Está en la página 1de 22

Copyright © por TECSUP

INDICE

UNIDAD I: “ARQUITECTURA”

1. TOPOLOGÍA DE LA RED ..................................................................... 1


1.1. Topología en estrella.. ............................................................ 1
1.2. Topología en bus. ................................................................... 2
1.3. Topología en anillo. ................................................................ 4
1.4. Topología en árbol. ................................................................. 5
2. TIPO DE ARQUITECTURA ............................................................... 5
2.1. Arquitectura............................................................................. 5
2.2. Arquitectura descentralizada. .............................................. 6
2.3. Arquitectura distribuida. ......................................................... 6
3. MEDIO DE TRANSMISIÓN Y BUS DE DATOS ............................... 8
4. MODO DE COMUNICACIÓN ........................................................ 13
4.1. Comunicación símplex. ....................................................... 13
4.2. Comunicación half dúplex. ................................................. 13
4.3. Comunicación dúplex. ......................................................... 14
5. PROTOCOLO DE COMUNICACIONES ....................................... 14
6. INTERFASES ...................................................................................... 15
6.1. INTERFASE RS 232-C. ......................................................... 16
6.2. InterfaSe RS-422. ................................................................... 17
6.3. Interfase RS-485. ................................................................... 17

UNIDAD II: “EQUIPAMIENTO: CONTROLADORES, SENSORES Y


ACTUADORES”

1. UNIDAD DE CONTROL .................................................................... 20


2. TIPOS DE SENSORES ....................................................................... 28
3. CARACTERISTICAS DE LOS SENSORES ....................................... 30
4. ALGUNOS TIPOS DE SENSORES Y ACTUADORES DOMÒTICOS
QUE ESTAN EN EL MERCADO .............................................................. 31

UNIDAD III: “DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS”

1. GENERALIDADES ............................................................................ 41
2. PROCESO DE DISEÑO ..................................................................... 41
3. SERVICIOS A GESTIONAR ............................................................. 44
3.1. Gestión Del Confort ............................................................... 46
3.2. Gestión De Seguridad ............................................................ 52
3.4. Gestión De Las Comunicaciones ............................................ 56

Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica


UNIDAD IV: “MONTAJE E INSTALACIÓN”

1. FASES DE UNA INSTALACIÓN .................................................... 59


2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA SEMIVISIBLE CON
CANALETAS ............................................................................................. 73
2.1. Circuito Eléctrico ................................................................. 73
2.1.1. Partes Del Circuito Eléctrico .................................... 73
2.1.2. Componentes De Una Instalación Eléctrica........... 74

UNIDAD V: “PROGRAMACIÓN”

1. SOFTWARE PARA X-10 ACTIVE HOME ......................................... 89


1.1. Programador PC ................................................................... 89
1.2. Módulo X-10 .......................................................................... 90
2. VISIR..................................................................................................... 91
3. PROGRAMACIÓN CON PLC LOGO UNA ALTERNATIVA PARA
LA DÓMOTICA.......................................................................................... 99
3.1. Controles de luz Bandas luminosas ................................... 99
3.2. Controles De Luz ................................................................ 102
3.3. Controles De Puertas ......................................................... 103
4. INGENIERÍA DE EDIFICIOS ......................................................... 106
5. CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y AIRE
ACONDICIONADO ............................................................................... 107

Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica


UNIDAD I

“ARQUITECTURA”

1. TOPOLOGÍA DE LA RED

La topología de la red, o topología de cableado, se define como la distribución


física de los elementos de control respecto al medio de comunicación (cable).
Existen muchos tipos distintos de tipologías: bipunto, estrella, anillo, árbol, malla,
línea o bus, totalmente conectada, parcialmente conectada, etc. Las más
utilizadas en los edificios inteligentes son las siguientes:

1.1. Topología en estrella. Donde todos los elementos están unidos entre sí a
través del controlador principal. Sus ventajas son: facilidad para añadir
nuevos elementos y un fallo de un elemento (no central) no afecta al resto.
Sus inconvenientes son: un fallo en el controlador principal provoca un fallo
de todo el sistema, necesita una gran cantidad de cableado y se produce un
cuello de botella en el elemento central.

