Está en la página 1de 118

REVISTA CHILENA DE

PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA
DE LA INFANCIA
Y ADOLESCENCIA
ISSN-0718-3798
Versión impresa

Indexada en Lilacs y Latindex

Publicación Oficial de la
SOCIEDAD DE PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA
DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Volumen 30 - N°2 - Agosto 2019

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 1
DIRECTORIO 2018-2019

Presidenta
Dra. Verónica Burón Klose

Vicepresidenta
Dra. Adriana Gutiérrez Poblete

Secretaria General
Dra. María Eugenia López Böhner

Tesorera
Psp. Gloria Valenzuela Blanco

Directores
Dra. Joanna Borax Petrikowski
Dr. Felipe Méndez Koch
Dr. Juan Salinas Véliz
Dr. Mario Valdivia Peralta

Past-Presidenta
Dra. Patricia González Mons

GRUPOS DE ESTUDIO

Adolescencia y Adicciones
Presidente
Dr. Alejandro Maturana

Trastornos del Desarrollo GTD


Presidenta
Dra. Tamara Rivera

Enfermedades Desmielinizantes
Presidenta
Dra. Andrea Schlatter

Enfermedades Neuromusculares y Trastornos Motores de la Infancia y Adolescencia


Presidente
Dr. Ricardo Erazo

Políticas Públicas
Presidenta
Dra. Joanna Borax

Epilepsia Refractaria
Presidenta
Dra. Lucila Andrade

Trastornos del Sueño en Pediatría


Presidente
Dr. Tomás Mesa

2 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
COMITÉ EDITORIAL REVISTA

Dr. Tomás Mesa L.


Editor General
Pontificia Universidad Católica de Chile

Dr. Matías Irarrázaval D.


Editor Asociado de Psiquiatría
Universidad de Chile/ Clínica las Condes

Dra. Marta Hernández Ch.


Editora Asociada de Neurología
Pontificia Universidad Católica de Chile

Dr. Ricardo García S.


Past-Editor
Universidad de Chile/ Clínica Las Condes

Dr. Mario Valdivia P.


Asistente Editor de Psiquiatría
Clínica Privada

Dra. Alejandra Hernández G.


Asistente Editora de Neurología
Hospital San Borja Arriarán

Dra. Viviana Herskovic M.


Asesora Resúmenes en Inglés
Clínica las Condes

COMITÉ EDITORIAL NACIONAL

Dr. Carlos Almonte V. Universidad de Chile. Santiago


Dra. Marcela Larraguibel Q. Clínica Psiquiátrica Universitaria. Santiago
Dr. Fernando Novoa S. Hospital Carlos Van Buren. Valparaíso
Ps. Gabriela Sepúlveda R. Universidad de Chile. Santiago
Dr. Hernán Montenegro A. Universidad de Santiago. USACH
Dra. Mónica Troncoso Sch. Hospital San Borja Arriarán. Santiago
Dra. Karin Kleinsteuber S. Universidad de Chile. Clínica Las Condes
Dra. Flora de la Barra M. Universidad de Chile. Santiago

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 3
Comité Editorial Revista
COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL

Neurología
Dr. Jaime Campos Hosp. Clínic. de San Carlos. Madrid. España.
Dr. Agustín Legido Universidad de Philadelphia. U.S.A.
Dr. Jorge Malagón Academia Mexicana de Neurología. México
Dr. Joaquín Peña Hospital Clínico la Trinidad. Venezuela
Dr. Giussepe Platzi Hospital Bambin Jesus. Roma. Italia
Dr. Victor Ruggieri Hospital J. P. Garrahan. Buenos Aires. Argentina
Dr. Darcy Krueger Cincinnati Children´s Hospital Medical Center. USA

Psiquiatría
Dra. Susan Bradley Universidad de Toronto. Canadá.
Dr. Pablo Davanzo Univ. De California UCLA. U.S.A.
Dr. Gonzalo Morandé Hospital Niño Jesús. España.
Dr. Francisco de la Peña Universidad Nacional Autónoma de México.
Dr. Daniel Pilowski Universidad de Columbia. U.S.A.

4 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
INFORMACIÓN GENERAL

Origen y Gestión
La revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la Adolescencia, SOPNIA,
es el órgano oficial de expresión científica, y fue creada en 1989, bajo el nombre de Bo-
letín. La gestión editorial está delegada a un Editor de la revista, un Editor asociado de
Psiquiatría y otro de Neurología, más un comité Editorial, quienes tienen plena libertad e
independencia en este ámbito.

Misión y objetivos
La revista tiene como misión publicar artículos originales e inéditos que cubran las áreas
de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia y otros temas afines: Pediatría,
Neurocirugía Infantil, Psicología y Educación, de modo de favorecer la integración de
miradas y el trabajo interdisciplinario.

Se considera además la relación de estas especialidades con la ética, gestión asistencial,


salud pública, aspectos legales, epidemiológicos y sociológicos.

Las modalidades de presentación del material son: artículos de investigación, casos clí-
nicos, revisiones de temas enfocados a la medicina basada en la evidencia, comentarios
sobre artículos de revistas y libros, cartas, contribuciones y noticias.

Público
Médicos especialistas, Psiquiatras y Neurólogos de la Infancia y la Adolescencia, otros
médicos, profesionales de salud afines, investigadores, académicos y estudiantes que re-
quieran información sobre el material contenido en la revista.

Modalidad Editorial
Publicación trimestral de trabajos revisados por pares expertos (peer review) que cum-
plan con las instrucciones a los autores, señaladas al final de cada número.

Resúmenes e indexación
La revista está indexada en Lilacs (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de
la Salud. Latindex (Sistema Regional de Información en línea para revistas científicas de
América Latina, El Caribe, España y Portugal) http://www.bireme.org/abd/E/chomepage.
htm.) Índice bibliográfico médico Chileno. Sitio WEB Ministerio de Salud.
Acceso a artículos completos on line www.sopnia.com

Abreviatura
Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. ISSN 0718 – 3798

Diseño
Juan Silva: jusilva2@gmail.com / Cel.: 9 9799 5964

Toda correspondencia editorial debe dirigirse a Dr. Tomás Mesa Latorre. Editor Revista
Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, Esmeralda 678, 2°piso,
interior, fono: 2632.0884, email: sopniatie.cl, sitio Web: www.sopnia.com Santiago, Chile.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 5
INDICE

EDITORIAL
• XXXI Congreso SOPNIA 2019
XXXI SOPNIA Congress 2019
Dra. Carolina Alvarez 7

TRABAJOS ORIGINALES
• Evaluación del uso de Fármacos y Conducta en Pacientes con Síndrome X
Frágil
Assessment of Pharmacological Treatment and Behavioral Changes in Patients
with Fragile X Syndrome.
Dra. Angela Pugin Aguayo 8
• Validación de la Escala de Suicidalidad OKASHA para Adolescencia
Temprana en Chile.
Validation of the “OKASHA” Suicidal Scale for the Chilean Early Adolescent
Population.
Dra. Christianne Zulic Agramunt, Psc. Patricio Gutiérrez De La Fuente,
Q.F. Belén Cerda Saavedra, Psc. Mario Meza Solano, Dra. Claudia Sagredo
Berríos, Psc. Eduardo Mora Navia 18
• Disregulación Emocional en el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad Infantil
Emotional Dysregulation in Childhood Attention Deficit and Hyperactivity
Disorder
Dr. Gerardo García-Maldonado, Dr. Wilberto Sánchez-Márquez, Dr. Rosalino
Amador-Alonso, Dr. Gustavo Alberto Pópulus-Tirado 27

REVISIÓN DE TEMAS
• Psicodermatología. La necesidad de comprender la mente y el cuerpo
como una unidad indivisible.
Psychodermatology: the Need to Understand Mind and Body as an Indivisible Unit.
Dra. María José Torres Baeza 40
• Irritabilidad como síntoma transdiagnóstico
Irritability as a Transdiagnostic Symptom
Dra. Dorys Morales, Dra. Adriana Gutiérrez 49
• Sueño y Polisomnografía en el recién nacido
Neonatal Sleep and Polysomnography
Dr. Gregorio Sierra Del Villar, Dr. Tomás Mesa Latorre 71
• Revisión del Impacto del Estigma en la Salud Mental de Jóvenes Lesbianas,
Homosexuales, Bisexuales y Transgénero.
Review of the Impact of Stigma on the Mental Health of Lesbian, Gay, Bisexual
and Transgender Youth
Dra. María Antonieta Donoso Bustos, Dra. Karen Ulloa García 81

CONTRIBUCIONES
• Manual del Usuario en línea
On Line publication manual
Equipo editorial Revista SOPNIA 88

NOTICIAS 109
REUNIONES Y CONGRESOS 111
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES 112

6 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
EDITORIAL

CONGRESO SOPNIA 2019

Es un honor presidir el congreso SOPNIA y una gran responsabilidad. Honor en el sentido


más literal, puesto que organizar y dirigir la instancia más importante de nuestra Sociedad,
no puede considerarse de otra forma y responsabilidad enorme, de colaborar a mantener el
más alto nivel de formación académica en pos del bienestar de nuestros pacientes.

Probablemente cada generación de neurólogos y psiquiatras consideró sus desafios como


los mayores y más complejos, pero pienso que la velocidad de los cambios actuales impli-
ca dilemas nunca antes vistos: cambio climático, tecnologización de la actividad humana,
influencia de los medios, migración y retos en educación. A modo de ejemplo, ya no somos
meros espectadores del diagnóstico de nuestros pacientes, ahora disponemos de terapias
innovadoras en enfermedades devastadoras hasta hace poco imposibles de tratar. Todo esto
nos incita a optimizar nuestra capacidad de evaluación de la evidencia, plantea dilemas
éticos e incrementa la necesidad fundamental de fortalecer nuestra sociedad científica y
así poder realmente ejercer influencia en el desarrollo futuro de políticas públicas en salud,
cumpliendo el mandato moral que nos atañe, el desarrollo integral de niños y adolescentes
de nuestro país.
 
Los invito a nuestro próximo congreso SOPNIA; hoy más que nunca debemos congregarnos
en pro de crear y difundir conocimientos científicos y abocarlo a nuestra realidad nacional
con un enfoque holístico. Ese es el verdadero rol de una sociedad y hace que nuestro trabajo
tenga sentido y trascendencia.

Dra. Carolina Alvarez


Presidenta XXXI Congreso SOPNIA

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 7
TRABAJOS ORIGINALES

Evaluación del uso de Fármacos y


Conducta en Pacientes con Síndrome
X Frágil.
Assessment of Pharmacological Treatment and Behavioral Chan-
ges in Patients with Fragile X Syndrome.
Dra. Angela Pugin Aguayo*.

Resumen: El Síndrome X Frágil (SXF) es la principal causa heredada de Discapacidad inte-


lectual (DI) y Trastorno del espectro autista (TEA). Se caracteriza por presentar un fenotipo
conductual asociado a hiperactividad, déficit atencional, impulsividad, ansiedad, trastornos
conductuales, espectro autista y retraso global del desarrollo. No existe actualmente un tra-
tamiento farmacológico para el trastorno genético de base. El tratamiento farmacológico se
focaliza en los síntomas que interfieren con la calidad de vida y aprendizaje, entre ellos la
irritabilidad e hiperactividad.
Objetivo: Evaluar cambios conductuales a través de la escala conductual ABC, de pacientes
masculinos con diagnóstico de SXF tratados con psicoestimulantes y/o antipsicóticos en
comparación a controles.
Método: Se evalúa a 40 pacientes hombres con diagnóstico de SXF entre los años 2014 y
2017. Se utiliza la evaluación de la conducta mediante el puntaje en la subescala de irritabili-
dad e hiperactividad de la encuesta ABC-C y el registro de fármacos indicados. Se compara
la sintomatología conductual en pacientes que no utilizan fármacos, aquellos que utilizan
antipsicóticos, los que usan psicoestimulantes y pacientes tratados con ambos fármacos.
Resultados: La mediana de edad fue de 15,1 (±9,3) años. Del total de pacientes, el 42,5%
reportó uso de fármacos, de éstos el 35% utilizó psicoestimulantes, 35% antipsicóticos y
30% la combinación de ambos. Se observa que solo el grupo que recibe tratamiento con
psicoestimulantes y antipsicóticos en forma simultánea presenta diferencias con el subgrupo
sin tratamiento farmacológico.
Conclusiones: En más de la mitad de nuestros pacientes se decide no utilizar tratamiento
farmacológico. Sin embargo, dichos pacientes igualmente presentan sintomatología de irrita-
bilidad e hiperactividad. Los pacientes que recibieron terapia asociada de psicoestimulantes
y antipsicóticos presentan puntajes significativamente más altos en la escala de irritabilidad
que aquellos que no recibieron tratamiento farmacológico. Este grupo, que constituye el
12,5% del total de la muestra, presenta un fenotipo conductual que genera mayores dificul-
tades en la calidad de vida del paciente y su entorno.
Palabras Clave: X-Frágil, Discapacidad Mental, Escala de Conducta, psicoestimulantes, an-
tipsicóticos.

Abstract: Fragile X Syndrome (FXS) is the main inherited cause of Intellectual Disability and
Autism Spectrum Disorder. It characteristically presents as a behavioral phenotype asso-

* Neuróloga Infantil. Centro de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con Síndrome X frágil, CEDINTA,
Universidad de Chile.

8 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
ciated with hyperactivity, attention deficit, impulsivity, anxiety, behavioral disorders, autistic
spectrum and global developmental delay. There is currently no pharmacological treatment
for the underlying genetic disorder. Pharmacological treatment targets symptoms that inter-
fere with quality of life and learning, including irritability and hyperactivity.
Objective: To evaluate behavioral changes through the ABC behavioral scale of male pa-
tients diagnosed with FXS treated with psychostimulants and / or antipsychotics compared
to controls.
Method: 40 male patients with a diagnosis of FXS between 2014 and 2017 were evaluated.
The behavioral assessment was done by scoring the irritability and hyperactivity subscale of
the ABC-C survey and by registering the prescribed drug. Behavioral symptomatology was
compared in patients who do not use drugs, those who use antipsychotics, those who use
psychostimulants and patients treated with both drugs.
Results: The median age was 15.1 (± 9.3) years. Of the total of patients, 42.5% were prescri-
bed drugs, of these 35% used psychostimulants, 35% antipsychotics and 30% the combi-
nation of both. It was observed that the group that received treatment with both psychosti-
mulants and antipsychotics simultaneously presented differences with the subgroup without
pharmacological treatment.
Conclusions: In more than half of our patients no pharmacological treatment is prescribed.
However, these patients also show symptoms of irritability and hyperactivity. Patients who
received associated therapy of psychostimulants and antipsychotics have significantly higher
scores on the irritability scale than those who did not receive pharmacological treatment. This
group, which constitutes 12.5% of the total sample, has a behavioral phenotype that genera-
tes greater difficulties in the patient’s quality of life and their environment.
Key Words: X-Fragil Syndrome, Mental Disability, Behavioral Scale, Psychostimulants, anti-
psychotics.

INTRODUCCIÓN mente se focalizan en el manejo de los


síntomas que interfieren con la calidad
El Síndrome X Frágil (SXF) es la prin- de vida y el funcionamiento diario del
cipal causa monogénica heredada de paciente, específicamente, el manejo de
discapacidad intelectual (DI) y trastor- los síntomas de hiperactividad, irritabi-
no del espectro autista (TEA). Genéti- lidad, autoagresión y la desregulación
camente, es el resultado de la expan- emocional (3). Los problemas conduc-
sión inestable del trinucleótido CGG tuales y de desregulación emocional,
en la región no traducida del promotor constituyen un gran problema en la
del gen FMR1, ubicada en el brazo lar- mayoría de los pacientes con SXF, al-
go del cromosoma X (1). Las manifes- terando de manera significativa su pro-
taciones clínicas del SXF contemplan pia calidad de vida y la de sus familias,
un fenotipo conductual caracterizado por lo que es frecuente la necesidad del
por retraso global del desarrollo, hipe- uso de tratamientos farmacológicos en
ractividad, déficit atencional, impulsi- algún momento de la vida (4). Los tras-
vidad, alteraciones sensoriales, ansie- tornos conductuales suelen ser una de
dad, trastornos conductuales con altos las principales preocupaciones de los
índices de agresión y espectro autista padres y cuidadores, generando altos
(2). A pesar de los importantes esfuer- niveles de estrés parental, potencian-
zos realizados en investigación, aun no do los trastornos conductuales en los
existe un tratamiento farmacológico en pacientes (5). De este modo, el manejo
función de la fisiopatología del X frágil. conductual ha sido un foco primordial
Las herramientas terapéuticas actual- para el manejo clínico y también lo ha

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 9
Trabajos Originales
sido para estudios de investigación que disruptiva, medida con la subescala de
buscan fármacos dirigidos a la patolo- irritabilidad en ABC-C, el uso de aripi-
gía genética de base del SXF, con el ob- prazol contra placebo. Muestra que el
jetivo de mejorar o rescatar el fenotipo uso de aripiprazol presenta una mejo-
conductual observado en estos pacien- ría clínica de 25% en dichos síntomas
tes (6). en relación al placebo (11). El segundo
estudio, realizado por Dominick Kelli
Uso de antipsicóticos y cols, en Hospital de niños de Cincin-
nati, evalúa el cambio conductual de 21
Como se describió anteriormente, los pacientes previo al inicio de tratamien-
trastornos conductuales son múltiples to farmacológico con antipsicóticos
y difíciles de manejar. Los padres de ni- y 22 meses de la mantención de éste.
ños con SXF, frecuentemente reportan Muestra una mejoría conductual en un
que las agresiones a otros y a si mismos 33% de los sujetos. El cambio conduc-
suelen ser un importante desafío en el tual fue cuantificado utilizando la esca-
manejo cotidiano de estos pacientes, la clínica “Clinical Global Impressions
calificándolo como lo más disruptivo – Improvement” (CGI-I). Cabe desta-
del fenotipo conductual (7). Se estima car que este fue un estudio abierto, que
que esta conducta se presenta con una compara al paciente consigo mismo
frecuencia entre 39 a 79% de los casos, y no evalúa el impacto de terapias no
aumentando cuando se asocian a un farmacológicas realizadas simultánea-
TEA (8). La estrategia farmacológica mente (12). La experiencia clínica de
más frecuentemente utilizada para el nuestro equipo clínico es similar a lo
manejo de la irritabilidad es el uso de reportado en la literatura. La estrate-
antipsicóticos. Un estudio descriptivo gia farmacológica de la irritabilidad y
realizado en 140 pacientes SXF mas- agresión en pacientes SXF más utili-
culinos, menores de 18 años; muestra zada es el uso de antipsicóticos, sien-
que un 14% de ellos recibía tratamien- do risperidona y aripiprazol los más
to farmacológico para el manejo de la utilizados en nuestro medio. Como se
irritabilidad. El fármaco de elección describe en los estudios mencionados,
fue risperidona en el 93% de los casos la respuesta a éstos es parcial y muchas
(9). Un estudio posterior, que observa veces insuficiente.
a 257 pacientes SXF entre los años 1991
-2005, indica que los fármacos más uti- Uso de psicoestimulantes
lizados son aripiprazol y risperidona.
Agrega que el índice de respuesta es de El trastorno por déficit atencional e hi-
50% para risperidona y 70% para ari- peractividad (TDAH) es altamente co-
piprazol. Es importante destacar que el mórbido en pacientes con SXF, presen-
índice de respuesta fue evaluado con tándose en un 75 – 86 % (13). Debido
escalas estandarizadas (10). La misma a la alta frecuencia de presentación en
pregunta de investigación ha sido abor- pacientes con SXF la literatura ha pre-
dada recientemente con metodología sentado un amplio debate sobre si se
prospectiva. El primero de ellos reali- trata de una comorbilidad o es parte del
zado por Craig Erickson y cols, en Uni- fenotipo conductual. Independiente-
versidad de Indiana, Estados Unidos. mente de esto creemos que su diagnós-
Compara a 17 pacientes en un plazo de tico es relevante ya que afecta la calidad
12 semanas sintomatología conductual de vida del paciente y debe ser interve-

10 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
nido con diversas estrategias. La expre- esta interrogante de modo prospectivo
sión clínica del TDAH es muy variada y doble ciego. Muestra beneficios clíni-
en las diferentes etapas del desarrollo. cos en la conducta de 15 niños tratados
Durante el periodo preescolar y escolar farmacológicamente con metilfenidato
temprano la hiperactividad es uno de en comparación a placebo (18).
los síntomas cardinales, caracterizados
por disminución en la atención soste- Escala de medición conductual
nida y control de impulsos. Siendo re-
levante en el proceso de adaptación a La evaluación conductual en pacientes
los sistemas escolares, la relación con con discapacidad intelectual ha sido un
pares y el riesgo de accidentes (14). Se desafío para clínicos e investigadores.
ha postulado que parte del mecanismo Una de las escalas de medición más
fisiopatológico de dicha conducta es usadas en SXF, es la ABC (Aberrant Be-
medido por el sistema nervioso autó- haviour Checklist), desarrollada como
nomo, contribuyendo a las alteraciones escala de medición conductual en ni-
sensoriales y la defensa táctil que co- ños con discapacidad intelectual (19).
múnmente se describe en estos niños Inicialmente se desarrolló para evalua-
(15). Los fármacos psicoestimulantes, ción de pacientes institucionalizados,
incluyendo metilfenidato, anfetaminas pero luego se modificó para usarlo en
y dextroanfetaminas, son en general diversos escenarios -ABC-Community
una de las primeras líneas de trata- (ABC-C). Esta última es una escala
miento para el manejo de los síntomas respondida por cuidadores o fami-
de trastorno por déficit atencional e liares. Consta de 58 preguntas que se
hiperactividad. Los psicoestimulantes, agrupan en 5 sub-escalas: irritabilidad,
a través de diferentes mecanismos, au- hiperactividad, apatía, estereotipias y
mentan la transmision dopaminérgica, lenguaje inapropiado. El puntaje para
lo que clínicamente se manifiesta como cada subescala de irritabilidad va entre
un aumento en la atencion sostenida, 0 - 45 y para la de hiperactividad entre
regulación en la hiperactividad, inhi- 0 - 48, siendo un mayor puntaje, reflejo
bición y coordinación motora visual. de una mayor afectación conductual.
Teóricamente, si el niño es capaz de El puntaje es utilizado como un valor
concentrarse en las tareas académicas, reflejo de la conducta y no se identifica
entonces el aprendizaje debería mejo- un puntaje de corte. El ABC-C, se ha
rar (16). Un estudio realizado por Jane usado ampliamente en las últimas dé-
Roberts y cols en Carolina del Sur, Es- cadas, para estudios descriptivos y de
tados Unidos, estudia prospectivamen- intervención, en pacientes SXF (20). La
te a 12 niños entre 5 a 11 años, y com- subescala de irritabilidad ha demostra-
para respuesta con y sin uso de psico- do que en pacientes SXF la magnitud
estimulantes. Solo se observa mejoría de su afectación presenta una relación
en la atención sostenida, desempeño directa con la carga del cuidador, lo
académico, pero sin cambios conduc- que incluye el número de visitas a es-
tuales respecto a hiperactividad mo- pecialistas, el uso de medicamentos y
tora e hipereactividad sensorial (17). el costo económico asociado al manejo
En general son pocos los estudios que conductual de pacientes SXF. Las sub-
analizan la respuesta clínica al uso de escalas de irritabilidad e hiperactividad
los psicoestimulantes, y solo uno, reali- en conjunto, son capaces de entregar
zado hace más de 30 años, ha abordado una representación fidedigna de las

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 11
Trabajos Originales
conductas disruptivas, agresivas, im- ción de polimerasa en cadena (PCR),
pulsivas y de la distractibilidad del pa- demostrando una ampliación por so-
ciente, lo que evidentemente se asocia bre 200 repeticiones del triplete CGG
a una peor calidad de vida y relación en el promotor del gen FMR1. Como
con el medio (21). parte de la evaluación integral de estos
pacientes, se les realizan diversas eva-
Como se ha descrito, los síntomas de luaciones con escalas estandarizadas.
irritabilidad e hiperactividad son al- El tratamiento farmacológico y no far-
tamente prevalentes en pacientes con macológico de cada paciente está dado
SXF. Los mecanismos farmacológicos por su médico tratante según sus ca-
utilizados para el manejo de dicha sin- racterísticas clínicas.
tomatología se basan en el uso de an-
tipsicóticos y psicoestimulantes. A la Retrospectivamente se revisaron las fi-
fecha no existen estudios que muestren chas clínicas de todos los pacientes en
la superioridad de un fármaco sobre CEDINTA con diagnóstico de SXF con
otro, o que indiquen características es- estudio completo y estandarizado de
pecíficas de pacientes que se beneficia- la conducta. Se utiliza la evaluación de
rían del uso específico de un fármaco. la conducta mediante el puntaje en la
Resulta indispensable para el manejo subescala de irritabilidad e hiperactivi-
clínico de estos pacientes aumentar dad de la encuesta ABC-C y el registro
nuestro conocimiento del efecto que de fármacos indicados. Este estudio
provoca el tratamiento farmacológico cuenta con la aprobación del Comité
en pacientes seleccionados según sus de Ética del INTA. Se compara la sin-
características conductuales persona- tomatología conductual en pacientes
les, de modo de tener mayor evidencia que no utilizan fármacos, aquellos que
en dicho manejo. utilizan antipsicóticos, los que usan
psicoestimulantes y pacientes tratados
OBJETIVO con ambos fármacos. La significancia
estadística fue adquirida mediante las
Evaluar cambios conductuales, medido pruebas no paramétricas, Mann Whit-
a través de una escala estandarizada, de ney y de Kruskar Wallis.
pacientes masculinos con diagnóstico
de SXF tratados con psicoestimulantes RESULTADOS
y/o antipsicóticos en comparación a
controles. La muestra estudiada está constituida
por 40 pacientes masculinos con diag-
MÉTODO nóstico clínico y genético de SXF. La
mediana de edad al momento de eva-
Se evalúa a 40 pacientes hombres con luación fue de 15,1 (±9,3) años. El pun-
diagnóstico de SXF que reciben aten- taje promedio en la encuesta estandari-
ción médica integral en el Centro de zada ABC-C presenta una mediana de
Diagnóstico y Tratamiento del Ins- 9,5 (rango intercuartil 3 - 30) puntos
tituto de Nutrición y Tecnología de en la subescala de irritabilidad y de 11
los Alimentos (CEDINTA), entre los (rango intercuartil 3 – 31) puntos en la
años 2014 y 2017. La totalidad de los subescala de hiperactividad, indicando
pacientes fueron diagnosticados gené- que se trata de aspectos de la conducta
ticamente con Southern blot o reac- altamente variables en nuestra mues-

12 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
tra. Del total de pacientes, el 42,5% re- bos. El resumen de las características
portó uso de fármacos, de éstos el 35% demográficas de los sujetos estudiados
utilizó psicoestimulantes, 35% antipsi- se muestra en la Tabla 1.
cóticos y 30% la combinación de am-

Tabla 1: Caracterización demográfica de pacientes con diagnóstico de SFX.



Promedio (desviación estándar)

Edad (años) 15,1 (9,3)

Mediana (Rango intercuartil)

Puntaje ABC-C subescala de irritabilidad (puntos) 9,5 (3 - 30)

Puntaje ABC-C subescala de hiperactividad (puntos) 11 (3 -31)

N (%)

Uso de fármacos 17 (42,5)


- Psicoestimulantes 6 (15)
- Antipsicóticos 6 (15)
- Psicoestimulantes y Antipsicóticos 5 (12,5)

La evaluación de la irritabilidad e hi- pacientes con diferentes estrategias te-


peractividad por las correspondientes rapéuticas se muestran en la Tabla 2.
subescalas ABC-C, en los grupos de

Tabla 2: Puntaje de la subescala de irritabilidad e hiperactividad ABC-C para las diferentes


estrategias farmacológicas utilizadas.

Estrategia farmacológica Puntaje Irritabilidad: Puntaje Hiperactividad:


utilizada mediana (rango intercuartil) mediana (rango intercuartil)
puntos. puntos.

Sin fármacos 9 (5 – 12) 9 (4 – 23)


Uso psicoestimulantes 13.5 (10 – 22) 21 (16 – 28)
Uso antipsicóticos 11 (5 – 15) 10 (2 – 15)
Uso psicoestimulantes y 26 (21 – 33) 22 (20 – 25)
antipsicóticos

Los pacientes que reciben tratamiento = 0.017 y 0.0315). Estos resultados se


farmacológico con psicoestimulantes muestran en los gráficos 1 y 2. Es im-
y/o antipsicóticos presentan puntajes portante destacar que la estrategia far-
más altos en las subescalas de irritabili- macológica utilizada se basa en el crite-
dad e hiperactividad ABC-C que aque- rio médico, lo que constituye en sesgo
llos sin tratamiento farmacológico (p en la clasificación de los pacientes.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 13
Trabajos Originales
Gráfico 1. Puntaje en subescala de irritabilidad ABC-C en pacientes sin y con tratamiento
farmacológico.

p = 0.017

Gráfico 2. Puntaje en subescala de hiperactividad ABC-C en pacientes sin y con tratamien-


to farmacológico.

p = 0.0315

Al comparar la irritabilidad de los pa- de hiperactividad entre los diferentes


cientes sin tratamiento farmacológico grupos.
con los subgrupos construidos por los
pacientes con tratamiento con psico- DISCUSIÓN
estimulantes, antipsicóticos o ambos.
Se observa que solo el grupo que reci- Los pacientes con diagnóstico SXF
be tratamiento con psicoestimulantes presentan un fenotipo conductual bas-
y antipsicóticos en forma simultánea tante complejo, en el que el manejo de
presenta diferencias con el subgru- la conducta es una de las principales
po sin tratamiento farmacológico (p aflicciones de la familia. Nuestros re-
= 0.0009). No se observan diferencias sultados reflejan el concepto anterior,
significativas entre el grupo con trata- mostrando una amplia variabilidad
miento con cualquiera de los fármacos en las alteraciones conductuales y las
utilizado en forma aislada y aquellos estrategias terapéuticas utilizadas. Es
sin fármacos o entre los pacientes con importante destacar que la decisión de
tratamiento farmacológico en sus di- utilizar fármacos se basa en la sintoma-
ferentes combinaciones. No hubo di- tología del paciente, el criterio médico,
ferencias en el puntaje en la subescala las preferencias de los cuidadores y el

14 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
análisis costo-beneficio de sus efectos disminución en la presentación clínica,
adversos, intentando mejorar la cali- ésta no es suficiente para normalizar
dad de vida del paciente. De este modo la conducta. La segunda hipótesis es
nuestra muestra es en si misma reflejo que en pacientes con diagnóstico de
de estas decisiones. En más de la mitad SXF presentan una menor tasa de res-
de nuestros pacientes se decide no utili- puesta al uso de psicoestimulantes que
zar tratamiento farmacológico. Sin em- aquellos que no presentan SXF. Por úl-
bargo, se observa que dichos pacientes timo, el uso de psicoestimulantes en la
igualmente presentan sintomatología mayoría de los casos es de vida media
de irritabilidad e hiperactividad. Esta intermedia y sólo en días de asistencia
decisión está basada en la preferencia escolar/laboral, por lo que los cambios
de los padres, que eligen estrategias conductuales no alcanzan a ser percibi-
no-farmacológicas para el manejo de dos por los cuidadores.
estos síntomas y el riesgo de presen-
tar efectos adversos. Se observa que Resulta fundamental poder objetivar
el grupo que recibe tratamiento con el cambio en la conducta de pacientes
psicoestimulantes y antipsicóticos no con diagnóstico de SXF en relación al
muestra diferencias significativas con uso de fármacos, por lo que propone-
el grupo sin fármacos. Este resultado mos realizar escalas estandarizadas en
puede deberse a dos opciones: El uso sus dominios de irritabilidad e hiperac-
de fármacos disminuye la sintomatolo- tividad previo al inicio de tratamiento
gía conductual antes descrita o que la farmacológico y posteriormente en
decisión de iniciar fármacos no se base los controles. Este estudio permitiría
en exclusividad en el fenotipo conduc- determinar el real impacto del trata-
tual, si no que en aspectos multidimen- miento. Adicionalmente es importante
sionales. Los pacientes que recibieron cuantificar el tamaño del efecto place-
terapia asociada de psicoestimulantes bo, a través de estudios randomizados
y antipsicóticos presentan puntajes sig- doble-ciego, que sabemos es muy im-
nificativamente más altos en la escala portante en el manejo de alteraciones
de irritabilidad que aquellos que no conductuales.
recibieron tratamiento farmacológico.
Este grupo, que constituye el 12,5% del CONCLUSIÓN
total de la muestra, presenta un fenoti-
po conductual que genera mayores di- Los pacientes con diagnóstico de SXF
ficultades en la calidad de vida del pa- controlados por nuestro equipo en CE-
ciente y su entorno. La evaluación de la DINTA, al igual que lo reportado en la
hiperactividad en los diferentes grupos literatura, presentan frecuentemente
muestra que no hay diferencias entre alteraciones conductuales, en especial
ellos. Se habría esperado que el grupo irritabilidad e hiperactividad. Estas al-
tratado con psicoestimulantes presen- teraciones conductuales afectan la cali-
tara una disminución en el puntaje de dad de vida del paciente y sus familias
dicha subescala, este fenómeno puede siendo un motivo de consulta habitual.
ser explicado por diferentes hipótesis. Como estrategia farmacológica se han
La primera, es que la decisión de in- utilizado psicoestimulantes, antipsicó-
dicar psicoestimulantes se basa en la ticos o la combinación de ambos. Con-
gravedad de la hiperactividad mostra- cluimos que no se observan diferencias
da por los pacientes, si bien habría una entre el grupo sin fármacos, el con

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 15
Trabajos Originales
tratamiento con psicoestimulantes y el ment. J Autism Dev Disord. 2012
con tratamiento con antipsicóticos en Jul;42(7):1377-92.
las escalas de irritabilidad e hiperacti- 4. Cross J, Yang JC, Johnson FR,
vidad. Solo el grupo que se utiliza tera- Quiroz J, Dunn J, Raspa M, Bailey
pia dual muestra diferencias, debido a DB Jr. Caregiver Preferences for
una mayor sintomatología en la escala the Treatment of Males with Frag-
de irritabilidad, infiriendo que aque- ile X Syndrome. J Dev Behav Pedi-
llos tratados con esta estrategia pre- atr. 2016 Jan;37(1):71-9.
sentaban mayor afectación conductual 5. Bailey DB Jr, Bishop E, Raspa
de base y una respuesta insuficiente al M, Skinner D. Caregiver opin-
uso de fármacos. Es necesario ampliar ions about fragile X population
el conocimiento sobre las diferentes es- screening. Genet Med. 2012
trategias de tratamiento en este grupo Jan;14(1):115-21.
de pacientes, para lo que es necesario 6. Bailey DB Jr1, Raspa M, Bishop
ampliar nuestra muestra, prolongar el E, Olmsted M, Mallya UG, Ber-
tiempo de seguimiento y mejorar la ry-Kravis E. Medication utiliza-
caracterización de los pacientes. Un tion for targeted symptoms in
mayor conocimiento permitirá indicar children and adults with fragile X
tratamientos farmacológicos específi- syndrome: US survey. J Dev Behav
cos a grupos seleccionados, en función Pediatr. 2012 Jan;33(1):62-9.
de la calidad de vida de nuestros pa- 7. Hatton DD, Hooper SR, Bailey DB,
cientes. Skinner ML, Sullivan KM, Wheeler
A. Problem behavior in boys with
BIBLIOGRAFÍA fragile X syndrome. Am J Med
Genet. 2002 Mar 1;108(2):105-16.
1. Verkerk AJ1, Pieretti M, Sutcliffe JS, 8. Kurtz PF, Chin MD, Robinson
Fu YH, Kuhl DP, Pizzuti A, Reiner AN, O’Connor JT, Hagopian LP.
O, Richards S, Victoria MF, Zhang Functional analysis and treatment
FP, et al. Identification of a gene of problem behavior exhibited
(FMR-1) containing a CGG repeat by children with fragile X syn-
coincident with a breakpoint clus- drome. Res Dev Disabil. 2015 Aug-
ter region exhibiting length vari- Sep;43-44:150-66.
ation in fragile X syndrome. Cell. 9. Amaria RN, Billeisen LL, Hager-
1991 May 31;65(5):905-14. man R. Medication use in fragile
2. Bailey DB1, Skinner D, Hatton D, X síndrome. Ment Health Aspects
Roberts J. Family experiences and Dev Disabil. 2001 Mar;4:143-147.
factors associated with the diag- 10. Berry-Kravis , Sumis A, Hervey
nosis of fragile X syndrome. J Dev C, Mathur S. Clinic-based ret-
Behav Pediatr. 2000 Oct;21(5):315- rospective analysis of psycho-
21. pharmacology for behavior in
3. Sansone SM, Widaman KF, Hall SS, fragile x syndrome. Int J Pediatr.
Reiss AL, Lightbody A, Kaufmann 2012;2012:843016.
WE, Berry-Kravis E, Lachiewicz A, 11. Erickson CA, Stigler KA, Wink LK,
Brown EC, Hessl D. Psychometric Mullett JE, Kohn A, Posey DJ, Mc-
study of the Aberrant Behavior Dougle CJ. A prospective open-la-
Checklist in Fragile X Syndrome bel study of aripiprazole in fragile
and implications for targeted treat- X syndrome. Psychopharmacology

16 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
(Berl). 2011 Jul;216(1):85-90. DD. Treatment effects of stimulant
12. Dominick KC, Wink LK, Pedapati medication in young boys with
EV, Shaffer R, Sweeney JA, Erick- fragile X syndrome. J Neurodev
son CA. Risperidone Treatment for Disord. 2011 Sep;3(3):175-84.
Irritability in Fragile X Syndrome. 18. Hagerman RJ1, Murphy MA, Wit-
J Child Adolesc Psychopharmacol. tenberger MD. A controlled trial
2018 May;28(4):274-278. of stimulant medication in chil-
13. Backes M1, Genç B, Schreck J, Do- dren with the fragile X syndrome.
erfler W, Lehmkuhl G, von Gon- Am J Med Genet. 1988 May-
tard A. Cognitive and behavioral Jun;30(1-2):377-92.
profile of fragile X boys: correla- 19. Dekker MC, Nunn RJ, Einfeld SE,
tions to molecular data. Am J Med Tonge BJ, Koot HM. Assessing
Genet. 2000 Nov 13;95(2):150-6. emotional and behavioral prob-
14. Tranfaglia MR. The psychiatric lems in children with intellectu-
presentation of fragile x: evolution al disability: revisiting the factor
of the diagnosis and treatment of structure of the developmental be-
the psychiatric comorbidities of havior checklist. J Autism Dev Dis-
fragile X syndrome. Dev Neurosci. ord. 2002 Dec;32(6):601-10.
2011;33(5):337-48. 20. Kerr C, Breheny K, Lloyd A, Bra-
15. Hall SS, Lightbody AA, Huffman zier J, Bailey DB Jr, Berry-Kravis
LC, Lazzeroni LC, Reiss AL. Phys- E, Cohen J, Petrillo J. Developing
iological correlates of social avoid- a utility index for the Aberrant
ance behavior in children and ad- Behavior Checklist (ABC-C) for
olescents with fragile x syndrome. fragile X syndrome. Qual Life Res.
J Am Acad Child Adolesc Psychia- 2015 Feb;24(2):305-14.
try. 2009 Mar;48(3):320-9. 21. Raspa M, Sacco P, Candrilli SD,
16. Berry-Kravis E, Potanos K. Psy- Bishop E, Petrillo J. Validity of a
chopharmacology in fragile X condition specific outcome mea-
syndrome--present and future. sure for fragile X syndrome: the
Ment Retard Dev Disabil Res Rev. Aberrant Behaviour Checklist-util-
2004;10(1):42-8. ity index. J Intellect Disabil Res.
17. Roberts JE1, Miranda M, Boccia 2016 Sep;60(9):844-55.
M, Janes H, Tonnsen BL, Hatton

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 17
TRABAJOS ORIGINALES

Validación de la Escala de Suicidalidad


OKASHA para Adolescencia Tempra-
na en Chile.
Validation of the “OKASHA” Suicidal Scale for the Chilean Early
Adolescent Population.
Christianne Zulic Agramunt1, Patricio Gutiérrez De La Fuente2, Belén Cerda Saavedra3,
Mario Meza Solano4, Claudia Sagredo Berríos5, Eduardo Mora Navia6.

