomografías Eléctricas. (Dura Thames, 2017, pág. 98)

2.4.1 Procedimientos de campo


Uno de los principales aspectos a tener en cuenta antes de la realización de las tareas
de campo, consiste en la planificación de la campaña para llevar a cabo el estudio en cuestión.
Los pasos considerados fundamentales son:

• Delimitar los objetivos perseguidos.


• El número de perfiles a realizar y su ubicación.
• Profundidad máxima de investigación.
• El dispositivo electródico, número y separación de los electrodos.
• Medidas preventivas que se deben adoptar para asegurar la calidad de los datos.

Una vez diseñada la campaña, de acuerdo a los objetivos planteados, se puede proceder a
las operaciones de campo.

En primer lugar, se procede a colocar los electrodos en la superficie del terreno de forma
equiespaciada, intentando siempre que formen una línea recta. Se debe definir cuál es el origen
y final del perfil a fin de no tener problemas en la fase de interpretación. Se intentará, además,
que la topografía del terreno sea lo más plana posible para evitar tener fenómenos anómalos
en las medidas de resistividad. En el caso que esto sea inevitable, el software permite minimizar
este fenómeno mediante el ajuste de la malla. Los electrodos se clavarán en el terreno lo
suficiente como para garantizar un buen contacto electrodo-suelo. Una vez colocados, deben
ser conectados al cable por medio de los conectores. Ahora, a través de la computadora se
pueden configurar todas las variables del dispositivo: número de electrodos utilizados, distancia
entre ellos, dispositivo electródico de medida, así como el número de medidas que se desean
realizar. Antes de iniciar las mediciones, también mediante la unidad central, se procede a la

Página 42 de 91
verificación del correcto funcionamiento de todas las conexiones, y que la resistividad electrodo-
suelo sea lo suficientemente baja para garantizar buenos resultados. En el caso de tener valores
superiores, generalmente basta con clavar un poco más los electrodos, o humedecer el terreno
para mejorar la conductividad. Finalmente, se inicia la secuencia de medidas que se predefinió,
proceso que llevara más o menos tiempo según la cantidad de medidas a realizar. Una vez
terminado el proceso de captura de datos, la información almacenada digitalmente será volcada
en el ordenador, con el objetivo de ser procesada e interpretada utilizando el software
correspondiente.

2.4.2 Objetivos y resultados


El objetivo específico de esta técnica es determinar el valor de la resistividad eléctrica
real y su distribución en el subsuelo a partir de mediciones realizadas en superficie o en el ámbito
comprendido entre dos sondeos. Posteriormente los datos son procesados con algoritmos
mediante herramientas informáticas que, tras un proceso de iteraciones aproximan la sección
medida a un modelo teórico real. Luego del relevamiento, lo que se obtiene es en esencia un
conjunto de resistividades aparentes que sólo posibilita una apreciación cualitativa de la
distribución de resistividades del subsuelo. Una visualización cuantitativa requiere de un
proceso de inversión que convierta dichas resistividades aparentes en reales, además de
asignarle a cada una de ellas la profundidad correcta. En forma sencilla, el proceso comienza
suponiendo un posible modelo de resistividades, el cual está conformado por una serie de celdas
cada una con una resistividad real única. A partir de ellas, se calcula cuáles serían las
resistividades aparentes para dicho modelo y las mismas son comparadas con las que se
midieron en el campo. El criterio de calibración es la minimización de la raíz del error medio
cuadrático (REMC) entre las resistividades aparentes medidas en campo y aquellas que
generarían las resistividades reales que el programa de calibración postula como una
aproximación a las del terreno. Este error es reducido hasta un cierto valor estipulado por el
usuario a través de un proceso iterativo. El resultado final es una sección distancia-
profundidad con la distribución de la resistividad eléctrica real del subsuelo (Ilustración
2-46), fácilmente comprensible en térmicos geológicos o geotécnicos.

Ilustración 2-46: Sección de Resistividad eléctrica Real para la identificación de fracturas y rocas alteradas. (Aracil-
Ávila, 2005)

Página 43 de 91
2.5 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO (SIG)
2.5.1 Definiciones
“Un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención,
gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente
referenciados para resolver problemas complejos de planificación y gestión” NCGIA (National
Center for Geographic Information and Analysis) Universidad de California, 1990.

“Un sistema de cómputo para obtener, almacenar, integrar, manipular, analizar y representar
datos relativos a la superficie terrestre”. AGI (Asociation for Geographic Information).

2.5.2 Partes de un SIG

Ilustración 2-47:Partes de un SIG. (TeCamb Sistema de Informacion Geografica, 2022)

1. Hardware: Corresponde a todas las partes tangibles de un sistema informático. Son


cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico
involucrado.
2. Software: Es el equipamiento o soporte lógico de un sistema informático, comprende el
conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de
tareas específicas.
3. Datos: Es una representación simbólica, numérica, alfabética, algorítmica, entre otros,
de un atributo o característica de una entidad.
• Datos espaciales: El núcleo básico del SIG, son aquellos datos que almacenan la
ubicación geográfica de determinados objetos, junto con la información de sus
atributos.
• Base de datos geográfica: Es la colección de datos acerca de objetos localizados en
una determinada área de interés en la superficie de la Tierra, organizados de forma
tal que pueden servir para variadas aplicaciones y se vinculan a tablas que guardan
atributos no gráficos que posibilitan el manejo y la gestión de la información
comprendida en los datos.
4. Procedimientos: Es un conjunto de acciones que deben realizarse de la misma forma,
para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias.

Página 44 de 91
5. Recurso humano: Es el trabajo que aporta el personal o los colaboradores que operan
las herramientas que comprenden un SIG.

2.5.3 Funciones básicas de un SIG


• Funciones para la entrada de información: Son los procedimientos que permiten
convertir la información geográfica de formato analógico (papel), a formato digital.
• Funciones para la salida o representación de la información: Son los métodos que
permiten recuperar los datos incorporados en las bases de datos y exhibir los
resultados logrados a partir de operaciones analíticas realizadas con ellos. Los
posibles productos son mapas, gráficos, tablas y otro tipo de resultados en
diferentes soportes: papel, pantallas gráficas, archivos binarios, etc.
• Funciones de gestión de información geográfica espacial: Son las operaciones
que posibilitan extraer de la base de datos la información requerida,
reorganizando y reagrupando la misma.
• Funciones analíticas: Son las acciones que facilitan el procesamiento de datos
integrados en el sistema, de forma tal que la información obtenida es de
mayor valor que los datos ingresados. Aportan conocimiento y profundidad
analítica al estudio territorial.

2.5.4 Estructura de datos


Los formatos de información geográfica se dividen en dos grandes grupos, en función
de las características y la forma en que se estructura la información.

Ilustración 2-48:Modelos de datos raster y vectorial en un SIG. (Kleinjan, 2022)

2.5.5 Raster
El modelo de representación Raster usa una estructura matricial en la que cada celda
(píxel) tiene una ubicación y un valor.

Página 45 de 91
Ilustración 2-49: Representación en formato Raster de la realidad. (Carelli & Valdez, 2020)

2.5.6 Vectorial
El modelo vectorial se construye a partir de objetos o entidades que representan los
elementos del mundo real a través de representaciones geométricas.

Ilustración 2-50: Datos Vectoriales. (EcoScript, 2022)

2.5.7 Finalidad práctica en el presente caso de estudio


A partir del presente marco teórico desarrollado, se busca realizar un sistema de
información geográfica donde se vincule la información raster precedente (ver sección 3) y datos
vectoriales del levantamiento geofísico (ver sección 4) como un todo, con el ortomosaico
actualizado mencionado en la sección anterior. Este sistema constituirá una herramienta
fundamental que permitirá poder correlacionar datos históricos, arqueológicos, geofísicos, etc.

