Está en la página 1de 54

Bienvenidos/Bienvenidas

• Museología

• Prof. Fanny Cadme Galabay


TEMA

• Creación del plan museográfico

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


CONCEPTOS
La museología es una ciencia aplicada, la ciencia
del museo. Estudia la historia y los artefactos
hechos por el hombre como manifestación de su
cultura, los articula con los procesos sociológicos
a fin de explicar a través de la exposición los
múltiples vínculos que los reúne. Paula Dever
La Museología y la Museografía se ocupan de dar
a conocer, exponer y difundir los objetos que nos
ha dejado y nos sigue proporcionando la cultura;
mientras que la Museología se ocupa del mismo
concepto teórico de museo,
la Museografía aborda la técnica y la práctica de
la exposición.
OBJETIVOS
Detallar los conocimientos adquiridos de museología
en el ámbito local y nacional mediante la escritura
académica.
Demostrar los conocimientos adquiridos sobre
museología que permite analizar en el espacio y tiempo
presentes para el estudio.
Museología y museografía
Son ciencias que desde un punto científico y técnico
asumen el complejo reto de la renovación en la gestión y
en la práctica de los museos. Según los estatutos del
ICOM (International Council of Museums) los museos
tienen como misión la conservación, mantenimiento y
comunicación del patrimonio cultural, ya sean objetos
artísticos, históricos, científicos o técnicos.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


https://www.youtube.com/watch?v=854DBuyXvI8
Área del museo, relación y su función
Componentes de la gestión museológica y la relación con las áreas del museo
Estructura jerárquica de un Plan
Museológico
Proyecto de Educación
PROCESOS PARA UN PLAN MUSEOGRAFICO

PROCESOS
TECNICOS
PROCESOS
TECNICOS
PROCESOS
TECNICOS
Plan museográfico

PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO

El diagnóstico contará con los siguientes elementos:


4.2. Estado Actual del museo
1. Carátula 4.2.1. Infraestructura y Servicios Instalados
4.2.2. Colección / Discurso / Investigación / guión
2. Resumen Ejecutivo 4.2.2.1. Recursos Humanos
4.2.2.2. Recursos Financieros
3. Presentación general 4.2.2.3. Recursos Materiales
4.2.3. Investigación
3.1. Justificación 4.2.4. Museografía
4.2.5. Comunicación Educativa
3.2. Antecedentes Históricos 4.2.6. Programación
4.2.6.1. Exposiciones temporales
3.2.1. Inmueble 4.2.6.2. Actividades paralelas y complementarias
4.2.7. Seguridad
3.2.2. Operación del Museo 4.2.8. Operación
4.2.9. Administración
3.2.3. Intervenciones 4.2.10. Apoyos (interno y externos)
4.2.11. Vinculación
3.2.4. Temática actual 4.2.12. Públicos – accesibilidad