Resumen: El suicidio adolescente es un problema a nivel mundial que ha impulsado diver-


sos esfuerzos de prevención, siendo relevante poder detectar a tiempo el riesgo a edades
tempranas. A pesar de que existen diversos instrumentos para este propósito, sobre todo
en adultos, en Chile no existe uno validado en población menor a 15 años de edad, donde
se ha visto un aumento progresivo del riesgo durante los últimos años. Este estudio es una
validación de la escala de suicidalidad OKASHA en población de 10 a 14 años. El instrumen-
to presentó buenas propiedades psicométricas, tanto en la predicción de intentos reales de
suicidio como en su correlación con otros predictores de riesgo descritos en la literatura.
Debido a su buen poder predictivo, fácil administración y poco tiempo requerido, el instru-
mento resulta idóneo para ser utilizado en contextos como la atención primaria de salud o
en la comunidad, donde la detección oportuna del riesgo y la adecuada derivación son de
vital importancia, especialmente en una población donde dicho riesgo ha sido muchas veces
invisibilizado y por ende no abordado hasta cometerse el acto propiamente tal.
Palabras Clave: Suicidalidad, Adolescencia temprana, Cuestionario, Validación.

Abstract: Adolescent suicide is a worldwide problem that has triggered diverse prevention
efforts. Detecting the risk as quickly as possible at an early age is highly relevant. Although
there are various instruments that exist for this very purpose, mostly for adults, there is no
validated instrument for those under 15 years of age. Incidentally, in the past couple of years

1. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Unidad de Adolescencia. Universidad de Chile. Profesor Adjunto. Docente Uni-
versidad de Santiago de Chile. Psiquiatra Infanto Juvenil. Unidad de Adolescencia. Hospital Exequiel González Cortés. Servi-
cio de Psiquiatría Infantil. Hospital Barros Luco Trudeau. Gran Avenida José Miguel Carrera 3300, San Miguel, Región Metro-
politana. Santiago, Chile.
2. Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Psicólogo. Av. Ignacio Carrera Pinto
nº1045, Santiago, Chile.
3. Departamento de Química y Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Químico Farmacéutico. Santos Dumont Nº 964, Independencia. Santiago, Chile
4. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Unidad de Adolescencia. Universidad de Chile. Académico Instructor. Psicólogo.
Unidad de Adolescencia. Hospital Exequiel González Cortés. Gran Avenida José Miguel Carrera 3300, San Miguel, Región
Metropolitana. Santiago, Chile.
5. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Unidad de Adolescencia. Universidad de Chile. Profesor Asistente, postulación
Profesor Asociado. Pediatra - Medicina del Adolescente. Directora Proyecto Unidad de Adolescencia en Hospital Exequiel
González Cortés. Gran Avenida José Miguel Carrera 3300, San Miguel, Región Metropolitana. Santiago, Chile.
6. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Región Metropolitana.
Santiago, Chile.
Contacto: Christianne Zulic Agramunt. Manuel Montt 115. Temuco. Región Araucanía, 569 94363203, christiannezulic@gmail.
com

18 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
this same age group has had an increased risk in this area. This study is a validation of the
suicidal scale “OKASHA” for the population between 10 and 14 years old. The instrument
presented good psychometric properties in both the prediction of real suicidal attempts and
in its correlation with other risk predictors taken from literature. Due to its good predictive
ability, easy administration, and the little time that is required, the instrument is ideal for being
used in contexts such as in primary healthcare. It can also be used in the community, where
detecting risk and referral in a timely fashion are of vital importance, especially in a population
where such risk has been made invisible and for this reason, has not been detected until the
final act has been accomplished.
Keywords: Suicidality, Early Adolescence, Questionnaire, Validation.

INTRODUCCIÓN tasa de mortalidad infantil por suicidio


en comparación al resto de Latinoa-
El suicidio en la población adolescente mérica y proyectando un aumento de
constituye un importante problema de casos en la cohorte entre 10 y 19 años
salud pública (1). A nivel internacio- para el año 2020 (5). Al respecto, la
nal en esta población, se ha encontra- tasa de suicidio en adolescentes entre
do una prevalencia de 14,5% de algún 10 y 14 años aumentó de 1 por 100.000
tipo de ideación suicida y 6,9% de por a 1,9 por 100.000 entre los años 2000
lo menos un intento suicida (2). Sin y 2009. (6) Otros reportes señalan que
embargo, llama la atención la escasa ha sido errática considerando hasta el
literatura que hay al respecto, sobre año 2015, donde la tasa por muerte a
todo en edades tempranas, a pesar causa de lesiones autoinfligidas inten-
de que se conoce que es la población cionalmente, resultó de 1.7 por 100.000
donde más ha aumentado la proble- para ambos sexos en edades entre 10 a
mática. Curtin, Warner y Hedegaard 14 años (10). En este contexto es que
(3) reportan que el mayor incremento MINSAL (6) ha desarrollado el Pro-
porcentual de suicidios, en un grupo grama Nacional de Prevención del Sui-
de mujeres estadounidenses entre 1999 cidio con el objetivo de disminuir en
y 2014, fue aquel entre 10 y 14 años. un 15% la tasa proyectada de suicidio
En este mismo grupo etario, Kolves y adolescente para el año 2020, para lo
De Leo (1), al analizar 81 países entre cual propone, entre otras cosas, la de-
1990 y 2009, concluyen que la preva- tección a tiempo de los casos en riesgo.
lencia a nivel mundial en niñas mues- Considerándose el tamizaje como fun-
tra un leve aumento, y que dentro de damental en la prevención del fenóme-
las regiones con más incremento se no, se han desarrollado instrumentos
encuentra Sudamérica. Por otra parte, evaluadores de suicidalidad para po-
la ideación suicida en adolescencia ha blación específicamente adolescente,
mostrado predecir 15 años después, en sin embargo, en Chile existe una es-
la adultez media, la presencia de com- casez de instrumentos psicométricos
portamientos suicidas, cuadros psico- para estos fines (7). Urzúa y Caqueo-
patológicos, deterioro en las relaciones Urizar (8) desarrollaron una escala de
interpersonales, peores estrategias de 36 reactivos de tipo Likert, que evalúa
afrontamiento y autoestima (4), resal- riesgo de suicidio en población adoles-
tándose la importancia de la detección cente chilena entre 14 y 20 años, com-
y abordaje precoz. Chile posee una de puesta por cuatro factores: Conductas
las tasas de suicidio más elevada de la Suicidas, Satisfacción, Afecto Negativo
OCDE, alcanzando niveles altos en la y Sentido de Vida. Por su parte, Salvo

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 19
Trabajos Originales
et al (7), en su adaptación de la esca- permitiendo que pueda ser un instru-
la de suicidalidad de Okasha, Lotaif y mento de cribado, en lugares donde se
Sadek (9), obtuvo un alfa de Cronbach aborda a una amplia población, pero
de 0,89 con un puntaje de corte para la donde se posee un escaso tiempo de
subescala de ideación suicida de 5 pun- atención, como Atención Primaria o
tos, con una alta sensibilidad (90%) y Escuelas. De presentar buenas propie-
adecuada especificidad (79%), conclu- dades psicométricas, esta escala podría
yéndose que resulta ser un instrumen- ofrecer un primer tamizaje que per-
to adecuado para la pesquisa de suici- mitiría a distintos profesionales poder
dalidad para adolescentes mayores de priorizar sus intervenciones en pobla-
14 años. Sin embargo, no se cuenta con ción de riesgo, incluso en edades tem-
un instrumento validado para menores pranas, lo que permitiría disminuir no
de dicha edad. Dentro de este contex- solo los intentos de suicidios, sino tam-
to, surge la necesidad de contar con un bién las consecuencias a largo plazo y
instrumento validado en Chile para la el impacto a nivel individual, familiar y
población de adolescentes tempranos, social, que el fenómeno de la suicidali-
que sea capaz de discriminar aquellos dad implica.
jóvenes en riesgo de suicidio. El desa-
rrollo de una herramienta de este tipo MATERIAL Y MÉTODO
permitiría auxiliar a las instituciones
de salud en la evaluación temprana y Para este estudio, la muestra estuvo
rápida de los pacientes que ingresan a compuesta por 516 adolescentes de en-
los servicios de atención primaria o in- tre 10 y 14 años de edad (M = 12.26,
cluso a nivel de Comunidad (escuelas SD = 1.27; 43.8% de género femeni-
u otras instituciones), asistiendo en la no). La información fue recolectada
detección de pacientes en riesgo y de a través de una encuesta online auto-
esta forma permitiendo una interven- administrada aplicada en 7 colegios
ción oportuna (13). Este trabajo tiene de la Región Metropolitana y uno de
como objetivo validar la escala de sui- la región del Maule bajo supervisión
cidalidad de Okasha et al. (9) en po- docente y previa capacitación. Los co-
blación chilena adolescente temprana, legios abordaron los diferentes estratos
es decir entre 10 y 14 años (según la socioeconómicos y la selección fue por
definición actual de adolescencia de la conveniencia, considerando la proxi-
OMS) (10), considerando que la pre- midad con la Unidad de Adolescencia
valencia en estos últimos años ha ido y autorización de la Superintendencia
en aumento en este rango etario, y que de Educación de las Comunas Respec-
Okasha ya posee una validación previa tivas. Los participantes debieron firmar
en adolescentes chilenos de enseñanza un asentimiento luego de haber recibi-
media sobre 14 años en nuestro país do el consentimiento firmado por par-
(7). La brevedad y fácil aplicación de te de sus padres o guardianes legales.
la escala la hacen particularmente útil La investigación fue aprobada por el
a la hora de evaluar comportamientos comité de ética del Servicio de Salud
suicidas, debido a que las caracterís- Metropolitano Sur.
ticas de los pacientes que suelen res-
ponderlas (depresión, ansiedad) difi- APROXIMACIÓN ANALÍTICA
cultan muchas veces su capacidad para
completar escalas más extensas (11) y Con el objetivo mostrar evidencias de

20 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
validez para la escala de suicidabilidad, ver dudas. Aquellos participantes que
se analizaron criterios de validez con- respondieron positivo para cualquier
vergente, de constructo y predictiva. cuestionario, los cuales fueron identi-
Para generar evidencia de validez con- ficados a través de un folio que poseía
vergente, se utilizaron algunas escalas el correo electrónico creado para cada
que han sido descritas anteriormente uno, se consideraron como adolescen-
como buenos predictores de suicidabi- tes en riesgo y fueron derivados para
lidad. En este caso se utilizaron escalas atención psicológica y psiquiátrica de-
de autoestima, impulsividad, apoyo so- pendiendo de la gravedad, a la Unidad
cial percibido y adaptabilidad familiar de Adolescencia de la Universidad de
(12-15), evaluando la correlación entre Chile del Hospital Exequiel González
éstas y el puntaje total de la escala. La Cortés.
validez de constructo se evaluó a través
de análisis factorial para los 3 ítems de RESULTADOS
la escala, evaluando sus cargas, mien-
tras que la evidencia de validez predic- Análisis descriptivos
tiva se evaluó a través de la capacidad A continuación, se muestran los es-
discriminativa del puntaje total de la tadísticos descriptivos para los ins-
escala sobre las respuestas al ítem de trumentos utilizados en el estudio.
intento de suicidio, mediante una cur- Como se observa en la tabla 1, todos
va ROC. los instrumentos mostraron niveles
aceptables a buenos de confiabilidad.
CONSIDERACIONES ÉTICAS La muestra en general presenta buenos
niveles de adaptabilidad familiar, apo-
Se aplicó consentimiento y asentimien- yo social y autoestima, encontrándose
to informado en todos los participan- todos estos niveles por sobre el prome-
tes. Se procuró que los alumnos pu- dio teórico de las escalas. Los niveles de
dieran tener privacidad en la respues- impulsividad en la muestra se aprecian
ta de los cuestionarios. Los docentes bastante altos, mientras que los niveles
estaban disponibles en caso de que lo de suicidalidad se observaron relativa-
solicitaran para pedir ayuda o resol- mente bajos.

Tabla 1. Estadísticos Descriptivos

Rango teórico M DE α

Suicidalidad 0-3 1.19 .86 .86


Autoestima 0-3 1.91 .60 .81
Apoyo Social 0-3 2.23 .66 .89
Impulsividad 0-3 2.75 .54 .62
Adaptabilidad familiar 0-4 2.68 .74 .88

Análisis psicométricos de la escala de similitud se analizaron las cargas facto-


suicidalidad riales de los ítems. Considerando que
la escala sólo contiene 3 ítems, la única
A través de un análisis factorial explo- solución aceptable es una donde los 3
ratorio con estimador de máxima vero- ítems cargan en un mismo factor con

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 21
Trabajos Originales
cargas factoriales adecuadas. Al reali- de suicidio. Esta última variable, origi-
zar el análisis, se pudo comprobar que nalmente tiene una escala de respuesta
los tres ítems mostraron cargas altas de 4 puntos, pero para objetivos de este
(.91, .85 y .77 respectivamente), expli- análisis, se recodificó de manera bi-
cando un 71% de la varianza de la esca- naria (presencia o ausencia de intento
la, lo cual se considera adecuado para de suicidio). Al analizar los resultados
poder señalar que los tres ítems están del análisis, este generó un área bajo
midiendo el mismo constructo. la curva de .90 (p < .001, IC 95% [.86,
.94]), mostrando así un excelente nivel
Correlación entre escala de suicidali- discriminativo, como se muestra en la
dad y otros predictores figura 1. Un área bajo la curva de .90
implica que el 90% de los casos don-
Para generar evidencia respecto de la de exista intento de suicidio serían
validez convergente del instrumento, puntuados más altos que casos donde
se evaluaron las correlaciones del total no existe intento de suicidio, si fuesen
de la escala (sin incluir el reactivo de obtenidos de manera aleatoria. En este
intento de suicidalidad) y el resto de caso no se estableció un puntaje de
los predictores contenidos en el instru- corte, pues hacerlo resulta demasiado
mento aplicado. Las correlaciones y su arbitrario para el objetivo del instru-
nivel de significancia se muestran en la mento y su uso en la práctica.
tabla 2.
DISCUSIÓN
Curva ROC para sensibilidad en la
discriminación de presencia de in- A través de los análisis realizados es
tentos de suicidio a través de la escala posible concluir que el instrumen-
de suicidabilidad. to de suicidalidad (Okasha) presenta
excelentes evidencias de validez en la
Para encontrar evidencias de validez población adolescente de Chile (7),
discriminante, es importante deter- aun incluyendo adolescencia tempra-
minar qué tan sensible es la escala de na. No sólo presenta buena capacidad
suicidalidad al identificar intentos predictiva en cuanto a los intentos de
reales de suicidio en los adolescentes. suicidio, sino que también se asocia de
Para esto se utilizó una curva ROC a manera significativa a otros predicto-
partir del promedio de los 3 ítems de la res de suicidalidad ampliamente des-
escala de suicidalidad, sobre el cuarto critos en la literatura (16), por lo que
ítem que pregunta acerca de intentos es posible considerarlo como un buen

Tabla 2. Correlaciones entre suicidalidad y sus predictores



1 2 3 4 5

1. Suicidalidad 1 -.41** -.12** .23** -.26**


2. Autoestima - 1 .13** -.38** .22**
3. Apoyo Social - - 1 -.13** .59**
4. Impulsividad - - - 1 -.14**
5. Adaptabilidad Familiar - - - - 1

**p < 0,001

22 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
Figura 1. Curva ROC para predicción de intentos de suicidio a través de la escala de suici-
dabilidad

indicador del riesgo de suicidio en esta recomendándose en aquellos casos en


población, y especialmente como un que se detecta riesgo, la evaluación psi-
tamizaje que permita orientar a diver- quiátrica y psicológica como principal
sos profesionales del área de la salud en elemento diagnóstico, irremplazable
la derivación oportuna de adolescen- por cualquier instrumento y en me-
tes en riesgo. Debido a las caracterís- nores de edad, la visión de un tercero
ticas del instrumento, como su buena adulto, con quien tenga una relación
capacidad predictiva y el poco tiempo cercana (5). Considerando lo ante-
necesario para su aplicación, es una rior, una limitación importante de este
excelente alternativa para ser utilizado cuestionario es que depende exclusiva-
en atención primaria (13) a modo de mente de la respuesta del adolescente
un screening inicial que permita detec- (9) y más que una herramienta para
tar de manera más efectiva conductas dar un diagnóstico completo, se puede
de riesgo. No obstante, sería relevante considerar como un instrumento de
indagar sobre si eventualmente podría tamizaje. De todas maneras, logra en-
ser útil también en otros contextos, tregar un primer llamado de alerta que
como los educacionales, teniendo pre- puede ser especialmente útil en situa-
sente que algunos autores recomiendan ciones donde se posee un escaso tiem-
que la detección, como parte primor- po de atención y se debe cumplir con
dial de la prevención, se realice desde un alto rendimiento, como es la aten-
la comunidad, teniendo presente que la ción primaria de salud, o tal como se
accesibilidad de la población aumenta señaló previamente o a nivel comuni-
y por ende la capacidad de pesquisa y tario, debido a que es autocompletado
abordaje (17). No se debe olvidar que la y permite su administración por perso-
suicidalidad es un fenómeno complejo, nas ajenas al área de la salud, teniendo
multicausal, que se requiere diagnos- presente que la interpretación sí debe-
ticar y abordar de manera completa, ría ser acompañada por expertos (17).

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 23
Trabajos Originales
Cabe resaltar la importancia de realizar a la conducta suicida, incluso en eda-
el screening a temprana edad, no solo des tempranas (18-19). En conclusión,
porque el impacto en la prevención este instrumento ayuda a identificar
será mayor (18), sino también por el ideación suicida y eventualmente pre-
alto riesgo que hasta la fecha ha sido venir intentos de suicidio antes de que
invisibilizado en los menores, especial- estos ocurran en población de menor
mente teniendo en cuenta que entre los de edad, antes de la etapa de mayor
10 y 14 años sobresale una alta impulsi- prevalencia que es después de los 14
vidad, predictor importante del riesgo años (27, 38). Un instrumento como
de suicidio, tal como señalan los resul- este, debiese ser prioritario en atención
tados de este estudio. A esta variable, primaria y, eventualmente, en la escue-
se suma la menor sospecha por parte la u otros espacios comunitarios, ya
del personal de la salud y comunidad, que son los contextos donde es posible
de que esta población realice este tipo prevenir de manera externa este tipo
de eventos, debido a la escasa litera- de conductas, y tomar acciones al res-
tura en esta brecha etaria (19), lo que pecto, espacios que permiten un mayor
ha llevado a que no esté interiorizado acceso a la población (17). Este tipo de
cómo un grupo de principal aborda- prevención debiese ser una responsabi-
je y de riesgo. Probablemente, esto lidad comunitaria y la atención prima-
esté relacionado al alza actual en ado- ria debería poder hacerse cargo de ma-
lescentes menores de 15 años, la cual nera preventiva (17). Este instrumento
sorprende, considerando las estadísti- es una guía para el reconocimiento de
cas ya mencionadas (20), debido a que adolescentes en riesgo, incluso me-
previamente el énfasis se colocaba de nores de 14 años. Se debe considerar
manera exclusiva en los mayores de 15 como una herramienta de fácil y corta
años, cuando se hablaba del suicidio aplicación, que permite la identifica-
cómo fenómeno (16). Por otro lado, ción oportuna, independiente de que
se recomienda estudiar el instrumento distintas respuestas pueden dar paso
de manera longitudinal para estable- a diferentes criterios de derivación, no
cer su validez predictiva respecto de la obstante, cualquier respuesta positiva
conducta suicida de los adolescentes. en el instrumento indica riesgo y se de-
En estudios anteriores, se ha visto que bería poner la suficiente atención para
sobre todo la última pregunta de este tomar las medidas más adecuadas al
cuestionario, ha mostrado buen poder respecto, que permitieran llegar antes
predictivo sobre los intentos futuros del acto suicida propiamente tal, sobre
de suicidio de los adolescentes (6-7) todo en edades tempranas.
y es importante replicar este hallazgo
en población chilena, así como tam- REFERENCIAS
bién los hallazgos aquí expuestos en
adolescentes en contexto de atención 1. Kõlves K & De Leo D. Suicide rates
primaria que hayan tenido o estén en in children aged 10-14 years world-
riesgo de conductas suicidas. También wide: changes in the past two de-
es relevante entender la relación de las cades. The British Journal of Psy-
conductas suicidas con otras variables chiatry 2014; 205(4): 283-285. doi:
conductuales, como la presencia de 10.1192/bjp.bp.114.144402
autoagresiones y otros fenómenos que 2. Cash SJ & Bridge JA. Epidemiol-
la literatura muestra como asociados ogy of youth suicide and suicidal

24 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
behavior. Current opinion in pe- 9. Okasha A, Lotaif F & Sadek A.
diatrics 2009; 21(5): 613-619. doi: Prevalence of suicidal feelings in
10.1097/MOP.0b013e32833063e1 a sample of non‐consulting med-
3. Curtin SC, Warner M & Hede- ical students. Acta Psychiatrica
gaard H. Increase in suicide in the Scandinavica 1981; 63(5): 409-
United States, 1999–2014. NCHS 415. doi:10.1111/j.1600-0447.1981.
data brief, no 241. Hyattsville, MD: tb00690.x
National Center for Health Statis- 10. Ministerio de Salud (2018). Pro-
tics. 2016. Recuperado de https:// grama Nacional de Salud Integral
www.cdc.gov/nchs/data/databriefs/ de Adolescentes y Jóvenes: Nivel
db241.pdf Especializado de Atención Abierta
4. Reinherz HZ, Tanner JL, Berger SR, y Cerrada 2018. Subsecretaría de
Beardslee WR & Fitzmaurice GM. Salud Pública. División Prevención
Adolescent suicidal ideation as y Control de enfermedades. Depar-
predictive of psychopathology, sui- tamento de Cclo Vital. Programa
cidal behavior, and compromised Nacional de Salud Integral de Ad-
functioning at age 30. American olescentes y Jóvenes.
Journal of Psychiatry 2006; 163(7): 11. Cochrane-Brink KA, Lofchy JS &
1226-1232. doi: 10.1176/appi. Sakinofsky I. Clinical rating scales
ajp.163.7.1226 in suicide risk assessment. Gener-
5. Echávarri O, Maino M, Fischman al Hospital Psychiatry 2000; 22(6):
R, Morales S & Barros J. Aumento 445-451. doi: 10.1016/S0163-
sostenido del suicidio en Chile: Un 8343(00)00106-7
tema pendiente. Temas de la Agen- 12. Rojas-Barahona CA, Zegers B &
da Pública 2015; 10(79): 1-14. Förster CE. La escala de autoesti-
6. Ministerio de Salud. (2013). Nor- ma de Rosenberg: Validación para
ma General Administrativa N 027. Chile en una muestra de jóvenes
Programa Nacional de Prevención adultos, adultos y adultos may-
del Suicidio: Orientaciones para ores.  Revista médica de Chile
su implementación. Departamen- 2009; 137(6): 791-800. doi: 10.4067/
to de Salud Mental. División de S0034-98872009000600009 
Prevención y Control de Enfer- 13. Salvo L & Castro A. Confiabili-
medades. Subsecretaría de Salud dad y validez de la escala de im-
Pública. pulsividad de Barratt (BIS-11)
7. Salvo L, Melipillán R & Castro A. en adolescentes.  Revista chilena
Confiabilidad, validez y punto de de neuro-psiquiatría 2013;  51(4):
corte para escala de screening de 245-254. doi: 10.4067/S0717-
suicidalidad en adolescentes. Re- 92272013000400003
vista chilena de neuro-psiquiatría 14. Zegers B, Larraín ME, Polaino-Lo-
2009; 47(1): 16-23. doi: 10.4067/ rente A, Trapp A & Diez I. Validez
S0717-92272009000100003  y confiabilidad de la versión es-
8. Urzúa A & Caqueo-Urízar A. Con- pañola de la escala de Cohesión y
strucción y evaluación psicométri- Adaptabilidad Familiar (CAF) de
ca de una escala para pesquisar fac- Olson, Russell & Sprenkle para el
tores vinculados al comportamien- diagnóstico del funcionamiento fa-
to suicida en adolescentes chilenos. miliar en la población chilena. Re-
Universitas Psychologica 2011; vista chilena de neuro-psiquiatría
10(3): 721-734. 2003;  41(1): 39-54. doi: 10.4067/

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 25
Trabajos Originales
S0717-92272003000100006  Self-Harm. En A. Thapar, D. Pine,
15. Mosqueda A, Mendoza S, Jofré V J. Leckman, S. Scott, M. Snowling
& Barriga OA. Validez y confiabil- & E. Taylor, Editores, Rutter’s Child
idad de una escala de apoyo social and Adolescent Psychiatry. Oxford,
percibido en población adolescen- UK: Wiley Blackwell.; 2015. p. 893-
te. Enfermería Global 2015; 14(39): 910 doi: 10.1002/9781118381953
125-136. 19. Giannetta MM, Betancourt LM,
16. Salvo L & Melipillán R. Predictores Brodsky NL, Wintersteen MB,
de Suicidalidad en Adolescentes. Re- Romer D, Giannetta JM & Hurt
vista Chilena de Neuro-psiquiatría H. Suicidal ideation and self-harm
2008. 46(2):115-123 doi: 10.4067/ behavior in a community sample of
S0717-92272008000200005.  preadolescent youth: A case-con-
17. Baader MT, Urra PE, Millán, AR trol study. Journal of Adolescent
& Yáñez, ML. Algunas consid- Health 2012; 50(5): 524-526. doi:
eraciones sobre el intento de sui- 10.1016/j.jadohealth.2011.09.013
cidio y su enfrentamiento. Revista 20. Gómez A. Evaluación del riesgo de
Médica Clínica las Condes 2012; suicidio: Enfoque actualizado. Re-
22(3): 303-309. doi: 10.1016/S0716- vista Médica Clínica Las Condes
8640(11)70430-8 2012; 23(5): 607-615. doi:10.10
18. Hawton K, O’Connor RC & Saun- 6S0716-8640(12)70355-3.
ders KE. Suicidal Behavior and

26 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
TRABAJOS ORIGINALES

Disregulación Emocional en el Trastor-


no por Déficit de Atención e Hiperacti-
vidad Infantil
Emotional Dysregulation in Childhood Attention Deficit and Hype-
ractivity Disorder
Gerardo García-Maldonado (1), Wilberto Sánchez-Márquez (2), Rosalino Amador-Alon-
so (2), Gustavo Alberto Pópulus-Tirado (3).

Resumen: Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un


trastorno del neurodesarrollo. Se ha documentado que existe comorbilidad importante con
alteraciones en la regulación emocional, pudiendo confundirse con trastornos del estado de
ánimo; el objetivo de este trabajo es actualizar la información sobre la expresión alterada
de la infancia (disregulación emocional) en el TDAH. Métodos: Se aplicó la estrategia PICO,
se utilizaron descriptores de acuerdo al Medical Subject Headings, y se usaron bases de
datos ampliamente conocidas. Resultados: Fue relevante documentar que diversos autores
encuentran que la asociación entre la expresión emocional anormal y el TDAH está presente,
mientras que otros establecen una base neuroanatómica y neuropsicológica en esta asocia-
ción, considerando precisamente las bases en la regulación normal inherente al ser humano.
Conclusión: La disregulación emocional y el TDAH son dos trastornos que están relaciona-
dos, la evidencia es clara y sin lugar a dudas el mayor conocimiento de sus bases biológicas
y psicológicas, permitirá en el futuro mejorar el pronóstico médico y la calidad de vida de los
infantes. Es importante destacar que de acuerdo a la evidencia no toda problemática emo-
cional en menores con TDAH es sinónimo de disregulación emocional.
Palabras Clave: Atención/hiperactividad, labilidad emocional, neuroanatomía, neuropsico-
logía.

Abstract: Introduction: ADHD is a neurodevelopmental disorder. It has been documented


that there is significant comorbidity with an alteration in emotional regulation, witch can be
confused with mood disorders. The purpose of this work is to update the information on the
altered expression of emotions in childhood (emotional dysregulation) in attention deficit and
hyperactivity disorder (ADHD). Methods: The PICO strategy was applied, descriptors were

1. Sc.D. / Psiquiatra Infantil. Facultad de Medicina “Dr. Alberto Romo Caballero”, Universidad Autónoma de Tamau-
lipas México.
2. Sc.D. Facultad de Medicina “Dr. Alberto Romo Caballero” Universidad Autónoma de Tamaulipas México.
3. Médico Cirujano General/ Escuela de Medicina “Dr. José Sierra Flores”, Universidad del Noreste Tamaulipas Mé-
xico.

Autor de correspondencia: Dr. Gerardo García-Maldonado


Facultad de Medicina de Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero”, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Dirección
Centro Universitario Tampico Madero S/N, Universidad Poniente, 89109 Tampico, Tamaulipas. México.

Correo: gmaldonado@docentes.uat.edu.mx. Teléfono Celular: (833) 2 18 04 76.


Conflicto de intereses: Ninguno
Fuente de financiamiento: Ninguna.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 27
TRABAJOS ORIGINALES
used according to the Medical Subject Headings, and well-known databases were used.
Results: It was relevant to document that several authors describe an association between
abnormal emotionalal expression and ADHD, while others also have a neuroanatomical and
neuropsychological basis for this association. Conclusion: There is strong evidence for a
relationship between emotional dysregulation and ADHD, understanding its biological and
psychological foundations will allow for a better prognosis and quality of life. It is important to
emphasize that, according to the evidence, not all emotional problems in children with ADHD
are synonymous with emotional dysregulation.
Keywords: Emotion dysregulation, attention deficit hiperactivity disorder,emotion lability,
neuroanatomy, neuropsychology.

