Está en la página 1de 31

Ecología

 y  Salud  

Seleccionar  cambiar   Unidad  4  


de  imagen  según    
asignatura  

El sistema de defensa  
 

del ser humano  


 
 

María del Carmen Servín Rodas*  

*Profesor  de  ENEO-­‐UNAM.  e-­‐mail:  m.c.servin@hotmail.com    


Asesoría  Pedagógica:  Luis  Bruno  Gallardo  Santamaría  
Ecología  y  Salud  

Conceptos  generales  de  inmunología    

Conceptos  generales  de  inmunología    

Conceptos  generales  de  inmunología    


¿Qué  es  la  inmunología?  
La   evolución   ha   permitido   que   cada   organismo   cuente   con   mecanismos   de   defensas   muy   diversos   y  
heterogéneos,  aunque  siempre  actúan  en  forma  integrada.  La  inmunología  es  la  ciencia  que  se  encarga  
de   estudiar   “los   mecanismos   con   los   que   cuenta   el   individuo   para   reconocer   y   eliminar   agentes   físico,  
químicos  y  biológicos  con  los  que  entra  en  contacto  y  pueden  causarle  trastornos  patológicos”,  esto  es,  
todos  procesos  moleculares  y  celulares  involucrados  en  defender  la  integridad  biológica  del  organismo,  a  
través  de  la  identificación  de  las  sustancias  propias  y  detección  de  las  sustancias  extrañas  con  el  fin  de  
destruirlas.1   De   no   contar   con   ello,   los   seres   vivos   morirían   tal   solo   al   primer   contacto   con   el   medio  
ambiente   por   infecciones   caudadas   por   bacterias,   virus,   hongos,   parásitos,   tumores   o   reacciones  
alérgicas.  La  capacidad  de  defensa  se  adquiere  antes  de  nacer  y  madura  y  consolida  en  los  primeros  años  
de  la  vida.  
¿Por  qué  es  importante  la  inmunología?  
La   Inmunología   es   muy   importante   ya   que   ha   contribuido   al   progreso   de   las   ciencias,   primero   con   sus  
aportaciones   empíricas   y   después   con   fundamentos   sólidos,   derivado   del   estudio   de   los   mecanismos   del  
sistema  inmunológico.    
Durante   la   fase   empírica,   finales   del   siglo   XVIII,   la   inmunología   ofreció   la   solución   a   algunos   de   los  
problemas   que   azotaban   la   humanidad.   Ello   fue   posible   gracias   a  Jenner   quien   a   finales   del   siglo   XVIII   y   a  
Pasteur,   a   finales   del   siglo   XIX,   prepararon   las   vacunas   de   la   viruela   y   de   la   rabia   respectivamente.  
Posteriormente   se   desarrollarían,   entre   otras,   las   vacunas   antitifoidea   (1898),   anticólera   (1892)   y  
antidiftérica  (1913).  
En   lo   que   podemos   denominar   la   fase   científica,   sustentada   en   fundamentos   sólidos,   se   dio   gracias   al  
mayor   conocimiento   de   los   principios   biológicos   y   celulares   del   sistema   inmune,   lo   que   permitió   que  
evolucionara  rápidamente  en  los  últimos  años.  En  resumen,  Inmunología  ha  tenido  una  gran  influencia  
en:  
1. Control   de   enfermedades   infecciosas.   Con   el   perfeccionamiento   de   las   técnicas   de  
vacunoterapia,   ha   sido   posible   la   profilaxis   de   muchas     enfermedades   infecciosas.   Cabe   destacar  
el  descenso  drástico  en  las  tasas  de  morbilidad  debidas  a  poliomielitis,  sarampión  o  viruela  que  
ha  sido  completamente  erradicada.  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 2
Ecología  y  Salud  

2. Transfusiones   sanguíneas.   Gracias   al   descubrimiento   de   los   grupos   sanguíneos   y   los   anticuerpos  


séricos,  es  posible  realizar  transfusiones  sanguíneas  sin  riesgo.    
3. Trasplantes  de  órganos.  Además  de  las  técnicas  quirúrgicas,  al  descubrimiento  de  los  antígenos    
(histocompatibilidad)   y   al   conocimiento   de   los   mecanismos   inmunológicos   responsables   del  
rechazo  del  trasplante,  es  posible  prevenir  el  rechazo  de  órganos  trasplantados.    
4. Oncología.  Con  el  descubrimiento  de  oncogenes  responsables  de  la  transformación  celular  y  de  
los   mediadores   químicos   de   la   respuesta   inmune   (linfocinas   e     interferones),   cada   vez   hay   una  
mayor  esperanza  en  la  terapia  de  muchos  cánceres  y  sus  metástasis.    
5. Inmunopatología.   Gracias   a   los   avances   de   la   inmunología,   es   posible   conocer   la   etiología   y  
patogenia   de   una   gran   variedad   de   enfermedades   surgidas   por   alteración   del   propio   sistema  
inmune,  como  las  alergias,  enfermedades  autoinmunes  e  inmunodeficiencias.    
6. Métodos   analíticos.   Gracias   a   los   conocimientos   inmunológicos,   se   han   desarrollado   una   gran  
variedad   de   métodos   analíticos   de   gran   precisión   y   sensibilidad   para   el   diagnóstico   de   muchas  
enfermedades  (inmunoensayo,  inmunoelectoforesis,  etc).    
7. Biotecnología,   industria   y   farmacia.   Para   la   obtención   industrial,   de   sustancias   y   factores   de  
interés  farmacológico.      
Por   último,   la   inmunología   es   una   ciencia   que   se   encuentra   en   pleno   desarrollo,   por   lo   que   no   se  
descarta   que   siga   aportando   nuevos   conocimientos   para   la   solución   de   muchos   de   los   problemas   que  
aquejan  a  la  humanidad.  
¿Qué  es  el  sistema  inmune?  
El  sistema  inmune  o  inmunológico  es  un  conjunto  de  mecanismos,  con  los  que  cuentan  los  organismos,  
para  protegerse  de  infecciones,  por  medio  de  la  identificación  y  eliminación  de  agentes  patógenos.  Para  
ello,   es   muy   importante   la   capacidad   del   organismo   para   distinguir   a   los   patógenos,   de   las   células   y  
tejidos  normales  (antígenos  HLA).  El  sistema  inmunitario  reconoce  a  estos  antígenos  y  normalmente  no  
reacciona   contra   ellos,   situación   compleja,   ya   que   los   patógenos   han   logrado,   gracias   a   la   evolución,  
mecanismos   para   evitar   que   el   huésped   los   identifique   fácilmente.   A   pesar   de   ello,   también   el   ser  
humano,   gracias   al   proceso   de   adaptación,   ha   creado   memorias   inmunológicas   que   brindan   una  
protección  más  efectiva  ante  los  encuentros  con  estos  patógenos.    
¿Cuál  es  la  función  del  sistema  inmune  y  qué  elementos  lo  conformar?  
La   función   del   sistema   inmunológico   es   protegen   al   cuerpo   y   no   permitir   que   microorganismos  
infecciosos  como  bacterias,  virus,  hongos  y  parásitos  o  agentes  extraños,  invadan  el  organismo  y,  en  caso  
contrario,  destruirlos  y  eliminarlos.    

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 3
Ecología  y  Salud  

El  sistema  lo  conforman  una  serie  de  órganos  linfoides  (Sistema  Linfático)  y  una  red  compleja  y  vital  de  
células.   Cada   órgano   linfoide   y   cada   célula,   desempeñan   un   papel   en   la   producción   y   activación   de   los  

Tipos  de  inmunidad  y  sus  características    


 
linfocitos.    
 
¿Cuáles  son  los  tipos  de  inmunidad  y  sus  características?  
Los  tipos  de  inmunidad  son  inespecífica  y  específica.  La  inmunidad  inespecífica  o  natural,  es  aquella  que  
el   ser   humano   ha   perfeccionado   a   lo   largo   de   la   evolución,   consiste   en   una   serie   de   mecanismos   que  
protege   al   organismo   del   primer   ataque,   independientemente   del   tipo   de   agresor,   comprende   la  
inmunidad   que   da   la   especie,   raza,   edad,   piel,   mucosas   y   microbiota   normal,   el   sistema   linfático,   la  
fagocitosis,  el  sistema  retículo  endotelial  y  la  inflamación.  (ver  imagen  2)  
La   Inmunidad   específica,   es   la  
resistencia   que   los   organismos   han  
adquirido   al   elaborar   anticuerpos   y   la  
sensibilización   de   células,   la   cual   se  
activa   días   después   del   primer  
contacto   con   un   antígeno.   Un  
segundo   contacto   con   ese   antígeno,  
permite   que   esas   células  
sensibilizadas   respondan   de   una  
manera  rápida  y  eficaz,  se  reactiven  y  
proliferen.  (ver  imagen  3)  
 
 
Como  se  ha  visto,  cada  uno  de  estos  
tipos  de  inmunidad  responde  a  
diferentes  circunstancias  y  presenta  
distintas  características  
inmunológicas.    
   

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 4
Ecología  y  Salud  

Inmunidad  no  específica  del  hombre  frente  al  


contacto    con  el  ambiente  y  el  agente  
 
 
¿Cómo  la  especie,  la  raza  y  la  edad  protegen  al  organismo?  
Cada  especie  que  habita  el  planeta,  es  más  o  menos  susceptible  a  los  agentes  que  tratan  de  invadirlos.  
Por  otro  lado,  cada  uno  de  estos  agentes  tiene  muy  bien  definida  la  afinidad  a  su  o  sus  huéspedes  ya  que  
cuenta  con  marcadores  genéticos  que  le  permiten  adherirse  a  las  células  y  hacer  daño.  Por  ejemplo,  el  
hombre   es   sensible   a   enfermedades   como   parotiditis,   rubeola,   gonorrea,   sífilis,   etc.,   pero   es   muy  
resistente   a   enfermedades   de   los   animales   como   el   moquillo   o   el   parvovirus   que   afecta   a   los   perros,  
aunque  comparte  otras  como  la  rabia.  En  general,  la  evolución  ha  permitido  que  el  ser  humano  adquiera  
resistencia   contra   los   agentes   con   los   que   ha   tenido   mayor   contacto,   no   así   con   los   que   entró   en  
contacto   hace   menos   de   12   000   años   1.     En   cuanto   a   la   raza,   no   todas   se   comportan   igual   ante   el   mismo  
agente.   Las   personas   de   raza   negra   son   más   resistentes   al   paludismo   y   a   la   fiebre   amarilla   que   la   raza  
blanca,   pero   más   susceptibles   a   coccidioidomicosis   y   enterobiasis.   La   edad,   es   un   factor   de   suma  
importancia,   al   nacer,   es   sistema   inmunológico   es   inmaduro   y   llega   a   su   desarrollo   completo   en   la  
pubertad,  a  partir  de  ahí,  se  mantiene  “estable”  en  la  etapa  adulta  para  lentamente  empezar  a  declinar  
en  la  vejez.      
¿Cómo  protegen  la  piel  y  las  mucosas  al  organismo?  
La   piel   y   las   mucosas   son   las   primeras   barreras   naturales   que   protegen   al   cuerpo   del   medio   ambiente  
externo.  La  piel,  por  medio  del    sentido  del  tacto,  es  la  vía  de  comunicación  con  el  exterior;  protege  de  
agentes  externos  como  radiaciones  ultravioletas,  heridas,  traumas,  deshidratación,  etc.;  es  el  órgano  de  
mayor   tamaño   (1.7m2   de   piel   en   el   adulto   en   promedio);   conserva   la   temperatura;   interviene   en   la  
producción   de   vitamina   D,   entre   otras.   Está   formada   por   un   epitelio   externo   llamado   epidermis,   del   cual  
depende  su  grosor,  unido  a  tejido  conectivo  grueso,  la  dermis.  En  las  zonas  de  cuerpo  con  mayor  fricción,  
como   palmas   de   las   manos   y   pies  la   epidermis   tiene   cinco   capas   en   cambio,   en     el   resto   del   cuerpo,   solo  
cuatro.  
También   en   la   piel   los   tres   tipos   de   glándulas:   sebácea,   sudoríparas   y   ceruminosas,   tienen   funciones  
protectoras.  Las  glándulas  sebáceas,  abundantes  en  cara  y  cuero  cabelludo  (más  de  200  cm2),  secretan  
sebo,   el   cual   inhibe   el   crecimiento   de   algunas   bacterias   como   Streptococcus   pyogenes   y   dermatofitos  
causantes   de   tiñas   como   Microsporum   y   Tricophyton.   Las   glándulas   sudoríparas   secretan   ácidos  
orgánicos   (láctico,   ascórbico   y   úrico)   que   junto   con   la   microbiota   normal   crean   un   pH   ácido   (3-­‐5),   que  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 5
Ecología  y  Salud  