Página 46 de 91
3 IBATÍN: INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS

3.1 CIUDAD COLONIAL DE IBATÍN


En el norte de la Argentina, entre 1553 y 1573, se crearon aproximadamente unas veinte
ciudades que desaparecieron antes de que terminara el siglo XVI (Igareta, 2010). En este
contexto, en 1565 el capitán Diego de Villarroel funda la primera ciudad en San Miguel de
Tucumán encomendado por el gobernador Francisco de Aguirre. La ciudad se emplazó en el
piedemonte oriental de las Sierras del Aconquija, que conectaba a la región con otras ciudades
como La Plata, Santiago del Estero y Esteco. Consistía en edificios públicos (cuatro iglesias, un
cabildo, la ermita y un posible hospital) y construcciones para los vecinos. Según Pelisero (1980)
las casas contaban con sala, comedor, dormitorios, cocinas, despensas, leñeras, depósitos,
patios, corrales y trascorrales. Es posible que en los patios crecieran parrales, naranjos,
manzanos y durazneros (Pelisero, 1980). Durante 120 años, Ibatín prosperó en un entorno de
yungas, pero tal como ocurrió con otras ciudades americanas, fue trasladada el 24 de
septiembre del año 1685 hacia un nuevo emplazamiento, donde persiste hasta el presente.

Podemos comentar que a mediados del siglo XX, las investigaciones arqueológicas
efectuadas en Ibatín nos informan sobre la ubicación de los principales edificios políticos y
religiosos de la ciudad, definidos por Lizondo Borda a partir de actas capitulares y documentos
coloniales (Gramajo, 1976).Las primeras intervenciones arqueológicas se llevaron a cabo bajo la
dirección de Amalia Gramajo (1976), quien al encontrarse en un paisaje cubierto por montículos
producto de derrumbes de paredes, comenzó con los primeros sondeos en los puntos extremos
y puntos de quiebre de las líneas que formaban los montículos en el sitio. Esta metodología
permitió descubrir cantos rodados y avanzar con las excavaciones para unir los distintos puntos,
quedando al descubierto las formas de las plantas de los distintos edificios.

Ilustración 3-1: Cimientos al descubierto del Cabildo de Ibatín. (Fotografía propia)

Página 47 de 91
A lo largo de los años historiadores y arqueólogos han teorizado y trabajado sobre las
características y tipo de población que vivía en la sociedad colonial de la antigua ciudad. Han
analizado el proceso de mestizaje entre los grupos indígenas e hispano criollos (Noli, 2001,
2012), la identidad étnica de los primeros (Roldan Vázquez, 2017), ubicado los espacios sagrados
de entierros en las iglesias españolas (Monti,2007), e identificado a la población afro y afro-
descendiente en conventos de órdenes religiosas (Chávez, 2014).

Pero, a excepción de excavaciones puntuales desarrolladas por Rivet (2008) en la que


identificó una vivienda ubicada al frente de la plaza, no se indagó en ubicar espacialmente las
unidades domesticas de la población española y sus propietarios en casi la totalidad de la ciudad,
siendo esta tarea retomada en tiempos recientes por Borsella (2022). (Borsella & Monti, La
ocupación del espacio en la ciudad colonial de Ibatín: nuevos aportes desde la arqueología
histórica., 2022, págs. 1-2)

Página 48 de 91
Mapa 3-1: El presente se realizó
posicionando, orientando y escalando el
Mapa construido por
Gramajo(reversionado por Borsella) en el
QGIS en base a mediciones en campo y
homólogos en la cartografía. Los
cuadrados blancos de mayor tamaño
representan el amanzanamiento; a su vez
los polígonos dentro de estos, representan
excavaciones realizadas.

Página 49 de 91
3.2 VIVIENDA A PROSPECTAR GEO ELÉCTRICAMENTE
Para cumplir el último objetivo predicho al final de la sección 3.1, los arqueólogos
recurrieron al acervo documental presente en el Archivo Histórico de Tucumán,
principalmente los Fondos de Protocolo y Judicial. De modo que ese barrido documental
permitió indagar en las ubicaciones de las distintas cuadras, solares, casas y quintas
de los pobladores y sus respectivos propietarios; se relevaron alrededor de 500
documentos, de los cuales se analizaron en profundidad 60 en los que había evidencias
de ubicaciones, entre ellos, 10 testamentos, 32 cartas de compra y venta, 7 donaciones,
2 procesos criminales, 6 títulos de tierra(Dominio), un acta de Cabildo, una curaduría y una
obligación de pago.

Ilustración 3-2:Acta judicial del año 1648. (Archivo Historico de la Provincia, 2022)

En una segunda instancia, se realizó una prospección arqueológica intensiva recorriendo


un total de 65 hectáreas, encontrándose el 68.3%del área cubierta por la frondosa selva
tucumana y el 31,6% por cultivos y casas. Al encontrarse las supuestas calles definidas en
1965 por Lizondo Borda sin vegetación y teniendo presente la planta urbana según las Leyes

Página 50 de 91
de Indias (Ilustración 3-3), se lograron sectorizar por cuadrantes las áreas cubiertas por la
vegetación y obtener un mayor orden. (Borsella & Monti, La ocupación del espacio en la
ciudad colonial de Ibatín: nuevos aportes desde la arqueología histórica., 2022, págs. 2-4)

Ilustración 3-3: PLANTA URBANA SEGÚN LAS LEYES DE INDIAS: 1. Plaza Mayor, 2. Templo Mayor, 3. Casa de Gobierno,
4. Plaza Secundaria, 5. Bulevar periférico, 6. Templo, Convento, Escuela, 7. Soportales (Recovas). En rojo zona
comercial, 8. Hospital, 9. Tierras de Labor (Chacras, Quintas), 10. Cabildo, 11. Casa del Concejo, 12. Aduana, 13.
Atarazana, 14. Parcelamiento. (VIGLIOCCO, 2008)

Página 51 de 91
Ilustración 3-4: Plano de la ciudad de Ibatín en 1565-1685, con su respectiva distribución de tierras y propietarios.
(Borsella & Monti, La ocupación del espacio en la ciudad colonial de Ibatín: nuevos aportes desde la arqueología
histórica., 2022, pág. 3)

En base a esto se definió la zona para la prospección geo eléctrica en los alrededores
de donde se estima que erigió su casa Nuño Rodríguez de Beltrán (manzana 26, parcela 2
Ilustración 3-4). Esta fue elegida sobre las demás debido a la calidad de la información precisada
en los documentos disponibles, fundamentalmente su Testamento. Además, se eligió por la
posición social que desempeñaba en la ciudad, donde se destaca la cercanía a la plaza central,
su labor como encomendero y la posesión de esclavos e indígenas a su servicio. (Borsella &
Monti, La ocupación del espacio en la ciudad colonial de Ibatín: nuevos aportes desde la
arqueología histórica., 2022, págs. 4-6)

Página 52 de 91
Ilustración 3-5: Testamento de Leonor B. Laguna del año 1655. (Archivo Historico de la Provincia, 2022)

3.3 GEOLOGÍA Y MATERIAL CONSTRUCTIVO DE LA VIVIENDA A PROSPECTAR GEO


ELÉCTRICAMENTE
En base a los estudios realizados en “Trabajos preliminares sobre materiales
constructivos coloniales en el Parque Provincial Ibatín” de Borsella (2020), se considera de
fundamental interés dos excavaciones del mismo:

• La vivienda N°1, correspondiente al sondeo ITS1 (Lat. 27° 13’ 16.511” S y


Long. 65° 35’ 20.853” W), un sector totalmente cubierto por la selva en donde
se detectó un potencial muro derrumbado, y se pudo apreciar algunas rocas
metamórficas desde superficie, posicionadas en dos hileras hasta 30 cm de
profundidad. A su vez, se encontraron dispuestos en columnas tres ladrillos casi
en su totalidad, un adobe fragmentado, siete fragmentos de teja, nueve
fragmentos cerámicos, hueso y carbón (Ilustración 3-6).
• La vivienda N°2, correspondiente a la excavación ITS2 (Lat. 27° 13’ 17.713” S
y Long. 65° 35’ 0.657” W), alejada de la plaza principal y con bases de roca bien
definidas. El hallazgo de los cimientos se hizo a una profundidad de 30 cm,
dispuestos en tres hileras hasta una profundidad de 80cm. Entre los 50cm y 70
cm de profundidad se encontraron carbones, hueso, posibles baldosas,
aproximadamente 900 fragmentos de teja de diferentes dimensiones, 69
fragmentos de ladrillos, 14 bodoques de arcilla, rocas de menor tamaño que los
cimientos, y superando los 80 cm de profundidad, la evidencia material es nula
(Ilustración 3-6). Creemos que esta vivienda amerita una publicación dedicada
a ella dada la variabilidad de evidencia recuperada.