INTRODUCCIÓN de inglés: Diagnostic and Statistical


Manual of Mental Disorders), en espa-
El Trastorno por Déficit de Atención e ñol Manual Diagnóstico y Estadístico
Hiperactividad (TDAH), es un trastor- de los Trastornos Mentales, editado en
no del neuro-desarrollo y la prevalencia el 2013 por la Asociación Psiquiátrica
está en el orden del 3 % a 10% en niños Americana, incluyeron dentro del capí-
en edad escolar según estimaciones y tulo de los trastornos depresivos al de-
puede causar afectación importante en nominado trastorno de disregulación
el entorno escolar y familiar (1). Este disruptiva del estado de ánimo, lo cual
trastorno es más frecuente en varones, no estuvo exento de polémica y des-
la hiperactividad es más sobresaliente acuerdos. Infantes con irritabilidad no
en preescolares y escolares y la inaten- episódica y estado de ánimo negativo y
ción en púberes y adolescentes. Las persistente pueden ser diagnosticados
comorbilidades durante la evolución con este trastorno del DSM-5 (4,5). Los
del TDAH son más la regla que la ex- niños con disregulación tienen dificul-
cepción y clásicamente se han dividido tades para comprender los mensajes
en trastornos externalizados (trastorno sociales, muestran emociones cam-
desafiante oposicionista y trastorno de biantes y variables sin razón aparente,
conducta) y trastornos internalizados y un malfuncionamiento social (6). Un
(ansiedad y depresión). A pesar del co- meta-análisis mostró que la mayoría
nocimiento de esto último, se sabe que de infantes o adultos con TDAH, pre-
hay otros problemas comórbidos que sentaban reactividad emocional anor-
también pueden estar presentes como mal, negatividad y labilidad emocional,
deficiencias en el aprendizaje, lenguaje, pero además eran intolerantes, agresi-
psicomotricidad o sueño por citar solo vos, explosivos y con tendencia crónica
algunos (2). Desde hace algunos años al enojo y al berrinchismo (7,8). Este
se ha identificado que los menores con problema está ganando gradualmente
trastornos del neuro-desarrollo inclu- reconocimiento por ser un déficit cen-
yendo el TDAH, pueden presentar lo tral en pacientes con TDAH, y por las
que se ha denominado perturbaciones implicaciones adversas en el pronós-
en la regulación de las emociones, co- tico y tratamiento (9). A la luz de es-
nocido también como Disregulación tas circunstancias y considerando que
Emocional (DE) (3). Se ha observado algunos menores de edad portadores
que esta disregulación es tan relevan- de TDAH presentan regulación emo-
te, que los grupos de trabajo durante la cional deficiente, y tomando en cuen-
elaboración del DSM-5 (por sus siglas ta que en el trabajo clínico diario estas

28 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
manifestaciones son frecuentemente “Scopus” y “PubMed”. Se manejaron los
observadas, es que se estimó relevante operadores “boleanos” (and, not, or),
hacer una revisión del tema. Para ello con los que se realizaron combinacio-
se dividió este trabajo en 3 apartados: nes de palabras con términos de acuer-
el primero abordó en forma muy breve do al “Medical Subject Headings”. Los
el TDAH pero exclusivamente desde descriptores empleados fueron emo-
la perspectiva de los criterios diagnós- ción, humor, afectividad, irritabilidad,
ticos de acuerdo al DSM-5, que es un estado anímico, labilidad emocional,
manual descriptivo de los trastornos disregulación emocional, trastorno por
mentales en su 5º edición, con la fina- déficit de atención e hiperactividad, in-
lidad de poner en contexto la impor- fancia, niñez, adolescencia, síndrome
tancia de su identificación oportuna hiperkinético, hiperactividad y disfun-
(5). No se consideró en esta oportu- ción cerebral mínima.
nidad abordar otros ángulos ya que el
trastorno está ampliamente descrito en Los criterios de carácter cualitativo
la literatura, además que el tema cen- para seleccionar el material fueron:
tral de este trabajo era la disregulación 1. Artículos originales, revisiones narra-
emocional. En segundo término, se tivas, revisiones sistemáticas, meta–
comentaron tópicos inherentes a la re- análisis publicados de 2013 a la fecha.
gulación emocional, es decir, lo que ha 2. Idioma inglés o español. Se excluye-
sido considerado normal para después ron trabajos que repetían informa-
señalar y entender lo anormal (Disre- ción.
gulación Emocional), y al mismo tiem-
po se hará referencia a la asociación en- De un total de 80 referencias, se selec-
tre TDAH y disregulación emocional. cionaron finalmente 41 artículos.

Posteriormente en forma breve se Publicaciones de años anteriores se


mencionan aspectos relacionados con consideraron solamente si era contri-
la infancia y la adultez y finalmente buciones que continuaban siendo cita-
se describen elementos vinculados a das, y que se apegaban igualmente a los
fundamentos neuropsicológicos y neu- criterios establecidos.
roanatómicos, componentes relevantes
para el entendimiento actual de la psi- Trastorno por Déficit de Atención e
copatología en general. El objetivo de Hiperactividad
este trabajo fue identificar y actualizar
la evidencia de lo que se conoce sobre En este trastorno algunos de los sín-
la expresión alterada de las emociones tomas están presentes antes de los 12
(disregulación emocional) en infantes años de edad y las manifestaciones de-
portadores del trastorno por déficit de ben estar presentes en diversos (hogar,
atención e hiperactividad (TDAH). escuela, etc.) de ahí que será importan-
te entrevistar a informantes que pue-
METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA dan dar testimonio de la conducta y ac-
titud del menor en otros ambientes no
Las bases de datos electrónicas uti- familiares. En la Tabla 1 (A y B) se des-
lizadas fueron “Science Citation In- criben los criterios diagnósticos para
dex”, “Social Sciences Citation Index”, el trastorno (5). Es importante tomar
aunque también se empleó “PsycInfo”, en cuenta que la expresión sintomática

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 29
Trabajos Originales
Tabla 1(A).
Criterios diagnósticos para inatención DSM 5. Asociación Psiquiátrica Americana (5).

A.- Inatención: Seis (o más) de los síntomas, durante al menos 6 meses, afectando
directamente las actividades sociales y académicas/laborales:

A. Presentación clínica de falta de atención.


B. No presta atención a los detalles o comete errores por descuido.
C. Tiene dificultad para mantener la atención.
D. Parece no escuchar.
E. Tiene dificultad para seguir las instrucciones hasta el final.
F. Tiene dificultad con la organización.
G. Evita o le disgusta las tareas que requieren de un esfuerzo mental sostenido.
H. Pierde las cosas.
I. Se distrae con facilidad.
J. Es olvidadizo para las tareas diarias.

Tabla 1(B).
Criterios diagnósticos para hiperactividad e impulsividad DSM 5. Asociación Psiquiátrica
Americana (5).

B.- Hiperactividad e Impulsividad: Seis (o más) de los síntomas se han mantenido durante
al menos 6 meses, afectando directamente las actividades sociales y académicas/
laborales:

A. Mueve nerviosamente las manos o los pies, no se queda quieto en una silla.
B. Tiene dificultad para permanecer sentado.
C. Corre o se trepa de manera excesiva; agitación extrema en los adultos.
D. Dificultad para realizar actividades tranquilamente.
E. Actúa como si estuviera impulsado por un motor interno.
F. Habla en exceso.
G. Responde antes de que se haya terminado de formular las preguntas.
H. Dificultad para esperar o tomar turnos.
I. Interrumpe o es inoportuno con los demás.

variará de acuerdo al contexto y será tados afectivos que se experimentan de


siempre fundamental valorar el nivel forma rápida y breve, desencadenados
de severidad. Típicamente los síntomas por estímulos externos o internos y que
pueden estar ausentes o minimizados se acompañan de diversos síntomas
en casos de frecuentes recompensas neurovegetativos. Emociones como el
para que el menor “se porte bien”, por amor, el odio, miedo, vergüenza, for-
estar bajo supervisión constante, en man parte de la emocionalidad en el ser
ambientes desconocidos, ocupado en humano, sin embargo estas emociones
actividades especialmente interesantes deben ser perfectamente controladas
o en situaciones de interacción uno a para evitar disfuncionalidad que afecte
uno. la calidad de vida de un individuo. La
regulación emocional (RE), es una de
Regulación Emocional las seis dimensiones de las funciones
ejecutivas (actividades cognitivas que
Para Obiols (10), las emociones son es- favorecen poder llevar a cabo un plan

30 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
coherente dirigido hacia el logro de función de sus implicaciones en la ex-
una meta específica). Se define como la periencia subjetiva, así como en su im-
capacidad de un individuo para modi- pacto interpersonal. De esta manera,
ficar un estado emocional que permi- aquellas que motivan a los individuos a
ta encaminarlo a promover conductas aproximarse al objeto de la emoción
adaptativas y orientadas a metas, así, son consideradas positivas, mientras
la RE integra todos aquellos procesos que aquellas que obligan a evitarlas en-
extrínsecos e intrínsecos responsables tran en el rango de las negativas (13).
del monitoreo, evaluación y modifica-
ción de reacciones emocionales (11). También se ha considerado a la RE
Aunque la concepción de la regulación como un proceso que involucra las es-
se ha centrado en la disminución del trategias que los individuos (solos o en
afecto negativo, la regulación puede su relación con personas significativas)
tener como objetivo el mantenimiento, usan para influir el contenido, expe-
aumento o disminución del afecto ne- riencia subjetiva y expresión de sus
gativo o positivo (12). Las emociones emociones.
pueden agruparse en dos vertientes en

Tabla 2.
Regulación emocional. Secuencia (15).

Descripción Proceso

Implica desarrollar acciones para finiquitar Selección de la Situación (SS)


una situación seleccionada en la que se ex-
perimenten emociones agradables o desa-
gradables.

Se refiere a todos los esfuerzos del indivi- Modificación de la Situación (MS)


duo destinados a alterar directamente la
situación y el impacto emocional que ésta
puede tener.

Consiste en dirigir la atención o no dentro Despliegue de Atención (DA)


de una situación dada con el propósito de
influenciar las emociones. Se identifican
dos formas de hacerlo:
a) Distracción: involucra cambiar el foco in-
terno de la atención.
b) Concentración: implica dirigir la atención
hacia las características de una situación.

Se refiere a cambiar la forma de apreciar Cambio Cognoscitivo (CC)


la situación en la que se está para alterar su
importancia.

Tiene que ver con la influencia que el in- Modulación de la Respuesta (MR)
dividuo ejerce, tan directamente como le
sea posible, en las respuestas fisiológicas,
experienciales o conductuales de la emo-
ción.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 31
Trabajos Originales
Así, el proceso de regulación incluye gular de manera efectiva las respuestas.
la iniciación, el mantenimiento y la Algunos niños con TDAH pueden pre-
expresión de emociones aceptables y sentar cambios intensos y súbitos en
la evitación o minimización de las ne- sus emociones, lo cual genera proble-
gativas. Se ha sugerido que el indivi- mas de conducta e inestabilidad emo-
duo genera cinco procesos de RE que cional, así como disfunción y deterioro
se traducen en una serie de estrategias social y familiar (16).
clave a lo largo del proceso emocional
y que favorecen la manifestación de Por lo tanto estos niños son descritos
la conducta (Tabla 2). (14). Este plan- como impredecibles e irritables, poco
teamiento sugiere que una emoción se tolerantes a la frustración y con aver-
desencadena a partir de una situación sión al retraso de una recompensa. Al-
relevante para el individuo, que él pue- gunos estudios han demostrado una
de elegir y por ende modificar para re- mayor disregulación entre los niños
ducir el impacto emocional de ésta. con TDAH que los niños que no lo pre-
sentan, de hecho la DE fue considerada
Las emociones se entienden entonces síntoma cardinal en las formulaciones
como la reacción a un estímulo que iniciales del TDA (17). Estudios recien-
evoca una respuesta biológica tanto a tes entre los cuales se destacan las con-
nivel consciente como subjetivo. Esto tribuciones del Dr. Philip Shaw como:
es fundamental ya que tiene implica- “Emotional dysregulation and Atten-
ciones en la identificación de procesos tion-Deficit/HyperactivityDisorder”
que pueden considerarse clave en la publicado en el 2014 por el National
medición de la DE, incluyendo com- Institutes of Health y contribuciones
ponentes fisiológicos, experienciales y del Dr. Rosen en su estudio “Ecological
conductuales (15). momentary assessment and recurrence
quantification analysis of emotion dys-
Disregulación Emocional regulation in children with ADHD” 19
sugieren que esta afectación emocional
Cuando un menor de edad o adulto debiera incluirse en las actualizaciones
no logran llevar a cabo el control ade- conceptuales de TDAH (18,19).
cuado de las emociones de acuerdo al
contexto situacional que estén enfren- La disregulación también se ha visto
tando, se da origen a un fenómeno de- ampliamente relacionada a la conducta
nominado Disregulación Emocional. de oposición, negativismo y rebel-
día, 20 de ahí que se ha sugerido que
La DE es un patrón de mala adapta- el Trastorno Desafiante Oposicionista
ción específico caracterizado por una (TDO), debe evaluarse como un tras-
intensa variabilidad afectiva, la cual no torno de Regulación emocional en lu-
permite mantener un estado emocio- gar de una perturbación del comporta-
nal consistente a lo largo del tiempo. miento (21).
La inmediatez y fuerza de las reaccio-
nes a estímulos externos no permite el Se ha señalado que una gama de difi-
uso de estrategias de regulación como cultades en la regulación emocional
lo es la reevaluación cognitiva, y algu- pueden generar mayor impacto adver-
nos comportamientos normativos que so que la hiperactividad o la inatención
permitan suprimir las emociones y re- mismas, ya que tiende a ser recurren-

32 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
te (7). Se ha propuesto también que si de la alegría. Se ha observado que en
bien la disregulación emocional no es 52% de niños y en 48% de niñas esto
específica del TDAH, si puede estar re- puede ocurrir. El problema es que este
lacionada o servir como un marcador fenómeno también dificulta la capaci-
para los trastornos comórbidos. Un dad de los menores para responder a
estudio encontró que un déficit en la su entorno de una manera flexible o
regulación emocional en la infancia, socialmente adaptable (5,25). Muchos
se relacionaba también con síntomas niños con TDAH presentan síntomas
depresivos en la adultez (22). Se ha emocionales, no necesariamente del
informado que la disregulación emo- tipo de la disregulación emocional; el
cional está asociada con el TDAH, in- punto es que dichos síntomas se pue-
dependientemente del subtipo clínico, den confundir eventualmente con sín-
por lo que sería importante establecer tomas de manía o disregulación grave
si algunas de las características clínicas del estado de ánimo (SMD por sus si-
observadas en el TDAH son más que glas en inglés: Severe Dysregulation of
nada manifestaciones afectivas o emo- Mood), Disregulación Grave del Esta-
cionales disruptivas expresadas con- do de Ánimo en español, lo que con-
ductualmente (23). Los investigadores diciona que un subgrupo de niños con
han sugerido que esta conducta a co- TDAH sean diagnosticados y tratados
morbilidad con otros trastornos, lo erróneamente (7). La DE se produce en
cual debe ser considerado en la prácti- el contexto de varios trastornos como
ca clínica diaria. los del estado de ánimo y del espectro
de la ansiedad, pero es importante de-
Asociación con TDAH cir que se manifiesta de forma diferente
en cada uno de ellos. Existen hallazgos
La importancia de estudiar la asocia- que indican que los niños con TDAH
ción de TDAH con disregulación emo- exhiben menor variabilidad emocional
cional radica en el hecho de que ambos y más crónicos que niños con trastor-
se han asociado con comportamientos no bipolar, quienes presentan más bien
de riesgo, tales como el abuso de sus- una variación emocional episódica (6).
tancias y relaciones sexuales sin pro- En algunas publicaciones se ha podido
tección. Comportamientos indicativos determinar la validez discriminante
de perturbación de las emociones se trans-diagnóstico de la presencia de
han atribuido a otros trastornos que DE en depresión y ansiedad, en com-
ocurren comorbidamente con TDAH, paración con niños y adolescentes con
tales como el trastorno explosivo in- TDAH; además se ha propuesto que
termitente o el trastorno bipolar que los patrones de aparición de la DE no
pueden encontrarse asociados en una implican que se trate de procesos co-
tasa de hasta 19.6% y 62% respectiva- mórbidos, sino una característica que
mente (24). Aunque la mayoría de los varía de acuerdo al diagnóstico mismo
estudios se enfocan a emociones ne- (16).
gativas como baja tolerancia a la frus-
tración, impaciencia y rapidez para el Diversos proyectos epidemiológicos en
enojo o ira, es interesante que en me- niños han encontrado una correlación
nores con TDAH, también se pueda entre TDAH y disregulación emocio-
presentar una incapacidad para regu- nal. En muestras clínicas se ha identi-
lar emociones positivas como el caso ficado la presencia de disregulación en

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 33
Trabajos Originales
el orden de 24 % a 50%, independien- inverso, es decir, alteraciones en regio-
temente que la agresividad puede even- nes corticales del cerebro que afectan
tualmente reflejar DE (26). Igualmente la conectividad con áreas subcorticales
estudios de seguimiento han encontra- (31). La amígdala tiene un papel estra-
do adultos con DE que la presentaban tégico en la reactividad emocional, mo-
desde la infancia (27). dulando la sensibilidad perceptual de
la información entrante generando un
Infancia y Adultez sistema automático de respuesta emo-
cional transitoria y su correspondiente
Se han hecho intentos también para de- experiencia emocional subjetiva, inclu-
terminar si existen correlaciones entre yendo los comportamientos expresivos
lo que algunos denominan “tempera- y de mayor reactividad autonómica. Se
mento difícil” en edades tempranas y el ha observado que lo anterior está tam-
desarrollo posterior de TDAH, trastor- bién relacionado con la corteza lateral
no desafiante, disregulación emocional, prefrontal, orbito-frontal y corteza cin-
ansiedad o depresión (28). También ha gulada anterior (32).
sido relevante encontrar que menores
con TDAH y disregulación tienen más Las causas de la relación exacta entre
comorbilidades psiquiátricas en la adul- TDAH y la disregulación de las emo-
tez. Los mecanismos que influyen en la ciones son aún desconocidas; sin em-
regulación de las emociones y la aten- bargo, aportaciones de Beauchaine y su
ción a estímulos emergentes con alto grupo de trabajo, indican que tanto
contenido emocional documentan la los componentes de procesamiento de
orientación a dichos estímulos y la va- la emoción, la reactividad emocional,
loración de las señales de recompensa, las habilidades de regulación y algunas
sin dejar de lado la necesaria activación funciones fisiológicas, pueden estar
de los procesos atencionales (29,30). En alterados en niños con este trastorno
adultos se ha establecido que la orienta- según observaron en una cohorte de
ción a los estímulos positivos está afec- menores de entre 4 y 6 años (33).
tada en portadores de TDAH, además
de sobredimensionar los negativos. Los modelos más recientes postulan
la existencia de múltiples vías de de-
Fundamentos neuropsicológicos sarrollo neurológico de la DE y por
ende puede haber diferentes grupos
Algunos autores postulan que la disre- de pacientes con perfiles variados de
gulación emocional puede derivarse de disfunción neuropsicológica, dentro
un aumento de la denominada reacti- de los que pueden destacar: capacidad
vidad emocional de abajo hacia arri- cognitiva ligeramente más baja, déficit
ba (bottom-up) y/o de una regulación de funciones ejecutivas (control inhibi-
emocional alterada de arriba hacia torio y memoria de trabajo), reducción
abajo (top-down). Esta forma de seña- de la velocidad y eficiencia de procesa-
lar disfunciones, pretenden explicar la miento y la preferencia impulsiva por
presencia de probables afectaciones a recompensas inmediatas. También se
nivel subcortical (amígdala, hipocam- ha sugerido que este conjunto de sín-
po y estriado ventral) y la conectividad tomas puede ser causado por un déficit
de estas con la corteza cerebral. Sin em- en el control inhibitorio primario, lo
bargo, el desorden puede ser en sentido cual es controversial debido a la varia-

34 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
bilidad de resultados de los estudios menores con TDAH. Esta hiperactiva-
que se tienen al momento y por falta de ción también se ha observado en casos
una investigación más sistemática (34). donde se revisa la respuesta retrasada a
De igual manera en estudios donde se diversas recompensas (29). En revisio-
evalúan los 3 subtipos de TDAH, se- nes del estriado ventral se documen-
documentaron patrones únicos de res- tan respuestas reducidas en casos de
puesta fisiológica cardiaca, y conectivi- TDAH igualmente para la recepción de
dad cerebral funcional en estado de re- recompensas (38,39). Algunos autores
poso (35). Así mismo el TDAH ha sido consideran que existen datos limitados
asociado con niveles elevados de frus- sobre participantes más jóvenes, sin
tración durante la realización de tareas embargo un estudio sobre niños con
largas y aburridas, por lo que niños que TDAH no encontró diferencias grupa-
muestran perturbaciones en la regula- les, de ahí que se ha considerado que
ción de las emociones, también pueden esta hipoactivación podría ser un epi-
evidenciar una fuerte respuesta negati- fenómeno del TDAH que surge en una
va ante la demora (36). Se ha explora- etapa de desarrollo posterior (40). Los
do la naturaleza de la relación entre el hallazgos de Kohls y col. hacen aún
TDAH y los síntomas de disregulación, más difícil establecer conclusiones de-
encontrándose que la asociación de es- finitivas, pues han demostrado hipoac-
tos no puede ser explicada por déficits tividad del estriado en niños Autistas
cognitivos, daño cerebral,simulación o y con síndrome de Asperger (41). Sin
manipulación como se ha planteado en embargo no se podría descartar que
otros casos. esta hipoactividad esté más en relación
con algún rasgo distintivo del TDAH
Fundamentos Neuro-Anatómicos o con la disregulación emocional y no
con el TDAH como un todo. Tal vez un
La percepción anormal de las emocio- enfoque cualitativo en futuros estudios
nes reflejadas en los rostros y en las podrá arrojar más luz al conocimiento
voces, aunadas a la preferencia por las en esta área.
recompensas inmediatas, se ha con-
siderado que pueden dar lugar a pro- DISCUSIÓN
blemas conductuales y eventualmente
a disregulación emocional; esto puede La disregulación deviene de una per-
reflejar alteraciones en regiones límbi- turbación de las emociones, las cuales
cas del cerebro que son fundamentales tienen bases neuro-anatómicas y neu-
en la regulación de las emociones (37). ro-psicológicas. Si esto es así, sería
Así mismo en niños con TDAH la ca- razonable considerar que la disregula-
pacidad de ajustar la respuesta a estí- ción tiene precisamente sus bases en
mulos emocionales es deficiente de esos mismos sustratos. Lo interesante
acuerdo con indicadores fisiológicos es que se ha observado que estos me-
relacionados con el sistema nervioso canismos también están implicados en
autónomo. En cuanto a la amígdala la expresión clínica del TDAH. Si bien
se ha observado un incremento en su es cierto que la evidencia biológica está
activación cuando se evalúa la per- presente, no se puede dejar de lado los
cepción de imágenes que contienen aspectos relacionados con el desarrollo
rostros humanos (fotografías) con emocional de un niño desde el punto
expresiones de temor o neutrales en de vista de la interacción con la madre,

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 35
Trabajos Originales
toda vez que se sabe que esta figura la evidencia es clara y la necesidad de
juega un papel crucial en los primeros diagnosticar estos trastornos correcta-
años de vida para el intercambio emo- mente debe ser una prioridad clínica.
cional; La pregunta sería ¿De todas las Es importante destacar sin embargo,
variables consideradas cuales serían que de acuerdo a la evidencia no toda
las más relevantes para el desarrollo de problemática emocional en menores
disregulación?, a pesar de los hallazgos con TDAH es sinónimo de disregula-
alcanzados, será importante continuar ción emocional. Por otro lado no hay
con líneas de investigación sobre este que perder de vista que esta circuns-
particular. Existe una gran cantidad de tancia no es específica del TDAH, pue-
información donde se hacen evidentes de estar presente en otras patologías,
las manifestaciones o problemas emo- y tener expresiones sintomáticas di-
cionales en relación con TDAH en la ferentes en intensidad y periodicidad,
población en general, y en menores de de ahí que los diagnósticos diferencia-
edad en particular. Diversos autores se- les deben ser parte fundamental en la
ñalan que el inicio del problema es en evaluación de niños o adolescentes con
edades tempranas, sin embargo todavía TDAH.
está en discusión la forma en la que el
déficit en la regulación de las emocio- REFERENCIAS
nes prevalece a lo largo de la vida. Por
último lo que respecta a variantes ana- 1. Caye A, Rocha T, Anselmi L et al.
tómicas se ha demostrado que ciertas Attention-Deficit/Hyperactivity
áreas del cerebro tales como el núcleo Disorder Trajectories From Child-
accumbens y el estriado ventral fallan hood to Young Adulthood. JAMA
para producir cantidades adecuadas de Psychiatry. 2016;73(7):705.
dopamina, la deficiencia de este neuro- 2. Mahajnah M, Sharkia R, Shorbaji
transmisor conlleva a un desequilibrio N et al. Clinical Profile of Atten-
en los centros de recompensa. tion Deficit Hyperactivity Disorder:
Impact of Ethnic and Social Diver-
Diversos estudios han demostrado que sities in Israel. JAMA Psychiatry.
los pacientes con TDAH tienen una 2016;6:322-5.
capacidad limitada para posponer es- 3. Northover C, Thapar A, Langley K,
tímulos gratificantes, es decir, los pa- et al. Emotion Regulation in Ado-
cientes con TDAH necesitan recibir sa- lescent Males with Attention-Defi-
tisfactores inmediatamente. El conoci- cit Hyperactivity Disorder: Testing
miento de este problema, las bases que the Effects of Comorbid Conduct
lo sustentan y la identificación tempra- Disorder. Brain Sci. 2015;5(3):369-
na en menores con TDAH, permitirán 386.
en el futuro mejorar el pronóstico mé- 4. Mayes S, Baweja R, Hameed U, et al.
dico y la calidad de vida de los infantes, Disruptive mood dysregulation dis-
y por ende su familia. order: current insights. Neuropsy-
chiatr DisTreat. 2016;2:2115- 2124.
CONCLUSION 5. American Psychiatric Association.
Diagnostic and Statistical Manual of
La disregulación emocional y el tras- Mental Disorders. (DSM-5). USA.:
torno de atención e hiperactividad son American Psychiatric Pub. 2013.
dos trastornos que están relacionados, 6. Sjöwall D, Roth L, Lindqvist S, et

36 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
al. Multiple deficits in ADHD: ex- children and adolescents with at-
ecutive dysfunction, delay aversion, tention deficit/hyperactivity disor-
reaction time variability, and emo- der (ADHD): clinical correlates and
tional deficits. J Child Psychol Psy- familial prevalence. J Child Psychol
chiatry. 2012;54(6):619-627. Psychiatry. 2010;915–923.
7. Graziano P, Garcia A. Atten- 17. Anastopoulos A, Smith T, Garrett
tion-deficit hyperactivity disorder M, et al. Self-Regulation of Emo-
and children’s emotion dysregula- tion, Functional Impairment, and
tion: A meta-analysis. Clin Psychol Comorbidity Among ChildrenWith
Sci. 2016;46:106-123. AD/HD. J AttenDisord, 15(7):583-
8. Roy A, Klein R, Angelosante A, et 592.
al. Clinical Features of Young Chil- 18. Shaw P, Stringaris A., Nigg J et al.
dren Referred for Impairing Tem- Emotion Dysregulation in Atten-
per Outbursts. J Child Adolesc Psy- tion Deficit Hyperactivity Disorder.
chopharmacol. 2013;23(9):588-596. Am J Psychiatry. 2014;171(3):276-
9. Van Stralen J. Emotional dysreg- 293.
ulation in children with attention 19. Rosen P, Epstein J, Van Orden G. I
deficit/hyperactivity disorder. At- know it when I quantify it: ecolog-
ten Defic Hyperact Disord. 2016; ical momentary assessment and re-
8(4):175-187. currence quantification analysis of
10. Obiols J. Manual de psicopatología emotion dysregulation in children
general. 1° ed. España: Biblioteca with ADHD. Atten Defic Hyperact
Nueva; 2008. 202 p. Disord. 2013;5(3):283-294.
11. Gross J, Jazaieri H. Emotion, Emo- 20. Villemonteix T, Purper-Ouakil D,
tion Regulation, and Psychopathol- Romo L. Is emotional dysregulatio-
ogy. Clin Psychol Sci. 2014;2(4):387- na component of attention-deficit/
401. hyperactivity disorder (ADHD)?.
12. Brans K, Koval P, Verduyn P, et al. Encephale. 2015;41:108–114.
The regulation of negative and pos- 21. Cavanagh M, Quinn D, Duncan D,
itive affect in daily life. Emotion. et al . Oppositional Defiant Disor-
2013;13(5):926-939. der Is Better Conceptualized as a
13. Sheppes G, Suri G, Gross J. Emo- Disorder of Emotional Regulation.
tion Regulation and Psychopa- J AttenDisord. 2016;21(5):381-389.
thology. Annu Rev Clin Psychol. 22. Seymour K, Chronis-Tuscano A,
2015;11:379 - 405. Iwamoto D, et al. Emotion Reg-
14. Snyder D, Simpson J, Hughes J. ulation Mediates the Association
Emotion Regulation in Couples Between ADHD and Depressive
and Families. 1st ed. Washington: Symptoms in a Community Sample
American Psychological Associa- of Youth. J Abnorm Child Psychol.
tion; 2006. 2014;42(4):611-621.
15. Aldao A, Dixon-Gordon K. Broad- 23. Bunford N, Brandt N, Golden C,
ening the Scope of Research on et al. Attention-Deficit/Hyperac-
Emotion Regulation Strategies and tivity Disorder Symptoms Mediate
Psychopathology. Cogn Behav Ther. the Association between Deficits in
2013;43(1):22-33. Executive Functioning and Social
16. Sobanski E, Banaschewski T, Ash- Impairment in Children. J Abnorm
erson P et al. Emotional lability in Child Psychol. 2014;43(1):133-147.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 37
Trabajos Originales
24. Bunford N, Evans S, Becker S et 2012;53(11):1139-1148.
al. Attention-Deficit/Hyperactivity 32. Hulvershorn L, Mennes M, Castel-
Disorder and Social Skills in Youth: lanos F et al. Abnormal Amygdala
A Moderated Mediation Model of Functional Connectivity Associated
Emotion Dysregulation and De- With Emotional Lability in Children
pression J Abnorm Child Psychol. With Attention-Deficit/Hyperactiv-
2014;43(2):283-296. ity Disorder. J Am Acad Child Ado-
25. Bunford N, Evans S, Wymbs F. lesc Psychiatry. 2014;53(3):351-361.
ADHD and Emotion Dysregula- 33. Beauchaine T, Gatzke-Kopp L, Neu-
tion Among Children and Adoles- haus E et al. Sympathetic and para-
cents. Clin Child FamPsychol Rev. sympathetic-linked cardiac function
2015;18(3):185-217. and prediction of externalizing be-
26. Biederman J, Spencer T, Petty C et havior, emotion regulation, and pro-
al. Longitudinal course of deficient social behavior among preschoolers
emotional self-regulation CBCL treated for ADHD. J Consult Clin
profile in youth with ADHD: pro- Psychol. 2013;81(3):481-493.
spective controlled study. Neuro- 34. Posner J, Rauh V, Gruber A et al.
psychiatr Dis Treat: 2012;8:267-276. Dissociable attentional and affec-
27. Althoff R, Verhulst F, Rettew D, et tive circuits in medication-naïve
al. Adult Outcomes of Childhood children with attention-deficit/hy-
Dysregulation: A 14-year Follow-up peractivity disorder. Psychiatry Res:
Study. J Am Acad Child Adolesc Neuroimaging. 2013;213(1):24-30.
Psychiatry. 2010;49(11):1105-1116. 35. Karalunas S, Fair D, Musser E et al.
28. Williams L, Hermens D, Palmer D Subtyping Attention-Deficit/Hy-
et al. Misinterpreting Emotional peractivity Disorder Using Temper-
Expressions in Attention-Deficit/ ament Dimensions. JAMA Psychia-
Hyperactivity Disorder: Evidence try. 2014;71(9):1015.
for a Neural Marker and Stimu- 36. Rosen P, Milich R, Harris M. Dys-
lant Effects. Biol Psychiatry. 2008; regulated Negative Emotional Re-
63(10):917-926. activity as a Predictor of Chronic
29. Penton-Voak I, Thomas J, Gage Peer Victimization in Childhood.
S et al. Increasing Recognition of Aggress Behav. 2012;38(5):414-427.
Happiness in Ambiguous Facial Ex- 37. Plessen K, Bansal R, Zhu H et al.
pressions Reduces Anger and Ag- Hippocampus and Amygdala Mor-
gressive Behavior. Psychol Sci. 2013; phology in Attention-Deficit/Hy-
24(5):688-697. peractivity Disorder. Arch Gen Psy-
30. Musser E, Galloway-Long H, Frick chiatry. 2006;63(7):795.
P et al. Emotion Regulation and 38. Haber S, Knutson B. The Reward
Heterogeneity in Attention-Defi- Circuit: Linking Primate Anatomy
cit/Hyperactivity Disorder. J Am and Human Imaging. Neuropsy-
Acad Child Adolesc Psychiatry. chopharmacology. 2010;35(1):4-26.
2013;52(2):163-171. 39. Plichta M, Scheres A. Ventral–stri-
31. Banaschewski T, Jennen-Stein- atal responsiveness during reward
metz C, Brandeis D et al. Neuro- anticipation in ADHD and its re-
psychological correlates of emo- lation to trait impulsivity in the
tional lability in children with healthy population: A meta-analytic
ADHD. J Child Psychol Psychiatry. review of the fMRI literature. Neu-

38 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Trabajos Originales
rosci Biobehav Rev. 2014;38:125- bined subtype. Soc Cogn Affect
134 Neurosci. 2014;10(7):945-951.
40. Kappel V, Lorenz R, Streifling M 41.
Kohls G, Thönessen H, Bartley
et al. Effect of brain structure and G et al. Differentiating neural re-
function on reward anticipation in ward responsiveness in autism ver-
children and adults with attention sus ADHD. Dev Cogn Neurosci.
deficit hyperactivity disorder com- 2014;10:104-116.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 39
REVISIÓN DE TEMAS

Psicodermatología. La necesidad de
comprender la mente y el cuerpo como
una unidad indivisible.
Psychodermatology: the Need to Understand Mind and Body as
an Indivisible Unit.

Dra. María José Torres Baeza*

Resumen: La influencia entre la mente y el cuerpo es innegable, la psicodermatología es una


subespecialidad de la dermatología, que trata el estudio de las condiciones que presentan un
gran solapamiento entre la patología dermatológica y psiquiátrica, principalmente, en casos
en los cuales hay eventos psicológicos predominantes al inicio de las dermatosis o en los
casos en que estas producen daño o un efecto desequilibrante en la psiquis.
Objetivo: Realizar una revisión de la literatura disponible acerca del desarrollo y avances en
el campo de la psicodermatología. Existen diferentes y verosímiles explicaciones acerca de
cómo surge la interrelación entre la piel y la mente, que comienzan en su origen embrionario
común en el ectodermo, mostrando sincronía con algunos ritmos biológicos, pero por sobre
todo, el impacto bidireccional que existe con el estrés. Estas dermatosis se han agrupado
en tres categorías distintas: condiciones psiquiátricas primarias, condiciones psiquiátricas
secundarias y trastornos psicofisiológicos de la piel.
Conclusiones: La psicodermatología busca dar atención a los estados mentales y emocio-
nales que son parte de un contexto mayor, donde la piel es uno de los principales afectados.
A la fecha, la investigación aún es incipiente, sin embargo, parece claro que se requiere una
formación integral de los diferentes profesionales que se ven enfrentados a estas condicio-
nes en sus pacientes, que les permitan, sino curar, proporcionar recursos para lidiar con los
problemas de una manera balanceada y autónoma.
Palabras Clave: Psicodermatología, psiquis, dermatosis, piel, mente.

Summary: The connection between mind and body is undeniable, psychodermatology is a


subspecialty of dermatology, which deals with the study of the conditions that present a great
overlap between dermatological and psychiatric pathology, mainly in cases in which there
are psychological factors predominant at the beginning of the dermatoses, or in cases where
these produce damage or an unbalancing effect in the psyche.
Objective: To carryout a review of the available literature on development and advances in
the field of psychodermatology. There are different and plausible explanations about how the
interrelation between the skin and the mind arises, which begin in their common embryonic
origin in the ectoderm, showing synchronicity with some biological rhythms, but, above all,
the bidirectional impact of stress. These dermatoses have been grouped into three distinct
categories: primary psychiatric conditions, secondary psychiatric conditions, and psycho-
physiological skin disorders.