inhibe   el   crecimiento   de   microorganismos   patógenos.   El   cerumen   secretado   por   las   glándulas  


ceruminosas,  evita  que  penetren  al  oído  cuerpos  extraños.    
Los   epitelios   que   revisten   las   cavidades   corporales   que   abren   al   exterior   son   las   mucosas,   estas   secretan  
moco,  un  líquido  viscoso  que  lubrica  y  tiene  propiedades  adherentes;  están  recubiertas  con  anticuerpos  
(IgA)  y  poseen  células  fagocitarias  (macrófagos).      

Cuadro  1.  Mucosas  


Mucosa   Función  
Digestiva   Recubre  el  tubo  digestivo,  en  algunas  partes  como  el  esófago,  su  función  es  permitir  
el  tránsito  rápido  del  alimento  al  estómago  y  protección.  La  mucosa  gástrica,  además  
del  moco,  produce  ácido  clorhídrico  y  enzimas  (pepsina)  lo  que  mantiene  un  pH  ácido  
y  de  esta  forma  se  destruyen  muchos  microorganismos  que  pueden  ingresar  con  los  
alimentos.   En   la   mucosa   intestinal,   se   vierten   enzimas   pancreáticas   y   sales   biliares  
que,   además   de   participar   en   el   proceso   digestivo,   actúan   como   germicidas.   En   el  
intestino  grueso,  el  moco  que  lo  recubre  actúa  como  barrera  protectora.  A  pesar  de  
lo   anterior,   dependiendo   de   la   capacidad   inmunológica   de   la   persona,   el   tubo  
digestivo  es  una  vía  de  ingreso  para  bacterias,  virus,  hongos,  protozoarios  y  parásitos  
que  pueden  colonízalo.  
Respiratoria   Además  de  la  adherencia,  la  vía  respiratoria  posee  una  mucosa  con  cilios,  los  cuales  
se   mueven   de   adentro   hacia   afuera,   con   el   fin   de   desplazar   el   polvo,   los  
contaminantes  y  microorganismos,  procesos  que  se  acelera  con  la  tos  y  el  estornudo.    
Genitourinaria   Además  del  moco,  los  fagocitos  y  el  anticuerpo  IgA,  la  mucosa  genital  posee  un  pH  
ácido  generado  por  el  metabolismo    de  Lactobacilos.    
Conjuntival   Es   la   membrana   mucosa   que   reviste   la   cara   posterior   de   los   párpados   y   la   parte  
anterior  del  globo  ocular.  Contiene,  además  de  IgA,  lisozima  y  mucina  
Elaborado  por:  Ma.  del  Carmen  Servín  R.  ENEO-­‐UNAM,  2012  

¿Qué  es  la  Microbiota  normal?    


El  cuerpo  humano  tiene  una  gran  superficie  cutánea  y  mucosa  que  le  permite  el  contacto  con  el  medio  
ambiente.   En   esta   superficie   existen   diversos   sectores,   con   diferentes   características   de   humedad,  
temperatura,  pH  y  nutrimentos,  donde  residen  microorganismos.  
La   microbiota   normal   es   el   conjunto   de   microorganismos   que   colonizan   las   superficies   cutáneas   y  
mucosas,   manteniendo   una   relación   simbiótica   con   el   huésped   en   estado   normal,   sin   causarle  
enfermedad.     Su   composición   y   características   son   particulares   para   cada   especie,   tanto   en   el   tipo   de  
microorganismos  que  la  componen,  su  distribución  y  cantidad.    
En   condiciones   normales,   en   el   organismo   existen   zonas   son   estériles   como   la   pleura,   el   pericardio,   la  
cavidad  peritoneal,  las  meninges,  el  liquido  cefalorraquídeo,  etc.,  punto  muy  importante  para  el  personal  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 6
Ecología  y  Salud  

de  enfermería  al  realizar  técnicas  para  obtener  una  muestra  de  un  sitio  con  flora  son  diferentes  a  las  de  
los   sectores   que   no   la   tienen.   Por   ejemplo,   el   aislar   un   germen   del   líquido   cefalorraquídeo,   hay   que  
tomar   precauciones   para   no   contaminar   la   muestra;   en   cambio,   en   un   exudado   faríngeo   se   aíslan  
diversos   microorganismos,   por   ello   el   uso   de   medios   de   aislamiento   que   inhiben   el   crecimiento   de   los  
que  se  encuentran  habitualmente.  (ver  cuadro  2)  
Por   otro   lado,   cada   sector   del   organismo   está   constituido   por   microorganismos   que   siempre   están  
presentes,   lo   que   constituye   la   microbiota   basal.   Por   ejemplo:   Staphylococcus   epidermidis   en   la   piel   o  
Escherichia   coli   en   el   intestino.   En   cambio,   la   microbiota   transitoria   es   variable   de   un   ser   humano   a   otro  
y   está   compuesta   por   gérmenes   que   colonizan   en   forma   intermitente   una   determinada   zona   y   puede  
incluir  microorganismos  potencialmente  patógenos  para  el  propio  individuo  u  otras  personas  que  estén  
en  contacto  con  él.  

Cuadro  2.  Características  de  la  Microbiota  Normal  en  el  organismo  
Aparato  digestivo   El  tubo  digestivo  aloja  un  gran  número  de  bacterias    que  contribuyen    a  la  síntesis  de  
vitaminas   K   y   vitaminas   del   complejo   B   y   bacteriocinas.   Además   compite   con   los  
microorganismos  patógenos  por  un  espacio  y  nutrimentos.  
Vagina   La   composición   de   la   microbiota   es   dependiente     del   contenido   de   estrógenos.   El  
estímulo  hormonal  determina  la  proliferación  de  las  células  epiteliales  que  aumentan  
su   contenido   de   glucógeno,   utilizado   por   los   Lactobacillus   spp,     los   cuales   como  
producto   final   del   metabolismo   liberan   ácido   láctico,   lo   que   disminuye   el   pH,   esta  
acidez  inhibe  la  proliferación  de  muchas  bacterias.  
Aparato  urinario   La   orina   contribuye   a   mantener   la   vía   urinaria   libre   de   gérmenes,   debido   al   arrastre,   al  
pH   ácido   y   a   su   elevada     osmolaridad   ,   por   ello,   salvo   la   uretra   anterior,   el   aparato  
urinario   es   estéril.   El   sector   anterior   de   la   uretra   se   coloniza   con   gérmenes   que  
provienen   del   perineo.   Esas   bacterias   son   eliminadas   al   comenzar   la   micción,   es   por  
eso   que   para   obtener   una   muestra   para   urocultivo   se   utiliza   la   técnica   por   chorro  
medio,  lo  que  evita  la  presencia  de  contaminantes.  
Aparato  respiratorio   El  aparato  respiratorio  se  divide  anatómicamente  en  dos  sectores:  alto  y  bajo.  Solo  el  
árbol  respiratorio  alto  (fosas  nasales  y  faringe)  presenta  microbiota  normal;  los  senos  
paranasales,  oído  medio,  tráquea,  bronquios  pulmonares  y  pleura  son  estériles.    
Piel   La   piel   humana   es   un   amplio   y   heterogéneo   territorio   que,   de   acuerdo   al   área,   varía  
notablemente.   La   composición   de   la   microbiota,   en   sus   aspectos   cualitativos   y  
cuantitativos,   depende   de   factores   climáticos,   edad   e   higiene   en   general.   En   el   personal  
hospitalario,  la  microbiota  transitoria  juega  un  papel  muy  importante  ya  que  puede  estar  
compuesta   por   microorganismos   que   potencialmente   pueden   causar   enfermedad   a   los  
pacientes,  por  ello,  el  lavado  de  manos  es  la  medida  profiláctica  más  importante.  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 7
Ecología  y  Salud  

Conjuntiva   En  condiciones  normales,  no  hay  una  interacción  estable  entre  esta  mucosa  conjuntival  
y   los   microorganismos,   por   lo   que   la   conjuntiva   es   un   área   que   carece   de   una  
microbiota   normal.   El   saco   conjuntival   puede   contener   cierta   cantidad   de  
microorganismos   que   proceden   de   la   piel   circundante   o   del   contacto   mano-­‐ojo.  
Cuando  esto  sucede,  la  secreción  lacrimal  efectúa  un  continuo  barrido  de  las  partículas  
que   se   depositan   en   la   conjuntiva.   Esta   secreción   es   rica   en   lizosima,   enzima   que  
destruye   bacterias,   en   especial   Gram   positivas.   El   parpadeo,   las   pestañas   y   las   cejas  
también  contribuyen  a  evitar  el  ingreso  de  partículas  al  saco  conjuntival.  
Elaborado  por:  Ma.  del  Carmen  Servín  R.  ENEO-­‐UNAM,  2012  

 
¿Por  qué  es  importante  la  microbiota  normal?  
La   microbiota   normal,   es   uno   de   los   mecanismos   de   defensa   del   huésped   que,   por   medio   efector  
directos  e  indirectos,  contribuye  al  desarrollo  de  la  respuesta  inmunológica,  al  evitar  la  colonización  de  la  
piel   o   las   mucosas   compitiendo   con   los   microorganismos   patógenos   y   para   iniciar   el   proceso,   deben  
iniciar   colonizando   los   epitelios   y   compitiendo   con   la   microbiota   normal   por   factores   como   receptores  
celulares  y  nutrimentos.  (ver  cuadro  3)    