Figura N° 1: Topología tipo estrella

Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica 1


Figura N° 2: Topología centralizada

Como hemos ya mencionado dentro de sus desventajas está en la mayor


cantidad de cableado, y entre sus ventajas, la de simplificar la electrónica, la
de permitir independizar e identificar rápidamente las averías, el multiplicar
la velocidad de transmisión de la información, el incremento de la
seguridad, así como sus posibilidades de expansión.

Existen multitud de ejemplos de sistemas que utilizan este tipo de


infraestructura, tanto en sistemas específicamente diseñados como
soluciones domótica (como SIMÓN VIS) como en sistemas industriales que se
han extendido a aplicaciones de ámbito domótico o inmótico (como la solución
SIMATICA de SIEMENS para los autómatas S7-200, ampliamente utilizados en
la industria). En este último sentido, muchos fabricantes de autómatas
industriales han ampliado su oferta de gama baja, ofreciendo
microautómatas para pequeñas aplicaciones domésticas (como pueden ser el
ZEN de OMRON, el LOGO de SIEMENS, etc.).

1.2. Topología en bus. Los elementos comparten la misma línea o bus de


comunicación. Cada elemento suele estar identificado por una dirección
única y se pueden comunicar dos elementos de forma simultánea. Sus
principales ventajas son: facilidad para añadir y eliminar elementos, no

2 Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica


necesita un controlador principal, un error en un elemento no afecta al resto,
la velocidad de transmisión es elevada y el cableado se minimiza con respecto
a la anterior configuración. Sus desventajas son: los elementos deben tener
un grado de inteligencia y necesita mecanismos de control para evitar que más
de dos elementos accedan a la vez al bus.

Figura N° 3: Topología Bus

Se puede diferenciar entre varias posibilidades que se muestran a


continuación:

Sistemas cuyos dispositivos se comunican entre sí mediante un cable que les


proporciona además la energía para funcionar. Es decir, el cable hace de bus
de comunicaciones y de transmisor de la alimentación. Este tipo de estructura
es la habitual en los sistemas basados en transmisión por corrientes
portadoras, como X-10, que aprovechan la propia red eléctrica convencional
como medio de transmisión de información, es decir, como bus. El ahorro en
la instalación es evidente, aunque tiene otras limitaciones, como la velocidad
de transmisión y otros problemas que se comentarán más adelante.

Sistemas que necesitan un cable para el propio bus de datos y otro diferente
para la energía. Estándares como el EIB se basan en este sistema. Hay un
cableado para el bus de datos, y a aquellos dispositivos que requieren
potencia, como la salida binaria, debe llegar también el cable de red.

Sistemas híbridos entre los dos anteriores.

Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica 3


Figura N° 4: Esquema de un sistema basado en bus compartido para datos y energía
(X-10 por portadoras).

1.3. Topología en anillo. Los elementos se interconectan formando un anillo


cerrado. La información pasa por todos los elementos. Sus principales
ventajas son: control sencillo y mínimo cableado. Sus principales desventajas
son: vulnerabilidad a fallo debido a que si falla un elemento falla toda la red
y para añadir elementos es más complicado debido a que hay que paralizar
el funcionamiento de la red.

Figura N° 5: Topología tipo anillo

4 Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica


1.4. Topología en árbol. Es una topología que mezcla parte de las anteriores, en
particular de la estrella y del bus, permitiendo además el establecimiento de
una jerarquía entre los elementos de la red. Sus ventajas y desventajas
dependen de la topología específica (estrella o bus) que se utilice.

Figura N° 6: Topología tipo árbol

2. TIPO DE ARQUITECTURA
La arquitectura de un sistema domótico especifica el modo en que los diferentes
elementos de control del sistema se van a ubicar. Existen tres arquitecturas
básicas: la arquitectura centralizada descentralizada y la distribuida.

