Está en la página 1de 220

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Informe de
Desarrollo Social
2022
Informe de Desarrollo Social 2022

Índice

I. Introducción 7
II. Diagnóstico de la realidad socioeconómica de Chile 11
II.1. Niños, niñas y adolescentes ................................................................................... 11
Foco temático: Inseguridad alimentaria e indicadores educativos durante la pandemia .................... 15
II.2. Mujeres.......................................................................................................... 20
Foco temático: participación en el mercado laboral durante la pandemia, balance entre vida y trabajo,
labores domésticas y de cuidado ................................................................................ 26
II.3 Personas en situación de pobreza por ingresos .............................................................. 36
Foco temático: Desigualdad de ingresos durante la pandemia ............................................... 42
II.4. Personas mayores ............................................................................................. 43
Foco temático: acceso a salud, impacto del Covid-19 y labores de cuidado ................................ 51
II.5 Personas con discapacidad .................................................................................... 58
Foco temático: trato, discriminación, participación laboral y oportunidades en el trabajo................... 66
II.6 Personas pertenecientes a pueblos indígenas .............................................................. 69
Foco temático: distribución regional, educación y mercado laboral .......................................... 75
III. Análisis de la oferta programática pública del Sistema de Evaluación y Monitoreo
(SES-DIPRES) 80
III.1 Metodología de Mapeo de la Oferta Pública ................................................................. 81
III.2 Análisis de los programas públicos vigentes en 2021 ....................................................... 83
III.2.1 Instituciones responsables ................................................................................ 83
III.2.2 Dimensiones y problemas principales ................................................................... 87
III.2.3 Población beneficiada ..................................................................................... 89
IV. Análisis de la oferta programática pública según grupos prioritarios de la política
social 93
IV.1 Trabajo, Ingresos y Seguridad Social ........................................................................ 93
IV.1.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas públicos de la
dimensión de "Trabajo, Ingresos y Seguridad social".......................................................... 94
IV.1.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos
prioritarios ....................................................................................................... 95
IV.1.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos prioritarios. 102
IV.1.4 Consideraciones finales ................................................................................ 103
IV.2 Educación: Formación e Inclusión, Acceso y Calidad, Comunidades Educativas ...................... 105
IV.2.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas públicos de la
dimensión de “Educación: Formación e Inclusión, Acceso y Calidad, Comunidades Educativas” ....... 106

3
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.2.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios ..................................................................................................... 107
IV.2.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos prioritarios. 111
IV.2.4 Consideraciones finales ................................................................................ 114
IV.3 Ciudad, Integración territorial, Transporte y Vivienda ..................................................... 115
IV.3.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas públicos de la
dimensión de "Ciudad, Integración territorial, Transporte y Vivienda” ...................................... 117
IV.3.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos
prioritarios ..................................................................................................... 118
IV.3.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos prioritarios. 122
IV.3.4 Consideraciones finales ................................................................................ 125
IV.4 Economía y Crecimiento .................................................................................... 126
IV.4.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas públicos de la
dimensión de "Economía y crecimiento” ...................................................................... 127
IV.4.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos
prioritarios ..................................................................................................... 128
IV.4.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos prioritarios. 132
IV.4.4 Consideraciones finales ................................................................................ 134
IV.5 Salud, Deporte y Vida Sana ................................................................................. 135
IV.5.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas públicos de la
dimensión de “Salud, Deporte y Vida Sana” .................................................................. 137
IV.5.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos
prioritarios ..................................................................................................... 138
IV.5.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos prioritarios. 146
IV.5.4 Consideraciones finales ................................................................................ 147
IV.6 Grupos Específicos .......................................................................................... 149
IV.6.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas públicos de la
dimensión de “Grupos Específicos” ........................................................................... 150
IV.6.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos
prioritarios ..................................................................................................... 151
IV.6.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos prioritarios. 156
IV.6.4 Consideraciones finales ................................................................................ 158
IV.7 Medio Ambiente y Energía .................................................................................. 159
III.7.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas públicos de la
dimensión de “Medio ambiente y energía” .................................................................... 160
IV.7.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos
prioritarios ..................................................................................................... 161
IV.7.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos prioritarios. 163
IV.7.4 Consideraciones finales ................................................................................ 165
IV.8 Derechos Humanos y Justicia .............................................................................. 166

4
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.8.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas públicos de la
dimensión de "Derechos Humanos y Justicia” ............................................................... 167
IV.8.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos
prioritarios ..................................................................................................... 168
IV.8.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos prioritarios. 172
IV.8.4 Consideraciones finales ................................................................................ 175
IV.9 Política e Institucionalidad Nacional ........................................................................ 176
III.9.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas públicos de la
dimensión de “Política e institucionalidad nacional”.......................................................... 177
IV.9.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos
prioritarios ..................................................................................................... 178
IV.9.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos prioritarios. 181
III.9.4 Consideraciones finales ................................................................................. 183
IV.10 Culturas y Artes ............................................................................................. 184
IV.10.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas públicos de la
dimensión de “Culturas y Artes” ............................................................................... 185
IV.10.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos
prioritarios ..................................................................................................... 186
IV.10.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos prioritarios 189
IV.10.4 Consideraciones finales ............................................................................... 190
V. Análisis de uso del Registro Social de Hogares (RSH) y la Calificación Socioeconómica
(CSE) en la oferta programática pública 192
V.1 Programas públicos que utilizan el Registro Social de Hogares (RSH) y la Calificación Socioeconómica
(CSE) según su orientación a los grupos prioritarios de la política social .................................... 194
V.2 Programas públicos que utilizan el Registro Social de Hogares (RSH) y la Calificación Socioeconómica
(CSE) según ciclo de vida de su población atendida ........................................................... 202
V.3. Consideraciones Finales .................................................................................... 207
VI. Desafíos 210

5
Informe de Desarrollo Social 2022

I.
Introducción

6
Informe de Desarrollo Social 2022

I. Introducción

Chile está avanzando en un proceso de recuperación económica y social tras los difíciles
momentos que vivieron miles de hogares debido a la crisis sanitaria causada por el Covid -
19 y la inestabilidad económica global. En ese contexto, el Estado ha debido asumir la
responsabilidad de aportar a la solución de las viejas y nuevas carencias y vulnerabilidades
que enfrenta la ciudadanía, respondiendo con programas y políticas a las diferentes
urgencias de este período.

El proceso de recuperación luego de la crisis implica desafíos mayores, pero es también


una oportunidad para Chile: la posibilidad de implementar una recuperación económica que
siente las bases de un país más equitativo y un desarrollo sostenible, dando respuesta al
anhelo de la ciudadanía de construir una sociedad más inclusiva y cohesionada, que supere
la histórica desigualdad estructural de nuestro modelo de desarrollo, profundizada en el
último tiempo.