Cuadro  3.  Efectos  de  la  Microbiota  Normal  


Directos     Producción  de  bacteriocinas  
Producción   de   metabolitos  
tóxicos  
Reducción  del  potencial  redox  
Utilización   de   nutrimentos  
esenciales  
Competencia  por  receptores  
Indirectos     Aumento   de   la   producción   de  
anticuerpos  
Estímulo  de  la  fagocitosis  
Aumento   de   la   producción   de  
interferón  
Desconjugación   de   ácidos  
biliares  
Elaborado  por:  Ma.  del  Carmen  Servín  R.  ENEO-­‐UNAM,  2012  

   

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 8
Ecología  y  Salud  

¿Cuáles  son  las  células  sanguíneas  del  sistema  inmune  y  cuál  es  la  función  de  cada  una  de  ellas?    
Diferentes   poblaciones   celulares   participan   en   la   respuesta   inmune,   las   cuales   se   conocen   células  
inmunocompetentes.  Estas  células  son  leucocitos  los  cuales  la  mayoría  circulan  por  la  sangre  y  la  linfa  y  
otros   se   localizan   en   todo   el   cuerpo:   piel,   mucosas,   órganos   linfoides,   etc.   Esto   hace   posible   la  
interacción  con  los  antígenos  o  células  extrañas,  aspectos  necesarios  para  el  desarrollo  de  una  respuesta  
inmune  adecuada  tantos  natural  como  adquirida.    
Los   leucocitos   son   un   conjunto   heterogéneo   de   células   de   las   que   forman   parte   los   granulocitos:  
neutrófilos,   basófilos,   eosinófilos   y   los   agranulocitos:   linfocitos   y   monocitos   además   de   otras   como   las  
células   dendríticas   y   células   asesinas   (NK).   Todas   estas   células   se   diferencian   de   las   células   madre  
pluripotente  de  la  médula  ósea.  Este  proceso  conocido  como  hematopoyesis  da  lugar  a  la  formación  de  
todas   las   células   sanguíneas,   tanto   leucocitarias   como   no   leucocitarias   (eritrocitos   y   plaquetas).   (ver  
imagen  4)  

 
 
¿Cuáles  son  las  principales  características  y  las  funciones  de  los  neutrófilos?  
Estas   células   pertenecen   al   grupo   de   leucocitos   polimorfonucleares,   tienen   una   vida   media   de   menos   de  
48  horas  por  lo  que  están  en  continua  renovación.  Son  células  de  gran  tamaño  cuya  característica  más  
llamativa  es  la  segmentación  del  núcleo  en  varios  lóbulos  y  la  gran  cantidad  de  gránulos  en  su  citoplasma  
con   enzimas   líticas   para   destruir   microorganismos.   Su   función   principal   es   destruir   patógenos   por   medio  
de   la   fagocitosis   (hasta   20   bacterias).   En   la   sangre   se   encuentran   de   tránsito   hacia   los   tejidos   donde  
ejercen   su   función   prioritaria   y   representan   entre   el   40-­‐70%   de   todos   los   leucocitos   en   sangre.   (ver  
imagen  5  y  6)  
   

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 9
Ecología  y  Salud  

¿Cuáles  son  las  principales  características  y  las  funciones  de  los  eosinófilos?  
Son   polimorfonucleares   con   una   función   fagocitaria   muy   reducida   pero   con   una   gran   cantidad   de  
gránulos  de  histamina  y  están   recubiertos  de  IgE  e  IgG.  Tienen  la  propiedad  de  unirse  a  parásitos,  por  lo  
que   cuando   se   desgranulan   vierten   al   exterior   la   histamina   produciendo   una   fuerte   respuesta  
inflamatoria  que  puede  dañar  la  membrana  de  los  parásitos.  Represen  del  0-­‐7%  de  los  leucocitos  en  la  
sangre.  (ver  imagen  5  y  6)    
¿Cuáles  son  las  principales  características  y  las  funciones  de  los  basófilos  y  mastocitos?  
Basófilos   y   mastocitos.   Los   basófilos   son   polimorfonucleras   circulantes   mientras   que   los   mastocitos  
esencialmente  se  encuentran  en  los  tejidos.  Desempeñan  un  papel  clave  en  el  proceso  inflamatorio  ya  
que  sus  gránulos  contienen  sustancias  vasoactivas  como  histamina  y  serotonina.  Ambos  tipos  celulares  
poseen   receptores   para   el   extremo   Fc   de   las   inmunoglobulinas   y   participan   en   la   hipersensibilidad  
inmediata,  liberando  cuando  son  estimulados,  histamina  y  otros  inmunomediadores.  (ver  imagen5  y  6)    

¿Cuáles  son  las  principales  características  y  las  funciones  de  los  monocitos  y  los  macrófagos?    
Los  monocitos  son  células  grandes  con  un  solo  núcleo,  con  vida  media  de  varios  meses,  contienen  gran  
cantidad  de  lisosomas  ricos  en  enzimas  entre  las  que  destacan  proteasas,  peroxidasas  y  lipasas.  
Estas   células   tienen   la   capacidad   de   adherirse   a   los   tejidos   y   moverse   sobre   los   mismos   (quimiotaxis.    
Cuando   los   monocitos   salen   de   la   circulación   e   ingresan   a   los   tejidos,   sufren   cambios   morfológicos   y  
entonces  se  diferencian  como  macrófagos,  los  cuales  reciben  el  nombre  de  acuerdo  al  órgano  donde  se  
ubican.  (ver  cuadro  2)  
La   función   principal   de   estas   células   es   fagocitar   todos   lo   extraño   al   organismo,   como   bacterias,   virus,  
hongos,  protozoarios,  polimorfonucleares  muertos  o  sustancias  de  desecho  de  los  tejidos.  Un  macrófago  
puede  fagocitar  hasta  200  bacterias.  También  son  importantes  en  la  presentación  de  antígenos  y  en  la  
producción  de  citocinas  proinflamatorias  TNF-­‐a,  IL-­‐1  e  IL-­‐6.    

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 10
Ecología  y  Salud  

¿Cuáles  son  las  principales  características  y  las  funciones  de  los  linfocitos?  
Los  linfocitos  son  células   con  un   núcleo  voluminoso  que  desde  su  origen,  las  células  madre  progenitoras,  
sufren   un   proceso   muy   complejo   de   maduración.   En   humanos,   los   linfocitos   B   maduran   en   la   médula  
ósea  y  en  el  timo  los  linfocitos  T.  (ver  cuadro  4)  

Cuadro  4.  Linfocitos  B  y  T  


Linfocitos  B   Linfocitos  T  
Los   linfocitos   B   son   los   responsables   de   la   inmunidad   Los   linfocitos   T   son   los   responsables   de   la   respuesta  
humoral,   maduran   en   la   médula   ósea   y   tienen   la   inmune   celular,   maduran   en   el   timo,   durante   dicho  
capacidad   de   producir   inmunoglobulinas   que   pueden   proceso.   Son   una   población   celular   muy   heterogénea  
quedar   unidas   a   la   membrana,   actuando   como   formada   por   diferentes   tipos   de   células   y   representan  
receptores   específicos   de   antígenos   o   bien   ser   alrededor  del  40-­‐60%  de  los  linfocitos  periféricos.    
secretadas,   en   cuyo   caso   actuarían   identificando   y    
destruyendo  antígenos    
Cuando   los   linfocitos   B   se   activan   se   transforman   en  
células   plasmáticas   que   son   más   grandes   que   los  
linfocitos   y   están   especializadas   en   la   síntesis   y   secreción  
de  inmunoglobulinas.    
Elaborado  por:  Ma.  del  Carmen  Servín  R.  ENEO-­‐UNAM,  2012  

Células  asesinas  naturales  (NK)  


En   los   años   70,   Herberman   observó   que   ciertos   linfocitos   obtenidos   de   individuos   sanos,   tenían   la  
capacidad   de   destruir   células   tumorales   sin   que   existiera   una   sensibilización   previa.   La   citotoxicidad  
mediada  por  estas  células  se  denominó  citotoxicidad  natural  y  a  las  células  natural  killer  (NK)  o  células  
asesinas  naturales.    
La   principal   característica   de   la   célula   NK   es   su   capacidad   para   actuar   frente   al   crecimiento   de   células  
tumorales   impidiendo   su   expansión   y   la   formación   de   metástasis   así   como,   contribuir   en   la   defensa  
frente   a   células   infectadas   por   virus.   Ello   se   debe   a   su   capacidad   destructora,   que   puede   ser   directa  
(citotoxicidad  directa)  o  bien  mediada  por  anticuerpos  (citotoxicidad  mediada  por  anticuerpos).    
Las  células  NK  juegan  un  papel  fundamental  en  el  paso  de  una  respuesta  innata  a  una  adquirida,  ya  que  
intervienen   regulando   otras   poblaciones   de   células   inmunocompetentes     y   en   la   maduración   de   las  
células  dendríticas.    
Células  Dendríticas  (CD)  
Comprenden   una   serie   de   leucocitos   ampliamente   distribuidos   por   todos   los   tejidos   y   son   las   células  
presentadoras  de  antígenos  más  potentes.  Derivan  de  progenitores  de  la  medula  ósea  y  circulan  por  la  
sangre   como   precursores   inmaduros   hasta   que   migran   a   los   tejidos   donde   maduran   y   se   diferencian  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 11
Ecología  y  Salud  

activándose,  capturando  y  presentando  antígenos.  Las  CD  regulan  los  mecanismos  involucrados  tanto  en  
la   respuesta   innata   como   en   la   adquirida,   por   lo   que   son   de   interés   debido   a   su   papel   clave   en   las  
respuestas  anti-­‐cáncer  y  anti-­‐virus,  de  ahí  su  uso  potencial  en  el  desarrollo  de  vacunas,  así  como,  por  su  
participación   en   los   mecanismos   tanto   de   tolerancia   inmunológica   como   en   el   desarrollo   de  
enfermedades  por  autoinmunidad.  
¿Cómo  responde  el  sistema  linfático?  
Si   un   microorganismo   logra   atravesar   la  
piel   y   las   mucosas,   las   cuales   son   las  
primeras   barreras     de   defensa,   y  
continuar   hasta   llegar   a   la   circulación  
sanguínea   o   linfática,   antes   de   alcanzar  
un   tejido   u   órgano   y   causar   daño,   el  
organismo   cuenta   con   una   segunda  
barrera   de   defensa,   el   sistema   linfático,  
el   cual   es   un   tejido   conjuntivo  
especializado   linfoide   que   se   localiza   en  
diferentes   sitios   anatómicos,   como   son  
los   nódulos   y   ganglios   linfáticos,   bazo,   timo   y   médula   ósea,   cuya   función   es   actuar   como   una   muralla  
impidiendo  el  paso,  la  proliferación  y  diseminación  de  microorganismos  o  células  tumorales.   (ver  imagen  
1)  
Las  principales  funciones  del  Sistema  linfático  son:    
• Drenaje  de  exceso  de  líquido  intersticial  
• Retorno  de  proteínas  a  la  circulación.  Lo  que  evita  el  aumento  de  la  presión  coloidosmótica  y  por  
lo  tanto  la  disminución  del  volumen  sanguíneo  
• Filtración  de  linfa,  que  regresa  de  los  tejidos  antes  de  que  pase  a  la  circulación  
• Transporte  de  lípidos  y  vitaminas  liposolubles  
• Generación  de  la  respuesta  inmune  
A  través  de  los  vasos  linfáticos,  que  son  un  conjunto  de  vasos  de  calibre  muy  pequeño  separados  de  los  
vasos   sanguíneos     y   se   vacían   a   la   circulación   sanguínea   a   nivel   de   la   vena   yugular   interna   y   subclavia:  
circula  la  linfa  en  una  sola  dirección;  fluyen    líquidos  de  los  espacios  tisulares  a  la  circulación  y  gracias  a    
su  permeabilidad,  se  transportan  partículas  grandes  como  las  lipoproteínas.    
   

