Está en la página 1de 2

ACTUALIZACIÓN MANUAL DE CONVIVENCIA – DANIEL DELGADO

Tras ver el vídeo considero que los siguientes son aspectos que debemos tomar en cuenta para re diseñar el manual de
convivencia de forma adecuada, y que responda a las nuevas directrices del MEN.

Primeramente, se den revisar, acatar y adaptar las normativas ley 1620, ley general de educación, y Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE).

En forma y fondo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Se debe plasmar de forma explícita en el manual de convivencia que la convivencia es responsabilidad de todos
los actores, escuela, familia, etc. Se deben definir sus roles y responsabilidades. Esta convivencia no se limita a
las instalaciones del colegio, sino que desde que estas involucren al menos un estudiante de nuestro colegio
también nos compete. Por lo tanto, la calle y el ambiente digital también son espacios donde se debe velar por
la convivencia.
• Las consecuencias de una acción en contra de alguien o una norma deben ser de índole restaurativo o
contributivo, NO punitivo. Las consecuencias de un conflicto no pueden ser violentas, discriminatorias ni
humillan a los involucrados, por lo tanto, no se debe castigar de ninguna forma, por el contrario, se debe hacer
reflexión acerca de la situación.
• En concordancia con el SUICE se debe integrar y establecer un comité de convivencia escolar, conformado por lo
docentes y directivos-docentes. Es competencia del comité reunirse cada dos meses para generar acciones de
acción y prevención de conflictos, y no sólo reunirse cuando se dé una situación de esta índole. Se debe
procurar, a toda costa, que los conflictos de generen en la institución.
• También el SUICE indica que se debe plasmar de forma clara y explicita en el manual la RUTA PARA EL MANEJO Y
CLASIFICACIÓN DE CONFLICTOS. La misma debe socializarse con todos los miembros de la comunidad educativa.
Esta ruta sólo se usa en caso de que haya conflictos entre estudiantes o conflictos en que se ve involucrado
mínimo un estudiante. A continuación, se presenta a grandes rasgos las indicaciones de la ruta.
La ruta tipifica los conflictos y su manejo en 3 tipos:
1) TIPO I: Son conflictos y situaciones no constantes y repetitivas, y no generan daños al cuerpo del presunto
afectado.
Manejo: mediar pedagógicamente, buscar soluciones justas y acciones reparativas, no ignorar conflictos y
actuar para evitar que se haga un problema mayor. Le da manejo el docente.
2) TIPO II: Son agresiones escolares, acoso y ciberacoso que son constantes y repetitivas, y causan daño al
cuerpo y salud física y mental de la presunta víctima sin generar incapacidad.
Manejo: Se revisan a los presuntos afectados, se reportan a los entes con números actualizados para re
establecer sus derechos (lo hace el coordinador), se toman medidas de protección y prevención de
retaliaciones para el presunto afectado, y llamó a padres, se debe dejar registrada la información de
llamadas a través de un medio escrito o multimedia. Se le debe hacer seguimiento al caso y se dejan
evidencias plasmadas (se establece en el manual de qué forma). Al final, convoco al comité de convivencia y
hacemos seguimiento al caso dejando registros.
¡OJO! En caso I y II se maneja todo desde la institución y se busca resolver el conflicto de convencía.
3) TIPO III: Son acciones en que se observan presuntos delitos (NO podemos establecer sí lo son, no somos
instituciones pertinentes), se encarga la policía. Ellos recopilan información, hacen entrevistas, etc.
Manejo: Se dan primeros auxilios físicos y mentales en el colegio sino se lleva al presunto afectado al
hospital, se llama al padre y a la policía (se deja evidencia), se convoca al comité y se expone el caso. Se
debe manejar con confidencialidad. Cuidando la integridad del presunto afectado, testigos, etc.

Algunas aclaraciones sobre la ruta y el manual de convivencia:

✓ De forma explícita el manual debe indicar cómo dejar registros y pruebas de todas las acciones que se tomen o
apliquen. Es importante que siempre haya evidencias.
✓ Cada institución plasma desde su realidad, en el manual de convivencia, los escenarios de conflicto y/o
soluciones e ideas para el manejo de los casos.
✓ El manual de convivencia puede contener acciones disciplinarias y de convivencia, PERO NO hacen parte de la
ruta, por ejemplo, llegadas tardes y uso de dispositivos móviles.
✓ En el manual de convivencia NO se incluye más lenguaje punitivo en el manual (por ejemplo, faltas graves,
gravísimas) sino que las situaciones de conflicto se clasifican como tipo I, II y III. ¡OJO! No se pueden equiparar
estos dos grupos de términos.
✓ En caso de abuso sexual debo sí o sí reportar el caso a las autoridades pertinentes. También se debe prevenir
suicidio, uso de sustancias prohibidas y violencia de género (sí quiero la violencia de género se puede clasificar
en Tipos).
✓ El manual de convivencia debe responder a las necesidades reales de la institución, no centrarse en la teoría sino
ajustarlo a la realidad actual, tener en cuenta la cultura y el imaginario colectivo. Por ejemplo, en nuestro
colegio debe haber mención a acciones o comentarios xenofóbicos por la gran población extranjera que
tenemos, y debe haber prevención a la admiración de la narcocultura y criminalidad.
✓ Siempre se debe respetar a pesar de las diferencias evitando prejuicios al manejar los casos. Nuestras opiniones
no pueden ser impedimentos para aplicar la ruta.
✓ Los manuales de convivencia son como un contrato que los padres aceptan, el manual no puede desconocer
leyes y/o discriminar. Por el contrario, debe respetar el libre desarrollo y personalidad de los estudiantes, sin
llegar a establecer patrones estéticos (cortes de cabello, piercings, tatuajes, etc.). Por esto, toda la comunidad
debe participar en la creación del manual para hacerlo válido y tenga en cuenta todas las necesidades, opiniones
y normas que apliquen a todos los miembros de la comunidad educativa. Sí los estudiantes participan en la
elección y redacción de qué es adecuado o no en el colegio, hay más posibilidades que ellos respeten las
normas.
✓ Lo anterior se debe hacer así para promover un desarrollo integral, en otras palabras, se debe tomar la
inquietud y mirarlo desde la intervención pedagógica. Por ejemplo, un estudiante con un tatuaje visible. En este
caso con la intervención pedagógica se debe abrir un espacio de reflexión con toda la comunidad educativa
acerca de las implicaciones físicas (salud) y estéticas de un tatuaje, qué significar tener un tatuaje en el colegio,
entre otros aspectos.
✓ Es de suma importancia que el manual de convivencia sea claro y explícito sobre qué hago ante una situación de
convivencia, esto pues no me puedo salir de ahí de los protocolos establecidos en dicho manual.

Finalmente, se deben tener en cuenta estos principios para guíar el desarrollo del nuevo manual de convivencia:

1) Interés superior, primar derechos de los niños y niñas (por ejemplo, en caso de abuso no investigar ni nada sino llamar
las autoridades y buscar reestablecer sus derechos).

2) Participación, los niños y niñas deben acordar y revisar las normas y así estas son más efectivas.

3) Legitimidad, los niños y niñas son sujetos de derechos únicos que merecen respeto y no pueden ser rechazados o
discriminados.

4) Corresponsabilidad, familia, escuela y comunidad trabajan en conjunto para lograr un desarrollo integral en los niños
y niñas.

5) Debido proceso, se reconoce derecho a la defensa en caso de un conflicto de convivencia.

6) Integralidad, no se pueden obviar derechos y no son negociables.

También podría gustarte