La Encuesta Casen en Pandemia 2020 mostró que, por primera vez en 30 años, entre 2017
y 2020 se produjo un aumento en la tasa de pobreza por ingresos y la tasa de pobreza
extrema, que llegaron a 10,8% y 4,3%, respectivamente. En efecto, durante la crisis
sanitaria se produjo una disminución significativa en los ingresos de los hogares,
especialmente en aquellos provenientes del trabajo, lo que afectó de manera transversal a
los hogares del país. A modo de ejemplo, entre 2017 y 2020 los ingresos del trabajo de los
hogares retrocedieron 11%, siendo especialmente dramática la caída en los hogares del
primer decil, donde la caída fue de 91%. Asimismo, en 2020, 8 de cada 10 hogares del
primer decil no tenían ingresos del trabajo, lo que en 2017 afectaba solamente al 18,5%.

Resulta evidente, entonces, que esta crisis no afectó del mismo modo ni con la misma
intensidad a todos los sectores de la población. Por el contrario, la contingencia de la crisis
interactuó con las desigualdades estructurales previas a la crisis, afectando principalmente
a aquellos hogares y personas que arrastraban carencias y malestares con anterioridad a
la pandemia. Son estas personas y hogares quienes más requieren del apoyo del Estado
en esta fase de recuperación, especialmente cuando las viejas y nuevas carencias que
enfrentan impactan de manera directa en su bienestar.

En particular, la Encuesta de Bienestar Social 2021 muestra que un 49,8% de las personas
mayores está “insatisfecho” o “totalmente insatisfecho” con sus ingresos. También las
mujeres presentan un mayor nivel de insatisfacción en este sentido: 50,8% versus un 40,2%
en el caso de los hombres, y que el 61,4% las personas ocupadas indígenas consideran
que la probabilidad de encontrar un mejor trabajo en los próximos tres meses es “poco o
nada probable”. Por otra parte, los datos de la mencionada Encuesta Casen en Pandemia
2020 mostraron que la tasa de participación laboral de las personas con discapacidad es
significativamente más baja que la de otras personas.

Complementariamente, otro instrumento levantado por el Ministerio de Desarrollo Social y


Familia, la Encuesta Social Covid –19, mostró que, aun cuando entre 2020 y 2021 se
produjo una disminución de los niveles de inseguridad alimentaria moderada o severa en el
país, los hogares con niños, niñas y adolescentes siguen siendo los más afectados en este
sentido. Sin duda estas cifras dan cuenta de fenómenos que deben llamar nuestra atención

7
Informe de Desarrollo Social 2022

e invitarnos a impulsar una recuperación inclusiva que se haga cargo tanto de las
problemáticas estructurales como de aquellas emergentes.

Esta nueva versión de Informe de Desarrollo Social (IDS), el primero elaborado en la


administración del Presidente Gabriel Boric, pretende describir la situación socioeconómica
del país, con especial énfasis en los grupos considerados prioritarios para la política social;
analizar la respuesta de la oferta programática pública para estos grupos y para la población
en general, identificando espacios de mejora y de potenciales coordinaciones entre las
institucionales que llevan adelante dichos programas; y aportar a la revisión del modelo de
focalización vigente en Chile, mediante un análisis del uso actual del Registro Social de
Hogares y la Calificación Socioeconómica.

En cumplimiento con lo establecido en la Ley N° 20.530, este informe será presentado a la


Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a la Comisión de Superación de la Pobreza,
Planificación y Desarrollo Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, y podrá servir
como insumo para el diseño, implementación y coordinación de los programas destinados
a brindar protección social a quienes estén o puedan caer en situación de vulnerabilidad.
Como cada año, este trabajo es realizado por la Subsecretaría de Evaluación Social (SES)
del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, encargada de levantar la información respecto
a la oferta social; con el aporte de información por parte de la Dirección de Presupuestos
del Ministerio de Hacienda (Dipres), a cargo del monitoreo de los programas no sociales.
De este modo, se consolida una mirada integrada de todos los programas que se ponen a
disposición desde el Estado, sin hacer diferencias entre aquellos clasificados como sociales
y no sociales.

Estructura del Informe

En el segundo capítulo de este informe se presenta una caracterización de la realidad


socioeconómica de niños, niñas y adolescentes; mujeres; personas que viven en situación
de pobreza por ingresos; personas mayores; personas con discapacidad y personas
pertenecientes a pueblos indígenas. Esta descripción cumple con el doble objetivo de, por
un lado, permitir identificar los tipos de desigualdades y carencias existentes en los distintos
grupos prioritarios de la política social y, por otro lado, servir como insumo para el posterior
análisis que se hace de la oferta programática, favoreciendo tanto la identificación de
potenciales brechas como de espacios que cuentan con una respuesta en materia de
política social. Esta información será útil para pensar el rediseño de la oferta programática
pública.

En el tercer capítulo, se realiza un análisis integrado y multidimensional de la oferta


programática, en base a la información reportada por los servicios ejecutores de los
programas durante el proceso de monitoreo y seguimiento de la gestión de programas e
iniciativas sociales. En concreto, se señalan las dimensiones y los problemas que aborda
la oferta, con base en la metodología de Mapeo de la Oferta Pública elaborada por la
Subsecretaría de Evaluación Social, la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda
y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

En el cuarto capítulo, se presenta las instituciones responsables de la implementación de


la oferta programática, el presupuesto ejecutado y el promedio de población beneficiada
durante el periodo, se identifican los programas sociales que beneficia a cada grupo

8
Informe de Desarrollo Social 2022

prioritario de la política social y, finalmente, se analiza el vínculo de la oferta con el


diagnóstico de la realidad socioeconómica presentado en el segundo capítulo. Esta
información será útil en la identificación de brechas, duplicidades y/o potenciales esfuerzos
conjuntos entre instituciones.

En el quinto capítulo, se describe el uso que la oferta programática da en la actualidad al


Registro Social de Hogares y la Calificación Socioeconómica para asignar sus beneficios
en cada grupo prioritario de la política social y por ciclo de vida. Lo anterior, con la finalidad
de evidenciar espacios para avanzar gradualmente hacia la universalidad en áreas
relevantes para el desarrollo social.

El informe culmina con un capítulo dedicado a presentar los desafíos que orientan el
accionar del Ministerio de Desarrollo Social y Familia para el periodo 2022 -2026. Estos
desafíos pretenden favorecer la búsqueda de una mayor coordinación, complementariedad
y mejor asignación de los programas públicos que conforman el Sistema Intersectorial de
Protección Social, en apoyo a la inclusión social y la igualdad de oportunidades para los
distintos grupos prioritarios de la política social.