3.2.5. Contexto 5. Conclusiones


4. Diagnóstico
5.1. Necesidades generales
4.1. Anexos: 5.2. Necesidades específicas
4.1.1. Cuestionario de la plataforma de Información de Museos 5.3. Objetivos (preliminares)
4.1.2. Levantamientos 5.4. Propuestas (preliminares)
4.1.2.1. Fotográficos
4.1.2.2. Arquitectónicos
4.1.2.3. Museográficos
Plan museográfico Se estudiarán las técnicas de planeación
SEGUNDA ETAPA: CAPACITACIÓN Y vigentes, se proveerá de bibliografía común para
CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO todo el equipo, se analizará la información
existente (planes de manejo, proyectos
anteriores, guión museológico y museográfico,
Trabajo con el personal designado por la así como el cedulario del museo, etc.)
dirección del museo.
Se generará información complementaria como
estudios de públicos, análisis de áreas, estudios
de impacto en la oferta e infraestructura
cultural
Plan museográfico Se establece el objetivo general del anteproyecto
TERCERA ETAPA: ELABORACIÓN DEL así como los objetivos particulares, se definen las
ANTEPROYECTO. metas (realistas, mesurables, con responsables
Partir de analizar la factibilidad económica, asignados, y con un plazo de cumplimiento
social e institucional del proyecto. claramente establecido) y los programas,
proyectos y acciones que permitirán alcanzarlas.
Utilizar la herramienta conocida como FODA
(Fortalezas, oportunidades, debilidades y Definir un nuevo guión museológico, un nuevo
amenazas). discurso y cedulario, zonificación, programación
de exposiciones y actividades complementarias,
Establecer las definiciones básicas, partiendo mejorar la comunicación museográfica o educativa
del SER del museo, qué es, qué hace, con qué lo
hace, para quién lo hace.
Plan museográfico
3.4.1. Programas
3.4.2. Proyectos
3.4.3. Acciones
TERCERA ETAPA: ELABORACIÓN DEL 3.5. Estimados presupuestales
ANTEPROYECTO. 4. Estructuración del plan:
4.1. Estrategias
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ANTEPROYECTO: 4.2. Viabilidad
1. Análisis Contextual 4.3. Prioridades
1.1. Fortalezas 4.4. Establecimiento de etapas
4.5. Encadenamientos de procesos
1.2. Oportunidades 4.6. Visibilidad
1.3. Debilidades 4.7. Acopio de fondos
1.4. Amenazas 5. Presupuesto
2. Definiciones Básicas 5.1. Presupuesto general
5.2. Presupuestos parciales
2.1. Qué es, Cómo es, Qué hace, para quién lo hace – Misión 5.3. Tarjeta de proyecto (o proyectos)
2.2. Qué lo distingue de los demás, en qué ámbito puede ofrecer un 6. Etapas de implementación / cronogramas
mejor servicio, cuál es el corazón de su discurso – Vocación 7. Plan de gestión
7.1. Responsables
2.3. Qué quiere ser en “x” años, Cómo quiere ser visto, Qué quiere 7.2. Equipo de trabajo para el seguimiento del plan
ofrecer, Cuál sería su mayor objetivo y cómo se cumpliría – Visión 7.3. Mecanismos de evaluación
3. Elementos del Plan 7.4. Plan de financiamiento
3.1. Objetivo General 7.5. Cronogramas
7.6. indicadores de gestión
3.2. Objetivos Particulares
3.3. Metas.
3.4. Acciones
Plan museográfico QUINTA ETAPA: DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO

CUARTA ETAPA: EVALUACIÓN, APROBACIÓN Y Delimitar los alcances de cada etapa, dependiendo del tipo
GESTIÓN : de intervención, así como establecer qué órganos
institucionales tendrán parte den cada una y cuál será el
Una vez aprobado el anteproyecto y garantizados
tipo de participación que tendrán (visto bueno, gestión de
los recursos se procede a la elaboración del
recursos, desarrollo, supervisión, financiamiento, etc.)
Proyecto Ejecutivo con la participación de las
áreas competentes.
Plan museográfico
Primera etapa
DIAGNÓSTICO
REVISIÓN: PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO
1. El diagnóstico contará con los siguientes elementos: • 4.2. Estado Actual del museo
2. 1. Carátula • 4.2.1. Infraestructura y Servicios Instalados
3. 2. Resumen Ejecutivo • 4.2.2. Colección / Discurso / Investigación / guión
4. 3. Presentación general • 4.2.2.1. Recursos Humanos
5. 3.1. Justificación • 4.2.2.2. Recursos Financieros
6. 3.2. Antecedentes Históricos • 4.2.2.3. Recursos Materiales
7. 3.2.1. Inmueble • 4.2.3. Investigación
8. 3.2.2. Operación del Museo • 4.2.4. Museografía
9. 3.2.3. Intervenciones • 4.2.5. Comunicación Educativa
10. 3.2.4. Temática actual • 4.2.6. Programación
11. 3.2.5. Contexto • 4.2.6.1. Exposiciones temporales
12. 4. Diagnóstico • 4.2.6.2. Actividades paralelas y complementarias
13. 4.1. Anexos: • 4.2.7. Seguridad
14. 4.1.1. Cuestionario de la plataforma de Información de • 4.2.8. Operación
Museos • 4.2.9. Administración
15. 4.1.2. Levantamientos • 4.2.10. Apoyos (interno y externos)
16. 4.1.2.1. Fotográficos • 4.2.11. Vinculación
17. 4.1.2.2. Arquitectónicos • 4.2.12. Públicos – accesibilidad
18. 4.1.2.3. Museográficos. • 5. Conclusiones
• 5.1. Necesidades generales
• 5.2. Necesidades específicas
• 5.3. Objetivos (preliminares)
• 5.4. Propuestas (preliminares)
Procesos técnicos y recursos para el montaje
Diseño de la experiencia
Espacial, arquitectónico, elementos de montaje
Vitrinas y mobiliario
Iluminación
Conservación
https://www.sketchup.com/es/plans-and-
pricing/sketchup-free
Plan museográfico
Procesos técnicos y recursos de
montaje

