Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO: BIOLOGÍA CELULAR

TEMA: TEORIA CELULA: CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.CITOSOL.


COMPOSICION.CARACTERISTICAS Y FUNCIONES.CITOESQUELETO.
MICROTUBULOS.MICROFILAMENTOS Y FILAMENTOS
INTERMEDIOS.CENTRIOLOS. DINEINAS Y KINESINAS.

DOCENTE: MAGALI ELIZABETH ZAMUDIO VEJARANDO.

INFORME TEÓRICO N°: 03

ALUMNO: JUAN CARLOS FLORES HIDALGO

SEMESTRE ACADEMICO: I

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 11 DE SETIEMBRE DEL 2022

TRUJILLO – PERÚ

2022
I. INTRODUCCIÓN.
Gracias a Los estudios e investigaciones permitieron establecer en el siglo XIX la
famosa teoría celular en la que mencionan que todo ser vivo está formado por una
o más células, a su vez la célula es la unidad, mínima estructural, anatómica,
funcional de los seres vivos.
Las células procariotas son organismos unicelulares cuyo material genético esta
disperso en el citoplasma, está compuesta por la membrana celular, citoplasma y
núcleo o nucleoide , también tiene características estructurales y funcionales que
se diferencian de las células eucariotas, estás células están clasificados en 2 tipos,
las bacterias y arqueas que son organismos microscópicos unicelulares, las células
procariotas cumplen funciones que a su vez son importantes para su debido
proceso, de la cuales mencionaremos las principales funciones se alimentan de
manera autótrofos y heterótrofos, se relacionan o agrupan en colonias, su
reproducción es asexual.
Las células eucariotas son aquella que tiene un núcleo definido ADN, cubierto por
el citoplasma. Al igual que las procariotas están compuestas por membrana celular,
citoplasma y núcleo o nucleoide, una de las características principales que posee
es que presenta un núcleo definido, estas a la vez se clasifican en 4 tipos que a
continuación mencionaremos: célula animal, vegetal, fúngica y protozoos, las
funciones que realiza estas células es que se alimentan de materia inorgánica y
orgánica, tienen un crecimiento de manera individual, debido al cambio ambiental
presentan respuestas a estímulos de la temperatura, humedad o acidez, la
reproducción de estas células son de manera sexual y asexual, y por ultimo tienen
la capacidad de adaptarse al entorno que lo rodea.
Citoesqueleto es una estructura tridimensional flexible formados por filamentos de
proteínas, cumple una función de división celular ,está compuesto por 3 estructuras:
Los microtúbulos que están formados por polímeros proteicos llamado tubulina y
estas se subdividen en alfa y beta tubulina la principal función que realiza es el
movimiento de orgánulos y vesículas, los microfilamentos son finas fibras proteicas
que le dan soporte a la célula formando 2 cadenas de actina, la función que realiza
es el movimiento de ciertas células mediante la formación de extensiones
citoplasmática, los filamentos intermedios están compuestos por cadenas de
proteínas fibrosas, una de las funciones es organizar la forma de la célula.
Centriolo es un orgánulo con estructura cilíndrica, presenta tripletes de
microtúbulos, tiene características de duplicarse a sí mismo y cumple una función
de organizar los microtúbulos.
II. OBJETIVOS.
• Conocer y diferenciar las células procariotas y eucariotas.
• Conocer la importancia de las células procariotas y eucariotas en su forma
estructural y funcional.
• Identificar los componentes, características, clasificación y funciones de las
células procariotas y eucariotas.

III. ORGANIZADOR VISUAL.


IV. CONCLUSIONES.

Las células procariotas son células que no poseen núcleo.


Las células eucariotas son células que contienen un núcleo.
Las células eucariotas tienen otros orgánulos además de un núcleo.
Los únicos orgánulos en las células procariotas son los ribosomas.

V. FUENTES BIOGRAFICAS.

1. Maillet, Marc.Biología celular, pág. 7. En Google Books.


2. Müller-Esterl, Werner (2008). Bioquímica. Fundamentos para Medicina y
Ciencias de la Vida. Reverte. ISBN 9788429173932. Consultado el 5 de
noviembre de 2017.
3. Ocaña, Leonor Oñate (2010). Biología 1. Cengage Learning
Editores. ISBN 6074812772. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
4. Microbiología clínica. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
5. Cajal Flores, Alberto. (9 de enero de 2017). Centriolos: Funciones y
Características. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/centriolos/.copiar

También podría gustarte