* Residente de Psiquiatría infanto juvenil de la Universidad de Santiago, Hospital Exequiel González Cortés, Santia-
go, Chile. Dirección José Miguel Carrera n° 3300, San Miguel. Email: mjtorresbaeza@gmail.com

40 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
Conclusions: Psychodermatology seeks to give attention to the mental and emotional states
that are part of a larger context, where the skin is one of the main affected organs. To date, the
research is still incipient, however, it seems clear that it requires a comprehensive training of
different professionals who are faced with these conditions in their patients, that allow them,
if not to cure, to provide resources to deal with the problems in a balanced and autonomous
way.
Key words: Psychodermatology, mind, skin, dermatoses, psyche.

INTRODUCCIÓN no psiquiátrico primario, 8% de los pa-


cientes dermatológicos presentan em-
En cada proceso de enfermedad hay peoramiento de síntomas psiquiátricos
contribuciones biológicas, psicológi- por trastornos de la piel concomitan-
cas, emocionales, sociales y espiritua- tes, 14% de los pacientes dermatológi-
les. La dermatología participa en esto cos tienen una condición psicosocial
de manera particularmente importan- que exacerbaba los trastornos de su
te, porque todo lo que afecta a la piel es piel y 17% de los pacientes dermato-
visible a los demás y a uno mismo. Las lógicos necesitan de apoyo psicosocial
sensaciones físicas desagradables, que para ayudar al distrés secundario a su
ponen fuera de su equilibrio a las per- condición de piel; además, 85% de los
sonas, van creando discomfort, irrita- pacientes dermatológicos ha indicado
ción e impaciencia, daño a la aparien- que los aspectos psicosociales de su en-
cia física, lo que a su vez compromete fermedad de la piel son un componen-
la autoimagen y la autoestima (1). La te mayor de ésta (4). La piel es el órga-
influencia entre la mente y el cuerpo es no más grande del cuerpo humano, el
innegable, desde que cada emoción se más visible y que actúa como nuestra
observa en la piel como cambios de co- interface con el mundo (5). Es la envol-
lor, textura, humedad, etc; así como los tura y el límite entre el individuo y el
estados mentales como ansiedad, de- entorno circundante, con múltiples y
presión, imagen corporal, entre otros, extraordinarias funciones de barrera,
pueden surgir por problemas en la piel emuntorio, termorregulación, fotopro-
(1). La cooperación entre la psiquiatría tección, metabólica, endocrina, de al-
y la dermatología se vuelve imprescin- macenamiento, reguladora de presión
dible en casos en los cuales hay eventos y flujo sanguíneo y de inmunovigilan-
psicológicos predominantes al inicio cia avanzada, siendo la primera línea
de las dermatosis o en los casos en que de defensa contra microbios invasores
estas producen daño o un efecto des- y penetración de sustancias tóxicas e
equilibrante en la psiquis. La psicoder- irritantes (1, 6, 7); por último y de gran
matología es una subespecialidad de la relevancia nos permite comunicarnos
dermatología, que trata el estudio de social y sexualmente (7).
las condiciones que presentan un gran
solapamiento entre la patología derma- Piel y mente
tológica y psiquiátrica. Datos de preva-
lencia han informado que los factores El desarrollo de la ciencia moderna,
psicológicos están involucrados hasta experimentó un profundo cambio en
en un tercio de los trastornos dermato- la forma en que sería necesario realizar
lógicos (2, 3). En encuestas a dermató- investigación tras los planteamientos
logos británicos se ha informado que de Descartes (1596 –1650) acerca de la
3% de sus pacientes tenían un trastor- dualidad de la mente y el cuerpo; ma-

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 41
Revisión de Temas
nifestó la necesidad de la investigación ciones que crean reacciones químicas
clara, que pudiera mantener al margen pudiendo ser facilitadores y limita-
de su estudio temas relacionados a la dores de impulsos de energía e infor-
religión y la divinidad, que para la fe- mación. Los pensamientos estresantes
cha era indivisible de la medicina. Sin son muy variados porque dependen
embargo, la asunción de estos postu- básicamente de la interpretación que
lados férreamente, sin discutir sus in- cada persona le da en su mente y cada
negables aportes, ha provocado que la uno gatilla al cerebro y este reacciona
medicina haya buscado excluir durante de acuerdo con la naturaleza del influ-
siglos el efecto que los estados mentales jo recibido. El cerebro no interpreta lo
tienen sobre el cuerpo. Esta influencia que la persona le dice a través de pa-
mutua, parece ya, estar fuera de cual- labras e imágenes pensadas, sino que
quier discusión y algunas de estas vero- fantasía y realidad producen el mismo
símiles explicaciones serán puestas de estado bioquímico y emociones en el
manifiesto a continuación. La piel reci- cuerpo. La deprivación táctil y estrés
be e interpreta información provenien- somestésico (dolor y trauma táctil) ge-
te del SNC (sistema nervioso central) neran un rápido aumento en los niveles
vía mensajeros químicos y produce, a plasmáticos de cortisol, que le indica al
su vez, todas las sustancias mediadoras cuerpo un cambio ambiental o estrés
creadas en el cerebro para dar informa- y que como se mostrará más adelante
ción retrógrada (8), que le permiten un generan un gran efecto a largo plazo.
mejor funcionamiento según las cir- Durante el siglo XX, se realizaron al-
cunstancias, según el modelo de la red gunos estudios pioneros en demostrar
del sistema neuro-inmuno-cutáneoen- la importancia del contacto materno,
docrino, que presenta además una rela- destacando los estudios de René Spitz
ción con el sueño y el ritmo circadiano (9), donde se compararon niños que
(2); esta habilidad de producir las mis- vivían en un orfanato con otros que es-
mas sustancias del cerebro (hormonas, tuvieron en prisión junto a sus madres.
péptidos y neuromediadores), estos, Las condiciones físicas del orfanato
por la circulación o por los nervios, al- y el estado de desarrollo de los niños
canzan todas las células del organismo era mejor que aquellos que estaban en
y lógicamente, también las células de la institución penal, pero las tasas de
la piel (8). Cuando los neuromodula- muerte y enfermedad fueron mayores
dores son captados por los receptores, que los que estuvieron en prisión. Al
son decodificados de manera que las cabo de 3 meses ellos tenían una con-
células entiendan el mensaje que re- dición llamada posteriormente hospi-
presentan. Después de decodificar, al talismo, caracterizada por problemas
entender el mensaje, las células fun- en su desarrollo físico, perdieron el
cionan de acuerdo con la orden quí- apetito, no ganaron peso y adoptaron
mica que se originó en pensamientos una posición de defensa y aislamiento;
inmateriales. Estos descubrimientos después de 2 años, la mayoría de los
nos muestran a la piel, de algún modo, niños en el orfanato habían muerto y
como un cerebro externo (7). A raíz en prisión después de 5 años todos es-
de la evolución de la investigación psi- taban vivos. La diferencia principal es
coneuro-inmunológica, ahora se sabe, que en prisión las madres se relaciona-
como describe Azambuja (1), que la ban y cuidaban de sus hijos, en el or-
mente produce pensamientos y emo- fanato en cambio, eran cuidados por

42 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
enfermeras, donde eran alimentados que se podrían enunciar que nos ayu-
y vestidos, pero no recibieron el afecto dan a comprender cómo éstas afectan
de sus madres, no eran físicamente es- el equilibrio y la conducta generando
timulados ni acurrucados. En paralelo, estrés. Estrés puede definirse como el
Harry Harlow, llevó adelante estudios establecimiento de respuestas y adap-
en monos Rhesus, en donde se ponían taciones fisiológicas que ocurren en el
“dos madres” una echa en base a cable, cuerpo cuando una amenaza es per-
que le proveía alimentos y otra de tela cibida, real o imaginada, por factores
suave que no los alimentaba, el inves- extrínsecos e intrínsecos (7, 12) y que
tigador encontró que los monos prefe- afectan el balance físico, mental y emo-
rían pasar más tiempo con “la madre” cional. Todos estos factores provocan
de tela suave que con la madre de cable cambios y respuestas en diferentes cir-
pese a que ésta última los alimentaba cuitos fisiológicos (tabla 1), que en el
(10). Ambos estudios demuestran de corto plazo sirven para dar respuesta
forma clara la importancia del afecto a estas amenazas de manera rápida y
y el contacto a través del tacto. Existen eficaz, pero que cuando se sostienen
zonas de la piel con una gran densidad en el tiempo van provocando altera-
de terminaciones nerviosas, cuya in- ciones estables que son perjudiciales
formación es transmitida directamente al organismo al no permitirle volver a
por modalidades específicas, a través sus estados de homeostasis basal, don-
de quimiorreceptores, termoreceptores de es posible la reparación de los daños
y mecanoreceptores hacia al cerebro ocurridos. Por otra parte, todo lo que
vía nervios periféricos (2), donde está pasa en el cerebro afecta también el sis-
representada la extensión total de la tema inmune porque hay una relación
piel en mayor o menor medida. bidireccional entre el SNC y el sistema
inmune, mediado por respuestas infla-
Rol del Estrés matorias y estrés oxidativo. Garg et al.
ha reportado, a su vez, que el estrés psi-
Estar estresado, del latín vulgar * stric- cológico afecta la homeostasis de la ba-
tia, estrictamente “apretado, compri- rrera permeable epidérmica, actuando
mido, junto” (11), es una de las sensa- como un precipitante para trastornos
ciones displacenteras más comúnmen- inflamatorios como la dermatitis atópi-
te experimentadas, consulta frecuente ca (13), donde estudios posteriores han
en las consultas médicas y pese a esto, mostrado que la síntesis lipídica está
increíblemente difícil de afrontar inhibida (14). Por ende, el resultado
cuando es en altos montos. El cuer- químico provocado por la gran cascada
po humano recibe cada día diferentes de efectos desencadenados por el estrés
tipos de agresiones, por mencionar, lleva a múltiples cambios adaptativos,
transgresiones físicas como consumo incluyendo daño en el ADN, excitación
de tóxicos y drogas, contaminación cognitiva, movilización de energía al-
ambiental de cualquier tipo, trastornos macenada, supresión de las funciones
del sueño; situaciones agobiantes como vegetativas (actividad sexual, ingestión
ritmos de trabajo o escuela agotadores, de alimentos) (12), junto a inmunode-
preocupaciones por el futuro, proble- presión, estado que favorece el estable-
mas familiares y de duelo, problemas cimiento de infecciones, alergias y en-
económicos, baja autoestima, etc. Son fermedades autoinmunes y degenera-
un sinfín de potenciales amenazas tivas (1,7). Todo esto indica que siem-

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 43
Revisión de Temas
pre, en todo momento, alguien puede autoestima e imagen corporal, con
demostrar que los estados emocionales posterior desarrollo de síntomas de an-
se manifiestan en la piel, por lo tanto, siedad social y depresión (18). En este
parece lógico que sus propiedades fun- grupo encontramos: psoriasis, acné, vi-
cionales, consecuentemente, tengan el tíligo, alopecia areata, ictiosis, eccema,
poder de producir desequilibrios tra- albinismo, hemangiomas (6).
ducidos en forma de dermatosis.
• Trastornos psicofisiológicos de la piel:
CLASIFICACIÓN son las condiciones que pueden fluc-
tuar en severidad clínica según estado
Hay una serie de condiciones dentro emocional, muchos pacientes con estos
del ámbito de la psicodermatología, trastornos reportan gatillantes emo-
que en general, pueden ser clasificadas cionales en tasas que oscilan entre un
en tres categorías distintas: 50-90% (12, 18). Esta categoría incluye
condiciones como: dermatitis atópica,
• Las condiciones psiquiátricas prima- dermatitis seborreica, psoriasis, rosá-
rias son aquellas que representan mani- cea, alopecia areata, acné, urticaria psi-
festaciones físicas de un problema prin- cógena, púrpura psicógena (6).
cipalmente psiquiátrico; los dominios
psicopatológicos subyacentes incluyen A continuación, una breve descripción
trastornos obsesivo- compulsivos, de de algunas de estas dermatosis por la
ansiedad, depresión y psicosis (3, 15, notoriedad que alcanzan dentro de esta
16). En estos casos, la manipulación misma área.
excesiva de la piel y sus anexos, puede
ser usado para manejar emociones des- PSORIASIS
reguladas y altos niveles de ansiedad en
estados obsesivos y de disociación, pro- Es una enfermedad inflamatoria cróni-
bablemente asociado a la relativa anes- ca de la piel, que, en un tercio de los pa-
tesia que se describe en estos pacientes cientes aparece durante las dos prime-
(2). De este modo se generan derma- ras décadas de vida y el 10% antes de la
tosis autoinfligidas, mostrando lesiones edad de 10 años. La prevalencia a nivel
en diferentes estados cicatrizales, habi- mundial es de 1.37% de los niños (19),
tualmente lineales, en zonas al alcance y esta ha aumentado los últimos años
de sus extremidades, como tronco, cara posiblemente asociado al aumento de
y extremidades (17). Destacan princi- la obesidad (20), uno de los principales
palmente: trastorno dismórfico corpo- factores de riesgo para psoriasis.
ral, excoriaciones neuróticas, delirio de
parasitosis, dermatitis facticia o artefac- En un metaanálisis (21) se reportaron
ta, tricotilomanía, onicofagia (6). tasas de depresión de 12-24% con la
escala de depresión y ansiedad hospita-
• Trastornos dermatológicos con con- laria e inventario de Beck y de 48% de
dición psiquiátrica secundaria. Son las ansiedad, correlacionado con el nivel de
que surgen en respuesta a la angustia severidad. La asociación bidireccional
emocional de vivir con un trastorno entre psoriasis y depresión estaría me-
dermatológico altamente desfigurante diada a través del sistema inmune (me-
o sintomático (15). Generando graves diante elevación de ciertas interleuki-
efectos en la interacción psicosocial, nas) y algunos cambios genéticos (22).

44 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
ALOPECÍA AREATA para el caso del eczema agrega un com-
ponente de costra y de exudación sero-
Trastorno crónico, mediado por el sis- sa en sus características clínicas. A me-
tema inmune, que se dirige a los folícu- nudo se asocia a mayores niveles cir-
los pilosos anágenos y causa la pérdida culantes de Inmunoglobulina E y una
de cabello sin cicatrices. La prevalen- historia personal o familiar de atopia
cia estimada es de aproximadamente 1 (eczema, asma y rinitis alérgica). Afec-
cada 1000 personas, con un riesgo de ta aproximadamente al 5 a 20% de los
vida de 2%. Sin diferencias por sexo niños en todo el mundo (32). Dieris-
(23, 24). En una reciente revisión siste- Hirche et al. encontraron significativo
mática y metanálisis (25), se corrobo- mayor nivel de ideación suicida, ansie-
ró que las enfermedades psiquiátricas dad y depresión entre pacientes adul-
eran notablemente prevalentes en pa- tos con DA, aunque la severidad de la
cientes con alopecía areata (OR, 1.35; depresión y el aumento en el riesgo de
prevalencia, 49,4%), incluida la ansie- suicidio no se correlacionaba con la
dad (OR, 2.00; prevalencia, 27,1%), severidad clínica del trastorno derma-
trastorno obsesivo-compulsivo (OR, tológico, resultando en que el impacto
1.72; prevalencia, 1%), depresión (OR, de la DA es inesperadamente alto (12).
2,27; prevalencia, 18.9%), y alexitimia
(OR, 2,46; prevalencia, 52.9%). Esto Tratamiento
confirma una vez más aquella obser-
vación que se suele hacer en la clínica Para tratar con el paciente y su enfer-
respecto de estrés y esta dermatosis. medad se requiere un ejercicio más
comprensivo de la dermatología, de
VITILIGO modo de ir más allá del diagnóstico y
tratar de evaluar la naturaleza del su-
Trastorno crónico adquirido de des- frimiento en cada caso individual (12);
pigmentación caracterizado por el de- para esto se requiere que los dermató-
sarrollo de máculas blancas en la piel logos estén preparados para reconocer
debido a la pérdida de melanocitos epi- estados mentales y emocionales que
dérmicos. Tiene un profundo impacto acompañan a las dermatosis y para dar
en la calidad de vida de las personas soporte psicosocial al paciente, comen-
(26, 27), quienes a menudo experi- zando con una mejor relación médico
mentan estigmatización, aislamiento y - paciente, recursos de manejo del es-
baja autoestima (28, 29, 30). Revisión trés e incluso terapias psicofarmaco-
sistemática de la literatura reportó una lógicas y psicológicas. Algunos de los
prevalencia de depresión de 25%, y de objetivos del tratamiento a los que se
33% en cuestionarios autoadministra- debiese apuntar son (6): a) detectar y
dos, con una OR de 5,05 v/s controles mejorar trastornos del sueño, b) redu-
(31). cir el distrés físico, c) detectar y tratar
síntomas psiquiátricos como depre-
DERMATITIS ATÓPICA Y ECZEMA sión y ansiedad y mantener un índice
de sospecha para la psicosis, d) manejo
La dermatitis atópica (DA) es una en- del aislamiento y retraimiento social y
fermedad inflamatoria pruriginosa e) mejorar autoestima. En función de
crónica de la piel que se presenta con esto, Gupta et al. ha publicado algunos
mayor frecuencia en los niños y que lineamientos generales para la evalua-

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 45
Revisión de Temas
ción psicológica y psiquiátrica del pa- Existen múltiples tipos de psicotera-
ciente dermatológico (33): pia que pueden ser de ayuda, así como
1. Utilizar un enfoque biopsicosocial: técnicas autoaplicadas como yoga o tai
evalúe las contribuciones relativas chi. No obstante, independiente del
de factores biológicos, psicológicos tipo seleccionado, lo relevante será dar
y sociales en el paciente individual. énfasis a los factores biopsicosociales
2. Evaluar la gravedad de la enferme- que inciden en la manifestación de es-
dad en regiones corporales “carga- tas dermatosis.
das emocionalmente”, como cara,
cuello, manos y zona genital; en- Conclusiones
fermedades mínimas que provocan
desfiguración cosméticamente sig- La psicodermatología es el campo de
nificativas, puede tener un impor- la acción integrada de 3 especialida-
tante impacto psicológico para el des (dermatología, psicología y psi-
paciente. quiatría). A veces esta participación
3. Evaluar al paciente en el contexto no siempre resulta en la eliminación
de su etapa de vida ya sea si el tras- de la enfermedad, por esto, en muchos
torno estuvo presente durante los casos el objetivo no es la cura total,
períodos críticos del desarrollo, ta- sino la atención de los estados menta-
les como infancia temprana y ado- les y emocionales que son parte de un
lescencia. cuadro clínico mayor en orden a dar
4. Incluir en la evaluación psicológi- recursos al paciente para lidiar con los
ca: o el impacto del trastorno en la problemas de una manera balanceada
calidad de vida o el papel del estrés y autónoma. Se han planteado clasifi-
relacionado con la enfermedad y su caciones de estos trastornos, según su
impacto sobre el curso del trastorno origen inicial, con el objetivo de orien-
de la piel o el papel de otros estre- tar de mejor forma el manejo. Debie-
sores tales como el estrés interper- sen existir sistemas de comunicación
sonal y los principales eventos de la más activos y expeditos entre estas es-
vida pecialidades, así como entrenamiento
5. La evaluación psiquiátrica incluye y especialización en las áreas de psi-
la historia y el examen mental, pre- quiatría y psicología para los dermató-
sencia de ideación suicida y riesgo logos, especialmente en la evaluación
de suicidio. de estados mentales, impacto de estos
6. Realizar técnicas antiestrés, que y su manejo inicial, de modo de poder
ayuden a mantener el balance fí- generar desde el inicio una compren-
sico y mental, son fundamentales sión real y completa de cada uno de
para esto: técnicas de relajación, nuestros pacientes.
postura recta, cambio en el patrón
de respiración (de toráxico a abdo- BIBLIOGRAFÍA
minal), meditación, soporte social,
entrenamiento en habilidades cog- 1. Azambuja, R. D. The need of derma-
nitivas y psicología positiva. Estas tologists, psychiatrists and psychol-
intervenciones reducen la carga de ogists joint care in psychoderma-
enfermedad individual y disminuye tology. Anais Brasileiros de Derma-
la necesidad de consultar en servi- tologia, 92(1), 63–71. doi:10.1590/
cios de salud. abd1806-4841.20175493.

46 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
2. Gupta, M. A., & Gupta, A. K. Cur- ymonline.com/search?q=stres
rent Concepts in Psychodermatol- s&ref=searchbar_searchhint, Con-
ogy. Current Psychiatry Reports, sultado el 14 de junio de 2019.
16(6).doi:10.1007/s11920-014- 12. Senra, M. S., & Wollenberg, A. Psy-
0449-9 chodermatological aspects of atopic
3. Brown, G. E., Malakouti, M., Soren- dermatitis. British Journal of Der-
son, E., Gupta, R., & Koo, J. Y. M. matology, 170, 38–43.doi:10.1111/
Psychodermatology. Advances in bjd.13084
Psychosomatic Medicine, 123–134. 13. Garg A, Chren MM, Sands LP et al.
doi:10.1159/000369090 Psychological stress perturbs epider-
4. Working Party Report on Mini- mal permeability barrier homeosta-
mum Standards for PyschoDer- sis: implications for the pathogenesis
matology Services 2012. Avail- of stress associated skin disorders.
able at: http://www.bad. org.uk/ Arch Dermatol 2001; 137:53–9
shared/getfileashx?itemtype=docu- 14. Choi E-H, Brown BE, Crumrine D
ment&id=1622 (accessed Jan 2015). et al. Mechanisms by which psy-
5. Marshall, C., Taylor, R., & Be- chologic stress alters cutaneous per-
wley, A. Psychodermatology in meability barrier homeostasis and
Clinical Practice: Main Princi- stratum corneum integrity. J Invest
ples. Acta Dermato Venereologica, Dermatol 2005; 124:587–95.
0.doi:10.2340/000155552370 15. Connor, C. Management of the psy-
6. Jafferany, M., & Franca, K. Psycho- chological comorbidities of derma-
dermatology: Basics Concepts. Acta tological conditions: practitioners’
Dermato Venereologica. Suppl 217: guidelines. Clinical, Cosmetic and
35–37. doi:10.2340/00015555-2378 Investigational Dermatology, Vol-
7. Rodriguez-Vallecillo, E., & Wood- ume 10, 117–132.doi:10.2147/ccid.
bury-Fariña, M. A. Dermatological s111041
Manifestations of Stress in Normal 16. Gordon-Elliott, J. S., & Muskin,
and Psychiatric Populations. Psy- P. R. Managing the patient with
chiatric Clinics of North America, psychiatric issues in dermatologic
37(4), 625–651 practice. Clinics in Dermatology,
8. O’Sullivan, R. L., Lipper, G., & 31(1),3–10.doi:10.1016/j.clinderma-
Lerner, E. A. The Neuro-Immu- tol.2011.11.001
no-Cutaneous-Endocrine Network: 17. Chiriac, A., Brzezinski, P., Pinteala,
Relationship of Mind and Skin. T., Chiriac, A. E., & Foia, L. Com-
Archives of Dermatology, 134(11). mon psychocutaneous disorders in
doi:10.1001/archderm.134.11.1431 children. Neuropsychiatric Disease
9. Van Rosmalen, L., van der Horst, F. and Treatment, 333.doi:10.2147/
C. P., & van der Veer, R. Of monkeys ndt.s78522
and men: Spitz and Harlow on the 18. Jafferany M. Psychodermatology:
consequences of maternal depriva- a guide to understanding common
tion. Attachment & Human Devel- psychocutaneous disorders. Prim
opment, 14(4), 425–437. Care Companion J Clin Psychiatry.
10. Suomi, S. J. and Leroy, H. A. In me- 2007;9(3):203-13.
moriam: Harry F. Harlow (1905– 19. Michalek IM, Loring B, John SM. A
1981). Am. J. Primatol., 2: 319–342. systematic review of worldwide ep-
11. Recuperado de: https://www.et- idemiology of psoriasis. J Eur Acad

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 47
Revisión de Temas
Dermatol Venereol. 2017;31(2):205. and adolescents with vitiligo.
20. Tollefson MM, Crowson CS, McE- Pediatr Dermatol. 2014 May-
voy MT, Maradit Kremers H. In- Jun;31(3):309-18. Epub 2013 Oct 18.
cidence of psoriasis in children: a 27. Krüger C, Schallreuter KU. Stigma-
population-based study. J Am Acad tisation, Avoidance Behaviour and
Dermatol. 2010;62(6):979. Epub Difficulties in Coping are Com-
2009 Dec 5. mon Among Adult Patients with
21. Dowlatshahi, E. A., Wakkee, M., Vitiligo. Acta Derm Venereol. 2015
Arends, L. R., & Nijsten, T. The May;95(5):553-8.
Prevalence and Odds of Depressive 28. Robins A. Biological Perspectives on
Symptoms and Clinical Depression Human Pigmentation, Cambridge
in Psoriasis Patients: A Systematic University Press, Cambridge, UK
Review and Meta-Analysis. Jour- 2005. Vol 7.
nal of Investigative Dermatology, 29. Grimes PE. Disorders of pigmenta-
134(6), 1542– 1551.doi:10.1038/ tion. In: ACP Medicine, Dale DC,
jid.2013.508. Federman DD (Eds), WebMD Sci-
22. Aleem, D., & Tohid, H. Pro-inflam- entific American Medicine, New
matory Cytokines, Biomarkers, Ge- York 2012. p.526.
netics and the Immune System: A 30. Porter J. The psychological effects
Mechanistic Approach of Depres- of vitiligo: Response to impaired
sion and Psoriasis. Revista Colom- appearance. In: Vitiligo, Hann SK,
biana de Psiquiatría, 47(3), 177–186. Nordlund JJ (Eds), Blackwell Sci-
doi:10.1016/j.rcp.2017.03.002. ence, Oxford, UK 2000. p.97.
23. Strazzulla LC, Wang EHC, Avila L, 31. Lai, Y. C., Yew, Y. W., Kennedy, C.,
Lo Sicco K, Brinster N, Christia- & Schwartz, R. A. Vitiligo and de-
no AM, Shapiro J. Alopecia areata: pression: a systematic review and
Disease characteristics, clinical eval- meta-analysis of observational stud-
uation, and new perspectives on ies. British Journal of Dermatology,
pathogenesis. J Am Acad Dermatol. 177(3), 708–718.
2018;78(1):1. 32. Williams H, Robertson C, Stewart
24. Safavi KH, Muller SA, Suman VJ, A, AïtKhaled N, Anabwani G, An-
Moshell AN, Melton LJ 3rd. In- derson R, et al. Worldwide varia-
cidence of alopecia areata in Ol- tions in the prevalence of symptoms
msted County, Minnesota, 1975 of atopic eczema in the Internation-
through 1989. Mayo Clin Proc. al Study of Asthma and Allergies in
1995;70(7):628. Childhood. J Allergy Clin Immunol.
25. Lee, S., Lee, H., Lee, C. H., & Lee, 1999;103(1 Pt 1):125.
W.S. Comorbidities in alopecia 33. Gupta, M. A., & Gupta, A. K. Psy-
areata: A systematic review and chiatric and Psychological Co-Mor-
meta-analysis. Journal of the Amer- bidity in Patients with Dermato-
ican Academy of Dermatology. logic Disorders. American Journal
doi:10.1016/j.jaad.2018.07.013. of Clinical Dermatology, 4(12),
26. Silverberg JI, Silverberg NB. Qual- 833–842.doi:10.2165/00128071-
ity of life impairment in children 20030412000003.

48 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
REVISIÓN DE TEMAS

Irritabilidad como síntoma transdiag-


nóstico.
Irritability as a Transdiagnostic Symptom
Dra. Dorys Morales1, Dra. Adriana Gutiérrez2.

Resumen. La irritabilidad es un síntoma transdiagnóstico que atraviesa la barrera de las pa-


tologías internalizantes y externalizantes. Se define como un umbral bajo para experimentar
la ira en respuesta a la frustración y es uno de los síntomas más comunes en niños y adoles-
centes. Las conductas relacionadas con la ira apropiadas para el desarrollo tienden a reflejar
frustración en contextos esperados, mientras que la irritabilidad crónica es inapropiada para
la situación. La presentación de la irritabilidad, crónica o episódica, es crucial para compren-
der su significado psicopatológico, en particular porque las estructuras de la irritabilidad epi-
sódica y crónica son separables y permanecen estables a lo largo del tiempo. Existen varios
estudios acerca de la irritabilidad en patologías como trastorno afectivo bipolar y trastorno
de desregulación disruptiva del estado del ánimo, en ambos casos es importante plantearse
como punto de partida la identificación de la episodicidad. La irritabilidad también se en-
cuentra presente en el trastorno de personalidad límite observándose dentro de una inestabi-
lidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo. Estas emociones tienen
un correlato anatómico relacionado con deficiencias de los circuitos frontolímbicos. Para el
manejo de la irritabilidad en las distintas patologías, la evidencia del tratamiento incluye tera-
pia cognitivo conductual, intervención de los padres, mindfulness, pero existe una necesidad
apremiante de investigación sobre el tratamiento farmacológico complementario.
Palabras Claves: Ánimo irritable; comportamiento disruptivo; trastorno afectivo bipolar;
trastorno de personalidad límite; infancia y adolescencia.

Abstract. Irritability is a transdiagnostic symptom that crosses the barrier between interna-
lizing and externalizing pathologies. It is defined as a low threshold to experience anger in
response to frustration and it is one of the most common symptoms in children and ado-
lescents. Behaviors related to appropriate developmental anger tend to reflect frustration in
expected contexts, while chronic irritability is inappropriate to the situation. The presentation
of irritability, chronic or episodic, is crucial to understanding its psychopathological meaning,
particularly because the structures of episodic and chronic irritability are separable and re-
main stable over time. There are several studies about irritability in pathologies such as bipo-
lar affective disorder and disruptive mood dysregulation disorder, in both cases it is important
to consider the identification of episodicity as a starting point. Irritability is also present in
borderline personality disorder, where it is expressed as an affective instability due to a re-
markable reactivity of the state of mind. These emotions have been anatomically related to
deficiencies of the frontolimbic circuits. For the management of irritability in different patholo-

1. Residente de 1er año Psiquiatría Infanto Juvenil, Universidad de Santiago de Chile, Hospital Exequiel González
Cortés.
2. Psiquiatra Infanto Juvenil, profesor asociado Universidad de Santiago de Chile, Vicepresidente SOPNIA.
Correspondencia a Dra. Dorys Morales, Avenida El Sauce 1206, casa 54, Huechuraba, Santiago de Chile. E- mail:
dorys_89@hotmail.com

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 49
Revisión de Temas
gies, the evidence includes cognitive behavioral therapy, parental intervention, mindfulness,
but there still is a pressing need for research on complementary pharmacological treatment.
Key Words: Irritability mood; disruptive behavior; bipolar affective disorder; borderline perso-
nality disorder; childhood and adolescence.

INTRODUCCIÓN nica frecuente en niños y adolescentes


que a pesar de su impacto significativo
En la práctica diaria de la atención psi- en la salud pública, sigue siendo una
quiátrica de niños y adolescentes nos construcción difícil de alcanzar (3). Es
enfrentamos a gran cantidad de sínto- por esto que en este artículo de revi-
mas que según los métodos tradiciona- sión inicialmente abordaremos el con-
les al coincidir en un individuo corres- cepto de irritabilidad y otros síntomas
ponden a un diagnóstico específico, no asociados, tales como, la intolerancia
siendo así con la irritabilidad que como a la frustración, la ira y la agresividad,
hemos visto en un gran número de pa- además revisaremos aspectos funda-
cientes es un síntoma transdiagnóstico, mentales para diferenciar la irritabili-
que atraviesa la barrera de los síntomas dad en cuanto a su episodicidad, lo que
internalizantes y externalizantes. El en- nos permitirá orientarnos acerca de
foque transdiagnóstico nos ofrece una dos diagnósticos específicos, el trastor-
nueva forma de entender y de tratar los no afectivo bipolar (TAB) y la desregu-
trastornos mentales, se basa en estudiar lación disruptiva del estado de ánimo
los factores comunes entre distintos (DMDD por sus siglas en inglés) como
trastornos, en lugar de centrarse en lo un nuevo diagnóstico incluido en el
que los distingue. Desde esta perspecti- DSM-5(4). Adicionalmente revisare-
va se considera que, trastornos menta- mos la irritabilidad como síntoma en
les que hasta ahora han sido conceptua- el trastorno de la personalidad límite
lizados en categorías diagnósticas dis- y se abordaran hallazgos neurobiológi-
tintas comparten factores etiológicos cos relacionados con estas patologías.
o de vulnerabilidad. El estudio de los Finalmente haremos una breve apro-
trastornos mentales desde este enfoque ximación sobre algunas estrategias de
ha ganado interés en los últimos años tratamiento.
asociado a tres factores interrelaciona-
dos: la insatisfacción con los sistemas DEFINICIONES
diagnósticos en salud mental, el proble-
ma derivado de la elevada comorbili- La irritabilidad es una construcción he-
dad y el riesgo de estar promoviéndose terogénea que se ha definido y medido
la medicalización de problemas de la de varias maneras. Una concepción de
vida o acontecimientos vitales (1). la irritabilidad enfatiza en sus vínculos
con la ira crónica y la baja tolerancia a
En cuanto a la Irritabilidad hemos vis- la frustración (5). Tomando en cuenta
to que durante la última década, ha ha- estos conceptos Stringaris (6), citado
bido un aumento en la investigación en por Busto (7 p5), define la irritabilidad
niños y adolescentes, según Brotman et como: “Una sensación displacentera (o
al. (2) se define como un umbral bajo de disgusto) derivada de un bajo um-
para experimentar la ira en respuesta a bral para presentar enfado (o enojo) y
la frustración y es una presentación clí- de la propensión a reaccionar con ra-

50 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
bia, malhumor o rabietas despropor- En la irritabilidad existe en un conti-
cionadas a la situación”. nuo que va desde las rabietas del desa-
rrollo normal hasta llegar a las conduc-
Cuando hablamos de frustración nos tas muy agresivas, lo anterior puede
referimos a la reacción inicial, norma- variar según la edad cronológica y de
tiva y afectiva a un objetivo bloqueado, desarrollo, el estado físico y emocional,
mientras que la ira es una emoción que el entorno y el apoyo (11).
a menudo es provocada por la frustra-
ción y a veces por la amenaza, por lo Hameed et al. (11) plantea que es un
tanto, la ira puede cumplir una función comportamiento común que incita a
adaptativa porque está asociada con un los padres, maestros y otras personas
mayor esfuerzo hacia el logro de objeti- a buscar información en profesionales
vos, por último, la agresión se refiere al de atención primaria o salud mental,
comportamiento verbal o motor moti- de acuerdo a esto es esencial establecer
vado por la ira o la frustración (3). la presencia o ausencia de irritabilidad
anormal porque puede poner al indi-
CONSIDERACIONES SOBRE IRRI- viduo en riesgo de deterioro funcional.
TABILIDAD Aún más importante es el proceso de
detección de conductas asociadas con
La irritabilidad es una emoción normal la irritabilidad, como la agresión fí-
humana, con manifestaciones típicas sica que involucra el uso de un arma,
en el desarrollo y es uno de los sínto- la crueldad de los animales, el uso de
mas más frecuentes de los trastornos fuego y los robos que pueden requerir
psiquiátricos, aunque también puede atención inmediata o derivación a los
hallarse en niños y adolescentes sin que servicios de salud mental.
ello suponga la presencia de una pato-
logía (8). Puede hablarse de una forma IRRITABILIDAD EN DISTINTOS
normal y una forma patológica de irri- DIAGNÓSTICOS
tabilidad, la patológica es más intensa y
descontrolada, va precedida de un es- En respuesta a la pregunta ¿Puede la
tímulo de pequeña importancia, escala irritabilidad actuar como un marcador
rápidamente, persiste más tiempo, es de la psicopatología?, Mulraney et al.
más difícil de yugular y suele requerir (12) plantean que la irritabilidad es un
con mayor frecuencia la intervención síntoma de varios trastornos psiquiá-
de un adulto para su resolución (9). Se tricos pediátricos tanto internalizantes
ha hallado que la irritabilidad, expresa- como externalizantes, que predice de
da como explosiones de ira o rabietas, forma independiente el riesgo de sui-
es típica de la infancia y la niñez, aun- cidio (13) y los trastornos de internali-
que la que se manifiesta a diario es más zación incluso después de controlar la
frecuente en niños de 1 a 3 años y no psicopatología de base (6, 14).
en los mayores, un hallazgo similar se
encuentra en un estudio realizado por Por lo anterior encontramos que la irri-
Wakschlag et al. (10), en el que alrede- tabilidad aparece en múltiples trastor-
dor del 80% de los niños de edad prees- nos mentales clasificados en manuales
colar presentaba rabietas, pero sólo el diagnósticos como el DSM, ya sea
8% las presentaba a diario (7,8). como uno de los criterios diagnósticos

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 51
Revisión de Temas
como por ejemplo en los trastornos del copatología; con una especificidad del
estado de ánimo, trastorno de ansiedad 77,4% y una sensibilidad del 77,4%, el
generalizada, trastorno de estrés pos- área bajo la curva fue de 0,86. 
traumático; como síntoma asociado en
el trastorno por déficit de atención e IRRITABILIDAD TAB y DMDD:
hiperactividad y trastorno negativis-
ta desafiante, y como síntoma nuclear Es tema fundamental de esta revisión
en el trastorno de desregulación dis- distinguir acerca de las diferencias en-
ruptiva del estado de ánimo. También tre la irritabilidad del fenotipo bipolar
puede aparecer detrás de muchos actos episódico clásico y la de DMDD con-
antisociales y oposicionistas de grave- siderando que este trastorno cursa con
dad social. Al ser un síntoma que está irritabilidad crónica y arrebatos, en
presente en varios trastornos puede ambos casos es importante plantearse
considerarse como un proceso trans- como punto de partida la identifica-
diagnóstico, complejizando su estudio ción de la Episodicidad y otros aspectos
como un síntoma psicopatológico ais- relevantes. Para hacer más didáctica
lado (7). esta revisión consideramos recordar
el contexto histórico, ya que la contro-
En cuanto al DSM-5 (4) cabe destacar versia sobre el diagnóstico de trastorno
que este incluye una nueva sección de bipolar en jóvenes parte aproximada-
síntomas transversales, junto con las mente en la década de los 90, época en
medidas recomendadas para evaluar la que hubo un debate nosológico en
esos síntomas permitiendo al tratante cuanto a la conceptualización clínica
evaluar si una persona está experimen- de los jóvenes que presentaban irrita-
tando un síntoma determinado, inde- bilidad severa y síntomas hiperactivos
pendientemente de si su diagnóstico lo (16, 17). A pesar de que estos jóvenes
incluye. no mostraban episodios claramente
demarcados de hipomanía o manía,
La medida recomendada para evaluar investigadores en los Estados Unidos,
los síntomas transversales de irritabili- consideraron que estos niños tenían
dad es el Índice de Reactividad Afecti- una presentación del desarrollo del
va (15), ARI por sus siglas en inglés, se trastorno afectivo bipolar, generando
ha encontrado que es una medida con- que en los Estados Unidos, entre 1994
fiable y válida de irritabilidad en niños y 2003, la tasa de jóvenes que recibie-
y adolescentes (12). Lo anterior pudo ron un diagnóstico de TAB en la aten-
ser demostrado por Mulraney et al. ción ambulatoria se multiplicó por 40 y
(12), en un estudio donde aplicaron el el porcentaje de jóvenes en los Estados
ARI, a una muestra clínica de 31 ado- Unidos que recibieron un diagnóstico
lescentes y una muestra control de 31 de alta hospitalaria de TAB aumentó
adolescentes emparejados por género y aproximadamente del 10% en la déca-
edad, reclutados en las escuelas, encon- da de los 90 a más del 30% a mediados
trando que los participantes clínicos de la década de 2000 (18).
informaron niveles significativamente
más altos de irritabilidad que la mues- Una explicación más probable para ta-
tra control por parte del autoinforme y les aumentos dramáticos en el diagnós-
el informe de los padres. Se encontró tico fue una ampliación de los criterios
que el ARI era óptimo para indicar psi- de síntomas para TAB pediátrico en

52 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
la práctica clínica, incorporando irri- posibilidades de desarrollar un episo-
tabilidad no episódica e hiperarousal, dio maníaco que aquellos con irritabi-
además de episodios de hipomanía o lidad crónica en un seguimiento de tres
manía definidos clásicamente (3). años.

