Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Materia: CAPACITACIÓN Y DOCENCIA EN SERVICIO
Docente a Distancia: Betty Sandagorda/ Gustavo Atencio/ Julher Rivera

Trabajo Practico#2
Leer y analizar el Material Bibliográfico de Capacitación y Docencia Unidad III y Unidad
IV… el trabajo practico consiste en:

1. Explicar de cada modelo (Inductivo, enseñanza directa, exposición y discusión,


Indagación, aprendizaje cooperativo) sus perspectivas teóricas, como se
planifica e implementan las clases en cada uno.

2. Seleccionar 2 de los siguientes Temas a Desarrollar:

• La escucha empática para comprender los pacientes


• Enfermería Informática una visión hacia la enfermería del futuro
• Derechos y Deberes de los pacientes
• Síndrome de Burnout en el personal de enfermería
• Limitación Del esfuerzo Terapéutico
• El enfermo Terminal, Cuidados en Domicilio
• Consumo de Bebidas Energéticas en estudiantes Universitarios
• Reanimación cardiopulmonar para la comunidad
• Empoderamiento de Enfermeria en la Sociedad
• Conectores Libres De aguja, un instrumento para enfermería en la
seguridad del paciente

y con ellos siguiendo la planificación los pasos de los modelos planteados en la


bibliografía. Realizar

A continuación, se detallan las partes que componen el trabajo:

1. Carátula con datos de Universidad, la Carrera, la materia, integrantes del


equipo de trabajo, tema de la programación.

2. Presentación del tema de la programación didáctica. Aclarar los siguientes


aspectos:
• Título o tema del curso. (2 de los temas indicados arriba u otro que el
docente considere oportuno asignar)
• Equipo docente a cargo
• Lugar, institución donde se desarrollará
• Destinatarios
• Carga horaria: cada clase debe tener una duración de 90 ó 120 minutos.
• Obligatoriedad o no del curso para los destinatarios
• Correlatividades o requisitos que los destinatarios deben reunir para acceder
al curso

3. Fundamentación de la programación. Para ello, deberán escribir un texto


argumentativo justificando la importancia del tema a tratar para la población a
la que va dirigido el curso en el contexto social, laboral más general (ver
bibliografía de Metodología de Acceso al Conocimiento II)
Extensión: 1 carilla o 1 1/2 carilla

4. Propósitos del curso u objetivo general:


Teniendo en cuenta los elementos centrales que el curso se propone brindar a
los alumnos para arribar a una meta u objetivo general.

5. Planificación de la clase Nº 1: Utilizar la grilla de planificación y el modelo


didáctico otorgado por la cátedra. Adjuntar a la planificación todos los materiales
que se mencionen: bibliografía, folletos, guías de preguntas, diapositivas,
gráficos, etc. (utilizar el método Inductivo o el Modelo Enseñanza Directa)

6. Planificación de la clase Nº 2: Utilizar la grilla de planificación y el modelo


didáctico otorgado por la cátedra. Adjuntar a la planificación todos los materiales
que se mencionen: bibliografía, folletos, guías de preguntas, diapositivas,
gráficos, etc. (utilizar el método Exposición y discusión o el Modelo de
Aprendizaje Cooperativo)

GRILLA PARA ORGANIZAR LA PLANIFICACIÓN

A continuación, le presentamos la grilla que, deberá completar al momento de


planificar cada clase
Materia:
Tema:
Objetivo General/ Expectativa de logro:
Clase Nº:
Fecha:

Tiempo:

Objetivos Contenidos Actividades Recursos Evaluación Etapa del


específicos modelo
Tener en Considerar las En este Explicar:
utilizado:
Redactar cuenta la estrategias apartado se
- ¿Cómo evaluará a los
los selección, docentes que deben Cada
destinatarios del curso y
objetivos organización y se aplicarán, nombrar y a contenido y
a su propia tarea?
específicos secuencia. seguir continuación actividades
- En la tercera clase, se
que Mencionarlos detalladamente de cada debe coincidir
deberá adjuntar el
deberán como en el sus pasos planificación con la etapa
instrumento de
alcanzar los índice de un de clase, se de cada
evaluación que se
alumnos al libro, no se deberán modelo
utilizará y su solución
finalizar la desarrollan. adjuntar los implementado,
clase. recursos ejemplo si
utilizados. Por estoy en la
ejemplo, etapa de
bibliografía, introducción,
guías de
lectura, casos
para el
análisis, etc.
Recuerden que:

- para cada clase se debe armar una grilla


- la lectura de la grilla es en forma horizontal, por lo tanto, debe existir una
correlación entre el contenido de las diversas columnas
- es fundamental que completen la columna de actividades detallando qué
actividades realizarán los alumnos y el docente en cada momento de la
clase, teniendo en cuenta las estrategias docentes explicadas en el
marco teórico.

También podría gustarte