De este modo, se espera que el contenido elaborado en el Informe de Desarrollo Social


2022 sea un aporte en el marco de la discusión presupuestaria y en el rediseño de la política
de focalización existente en Chile, con miras a mejorar la calidad de vida de todas y todos
los chilenos.

9
Informe de Desarrollo Social 2022

II.
Diagnóstico de la realidad
socioeconómica de Chile

10
Informe de Desarrollo Social 2022

II. Diagnóstico de la realidad socioeconómica de


Chile

La pandemia de la enfermedad por Coronavirus y las medidas implementadas para


controlar la situación sanitaria tuvieron impactos sobre las economías de los países. En
Chile, las cifras del mercado laboral y de ingresos de los hogares, entre otros indicadores
sociales, dieron cuenta de este impacto. Este capítulo tiene por objeto caracterizar la
realidad social del país durante los años 2020 y 2021, haciendo foco en la situación de
algunas de las poblaciones prioritarias para la política pública y aquellas en situaciones de
vulnerabilidad. El capítulo se estructura en secciones que presentan información respecto
de la situación de niños, niñas y adolescentes; mujeres; personas que viven en situación
de pobreza por ingresos; 1 personas mayores; personas con discapacidad y personas
pertenecientes a pueblos indígenas. Cada una de estas secciones se basa en datos de la
Encuesta Casen, levantada por última vez en 2020. Adicionalmente, para cada grupo de
población, el capítulo presenta focos temáticos basados en datos adicionales generados
por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, como la Encuesta Social Covid -19 y la
Encuesta de Bienestar Social (EBS).

II.1. Niños, niñas y adolescentes

La población de niños, niñas y adolescentes ha disminuido en términos relativos a lo largo


de los años. Como se observa en la Tabla II.1.1, en el año 2006, correspondían al 29,2%
de la población total y al año 2020 esta proporción se redujo a un 23%, lo cual se contrapone
con las tendencias observadas en la población de 60 años y más, quienes durante el mismo
período aumentaron desde un 13% a un 19,7%, dando cuenta del proceso de transición
demográfica en que se encuentra la sociedad chilena.

Tabla II.1.1
Distribución de población total por rango etario, 2006 – 2020.
(Porcentaje)
Rango
2006 2009 2011 2013 2015 2017 2020
etario
0 a 17 años
29,2 27,1 26,1 25,6 24,9 23,3 23,0
18 años o
más 70,8 72,9 73,9 74,4 75,1 76,7 77,0
Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, 2006-2020.

1
Debido a las restricciones impuestas por la situación sanitaria, en Casen 2020 en Pandemia sólo se midió la pobreza por
ingresos. Para más información, revisar nota técnica sobre medición de ingresos y pobreza por ingresos en pandemia en
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2020/Nota_tecnica2_Medicion_de_ingresos_y_de_p
obreza_por_ingresos_en_pandemia.pdf

11
Informe de Desarrollo Social 2022

Esta tendencia a la baja en la cantidad de niños, niñas y adolescentes implica cambios en


las estructuras de los hogares. Como se observa en el Gráfico II.1.1, si en el año 2006 un
59,5% de los hogares estaba compuesto por al menos un niño, niña o adolescente, esta
proporción bajó a un 42,4% en 2020.

Gráfico II.1.1
Distribución por presencia de niños, niñas y adolescentes, 2006-2020
(Porcentaje)
70
59,5 57,6
60 54,6 56,5
52,3 50,8 52,3
47,7 49,2 47,7
50 45,4 43,5
40,5 42,4
40
30
20
10
0
2006 2009 2011 2013 2015 2017 2020

Hogar sin NNA Hogar con NNA

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, 2006-2020.

Los cambios en las estructuras de los hogares también se pueden apreciar en el Gráfico
II.1.2, en el que se representan los diferentes tipos de hogares 2 y la presencia de niños,
niñas y adolescentes en ellos. Se puede observar un aumento en la cantidad de hogares
de tipo monoparental con hijos o hijas, sean estos de tipo nuclear (padre o madre con hijos
o hijas) o extenso (padre o madre con hijos o hijas y otros miembros). En el año 2017 los
hogares de tipo nuclear monoparental con niños, niñas y adolescentes representaban al
20,3% de los hogares con niños niñas y adolescentes, mientras que al año 2020 superaban
el 25%. A la vez, los hogares de tipo monoparental extenso con hijos o hijas aumentaron
desde un 11,8% a un 13,7% en el mismo período. Por el contrario, los hogares biparentales
redujeron su proporción durante el período. En el año 2017, los hogares biparentales con
núcleo conyugal e hijos o hijas alcanzaban el 52,4% mientras que en el 2020 equivalían al
47%. A la vez, los hogares de tipo biparental extenso muestran una leve baja desde un
15,5% a un 13,2% en el mismo período.

2
La tipología de hogares utilizada en Casen son: 1) Hogar unipersonal: Hogar compuesto de una persona. 2. Hogar sin
núcleo: Hogar que no tiene un núcleo conyugal o una relación madre/padre e hijo/hija, aunque puede haber otros lazos
familiares o no familiares. 3. Familia Nuclear biparental: Núcleo conyugal con presencia o no de hijos. 4. Familia Nuclear
monoparental: Núcleo con presencia sólo de padre o madre, en que existe una relación entre éste(a) e hijo/hija. 5. Familia
Extensa biparental: Núcleo conyugal con presencia o no de hijos, que además incluye otro(s) pariente(s); 6. Familia Extensa
monoparental: Núcleo con presencia sólo de padre o madre, en que existe una relación entre éste(a) e hijo/hija, que además
incluye otro(s) pariente(s); 7. Familia Compuesta: Núcleo (conyugal, o con presencia de padre o madre e hijo/hija), que inclu ye
otro(s) pariente(s) y además incluye no pariente(s).
Fuente: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/panorama-
casen/Panorama_Casen_2015_Hogares_y_bienestar.pdf

12
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.1.2
Distribución de hogares con niños, niñas y adolescentes según tipo de hogar, 2017-2020.
(Porcentaje)
60
52,4
50 47,4

40

30 25,6
20,3
20 13,7 15,5
11,8 13,2
10

0
Nuclear Monoparental Nuclear Biparental Extenso Monoporental Extenso Biparental

2017 2020

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, 2017-
2020.

Respecto a la distribución regional de la población niños, niñas y adolescentes entre los


años 2017 y 2020, se puede observar en el Gráfico II.1.3. que en ocho regiones muestran
un leve aumento, y en el resto disminuyen. En ambos casos estas diferencias son menores
a dos puntos porcentuales.