A partir de la controversia acerca del De acuerdo a lo anterior hay pruebas


trastorno bipolar pediátrico, Leibenluft definitivas de una entidad bien confi-
et al. (19) proponen la distinción entre nada caracterizada por un estado de
irritabilidad crónica y episódica, cuan- ánimo exaltado y / o irritable episódi-
do hablamos de irritabilidad crónica co y síntomas asociados bien definidos
nos referimos a aquella que persiste en que pueden diagnosticarse como TAB
el tiempo, generalmente varios meses, y debe ser identificada claramente y
mientras que la irritabilidad episódica tratada adecuadamente debido a una
dura unos días. Ambas difieren en su alta probabilidad de malos resultados a
asociación con el género, la edad, los largo plazo. Inversamente los pacientes
diagnósticos psiquiátricos y las entida- identificados con irritabilidad crónica
des psicopatológicas que pueden pre- no deben tratarse como si presentaran
decir (7). una manifestación de desarrollo de
TAB (23).
En cuanto a la episódica se asocia con
la manía, el trastorno de ansiedad ge- Para llegar a una diferenciación entre el
neralizada y la fobia simple, y los niños TAB y la DMDD inicialmente se pro-
con irritabilidad episódica son más puso el diagnóstico de desregulación
propensos a tener padres con trastor- severa del estado del ánimo (SMD por
no bipolar y a presentar conductas sui- sus siglas en inglés) donde este último
cidas y psicosis (20). La irritabilidad se caracterizaba por estados anorma-
crónica tiene un peak en la adolescen- les de ánimo (ira o tristeza, al menos
cia y se relaciona con el trastorno por la mitad del día, casi todos los días),
déficit de atención con hiperactividad arrebatos de mal genio frecuentes (tres
(TDAH) y al trastorno depresivo, y veces por semana) y síntomas de hi-
predice los trastornos depresivos, los perarousal (tres o más), los síntomas
trastornos de ansiedad y el trastorno debían causar un deterioro grave en un
negativista desafiante (TND), pero no entorno (es decir, el hogar, la escuela,
el trastorno bipolar, el trastorno diso- los compañeros) y un deterioro leve en
cial, el TDAH ni el abuso de drogas un segundo entorno, comenzar antes
(21). de los 12 años de edad y estar presentes
durante al menos 12 meses, sin perío-
Varios estudios (6,22) han encontrado dos sin síntomas que excedan los 2 me-
diferencias entre los individuos con fe- ses. Posteriormente el DSM-5 excluye
notipo bipolar episódico clásico y los el criterio de hiperarousal de SMD, ya
que muestran irritabilidad crónica y que se superponía con los síntomas del
arrebatos de genio, encontrando que la TDAH y propone una nueva categoría
irritabilidad de los jóvenes no predijo de diagnóstico llamada DMDD (24).
el TAB en el seguimiento, mientras que
aquellos con TAB clásico, incluido un Según lo planteado por Krieger et al.
curso episódico y un estado de ánimo (24) independientemente del tipo de
exaltado, tuvieron hasta 50 veces más irritabilidad, cuando esta es el sínto-

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 53
Revisión de Temas
ma principal, la evaluación clínica de autolesiones y miedo al abandono, así
un niño siempre debe comenzar con como relaciones interpersonales ines-
una investigación activa de la episodi- tables (25). Según Levy (26), se define
cidad, realizándose las siguientes pre- como un problema psiquiátrico alta-
guntas: ¿Es posible determinar cuándo mente prevalente, crónico y debilitante
comenzaron los síntomas?,  ¿Ha habi- caracterizado por un patrón de relacio-
do cambios significativos en relación nes interpersonales caóticas y contra-
con el comportamiento habitual de producentes, labilidad emocional, con-
referencia del niño?,  ¿Ocurrieron los trol deficiente de impulsos, arrebatos
cambios en respuesta a los eventos de de ira, intentos de suicidio frecuentes y
la vida?, ¿Han ocurrido síntomas aso- automutilación.
ciados junto con irritabilidad?, ¿Es po-
sible distinguir un episodio claro de es- En las definiciones mencionadas an-
tado de ánimo irritable y sus síntomas teriormente vemos cómo la irritabili-
asociados?. En el caso de la episodici- dad y los arrebatos de ira son síntomas
dad, debe llevarse a cabo la evaluación centrales, siendo valioso clarificar que
adecuada para TAB.  Por el contrario, estos y sus otros síntomas asociados
si la irritabilidad se considera crónica, pueden mejorar con el tiempo, incluso
la investigación clínica debe dirigirse sin terapia, aunque el funcionamiento
hacia diagnósticos basados ​​en la des- social y los trastornos en las relaciones
regulación emocional, considerando interpersonales cercanas a menudo
DMDD si se describe al niño como persisten (25). Los estudios de segui-
siempre irritable y enojado, es difícil miento muestran que el 74% remite
determinar cuándo comenzaron los después de 6 años y el 88% después
síntomas (probablemente en la etapa de 10 (27,28), cuestionando la idea de
temprana de la vida) y los arrebatos que es una condición crónica y sin re-
de genio ocurren con frecuencia.  Es misión (29). Hay dos clusters de sínto-
importante evaluar los eventos desen- mas: uno que se caracteriza por enfado
cadenantes, la duración y la intensidad y sentimientos de abandono, que tien-
de los arrebatos, así como los entornos de a ser estable o persistente, mientras
donde ocurren normalmente (en casa, que el otro caracterizado por autolesio-
con la familia y los compañeros).  Los nes e intentos de suicidio es inestable o
niños con DMDD presentan un estado menos persistente (29). Es importante
de ánimo irritable o enojado entre los destacar que en la mayoría de casos la
arrebatos, caracterizado por ser sensi- remisión significa una reducción en
bles a la frustración del día a día y los el número de síntomas por debajo de
cambios comunes.  los requeridos para el diagnóstico y no
necesariamente la resolución completa
IRRITABILIDAD EN TRASTORNOS del trastorno (30). Las tasas de preva-
DE LA PERSONALIDAD LÍMITE: lencia son similares entre hombres y
mujeres en la población general, los
Cuando hablamos de trastorno de per- estudios indican tasas más altas entre
sonalidad límite (TPL) nos referimos a adolescentes y mujeres jóvenes en en-
un síndrome psiquiátrico caracteriza- tornos clínicos y forenses, y mayor an-
do por desregulación emocional, im- gustia y deterioro en mujeres con TPL
pulsividad, comportamientos de ries- en comparación con sus homólogos
go, irritabilidad, sentimientos de vacío, masculinos. Además, las investigacio-

54 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
nes han demostrado que los síntomas ta de un estado transitorio entre neu-
alcanzan su punto máximo durante la rosis y psicosis, ni de una organización
mitad de la adolescencia, entre los 14 lábil, sino de un tipo de estructura,
y los 17 años (31). La investigación so- que estaría caracterizada por manifes-
bre las manifestaciones y característi- taciones inespecíficas de debilidad del
cas tempranas de los síntomas de TPL yo, desplazamiento hacia el proceso
durante la mitad de la adolescencia, primario, operaciones defensivas pri-
especialmente en las niñas, es, por lo mitivas, en las que el sujeto se halla
tanto, crítica en el esfuerzo por desa- incapacitado para sintetizar las intro-
rrollar estrategias de prevención y tra- yecciones e identificaciones tanto po-
tamiento dirigidas (32). Este trastorno sitivas como negativas (34). Por iden-
no sólo es común en las poblaciones tificación proyectiva, se coloca en un
psiquiátricas sino que también es más objeto externo los aspectos intolerables
prevalente en la comunidad general de de sí, y esto perturba profundamente la
lo que se pensaba anteriormente, por lo relación con el otro, al tiempo que im-
cual representa un importante proble- pide la integración del yo, y se produ-
ma de salud pública (25). Los datos en ce una gran intolerancia a la ansiedad,
niños y adolescentes son escasos y las con la consecuente ausencia de control
muestras mucho más pequeñas (29), de los impulsos. La amenaza constante
esto se podría explicar por el hecho de de vivencias traumáticas, de pérdida
que aunque la mayoría de los autores del sentimiento de identidad y de con-
están de acuerdo en que los trastornos tinuidad, obliga al sujeto a permanecer
de la personalidad adulta podrían ini- en un estado de alerta constante (35).
ciar en la adolescencia e incluso para Como vemos, no se trata de la trami-
algunos en la niñez, no hay un consen- tación de un conflicto, sino de la pre-
so respecto a la legitimidad del uso de sencia de un déficit en esa tramitación
esta nomenclatura en estas edades, sin (36). Siguiendo con la aproximación
embargo, el uso del término trastorno psicoanalítica si el problema es el límite
del desarrollo de la personalidad nos entre el yo y el no-yo, si siempre el ob-
permite precisar que éste está pertur- jeto está demasiado cerca o demasiado
bado y que de continuar así cristalizará lejos, es porque el individuo con TPL
en un trastorno específico de la perso- vive toda relación con el otro como
nalidad en el adulto (33). una relación que es potencialmente o
bien de invasión, o bien de abandono.
La causa del TPL es desconocida, sin Toda experiencia con el otro puede ser
embargo, en la literatura médica exis- vivida como una experiencia que ata-
ten varias hipótesis que intentan darle ca al sentimiento de sí. Pero al mismo
una explicación a este trastorno, dentro tiempo toda experiencia de soledad es
de las teorías más aceptadas están las devastadora (35).
psicógenas, siguiendo planteamientos
psicoanalíticos (29). Una de las prime- Más recientemente la teoría del apego
ras explicaciones se basó en la teoría de de John Bowlby aportó mayor cono-
las relaciones objetales, defendida por cimiento de los posibles mecanismos
Otto Kernberg (29,34), para referirse a subyacentes al TPL (37). Bowly (38)
los sujetos con TPL este autor prefiere define la conducta de apego como una
el término organización fronteriza al propensión instintiva, mostrada por
de estados fronterizos, ya que no se tra- los humanos y otras especies superio-

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 55
Revisión de Temas
res, a buscar seguridad en la cercanía dad emocional, incapacidad para regu-
a un individuo específico percibido lar respuestas emocionales intensas, y
como protector, en situaciones donde retorno lento a la línea de base emocio-
se dispara el miedo u otros sentimien- nal, desde esta mirada el constructo de
tos asociados con la percepción de vul- la emoción y de su regulación es muy
nerabilidad (39). Muchos autores han amplio e incluye procesos cognitivos
recurrido a esta teoría para explicar la relacionados con las emociones, proce-
patología límite (40). Gunderson (41) sos bioquímicos y fisiológicos, reaccio-
propone que la intolerancia a la sole- nes faciales y musculares, impulsos de
dad estaba en el núcleo de este trastor- acción y acciones relacionadas con la
no y que la imposibilidad de las per- emoción. La desregulación de la emo-
sonas con este diagnóstico de invocar ción posteriormente conduce a patro-
una “introyección tranquilizante” era nes de respuesta disfuncionales duran-
la consecuencia de los fracasos tem- te eventos emocionalmente desafiantes
pranos del apego, este autor describe (43). Linehan (42) sugirió además la
patrones típicos de disfunción límite existencia de sustratos biológicos de
en relación con las reacciones exagera- desregulación emocional como la dis-
das de un niño con un apego insegu- función límbica, también propone que
ro, como por ejemplo: aferrarse a otras el desarrollo del TPL se produce den-
personas, miedo por las necesidades tro de un contexto de desarrollo inva-
de dependencia, terror al abandono y lidante caracterizado por la intoleran-
monitorización constante de la proxi- cia hacia la expresión de experiencias
midad del cuidador y explica, que la emocionales privadas, especialmente
necesidad de “comprobar la cercanía las emociones que no son compati-
de otros y la tendencia a establecer bles con eventos observables. Además,
contacto mediante demandas de aten- aunque los entornos de invalidación
ción y peticiones de ayuda”, están rela- refuerzan de manera intermitente las
cionadas con el apego ambivalente y/o expresiones extremas de la emoción,
preocupado (39). Diversos estudios al mismo tiempo comunican al niño
han encontrado sistemáticamente que que tales demostraciones emocionales
los rasgos de personalidad de límite se son injustificadas y que las emociones
correlacionan de manera significativa- deben abordarse internamente y sin el
mente negativa con el apego seguro y apoyo de los padres. En consecuencia,
se correlacionan de manera significati- el niño no aprende a comprender, eti-
vamente positiva con el apego evitativo quetar, regular o tolerar las respuestas
temeroso como con el apego preocupa- emocionales y, en cambio, aprende a
do (26). oscilar entre la inhibición emocional
y la extrema labilidad emocional (43).
Otras perspectivas como las planteadas
por Linehan (42), buscan explicar la Las teorías cognitivas también han in-
etiología del TPL enfatizando que éste tentado explicar la etiología del TPL
es un trastorno de desregulación emo- resaltando los patrones de pensamien-
cional, y surge de transacciones entre to disfuncionales aprendidos en la ni-
individuos con vulnerabilidades bioló- ñez, los cuales se mantienen en la adul-
gicas e influencias ambientales especí- tez (29, 44).
ficas.  Como consecuencia, los indivi-
duos con TPL tienen mayor sensibili- En resumen, todas estas teorías ponen

56 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
el acento en la importancia del desa- por impulsos y sin importarle las con-
rrollo emocional del individuo, marca- secuencias de su conducta. Cuando se
do por traumas y déficits emocionales, enfadan con alguien, es como si ese
que subsiguen al fracaso en la adapta- alguien pasara de ser una persona con
ción del entorno a las necesidades del sentimientos a convertirse en el objeto
infante (29). de su odio y la causa de su malestar, es
decir, en el enemigo. En muchas ocasio-
En cuanto a la relación de TPL y la nes lo que ocurre es que una emoción
irritabilidad e ira, investigadores han primaria como el miedo por ejemplo
sugerido que individuos con este tras- se convierte en una emoción secunda-
torno tienen dificultades particulares ria como la vergüenza por haber sen-
para regular la vergüenza y las emocio- tido miedo y al no tener recursos más
nes relacionadas con la ira (42,45,46), adaptativos, acaban utilizando meca-
emociones que estarían relacionadas nismos de defensa en muchos casos de
de manera clínicamente relevante.  La forma inconsciente. A veces, detrás de
propensión a la vergüenza y la ira in- estas reacciones “incomprensibles” se
tensa se asocian con resultados defi- puede encontrar temor al abandono,
cientes y mayor probabilidad de auto- búsqueda de aceptación o de interés y
lesiones futuras e intentos de suicidio en ocasiones dificultades para relacio-
en adultos con TPL. (47-50). narse de manera satisfactoria con los
demás. Las expresiones de ira suelen
Las emociones relacionadas con la ira, ir seguidas de pena, remordimientos
incluida la irritabilidad y la hostilidad, y culpabilidad y contribuyen al senti-
son componentes centrales de la des- miento que tienen de considerarse ma-
regulación de la emoción en el TPL y los. Cabe destacar que el enfado inter-
pueden servir como precursores del fiere con la lógica pero es más llevade-
desarrollo del trastorno (43,51,52). Las ro que el miedo; les hace sentir menos
investigaciones sugieren que la ira in- vulnerables (55 p15). Considerando lo
controlada y la inestabilidad afectiva anterior tomando en cuenta las investi-
son los criterios más predictivos para gaciones de Schoenleber & Berenbaum
distinguir entre adolescentes con y sin (56), podriamos plantear que la ira ex-
diagnóstico de TPL (53).  Además, se teriorizada es una de varias estrategias
ha encontrado que adolescentes hospi- no adaptativas para evitar o desviar la
talizados con TPL reportan mayor sui- vergüenza intensa, y que los individuos
cidalidad y niveles más altos de enojo, con síntomas de TPL pueden convertir
agresión e impulsividad que aquellos la vergüenza instantáneamente en afec-
con trastorno depresivo mayor (54). La tos relacionados con la ira debido a su
ira inapropiada e intensa o dificultades tendencia a la aversión a la vergüenza,
para controlar la ira en individuos con es decir, experimentando la vergüenza
TPL pueden ser vistas como respuestas como intolerable. Por lo tanto, la ira
impredecibles, como cambios bruscos puede coexistir con vergüenza entre
de humor o repentinas explosiones individuos con TPL, tal vez como un
emocionales que pueden ser verbales, intento de defensa para desviar la aten-
físicas o combinadas alternando entre ción del yo avergonzado y culpar direc-
el tipo de explosión (55). La persona tamente a los demás (57). En cuanto a
puede dar la impresión de que está la vergüenza es relevante anotar que se
totalmente fuera de control, actuando caracteriza por la sensación de que uno

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 57
Revisión de Temas
es inherentemente una persona mala relacionadas con TPL y son pronósti-
o defectuosa (58), lo cual implica una cos de malos resultados a largo plazo
evaluación negativa general y global de (67).
todo el yo, estando estrechamente ali-
neada con el autoconcepto y las auto- ASPECTOS NEUROBIOLÓGICOS
representaciones negativas reportadas
en individuos con TPL (59,60).  Di- A medida que los niños se desarro-
versas investigaciones sugieren que llan, el aprendizaje instrumental sobre
la vergüenza se puede distinguir de la recompensas y amenazas les permite
culpa, siendo esta última una emoción adaptar su comportamiento para que
relacionada pero diferente caracteri- respondan de manera más apropiada
zada por sentirse mal por acciones o a los estímulos ambientales. Con res-
comportamientos específicos que son pecto a la irritabilidad, las diferentes
inconsistentes con los valores morales fases del desarrollo están asociadas
(58), ambas implican autoevaluaciones con presentaciones únicas de los sín-
negativas y se les denomina emociones tomas y umbrales para la psicopatolo-
autoconscientes, pero varios estudios gía como por ejemplo, el umbral para
han demostrado que la vergüenza está la irritabilidad patológica difiere entre
más fuertemente asociada con conduc- los preescolares y los adolescentes (2).
tas de mala adaptación y psicopatolo- En cuanto al cerebro adolescente este
gía que con la culpa (61-63). De hecho, tiene características particulares que lo
muchos estudios han demostrado que hacen vulnerable, y gracias a múltiples
la culpa no está relacionada o inclu- avances en las técnicas de neuroimagen
so está inversamente relacionada con hemos logrado su mejor conocimiento,
las conductas problemáticas después lo que nos ha permitido entender algu-
de controlar la vergüenza (64-67). En nas conductas problemáticas propias
relación a la vergüenza y el enojo los de esta etapa evolutiva. Las investiga-
psicólogos sociales han escrito exten- ciones que han usado técnicas de reso-
samente sobre el potencial de la ver- nancia magnética funcional informan
güenza para evocar tanto la ira como cambios importantes que afectan fun-
la agresión.(65,68,69).  En varias mues- damentalmente a la corteza prefrontal
tras a lo largo de etapas del desarrollo (por ejemplo: menor desarrollo), otros
desde la niñez hasta la edad adulta, se cambios afectan al circuito básico de
ha demostrado que la vergüenza ge- amenaza y de recompensa. Los cam-
nera respuestas conductuales hostiles bios hormonales de la pubertad po-
y agresivas (70,71,72), mientras que drían estar relacionados con la excita-
la culpa se ha asociado con respuestas bilidad de estos circuitos cerebrales, lo
constructivas a la ira, tales como las re- que hace que los primeros años de la
evaluaciones cognitivas y las acciones adolescencia sean los de mayor riesgo
correctivas no hostiles (73). para la aparición de conductas rela-
cionadas con déficits en la autorregu-
Por lo anterior es importante que al lación, ya que en esta etapa coinciden
evaluar adolescentes con riesgo de la mayor excitabilidad con el menor
desarrollar TPL sean examinadas las desarrollo prefrontal (74).
emociones relacionadas con la ira, ya
que estas dificultades se encuentran La corteza prefrontal, continúa desa-
entre las características más tempranas rrollándose en la adolescencia e inclu-

58 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
so durante la adultez temprana. En la al sujeto a evitar las situaciones amena-
zona prefrontal la sustancia gris au- zantes o dolorosas. Por último, el sis-
menta hasta los 11 años en las niñas y tema regulatorio, integra las áreas me-
hasta los 12 en los niños para dismi- dial y ventral de la corteza prefrontal y
nuir después, lo que sin duda refleja el juega un papel de arbitraje entre esas
establecimiento de nuevas sinapsis en dos influencias opuestas. Por lo ante-
esa zona en la etapa inmediatamente rior según Ernst, la toma de decisiones
anterior a la pubertad y su posterior por parte de los adolescentes estaría
recorte (75,76). sesgada como consecuencia de un sis-
tema aproximativo fortalecido y unos
La mejora progresiva que tiene lugar sistemas evitativo y regulatorio debili-
durante la segunda década de la vida tados o inmaduros. Cuando nos refe-
en la conexión entre la corteza órbito- rimos al estudio de las manifestaciones
frontal y algunas estructuras límbicas relacionadas con la irritabilidad es im-
como la amígdala, el hipocampo y el portante destacar que la agresividad ha
núcleo caudado, conlleva a un impor- sido un tema relevante, ya que, en los
tante avance en el control cognitivo y seres humanos, la irritabilidad puede
en la inhibición de emociones y con- implicar una expresión aberrante de
ductas, con la consiguiente disminu- la respuesta normativa a la amenaza,
ción de la impulsividad propia de la denominada agresión reactiva (3). Las
adolescencia temprana (74 p3,77,78). amenazas son motivadores intrínsecos
En el adolescente, la desconexión en- del comportamiento conservador en
tre estas áreas cerebrales se manifiesta todas las especies (82,83) y también
en respuestas más disociadas, por lo son estímulos que ponen en peligro
tanto, en aquellas ocasiones en las que la seguridad. Las características de un
sería conveniente una respuesta racio- estímulo amenazador en una situación
nal, pueden actuar de forma impulsiva dada, como su inminencia, conducen
y emocional (79). Sin embargo, en si- las respuestas neuronales y de compor-
tuaciones de mucho riesgo en que una tamiento. Mientras que una amenaza
respuesta inmediata de evitación o hui- distal produce miedo al responder, una
da sería más eficaz, se demoran en ra- amenaza inminente produce ira o un
zonamientos exactos que impiden una comportamiento activo con el estímulo
rápida actuación (80). de amenaza en un intento de neutrali-
zarlo (82,84,85).
El modelo triádico propuesto por
Ernst et al. (81), nos ofrece una expli- En comparación con los niños sanos,
cación muy interesante del compor- los jóvenes irritables tienden a orien-
tamiento adolescente, de acuerdo con tarse a los estímulos amenazadores
éste la conducta se basa en el equili- en el ambiente y es más probable que
brio entre tres sistemas cerebrales que interpreten los estímulos ambiguos
trabajan de forma conjunta: el aproxi- como amenazadores (3); esta inter-
mativo de recompensa, el evitativo y el pretación puede elevar el riesgo de ira
regulatorio. El aproximativo, incluye el y agresión (86). Diversos estudios con
estriado ventral (especialmente el nú- técnicas de neuroimagen relacionados
cleo accumbens), origina las conductas con la agresividad reactiva indican que
aproximativas. En cambio, el sistema en esta participa el circuito cerebral
evitativo incluye la amígdala e impulsa evitativo o de amenaza (amígdala, hi-

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 59
Revisión de Temas
potálamo y sustancia gris periacueduc- corticales y subcorticales, incluyendo
tal), encontrándose que, en adolescen- la corteza prefrontal, el cingulado y el
tes con trastorno disocial o trastorno estriado, son disfuncionales durante el
negativista desafiante, con altas tasas aprendizaje de recompensa en jóvenes
de agresividad reactiva, se observa una con irritabilidad severa y problemas de
mayor activación de la amígdala ante externalización (89,90).
imágenes negativas (87).
Otros estudios han encontrado ademas
Los jóvenes con irritabilidad son parti- deficiencias en el procesamiento de las
cularmente propensos a experimentar emociones, reportando que los niños
una no recompensa frustrante debido irritables tienden a interpretar las caras
a un procesamiento de recompensas ambiguas como más hostiles que los ni-
aberrante relacionado con tres facto- ños no irritables (91). Los jóvenes irri-
res: el primero se refiere a que presen- tables exhiben déficits generalizados en
tan dificultades en el aprendizaje ins- el etiquetado de las emociones faciales
trumental. Es decir, en saber cuándo validadas positiva y negativamente.
esperar recompensas y cómo ajustar su Además cometen más errores que los
comportamiento para cambiar las con- jóvenes sanos y necesitan información
tingencias de recompensa. En segundo emocional más intensa para hacer las
lugar exhiben fallas en la inhibición de identificaciones correctas (92,93). De
respuestas y en el procesamiento de acuerdo con esto, los estudios han de-
errores de respuestas. En tercer lugar mostrado que, en comparación con los
muestran respuestas neuronales y de jóvenes no irritables, los jóvenes irri-
comportamiento especialmente mar- tables muestran una modulación defi-
cadas para recompensar la recepción y ciente de la actividad de la amígdala en
la omisión (2). En términos generales respuesta a emociones faciales cada vez
la no recompensa frustrante implica el más intensas, específicamente enojo y
bloqueo de la capacidad para obtener felicidad (94,95).
una recompensa esperada (88).
TRATAMIENTO
En cuanto a la investigación sobre el
aprendizaje de recompensas, se ha en- Como hemos visto a lo largo de esta
contrado que los jóvenes con irritabili- revisión la irritabilidad es un sínto-
dad, muestran déficits en las asociacio- ma bastante común, que se presentan
nes de respuesta de aprendizaje, modi- en un gran número de patologías. En
fican el comportamiento en función de sus formas más severas puede implicar
la retroalimentación de los resultados y un deterioro significativo y genera un
muestran un control inhibitorio. Tanto gran impacto en la salud pública. La
el error de predicción como el control investigación sobre su fisiopatología ha
inhibitorio son fundamentales para mostrado varias deficiencias neurobio-
recompensar el aprendizaje; mientras lógicas y de comportamiento centradas
que los sustratos neurales del error de en la recompensa y procesamiento de
predicción parecen involucrar princi- amenazas.
palmente al estriado, el control inhibi-
torio es más dependiente de las estruc- En cuanto a la investigación sobre
turas corticales. De acuerdo con esto, tratamiento, aún faltan estudios, y es
se ha demostrado que los circuitos importante especificar que aunque no

60 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
está completamente clarificado si la Esta intervención se asoció con dismi-
fisiopatología de la irritabilidad difie- nución de la irritabilidad.
re de manera transdiagnóstica y en el
contexto de los síntomas concurrentes, Sukhodolsky y Scahill (100) desarro-
la evidencia preliminar sugiere que los llaron una terapia cognitivo conduc-
correlatos neurales de la irritabilidad tual (TCC) manualizada para la ira y
difieren en el contexto de la DMDD y la agresión en niños que enfatiza las
el trastorno bipolar (95) y en los dife- habilidades de resolución de proble-
rentes niveles de ansiedad (96). Por lo mas sociales. Si bien su enfoque está en
anterior se puede entender que muchos el tratamiento individual con el niño,
estudios no se han enfocado principal- también hay algunas sesiones enfoca-
mente en la irritabilidad; en cambio, la das en los padres (101). Estos investi-
irritabilidad a menudo se examina en gadores predicen que una reducción en
el contexto de otros trastornos. Según la agresión reactiva después de la TCC
Brotman et al. (2), los tratamientos po- se asociará con una disminución de la
drían atacar la disfunción del procesa- activación de la amígdala y un aumen-
miento de la recompensa, con un enfo- to de la activación cortical prefrontal
que en la corrección de los déficits en el ventral y ventromedial dorsal anterior
contenido y el proceso de aprendizaje durante la frustración (102). Además,
instrumental, y en la disminución de la Waxmonsky et al. (103) recientemente
sensibilidad para recompensar la omi- desarrolló una psicoterapia de padres e
sión (97, 98). De hecho, estudios piloto hijos para mejorar la capacidad de los
sugieren que las intervenciones dirigi- niños irritables de evaluar las posibles
das a la respuesta aberrante a la ame- consecuencias de su comportamiento
naza pueden disminuir la irritabilidad antes de responder a situaciones socia-
(91). Las intervenciones farmacológi- les y por lo tanto, seleccionar compor-
cas, incluidos los estimulantes, los inhi- tamientos más adaptativos.
bidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS) y los antipsicóticos Dadas las anomalías en el procesa-
atípicos, han demostrado ser promete- miento de amenazas en jóvenes irrita-
dores en el tratamiento de la agresión y bles, la superposición fisiopatológica
la irritabilidad (2). Sin embargo, dados de la irritabilidad con la ansiedad y la
los efectos secundarios significativos y eficacia de las técnicas de exposición
las posibles secuelas neurobiológicas en el tratamiento de la ansiedad, otro
de los medicamentos y el impacto del nuevo tratamiento para la irritabilidad
contexto ambiental en la irritabilidad, probaría si la exposición a contextos
se necesitan tratamientos psicológicos frustrantes puede ser una intervención
efectivos (3). Se han realizado estudios efectiva para la irritabilidad (2).
con intervenciones cognitivas basadas
en computadora, teniendo en cuen- En el tratamiento de los trastornos de
ta la propensión de los jóvenes irrita- ansiedad, las técnicas de exposición
bles a interpretar rostros y situaciones se utilizan para extinguir las respues-
sociales como hostiles. En un ensayo tas de miedo. Estas técnicas ayudan
realizado por Penton-Voak et al. (99), a los pacientes a enfrentar y tolerar
entrenaron a jóvenes irritables para in- gradualmente los estímulos que per-
formar una interpretación más positiva ciben como amenazadores. En niños
y menos hostil de las caras ambiguas. y adolescentes con irritabilidad, la ex-

