Está en la página 1de 218

PRODUCTO ACREDITABLE FINAL

Escurra Mego Fiorella Haydee, Damián Bances Vivian Lilibeth, Ordoñez Ventura Humberto,

Jimenez Marchena Lady Diana, Ramírez Gonzales Adelaida y Ticliahuanca Santos Angel Jesus.

Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación, Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo

Demografía II

M. Sc. Jessica Solano Cavero

05 de abril del 2022


INTRODUCCION

En el presente trabajo analizaremos los indicadores que nos permitirán analizar y conocer los

objetivos de desarrollo sostenible, los factores que influyen en la pobreza en el Perú y la

situación socioeconómica en América Latina, en el cual utilizamos los datos estadísticos del

Instituto Nacional de Estadística e Informática - "Compendio Estadístico Perú 2017".

Este informe abarca tres capítulos, el primer capítulo contiene datos sobre los sietes objetivos

de desarrollo sostenible en el cual se desarrolló a nivel global, nacional y local (Lambayeque).

El segundo capítulo comprende los factores que inflen en la pobreza en el Perú, además la

medición de la pobreza en Lambayeque según los indicadores de bienestar y por último

medición de la pobreza y su diagnóstico.

El tercer capítulo contiene o está representado por la situación socioeconómica en América

Latina y tienen a los siguientes países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia,

Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y la Guayana

Francesa).
INDICE

CAPITULO I: OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE .................................. 1


1- FIN DE LA POBREZA .................................................................................................. 1
A NIVEL GLOBAL: ......................................................................................................... 1
A NIVEL NACIONAL: ..................................................................................................... 3
A NIVEL LOCAL: ............................................................................................................ 4
2- HAMBRE CERO ............................................................................................................. 8
3- SALUD Y BIENESTAR .............................................................................................. 12
1.1 Descripción del Sistema de Salud .............................................................................. 12
1.2. Descripción De Tablas O Gráficos Del Sistema De Salud. ...................................... 14
4- EDUCACIÓN DE CALIDAD ...................................................................................... 22
A NIVEL GLOBAL ........................................................................................................ 23
A NIVEL NACIONAL .................................................................................................... 28
A NIVEL LOCAL ........................................................................................................... 35
A NIVEL GLOBAL ........................................................................................................ 40
A NIVEL NACIONAL .................................................................................................... 44
A NIVEL LOCAL ........................................................................................................... 44
6- AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO .......................................................................... 46
NIVEL GLOBAL ............................................................................................................ 46
NIVEL NACIONAL ........................................................................................................ 48
A NIVEL LOCAL ........................................................................................................... 49
7- ENERGÍA ASEQUIBLE Y SOSTENIBLE ................................................................. 53
A NIVEL GLOBAL ........................................................................................................ 53
A NIVEL NACIONAL .................................................................................................... 54
8- ANÁLISIS ENERGÉTICO RELACIONADO A LA PANDEMIA ............................ 57
9- EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS HOSPITALES .............................................. 60
CAPITULO II: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA DEL PERÚ .......... 63
1- POBREZA .................................................................................................................... 63
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA EN EL PERÚ .......................................... 63
2- CORRUPCIÓN ............................................................................................................. 64
AUMENTO DE LA PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN EN EL PERÚ ....................... 66
3- POCAS OPCIONES LABORALES Y MIGRACIÓN................................................. 67
MIGRACIÓN .................................................................................................................. 68
SALUD ............................................................................................................................ 70
4- BAJA ESCOLARIDAD ............................................................................................... 71
5- CONFORMISMO ......................................................................................................... 75
6- APATÍA ........................................................................................................................ 75
7- FACTOR MALA CALIDAD DE VIDA ...................................................................... 77
8- POBREZA MONETARIA ........................................................................................... 79
9- IGNORANCIA ............................................................................................................. 80
1. INGRESO V/S CONSUMO: ........................................................................................... 93
Tabla 1: .................................................................................................................................... 93
Análisis: ................................................................................................................................... 94
2. INGRESO (O CONSUMO) DEL HOGAR V/S PER CÁPITA ...................................... 95
Tabla 2: .................................................................................................................................... 96
3. INGRESO (O CONSUMO) AJUSTADO POR "ESCALAS DE EQUIVALENCIA" ... 97
Tabla 3: .................................................................................................................................... 97
Análisis: ................................................................................................................................... 98
4. PROPORCIÓN DEL GASTO EN ALIMENTOS:.......................................................... 99
Gráfico 1: ............................................................................................................................... 100
Análisis: ................................................................................................................................. 100
Gráfico 2: ............................................................................................................................... 101
5. INDICADORES DE NUTRICIÓN ............................................................................... 102
▪ Prevalencia De Anemia En Niñas Y Niños De 6 A 59 Meses De Edad:....................... 102
▪ Desnutrición En Niños Menores De Cinco Años: ......................................................... 102
Tabla 4: .................................................................................................................................. 103
Gráfico 3: ............................................................................................................................... 104
Gráfico 4: ............................................................................................................................... 104
Análisis: ................................................................................................................................. 105
Desnutrición En Niños Mayores De Cinco Años Y Adolescentes: Tabla 5: ......................... 105
Análisis: ................................................................................................................................. 105
Tabla 6: .................................................................................................................................. 106
METODOS ANTROPOMETRICOS .................................................................................... 107
Relación entre indicadores antropométricos con hemoglobina glicosilada, triglicéridos y LDL
en pacientes diabéticos del Hospital Belén de Lambayeque 2019......................................... 107
Medidas Antropométricas: ..................................................................................................... 108
Tabla 7: .................................................................................................................................. 109
El Índice de desarrollo humano (IDH)................................................................................... 109
NECESIDADES BÁSICAS .................................................................................................. 110
Indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) ........................................................... 110
Tabla 8: .................................................................................................................................. 110
Análisis: ................................................................................................................................. 111
Tabla 9: .................................................................................................................................. 112
Tabla 10: ................................................................................................................................ 113
Tabla 11: ................................................................................................................................ 114
Tabla 12: ................................................................................................................................ 115
▪ ENERGÍA ...................................................................................................................... 207
CONCLUSIONES................................................................................................................ 208
PRIMER CAPÍTULO: ....................................................................................................... 208
SEGUNDO CAPÍTULO:................................................................................................... 208
TERCER CAPÍTULO: ...................................................................................................... 208
LINKOGRAFÍA .................................................................................................................. 211
CAPITULO I: OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

1- FIN DE LA POBREZA

Este objetivo pretende garantizar la protección social de las personas en situación de

pobreza o vulnerabilidad social, aumentar el acceso a los servicios básicos y ayudar a las

personas afectadas por fenómenos climáticos extremos, así como hacer frente a los problemas

económicos, sociales y ambientales.

La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una

única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la

pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una

canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres

o no pobres.

A NIVEL GLOBAL:

Más de 700 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema

y luchan para satisfacer sus necesidades más básicas. La inmensa mayoría de las personas que

subsisten con menos de 1,90 dólares diarios viven en Asia Meridional y África Subsahariana,

y representan alrededor del 70% de las personas que viven en situación de pobreza extrema en

todo el mundo.

Aproximadamente la mitad de los pobres del mundo viven en países de ingresos

medianos bajos como China, la India, Indonesia y Nigeria. Sin embargo, este problema afecta

también a los países desarrollados. Actualmente hay 30 millones de niños que crecen pobres

en los países más ricos del mundo.

La ONU ya ha advertido que las consecuencias de la pandemia podrían incrementar la

pobreza en todo el mundo hasta afectar a 500 millones de personas más (lo que supone el 8%

de la población mundial). El hambre es a la vez causa y consecuencia de la pobreza. Esta es la


razón por la que la erradicación del hambre encabeza nuestro ranking de formas de luchar

contra la pobreza.

Para acabar con la pobreza, también es necesario que apoyemos a las poblaciones más

empobrecidas a que reduzcan su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.

Sabemos que la educación es la herramienta más importante para romper el círculo de la

pobreza y supone un importante impulso para generar más y mejores oportunidades en la

infancia y adolescencia. Garantizar el acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad

a todo el alumnado es el primer paso para poner en sus manos un futuro lejos de la pobreza y

lleno de oportunidades.

La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión

social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y

otros fenómenos que les impiden ser productivas. El aumento de la desigualdad es perjudicial

para el crecimiento económico y socava la cohesión social, lo que incrementa las tensiones

políticas y sociales y, en algunos casos, impulsa la inestabilidad y los conflictos agravando más

aún la pobreza.

Para poner fin a la pobreza extrema en todo el mundo en 20 años, el economista Jeffrey

Sachs calculó que el costo total por año rondaría los 175.000 millones de dólares. Esto

representa menos del 1% de los ingresos conjuntos de los países más ricos del mundo.

Los gobiernos pueden ayudar a crear un entorno propicio para generar empleo productivo y

oportunidades de empleo para los pobres y los marginados. Pueden formular estrategias y

políticas fiscales que estimulen el crecimiento económico de los pobres y, por tanto, reducir la

pobreza. El sector privado puede promover oportunidades económicas para los pobres

centrándose en los segmentos de la economía donde trabaja la mayoría de estas personas, a

saber, las microempresas y las pequeñas empresas, y las que operan en la economía informal.

Y por último si usted forma parte de la comunidad científica y académica: la comunidad

académica y educativa desempeñan un papel importante a la hora de concienciar sobre los


efectos de la pobreza. La ciencia sienta las bases de enfoques, soluciones y tecnologías nuevas

y sostenibles para hacer frente a los desafíos de reducir la pobreza y lograr el desarrollo

sostenible.

A NIVEL NACIONAL:

En el año 2020, la pobreza monetaria afectó al 30,1% de la población del país,

incrementándose en 9,9 puntos porcentuales en comparación con el año 2019; así lo informó

el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En los últimos cinco años la población

en situación de pobreza aumentó en 8,3 puntos porcentuales y en la última década disminuyó

en 0,7 puntos porcentuales.

El INEI precisó que, la Línea de Pobreza es el equivalente monetario al costo de una

canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2020 asciende a S/

360 mensuales por habitante, la persona cuyo gasto mensual es menor a S/ 360 es considerada

pobre; para una familia de cuatro miembros el costo de una canasta básica de consumo es de

S/. 1 440 mensual. Asimismo, la Línea de Pobreza Extrema, considera a la población cuyo

gasto por habitante no cubre el costo de la canasta básica de consumo alimentaria, que para el

año 2020 se calcula en S/ 191 mensuales por persona, considerándose pobres extremos a las

personas cuyo gasto mensual no cubre el valor de la canasta básica de consumo alimentaria;

para una familia de cuatro miembros asciende a S/. 764 mensual.

La medición de la pobreza en el Perú se efectúa a través del gasto, ya que esta variable

se aproxima a una cuantificación de los niveles de vida de lo que las personas y los hogares

consumen, compran y adquieren.

Pobreza monetaria afectó al 45,7% de la población del área rural y al 26,0% de la

población del área urbana: Según ámbitos geográficos, la pobreza afectó al 45,7% de la

población del área rural y al 26,0% del área urbana; incrementándose en 4,9 puntos

porcentuales y 11,4 puntos porcentuales, respectivamente; al compararla con el año 2019.


Mayores niveles de pobreza en el área rural de la Sierra, Selva y Costa: Por dominios

geográficos, los mayores niveles de pobreza se registraron principalmente en la Sierra rural

(50,4%), seguido de la Selva rural (39,2%) y Costa rural (30,4%). Sin embargo, los mayores

incrementos se dieron en Lima Metropolitana (de 14,2% a 27,5%), seguido de la Sierra urbana

(de 16,1% a 27,0%) y la Costa urbana (de 12,3% a 22,9%).

A NIVEL LOCAL:

Las nuevas cifras de la pobreza, correspondientes al año 2020; muestra que la región

de Lambayeque retrocedió 5 años en el indicador de pobreza monetaria. Así informó el director

del INEI-Lambayeque, Oscar Antonio Cevera López, quien presentó los resultados del Informe

de la Pobreza Monetaria 2020, en reunión del Comité Ejecutivo Regional de la MCLCP-

Lambayeque.

De acuerdo con el INEI, la pobreza monetaria en la región se incrementó de 14.6% en

el 2019 al 19.5% en el 2020. Este nivel representa un retroceso de cinco años, al ser similar a

la incidencia de pobreza observada en el año 2015 (18.1%). Asimismo, la pandemia por

COVID-19 interrumpió la reducción de la pobreza en país, ya que a nivel de país la pobreza

monetaria alcanzó el 30.1%, lo que significa diez años de retroceso. Debido al incremento de

la pobreza en la región Lambayeque, la MCLCP-Lambayeque considera de vital importancia

que las unidades locales de empadronamientos (ULES) que funcionan en las municipalidades,

actualicen los datos del sistema de focalización de hogares a fin de identificar a las personas

más vulnerables de la región.


Tabla 1

Cifras de la pobreza correspondientes al año 2020 en Lambayeque.

Pobreza Total Pobreza Extrema

Intervalo Inferior Superior Inferior Superior

Incidencia 15.10% 19.50% 0.10% 1.00%

Grupo (*) 4 4

Nota 1. INEI 2020.


Nota 2. (*) Grupo de Departamentos con incidencias de pobreza (Total o extrema) semejantes
estadísticamente.

Análisis:

Las nuevas cifras de la pobreza correspondientes al año 2020 muestran que la región de

Lambayeque retrocedió 5 años en el indicador de pobreza monetaria. Así informó el director

del INEI-Lambayeque, Oscar Antonio Cevera Lopéz, quien presentó los resultados del Informe

de la Pobreza Monetaria 2020, en reunión del Comité Ejecutivo Regional de la MCLCP-

Lambayeque.

De acuerdo con el INEI, la pobreza monetaria en la región se incrementó de 14.6% en el 2019

al 19.5% en el 2020. Este nivel representa un retroceso de cinco años, al ser similar a la

incidencia de pobreza observada en el año 2015 (18.1%).

Asimismo, la pandemia por COVID-19 interrumpió la reducción de la pobreza en el país, ya

que a nivel de país la pobreza monetaria alcanzó el 30.1%, lo que significa diez años de

retroceso. Debido al incremento de la pobreza en la región Lambayeque, la MCLCP-

Lambayeque considera de vital importancia que las unidades locales de empadronamientos

(ULES) que funcionan en las municipalidades, actualicen los datos del sistema de focalización

de hogares a fin de identificar a las personas más vulnerables de la región.


Figura 1

Indicadores emblemáticos trazadores de la política al 2021

Nota. INEI- ENDES 2020 y ENAHO 2020

Análisis:

La tendencia histórica de los indicadores emblemáticos, trazadores de la política al 2021,

muestran que el departamento de Lambayeque la desnutrición crónica en menores de 5 años

aumentó en 1.9% y la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses, disminuyó en 2.0%, ente los

años 2018 y 2019.


Figura 2

Determinación de la pobreza distrital

Nota. Mapa de pobreza 2018

Interpretación:

Según el gráfico se puede observar que, en Ferreñafe-Cañaris; la pobreza es mucho más alta

con un 62.6%, que en Lambayeque-Pacora con un 25.6%.


2- HAMBRE CERO

La ODS 2 denominada Hambre Cero busca poner fin al hambre, lograr la seguridad

alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible.

Aborda una necesidad humana fundamental: el acceso a alimentos sanos y nutritivos y los

medios a través de los cuales puedan asegurar de manera sostenible para todos. Para ello, se

requiere la extensa promoción de la agricultura sostenible, duplicar la productividad agrícola,

aumentar las inversiones y contar con un mercado de alimentos que funcione adecuadamente.

METAS:

2.1 PONER FIN AL HAMBRE

De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular a

las personas pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, también se incluye a la

infancia, (menores de 1 año) a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

2.2 MALNUTRICIÓN

De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en

2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación

de los menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las

mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

2.3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA A PEQUEÑA ESCALA

De aquí a 2030 duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos

en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares,

los ganaderos y los pescadores, entre otras, mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras,

a otros recursos e insumos de producción y a los conocimientos, los servicios financieros, los

mercados y las oportunidades para añadir valor y obtener empleos no agrícolas.

2.4 PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES Y RESILIENTES


De aquí a 2030 asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar

prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al

mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático,

los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y

mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.

2.5 DIVERSIDAD GENÉTICA

De aquí a 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los

animales de granja y domesticados y sus correspondientes especies silvestres, entre otras cosas

mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel

nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la

utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos y su

distribución justa y equitativa, según lo convenido internacionalmente.

2.A INVERSIONES EN AGRICULTURA

Aumentar, incluso mediante una mayor cooperación internacional, las inversiones en

infraestructura rural, investigación y servicios de extensión agrícola, desarrollo tecnológico y

bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agropecuaria

en los países en desarrollo, particularmente en los países menos adelantados.

2.B ESTABILIDAD DE MERCADOS AGROPECUARIOS MUNDIALES

Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios

mundiales, incluso mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvención a las

exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de

conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo.

2.C VOLATILIDAD DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos

alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a la información sobre los mercados,
incluso sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los

precios de los alimentos.

Figura 3

Perú: Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, según departamento

Nota 1: La prevalencia está ajustada por la altura siguiendo el procedimiento recomendado en


CDC, 1998.
Nota 2: Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
Nota 3: Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar, 2018.

Análisis:

En el departamento de Puno más del 55,0% de los niños y niñas entre 6 y 59 meses de edad,

padecen de anemia. Los departamentos que presentaron menor prevalencia de anemia en los

niños de 6 a 59 meses fueron Cajamarca, Tacna, La Libertad, Moquegua, y la Provincia de

Lima, con tasas inferiores al 27,0%. Esto se debe a que, en estos sectores tienen una dieta pobre
en vitaminas y minerales; causando deficiencia de hierro en los niños; además de los

suplementos escasos en centros de salud de dichas zonas; esto según datos del INEI.

Figura 4

Perú: Tasa de desnutrición crónica entre las niñas y niños menores de 5 años de edad (Talla

para la edad) Patrón de referencia: OMS.

Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el período 0-59 meses
anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática.

Análisis:

En el año 2018, el 12,2% (343 mil) de niños y niñas menores de 5 años de edad presentaban

retraso en el crecimiento (talla para la edad); respecto al año 2015 disminuyó en 2,2 puntos

porcentuales (68 mil niños y niñas). Esto se debe a que, en el Perú, los niños y niñas sufren

retraso de crecimiento, algunos de emaciación y muchos otros de sobrepeso, todos los cuales

son manifestaciones de malnutrición. Estas condiciones colocan a niños y niñas en mayor

riesgo de muerte por infecciones comunes, comprometen su desarrollo cognitivo y aumentan

su vulnerabilidad a enfermedades.
3- SALUD Y BIENESTAR

EL SISTEMA DE SALUD

El rol del sistema de salud deviene, particularmente, relevante a través de la ausencia o

presencia de barreras de acceso a los servicios de salud individuales o colectivos y a la

cobertura o capacidad del sistema para responder a las necesidades de salud de la población.

En el 2014, los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

aprobaron la Resolución CD53/5. R14 que los comprometió a establecer políticas inclusivas y

garantizar la rendición de cuentas en el avance hacia el acceso universal a la salud y la cobertura

universal de salud.

1.1 Descripción del Sistema de Salud

1.1.1. Características General del Sistema de Salud Nacional.

El sistema de salud internacional está conformado por la OMS (Organización Mundial

de la salud) es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las

Naciones Unidas. Es la organización responsable de desempeñar una función de liderazgo en

los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud,

establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico

a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. En el siglo XXI, la salud es una

responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa

colectiva frente a amenazas transnacionales.

1.1.2 Características Generales del Sistema de Salud Nacional

El sistema de salud peruano se caracteriza por una importante fragmentación y

segmentación con escasa integración horizontal, tanto en la definición de obligaciones como

en la producción de servicios. Está conformado por el Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro

Social de Salud (Es Salud), los servicios de salud de las municipalidades, las sanidades de las

fuerzas armadas y la Policía Nacional del Perú, los servicios de salud del sector privado, las
universidades y la sociedad civil organizada (Ley Nº 27813). Es coordinado a través del

Consejo Nacional de Salud, presidido por el ministro de salud, con el objetivo de lograr el

cuidado integral de la salud y avanzar hacia el aseguramiento universal en salud. El sistema de

salud tiene dos subsistemas o sectores, el público y el privado. Para la prestación de servicios

de salud, el sector público se divide en el régimen subsidiado o contributivo indirecto y el

contributivo directo, que corresponde a la seguridad social. Cada subsistema opera de forma

separada y replica las funciones fundamentales del sistema: rectoría, financiamiento y

prestación de servicios a través de sus propias Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

o IPRESS. El subsistema público subsidiado o contributivo indirecto, está estructurado en tres

niveles: nacional, regional y local. El nivel nacional está conformado por el MINSA y sus

órganos desconcentrados y organismos públicos adscritos y programas.

El nivel regional está representado por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA),

pertenecientes a los gobiernos regionales, y el nivel local por los establecimientos de salud de

una provincia o distrito. El subsistema público contributivo directo, representado por Es Salud,

está adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y ofrece prestaciones de salud

a los trabajadores dependientes en actividad y a sus derechos habientes a través de su propia

red de IPRESS y otros órganos propios. Desde la promulgación de la Ley de Modernización

de la Seguridad Social en 1997, la parte menos compleja de las prestaciones de salud puede ser

otorgada a través de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), cuando los trabajadores así lo

deciden. El sector o subsistema privado está constituido por diversas IPRESS lucrativas y no

lucrativas, de menor a mayor complejidad, distribuidas en todo el territorio nacional, pero con

alta concentración en Lima Metropolitana y otras ciudades. Este sector brinda prestaciones de

salud a población con capacidad de pago a través de seguros privados de salud ofrecidos por

Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), y población sin

capacidad de pago en servicios de salud de instituciones eclesiásticas y otras sin fines de lucro.
1.2. Descripción De Tablas O Gráficos Del Sistema De Salud.

1.2.1. Descripción De Tablas O Gráficos Del Sistema De Salud Internacional.

1.2.1.1. Indicador De Natalidad Y Natalidad Sana.

Población Total Esperanza de vida al nacer Esperanza de vida sana al nacer


Estimaciones comparables Estimaciones comparables Estimaciones comparables
Ambos
Hombres Mujeres Ambos sexos Hombres Mujeres Hombres Mujeres Ambos sexos
sexos
Región de la OMS 2018 2016 2016
Región de África 530 907 532 833 1 063 740 59,6 62,7 61,2 52,6 54,9 53,8
Región de las Américas 493 940 507 706 1 001 647 73,8 79,8 76,8 65,5 69,6 67,5
Región de Asia
1 016 068 966 171 1 982 238 67,9 71,3 69,5 59,5 61,3 60,4
Sudoriental
Región Europa 449 315 477 596 926 911 74,2 80,8 77,5 66,1 70,7 68,4
Región del Mediterráneo
360 913 338 106 699 019 67,7 70,7 69,1 59,1 60,4 59,7
Sudoriental
Región del Pacífico
978 281 942 859 1 921 140 75,0 78,9 76,9 67,7 70,0 68,9
Occidental

Fuente: (OMS, 2020)


Interpretación:

En la siguiente tabla presentada podemos analizar la esperanza de vida al nacer de

hombres y mujeres en el año 2016; la región del Pacifico Occidental tiene una estimación de

vida al nacer de 76,9% considerándose la región más alta de la Organización Mundial de la

Salud; por el contrario se puede analizar que en cuanto a las mujeres con mejor estimación de

vida al nacer es la Región de Europa con 80,8% siendo la más alta según la Organización

Mundial de la Salud y en con respecto a los hombres la región con más porcentaje es Región

del Pacifico Occidental con 75% según la Organización Mundial de la Salud.

También en el indicador de vida sana al nacer la región más alta de ambos sexos es la Región

del Pacifico Occidental con 68,9%, también en cuanto a las mujeres con mayor estimación, la

región Europa cuenta con el 70,7% de vida sana al nacer y por último los hombres de la región

del Pacifico Occidental con el 67,7% de vida sana al nacer siendo la región más alta.

1.2.1.2. Número Estimado De Nuevas Infecciones Por El VIH Y De Muertes

Interpretación:
América Latina y el Caribe, 1995-2018 el número de personas que reciben tratamiento

antirretroviral (TAR) aumentó de manera exponencial desde que se comenzó a proveer el TAR

en los programas nacionales sobre el sida en América Latina y el Caribe hace casi veinte años,

en el 2000. Por consiguiente, las muertes por sida comenzaron a disminuir notablemente. Sin

embargo, aunque el número de nuevas infecciones empezó a disminuir de manera constante en

1995, después del 2004 esta cifra se estancó en torno a las 120.000 infecciones al año, muy por

debajo de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de disminuir el número de nuevas

infecciones por el VIH en 90% para el 2030. Es imprescindible ejecutar intervenciones

combinadas basadas en la evidencia, como lo recomienda la OMS, con el fin de prevenir las

nuevas infecciones por el VIH. Al mismo tiempo, la labor en este campo debe centrarse en

fomentar el uso temprano del tratamiento antirretroviral con vistas a disminuir aún más la

mortalidad.

1.2.1.3. Gasto De Bolsillo En Salud Como Porcentaje Del Gasto Actual En Salud.

Interpretación:
La salud universal, que es la base de un sistema de salud equitativo, es una aspiración

fundamental para la Región de las Américas. Un atributo primordial para alcanzar la equidad

universal es la capacidad del sistema de salud de garantizar el acceso, independientemente de

la solvencia de las personas. Con el fin de dar seguimiento a esta capacidad se utiliza como

indicador básico el gasto de bolsillo en salud como porcentaje del gasto actual en salud. Las

líneas que muestran las tendencias en la figura ponen de relieve el progreso general de los

indicadores en la Región, en especial su alto nivel (30% regional) y la desviación a la baja.

(Washington)

Gráfico

Gasto Destinatario A Salud Por Cápita, Perú 2007 - 2017

Nota. Elaborado por la Unidad de Análisis de Situación de Salud, CDC, con base a la

información del INEI, Gasto Destinado al Sector Salud, 2007-2017.


Interpretación:

El Gasto y financiamiento de la salud, el gasto corriente en salud per cápita en soles aumentó

en forma continua desde 375,0 a 929,0 soles por habitante entre 2007 y 2017, se puede

concluir que el financiamiento por salud ha sido prioritario a medida que han transcurrido los

años.

Gráfico

Índice De Concentración Para El Uso De Servicios De Salud En El Perú.

Nota. INEI: ENDES 2012-2017

Interpretación:

El uso de los servicios de salud es desigual a lo largo de los grupos socioeconómicos.

Hacia 2012, el uso de IPRESS no hospitalarias fue pro-pobre, probablemente debido a que tres

cuartos de estas están localizados en áreas rurales. Esto en contraste con la sobrecarga en los

hospitales eminentemente urbanos, donde la población es menos pobre o no pobre. A pesar que

las IPRESS no hospitalarias son pro-pobre existen retos con respecto a la calidad de los

servicios, especialmente cuando no existe la competencia requerida o no están vinculadas a una

red de referencia eficiente. Si el índice de concentración tiene un valor positivo (o negativo),


la distribución del uso del servicio de salud se considera que beneficia a los no pobres (o

pobres), respectivamente.

Gráfico

Distribución De La Mortalidad Por Sexo Y Edad

Nota. Mortalidad 2014-2016. OGTI-MINSA.

Elaboración: Unidad de Análisis de la Situación de Salud. CDC-MINSA

Interpretación:

En este grafico podemos analizar que la edad promedio que tiene mayor riesgo de mortalidad

es a los 80 años a más y con un 34% esto se interpreta que las mujeres a esta edad son más

propensas a morir y se vivencia con un menor porcentaje en los hombres así mismo de 25%,

se analiza que los niños de 0- 4 años también fallecen y en sugerencia es que ambos sexos

esta que predomina.