Si bien en todas las regiones se describe una importante presencia de niños, niñas y
adolescentes (por sobre el 20%), en cinco de ellas la proporción supera el 25% de la
población (cuatro del norte y una del extremo sur). Las regiones del norte del país son las
que presentan una mayor proporción de niños, niñas y adolescentes (Tarapacá con 27,5%,
Antofagasta con 26,4% y Atacama 25,7%), mientras que las regiones con menor presencia
de éstos son la Región Metropolitana con 22,2%, y las Regiones de Magallanes y de la
Antártica Chilena y de Ñuble, ambas con la proporción más baja con un 21,7%.

13
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.1.3
Distribución de niños, niñas y adolescentes por región, 2017 – 2020.
(Porcentaje)
35
28,727,5
30 25,925,1 25,626,4 26,125,7 25,3
23,5 23,522,2 22,324,2 22,522,7 24,4 23,322,9 23,623,9 25,625,7
25 21,622,7 21,821,7 21,722,4 23,3 21,921,7
20
15
10
5
0

2017 2020

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, 2017-2020.

Por otro lado, los datos muestran que los hogares con niños, niñas y adolescentes se
concentran en mayor medida en los quintiles de menores ingresos. Como se observa en el
Gráfico II.1.4, en el año 2020, en el I quintil se concentraba el 22,4% de hogares con niños,
niñas y adolescentes del país y en el II quintil el 26%. Solo un 13,3% se concentra en el
quintil de mayores ingresos.

Gráfico II.1.4
Distribución de niños, niñas y adolescentes según quintil de ingreso autónomo del hogar,
2017-2020.
(Porcentaje)
30
26,4 26,2
24,5
25 22,4 21,5 22,0

20
15,8 16,2
15 13,3
11,9
10

0
I II III IV V

2017 2020

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, 2017-2020.

14
Informe de Desarrollo Social 2022

Foco temático: Inseguridad alimentaria e indicadores educativos durante la


pandemia

Inseguridad alimentaria

La pandemia por Covid-19, ha afectado a los sistemas alimentarios y ha amenazado el


acceso de las personas a los alimentos a través de múltiples dinámicas. Tanto las
cuarentenas al inicio de la crisis, que afectaron a toda la población, como la situación
provocada por la disminución de los ingresos, han producido un incremento en el nivel de
deudas y el aumento de los precios de algunos alimentos. En este contexto, ya sea de
forma directa o indirecta, la pandemia por Covid-19 ha provocado un retroceso en el
bienestar de niños, niñas y adolescentes. En el caso de Chile esto se refleja, entre otras
cosas, en efectos en la salud física relacionadas con la desnutrición e inseguridad
alimentaria, especialmente en el sector más vulnerable de esta población (UNICEF, 2021).

Un dato relevante de analizar es el grado de severidad de la insuficiencia alimentaria,


indicador basado en una escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES, por sus
siglas en inglés) diseñada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) para medir la dimensión de la seguridad alimentaria —el acceso a
los alimentos— usando datos aportados por las personas respecto a su experiencia de
acceso a alimentos 3.

De acuerdo con la Encuesta Casen en Pandemia 2020, el 19,8% de los hogares a nivel
país se encontraban en situación de inseguridad alimentaria moderada o severa, situación
que se agrava si se considera la situación socioeconómica de los hogares. Tal como se
aprecia en el Gráfico II.1.5, en los dos primeros deciles de ingreso, sobre el 30% de los
hogares se encontraban en situación de inseguridad alimentaria moderada o severa, cifra
que disminuyen a un 2,5% en el caso del último decil.

3
Está escala la conforman ocho ítems contestados por el informante de la encuesta en relación con la experiencia de todos
los integrantes del hogar, indagando respecto a distintos niveles de inseguridad alimentaria desde la incertidumbre con
respecto a la capacidad de obtener alimentos en el hogar hasta la experiencia de hambre y el desabastecimiento de alimentos
en el hogar.

15
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.1.5
Hogares en situación de inseguridad alimentaria moderada o severa según decil de ingreso
autónomo del hogar, 2020.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, 2020.

El Gráfico II.1.6 presenta la evolución de los niveles de inseguridad alimentaria en los


hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes en los períodos en que se levantaron
las cuatro rondas de la Encuesta Social Covid-19. En general, se observa que los hogares
con presencia de niños, niñas y adolescentes se vieron más afectados que los hogares sin
presencia de esta población. Esta diferencia se observa, aunque atenuada, en todos los
levantamientos de la encuesta. El mayor impacto se constata en la primera ronda, que cubre
el periodo entre el inicio de la pandemia y los meses más complejos de ésta. Durante dicho
período los hogares con presencia de población infantil y adolescente presentaron un nivel
de inseguridad alimentaria moderada o severa que alcanzó un 20,4%, en comparación con
los hogares sin esta población, en los que alcanzó un 18,6%. Estos datos implican que, en
los últimos años, estos hogares han experimentado una fuerte incertidumbre en cuanto a
su capacidad para obtener alimentos y en algunos casos se vieron obligadas a aceptar
menos calidad o cantidad en los alimentos que consumen, o han experimentado situaciones
de carencia.

Si bien durante julio 2020 y noviembre 2021 (primera y cuarta ronda de la Encuesta Social
Covid-19, respectivamente) se observa una disminución de los niveles de inseguridad
alimentaria moderada o severa, aún continúa la prevalencia y son los hogares con niños,
niñas y adolescentes los más afectados en comparación a los hogares sin presencia de
ellos.

16
Informe de Desarrollo Social 2022

GráficoII.1.6
Hogares en situación de inseguridad alimentaria moderada o severa en el último mes por
presencia de niños, niñas y adolescentes, 2020-2021.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta Social Covid-19, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2020-2021.

Indicadores educativos durante la pandemia

Dentro de los indicadores tradicionalmente considerados para caracterizar


socioeconómicamente a las personas se encuentran los indicadores de educación.
Considerando los atributos y características de los registros administrativos disponibles en
el Ministerio de Desarrollo Social y Familia 4, se ha desarrollado un conjunto de indicadores
que se basa no solo en la información proveniente de los registros del Ministerio de
Educación, sino también de la construcción de un universo de residentes del país basado
en diversas bases de datos provenientes de registros administrativos. 5

Respecto a los niveles de matrícula efectiva de la población en un establecimiento


educacional6 según cohorte de edad, se puede observar en el gráfico II.1.7, que todos los
grupos etarios presentan niveles estables en el tiempo, sin mayores caídas en sus tasas,
pero con diferencias según edad. El grupo de tres años y menos presenta bajos niveles,
pero sobre los cuatro años las tasas aumentan superando el 95% de matrícula.