(Borsella, Trabajos preliminares sobre materiales constructivos coloniales en el Parque


Provincial Ibatín, 2020, págs. 6-10)

Página 53 de 91
Ilustración 3-6: Corte esquemático de las excavaciones arqueológicas en la Vivienda N°1 y N°2. (Borsella, Trabajos
preliminares sobre materiales constructivos coloniales en el Parque Provincial Ibatín, 2020, pág. 12)

Ilustración 3-7: Plano de los edificios públicos y viviendas domesticas de la ciudad de Ibatín. (Borsella & Monti, La
ocupación del espacio en la ciudad colonial de Ibatín: nuevos aportes desde la arqueología histórica., 2022, pág. 4)

Finalmente, es importante destacar que los cimientos, elementos estructurales que funcionan
como soporte y base de una vivienda, corresponden a rocas metamórficas, conocidas como
canto rodado; algunas en menor medida trabajadas y extraídas del río Pueblo Viejo, en general
presentan dimensiones que varían entre 15 cm a 21 cm de diámetro. Todo ello inmerso en el
suelo Franco Limo Arcilloso que circunda la zona.

Página 54 de 91
4 LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y PROCESAMIENTO

4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL MÉTODO


Debido al potencial impacto que produce la excavación arqueológica en un sitio de
investigación, se hace necesario una prospección geofísica previa que oriente a la anterior
a minimizar las consecuencias no deseadas. En este sentido se eligió el método de
prospección geo eléctrica debido a los exitosos precedentes que tuvieron lugar en
“ESTUDIO GEOLOGICO – GEOFISICO: POZO DE VARGAS” de Tineo, Ponti, García y otros.

En este último, la tarea consistió en la realización de un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV)


con arreglo Schlumberger para construir el Corte Geo eléctrico y determinar la anomalía en
sentido vertical. Por otro lado, se realizaron 7 perfiles geo eléctricos mediante la
metodología de Calicatas Eléctricas (CE). (TINEO, y otros, 2002)

4.2 CONSTRUCCIÓN DEL SIG


Con la información recopilada se elaboró un SIG, el cual, como ya se mencionó
anteriormente, es una herramienta fundamental para la toma de decisiones.

En este mismo se digitalizó y volcó en una capa vectorial la ubicación de todas las
estructuras y excavaciones realizadas por el equipo de arqueología, partiendo con la imagen
satelital Sentinel de fondo.

Ilustración 4-1: Tabla de atributos de capa creada a partir de la digitalización de


relevamientos realizados por el equipo de arqueología.

Página 55 de 91
Posteriormente se procedió a georreferenciar el Plano de la ciudad (en formato raster)
creado por Gramajo (mostrado en parte en Ilustración 3-4). Para lo cual se utilizó la herramienta
homónima de QGIS, en la que se relacionan coordenadas de terreno y coordenadas de mapa.

Ilustración 4-2: Herramienta para "Georreferenciar" archivos raster en QGIS. En este caso el archivo correspondiente
al Plano de la ciudad.

Una vez georreferenciado el Plano de la ciudad, se procedió a vectorizar el Plano (archivo


raster) con la herramienta poligonizar de QGIS(Mapa 3-1). Esto a los fines de poder ubicar
puntos característicos y poder replantearlos (como se verá más adelante).

Ilustración 4-3: Herramienta para" vectorizar" archivos raster.

Página 56 de 91
4.3 PLAN DE TRABAJO
En base al SIG y la información ya mencionada se identificó la zona a prospectar.

Se decidió plantear un circuito de perfiles cerrados bajo el dispositivo Wenner debido a la


buena sensibilidad que tiene a los cambios laterales de resistividad y a su facilidad geométrica
al momento de disponer la configuración electródica sobre el terreno (Ilustración 4-5).

Sabiendo que la profundidad de investigación no será superior a 2.5m (Sección 3.3), se


decidió realizar arreglos con una profundidad de investigación de 1m y 2m.

Ilustración 4-4: Zona a prospectar identificada(marcada en color naranja) en gabinete.

En cada perfil, los centros las calicatas (es decir las posiciones donde se obtiene
información de la resistividad) fueron proyectados con una distancia de 5m entre sí.

La geometría del levantamiento fue propuesta tal como se muestra en la Ilustración


4-5para asegurar una buena interpolación (Davis, 1986, págs. 299-311).

Página 57 de 91
Ilustración 4-5: Diagrama de calicatas. La grilla regular propuesta tiene una distancia de 5 metros entre los centros de
calicatas. Los centros de calicatas están representados por el “Benchmark” en azul.

Además, se decidió realizar una calicata en un punto intermedio entre dos excavaciones
en las que se encontraron cimientos, y se tiene conocimiento de la continuidad de dicha
estructura. Logrando así realizar una medición sobre nuestro objetivo (cimiento) y obtener los
valores de resistividad correspondientes. De igual manera se decidió realizar una calicata donde
se conoce que no hay interferencias de ningún tipo, obteniendo así los valores de la lito
estratigrafía natural del lugar. A estas calicatas se las designa con el nombre de calicatas
paramétricas.

4.3.1 Instrumental y accesorios para prospección geoeléctrica.


El estudio geoeléctrico se llevó a cabo mediante el empleo de un resistivímetro digital de
alta precisión, diseño M.P. Electronics modelo MPX-400 de última generación, modelo 2018.

Página 58 de 91
Ilustración 4-6:Dispositivo Geometer MPX-400.

El equipo está constituido por un módulo transmisor que envía corriente constante (I)
entre los siguientes valores: 8,0; 36,4; 70,0; 150; 270 y 550 mA y un módulo receptor que mide
diferencias de potencial en escalas de 1; 0,1; 0,01 y 0,001 mV, con ajuste de calibración a cero.

Ambos módulos poseen display de cristal líquido que permite visualizar la corriente (I)
que penetra en el terreno en mA en el primero y diferencias de potencial (∆V) en mV en el
segundo.

Accesorios que se utilizaron:

• Electrodos construidos en acero inoxidable con una cobertura de cobre, y con calibre
de 1 cm, para toma de potenciales.

• Electrodos impolarizables construidos de acero inoxidable de calibre mayor (2.5 cm),


para envío de corriente.

• Carreteles con cables unipolares de 2.5 mm de sección y 700 m de longitud.

4.4 PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA


4.4.1 Campaña Geofísica Y Procesamiento De Los Datos
De acuerdo a lo planificado se partió realizando un SEV con arreglo Wenner en una
ubicación donde se conoce que no hay estructuras enterradas y otro donde si se conoce
que hay estructuras enterradas(Mapa 4-1) conocido también como Sondeo
Paramétrico(ver Ilustración 4-7 e Ilustración 4-8 ).

Página 59 de 91
Ilustración 4-7: Excavaciones correspondiente a la Vivienda N°1 (ITS1). (Fotografía propia)

Ilustración 4-8: Sondeo Paramétrico en excavación ITS1. (Fotografía propia)

Página 60 de 91
Para ambos sondeos se realizó primero con una apertura electródica AB de 6m, lo que
da una profundidad de investigación de 2m y una constante del dispositivo k=12.57. Luego con

Página 61 de 91
una apertura electródica AB de 3m, lo que da una profundidad de investigación de 1m y una
constante del dispositivo k=6.28 (ver Tabla 4-1 y Tabla 4-2).

Donde la constante del instrumento y la resistividad, para los valores de la primera fila
de la tabla 4-1, se calculan:
𝐴𝐴𝐴𝐴
𝑘𝑘 = 2𝜋𝜋. = 2𝜋𝜋. 2𝑚𝑚 = 12.57
3
∆𝑣𝑣 178𝑚𝑚𝑚𝑚
𝜌𝜌 = 𝑘𝑘 = 12.57. = 319.64 𝛺𝛺 · 𝑚𝑚
𝐼𝐼 7𝑚𝑚𝑚𝑚
A M N B V[mV] I[mA] K RESIS [Ω · m] OBSERVACION
1 3 5 7 178 7 12,57 319,64 Terreno sin Estructuras enterradas
Sondeo paramétrico (Terreno con
3 5 7 9 207 7 12,57 371,71 estructuras enterradas)
Tabla 4-1: Sondeo paramétrico con apertura electródica AB=6m. En esta las columnas A, M, N, B corresponden a la
distancia progresiva [m] de la posición del electrodo de mismo nombre. La columna V corresponde a la diferencia de
potencial medida en el instrumento. La columna I corresponde a la intensidad de corriente medida en el instrumento.
La columna K corresponde a la constante del dispositivo la cual se calcula por la Ecuación 2-12.