Gráfico

Descripción De Tablas O Gráficos Del Sistema De Salud En Lambayeque

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III
Comunidades Indígenas 2017. (Instituno Nacional de Estadistica e Informatica, 2018).

Interpretación:

Una persona con dificultad o limitación permanente es aquella que presenta alguna

dificultad permanente física o mental, que limita una o más actividades fundamentales de la

vida diaria en la forma y cantidad que se espera para su edad. Según el censo 2017, en el

departamento de Lambayeque, el 10,1% (120 mil 445) de la población censada presentó alguna

dificultad o limitación permanente, mientras que el 89,9% (1 millón 76 mil 815) de personas

no presentaron dificultad o limitación permanente. Siendo la población femenina la de mayor

porcentaje, al declarar tener alguna dificultad o limitación permanente (11,4%) en comparación

con la población masculina (8,6%).


Por área de residencia, se observa que en el área urbana el porcentaje de la población

que informó alguna dificultad o limitación permanente fue de 10,9%; mientras que en el área

rural alcanzó 6,2%. De otro lado, el porcentaje de la población femenina urbana que tiene

alguna dificultad o limitación permanente (12,6%) es mayor a la población femenina del área

rural (6,3%).

Tabla:

Lambayeque: Mujeres En Edad Fértil Censadas, Número Y Promedio De Hijos Nacidos

Vivos Por Mujer, Según Grupos De Edad, 2007 Y 2017.

2007 2017
Grupos de Hijos Promedio Mujeres Hijos Promedio
Mujeres en
edad nacidos de hijos en edad nacidos de hijos
edad fértil
vivos por mujer fértil vivos por mujer
Total 305 157 515 833 1,7 315 449 487 733 1,5
15-19 años 57 995 6 498 0.1 50.888 6 010 0.1
20-24 años 51 321 32 353 0.6 52.924 31 200 0.6
25-29 años 45 580 60 145 1.3 46.854 57 277 1.2
30-34 años 43 196 86 876 2 43.774 81 691 1.9
35-39 años 40 482 105 911 2.6 42.579 98 472 2.3
40-44 años 35 739 112 477 3.1 41.144 107 466 2.6
45-49 años 40 844 111 573 3.6 37 286 105 617 2.8

Nota: Comprende los hijos nacidos vivos en mujeres en edad fértil que han declarado haber
tenido al menos un hijo nacido vivo, no incluye los hijos no declarados.
Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

INTREPRETACION:

Según los resultados del censo 2017, la población de mujeres en edad fértil (15 a 49

años) asciende a 315 mil 449 mujeres, lo que representa el 51,2% del total de mujeres del
departamento de Lambayeque (616 mil 535). La información obtenida muestra que el promedio

de hijos por mujer es de 1,5 siendo menor a la registrada en el censo 2007 que fue de 1,7 lo que

pone de manifiesto, una disminución de la fecundidad en el departamento. Es importante

precisar que, para el análisis del comportamiento reproductivo de una población, se utiliza

también el indicador de palidez media, que viene a ser el promedio de hijos por mujer. El

promedio de hijos por mujer más alto se presentó en los grupos de edad de 45 a 49 años (2,8

hijos) y de 40 a 44 años (2,6 hijos). Por el contrario, el menor promedio de hijos por mujer se

presentó en los grupos de 15 a19 años (0,1 hijos) y de 20 a 24 años (0,6 hijos).

4- EDUCACIÓN DE CALIDAD

La educación de calidad busca “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de

calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. La

importancia de este objetivo radica en que la educación ayuda a mejorar la vida y el desarrollo

sostenible. Entre las metas de este objetivo están: acceso a la educación primaria y secundaria

de todas las niñas y todos los niños, acceso a servicios de atención y desarrollo de primera

infancia, y acceso igualitario a hombres y mujeres a educación superior (ONU, 2015).

Por ello la educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de

personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura,

el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos también es

necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de

crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar

la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las

condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para

vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el

avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia,


la tecnología y la innovación. La educación puede contribuir a la mejora de la sociedad en su

conjunto; una sociedad en la que la gente sea consciente de sus derechos y deberes”.

A NIVEL GLOBAL

La educación es una herramienta que ayuda al desarrollo de nuestra sociedad, por lo

que es reconocida como un derecho humano básico para todos los ciudadanos del mundo. La

educación reduce la pobreza, disminuye las desigualdades sociales, empodera a las mujeres y

permite a las personas alcanzar su máximo potencial. Desde 1948, la educación ha sido

reconocida como un derecho humano básico en la Declaración Universal de Derechos

Humanos.

La mayoría de los países tienen su propio enfoque de los sistemas educativos. No existe

una medida universal de cómo se ve el éxito, aunque las tasas de alfabetización, el acceso a la

educación, los indicadores económicos y cuánto invierte un gobierno en flujos educativos son

métricas comunes.

Gráfico X:

La educación a nivel global.

Fuente:
INTERPRETACIÓN :

En el gráfico anterior podemos ver dónde estamos situados y cuánto nos falta para

alcanzar las habilidades de los países más avanzados en la educación, siendo Japón el país que

lidera las habilidades alcanzadas por los adultos gracias a su educación.

La educación difiere en todo el mundo, desde su formato hasta las creencias culturales

subyacentes sobre por qué la educación puede o no ser una prioridad. En la última década, las

escuelas han experimentado un cambio de paradigma con un sesgo hacia la educación online y

un alejamiento de la plataforma tradicional de estudiantes y maestros. Las últimas tendencias

nos muestran que la tecnología influye en la forma en que se educa y en la que los alumnos

reciben la educación.

Gráfico X:

Una revisión global de la educación

Fuente:

INTERPRETACIÓN :
- Uno de cada cinco niños, adolescentes y jóvenes en todo el mundo no asiste a la escuela,

una cifra que apenas ha cambiado en los últimos cinco años (UNESCO).

- Las tasas de alfabetización juvenil han aumentado del 83% al 91% en dos décadas

(UNICEF).

- Asia occidental y meridional tienen la mayor parte de las personas analfabetas de 15

años o más, que representan el 52% de 774 millones de personas analfabetas

(UNESCO).

- Sudán ocupa el lugar más bajo del África subsahariana con una tasa de alfabetización

del 27%, seguido de Afganistán (28,1%), Níger (28,7%), Malí (33,4%), Chad (35,4%),

Etiopía (39%) y Guinea (41%).

- 493 millones de mujeres son analfabetas, lo que representa dos tercios de toda la

población analfabeta en 2013.

- En algunos países, menos de las tres cuartas partes de los maestros están capacitados

según los estándares nacionales, lo que resulta en 130 millones de niños matriculados

en escuelas que ni siquiera están aprendiendo lo básico (Ciudadano Global).

- Los datos del UIS muestran que 750 millones de adultos, dos tercios de los cuales son

mujeres, aún carecen de habilidades básicas de lectura y escritura (UNESCO).

- Un niño cuya madre sabe leer tiene un 50% más de probabilidades de sobrevivir

después de los 5 años (Global Citizen).

- En todo el mundo, hay más de 150 millones de niños de 3 a 5 años que no tienen acceso

a la educación preprimaria, incluido más del 80% de los niños en países de bajos

ingresos (Informe de política de GEM).

- Por cada 100 niños en edad escolar primaria fuera de la escuela, a 123 niñas se le niega

el derecho a la educación (UNESCO).

COSTOS DE LA EDUCACIÓN
Aunque la educación es un derecho humano básico, tener acceso a la educación sigue

siendo un desafío para millones de personas. Las barreras económicas, como los aranceles

escolares, los libros de texto y los uniformes, dificultan que los estudiantes desfavorecidos

tengan acceso completo a la educación.

Para quienes viven en países en desarrollo, los factores de costo son la razón principal de las

bajas tasas de finalización de la educación.

- El costo de la educación, en promedio, es de US $ 1.25 por día por niño en los países

en desarrollo (Informe de Monitoreo de Educación para Todos).

- En 2016, el gasto total promedio más bajo en educación, como proporción del gasto

público, fue Grecia, con un 6% (OCDE).

- En los Estados Unidos, la familia promedio gasta $ 685 en las necesidades de regreso

a la escuela de sus hijos desde el jardín de infantes hasta la escuela secundaria, un

aumento de casi $ 250 desde 2005 (BBC).

- Hong Kong es el lugar más caro para ir a la escuela, donde los padres contribuyen con

un promedio de $ 131,161 a la educación de sus hijos (BBC).

- Noruega, Finlandia e Islandia son algunos de los países donde los estudios

universitarios están disponibles de forma gratuita para todos los estudiantes (principales

universidades).

- Solo el 1% de todos los fondos de ayuda para el desarrollo en la primera infancia se

destinan a la educación preprimaria (apenas comienza: abordar la desigualdad en la

financiación de donantes para el desarrollo de la primera infancia, 2018).


- El 22% de la ayuda a la educación básica se destinó a países de bajos ingresos en 2016,

en comparación con el 36% en 2002 (Documento de política del informe GEM).

IMPACTO DEL APRENDIZAJE ONLINE EN LA EDUCACIÓN

La tecnología está cambiando la relación entre el profesor y el alumno, donde la

enseñanza y el aprendizaje se han alejado de las plataformas tradicionales a una experiencia

digital. Antes del aprendizaje electrónico, los estudiantes tenían un horario limitado de contacto

con los educadores.

Las plataformas de aprendizaje en línea han llevado a una mayor interactividad en las

aulas. Donde los estudiantes solían confiar en métodos de enseñanza en aula, la conectividad

en línea ha complementado su aprendizaje y ha aumentado la interacción general y las

oportunidades de colaboración.

- La tecnología podría ser la solución a la educación inaccesible, especialmente para los

niños en los países en desarrollo (UNESCO).

- El 46% por ciento de los estudiantes en los grados 9-12 que respondieron a la encuesta

de 2015 de Project Tomorrow informaron que estaban usando libros de texto en línea,

en comparación con el 30% en 2005 (National Science Board).

- El 64% de las escuelas australianas están implementando más recursos en línea en la

enseñanza y el aprendizaje (Pearson).

- El 48% de los educadores tienen un gran interés en el desarrollo profesional utilizando

el aprendizaje digital para aumentar la participación y el rendimiento de los estudiantes

(Pearson).
A NIVEL NACIONAL

Perú es el puesto número 27 en calidad del sistema educativo. Además, bajo este

contexto de pandemia, la brecha educativa se ha acrecentado por la implementación de las

clases virtuales. Según informa el estudio estadístico que realizó el INEI, en el año 2018, la

accesibilidad a internet presente en Lima Metropolitana era del 72% mientras que en el resto

del país la cifra era de 42.9%, de los cuales el más afectado es el sector primario con un

29.6% de accesibilidad.

Según Minedu, en 2020 se trasladaron 337,870 estudiantes de instituciones educativas

privadas a públicas, siendo en su mayoría sector primaria. Por otro lado, en la ausencia de

posibilidades de desarrollar una educación de calidad, se visualiza una tendencia preocupante:

aumento en la deserción escolar del 1.3% a 3.5% en inicial y primaria.

MEDIDAS TOMADAS POR EL ESTADO

Si bien la mayoría de peruanos está consiente que el Gobierno de turno debe

preocuparse por la crisis económica y política, también se debe velar por el pleno desarrollo de

la educación, al respecto, se han tomado o se mantienen las siguientes medidas:

- El gasto público en educación en Perú disminuyó 365,4 millones en 2018, es decir,

representó el 17,13% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en

educación en 2018 alcanzó el 3,72% del PIB, posicionándose como uno de los países

latinoamericanos que menos invierte en educación.

- Desarrollo del programa “Aprendo en casa”, para la transmisión de contenido

educativo, el cual se ha visto limitado sobre todo en áreas rurales por la ausencia de

señal o medios tecnológicos.


- Como medida de apoyo para estudiantes de bajos recursos se ha desarrollarlo

el Programa de Alimentación Escolar Qali Warma, a través del cual diversas escuelas

del Perú habrían recibido raciones alimenticias.

Las medidas son desproporcionadas ante la crítica situación, se necesita una inversión

mayor, respecto a la deficiencia en el desarrollo del año escolar el director ejecutivo de Enseña

Perú, Álvaro Henzler sostiene que “se tiene que volver a prestigiar la carrera docente con

mejores salarios, reducir la brecha en infraestructura para crear un ambiente propicio para la

educación, y convencer a los estudiantes que con la educación pueden romper el círculo

pernicioso de pobreza”

LOGROS DE APRENDIZAJE

- Segundo grado de primaria Comprensión de lectura

Se estima que el porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria que obtendría

un puntaje satisfactorio en la prueba de comprensión de lectura se reduciría de 37.6% en el

2019 a 32.6% en el 2020 como consecuencia de la caída de los ingresos de los hogares. Esto

significa que, en el 2020, habría 26,772 estudiantes adicionales de dicho grado académico que

no alcanzarían el puntaje requerido para obtener un nivel satisfactorio. Asimismo, en el 2021,

se estima una ligera recuperación en este indicador alcanzando el 34.2%.

Gráfico X:
Estimación del efecto de la caída de los ingresos de los hogares en el porcentaje de

estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en comprensión de lectura

(2020-2021).

Fuente: ECE (2016-2019).


Nota: Esta evaluación se conduce desde el 2016.

Interpretación:

Por nivel de pobreza, la caída de los ingresos de los hogares provocaría una reducción

más drástica en el porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel

satisfactorio en razonamiento matemático en los hogares en situación de pobreza, donde este

indicador caería de 14.1% en el 2019 a 10.9% en el 2020. En cambio, en los hogares que no

estarían en esta situación, la reducción sería de 18.0% en el 2019 a 16.8% en el 2020.

Asimismo, en el 2021, se estima una recuperación en este indicador alcanzando el 11.3% en

los hogares en situación de pobreza y el 17.6% en los hogares que no estarían en esta situación.

Gráfico X:

Estimación del efecto de la caída de los ingresos de los hogares en el porcentaje de estudiantes

de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en razonamiento matemático, por nivel

de pobreza (2020-2021)
Fuente: ECE (2016-2019).
Nota: Esta evaluación se conduce desde el 2016.

Interpretación:

El porcentaje de estudiantes de cuarto grado de primaria que obtendría un puntaje

satisfactorio en la prueba de comprensión de lectura se reduciría de 34.5% en el 2019 a 30.0%

en el 2020 como consecuencia de la caída de los ingresos de los hogares. Esto significa que, en

el 2020, habría 24,422 estudiantes adicionales con un deterioro en su nivel de aprendizaje

calificado como satisfactorio. Asimismo, en el 2021, se estima una recuperación en este

indicador, alcanzando el 31.4%.

Gráfico X:

Estimación del efecto de la caída de los ingresos de los hogares en el porcentaje de estudiantes

de cuarto grado de primaria con nivel satisfactorio en comprensión de lectura (2020-2021).


Fuente: ECE (2016-2019).
Nota: Esta evaluación se conduce desde el 2016.

Interpretación:

De otro lado, el porcentaje de estudiantes de segundo grado de secundaria que obtendría

un puntaje satisfactorio en la prueba de comprensión de lectura se reduciría de 14.5% en el

2019 a 12.5% en el 2020 como consecuencia de la caída de los ingresos de los hogares. Esto

significa que, en el 2020, habría 10,738 estudiantes adicionales con un deterioro en su nivel de

aprendizaje calificado como satisfactorio. Asimismo, en el 2021, se estima que este indicador

se recupere ligeramente alcanzando el 13.2%.

Gráfico x:
Estimación del efecto de la caída de los ingresos de los hogares en el porcentaje de

estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel satisfactorio en comprensión de

lectura (2020-2021)

Fuente: ECE (2016-2019).


Nota: Esta evaluación se conduce desde el 2016.

Interpretación:

Se estima que la tasa de deserción escolar acumulada en educación básica, medida como el

porcentaje de estudiantes entre 13 y 19 años con estudios incompletos,13 se incrementaría de

9.0% en el 2019 a 15.3% en el 2020 como consecuencia de la caída de los ingresos de los

hogares. Esto significaría que 73,893 estudiantes adicionales tendrían estudios incompletos en

el 2020. Asimismo, en el 2021, se estima una recuperación en este indicador alcanzado el

11.7%, es decir, se mantendría por encima de la tasa observada en el 2019.

Gráfico X:

Estimación del efecto de la caída de los ingresos de los hogares en la tasa de deserción

escolar acumulada en educación básica (2020-2021).


Fuente: ECE (2016-2019).
Nota: Esta evaluación se conduce desde el 2016.

Interpretación:

Podemos decir que el porcentaje de estudiantes entre 13 y 19 años de educación básica

que abandonarían sus estudios se incrementaría de 9.0% en el 2019 a 15.3% en el 2020 por

motivos asociados con el deterioro de los ingresos de sus hogares. Esto significa que 73,893

estudiantes adicionales tendrían estudios incompletos en el 2020. El aumento en este indicador

sería mayor en los estudiantes pertenecientes a hogares en situación de pobreza y residentes de

zonas rurales. Los hallazgos refuerzan la necesidad de implementar medidas urgentes a favor

de los hogares en situación de pobreza para evitar que la deserción escolar acumulada en

educación básica aumente, se incrementen las brechas en este indicador y se perpetúe la

pobreza en los hogares menos favorecidos. Igualmente, estas cifras muestran que la caída de

los ingresos relacionada con la pandemia profundizaría las disparidades existentes entre el

ámbito urbano y rural.

En conclusión, podríamos Reformar el sistema educativo para adaptarlo a la nueva

normalidad. Con la propagación de la COVID-19, el Perú ha implementado planes de

emergencia para frenar y limitar la propagación del virus, y prepararse para una prolongada
interrupción de la asistencia escolar y universitaria de manera presencial. Cada semana de

cierre de escuelas y universidades implicará una pérdida masiva en el desarrollo del capital

humano, con importantes implicaciones económicas y sociales a largo plazo (Hattie, 2020). A

ello se le suma los efectos de la caída de los ingresos de los hogares en los indicadores de

educación examinados. Si bien esta es una prueba muy dura para el funcionamiento de los

sistemas educativos, también es una oportunidad para desarrollar oportunidades educativas

alternativas.

Los indicadores educativos constituyen una de las herramientas más importantes para

evolucionar en el logro educativo y mejorar el diseño, implantación y operación de las políticas

públicas del sector. Su aplicación tiene presencia en todas y cada una de las etapas de la gestión,

desde al diagnóstico, para identificar de manera cuantitativa la magnitud de los avances y

también de los problemas; asimismo se utilizan en la etapa de planeación, con el fin establecer

compromisos (metas) y dimensionar el esfuerzo que se debe realizar en un periodo

determinado, permitiendo, por un lado, calcular los recursos necesarios para alcanzar nuestras

metas y a partir de éstos, determinar presupuestos. Durante y después de la operación de los

programas educativos se lleva a cabo la evaluación, para medir el impacto y la calidad de los

servicios, así como la eficiencia y eficacia de los programas y políticas educativas. El valor de

un indicador da una mayor claridad y transparencia a los compromisos atendidos por el Estado

en la prestación de los servicios, mostrando los avances con la medición de resultados en el

tiempo y en el espacio.

A NIVEL LOCAL

Tabla X

Instituciones según su gestión: pública y privada


Educación Básica Regular
Pública Privada Total
(EBR)

Inicial 76% 24% 100%


Primaria 64% 36% 100%
Secundaria 49% 51% 100%

Nota. Instituto Nacional de Estadística e Informática - "Compendio Estadístico Perú 2017".

Interpretación:

De acuerdo al gráfico podemos deducir que con respecto a servicios educativos según su

gestión existe mayor porcentaje de instituciones públicas en Lambayeque esto se debe a que al

parecer el estado ha puesto su mirada de interés sobre todo en los niños en edad inicial, se

podría decir que hay más colegios estatales para la educación en el sector público, que privado

mostrando así la preocupación por la educación en Lambayeque, esto también se puede deber

a la alta tasa de natalidad que hay en este lugar generando así más demanda estudiantil y por

lo tanto más demanda de colegios iniciales con el objetivo de mejorar los conocimientos y

aptitudes de las personas, en el sector primaria el podemos apreciar que hay más gestión en el

nivel primaria pública más que en el nivel privado y en el sector educativo secundario en ambos

sectores ya sea pública y privada se muestra en ambas una buena gestión con respecto a los

servicios educativos.

Figura 6:

Instituciones pública y privada


Nota. Instituto Nacional de Estadística e Informática - "Compendio Estadístico Perú 2017"

Interpretación:

De acuerdo al gráfico podemos deducir que con respecto a servicios educativos según

su gestión existe mayor porcentaje de instituciones públicas en Lambayeque esto se debe a que

al parecer el estado ha puesto su mirada de interés sobre todo en los niños en edad inicial, se

podría decir que hay más colegios estatales para la educación en el sector público, que privado

mostrando así la preocupación por la educación en Lambayeque, esto también se puede deber

a la alta tasa de natalidad que hay en este lugar generando así más demanda estudiantil y por

lo tanto más demanda de colegios iniciales con el objetivo de mejorar los conocimientos y

aptitudes de las personas, en el sector primaria el podemos apreciar que hay más gestión en el

nivel primaria pública más que en el nivel privado y en el sector educativo secundario en ambos

sectores ya sea pública y privada se muestra en ambas una buena gestión con respecto a los

servicios educativos.

Las instituciones educativas públicas y privadas deben cumplir aspectos fundamentales

y básicos de política educativa y pedagógica, tales como los contenidos curriculares, el

monitoreo y acompañamiento del estudiante, entre otros. En otros aspectos tienen una marcada

diferencia en su tratamiento y regulación por parte del Estado. Se puede señalar que la

fundamental diferencia radica en la autonomía que tienen las instituciones educativas privadas

en su actuación, que solo puede ser limitada por la ley.


Tabla 6:

Instituciones según su gestión: pública y privada en educación básica alternativa, educación

básica especial y educación técnico productiva.

Servicios Educativos según


Pública Privada Total
Gestión

Educación Básica Alternativa


57% 43% 100%
(EBA)
Educación Básica Especial
92% 8% 100%
(EBE)
Educación Técnico Productiva
24% 21% 100%
(ETP)

Nota. Instituto Nacional de Estadística e Informática - "Compendio Estadístico Perú 2017"

Interpretación:

En la educación básica alternativa hay mayor gestión en los servicios educativos debido

a que es responsabilidad del gobierno a través de programas o estrategias educativas poner

mayor interés en esta sección, en la educación básica especial se muestra mayor interés de

gestión en la entidad pública, en cambio en la entidad privada hay más deficiencia en este

aspecto y lo mismo sucede con la educación técnica productiva.

De igual manera, la UGEL debe cumplir con su función de supervisión y asistencia

técnica a la gestión de las instituciones educativas, por ello el director de la IE debe informar a

dicha entidad sobre el trabajo realizado en los colegios, según el medio y la forma que

establezca la UGEL.

Gráfico 7:

Instituciones según área


Nota. Instituto Nacional de Estadística e Informática - "Compendio Estadístico Perú 2017"

Interpretación:

Con respecto a los servicios educativos según el área en la educación básica regular se muestra

que tanto en el nivel inicial, primaria y secundaria en la zona urbana hay mejores servicios

educativos debido a que hay más accesibilidad, mayor interés y sobre todo mejor gestión, en

cambio en sector rural hay un desequilibro en los servicios educativos lo que conlleva a una

educación deficiente e inestable. Además, es importante tomar en consideración la efectividad

y el alcance de la referida estrategia educativa en las zonas alejadas, en donde se encuentran

estudiantes de comunidades campesinas que, debido a las carencias de los servicios públicos,

como la electricidad o internet, o de herramientas tecnológicas, muchas de dichas comunidades

verían dificultado el acceso a la educación de sus estudiantes.

Figura 8
Nota. Instituto Nacional de Estadística e Informática - "Compendio Estadístico Perú 2017"

Interpretación:

Con relación a la matricula según su gestión en la educación básica regular se muestra

que en el nivel inicial en el sector público hay más estudiantes matriculados debido muchas

veces a que los padres de familia no tienen un empleo adecuado o la gran mayoría es una

población subempleada, lo que genera más demanda en los colegios públicos y esto también

genera más demanda de estos colegios para el estado lo que significa mayor inversión en

instituciones nacionales en los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), por otra parte en el

sector privado si bien no son la gran mayoría de matriculados pero estos a su vez tienen mejores

posibilidades de aprendizaje ya que muchas de las instituciones privadas cuentan con mejor

tecnología, profesores más aptos y capacitados y mejor infraestructura.

5- IGUALDAD DE GÉNERO

Este objetivo es de vital importancia para poder establecer un orden social, económico

y político más justo entre la diversidad de géneros que implica un paso social y de bienestar

común.

A NIVEL GLOBAL
La ONU, coloca en su lista de objetivos indispensables para alcanzar un desarrollo

sostenible y justo en el mundo, en este caso dentro del Perú, el distrito de Lambayeque,

provincia de Lambayeque.

La ONU define esto cómo “Igualdad de género'' la cual no solo es un derecho humano

fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico,

próspero y sostenible.

Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están

escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en

parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la

igualdad de género. A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y

las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen

estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y

niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja

íntima en un período de 12 meses.

Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se

han alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres. El brote de

coronavirus agrava las desigualdades existentes para las mujeres y niñas a nivel mundial; desde

la salud y la economía, hasta la seguridad y la protección social.

Las mujeres desempeñan un papel desproporcionado en la respuesta al virus, incluso

como trabajadoras sanitarias en primera línea y como cuidadoras en el hogar. El trabajo de

cuidados no remunerado de las mujeres ha aumentado de manera significativa como

consecuencia del cierre de las escuelas y el aumento de las necesidades de los ancianos. Las

mujeres también se ven más afectadas por los efectos económicos de la COVID-19, ya que

trabajan, de manera desproporcionada, en mercados laborales inseguros. Cerca del 60 % de las

mujeres trabaja en la economía informal, lo que las expone aún más a caer en la pobreza.
La pandemia también ha conducido a un fuerte aumento de la violencia contra las

mujeres y las niñas. Con las medidas de confinamiento en vigor, muchas mujeres se encuentran

atrapadas en casa con sus abusadores, con dificultades para acceder a servicios que están

padeciendo recortes y restricciones. Los nuevos datos muestran que, desde el brote de la

pandemia, la violencia contra las mujeres y las niñas (y, especialmente, la violencia doméstica)

se ha intensificado.

Tabla x:

Acceso a consulta en Servicios de Salud cuando las personas estuvieron enfermas o

accidentadas, por Área de Residencia y Sexo

Nota. Elaboración Propia a Partir de la Encuesta Permanente de Hogares 2013 - Paraguay

Interpretación:

Las principales razones para no consultar coinciden entre la población general, tanto

por área de residencia como por sexo. La primera es la automedicación y la segunda es la

percepción de dolencia no grave. Un nivel tan alto de automedicación requiere ser analizado

por el sistema de salud porque podría estar reflejando otras razones implícitas que motivarían

la preferencia por esa salida y no por la asistencia institucional. A pesar de que tiene poca

importancia relativa, la distancia como razón de exclusión en salud, afecta particularmente al

área rural y la falta de tiempo en el área urbana.

Gráfico X:

Índice global de la brecha de Género.


Nota. Índice Global De Brecha De Genero Guyana, 2015

Interpretación:

En la siguiente tabla puedes ver las puntuaciones obtenidas por Guyana en los últimos

años. Accede al ranking de países clicando en Índice de Brecha Global de Género y a la

información económica de Guyana en Economía de Guyana. Así mismo, podemos observar

que desde el año 2011 hasta el 2015, la brecha de igual de género va aumentando

significativamente, hasta un 60%.

Guyana tiene una brecha de género del 70.2%. Con ese porcentaje Guyana se sitúa en

el puesto 66 del ranking de brecha de género, luego deberían disminuir las diferencias entre

hombres y mujeres para situarse al menos en la media.