4
El Ministerio de Desarrollo Social y Familia se encuentra trabajando, desde el año 2019, en un sistema de indicadores a
partir de registros administrativos con el objetivo de robustecer el análisis sobre la realidad social del país, profundizando el
diagnóstico a nivel territorial y disminuyendo los periodos en que se actualiza la información de diversos indicadores. Todo lo
anterior con el propósito de contribuir al desarrollo de mejores políticas públicas que permitan aumentar el bienestar social.
5
Para más información respecto de la metodología de construcción de la base de residentes (universo de residentes en el
país) revisar el documento: “Metodología para la construcción del universo de población para el cálculo de Indicadores de
caracterización socioeconómica con registros administrativos” disponible en:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/registros-administrativos
6
https://datasocial.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/portalDataSocial/catalogoDimension/88

17
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.1.7
Matrícula de educación por rango etario, 2018-2020.
(Porcentaje)
120
97,6 94,7 97,5 94,9 94,4 97,4 95,2
100 92,3 92,7

80
53,7 58,2
60 51,9

40
17,5 18,8 17,9
20

0
2018 2019 2020

0 a 1 años 2 a 3 años 4 a 5 años 6 a 13 años 14 a 17 años 18 a 24 años

Fuente: Registros Administrativos, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2018-2020


Nota: Incluye educación especial y de adultos para cada periodo.

Al analizar la matricula bruta y neta de educación parvularia 7, se observa en la Tabla II.1.2


que, independiente del nivel educacional y el tramo etario, ambos indicadores aumentan
levemente respecto de años anteriores 8. Entre los años 2019 y 2020 la tasa bruta en sala
cuna presentó una leve caída, mientras que el nivel de transición creció sobre tres puntos
porcentuales. Adicionalmente, se observan leves diferencias de matrícula entre hombres y
mujeres, siendo ellas quienes presentan una proporción levemente menor. En el caso de la
tasa neta se observa que en el tramo de 2 a 3 años y de 4 a 5 años aumentó en 4,5 y 3,7
puntos porcentuales, respectivamente.

Tabla II.1.2
Tasas bruta y neta de matrícula de educación parvularia, 2018 – 2020.
(Porcentaje)
Tasa bruta Tasa neta
Grupo Grupo
2018 2019 2020 2018 2019 2020
Nacional Total 52,6 54,7 58,7 Nacional Total 52,2 54,4 58,4
Masculino 52,9 55,1 59,1 Masculino 52,5 54,7 58,7
Sexo Sexo
Femenino 52,2 54,4 58,3 Femenino 51,9 54,1 58,1
Sala Cuna 17,9 18,9 18,6 0 a 1 años 17,5 18,8 17,9
Nivel
Nivel Medio 49,1 52,1 55,9 Tramo 2 a 3 años 51,9 53,7 58,2
Educacional
Nivel de Transición 91,5 91,7 95,1 4 a 5 años 88,0 89,4 93,1
Fuente: Registros Administrativos, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2018-2020.

7
La matrícula parvularia bruta corresponde al porcentaje de niños y niñas matriculados a educación parvularia y la población
menor de 6 años, correspondiente al grupo etario teórico para cada periodo.
La matrícula parvularia neta corresponde al porcentaje de niños y niñas menores de 6 años matriculados a educación
parvularia y la población menor de 6 años, correspondiente al grupo etario teórico para cada periodo.
Se entiende por grupo etario teórico a aquel que debería encontrarse asistiendo al nivel identificado, en el caso de la educación
parvularia es la población de hasta 5 años.
Fuente: https://datasocial.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/portalDataSocial/catalogoDimension/88
8
En el análisis de estos datos, en relación con las tasas neta y bruta en los distintos niveles educacionales, es preciso seña lar
que los aumentos que se observan entre los años 2018 y 2020 pueden no estar reflejando el efecto de la pandemia en la
educación, producto del momento en que se reportan los distintos registros administrativos.

18
Informe de Desarrollo Social 2022

Al analizar la matricula bruta y neta de educación básica 9, se observa en la Tabla II.1.3 que,
a diferencia del punto anterior, la tasa bruta, disminuye levemente respecto de años
anteriores, indistintamente del ciclo educativo y sexo. Por su parte, la tasa neta se tiende a
mantener y/o aumentar levemente en los distintos grupos de población.

Tabla II.1.3
Tasas bruta y neta de matrícula de educación básica, 2018 – 2020.
(Porcentaje)
Tasa bruta Tasa neta
Grupo Grupo
2018 2019 2020 2018 2019 2020
Nacional Total 100,4 99,9 99,1 Nacional Total 95,1 95,1 95,2
Masculino 101,0 100,4 99,7 Masculino 94,9 94,9 95,0
Sexo Sexo
Femenino 99,8 99,3 98,5 Femenino 95,4 95,3 95,4
1º a 4º Básico 100,7 100,3 99,0 6 a 9 años 96,0 96,1 96,1
Ciclo educativo Tramos de Edad
5º a 8º Básico 100,1 99,4 99,2 10 a 13 años 94,2 94,1 94,3
Fuente: Registros Administrativos, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2018-2020

Al analizar la matrícula en educación media, 10 la Tabla II.1.4 muestra que tanto la tasa bruta
como neta al año 2020, presentaron un leve aumento respecto a años anteriores, en todos
los niveles educacionales y tramos etarios. Destacan los valores en la tasa bruta, que
muestra una matrícula completa por nivel.

Tabla II.1.4
Tasas bruta y neta de matrícula de educación media, 2018 – 2020.
(Porcentaje)
Tasa bruta Tasa neta
Grupo Grupo
2018 2019 2020 2018 2019 2020
Nacional Total 102,4 104,1 104,2 Nacional Total 82,3 83,2 84,5
Masculino 101,2 103,3 103,4 Masculino 80,1 81,2 82,5
Sexo Sexo
Femenino 103,7 104,8 105,2 Femenino 84,5 85,3 86,6
1º a 2º 14 a 15
Nivel Medio 109,8 109,4 107,7 Tramos de años 82,7 83,6 84,4
Educacional 3º a 4º Edad 16 a 17
Medio 95,4 98,9 100,9 años 81,8 82,8 84,6
Fuente: Registros Administrativos, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2018-2020