Texto curatorial
Análisis Exposición
Leer, seleccionar ideas principales
Equipo de trabajo en los Análisis y exposición del
y analizar sobre el texto:
texto
procesos técnicos y "Máquinas. Máquinas abstractas.
recursos de montaje en los Maquinaciones estéticas,
maquinaciones simbólicas.
museos Dispositivos y disposiciones"
páginas 22 a 24
Procesos técnicos y recursos de montaje

►Cuando mueva cuadros grandes, siempre hágalo entre


dos personas. Si es muy pesado, conviene ayudarse de un
carrito, que será sujetado por una tercera persona, mientras
las otras dos lo toman de los lados, empujándolo sobre el
vehículo.

Mo nt ar y c o l g a r : l as t é c n i c a s de mont aj e
Procesos técnicos y recursos de montaje

►Nunca considere que no vale la penar


llamar a otra persona para mover un
cuadro grande y que usted puede
hacerlo solo. Aun cuando sea muy
liviano, cargándolo como se debe
(con una mano abajo y otra al lado),
puede perder el equilibrio con el
movimiento y caerse hacia un lado. O
si usted intenta agarrarlo de otra
manera, por ejemplo de abajo y de
arriba, sin darse cuenta le puede hacer
presión con el hombro y deformarlo
gravemente.

5
Manual demontaje dee x p o s i c i ones
Procesos técnicos y recursos de montaje

►Siempre se trasladan las pinturas en posición vertical;


nunca horizontalmente ni inclinadas.

Mo nt ar y co lgar : l as t é c n i c a s de montaje
Procesos técnicos y recursos de montaje

Agrupamiento

► El agrupamiento de cuadros debe evitarse al máximo.

► Si se hace necesario por limitaciones de espacio, se agruparán los cuadros de tamaño similar y de
marcos lisos, sin protuberancias. Siempre se colocará entre ellos separaciones de papel, plástico
grueso, cartón o tela, para evitar los roces y raspaduras.

► Siempre debe recostarse el frente del marco de una obra contra el frente del marco de la siguiente y
►Si va a colocar un cuadro sobre el piso, la cara posterior de este último contra la cara posterior del siguiente, con el fin de evitar cualquier
primero cubra el lugar con papel o tela riesgo de deterioro por roces.
limpia y póngalo siempre recostado contra la ► Si hay cuadros con marcos decorados, nunca
pared, nunca acostado. se agruparán con otros.

► Sólo se agruparán como máximo tres cuadros.

► No se podrán agrupar cuadros que tengan las argollas o elementos de colgar sobresalientes.

Manual de mo nt aj e dee x p o s i c i o n e s
Procesos técnicos y recursos de montaje

► Ponga los cuadros sobre el piso lo


más verticalmente posible para ► Si los cuadros son de tamaños diferentes,
evitar que se resbalen, sin llegar pueden agruparse de dos maneras:
nunca a una posición demasiado
acentuada; busque un equilibrio.