A M N B V[mV] I[mA] K RESIS [Ω · m] OBSERVACION


1 2 3 4 398 7 6,28 357,06 Terreno sin Estructuras enterradas
Sondeo paramétrico (Terreno con
2 3 4 5 520 7 6,28 466,51
estructuras enterradas)
Tabla 4-2: Sondeo paramétrico con apertura electródica AB=3m. En esta las columnas A, M, N, B corresponden a la
distancia progresiva [m] de la posición del electrodo de mismo nombre. La columna V corresponde a la diferencia de
potencial medida en el instrumento. La columna I corresponde a la intensidad de corriente medida en el instrumento.
La columna K corresponde a la constante del dispositivo la cual se calcula por la Ecuación 2-12.

A continuación, se prosiguió a prospectar la vivienda de Beltrán. Para ello se plantearon


4 perfiles (2 en sentido Norte-Sur y 2 en sentido Este-Oeste) partiendo desde el camino con un
espaciado de 5 metros entre los centros de cada calicata, y se agregó una calicata adicional en
los perfiles Oeste y Norte respecto al planteo original (Ilustración 4-5). Nuevamente se comenzó
realizando una calicata con una apertura electródica AB=3m y luego una calicata con una
apertura electródica AB=6m.

Página 62 de 91
Ilustración 4-9: Excavación arqueológica junto al museo donde se realizó el sondeo paramétrico. (Foto aérea propia)

La posición de los centros de cada calicata fue medida con un par de receptores GPS
TRIMBLE R3 en modalidad PPK(Post Processed Kinematic).

El receptor base fue puesto en estación a 20 metros del Museo Arqueológico a Cielo
Abierto Ibatín (MACAI) (ver Mapa 4-1).

Mapa 4-1

Página 63 de 91
Respecto a los valores obtenidos para las calicatas realizadas en el sector de la vivienda,
los mismos son los que se muestran en Tabla 4-3.

A M N B V[mV] I[mA] K RESIS [Ω · m] OBSERVACION


4 5 6 7 300 7 6.28 269.14
5 6 7 8 413 7 6.28 370.52
6 7 8 9 494 7 6.28 443.19
7 8 9 10 400 7 6.28 358.86 Perfil 1
8 9 10 11 472 7 6.28 423.45
9 10 11 12 432 7 6.28 387.57
10 11 12 13 483 7 6.28 433.32
11 12 13 14 454 7 6.28 407.30
12 13 14 15 512 7 6.28 459.34 Perfil 3
13 14 15 16 345 7 6.28 309.51
14 15 16 17 511 7 6.28 458.44
15 16 17 18 484 7 6.28 434.22
16 17 18 19 504 7 6.28 452.16 Perfil 2
17 18 19 20 503 7 6.28 451.26
18 19 20 21 483 7 6.28 433.32
19 20 21 22 544 7 6.28 488.05 Perfil 4
Tabla 4-3: Planilla de campo de Calicatas Eléctricas correspondiente a la zona de la vivienda. Apertura Electródica
AB=3m. En esta las columnas A, M, N, B corresponden a la distancia progresiva [m] de la posición del electrodo de
mismo nombre. La columna V corresponde a la diferencia de potencial medida en el instrumento. La columna I
corresponde a la intensidad de corriente medida en el instrumento. La columna K corresponde a la constante del
dispositivo la cual se calcula por la Ecuación 2-12

A M N B V[mV] I[mA] K RESIS [Ω · m] OBSERVACION


5 7 9 11 154 7 12,57 276,54 Cabildo
7 9 11 13 130 7 12,57 233,44
9 11 13 15 153 7 12,57 274,74
11 13 15 17 180 7 12,57 323,23
13 15 17 19 197 7 12,57 353,76 Perfil 1
15 17 19 21 200 7 12,57 359,14
17 19 21 23 217 7 12,57 389,67
19 21 23 25 193 7 12,57 346,57
21 23 25 27 200 7 12,57 359,14
23 25 27 29 192 7 12,57 344,78 Perfil 3
25 27 29 31 191 7 12,57 342,98
27 29 31 33 172 7 12,57 308,86 P2(esquina)
Tabla 4-4: Planilla de campo de Calicatas Eléctricas correspondiente a la zona de la vivienda. Apertura Electródica
AB=6m. En esta las columnas A, M, N, B corresponden a la distancia progresiva [m] de la posición del electrodo de
mismo nombre. La columna V corresponde a la diferencia de potencial medida en el instrumento. La columna I
corresponde a la intensidad de corriente medida en el instrumento. La columna K corresponde a la constante del
dispositivo la cual se calcula por la Ecuación 2-12

Página 64 de 91
4.4.2 Construcción de las Isolíneas de Resistividad
Para el procesamiento de los datos y observaciones se partió creando una capa de
puntos de extensión geopackage en el software QGIS partir del archivo csv. (Ilustración 4-10)
de los puntos relevados con GPS.

Ilustración 4-10: Archivo csv. del levantamiento de las posiciones de los centros de calicatas.

A continuación, se creó una capa de atributos asociada a la capa (Ilustración 4-11). En


esta se introdujeron los campos:

• Resistividad aparente para una apertura electródica AB=6m.


• Resistividad aparente para una apertura electródica AB=3m.
• Observación/Nota/comentario.

Página 65 de 91
Ilustración 4-11: Tabla de atributos de la capa de puntos con los centros de las CE.

A partir de esta capa se realizó un procedimiento de interpolación (INTERPOLATION


IDW) con el software Surfer para luego importarlo a QGis. Primero con el campo con los valores
Resistividad aparente para una apertura electródica AB=6m (Mapa 4-2 y Mapa 4-4) y luego con
el campo con los Resistividad aparente para una apertura electródica AB=3m (Mapa 4-3 y Mapa
4-5).

Vale aclarar que la INTERPOLATION IDW se trata una Interpolación mediante Distancia
Inversa Ponderada (IDW). Este tipo de interpolación, determina los valores de celda a través de
una combinación ponderada linealmente de un conjunto de datos de puntos de muestra. Esto
significa que los puntos de muestreo se ponderan de tal manera que la influencia de un punto
frente a otro, disminuye con la distancia. (GeoInnova, 2022).

Este proceso da como resultado un archivo de formato Raster en formato TIFF. donde
en cada pixel se registra un valor de Resistividad aparente. De esta forma se comporta muy
similar a un archivo de DEM, solo que en lugar de guardar elevaciones guarda resistividad
aparente. Por lo tanto, a continuación, en la pestaña de QGIS raster/extracción/CurvasDeNivel
se procedió a dibujar las Isolíneas de resistividad.

Luego, manipulando la simbología tanto del archivo raster como las curvas, se visualizó
de forma clasificada en función del campo “Resistividad” de manera que sea de más fácil la
interpretación (Ilustración 4-12).

Obteniendo finalmente las isolíneas de resistividad con la cual se construyó el Mapa 4-


2 y Mapa 4-3; y además un mapa de color con las que se elaboró el mapa Mapa 4-4 y Mapa 4-5.

Página 66 de 91
Ilustración 4-12: Simbología categorizada de la capa de puntos “Centros de calicatas” según Valores de Resistividad
AB=6m.

Ilustración 4-13: Simbología categorizada de la capa de puntos “Isolíneas de resistividad” según Valores de
Resistividad AB=6m.

Página 67 de 91
Mapa 4-2: Mapa de Isoresistividades. El mismo se expresa en coordenadas locales, donde el “0” corresponde a las
coordenadas φ=-27.221° ; λ=-65.585°. Se destaca los puntos extremos Noreste y SurOeste los cuales fueronb
agregados adicionalmente, fuera del planteo original(Ilustración 4-5).