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 12
Ecología  y  Salud  

¿Qué  es  el  Sistema  retículo  endotelial?  


Está   formado   por   la   combinación   de   monocitos,   macrófagos   móviles,   macrófagos   tisulares   fijos   con   gran  
capacidad   fagocitaria   y   algunas   células   endoteliales   especializadas   de   la   médula   ósea,   el   bazo   y   los  
ganglios   linfáticos.     El   sistema   reticuloendotelial   forma   parte   del   sistema   de   sostén   del   estroma   de  
muchos   órganos   entre   ellos   el   hígado,   pulmones,   cerebro,   riñones,   hueso,   bazo   y   ganglios   linfáticos.  
También  conocido  como  sistema  fagocitico  mononuclear,  debido  a  que  está  constituido  por  monocitos  
que  de  la  sangre  migran  hacia  diferentes  tejidos,  cambiando  su  forma  y  transformándose  en  macrófagos  
permanece   en   este   estado   durante   meses   o   incluso   años   hasta   que   son   requeridos   para   realizar  
funciones   protectoras   locales   concretas.   Al   igual   que   los   macrófagos   móviles,   tienen   la   capacidad   de  
fagocitar   grandes   cantidades   de   bacterias,   virus,   tejido   necrótico   u   otras   partículas   extrañas   del   tejido;  
así   mismo,   cuando   se   las   estimula   de   forma   apropiada,   pueden   liberarse   de   sus   uniones   y   convertirse   de  
nuevo   en   macrófagos   móviles   que   responden   a   la   quimiotaxis   y   a   otros   estímulos   relacionados   con   el  
proceso   inflamatorio.   De   esta   forma,   el   organismo   cuenta   con   un   extenso   sistema   fagocítico  
generalizado   situado   en   todos   los   tejidos,   especialmente   en   las   zonas   tisulares   donde   es   preciso   destruir    
grandes   cantidades   de   partículas,   toxinas   y   otras   sustancias   no   deseadas   que   pueden   ingresar   al  
organismo.  (ver  cuadro  5)  

Cuadro  5.  Denominación  y  ubicación  de  macrófagos  


Localización   Nombre  
Articulaciones     Células  sinoviales    
Amígdalas     Células  reticulares    
Bazo   Macrófagos  del  sinusoide  periférico    
Cerebro     Células  de  microglia    
Ganglios  linfáticos     Macrófagos  del  sinusoide  periférico    
Hígado     Células  estrelladas  o    de  Kupffer  
Hueso     Osteoclastos    
Intestino       Células  reticulares    
Médula  ósea   Macrófagos  como  monocitos  
Peritoneo     Macrófagos  peritoneales    
Pulmón     Macrófagos  alveolares    
Riñones     Células  de  mesangio    
Sangre     Monocitos  
Tejido  conjuntivo     Histiocitos    
Timo     Células  dendríticas    
Elaborado  por:  Ma.  del  Carmen  Servín  R.  ENEO-­‐UNAM,  2012  
   

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 13
Ecología  y  Salud  

¿Qué  es  la  Fagocitosis?  


La  fagocitosis  es  otro  de  los  mecanismos  innatos  de  defensa  y  está  a  cargo  de  neutrófilos  y  macrófagos.  
Estos  se  ponen  en  contacto  con  el  material  extraño  a  fagocitar  por  medio  de  la  respuesta  inflamatoria  
Los   neutrófilos,   son   particularmente   efectivos   en   el   inicio   de   infecciones   por   bacterias   extracelulares  
gram   positivas   y   gram   negativas.   Los   macrófagos,   participan   en   etapas   más   tardías   de   la   inflamación  
fagocitando  bacterias  y  restos  celulares.  La  fagocitosis  se  lleva  a  cabo  en  varias  fases:  
 Quimiotaxis:   como   respuesta   a   factores   quimiotácticos   endógenos   o   elaborados   por  
microorganismos,   el   fagocito   efectua   movimientos   (ameboideos)   que   le   permiten   migrar   hacia  
los  tejidos  en  busca  del  agente  extraño  
 Adherencia:  una  vez  que  el  fagocito  llega  al  sitio  quimiotáctico,  identifica  lo  que  va  a  fagocitar  
gracias   a   sus   receptores   de   membrana.   Cabe   mencionar   que   los   leucocitos   reconocen   a   las  
células   del   organismo   ya   que,   a   excepción   de   los   glóbulos   rojos,   están   marcadas   con   el   Antígeno  
Leucocitario  Humano  (HLA),  por  lo  tanto,  en  condiciones  normales  no  son  fagocitadas.  Una  vez  
que   identificó   el   agente   extraño,   se   adhiere.   El   reconocimiento   y   contacto   con   material   a   ser  
fagocitado   está   mediado   por   opsoninas   que   pueden   ser   anticuerpos   o   el   fragmento   C3b   del  
complemento  
 Ingestión:  después  de  que  se  adhiere  con  firmeza,  emite  prolongaciones  (pseudópodos)  con  los  
cuales  rodea  por  completo  al  agente  extraño  formando  una  vacuola  que  ingresa  al  citoplasma.  
Esta  vacuola  se  conoce  como  fagolisosoma.    
 Digestión:   con   la   formación   del   fagolisosoma   se   inicia   la   digestión   y   se   activa   la   producción   de  
enzimas    como  anión  superóxido,  ion   hidroxilo,  peróxido  de  hidrógeno  e  hipoclorito,   como   parte  
de   los   mecanismos   bactericidas   oxígeno-­‐dependientes   y   N2,   lactoferrina   y   lisozima,   productos  
bactericidas    oxígeno-­‐  independientes.    
 Exocitosis   o   expulsión:   después   de   la   digestión,   las   glucoproteina     del   complejo   mayor   de  
histocompatibilidad   (MHC-­‐1   y   MHC-­‐2),   seleccionan   residuos   de   antígenos.   Esto   permite  
presentar  los  antígenos  a  los  linfocitos  T  citotoxicos  y  colaboradores.    
En   general,   en   cuestión   de   minutos   la   mayoría   de   los   agentes   extraños   que   ingresan   al   organismo,  
independientemente  de  la  vía,  son  destruidos  por  medio  de  la  fagocitosis.  
   

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 14
Ecología  y  Salud  

 
¿Por  qué  es  importante  la  respuesta  inflamatoria?      
La   respuesta   inflamatoria   es   importante   por   ser   una   reacción   local   del   tejido   vascularizado   frente   al  
ataque  de  un  agente  capaz  de  provoca  un  daño  tisular.  Comprende  ajustes  fisiológicos  y  anatómicos  en  
los   que   participan:   vasos   sanguíneos,   plasma,   líquido   intercelular,   células   sanguíneas,   sustancias  
químicas  y  tejido  epitelial  y  conectivo  adyacente.  Su  misión  es  localizar  y  eliminar  o  en  su  defecto  aislar  al  
agente   y   tejido   dañado,   evitando   su   diseminación,   permitiendo   la   recuperación   de   la   zona,   por  
mecanismos   regenerativos   o   cicatrizantes.   Sin   embargo,   en   algunos   casos   se   prolonga   en   forma  
exagerada  y  causa  daño.  La  inflamación  puede  desencadenarse  por  cualquier  lesión  tisular  (ver  cuadro  6)  
Cuadro  6.  Desencadenantes  de  la  inflamación  
Agentes   Ejemplos  
Físicos       Calor,   frio,   radiaciones,   cuerpos  
extraños  y  traumatismos    
Químicos     Ácidos,  álcalis,  venenos  y  toxinas      
Biológicos     Unicelulares     Bacterias,  virus,  hongos  y  protozoarios  
Pluricelulares     Helmintos  y  plantas    
Inmunológicos     Reacciones   anafilácticas   ,  
hipersensibilidad,  autoinmunidad    
Elaborado  por:  Ma.  del  Carmen  Servín  R.  ENEO  

 
La  inflamación  (del  latín  inflammatio:  encender,  hacer  fuego)  puede  ser  aguda  o  crónica.    
Inflamación  aguda.  Independientemente  de  su  origen,  se  caracteriza  por  cambios  vasculares  y  
exudativos.   Al   producirse   daño   tisular,   este   va   seguido   de   los   signos   fundamentales   de   la  
inflamación:  rubor,  calor,  tumor  (hinchazón)  y  dolor.  (ver  imagen  9)  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 15
Ecología  y  Salud  

• El   rubor   es   debido   a   los   cambios   en   la   microcirculación   que   incluyen   vasodilatación   y  


apertura   de   capilares,   lo   que   garantiza   el   aporte   de   células   y   mediadores   de   la  
inflamación.   Esta   vasodilatación   tiene   como   consecuencia   el   aumento   del   aporte  
sanguíneo  o  hiperemia.      
• El  calor  se  debe  al  aumento  en  el  flujo  sanguíneo  y  al  metabolismo  elevado  en  la  zona,  
aumentando  la  temperatura  local.  
• El   tumor   (hinchazón)   es   consecuencia   de   la   exudación   de   líquidos,   coagulación   de  
proteínas  plasmáticas  y  migración  de  células  hacia  la  zona  afectada,  primero  neutrófilos,  
enseguida    macrófagos  y  finalmente  linfocitos.    
• El   dolor,   es   producto   de   la   presión   que   ejerce   el   exudado   sobre   las   terminaciones  
nerviosas  y  por  mediadores  de  la  inflamación  como  prostaglandinas  y  cininas.    
Las   células   migran   hacia   el   agente   agresor   por   factores   quimiotácticos   de   origen   endógeno   o  
bacteriano.    
Inflamación   crónica   se   caracteriza   por   cambios  
proliferativos   y   no   exudativos,   aunque   puede  
evolucionar   de   un   cuadro   agudo,   cuando   no   se  
pudo   eliminar   al   agresor,   con   frecuencia   se  
inicia   en   forma   insidiosa   como   una   respuesta   de  
baja   intensidad   y   asintomática.   Es   común   en   la  
artritis   reumatoide,   la   aterosclerosis,   la  
tuberculosis  y  neumopatias  crónicas.    
Cuando   el   agente   persiste   al   no   poder   ser  
eliminado   por   macrófagos,   estos   proliferan   a  
células   gigantes   con   el   fin   de   aislarlo   del   resto  
del   organismo.   Estas   células   en   conjunto   con   células   epiteliales,   linfocitos   y   fibroblastos,   forman   una  
estructura   denominada   granuloma.   La   inflamación   facilita   el   surgimiento   de   respuestas   específicas   ya  
que  los  macrófagos  que  en  ellas  participan,  son  células  presentadoras  de  antígeno  que  interactúan  con  
linfocitos  T  en  la  generación  de  la  respuesta  inmune  adquirida.  
Las   células   clave   de   la   inflamación   son   los   mastocitos   o   células   cebadas,   las   cuales   se   desgranulan  
liberando   sustancias   mediadoras   de   la   inflamación   las   cuales   inducen   la   permeabilidad   vascular   local,  
contracción  del  músculo  liso,  secreción  de  moco  epitelial  y  de  factores  quimiotácticos.    

