Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y TECNOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

AGROECOLOGÍA

ARELLANO SÁNCHEZ RENATA

FERNÁNDEZ ALVARADO KARLA GERTRUDIZ

GALVÁN CHÁVEZ OMAR ALEJANDRO

MAGAÑA MEZA MARÍA SARAHÍ

MENDOZA SILVA JORGE GUILLERMO

NEGRETE CHACÓN ADRIÁN

OCHOA LIZARDI GRECIA MARÍA

VENTURA LEÓN MONSERRAT

ASESOR: DR. NICASIO DAVID SÁNCHEZ CRUZ

REPORTE DE PRÁCTICA: SUPERMAGRO

MAYO DE 2022

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 1
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Reporte de práctica: Supermagro

Introducción.

“Cada semilla encierra milenios de evolución de la naturaleza, y siglos de trabajo de los


agricultores. Es la expresión destilada de la sabiduría de la tierra y de las comunidades
agrícolas.” -Vandana Shiva, agroecóloga, filósofa y física india.

Como bien sabemos, la agroecología está comprendida en cierta medida como la


aplicación de la ecología a los agroecosistemas para la producción alimentaria
sostenible, siendo que engloba una serie de manejos y prácticas que se apegan a sus
principios con el fin de ser congruentes con esto anterior.

Dentro de las alternativas y prácticas que predica la agroecología, se ha tenido mayor


aplicación e impacto con el manejo de cultivos por medio del uso de bioinsumos, tales
como bioestimulantes, biofertilizantes y bioplaguicidas. Comprendiendo a los bioinsumos
como productos biopreparados basados de compuestos y extractos de microorganismos
y macroorganismos vivos, capaces de mejor la productividad, calidad y sanidad de
vegetales sin impactar tan negativamente al agroecosistema.

Centrando todo esto en la práctica hoy expuesta podemos señalar al Supermagro como
un biofertilizante, cuyo objetivo principal es mejorar la relación de la planta con el suelo
potenciando los procesos fisiológicos específicos del vegetal.

El Supermagro está basado en la descomposición de materia orgánica y la adición de


minerales esenciales, constituyendo que por la fermentación se obtienen residuos
líquidos y sólidos, utilizados para solucionar deficiencias de nutrientes, incrementar
cantidades de estos y proteger de enfermedades. Esto sucede bajo un sistema
anaeróbico, siendo que se agregan los micronutrientes necesarios disueltos en agua, los
cuales se incorporan a su estructura, para ser liberados por la planta lentamente sin
llegar a exceder en cantidades que los conviertan en tóxicos.

A continuación, mostramos el reporte de práctica en el cual damos a conocer la


implementación del Supermagro en nuestros cultivos por medio de su realización.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 2
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Objetivo.

Conocer paso a paso la creación de un biofertilizante -el


Supermagro- por medio de conceptos técnicos y teóricos, así
como de sus contribuciones a los vegetales, para así comprender
cómo aplicar una agricultura ecológica a cierta escala.

Material.

• Estiércol de bovino (50 kg). • Sulfato de zinc -ZnSO4- (1 kg).


• Melaza (2 L). • Ácido bórico o bórax -H3BO3- (500
• Agua (20 L). g).
• Leche bronca (5 L) o suero de • Tambo de 200 L.
leche (6 L). • Botella de plástico de 1.5 L.
• Ceniza (4 kg). • Manguera de plástico.
• Sulfato de magnesio -MgSO4- (1 • Adaptadores de metal para
kg). manguera y resistol.

Procedimiento -metodología-.