En Guyana han disminuido las diferencias entre hombres y mujeres respecto al pasado

año, como puede verse en la tabla de la parte inferior de la página.

El índice de la brecha de género analiza la división de los recursos y las oportunidades entre

hombres y mujeres en 145 países. Mide el tamaño de la brecha de dicha desigualdad de género

en la participación en la economía y el mundo laboral cualificado, en política, acceso a la

educación y esperanza de vida.


A NIVEL NACIONAL

La maternidad en la adolescencia debe ser analizada en su complejidad, considerando

sus múltiples determinantes. El factor cultural que alienta la maternidad temprana y la alta

motivación a la sexualidad temprana son obstáculos serios para la disminución de la maternidad

en la adolescencia, especialmente cuando se producen en un contexto de ausencia de planes de

educación sexual en la escuela y de programas de salud sexual y reproductiva para

adolescentes, hombres y mujeres, que aseguren información pertinente y acceso a métodos

anticonceptivos seguros.

Tabla x:

Perú: Madres Adolescentes O Embarazadas Por Primera Vez, Según Ámbito Geográfico Y

Condición Socioeconómica, 2007/ 2008 – 2018.

Nota. Instituto Nacional De Estadística E Informática – Encuesta Demográfica Y De Salud

Familiar.

Interpretación:

A NIVEL LOCAL

Los departamentos de Loreto, Amazonas, Cajamarca y Ucayali, Lambayeque,

presentan la menor cobertura de partos atendidos por profesionales de salud especializados. La

falta de cobertura para poder contar con controles prenatales y la falta de atención médica en
el parto aumenta considerablemente el riesgo de muerte de las mujeres, especialmente de

aquellas que viven en zonas pobres y aisladas. En estos departamentos, muchas mujeres aún

no tienen acceso al uso de anticonceptivos y otras tantas, recurren a abortos riesgosos en

condiciones inseguras.

Grafico X:

Partos Atendidos Por Personal De Salud Especializado, Según Departamento, 2018

Nota. INEI – Encuesta Demográfica de Salud Familiar.

Interpretación:

Tabla 11

El sexo en relación a la población afiliada al seguro de EsSalud

Sexo Población afiliada a EsSalud


No está afiliado Sí está afiliado a
Total
al EsSalud EsSalud
Hombre 48,25% 46,60% 47,77%
Mujer 51,75% 53,40% 52,53%
Total 100% 100% 100%

Nota. Censo peruano de 2017. (INEI)

Interpretación:

Relacionamos el sexo de los ciudadanos con su afiliación al seguro de EsSalud puesto

que nos permite entender desde el punto de vista económico y social cuantas personas son las

más beneficiadas y cómo esto supone un concepto de desigualdad entre géneros. El mayor

porcentaje de Mujeres las cuales tengan trabajo o estén ligadas a un esposo el cual le brinde

este tipo de seguro es mayor entonces reflexionamos si verdaderamente estas mujeres siguen

sujetas a un hombre, pero también es preocupante que la haya un porcentaje significativo de

mujeres que no ha accedido a este tipo de seguros puesto que muchas no alcanzan puestos

laborales que les permita vivir y sacar provecho a sus capacidades.

6- AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Este objetivo es tan necesario para poder satisfacer las necesidades vitales de todos y

todas en su condición de seres humanos.

Es por eso que la ONU, en la lista de los objetivos indispensables para alcanzar un

desarrollo sostenible en el mundo, en este caso dentro del Perú, el distrito de Lambayeque,

provincia de Lambayeque.

NIVEL GLOBAL

Según la CEPAL, manifestó que: “La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de

la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las
temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han

conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente

disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los

continentes.

Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento de las sequías

y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada

cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050. Es decir que la

presencia de agua es vital literalmente para la supervivencia de la población, y las comunidades

que no cuenten con el servicio se ven tremendamente limitadas a poder alcanzar el desarrollo

que indispensablemente necesitan.

Gráfico x:

Cifras de la CEPAL.

Fuente: CEPAL - De Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Interpretación:

En la información anterior, podemos recalcar que casi la mayoría de países a escala

mundial se ha puesto a organizar los planes necesarios para que su población pueda contar con

este servicio vital en sus hogares.


NIVEL NACIONAL

Según la CEPAL, en el contexto menciono que: “El Perú fue un país protagonista de la

Agenda 2030 desde su elaboración, involucrando a más de setecientas personas en cerca de

sesenta consultas presenciales en diversas regiones del país para determinar el futuro deseado

para el mundo después de 2015. Asimismo, el Perú lideró la segunda ronda de consultas para

definir uno de los Medios de Implementación de la Agenda 2030: el Monitoreo Participativo

para la Rendición de Cuentas y formó parte del Grupo de Trabajo Abierto (Open Working

Group) para definir los diecisiete ODS. El Sistema ONU en el Perú apoyó activamente al país

en todos estos procesos. Desde 2016, la Agenda 2030 y los ODS son referentes claves para las

políticas de desarrollo del Perú, y el Gobierno ha presentado dos Informes Nacionales

Voluntarios (2017 y 2020) acerca de los avances logrados”.

Gráfico X:

Abastecimiento y saneamiento de agua.


Fuente: CEPAL - De Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Interpretación:

Como podemos ver en el gráfico anterior, casi la mayor parte de la población en el Perú

no cuenta con una forma segura en obtener agua potable en sus hogares, es necesario que las

instituciones correspondientes puedan tomar las acciones necesarias para reducir este

porcentaje.

A NIVEL LOCAL
Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para

todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar

instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene.

Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a más de 800

millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y seguridad

de los servicios por más de dos mil millones.

En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento

administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente dispuestos o tratados) y

2.300 millones carecían incluso de saneamiento básico”

En el Perú la Institución Nacional de Estadística e Informática (INEI), es el mayor

referente para poder tener estadísticas e informes, con diferentes propósitos y/o características

que nos permiten tener un panorama más completo de los que deseamos investigar.

Una de sus principales publicaciones, se llamó “Perú: Perfil Sociodemográfico 2017”

(2018), en donde en el capítulo 5 podemos encontrar el “Acceso a Servicios Básicos de las

viviendas particulares”, en el cual se encontrará información porcentual referente al objetivo

señalado, en este caso en el departamento de Lambayeque.

Tabla 12

Perú: Viviendas particulares con ocupantes presentes con acceso al agua por red pública

según Departamento 2007 y 2017.


Nota. INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

Interpretación:

Referente a Lambayeque podemos encontrar que hay un avance a lo largo de los años,

sin embargo, es importante tener planes por parte de la municipalidad para llegar al 100% de

pobladores que gocen de este derecho tan vital como es el de contar con agua potable.

Figura 9

Perú: Viviendas particulares con ocupantes presentes con cobertura de Sistema de

Alcantarillado por Red Pública, según Departamento en el 2007 y 2017.


Nota: Red Pública incluye a las viviendas particulares que tienen desague por red pública
fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación.
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima.
2/ Comprende las Provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI – Censos de Población y Vivienda 2007 y 2017.

Interpretación:

En este caso, igual vemos un avance en el sistema de alcantarillado, sin embargo, de

la misma manera que el anterior análisis del cuadro anterior, debemos tomar las respectivas

políticas favorables para poder alcanzar el 100% en los pobladores de Lambayeque.


7- ENERGÍA ASEQUIBLE Y SOSTENIBLE

A NIVEL GLOBAL

Energía asequible y no contaminable es una iniciativa orientada a asegurar el acceso a

productos que alimenten el proceso productivo y además que no contaminen. Que la población

mundial pueda tener acceso a la energía y qué esta no genere contaminación, es fundamental

para que exista una sostenibilidad de la actividad humana.

Este objetivo, forma parte de la agenda de Desarrollo Sustentable (ODS) que persigue

el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Existen poblaciones que no tienen acceso a la energía ni siquiera para poder cocinar sus

alimentos y dependen por ello del uso de madera, el carbón o de desechos de animales como

estiércol. De manera involuntaria contaminan el ambiente y se ponen en riesgo de muerte por

intoxicación al emplearlos como combustibles en recintos cerrados. Algunos recursos

renovables, no se encuentran distribuidos de manera equitativa en todo el mundo. Por ejemplo,

existen países con mayores o menores posibilidades de disponer de energía eólica, solar,

geotérmica, etc. Lo que dificulta la accesibilidad mundial de este tipo de energías y además

complica la fiabilidad de su uso.

Los cambios con respecto al incremento en la contaminación en el planeta y el

consecuente cambio climático, por la dependencia de combustibles fósiles está ocasionando

efectos nocivos a nivel global. La carencia de electricidad, ocasiona que la población

vulnerable recorra grandes distancias para poder buscar agua para satisfacer sus necesidades,

especialmente de mujeres y niñas. Los hospitales no pueden asegurar de manera segura las

vacunas para los niños en poblaciones vulnerables, ya que sin acceso a la electricidad no les es

posible refrigerarlas.
A NIVEL NACIONAL

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN PERÚ

El Perú fue un país protagonista de la Agenda 2030 desde su elaboración, involucrando

a más de setecientas personas en cerca de sesenta consultas presenciales en diversas regiones

del país para determinar el futuro deseado para el mundo después de 2015. Asimismo, el Perú

lideró la segunda ronda de consultas para definir uno de los Medios de Implementación de la

Agenda 2030: el Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas y formó parte del Grupo

de Trabajo Abierto (Open Working Group) para definir los diecisiete ODS. El Sistema ONU

en el Perú apoyó activamente al país en todos estos procesos. Desde 2016, la Agenda 2030 y

los ODS son referentes claves para las políticas de desarrollo del Perú, y el Gobierno ha

presentado dos Informes Nacionales Voluntarios (2017 y 2020) acerca de los avances logrados.

Sobre la base de un diálogo permanente, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú (SNU)

ha contribuido desde entonces a abordar los desafíos del país en materia de desarrollo sostenible

a través de una serie de acciones estratégicas para guiar su trabajo hacia el año 2030. El Marco

de Cooperación para 2017-2021 (UNDAF, por sus siglas en inglés) fue formulado en 2016 con

los ODS como referentes para el diagnóstico y las líneas de acción puestas en marcha durante

el primer ciclo de implementación de la Agenda 2030. Durante el período 2020-2021, se

complementó al UNDAF con un Plan de Respuesta y Recuperación Socioeconómica (SERP,

por sus siglas en inglés) que permitió articular la cooperación de ONU al abordaje del impacto

multidimensional de la pandemia por COVID-19.

Gráfico X:

Energía asequible y no contaminante en el Perú.


Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2022.

Interpretación:

Gráfico X:

Energía asequible y no contaminante.


Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2022.

Interpretación:
8- ANÁLISIS ENERGÉTICO RELACIONADO A LA PANDEMIA

La falta de acceso a la energía puede obstaculizar los esfuerzos por contener la

COVID-19 en muchas partes del mundo. Los servicios energéticos son clave para prevenir

las enfermedades y luchar contra la pandemia; desde proporcionar suministro eléctrico a los

establecimientos sanitarios y agua limpia para una higiene esencial, hasta permitir las

comunicaciones y los servicios de TI que conectan a las personas manteniendo el

distanciamiento social.

La Representante Especial del secretario general de Naciones Unidas sobre Energía

Sostenible para Todos explicó por qué el acceso a la energía es importante durante la

emergencia de la COVID-19 y señaló tres maneras de responder a dicha emergencia:

- Priorizar que las soluciones energéticas suministren energía a los centros de salud y

a los equipos de respuesta inicial.

- Mantener a los consumidores vulnerables conectados.

- Aumentar la producción de energía fiable, ininterrumpida y suficiente como

preparación para una recuperación económica más sostenible.

Figura 10

Crecimiento en inversión en acceso a Internet


Nota. Centro Nacional de planeamiento energético (2020)

Interpretación:

Se puede observar el incremento de uso de Internet, durante el análisis a la primera

semana de confinamiento emitido por el Gobierno peruano el 16 de marzo del 2020.

Respecto al análisis del informe relacionado a la pandemia por coronavirus por parte

de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza señala que, en el ámbito

hospitalario, se vio el incremento de camas, tanto para cuidados intensivos como

hospitalarias. Previo a las medidas tomadas por el Gobierno frente al Coronavirus, se contaba

con 2000 camas hospitalarias que serían destinadas para pacientes infectados por COVID-19

y 100 camas UCI para los mismos, en caso lo hubieran requerido. A lo que, el 28 de mayo

del 2020 el Gobierno informó que este número se incrementó en 1090 camas para cuidados

intensivos de pacientes afectados por Coronavirus, y 10 965 camas hospitalarias. De esta

información, es importante resaltar que, para ese entonces, 926 de las camas UCI se

encontraban con ventilador ocupado.


Figura 11

Producción de Energía a nivel Nacional en el mes de abril de 2020

Nota. Ministerio de Energía y Minas (2020).

Interpretación:

Figura 14

Producción de Energía Eléctrica a nivel Nacional acorde a la fuente, agosto 2020.


Nota. Ministerio de Energía y Minas (2020).

Interpretación:

En el gráfico se señala que, la producción de energía a nivel nacional fue de 4595

GWh, lo que correspondía al 3% menos que el año pasado. De los cuales, 4402 GWh

fueron destinados al mercado eléctrico y 193 GWh para su propio uso. Adicionalmente,

se informó que, acorde a su fuente de origen, se produjeron 1989 GWh por parte de las

centrales hidroeléctricas, esta cifra correspondía a 0,3% más que el año pasado. Además

de ello, a diferencia del mes de abril, se generó 46% más de producción en relación al

año pasado por parte de las centrales eólicas.

9- EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS HOSPITALES

Quiroa (2019) describe a la eficiencia energética como una forma de poder ayudar a

nuestro planeta a mantenerse; en otras palabras, la autora manifiesta que la eficiencia

eléctrica se basa en producir más, pero a un gasto reducido de energía. Dentro del Perú existe

una norma legal que obliga al uso y a la práctica de eficiencia energética, la cual es de gran
ventaja para la preservación de recursos y mantenimiento del medio ambiente, referido a la

Ley 27345.

En el año 2000, el 08 de septiembre, se publicó la ley de Promoción del Uso de la

Energía, dentro de esta, se declaraba el interés por promover un eficiente uso de energía.

Dentro de esta ley, se cita que, todo equipo y/o artefacto con necesidad de uso eléctrico

deberán incluir información del consumo energético relacionado con los estándares

concernientes a la eficiencia energética, Dicha información debe ser responsabilidad tanto

de los productores, como de los importadores.

Figura 16

Infografía de la Ley de promoción del uso eficiente de energía eléctrica.

Nota. Ttacca & Mostajo, 2017.

Interpretación:

El uso y respeto a las normas y reglamentos que regulen el uso eficiente de la

energía, toma mucha importancia a partir de que, es un gran potencial para el ahorro de

energía; por otro lado, se puede limitar el crecimiento energético, sin afectar al
crecimiento económico. Así mismo, permite la igualdad para los fabricantes o

distribuidores o pequeños comerciantes. Acorde al MINEM (2017) se dan siete niveles

de Eficiencia Energética. Cada uno de ellos, indica el grado de ahorro energético que un

producto o insumo tiene.

Figura 17

Etiqueta de indicador de eficiencia energética.

Nota 1. Ministerio de Energía y Minas (2017).

Nota 2. Las letras A. B y C equivalen al consumo de energía menor a la media o

promedio; las siglas D y E representan un consumo al 50%; mientras que, las letras F y

G representan consumos por sobre la media.


CAPITULO II: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA DEL PERÚ

1- POBREZA

La categoría pobreza ha tenido a lo largo de la historia y hasta ahora múltiples

definiciones, definiciones que van desde entender a la pobreza como necesidad o carencia de

bienes y servicios materiales (vestido, alimentación, casa, etc.); o como un patrón de

privaciones sufridas durante un periodo de tiempo; hasta, entender a la pobreza como

limitación de los recursos. La pobreza refiere a circunstancias donde las personas carecen de

ingreso, riqueza o recursos para adquirir o consumir las cosas que necesitan. Booth afirmaba

que “los ‘pobres’ son aquellos cuyos medios de vida pueden ser suficientes, pero son apenas

suficientes para una vida decente e independiente; los ‘muy pobres’ serían aquellos cuyos

medios de vida resultan insuficientes de acuerdo a un nivel de vida considerado normal en

ese país” (1971: 55). Citado por (Spicker. S. f.) Se dice que una persona es pobre cuando

tiene al menos una carencia social, o al menos una necesidad básica insatisfecha y su ingreso

está por debajo del umbral de pobreza de cada país (315 soles en el Perú), o es insuficiente

para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias

y no alimentarias.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA EN EL PERÚ

La pobreza es un problema que ha venido aquejando al Perú desde mucho tiempo

atrás, factores hay diversos, causas de la misma forma, poder plantear soluciones eficaces

para poder disminuir este fenómeno es lo que se necesita.

La INEI publicó en el 2009, un informe llamado "Perú: Determinantes de la Pobreza,

2009", en donde señaló: “El crecimiento económico actual y las políticas sociales
implementadas, especialmente los programas sociales de diversa índole, no parecen ser

suficientes para enfrentar un problema tan complejo y multidimensional como es la pobreza;

la insuficiencia de las herramientas teóricas y metodológicas con las cuales se ha venido

estudiando la pobreza, no han podido derivar en instrumentos de política más eficaces y

contundentes. Esto ha hecho necesario explorar otras formas de diagnóstico y evaluación de

la pobreza, que permitan comprender el problema de manera más integral.” (2009).

Esto quiere decir que a pesar de las diferentes políticas de gobierno que el Perú ha

ido proponiendo y ejecutando en estos años, no parece causar diferencia alguna, por lo que

se necesita hacer un estudio más profundo del tema, y así poder esclarecer mejor el panorama,

tantos las causas que lo producen, y las consecuencias que se atribuyen posteriormente.

2- CORRUPCIÓN

La corrupción es, sin temor a equivocarse, es uno de los principales factores que ha

hecho y que sigue haciendo que la pobreza ahora sea parte de nuestras sociedades y de

nuestros hogares. Este problema es catalogado como el principal problema en nuestro país,

según datos un 36% de la población lo señala como el principal problema, por encima de

otros temas como la seguridad o la inestabilidad política. Los últimos datos del INEI (2020),

señal que la corrupción se mantuvo como el principal problema con un 60.6%, siendo desde

hace un problema que supera a la delincuencia como el principal problema en nuestro país.

La corrupción es una ola devastadora de la estabilidad económica, que se lleva

consigo el “crecimiento económico” que ha registrado nuestro país en los últimos 10 años.

Este problema según la percepción de la gente está presente en casi todas las instituciones

públicas de nuestro país. De acuerdo con la encuesta realizada por PROÈTICA en el 2019,
el congreso de la república con 76%, el poder judicial con 47% y los partidos políticos con

31% fueron percibidos como las instituciones más corruptas; por otro lado, esta percepción

de corrupción se traslada de la misma manera a todas las regiones. Por ejemplo, en la sierra

las municipalidades son percibidas como corruptas por el 32% de personas, los gobiernos

regionales son percibidos como corruptos por el 31%. Además, y según el Barómetro de las

Américas, el 95% de los encuestados afirma que la mitad o más de los políticos se encuentran

involucrados en actos de corrupción, convirtiendo al Perú en el país con el porcentaje más

alto de percepción de los políticos como involucrados en corrupción.

Si bien es cierto la corrupción afecta en todas sus formas a la economía nacional, la

buena inversión, el progreso, y demás; un ejemplo claro de esto sería el actual contexto de

pandemia mundial y el hecho de que todo está colapsado (hospitales, camas UCI, oxigeno,

personal médico, etc.) El CPI 2020 (Índice de Percepción de la corrupción), señal que la

corrupción desvía fondos de inversiones destinados al sector salud y deja a comunidades

enteras sin mejoras en atención médica, equipos, medicinas y, en algunos casos, sin clínicas

ni hospitales de calidad.

La infraestructura (colegios, hospitales, carreteras y demás), es la principal forma de

desvió del dinero público, de nuestro dinero, dinero que se queda en el bolsillo de unos pocos

porque el sistema es así. De ahí que en nuestro país siga habiendo hambre, miseria,

desnutrición, abandono, pésimo servicio de salud, pésima calidad de vida, pésima educación,

pobreza, delincuencia y demás. La corrupción es un cáncer y nuestro país está infestado de

pies a cabeza, la metástasis está destruyendo nuestras sociedades, sumiéndonos en la ruina,

el caos y la miseria, seguimos siendo ese mendigo sentado en el banco de oro viendo

impotentes como nos roban, como nos mienten y saquean lo que es nuestro. Cajamarca
anualmente recibe montos de más 30 millones de soles, producto de la minería y sin embargo

tiene a 13 de los distritos más pobres del Perú y es uno de los departamentos más pobre del

Perú. Cada periodo (4 años) gobernadores como el señor Gregorio Santos se llenan los

bolsillos del dinero del pueblo, los funcionarios asaltan a la gente a plena luz del dio y como

resultado tenemos un país libre pero encadenado, encadenado a la corrupción, a la pobreza.

AUMENTO DE LA PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Perú ha obtenido 36 puntos en el Índice de percepción de la Corrupción que publica

la Organización para la transparencia Internacional. Su puntuación ha descendido en el

último informe, lo que significa que los peruanos perciben un incremento de la corrupción

en el sector público del país.

La disminución de su puntuación ha provocado que el Perú empeore su posición

respecto al resto de los países hasta la posición número 105, de los 180 del ranking de

corrupción gubernamental, luego sus habitantes creen que existe mucha corrupción en el

sector público.

La percepción de la corrupción en los últimos cinco años en el Perú ha mejorado,

aunque ha sufrido un descenso de su posición en el ranking internacional de corrupción.

Gráfico 1:

Índice de Percepción de la Corrupción del 2010 al 2021.


Fuente: Datos MAKRO.

Interpretación:

En el gráfico podemos observar que, desde el año 2010 hasta el 2021, ha ido subiendo y

bajando a la vez, pero encontrándose dentro de un ranking mucho más elevado con 105°.

3- POCAS OPCIONES LABORALES Y MIGRACIÓN

La migración y las pocas opciones laborales son otros de los factores que

incrementan o hacen que persista la pobreza en nuestro país, al hablar de migración nos

referimos a las migraciones internas (de cualquier parte del país hacia Lima). Son muchas

las causas de las migraciones, entre ellas está la búsqueda de una mejor calidad de vida y de

mejores oportunidades (trabajo, estudio, etc.) Según el INEI el departamento de Lima,

donde se encuentra la Capital de la República, es una megaciudad que concentra el 68,0%


de la población en edad de trabajar (de 14 y más años de edad). Este segmento de

población, por definición, participa en la actividad económica, sea en condición de ocupado

o buscando trabajo activamente. El lugar que alberga a todos los migrantes es un lugar

abarrotado de gente, pero carente de puestos de trabajo, dando cabida a la informalidad, al

desempleo, a la sobrepoblación y por ende a más pobreza.

Hoy por hoy la tasa de informales ha crecido de manera considerable en nuestro

país, tanto que su cifra es del 70%, esto demuestra lo antes planteado; por otro lado, vemos

las condiciones de vida precarias de esta gente, los migrantes se amontonan en los cerros,

en asentamientos humanos, en pueblos jóvenes y demás que no tienen cobertura de

servicios básicos, que no asegura su calidad de vida, ni mucho menos asegura siquiera que

puedan alimentarse de forma adecuada. Esta gente en el día trabaja de informal en algún

rincón de la ciudad y de eso viven, el día que no trabajan, no comen.

Según el INEI (2020) La tasa de desempleo que refleja el nivel de desocupación de

la población económicamente activa fue de 4,6% en el área urbana del país en el año 2019.

Según sexo afectó más a las mujeres (5,1%) que a los hombres (4,2%). La desaceleración

económica del país ahondó estas brechas, con la consecuente mayor precarización de las

condiciones generales de las mujeres en el mercado laboral.

La tasa de desempleo en el área urbana es mayor en los grupos de edades de 14 a 29

años, dando a entender que son los jóvenes los que más sufren de desempleo; al 2019 la

desocupación afectó al 10,6% de los jóvenes del país y es superior en los que son

catalogados como pobres que incide en el 13% de ellos.

MIGRACIÓN

El efecto pobreza dentro de la migración la cual cómo definición se designa el


desplazamiento de un grupo o población de seres humanos o animales, de un lugar a otro.

La palabra proviene del latín migratĭo, migratiōnis, que significa 'acción y efecto de migrar'.

La migración puede ser de carácter permanente, cuando el individuo fija

definitivamente su residencia en el nuevo lugar donde se ha radicado, o temporal, cuando

obedece a estadías más breves. Además, puede considerarse forzada si los factores que la

determinan no dependen del sujeto, o voluntaria, cuando quien toma libremente la

determinación es el propio individuo.

Gráfico 2:

Perú: Movimiento Migratorio de Entrada de Peruanas y peruanos, 2015 – 2017.

Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones – INEI.

Interpretación:

En el mes de agosto 2017, se registraron 322 mil 381 movimientos migratorios de


entradas de peruanas/os al país, cifra superior en 2,4% respecto a similar mes del año 2016.

Cabe señalar que, según país de procedencia, el 47,3% de las peruanas/os que

ingresaron al país fueron de Chile, debido al creciente flujo que se registra por el Puesto de

Control Fronterizo de Santa Rosa en Tacna, seguido del 10,7% que llegaron de Estados

Unidos, 7,2% Bolivia, 5,2% Colombia, 4,6% México, 4,5% España, 4,4% Ecuador, 4,0%

Panamá, 3,0% Argentina, 2,8% Brasil, 1,3% Países Bajos y 5,0% otros países. El 50,8% de

peruanas/os que entraron al país fueron hombres y el 49,2% mujeres.

Cómo se muestra en el análisis los pocos que cuentan con los recursos para salir del

país suelen irse con la esperanza de mejorar su calidad de vida en pro de su familia y una

nueva vida entonces esto refleja que ineficiente se encuentra el empleo dentro del Perú. A

modo de reflexión me es necesario decir que la migración incluso es un lujo dentro de las

personas pobres para escapar de su trágica vida económica.

SALUD

En la definición previa de lo que se entiende por pobreza, decíamos que pobreza es

la carencia de recursos para satisfacer alguna de las necesidades básicas. El acceso a la salud

es un servicio básico, por lo tanto, la carencia de acceso a este servicio también es pobreza

o sinónimo de ella, en el año 2020 (año de la universalización dela salud), el 83 % de la

población cuenta con seguro de salud, sin embargo, estos datos son solo datos , la realidad

respecto a esto es completamente diferente, la salud en nuestro país no está asegurado, los

seguros de salud son solo un símbolo, la poblaciones rurales y alejadas de la capital no gozan

de este servicio, sus postas medicas están desabastecidas, no hay personal de salud, no hay

medicamentos, y en muchos de los caso no hay ni establecimientos de salud, Esa es la

realidad en la que viven la gran mayoría de la población.


El factor salud juega un papel importante para salir de la pobreza, y sin satisfacer

esta necesidad como debe ser, no se podría lograr superar el problema de la pobreza en

nuestro país.

La pobreza y la mala salud están interrelacionadas. La asociación entre la pobreza y

la mala salud refleja una relación de causalidad bidireccional. Además, la mala salud se

asocia frecuentemente a considerables costos de atención sanitaria. Pero la pobreza y los

bajos ingresos también son causa de mala salud. Los países pobres y las personas pobres

sufren múltiples privaciones que se expresan en altos niveles de mala salud. De este modo,

las personas pobres se ven atrapadas en un círculo vicioso: la pobreza engendra mala salud

y la mala salud mantiene la pobreza.

La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados. Los países pobres tienden a

presentar peores resultados sanitarios que los más pudientes, y dentro de cada país las

personas pobres tienen más problemas de salud que las acomodadas.