9
La matrícula básica bruta corresponde al porcentaje de niños y niñas matriculados a educación básica y la población de 6 a
13 años, correspondiente al grupo etario teórico para cada periodo.
La matrícula básica neta corresponde al porcentaje de niños y niñas de 6 a 13 años matriculados a educación básica de niños
y la población de 6 a 13 años, correspondiente al grupo etario teórico. No incluye educación especial. Para cada periodo.
Fuente: https://datasocial.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/portalDataSocial/catalogoDimension/88
10
La matrícula media bruta corresponde al porcentaje de niños y niñas matriculados a educación media y la población de 14
a 17 años, correspondiente al grupo etario teórico. Incluye alumnos en sistema de nivelación de estudios para cada periodo.
La matrícula media neta corresponde al porcentaje de niños y niñas de 14 a 17 años matriculados a educación media y la
población de 14 a 17 años, correspondiente al grupo etario teórico. No incluye educación especial para cada periodo.
Fuente: https://datasocial.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/portalDataSocial/catalogoDimension/88

19
Informe de Desarrollo Social 2022

Finalmente, respecto al rezago de niños, niñas y adolescente en los niveles educacionales


de enseñanza básica (6 a 13 años) y media (14 a 17 años) ya sea científico humanista o
técnico profesional, medido como el atraso en dos o más años respecto al curso que les
correspondería asistir según su edad, se observa en la tabla II.1.5 para la población de 6 a
17 años 11 una disminución respecto a años anteriores en ambos tramos etarios 12.

Tabla II.1.5.
Rezago escolar de la población de 6 a 17 años que se encuentra matriculada, 2018-2020.
(Porcentaje)

Población de 6 a 17 años Grupo 2018 2019 2020


6 a 13 años 1,5 1,3 1,1
Tramo Etario
14 a 17 años 8,0 7,3 6,4
Fuente: Registros Administrativos, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2018-2020
Nota: Excluye educación especial.

II.2. Mujeres

Los datos de la Encuesta Casen en Pandemia, muestran que las mujeres 13 representaban
un 53,9% de la población en el año 2020. La distribución por regiones de esta población,
como se observa en el Gráfico II.2.1, da cuenta de que las regiones del Valparaíso, Biobío
y Metropolitana son las regiones que presentan una proporción relativamente mayor de
mujeres en la población, mientras que en las regiones de O’Higgins y Magallanes hay
proporciones levemente menores.

11
Fuente: https://datasocial.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/portalDataSocial/catalogoDimension/88
12
Una explicación plausible es que, durante la pandemia, h ayan salido del universo de personas matriculadas justamente
aquellos estudiantes que presentaban más rezago, haciendo caer artificialmente el indicador.
13
Nota sobre comparabilidad: Respecto a las tablas y/o gráficos que se presentan en esta sección se debe tener presente
que la Casen en Pandemia 2020 se aplicó con cambios metodológicos asociados a la modalidad de aplicación, respecto a
versiones anteriores de Casen. Esto produce que se no sea posible asegurar ni descartar la comparabilidad de indicadores
con períodos anteriores, por lo que las comparaciones deben realizarse con resguardos. Para más detalle revisar Nota técnica
Nº1: Modalidad de aplicación Casen en Pandemia 2020.
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-enpandemia-2020

20
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.2.1
Distribución de la población por sexo y región, 2017-2020.
(Porcentaje)
2017 2020
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60

Arica y Parinacota 48,6 46,0


51,4 Arica y Parinacota 54,0
Tarapacá 48,7 Tarapacá 47,4
51,3 52,6
Antofagasta 48,4 Antofagasta 47,0
51,6 53,0
Atacama 47,5 Atacama 46,9
52,5 53,1
Coquimbo 47,5 Coquimbo 46,3
52,5 53,7
Valparaíso 46,7 Valparaíso 45,1
53,3 54,9
Metropolitana 47,6 Metropolitana 45,9
52,4 54,1
O'Higgins 47,8 O'Higgins 47,6
52,2 52,4
Maule 48,4 Maule 46,4
51,6 53,6
Ñuble 46,6 Ñuble 46,4
53,4 53,6
Bio Bio 47,1 Bio Bio 45,2
52,9 54,8
La Araucanía 47,5 La Araucanía 46,2
52,5 53,8
Los Ríos 47,2 Los Ríos 46,2
52,8 53,8
Los Lagos 47,7 Los Lagos 46,7
52,3 53,3
Aysén 48,9 Aysén 46,5
51,1 53,5
Magallanes 48,7 Magallanes 47,1
51,3 52,9
País 47,6 País 46,1
52,4 53,9

Hombre Mujer Hombre Mujer

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, 2017-2020.

Consistente con la mayor esperanza de vida de la población femenina, el análisis por rango
etario muestra que la proporción de mujeres aumenta en los grupos de mayor edad. En el
caso de las personas con 60 años o más, como da cuenta el Gráfico II.2.2, los datos de
Casen en Pandemia 2020 muestran que las mujeres superan en 16 puntos porcentuales a
la población de hombres (58,0% y 42,0% respectivamente).

21
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.2.2
Distribución de la población por sexo según rango etario, 2020.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, 2020.

Uno de los mayores cambios en términos de las dinámicas de género de los hogares
durante las últimas décadas ha sido el aumento de aquellos en que la jefatura la ejerce una
mujer. La Tabla II.2.1 muestra que entre 2017 y 2020 hubo un aumento de la proporción de
hogares con jefatura femenina, desde un 42,4% a un 49,9%. Esto confirma una tendencia
de largo plazo: si en el año 2006 tres de cada diez hogares declaraban tener una jefa de
hogar mujer, hoy los hogares se distribuyen en partes iguales en el mismo indicador.

Tabla II.2.1
Distribución de los hogares según sexo de la jefatura de hogar, 2006-2020.
(Porcentaje)
Sexo 2006 2009 2011 2013 2015 2017 2020
Hombre 70,3 66,9 61,2 62,1 60,5 57,6 50,1
Mujer 29,7 33,1 38,8 37,9 39,5 42,4 49,9
Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, 2006-2020.

22
Informe de Desarrollo Social 2022

Este aumento en la proporción de mujeres jefas de hogar requiere poner especial foco sobre
los ingresos que pueden obtener en el mercado laboral. Los ingresos laborales son una
dimensión de bienestar de los hogares que presenta importantes brechas de género. En
los últimos años la brecha de ingresos del trabajo 14 entre hombres y mujeres ha fluctuado
desde un 25,3% en el año 2017 (el valor más bajo observado en la serie) y un 31,5% en el
año 2009 (el valor observado más alto), como se observa en la Tabla II.2.2. En la Encuesta
Casen realizada durante la pandemia, el indicador mostró un retroceso respecto del año
2017, ubicándose en un 27,2%. Esto se traduce en que, en 2020, la diferencia de la media
de ingresos del trabajo entre hombres y mujeres haya sido de aproximadamente $197.021.