2.1. Arquitectura centralizada. Es aquella en la que los elementos a controlar y


supervisar (sensores, luces, válvulas, etc.) han de cablearse hasta el sistema
de control del edificio (autómata, PC, etc.). Todos los elementos sensores
reúnen la información del sistema y se la envían al controlador para que
tome las decisiones y se las comunique a los elementos actuadores. El
sistema de control es el corazón del edificio, ante cuyo fallo todo deja de
funcionar.

Figura N° 7

Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica 5


2.2. Arquitectura descentralizada. Como el nombre indica, es justamente la
arquitectura opuesta a la centralizada. En la arquitectura descentralizada
todos los elementos del sistema disponen de inteligencia, en el sentido de
que son totalmente independientes. El sistema debe disponer de un bus
compartido que permita la comunicación de todos los elementos.

Figura N° 8

2.3. Arquitectura distribuida. La idea de la arquitectura distribuida es mejorar las


dos arquitecturas anteriores, para ello el elemento de control se sitúa
próximo al elemento a controlar. Ahora no existe un único elemento de
control que gobierna todo el sistema, sino que existen varios elementos
entre los que se reparte la tarea de control. Estos nuevos elementos de
control se denominan nodos, y a ellos se conectan los elementos básicos.

Figura N° 9

Debido a que las redes evoluciona, descubrimos que existen cuatro


características básicas que la arquitectura subyacente necesita para
cumplir con las expectativas de los usuarios: tolerancia a fallas,
escalabilidad, calidad del servicio y seguridad.

6 Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica


Tolerancia a fallas en las arquitecturas de redes:

La expectativa de que red está siempre disponible para los usuarios que confían en
ella, requiere de una arquitectura de red diseñada y creada con tolerancia a fallas.
Una red tolerante a fallas es la que limita el impacto de una falla del software o
hardware y puede recuperarse rápidamente cuando se produce dicha falla. Estas
redes dependen de enlaces o rutas redundantes entre el origen y el destino del
mensaje. Si un enlace o ruta falla, los procesos garantizan que los mensajes pueden
enrutarse en forma instantánea en un enlace diferente transparente para los
usuarios en cada extremo. Tanto las infraestructuras físicas como los procesos
lógicos que direccionan los mensajes a través de la red están diseñados para
adaptarse a esta redundancia. Ésta es la premisa básica de la arquitectura de redes
actuales

Escalabilidad de las arquitecturas de redes

Una red escalable puede expandirse rápidamente para admitir nuevos usuarios y
aplicaciones sin afectar el rendimiento del servicio enviado a los usuarios actuales.
La capacidad de la red de admitir estas nuevas interconexiones depende de un
diseño jerárquico en capas para la infraestructura física subyacente y la
arquitectura lógica. El funcionamiento de cada capa permite a los usuarios y
proveedores de servicios insertarse sin causar disrupción en toda la red. Los
desarrollos tecnológicos aumentan constantemente las capacidades de transmitir el
mensaje y el rendimiento de los componentes de la estructura física en cada capa.

Calidad de servicio (QoS)

Las redes actualmente proporcionan un nivel aceptable de tolerancia a fallas y


escalabilidad para sus usuarios. Pero las nuevas aplicaciones disponibles para los
usuarios crean expectativas mayores para la calidad de los servicios. Los nuevos
requerimientos para admitir esta calidad de servicio en una red convergente
cambian la manera en que se diseñan e implementan las arquitecturas de red.

Seguridad

Las expectativas de privacidad y seguridad que se originan del uso de internet


Works para intercambiar información empresarial crítica y confidencial exceden lo
que puede enviar la arquitectura actual. La rápida expansión de las áreas de
comunicación que no eran atendidas por las redes de datos tradicionales aumenta
la necesidad de incorporar seguridad en la arquitectura de red. Como resultado, se
está dedicando un gran esfuerzo a esta área de investigación y desarrollo. Mientras
tanto, se están implementando muchas herramientas y procedimientos para
combatir los defectos de seguridad inherentes en la arquitectura de red.

Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica 7


Características:

Tipo de control Control centralizado y descentralizado. Acceso pasa de


equipo a equipo.
Redundancia Si falla algún equipo (nodo) esto no afecta el
funcionamiento de la red.
Expansibilidad Ilimitado, pero el tiempo para acceder secuencialmente a
todos los nodos es un límite práctico.