El derecho a vivir es inherente al ser humano, y el del acceso a la atención sanitaria debería

serlo, sea cual sea la situación social, nacionalidad o lugar de residencia de las personas.

4- BAJA ESCOLARIDAD

Al referirnos a la pobreza, es muy común asociar a esta con el analfabetismo o la baja

tasa de escolaridad. Hay corrientes que aseguran que la educación es la única herramienta

para salir de la pobreza y por ende lograr el desarrollo.

Planteándolo de otro modo la baja escolaridad presupone menos oportunidades

laborales, tener menos oportunidades laborales supone menos o nulos ingresos, tener menos
o nulos ingresos supone baja calidad de vida, la baja calidad de vida repite el circulo vicioso

de la pobreza con menos acceso a educación y baja escolaridad.

Las consecuencias de dejar la escuela impactan a las personas durante el resto de su

vida ya que les impiden desarrollarse plenamente, limitan sus oportunidades laborales y

dificultan que ejerzan plenamente sus otros derechos.

Conforme aumenta la edad, este problema también se hace más común: 3 de cada 10

adolescentes de 15 a 17 años de edad se encuentran fuera de la escuela.

Dependiendo de la edad y del grado escolar de las y los estudiantes, las causas del

abandono escolar son diferentes, aunque en general pertenecer a un hogar de bajos recursos

aumenta el riesgo.

Las causas específicas a cada grupo de edad incluyen las siguientes:

- Para niños y niñas de entre 3 y 5 años que deberían cursar la educación preescolar, es

más probable que no atiendan si son indígenas.

- Entre los 6 y los 12 años, correspondientes a la escuela primaria, las niñas y niños

con más probabilidad de no ir o abandonar la escuela son aquellos que tienen alguna

discapacidad.

- En la educación secundaria, la causa principal de abandono escolar es el trabajo

infantil producto de los bajos recursos y la necesidad de aportar económicamente a

su hogar.

- Para adolescentes de entre 15 y 17 años (en edad de cursar el nivel medio superior)

trabajar para ayudar a sus familias es la principal causa por la que dejan sus estudios.

Además, en todos los grados escolares, el bajo desempeño en la escuela puede llevar
a niñas, niños y adolescentes a perder el interés y la motivación, lo que contribuye a que

tomen la decisión de dejar de asistir. Al mismo tiempo, sus madres y padres pueden carecer

de motivación para impulsarlos a ir a la escuela si no ven que los estudiantes estén

desarrollando sus capacidades o aprendiendo.

La educación en el Perú es un tema que debe abordarse con urgencia. Durante la

pandemia, los porcentajes de deserción escolar han aumentado considerablemente y el

acceso a la educación ha sido casi imposible para algunos.

La nueva normalidad no solo ha tenido impactos económicos y sociales, sino que

también ha atentado contra uno de los derechos fundamentales de la niñez: la educación.

Miles de niños, niñas y adolescentes se han visto obligados a abandonar sus estudios o no

han tenido acceso a las clases virtuales.

Esta problemática se ha evidenciado desde la educación inicial hasta la universidad,

afectando a niños y jóvenes de todo el territorio nacional. Sin embargo, es importante resaltar

que, desde antes de la inmovilización social obligatoria, el Perú ya se enfrentaba a una tasa

de deserción escolar que debe ser disminuida cuanto antes.

¿Cuántos niños, niñas y adolescentes no estudian en el Perú actualmente?

De acuerdo con Minedu, a julio de 2020 se estimó que la deserción en primaria se

incrementó del 1.3% al 3.5% (128.000 estudiantes) y, en secundaria, pasó del 3.5% al 4%

(102.000 estudiantes). A este porcentaje se le suma además el traslado de 337.870

estudiantes de instituciones educativas privadas a públicas.

Adicionalmente, según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), para


finales del 2020 los principales motivos de los estudiantes para abandonar los estudios siguen

siendo los problemas económicos (75.2%), los problemas familiares (12.3%) y también la

falta de interés (4%).

Si en este punto te estás preguntando ¿cuántos niños en el Perú no estudian? Es

importante que sepas que para el 2020, alrededor de 230 mil estudiantes dejaron de asistir al

colegio. Aunque el Gobierno ha desarrollado iniciativas como Aprende en Casa, no todas

las familias se han podido vincular a este proyecto pues sus recursos no les permiten tener

un radio, una computadora o, en otros casos, acceso a internet. Sobre este último punto,

según un estudio del GSMA (Groupe Speciale Mobile Association) hay 8 regiones del país

en los que entre el 75% y el 90% de hogares no tiene acceso a Internet (Amazonas,

Cajamarca, Loreto, San Martín, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac).

¿Qué se está haciendo al respecto?

Para combatir estas cifras de falta de acceso a la educación por estas y otras causas,

Plan International, ONG con más de 26 años de trabajo constante por los derechos

fundamentales de los niños y la igualdad de las niñas, ha triplicado sus esfuerzos por

potenciar el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes en situación vulnerable.

Para lograrlo, plantearon 5 líneas de trabajo: protección a niñas, niños y sus familias

frente a todo tipo de violencia; fortalecimiento del acceso a la educación en emergencia,

mediante el uso de altoparlantes y la entrega de dispositivos móviles; promoción de los

derechos sexuales y reproductivos; intervención para garantizar higiene y saneamiento.


5- CONFORMISMO

Este factor tiene en enfoque más alejado de los números para centrarse en un enfoque

más social, el conformismo es un problema muy común en el peruano, nos conformamos

con las autoridades que nos tocan bajo la idea de “roba, pero hace obras”, nos conformamos

con los pésimos servicios que recibimos (salud, alimentación, educación, servicios básicos),

nos conformamos con los hospitales en mal estado, sin medicinas, sin la tecnología

adecuada, sin personal; nos conformamos con los colegios en mal estado; con carreteras en

mal estado; y demás. Este problema del conformismo lo único que ha hecho es

acostumbrarnos a vivir por décadas con la pobreza como huésped de nuestras sociedades, un

huésped que quedo para quedarse. El conformismo es el cómplice perfecto de la situación

de pobreza que atraviesa nuestro país; tendríamos que deshacernos de ese pensamiento

conformista para empezar a cambiar la situación de pobreza de nuestro país.

6- APATÍA

La apatía es un término expresado y utilizado en el ámbito de la psicología, ya que

se refiere a un estado de ánimo en el que un individuo muestra o refleja falta de emoción, de

motivación o de entusiasmo por los acontecimientos o personas de su ámbito cotidiano, las

personas que sufre de apatía muestras ciertas características, como, por ejemplo, desgaste

físico muscular, así como, la falta de energía para realizar cualquier actividad y en algunas

ocasiones haciendo las cosas por inercia.

En muchas ocasiones, la apatía puede ser confundida con términos como la pereza o
tedio, sin embargo, cuando se está en presencia de un problema psicológico no tienen nada

que ver el primero con los 2 últimos. Mientras la apatía diagnosticada se puede entender

como el producto de una enfermedad como el estrés o la ansiedad, la pereza es un pecado

capital según lo expresado en la Biblia, ya que una persona que tiene pereza sufre de un

estado en el que su alma esta pérdida o completamente destruida. Es común que, en el

dialecto coloquial de las personas, éstas quieran referirse a una persona con pereza utilizando

el término de apático. (https://www.significados.com/apatia/)

Tabla 1:

Estadística descriptiva y diferencias de medias según regiones.

Fuente: INEI.
7- FACTOR MALA CALIDAD DE VIDA

Los países considerados con una mala calidad de vida son aquellos cuyas

problemáticas sociales y económicas generan condiciones complicadas para sus habitantes.

Esto produce que las personas estén poco o nada satisfechas con sus condiciones de vida.

Existen muy pocos estudios que aúnan esfuerzos por explicar el origen por el cual la

pobreza en Perú sigue latente, pese que el crecimiento económico de los últimos años ha

sido favorecedor en la reducción de cifras de incidencia de la pobreza. La realidad

aparentemente es otra, pues existen grandes brechas de desigualdad entre las áreas rural y

urbana. Muchos poblados se encuentran pocos desarrollados y predomina el analfabetismo;

la falta de solvencia y vías que les permitan a las familias alcanzar un sustento digno es

escasa, caos social que se manifiesta en el aumento del porcentaje de robos, asaltos,

violencia, delincuencia, corrupción y vicios como el alcoholismo o la drogadicción en la

cual se encuentran sumergidos muchos peruanos.

En los últimos 20 años el Perú ha venido creciendo económicamente, de manera

sostenida en comparación con otros países de la región, manteniendo una estabilidad de los

precios, aumento del PBI lo cual se traduce en un crecimiento económico más no en un

desarrollo económico, es cierto que la inversión privada y pública ha conllevado al aumento

de puestos de trabajo, pero no es suficiente; Asimismo el estado ha tratado de mejorar la

calidad de vida del pueblo, pero las mencionadas políticas no han sido suficiente pues la

mayoría de ellas son temporales y no de forma sostenida en el tiempo, a la vez otro enfoque

identificado es que la concentración de la pobreza se encuentra en las zonas de sierra y selva.


El Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, describe a la mala calidad

de vida como una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar

inferior al mínimo socialmente aceptado”.

También se puede describir como la carencia de condiciones individuales básicas

para actuar como persona para adquirirlas por sí mismos. Bajo esta descripción se podría

indicar a la falta del crecimiento físico, intelectual y espiritual que requiere el individuo para

poder participar con autonomía en la vida, desde los aspectos eco sociales y políticos.

El Banco Interamericano de Desarrollo afirma que la pobreza es una privación de

bienestar del poblador, en varios aspectos que necesita. La diferenciación económica y de

una vida sin calidad incita al pensamiento que existe una mala repartición de la riqueza en

el Perú, lo cual es producto de un modelo neoliberal, que incrementa el lucro para algunos

pocos, la libertad empresarial y la supuesta intelectualidad del mercado como una

emancipación. Para el modelo mencionado, se puede indicar que la pobreza es un costo

inevitable de la modernización, competitividad y productividad.

La pobreza disminuye la calidad y expectativa de vida de quienes viven en esas

precarias condiciones. Tener un bajo nivel socioeconómico “se traduce en impotencia para

determinar el propio destino, sin recursos materiales y oportunidades limitadas, los que

determinan el estilo, y las posibilidades de vida”.

En el diario El País, se publicó lo siguiente: Casi un tercio de la población en Perú

(3.330.000) no puede cubrir sus necesidades básicas. Así lo ha informado el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI). La pandemia incrementó en 10 puntos

porcentuales la pobreza, empujando a tres millones de nuevos pobres a la precariedad. Los


datos confirman algo que se veía desde mayo del año pasado, cuando decenas de miles

abandonaron las ciudades donde se ganaban la vida para volver al campo, donde no tendrían

que pagar un alquiler. Hoy son 10 millones de pobres en el país andino.

Una de las consecuencias de la crisis económica para paliar el hambre ha sido la

formación de miles de ollas comunes organizadas principalmente por mujeres, que buscan

donaciones de dinero o de alimentos, o gestionan ante las municipalidades la entrega de

víveres. A veces no consiguen ni una ni otra. Estas ollas, en la que se cocina al aire libre y

con leña de fuego una comida, han salvado a miles del hambre durante la pandemia.

8- POBREZA MONETARIA

El grafico que se muestra a continuación muestra la evolución de la incidencia de la

pobreza monetaria en nuestro país, si bien es cierto ha habido un descenso un tanto

progresivo, pero no muy significativo, sobre todo en los últimos tres años (2017, 2018 y

2019). En estos tres años la diferencia respecto del anterior es muy significativa, eso quiere

decir que los pobres en nuestro país apenas y se redujo unos puntos.
9- IGNORANCIA

Gráfico 3:

Mapa de la Ignorancia.

Fuente: IPSOS MORI – Reindo Unido.

Interpretación:

Los resultados del Índice de Ignorancia entre 33 países, elaborado por IPSOS MORI

(Reino Unido), donde colocaba al Perú como el 4º país más ignorante del mundo. El primer

lugar de esta lista lo ocupó México, el segundo, India, el tercero Brasil.

Investigar sobre esta encuesta me ayudó a contextualizar el ODS Nº4, que corresponde tocar

en este mes en mi blog.

La encuesta se llama “Perils of Perception 2015” (Peligros de la percepción 2015) y

busca mostrar la brecha entre percepción y realidad; así como, examinar por qué la población

a nivel mundial está equivocada sobre temas y datos básicos acerca de la población en sus

propios países.
En base a sus 13 preguntas, esta encuesta desarrolla un ÍNDICE DE IGNORANCIA,

el cual nos llevaría a pensar en un ranking de países con la mayor falta de instrucción o de

conocimientos; pero en realidad muestra la relación de los países que tienen mayor grado de

error en sus percepciones sobre asuntos políticos, sociales, socioeconómicos, culturales, así

como en cuestiones salariales o edad promedio de las personas.

Los resultados más resaltantes para Perú fueron:

1. El top 1%: Los peruanos perciben que 32% de la riqueza está concentrada en el 1% de la

población; pero en REALIDAD el 47% de la riqueza se concentra en el 1% de la población.

El Perú es el segundo país más ignorante en este tema.

2. Religión: Los peruanos perciben que existen 23% de peruanos que no predican ninguna

religión; pero en REALIDAD este porcentaje sólo llega al 3%.

3. Inmigración: Los peruanos perciben que existen 21% de inmigrantes en el Perú; cuando

en REALIDAD este porcentaje sólo llega al 0.3%

4. Población rural: Los peruanos perciben que 42% de la población vive en áreas rurales:

pero en REALIDAD sólo el 22% vive en zonas rurales.

5. Acceso a internet: Los peruanos perciben que el 69% de la población tiene acceso a

internet: pero en REALIDAD sólo el 41% lo tiene.


Gráfico 4:

Pobreza monetaria por distrito

Fuente: INEI.

Interpretación:

El INEI. (2018), en este grafico nos muestra la incidencia de la pobreza monetaria por

distritos, así tenemos la tabla de los distritos más pobres del Perú. Cajamarca según este

mapa tiene 16 de los 20 distritos más pobres del Perú.


Gráfico 5:

Incidencia de la pobreza monetaria (extrema y no extrema)

Fuente: INEI – Mapa de pobreza

Interpretación:

Como podemos apreciar en los gráficos anteriores, los cuales nos muestran la

evolución del fenómeno de la pobreza a lo largo de los años en nuestro país; ya sea en la

incidencia de la pobreza monetaria extrema o no extrema, los niveles de reducción de las

mismas en al menos los últimos años (2017 en adelante) muestra la preocupante situación en
la que nos encontramos. Estamos en un proceso de desacelaramiento en la lucha contra la

pobreza con disminuciones de tan solo 0.3 en el caso de la pobreza monetaria no extrema del

año 2018 al 2019, y peor aún un incremento del 0.1 en la pobreza extrema, que si bien es

mínima significa

un problema cuando se supone que los esfuerzos están orientados a eliminar por completo la

pobreza y sus infinitas consecuencias que traen consigo a miles de peruanos que padecen esta

situación

Perú: grupos de departamentos con niveles de pobreza monetaria (extrema

y no extrema) semejantes estadísticamente, 2019

POBREZA
EXTREMA

Para el año 2019, se conformaron cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza

estadísticamente semejantes. En el primer grupo se ubicaron los departamentos de Ayacucho,

Cajamarca, Huancavelica y Puno, con la mayor incidencia de pobreza monetaria no extrema

del país y cuyos niveles se encontraron en el rango de 34.4% a 39.4%.

Considero que tanto los gobiernos regionales como locales deberían aprovechar este tipo de
información para en primera instancia realizar un análisis más exhaustivo sobre la verdadera

situación social de sus pobladores que se encuentran en situación de pobreza.

Consecutivamente a ello, los departamentos que lideran esta tabla con unos elevados niveles

de pobreza deben orientar sus propuestas con indicadores más eficientes para poder hacerle

frente a este problema y a sus causas. Así mismo, bajo la mirada de nuestros gobernantes a

nivel nacional sus esfuerzos deben estar canalizados en los departamentos donde los

pobladores padecen más por esta situación con presupuestos y programas con mayor

sustento, con miras a un amplio alcance por parte de dichas comunidades, pero a su vez es

necesario un seguimiento continuo y veraz en el cumplimiento de las políticas públicas que

se lleven a cabo para erradicar la pobreza en dichos sectores. Este último punto en mención,

es uno donde la sociedad peruana ha tenido más trabas, parece ser que quienes están en cargos

de poder, o no tienen necesidad ni preocupación por combatir la vulnerabilidad a la que están

expuestas las personas por estar en condición de pobreza o no están lo suficientemente

capacitados para llevar a cabo una mejor gestión para erradicar la pobreza ya sea monetaria

o no monetaria.

Índice de desarrollo humano por departamentos


Tal cual se puede apreciar en el mapa, el índice de desarrollo humano en nuestro país no

muestra resultados muy favorables. Si tomamos en cuenta que tanto el primer quintil como

el segundo quintil demuestran un índice de desarrollo humano elevado, tan solo 6 de los 24

departamentos del Perú se encuentra en este rango. Por el contrario, existe una clara primacía

de los departamentos que se encuentran en el cuarto y quinto quintil, que va a quedar

demostrado en las precarias condiciones, ya sea sociales u económicas, en las que se

encuentran los pobladores de dichos sectores. Si transformamos los números en hechos

cualitativos podemos denotar que regiones como Loreto, Puno, Huánuco, para empezar, sus

esperanzas de vida al nacer no son muy alentadoras, así mismo su acceso a la educación se

encuentra en niveles muy bajos, ya sea por ineficiencia en la enseñanza o gran deserción a

escolar a partir de cierta edad, por último los ingresos económicos de las familias en estos
departamentos mayormente se encuentra por debajo del umbral mínimo lo cual se puede

ratificar con los gráficos

anteriormente expuestos donde son justamente estos departamentos quienes

mayoritariamente se encuentran por debajo de la línea de la pobreza.

Población con al menos una necesidad básica insatisfecha


Del siguiente mapa podemos apreciar que nuevamente son en los departamentos de Loreto,

Puno, Amazonas, Ucayali y Junín donde se albergan los distritos con porcentajes de la

población que oscilan entre el 80 a 100% que posee al menos una necesidad básica

insatisfecha ya sea: Vivienda con características físicas inadecuadas,

vivienda con hacinamiento, vivienda sin servicios higiénicos, deserción escolar de al menos

un niño en su hogar y alta dependencia económica en su hogar.


1. Pobreza en las mujeres

Un punto muy importante a resaltar en estos gráficos es la relación que tiene el nivel

académico con las incidencias de pobreza o pobreza extrema, en este sentido podemos decir

que, de todas las mujeres en condición de pobreza en nuestro país, el 63% de estas, solo

tienen educación primaria, el mismo suceso ocurre con las mujeres en condiciones de pobreza

extrema, de todas ellas, el 77% (casi todas), solo tienen nivel primario de educación. Queda

comprobado entonces que la educación y la condición de pobreza tienen en relación directa,

en otras palabras: “a menor grado de formación, mayor es índice de pobreza”.

Por otro lado, cabe mencionar y de manera un tanto enfática, el porcentaje de mujeres en

condición de pobreza y pobreza extrema, ya que en ambos casos ambas superan al


porcentaje de hombres. Por ejemplo, las mujeres en condición de pobreza son el 51% y las

mujeres en condición de pobreza extrema son el 52%; en ambos casos el porcentaje es mayor

en comparación con los varones.

2. Pobreza en adultos mayores

El INEI. (2019), en estos gráficos nos muestra la condición de los adultos mayores respecto

a la pobreza, el primer punto a detallar aquí es la incidencia de la pobreza de adultos mayores

(extrema y no extrema) en la zona rural. Del total de adultos mayores pobres casi el 14% se

encuentra en la zona rural, del mismo modo, del total de pobres extremos el 12.4% está en la

zona rural.
3. Pobreza en niños(as)

ANALISIS DE LA POBREZA EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE.


ANALISIS: Según podemos apreciar en la tabla el problema de la pobreza monetaria tanto total como extrema

en el período del 2019 al 2020 ha crecido de manera significativa, nos encontramos ante una realidad con índices

preocupantes, pero, sabido es que son los efectos que está dejando a su paso la pandemia. Todo este conjunto de

la población que ha entrado en el círculo de la pobreza, se puede inferir que son aquellas personas que

anteriormente a la pandemia se encontraban ya, ante una situación de vulnerabilidad a la misma, por lo cual,

lamentablemente permitió que la coyuntura actual disminuyera considerablemente sus capacidades para poder

mantener el sustento de su hogar. Así mismo es importante hacer mención del aumento considerable que está

asumiendo la situación de anemia, es imprescindible que tanto nuestras autoridades como sociedad civil unan

fuerzas para luchar contra este mal que afecta a nuestros niños lambayecanos, no podemos hacer caso omiso a

estas cifras sino por el contrario buscar salidas tales como implementación de políticas sociales en pro de este

nuevo y cada vez más grande sector vulnerable.


A. MEDICION DE LA POBREZA -LAMBAYEQUE

1. INGRESO V/S CONSUMO:

Para poder entender más sobre este tema, y poder ver la realidad, es importante entender acerca del PBI,

entiendo por este significa, según la INEI: El Producto Bruto Interno se define como el valor total de los

bienes y servicios generados en el territorio económico durante un período de tiempo, que generalmente es

un año, libre de duplicaciones.

Por lo que según un estudio realizado por la INEI (2020)

Tabla 1:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


Análisis:

Por lo que respecta del cuadro, podemos observar que los ingresos en Lambayeque en los

años desde el 2016 al 2020, en lo que es el comercio, se han mantenido de alguna u otra

manera, sin embargo, en lo que es la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, ha venido

disminuyendo los porcentajes entre 1 a 2 %.


2. INGRESO (O CONSUMO) DEL HOGAR V/S PER CÁPITA

Existen diversos indicadores que intentan medir y evaluar el bienestar de la población

buscando cubrir diversos aspectos del mismo. Un índice que nos permite tener una mirada

global al desarrollo humano de un país o región es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El IDH mide

el logro medio de un país o región bajo tres componentes considerados básicos para el

desarrollo de las personas: (i) vida larga y saludable, expresada por la esperanza de vida al

nacer;(ii) acceso al conocimiento o logro educativo (la educación pasada y presente); y (iii)

nivel de vida digno, representado por el ingreso nacional bruto (INB) per cápita.

En el año 2012, el Perú a nivel internacional registró un IDH igual a 0,741, ocupando el

puesto 77 de un total de 186 países. Con este resultado el Perú se ubica entre las naciones

que tienen un IDH alto, pero aún se encuentra rezagado por algunos países de América Latina

como Chile (40), Argentina (45), Uruguay (51), Panamá (59) y Venezuela (71). Cabe señalar

que en el periodo 2000- 2012 el Perú evidencia una tasa de crecimiento promedio anual de

0,73% en su IDH (PNUD, 2013b, p. 148-149). Esto último puede explicarse por la inversión

en programas sociales, educación y salud que se realiza en el país.

La región Lambayeque presenta un IDH igual a 0,4617 ocupando el noveno lugar en el

ordenamiento regional del IDH 2012. Las regiones que presentan el índice más alto son Lima

y Moquegua con valores de 0,6340 y 0,6215 respectivamente. Si bien estamos en una buena

posición, debemos seguir trabajando a nivel local para lograr un mejor desarrollo de la región.
Tabla 2:

Perú: Índice de Desarrollo Humano según Regiones, 2012.

Nota: El ranking es respecto a todas las regiones del Perú. Solo se han considerado las 10

primeras regiones con mayor IDH.

Fuente: PNUD – Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. “Cambio climático y

territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible”.

Elaboración: GRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Lambayeque.

Análisis: Al respecto, los indicadores presentados para la región Lambayeque muestran que

las personas tienen una esperanza de vida de 75,4 años y el 73,36% de la población de 18

años cuenta con secundaria completa; asimismo el promedio de años de educación de las

personas de 25 años a más es 8,46 años y el ingreso familiar per cápita mensual es igual a

S/. 526,9 nuevos soles.


3. INGRESO (O CONSUMO) AJUSTADO POR "ESCALAS DE EQUIVALENCIA"

Estas permiten ajustar el ingreso (o el consumo) de manera que tome en cuenta el tamaño del

hogar, la presencia de economías de escala en el consumo y las necesidades relativas de los

miembros del hogar.

En variables tales como ingreso o consumo de bienes es poco probable que las mismas sigan

una distribución normal. A pesar de la cantidad de observaciones con que se trabaja no

siempre es posible sostener los supuestos de que la variable dependiente, condicionada a las

variables independientes, es una variable normal, independiente e igualmente distribuida.

Tabla 3:

Lambayeque: viviendas particulares con ocupantes presentes, según tipo de abastecimiento

de agua, 2007 y 2017

1 / Incluye el solicitar a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua.

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017


Análisis:

Según la tabla, en el departamento de Lambayeque, el 75,5% de las viviendas tienen

abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda, mientras que el 7,3% se

abastecen de pozo; el 6,8% cuentan con red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la

edificación; y el 4,6% de las viviendas son abastecidas de agua a través de pilón o pileta de

uso público, para el consumo humano.

En el periodo intercensal 2007-2017, se observa una mejora en el acceso al agua por red

pública dentro y fuera de la vivienda, al incrementarse en 17,8 puntos porcentuales (64,5%

en 2007 a 82,3% en el 2017). Sin embargo, aún existen viviendas que utilizan agua de pozo,

río, acequia, manantial o similar y otro tipo de abastecimiento.

Por área de residencia, las viviendas del ámbito urbano son las que cuentan con mayor acceso

al agua por red pública dentro y fuera de la vivienda, alcanzando el 91,0%. En el área rural,

el 44,9% de viviendas se abastecen de agua por red pública dentro y fuera de la vivienda;

mientras que el 30,7% aún se abastecen con agua de pozo, el 11,0% con agua de pilón o

pileta de uso público y el 9,5% se abastecen de río, acequia, manantial o similar.


4. PROPORCIÓN DEL GASTO EN ALIMENTOS:

El gasto promedio per cápita mensual es el gasto realizado por los hogares en bienes y

servicios que se utilizan para satisfacer directamente las necesidades o carencias de los

miembros del hogar, tanto sobre dinero que destina el hogar al pago de los bienes y servicios

de consumo final, como al valor monetario de los bienes percibidos por concepto de

autoconsumo, auto suministro, comidas, alquiler imputado a la vivienda en la que reside el

hogar, entre otros (INEI, 2020).

En el año 2019, el gasto real promedio per cápita mensual nacional se ubicó en S/ 802

registrando un incremento de 1,1 %, respecto al nivel alcanzado el año 2018. Además, mostró

la misma tendencia durante el período 2010-2019 con un incremento en 15,7 % respecto del

2010. Sin embargo, como consecuencia de los efectos de la pandemia de la COVID-19, en

el año 2020, el gasto real promedio per cápita mensual registró una disminución de 16,0 %

respecto al nivel alcanzado el año 2019. Al comparar los resultados del año 2020 con el 2019,

se observa una disminución de 17,5 % en el área urbana y en el área rural de 7,1 % (INEI,

2021).
Gráfico 1:

Perú: Evolución del gasto real promedio per cápita mensual, 2010-2020 (Soles constantes

base= 2020 a precios de Lima Metropolitana).

Nota: Elaboración CEPLAN a partir de los datos de INEI – ENAHO.

Análisis:

La caída registrada en el 2020 en el nivel del gasto sin duda que ha tenido un efecto en la

demanda a través del consumo de los hogares. En este contexto, para Macroconsult (2020)

“el principal factor que explicará la caída en el consumo de los hogares será la reducción de

la masa salarial debido especialmente a los menores ingresos laborales y, en menor medida,

al menor empleo”. En efecto, como se señaló anteriormente, en Lima Metropolitana la masa

salarial registró su mayor caída durante el trimestre móvil abril-mayo-junio 2020 al registrar

una variación negativa de 59,7 %, comparado con similar trimestre del año anterior (INEI,

2020).
Gráfico 2:

Perú: Gasto real promedio per cápita mensual (soles constantes base= 2020 a precios de Lima

Metropolitana y variación porcentual del gasto real promedio per cápita, por departamento,

2020.