Página 68 de 91
Mapa 4-3: Mapa de Isoresistividades. El mismo se expresa en coordenadas locales, donde el “0” corresponde a las
coordenadas φ=-27.221° ; λ=-65.585°. Se destaca los puntos extremos Noreste y SurOeste los cuales fueronb
agregados adicionalmente, fuera del planteo original(Ilustración 4-5).

Página 69 de 91
Mapa 4-4: Mapa de Color e Isoresistividades. El mismo se expresa en coordenadas locales, donde el “0” corresponde
a las coordenadas φ=-27.221° ; λ=-65.585°. Se destaca los puntos extremos Noreste y SurOeste los cuales fueronb
agregados adicionalmente, fuera del planteo original(Ilustración 4-5).

Página 70 de 91
Mapa 4-5: Mapa de Color e Isoresistividades. El mismo se expresa en coordenadas locales, donde el “0” corresponde
a las coordenadas φ=-27.221° ; λ=-65.585°. Se destaca los puntos extremos Noreste y SurOeste los cuales fueronb
agregados adicionalmente, fuera del planteo original(Ilustración 4-5).

Página 71 de 91
4.4.3 Análisis De Los Datos

Del Mapa 4-4 de isoresistividades correspondiente a una profundidad de 1m se puede


ver claramente un sector en color rojo con altos valores de resistividad en dirección Norte-Sur
alineado en una recta de coordenada origen (8.07m,4.85m) y coordenada final (15.81m
,27.38m); y otro sector en color rojo con altos valores de resistividad en dirección Este-Oeste
alineado en una recta de coordenada origen (2.54m,10.13m) y coordenada final (8.71m,6.68m).
Aquí encontramos valores máximos del orden de los 480 Ω.m y valores mínimos de 300 Ω.m. Lo
cual es concordante con el valor obtenido en el sondeo paramétrico (Tabla 4.2).

Mapa 4-6: Las líneas en color cian muestra la posible alineación de la estructura.

Por otra parte, en el mapa de color e Isoresistividades correspondientes a una


profundidad de 2m se ve que las resistividades incrementan de Sur a Norte, pero con una menor
variabilidad, manteniéndose todos los valores en el orden de los 300 Ω.m. Donde desde la
Isolínea de 330 Ω.m hacia el sur se ven resistividades del orden de los 300 Ω.m o menor; valores

Página 72 de 91
que corresponden al camino consolidado. Destacando nuevamente que son valores
consistentes con los obtenidos en la Tabla 4.1(Terreno sin Estructuras enterradas).

Una forma muy común de representar y analizar la información es realizando perfiles de


resistividad como se muestra en la Mapa 4-7, Ilustración 4-14, Ilustración 4-15, Ilustración 4-16,
Ilustración 4-17 e Ilustración 4-18, . Estos perfiles representan en su eje de ordenadas los valores
de resistividad y en su eje de abscisa la distancia al eje central de la calicata.

Por lo tanto, en base a lo expuesto se puede inferir que lo consignado en el Mapa 4-6
puede corresponder a los cimientos de la casa buscada. Dato concordante, además, con las
alineaciones de las calles o caminos de aquella época.

Mapa 4-7: En la vista de Planta la linea verde representa el eje de los perfiles tranversales de resistividad(origen de
los perfiles resistivos). Por su lado las lineas azules representan la direccion de los perfiles resistivos acotados con su
respectiva progresiva. Coordenadas Locales(el origen equivale a las coordenadas 27°13’16”S , 65°35’7”W)

Página 73 de 91
Ilustración 4-14: Perfil resistivo en progresiva a 2m. En el eje vertical se representan las resistividades [Ω.m]. En el eje
horizontal se representan la distancia respecto del eje central trazado en color verde en la vista de planta [m]. La curva
en color FUCSIA representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 1m de investigación. La curva en
color ROJO representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 2m de investigación.

Página 74 de 91
Ilustración 4-15: Perfil resistivo en progresiva a 10m. En el eje vertical se representan las resistividades [Ω.m]. En el eje
horizontal se representan la distancia respecto del eje central trazado en color verde en la vista de planta [m]. La curva
en color FUCSIA representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 1m de investigación. La curva en
color ROJO representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 2m de investigación.

Página 75 de 91
Ilustración 4-16: Perfil resistivo en progresiva a 15m. En el eje vertical se representan las resistividades [Ω.m]. En el eje
horizontal se representan la distancia respecto del eje central trazado en color verde en la vista de planta [m]. La curva
en color FUCSIA representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 1m de investigación. La curva en
color ROJO representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 2m de investigación.

Página 76 de 91
Ilustración 4-17: Perfil resistivo en progresiva a 20m. En el eje vertical se representan las resistividades [Ω.m]. En el eje
horizontal se representan la distancia respecto del eje central trazado en color verde en la vista de planta [m]. La curva
en color FUCSIA representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 1m de investigación. La curva en
color ROJO representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 2m de investigación.

Página 77 de 91
Ilustración 4-18: Perfil resistivo en progresiva a 26m. En el eje vertical se representan las resistividades [Ω.m]. En el eje
horizontal se representan la distancia respecto del eje central trazado en color verde en la vista de planta [m]. La curva
en color FUCSIA representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 1m de investigación. La curva en
color ROJO representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 2m de investigación.

Página 78 de 91
5 CONCLUSIONES
Con este trabajo se ha aportado a una materia muy poco trabajada en la provincia, en
la que el antecedente más cercano se remonta únicamente a (TINEO, y otros, 2002). Hecho
que se espera que sea disparador, debido al papel y compromiso de los profesionales y la
Universidad Nacional de Tucumán con el Patrimonio Cultural e Identidad de nuestro
territorio. Quedando un amplio y arduo trabajo por realizar en cada uno de los sitios que
nos competen.

Los métodos no invasivos utilizados en este trabajo muestran que se pueden arribar a
resultados respetables. Destacando, sobre todo, la aplicabilidad del método de resistividad
para aportar al área. Esto último muy importante, debido a que es el más económico de
todos los métodos de exploración geofísica.

Además, uno de los resultados específicos es notar que un área de excavación que a
priori seria de 50x50m se reduce (o da un orden de prioridad) a decenas de centímetros y
con una orientación especifica. Asimismo, se pudo verificar la profundidad de las
estructuras.

Recientes excavaciones (agosto de 2022) por el equipo de arqueólogos han


comprobado lo inferido con el presente trabajo por lo que se pudo comprobar el éxito del
caso de prospección.

Ilustración 5-1: Excavación en zona prospectada geoeléctricamente. (Gentileza Arql.Borsella)

Página 79 de 91
Ilustración 5-2:Excavacion en zona prospectada geoeléctricamente. (Gentileza Arql.Borsella)

Finalmente se puede comprobar la interdisciplina (geofísica, geomática, geología


geodesia, arqueología, urbanismo, etc.) de los problemas y como la ingeniería es ese “Arte
y técnica de aplicar los conocimientos científicos para la resolución de problemas.”

Página 80 de 91
6 ANEXO B: PLANILLAS DE CAMPO

Ilustración 6-1: Planilla de campo de calicatas con una apertura AB=3m. En esta las columnas A, M, N, B corresponden
a la distancia progresiva [m] de la posición del electrodo de mismo nombre. La columna V corresponde a la diferencia
de potencial medida en el instrumento. La columna I corresponde a la intensidad de corriente medida en el
instrumento. La columna K corresponde a la constante del dispositivo la cual se calcula por la Ecuación 2-12

Página 81 de 91
Ilustración 6-2:Planilla de campo para una apertura AB=6m. En esta las columnas A, M, N, B corresponden a la
distancia progresiva [m] de la posición del electrodo de mismo nombre. La columna V corresponde a la diferencia de
potencial medida en el instrumento. La columna I corresponde a la intensidad de corriente medida en el instrumento.
La columna K corresponde a la constante del dispositivo la cual se calcula por la Ecuación 2-12

Página 82 de 91
Ilustración 6-3: Croquis de levantamiento de campo para una apertura AB=3m.