Requerimiento de Cable apantallado de par trenzado.


cableado
Requerimiento de La interfase debe proveer inmunidad a interferencias en
interfase la transmisión.

3. MEDIO DE TRANSMISIÓN Y BUS DE DATOS

El medio de transmisión es el soporte físico que utilizan los diferentes


elementos para intercambiar información unos con otros (par trenzado, línea de
potencia o red eléctrica, radio, infrarrojos, etc.).

Corrientes portadoras. Utilizan líneas de distribución ya existentes en la


vivienda para la transmisión de datos. Las más utilizadas son las líneas de
distribución de energía eléctrica, aunque también se está comenzando a
utilizar la línea telefónica tradicional. Si bien no es el medio más adecuado
para la transmisión de datos, sí es una alternativa a tener en cuenta para las
comunicaciones domésticas dado el bajo coste que implica su uso, ya que se
trata de una instalación existente. Las especiales características de este medio
lo hacen idóneo para su uso en las instalaciones domésticas ya existentes.
Sus principales ventajas son el nulo costo de la instalación y la facilidad de
conexionado. Y sus inconvenientes son la poca fiabilidad en la transmisión
de los datos y la baja velocidad de transmisión.

Figura N° 10: Corrientes portadoras

8 Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica


Soportes metálicos. Son cables metálicos de cobre como soporte de
transmisión de las señales eléctricas que procesa. En general se pueden
distinguir dos tipos de cables metálicos:

Figura N° 11

Par metálico Los cables formados por varios conductores de cobre pueden
dar soporte a un amplio rango de aplicaciones. Este tipo de cables pueden
transportar: datos, voz y alimentación. Los denominados cables de pares
están formados por cualquier combinación de los tipos de conductores que a
continuación se detallan:

Figura N° 12: Cable par trenzado.

Características

 Se usa en topologías estrella, anillo y bus.


 Su constitución física desprotegida la hace vulnerable a ruidos
eléctricos.
 Son los más baratos con respecto a los otros medios de transmisión.
 Buena fiabilidad.
 No son adecuados para altas velocidades a largas distancias, siendo
apropiados para una comunicación punto a punto.

Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica 9


Tipos de conductores de par metálico Cables formados por un solo
conductor con un aislamiento exterior plástico (por ejemplo los utilizados
para la transmisión de las señales telefónicas).Par de cables, cada uno de los
cables está formado por un arrollamiento helicoidal de varios hilos de cobre
(por ejemplo los utilizados para la distribución de señales de audio).Par
apantallado, formado por dos hilos recubiertos por un trenzado conductor
en forma de malla cuya misión consiste en aislar las señales que circulan por
los cables de las interferencias electromagnéticas exteriores (por ejemplo los
utilizados para la distribución de sonido de alta fidelidad o datos). Par
trenzado, está formado por dos hilos de cobre recubiertos cada uno por un
trenzado en forma de malla (por ejemplo los utilizados para interconexión
de ordenadores).

Coaxial. Un par coaxial es un circuito físico asimétrico, constituido por un


conductor filiforme que ocupa el eje longitudinal del otro conductor en forma
de tubo, se mantiene el carácter coaxial de ambos mediante un dieléctrico
apropiado. Este tipo de cables permite el transporte de las señales de vídeo y
señales de datos a alta velocidad. Dentro del ámbito de la vivienda, el cable
coaxial puede ser utilizado como soporte de transmisión para Soporta
velocidades de transmisión alta, banda muy ancha y altas frecuencias

Figura N° 13: Cable coaxial.

Características

 Se usa frecuentemente en redes con topología en bus.


 Ofrece mayor resistencia a las interferencias y un mejor rendimiento que
el cable de par trenzado, pero sensible a ruidos eléctricos.
 Costo ligeramente mayor al cable de par trenzado.
 Ofrece a la red buena fiabilidad.
 Físicamente es fuerte y resistente.
 Son sensibles a la temperatura y maltrato.