Tabla II.2.2
Distribución de ingresos del trabajo de las personas de 15 años o más según sexo, 2006-
2020.
(Promedio en pesos a noviembre 2020)
Grupo 2006 2009 2011 2013 2015 2017 2020
Promedio nacional 441.177 472.270 469.254 551.124 561.109 598.700 632.758
Hombre 496.912 539.769 534.801 634.436 644.027 673.812 725.224
Mujer 353.344 369.942 377.279 439.893 454.608 503.110 528.203
Diferencia (m-h) -143.568 -169.827 -157.522 -194.544 -189.419 -170.702 -197.021
Brecha (%) 28,9% 31,5% 29,5% 30,7% 29,4% 25,3% 27,2%
Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, 2006-2020.

Un factor adicional a las brechas económicas producidas por las diferencias de ingresos
del trabajo son las desiguales tasas de participación laboral de las mujeres y el acceso a
trabajos remunerados. Como se observa en el Gráfico II.2.3, fruto de la pandemia y la crisis
económica que ella provocó, entre 2017 y 2020 tanto hombres como mujeres presentaron
una caída en sus tasas de participación y ocupación y un aumento en las tasas de
desocupación laboral. Sin embargo, la pandemia no cambió la brecha estruct ural de la cual
los datos de 2017 ya daban cuenta: las mujeres siguen teniendo menor participación, menor
tasa de ocupación y mayores tasas de desocupación que los hombres.

14
El ingreso del trabajo corresponde a los ingresos que obtienen todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico
puertas adentro, en su ocupación por concepto de sueldos y salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del
trabajo independiente y la auto-provisión de bienes producidos por el hogar.
La Tasa de Ocupación (TO) corresponde al número de personas ocupados (15 añ os y más) expresado como porcentaje de
la población en edad de trabajar (15 años y más).
La Tasa de Desocupación (TD) corresponde al número de personas desocupados (15 años y más) expresado como
porcentaje de la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados de 15 años y más).

23
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.2.3
Tasa de participación laboral, ocupación y desocupación según sexo, 2017-2020.
(Porcentaje)15
80 71,6 66,5
65,8
58,3
60 48,9 46,7 44,6 40,2
40
11,4 8,8 13,9
20 7,1
0
Tasa Tasa Tasa Ocupación Tasa Ocupación Tasa Tasa
Participación - Participación - - Hombres - Mujeres Desocupación - Desocupación -
Hombres Mujeres Hombres Mujeres

2017 2020

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, 2017-2020.

Estas brechas en términos de los ingresos y condiciones laborales de mujeres y hombres


tienen un correlato con variables asociadas a su bienestar subjetivo. Así, los indicadores
de satisfacción que se observan en el Gráfico II.2.4 muestran que las mujeres presentan
niveles de insatisfacción con la vida mayores al de los hombres (al 2021, un 14,0% de las
mujeres se declara insatisfecha con la vida versus un 11,1% de los hombres), mayor
insatisfacción con los ingresos (50,8% versus 40,2 en el caso de los hombres) y mayor
insatisfacción con los niveles de seguridad de la comuna o localidad (54% versus 48% en
el caso de los hombres).

15
La Tasa de Participación (TP) corresponde al número de personas en la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados de 15
años y más) expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (15 años y más).
La Tasa de Ocupación (TO) corresponde al número de personas ocupados (15 años y más) expresado como porcentaje de
la población en edad de trabajar (15 años y más).
La Tasa de Desocupación (TD) corresponde al número de personas desocupados (15 años y más) expresado como
porcentaje de la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados de 15 años y más).

24
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.2.4.
Niveles de satisfacción con aspectos de la vida, según sexo, 2021.
(Porcentaje)
Satisfacción con la seguridad
Satisfacción con la vida Satisfacción con los ingresos
de la comuna o localidad

Totalmente 76,9 Totalmente 37,9 Totalmente 36,0


satisfecho y satisfecho y satisfecho y
satisfechos 78,4 satisfechos 45,0 satisfechos 36,4

9,0 11,4 9,9


Indiferente Indiferente Indiferente
10,5 14,8 15,3

Totalmente 14,0 Totalmente 50,8 Totalmente 54,0


insatisfecho e insatisfecho e insatisfecho e
insatisfecho 11,1 insatisfecho 40,2 insatisfecho 48,3

0 50 100 0 20 40 60 0 20 40 60

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, 2021.

Por otra parte, y de manera complementaria, el índice de balance afectivo (diferencia entre
un conjunto de emociones positivas y negativas que experimentan las personas) también
muestra una brecha significativa entre hombres y mujeres, tal como ilustra el Gráfico II.2.5.

25
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.2.5
Promedio de balance afectivo
16
según sexo, 2021.
(Número)

Mujer 3,6

Hombre 4,5

Nacional 4,0

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, 2021.

Foco temático: participación en el mercado laboral durante la pandemia, balance


entre vida y trabajo, labores domésticas y de cuidado

Participación en mercado laboral en contexto de la pandemia

De acuerdo con los resultados de la cuarta ronda de la Encuesta Social Covid -19, el
porcentaje de personas ocupadas sufrió un fuerte impacto durante la pandemia. El Gráfico
II.2.6 muestra que antes de la pandemia la tasa de ocupación de las mujeres bordeaba el
50%, mientras en los hombres era de un 66%. Estos porcentajes tuvieron cambios drásticos
producto de la situación sanitaria, en especial en la población ocupada femenina. En julio
del año 2020, en el momento más complejo de la pandemia, solo un 35,8% de las mujeres
de 15 años o más se encontraba trabajando, frente a un 49,8% de los hombres. A la vez,
la recuperación del empleo muestra diferencias entre hombres y mujeres. A noviembre del
2021, los hombres prácticamente habían recuperado la tasa de ocupación prepandemia,
mientras que en las mujeres se evidenciaba un ritmo de recuperación visiblemente más
lento. De acuerdo con lo observado, en noviembre del 2021, las mujeres ocupadas solo
llegaban a un 43,4%, manteniendo una diferencia importante con los niveles de ocupación
prepandemia y con los niveles de ocupación de sus pares hombres.

16
Como parte de la dimensión de bienestar subjetivo, en la Encuesta de Bienestar Social 2021 se realiza un conjunto de
preguntas para evaluar si las personas tienen una evaluación positiva o n egativa respecto a sus propias vidas. Con ello se
construye el indicador de balance emocional o afectivo que experimentan en un momento del tiempo, como conjunto de las
emociones positivas y emociones negativas que expresa la persona. El índice de balance afectivo se construye como la suma
de las emociones positivas y negativas, considerando que las emociones positivas van en una escala de 1 a 4 y las negativas
de -1 a -4.
Fuente: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/bienestar-social/EBS_2021_Operacionalizacion.pdf

26
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.2.6
Distribución de personas de 15 años o más ocupadas según sexo, 2019 – 2021.
(Porcentaje)
100
90
80
70 66,0
62,6
56,8 57,9 57,9
60 52,8
50,2 49,8 48,5 48,6
50 40,5 39,7 43,4 42,6
40 35,8
30
20
10
0
Mujer Hombre Total

2019 jul-20 nov-dic 2020 jun-jul-21 nov-21

Fuente: Encuesta Social Covid-19, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2019-2021.

