Está en la página 1de 10

Ficha de trabajo para Literatura 4º año

Tema: Género Dramático:

a) Texto dramático: definición.

Como recordarás de cursos anteriores de Literatura, el género dramático es uno de los tres géneros tradicionales de
la Literatura.
Primero vamos a saber qué es un texto dramático y las diferencias que plantea con respecto al TEATRO.
Para ello, lee atentamente las siguientes definiciones:
“El texto impreso de una obra teatral apenas es más que el plano de un arquitecto
para una casa que no ha sido construida todavía “T. Williams

“De los tres géneros literarios, el dramático es aquel en que la literatura no se


conforma consigna misma, no hace de la palabra su meta última y definitiva, sino
que aspira a que el mundo ficticio creado por ella se materialice y anime por
medio de la representación, en un espacio concreto donde el público asiste a
participar de la experiencia del espectáculo”.

Ahora, en base a lo que reflexionaste sobre las citas anteriores, responde a estas tres preguntas que tienen que ver
con las peculiaridades del género dramático y las diferencias entre Teatro y Texto dramático.

¿Podemos tomar como sinónimos el TEATRO y el TEXTO DRAMÁTICO? Justifica.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

Explica la expresión de un crítico que asegura que el TEATRO es un “hojaldre de códigos”.


Toma como “código” los elementos que lo conforman. Nombra algunos de esos códigos.
Piensa en alguna obra de teatro que hayas ido a visitar.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

¿Qué distingue al género dramático de los demás géneros literarios? Piensa en el objetivo
de este tipo de textos.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

7
b) Subgéneros dramáticos fundamentales:

Al igual que en los demás géneros literarios, podemos encontrar subgéneros, o sea, formas
que adopta la literatura para expresarse en ese género.
Podemos encontrar dentro de los subgéneros dramáticos mayores, tres tipos de textos
dramáticos:

1) TRAGEDIA

2) COMEDIA

3) TRAGICOMEDIA

En la tragedia los personajes son reyes, príncipes, o personajes encumbrados de la nobleza, que luchan contra un
destino ante el que, inevitablemente, sucumben. De forma que su destino sirve de ejemplo al resto de los seres humanos.
Los personajes de la tragedia se enfrentan a graves dilemas y situaciones desgarradas: por ejemplo, la culpabilidad de un
inocente, o una situación de vida o muerte. Con muchísima frecuenta, el destino final de estos personajes es la muerte, al
igual que ocurría en la tragedia griega. Esa historia trágica suscita en el público, indefectiblemente, sentimientos de pena
y compasión.

En la comedia, sin embargo, los personajes no pertenecen a la nobleza. Son seres imperfectos, que fracasan y en sus
anhelos y propósitos. Se exageran sus defectos mientras se enfrentan a situaciones conflictivas de la vida cotidiana, en un
ambiente amable y desenfadado. El final es siempre feliz, y para que haya comicidad, los personajes no suelen sufrir
demasiado daño o dolor, a menos que se recuperen pronto. La historia suscita risa; nace para divertir.

La tragicomedia, sin embargo, es un texto dramático de carácter ecléctico que combina rasgos de los dos anteriores. A
veces muestra, como en la tragedia, un conflicto doloroso que sin embargo suele estar basado en la realidad. Los
personajes pertenecen a distintos estamentos sociales: aparecen gentes del pueblo y personas de la realeza con igual
frecuencia
Lo anterior determina la presencia de distintos niveles del lenguaje: el culto o elevado de los nobles y los personajes
distinguidos, y el coloquial de los personajes populares. La primera tragicomedia española fue La Celestina, de Fernando
de Rojas.

c) Características del texto dramático:

7
Las obras dramáticas se caracterizan por representar un conflicto humano entre dos fuerzas contrarias. Un conflicto es
una lucha entre estas fuerzas.
El conflicto debe ser solucionado por los participantes a través de acciones. Esto es denominado acción dramática, lo que
implica la participación de los personajes.

d) Estructura externa de un texto dramático:

ACTOS: es una unidad mayor dentro de la obra, que generalmente obecede a cambios
espacio – temporales en la trama y por ello permite hacer cambios escenográficos en su
puesta en escena. Se asocia con la bajada del telón.