Separados Siempre y cuando sean livianos y puedan intercalarse de


suficientemente y en modo que cada uno se recueste sobre el marco anterior,
forma paralela, del
colocando láminas de cartón, papel o plástico entre cuadro y
más pequeño al más
grande. cuadro, del más grande al más pequeño.

Mont ar ycol gar: l as t écni cas demont aj e


Procesos técnicos y recursos de montaje

Las bases o pedestales se emplean para exponer objetos tridimensionales (esculturas, piezas
históricas, etc.) que se pueden exhibir al espectador directamente. Las esculturas de materiales
resistentes o algunos objetos históricos de metal o madera, por ejemplo, se exhiben sobre bases
sin problema, aunque siempre deberán contar con vigilancia permanente.

Por el contrario, las esculturas frágiles o deterioradas, las piezas, o los objetos de vidrio o porcelana,
por ejemplo, siempre se exhiben en vitrinas por motivos de seguridad y conservación.

Las bases y vitrinas tienen por finalidad resaltar el objeto y facilitar su observación, procurando
a su vez la protección y conservación del mismo.

•Tipos de bases o pedestales


Los tipos de bases incluyen desde las tarimas, las cuales generalmente miden entre 10 y 30 cm.
de altura (para ubicar muebles y esculturas de grandes dimensiones), hasta los "módulos" que
permiten colocar objetos a diferentes alturas, dependiendo de sus dimensiones y detalle. Estas
bases van desde los 50 o 60 cm. hasta los 1.20 m. de altura, siempre en función de la escala.
Procesos técnicos y recursos de montaje

Como generalmente no se tienen recursos para construir bases que se


adecúen exclusivamente a cada exhibición, es por ello que se piensa en
"módulos" o bases con medidas "promedio" o "tipo", que sirvan para
una mayoría de alternativas. Por ejemplo, bases modulares de 1 x 0.60
x 0.60 m.
Procesos técnicos y recursos de montaje

Cubos de 40 o 50 cm, sueltos o acoplados:


Procesos técnicos y recursos de montaje

•Uso de planos y maquetas

Para calcular la distribución de los objetos se trabaja siempre sobre un


plano de la sala de exposiciones: se va distribuyendo el conjunto, de
acuerdo con las medidas a escala de cada pieza, dejando el espacio necesario
entre objeto y objeto, estableciendo el recorrido y previendo las
necesidades de circulación.

Este es un método sumamente útil, sobre todo en los casos de


exposiciones con gran número de piezas. Teniendo las medidas de cada
una, podemos trasladar a escala su tamaño sobre el plano y encontrar los
Pl anear la di st r i buci ón
problemas de recorrido y espacios, anticipándonos a su solución.
Procesos técnicos y recursos de montaje

Además del plano,


como complemento o
reemplazo de éste,
resulta mucho más útil
trabajar con una
maqueta a escala de la
sala. Este recurso
permite acercarse
mejor a la realidad,
pues es posible ver el
espacio y los objetos en
tres dimensiones.
Control de
iluminación
Observación Importante. Controlar la incidencia de la iluminación en la
conservación de los objetos, estas normas son insuficientes para ciertos
aspectos específicos (no generales) que requieren mayor cuidado en
exposiciones permanentes o temporales de larga exhibición.

Un objeto puede estar mal iluminado tanto por exceso de luz como
por defecto o carencia de la misma, lo cual implica la búsqueda de un
equilibrio y apreciar sus ilustraciones sin dificultad; sin que fastidie su
resplandor y sin que requiera esforzar la vista. Lograr un equilibrio en la
iluminación es importante, pues generalmente su exceso implica no sólo
consecuencias físicas y psicológicas negativas para el visitante, sino
también riesgos en la conservación de las obras y objetos expuestos.