1. Recolectamos el estiércol de bovino lo más fresco posible, así como tener frescos
los otros materiales orgánicos.
2. Pusimos el estiércol en nuestro tambo como base para nuestro Supermagro.
- Es importante que esté lo más fresco posible ya que la cantidad de
microorganismos será mayor, siendo estos los que el bovino nos provee
naturalmente.
3. Diluimos los 2 litros de melaza en nuestros 20 litros de agua, ir depositando poco
a poco la melaza esperando que se diluya bien y no se pegue en nuestro
recipiente, a su vez, también se va agregando una parte del agua mientras se bate
la mezcla.
- La melaza es importante ya que es la fuente de glucosa (carbohidratos) que
necesitan nuestras bacterias para poder alimentarse de la mejor manera y así
proveerse de la energía necesaria para llevar a cabo sus funciones biológicas.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 3
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

4. Agregamos la mezcla de melaza diluida en agua a nuestra base de estiércol,


hacerlo lentamente hasta esperar que se hayan mezclado de mejor manera.
5. Añadimos la leche bronca en nuestra mezcla del tambo y procedemos a batir
vigorosamente por un cierto tiempo, esperando que los ingredientes de la mezcla
se incorporen e integren de la mejor manera.
- La leche bronca será el recurso de nuestros factores de crecimiento, como lo
son las bacterias lácticas, vitaminas y minerales.
6. Cerramos nuestro tambo de plástico y lo sellamos.
7. Con el objeto que los gases que se generarán adentro de nuestro tambo hagan
que este estalle procedemos a través de una apertura a conectar una manguera,
para esto vamos a utilizar adaptadores, abrazaderas y silicón propio.
8. A nuestra manguera le conectamos al otro extremo una botella de agua casi llena,
la manguera debe que quedar sumergida en el agua y esta quedar bien tapada,
esto hará que si bien los gases salgan de nuestro tambo no regresen al mismo,
concretándose bien nuestro proceso de fermentación. Los gases son resultado de
una buena actividad microbiana y una buena fermentación.
9. Pasados unos días se añaden nuestras sales y el ácido, los cuales serán la base
de los nutrientes aportados como parte de minerales, agregamos el kilogramo de
MgSO4, el otro de ZnSO4 y el medio kilogramo de H3BO3, batimos vigorosamente
y volvemos a sellar. Se espera hasta que se disuelvan bien en nuestra mezcla
inicial.

Evidencias.

Imagen Descripción

Momento en el que se recolectó el


estiércol fresco de bovino, este mismo
proveniente de una unidad vecina
ganadera.
A su vez, cuando este se pone como base
del Supermagro en nuestro tambo.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 4
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Se aprecia como se vacía y mezcla al


diluirse la melaza con el agua, para
después añadirla al tambo.
Después cuando se agrega la leche
bronca a nuestro biodigestor.

En estas imágenes mostramos el


momento en el que se conecta la
manguera y la botella de agua con nuestro
tambo para que salgan los gases y no
regresen.

La adición de sales y el ácido es lo que se


puede dar a conocer, primeramente,
siendo que después cuando se agrega la
ceniza a nuestra mezcla, así como su
batido.

Es importante que en todos los procesos


de mezcla se bata de la mejor manera
posible a nuestros ingredientes.
Por último, una foto del biodigestor que es
donde nuestro Supermagro se está
fermentando.

Cuestiones varias.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 5
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Manejo:

Se produce una descomposición biológica, por lo que es


importante la eliminación de gases y así evitar accidentes, es por
eso que se deja el orificio en la tapa para permitir la salida de
estos mismos por la manguera, siendo que la botella genera que
no regresen ni entre el oxígeno gaseoso.

No se aplique de manera foliar en vegetales que son de consumo


directo, como el cilantro o perejil, para así evitar una contaminación bacteriana en el
humano y posibles enfermedades.

Aplicación:

Se recomienda principalmente una aplicación directa al suelo al 10%-30% o por goteo,


así como cuando se hace un tratamiento a la semilla (la cual debe que haber sido
impregnada una hora antes).

Cuando se pueda aplicar en follaje (según el cultivo) es importante diluirlo en agua, la


concentración del mismo estará dada según el cultivo.