La ESCENA es una división menor dentro de cada acto, que está marcada por la entrada y
salida de los personajes de la acción.

e) Estructura interna del género dramático:

1) Presentación del conflicto: se produce cuando conocemos las partes que se oponen en la historia (las
fuerzas antagónicas) y sus motivos. Por lo general, esto ocurre en el primer acto
2) Desarrollo: las partes disputan por alcanzar sus objetivos y se lleva a cabo por medio de dos movimientos
opuestos, que son:
a)    Tensión dramática: las fuerzas en conflicto se enfrentan directamente y no se resuelve el problema.
b)    Distensión dramática: al no resolverse el conflicto en el momento de la tensión, se produce un instante de
relajación para volver a la tensión que nos acerca al desenlace.
Clímax: momento de mayor tensión, lo que posibilita la solución del conflicto.
3) Desenlace: una de las partes se impone y triunfa, entregando así una solución al conflicto planteado al comienzo.
Se da en el último acto.

e) Tipología de los personajes:

● Protagonista: es el personaje en quien se centra la atención de la obra. Está directamente involucrado en el conflicto, pues
lleva a cabo la acción principal.

● Antagonista: es el segundo personaje más importante de la obra, pues es quien se opone directamente al protagonista
para impedir que éste alcance su objetivo.

● Secundarios: pueden estar de parte del protagonista o del antagonista, su función es ayudar a la parte que representan a
alcanzar sus objetivos.

● Personajes colectivos: son grupos sociales como el pueblo, los soldados, etc. Es un recurso común en las tragedias
griegas.

f) Elementos propios del texto dramático

A través de un ejemplo de un texto dramático intentaremos encontrar y

7
diferenciar sus elementos constitutivos:

El texto dramático tiene dos componentes fundamentales: por un lado los parlamentos de
los personajes que se suceden en forma de diálogo entre ellos. Por otro, las acotaciones
entre paréntesis, también llamadas didascalias, que dan indicaciones para representar la
obra. Suelen escribirse con cursiva, para diferenciarlas de los diálogos

Acotaciones: son indicaciones dadas por el dramaturgo (autor de una obra dramática) y pueden versar sobre varios
aspectos. A saber:

Diálogo: a través de ellos nos

enteraremos de gran parte de la acción dramática. Corresponden a las intervenciones

verbales (o parlamentos) de los personajes. Los diálogos son las conversaciones de los

personajes. En el texto escrito se reconoce porque se anuncia el nombre del personaje que

habla , y a continuación aparece su parlamento.

Monólogo: A veces, los personajes hablan consigo mismos o se dirigen a un ser que no
puede responderles (como un animal o un objeto). Estos parlamentos se denominan
monólogos.

Apartes: momentos en los cuales un personaje habla en voz alta, pero no se dirige al resto

7
de los personajes, sino al público. Muchas veces, manifiestan sentimientos o pensamientos
de los personajes.

Ahora vamos al texto que trabajaremos en clase:

La Celestina de Fernando de Rojas

Argumento general:
Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a
Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio,
decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue
mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la
pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando
esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la
justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista nocturna con Melibea;
sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la
muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre.
Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.

Personajes:

Personajes nobles
Calisto: Mancebo enamorado.

7
Melibea: Hija de Pleberio y amor de Calisto.
Pleberio: Padre de Melibea.
Alisa: Madre de Melibea.
Personajes del bajo mundo

Celestina: Alcahueta.
Pármeno: Criado de Calisto.
Sempronio: Criado de Calisto.
Tristán: Criado de Calisto.
Sosia: Criado de Calisto.
Crito: Putañero.
Lucrecia: Criada de Pleberio.
Elicia: Ramera.
Areusa: Ramera.
Centurio: Rufián.

Esta obra presenta varias problemáticas, a saber:

○ Género literario en el que se ubica.


○ Ediciones y extensión.
○ Autoría.

Ahora nos ocuparemos de la primera problemática.

g) Peculiaridades de la obra La Celestina en cuanto al género literario al que


pertenece.