Nota: Elaboración CEPLAN a partir de Datos del INEI.


5. INDICADORES DE NUTRICIÓN

▪ Prevalencia De Anemia En Niñas Y Niños De 6 A 59 Meses De Edad:

La medición de hemoglobina es reconocida como el criterio clave para la prueba de anemia.

De este modo, puede aceptarse como indicador indirecto del estado nutricional de hierro en

las madres, niñas y niños, y se efectuó con la finalidad de fortalecer las políticas de salud

pública para la prevención y manejo de la anemia nutricional, como estrategia de

intervención a fin de mejorar la salud materna e infantil. La anemia con un nivel de

hemoglobina por debajo de 11,0 g/dl* al nivel del mar, está asociada con una disminución

del transporte de oxígeno a los tejidos y a una menor capacidad física y mental, y

probablemente con reducción en la resistencia contra las infecciones. Las mujeres anémicas

son menos tolerantes a la pérdida de sangre durante el parto, particularmente cuando los

niveles de hemoglobina descienden a menos de 8,0 g/dl.

▪ Desnutrición En Niños Menores De Cinco Años:

En Lambayeque la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, que acceden a los EESS

de la región, presentó una disminución en el último año de 1.5 puntos porcentuales, y afectó

a casi 1 niño de cada 6 niños de la región. La desnutrición global presenta una evolución

estacionaria y afectó a casi 1 de cada 33 niños. La desnutrición aguda se mantiene estable, y

afectó a 1 de cada 50 niños que acudieron a los EESS. El sobrepeso y la obesidad, también

presentaron una evolución estacionaria en el periodo, y el exceso de peso (sobrepeso y

obesidad) afectó a más de 1 de cada 8 niños de la región.


Tabla 4:

Causas de Mortalidad Infantil – GERESA, Lambayeque 2012.

Fuente: Ministerio de Salud de Perú, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de

Alimentación y Nutrición. Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.

Resultados del Sistema de Información del Estado Nutricional 2010, 2011, 2012 y 2013 -

SIEN.

Análisis:

En el año 2009, utilizando el Patrón de referencia del Centro Nacional de Estadísticas

Sanitarias de los Estados Unidos (NCHS), la desnutrición crónica de los menores de cinco

años, es decir, la deficiencia de talla para la edad fue de 12,9%, cifra menor a la alcanzada

en el año 2007 que fue 15,6%. Es decir, cerca de 13 de cada 100 niños y niñas menores de

cinco años en Lambayeque estuvieron en condición de desnutrición crónica el 2009. Según

la Organización Mundial de la Salud (OMS) el indicador de desnutrición crónica fue de

18,2%; es decir, 18 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años en el 2009 presentaron

desnutrición crónica.
Gráfico 3:

Desnutrición Crónica para niños menores de 5 años de edad, 2007 y 2009.

Fuente: INEI – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES Continua) 2007 y 2009.

Gráfico 4:

Porcentaje del estado nutricional de niños menores de 5 años por provincias Sien – Año 2011

GERESA – Lambayeque.

Fuente: SIEN – ESANS GERESA Lambayeque.


Análisis:

En el año 201, Referente a la desnutrición crónica a nivel departamental el promedio es

(15.7%) y en relación a las provincias: Ferreñafe tiene el mayor porcentaje (30.6%) de

desnutrición crónica, seguido de Lambayeque con (17.1%) y con menor porcentaje (8.8%)

se ubica Chiclayo.

Desnutrición En Niños Mayores De Cinco Años Y Adolescentes: Tabla 5:

Lambayeque: Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años de edad.

Fuente: Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Dirección Ejecutiva de

Vigilancia Alimentaria y Nutricional. Componente Nutricional en la Encuesta Nacional de

Hogares (ENAHOCENAN). 2009 – 2010.

Análisis:

En el grupo de edad de 5 a 9 años, la delgadez está presente en menos del 2% de los niños.

Es el exceso de peso, lo que estaría afectando a una mayor proporción de niños; así 1 de cada

5, se encuentran con sobrepeso y obesidad, que es mayor a los niños menores de 5 años. En

el grupo etario de 10 a 19 años, la delgadez afecta a menos del 2% de los niños. Con respecto
al exceso de peso, tenemos a 1 de cada 9 sujetos que estarían con este problema, valores por

debajo a la prevalencia nacional.

Tabla 6:

Lambayeque: Estado Nutricional de Niños y adolescentes de 10 a 19 años de edad

Fuente: Ministerio de Salud de Perú, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de

Alimentación y Nutrición. Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.

Componente Nutricional en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHOCENAN). 2009 –

2010.
METODOS ANTROPOMETRICOS

Relación entre indicadores antropométricos con hemoglobina glicosilada, triglicéridos y LDL

en pacientes diabéticos del Hospital Belén de Lambayeque 2019.

La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por hiperglicemia, resistencia a la insulina y

deterioro progresivo en la secreción de la insulina, presentando incrementos de la prevalencia

con la alteración del estado nutricional. Además, va acompañada de otras patologías: la

hipertensión arterial, dislipemias, etc. En el Perú según la Organización Mundial de la Salud

la prevalencia de Diabetes oscila en 6.9 %, siendo mayor en mujeres. El presente estudio

tuvo como objetivo determinar la relación entre indicadores antropométricos con la

hemoglobina glicosilada, triglicéridos y LDL en pacientes diabéticos del Hospital Belén de

Lambayeque 2019, a través de enfoque retrospectivo, transversal y analítico en donde la

muestra fue de 152 pacientes diabéticos atendidos en el consultorio externo de

endocrinología del Hospital Belén de Lambayeque. Obteniendo como resultados que la edad

media fue 58.74 años, a predominio del sexo femenino 78.29%, complicación más frecuente

fue la neuropatía diabética, 27.63%, y la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión

arterial con un 40.13%. El IMC promedio fue de 27.44 Kg/m2 (5.03), mientras que el

perímetro abdominal promedio en mujeres y varones fueron 95.71 cm (DE=11.08) y 95.08

cm (DE=9.61) respectivamente. Con respecto a los datos laboratoriales, el valor promedio de

HbA1C fue de 9.16% (DE=2.24); los niveles de LDL y triglicéridos fueron 136.94 mg/dl

(DE=46.76) y 167.04 mg/dl (DE=77.31). Al analizar la relación entre los indicadores

antropométricos con la HbA1C, triglicéridos y LDL se encontró un coeficiente de Spearman

sin significancia estadística (p>0.05). Concluyendo que no hay relación entre las variables

ya mencionadas.
Medidas Antropométricas:

Las medidas antropométricas se muestran en la tabla donde se han considerado índice de

masa corporal (IMC), circunferencia de cintura y circunferencia muscular de brazo. En la

distribución de casos según índice de masa corporal (IMC) se observa que más del 65% de

los casos presentan algún problema nutricional como: sobrepeso 40.9% que representa 88

pacientes y obesidad 27.4% que representa 59 pacientes, siendo solo el 1.9% que representa

4 pacientes con desnutrición. Distribución de casos según circunferencia de cintura, en el

caso de riesgo por elevación de circunferencia de cintura se observa que en 195 pacientes

que representa el 90.7% presenta algún grado de riesgo de enfermedades cardiovasculares:

correspondiendo un 19.5% que es 42 pacientes con alto riesgo y un 71.2% que es 143

pacientes con muy alto riesgo de presentar estas enfermedades.

En distribución de circunferencia muscular de brazo, en la tabla muestra que el 23.3%

presenta algún problema de desnutrición proteica somática (circunferencia muscular del

brazo - CMB) y en el caso que no presentan problema de desnutrición proteica somática

tenemos a 165 pacientes que representa el 76.7%.


Tabla 7:

Medidas antropométricas en mujeres pre quirúrgicas adultas con cáncer de mama en un

instituto especializado 2017.

El Índice de desarrollo humano (IDH)

El índice de desarrollo humano es uno de los instrumentos más usados al monumento de

medir el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad básica de su población,

este método pertenece a las formas de medir la pobreza no monetaria, y se representa por tres

componentes:

- Esperanza de vida al nacer, que refleja una existencia larga y saludable.

- Logro educativo, que resume la capacidad de las personas para acceder al sistema

educativo.

- El ingreso, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente.
NECESIDADES BÁSICAS

Indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Este método toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con

características de los hogares en relación a necesidades básicas estructurales (vivienda,

educación, salud, infraestructura pública, etc.), que se dirigen para evaluar el bienestar

individual. Este método presta atención fundamentalmente a la evolución de la pobreza

estructural y, por lo tanto, se puede decir que no es sensible a los cambios de la coyuntura

económica y permite una visión específica de la situación de pobreza, considerando los

aspectos sociales.

Porque un hogar sea considerado como pobre NBI, tiene que tener la carencia de al menos

una de las siguientes necesidades básicas insatisfechas:

1. Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas (material predominante

de las paredes, pisos, techos y tipos de vivienda).

2. Hogares en viviendas con hacinamientos (de 3 personas a más en una sola

habitación).

3. Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo.

4. Hogares con niños que no asisten a la escuela (niños de 6 a 12 años que no asisten a

un centro educativo).

5. Hogares con alta dependencia económica

A los hogares con más de una NBI el INEI los determina como pobres extremos.

Tabla 8:

Necesidades Básicas insatisfechas para el Perú en el censo 2007


Fuente: INEI, Censo Poblacional 2007

Análisis:

Además, para poder hacer un análisis de la realidad del departamento de Lambayeque en

torno a la problemática de la pobreza es necesario hacer uso de los indicadores que se toman

en cuenta para medirla.

En este caso hemos considerado oportuno considerar los Indicadores de Bienestar, más

específicamente el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. Éste toma en consideración

un conjunto de indicadores relacionados con características de los hogares en relación a

necesidades básicas estructurales.


Tabla 9:

Perú: Población en viviendas con Hacinamiento, según ámbito geográfico, 2008 – 2018.

(Porcentaje respecto al total de población)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

Análisis: Dentro de los indicadores de Necesidades básicas insatisfechas a tomar en

cuenta, tenemos a las condiciones de hacinamiento existente en algunos hogares, lo cual,

por ende, asumiría que dichos hogares se encuentran en el rango de pobreza.

En el contexto lambayecano para el año 2017 un sector de hogares representado por el

6.3% presentaba en sus viviendas este problema, pero ¿qué significa ello? decimos que

existe hacinamiento cuando una familia numerosa no cuenta con los recursos

económicos suficientes como para adquirir una vivienda acorde a su cantidad de


miembros, por lo que algunos de ellos deben compartir necesariamente el espacio

destinado para uno.

Tabla 10:

Perú: Población en viviendas sin servicios higiénicos, según ámbito geográfico, 2008 –

2018. (Porcentaje respecto del total de población)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

Análisis: Una de las cuestiones que se considera importante al medir la pobreza según los

indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas es el hecho de que en una vivienda

claramente debe haber acceso por parte de los miembros de la misma a los servicios básicos

higiénicos. Esto podría justificarse bajo la premisa de que el alcance a dichos servicios

significa una mejora directa en la calidad de vida de las personas.


Tabla 11:

Lambayeque: Indicadores de cobertura de Educación entre los años 2011 – 2020.

Fuente: INEI – ENAHO 2011 – 2019.

Análisis: En información más actualizada, y recabada de la fuente del INEI – ENAHO 2011-

2019, los indicadores de educación para los años 2019 a 2020 son muy desalentadores. Según

los porcentajes de tasa neta de asistencia a EBR, Ed. Inicial, Ed. Primaria, Ed. Secundaria y

Ed. Superior han disminuido considerablemente, lo cual nos hace cuestionarnos que ha

pasado con este sector de la sociedad que ha tenido que desertar de su proceso educativo, esto

claramente tiene que ver con la influencia e impacto negativo que ha tenido la pandemia por

covid-19, donde la coyuntura ha dejado imposibilitadas a muchas familias a poder cubrir con

los gastos que amerita la educación formal de sus hijos. Así mismo, las exigencias que traen

consigo una educación virtual o bajo los programas de aprendo en casa, significan una brecha
para un acceso igualitario en la educación de los peruanos, demostrado por dichos porcentajes

que no son más que la muestra de la realidad triste de nuestro sistema educativo y su eficacia.

Tabla 12:

Perú: Población en Hogares con alta dependencia económica, según ámbito geográfico, 2008

– 2018. (Porcentaje respecto del total de población).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

Análisis: Los hogares que se encuentran dentro de aquellos que presentan dependencia

económica, son aquellos que cuentan con más o tres personas desocupadas por miembro

ocupado y cuyo jefe de la familia ha aprobado, como máximo, dos años de educación primaria.

En esta tabla podemos presenciar que en el año 2017 el departamento de Lambayeque

presenta un 1.4% de Hogares con alta dependencia económica, lo cual nos genera una

situación a cuestionar.

Podríamos argumentar como posible explicación la alta incidencia de las personas jóvenes

sobre todo de estas nuevas generaciones, buscando ser un aporte en el hogar o que
simplemente buscan una independencia económica y por eso mismo es que este

porcentaje en nuestro departamento es relativamente bajo, ya que cada vez son más

las personas que se suman para aportar en el hogar.


1. LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ

La desigualdad es un problema ético, moral, económico, social y también político debido

a que atenta contra la gobernabilidad de cualquier país.

Desde su fundación como República independiente, el Perú ha sufrido el problema

estructural de ser un país con enormes desigualdades entre sus ciudadanos. Es cierto que

dichas disparidades se recibieron como herencia de la Colonia, pero poco se ha avanzado

en generar una nación más justa con oportunidades para todos.

Es cierto que, debido a un favorable ciclo económico mundial, el Perú avanzó en el

combate de la pobreza por más de tres lustros antes de la pandemia, pero el progreso ha

sido insuficiente y muy dependiente del precio que alcanzan nuestras materias primas en

el mercado internacional.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pandemia

aumentó la pobreza en 10 puntos porcentuales. El efecto se puede observar tanto en Lima

Metropolitana como en las áreas rurales. En la capital, el porcentaje de pobres aumentó

de 14% en el 2019 a 27.5% en mayo de este año, mientras que en las áreas rurales se

incrementó de 40.8% a 45.7% de la población.

Pero la desigualdad no solo es económica, sino que también se traslada a otras áreas. El

centralismo es un problema estructural que se arrastra desde hace siglos. Durante el

Virreinato, Lima fue el ombligo del poder político, económico y cultural. Por la forma de

organización colonial, poco se podía hacer en el país sin los permisos de la burocracia

capitalina.
Ante la carencia de un proyecto efectivo de desarrollo descentralizado de la economía

durante la República, hoy tenemos que Lima continúa acaparando las principales

actividades económicas, el poder político, los mejores servicios y oportunidades, razón

por la cual concentra una mayor cantidad de población.

El perverso centralismo desconfigura la equidad en los servicios públicos y privados en

las áreas de educación, salud y acceso a la justicia, entre otros sectores.

El acceso a internet, una herramienta vital para el desarrollo, grafica la asimetría de

nuestra nación. Según el INEI en su informe del 2020, en Lima, el 62% de los hogares

gozaba de este servicio y el 52% contaba con una computadora. Mientras que en áreas

rurales solo el 5.9% tenía internet, y el 7.5%, un ordenador.

La desigualdad es un problema ético, moral, económico, social y también político debido

a que atenta contra la gobernabilidad de cualquier país. Nuestra democracia debe ayudar

a superar la enorme brecha, no solo económica, sino también de género, que enfrenta hoy

el Perú.

1.1 DESIGUALDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Este aspecto importante que está relacionado a la pobreza, pero que también está

íntimamente ligado al crecimiento económico, es aquel que tiene que ver con la

desigualdad de los ingresos. Las más recientes estimaciones hechas por el INEI y el Banco

Mundial, sugieren que la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, se redujo

marginalmente en los últimos 8 años, mientras que, si se toman años anteriores, desde el

2007 por ejemplo, los resultados cambian notablemente a favor de una menor

desigualdad. Veamos.
Como hemos escrito previamente en estos últimos 8 años en los que la desigualdad

prácticamente se estancó reflejaron un cambio de fase de la economía peruana

caracterizado por un contexto de desaceleración pronunciada en las tasas de crecimiento

del PBI acompañada de una caída en la inversión, producto de una animadversión hacia

la inversión privada, con especial énfasis, hacia la inversión minera.


Es pues notable la relación que existe entre la reducción de la desigualdad y mayor

crecimiento económico. Por ende, urge aumentar las tasas de crecimiento de nuestra

economía de manera que se tienda a una mayor convergencia de los ingresos de los más

pobres hacia los más ricos.

En un contexto en el que el presente año la economía peruana se encuentra en un proceso

de desaceleración con tasas muy bajas 1.58% en enero y 2.09% en febrero hoy nos

encontramos aún lejos de conseguir los resultados anteriormente mencionados, en materia

de reducción de pobreza y desigualdad. Por ende, resulta fundamental incrementar la tasa

de crecimiento potencial de nuestra economía. Ello implica hacer una serie de reformas

estructurales que incluyen la reforma laboral, tributaria, educativa, entre otras, así como

viabilizar y reactivar los proyectos de inversión mineros y de infraestructura, como Tía

María, Las Bambas y Majes Siguas II. Nuestros pobres no pueden esperar más.
La desigualdad es un término que engloba diferentes aspectos de la vida de un ser

humano, desde temas netamente económicos como el nivel de riqueza, ingresos; hasta

sociales como la discriminación. Pero centrémonos en la desigualdad económica, esta se

refiere a la diferencia que existe en la distribución de la riqueza al interior de un país, en

palabras sencillas es la disparidad entre los ingresos que perciben las personas.

La desigualdad económica es un problema que se vive al interior de todos los países y

tiene fuertes implicaciones en el nivel de vida de las familias, principalmente en los

estratos medio y bajo de la población limitando el acceso a bienes y servicios básicos de

alimentación, vivienda, educación y salud.

Tal situación no es ajena al Perú que durante la pandemia Covid-19 la vive en carne

propia; así mientras se empezaba el confinamiento las preocupaciones de las familias con

ingresos del día a día, pasaban por cómo pagar alquileres, deudas financieras; pero hoy

en día para las familias con miembros contagiados el dilema es con qué dinero afrontar

la asistencia sanitaria, teniendo en cuenta precios excesivos por medicamentos y oxígeno

y lo que aún es peor un sistema de salud colapsado y en condiciones precarias.

En su último informe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL,

2020) proyecta que para el año 2020 habrá una mayor desigualdad en la distribución del

ingreso puesto que en los 17 países que comprende la región ALAC, el índice de Gini

alcanzaría una variación entre un 1% y un 8%. Perú se encuentra en el grupo de países

donde el índice se incrementaría un 6% o más acompañado de Argentina y Ecuador.

En el siguiente gráfico se muestra como ha venido comportándose la reducción de la

desigualdad durante el periodo 2007-2018 y cuál es el nivel que se espera para el año

2020.
Figura 1. Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2017. Fuente: INEI. Elaboración

Propia.

Observamos que a partir del año 2007 la desigualdad del ingreso se redujo paulatinamente

hasta el año 2013, a partir de ahí la reducción de la desigualdad no ha tenido variaciones

significativas, quedando el índice de Gini situado alrededor del 0.44. En línea con las

proyecciones de la Cepal (aumento de 6%) para el año 2020, retrocederíamos a niveles

de desigualdad que teníamos en el año 2009, es decir que después de esta pandemia

habremos perdido once años en reducción de la desigualdad.

La fuente del problema se encuentra en la caída del empleo, el INEI precisó que la tasa

de desempleo en el trimestre móvil marzo-abril-mayo casi se duplicó a un 13,1% de la

población en edad de trabajar en el país en tiempos de cuarentena, frente al mismo periodo

del año pasado (Reuters, 2020), mientras que para el FMI la tasa de desempleo en el Perú

podría ser de 7.7% para el presente año. Por otro lado, el ingreso promedio de los peruanos

se ha visto resquebrajado en los últimos seis meses, reduciéndose en 30%; sin embargo,
el estrato socioeconómico C fue el más afectado debido a que sus ingresos descendieron

en 41% respecto a la situación precovid pasando de S/1,913 a S/1,124 (DATUM, 2020).

Ante esta coyuntura el gobierno dispuso del mayor plan económico de la historia con

medidas aprobadas por S/126,875 millones, dentro del cual está el soporte a las familias

con S/ 23 986 millones (3,2% del PBI). Con todo este despliegue económico sumado a la

ya conocida cuarentena más larga del mundo se creía que iba a alcanzar para hacer frente

los efectos de la Covid-19 sin embargo, los problemas estructurales subyacentes como la

informalidad y la desigualdad resultaron por darnos una bofetada en la mejilla.

En síntesis, el trauma de la pandemia, en la que mucha gente ha perdido su empleo y

disminuido sus ingresos ha provocado un aumento de la desigualdad en cadena que no

solo afecta la vida de las personas implicadas sino a la sociedad en su conjunto haciendo

más difícil la vida de que de por sí ya era difícil antes.

Finalmente reducir la desigualdad requiere de fuerzas económicas y políticas, en las

primeras generar crecimiento económico inclusivo como diría Richard H. Thaler “Para

hacer economía hay que tener en cuenta que la gente es humana, o sea la economía va

mucho más allá del homo economicus” para ello es imperativo tener políticas de

redistribución efectivas puesto que no solo basta con aumentar el gasto social sino en

mejorar la eficiencia a través de una entrega de bienes y servicios públicos de calidad que

atenúen los efectos sobre los sectores más vulnerables. De esta manera la convergencia

entre objetivos económicos, políticos y sociales puede mejorar la rentabilidad social de

cada sol invertido de lo contrario podrían recaer en políticas contraproducentes.


1.2 EL RETO DE REDUCIR LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y LA

VULNERABILIDAD EN LA POSPANDEMIA.

En los últimos 15 años la pobreza monetaria se ha reducido de forma importante desde

casi 59% en 2004 hasta poco más del 20% en 2019. Sin embargo, es útil diferenciar dos

periodos. El primero entre 2004 hasta 2013 cuando la pobreza se reduce en casi 35 puntos

porcentuales; y, el segundo, desde esa fecha hasta el 2019 cuando la pobreza apenas cae

en menos de 4 puntos porcentuales. Esta ralentización en la reducción de la pobreza tiene

dos explicaciones cruciales. Por un lado, la pérdida de dinamismo de la economía que

pasó de crecer alrededor del 6.4% en promedio en el primer periodo a 3.4% en el segundo.

Por otro lado, la menor efectividad del PBI para reducir la pobreza. Mientras que en el

primer periodo cada punto de crecimiento permitía una reducción de 0.63 puntos

porcentuales de pobreza, en el segundo tan solo 0.18 puntos porcentuales (ver gráfico 1).

Que el crecimiento tenga una menor efectividad en la pobreza se asocia con que en la

medida que esta última se reduce, tiende a replegarse alrededor de su núcleo duro (o

pobres crónicos); es decir, segmentos sociales con menores posibilidades de aprovechar

las oportunidades del crecimiento económico. En otras palabras, son poblaciones

asentadas en localidades de la zona rural dispersa, con escasa conectividad al mercado y

limitado acceso a servicios públicos básicos, o incluso poblaciones urbanas, pero de baja

productividad y con brechas de capital humano importantes. De este modo, sin políticas

públicas activas son ciudadanos que difícilmente superarán su condición de pobre de

manera autónoma. Se puede realizar una estimación de pobreza crónica a partir de un

enfoque de transición de la pobreza. Así, son pobres crónicos aquellos hogares que

permanecen por debajo de la línea de pobreza en, por lo menos, dos años consecutivos

(también conocidos como pobres permanentes). En el Perú, la pobreza crónica definida


de esta manera bordea el 9%. Otra forma de definir la pobreza crónica es usando el criterio

de necesidades básicas insatisfechas para identificar a los pobres no monetarios. Así los

pobres crónicos serán los pobres monetarios que además experimentan pobreza no

monetaria. En el Perú, la pobreza crónica definida de esta manera bordea el 16%.

Gráfico 1: Evolución de la pobreza y vulnerabilidad (% eje izquierdo) y tasa de

crecimiento de PBI (Var % eje derecho), 2004 al 2019

Fuente: INEI, BCRP, Estimaciones y proyecciones Macroconsult. Elaboración propia

De cualquier modo, las cifras anteriores nos permiten argumentar que una tasa de pobreza

estabilizándose alrededor del 20% puede considerarse un nivel relativamente alto aún. No

obstante, esta no es la única tendencia preocupante. De acuerdo con nuestras estimaciones

sobre vulnerabilidad basadas en las líneas estimadas por el INEI, la población no pobre,

pero con una probabilidad alta de caer en pobreza aumentó en los últimos 15 años desde

casi 20% en 2014 a 34% en 2019. De este modo, es posible afirmar que, en el otro extremo
de la distribución, una fracción importante de la población que salió de la pobreza en el

mismo periodo estuvo aglutinada alrededor de la línea de pobreza, comprometiendo la

sostenibilidad del proceso experimentado en los últimos años. Detrás de la vulnerabilidad

experimentada se encuentran no solo los determinantes usuales de la pobreza comentados

previamente, sino que también tiene su origen en la estructura del mercado laboral. Este

se encuentra caracterizado, en gran medida, por trabajadores informales y de baja

productividad, en donde la inestabilidad e inseguridad de los ingresos es mayor y que,

junto con redes de protección social precarias, impiden a los ciudadanos desplegar

mecanismos de protección adecuados. Esta escasa resiliencia a choques económicos

puede ayudar a entender el importante efecto empobrecedor sobre la clase media que ha

tenido la recesión derivada de la pandemia. Según nuestras estimaciones entre 2020 y

2021 la pobreza podría ubicarse en 27% y 25%, respectivamente, con niveles de

vulnerabilidad entre 36% y 35%, lo cual imprime retos importantes para política pública

en el corto plazo.

La mayor incidencia de la pobreza y la vulnerabilidad ocurre en zonas rurales. En estas

localidades el 31% es pobre y el 46% vulnerable. Por contraste, en las zonas urbanas

ambas tasas son menores (14.6% y 30.7%, respectivamente), pero es importante

reconocer que en términos absolutos la mayor cantidad de pobres y vulnerables viven en

las ciudades (65%). Este proceso que se muestra en el gráfico 2, es conocido como la

urbanización de la pobreza que se invisibiliza dada la escala de la metrópoli peruana, a

pesar de que sus expresiones son bastante evidentes para el ciudadano común, la cual está

relacionada con la criminalidad, insalubridad y hacinamiento.

Gráfico 2: Vulnerabilidad a la pobreza monetaria por ámbito geográfico (%, 2019)


Fuente: Encuesta nacional de hogares 2019 (INEI) Elaboración propia

Finalmente, otro hecho estilizado del periodo es la reducción de la desigualdad, aunque

ciertamente a un ritmo más lento que el de la pobreza. En los últimos 15 años, los gastos

per cápita de la población más pobre crecieron a un ritmo superior al de la población

menos pobre (4.9% en el primer quintil vs 3.1% del quinto quintil) lo cual determinó una

ligera reducción del coeficiente Gini desde 0.43 hasta 0.36 entre el 2004 y 2019. Este

coeficiente mide el nivel de desigualdad en una sociedad tomando valores de 1 para

distribuciones perfectamente desiguales y 0 para aquellas perfectamente iguales. De este

modo, el crecimiento peruano fue pro-pobre. Es decir, no sólo permitió la reducción de

la pobreza, sino que el crecimiento de los ingresos de los más necesitados fue más que

proporcional. Para explorar en detalle este comentario en el gráfico 3 se presenta la

reducción de la pobreza divida en el efecto crecimiento y el efecto distribución.