En general contamos con tres fuentes básicas de iluminación: luz solar, luz
incandescente y luz fluorescente. Sin embargo, como elemento del
montaje, es importante tener presente que, frente a la luz natural, "la
mejor iluminación artificial es la que más se acerca a la luz del día"
Luz incandescente

Los reflectores deben ubicarse en el techo, a una distancia


ni muy cercana a la pared (pues pueden producir sombras
verticales molestas) ni muy lejana (pues dificulta el cruce
óptimo y disminuye la potencia lumínica). La distancia
horizontal entre el reflector y la pared por lo general está
entre 60 y 80 cms., aproximadamente. Para techos muy
altos, esta distancia aumenta, y a la inversa, para techos
muy bajos, puede disminuirse esta distancia e
igualmente la intensidad de la luz. La distancia mínima
entre el reflector y la pared, es la cuarta parte de la altura
del techo (por ejemplo, 60 cms. como mínimo, para un
techo de 2.40 m. de alto).
Luz fluorescente

Es fría, no emite tanto calor sobre el objeto. Sólo se utiliza


el tipo conocido como "luz día", pues es el más cercano a la
luz natural. Este tipo de luz se emplea para iluminar en
general toda la sala, todos los objetos, aunque puede
orientarse hacia las paredes únicamente, mediante salientes
del techo. También se emplea para iluminar específicamente
los objetos contenidos en vitrinas (por ser fría, puede
ubicarse más cercana al objeto). La luz fluorescente
resulta económica, pero si se usa como único tipo de luz
en toda la sala, produce a veces sensación de luz artificiosa
y de cansancio, por lo que se recomienda mezclarla en lo
posible con luz incandescente.
La seguridad en las exposiciones

Vigilancia y
orientación

Determinadas por varios aspectos: costos y facilidad de aplicación, Considerar las incidencias en el campo visual y Medios electrónicos de vigilancia (contactos eléctricos ocultos,
fragilidad y grado de conservación de los objetos, valor de obras. eliminando elementos de distracción (cuidando el células fotoeléctricas, circuito cerrado de TV, rayos
Debe tenerse en cuenta la incidencia que presente sobre el diseño del montaje y uso del color y la línea pura, sin decoraciones). infrarrojos), o personal de vigilancia o identificado es
laapreciacióndelasexposiciones. importante considerar en programación o servicio de
Para evitar que las piezas sean tocadas por los visitantes. Se incluye el uso de Con frecuencia es necesario colocar avisos exposiciones.
las tarimas anchas (de más de 1.00 m. entre la pared y el visitante) dirigidos

l
Funciones o actividades del personal de vigilancia

El personal de vigilancia es responsabilidad de la institución y Debe conocer los objetivos de la exposición y su contenido, capacitado para dar informaciones
generales al público que las solicite:

► Abrir las salas de exposición todos los días hábiles, cumpliendo estrictamente el horario definido.

► Proceder a inspeccionar el estado de la misma y de las colecciones exhibidas.

► Control de la limpieza general no especializada (paneles y bases, exterior de las vitrinas, pisos y ventanas, focos o tubos, muebles de uso común).

► Realizar un servicio de orientación general a los visitantes que lo requieran (el vigilante puede también resolver algunas dudas al público, si está
capacitado, sin ser necesariamente guía. Pero debe aprender a decir "no sé" y no inventar la respuesta, sino remitir el visitante a los responsables de la
exposición).

► Revisión o vigilancia permanente durante todo el día del estado de las piezas y el montaje (dando aviso a quien corresponda sobre las novedades
observadas). La silla o butaca asignada al vigilante sólo podrá ser utilizada esporádicamente por él para su descanso, cuando no haya público dentro de la
sala. No es posible garantizar la seguridad de los objetos desde una silla.

► Cierre y control de puertas y ventanas, entregando las llaves a quien corresponda.


Evaluación.

Servicios Programación Seguridad y Recursos


de actividades aseo Humanos
Exposiciones itinerantes
"seguir un itinerario".
Exposiciones

Diseñadas para varios


Son proyectadas de modo tal que
lugares facilitan su transporte y montaje en
cada lugar al que van dirigidas.