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 16
Ecología  y  Salud  

Los  mediadores  de  la  inflamación,  liberados  inmediatamente  por  mastocitos  y  basofilos  y  que  alcanzan  
su  actividad  máxima  en  15  minutos,  reciben  el  nombre  de  “mediadores  primarios”  de  la  inflamación  y  
son:   la   histamina,   heparina   y   el   factor   de   necrosis   tumoral   (TNF).   Los   mediadores   liberados   horas   más  
tarde,  después  de  la  desgranulación  de  las  células  cebadas  y  que  alcanzan  su  actividad  máxima  en  seis  
horas,  se  conocen  como  “mediadores  secundarios”  son  principalmente:  el  factor  activador  de  plaquetas,  
la  prostaglandina  D2  y  la  interleucina  4  (IL4).  
Las   células   cebadas   o   mastocitos,   basofilos   y   plaquetas,   contiene   una   gran   cantidad   de   histamina,   un  
potente   vasodilatador   que   aumenta   la   permeabilidad   capilar   y   contrae   músculo   liso.   Esta   sustancia   es  
quimiotactica   para   neutrófilos   y   eosinófilos   y   la   responsable   de   la   broncoconstricción   y   aumento   de  
moco  y  de  la  diarrea,  vómito  e  hiperperistaltismo  en  las  reacciones  alérgicas  del  aparato  respiratorio  y  
digestivo  respectivamente.    
En   resumen,   los   factores   liberados   por   los   mastocitos   o   los   microorganismos,   son   quimiotácticos   para  
que     una   hora   después   del   inicio   el   proceso   inflamatorio,   los   neutrofilos   sea   los   primeros   en   llegar     al  
área     lesionada.   Esto   lo   logran,   primero   adhiriéndose   al   endotelio   de   los   vasos   sanguíneos   para   poder  
atravesarlos   y   llegar   al   área   lesionada.   El   objetivo   es   destruir   al   agente   invasor   por   medio   de   la  
fagocitosis.  Más  tarde,  llegan  los  macrófagos,  cuya  capacidad  de  fagocitar  es  mucho  mayor  debido  a  su  
tamaño   lo   suficientemente   grande   para   fagocitar   tejido   necrótico,   neutrófilos   muertos     y  
microorganismos  invasores.        

Inmunidad  específica  del  hombre  frente  al  


ambiente  y  el  parásito    
   
¿Qué  es  la  inmunidad  específica?  
La   inmunidad   especifica   es   “la   que   se   adquiere   cuando   un   individuo   entra   en   contacto   con   un  
antígeno,   lo   cual   provoca   una   serie   de   reacciones   que   conducen   a   la   formación   de   anticuerpos   y  
linfocitos  T  específicos  para  ese  antígeno”1.   Constituye   la   tercera   línea   de   defensa   del   organismo   y  
está   representada   por   los   linfocitos   B   y   T.   Actualmente   se   incluyen   entre   los   linfocitos   a   las   células  
asesinas   naturales   (Natural   Killer,   NK)   que   se   diferencian   de   los   linfocitos   B   y   T   en   su   tamaño  
ligeramente  mayor.  Los  linfocitos  B  son  los  representantes  de  la  inmunidad  humoral,  caracterizada  por  la  
secreción  de  las  proteínas  llamadas  anticuerpos,  mientras  que  los  linfocitos  T  son  los  representantes  de  
la  inmunidad  medida  por  células.  Otra  característica  de  la  inmunidad  específica  o  adquirida  es  que  puede  
trasmitirse  de  una  persona  a  otra  mediante  anticuerpos  o  linfocitos  T  específicos  y  tiene  “memoria”,  esto  
es,  después  del  primer  contacto,  el  organismo   responde  con  células  de  “recuerdo”,  de  tal  manera  que  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 17
Ecología  y  Salud  

ante   un   segundo   contacto,   se   responde   de   una   manera   más   rápida   con   una   mayor   producción   de  
anticuerpos  y  Linfocitos  T  específicos.    
Inmunidad  humoral  
¿Qué  son  los  antígenos?      
Los   antígenos   se   han   definido   “como   sustancias   extrañas   al   organismo;   pueden   ser   proteínas,  
polisacáridos   o   ácidos   nucleicos   de   alto   peso   molecular”   1,   capaces   de   unirse   específicamente   a   un  
anticuerpo.   En   la   naturaleza   existe   una   gran   variedad   de   moléculas   complejas   antigénicas,   capaces   de  
generar   una   respuesta   inmune   por   lo   que   también   se   denominan   inmunógenos.   Algunas   moléculas   de  
bajo   peso   molecular,   llamados   haptenos   pueden   generar   respuestas   inmunes   cuando   se   unen   a  
macromoléculas  complejas.    
Desde   el   punto   de   vista   de   su   antigenicidad,   los   microorganismos   y   otras   estructuras   complejas  
presentes  en  el  medio  ambiente,  son    antígenos  como:  
a) Componentes  de  membranas  celulares,  cilios,  flagelos  y  organelos.    
b) Sustancias  producidas  por  células  como  toxinas  (endotoxinas  y  exotoxinas)  
c) Epítopos   o   determinantes   antigénicos.   Zonas     concretas   de   macromoléculas   de   diversa  
naturaleza  química,  que  estimulan  la  producción  de  anticuerpos  específicos  
d) Componentes   de   plantas   y   animales   (xenoantígenos)   o   de   un   ser   humano   genéticamente  
diferente(aloantígenos)o  del  mismo  individuo  (autoantígenos)  
¿Cuál  es  la  importancia  de  las  inmunoglobulinas  o  anticuerpos?  
Las  inmunoglobulinas  (Ig)  son  muy  importantes  en  la  defensa  del  organismo  ya  que  tienen  la  capacidad  
de   identificar   y   neutralizar   antígenos   extraños,   de   ahí   que   históricamente   recibieran   el   nombre   de  
anticuerpos,  por  su  función  de  distinguir  lo  “extraño”  de  lo  “propio”.  Son  las  principales  responsables  de  
la   respuesta   inmune   humoral   y   su   correcto   funcionamiento   es   esencial   para   la   defensa   del   organismo.  
Son   gluoproteínas   producidas   por   los   linfocitos   B,   después   de   ser   activados   a   células   plasmáticas   y   se  
pueden  encontrar  de  dos  formas:  
• Solubles   en   líquidos   biológicos,   donde   actúan   neutralizando   y   colaborando   en   la   destrucción  
de  los  antígenos.  
• Unidas   a   la   membrana   de   los   linfocitos   B   que   las   producen,   donde   actúan   como   receptores   de  
los  mismos.    
Hasta  ahora  de  conocen  cinco  tipos  de  inmunoglobulinas:IgM.  IgG,  IgA,  IgE  e  IgD,  cada  una  de  ellas  con  
características  particulares  (ver  cuadro  7)  
   

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 18
Ecología  y  Salud  

Cuadro  7.  Estructura,  ubicación,  características  y  funciones  de  las  Inmunoglobulinas  


Tipo     Estructura   Ubicación     Características  y  funciones    
Es  la  de  mayor  tamaño  
Respuesta  primaria  
Superficie  del   Vida  media  corta      
linfocito  B  de   Neutraliza  al  antígeno    
IgM   memoria   Activa  el  Complemento  
En  la  circulación  en  la   Eficaz  contra  infecciones  por  bacterias  y  virus  
respuesta  primaria   No  atraviesa  la  placenta  
Si  un  recién  nacido  la  presenta,  indica  infección  
  intrauterina    

Única  que  atraviesa  la  placenta  


Superficie  del   Fija  el  Complemento  
linfocito  B  de   Facilita  la  fagocitosis  a  los  macrófagos  por  su  efecto  
IgG   memoria   opsonificante    
En  la  circulación  en  la   Vida  media  de  21  a  23  días    
respuesta  secundaria   Respuesta  secundaria    
Neutralizante    
 
En  la  superficie  del  
linfocito  B  de  
memoria   Monomérica  en  sangre    
En  secreciones   Dímero  en  mucosas  y  secreciones  Impide  la  
lagrimas,  saliva,   adherencia  bacteriana  a  las  mucosas    
IgA   moco,    y    leche   Protege  a  las  mucosas  al  neutralizar  la  unión  de  
En  mucosas   bacterias  o  virus  a  los  epitelios  
digestiva,   Presente  en  calostro,  leche  materna,  saliva  y  
respiratoria,   lágrimas    
  genitourinaria  y  
conjuntival  

Unidos  a  basofilos  y  
mastocitos,  en  la  piel   Se  une  al  alérgeno  (Inmunoglobulina  de  la  alergia)  
y  los  tejidos  que   Induce  la  desgranulación  de  basófilos  y  células  
IgE   revisten  los  tractos   cebadas    
gastrointestinal  y   Facilita  la  expulsión  mecánica  de  parásitos    
respiratorio  
 

En  su  forma  libre  en  plasma,  se  desconoce  su  


En  la  superficie  de   función  
Linfocitos  B  maduros   En  los  linfocitos  B  maduros  vírgenes:    
IgD   vírgenes,  antes  de  la   -­‐ Se  encuentra  como  Ig  de  membrana    
activación  antigénica   -­‐ Junto  con  la  IgM,  es  un  receptor  antigénico,  
para  la  activación  o  supresión  de  linfocitos  B    
 
Elaborado  por:  Ma.  del  Carmen  Servín  R.  ENEO.  Imágenes.  http://aprenderinmunologia.blogspot.mx/2011/05/los-­‐
anticuerpos.html,    
   