Página 83 de 91
7 ANEXO C: CARTOGRAFÍA TEMÁTICA
Mapa 1-1 ....................................................................................................................................... 6
Mapa 3-1: El presente se realizó posicionando, orientando y escalando el Mapa construido por
Gramajo(reversionado por Borsella) en el QGIS en base a mediciones en campo y homólogos en
la cartografía. Los cuadrados blancos de mayor tamaño representan el amanzanamiento; a su
vez los polígonos dentro de estos, representan excavaciones realizadas. ................................. 49
Mapa 4-1 ..................................................................................................................................... 63
Mapa 4-2: Mapa de Isoresistividades. El mismo se expresa en coordenadas locales, donde el “0”
corresponde a las coordenadas φ=-27.221° ; λ=-65.585°. Se destaca los puntos extremos Noreste
y SurOeste los cuales fueronb agregados adicionalmente, fuera del planteo original(Ilustración
4-5). ............................................................................................................................................. 68
Mapa 4-3: Mapa de Isoresistividades. El mismo se expresa en coordenadas locales, donde el “0”
corresponde a las coordenadas φ=-27.221° ; λ=-65.585°. Se destaca los puntos extremos Noreste
y SurOeste los cuales fueronb agregados adicionalmente, fuera del planteo original(Ilustración
4-5). ............................................................................................................................................. 69
Mapa 4-4: Mapa de Color e Isoresistividades. El mismo se expresa en coordenadas locales,
donde el “0” corresponde a las coordenadas φ=-27.221° ; λ=-65.585°. Se destaca los puntos
extremos Noreste y SurOeste los cuales fueronb agregados adicionalmente, fuera del planteo
original(Ilustración 4-5). .............................................................................................................. 70
Mapa 4-5: Mapa de Color e Isoresistividades. El mismo se expresa en coordenadas locales,
donde el “0” corresponde a las coordenadas φ=-27.221° ; λ=-65.585°. Se destaca los puntos
extremos Noreste y SurOeste los cuales fueronb agregados adicionalmente, fuera del planteo
original(Ilustración 4-5). .............................................................................................................. 71
Mapa 4-6: Las líneas en color cian muestra la posible alineación de la estructura. ................... 72
Mapa 4-7: En la vista de Planta la linea verde representa el eje de los perfiles tranversales de
resistividad(origen de los perfiles resistivos). Por su lado las lineas azules representan la
direccion de los perfiles resistivos acotados con su respectiva progresiva. Coordenadas
Locales(el origen equivale a las coordenadas 27°13’16”S , 65°35’7”W) .................................... 73

Página 84 de 91
8 LISTA DE FIGURAS
Ilustración 2-1: Clasificación de los métodos geoeléctricos. (Estrada, 2015, pág. 2) ................... 7
Ilustración 2-2: Esquema de la Ley de OHM en bloque unitario. (AUGE, 2008, pág. 2) ............... 8
Ilustración 2-3: Esquema de equipo de Geo eléctrica de campo. (Estrada, 2015, pág. 3) ........... 9
Ilustración 2-4: Flujo de corriente de un electrodo puntual en la superficie. (Kearey, Brooks, &
Hill, 2002, pág. 184)..................................................................................................................... 10
Ilustración 2-5: Disposición general de electrodos. Imagen ref.: Apuntes de Prospección Geo
eléctrica. (Estrada, 2015, pág. 4) ................................................................................................. 11
Ilustración 2-6: Disposición electródica o arreglo de Wenner. (Dura Thames, 2017, pág. 55) .. 13
Ilustración 2-7:Disposición electródica o arreglo de Schlumberger. (Dura Thames, 2017, pág. 56)
..................................................................................................................................................... 14
Ilustración 2-8:Disposición electródica o arreglo de Lee. (Dura Thames, 2017, pág. 57) ........... 14
Ilustración 2-9:Disposición electródica o arreglo Dipolo-Dipolo. (Dura Thames, 2017, pág. 58)15
Ilustración 2-10: Modelo para definir los parámetros de Dar Zarrouk. (Reynolds, 2011, pág. 299)
..................................................................................................................................................... 16
Ilustración 2-11: Aumento de la profundidad de exploración con la apertura de los electrodos.
(Estrada, 2015, pág. 11) .............................................................................................................. 18
Ilustración 2-12: Ejemplo de una curva de campo. En ella se pueden observar los saltos o
discontinuidades debido a las aperturas de los electrodos de potencial. (Cantos Figuerola, 1974,
pág. 405)...................................................................................................................................... 19
Ilustración 2-13: Representación simplificada de un equipo para la medición de resistividades.
(Cantos Figuerola, 1974, pág. 403).............................................................................................. 19
Ilustración 2-14: Diagrama de avance de un arreglo electródico para la realización de una calicata
eléctrica sobre un corte geológico determinado. (Estrada, 2015, pág. 18) ................................ 21
Ilustración 2-15: Dispositivo de Gradiente. (AINCHIL, 2018, pág. 1)........................................... 22
Ilustración 2-16:Dispositivo del método RACOM. (AINCHIL, 2018, pág. 1) ................................ 23
Ilustración 2-17: Calicata Schlumberger. (AINCHIL, 2018, pág. 2) .............................................. 23
Ilustración 2-18: Método de bloques. (AINCHIL, 2018, pág. 2)................................................... 23
Ilustración 2-19: Dispositivo dipolar bilateral. (AINCHIL, 2018, pág. 2) ...................................... 24
Ilustración 2-20: Dispositivo trielectródico bilateral. (AINCHIL, 2018, pág. 2)............................ 24
Ilustración 2-21: Dispositivo trielectródico bilateral combinado. (AINCHIL, 2018, pág. 3)......... 24
Ilustración 2-22:Dispositivo simétrico combinado. (AINCHIL, 2018, pág. 3) .............................. 25
Ilustración 2-23: Calicata circular. (AINCHIL, 2018, pág. 3) ......................................................... 25
Ilustración 2-24:Dispositivo Tripotencial lineal. Las cruces representan los electrodos de
corriente y los puntos celestes los de potencial. (AINCHIL, 2018, pág. 3) .................................. 25
Ilustración 2-25: Dispositivo Tripotencial cuadrado. (AINCHIL, 2018, pág. 3) ............................ 26
Ilustración 2-26: Nomenclatura de puntos característicos. (AINCHIL, 2018, pág. 4) .................. 26
Ilustración 2-27:Punto de cruce y zonas de divergencia. (AINCHIL, 2018, pág. 4)...................... 27
Ilustración 2-28:Curva sobre un contacto con ρ1<ρ2. (AINCHIL, 2018, pág. 6) .......................... 27
Ilustración 2-29:Curva sobre un contacto con ρ1>ρ2. (AINCHIL, 2018, pág. 6) .......................... 27
Ilustración 2-30: Curva sobre un contacto con ρ1 < ρ2. (AINCHIL, 2018, pág. 7) ....................... 28
Ilustración 2-31:Calicata trielectródica sobre dique ancho. (AINCHIL, 2018, pág. 7) ................. 29
Ilustración 2-32: Comparación entre Wenner y Schlumberger en un contacto vertical. (AINCHIL,
2018, pág. 8) ................................................................................................................................ 30
Ilustración 2-33: CES en un contacto vertical. (AINCHIL, 2018, pág. 9) ...................................... 31
Ilustración 2-34:CETC sobre un dique conductor ancho. (AINCHIL, 2018, pág. 10).................... 32
Ilustración 2-35: CED sobre un dique resistivo ancho. (AINCHIL, 2018, pág. 10) ....................... 33