Cuentan con condiciones de


Posibilidades de
adaptación embalaje que garantizan la
conservación.

Instrucciones de Su cumplimiento depende la


empaque conservación y funcionalidad.

Las exhibiciones Se denominan circulantes


Mecanismos de comunicación y evaluación museográfica

Saturn Jupiter Venus Mercury Mars

Saturn is a gas giant Jupiter is a gas Venus is the Mercury is the Despite being red,
made of hydrogen giant and the second planet from smallest planet in Mars is actually a
and helium biggest planet the Sun the Solar System cold place
Mecanismos de comunicación y evaluación museográfica

Dirección Dirección
Administrativa Dirección de
comercial y de
y financiera producción
Divulgación
Mecanismos de comunicación y evaluación museográfica

OBJETIVO GENERAL
Exposición de gestión de los públicos
Programas
Estudio de publico Responder a los intereses
Encuestas a visitantes y habilidades de los
de tipo sociológico y visitantes: talleres, cursos,
demográfico de la conferencias, conciertos,
actividades para la
comunidad, visitantes,
familia, visitas guiadas,
turistas seminarios, simposios,
entre otros, han de ser
programadas con
antelación y publicadas.

Atencion al visitante Educación en los museos


Políticas que Actividades educativas
proyectan niveles de Llega a una audiencia familiar,
El objetivo es ofrecer un aprendizaje por la instalación de salas
excelencia, convierten
afectivo, los programas han de orientarse especiales con variedad de
en recomendaciones
al cambio de actitudes y elevar los niveles exposiciones y actividades
que el director traslada
de interés de los temas
al patronato
Exposiciones digitales.

Exposiciones Virtual
Arte digital
digitales Estrategias
Videoarte, las Cómo crear un Museo
Instalaciones, el Virtual o Galerías de
Net.Art, el Software Art, Cómo hacer un museo
Exposición en 3D. virtual Mejorar la
la Realidad aumentada https://www.youtube.com/ https://www.youtube.co comunicación
y la Tecnología de vida watch?v=1Y8RW_yY9ls&t= m/watch?v=MNjvVhw8o con el público y
artificial. 312s&ab_channel=YsaacGa QE&ab_channel=FREDDC los servicios que
https://arteaunclick.es/ca lanSalazar OSMOS presta
tegory/digital-art-artistas/
APRENDIZAJE PRACTICO Y APRENDIZAJE AUTONOMO

1. Análisis y exposición de la gestión de aptitudes en un museo.


Plan de actividades e informe de investigación
2. Análisis sobre aspectos de seguridad en las exposiciones.
Informe de investigación sobre seguridad en las exposiciones de un museo.

3. Ejemplificación de exposiciones itinerantes


Informe de investigación de exposición de obras itinerantes.
4. Análisis comparativo de los mecanismos de comunicación y evaluación museográfica.
Elaboración de material comunicacional mediante hojas volantes, dípticos trípticos.

5. Análisis y exposición de gestión de los públicos


Informe de investigación sobre plan de actividades de gestión de públicos en un museo local.

6. Análisis y exposición de exposiciones digitales.


Trabajo de investigación sobre Exhibición digital de los museos locales
ORGANIZACIÓN DEL ARTÍCULO
1. Portada o caratula
2. Página con resumen y palabras clave (en español)
3. Página con traducción al inglés del resumen (Abstract) y palabras clave (Keywords)
4. INTRODUCCIÓN (1 a 2 páginas)
Deberá exponerse cuál es la situación problémica creativa o el problema teórico-metodológico que se enfrenta; qué objetivo
concreto se propuso el creador (objetivo que puede ser problematizador, crítico-reflexivo a través de los lenguajes artísticos); si
la producción artística se auxilia de métodos creativos específicos (improvisación, ensayo con variaciones, metodología
proyectual, etcétera); qué tipo de producto artístico se aporta (artefacto o representación; manifestación o manifestaciones en
caso de interdisciplinariedad, género, técnicas, formato, etcétera); y con qué tipo de fundamentación teórica se acompaña esta
obra (memoria narrativa / exégesis analítica). Referir si se trabaja a partir de antecedentes o fuentes de inspiración, e indicar a
cuál línea de investigación de la Facultad de Artes tributa el trabajo. El discurso de la introducción será expositivo
5. DESARROLLO (5 a 7 páginas)
6. CONCLUSIÓN (1 página)
7- BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVO GENERAL