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 19
Ecología  y  Salud  

 
¿Cuál  es  el  mecanismo  de  acción  de  los  anticuerpos?    
Cada  anticuerpo  es  específico  para  un  antígeno  particular.    De  forma  que  cuando  el  epítopo  del  antígeno  
se   une   al   punto   de   combinación   del   anticuerpo   se   forma   un   complejo   y   una   vez   formado,   se  
desencadena  una  serie  de  reacciones  en  las  que  los  anticuerpos  pueden  actuar  de  tres  maneras:  
1. Ataque  directo  al  invasor.  Por  la  naturaleza  bivalente  de  los  Ac  y  los  sitios  antigénicos  múltiples  
de  los  invasores  
a) Aglutinación:  Los  anticuerpos  se  unen  varios  lugares  del  antígeno  produciendo  un  aglomerado.  
La  aglutinina  más  importante  es  la  IgM  y  después  la  IgG.    
b) Precipitación:  El  antígeno  soluble  cuando  se  une  a  su  anticuerpo,  forma  un  complejo  insoluble  y  
este   al   ser   insoluble   precipita   para   después   ser   fagocitado   y   digerido.   La   precipitina   más  
importante  es  la  IgE.    
c) Neutralización:   Los   anticuerpos   al   unirse   al   antígeno   bloquean   en   ellos   los   lugares   específicos   en  
donde  se  encuentran  las  toxinas.  De  este  modo  los  antígenos  no  pueden  unirse  a  las  células  de  
los   tejidos.   Posteriormente   el   complejo   antígeno-­‐anticuerpo   es   fagocitado   y   digerido.   Es   el    
mecanismo  más  simple  y  lo  realiza  principalmente  la  IgG.    
d) Lisis:   Se   produce   cuando   el   anticuerpo   es   muy   potente   y     por   si   mismo   puede   romper   la  
membrana  celular  del  microorganismo.  Los  anticuerpos  con  esta  característica  son  la  IgG,  la  IgA  y  
la  IgM..    
2. Activación  del  sistema  del  complemento.  Los  efectos  son:  
a) Lisis.  De  de  células  tumorales,  bacterias,  aloinjertos,  etc.    
b) Estimulación.  De  mediadores  que  atraen  fagocitos  y  participan  en  la  inflamación  
c) Quimiotaxis  (generador  de  mediadores  químicos)    
d) Opsonización  (fagocitosis)  
e) Incremento  de  la  síntesis  de  anticuerpos      
3. Activación   del   sistema   anafiláctico.     Algunos   anticuerpos,   en   especial   la   Ig   E,     se   adhiere   a   la  
membrana  de  tejidos  y  células  sanguíneas,  mastocitos  y  basófilos,  lisándolas  y  liberando  factores  
que  afectan  el  ambiente  como:  Histamina,  factor  quimiotáctico  y  enzimas  lisosómicas.    
   

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 20
Ecología  y  Salud  

 
Respuesta  primaria  y  secundaria    
Después   del   primero   contacto   con   un   antígeno   y   dependiendo   de   la   naturaleza,   la   dosis   y   la   vía   de  
administración,   el   anticuerpo   puede   detectarse   en   el   suero   días   o   semanas   más   tarda.   Esta   respuesta,  
derivada   del   primer   contacto   se   denomina   Respuesta   primaria   donde   la   concentración   del   anticuerpo  
aumenta  y  semanas  después  decae.  En  un  segundo  contacto,  la  respuesta  será  una  mayor  producción  de  
anticuerpos  en  un  corto  tiempo.    

 
   

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 21
Ecología  y  Salud  

¿Qué  es  el  Sistema  del  Complemento?    


El  Sistema  del  Complemento  es  “un  sistema  enzimático  de  proteínas  plasmáticas  que  se  activan  unidas  al  
complejo   antígeno-­‐anticuerpo   y   tienen   la   capacidad   de   provocar,   a   su   vez,   la   activación   de   diversas  
células  fagocíticas  y  la  liberación  de  moléculas  que  poseen  múltiples  efectos  farmacológicos”1,  implicadas    
principalmente   en   la   defensa   frente   a   infecciones   y   células   tumorales.   Parte   de   los   factores   del  
complemento   potencian   la   inflamación   y   la   fagocitosis   y   actúan   produciendo   la   lisis   de   células   y  
microorganismos,   en   especial   gérmenes   gram   negativos   que   pueden   ser   directamente   lisados    
por  anticuerpos  y  complemento.  
El  complemento  fue  descubierto  a  finales  del  siglo  XIX  por  Bordet,  cuando  identificó  en  el  suero  un  grupo  
de  sustancias  con  actividad  lítica  que  “amplificaba”  o  "complementaba"  el  efecto  de  los  anticuerpos  en  la  
destrucción  de  bacterias.    
La   mayor   parte   de   los   factores   del   complemento   son   proteínas   plasmáticas   y   una   pequeña   cantidad  
proteínas   de   membrana,   las   cuales   son   termolábiles.   La   mayoría   de   los   factores   del   complemento   se  
nombran  con  una  letra  seguida  de  un  número  (C1,  C2,  C3  entre  otros)  y  otros  poseen  nombres  propios  
(factor  B,  properdina,  etc.).  Desgraciadamente  los  factores  no  se  han  descubierto  en  el  mismo  orden  que  
indica   su   numeración   y   este   es   uno   de   los   elementos   más   incómodos   a   la   hora   de   estudiar   el  
complemento.  Por  ejemplo,  a  la  activación  de  C1  sigue  la  de  C4  y  C2.  Muchos  de  los  componentes  del  
complemento  (C2,  C3,  C4,  C6,  C7,  C8,  Factor  B  y  Factor  I)   son  polimórficos,  es  decir,  que  aunque  estas  
moléculas  se  encuentran  en  todos  los  individuos,  no  son  idénticas  en  todos  ellos  existiendo  diferencias  
alélicas  de  unos  a  otros.  Estas  diferencias  se  acentúan  entre  poblaciones  y  razas  distintas.  
¿Qué  células  producen  los  factores  del  complemento?  
Las  células  hepáticas  son  las  principales  productoras  de  los  factores  del  complemento,  pero  también  los  
macrófagos   que   migran   a   la   zona   inflamada,   pueden   producir   la   mayoría   de   los   factores   del  
complemento,   lo   que   es   de   gran   importancia   ya   que   así   se   garantiza   la  presencia   de   factores   del  
complemento   en   el   foco   inflamatorio.   Las   citocinas   inflamatorias   como   las   Interleucinas   IL1   e   IL6,   el  
Factor   de   necrosis   tumoral   (TNF)   e   Interferón   (IFN-­‐γ),   incrementan   la   síntesis   de   algunos   factores   del  
complemento  en  el  hígado.    
¿Cómo  se  activa  el  complemento?  
La  activación  del  Sistema  del  complemento  se  puede  iniciar  por  tres  vías:  la  clásica,  la  alterna  y  la  de  las  
lectinas.  La  vía  clásica  inicia  por  una  reacción  antígeno/anticuerpo,  la  vía  alternativa  directamente  por  las  
membranas   bacterianas   y   la   vía   de   las   lectinas   por   manosa   (polisacárido)   presente   en   la   superficie  
bacteriana.  Todas  estas  vías,  llegan  a  un  paso  en  el  que  se  crea  una  C3  convertasa,  la  cual  divide  C3  en  
C3a   y   C3b,   quedando   este   último   unido   a   la   membrana.   Esto   dará   lugar   a   una   convertasa   C5   que   se  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 22
Ecología  y  Salud  

dividirá  en  C5a  y  C5b.  El  C5b  es  el  primer  factor  de  la  llamada  vía  terminal  o  lítica,  en  la  que  confluyen  las  
tres  vías  del  complemento  mencionadas.  (ver  imagen  12)  

 
Inmunidad  celular  
Los  mediadores  de  la  inmunidad  celular  son  los    linfocitos  T.  Debido  a  los  distintos  tipos  y  funciones  de  
los  linfocitos  T,  es  más  compleja  que  la  humoral.  Además  de  clasificarse  por  sus  funciones,  se  clasifican  
por  sus  receptores  de  membrana  CD4  y  CD8.  Hay  tres  tipos  de  linfocitos  T:  
 Colaboradores  (T-­‐CD4)  o  Th  (helper)    
 Pueden   ser   de   dos   tipos   Th1   (promueve   la   respuesta   celular)   y   Th2   (promueven   la   respuesta  
humoral)  
 Inician  y  desarrollan  la  respuesta  inmune  
 Reconocen  Complejo  Mayor  de  Histocompatibilidad  (MHC)  de  tipo  II.  
 Producen  citocinas  
 Activan  a  los  linfocitos  B  para  su  diferenciación  en  células  plasmáticas    
 Activan  macrófagos  para  aumentar  su  capacidad  bactericida  
 Colaboran  con  los  TCD8  para  producir  efectos  citotóxicos    
 Son  efectores  de  reacciones  de  hipersensibilidad  tardía    
 Citotóxicos  (T-­‐CD8)  o  Tc    
 Principales  responsables  de  la  citotoxicidad  de  la  respuesta  inmune  celular  
 Destruyen  células  infectadas  por  virus,  células  tumorales  o  aloinjertos    
 Reconocen  Complejo  Mayor  de  Histocompatibilidad  (MCH)  de  tipo  1  
 

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 23
Ecología  y  Salud  

 Reguladores  o  Treg  (antes    supresores)    


 Su  función  principal  es  regular  las  actuaciones  de  las  células  T  y  suprimir  las  células  T    
 Suprimen  la  síntesis  de  anticuerpos    
 Participan  en  reacciones  de  hipersensibilidad  tardía  (tipo  4)  
 Son   muy   importantes   en   los   procesos   de   tolerancia   y   el   desarrollo   de   enfermedades  
autoinmunes    
Existen   otro   tipo   de   linfocitos   que   no   son   T   o   B,   llamados   células   asesinas   naturales   (NK)   que   poseen  
citotoxicidad  espontanea.  Estos  actúan  sin  la  presencia  de  anticuerpos  o  antígenos  y  destruyen  células  
parasitadas  por  virus,  células  tumorales  y  células  de  injertos.    
A  diferencia  de  los  linfocitos  B,  los  T  no  responden  a  antígenos  libres  que  se  encuentren  en  la  sangre  o  en  
la   linfa,   únicamente   a   fragmentos   antigénicos   que   se   encuentren   en   la   superficie   de   las   células   del  
organismo.   Los   linfocitos   T   tienen   en   su   superficie   receptores   antigénicos   que   reconocen   y   se   unen   a  
fragmentos   antigénicos   que   son   presentados   por   moléculas   de   la   clase   I   y   II,   el   CMHI   y   el   CMHII.   De  
hecho   los   linfocitos   Tc   reconocen   antígenos   CMHI,   por   lo   tanto   en   cualquier   célula   (excepto   glóbulos  
rojos).   En   cambio,   los   linfocitos   Th   sólo   reconocen   antígenos   asociados   al   CMHII   y   por   lo   tanto   a  
macrófagos  y  linfocitos  B.  
Cuando   un   antígeno   penetra   en   el   organismo,   es   fagocitado   por   los   neutrófilos,   macrófagos   y   células  
dendríticas,  las  cuales  se  conocen  como  “células  presentadoras  del  antígeno”  (CPA)  que  se  caracterizan  
por   tener   en   su   superficie   receptores   TCD4,   que   se   une   al   Complejo   principal   de   histocompatibilidad  
(MHC,  del  inglés  Major  Histocompatibility  Complex).      
Las   moléculas   del   complejo   mayor   de   histocompatibilidad   (CMH),   también   llamadas   antígenos  
leucocitarios  humanos  (HLA),  son  el  producto  de  un  conjunto  de  genes  responsables  de  que  los  linfocitos  
reconozcan  las  células  propias,  detecten  elementos  extraños  y  rechacen  tejidos  trasplantados.  Además  
participan  en  la  inducción  de  la  respuesta  inmune  específica,  a  través  de  la  presentación  del  antígeno  a  
los  linfocitos  T.  
Estos   marcadores   moleculares,   ubicados   en   la   superficie   celular,   ayudan   a   exteriorizar   el   ambiente  
intracelular  y  le  confieren  al  individuo  una  identidad  tisular  propia,  reconocida  por  su  sistema  inmune.  
En   condiciones   normales,   después   de   la   fagocitosis,   las   moléculas   del   CMH   llegan   a   la   membrana   celular  
unidas   a   elementos   propios,   cuando   salen   de   la   célula,   emergen,   portando   una   molécula   extraña   en  
lugar  de  una  propia,  la  célula  T  se  activa  y  responde  inmediatamente.  
En  la  respuesta  de  las  células  T  influyen:  la  genética  del  individuo,  la  estructura  y  el  origen  del  antígeno,  
la  estirpe  de  la  célula  presentadora  y  de  manera  no  menos  importante,  la  región  del  organismo  en  donde  
se  lleva  a  cabo.  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 24
Ecología  y  Salud  