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 61
Revisión de Temas
posición puede incluir estímulos o si- bienestar psicosocial cuando se reali-
tuaciones que evocan frustración, ira y za a través de programas de entrena-
arrebatos de genio. La exposición a la miento en persona, como la reducción
irritabilidad en los jóvenes aún no se de estrés basada en la atención plena
ha probado y probablemente conlleve (MBSR) y la terapia cognitiva basada
desafíos clínicos complejos para evocar en la atención plena (MBCT). En este
con seguridad la ira en pacientes irrita- estudio, con ayuda de medios digitales
bles. Es de destacar que, si bien algunos meditadores novatos, se asignaron al
han cuestionado los fundamentos y la azar a un programa introductorio de
eficacia de estas técnicas, un trabajo pi- meditación de atención plena o a un
loto en pequeñas muestras de adultos control de audiolibros psicoeducativo,
es prometedor (104). con una introducción a los conceptos
de atención plena y meditación. Las
Considerando la irritabilidad en TPL intervenciones se realizaron a través de
la implementación de terapias desti- la misma aplicación de atención plena,
nadas a detectar vergüenza como un se combinaron en una serie de crite-
conductor principal de las emociones rios y se presentaron a los participantes
relacionadas con la ira y, podría ser como programas de bienestar. La irri-
un objetivo clínico importante en el tabilidad y dos componentes distintos
tratamiento de la ira y la agresión en del estrés se midieron inmediatamen-
las personas con TPL (67). Además la te antes y después de cada interven-
validación precisa de experiencias de ción en una cohorte de adultos sanos.
vergüenza subyacente puede ayudar a Si bien ambas intervenciones fueron
mitigar los efectos de enojo y permitir efectivas para reducir el estrés asocia-
la introducción de formas más adapta- do con la vulnerabilidad personal, solo
tivas de hacer frente a la vergüenza. Las la intervención de atención plena tuvo
intervenciones clínicas que están dise- un impacto positivo significativo en la
ñadas para abordar la vergüenza, como irritabilidad, el afecto y el estrés resul-
la terapia centrada en la compasión tante de la presión externa.
(105), los elementos de la terapia dia-
léctica y algunos enfoques relacionales Seguramente se obtendrían resultados
o de relaciones de objeto (106), pueden prometedores si este tipo de estudios se
ser particularmente útiles para reducir realizara en niños y adolescentes con
la intensidad de vergüenza y reaccio- irritabilidad, ya que en una revisión crí-
nes inadaptadas a las experiencias de tica de ocho estudios de investigación
vergüenza, incluida la ira y la agresión empírica que implementaron interven-
dirigidas a uno mismo u otros (107). ciones basadas en yoga y atención ple-
na para niños con TEA observaron que
Finalmente técnicas basadas en Min- hubo mejoría en una variedad de com-
fulness han mostrado buenos resul- portamientos prosociales y reduccio-
tados en adultos para el manejo de la nes en los comportamientos agresivos,
irritabilidad, tal como se muestra en irritabilidad, letargo, abstinencia social
un estudio realizado por Economides y falta de cumplimiento (109).
et al. (108), el entrenamiento de aten-
ción plena, que implica observar pen- CONCLUSIÓN
samientos y sentimientos sin juzgar
o reaccionar, mejora los aspectos del A partir de la revisión realizada se

62 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
puede concluir que la irritabilidad es car dos conceptos que explican las ma-
un síntoma presente en un gran nú- nifestaciones  patológicas  de irritabili-
mero de patologías y es un motivo de dad. Estos son: la no recompensa frus-
consulta frecuente en los servicios de trante y la amenaza, teniendo esto en
psiquiatría infanto juvenil, lo que hace cuenta es importante que las interven-
que su investigación a profundidad sea ciones terapéuticas sean dirigidas hacia
un tema apremiante para la salud pú- estas construcciones  fisiopatológicas.
blica, a pesar de esto, no contamos con Es relevante seguir realizando estudios
sistemas de medida y diferenciación relacionados con irritabilidad y su aso-
suficientes. Para evaluar la irritabili- ciación  con otras patologías, teniendo
dad es necesario considerar que es una presente que en sus formas  más  seve-
emoción normal humana y que tiene ras puede conducir a numerosas con-
manifestaciones típicas en el desarro- secuencias negativas.
llo. Sin embargo puede existir de forma
patológica, es por esto que dentro de Para finalizar, con  relación  al trata-
su evaluación, debemos explorar múl- miento, en general hemos visto que
tiples variables incluyendo, la edad, el se maneja la irritabilidad como un
sexo, antecedentes médicos y familia- síntoma dentro de distintas  patolo-
res, explorando a profundidad el con- gías, observándose una variable dismi-
texto familiar en especial cómo ha sido nución  en su intensidad en respuesta
el manejo de las emociones y si éste ha a distintos psicofármacos. Si nos enfo-
sido invalidante o no. También es im- camos en el manejo de la irritabilidad
portante siempre distinguir si la irrita- como manifestación clínica, vemos que
bilidad es  crónica  o  episódica  y saber la evidencia hace referencia a la terapia
cuál es el estado basal de nuestro pa- cognitiva  conductual, especialmen-
ciente en ausencia de arrebatos de ira, te la intervención de los padres, pero
ya que esto nos orientara hacia patolo- hacen falta estudios en nuestra pobla-
gías especificas como la DMDD o TAB. cion para corroborar su efectividad. 
Es importante además considerar, que
los pacientes con irritabilidad pueden BIBLIOGRAFÍA
desarrollar trastornos  internalizan-
tes  o  externalizantes  a largo plazo o 1. González D, Cernuda J, Alonso F,
que la irritabilidad e ira pueden estar Beltrán P, Aparicio V. Transdiag-
enmascarando otras emociones, como nóstico: origen e implicaciones en
la culpa y la vergüenza. Esta última los cuidados de salud mental [In-
puede ser menos notoria y pasar des- ternet]. Revistaaen.es. 2018 [citado
apercibida  ocultándose  en el contexto 5 de Mayo 2019]; 38(133): 145-66.
de un comportamiento hostil. En pa- Recuperado a partir de: http://re-
cientes con TPL o que cursen con otros vistaaen.es/index.php/aen/article/
trastornos de salud mental, identificar viewFile/17038/16908
la vergüenza puede ser un aspecto cla- 2. Brotman M, Kircanski K, Stringaris
ve para la realización de intervencio- A, Pine D, Leibenluft E. Irritabili-
nes enfocadas en evitar o disminuir el ty in youths: a translational model.
enojo y la  agresividad, introduciendo Am. J. Psychiatry. 2017;174(6):520-
formas  más  adaptativas de enfrentar 32.
esta emoción. Gracias a los avances en 3. Brotman M, Kircanski K, Leiben-
la investigación se han podido identifi- luft E. Irritability in Children and

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 63
Revisión de Temas
Adolescents. Annu. Rev. Clin. Psy- 5 de Mayo 2019]; 18 (2). Recu-
chol.2017;13(1): 317-41. perado a partir de: https://www.
4. American Psychiatric Association. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
Diagnostic and statistical manual of PMC4956414/
mental disorders 5th ed. [Internet]. 12. Mulraney M, Melvin G, Tonge B.
Washington, DC; 2013. Recuperado Brief report: can irritability act as a
a partir de: https://doi.org/10.1176/ marker of psychopathology?. J Ad-
appi.books.9780890425596 olesc. 2014;37(4):419-23.
5. Avenevoli S, Blader J, Leibenluft E. 13. Pickles A, Aglan A, Collishaw S,
Irritability in Youth: An Update. J Messer J, Rutter M, Maughan B.
Am Acad Child Adolesc Psychia- Predictors of suicidality across the
try. 2015;54(11): 881-3. life span: the Isle of Wight study.
6. Stringaris A, Cohen P, Pine D, Psychol Med. 2010; 40(9):1453-66.
Leibenluft E. Adult outcomes of 14. Stringaris A, Goodman R. Longi-
youth irritability: A 20-year pro- tudinal outcome of youth opposi-
spective community-based study. tionality: irritable, headstrong, and
Am J Psychiatry. 2009;166(9):1048– hurtful behaviours have distinct
54. predictions. J. Am. Acad. Child
7. Busto Garrido, M.  La irritabilidad Adolesc. Psychiatry. 2009; 48(4):
como síntoma en psiquiatría in- 404 -12.
fanto-juvenil [tesis doctoral en In- 15. Stringaris A, Goodman R, Fer-
ternet]. [Málaga]: Universidad de dinando S, Razdan V, Muhrer, E,
Málaga; 2017 [citado 5 de Mayo Leibenluft, E, et al. The Affective
de 2019]. Recuperado a partir de: Reactivity Index: a concise irrita-
https://bit.ly/2vF8Jy0 bility scale for clinical and research
8. Birmaher B, Ryan N, Williamson D, settings. J Child Psychol Psychiatry.
Brent D, Kaufman J, Dahl R, et al. 2012;53(11):1109-17.
Childhood and adolescent depres- 16. Biederman J, Klein R, Pine D, Klein
sion: a review of the past 10 years. D. Resolved: Mania is mistaken for
Part I. J Am Acad Child Adolesc ADHD in prepubertal children. J.
Psychiatry.1996;35(11):1427-39. Am. Acad. Child Adolesc. Psychi-
9. Stringaris A, Taylor E. Disruptive atry. 1998; 37(10):1091–96.
Mood. Irritability in children and 17. Leibenluft E, Charney D, Tow-
adolescents. Nueva York: Oxford bin K, Bhangoo R, Pine D. De-
University Press; 2015. fining clinical phenotypes of ju-
10. Wakschlag L, Henry D, Tolan P, venile mania. Am. J. Psychiatry.
Carter A, Burns J, Briggs-Gowan 2003;160(3):430–37.
M. Putting theory to the test: mod- 18. Blader J, Carlson G. Increased
eling a multidimensional, develop- rates of bipolar disorder diagnoses
mentally-based approach to pre- among U.S. child, adolescent, and
school disruptive behavior. J Am adult inpatients, 1996–2004. Biol.
Acad Child Adolesc Psychiatry. Psychiatry. 2007; 62(2): 107–14.
2012;51(6):593-604. 19. Leibenluft E, Cohen P, Gorrindo T,
11. Hameed U, Dellasega C. Irritabili- Brook J, Pine D. Chronic versus ep-
ty in Pediatric Patients: Normal or isodic irritability in youth: a com-
Not? [Internet]. Prim Care Com- munity-based, longitudinal study
panion CNS Disord. 2016 [citado of clinical and diagnostic associa-

64 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
tions. J Child Adolesc Psychophar- of borderline psychopathology:
macol. 2006;16(4):456- 66. 6-year prospective follow-up of the
20. Bhangoo R, Dell M, Towbin K, My- phenomenology of borderline per-
ers F, Lowe C, Pine D, Leibenluft E. sonality disorder. Am J Psychiatry.
Clinical correlates of episodicity 2003;160(2):274-83.
in juvenile mania. J Child Adolesc 28. Zanarini M, Frankenburg F, Hen-
Psychopharmacol. 2003;13(4):507- nen J, et al. Prediction of the 10-
14. year course of borderline person-
21. Vidal-Ribas P, Brotman M, ality disorder. Am J Psychiatry.
Valdivieso I, Leibenluft E, String- 2006;163:827-832.
aris A. The Status of Irritability 29. Cailhol L, Gicquel L, Raynaud J.
in Psychiatry: A Conceptual and Trastorno de personalidad límite
Quantitative Review. J Am Acad en adolescentes [Internet]. Iaca-
Child Adolesc Psychiatry. 2016; pap.org. 2018 [citado 5 de Mayo
55(7):556-70. 2019]. Recuperado a partir de:
22. Stringaris A, Baroni A, Haimm C, http://iacapap.org/wp-content/up-
Brotman M, Lowe C, Myers F, et al. loads/H.4-TLP-Borderline-Span-
Pediatric bipolar disorder versus ish-2018.pdf
severe mood dysregulation: risk for 30. Shea M, Stout R, Gunderson J, et al.
manic episodes on follow-up. J Am Short-term diagnostic stability of
Acad Child Adolesc Psychiatry. schizotypal, borderline, avoidant,
2010;49(4):397-405. and obsessive-compulsive person-
23. Birmaher B, Axelson D, Goldstein ality disorders. Am J Psychiatry.
B, Strober M, Gill MK, Hunt J, et 2002;159(12):2036-41.
al. Four-year longitudinal course 31. Bornovalova M, Hicks B, Iacono
of children and adolescents with W, McGue M. Stability, change,
bipolar spectrum disorders: the and heritability of borderline per-
Course and Outcome of Bipolar sonality disorder traits from ado-
Youth (COBY) study. Am J Psychi- lescence to adulthood: A longitudi-
atry. 2009;166(7):795-804. nal twin study. Dev Psychopathol.
24. Krieger F, Leibenluft E, Stringaris 2009;21(4):1335–53.
A, Polanczyk G. Irritability in chil- 32. Chanen A, McCutcheon L. Pre-
dren and adolescents: past con- vention and early intervention for
cepts, current debates, and future borderline personality disorder:
opportunities. Braz J Psychiatry. Current status and recent evidence.
2013;35(0 1): S32–S39. Br J Psychiatry. 2013; 202(S54),
25. Brüne M. Borderline Personali- S24-S29.
ty Disorder: Why ‘fast and furi- 33. Almonte C. Trastorno del desar-
ous’?. Evol Med Public Health. rollo de la personalidad en niños
2016;28;2016(1):52-66. y adolescentes [Internet].Boletín
26. Levy K. The implications of at- especial Revista SOPNIA. 2003[cit-
tachment theory and research for ado 5 de Mayo 2019];11-13.Recu-
understanding borderline person- perado a partir de: https://www.
ality disorder. Dev Psychopathol. sopnia.com/boletines/Rev%20SO-
2005;17(4):959-86. PNIA%20Nov%202003.pdf
27. Zanarini M, Frankenburg F, Hen- 34. Kernberg, O. Desórdenes fronter-
nen J, et al. The longitudinal course izos y narcisismo patológico. Ed.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 65
Revisión de Temas
Paidos, Buenos Aires. 1985. cused Approach. Sarasota, FL: Pro-
35. Hornstein L. Intersubjetividad y fessional Resource Press. 1999.
clínica. Buenos Aires, Ed. Paidós, 45. Berenson K, Downey G, Rafiaeli E,
2003. Coifman K, Paquin N. The rejec-
36. Slucki D, Wikinski M. Una aproxi- tion-rage contingency in border-
mación psicoanalítica a las person- line personality disorder. J Abnorm
alidades límite. VERTEX Rev. Arg. Psychol. 2011;120(3):681–90.
de Psiquiat. 2004;15(58): 274-79. 46. Gratz K, Rosenthal M, Tull M, Le-
37. Bateman A, Fonagy P. Psychother- juez C, Gunderson J. An experi-
apy for Borderline Personality Dis- mental investigation of emotional
order. New York, NY: Oxford Uni- reactivity and delayed emotional
versity Press. 2004. recovery in borderline personality
38. Bowlby, J. A secure base: Par- disorder: The role of shame. Com-
ent-child attachment and healthy pr Psychiatry. 2010;51(3):272–85.
human development. New York: 47. Brown M, Linehan M, Comtois K,
Basic Books.1988. Murray A, Chapman A. Shame as a
39. Mosquera D, González A. Del prospective predictor of self-inflict-
apego temprano a los síntomas del ed injury in borderline personality
trastorno límite de personalidad disorder: A multi-modal analysis.
[Internet]. Revista Digital de Me- Behav Res Ther. 2009;47(10):815-
dicina Psicosomática y Psicotera- 22.
pia. 2013 [citado 5 de Mayo 2019]; 48. Brodsky B, Groves S, Oquendo M,
3(3): 1-35. Recuperado a partir de: Mann J, Stanley B. Interpersonal
http://www.psicociencias.com/ precipitants and suicide attempts
pdf_noticias/Apego_y_TLP.pdf in borderline personality disor-
40. Bateman A, Fonagy P. Psychother- der. Suicide Life Threat Behav.
apy for Borderline Personaliy Dis- 2006;36(3):313–22.
order: Mentalization Based Treat- 49. Rusch N, Schiel S, Corrigan P, Lei-
ment. Oxford University Press. hener F, Jacob G, Olschewski M,
2004. Bohus M. Predictors of dropout
41. Gunderson J. The borderline pa- from inpatient dialectical behav-
tient’s intolerance of aloneness: ior therapy among women with
insecure attachments and ther- borderline personality disorder.
apist availability. Am J Psychia- J Behav Ther Exp Psychiatry.
try.1996;153(6):752-8. 2008;39(4):497–503.
42. Linehan M. Cognitive–behavioral 50. Welch S, Linehan M. High-risk
treatment of borderline personality situations associated with parasui-
disorder. New York: Guilford Press; cide and drug use in borderline
1993. personality disorder. J Pers Disord.
43. Crowell S, Beauchaine T, Line- 2002;16(6):561–69
han M. A biosocial developmen- 51. Carlotta D, Borroni S, Maffei C,
tal model of borderline person- Fossati A. On the relationship be-
ality: Elaborating and extending tween retrospective childhood adhd
Linehan’s theory. Psychol Bull. symptoms and adult bpd features:
2009;135(3):495-510. The mediating role of action-ori-
44. Young J. Cognitive terapy for Per- ented personality traits. Compr
sonality Disorders: A Schema-Fo- Psychiatry. 2013;54(7):943–52.

66 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
52. Stepp S, Burke J, Hipwell A, Loeber pp. 623–636.
R. Trajectories of attention deficit 59. Butler A, Brown G, Beck A, Grish-
hyperactivity disorder and oppo- am J. Assessment of dysfunction-
sitional defiant disorder symptoms al beliefs in borderline person-
as precursors of borderline person- ality disorder. Behav Res Ther.
ality disorder symptoms in adoles- 2002;40(10):1231-40.
cent girls. J Abnorm Child Psychol. 60. Jovev M, Jackson H. Early mal-
2012;40(1):7–20. adaptive schemas in personality
53. Becker D, Grilo C, Edell W, Mc- disordered individuals. J Pers Dis-
Glashan T. Diagnostic efficiency ord. 2004;18(5):467–78.
of borderline personality disor- 61. Bennett D, Sullivan M, Lewis. Ne-
der criteria in hospitalized ado- glected children, shame-proneness,
lescents: Comparison with hos- and depressive symptoms. Child
pitalized adults. Am J Psychiatry. Maltreat. 2010;15(4):305–14.
2002;159(12):2042–47. 62. Fergus TA, Valentiner DP, Mc-
54. Horesh N, Orbach I, Gothelf D, Grath PB, Jencius S. Shame- and
Efrati M, Apter A. Comparison guilt-proneness: Relationships with
of the suicidal behavior of ado- anxiety disorder symptoms in a
lescent inpatients with border- clinical sample. J Anxiety Disord.
line personality disorder and ma- 2010;24(8):811-5.
jor depression. J Nerv Ment Dis. 63. Tangney JP, Wagner P, Gramzow R.
2003;191(9):582–88. Proneness to shame, proneness to
55. Mosquera D. Trastorno límite de la guilt, and psychopathology. J Ab-
personalidad. Una aproximación norm Psychol. 1992;101(3):469-78.
conceptual a los criterios del DSM 64. Fergus T, Valentiner D, McGrath P,
[Internet]. Revista Digital de Me- Jencius S. Shame- and guilt-prone-
dicina Psicosomática y Psicotera- ness: Relationships with anxiety
pia. 2011 [citado 5 de Mayo 2019]; disorder symptoms in a clini-
1(1): 1-26. Recuperado a partir cal sample. J Anxiety Disord.
de: http://www.psicociencias.com/ 2010;24(8):811–15.
pdf_noticias/trastorno_limite_de_ 65. Tangney JP, Wagner P, Fletcher C,
la_personalidad.pdf Gramzow R. Shamed into anger?
56. Schoenleber M, Berenbaum H. The relation of shame and guilt to
Aversion and proneness to shame anger and self-reported aggression.
in self- and informant-reported J Pers Soc Psychol.1992; 62(4):669-
personality disorder symptoms. 75.
Personal Disord. 2012;3(3):294- 66. Tangney JP, Wagner P, Gramzow R.
304. Proneness to shame, proneness to
57. Schoenleber M, Berenbaum H. guilt, and psychopathology. J Ab-
Shame regulation in personality norm Psychol. 1992;101(3):469-78.
pathology. J Abnorm Psychol. 2012 67. Scott L, Stepp S, Hallquist M, Wha-
May;121(2):433-46. len D, Wright A, Pilkonis P. Daily
58. Lewis M. Self-conscious emotions: shame and hostile irritability in ad-
Embarrassment, pride, shame, and olescent girls with borderline per-
guilt. In: Lewis M, Haviland-Jones sonality disorder symptoms. Per-
J, editors. Handbook of emotions. sonal Disord. 2015 Jan;6(1):53-63.
2nd. New York, NY: Guilford; 2000. 68. Gilligan J. Violence: Reflections on

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 67
Revisión de Temas
a national epidemic. 1st Vintage 78. Weinberger D, Elvevag B, Giedd
Books. New York: Vintage Books; J. The adolescent brain: A work in
1997. progress. Washington, DC: Nation-
69. Lutwak N, Panish J, Ferrari J, Razz- al Campaign to Prevent Teen Preg-
ino B. Shame and guilt and their re- nancy. 2005.
lationship to positive expectations 79. Eshel N, Nelson E, Blair R, Pine
and anger expressiveness. Adoles- D, Ernst M. Neural substrates of
cence. 2001;36(144):641–53. choice selection in adults and ad-
70. Bennett D, Sullivan M, Lewis olescents: development of the ven-
M. Young children’s adjustment trolateral prefrontal and anterior
as a function of maltreatment, cingulate cortices. Neuropsycholo-
shame, and anger. Child Maltreat. gia. 2007;45(6):1270-9.
2005;10(4):311–23. 80. Baird A, Fugelsang J. The emer-
71. Scheel C, Schneid E, Tuescher O, gence of consequential thought:
Lieb K, Tuschen-Caffier B, Jacob G. evidence from neuroscience.  Phi-
Effects of shame induction in bor- los Trans R Soc Lond B Biol Sci.
derline personality disorder. Cogn 2004;359(1451):1797-804.
Ther Res (2013) 37:1160–68. 81. Ernst M, Pine D, Hardin M. Triadic
72. Thomaes S, Bushman B, Stegge model of the neurobiology of moti-
H, Olthof T. Trumping shame by vated behavior in adolescence. Psy-
blasts of noise: narcissism, self-es- chol Med. 2006;36(3):299-312.
teem, shame, and aggression in 82. Fanselow M. Neural organization
young adolescents. Child Dev. of the defensive behavior system
2008;79(6):1792-801. responsible for fear. Psychon Bull
73. Tangney J, Wagner P, Hill-Barlow Rev. 1994;1(4):429–38.
D, Marschall D, Gramzow R. Rela- 83. LeDoux J, Pine D. Using neuro-
tion of shame and guilt to construc- science to help understand fear
tive versus destructive responses to and anxiety: a two-system frame-
anger across the lifespan. J Pers Soc work. Am. J. Psychiatry. 2016;
Psychol.1996;70(4):797–809. 173(11):1083–93.
74. Oliva A, Antolín L. Changes in the 84. Carver C, Harmon-Jones E. Anger
adolescent brain and aggressive and is an approach-related affect: ev-
risk-taking behaviours. Estudios de idence and implications. Psychol
Psicología. 2010;31(1):53-66. Bull. 2009;135(2):183–204.
75. Giedd, J. The teen brain: Insights 85. Blair R. Psychopathy, frustration,
from neuroimaging. J Adolesc and reactive aggression: the role
Health. 2008;42(4):335-43. of ventromedial prefrontal cortex.
76. Giedd J, Blumenthal J, Jeffries N, Brit J Psychol.2010;101(3):383–99.
Castellanos F, Liu H, Zijdenbos A, 86. Dodge K. Social cognition and chil-
et al. Brain development during dren’s aggressive behavior. Child
childhood and adolescence: a lon- Dev. 1980;51(1):162–70.
gitudinal MRI study. Nat Neuros- 87. Sterzer P, Stadler C, Krebs A, Klein-
ci.1999;2(10):861-3. schmidt A, Poustka F. Abnormal
77. Goldberg E. The executive brain: neural responses to emotional vi-
Frontal lobes and the civilized sual stimuli in adolescents with
mind. Nueva York: Oxford Univer- conduct disorder. Biol Psychiatry.
sity Press. 2001. 2005;57(1):7-15.

68 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
88. Amsel A. The role of frustrative al: Neural correlates of irritability
nonreward in noncontinuous re- in disruptive mood dysregulation
ward situations. Psychol. Bull. and bipolar disorders. Am J Psychi-
1958; 55(2):102–19. atry. 2016; 173(7):722–30.
89. Dickstein D, Nelson E, McClure E, 96. Stoddard J, Tseng W, Kim P, Chen
Grimley M, Knopf L, Brotman M, G, Yi J, Donahue L, et al. Associa-
et al. Cognitive flexibility in pheno- tion of irritability and anxiety with
types of pediatric bipolar disorder. the neural mechanisms of implicit
J Am Acad Child Adolesc Psychia- face emotion processing in youths
try. 2007; 46(3):341–55. with psychopathology. JAMA Psy-
90. Adleman N, Kayser R, Dickstein D, chiatry. 2017;74(1):95-103.
Blair R, Pine D, Leibenluft E. Neu- 97. Comer J, Chow C, Chan PT, Coo-
ral correlates of reversal learning per-Vince C, Wilson L. Psycho-
in severe mood dysregulation and social treatment efficacy for dis-
pediatric bipolar disorder. J Am ruptive behavior problems in very
Acad Child Adolesc Psychiatry. young children: a meta-analytic
2011;50(11):1173-1185.e2. examination. J Am Acad Child Ad-
91. Stoddard J, Sharif-Askary B, Har- olesc Psychiatry. 2013;52(1):26-36.
kins E, Frank H, Brotman M, Pen- 98. Dickstein D, Cushman G, Kim K,
ton-Voak I, et al. An Open Pilot Weissman A, Wegbreit E. Cogni-
Study of Training Hostile Inter- tive remediation: potential novel
pretation Bias to Treat Disruptive brain-based treatment for bipolar
Mood Dysregulation Disorder. J disorder in children and adoles-
Child Adolesc Psychopharmacol. cents. CNS Spectr. 2015;20(4):382-
2016;26(1):49-57. 90.
92. Guyer A, McClure E, Adler A, 99. Penton-Voak I, Thomas J, Gage S,
Brotman M, Rich B, Kimes A, et McMurran M, McDonald S, Mu-
al. Specificity of facial ex- pression nafò M. Increasing recognition
labeling deficits in childhood psy- of happiness in ambiguous facial
chopathology. J Child Psychol Psy- expressions reduces anger and ag-
chiatry 2007;48(9):863–7. gressive behavior. Psychol Sci 2013;
93. Rich BA, Grimley M, Schmajuk 24(5):688–97.
M, Blair K, Blair R, Leibenluft E. 100. Sukhodolsky D, Scahill L. Cogni-
Face emotion labeling deficits in tive-Behavioral Therapy for Anger
children with bipolar disorder and and Aggression in Children. New
severe mood dysregulation. Dev York, Guilford, 2012
Psychopathol. 2008;20(2):529-46. 101. Tudor M, Ibrahim K, Bertsch-
94. Thomas L, Brotman M, Muhrer E, inger E, Piasecka J, Sukhodolsky
Rosen B, Bones B, Reynolds R, et al. D. Cognitive-behavioral therapy
Parametric modulation of neural for a 9-year-old girl with disruptive
activity by emotion in youth with mood dysregulation disorder. Clin
bipolar disorder, youth with severe Case Stud. 2016;15(6):459-75.
mood dysregulation, and healthy 102. Sukhodolsky D, Vander B, Eilbott
volunteers. Arch Gen Psychiatry. J, McCauley S, Ibrahim K, Crow-
2012;69(12):1257-66. ley M, et al. Neural mechanisms
95. Wiggins J, Brotman M, Adleman of cognitive-behavioral therapy
N, Kim P, Oakes A, Reynolds R, et for aggression in children and ad-

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 69
Revisión de Temas
olescents: design of a randomized relations perspective and therapeu-
controlled trial within the national tic approach. In: D RL, Tangney JP,
institute for mental health research editors. Shame in the therapy hour.
domain criteria construct of frus- Washington, DC, US: American
trative non-reward. J Child Adolesc Psychological Association; 2011;
Psychopharmacol. 2016;26(1):38- 45–68.
48. 107. Velotti P, Elison J, Garofalo C.
103. Waxmonsky J, Waschbusch D, Be- Shame and aggression: Different
lin P, Li T, Babocsai L, Humphery trajectories and implications. Ag-
H, Pariseau M, et al. A random- gress Violent Beh. 2014;19(4):454-
ized clinical trial of an integrative 61.
group therapy for children with 108. Economides M, Martman J, Bell
severe mood dysregulation. J Am M, Sanderson B. Improvements
Acad Child Adolesc Psychiatry. in Stress, Affect, and Irritability
2016;55(3):196-207. Following Brief Use of a Mind-
104. Grodnitzky G, Tafrate R. Imagi- fulness-based Smartphone App:
nal exposure for anger reduction A Randomized Controlled Trial.
in adult outpatients: a pilot study. Mindfulness (N Y). 2018;9(5):1584-
J Behav Ther Exp Psychiatry.2000; 93.
31(3-4):259–79. 109. Semple R. Review: Yoga and mind-
105. Gilbert P. Shame in psychotherapy fulness for youth with autism spec-
and the role of compassion focused trum disorder: review of the cur-
therapy. In: D RL, Tangney JP, ed- rent evidence [Internet]. Child
itors. Shame in the therapy hour. Adolesc. Ment. Health. 2019 [cit-
Washington, DC, US: American ado 5 de Mayo 2019];24(1):12-18.
Psychological Association; 2011; Recuperado a partir de: https://on-
325–354. linelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
106. Stadter M. The inner world of camh.12295.
shaming and ashamed: An object

70 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
REVISIÓN DE TEMAS

Sueño y Polisomnografía en el recién


nacido
Neonatal Sleep and Polysomnography
Dr. Gregorio Sierra Del Villar*, Dr. Tomás Mesa Latorre**.

Resumen: Hemos aprendido, que el sueño en neonatos y en los infantes representa un


estado fisiológico formidable. Los recién nacidos (RN) invierten la mayor parte de su tiempo
durmiendo y el número de horas totales de sueño, disminuye progresivamente en la medida
que se incremente el grado de maduración neuronal. El sueño neonatal representa un estado
crucial para la supervivencia y establecimiento de redes neuronales, por lo tanto su disrup-
ción podría ocasionar un impacto negativo en la adquisición de hábitos de sueño, compor-
tamiento y neurodesarrollo. Entre las semanas 28 a 32 semanas de gestación, el sueño y los
ciclos de sueño juegan un papel crítico en el desarrollo de neurocircuitos a largo plazo o per-
manentes, y son esenciales para el aprendizaje y la memoria. Los prematuros “per se“ tienen
mayor riesgo de morbilidad en el neurodesarrollo que los nacidos a término. El EEG que es
parte del Polisomnograma (PSG), permite calcular de una manera asertiva la Edad Gestacio-
nal (EG) con una aproximación de ±2 sem (pretérminos) ± 1 sem (a término). Esto debido que
el cerebro y el EEG se desarrollan y maduran a una tasa similar independientemente de si el
neonato está “in útero” o fuera de éste, excepto cuando está estresado, o en situaciones que
involucran encefalopatía, convulsiones o factores relacionados con medicación. Para evaluar
el sueño del RN, definimos los tres tipos de sueño, Activo, Quieto e Indeterminado. Se dan
las pautas de análisis de los PSG del neonato.
Palabras Claves: Neonato, polisomnograma, electroencefalograma, sueño activo, sueño
pasivo.

Abstract: We have learned that sleep in neonates and infants represents a formidable phy-
siological state. Newborns (RN) invest most of their time sleeping and the number of total
hours of sleep progressively decreases as the degree of neural maturation increases. Neona-
tal sleep represents a crucial state for the survival and establishment of neural networks, so
their disruption could have a negative impact on the acquisition of sleeping habits, behavior
and neurodevelopment. Between 28 to 32 weeks of gestation, sleep and sleep cycles play a
critical role in the development of long-term or permanent neurocircuits, and are essential for
learning and memory. Preterm “per se” has a higher risk of morbidity in neurodevelopment
than in children born at full term. The EEG that is part of the Polysomnogram (PSG) allows to
calculate the Gestational Age (EG) in an assertive way with an approximation of 2 weeks (for
preterm infants) to 1 week (for infants born at full term). This is because the brain and EEG
develop and mature at a similar rate regardless of whether the newborn is in or out of the
uterus, except when stressed, or in situations involving encephalopathy, seizures or factors
related to medication. To evaluate newborn sleep we define the three types of sleep, Active,
Still and Indeterminate. The guidelines for the analysis of newborn psGs are given.
Keywords: Newborn, polysomnogram, electroencephalogram, active sleep, passive sleep.

* Residente Sueño Infantil. División de Pediatría. Pontificia Univesidad Católica de Chile


** Profesor Asociado. División Pediatría. Unidad de Neurología. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 71
Revisión de Temas
INTRODUCCIÓN un estallido vertiginoso de actividad
eléctrica cerebral que corresponde a
Jean Piaget creía que el juego era uno procesos secuenciales de maduración,
de los principales determinantes del sinaptogénesis, proliferación glial, mie-
aprendizaje en los niños lo cual es cier- linización y organización neuronal.5,6
to, (Piaget J. Play, dreams, and imita-
tion in childhood 1951). Pero hemos Este tipo secuencial de procesos, guar-
aprendido, que el sueño en neonatos da cierto paralelismo fascinante con el
y en los infantes representa un estado origen y dinamismo del universo, des-
fisiológico formidable, tan vital como de la gran explosión “Big Bang” hasta
la alimentación y la respiración, en un su crecimiento y expansión, de hecho
“momento crítico” en el cual se avanza poseemos casi el mismo número de
más rápidamente en cognición, creci- neuronas (100.000 millones) como de
miento y conducta1. De hecho los re- galaxias. Tesis esgrimida por David Jou
cién nacidos invierten la mayor parte en su libro; “Cerebro y Universo dos
de su tiempo durmiendo y el número Cosmologías” (2011).
de horas totales de sueño, disminuye
progresivamente en la medida que se Definición de sueño en la infancia
incremente el grado de maduración
neuronal. El tiempo que duerme un Puede definirse por criterios conduc-
recién nacido prematuro es cercano tuales y fisiológicos, lo cual implica
a 21.6 horas y entre 16-17 horas en una reducción transitoria, periódica y
neonatos a término, que equivale a un reversible del nivel de conciencia, con
70% del día.2 De esto se infiere que el menor reactividad a estímulos exter-
sueño neonatal representa un estado nos, típicamente asociado a criterios
crucial para la supervivencia y estable- fisiológicos tales como: actividad cere-
cimiento de redes neuronales, por lo bral, tono muscular y control cardio-
tanto su disrupción podría ocasionar rrespiratorio. 4
un impacto negativo en la adquisición
de hábitos de sueño, comportamiento Ontogenia del sueño
y neurodesarrollo.3 Más aún, la onto-
génesis del sueño es un proceso especí- El desarrollo ontogénico del sueño si-
fico dinámico y preprogramado de un gue patrones secuenciales y predeci-
cerebro en maduración, que comienza bles7. Los movimientos en el feto co-
“in útero” y continúa durante los pe- mienzan a las 7 a 8 semanas de edad
ríodos neonatal e infancia temprana. post-concepción. Los movimientos
corporales y los movimientos de “res-
El sueño y la respiración aparecen “in piración” ocurren tanto en el sueño
útero”, la actividad respiratoria se ini- quieto como en el sueño activo. Estos
cia hacia la semana 11 y se han descrito movimientos son importantes para
patrones rudimentarios de sueño en fortalecer los músculos fetales y sirven
prematuros extremos, inclusive hasta como preparación para el proceso de
antes de la semana 243,4. respiración en la vida extrauterina. Se
cree que el estado de vigilia no es muy
De la semana 26 a la 40 de gestación relevante en el útero 8.
ocurre una secuencia de eventos apa-
rentemente caóticos, expresados por Similar a la vida fetal, en los recién

72 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
nacidos prematuros entre la 25-27 se- llas épocas de registro polisomnográ-
manas de edad gestacional se pueden fico que no pueden ser identificadas
observar períodos de sueño activo (SA) como “sueño quieto” ni como “sueño
y de sueño tranquilo o quieto (SQ) activo”. Aparece en general, al comien-
(precursores de sueño REM y NREM zo del episodio principal de sueño y
respectivamente) siglas que correspon- durante la transición de SA a SQ y
den a su nombre en inglés: Rapid Eye representa un tipo de sueño muy in-
Movements, o movimientos oculares maduro, el cual desaparece de manera
rápidos).8 Se reconoce en general que gradual. A las 35 semanas de EG, el ST
el ciclo sueño-vigilia se estructura cla- disminuye a menos del 10% del ciclo
ramente después de las 30 semanas de de sueño-vigilia, de tal forma que en el
EG9. En neonatos menores de 30 sema- neonato a término este sueño indeter-
nas, una diferenciación clara entre los minado sólo representa un 10-15% (10
estados de vigilia y sueño es a menudo minutos) del sueño total y este puede
imposible de realizar por lo menos en el ser considerado anormal si se encuen-
electroencefalograma (EEG), debido a tra de manera aumentada.1,8
que en ellos se encuentra una alternan-
cia entre períodos con y sin actividad La aparición, predominio y declinación
cerebral registrable y nos basamos más progresiva del sueño REM no es en lo
para determinación de etapa de sueños absoluto un fenómeno fortuito, dado
en el análisis y observación de una cicli- que esta etapa se corresponde con pe-
cidad de periodos de actividad y repo- ríodos críticos de maduración cerebral.
so. (criterios de Prechtl) 8. Ver Tabla 1. Se plantea que: los mecanismos tron-
co-encefálicos que producen el sueño
Hacia la semana 33, el sueño activo REM, originan una estimulación as-
(SA) representa cerca del 80% del sue- cendente al cerebro anterior para pro-
ño total. Además del SA y del SQ, exis- mover el desarrollo cerebral cuando la
te otro estadio de sueño denominado estimulación relacionada con la vigilia
“sueño indeterminado” o de transición es muy baja .7 Dicho de otra manera el
(ST), caracterizando como tal a aque- objeto del sueño REM sería proporcio-

Tabla 1. Criterios de Prechtl. Adaptado de V. Bertelle, MD; A. Sevestre, MD.