Se observa que si bien el efecto crecimiento explica la mayor proporción del cambio (79%

del efecto) el efecto distribución también contribuyó (21%).


2. LA FALTA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y EL CONTROL DE LA

NATALIDAD

El concepto de planificación familiar (PF), tradicionalmente, ha estado y está muy

relacionado con la salud sexual y reproductiva. En la Conferencia Internacional de

Población y Desarrollo llevada a cabo en El Cairo en 1994, la PF es reconocida como una

estrategia de salud, que bien aplicada puede contribuir al desarrollo de las naciones. A

través de los últimos años se ha podido constatar que los beneficios no solo están dirigidos

a prevenir embarazos no deseados y, con ello, prevenir abortos inducidos y la muerte

materna, sino también mejora la salud infantil, mejora el acceso a la educación de los

niños en el mundo; favorece el empoderamiento de la mujeres, no solo en el campo laboral

sino también en otras áreas como en lo político y, con ello, el concepto de género;

contribuye a disminuir la pobreza estimulando el desarrollo económico y el nivel de vida

de las personas. Es decir, que contribuye a lograr no solamente uno sino los ocho objetivos

de desarrollo del milenio para el año 2015. A pesar de la evidencia de sus beneficios, aún

persisten barreras sociales, culturales, políticas o religiosas que hacen que exista una

necesidad insatisfecha en planificación familiar, que no se respete el derecho de las

personas a elegir y decidir el número de hijos que desean tener, y que impiden el disfrute

de una sexualidad sana.

(La planificación familiar como herramienta básica para el desarrollo, Family planning

as a basic tool for development).


La investigación de Medicamentalia incluye 12 métodos modernos de anticoncepción,

como el condón masculino, el DIU, la píldora, la esterilización femenina e inyectables,

siendo este último el más usado desde el año 2000; pero también considera las técnicas

tradicionales como el método del ritmo o ciclo menstrual, la retirada y otros. Desde la

década del 80 la preferencia por los métodos modernos ha ido en ascenso de un 17% a un

52%; a diferencia del uso de técnicas tradicionales que se mantuvo entre el 22% y 24%;

solo con picos diferenciados en 1992 (26,2%) y el año 2000 (18,4%).


3. ROLES DISCRIMINATORIOS DE GÉNERO

Los roles de género son los comportamientos adquiridos en una sociedad, comunidad o

grupo social determinado, que hacen que sus miembros estén condicionados para percibir

como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades, al grado de

jerarquizarlas y valorizarlas de manera diferenciada los unos de otros.

En la sociedad, tanto las mujeres como los hombres realizan múltiples roles dentro de sus

vidas, en la esfera productiva, como las actividades dirigidas a la producción de

mercancías para el consumo o el comercio y las generadoras de ingreso; y en la esfera

reproductiva, como actividades relacionadas con la creación y sostenimiento de la familia

y el hogar. No obstante, en la mayoría de las sociedades, los roles de los hombres en la

esfera productiva son prominentes, si bien se están produciendo cambios significativos

en su involucramiento en las actividades domésticas y de cuidado. Generalmente se

desarrollan fuera del hogar lo que les permite realizarlos secuencialmente y no

simultáneamente. A partir de estos roles se originan los estereotipos, que fijan los distintos

papeles que asumen los hombres y las mujeres en la sociedad.

La valoración entre los estereotipos femeninos y masculinos es distinta, los primeros

tienen un valor negativo mientras que los segundos gozan de un valor positivo. Esta

valoración tan diferente justifica y explica la posición tan distinta entre hombres y mujeres

en la sociedad, y también explica la actuación y la intervención tan diferente que tienen

ambos en la sociedad.

Cada sociedad, grupo étnico y cultura tiene expectativas en relación con los roles de

género, pero estos pueden variar mucho entre un grupo y otro. También pueden cambiar

con el tiempo dentro de la misma sociedad.


Gráfico 2:

Perú: proporción entre el ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las

mujeres comparado con el de los hombres, según departamento, 2018.

Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2018, a precios de Lima

Metropolitana.

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.

2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,

Huaura, Oyón y Yauyos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Análisis:

Al interior de los departamentos, la brecha de género más amplia en el ingreso por trabajo

se produce en los departamentos de Moquegua y Arequipa, esto debido a que los ingresos

de los hombres son elevados por estar trabajando en la actividad minera, mientras las

mujeres se dedican a la actividad comercial.


En Cusco se observa la menor brecha de ingresos, en este departamento las mujeres ganan

18,3% menos que los hombres, seguidos de los departamentos de Madre de Dios,

Huánuco, Ucayali y Loreto.

4. ALTO COSTO DE ENFERMARSE

Si bien sabemos que el sistema de seguros en el Perú es deficiente, así mismo las

infraestructuras en las que se alberga a la ciudadanía peruana esta la mayoría de veces en

malas condiciones, esta pandemia ha hecho que se pueda ver de mejor manera la situación

en la que estamos y todas las necesariamente metas que se tiene que trazar en parte el

MINSA (Ministerio de Salud en el Perú) para con la ciudadanía.

El diario RPP, en una noticia titulada: “El costo de la ineficiencia: El Sistema de Salud

Peruano frente a la COVID-19- Las cifras nos muestran que el incremento de presupuesto

no es suficiente para lograr los impactos deseados” (2020), expuso lo siguiente:

“Este año puso a prueba la capacidad del Estado y del Gobierno para atender la

crisis de salud pública generada por la COVID-19. Al culminar el año y considerar

los 96 mil muertos excedentes por causas no violentas (comparando con el 2019,

según SINADEF), nos preguntamos: (1) ¿qué tanto se ejecutó del presupuesto

público para el manejo de la pandemia? y (2) ¿qué tan preparado estaba el sector

salud para atender a los peruanos?” (2020)


Además publicó el siguiente gráfico:

Fuente: Gráfico 1: Presupuesto Ejecutado del Sector Salud por Departamento (1)

En donde podemos apreciar que habido una reducción en el presupuesto a la salud

en los departamentos de, además RPP también resaltó que:

“A nivel departamental, hay diferencias significativas. Como se puede

apreciar en el gráfico anterior, al 18 de diciembre el REUNIS (organismo

de recopilación de datos del MINSA), reportó que los departamentos que

mejor han ejecutado el presupuesto de salud han sido Ucayali (90,3%),

Tacna (88,2%) y Apurímac (87,8%). Por el otro lado, los departamentos

que peor han ejecutado el presupuesto son Lima (62,4%), Junín (58,7%) y

Pasco (55,5%). Resalta el caso limeño, donde se concentra la mayor

cantidad de la población, donde hubo la mayor cantidad de víctimas por el

coronavirus y donde la ejecución del presupuesto público debió ser mejor

que la media.” (2020)


5. SERVICIOS DEFICIENTES DE EDUCACIÓN

El Perú en la actualidad goza de un crecimiento económico similar al de países

desarrollados, sin embargo, la calidad de nuestra educación es aún deficiente y solo se

compara con las que brindan las naciones más paupérrimas.

La poca comprensión lectora y el bajo rendimiento en matemáticas son algunos de los

más claros signos de la deficiente gestión educativa, que se imparte tanto en el sector rural

como urbano.

En efecto, en nuestro país, en un entorno de crecimiento económico -algo frenado, pero

no detenido-, de históricas transiciones democráticas -cuatro continuas para ser precisos-

y una tendencia hacia la mejora en el rendimiento escolar -según la prueba PISA somos

el país en el mundo que muestra un incremento sostenido en los puntajes de lectura-

aparece como “aguando la fiesta” la alarma de las desigualdades en educación. Estas,

además de perturbar el éxito de la propia educación, impactan en la profundización de las

brechas de las desigualdades sociales.

Los indicadores de eficiencia del sistema educativo peruano son alentadores, tal como los

avances en el rendimiento de los estudiantes. No obstante:

[…] el sistema educativo peruano, en sus condiciones actuales, no solo reproduce, sino

que profundiza las desigualdades existentes del país. Dichas desigualdades se expresan

principalmente en una educación fragmentada con una oferta deficiente para los más

pobres y que acentúa la exclusión de determinadas poblaciones (De Belaunde, 2011:315).

En las pruebas de segundo grado de primaria, en los distritos más pobres de Lima, los

estudiantes de las escuelas privadas comprenden menos de lo que leen que sus pares de

las escuelas públicas y los niños urbanos doblan a los rurales en los niveles satisfactorios
de matemática. El 80% de los niños indígenas shipibos de cuarto grado se encuentran en

el nivel más bajo de logro de castellano como segunda lengua, mientras que 50% de los

quechuas se ubican en el nivel satisfactorio (Cuenca, 2017).

En los rendimientos de los estudiantes de segundo de secundaria se observan grandes

brechas entre espacios geográficos (urbano-rural), gestión de la institución educativa

(público-privado) y pobreza. Por ejemplo, en comprensión lectora se advierte que en la

población rural poco más de la mitad de los alumnos se ubica en un nivel previo al nivel

inicial y tan solo 2% se encuentra en el nivel satisfactorio (contrastado con 15% de los

alumnos en el ámbito urbano). En esta línea, 2 de cada 5 estudiantes de colegios públicos

no cumplen con las competencias básicas, mientras 24% de los alumnos de escuela

privada tienen un rendimiento satisfactorio en compresión lectora (Cuenca, 2017).

En la educación superior, estas desigualdades no tienen vuelta atrás. Mientras que solo 1

de cada 10 jóvenes pobres acceden a la universidad, 5 de cada 10 ricos lo hacen. Esto se

ve reflejado en el ingreso al mercado laboral formal. Las jóvenes mujeres, indígenas,

rurales, pobres tendrán, a pesar de condiciones similares de escolaridad, menos

oportunidades laborales que su pares urbanas y no indígenas, y menos aún, que las de los

hombres urbanos.

En suma, aun cuando las desigualdades educativas parecen haber disminuido, las brechas

persisten. Aun cuando algunas causas siguen siendo estructurales y también producto de

políticas públicas particulares, empiezan a aparecer desigualdades entre grupos similares,

en territorios específicos y en trayectorias de vida parecidas, lo cual hace más compleja

su atención (Benavides, 2007; Benavides, León y Etesse, 2014; Castro y Yamada, 2011;

Cuenca y Patiño, 2014; Cuenca y Reátegui, 2016; Thorp y Paredes, 2011; Trivelli, 2008).
Las disparidades que se encuentran en el sistema educativo, vinculadas tanto a atributos

de los propios servicios educativos —la gestión, el ser multigrado, etcétera— como del

contexto de los estudiantes y sus familias.

En términos generales, es posible identificar elementos positivos vinculados al progreso

verificado prácticamente en todas las variables consideradas. En efecto, en todos los

casos, los sectores que aparecían en desventaja han avanzado a un ritmo superior que el

de sus pares en mejor situación. Esto significa que las brechas han tendido a reducirse en

términos relativos y, en la mayoría de los casos, también en términos absolutos. Sin

embargo, reducción no es lo mismo que desaparición, y hay disparidades que no solo

permanecen, sino que tienen magnitudes absolutas y relativas que no se deben desdeñar.

Se puede afirmar que las brechas vinculadas al sexo de los estudiantes han tendido a

desaparecer, con algunas excepciones: la ventaja de la población femenina en logros de

aprendizaje de lectura, su desventaja en logros de aprendizaje en matemáticas, y la

compleja situación asociada a las trayectorias; esto es, ellas aparecen mejor que sus pares

varones —menores niveles de atraso escolar—, aunque esto se explica por una mayor

intolerancia al atraso de las estudiantes: entre ellas, la desaprobación de grado o el

abandono temporal se traducen en deserción con una mayor probabilidad que en el caso

de los varones.

Las brechas asociadas a la zona de residencia, es decir, las que implican una posición de

desventaja para las poblaciones rurales, son muy marcadas y persistentes. A estas se

asocian también las disparidades vinculadas a la lengua materna y aquellas que tienen que

ver con la forma de organización de los servicios de educación primaria —la escuela o

sección multigrado—, así como la propia gestión de las instituciones educativas, dada la

práctica inexistencia de escuelas no estatales en el ámbito rural. Se debe tener presente


que estos distintos factores tienden a superponerse y reforzarse entre sí, lo que a menudo

es difícil de estimar dadas las características de la información disponible.

6. LA BRECHA DE APRENDIZAJES Y LA DESERCIÓN ESCOLAR

El concepto de calidad educativa es complejo en la medida que puede responder a

diversos factores el que un estudiante logre aprendizajes de calidad.20 Sobre este punto,

el TC ha señalado que la educación de calidad comprende un aspecto constituido por los

aprendizajes que el estudiante alcanza en el proceso de enseñanza y que se mide en las

evaluaciones pedagógicas, y otro, referido a la formación en valores, principios y aspectos

como democracia, derechos humanos y ciudadanía.

En esa línea, las evaluaciones censales de los aprendizajes que el Minedu efectúa cada

año ofrecen un diagnóstico de la situación de la calidad de los aprendizajes y del sistema

educativo en general. Empero, en la línea del TC, no es el único baremo para medir la

calidad.
Los gráficos presentan los resultados en el nivel “satisfactorio” de la ECE en estudiantes

de nivel primaria y según el área de ubicación, en las evaluaciones comprendidas en los

años 2013 y 201823, correspondientes al área de comprensión lectora y matemática,

respectivamente.

Los datos muestran una grave brecha de aprendizajes entre estudiantes de zona urbana y

rural, situación que constituye por sí propia una afectación del derecho a la educación.

Por ejemplo, en lo concerniente a comprensión de lectura, cada año se reporta una

diferencia de más de 20 puntos, siendo el año 2015 cuando esa brecha alcanzó su pico

histórico con una diferencia de 36.6 puntos. Respecto a los aprendizajes en matemática,

la diferencia promedio asciende a 10 puntos, habiendo alcanzado en el año 2018 el pico

de esa brecha, con una diferencia de 20,1 puntos. Posteriormente, el 2 de junio de 2020,

el Minedu publicó los resultados de la evaluación de los aprendizajes del año 2019. Los

datos corresponden a la evaluación muestral de 125,540 estudiantes de cuarto grado de

nivel primaria en 4,799 instituciones educativas.


Los resultados en el nivel “satisfactorio” en el área rural presentan escasos progresos,

donde el 15,5 de estudiantes aprendió matemática, es decir hubo una mejora de 2,5 puntos

respecto de los resultados censales del año 2018. Mientras que, en lectura, el 2019 el 11,4

alcanzó aprendizajes en nivel “satisfactorio”, lo que significa un retroceso de 1,6 puntos

con relación al año 2018. La brecha de aprendizajes entre estudiantes de zona urbana y

rural es un problema permanente del sistema educativo, cuya superación pasa por

solucionar diversos factores, como la infraestructura educativa, las condiciones de

pobreza o la formación inicial docente de los profesores que enseñan en contextos rurales.

7. INSEGURIDAD CIUDADANA

La inseguridad ciudadana es un problema incontrolable que enfrenta la población y los

gobernantes de todos los países del mundo, en sus diferentes grados de riesgo de

victimización de robos, extorsiones y secuestros y que es percibido por la sociedad con

un sufrimiento directo e indirecto de estos hechos con una desconfianza de las acciones

de sus instituciones , en ese sentido los sentimientos de inseguridad de miedo al crimen

es una preocupación de la población y del gobierno por el aumento de los delitos que

impactan en el deterioro de la salud mental de los ciudadanos complementado con la

desconfianza muy alta de sus instituciones municipales.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el Ministerio de

Economía y Finanzas, en el marco del programa de Presupuesto por Resultados, viene

ejecutando desde el año 2010 la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (antes

Encuesta Nacional de Programas Estratégicos). La Encuesta tiene como uno de sus temas

principales, la “Seguridad Ciudadana”, cuyo propósito fundamental es conocer si la

población de 15 y más años de edad, ha sido víctima de algún hecho delictivo en los

últimos doce meses, asimismo, dar a conocer la percepción de inseguridad de la población

y la existencia de vigilancia en su zona o barrio.


El módulo de “Seguridad Ciudadana” tiene como cobertura geográfica el área urbana a

nivel nacional, siendo el tamaño de muestra anual de 28 mil viviendas particulares. Los

resultados se presentan considerando los siguientes ámbitos de estudio: Área urbana a

nivel nacional: Comprende los centros poblados de 2 mil y más habitantes.

7.1 VICTIMIZACIÓN EN POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD

Se considera como “víctima” a la persona de 15 y más años de edad del área urbana que

haya sufrido al menos un hecho delictivo durante el periodo de referencia (últimos 12

meses). Se considera como hecho delictivo a todo evento que atenta contra la seguridad,

vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo como: Robo o

intento de robo de dinero, cartera, celular; robo o intento de robo de vehículo automotor

el cual comprende auto, camioneta, autopartes, mototaxi, motocicleta o bicicleta;

amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar,

ofensas sexuales, secuestro, intento de secuestro, extorsión, estafa o robo de negocio.

Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo, por

ámbito de estudio Semestre: mayo – octubre 2020 / mayo – octubre 2021

INTERPRETACIÓN : El 17,4% de la población de 15 y más años de edad del área urbana

a nivel nacional son víctimas de algún hecho delictivo, asimismo en las ciudades de 20

mil a más habitantes esta cifra alcanza el 19,2%, mientras que a nivel de centros poblados
urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes el 12,8% son víctimas de algún hecho

delictivo, según los resultados del último semestre en análisis. En comparación con el

semestre similar del año anterior, a nivel nacional urbano, en las ciudades de 20 mil a más

habitantes y centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, estas

cifras disminuyeron en 5,3, 5,6 y 4,4 puntos porcentuales respectivamente.

7.2 POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, VÍCTIMA DE ALGÚN

HECHO DELICTIVO CONSUMADO, POR ÁMBITO DE ESTUDIO

❖ Hecho delictivo consumado: Se considera al conjunto de hechos delictivos

consumados, que afectan a la población, como: Robo de dinero, cartera, celular;

robo de vehículo automotor (auto, camioneta, autopartes, mototaxi, motocicleta o

bicicleta), amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico de algún

miembro del hogar, ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa o robo de

negocio, en el periodo de referencia.

Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo

consumado, por ámbito de estudio Semestre: mayo – octubre 2020 / mayo –

octubre 2021
DESCRIPCIÓN: Según los resultados del semestre en análisis, el 14,7% de la

población de 15 y más años de edad del área urbana a nivel nacional son víctimas

de algún hecho delictivo consumado. Asimismo, se observa que en las ciudades

de 20 mil a más habitantes esta cifra alcanzó el 16,0%, mientras que en los centros

poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, el 11,5% son víctimas

de algún hecho delictivo consumado.

7.3 TASA DE VÍCTIMAS POR TIPO DE HECHO DELICTIVO

En el semestre de análisis, a nivel nacional urbano, se observa que 8 por cada 100

personas de 15 y más años de edad son víctimas de robo de dinero, cartera, celular,

mientras que en la población que vive en ciudades de 20 mil a más habitantes, 9

por cada 100 habitantes son víctimas del mismo hecho delictivo, y en la población

que vive en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes,

son 6 por cada 100 habitantes. De otro lado, se observa que, para el intento de

robo de dinero, cartera, celular, a nivel nacional urbano, 3 por cada 100 habitantes

son víctimas de este mismo hecho, mientras que en la población que vive en las

ciudades de 20 mil a más habitantes, 4 por cada 100 habitantes son víctimas del

hecho delictivo, y en la población que vive en centros poblados urbanos entre 2

mil y menos de 20 mil habitantes, es 1 por cada 100 habitantes.

Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo, según ámbito de estudio Semestre:

mayo - octubre 2021 (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más


7.4 VÍCTIMAS POR TIPO DE HECHO DELICTIVO

Robo de dinero, cartera, celular


Víctimas de robo de dinero, cartera, celular, por ámbito de estudio Semestre:

mayo – octubre 2020 / mayo – octubre 2021 (Tasa por cada 100 habitantes de

15 y más años de edad)

Según los resultados del semestre en análisis, a nivel nacional urbano, 8 de cada

100 personas son víctimas de robo de dinero, cartera, celular. Asimismo, en las

ciudades de 20 mil a más habitantes, 9 de cada 100 personas son víctimas del

mismo hecho delictivo, mientras que en los centros poblados urbanos entre 2 mil

y menos de 20 mil habitantes, 6 de cada 100 personas son víctimas del mismo

hecho.

7.5 ROBO DE DINERO, CARTERA, CELULAR, POR MOTIVO DE LA

NO DENUNCIA

A. Nacional urbano:

Población del área urbana, víctima de robo de dinero, cartera, celular, por motivo

de la no denuncia Semestre: mayo – octubre 2020 / mayo – octubre 2021.


A nivel nacional urbano, los principales motivos por los cuales la población de 15

y más años de edad no denuncia el robo de dinero, cartera, celular son: “Es una

pérdida de tiempo” (43,7%) y “Desconoce al delincuente” (20,1%), según

resultados del semestre en análisis. En comparación con el semestre similar del

año anterior, “Desconoce al delincuente” aumentó en 2,7 puntos porcentuales;

mientras que “Desconfía de la policía” disminuyó en 1,9 puntos porcentuales.

7.6. ROBO DE VEHÍCULO AUTOMOTOR, AUTOPARTES,

MOTOTAXI, MOTOCICLETA O BICICLETA, CON DENUNCIA

DEL HECHO

Población víctima de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi,

motocicleta o bicicleta, que realizó la denuncia, por ámbito de estudio


Para el semestre mayo – octubre 2021, la información es referencial a nivel

nacional urbano, ciudades de 20 mil a más habitantes y centros poblados urbanos

entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes. A nivel nacional, de las víctimas de robo

de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta o bicicleta, el 18,2%

realizó la denuncia.

7.7. ESTAFA, POR MOTIVO DE LA NO DENUNCIA

Población del área urbana, víctima de estafa, por motivo de la no denuncia

Semestre: mayo – octubre 2020 / mayo – octubre 2021


A nivel nacional urbano, los principales motivos por los cuales la población no denuncia

la estafa son: “Desconoce al delincuente” (38,1%), seguido de “Es una pérdida de tiempo”

(26,3%) y “Delito de poca importancia” (17,4%). Con respecto al semestre similar del

año anterior el motivo por el que no realizó la denuncia “Delito de poca importancia”

tuvo una disminución de 6,7 puntos porcentuales, pasando de 24,1% a 17,4%.

8. CORRUPCIÓN INSTITUCIONAL

✓ Lucha contra la corrupción

La efectividad que tienen diversas instituciones públicas y privadas en la lucha contra la

corrupción, teniendo como ítems de respuesta “muy efectivo”, “poco efectivo”, “nada

efectivo” y “no sabe no comenta”. De los resultados obtenidos, se aprecia que los medios

de comunicación, la iglesia y las fuerzas armadas son las que –dentro de una opinión

minoritaria- tienen una aprobación de “mucha efectividad” en relación a la lucha contra

la corrupción expresados en el 19%, 17% y el 14% de los encuestados respectivamente.

De lo anterior se colige que es muy poca la confianza de la población en las instituciones

para la lucha contra la corrupción. Las instituciones públicas y privadas que se encuentran

en el cuadro anterior tienen entre el 33% al 51% de poca efectividad en la lucha contra la

corrupción, lo cual refleja la conciencia que existe en la población que el fenómeno

sociopolítico de la corrupción está inserto en todo tipo de institución, tanto públicas como

privadas. Por último, se observa que las instituciones catalogadas como “nada efectivas”

en su lucha contra la corrupción son el Congreso y el Poder Judicial (un 46% y 57% de

los encuestados respectivamente), que forman parte justamente del sistema de justicia

peruano.
EFECTIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES EN SU LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN

Fuente:http://gestion.pe/politica/encuesta-pulso-peru-mapacorrupcion-pais-2172127

instituciones más corruptas vinculadas al sistema de justicia peruano:

En la actualidad (nos referimos a octubre del 2016), se observa que el 61% de los

ciudadanos encuestados señalan que existe más corrupción en esta institución.

En contraste con los otros años, se observa que el Poder Judicial siempre ha representado

la institución más corrupta del Perú, por otro lado, también se encuentra a la Policía

Nacional como la segunda institución más corrupta del Perú (según el mes de octubre del

2016 con la respuesta del 49% de los ciudadanos así lo consideran). Por último, el

Congreso de la República aparece como la tercera institución con más corrupción, y que

también está estrechamente vinculada al sistema de justicia, puesto que de ella emanan

normas de orden público que son usadas para administrar justicia y resolver así las

controversias jurídicas. En octubre del 2016, el 39% de los encuestados señalan que el

Congreso de la República es la tercera institución más corrupta del país.


INSTITUCIONES MÁS CORRUPTAS

Fuente:http://gestion.pe/politica/encuesta-pulso-peru-mapacorrupcion-pais-2172127/9

9. DERECHOS LIMITADOS PARA CONSEGUIR JUSTICIA

La construcción de indicadores de derechos humanos en población se orienta a generar

un instrumento que permita el monitoreo del respeto, protección y garantía de tales

derechos, como también su promoción y defensa, mediante diversas vías. Los derechos

humanos en población se refieren a aquellos derechos que habilitan a los seres humanos

para tomar decisiones libres e informadas sobre su fecundidad, mortalidad y migración,

y actuar en consecuencia (Ferrer, 2005 y Ferrer y Martínez, 2006). La legislación

internacional de derechos humanos define derechos civiles, culturales, económicos,

políticos y sociales, que son relevantes para los comportamientos demográficos. Los

indicadores de estos derechos permiten observar los esfuerzos que los Estados realizan

para cumplir los compromisos suscritos, al hacerse parte de un tratado o convención,

como también su expresión concreta en la vida de hombres y mujeres. Su demanda

responde no sólo a la necesidad de supervisar el cumplimiento de los tratados, sino

también a la de contar con instrumentos útiles para reforzar la rendición de cuentas,


articular y presentar reclamos, y formular políticas públicas para la realización de los

derechos humanos (Naciones Unidas, 2006).

Nota. Ipsos Perú

Para los peruanos, los derechos humanos más importantes son la educación, la salud y la

vida e integridad. Sin embargo, el 72% considera que sus derechos están poco o nada

protegidos, reveló la II Encuesta Nacional de Derechos Humanos de Ipsos a solicitud del

Ministerio de Justicia, publicada en el marco del Día de los Derechos Humanos,

conmemorado el último martes 10 de diciembre.

10. DESEMPLEO Y SUBEMPLEO

o Tasa de desempleo según sexo, grupos de edad

En el año de análisis, la tasa de desempleo de las mujeres se ubicó en 7,7%, siendo 0,5

punto porcentual más que de los hombres (7,2%). Al comparar con el año 2019, en los

hombres aumentó en 3,7 y en las mujeres en 3,2 puntos porcentuales. Según grupos de

edad, entre los jóvenes menores de 25 años de edad se registraron mayores tasas de

desempleo con 14,7%, seguido de los que tienen 25 a 44 años con 7,4% y los del grupo

de 45 y más años de edad con 3,6%.


Según región natural, en la Costa se observó la mayor tasa de desempleo con 10,1%,

principalmente en la Costa Centro con 11,5%. En la Sierra, la tasa de desempleo se ubicó

en 5,1%, y en la Selva en 2,9%. Por nivel educativo, la tasa de desempleo se incrementó

en todos, siendo más alta en la población con educación universitaria que aumentó en 6,4

puntos porcentuales, seguido por aquellas personas con educación superior no

universitaria que creció en 5,7 puntos porcentuales, entre los que tienen educación

secundaria en 3,1 puntos porcentuales y en 0,8 punto porcentual en aquellos con nivel

primaria.

subempleo

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el subempleo refleja la

subutilización de la capacidad productiva de la población ocupada. Según el marco

conceptual de la medición de la fuerza de trabajo la población subempleada es una

subcategoría de la población con empleo, y se determina comparando la situación actual

en el empleo de dicha población con una situación de empleo “alternativa” que deseen

asumir y para la cual estén disponibles: en términos simples, las personas subempleadas

son todas las que trabajaron o tuvieron un empleo durante la semana de referencia, pero

que deseaban y estaban disponibles para trabajar más adecuadamente.