 
Inmunidad  activa  y  pasiva    
Como  ya  se  mencionó,  la  inmunidad  específica  tiene  “memoria”,  después  de  un  primer  contacto  con  un  
agente  extraño,  el  organismo  prepara    células  de  “recuerdo”,  de  tal  forma  que  ante  un  segundo  contacto  
con  el  mismo  agente,  el  cuerpo  responde  de  una  manera  más  rápida  y  produce  una  mayor  cantidad  de  
anticuerpos   y   linfocitos   T   específicos.   Esto   es   de   gran   importancia   por   la   protección   que   confiere.   Los  
tipos  de  inmunidad  específica  adquirida  son:    
• Pasiva  artificial  
 Se  administran  Ac  o  células  T  elaborados  en  otros  organismos  (hombre  o  animales)    
 Es     con   fines   preventivos   o   terapéuticos   (suero   antitetánico,   Ig   humana   antirrábica,  
antitoxina  diftérica,  etc.)  
 Es  de  acción  inmediata  después  de  la  administración    
 Es  de  corta  duración  (semanas)  debido  a  que  los  anticuerpos  (IgG)  actúan  rápidamente  y  
los  linfocitos  T  envejecen  y  degradan.  
• Pasiva  natural    
 Se   adquiere   por   transferencia   de   anticuerpos   (Ac)   a   través   de   la   placenta   IgG   o   leche  
materna  IgA)  
 Solo  protege  al  niño  durante  el    embarazo  y  la  lactancia  
• Activa  artificial    
 Se   adquiera   al   introducir   en   el   organismo   antígenos   (Ag)       forma   de   vacunas   (toxoide  
tetánico,  agentes  infecciosos  muertos  o  atenuados)  
 Induce  la  formación  de  Ac  y  células  T  específicas  (respuesta  inmunitaria)  
 Se  desarrolla  con  lentitud  (semanas)  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 25
Ecología  y  Salud  

 Dura  toda  la  vida  o  años      


• Activa  natural    
 Se  adquiere  después  directo  con  agentes  extraños  (infección  o  enfermedad)  
 Induce  la  formación  de  anticuerpos  (Ac)  y  células  T  específicas    
 Después   de   las   manifestaciones   clínicas,   la   protección   para   algunas   enfermedades   es  
para  toda  la  vida  (parotiditis,  sarampión,  rubeola)    
Hay  multitud  de  casos  en  los  que  los  sistemas  de  defensa  son  en  sí  causa  de  enfermedad.  Esto  es,  por  
ejemplo,   lo   que   ocurre   cuando   el   individuo   reacciona   incluso   frente   a   sustancias   que   en   principio   son  
inocuas,  como  es  el  polen  de  plantas,  etc.  Entonces  se  habla  de  reacciones  de  hipersensibilidad  
¿Cuáles   son   las   características   microbiológicas   e   inmunológicas   de   las   vacunas   y   los   sueros;  
producción,  conservación,  aplicación,  reacción,  memoria  inmunológica?  
La   inmunidad   activa   y   pasiva   artificial   se   adquiere     por   medio   de   las   vacunas   y   los   sueros,  
respectivamente.  En  caso  de  las  vacunas,  la  protección  puede  durar  toda  la  vida.    
Vacunas.   Son   sustancias   que   al   ser   introducidas   al   cuerpo   actúan   sensibilizando   al   organismo   en   tal  
forma  que  éste  moviliza  las  defensas  específicas  rápidamente  y  se  forman  los  anticuerpos.      
Las  vacunas  en  uso  actualmente  se  preparan  con  gérmenes  vivos  y  atenuados  y  otras  tienen  gérmenes  
muertos.   Las   que   se   elaboran   con   gérmenes   vivos   y   atenuados,   tienen   mayor   capacidad   de   producir  
anticuerpos.    
El   mejor   resultado   de   la   producción   de   anticuerpos   se   obtiene   cuando   la   vacuna   “reproduce”   la  
enfermedad,  pero  sin  los  riesgos  que  implica  manifestar  la  sintomatología  clínica.      
Existen   vacunas   que   se   administran   por   vía   oral,   como   la   de   la   polio   y   otras   que   se   administran  
intramuscularmente  por  medio  de  inyecciones.    
En  la  actualidad  se  utilizan  varios  tipos  de  vacunas:  
Vacunas   con   patógenos   vivos   atenuados:   el   patógeno   se   trata   en   el   laboratorio   para   que   pierda  
virulencia.   Este   tratamiento   se   sigue   con   virus,   consiguiendo   esos   patógenos   atenuados   por  
mutaciones  espontáneas  en  algunos  casos.  Este  tipo  de  vacunas  se  utiliza  contra  el  sarampión,  la  
rubeola,   las   paperas   o   la   poliomielitis,   etc.   El   riesgo   de   estas   vacunas   es   que   una   mutación  
origine  la  aparición  de  un  virus  infeccioso  que  provoque  la  enfermedad    
Vacunas   con   cepas   no   peligrosas:   por   mutación   espontánea   y   natural   aparecen   bacterias   o   virus  
que   no   son   capaces   de   producir   una   determinada   enfermedad,   pero   disparan   la   respuesta  
inmune.   Algunas   veces   se   utilizan   patógenos   que   causan   enfermedad   en   una   especie   (la   vaca,  
por  ejemplo)  y  no  la  produce  en  la  especie  humana.  Vacunas  con  patógenos  muertos  (bacterias)  
o  inactivados  (virus):  para  provocar  la  muerte  o  la  inactividad  de  patógeno  se  utilizan  métodos  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 26
Ecología  y  Salud  

físicos  (alta  temperatura,  luz  ultravioleta,  radiaciones,  etc.)  Suele  ser  utilizado  este  método  para  
la  obtención  de  las  vacunas  de  la  gripe,  la  tos  ferina,  el  cólera.    
Vacunas   de   antígenos   purificados:   se   utilizan   técnicas   de   ingeniería   genética,   obteniéndose  
generalmente   una   proteína.   Esta   técnica   se   ha   utilizado   para   la   obtención   de   la   vacuna   contra   la  
hepatitis  B.  
Sueros.  Son  preparados  que  contienen  anticuerpos  específicos  contra  una  infección.  Se  obtienen  a  partir  
del   suero   sanguíneo   de   humanos   o   animales   en   los   que   se   ha   inducido   la   infección.   En   resumen,   la  
preparación  de  un  suero  consiste  en:  
Suministrar  a  un  humano  (homólogos)  o    un  animal  (heterólogos,  generalmente  el  caballo  o  el  
cerdo),   dosis   muy   altas   de   un   determinado   antígeno   con   objeto   de   provocar   la   formación   de  
anticuerpos   específicos   que   quedan   localizados   en   el   plasma   sanguíneo   del   animal.  
Periódicamente,  se  extrae  sangre  de  dicho  animal  y  se  separa  el  suero  que  se  purifica  y  esteriliza.  
Los  sueros  se  caracterizan  porque:  
-­‐ Son  útiles  para  combatir  infecciones  graves  de  desarrollo  rápido,  como  el  tétanos  
-­‐ Los  anticuerpos,  producen  efectos  inmunitarios  rápidos  después  de  su  aplicación  
-­‐ Se  utilizan  con  fines  curativos  o  preventivos  
-­‐ Se  emplean  fundamentalmente  contra  las  toxinas  circulantes,  principalmente  la  toxina  tetánica,  
la  toxina  diftérica  o  los  venenos  de  serpientes.  
¿Cuáles  son  los  factores  que  predisponen  al  huésped  para  que  sea  susceptible?  
El   sistema   inmunológico   se   mantiene   en   constante     equilibrio   detectando   y   eliminando   agentes  
exógenos  y  componentes  propios  que  pueden  alterarse.  Sin  embargo,  los  mecanismos  involucrados  en  
las   respuestas   celulares   y   humorales   pueden,   bajo   ciertas   circunstancias,   ser   responsables   de   daño  
tisular   y   disfunción   orgánica.   Tal   es   así,   que   las   respuestas   inmunes   pueden   producir,   por   diferentes  
mecanismos,   alteraciones   inmunológicas   como   en   los   casos   de:   1)   Hipersensibilidad   y   2)  
Autoinmunidad,   en   estos   casos,   el   daño   tisular   es   consecuencia   de   una   respuesta   inmune   frente   a  
antígenos   ajenos   o   propios   respectivamente   y   en   condiciones   de   3)   Inmunodeficiencias,   donde   la  
respuesta   inmunitaria   se   ve   afectada   o   alterada   en   sus   componentes   y/o   funciones.   En   este   último   caso,  
el   paciente   sufre   infecciones   recurrentes   y/o   neoplasias   malignas   que   surgen   de   la   incapacidad   de  
detectar  y/o  eliminar  microorganismos  o  bien  células  propias  alteradas.  
¿Qué  es  la  hipersensibilidad?  
Existen   muchos   casos   en   los   que   los   sistemas   de   defensa   son   en   sí   causa   de   enfermedad.   Cuando   el  
individuo   reacciona   en”forma   exagerada   o   inadecuada   y   se   provoca   un   daño   tisular”1,   incluso   frente   a  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 27
Ecología  y  Salud  