Recomendaciones:

Cuando el biofertilizante se encuentra maduro se puede almacenar en recipientes


oscuros, de vidrio o de plástico, por periodos de 6 meses hasta 1 año.

Colectar el excremento de vaca lo más fresco posible, por la mañana, así como tener los
ingredientes orgánicos también frescos.

La temperatura en el tambo se recomienda esté entre los 38°C-48°C para una mejor
respuesta de los microorganismos.

Se pueden añadir maximizadores que nos pueden ayudar a catalizar de manera positiva
nuestro Supermagro, como lo son la sábila, goma laca, harina de trigo, cola de pez y
ceniza, en este caso se agregó la ceniza, la cual es la fuente de minerales que activa de
manera más rápida los procesos de fermentación.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 6
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Resultados -ejemplo de eficacia del Supermagro-.

En la tabla anterior muestro la diferencia de una semana antes de irnos de vacaciones y


una semana después de vacaciones, con una aplicación de una semana de diferencia
de nuestro biofertilizante de Supermagro, contrastando así y valorando la importancia
del mismo y cómo este es un buen medio orgánico y ecológico para su implementación
en huertos biointensivos como el mostrado.

Antes Después

Conclusiones.

Es evidente cómo con los conocimiento y técnicas necesarios se puede hacer factible la
creación de huertos que no dependan directamente de sustancias agrícolas que a la
larga intoxican nuestro agroecosistema y que a su vez perjudican a la salud humana,
situación que pudimos apreciar en la presente práctica, ya que de la manera más
sostenible y ecológica posible, el Supermagro nos ayudó a tener buenos rendimientos
vegetales en cuanto nuestro huerto biointensivo, siendo que las plantas desarrollaron las
características idóneas derivadas de su morfología y fisiología.

Es así como es importante el recalcar cómo los métodos y prácticas agroecológicas son
factibles y a su vez una visión al futuro donde podamos llegar a cumplir con las demandas
que la sociedad actual pide para una soberanía alimentaria y el resarcir los daños que el
exceso de aplicación de agrotóxicos ha generado en nuestro ambiente, recursos bióticos
y abióticos, así como nosotros, los humanos.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 7
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

De la misma manera, consideramos esta práctica sumamente importante, ya que nos


ayudó también a comprender de manera aplicada una serie de fenómenos y procesos
derivados de la química y la biología para la obtención de nuestro Supermagro, pues la
fermentación, expulsión de gases, el no retorno de los mismos, cuestiones metabólicas
y enzimáticas, así como la mineralización constituyen cuestiones que dan pie a la
comprensión y consecución lógica de lo que sucede adentro de nuestro biorreactor para
que nuestro producto salga de la mejor manera.

Esperamos con los contenidos y la práctica de


siguientes semestres ahondar aún más en el presente
tema, para así generar de la mejor manera la toma de
decisiones y la elaboración de planes con el fin de
aplicar objetivamente el Supermagro, así como otros
bioinsumos a nuestros vegetales, haciendo referencia
a lo que en agroecología revisamos.

Bibliografía.

Infante. (2011). Supermagro [Archivo PDF]. Obtenido de bibliotecadigital.fia.cl:


http://bibliotecadigital.fia.cl/bitstream/handle/20.500.11944/146445/6%20SUPER
MAGRO.pdf?sequence=9&isAllowed=y#:~:text=El%20supermagro%20es%20un
%20biofertilizantes,residuos%20l%C3%ADquidos%20y%20otros%20

Infoagronomo. (17 de Agosto de 2019). ¿Qué es, cómo se prepara y cómo aplicar el
Supermagro? Obtenido de infoagronomo.net: https://infoagronomo.net/que-es-
como-se-prepara-y-como-aplicar-el-supermagro/

Romero, S., Louge, C., & Romano, H. (Marzo de 2021). BIOINSUMOS [Archivo PDF].
Obtenido de issuu.com:
https://issuu.com/lamilpabioinsumos/docs/bioinsumos_t.f_integrador

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 8

También podría gustarte