Etapa 1: Sueño Quieto Ojos cerrados sin movimientos oculares rápidos ni movi-
mientos corporales.
Frecuencia cardiaca y respiratoria regular.
Muy raramente “microdespertares”.

Etapa 2: Sueño Activo Ojos cerrados con movimientos oculares rápidos, movi-
mientos corporales, frecuencia cardiaca y respiratoria regu-
lar, muchos “microdespertares”.

Etapa 3: Vigilia Quieta Ojos abiertos, pocos movimientos corporales, frecuencia


cardiaca y respiratoria regular. (Rara vez observada antes
de la semana 35).

Etapa 4: Vigilia Activa Ojos abiertos, movimientos corporales y oculares generali-


zados, frecuencia cardiaca y respiratoria irregular.

Etapa 5: Llanto Movimientos corporales generalizados, vocalización y llanto.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 73
Revisión de Temas
nar experiencias sensoriales en ausen- ciclo de sueño y vigilia del pretérmino
cia de estímulos externos en el útero. tardío (edad gestacional> 35 semanas)
Por lo cual el sueño en los prematuros es de aproximadamente 50 a 60 minu-
no es en un estado pasivo de reposo, tos, medido por polisomnografía con-
sino un momento en el que se dise- tinua.8 En el recién nacido a término la
ñan las redes neuronales que subyacen proporción SA/SQ se equipara casi al
a la visión, olfacción, y vías motoras- 50% y hacia el final del primer mes, el
somatosensoríales.7 Los patrones elec- sueño tranquilo se va transformando
trográficos reconocibles de sueño REM en sueño lento (NREM) y el sueño ac-
y NREM inician su aparición entre la tivo en (REM). 4,8 Ver Figura (1).
semana 32-34 de EG. El promedio del

Figura 1. Adaptado de Madeleine M. Grigg-Damberger, MD.

El núcleo supraquiasmático localizado tan los períodos de vigilia diurna. A las


en el hipotálamo anterior, contiene el 12-14 semanas de edad, se establece un
“marcapaso circadiano” el cual es fun- patrón diurno con un largo período de
cional desde antes del nacimiento2. Y sueño nocturno.2 En el desarrollo de es-
la sincronización de este sistema den- tos ritmos circadianos del lactante, son
tro del útero es mediada por el influjo de vital importancia los patrones de
materno de melatonina .2 En el corto actividad que constituyen la represen-
plazo, el recién nacido expresa un ci- tación crítica de la sincronía de la diada
clo de sueño ultradiano (menor a 24h) madre-hijo como predictores de la au-
a lo largo del día, 50–60 min (rango torregulación posterior del lactante.
30–70 min), alternando con episodios
de vigilia en un ciclo de 3–4h.3 El ritmo Alteraciones del sueño en la unidad
circadiano para sueño se hace presen- de cuidado intensivo neonatal.
te entre la semana 4-8 de vida y alre-
dedor de la 5-6 semanas después del La Organización Mundial de la Sa-
nacimiento, el sueño se concentra más lud (OMS) calcula en alrededor de 15
durante la noche a medida que aumen- millones de nacimientos prematuros

74 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
anuales en todo el mundo (1 de cada rativa.11 Entre 1953 y 1959, su equipo
10). Las complicaciones relacionadas de trabajo logró 12,000 registros EEG.
con el parto prematuro son la principal Otro aporte importante de la Dra Dre-
fuente de mortalidad para los recién yfus fue el demostrar como un examen
nacidos, causando más de 1 millón de fácil y atraumático como lo es el EEG,
muertes cada año (OMS, 2016). De permite calcular de una manera aser-
hecho, reducir la mortalidad neona- tiva la Edad Gestacional (EG) con una
tal para 2030 es el tercer objetivo de la aproximación de ±2 sem (pretérminos)
agenda de las Naciones Unidas para el ± 1 sem (a término). Esto debido que el
desarrollo sostenible.4 Entre las sema- cerebro y el EEG se desarrollan y ma-
nas 28 a 32 semanas de gestación, el duran a una tasa similar independien-
sueño y los ciclos de sueño juegan un temente de si el neonato está “in útero”
papel crítico en el desarrollo de neuro- o fuera de éste, excepto cuando está
circuitos a largo plazo o permanentes, estresado, o en situaciones que involu-
y son esenciales para el aprendizaje y cran encefalopatía, convulsiones o fac-
la memoria. Los prematuros “per se“ tores relacionados con medicación 7,11.
tienen mayor riesgo de morbilidad en
el neurodesarrollo que los nacidos a En 1968, Allan Rechtschaffen y Anthony
término.5 Además de que tienen al- Kales, publican las recomendaciones
teración en los patrones de sueño por para identificar y cuantificar las fases
múltiples razones que incluyen : fre- del sueño en individuos normales, con
cuentes intervenciones y manipulacio- algunas limitaciones en poblaciones
nes , instauración de ciclos anormales específicas (p. ej. niños). Estos criterios
día-noche, iluminación las 24 horas, permanecieron vigente por más de cin-
ruido ambiental usual y caótico, lo cual co décadas.7
puede impactar de manera negativa en • Dado que no se contaba con reglas ni
el proceso de maduración cerebral. 5 normas claras en la población neona-
tal, en 1971 Anders, Emde y Parme-
Breve reseña histórica de estudio de lee publican el “Manual para Calificar
sueño en el neonato Sueño en Neonatos” el cual básica-
mente proporciona criterios para cla-
Hacia 1965, el grupo de neurofisiología sificar estados fisiológicos y conduc-
del centro de Investigaciones Biológi- tuales en el polisomnograma, siendo
cas Neonatales del Hospital Maternal la principal limitante que los criterios
de Port-Royal (París), liderado por la de Anders no nos mencionan reglas
Doctora Colette Dreyfus-Brisac (pio- para definir eventos respiratorios o
nera de estudios EEG en el neonato) despertares “arousals”.7
y Nicole Monod (quien introdujo la
poligrafía en el estudio del sueño en Los criterios de Anders y colaborado-
el recién nacido), pudieron registrar res se resumen en las siguientes reco-
mediante observación directa y con mendaciones:
un sistema de circuito cerrado, el exa- • Análisis por épocas de 20-30 segun-
men de la conducta de los prematuros dos. Logrando definir fundamental-
y neonatos enfermos en quienes se les mente tres etapas: SA-SQ y ST.
solicitó EEG, logrando describir los di- • Un “ciclo de sueño” en neonatos es la
ferentes patrones electrográficos carac- sucesión de un episodio de SA de al
terísticos en función de la etapa madu- menos 5 min de duración seguido de

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 75
Revisión de Temas
ST durante 15 minutos o más, consi- lia.
derando dos episodios diferentes de • Inicio de sueño: es REM hasta los 2-3
sueño REM o SA si se encuentran se- meses pos término.
parados más de 15 minutos. • Si dos o más estadios coexisten califi-
• La proporción de los diferentes es- car la etapa que tenga mayor porcen-
tadios es un dato predictivo de buen taje.
pronóstico neurológico a largo plazo. • Electromiograma (EMG) de mentón
• Concordancia electro clínica durante es poco fidedigno como marcador de
la vigilia y sueño es un indicador de sueño REM, debido a que este puede
madurez cerebral. ser inapropiadamente presente en el
20 % de épocas de sueño REM o in-
Recientemente en el año 2015: AASM apropiadamente ausente 15-20% de
(Academia Americana de Medicina de NREM 6 .
Sueño) publica reglas para calificar y es-
tudiar el sueño en menores de 0-2 meses. La regularidad o irregularidad de la
respiración es la característica de PSG
Definición de edad más confiable. La respiración regular
(según Anders y cols) característica del
Conocer la edad gestacional de un SQ, es definida como un periodo en el
recién nacido es de vital importancia cual la frecuencia respiratoria varía a
para poder interpretar la normalidad, menos de 20 respiraciones por minuto
inmadurez o alteraciones en el elec- y se considera irregular cuando es ma-
troencefalograma (EEG) o polisomno- yor de 20 por minuto.6
grama (PSG). La PSG en lactantes de 6
meses o menos refleja la edad de desa- Criterios para calificar estadios de
rrollo cerebral.2 sueño
• Edad Gestacional (EG): intervalo de
tiempo transcurrido entre la fecha Para efectos de abreviación se registran
del primer día de la última mens- los estadios conductuales según las ini-
truación y el parto. (AAP ,2004). ciales así: Vigilia (V), Sueño Transicio-
• Pretérmino: <37 semanas y 6 días. nal (T), Sueño NREM (N), Sueño REM
• Término: 37-42 semanas. (R).
• Postérmino: > 42 semanas.
• Edad corregida: diferencia entre la Estado de Vigilia (V)
edad cronológica en semanas o me- 1. Ojos abiertos (es posible encontrar
ses y el número de semanas transcu- movimientos oculares en vigilia, in-
rridas antes de la 40 semana de ges- cluyendo parpadeos y movimientos
tación. Ejemplo: (4 meses – [40 – 32 oculares conjugados verticales de
semanas] = 2 meses). 2 0.5-2 Hz)6.
2. Tono EMG de mentón y de extre-
Conceptos importantes para calificar midades aumentado.
en PSG en < 2 meses 3. Frecuencias cardíacas rápidas e
irregulares.
Antes de iniciar debemos reconocer al- 4. Patrones respiratorios rápidos e
gunos conceptos claves tales como: irregulares.
• Ojos abiertos o cerrados?: elemento 5. Movimientos espontáneos.
más determinante del estado de vigi- 6. Llanto.

76 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
Resumen de etapas de sueño, adaptado de Daphna Yasova Barbeau -Michael D. Weiss.

Ojos Movimiento Movimiento Respiraciones EEG
Corporal Facial

Sueño Cerrados Relativo Pocos Regular Trazado


Quieto movimiento movimientos alternante
SQ corporal rítmicos (medio-alto
de la boca voltaje)
30-200uV
No movimien- Suspiros Lentas
tos Corporal relajados

Sueño Cerrados Lentos, Frunce el Continuo


Activo pocos ceño y (bajo voltaje)
SA parpadeos sonrisas 30-70uV

Rápidos Bajo tono Estallido de Irregulares


movimientos entre succión y
de los ojos sobresaltos algunas voca-
lizaciones

Sueño Periodos de Sobresaltos Gruñidos Regular Continuo


Transicional abiertos y lentos y succión (Alto voltaje)
cerrados intermitente 100-200uV

Movimientos Aumento
lentos de en la voca-
ojos lización

Vigilia Abierto Sobresaltos Ceño frunci- Irregular Continuos
rápidos do, sonrisas, (medio
muecas, voltaje)
llantos 70-100uV

Rápido o mo- Movimientos Vocalizaciones


vimientos de motores
ojos lentos gruesas

7. Un EEG sincrónico simétrico con- mitentemente; (2) movimientos ocula-


tinuo de frecuencia mixta irregular res rápidos o movimientos oculares de
con artefactos de movimiento fre- seguimiento; (3) tono EMG de mentón
cuente superpuestos. sostenido con “salvas” de actividad
muscular; (4) respiración irregular, y
En general, el Manual de AASM reco- (5) el EEG muestra patrones irregu-
mienda marcar como vigilia si a, b ó lares de bajo voltaje irregular (LVI) o
c está presente para la mayoría de una mixtos (M). 6
época de 30 segundos: (a) los ojos es-
tán bien abiertos (para la mayoría de Sueño NREM (N)
la época); (b) vocalización (gemidos,
llanto, etc.) o alimentación activa; y (c) Las Características del sueño NREM
se cumplen todas las siguientes condi- (SQ) entre las semanas 38–42 EG, in-
ciones: (1) los ojos están abiertos inter- cluyen: (1) ausencia de movimientos

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 77
Revisión de Temas
corporales; (2) no movimientos ocu- cuenta con 4 o más de las siguientes
lares; (3) respiración regular; (4) fre- características, incluyendo respiración
cuencia cardíaca regular; (5) alguna irregular y movimientos oculares rápi-
actividad EMG de mentón; y / o (6) dos (REM): a. tono EMG de mentón
patrón EEG de actividad de trazado bajo (para la mayoría de la época); b.
alternante (TA) o HVS (hipervoltado Ojos cerrados con al menos un movi-
lento). miento ocular rápido (concurrente con
tono de mentón bajo); c. Respiración
El manual de AASM recomienda cali- irregular; d. Movimientos de boca, suc-
ficar como etapa de sueño N sí , cuatro ción, o movimientos breves de la cabe-
o más de los siguientes ítems están pre- za; e. EEG exhibe un patrón continuo
sentes , incluida la respiración regular sin husos de sueño.6 En general, en los
durante la mayoría de la época de 30 lactantes menores de 3 meses la pri-
segundos: (a) ojos cerrados sin movi- mera época es REM, y muestra un pa-
mientos oculares; (b) está presente el trón EEG continuo. El tono EMG del
tono EMG de mentón; (c) respiración mentón suele ser bajo o ausente duran-
regular (pueden ocurrir pausas respi- te R, pero puede no ser atónico (estado
ratorias posteriores al suspiro); (d) TA, de disociación que refleja la inmadurez
HVS o husos de sueño presentes; y (e) del desarrollo de la atonía del músculo
movimiento reducido en relación con esquelético).
la vigilia.6
Sueño Transicional (T)
El tono del mentón puede estar ina-
propiadamente ausente en 15-20% del • Dependiendo de cómo se define es-
tiempo de sueño N en lactantes de 40 trictamente estadio T, 10-15% o 20-
semanas de EG. Porcentajes similares 40% de 30 segundos de época de sue-
de ausencia de tono durante el sueño N ño.
también se ha observado en infantes de • Contiene marcadores fisiológicos di-
6 meses e incluso en adultos. Dos mar- ferentes (discordante).
cadores PSG identifican mejor el sueño Sueño T ocurre más frecuentemente
N en lactantes entre la semana 37-44 en etapas transicionales: especial-
de EG: el patrón EEG discontinuo de mente de V a R (menos de R a N) y
TA y la regularidad de la respiración.6 siguiendo un arousal o despertar. Es
El otro patrón EEG del sueño N es de anotar además que el porcentaje
HVS caracterizado por tener un alto de sueño T disminuye gradualmente
voltaje continuo simétrico y sincrónico con la maduración.
(50–150 μV) 1–3 Hz en frecuencia del- Calificar como Sueño T, si:
ta que a menudo tiene un predominio 2 o más características PSG son dis-
occipital o central. Entre 37–42 sem, el cordantes, por ejemplo: 3N + 2R o
patrón HVS representa solo el 3–8% 2R+3N 6
del tiempo de sueño N. Los husos de
sueño inician su aparición hacia los 2 Eventos respiratorios
meses de vida en promedio. 6
Es en este aspecto en donde existe de-
Sueño REM (R) masiada controversia y dificultad al
momento de calificar, y no hay consen-
Se puntúa estadio R del sueño si se so para apnea patológica en neonatos

78 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
prematuros o a término (“zona nebu- tructiva) y de apnea mixta (IAM) es
losa”)13. menor a 1.0/hora, por lo tanto dado
la rareza de apneas mixtas, un repor-
En neonatología, la apnea a menudo te de apneas mixtas mayor de 1.0/
se define como el cese de la respira- hora debe obligar al clínico a descar-
ción que dura más de 20 segundos. La tar una alteración subyacente. 13
evidencia reciente sugiere que la obs- • La respiración periódica es definida
trucción de la vía aérea con frecuencia como períodos recurrentes de apnea
está presente en las llamadas apneas central de menos de 10 segundos de
centrales. Un estudio de apneas en duración, que al menos ocurran tres
neonatos prematuros encontró que las veces en sucesión, no separados por
apneas centrales ocurrieron predomi- más de 20 segundos entre ellos. Se
nantemente con duraciones menores a observa de manera más frecuente
10 segundos, mientras que las apneas durante SA, pero también en vigilia
mayores a 10 segundos generalmente o SQ.
eran de tipo mixtas. 13. En general se
puede decir que: Este tipo de respiración disminuye con
• Neonatos sanos y la mayoría de lac- la edad hasta alcanzar su meseta alre-
tantes < 3 meses, tienen más apneas dedor de los seis meses de vida, lo cual
que los lactantes mayores, de las cua- refleja la inestabilidad del control del
les la gran mayoría son de tipo central sistema ventilatorio.3
(70-80%) definidas como aquellas
con ausencia de esfuerzo respiratorio BIBLIOGRAFÍA
y con duración mayor a 3 segundos
pero menor a 10 segundos. 1. Dereymaeker A, Vervisch J. Europe
• La mayoría de apneas centrales se PMC Funders Group Review of
ven en REM, después de un suspiro o sleep-EEG in preterm and term ne-
movimiento corporal, y en transición onates. 2019:87-103. doi:10.1016/j.
a V-S. earlhumdev.2017.07.003. Review.
• Apneas centrales con duración >20 2. Bertelle V, Sevestre A, Nagahapiti-
segundos son raras (y se consideran ye MC, Sizun J. Sleep in the Neo-
patológicas si se encuentran con bra- natal Intensive Care Unit. 2007;
dicardia y/o desaturación menor a 21(2):140-148.
80%).13 3. Maclean JE, Fitzgerald DA, Wa-
• Para apneas centrales, los datos re- ters KA. Developmental chang-
cientes consideran como límite supe- es in sleep and breathing across
rior de normalidad (ICA; Índice de infancy and childhood. Paediatr
Apnea Central) los siguientes valo- Respir Rev. 2015;16(4):276-284.
res: 45/hora al mes, 30/hora a los 2 doi:10.1016/j.prrv.2015.08.002.
meses, 22/hora al 3 mes, hasta una 4. Lan H, Yin T, Chen J, Chang Y, Liaw
reducción sustancial de 5-10/h (12 J. Factors Associated With Preterm
meses). Infant’s Circadian Sleep / Wake
• Con respecto a las apneas obstructi- Patterns at the Hospital. 2017.
vas y mixtas se reconoce que son ra- doi:10.1177/1054773817724960.
ras y usualmente se consideran como 5. Barbeau DY, Weiss MD. Sleep
mayores a 10 segundos. El límite su- Disturbances in Newborns. 2017.
perior de IAO (índice de apnea obs- doi:10.3390/children4100090.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 79
Revisión de Temas
6. Grigg-Damberger MM. The Visu- ijlh.12426
al Scoring of Sleep in Infants 0 to 2 10. Louis EKS, Frey LC. Www.
Months of Age. 2016;12(3). AESNET.Org.
7. Del Pilar Guerrero G; MCLC. Elec- 11. Tsuchida TN, Wusthoff CJ, Shell-
troencefalograma neonatal. guia haas RA, et al. No Title.
Neurol ACN.:165-176. 12. Ríos Loreto TC. Electroence-
8. Shellhaas RA, Chang T, Tsuchida T, falografía Neonatal Normal. Rev
et al. The American Clinical Neu- Chil Epilepsia. 2015;2015:12-22.
rophysiology Society’s Guideline 13. Ng DK, Chan C. REVIEW ARTI-
on Continuous Electroencepha- CLE A Review of Normal Values of
lography Monitoring in Neonates. Infant Sleep Polysomnography. Pe-
2011;28(6). diatr Neonatol. 2013;54(2):82-87.
9. Pavlidis E, Lloyd RO, Mathieson S, doi:10.1016/j.pedneo.2012.11.011
Boylan GB. No Title. doi:10.1111/

80 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
REVISIÓN DE TEMAS

Revisión del Impacto del Estigma en la


Salud Mental de Jóvenes Lesbianas,
Homosexuales, Bisexuales y Transgé-
nero.
Review of the Impact of Stigma on the Mental Health of Lesbian,
Gay, Bisexual and Transgender Youth
Dra. María Antonieta Donoso Bustos*, Dra. Karen Ulloa García**.

Resumen: Objetivos: Revisar la literatura existente respecto del impacto que genera el es-
tigma en la salud mental de los jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT).
Métodos: Búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed de los artículos atingentes
al tema de los últimos 5 años en población juvenil, complementado con artículos de impor-
tancia histórica y algunos pertenecientes a las referencias de los resultados de la búsqueda.
Resultados: La evidencia demuestra que los jóvenes LGBT expuestos a estigma tienen una
mayor prevalencia de trastornos depresivos, ansiosos, trastornos por uso de sustancias y
suicidalidad que la población general. Este fenómeno no corresponde a una característica
intrínseca de esta población, sino más bien, responde a factores tanto individuales como
interpersonales que se dan en un contexto sociocultural predominante en donde las mino-
rías son estigmatizadas. Conclusiones: Los equipos sanitarios deben orientar sus esfuerzos
a la promoción, prevención y pesquisa de patologías de salud mental en los jóvenes LGBT
y deben constituirse como agentes activos en la lucha contra la desestigmatización en sus
comunidades.
Palabras Claves: Minorías, lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, estigma social, tras-
torno mental, salud mental, jóvenes.

Summary: Objectives: To review the existing literature regarding the impact of stigma on
the mental health of sexual minorities such as lesbian, gay, bisexual and transgender (LGBT)
youth. Methods: Bibliographic search in the Pubmed database of the articles relevant to
the topic of the last 5 years in the youth population, supplemented with articles of historical
importance and some belonging to the references of the search results. Results: Evidence
shows that LGBT youth exposed to stigma have a higher prevalence of depression, anxiety,
substance use disorders and suicidality than the general population. This phenomenon does
not correspond to an intrinsic characteristic of this population, but rather, responds to both
individual and interpersonal factors that occur in a predominant sociocultural context where
minorities are stigmatized. Conclusions: The health teams should direct their efforts to the
promotion, prevention and detection of mental health pathologies in LGBT youth and should
become active agents in the fight against destigmatization in their communities.

* Residente de Psiquiatría Adultos. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Hospital del Salvador.
** Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia, Terapeuta Sistémica Familiar. Clínica Psiquiátrica Universitaria. Universi-
dad de Chile.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 81
Revisión de Temas
Keywords: Sexual minorities, lesbian, gay, bisexual and transgender, social stigma, mental
disorder, mental health, youth.

INTRODUCCIÓN que se vea afectado por éste. El objetivo


de la presente revisión bibliográfica es
La literatura señala que lesbianas, gays, revisar la literatura acerca del impacto
bisexuales y transgénero (LGBT) tie- que tiene el estigma social en la salud
nen una prevalencia más elevada de mental de los jóvenes LGBT.
trastornos mentales comparada con
los heterosexuales, y es quizás por esto MÉTODO
que las llamadas minorías sexuales
han sido vinculadas intrínsecamente Estrategia de búsqueda, criterios de
con mala salud mental. Más aún, si lo inclusión y exclusión
miramos desde una perspectiva his-
tórica, fue no hace mucho que la ho- La presente revisión pretende incluir
mosexualidad fue retirada del manual estudios de asociación entre estigma
diagnóstico y estadístico de trastornos social en adolescentes LGBT y sus
mentales, siendo considerada hasta el efectos potenciales sobre la salud men-
año 1973 como una enfermedad más. tal en dicha población (resultados). La
La comprensión de las determinan- búsqueda se realizó durante los meses
tes sociales que juegan un rol crucial, de octubre a diciembre del año 2017
impactando en la salud mental de esta en la base de datos Medline utilizan-
población específica, es un fenómeno do la combinación de términos Mesh
reciente y en desarrollo. “Social Stigma” AND “Sexual Minori-
ties” AND “Mental Disorders”[Mesh],
El estigma social al que están expuestos y “Social Stigma”[Mesh]) AND “Se-
los individuos de las categorías sociales xual Minorities”[Mesh]) AND “Mental
minoritarias, actúa como un estresor Health”[Mesh]. Los resúmenes de los
excesivo que compromete despropor- artículos fueron revisados y seleccio-
cionadamente la salud mental y el bien- nados si cumplían con los siguientes
estar general de estas personas. En este criterios de inclusión: a) las personas
sentido, se hace necesario intervenir incluidas en el estudio tenían una edad
oportunamente en un período – ado- entre 13 y 20 años, b) pertenecientes a
lescencia - particularmente vulnerable lesbianas, gays, bisexuales y transgéne-
para la salud mental, ya que es en esta ros, c) el estudio considera el impacto
etapa del desarrollo en la que se con- del estigma en la salud mental de esta
forma la identidad, estos jóvenes LGBT población y d) Fueron excluidos de
están más expuestos a factores estreso- esta revisión aquellos estudios publica-
res como el acoso y la victimización. dos antes del año 2013 y aquellos que
Sobre la base de las formulaciones de no contemplaran el impacto en la salud
estrés minoritario, se puede formular mental de las personas. Se incluyeron
la hipótesis de que los jóvenes LGBT además algunos artículos con impor-
expuestos a estigma, tendrían una ma- tancia histórica para la revisión de con-
yor prevalencia de trastornos mentales ceptos como teoría del estrés, estigma
debido al supuesto exceso de exposi- y las citas contenidas en las fuentes ya
ción a estrés, causando un aumento en señaladas que resultaron atingentes al
la prevalencia de cualquier trastorno tema en revisión.

82 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
RESULTADOS tus y discriminación coinciden en una
situación de poder que les permite desa-
La búsqueda inicial arrojó 14 resul- rrollarse”.1 Posteriormente, el año 2003
tados, los cuales fueron inicialmente Meyer desarrolla un modelo de estrés
reducidos a 9 ya que 1 estaba dupli- en las minorías, el cual hace referencia
cado y 4 de ellos no cumplieron con al “estrés excesivo al cual los individuos
los criterios de inclusión y exclusión de categorías sociales estigmatizadas
previamente mencionados. Además se están expuestos como resultado de su
consideraron los resultados de 2 artí- posición social, a menudo minoritaria”2.
culos contenidos en las referencias de Según esta teoría, las diferencias en sa-
los artículos iniciales, de importancia lud física y mental observadas en la po-
histórica o con contenidos relevantes al blación LGBT, serían el resultado de la
tema; uno respecto al concepto de es- exposición directa al estigma, más que
tigma y otro acerca de acoso (bullying) una característica propia del grupo. Si-
en población LGBT. guiendo esta teoría, el estigma y el es-
trés de las minorías actuaría a distintos
Teorías del Estigma y Estrés en las niveles, involucrando al individuo, su
Minorías entorno inmediato y a la sociedad en
general. A nivel individual, se conside-
En el año 2001 los autores Link y Phe- ran las respuestas cognitivas, afectivas
lan1 conceptualizaron al estigma como y conductuales al estigma. Respuestas
la coocurrencia de varios componen- cognitivas como la homofobia/trans-
tes interrelacionados: “En el primer fobia internalizada, que se refiere a la
componente, las personas distinguen y internalización de las actitudes sociales
etiquetan las diferencias humanas. En negativas sobre la orientación sexual o
el segundo, las creencias culturales do- la identidad de género, se han asociado
minantes vinculan a las personas eti- con malos resultados de salud entre las
quetadas con características indeseables personas LGBT. Respuestas afectivas
– a estereotipos negativos. En el tercero, como la sensibilidad al rechazo basada
las personas etiquetadas son puestas en en el estigma, que describe el proceso
distintas categorías a fin de lograr algún psicológico mediante el cual algunas
grado de separación entre “nosotros” personas aprenden a anticipar ansiosa-
y “ellos”. En el cuarto, las personas eti- mente el rechazo debido a experiencias
quetadas experimentan una pérdida de previas con prejuicios y discriminación
estatus y discriminación que los lleva a hacia su grupo de pertenencia, se vuel-
resultados desiguales. La estigmatiza- ven especialmente notables durante la
ción depende enteramente del acceso al adolescencia, y el rechazo durante este
poder social, económico y político que período del desarrollo, predice pro-
permite la identificación de la diferen- blemas de salud mental a lo largo de
cia, la construcción de estereotipos, la la vida. Finalmente, las conductas de
separación de las personas etiquetadas ocultamiento en las que se ven invo-
en categorías distintas y la ejecución lucradas las minorías sexuales, usadas
total de la desaprobación, el rechazo, como estrategias de afrontamiento po-
la exclusión y la discriminación. Por sitivas a corto plazo, a fin de evitar fu-
lo tanto, aplicamos el término estigma turas victimizaciones, se han asociado
cuando los elementos de etiquetado, es- con una serie de consecuencias psico-
tereotipos, separación, pérdida de esta- lógicas a largo plazo. A nivel interper-

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 83
Revisión de Temas
sonal, el estigma se refiere a los prejui- lizada está asociada a un mayor uso de
cios y a la discriminación expresados drogas y alcohol, y en adultos transgé-
por una persona hacia otra, es decir, nero, la transfobia internalizada se aso-
a los procesos de interacción que ocu- cia a un riesgo aumentado de intentos
rren entre los estigmatizados y los no suicidas en la vida5. A nivel interperso-
estigmatizados. La investigación sobre nal, el estigma en jóvenes LGBT se aso-
las formas interpersonales de estigma cia a experiencias de acoso (bullying)
entre los jóvenes LGBT, ha tendido a - entendido como una conducta basa-
centrarse en dos formas: la victimiza- da en el estigma y la discriminación - y
ción entre pares y el acoso, y el abuso y victimización a nivel de los pares6. En
el rechazo de los padres. este sentido, existe evidencia de que la
mayoría de los jóvenes LGBT habrían
A nivel estructural, el estigma opera experimentado alguna forma de aco-
según las “condiciones a nivel de la so- so. Una encuesta realizada en 50 esta-
ciedad, normas culturales y políticas dos de EEUU a más de 8.500 jóvenes
institucionales, que limitan las oportu- LGBT de 13 a 20 años, mostró altas
nidades, los recursos y el bienestar de prevalencias de acoso en el año pasado
los estigmatizados”3. en todas sus formas, con cifras que al-
canzaron un 92.3% para acoso verbal,
MECANISMOS FISIOLÓGICOS ASO- 44.7% físico, 89.5% social o relacional,
CIADOS AL ESTRÉS DE LAS MINO- 47.7% para daños a la propiedad y de
RÍAS un 55.2% para cyberbullying. Por lo
tanto, los jóvenes LGBT experimentan
Se ha propuesto que el estigma y el es- más acoso que los jóvenes no LGBT.
trés de las minorías pueden alterar la Otro estudio en jóvenes LGB de 13 a
regulación del eje hipotálamo-hipófi- 18 años reportó más del doble de victi-
sis-adrenal (HHA). En jóvenes LGBT mización que en jóvenes heterosexua-
expuestos a estigma de forma crónica, les. Además, los jóvenes identificados
existiría un patrón de respuesta apla- como LGBT en décimo grado, fueron
nada de cortisol, comparable con la más propensos a reportar acoso cuan-
respuesta de otros grupos expuestos do estaban en quinto grado que sus pa-
a estresores crónicos en la vida, como res heterosexuales. Algo similar ocurre
niños que sufrieron maltrato en la in- en jóvenes transgénero en donde un
fancia y personas diagnosticadas con 83% reportó victimización por acoso
trastorno por estrés postraumático2. en el año pasado, versus un 58% de los
jóvenes cisgénero4. Los jóvenes LGBT
IMPACTO DEL ESTIGMA EN LA que padecen de acoso tienen peores
SALUD MENTAL DE ADOLESCEN- resultados en salud mental en el tiem-
TES LGBT. po, que incluyen peor calidad de vida
psicosocial, más síntomas depresivos y
El estigma a un nivel individual pue- peor autoestima según lo visto en es-
de tener consecuencias que incluyen tudios longitudinales. Respecto de las
síntomas depresivos, afecto negativo y conductas de ocultamiento, existe evi-
ansiedad, pobre autoestima y elevados dencia de que los jóvenes que revelan
síntomas psiquiátricos2, a largo plazo. su orientación sexual o identidad de
Por ejemplo, se ha visto en adultos ho- género a pares o personal de su colegio
mosexuales que la homofobia interna- reportan mayor bienestar psicosocial

84 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
a pesar de experimentar más acoso, miological Studies Depression Scale) y
comparado con aquellos que no lo re- riesgo suicida, en donde un 71.9% de
velan. También el acoso se ha asocia- la muestra reportó haber tenido pensa-
do a mayor uso de sustancias (alcohol, mientos suicidas en el último año, un
tabaco, marihuana, metanfetamina e 28.1% reportó haber tenido al menos
inhalantes) en esta población4. A ni- un intento de suicidio en la vida y un
vel estructural, el estigma impacta la 20.5% de los participantes indicó como
salud mental de los jóvenes LGBT, lo probable o muy probable, el que inten-
cual se ha demostrado en diversos es- taran suicidarse en algún punto en el
tudios. Por ejemplo, existe un estudio futuro. Este estudio concluyó que las
de asociación entre un indicador de experiencias de estrés de las minorías,
estigma estructural y los resultados en estaban relacionadas con la depresión,
salud en dicha población, que demos- y que la depresión a su vez mediaba la
tró que aquellos jóvenes que residían relación entre el estrés y el riesgo suici-
en barrios con altas tasas de crímenes da. Respecto del uso de sustancias, los
basados en el odio, tenían peores resul- estudios han revelado, por un lado, ta-
tados en cuando a ideación e intentos sas significativamente más altas de uso
suicidas, acoso y uso de marihuana, de tabaco, alcohol, marihuana, cocaí-
cuando se compararon con aquellos na, éxtasis, metanfetaminas y heroína
que residían en barrios con bajas tasas en los jóvenes LGBT7, y por otro, en
de crímenes basado en el odio5. Otro una encuesta que incluyó a 2.578 in-
estudio transversal evidenció que el dividuos transgénero hombre (mujer a
riesgo de intento de suicidio en el úl- hombre) que evaluó el efecto del estig-
timo año, fue un 20% mayor entre jó- ma en los servicios sanitarios y el uso
venes LGBT que vivían en estados con de sustancias, mostró que un 28% de
altos niveles de estigma estructural, la muestra utilizaba las sustancias para
comparados con aquellos que vivían lidiar con los malos tratos en salud.
en estados con bajos niveles de estig- Además, en este mismo grupo, el uso
ma5. Respecto del riesgo de intentos de sustancias fue mayor para aquellos
de suicidio específicamente en sujetos que habían tenido experiencias discri-
transgénero, se ha visto que las tasas minatorias previas (estigma consuma-
son significativamente más altas (26 do) (40%), versus aquellos que no ha-
a 45%)5 comparadas con la población bían tenido aún este tipo de experien-
general (2 a 9%)5, y existe evidencia cias (estigma anticipado) (26%)8. La
que sugiere que esto tendría relación importancia del soporte social en esta
con experiencias de discriminación a población, también ha sido estudiada:
las cuales se encuentran expuestas las Un trabajo australiano con una mues-
minorías sexuales. En este sentido, un tra de 357 hombres jóvenes y adultos
estudio reciente5 que evaluó la relación gay VIH positivo, buscó identificar los
entre estrés en las minorías, soporte factores asociados a una salud mental
social, abuso de sustancias, depresión positiva, y encontró que, un mayor
y riesgo de suicidio en una muestra de sentido de pertenencia percibido y el
355 individuos transgénero, encontró tener un soporte social tangible, esta-
altas tasas de depresión (68.5% de la ban asociados a mayores puntuacio-
muestra superaba el puntaje de corte nes de bienestar; mientras que, el bajo
para diagnosticar clínicamente una de- o nulo soporte familiar, experimentar
presión, en la escala Center for Epide- fuertemente la internalización del es-

