Está en la página 1de 2

SOCIALIZACIÓN DE LA LEY 1064

1. Mínimo 15 palabras de la ley.


 Emprendimiento.
 Cultura.
 Negocio.
 Conocimiento.
 Educación.
 Empresas.
 Ideas.
 Trabajo.
 Socios.
 Responsabilidad.
 Obligaciones.
 Comercio.
 Leyes.
 Sena.
 Creatividad.
2. Mínimo 10 frases del contenido de la ley.
 El emprendimiento es una manera pensar en la creación de una empresa.
 Se debe conocer muy bien el ambiente y producto o servicio con el que
se va a emprender.
 Se deben tener documentos necesarios, que pida la ley para el negocio.
 Puede que seas tu propio jefe, pero para tener éxito tendrás que trabajar
bastante.
 El fracaso hace parte del éxito.
 Se debe saber trabajar en equipo, así como contar con un equipo
confiable.
 Puedes emprender con el apoyo del Sena.
 Se deben tener bases económicas para financiar el negocio.
 Las mesas de trabajo nos ayudan, ya que allí es donde discuten quienes
son las instituciones que formarán la red.
 Las redes de emprendimiento, fomentan el emprendimiento y ayudan al
empresario.
3. Hacer un resumen de texto mínimo 5 párrafos de 6 líneas sobre la ley.
 En el capítulo 1 (Disposiciones generales) podemos ver cómo nos habla
está ley sobre la cultura (lo cual es un conjunto de creencias, valores, etc),
sobre el emprendimiento (que es la creación de riqueza), sobre los planes
de negocio (que son los documentos que definen objetivos y métodos del
negocio), entre otras definiciones que son necesarias para cumplir con un
emprendimiento.
 Esta ley también nos da a conocer el emprendimiento, no ayuda a conocer
las bases para emprender, nos guía sobre cómo establecer mecanismos
para adentrarse a la cultura de emprender, así como las instituciones que
se encargan de velar por el crecimiento de las micro y pequeñas
empresas quienes ayudan a fortalecer los procesos para emprender, ya
que estos contribuyen al crecimiento local y del país.
 Se vio como el estado debe garantiza y velar por promover en las
instituciones educativas el vínculo entre el estudio y el trabajo, también
dar recursos para el apoyo de las redes de emprendimiento, buscar
acuerdos con empresas para la fomentación de planes de negocios. Por
otro lado, debe establecer acuerdos con entidades que otorguen créditos
para la creación de emprendimientos, y generar condiciones bases para
emprender en el país.
 Por otro lado, vimos las redes de emprendimiento, las cuales pueden ser
nacionales y/o regionales, las nacionales estarán conformadas por el Min.
de comercio; el Min. de educación nac; el Min. de protección social; el
Dep. de planeación nac; la federación nacional de comerciantes, entre
otros. Las redes regionales, estarán compuestas por las entidades como
la Gob. Departamental; la Dir. Regional SENA; la cámara de comercio; La
alcaldía de la ciudad; representantes de instituciones educativas, de
oficinas departamentales, entre otros. Vemos que las redes de
emprendimiento se crean para establecer políticas y directrices para el
emprendimiento, para formular planes estratégicos, conformar mesas de
trabajo, etc.
 Hablamos de las mesas de trabajo también, estas mesas, son necesarias
para analizar y discutir una forma para que todas las instituciones
fomenten el emprendimiento para que estas se sientan partícipes y creen
acciones para la operación de emprendimiento, claro está, con sus
respectivas bases estipuladas. Estas mesas de trabajo deben: Trabajar
en ejecución de programas que fomenten el emprendimiento; formar a la
población; identificar planes de negocio; recoger fuentes para
financiación; iniciar operaciones para el crecimiento de pequeñas
empresas, etc.
4. Ir a Word art y crear una imagen con las palabras que ustedes eligieron
de la ley.

También podría gustarte