Para poder visualizar las diferencias de la obra de Rojas de un tradicional texto


dramático te propongo la siguiente tarea.
A continuación observa detalladamente un clásico texto dramático. Reconoce en
él sus elementos típicamente dramáticos vistos hasta el momento:
LA CASA DE BERNARDA ALBA

Acto primero

Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute

7
rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de
leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola.
Se oyen doblar las campanas.
(Sale la Criada)

Criada: Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.


La Poncia: (Sale comiendo chorizo y pan) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han venido curas de todos los
pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó la Magdalena.
Criada: Es la que se queda más sola.
La Poncia: Era la única que quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos solas un poquito! Yo he venido a
comer.
Criada: ¡Si te viera Bernarda...!
La Poncia: ¡Quisiera que ahora, que no come ella, que todas nos muriéramos de hambre! ¡Mandona! ¡Dominanta!
¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos.
Criada: (Con tristeza, ansiosa) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?
La Poncia: Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!
Voz (Dentro): ¡Bernarda!
(…)

A continuación te presentaremos un fragmento del comienzo de La Celestina, que


incluye parte de la escena I y el comienzo de la escena II. Léela con atención y
marca las diferencias y similitudes que encuentras con respecto a un texto
dramático tradicional.
Para pensar sobre las diferencias te presento una serie de interrogantes que
aclararán tu perspectiva:
Ese argumento que se presenta al comienzo de cada acto ¿es habitual en textos
dramáticos? ¿Es propio de qué género? ¿Cómo es el cambio de escena?

Luego de pensar esas respuestas intenta redactar una reflexión en cuanto al


género literario de la obra:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………….

LA CELESTINA

7
Acto primero
ARGUMENTO DEL PRIMER ACTO
Entrando Calisto en una huerta empós de un falcón suyo, halló y a Melibea, de cuyo amor preso, comenzóle
de hablar. De la cual rigorosamente despedido, fue para su casa muy angustiado. Habló con un criado suyo
llamado Sempronio, el cual, después de muchas razones, le enderezó a una vieja llamada Celestina, en cuya
casa tenía el mismo criado una enamorada llamada Elicia. La cual, viniendo Sempronio a casa de Celestina
con el negocio de su amo, tenía a otro consigo, llamado Crito, al cual escondieron. Entretanto que Sempronio
está negociando con Celestina, Calisto está razonando con otro criado suyo, por nombre Pármeno. El cual
razonamiento dura hasta que llega Sempronio y Celestina a casa de Calisto. Pármeno fue conocido de
Celestina, la cual mucho le dice de los hechos y conocimiento de su madre, induciéndole a amor e concordia
de Sempronio.

PÁRMENO, CALISTO, MELIBEA, SEMPRONIO, CELESTINA, ELICIA, CRITO.

Escena I

CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.


MELIBEA.- ¿En qué, Calisto?
CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase e facer a mí inmérito tanta
merced que verte alcanzase e en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese.
(…)
CALISTO.- Iré como aquel contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudio con odio cruel.

Escena 2

CALISTO.- ¡Sempronio, Sempronio, Sempronio! ¿Dónde está este maldito?


SEMPRONIO.- Aquí soy, señor, curando de estos caballos.
CALISTO.- Pues, ¿cómo sales de la sala?
SEMPRONIO.- Abatiose el girifalte y vínele a enderezar en el alcándara.
(…)

Para concluir con este aspecto diremos que una estudiosa de la obra llamada María Rosa Lida tomó
decididamente partido a favor de su consideración como texto dramático: su larga extensión no podía
considerarse obstáculo para su clasificación como obra dramática. Lo que sucede es que esto no significa que
el autor o los primeros destinatarios hubieran pensado en la escenificación. Rojas no escribió su obra
pensando en la representación, "por la sencilla razón de que no había entonces teatros en Europa" (Lida),
pero la vida de su creación no se reduce al libro. Su plenitud como obra sólo se daría en la lectura
dramatizada. La Celestina fue escrita para ser leída en voz alta, como leídas eran las tragedias de Séneca o
las comedias humanísticas en Italia. La Celestina sería entonces una "comedia humanística" (desarrollo
lento, ambientes contemporáneos, personajes humildes, diálogos variados, sentencias y refranes, citas
cultas...), al estilo de las que se estaban realizando en Italia.