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 85
Revisión de Temas
tigma y el estar desempleado, se aso- ser atribuible únicamente al individuo
ciaron a bajos niveles de satisfacción9. LGBT.
Otros estudios en población de jóvenes
transgénero, revelan que la aceptación Aún existen escasas publicaciones que
familiar impacta favorablemente a es- aborden este tema por lo que se requie-
tos jóvenes, mejorando su autoestima, re de más estudios para tener resul-
promoviendo su salud mental, con me- tados más concluyentes. Este trabajo
nores tasas de uso de sustancias e idea- constituye un aporte para orientar a
ción suicida. (Ryan, Russell, Huebner, la clínica tanto de los equipos de salud
Díaz, & Sánchez, 2010). mental infanto-juveniles como pedia-
tras, médicos de familia y profesionales
DISCUSIÓN de atención primaria de salud, en tanto
nos permite identificar los trastornos
La presente revisión expone el impac- mentales más prevalentes en esta po-
to que genera el estigma social en una blación, para así dirigir las interven-
población poco estudiada como son ciones en promoción, prevención y
los jóvenes LGBT, utilizando como tratamiento que nos permitan reducir
principio orientador la teoría del estrés la depresión, el riesgo de suicidio y el
de las minorías propuesta por Meyer. trastorno por uso de sustancias en las
Todos los autores coinciden en que los minorías sexuales, así como también,
jóvenes LGBT, son una población que promover los factores protectores de
se encuentra en mayor riesgo que la salud mental en esta población, como
población general de desarrollar psi- son la adecuada percepción de apoyo
copatología, y esto es concordante con social de la familia, amigos u otros sig-
las altas tasas de suicidalidad, depre- nificativos. Además nos obliga a estar
sión y trastorno por uso de sustancias atentos a nuestras propias creencias,
que presentan si se comparan con la conductas o actitudes discriminatorias
población general. El denominador co- con los jóvenes LBGT, ya que como
mún a la base de los peores resultados agentes de salud es nuestra responsa-
en salud metal en estos casos, parece bilidad contribuir a la desestigmatiza-
ser el estrés crónico al que están ex- ción de las minorías sexuales en nues-
puestas las minorías sexuales, y que, es tras comunidades.
consecuencia del estigma que actúa a
diferentes niveles (individual, interper- BIBLIOGRAFÍA
sonal y estructural), impactando la sa-
lud mental de estos individuos. Por lo 1. Bruce G. Link and Jo C. Phelan.
tanto la idea preconcebida de que esta Conceptualizing stigma. Annu-
población es intrínsecamente más en- al Review of Sociology, Volume
ferma, parece desvanecerse a la luz de 27:363-385
la comprensión de los factores que van 2. Meyer IH. Prejudice, social stress,
más allá de lo individual, involucrando and mental health in lesbian, gay,
al entorno inmediato de la persona y a and bisexual populations: Concep-
la sociedad en su totalidad, en la géne- tual issues and research evidence.
sis de la patología. Por lo tanto, parece Psychological Bulletin, Volume
ser que el contexto sociocultural juega 129(5), Sep 2003, 674-697
un papel importante en la compren- 3. Hatzenbuehler ML, Link BG. In-
sión de este fenómeno, y que no podría troduction to the special issue on

86 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Revisión de Temas
structural stigma and health. Social chology, Volume 63(5), Oct 2016,
Science & Medicine, Volume 103, 520-533
February 2014, Pages 1-6 7. David A. Levine. Office-Based Care
4. Valerie A. Earnshaw, et al. Bullying for Lesbian, Gay, Bisexual, Trans-
Among Lesbian, Gay, Bisexual, and gender, and Questioning Youth.
Transgender Youth. Pediatric Clin- Pediatrics, July 2013, Volume 132 /
ics of North America, Volume 63, issue 1
Issue 6, Pages 999-1010 8. Reisner Sari L., Pardo Seth T.,
5. Mark L. Hatzenbuehler, John E. Gamarel Kristi E., Hughto Jac-
Pachankis. Stigma and Minority lyn M. White, Pardee Dana J., and
Stress as Social Determinants of Keo-Meier Colton L. Substance Use
Health Among Lesbian, Gay, Bi- to Cope with Stigma in Healthcare
sexual, and Transgender Youth Re- Among U.S. Female-to-Male Trans
search Evidence and Clinical Impli- Masculine Adults. LGBT Health.
cations. Pediatric Clinics of North December 2015, 2(4): 324-332.
America, Volume 63, Issue 6, Pages 9. Anthony Lyonse, Wendy Heywood
985-997 and Tomas Rozbroj. Psychosocial
6. Tebbe, Elliot A.,Moradi, Bonnie factors associated with flourishing
Suicide Risk in Trans Populations: among Australian HIV-positive gay
An Application of Minority Stress men. BMC Psychology, (2016) 4:46.
Theory. Journal of Counseling Psy-

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 87
CONTRIBUCIONES

Manual del Usuario en Línea

88 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Contribuciones
1. Autoría como autor (ver a continuación). Des-
En este documento, aprenderá cómo pués de eso, cuando inicie sesión, se le
utilizar la página de la Revista SOP- dirigirá a su escritorio.
NIA, desde el registro hasta la revisión
de los envíos. 3. Registrarse en la revista
Los visitantes no registrados registrar-
2. Ingresar a la Revista se como lectores, autores o revisores.
Para realizar un envío en la Revis- Para registrarse en la revista, haga clic
ta SOPNIA, primero deberá ingresar en el enlace Registrarse, que está en la
a www.revistasopnia.cl y registrarse esquina superior derecha.

Esto abrirá el formulario de registro para que lo complete con toda la información
requerida.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 89
Contribuciones
Todos los campos con un asterisco son plo, Editor, Editor de sección, Editor
obligatorios (Nombre, Apellido, Afilia- de estilo, Editor de diseño, Corrector
ción, País, Correo electrónico, Nombre de pruebas o Administrador de publi-
de usuario, Contraseña, Repetir con- caciones). Si necesita estar inscrito en
traseña). Deberá seleccionar su idioma ese nivel, comuníquese con el editor de
preferido. la revista.

Se le registrará automáticamente como 4. Enviar un artículo


lector y autor. Se le dará la opción de Comience un nuevo envío haciendo
registrarse como revisor también. clic en el botón Nuevo envío en el lado
derecho de la pantalla. Se le dirigirá al
No podrá registrarse automáticamente Paso 1 de un proceso de 5 pasos para
para una función editorial (por ejem- cargar y describir su envío.

En el Paso 1 usted proporcionará información preliminar sobre su envío.

90 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Contribuciones
Para comenzar, seleccione la sección cada casilla. Incluya cualquier comen-
apropiada para su envío (por ejemplo, tario para el editor, lea la declaración
artículo original, revisión, etc.). Si no de privacidad de la revista y luego haga
está seguro de qué sección es adecuada, clic en el botón Guardar y Continuar
puede enviarlo como artículo orginal y para pasar al Paso 2.
será revisado por los editores.
Paso 2
Lea y acepte las declaraciones en la lis- En el Paso 2, se abrirá una ventana que
ta de verificación del envío marcando le permite cargar su archivo de envío.

Primero, DEBE seleccionar un Com- del manuscrito, una imagen, un con-


ponente del artículo. Esto le permite al junto de datos, etc. Debe seleccionarlo
sistema saber si el archivo es el cuerpo antes de cargar el archivo.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 91
Contribuciones
Una vez que haya hecho esa selección, adelante en el proceso. Por lo general,
puede cargar su primer archivo. Es im- este primer archivo será el cuerpo de
portante tener en cuenta que solo pue- su manuscrito. Presione el botón Con-
de cargar un archivo a la vez. Se pue- tinuar una vez que el archivo se cargue.
den cargar archivos adicionales más

Después de cargar el archivo, se le pe- el envío donde verá los archivos que ha
dirá que revise el nombre del archivo. subido. Si necesita hacer cambios, ex-
Use el enlace Cambiar fichero para ha- panda la flecha azul a la izquierda de
cer cualquier cambio. su archivo y realice cualquier cambio
utilizando el enlace Editar.
Haga clic en el botón Continuar.
Haga clic en Guardar y continuar para
A continuación, tiene la opción de re- pasar al Paso 3.
petir el proceso para cargar archivos
adicionales (por ejemplo, un conjunto 2. Paso 3
de datos o una imagen).
En el Paso 3, se le pedirá que agregue
Una vez que haya terminado de cargar más información sobre el envío, inclui-
todos sus archivos, haga clic en Com- do el título del envío (desglosado en
pletar; esto cerrará la ventana de carga prefijo, título y subtítulo), el resumen y,
de archivos.Volverá a la pantalla Cargar si sigue hacia abajo...

92 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Contribuciones

... los otros colaboradores.

Puede agregar más colaboradores (por abrirá una ventana con campos para
ejemplo, coautores) haciendo clic en ingresar la información.
el enlace Agregar colaboradores. Esto

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 93
Contribuciones
Presione Guardar y el nuevo colaborador aparecerá en la pantalla.

Ahora debe rellenar los campos adicionales para completar, como las palabras
clave.

Para ingresar palabra clave, simple- avanzar.


mente escriba la palabra o frase y pre-
sione la tecla Retorno/Enter. La pala- 3. Paso 4
bra o frase se formateará como palabra En el Paso 4, se le pedirá que confirme
clave. que está satisfecho con su envío. Haga
Haga clic en Guardar y Continuar para clic en Finalizar envío.

Aparecerá un cuadro que le pedirá que confirme que ha terminado. Haga clic en
Aceptar.

94 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Contribuciones
4. Paso 5

¡Su envío está terminado! El editor ha 5. Escritorio (Envíos)


sido notificado de su envío. En este
punto, puede entrar a los enlaces: Aquí se puede ver su envío en su escri-
• Revisar este envío torio. Puede ver que se encuentra ac-
• Crear un nuevo envío tualmente en la etapa Enviado (Envío).
• Volver al escritorio

En los próximos días, su manuscri- haya completado, el editor le notificará


to pasará a la etapa de revisión y, si se por correo electrónico la evaluación de
acepta, a las etapas de edición y pro- los revisores y la decisión editorial.
ducción antes de su publicación.
Después de recibir el correo electróni-
5. Respondiendo a la revisión co, inicie sesión en su escritorio.
Una vez que el proceso de revisión se

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 95
Contribuciones

Haga clic en el nombre del artículo y luego en la pestaña Revisión, que está al lado
de Envío, para ver la decisión.

Desde los enlaces puede ver la decisión (Revisiones enviadas) y un enlace a la


notificación del editor (Notificaciones).

96 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Contribuciones

De acuerdo con la información del 1. Cargar el archivo revisado


mensaje del editor, ahora debe prepa- Al desplazarse hacia abajo en la página,
rar sus revisiones. encontrará una sección de Revisiones.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 97
Contribuciones
Use el enlace Cargar un archivo para cargar su manuscrito revisado.

Use el menú desplegable para elegir el archivo de revisión que va a cargar. A con-
tinuación, cargue el archivo revisado y presione Continuar.

98 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Contribuciones
Verifique los detalles del archivo y presione Continuar nuevamente.

Si tiene archivos adicionales para car- revisado ahora está visible en la sección
gar, puede cargarlos ahora. De lo con- Revisiones.
trario, presione Completar. Su archivo

2. Informar al Editor nible. Para hacerlo, vaya a la sección


El siguiente paso es informar al editor Revisa las discusiones.
que el archivo revisado ya está dispo-

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 99
Contribuciones
Desde allí, seleccione el enlace Añade discusión.

Haga clic en el cuadro del editor para Se ha enviado un correo electrónico al


agregarlo en la comunicación. editor y usted (y el editor) pueden ver
el mensaje en la sección Revisa las dis-
Agregue una línea de asunto y un men- cusiones.
saje. Puede agregar archivos adjuntos. En este punto, el autor necesita esperar
Presione Aceptar para enviar el men- a escuchar del editor si las revisiones
saje. son aceptables.

100 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Contribuciones

3. Revisiones aceptadas las notificaciones aparecerán en su es-


critorio en la pestaña Revisiones.
Recibirá un correo electrónico en el
que se aceptan sus revisiones. Además,

La última notificación es la actual. (que es lo mismo que el correo electró-


Haga clic en ella para abrir el mensaje nico que debe haber recibido).

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 101
Contribuciones
Utilice la X en la esquina superior de- Más abajo en su escritorio, también
recha para cerrar la ventana. verá una respuesta del editor.

Al hacer clic en el título de la discusión, se abrirá.

¡Felicitaciones! Ha sido aceptado y necesario iniciar un nuevo envío.


su archivo de envío está pasando a la
próxima etapa editorial. En la etapa de revisión, tendrá que ha-
cer dos cosas para volver a enviar una
6. Reenvío para revisión vez que haya revisado su documento:
• Cargue el nuevo archivo en la sección
Si la decisión del editor es volver a en- de revisiones. Para cargar un archivo
viar el manuscrito para su revisión, de- nuevo, haga clic en Cargar archivo.
berá iniciar sesión y seleccionar el artí- Se abrirá una nueva ventana que le
culo en su página de envíos. El reenvío permitirá subir su(s) archivo(s). Se-
se realiza en la etapa de revisión, no es leccione la opción adecuada en el

102 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Contribuciones
menú desplegable para indicar que 7. Respondiendo a una solicitud de co-
no envía una revisión de un archivo rrección.
existente.
• Agregue una discusión para notificar El siguiente paso en el flujo de trabajo
al editor que ha vuelto a enviar el ma- es inspeccionar los archivos de envío
nuscrito. que han sido corregidos.

El proceso de revisión por pares se Recibirá un correo electrónico indi-


repetirá, y es probable que reciba re- cando que los archivos están dispo-
visiones adicionales para realizar en nibles. Para verlos, inicie sesión en la
el manuscrito. Una vez que se hayan página y en la columna de la izquierda
completado y aceptado, se le pasará a presione Envíos.
la siguiente etapa.

Puede ver su artículo en el escritorio para ir al registro de envío completo,


Mis envíos asignados. Haga clic en el incluida la notificación en el escritorio
artículo y luego en la pestaña Editorial Discusiones de revisión.

Haga clic en el vínculo de discusión para abrirlo, leer el mensaje y abrir el archivo
adjunto.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 103
Contribuciones

Una vez que haya leído el archivo ad- dicando los cambios requeridos o su
junto, puede responderle al revisor in- aprobación.

104 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Contribuciones

Si es necesario, puede adjuntar una En su escritorio, puede ver que usted


revisión, pero para este ejemplo, sim- fue la última persona en responder el
plemente aprobaremos los cambios y mensaje.
presionaremos Aceptar.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 105
Contribuciones

Su función en el proceso de corrección es inspeccionar los archivos de envío


ya está completa y puede esperar la so- que se han convertido en archivos fi-
licitud para corregir los archivos fina- nales (por ejemplo, PDF, HTML, etc.).
les (por ejemplo, archivos PDF, HTML,
etc.) antes de la publicación. Recibirá un correo electrónico indi-
cando que los archivos están dispo-
8. Respondiendo a una solicitud de re- nibles. Para verlos, inicie sesión en la
visión página y vaya a su escritorio.

El siguiente paso en el flujo de trabajo

Puede ver su entrada en la sección Mis pleto, incluida la notificación en la sec-


envíos. Seleccione la pestaña Produc- ción de Discusiones.
ción para ir al registro de envío com-

106 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Contribuciones

Haga clic en la discusión vinculada para abrirla, leer el mensaje y abrir el archivo
adjunto.

Una vez que haya leído el archivo ad- cando cualquier cambio requerido o su
junto, puede responder al Editor indi- aprobación.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 107
Contribuciones

¡Eso es! Su función en el flujo de trabajo editorial ya se completó.

108 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
NOTICIAS

SITIOS DE INTERÉS A TRAVÉS DE- diátrica


PÁGINA WEB www.epns.info

Sociedades Revistas

Sociedad de Psiquiatría y Neurología- Revista Chilena de Psiquiatría y Neu-


de la Infancia y Adolescencia rología de la Infancia y la Adolescencia:
www.sopnia.com www.sopnia.com/boletin.php

Sociedad Chilena de Pediatría Revista Chilena de Neuropsiquiatría:


www.sochipe.cl www.sonepsyn.cl/index.php?id=365
www.scielo.cl/scielo.php?pid=0717-
Sociedad Chilena de Psicología Clínica 9227-&script=sci_serial
www.sociedadchilenadepsicologiacli-
nica.cl Revista Pediatría Electrónica:
www.revistapediatria.cl
Sociedad Chilena de Psiquiatría, Neu-
rología y Neurocirugía Child and Adolescent Psychiatry (in-
www.sonepsyn.cl glés):
www.jaacap.com
Sociedad Chilena de Salud Mental
www.schilesaludmental.cl Child and Adolescent Clinics of North
America (inglés):
Escuela de Postgrado de la Facultad de www.childpsych.theclinics.com
Medicina de la Universidad de Chile
www.postgradomedicina.uchile.cl European Child & Adolescent
Psychiatry (inglés):
Sociedad Chilena de Trastornos Bipo- w w w. s p r i n g e r l i n k . c o m / c o n -
lares tent/101490/
www.sochitab.cl
Development and Psychopathology
Academia Americana de Psiquiatría (inglés):
del Niño y del Adolescente http://journals.cambridge.org/action/
www.aacap.org displayJournal?jid=DPP

Academia Americana de Neurología Seminars in Pediatric Neurology (in-


(Sección Pediátrica) glés):
http://www.aan.com/go/about/sec- http://www.sciencedirect.com/science/
tions/child journal/10719091

Sociedad Europea de Psiquiatría del Pediatric Neurology (inglés):


Niño y del Adolescente www.elsevier.com/locate/pedneu
www.escap-net.org
Epilepsia (inglés): www.epilepsia.com
Sociedad Europea de Neurología Pe-

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 109
Noticias
Revista Europea de Epilepsia (inglés): Sitios recomendados para pacientes
www.seizure-journal.com
Recursos generales (inglés):
Sitios recomendados en Psiquiatría www.aacap.org/cs/root/facts_for_fa-
milies/informacion_para_la_familia
Parámetros prácticos www.aacap.org/ www.aacap.org/cs/resource.centers
page.ww?section=Practice+Parameter
s&name=Practice+Parameters Trastorno afectivo bipolar (inglés):
http://www.bpkids.org/learn/resources
Conflictos de interés (inglés):
www.aacap.org/cs/root/physicians_ Epilepsia
and_allied_professionals/guidelines_
on_conflict_of_interest_for_child_ Liga Chilena contra la Epilepsia:
and_adolescent_psy-chiatrists www.ligaepilepsia.cl

Autismo (inglés): Salud Mental


www.autismresearchcentre.com
Programa Habilidades para la Vida:
Suicidalidad (inglés): h t t p : / / w w w. j u n a e b . c l / p r o n -
www.afsp.org tus_junaeb/site/ar tic/20100112/
pags/20100112114344.html
Déficit atencional:
www.tdahlatinoamerica.org Chile Crece Contigo:
(inglés) www.chadd.org www.crececontigo.cl

Sitios recomendados en Neurología CONACE:


www.conace.cl
Neurología Infantil Hospital Roberto
del Río: Octavo estudio nacional de consumo
www.neuropedhrrio.org de drogas en población general de Chi-
le 2008:
Otros sitios recomendados para re- http://www.conace.cl/portal/index.
sidentes php?option=com_content&view=ar
ticle&id=384:descarga-el-octavo-es-
Temas y clases de neurología: tudio-nacional-de-consumo-de-dro-
http://sites.google.com/a/neuropedh- gas-en-poblacion-general-de-chile-
rrio.org/docencia-pregrado-medicina/ 2008&catid=74:noticias&Itemid=559

Artículos seleccionados del BMJ: OMS


www.bmj.com/cgi/collection/child_ Atlas de recursos en Salud Mental del
and_adolescent_psychiatry Niño y del Adolescente:
http://www.who.int/mental_health/re-
sources/Child_ado_atlas.pdf

110 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
REUNIONES Y CONGRESOS

• Encuentro Regional INSAR (Socie- ber 2019. Budapest, Hungary. www.


dad Internacional de Investigación ecnr-congress.org
en Autismo) 2019.
17 al 19 de octubre de 2019. • American Epilepsy Annual Meeting.
Hotel Enjoy, Puerto Varas, Chile. Baltimore. USA. de Diciembre 2019.
https://www.autism-insar.org/page/ www.aesnet.org/annual_meeting
RegionalMeetings
• American Epilepsy Society
• VII Congreso Sociedad Chilena de 6-10 December, MD, USA
Medicina del Sueño. https://meeting.aesnet.org/
24-26 de Octubre, 2019. Santa Cruz.
Chile. www.eventotal.cl • XI Congreso Latinoamericano de
Epilepsia.
• XXXVII Congreso de la Sociedad de 23 al 26 de Mayo 2020. Medellín. Co-
Psiquiatría y Neurología de la Infan- lombia.
cia y Adolescencia (SOPNIA). Iqui- www.epilepsycongress.org
que. 06-09 Noviembre, 2019. Chile.
http://www.sopnia.com • 14th European Congress on Epilep-
tology (ECE)
• European Congress of NeuroReha- 4-8 de Julio 2020. Ginebra. Suiza.
bilitation 2019 (ECNR). 9-12 Octo- www.epilepsycongress.org/ece/

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 111
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

(Actualizado en Enero de 2019) tellano correcto, sin usar modismos


locales o términos en otros idiomas a
Estas instrucciones han sido prepara- menos que sea absolutamente necesa-
das considerando el estilo y naturaleza rio. Las abreviaturas deben ser explica-
de la Revista y los “Requisitos Unifor- das en cuanto aparezcan en el texto, ya
mes para los Manuscritos sometidos a sea dentro del mismo, o al pie de tablas
Revista Biomédicas” establecidos por el o gráficos. El sistema internacional de
International Comité of Medical Jour- medidas debe utilizarse en todos los
nal Editors, actualizado, en noviembre trabajos.
de 2003 en el sitio web www.icmje.org.
El texto se redactará siguiendo la es-
Se favorecerá la educación continua de tructura usual sugerida para artículos
los profesionales de la SOPNIA, me- científicos, denominada “MIRAD”
diante trabajos originales, revisiones (introducción, método, resultados y
bibliográficas y casos clínicos comen- discusión). En artículos de otros tipos,
tados. como casos clínicos, revisiones, edito-
riales y contribuciones podrán utilizar-
Para realizar un envío en la Revista se otros formatos.
SOPNIA, primero deberá ingresar a
www.revistasopnia.cl y seguir las ins- 1. Página de título
trucciones de MANUAL DEL USUA-
RIO EN LÍNEA. El título debe ser breve e informativo.
Se listará a continuación a todos los au-
El trabajo se enviará, a doble espacio, tores con su nombre, apellido paterno,
con letra arial 12. Para facilitar el pro- principal grado académico, grado pro-
ceso editorial, todas las páginas serán fesional y lugar de trabajo.
numeradas consecutivamente, comen-
zando por la página de título en el án- Las autorías se limitarán a los partici-
gulo superior derecho. pantes directos en el trabajo. La asis-
tencia técnica se reconocerá en nota
El envío del trabajo se considerará evi- al pie. En párrafo separado se mencio-
dencia de que ni el artículo ni sus par- nará donde se realizó el trabajo y su fi-
tes, tablas o gráficos están registrados, nanciamiento, cuando corresponda. Se
publicados o enviados a revisión a otra agregará aquí si se trata de un trabajo
publicación. En caso contrario se ad- de ingreso a SOPNIA. Se agregará un
juntará información de publicaciones pie de página con nombre completo,
previas, explícitamente citada, o per- dirección y correo electrónico del autor
misos cuando el caso lo amerite. Todos a quién se dirigirá la correspondencia.
los trabajos originales serán sometidos
a revisión por pares. Los trabajos re- 2. Resumen
chazados no serán devueltos al autor.
En hoja siguiente se redactará resumen
ESTILO en español e inglés, de aproximada-
mente 150 palabras cada uno, que in-
Los trabajos deben escribirse en cas- cluya objetos del trabajo, procedimien-

112 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Instrucciones a los Autores
tos básicos, resultados principales y Información técnica
conclusiones. Se identificará métodos, equipos y pro-
cedimientos utilizados, con el detalle
3. Palabras Claves suficiente como para permitir a otros
investigadores reproducir los resulta-
Los autores proveerán de 5 palabras dos. Se entregará referencias y /o breves
claves o frases cortas que capturen los descripciones cuando se trate de méto-
tópicos principales del artículo. Para dos bien establecidos, o descripciones
ello se sugiere utilizar el listado de tér- detalladas cuando se trate de métodos
minos médicos (MeSH) del Index Me- nuevos o modificados. Se identificará
dicus. con precisión todas las drogas o quími-
cos utilizados, incluyendo nombre ge-
4. Trabajos Originales nérico, dosis y vía de administración.

Extensión del texto y elementos de c. Estadísticas


apoyo: hasta 3.000 palabras, 40 refe- Se describirá los métodos estadísticos
rencias y 5 tablas o figuras. con suficiente detalle como para per-
mitir al lector informado el acceso a la
Contarán con la siguiente estructura: información original y la verificación
de los resultados reportados.
a. Introducción
Se aportará el contexto del estudio, se Se cuantificará los hallazgos presen-
plantearán y fundamentarán las pre- tándolos con indicadores de error de
guntas que motiven el estudio, los obje- medida. Se hará referencia a trabajos
tivos y las hipótesis propuestas. Los ob- estándares para el diseño y métodos
jetivos principales y secundarios serán estadísticos. Cuando sea el caso, se es-
claramente precisados. Se incluirá en pecificará el software computacional
esta sección sólo aquellas referencias utilizado.
estrictamente pertinentes.
d. Resultados
b. Método Se presentará los resultados en una
Se incluirá exclusivamente informa- secuencia lógica con los correspon-
ción disponible al momento en que el dientes textos, tablas e ilustraciones,
estudio o protocolo fue escrito. Toda privilegiando los hallazgos principales.
información obtenida durante el estu- Se evitará repetir en el texto la infor-
dio pertenece a la sección Resultados. mación proveída en forma de tablas
o ilustraciones, sólo se enfatizará los
Selección y Descripción de Participantes datos más importantes. Los resulta-
Se describirá claramente los criterios dos numéricos no sólo se darán en la
de selección de pacientes, controles o forma de derivados (p.e.porcentajes)
animales experimentales incluyendo sino también como números absolutos,
criterios de elegibilidad y de exclusión especificando el método estadístico
y una descripción de la población en utilizado para analizarlos. Las tablas y
que se toma la muestra. Se incluirá figuras se restringirán a aquellas nece-
explicaciones claras acerca de cómo y sarias para apoyar el trabajo, evitando
por qué el estudio fue formulado de un duplicar datos en gráficos y tablas. Se
modo particular. evitará el uso no técnico de términos

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 113
Instrucciones a los Autores
tales como: “al azar”, “normal”, “signifi- les” a menos que se trate de informa-
cativo”, “correlación” y “muestra”. ción esencial no disponible en forma
pública.
e. Discusión
Siguiendo la secuencia de los resulta- Estilo y formato de referencias
dos se discutirán en función del co- Las referencias se numerarán consecu-
nocimiento vigente se enfatizará los tivamente, según su orden de aparición
aspectos nuevos e importantes del es- en el texto. Las referencias se identifi-
tudio y las conclusiones que de ellos se carán con números árabes entre parén-
derivan relacionándolos con los objeti- tesis. Los títulos de las revistas deberán
vos iniciales. No se repetirá en detalle abreviarse de acuerdo al estilo usado
la información que ya ha sido expuesta en el Index Medicus (http://www.nlm.
en las secciones de introducción o re- nih.gov).
sultados. Es recomendable iniciar la
discusión con una descripción sumaria Artículo de revista científica
de los principales hallazgos para luego Enumerar hasta los primeros seis auto-
explorar los posibles mecanismos o ex- res seguidos por et al., título del artícu-
plicaciones para ellos. A continuación lo en su idioma original, el nombre de
se comparará y contrastará los resul- la revista. Usando las abreviaturas del
tados con aquellos de otros estudios index medicus abreviations, separados
relevantes, estableciendo las limitacio- por comas, el año separado por coma,
nes del estudio, explorando las impli- volumen poner dos puntos: y las pági-
caciones de los hallazgos para futuros nas comprendidas separadas por guión:
estudios y para la práctica clínica. Se Ejemplo Salvo L, Rioseco P, Salvo S:
vinculará las conclusiones con los obje- Ideación suicida e intento suicida en
tivos del estudio, evitando realizar afir- adolescentes de enseñanza media. Rev.
maciones o plantear conclusiones no Chil. Neuro-Psiquiat.1998,36:28-34.
debidamente respaldadas por la infor-
mación que se presenta. En particular Más de 6 autores
se sugiere no hacer mención a ventajas Ejemplo: Barreau M, Ángel L, García
económicas y de costos a menos que el P, González C, Hunneus A, Martín A
manuscrito incluya información y aná- M, et al. Evaluación de una unidad de
lisis apropiado para ello. Atención Integral del adolescente en
una clínica privada. Boletín SOPNIA.
f. Referencias bibliográficas 2003,14(2):25-32.
Siempre que sea posible, se privilegia-
rá las referencias a trabajos originales Cuando se cita el capítulo de un libro.
por sobre las revisiones. Se optará por Apellido e inicial de los autores, men-
número pequeño de referencias a tra- cione los autores con igual criterio que
bajos originales que se consideren cla- para las revistas. El título en idioma
ves. Deberá evitarse el uso de abstracts original, luego el nombre del libro, los
como referencias. Cuando se haga re- editores, el país, el año de publicación,
ferencia a artículos no publicados, de- página inicial y final.
berán designarse como “en prensa”, “en
revisión” o “en preparación” y deberán Ejemplo: Pinto F. Diagnóstico clíni-
tener autorización para ser citados. Se co del síndrome de Déficit Atencional
evitará citar “comunicaciones persona- (SDA). Síndrome de Déficit Atencio-

114 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
Instrucciones a los Autores
nal: López I, Troncoso L, Förster J, tivamente de acuerdo a su orden de
Mesa T. Editores. Editorial Universita- aparición en el texto. Si una figura ha
ria; Santiago, Chile, 1998:96-106. sido publicada previamente, se inclui-
rá un agradecimiento y se remitirá un
Para otro tipo de publicaciones, atén- permiso escrito de la fuente original,
gase a los ejemplos dados en los “Re- independientemente de su pertenencia
quisitos Uniformes para los Manuscri- al propio autor.
tos sometidos a Revistas Biomédicas”.
i. Abreviaciones y Símbolos
g. Tablas Se usará abreviaciones estándar, evi-
Las tablas reúnen información conci- tando su uso en el título. En todos los
sa y la despliegan en forma eficiente. casos, se explicitará el término com-
La inclusión de información en ta- pleto y su correspondiente abreviación
blas, contribuye a reducir la longitud precediendo su primer uso en el texto.
del texto. Las tablas se presentarán en
formato word a doble espacio, cada 5. Revisión de Temas
una en hoja separada y se numerarán
consecutivamente según su orden de Extensión del tema y elementos de apo-
aparición. Se preferirá no usar líneas yo: hasta 3.500 palabras, 80 referencias
divisoras internas. Cada columna ten- y 5 tablas o figuras.
drá un corto encabezado. Las explica-
ciones y abreviaciones se incluirán en Revisión bibliográfica actualizada de
pies de página. Para los pies de página temas de interés, según las instruccio-
se usarán los siguientes símbolos en nes ya descritas.
secuencia: *,†,‡,§,||,¶,**,††,‡‡
6. Casos Clínicos
Se identificará medidas estadísticas
de variación (desviaciones estándar o Extensión del texto y elementos de
errores estándar de medida). apoyo: hasta 2.000 palabras, 10 refe-
rencias y 3 tablas o figuras.
h. Ilustraciones
Las figuras serán dibujadas o fotogra- De interés práctico, con una revisión
fiadas en forma profesional. No deben del tema y comentarios al respecto, en
estar incluidas en el texto. También lo demás esquema semejante al ante-
podrán remitirse en forma de impre- rior.
siones digitales con calidad fotográfi-
ca. En el caso de radiografías, TAC u 7. Contribuciones
otras neuroimágenes, así como fotos
de especímenes de patología, se envia- Extensión del texto y elementos de
rá impresiones fotográficas a color o apoyo: hasta 2.000 palabras.
blanco y negro de 127 x 173 mm. Las
figuras deberán ser, en lo posible, au- Pueden incluir experiencias de trabajo,
toexplicatorias, es decir, contener título temas en relación a nuestras especia-
y explicación detallada, (barras de am- lidades como aspectos éticos, gestión
plificación, flechas, escalas, nombres, y asistencial, salud pública, aspectos le-
escalas en los ejes de las gráficas, etc.). gales, epidemiológicos y sociológicos u
Las figuras serán numeradas consecu- otros que se consideren de interés.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 115
Instrucciones a los Autores
8. Cartas al Director pueden llegar a un mayor número de
lectores si se cumplen las condiciones
Extensión del texto y elementos de que se detallan a continuación:
apoyo: hasta 1.500 palabras incluyendo - Aprobación de los editores de ambas
hasta 6 referencias y una tabla o figura. revistas.
Espacio abierto, en que los socios pue- - En algunos casos puede ser suficiente
den plantear inquietudes, opiniones e una versión abreviada.
ideas. - La segunda versión debe reflejar con
veracidad los datos e interpretacio-
9. Archivos electrónicos nes de la primera versión.
- Un pie de página de la segunda ver-
Se aceptan archivos electrónicos en sión debe informar que el artículo ha
Microsoft Word. Deben anexarse los sido publicado totalmente o parcial-
archivos de las figuras en JPEG (300 mente y debe citar la primera refe-
DPI). Cada figura debe tener su pie co- rencia Ej.: Este artículo está basado
rrespondiente. en un estudio primero reportado en
(Título de la revista y referencia).
10. Publicaciones duplicadas
11. En relación al cumplimiento de la
Podrán publicarse artículos publicados Ley de deberes y derechos de los pa-
en otras revistas con el consentimien- cientes, vigente a contar de octubre de
to de los autores y de los editores de 2012: toda investigación Clínica pros-
estas otras revistas. Las publicaciones pectiva intervencional y casos clínicos,
duplicadas, en el mismo u otro idio- debe realizarse con CONSENTIMIEN-
ma, especialmente en otros países se TO INFORMADO, requisito que de-
justifican y son beneficiosas ya que así berá quedar expresado en el método.

116 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados
ILUSTRACIÓN DE LA PORTADA

Autora: Psicóloga Cecilia Cornejo Jones.

Nombre de la Obra: Una mirada a la flexibilidad.

Técnica: Acrílico con técnica mixta.

Expuesta en: Expoarte XXXVI Congreso Sopnia 2018, Santa Cruz, Chile.

Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 117
NOTAS

118 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 30, Nº 2, Agosto 2019 Todos los derechos reservados

También podría gustarte