sustancias  que  en  principio  eran  inocuas,  como  es  el  polen  de  plantas,  entonces    se  habla  de  reacciones  
de  hipersensibilidad  y  puede  ser:  
Tipo  I.  Anafiláctica  o  atópica  (inmediata).    
En  ciertas  personas,  algunos  antígenos  inducen  la  formación  de  IgE,  la  cual  se  une  pasivamente  a  
mastocitos   (células   cebadas)   y   basófilos.   En   un   segundo   contacto   con   el   mismo   antígeno,   este   se  
une   activamente   a   la   IgE.   Esta   reacción   altera   la   célula   y   libera   mediadores   de   la   inflamación,  
principalmente  histamina,  potente  vasodilatador  y  vasoconstrictor  de  músculo  liso.  Ejemplo  de  
ello   es   la   broncoconstricción   en   el   asma   atópica   y   vasoconstricción   generada   en   el   choque  
anafiláctico  por  fármacos  como  la  penicilina.    
Tipo  II.  Citotóxica  y  de  neutralización.    
Son  reacciones  mediadas  por  la  interacción  de  antígenos  presentes  en  la  superficie  de  diferentes  
células  con  anticuerpos  de  tipo  IgG  e  IgM  preformados  y  que  reconocen  el  tejido  en  cuestión.  El  
daño   celular   resulta   de   la   posterior   activación   de   la   cascada   del   sistema   complemento   o   su  
interacción   con   células   efectoras   a   través   de   su   fracción   Fc.   Los   receptores   para   la   fracción   Fc   de  
la   IgG   se   encuentran   presentes   en   células   fagocíticas   (neutrófilos,   macrófagos),   células   NK   y  
plaquetas.  
Los  ejemplos  más  claros  son  las  reacciones  hemolíticas.  En  determinadas  circunstancias  existen  
anticuerpos   preformados   que   pueden   reaccionar   con   antígenos   de   membrana   del   eritrocito   y  
ocasionar   su   destrucción.   Tal   es   el   caso   de   las   reacciones   contra   antígenos   de   grupos   sanguíneos  
y   que   pueden   dar   lugar   a   dos   cuadros   clínicos   de   gran   importancia:   las   reacciones   postransfu-­‐
sionales  y  la  eritroblastosis  fetal.  Entre  los  diferentes  sistemas  de  grupos  sanguíneos  existentes,  
los  sistemas  AB0  y  Rh  son  los  más  importantes.  
Tipo  III.  Complejos  inmunitarios  solubles.    
Se   producen   por   complejos   inmunitarios,   formados   por   la   unión   del   anticuerpo   y   el   antígeno,  
solubles   que   al   depositarse   en   diferentes   tejidos   del   organismo,   como   articulaciones,   vasos  
sanguíneos,  riñón,  etc.,  causan  la  activación  de  los  fagocitos  y  el  subsecuente  daño  tisular.    
En  forma  normal,  los  complejos  Ag-­‐  Ac  son  eliminados  por  la  orina  si  son  de  tamaño  pequeño  o  
captados   por   los   fagocitos   si   son   de   gran   tamaño.   Por   el   contrario   los   de   tamaño   intermedio  
pueden   depositarse   en   los   tejidos   y   causar   lesiones.   Algunos   ejemplos   son:   glomeruloefritis  
posestreptococcica    o  como  consecuencia  de  la  presencia  de  altos  niveles  de  autoanticuerpos  en  
algunas  enfermedades  autoinmunes  como  lupus  eritematoso  sistémico  o  artritis  reumatoide..    
Tipo  IV.  Retardada  mediada  por  células.    

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 28
Ecología  y  Salud  

La   reacción   de   hipersensibilidad   tipo   IV   se   caracteriza   por   la   llegada   al   foco   inflamatorio   de   un  


gran   número   de   fagocitos   mononucleares.   El   desarrollo   de   una   reacción   de   hipersensibilidad  
retardada   requiere   un   período   de   sensibilización   de   1   a   2   semanas   tras   el   primer   contacto   con   el  
antígeno.  Durante  este  período,  los  linfocitos  Th1  son  activados  por  el  antígeno  presentado  junto  
con  las  moléculas  de  clase  II  del  MCH  en  una  célula  presentadora  de  antígeno.    
Tras  un  segundo  contacto  con  el  antígeno,  se  inicia  la  fase  efectora  de  la  respuesta.  En  general  
requiere  unas  24  horas  para  que  la  reacción  sea  evidente  y  el  máximo  se  produce  entre  48  y  72  
horas.  Al  cabo  de  unas  horas  del  contacto  con  el  antígeno,  alrededor  de  las  venas  post-­‐capilares  
se  acumulan  neutrófilos.  Después  de  aproximadamente  12  horas,  en  la  zona  de  contacto  con  el  
antígeno   aparece   infiltrado   por   linfocitos   T   y   monocitos   con   una   distribución   perivascular.   Las  
células   endoteliales   se   hinchan   y   dejan   pasar   macromoléculas   del   plasma.   El   fibrinógeno  
presente   en   el   espacio   intersticial   se   deposita   en   forma   de   fibrina   y   junto   con   los   monocitos   y  
linfocitos  T  extravasados  causan  la  hinchazón  y  endurecimiento  del  tejido  (granuloma).    
La  reacción  de  hipersensibilidad  retardada  juega  un  papel  importante  contra  agentes  patógenos  
intracelulares   (por   ejemplo,   Mycobacterium   tuberculosis,   Listeria   monocytogenes,   Brucella  
mellitensis,   Candida   albicans,   Pneumocytis   carinii).   Sin   embargo,   también   tiene   aspectos   nocivos  
y  a  veces  las  lesiones  tisulares  causadas  por  la  hipersensibilidad  retardada  son  tan  extensas  que  
comprometen  gravemente  al  organismo.  
¿Qué  es  la  autoinmunidad?  
En  condiciones  normales,  no  se  puede  produce  una  respuesta  inmunológica  contra   las  células  de  propio  
cuerpo,  pero  en  ciertos  casos,  las  células  del  sistema  inmunitario  atacan  las  mismas  células  que  deberían  
proteger,  situación  que  puede  conducir  a  una  gran  variedad  de  enfermedades  llamadas  autoinmunes.    
¿Qué  provoca  la  respuesta  autoinmune?  
El   sistema   inmunitario   puede   distinguir   normalmente   las   células   propias   de   las   células   o   agentes  
extraños,  recordemos  que  el  Complejo  Mayor  de  Histocompatibilidad  (MCH)  y  el  Antígeno  Leucocitario  
Humano  (HLA)  son  los  responsables  de  marcar  a  las  células  del  organismo,    pero  algunos  linfocitos  son  
capaces   de   reaccionar   contra   uno   mismo,   dando   por   resultado   una   reacción   autoinmune.   Normalmente,  
estos  linfocitos  son  suprimidos  por  otros  linfocitos.  La  autoinmunidad  ocurre  de  manera  natural  en  todas  
las   personas   hasta   un   cierto   grado;   y   en   la   mayoría   no   provoca   enfermedades.   Las   enfermedades  
autoinmunes   ocurren   cuando   se   produce   cierta   alteración   en   el   proceso   de   control,   permitiendo   que   los  
linfocitos  eviten  la  supresión  o  cuando  hay  una  alteración  en  algún  tejido  del  cuerpo,  de  modo  que  ya  no  
se  reconoce  como  propio  y  por  lo  tanto  puede  ser  atacado.  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 29
Ecología  y  Salud  

Hasta  ahora,  no  se  han  identificado  los  mecanismos  exactos  que  producen  estos  cambios  en  el  proceso  
de   control;   pero   en   personas   con   alguna   predisposición   genética,   las   bacterias,   los   virus,   las   toxinas   y  
algunos  fármacos  pueden  desempeñar  un  papel  en  la  aparición  de  un  proceso  autoinmune.  Una  teoría  
es   que   la   inflamación   (la   reacción   inmunitaria   normal)   iniciada   para   destruir   a   estos   agentes   tóxicos   o  
infecciosos,  provoca  de  alguna  manera  una  sensibilización  hacia  los  tejidos  propios  implicados.    
¿Cuáles  son  los  tipos  de  enfermedades  autoinmunes  
Los   órganos   y   tejidos   que   se   ven   comúnmente   afectados   por   trastornos   autoinmunes   son:     los  
componentes   de   la   sangre   como   los   glóbulos   rojos;   los   vasos   sanguíneos,   el     tejido   conectivo;   las  
glándulas   endocrinas   como   la   tiroides   o   el   páncreas;   los   músculos,   las   articulaciones   y   la   piel.   Los  
procesos   autoinmunes   pueden   tener   diferentes   consecuencias   como   la   destrucción   lenta   de   un   tipo  
específico  de  células  o  de  tejido,  estimulación  excesiva  del  crecimiento  de  un  órgano  o  interferencia  en  
su  función.  Los  pacientes  pueden  experimentar  varias  enfermedades  autoinmunes  al  mismo  tiempo.    
Las  enfermedades  autoinmunes  pueden  ser  órgano  específicas  y  no  órgano  específicas.  En  las  primeras,  
el   proceso   autoinmune   se   dirige   sobre   todo   contra   un   órgano.   Por   ejemplo,   la   tiroiditis   de   Hashimoto  
(glándula   de   tiroides),   la   anemia   perniciosa   (estómago),   la   enfermedad   de   Addison   (glándulas  
suprarrenales)    y  la  diabetes  tipo  I  insulino  dependiente  (páncreas).  
En  las  enfermedades  no  órgano  específico,  la  actividad  autoinmune  se  extiende  por  todo  el  cuerpo.  Entre  
ellas  se  encuentran  artritis  reumatoide,  el  lupus  eritematoso  sistémico,  y  la  dermatomiositis.  
Por   último,   no   hay   que   olvidar   que   desde   el   nacimiento,   el   ser   humano   interactúa   con   su   medio  
ambiente  y  para  ello  está  dotado  de  un  sistema  inmunológico  complejo  que  detecta  cualquier  alteración  
iniciando,   en   forma   inmediata,   una   serie   de   mecanismos   inespecíficos   y   específicos     que   colaboran   de  
manera  coordinada    en  la  protección,  conservación  y  buen  funcionamiento  del  organismo.  
   

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 30
Ecología  y  Salud  

Referencias
 
1. Feliz,  B.  G,  Sevilla,  L.  Ecología  y  Salud.  Mc  Graw  Hill,  México,  2008.  
2. Aprender  inmunología  en  la  red.  Los  anticuerpos.  Texto  en  línea,  2011.  Consultado  30  de  mayo  de  
2012,  en:  http://aprenderinmunologia.blogspot.mx/2011/05/los-­‐anticuerpos.html  
 
Complementaria  
 Abbas,  A.  y  col.  Inmunología  Celular  y  Molecular.  Elsevier.  México.  2008.  
 Brooks,  G  y  col.  Microbiología  Médica  de  Jawetz,  Melnik  y  Adelberg.  Mc  Graw  Hill,.  México.  2011  
  Feliz,  B.  G,  Sevilla,  L.  Ecología  y  Salud.  Mc  Graw  Hill,  México,  2008.  
 Peakman,  M.,  Vergani,  D.  (.  Inmunología  Básica  Clínica.  Elservier.  España.  2011  
 Regueiro,   J.   R.   y   López   Larrea,   C.   Inmunología.   Biología   y   patología   del   sistema   inmune.  
Panamericana.  España.  2003  

  SUAyED ENEO UNAM


Abril 2012 Página 31

También podría gustarte