Está en la página 1de 2

GTP8_Comprensión y Producción de Textos_2022 Filosofía – Historia – Letras

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE: Gallardo Maliqueo, Valentín


DNI: 44.661.888
EMAIL:Gallardomaliqueo@gmail.com CARRERA: Profesorado en Historia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA


FACULTAD DE HUMANIDADES
Año: 2022

Asignatura: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS para las carreras de


HISTORIA, FILOSOFÍA Y LETRAS

Equipo de Cátedra
Profesoras Docente Adscripta
Fernanda Álvarez Chámale Carolina Lera
Silvina Bravo
Laura González Auxiliar Estudiantil
Miryam Pagano Anahí Salva

GTP8: Estrategias argumentativas

1. ¿De qué trata el texto “Del escrache como una de las bellas artes” de Marta Dillon?
¿Qué problematiza? Este texto es argumentativo, justifica por qué.
El texto trata de como el escrache debería ser considerado un cierto tipo de arte,
fundamentado en diversos momentos que ejemplifica la autora, también se trata de una
respuesta a Lux Lindner a sus dichos sobre que esta actividad “que en el terreno político no
hace mucho, y para el arte directamente no existe”.
Este sería un texto argumentativo ya que, presenta una tesis (El escrache como una de las
bellas artes), una tesis adversa a Lindner, como así también una fundamentación a los
propios argumentos de Dillon

2. Sobre la tesis-propuesta de Dillon acerca del escrache:


a. ¿Qué posición asume la autora sobre el tema tratado, es decir, cuál es la
tesis que propone? Enúnciala.
Marta Dillon propone que el escrache es una práctica política que construye una justicia por
fuera de las instituciones, como así también es un hecho estético.

b. ¿Qué argumentos a favor de su tesis presenta? Enuncia al menos dos,


extraídos del texto.
“El escrache es una práctica que tiene sentido en sí misma y que devuelve a la gente -a los vecinos,
por ejemplo- el protagonismo que le fue expropiado -con la anuencia de su indiferencia, seguro- con
teorías como la de los dos demonios. Esta práctica ha sido tomada por muchos otros grupos que
encontraron en esta modalidad una voz propia que no se conforma con el silencio o la mera queja
sobre la inacción de la justicia”

“Los escraches terminan con todos los asistentes bailando en la calle siguiendo un rito que nos
devuelve la propiedad de ese espacio público y de donde lentamente, cada cual a su turno, vamos a
ir expulsando a quienes no merecen caminar nuestras mismas veredas. ¿No es eso acaso un hecho
estético?”
GTP8_Comprensión y Producción de Textos_2022 Filosofía – Historia – Letras

3. Sobre la tesis – adversa:


a. ¿Qué posición objeta o critica Marta Dillon? Enúnciala.
Critica la posición de los gobernantes que, según ella, entienden la memoria como una
suma de monumentos y estáticas placas, y que participaron en leyes de impunidad.
También objeta a aquellos que critican el escrache, como así también consideran a este de
nula utilidad.

b. ¿Quién sostiene esa posición? ¿Reconoces algún argumento para esta


posición?
Marta Dillon objeta la posición de Lux Lindner, el cual, en sus dichos argumenta que esta
actividad (en referencia al escrache) “que en el terreno político no hace mucho, y para el
arte directamente no existe”.

4. Identifica al menos cuatro estrategias argumentativas presentes en el texto de Dillon.


Menciona cada una de las estrategias y transcribí los fragmentos del texto donde las
reconociste.
Ironía: “Lo que me obliga a involucrarme en la polémica es la contestación de Lux Lindner
(¿se trata de Luis o es otro?)”

Pregunta retórica: “¿No es eso acaso un hecho estético? ¿No se trata de un hecho estético
también dibujar otros mapas sobre la ciudad, como los que trazamos con los escraches
móviles a los que se asiste en bicicleta, en skate, en moto o en un acoplado de camión,
atravesando barrios que apenas pueden recuperarse de la sorpresa de ver esas hordas que
amenazan con algo más sorprendente que la denuncia y que es ni más ni menos que la
alegría?”

5. Sobre la noción de escrache:


a. ¿Qué significado tiene la palabra escrache? Definila según tus propias
palabras de acuerdo con una definición de carácter argumentativo polémico.
b. Dillon, ¿qué relación establece entre esta noción y el campo del arte y lo
social?
c. ¿Sabes quién es Marta Dillon? Investiga.
Marta Dillon (Buenos Aires, 29 de julio de 1966)1 es una periodista y activista argentina. Es
editora del suplemento feminista Las 12, del diario Página/12, y más tarde creadora y
editora del suplemento LGTBQ Soy, en el mismo diario. En los años noventa escribía la
columna Convivir Con Virus en ese diario. Es hija de la abogada y activista Marta Taboada
(1942-1977), «desaparecida» por la dictadura de Videla hasta el año 2012. Es lesbiana,
VIH+, esposa, madre y abuela. Forma parte de una «familia diversa». Se inició en el
periodismo a los 20 años. Trabajó en el diario Nuevo Sur y ha publicado artículos, entre
otras, en las revistas locales El Porteño, Cerdos & Peces, La Maga, Luna, Noticias,
Página/30, Rolling Stone, Planeta Urbano y Latido, y en las mexicanas National Geographic
en español y Luna Córnea. Conduce el programa radial El desmadre. En 2015 fue una de
las fundadoras del movimiento Ni una menos iniciado en Argentina para denunciar la
violencia hacia las mujeres y el feminicidio.

También podría gustarte