Utilidades del cable coaxial. Señales de teledifusión que provienen de las


antenas (red de distribución de las señales de TV y FM). Señales procedentes
de las redes de TV por cable. Señales de control y datos

10 Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica


Fibra óptica. La fibra óptica está constituida por un material dieléctrico
transparente, conductor de luz, compuesto por un núcleo con un índice de
refracción menor que el del revestimiento que envuelve a dicho núcleo. Estos
dos elementos forman una guía para que la luz se desplace por la fibra. La
luz transportada es generalmente infrarroja, y por lo tanto no es visible por
el ojo humano. Sus ventajas son: fiabilidad en la transferencia de datos,
inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, alta seguridad en la
transmisión de datos, distancia entre los puntos de la instalación ilimitada, y
transferencia de gran cantidad de datos. Su principal inconveniente es el
elevado coste de los cables y las conexiones.

Figura N° 14: Fibra óptica.

Características

 Recomendable en configuración estrella o en anillo.


 Inmune a interferencias electromagnéticas y ruidos.
 De costo elevado.
 Buena fiabilidad.
 Necesitan ser tratados con mucho cuidado ya que si son doblados o
presionados excesivamente pueden sufrir daño y perjudicar la
comunicación.
 Pueden transmitir a velocidades muy altas aproximadamente hasta 1
Gigabits/s y distancias mayores que cualquier otro medio.

Conexión sin hilos. Existen dos posibilidades: infrarrojos y radiofrecuencia.

Infrarrojos. El uso de mandos a distancia basados en transmisión por


infrarrojos está ampliamente extendido en el mercado residencial para
controlar a distancia equipos de audio y vídeo. La comunicación se realiza
entre un diodo emisor que emite una luz en la banda de IR, sobre la que se
superpone una señal, convenientemente modulada con la información de
control, y un fotodiodo receptor cuya misión consiste en extraer de la señal
recibida la información de control. Los controladores de equipos domésticos

Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica 11


basados en la transmisión de ondas en la banda de los infrarrojos tienen las
ventajas de comodidad, flexibilidad y admisión de un gran número de
aplicaciones.

Figura N° 15: Transmisión infrarroja

Radiofrecuencias. La introducción de radiofrecuencias como soporte de


transmisión en la vivienda ha venido precedida por la proliferación de los
teléfonos inalámbricos y sencillos telemandos. Este medio de transmisión
puede parecer, en principio, idóneo para el control a distancia de los
sistemas domóticos e inmóticos, dada la gran flexibilidad que supone su uso.
Sin embargo resulta particularmente sensible a las perturbaciones
electromagnéticas producidas tanto por los medios de transmisión como por
los equipos domésticos.

Figura N° 16: Radiofrecuencia

12 Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica


4. MODO DE COMUNICACIÓN

El modo de comunicación es la manera en que dialogan los diversos elementos


conectados en una red. Existen tres modos posibles de comunicación.

4.1. Comunicación símplex.

La información fluye en un solo sentido. No es posible confirmar la


recepción de un mensaje. Ejemplos de comunicación símplex son la radio y
la televisión.

Figura N° 17: Comunicación símplex.

4.2. Comunicación half dúplex.

La información fluye en ambas direcciones. Primero transmite un elemento


y, después que este ha finalizado, transmite el elemento que responde. Un
ejemplo simple de esta comunicación es el telefax.

Este es el modo de comunicación preferida para los elementos de campo en


una red industrial.

Figura N° 18: Comunicación half dúplex.

Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica 13


4.3. Comunicación dúplex.

La información puede ser transmitida y recibida simultáneamente. Un


ejemplo es la conversación telefónica entre dos personas. Sin embargo, para
comunicaciones entre máquinas se requieren líneas separadas para
transmisión y recepción debido a que de otra manera la información no
podría ser decodificada.

Figura N° 19: Comunicación dúplex.