PROBLEMAS SOCIALES CLAVES

1. LA ESCALADA DE POBREZA

Evolución de la incidencia de pobreza en el Perú

Entre los años 2000 y el 2016, el Perú tuvo un importante repunte económico, con un

crecimiento promedio anual del PBI que fluctuó entre 5.6% (2000-2010) y 4.6% (2011-

2016) (INEI, 2017). Durante este periodo de tiempo, el Perú experimentó un notable

proceso de disminución de la pobreza, el cual generó reconocimiento de la comunidad

internacional. La pobreza se redujo casi a la mitad entre el 2003 al 2013 (Herrera, 2017).

La tasa de pobreza monetaria total pasó de 58.7% en el 2004 a 20.2% en el 2019, mientras

que la pobreza extrema pasó de 16.4% a 2.9% en el mismo periodo (INEI, 2020).

Asimismo, el país logró mejoras significativas en indicadores de desarrollo humano

vinculados a la educación y salud. Estos resultados fueron posibles por los efectos del

crecimiento económico en los ingresos, la inversión y el empleo. La contribución de los

programas sociales, específicamente de las transferencias monetarias, fue importante para

la reducción de la pobreza extrema (INEI, 2017). Sin embargo, ya desde el año 2015, se

observaba una clara desaceleración en el ritmo de disminución de pobreza, habiéndose

prácticamente estancado desde el 2018. Los Gráficos 1 y 2 presentan la evolución de la

incidencia de pobreza total y de pobreza extrema en los últimos 20 años.


Perú: evolución de la incidencia de la pobreza total 2001-2019 (porcentaje respecto

del total de población)

Nota: a/ Anterior metodología. Información del IV trimestre de cada año. Fuentes:

Herrera (2003) e INEI (2013 y 2020). Elaboración propia.

PERSISTENCIA DE BRECHAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBREZA

la reducción de pobreza total en los últimos 15 años, persistieron importantes diferencias

en los ámbitos urbano y rural. En respuesta a ello, las políticas de desarrollo e inclusión

social priorizaron las áreas rurales, donde se focalizaron los principales programas

sociales, programas de desarrollo productivo y paquetes de desarrollo de infraestructura

básica orientados a la superación de la pobreza.

En el ámbito rural, se concentra la pobreza más dura y difícil de reducir, pues se enfrentan

importantes brechas en infraestructura, servicios públicos y desarrollo del mercado. A

pesar de los esfuerzos realizados, para el 2019, la brecha de pobreza en el área rural era

casi cuatro veces mayor que en el área urbana (INEI, 2020). Asimismo, la pobreza

extrema se concentra principalmente en el ámbito rural: de cada 10 pobres extremos a

nivel nacional, siete eran rurales y tres eran urbanos al 2019. Por estas razones, la

reducción de la pobreza rural debe ser prioritaria para las políticas públicas, siendo

necesario escalar esfuerzos y recursos para mejorar la efectividad de las intervenciones


existentes y generar nuevas soluciones para territorios rurales que requieren estrategias

específicas, como por ejemplo los contextos amazónicos e indígenas. Por otro lado, la

pobreza urbana requiere mayor atención de los tomadores de decisiones y hacedores de

política. Las cifras agregadas evidencian que la pobreza en el Perú es cada vez más

urbana. De las 6.6 millones de personas en situación de pobreza al año 2019 (20.2% de

la población), 3.7 millones residían en el ámbito urbano (de las cuales, 1.5 millones

correspondían a Lima Metropolitana) y 2.9 millones se ubicaban en el ámbito rural. De

10 pobres monetarios a nivel nacional, seis eran urbanos y cuatro eran rurales al 2019. A

pesar de ello, a la fecha, el Estado peruano no cuenta con un planteamiento oficial ni con

instrumentos definidos para responder a la pobreza urbana.

Perú: incidencia de la pobreza monetaria por área de residencia, 2004-2019

(absoluto en millones y porcentaje).


LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

El SITAN debe presentar un análisis de los derechos y el bienestar de los niños, niñas y

Adolescentes en el país. El análisis debe estar basado en derechos, y examinar el

progreso, los Desafíos y las oportunidades para lograr los derechos, el bienestar, y los

patrones de los problemas que enfrentan la niñez y adolescencia. En este sentido, el

SITAN sirve para informar políticas y promover el trabajo en favor de la niñez.

Debe mirar la desigualdad en la realización de los derechos y la profundidad de las

disparidades en diferentes dimensiones de equidad, como las características

socioeconómicas, urbana-rurales, perfiles de género, geográficas, etnias y otras

dimensiones. El SITAN debe prestar especial atención a mirar datos desagregados y

desempaquetar promedios nacionales o subnacionales. Además de presentar un análisis

de causalidad que explique por qué estas inequidades existen.

El SITAN debe examinar la desigualdad de los derechos y el papel interrelacionado de

las instituciones del Estado como responsables en su condición de garantes de los

derechos, así como de la sociedad civil, el sector privado y la sociedad en su conjunto.

En el SITAN se deben analizar las causas de estos problemas y las barreras que impiden

el cumplimiento de los derechos. Debe considerar el progreso que las políticas y

programas han logrado hacia la cobertura a escala de servicios sociales inclusivos y

culturalmente pertinentes para la diversidad de la población de niñas, niños y

adolescentes, en particular para los grupos más vulnerables; así como analizar los

presupuestos y los recursos para no dejar a ningún niño atrás.


El análisis debe basarse en el contexto del país. Es importante destacar que el análisis

debe arrojar luz sobre la situación de las niñas, niños y adolescentes que quedan

invisibilidades, como los niños de minorías étnicas, migrantes, niños en movimiento,

niños indocumentados, niños que están fuera de la escuela, niños con discapacidades,

niños encarcelados y niños en instituciones.

El SITAN también debe analizar las causalidades de afectación de los derechos en

contextos humanitarios, en específico las capacidades de los garantes de derechos para

brindar la cobertura de intervenciones inclusivas continuas. Si bien los problemas

nacionales son el núcleo del análisis de la situación, el SITAN debe explorar los temas

globales y regionales más importantes que involucran a las niñas, niños y adolescentes,

como la crisis climática y el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Dado su contenido y naturaleza, los usuarios del SITAN son el Gobierno nacional y los

gobiernos subnacionales, la sociedad civil, la academia, el sector privado, las entidades

multilaterales, así como las agencia.

EL DESEMPLEO JUVENIL

Este es un caso importante que abordar dentro de las políticas necesariamente

fundamentales para mejorar la estabilidad económica e ingresos dentro de la PEA

(Población Económicamente Activa), Según el diario “Gestión” señaló que:

“Más de un millón de jóvenes peruanos de entre 14 a 25 años, de los cerca de seis

millones que viven en el país, son desempleados, estimó la Organización

Internacional del Trabajo (OIT). Esta cifra ubica la tasa de desempleo juvenil en

aproximadamente 18%.
En ese sentido, en Perú el escenario no difiere mucho del panorama regional, pues

el desempleo entre los jóvenes de América Latina y el Caribe alcanza el 16%,

mientras que entre los adultos esa tasa es de 5%, es decir, una relación de casi tres

veces, aunque en ciertos países esta diferencia es mayor. Es por ello que la OIT,

a través de su proyecto de Promoción del Empleo Juvenil en América Latina

(Prejal), ha escogido al 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud,

para sensibilizar sobre la importancia de promover acciones en favor del empleo

decente para los jóvenes.”(https://archivo.gestion.pe/)

Además, el INEI el cual se encarga de poder recolectar información necesaria para

establecer proyectos a favor del progreso y desarrollo del país, enfocándose en este caso

a la juventud, y, manifestó en el 2018 que:


Fuente: 2018, Desempleo, Desempleo juvenil, Economía, Perú

Como vemos en el gráfico anterior que es en Ayacucho el departamento con más

índices de desempleo juvenil y a nivel general la disminución de los porcentajes en el

cual se ha podido ver el porcentaje del desempleo en los jóvenes es mínimo.

PROMESAS Y REALIDADES EN EDUCACIÓN

La educación es un medio para ampliar la libertad de las personas, igualarlas en

oportunidades y realizarse en la generación de un creciente bienestar que alcance a todos

los que habitamos este territorio. Si convenimos en lo dicho, debemos analizar la situación

educativa desde esa perspectiva, y observar cuánto falta y qué podemos hacer frente a

tales carencias.
La educación básica es casi universal y la superior (incluyendo la formación profesional

técnica) sigue siendo, en gran medida, un privilegio; la gestión del sistema tiene un alto

componente privado, la inversión por alumno es de las más bajas en la región, las

evaluaciones internacionales nos colocan en los últimos lugares, y las nacionales

muestran, en los últimos años, un deterioro de los aprendizajes en primaria y secundaria

que se acentuará como efecto de la pandemia que atravesamos. Los maestros tienen

salarios por debajo de la media de otros profesionales y su formación es débil. Nuestras

universidades forman profesionales y a duras penas logran hacer ciencia y desarrollar

tecnologías; por su parte, nuestros institutos tecnológicos están estancados en el siglo

pasado y son ajenos a la dinámica productiva. Para completar el cuadro, hay un enorme

déficit de infraestructura escolar que fue calculado en 2010 en 100 000 millones de soles.

El efecto más importante de este breve diagnóstico revela al sistema educativo como un

lento vehículo de movilidad social, con las consecuencias que ello trae sobre las personas

que se ven enfrentadas a la incertidumbre del empleo o autoempleo ocasional, y a

remuneraciones inestables, que se traducen, entre otras cosas, en la pérdida de confianza

personal, inseguridad, pesimismo, violencia y anomia social.

Necesitamos educar a las personas que se harán cargo de un mundo que deben crear por

sí mismas.

Comencemos preguntándonos por la educación que queremos construir. Tomando en

cuenta las experiencias que nos deja la pandemia, debemos hacer mucho más que tener

una educación remota de bajo perfil que solo funcione en las emergencias. Hay que

diseñar nuevas formas de enseñar y de aprender, combinando lo presencial y lo virtual.

La infraestructura tendrá que adaptarse, la relación entre educación y salud se hará


indispensable, la participación de otros profesionales será condición no sólo para la

construcción del nuevo sistema, sino también para enriquecerlo.

Esto no significa la desaparición de lo presencial, sino más bien su transformación, la

interacción entre pares y diversos es fundamental para el desarrollo personal, lo mismo

que condiciones para desarrollar la creatividad, experimentar, aplicar conocimientos.

Dicho de otra manera, se necesitarán laboratorios, talleres, bibliotecas, planetarios,

teatros, salas de música, espacios deportivos. En general, se trata de un sistema mucho

más distribuido.

Todo esto requiere políticas que apunten a una transformación profunda cuya intensidad

sea mayor en los espacios menos favorecidos, y que por sus condiciones y situación

necesitan de soluciones creativas e intersectoriales que contemplen de partida la

participación y compromiso de las comunidades locales.

Para construir un sistema con esas características es preciso desarrollar un conjunto de

capacidades y conocimientos que pongan a la tecnología y al entorno al servicio de la

educación y la comunidad.

LOS NUEVOS POBRES

Los nuevos pobres son una combinación de aquellos que hubieran salido de la pobreza si

no hubiese estallado la pandemia pero que, según las proyecciones actuales, seguirán

siendo pobres; además de los que las proyecciones indican que caerán en la pobreza

debido a la COVID-19.

Probablemente, muchos de los nuevos pobres vivirán en ciudades. A raíz de las estrictas

medidas de contención sanitaria, una gran proporción de la actividad económica se


paralizó en las zonas urbanas, dejando a muchas personas pobres y vulnerables sin medios

para ganarse la vida, casi de la noche a la mañana.

En consonancia con este dato, el perfil sugiere que el 30 % de los nuevos pobres del

mundo residirá en zonas urbanas, en comparación con el 20 % de los pobres existentes.

Gráfico x:

Identificación de los nuevos pobres a nivel nacional

Fuente: Voces - Blog del Banco Mundial.

A/ Personas que caerán en la pobreza, debido al COVID 19.

B/ Personas pobres que hubieran salido de la pobreza, si no hubiese habido COVID 19.
LOS CAMBIOS EN LOS MODELOS FAMILIARES

Este marco conceptual sobre las familias en el Perú ha sido elaborado por encargo de la

Dirección General de la Familia y la Comunidad del Ministerio de la Mujer y Desarrollo

Social y la Dirección de Apoyo y Fortalecimiento a la Familia como órgano técnico-

normativo encargado de la formulación, articulación, coordinación, monitoreo y

evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos en materia de familia. El

propósito de este documento es contar con una herramienta conceptual que oriente la

elaboración o mejoramiento de las políticas públicas con relación a las nuevas

transformaciones sociales, económicas y culturales de las familias del país y que pueda

ser utilizado para la formulación del nuevo Plan Nacional de Fortalecimiento de las

Familias 2012- 2021

La tendencia que se observa con relación a la ENDES 2000 es un incremento en la

declaración acerca de la convivencia y disminución de las mujeres que se declaran

casadas. Esta diferencia podría deberse a que efectivamente habría menos matrimonios

que uniones de hecho o que las mujeres tienen menos problemas para reconocer el vínculo

de la convivencia. Un estudio realizado en varios países por la Universidad de Piura

muestra que en el Perú la tasa de matrimonios es menor que la de divorcios.


Que casi la tercera parte de las mujeres vivan en relaciones de convivencia exige que el

Estado proponga mejorar su status en términos de legalidad y asegurar mecanismos de

protección para ellas y sus hijos frente a la eventualidad de la separación o disolución del

vínculo. ¿Cuáles son las implicancias para las políticas de familia de esta tendencia de la

población más joven a comprometerse relativamente menos con la institución

matrimonial? Habría que hacer un seguimiento sobre el ejercicio de sus derechos y si

reciben igual protección que las mujeres casadas y sus hijos. Dado que las normas

peruanas prohíben expresamente la discriminación por estado civil y reconociendo la

preferencia que tiene una buena parte de la población por este tipo de unión, la acción del

MIMDES resulta sumamente importante para velar por la protección de los diversos tipos

de unión y cautelar sus derechos. La situación de las parejas que no logran divorciarse

pero que tienen nuevos “compromisos” probablemente genera situaciones de conflicto

que deberían preverse. Históricamente, las instancias legales tendían a proteger el

matrimonio y ponían trabas administrativas y de procedimientos que hacían difícil el

proceso del divorcio, sobre todo en los casos por causal como la violencia conyugal. Así

como se establece el derecho a constituir pareja y familia, debería protegerse el derecho

a la disolución del vínculo sin que queden desprotegidos las y los hijos. El 10 % de las

mujeres de 15 a 49 años de edad declararon estar separadas y divorciadas, dato que nos

lleva a observar que la proporción de mujeres jefas de hogar se ha ido incrementando. De

acuerdo al censo nacional el 28.5 % de los hogares son liderados por mujeres y de estos,

una gran proporción son monoparentales.

EL ASCENSO DE LA CRIMINALIDAD

La idea de criminalidad puede emplearse respecto a la circunstancia que convierte a un

acto en criminal. También refiere a la cantidad de crímenes que se cometen en un lugar

y en un momento concretos y a la acción de cometer crímenes.


Los crímenes se vinculan a los delitos: las conductas típicas que resultan antijurídicas y

que son susceptibles de un castigo penal. Quien comete un delito, viola la ley. Por lo

general el concepto de crimen se asocia a un delito de gravedad que atenta contra la vida.

La criminalidad, en este sentido, alude a los delitos más graves.

La seguridad ciudadana es uno de los temas de mayor preocupación a nivel nacional. Las

altas cifras de victimización y percepción de inseguridad así lo evidencian.

Gráfico X:

Perú: denuncias por infracción a la ley penal ingresadas en fiscalías provinciales penales

y mixtas, según distrito fiscal, 2011 - 2017.

Fecha de corte de información: 31/12/2017.

Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal

(SIATF).

Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


Análisis:

En el año 2017, el total de denuncias por infracción a la ley penal ingresadas en las

Fiscalías Provinciales Penales y Mixtas del país alcanzó 17 mil 305 denuncias. El 8,2%

corresponde al distrito fiscal de Lima, 7,4% a Lambayeque y 6,9% a Lima Norte. El

menor porcentaje se registró en Pasco (0,3%).


CAPITULO III

SITUACION SOCIOECONOMICA EN AMERICA LATINA.

1. ARGENTINA

2. BOLIVIA

3. BRASIL

Este país pertenece a Latinoamérica, en donde a lo largo de los años, ha podido afrontar

los problemas políticos y económicos de una manera tal vez no ideal, pero de la mejor

manera que el pueblo pueda verse protegido o beneficiado, cuenta con una considerable

tecnología, lo suficiente como para pueda brindar una educación superior cumpliendo con

estándares promedios –altos

Además, cuando se afrontó la pandemia, fue América Latina muy golpeada, con esta

enfermedad, pero según el diario “EL País” (2021), señaló que:

Junto a ello, publicó que “El Producto Interno Bruto (PIB) brasileño creció un 1,2% en el

primer trimestre de 2021, en comparación con los tres meses anteriores, según los datos

publicados este martes por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El

resultado supera las expectativas del mercado financiero. Los números son positivos en

agricultura y ganadería (5,7%), industria (0,7%) y servicios (0,4%). Las cifras confirman

que la economía brasileña está creciendo, pero a un ritmo más lento, tras aumentar un

3,2% en el cuarto trimestre de 2020.


En comparación con el mismo periodo del año pasado, el PIB creció un 1,0%.”

(https://elpais.com), esto quiere decir que las políticas económicas y sociales que está

aplicando este país está teniendo resultados, para que aún en pandemia pueda haberse

mantenido y crecer aún.

Por otro lado, la CEPAL, publicó en su artículo “La economía brasileña ante el Plan Real

y su crisis” (1999) que: “La consolidación de la situación de reservas, la reactivación de

las exportaciones y la mantención de reducidas presiones inflacionarias debieran reducir

la necesidad de mantener tasas de interés elevadas asociadas a la situación de balanza de

pagos. A la vez, en la medida que se logren restablecer condiciones más favorables en los

mercados externos de capitales no especulativos, junto con aliviarse las presiones

externas, se podrían abrir posibilidades para que el gobierno pudiera avanzar en la

reestructuración de su deuda. A este respecto, en el primer semestre sólo se ha tenido

acceso a cantidades limitadas de endeudamiento externo y a tasas que son aún muy

elevadas” (pág.75), es decir que las consolidaciones de la situación de reservas son

algunas medidas que ha tomado el estado para aumentar su economía y tener más

estabilidad en su pueblo.

4. CHILE

Para el periódico “El País”(2021), mencionó que: “Chile ha tenido la capacidad de

superar la recesión que implicó la crisis de la covid-19, por lo que el crecimiento del PIB

este 2021 llegaría hasta un 11,5%, según las proyecciones del Banco Central” (

https://elpais.com)

Es decir que Chile sobretodo dentro de la situación más grande y vulnerable que se está

afrontando a escala mundial y es en la pandemia el cual se ha visto que este país ha tenido

las estrategias necesarias para poder sobrevivir y es más poder sacarle provecho, aun de

esta situación.
5. COLOMBIA

o Pobreza en Colombia

Tras la crisis económica y social que desató la pandemia, así como la caída histórica de

6,8% del PIB el año pasado y las altas cifras de desempleo e informalidad, hoy el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística informó que el porcentaje de

personas clasificadas como pobres respecto al total de la población nacional fue 42,5%,

lo que significó un aumento de 6,8 puntos porcentuales (pps) frente a la cifra de 2019

(35,7%).
En este sentido, 3,6 millones de personas ingresaron a la situación de pobreza monetaria,

pues en 2019 la cifra era de 17,4 millones y en 2020 la cifra pasó a 21,02 millones de

personas.

Desagregando las dinámicas rurales y urbanas, en las cabeceras la cifra pasó de 32,3% a

42,4%, mientras que en la zona rural la incidencia de la pobreza monetaria disminuyó,

pues el dato pasó de 47,5% a 42,9%.

Por otro lado, el porcentaje de personas en condición de pobreza extrema fue de 15,1%,

lo que significó un aumento de 5,5 pps frente a la cifra de 2019 (9,6%).

Así, más de 2,78 millones de colombianos ingresaron a la situación de pobreza extrema

en 2020, pues la cifra paso de ser de 4,68 millones en 2019 a 7,47 millones de personas

el año pasado.

o Deserción escolar

Como podemos observar existe una gran variación en la deserción escolar en Colombia

se contrastan con los objetivos sociales y económicos que han sido formuladas por los

funcionarios de los gobiernos y legisladores, con el fin de lograr un crecimiento

económico sostenible.
Algunos autores afirman que es básicamente es un fenómeno multicausal, ya que muchos

son los factores que en esta intervienen, desde el comportamiento de los niños, y los

hogares como agentes cruciales al tomar la decisión de continuar, pasando por el proceso

de enseñanza-aprendizaje de los centros educativos, hasta el entorno en el cual viven y se

desarrollan los niños y las familias.

El hecho de que exista el problema de deserción escolar, conlleva a que los individuos

detengan la posibilidad de continuar con sus estudios y a su vez dejen de incrementar su

nivel de bienestar social, y de ingreso económico.


o Tasa de desempleo

Podemos observar que, en Colombia, la tasa más fuerte de desempleo fue en el año 2020

debido a la crisis mundial el covid-19 fue una de las principales causas por lo cual

muchas personas o instituciones cerraron sus puertas a milis de trabajadores otras de las

causas es La introducción de nuevas tecnologías que desplazan la labor de los

trabajadores.

Generalmente porque representan un costo menor y/o una ganancia en la productividad

na insuficiente o deficiente formación de la población económicamente activa. En

ocasiones el mercado laboral demanda fuerza de trabajo en áreas para las cuales las

personas no están preparadas.


6. ECUADOR

o Pobreza y desigualdad en ecuador

Ecuador enfrenta grandes retos con relación a la política social. Antes de la pandemia, el

país tenía logros modestos en cuanto a la reducción de la desnutrición crónica y la

reducción del embarazo adolescente, para los que alcanza la segunda y la tercera tasa más

alta de la región, respectivamente. A estos retos se suma, como efecto de la pandemia, el

incremento de la pobreza. > A diciembre de 2019, Ecuador tenía una tasa de pobreza por

ingresos del 25%, de acuerdo con el Banco Mundial, Cepal y Unice.

El Gobierno actual consolidó el Plan Toda una Vida como una intervención de política

pública sustentada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2017-2021, para modificar

las condiciones de desigualdad y pobreza a través de la implementación de siete misiones,

base de un piso de protección social:

• Cuidado de la primera infancia (Misión Ternura).

• Fortalecimiento de condiciones de desarrollo para jóvenes (Misión Impulso

Joven).

• Acompañamiento a personas adultas mayores (Misión Mis Mejores Años).


• Eliminación de barreras que enfrentan grupos poblacionales y que generan

condiciones de desigualdad (Misión Mujer, Misión Casa para Todos, Misión

Manuelas, Misión Menos Pobreza Más Desarrollo).

Si bien los indicadores de pobreza de ingresos y multidimensional se afectaron como

resultado de la pandemia del COVID-19, el país enfrentaba una reducción en el

crecimiento y un empeoramiento en las condiciones de hogares más pobres desde

años anteriores. Se estima que luego de la pandemia uno de cada dos niños vivirá en

un hogar en condición de pobreza multidimensional.

o Desnutrición crónica en ecuador

El período más importante de crecimiento del ser humano es “los primeros mil días

de vida”, etapa que se extiende desde la concepción hasta los cinco años de edad, y

que se considera como “la ventana de oportunidad” para prevenir el déficit de

crecimiento.

Al retardo del crecimiento (déficit de talla-longitud para la edad) se lo denomina

desnutrición crónica infantil consultores expertos independientes. y es reflejo de

deficiencias nutricionales acumuladas a lo largo del tiempo, debido a un aporte

insuficiente prolongado de nutrientes o a enfermedades recurrentes.

La DCI está relacionada con una mayor mortalidad y morbilidad durante la primera

infancia. Tiene efectos negativos, sobre todo, en el desarrollo neuronal y en el

desarrollo de habilidades cognitivas, lo que causa el ingreso tardío al sistema

educativo, una mayor deserción durante la vida escolar y con una menor

productividad laboral en la vida adulta. En consecuencia, repercute en el crecimiento

económico nacional, y es causa y efecto de la pobreza y de la inequidad.


La

reducción de la DCI, de acuerdo con la evidencia, requiere del acceso a los controles

mensuales de salud para el control de embarazo y el control de niños menores de 1

año, así como el acceso a vacunas.

o Prevención del embarazo adolescente

El embarazo en niñas y adolescentes constituye un importante problema social y de

salud pública, especialmente en la subregión andina, lo que conlleva un impacto

social, económico y cultural debido a los vínculos entre pobreza, exclusión y

fecundidad temprana (MSP, MinEduc y MIES, 2018).


Todo esto, debido a que tiene un efecto profundo en la trayectoria de la vida de las

mujeres y obstaculiza su desarrollo humano y psicosocial, asociado con resultados

deficientes en materia de salud tanto para ellas como para sus hijos. Además,

repercute negativamente en las oportunidades educativas y laborales y perpetúa los

ciclos intergeneracionales de pobreza y mala salud.

El país tiene la tercera tasa más alta de embarazo adolescente en América Latina y el

Caribe. Se han realizado esfuerzos en esta materia desde 2018 con la Ley Orgánica

Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género contra las Mujeres, y con la

Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018-

2025.

7. GUAYANA

Guyana tiene una brecha de género del 70.2%. Con ese porcentaje Guyana se sitúa en

el puesto 66 del ranking de brecha de género, luego deberían disminuir las diferencias

entre hombres y mujeres para situarse al menos en la media.

En Guyana han disminuido las diferencias entre hombres y mujeres respecto al pasado

año, como puede verse en la tabla de la parte inferior de la página.

El índice de la brecha de género analiza la división de los recursos y las oportunidades

entre hombres y mujeres en 145 países. Mide el tamaño de la brecha de dicha desigualdad

de género en la participación en la economía y el mundo laboral cualificado, en política,

acceso a la educación y esperanza de vida.

En la siguiente tabla puedes ver las puntuaciones obtenidas por Guyana en los últimos

años. Accede al ranking de países clicando en Índice de Brecha Global de Género y a la

información económica de Guyana en Economía de Guyana.


El PIB crece 3% en el 2015 (US$3,166 MM) gracias al aumento de la producción de

azúcar, arroz y la ganadería, aunque a un nivel menor que las tasas de 3.8% y 5.2%

registradas en 2014 y 2013, respectivamente el bajo precio internacional de los

combustibles en 2015 determina que no se produjeran presiones inflacionarias, los precios

de los alimentos mantuvieron tendencia a la baja, y hubo estabilidad en las tasas de interés

y el tipo de cambio.

El escenario de estabilidad macroeconómica da cuenta de una reducción del déficit fiscal

global de un 1.4% del PIB, una disminución con respecto al 5.5% del PIB de 2014. El

buen desempeño fiscal fue impulsado por una mejora en el saldo de la cuenta corriente y

un menor déficit de la cuenta de capital, gracias a una caída considerable del gasto de

capital en 2015. El déficit global se financió a través de deuda interna, con la emisión de

bonos.
Guyana es uno de los países con menores niveles de deuda del Caribe, ya que es

beneficiaria de la Iniciativa Ampliada a Favor de los Países Pobres Muy Endeudados

(HIPC, en inglés), a través de la cual se ha beneficiado de condonaciones de parte de su

deuda. En 2015 la carga de la deuda del país se redujo a un 47.9% del PIB (de un 51.1%

en 2014). La República Dominicana se ha mantenido con el mayor crecimiento

económico regional en los últimos 6 años (6.6%, en 2016), y se destaca por la estabilidad

macroeconómica, con flujos constantes de inversión extranjera directa. El nivel de deuda

pública es de 37.4% del PIB.