Página 85 de 91
Ilustración 2-36: CETC sobre un dique resistivo delgado. (AINCHIL, 2018, pág. 11)................... 33
Ilustración 2-37: Ejemplo de interpretación cuantitativa. (AINCHIL, 2018, pág. 12) .................. 35
Ilustración 2-38:Calicata eléctrica sobre un pliegue anticlinal. (Iakubovskii & Liajov, 1980, pág.
160) ............................................................................................................................................. 36
Ilustración 2-39: Representación de los resultados de un cateo eléctrico, gráficas en función de
𝝆𝝆𝝆𝝆. (Iakubovskii & Liajov, 1980, pág. 168) .................................................................................. 37
Ilustración 2-40: Representación de los resultados de un cateo eléctrico, mapa de gráficas 𝝆𝝆𝝆𝝆.
(Iakubovskii & Liajov, 1980, pág. 168)......................................................................................... 37
Ilustración 2-41: Mapa de curvas isorresistivas sobre un plegamiento anticlinal. (Iakubovskii &
Liajov, 1980, pág. 169) ................................................................................................................ 38
Ilustración 2-42: Mapas de curvas isorresistivas. A la izquierda a 10m de profundidad, a la
derecha a 25m de profundidad. (Estrada, 2015, págs. 18-19).................................................... 39
Ilustración 2-43: Sección geoeléctrica y CES combinada en el Angosto de Andaluca. (AINCHIL,
2018, pág. 15) .............................................................................................................................. 40
Ilustración 2-44:Mapa de resistividad obtenido mediante una calicata trielectródica en Santa
Sylvina. ........................................................................................................................................ 41
Ilustración 2-45: Esquema del equipo para la realización de Tomografías Eléctricas. (Dura
Thames, 2017, pág. 98) ............................................................................................................... 42
Ilustración 2-46: Sección de Resistividad eléctrica Real para la identificación de fracturas y rocas
alteradas. (Aracil-Ávila, 2005) ..................................................................................................... 43
Ilustración 2-47:Partes de un SIG. (TeCamb Sistema de Informacion Geografica, 2022) ........... 44
Ilustración 2-48:Modelos de datos raster y vectorial en un SIG. (Kleinjan, 2022) ...................... 45
Ilustración 2-49: Representación en formato Raster de la realidad. (Carelli & Valdez, 2020) ... 46
Ilustración 2-50: Datos Vectoriales. (EcoScript, 2022) ................................................................ 46
Ilustración 3-1: Cimientos al descubierto del Cabildo de Ibatín. (Fotografía propia) ................. 47
Ilustración 3-2:Acta judicial del año 1648. (Archivo Historico de la Provincia, 2022) ................ 50
Ilustración 3-3: PLANTA URBANA SEGÚN LAS LEYES DE INDIAS: 1. Plaza Mayor, 2. Templo Mayor,
3. Casa de Gobierno, 4. Plaza Secundaria, 5. Bulevar periférico, 6. Templo, Convento, Escuela, 7.
Soportales (Recovas). En rojo zona comercial, 8. Hospital, 9. Tierras de Labor (Chacras, Quintas),
10. Cabildo, 11. Casa del Concejo, 12. Aduana, 13. Atarazana, 14. Parcelamiento. (VIGLIOCCO,
2008) ........................................................................................................................................... 51
Ilustración 3-4: Plano de la ciudad de Ibatín en 1565-1685, con su respectiva distribución de
tierras y propietarios. (Borsella & Monti, La ocupación del espacio en la ciudad colonial de
Ibatín: nuevos aportes desde la arqueología histórica., 2022, pág. 3) ....................................... 52
Ilustración 3-5: Testamento de Leonor B. Laguna del año 1655. (Archivo Historico de la Provincia,
2022) ........................................................................................................................................... 53
Ilustración 3-6: Corte esquemático de las excavaciones arqueológicas en la Vivienda N°1 y N°2.
(Borsella, Trabajos preliminares sobre materiales constructivos coloniales en el Parque
Provincial Ibatín, 2020, pág. 12) .................................................................................................. 54
Ilustración 3-7: Plano de los edificios públicos y viviendas domesticas de la ciudad de Ibatín.
(Borsella & Monti, La ocupación del espacio en la ciudad colonial de Ibatín: nuevos aportes desde
la arqueología histórica., 2022, pág. 4) ....................................................................................... 54
Ilustración 4-1: Tabla de atributos de capa creada a partir de la digitalización de relevamientos
realizados por el equipo de arqueología. .................................................................................... 55
Ilustración 4-2: Herramienta para "Georreferenciar" archivos raster en QGIS. En este caso el
archivo correspondiente al Plano de la ciudad. .......................................................................... 56
Ilustración 4-3: Herramienta para" vectorizar" archivos raster. ................................................. 56
Ilustración 4-4: Zona a prospectar identificada(marcada en color naranja) en gabinete........... 57

Página 86 de 91
Ilustración 4-5: Diagrama de calicatas. La grilla regular propuesta tiene una distancia de 5 metros
entre los centros de calicatas. Los centros de calicatas están representados por el “Benchmark”
en azul. ........................................................................................................................................ 58
Ilustración 4-6:Dispositivo Geometer MPX-400.......................................................................... 59
Ilustración 4-7: Excavaciones correspondiente a la Vivienda N°1 (ITS1). (Fotografía propia) .... 60
Ilustración 4-8: Sondeo Paramétrico en excavación ITS1. (Fotografía propia) ........................... 60
Ilustración 4-9: Excavación arqueológica junto al museo donde se realizó el sondeo paramétrico.
(Foto aérea propia) ..................................................................................................................... 63
Ilustración 4-10: Archivo csv. del levantamiento de las posiciones de los centros de calicatas. 65
Ilustración 4-11: Tabla de atributos de la capa de puntos con los centros de las CE. ................ 66
Ilustración 4-12: Simbología categorizada de la capa de puntos “Centros de calicatas” según
Valores de Resistividad AB=6m. .................................................................................................. 67
Ilustración 4-13: Simbología categorizada de la capa de puntos “Isolíneas de resistividad” según
Valores de Resistividad AB=6m. .................................................................................................. 67
Ilustración 4-14: Perfil resistivo en progresiva a 2m. En el eje vertical se representan las
resistividades [Ω.m]. En el eje horizontal se representan la distancia respecto del eje central
trazado en color verde en la vista de planta [m]. La curva en color FUCSIA representa las
resistividades obtenidas para una profundidad de 1m de investigación. La curva en color ROJO
representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 2m de investigación. .......... 74
Ilustración 4-15: Perfil resistivo en progresiva a 10m. En el eje vertical se representan las
resistividades [Ω.m]. En el eje horizontal se representan la distancia respecto del eje central
trazado en color verde en la vista de planta [m]. La curva en color FUCSIA representa las
resistividades obtenidas para una profundidad de 1m de investigación. La curva en color ROJO
representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 2m de investigación. .......... 75
Ilustración 4-16: Perfil resistivo en progresiva a 15m. En el eje vertical se representan las
resistividades [Ω.m]. En el eje horizontal se representan la distancia respecto del eje central
trazado en color verde en la vista de planta [m]. La curva en color FUCSIA representa las
resistividades obtenidas para una profundidad de 1m de investigación. La curva en color ROJO
representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 2m de investigación. .......... 76
Ilustración 4-17: Perfil resistivo en progresiva a 20m. En el eje vertical se representan las
resistividades [Ω.m]. En el eje horizontal se representan la distancia respecto del eje central
trazado en color verde en la vista de planta [m]. La curva en color FUCSIA representa las
resistividades obtenidas para una profundidad de 1m de investigación. La curva en color ROJO
representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 2m de investigación. .......... 77
Ilustración 4-18: Perfil resistivo en progresiva a 26m. En el eje vertical se representan las
resistividades [Ω.m]. En el eje horizontal se representan la distancia respecto del eje central
trazado en color verde en la vista de planta [m]. La curva en color FUCSIA representa las
resistividades obtenidas para una profundidad de 1m de investigación. La curva en color ROJO
representa las resistividades obtenidas para una profundidad de 2m de investigación. .......... 78
Ilustración 5-1: Excavación en zona prospectada geoeléctricamente. (Gentileza Arql.Borsella)79
Ilustración 5-2:Excavacion en zona prospectada geoeléctricamente. (Gentileza Arql.Borsella) 80
Ilustración 6-1: Planilla de campo de calicatas con una apertura AB=3m. En esta las columnas A,
M, N, B corresponden a la distancia progresiva [m] de la posición del electrodo de mismo
nombre. La columna V corresponde a la diferencia de potencial medida en el instrumento. La
columna I corresponde a la intensidad de corriente medida en el instrumento. La columna K
corresponde a la constante del dispositivo la cual se calcula por la Ecuación 2-12 ................... 81
Ilustración 6-2:Planilla de campo para una apertura AB=6m. En esta las columnas A, M, N, B
corresponden a la distancia progresiva [m] de la posición del electrodo de mismo nombre. La

Página 87 de 91
columna V corresponde a la diferencia de potencial medida en el instrumento. La columna I
corresponde a la intensidad de corriente medida en el instrumento. La columna K corresponde
a la constante del dispositivo la cual se calcula por la Ecuación 2-12 ........................................ 82
Ilustración 6-3: Croquis de levantamiento de campo para una apertura AB=3m. ..................... 83