En cuanto a las siguientes problemáticas:

h) Problemática en cuanto a las ediciones de la obra y las modificaciones en su


extensión:

Uno de los primeros problemas que plantea el estudio de La Celestina se centra en la cantidad y variedad de
las ediciones conservadas de la obra. No podemos olvidar que la historia textual de La Celestina se caracteriza
por un constante proceso de ampliación.

La que se considera primera edición fue impresa en Burgos en 1499. Cuyo título fue: Comedia de Calisto y
Melibea.El texto contiene sólo 16 actos.

7
El éxito hubo de ser grande, porque ya en 1500 encontramos una segunda edición en Toledo que añade una
"Cartadel autor a un su amigo", once octavas acrósticas en las que explica que en los versos acrósticos se
desvela el nombre del autor.

Muy poco tiempo después, sin embargo, aparece una nueva versión de la historia de Calisto y Melibea con
importantes cambios textuales. Los más destacados son, por una parte, que el título de la portada es ahora
Tragicomedia de Calisto y Melibea y, por otra, que posee veintiún actos. Desde muy temprano parece
también que los lectores rechazaron el título y lo reemplazaron por el más popular de La Celestina , como se
comprueba en el hecho de que Juan Luis Vives en 1523 y Juan de Valdés en 1535 citaran la obra con este
título.

i) Problemáticas por su autoría:

Este es uno de los aspectos más discutidos de la obra, si bien hoy ya ha sido zanjado. Como se sabe, la
edición de 1499 apareció sin título y sin autor; las posteriores, sin embargo, añadían unas octavas acrósticas
y la "Carta del autor a un su amigo", a través de las cuales descubrimos a Fernando de Rojas. Quizás un
aspecto de la vida del propio autor, explique el anonimato primero y el camuflaje de su nombre
posteriormente. Fernando de Rojas fue un judío converso de la cuarta generación. En la España de la época,
como ya se ha mencionado en clase, se distinguían entre los cristianos viejos y los cristianos nuevos. Éstos
últimos eran los que tenían rastros en su ascendencia de sangre judía o mora.

Ahora sí, vamos al texto a analizar.

En clase vamos a trabajar con el análisis de la última parte del Acto tercero, ya
que nuestro objeivo será ver la visión de la mujer que allí se refleja.
Te propongo que lo leas con un diccionario como aliado, ya que encontrarás
muchas palabras que no vas a comprender. Te sugiero que consigas un
diccionario de mitología griega para saber quiénes eran algunos personajes que
Celestina nombra en este parlamento.

Acto Tercero (final):

CELESTINA.- Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal,


emperador de la Corte dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles,
señor de los sulfúreos fuegos que los hervientes étnicos montes manan,
gobernador y veedor de los tormentos y atormentadores de las pecadoras
ánimas, regidor de las tres furias, Tesífone, Megera y Aleto, administrador
de todas las cosas negras del reino de Estigia y Dite, con todas sus lagunas
y sombras infernales, y litigioso caos, mantenedor de las volantes arpías,
con toda la otra compañía de espantables e pavorosas hidras. Yo, Celestina,
tu más conocida cliéntula, te conjuro por la virtud y fuerza de estas
bermejas letras; por la sangre de aquella nocturna ave con que están
escritas; por la gravedad de estos nombres y signos, que en este papel se
contienen; por la áspera ponzoña de las víboras, de que este hechizo fue
hecho, con el cual unto este hilado: vengas sin tardanza a obedecer mi
voluntad y en ella te envuelvas, y con ello estés sin un momento te partir,
hasta que Melibea con aparejada oportunidad que haya, lo compre y con ello de

7
tal manera quede enredada que, cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se
ablande a conceder mi petición, y se le abras y lastimes del crudo y fuerte
amor de Calisto; tanto que, despedida toda honestidad, se descubra a mí y me
galardone mis pasos y mensaje. Y esto hecho, pide y demanda de mí a tu
voluntad. Si no lo haces con presto movimiento, tendrásme por capital
enemiga; heriré con luz tus cárceles tristes y escuras; acusaré cruelmente
tus continuas mentiras, apremiaré con mis ásperas palabras
tu horrible nombre. Y otra y otra vez te conjuro. Y así
confiando en mi mucho poder, me parto para allá con mi
hilado, donde creo te llevo ya envuelto.

También podría gustarte