5. PROTOCOLO DE COMUNICACIONES
El protocolo de comunicaciones es el idioma o formato de los mensajes que los
diferentes elementos de control del sistema deben utilizar para entenderse unos
con otros y poder intercambiar información de una manera coherente. Dentro
de los protocolos existentes, se puede realizar una primera clasificación
atendiendo a su estandarización:

 Protocolos estándar. Son publicados y abiertos a terceras personas y


suelen estar respaldados por alguna organización. Los protocolos
estándar son utilizados ampliamente por diferentes empresas que fabrican
productos que son compatibles entre sí. Algunos ejemplos son: EIB, EHS,
X-10, Lonworks, Batibus, etc. Tienen la ventaja de que puede haber varios
fabricantes del estándar y podremos mantener y ampliar nuestra
instalación con diferentes fabricantes. El inconveniente es que suelen ser
más caros que los propietarios.

 Protocolos propietarios. Son aquellos desarrollados por una empresa, y


únicamente pueden comunicarse con otros productos de dicha empresa.
Algunos ejemplos son: Simón Vis, Domaike, Amigo, etc. Tienen la ventaja
de que suelen ser más económicos, pero el inconveniente de que si la
empresa desaparece, desaparece también el soporte técnico, al ser rehenes
de sus productos.
En la actualidad se pueden encontrar más de treinta sistemas
domóticos/inmóticos distintos, muchos de los cuales utilizan protocolos
diferentes, con sus ventajas e inconvenientes. Esto provoca que el usuario

14 Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica


(ingeniero/instalador) se vea un poco perdido y tenga que elegir entre una
multitud de sistemas.

Velocidad de Transmisión

Es la velocidad de intercambio de información entre los diferentes elementos de


control de la red. Esta velocidad depende tanto del medio de transmisión como
del protocolo utilizado. Esos sistemas domóticos e inmóticos suelen utilizar un
único protocolo y permitir varios medios de transmisión, obteniendo distintas
velocidades. Por ejemplo, existen tres tipos distintos del sistema EIB: el EIB-
TP, que utiliza par trenzado; el EIB-PE, que utiliza línea de fuerza y el EIB-RF,
que utiliza radio frecuencia, por lo que cada uno tendrá una velocidad de
transmisión diferente.

Indica cuántos bits por segundo pueden ser transmitidos entre el transmisor y
receptor. Todos los elementos en la red deben operar a la misma velocidad. La
velocidad máxima es limitada por el tipo de interfase y el medio de
transmisión usado.

11001111011111……100111

Figura N° 20

La velocidad de transmisión es también función de la longitud de la línea.


Esto debido a que la probabilidad de interferencia electromagnética se
incrementa con el incremento de la longitud, pero decrece con la
disminución de la velocidad de transmisión. Velocidades de transmisión
entre 1 200 bit/s y 37,5 Kbit/s pueden ser alcanzados por medios simples.
Para velocidades mayores a 1 Mbit/s se requieren cables de cobre especial
o cables de fibra óptica.

6. INTERFASES

Las interfases de comunicación serial son elementos que permiten la


transmisión de información de un equipo de datos (DTE) hacia un MÓDEM o
hacia el medio de transmisión por el cual va a comunicarse con otro equipo de
datos (DTE).

Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica 15


La transmisión de datos vía este medio, están sujetos a estándares
internacionales para asegurar la compatibilidad entre equipos de diferentes
fabricantes.
Una consideración primaria a nivel de campo es que las líneas de transmisión
de datos son económicas y sencillas. El tipo de interfase estándar en el nivel de
campo industrial es serial. Los bajos costos de instalación (cables y
conectores), grandes longitudes de los cables y la seguridad de la información
compensan las bajas velocidades transmisión que la caracterizan.

Las siguientes interfases seriales son las de mayor aplicación industrial:

6.1. INTERFASE RS 232-C.

Es una interfase muy común en la actualidad, sobre todo, en aplicaciones


informáticas. La interfase RS-232C es una interfase de tensión ± 12V
definida para las transmisiones seriales.

Esta interfase es usada cuando se desea conectar a dos equipos mediante


cable multipar, usualmente una computadora a un servicio periférico o
módem.

Figura N° 21: Protocolo RS 232

Características

 La distancia entre estaciones a transmitir deberá ser menor a 15m.