9 LISTA DE TABLAS
Tabla 2-1: Valores medidos en un SEV(N°7). (Ejemplo de dos Capas). (Cantos Figuerola, 1974,
pág. 411)...................................................................................................................................... 20
Tabla 2-2: Clasificación de Calicatas. (AINCHIL, 2018, pág. 1)..................................................... 22
Tabla 4-1: Sondeo paramétrico con apertura electródica AB=6m. En esta las columnas A, M, N,
B corresponden a la distancia progresiva [m] de la posición del electrodo de mismo nombre. La
columna V corresponde a la diferencia de potencial medida en el instrumento. La columna I
corresponde a la intensidad de corriente medida en el instrumento. La columna K corresponde
a la constante del dispositivo la cual se calcula por la Ecuación 2-12. ....................................... 62
Tabla 4-2: Sondeo paramétrico con apertura electródica AB=3m. En esta las columnas A, M, N,
B corresponden a la distancia progresiva [m] de la posición del electrodo de mismo nombre. La
columna V corresponde a la diferencia de potencial medida en el instrumento. La columna I
corresponde a la intensidad de corriente medida en el instrumento. La columna K corresponde
a la constante del dispositivo la cual se calcula por la Ecuación 2-12. ....................................... 62
Tabla 4-3: Planilla de campo de Calicatas Eléctricas correspondiente a la zona de la vivienda.
Apertura Electródica AB=3m. En esta las columnas A, M, N, B corresponden a la distancia
progresiva [m] de la posición del electrodo de mismo nombre. La columna V corresponde a la
diferencia de potencial medida en el instrumento. La columna I corresponde a la intensidad de
corriente medida en el instrumento. La columna K corresponde a la constante del dispositivo la
cual se calcula por la Ecuación 2-12 ............................................................................................ 64
Tabla 4-4: Planilla de campo de Calicatas Eléctricas correspondiente a la zona de la vivienda.
Apertura Electródica AB=6m. En esta las columnas A, M, N, B corresponden a la distancia
progresiva [m] de la posición del electrodo de mismo nombre. La columna V corresponde a la
diferencia de potencial medida en el instrumento. La columna I corresponde a la intensidad de
corriente medida en el instrumento. La columna K corresponde a la constante del dispositivo la
cual se calcula por la Ecuación 2-12 ............................................................................................ 64

Página 88 de 91
10 LISTADO DE ACRONIMOS

A
N
AGI
Asociation for Geographic Information, 44 NCGIA
National Center for Geographic Information and
Analysis, 44
C
CE P
Calicatas Electricas, 21
PPK
Post Processed Kinematic, 63
G
GPR S
Ground Penetrating Radar, 4
Ground Penetrating Radar, 4 SEV
Sondeo Electrico Vertical, 18
SIG
M Sistema de Informacion Geografica, 44
MACAI
Museo Arqueológico a Cielo Abierto Ibatín, 63 T
TE
Tomografias Electricas, 29, 42

Página 89 de 91
11 REFERENCIAS
AINCHIL, J. (2018). METODOS ELECTRICOS DE PROSPECCION. La Plata: Facultad de Ciencias
Astronomicas y Geofisicas.

Aracil-Ávila, E. P.-B.-G.-B.-I.-G. (2005). Aplicación de la tomografía eléctrica para la


caracterización de un deslizamiento de ladera en un vertedero. In VI Simposio Nacional
sobre Taludes y Laderas Inestables: Valencia, España, Universidad Politécnica de
Valencia y UPC.

Archivo Historico de la Provincia. (2022). Acta judicial del año 1648. San Miguel de Tucuman.

AUGE, M. (2008). Métodos geoeléctricos para la prospección de agua subterránea (Vol. 30).
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Borsella , F., & Monti, L. M. (2022). La ocupación del espacio en la ciudad colonial de Ibatín:
nuevos aportes desde la arqueología histórica. Universidad Nacional de Tucumán,San
Miguel de Tucumán, Argentina: Instituto de Geociencias y
Medioambiente(INGEMA),Facultad de Ciencias Naturales e IML.

Borsella, F. (2020). Trabajos preliminares sobre materiales constructivos coloniales en el Parque


Provincial Ibatín. San Miguel de Tucuman: Facultad de Ciencias Naturales e IML,
Universidad Nacional de Tucumán/ Instituto de Geociencias y Medio Ambiente/
Instituto de Arqueología y Museo.

Caballero, O., Mojica, A., & Rincón, J. (2004). Prospecciones geofísicas y arqueológicas para la
recuperación de la traza urbana de Panamá La Vieja: el caso de la calle Santo Domingo.
Revista Geofísica(60), 44-63.

Cantos Figuerola, J. (1974). Tratado de geofísica aplicada. Mexico: No. 551 C3.

Carelli, J., & Valdez, C. (2020). Apuntes de Fotogrametria. San Miguel de Tucuman: Universidad
Nacional de Tucuman.

Davis, J. C. (1986). Statistics and data analysis in geology (Vol. 646). New York: Wiley.

De Topografia. (12 de 06 de 2022). Obtenido de


http://detopografia.blogspot.com/search/label/Fotogrametr%C3%ADa

Dura Thames, B. (2017). Métodos Geoeléctricos Aplicados al Estudio del Subsuelo del Parque 9
de Julio, Ciudad de San Miguel de Tucumán. San Miguel de Tucuman: Universidad
Nacional de Tucuman.

EcoScript. (14 de 06 de 2022). Obtenido de https://ecoscript.org/vectorvsraster/

Estrada, L. A. (2015). PROSPECCIÓN GEOELETRICA. San Miguel de Tucuman: FACULTAD DE


CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA-CATEDRA DE GEOFÍSICA.

GeoAwesome. (12 de 06 de 2022). Obtenido de https://geoawesomeness.com/accurate-drone-


survey-everything-need-know/

GeoInnova. (17 de 06 de 2022). GeoInnova. Obtenido de https://geoinnova.org/blog-


territorio/interpolacion-mediante-distancia-invera-idw-en-qgis/

Iakubovskii, I. V., & Liajov, L. L. (1980). Exploración eléctrica. Moscu: Reverté.

Página 90 de 91
Instituto Geografico Nacional. (17 de 06 de 2022). Obtenido de
https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/Ramsac

Kearey, P., Brooks, M., & Hill, I. (2002). An Introduction to Geophysical Exploration. John Wiley
& Sons.

Kleinjan, E. (14 de 06 de 2022). Aplicaciones de la Cartografia Histórica y las Tecnologías de la


Información Geográfica en la Historia Ambiental - Scientific Figure on ResearchGate.
Obtenido de https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Modelos-de-datos-raster-
y-vectorial-en-un-SIG_fig1_334408546 [accessed 14 Jun, 2022]

Maps Made Easy. (04 de 07 de 2022). Obtenido de


https://www.mapsmadeeasy.com/point_estimator

PATZELT, A., KOTTMANN, A., & WALDHÖR, M. (2007). Prospección geoeléctrica en la ciudad
colonial de Panamá Viejo:Técnicas, mediciones y primeros resultados de las
excavaciones. Canto Rodado: Revista especializada en patrimonio(2), 23-43.

PIOSSEK PREBISCH, T. (1985). La Ciudad en Ibatín. La primera San Miguel de Tucumán 1565-
1685. San Miguel de Tucuman: Fundación Joaquín Ordeñana.

Reynolds, J. M. (2011). An introduction to applied and environmental geophysics. . John Wiley &
Sons.

TeCamb Sistema de Informacion Geografica. (14 de 06 de 2022). Obtenido de http://tecamb-


sig.blogspot.com/2012/12/primera-unidad.html

TINEO, A., Ponti, N., Garcia, J. W., Falcon, C., Durso, C., & Rodriguez, G. (2002). ESTUDIO
GEOLOGICO - GEOFISICO: FINCA DE VARGAS. San Miguel de Tucuman: Facultad de
Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.

VIGLIOCCO, M. A. (2008). El planeamiento territorial en la Leyes de Indias. La Plata, ARgentina:


TALLER VERTICAL MEDA ALTAMIRA, Serie: El Planeamiento en la Argentina/nº4.

Página 91 de 91

También podría gustarte