8. PARAGUAY

Mayor acceso de las mujeres a la consulta La Encuesta Permanente de Hogares (2013)

permite conocer el acceso de la población a consultas en caso de enfermedad o accidentes.

Como se puede ver en el siguiente cuadro, una parte de la población se enferma o

accidenta, pero no acude a consulta (26,2%). En las áreas rurales esta situación se agudiza,

ya que el 33,6% señaló que no consultó. Las mujeres presentan un mayor nivel de consulta

que los hombres, tanto a nivel urbano como rural.


Las principales razones para no consultar coinciden entre la población general, tanto por

área de residencia como por sexo. La primera es la automedicación y la segunda es la

percepción de dolencia no grave.

Un nivel tan alto de automedicación requiere ser analizado por el sistema de salud porque

podría estar reflejando otras razones implícitas que motivarían la preferencia por esa

salida y no por la asistencia institucional. A pesar de que tiene poca importancia relativa,

la distancia como razón de exclusión en salud, afecta particularmente al área rural y la

falta de tiempo en el área urbana.

Los datos presentados muestran el subempleo, los bajos ingresos y la elevada brecha de

género del mercado laboral paraguayo. Estas situaciones limitan el crecimiento

económico, ya que el consumo es un componente principal del Producto Interno Bruto

(PIB) y se ve afectado por los ingresos de la población económica activa, limitando el

potencial de desarrollo del país.

Adicionalmente, las condiciones existentes antes de la pandemia acentuaron la

informalidad laboral, en especial en las Micro y Pequeñas empresas. Ante esta situación

adversa, es preciso definir estrategias desde el Estado que logren formalizar a los

trabajadores sin que ello represente una carga que impida a las empresas desarrollar sus

actividades económicas normalmente.


Por otra parte, las empresas de mayor tamaño también podrían contribuir al ODS 8

generando programas de formalización y trabajo decente en su cadena de valor.

A menos de 9 años del 2030, se requiere de la voluntad decidida y el trabajo conjunto del

Estado, las Empresas y la Sociedad Civil, para reducir significativamente las brechas

laborales y de género encaminando al país hacia el cumplimiento de los ODS para así

lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

9. PERÚ

En el Banco Central de la Reserva de Perú (BCRP) proyectó un crecimiento de la

economía peruana de 11,9 % a 13,2 % en el año 2021, la segunda mayor tasa de

Latinoamérica, solo por detrás de Panamá, mientras que para este año 2022 la economía

crecerá 2,3% en un entorno de sostenida debilidad de las confianzas, retiro de los

estímulos económicos y menores vientos de cola externo, y a pesar del avance de la


vacunación y del inicio de operaciones de nuevas minas de cobre. Para 2023 prevemos

una expansión de 3,0%.

Credicorp prevé que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crezca 2.5% durante 2022,

indicó durante su presentación trimestral ante inversionistas.

Además, necesitamos de puntos claves que nos ayudaran al crecimiento de la economía.

La actividad global seguirá avanzando de manera relativamente robusta en los

próximos trimestres, pero el impulso disminuirá debido a choques de oferta

negativos y al retiro de estímulos monetarios. Los precios de los metales

retrocederán parcialmente.

Nuestro escenario base considera, en lo sanitario, que la actual tercera ola de

contagios tendrá un impacto acotado y transitorio sobre la actividad, y luego los

aforos retomarán la tendencia a normalizarse. En lo político, un entorno aún

complicado, pero con una menor probabilidad de un escenario extremo, que

desemboque en medidas económicas radicales, con lo cual se mantendrá la

incertidumbre y cautela para gastar, pero estas irán cediendo progresivamente.

Por el lado fiscal, se anticipa un déficit de 2,9% del PIB en 2022, que se mantendrá

alrededor de 2,5% en adelante, llevando a la deuda pública bruta a escalar

gradualmente hasta cerca de 40% del PIB en el medio plazo.

La Fed empezará pronto a retirar el estímulo monetario, pero localmente

continuará asentándose la percepción de que un escenario político/económico

extremo es cada vez más lejano, el Banco Central (BCR) seguirá elevando su tasa

de política, y el superávit comercial se mantendrá en niveles altos, entorno en el

que el tipo de cambio cerrará 2022 entre 4,00 y 4,10 soles por USD y entre 4,10 y

4,20 en 2023.
El menor ritmo de depreciación de la moneda local y la disminución anticipada

para los precios de las materias primas en los próximos trimestres llevarán a que la

inflación, actualmente en 6,4%, ceda en la segunda mitad de 2022, pero no

alcanzará a concluir el año dentro del rango meta del BCR (3,4%), lo que solo

ocurrirá en 2023 (2,3%). En consecuencia, el BCR seguirá elevando su tasa de

política, de 3,0% a 4,5% tan pronto como el segundo trimestre de 2022.

10. SURINAM

La economía de Surinam está dominada por la minería, en particular la extracción

de alúmina, oro y petróleo, responsables por 85% de las exportaciones y el 25% de los

ingresos gubernamentales. Esto deja la economía del país extremamente vulnerable a la

variación de precios internacionales de los minerales.

Surinam es la economía número 165 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue

de 3.751 millones de euros, con una deuda del 148,24% del PIB está entre los países con

más deuda respecto al PÎB del mundo. Su deuda per cápita es de 6.221 € euros por

habitante.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Surinam, en

2020, fue de 4.187 € euros, con lo que ocupa el puesto 101 de la tabla, así pues, sus

ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación al resto de

los 196 países del ranking de PIB per cápita.

La caída de los precios de materias primas como el oro y el petróleo ya había golpeado a

la economía de Surinam antes de que se produjera la pandemia; por lo tanto, Surinam

entró en la crisis en una posición de vulnerabilidad durante la pandemia del covid-19.

Incluso sin el impacto del COVID-19, Surinam carece de suficientes divisas para pagar

su deuda. A partir de julio se considera que el país está en situación de moratoria.


Como un país con una economía basada principalmente en las exportaciones de materias

primas, solo se espera que Surinam haya sufrido una contracción del 0.2%, según

estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sus perspectivas económicas en

2020 fueron unas de las más prometedoras de la región del Caribe, junto con sus colegas

exportadores de materias primas: Guyana y Trinidad y Tobago.

El gobierno de Surinam ha contratado con Lazard, un banco de inversión francés, para

reestructurar su deuda como parte de las reformas económicas de la Administración de

Santokhi.

La economía de Surinam es la más dependiente de la minería en el mundo; si la mina de

oro de Rosebel cierra, el impacto económico será profundo.

11. TRINIDAD Y TOBAGO

➢ Capital: Puerto España

➢ Población: 1.399.491

➢ Superficie: 5.130 km2

➢ Moneda: Dólares trinitense (1 EUR=7,4982 TTD)

➢ Religión: Mayoritariamente Cristianismo

➢ Pertenece a: ACP, CARICOM, FMI, OEA, ONU

Trinidad y Tobago, situada en el Caribe, tiene una superficie de 5.130 Km2, que lo

coloca entre los países más pequeños del mundo.

Trinidad y Tobago, con una población de 1.399.491 personas, se encuentra en la posición

153 de la tabla de población, compuesta por 196 países y tiene una densidad de población

de 273 habitantes por Km2.

Su capital es Puerto España y su moneda Dólares trinitense.


Trinidad y Tobago es la economía número 110 por volumen de PIB. Su deuda

pública en 2020 fue de 11.439 millones de euros, con una deuda del 59,27% del PIB. Su

deuda per cápita es de 8.174 € euros por habitante.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Trinidad y Tobago es de enero de

2022 y fue del 3,8%.

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Trinidad

y Tobago o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Trinidad y

Tobago, en 2020, fue de 13.505 € euros, con el que se sitúa en el puesto 53 del ranking y

sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del

ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para

medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus

habitantes, indica que los trinitenses se encuentran en el puesto 68.

Si la razón para visitar Trinidad y Tobago son negocios, es útil saber que Trinidad y

Tobago se encuentra en el 105º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing

Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Trinidad y

Tobago ha sido de 41 puntos, así pues, se encuentra en el puesto 82 del ranking de

percepción de corrupción formado por 180 países.

➢ ECONOMIA - TRINIDAD Y TOBAGO

Cuentas Nacionales - Gobierno


PIB anual [+] 2020 18.900 M€

PIB Per Capita [+] 2020 13.505 €

Deuda total (M.€) [+] 2020 11.439

Deuda (%PIB) [+] 2020 59,27%

Deuda Per Cápita [+] 2020 8.174 €

Déficit (M.€) [+] 2020 -2.272

Déficit (%PIB) [+] 2020 -11,77%

G. Público (M.€) [+] 2020 6.605,9

Gasto Educación (M.€) 2019 738,3

[+]

Gasto Educación 2021 8,93%

(%Gto Pub) [+]

Gasto Salud (M.€) [+] 2017 735,7

G. Salud (%G. Público 2017 11,21%

Total) [+]
Gasto Defensa (M.€) 2020 129,4

[+]

Gasto Defensa (%Gto 2020 2,02%

Pub) [+]

Gasto público (%PIB) 2020 34,23%

[+]

Gasto público Per 2020 4.720 €

Capita [+]

Gasto Educación Per 2019 529 €

Capita [+]

G. Público Salud Per 2017 529 €

Capita [+]

Gasto Defensa Per 2020 92 €

Capita [+]

Rating Moody's [+] 19/11/2021 Ba2

Rating S&P [+] 26/03/2020 BBB-


Índice de Corrupción 2021 41

[+]

Ranking de 2019 79º

Competitividad [+]

Índice de Fragilidad [+] 2018 54,6

Ranking de Trans. [+] 28/09/2018 60º

Ranking de la 2018 96º

Innovación [+]

Mercado Laboral

Tasa de desempleo [+] IV Trim 2016 3,0%

Parados [+] IV Trim 2016 19 k

SMI [+] 2019 468,8 €

Ranking de Capital 2017 59º

Humano [+]

Mercados - Cotizaciones
Euro / Dólares 31/03/2022 7,4982

trinitense [+]

Tipo de cambio del 01/04/2022 6,7480

dólar [+]

Precios

IPC General [+] Enero 2022 3,8%

Mercado de dinero

Tipos de interés [+] 31/03/2020 3,50%

Negocios

Doing Business [+] 2019 105º

Vehículos pasajeros Diciembre 2019 10.707

Año [+]

Vehículos Año/1000 Diciembre 2019 10,53

hab. [+]

Vehículos / 1000 2015 289,78

habitantes [+]
Impuestos

Presión fiscal (%PIB) 2019 23,7%

[+]

IVA General [+] 01/01/2016 12,50%

Tipo máximo [+] 2020 25,0%

Comercio

Llegadas anuales [+] 2019 388.576

Exportaciones [+] 2020 4.038,7 M€

Exportaciones %PIB 2020 21,37%

[+]

Importaciones [+] 2020 4.373,1 M€

Importaciones % PIB 2020 23,14%

[+]

Balanza comercial [+] 2020 -334,4 M€


Balanza comercial % 2020 -1,77%

PIB [+]

Socio-Demografía

Densidad [+] 2020 273

Ranking Paz Global [+] 2021 84º

Remesas recibidas 2017 150,4

(M.$) [+]

% Inmigrantes [+] 2019 4,25%

% Emigrantes [+] 2019 23,96%

Tasa Natalidad [+] 2019 12,58‰

Remesas enviadas 2017 20,3

(M.$) [+]

Tasa mortalidad [+] 2019 8,50‰

Índice de Fecund. [+] 2019 1,71

Población [+] 2020 1.399.491


Inmigrantes [+] 2019 59.249

Emigrantes [+] 2019 334.304

IDH [+] 2019 0,796

Ranking de la Brecha 2020 24º

de Género [+]

Esperanza de vida [+] 2019 73,51

Suicidios [+] 2015 198

Suicidios por 100.000 2015 14,44

[+]

Número de Homicidios 2019 538

[+]

Homicidios por 2019 38,57

100.000 [+]

Energía y Medio Ambiente

CO2 t per capita [+] 2020 21,97


Producción anual de 2020 56

petróleo [+]

Reservas de Petroleo 2021 243,0

[+]

Consumo GWh [+] 2019 8.213

Generación GWh [+] 2019 8.637

Otros

COVID-19 - Muertos 03/04/2022 3.756

[+]

COVID-19 - 03/04/2022 138.425

Confirmados [+]

Completamente 03/04/2022 709.334

vacunadas [+]

COVID-19 - Muertos 03/04/2022 2.683,83

por millón habitantes

[+]
Dosis administradas [+] 03/04/2022 1.545.567

12. URUGUAY

➢ Capital: Montevideo

➢ Población: 3.473.727

➢ Superficie: 176.220 km2

➢ Moneda: Pesos uruguayos (1 EUR=45,4057 UYU)

➢ Religión: Mayoritariamente Cristianismo

➢ Pertenece a: FMI, MERCOSUR, OEA, ONU, UNASUR

Uruguay, situada en América del Sur, tiene una superficie de 176.220 Km2.

Uruguay, con una población de 3.473.727 personas, se encuentra en la posición 133 de la

tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de

población, 20 habitantes por Km2.

Su capital es Montevideo y su moneda Pesos uruguayos.

Uruguay es la economía número 85 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue

de 33.786 millones de euros, con una deuda del 68,06% del PIB. Su deuda per cápita es

de 9.726 € euros por habitante.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Uruguay es de febrero de 2022 y

fue del 8,9%.

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Uruguay o

simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.


El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Uruguay, en

2020, fue de 14.259 € euros, con el que se sitúa en el puesto 52 del ranking y sus

habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del ranking

de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para

medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus

habitantes, indica que los uruguayos se encuentran en el puesto 55.

Si la razón para visitar Uruguay son negocios, es útil saber que Uruguay se encuentra en

el 95º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países

según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Uruguay ha sido

de 73 puntos, así pues, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de

corrupción gubernamental.

Economía de Uruguay

Cuentas Nacionales - Gobierno

PIB anual [+] 2020 49.533 M€

PIB Per Capita [+] 2020 14.259 €

Deuda total (M.€) 2020 33.786

[+]
Deuda (%PIB) [+] 2020 68,06%

Deuda Per Cápita 2020 9.726 €

[+]

Déficit (M.€) [+] 2020 -2.315

Déficit (%PIB) [+] 2020 -4,66%

G. Público (M.€) 2020 16.259,2

[+]

Gasto Educación 2019 2.590,8

(M.€) [+]

Gasto Educación 2021 15,39%

(%Gto Pub) [+]

Gasto Salud (M.€) 2017 3.744,2

[+]

G. Salud (%G. 2017 19,78%

Público Total) [+]


Gasto Defensa 2020 1.149,9

(M.€) [+]

Gasto Defensa 2020 6,37%

(%Gto Pub) [+]

Gasto público 2020 32,75%

(%PIB) [+]

Gasto público Per 2020 4.681 €

Capita [+]

Gasto Educación 2019 748 €

Per Capita [+]

G. Público Salud 2017 998 €

Per Capita [+]

Gasto Defensa Per 2020 331 €

Capita [+]

Rating Moody's [+] 10/08/2021 Baa2

Rating S&P [+] 05/06/2015 BBB


Rating Fitch [+] 20/02/2020 BBB-

Índice de 2021 73

Corrupción [+]

Ranking de 2019 54º

Competitividad [+]

Índice de Fragilidad 2018 35,4

[+]

Ranking de Trans. 01/01/2019 55º

[+]

Ranking de la 2018 62º

Innovación [+]

Mercado Laboral

Tasa de desempleo Diciembre 2020 10,6%

[+]

Tasa de desempleo IV Trim 2020 10,9%

[+]
Parados [+] IV Trim 2020 193 k

SMI [+] 2019 404,9 €

Ranking de Capital 2017 63º

Humano [+]

Mercados - Cotizaciones

Euro / Pesos 01/04/2022 45,4057

uruguayos [+]

Tipo de cambio del 01/04/2022 41,1190

dólar [+]

Precios

IPC General [+] Febrero 2022 8,9%

IPRI Interanual [+] Febrero 2019 10,9%

Mercado de dinero

Tipos de interés [+] 16/02/2022 7,25%

Negocios
Doing Business [+] 2019 95º

IPI Interanual [+] Enero 2021 -0,3%

Vehículos pasajeros Diciembre 2019 30.063

Año [+]

Vehículos Diciembre 2019 11,73

Año/1000 hab. [+]

Vehículos / 1000 2015 276,90

habitantes [+]

Impuestos

Presión fiscal 2019 29,0%

(%PIB) [+]

IVA General [+] 01/01/2008 22,00%

Tipo máximo [+] 2020 36,0%

Comercio

Llegadas anuales 2019 3.056.078

[+]
Exportaciones [+] 2020 5.999,9 M€

Exportaciones 2020 12,11%

%PIB [+]

Importaciones [+] 2020 6.622,7 M€

Importaciones % 2020 13,37%

PIB [+]

Balanza comercial 2020 -622,8 M€

[+]

Balanza comercial 2020 -1,26%

% PIB [+]

Socio-Demografía

Ranking global de 2015 27º

envejecimiento [+]

Densidad [+] 2020 20

Ranking Paz Global 2021 47º

[+]
Remesas recibidas 2017 100,1

(M.$) [+]

% Inmigrantes [+] 2019 2,35%

% Emigrantes [+] 2019 18,30%

Tasa Natalidad [+] 2019 13,74‰

Remesas enviadas 2017 211,6

(M.$) [+]

Tasa mortalidad [+] 2019 9,47‰

Índice de Fecund. 2019 1,96

[+]

Tasa bruta de 2017 2,77‰

nupcialidad [+]

% Riesgo Pobreza 2020 11,6%

[+]

Población [+] 2020 3.473.727

Inmigrantes [+] 2019 81.482


Emigrantes [+] 2019 633.439

IDH [+] 2019 0,817

Ranking de la 2020 37º

Brecha de Género

[+]

Esperanza de vida 2019 77,91

[+]

Suicidios [+] 2015 583

Suicidios por 2015 16,80

100.000 [+]

Número de 2019 392

Homicidios [+]

Homicidios por 2019 11,32

100.000 [+]

Energía y Medio Ambiente

CO2 t per capita [+] 2020 1,68


Consumo GWh [+] 2019 11.462

Generación GWh 2019 15.803

[+]

Otros

COVID-19 - 03/04/2022 7.166

Muertos [+]

COVID-19 - 03/04/2022 889.513

Confirmados [+]

Completamente 03/04/2022 2.848.051

vacunadas [+]

COVID-19 - 03/04/2022 2.062,91

Muertos por millón

habitantes [+]

Dosis administradas 03/04/2022 8.068.211

[+]

13. VENEZUELA

➢ NACIMIENTO
POBLACION TOTAL, SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO CENSOS DE 1961 AL

2011

Fuente: instituto nacional de estadistica

INTERPRETACION:

Los movimientos migratorios en Venezuela han sido una constante desde la época de la

independencia del país; evidencia de ello, es el mestizaje en sus habitantes. En 1950, la

población de Venezuela llegaba a 5 millones de habitantes. Como producto de la Segunda

Guerra Mundial, entre 1948 y 1961, llegaron al país una gran cantidad de migrantes

principalmente de Europa Occidental. En efecto en el censo de 1961 se empadronaron

7.523.999 habitantes, con un total de 541.563 inmigrantes de los cuales 369.298 eran

europeos. En el cuadro, se muestra el comportamiento de la población residente en

Venezuela, según el lugar de nacimiento. Se observa que la población nacida en el país

aumenta de manera progresiva, pasando de 92,8% en 1961 a 95,8% para el 2011. A pesar

de ligeros altibajos la proporción de personas nacidas en el país ha sido constante en el

tiempo. Cabe destacar que el porcentaje de personas nacidas en el exterior ha venido

disminuyendo progresivamente, presentando su menor proporción en 2011 con 4,2%

mientras que en 1961 alcanzó 7,2% de la población total.

➢ VIVIENDAS Y HOGARES
CONDICION DE OCUPACION DE LAS VIVIENDAS EMPADRONADAS DE LOS

AÑOS 2001 AL 2011.

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INTERPRETACION:

En efecto en el censo de 2001 se empadronaron 6. 203. 561 hogares, y un total de 8. 188.

658 hogares se empadronaron en el censo del 2011. En el cuadro, se muestra la condición

de la ocupación de las viviendas, se observa que la condición de la vivienda ocupada en

el año 2001 es de 83,4% que equivale a 5. 175. 130 hogares teniendo un pequeño

incremento en el año 2011con un porcentaje de 84,6% que equivale a 6. 929. 968 hogares.

De la misma manera se ha podido observar el incremento moderado de 8,0% en el 2001

a 7,75% en el 2011, en la condición ocasional en el año 2001 es de 5,5% a 4,8% en el

2011 y en condición de construcción a variado de 3,1% en el 2001 a 2,9% en el año 2011.

➢ CARACTERISTICAS EDUCATIVAS

POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS ALFABETA, SEGÚN GRUPO DE EDAD

CENSOS 1981 - 2011


FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE

INTERPRETACION: El alfabetismo en Venezuela se ha incrementado en forma

considerable. En este último Censo la población de 10 años y más fue de 22.387.935

personas y la tasa de alfabetismo de dicha población se ubicó en 95,1%, cuando en 1981

su valor era 86,0 % para una población de 10 años y más ubicada en 10.511.801 personas,

La población censada de 10 a 24 años, presentó una tasa de alfabetismo de 97,5%; el

alfabetismo de la población empadronada entre 25 y 54 años, se ubicó en 96,2% y la

población mayor de 54 años presenta una tasa de alfabetismo de 86,4%. La tendencia de

cambios en las tasas de alfabetismo encontramos un aumento de personas alfabetos en

todas las edades y de manera especial en la población mayor de 55 años.

14. GUAYANA FRANCESA

▪ TASA DE MATRICULA

INTERPRETACION:

En el grafico que presentamos podemos ver una ligera ventaja, en cada uno de los años

ha ido en aumento en este objetivo que es la matricula, un 79% que se ha dado en el año

2011, se puede ver que en secundaria ha sido un porcentaje considerable lo que hace que
en este país no haya recesiones escolares por lo consiguiente en la educación primaria, el

punto más alto es 99.8% el 2011 donde se estima que no hay tanto abandono escolar sino

que casi en su totalidad los niños están matriculados en una escuela.

▪ TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

INTERPRETACION: En el grafico que presentamos podemos ver una notable baja de

mortalidad infantil, analizando el grafico el 55% en el año 1969, se puede analizar desde

el 2019 con un total de 24% de tasa de mortalidad infantil.


▪ ENERGÍA

INTERPRETACION:

En este grafico se puede sustentar que el 66.3% utilizan para la producción de energía eso

solo se deba a la primaria y datan de los años 2021, pero por el otro lado también tenemos

a la producción de energía lo que es un 99.8% de electricidad.


CONCLUSIONES

PRIMER CAPÍTULO:

Según el primero Capítulo acerca de los objetivos de desarrollo Sostenible estudiados,

podemos entender la necesidad de tener una comprensión tanto de un nivel global,

nacional y local para que de esta manera se alcance la mejor perspectiva y así hacer los

estudios correspondientes según las diferentes realidades de las zonas y dar las más

óptimas propuestas, para que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

quien propuestos los objetivos expuestos se ejecuten y se alcancen bajo las diferentes

perspectivas.

SEGUNDO CAPÍTULO:

Para el segundo capítulo, podemos entender que la situación de pobreza en el Perú,

conlleva a un estudio más profundizado, tanto en factores que la producen como las

medidas que se pueden tomar como referencia para que se llegue a un diagnóstico

adecuado. Sin embargo, es necesario que este estudio se acompañe con planes de

trabajo, de acción y así se pueda reducir los niveles de pobreza que actualmente está

viviendo nuestro país y arrastrando a lo largo de los años.

TERCER CAPÍTULO:

En el tercer capítulo podemos comprender las diferentes situaciones socioeconómicas

que editen dentro de América Latina y el Caribe, basado en la investigación individual

de cada país que conforma la misma, es de esta manera que se puede hacer una síntesis

que agranda el panorama y entender que dentro de América Latina se aplican diferentes

procesos para llegar a un crecimiento económico sin embargo en algunos países la

influencia de los países del primer mundo hacen que estos se haga lento en alcanzar. Por
otro lado, en el lado social los problemas de pobreza y hambre son mayormente

comunes en el estos países.


LINKOGRAFÍA
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/

https://datosods.uniandes.edu.co/indicadores-para-los-ods/4-educacion-de-calidad

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

https://www.pe.undp.org/

https://www.legios.cl/las-10-principales-estadisticas-de-educacion-en-el-mundo/

https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/educacion-en-el-peru-cual-es-la-

situacion-de-la-educacion-basica-regular/

https://www.unicef.org/peru/media/9941/file/Reporte%20t%C3%A9cnico.pdf

www.pe.undp.org

http://ods.inei.gob.pe/ods/objetivos-de-desarrollo-sostenible

https://www.geoperu.gob.pe/

https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/inei-jlhuertas-

sistema- monitoreo-ods-peru.pdf

https://www.inei.gob.pe/

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales

/Est/Lib1 694/libro.pdf

https://proyectos.inei.gob.pe/endes/resultados.asp

https://www.inei.gob.pe/

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2301833/CEPLAN%20-

%20Nivel%20de%20ingresos%20y%20gastos%20en%20el%20Peru%20y%20el%2

0impa

cto%20de%20la%20COVID-19.pdf
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/praia/PRAIA-Lambayeque-2016-

2021.pdf

https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8488

http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2630/TESIS%20%20

S%C3

%A1nchez%20Lourdes.pdf?isAllowed=y&sequence=1

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1560/

14TO

MO_01.pdf

https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/wp-

content/uploads/2021/05/8._dp_proteccion_social_pobreza.pdf

https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/el-sector-educacion-las-opciones-y-

desafios-que-tendra-el-proximo-gobierno/

https://blogs.worldbank.org/es/voices/los-nuevos-pobres-son-diferentes-quienes-son-

y-por-que-son-importantes

https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/el-sector-educacion-las-opciones-y-

desafios-que-tendra-el-proximo-gobierno/

https://blogs.worldbank.org/es/voices/los-nuevos-pobres-son-diferentes-quienes-son-

y-por-que-son-importantes

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1534/l

ibro.pdf

https://elecciones2021.ecuador-decide.org/wp-

content/uploads/2021/02/Diagno%CC%81stico_Pobreza_estructural_en_Ecuador_con_enlac

es-final.pdf
https://elecciones2021.ecuador-decide.org/wp-content/uploads/2021/02/Factsheet-2.-

Ana%CC%81lisis-de-la-evolucio%CC%81n-de-la-desnutricio%CC%81n-

cro%CC%81nica.pdf

https://elecciones2021.ecuador-decide.org/wp-content/uploads/2021/02/Factsheet-3.-

Ana%CC%81lisis-de-la-evolucio%CC%81n-del-embarazo-adolescente-y-de-cambios-

relevantes-en-la-normativa-la-institucionalidad-y-el-presupuesto.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/230171172.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-

357549.html?_noredirect=1

https://www.banrep.gov.co/economia/pli/bie.pdf

https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/situacion-peru-primer-trimestre-

2022/#:~:text=Luego%20de%20rebotar%2013%2C1,de%20nuevas

https://laccom.georgetown.domains/es/surinam/

http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/naci

onal.pdf

https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/perfil-

nacional.html?theme=3&country=guy&lang=es

Economipedia.com

LINK DE LA ENTREVISTA:

https://drive.google.com/file/d/155nFgIGicxp3P3GlQ4SRaRS3gj6PDhmN/view?usp=sh

aring

También podría gustarte