CREAR UN ESPACIO MULTIFUCIONAL DONDE SE PUEDA EVIDENCIAR


Experiencias
Contexto DEMOSTRAR LOS APRENDIZAJES A LO LARGO DE LA CARRERA
Públicos Objetivos específicos
PROBLEMA
Espacios limitados para las exposiciones en
1) Plantear un texto curatorial que conlleve coherencia con relación en las diferentes
colectivo. propuestas artísticas.
TERMINALES
HASTA QUE SE GRADUARON 2) Reactivar otros espacios existentes con la finalidad de exponer el proyecto artístico.
IMAGINARIO
ARTFORME
VIAS ARTISTICAS G1 3) Proponer nuevas maneras estratégicas de difusión mediante redes sociales, flayers y
medios de comunicación que permitan vincular al espectador.

4) Analizar y comprender la estructura del espacio expositivo con metodologías


museográficas para la adecuación y distribución de las obras.

5) Adecuar y actualizar el área de exposición con insumos tecnológicos y guías visuales para
un recorrido orgánico.

IDEAS PARA ELABORAR EL PLAN MUSEOGRÁFICO


QUE PORQUÉ
Al fin nos vamos

Ideas del tema


PTVETE2023
VETE2023
PAVETE23
PARA QUÉ:

Objetivo General
GRADUAART
REDEXPO
EXPOREDISEÑO
Exponer y difundir lo proyectos artísticos de Unidad de Integración Curricular de los estudiantes de artes visuales,
Proyecto de Integración Curricular
en el museo Universitario en el periodo 2022-2023.
PICARTESVISUALES
PROBLEMAS Objetivos específicos
✓ Escasa participación de los docentes y autoridades
en las exposiciones de los estudiantes.
✓ Limitado accesibilidad del espacio para realizar una 1. Gestionar el o los espacios que permitan la exposición adecuada de todos los trabajos de titulacion.
exposición individual.
✓ Tramites largos para la aprobación del uso de
espacios. 2. Diseñar un plan museográfico para organizar, estructurar y articular las distintas propuestas artísticas.
✓ Selección de obras y espacios
✓ Diseño y montaje. Crear un plan de difusión por medio de herramientas comunicativas eficaces para acoger a nuevos públicos.
GRUPO 2 Aplicar estrategias de mediación artística para la creación de un vínculo entre el público y las obras de arte.

Gestionar un espacio expositivo por medio de una solicitud a las autoridades del museo universitario para la
exposición de los proyectos UIC.

Solicitar al personal museográfico a través de un oficio al museo universitario para el diseño del plan
museográfico y montaje de los proyectos

Organizar y distribuir actividades de trabajo dentro de un cronograma para la ejecución de la exposición.

Generar un proyecto expositivo a partir de los insumos y experiencias obtenidas a lo largo de la carrera para
fomentar el desarrollo profesional de nuevos artistas.
IDEAS PARA ELABORAR EL
PLAN MUSEOGRÁFICO Definir el presupuesto mediante una reunión para planificar actividades.

Difundir el proyecto expositivo a partir de prensa escrita y redes sociales para llegar a un mayor público.
Plan museográfico 17 de julio
Trabajos práctico y autónomo 15 de julio
Artículo Académico 18 de julio
Examen final 22 de julio G1
Examen final 27 de julio G2

También podría gustarte