 La velocidad de transmisión puede ser menor o igual a 19 200 bps.
 Usando MÓDEM permite la comunicación mediante línea telefónica.
 El conector utilizado consta de 9 ó 25 pines.
 Sólo permite tener un transmisor y un receptor.
 El modo de comunicación permitida es “dúplex”.
 Existe dos hilos para la comunicación de datos (pin 2) para la transmisión
y (pin 3) para la recepción. El retorno, tanto para las señales de datos
como para el control, se da a través del hilo conectado al pin 7.
 Los niveles de tensión para las señales de datos y control se establecen
según la figura:

16 Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica


+15V

Estado lógico
(1)
+3V

Transición
0V

-3V

Estado lógico
(0)

-15V

6.2. INTERFASE RS-422.

La interfase RS-422 cubre solamente los requerimientos físicos y eléctricos


para la transmisión. Emplea señales diferenciales que permiten elevadas
velocidades de transmisión de hasta 10 Mbit/s.

Características

 La velocidad de transmisión puede ser menor o igual a 10 Mbps


 En el terminal de recepción la diferencia entre los niveles de voltaje es
utilizada para descodificación de señales, lo que permite que la
transmisión de información sea inmune a las señales de ruido o campos
externos a las líneas de transmisión
 De esta manera es posible emplear línea de mayor longitud que para la
interfase RS-232C, es decir hasta 1 220 metros.
 Es posible que un transmisor pueda operar sobre un máximo de 16
receptores.
 El modo de comunicación permitida es dúplex.

6.3. INTERFASE RS-485.

Esta interfase a diferencia de la RS232C se define como interfases del tipo


balanceada y con transmisión diferencial. Una interfase balanceada consiste
en que la transmisión de cada señal se realiza a través de un circuito
exclusivo de dos hilos.

... Y ¿qué significa transmisión diferencial?

Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica 17


Una transmisión diferencial consiste en que la información está
representada por la diferencia de potencial existente entre los dos hilos del
circuito comprendido desde la salida del transmisor hasta la entrada al
receptor.

Características

 Con cable de par trenzado se puede transmitir a velocidades de hasta 100


Kbps a una distancia de 1 000 m.
 Son interfases de tensión con corriente elevada:
- Tensión de señal <6V
- Estado lógico 1 = diferencia de potencial <200 mV
- Estado lógico 0 = diferencia de potencial >200 mV
 Alta calidad en la transmisión.
 Permiten enlaces multipunto.
 Hasta un máximo de 32 servicios actuando como transmisores o
receptores pueden ser conectados a un cable de dos hilos (en operación
tipo bus).
 La longitud máxima de la línea de transmisión varía desde 1,2 Km. (a
93,75 Kbit/s) hasta 200 m (a 500 Kbit/s).
 Utiliza el modo de comunicación half-dúplex.
 Esta interfase goza de gran popularidad en aplicaciones industriales.
Principalmente emplea cables de par trenzado y apantallados de bajo
costo.

TTY (LAZO DE CORRIENTE DE 20 MA)

El lazo de 20 mA es usado como alternativo a la interfase RS-232C. Su


principal ventaja radica en su insensibilidad a la interferencia de modo que se
puede cubrir grandes distancias. TTY también es utilizado cuando existen
grandes fuentes de campo electromagnético cerca de las líneas de transmisión.

Esta interfase tiene sus orígenes en aplicaciones de telegrafía, donde son


importantes las comunicaciones a grandes distancias. Trabaja con una
corriente de 20 mA que es activada y desactivada („1” y “0”) en el tiempo
durante la transmisión. Así, cada terminal tiene dos lazos; uno para
transmisión y otro para recepción.

Características

 El tipo de transmisión es por corriente, permitiendo solamente la


conexión de un transmisor y un receptor.

 Permite líneas de conexión de hasta 100 m con velocidades de transmisión


de 19 200 bps.

18 Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica


 El modo de comunicación utilizado es dúplex.

Figura N° 22: Características de las interfases seriales.

Instalaciones Eléctricas de Viviendas Inteligentes, Domotica 19

También podría gustarte