Lo anterior se observa también en los hogares con jefatura femenina. De acuerdo con el
Gráfico II.2.7, durante la pandemia aumentó la proporción de personas sin trabajo en los
hogares con mujeres jefas de hogar, superando en cada período de medición los niveles
observados en los hogares cuya jefatura corresponde a hombres. A noviembre del 2021,
casi un 24% de los hogares con jefatura femenina no tenía a ningún miembro ocupado
(personas de 15 años y más).

Gráfico II.2.7
Distribución de hogares sin personas ocupadas según sexo de la jefatura de hogar y quintil
autónomo de ingreso, 2019-2021.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta Social Covid-19, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2019-2021.

27
Informe de Desarrollo Social 2022

En el Gráfico II.2.8 se describen las principales razones de inactividad de las personas


durante la pandemia. Como se observa, las principales razones de no búsqueda de algún
empleo por parte de las mujeres son la realización de quehaceres del hogar (34,6%) y el
cuidado de algún miembro del hogar (37,7%). En tanto, en los hombres, la principal razón
es está enfermo(a) o tiene una discapacidad (55%). De esta manera, las labores de cuidado
y las tareas de trabajo no remunerado en el hogar recaen principalmente sobre las mujeres
y esto, en muchos casos, inhibe su participación en el mercado laboral, situación que fue
especialmente visible durante la pandemia.

Gráfico II.2.8
Distribución de personas inactivas según motivo de inactividad y sexo, 2021.
(Porcentaje, sin contar como razones la jubilación o los estudios)

Fuente: Encuesta Social Covid-19, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2019-2021

Balance vida y trabajo

Los datos de la Encuesta de Bienestar Social (EBS) realizada en 2021 muestran que, en
promedio, las personas dedican 2,4 horas diarias a labores de cuidado y 3,2 horas al trabajo
no remunerado en el hogar. La distribución del tiempo presenta claras diferencias de
género, las mujeres dedican en promedio 3,2 horas más al día que los hombres al trabajo
no remunerado en el hogar.

Junto a las diferencias por sexo, también existen diferencias socioeconómicas marcadas,
especialmente en el tiempo dedicado al trabajo remunerado, el que incrementa al aumentar
los ingresos. Por el contrario, como se observa en el Gráfico II.2.9, el tiempo dedicado al
trabajo no remunerado en el hogar, disminuye cuando los ingresos aumentan. En el caso
de los hombres y el tiempo dedicado al trabajo remunerado, quienes pertenecen a los tres
deciles de menores ingresos destinan entre el 30,3% y 40,1% de su tiempo a esta actividad,

28
Informe de Desarrollo Social 2022

mientras aquellos del decil de más altos ingresos destinan más de la mitad de su tiempo
disponible al mismo fin. A la vez, los hombres de mayores ingresos dedican menor tiempo
a las labores de cuidado. En el caso de las mujeres, el tiempo utilizado en realizar labores
de cuidado y quehaceres domésticos representa, en los primeros cuatro deciles, más de la
mitad de su tiempo disponible, mientras que las mujeres del decil de mayores ingresos
dedican solo el 34,2% del tiempo a estas tareas. Esto tiene como contrapunto el menor
tiempo dedicado por las mujeres al trabajo remunerado, el 30% de las mujeres de menores
ingresos destinan menos del 20% de su tiempo disponible a estas labores. Por el contrario,
el 10% de mujeres con mayores ingresos destina un 38,3% de su tiempo al trabajo
remunerado.

29
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.2.9
Distribución del tiempo por actividades según sexo, 2021.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021

30
Informe de Desarrollo Social 2022

Respecto a algunas actividades a las cuales las personas manifiestan que les gustaría
dedicar menos o más tiempo, cerca de un 40% de las mujeres señalaron en 2021 que les
gustaría dedicar más tiempo al cuidado de niños(as), personas dependientes o enfermas
del hogar. Por otro lado, las mujeres expresan que les gustaría dedicar menos tiempo a las
labores domésticas y más tiempo al ocio, lo que es consecuente con que un 30% de ellas
se sentían insatisfechas con su vida social, de acuerdo con esta medición. Esta necesidad
puede estar vinculada al mayor tiempo que las mujeres dedican tanto al trabajo remunerado
como no remunerado.

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerados

Históricamente, el trabajo no remunerado ha carecido de reconocimiento social y su


distribución no ha sido equitativa, sino que ha estado asociada a factores relacionados con
edad y género (Antonopoulos, 2009), especialmente en el ámbito de los cuidados (OCDE,
2018). Si bien se han conseguido avances en igualdad en materia de género en las últimas
décadas, aún existen dificultades que exigen seguir avanzando en la materia. En el contexto
actual, los efectos de la pandemia agravaron las desigualdades existentes para las mujeres
en distintos ámbitos socioeconómicos, siendo uno de los efectos de la pandemia el aumento
del trabajo de cuidados no remunerado realizado por las mujeres como consecuencia del
cierre de los establecimientos educacionales y el aumento de las necesidades de las
personas mayores (Naciones Unidas, 2020).

De acuerdo con resultados de la cuarta ronda de la Encuesta Social Covid-19 (ESC-19),


realizada en 2021, el 44,4% de las personas mayores de 18 años realizaba trabajos
domésticos y de cuidados no remunerados en el propio hogar, es decir, aproximadamente
6.7 millones de personas. Asimismo, los datos aportados por la Encuesta Social Covid-19
ponen de relieve la brecha de género existente en temáticas de trabajo doméstico y de
cuidados no remunerados al interior del hogar. Estas tareas son realizadas principalmente
por mujeres, un 67,4% de la población femenina declaró realizarlas, cifra que se reduce a
20,5% en el caso de los hombres.

La brecha de género en las tareas de trabajo doméstico y de cuidados es transversal al


ciclo de vida de las personas y se manifiesta con distintas intensidades dependiendo el
tramo etario. Tal como se puede observar en él Gráfico II.2.10, incluso en el grupo etario
de 60 años o más, más de tres cuartos de las mujeres realiza trabajo doméstico y de
cuidados no remunerado en el propio hogar. En el caso de los hombres, sólo 2 de cada 10
de ellos, en el mismo grupo de edad, realiza dichas labores.

31
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.2.10
Distribución de personas que realizan trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en el
propio hogar según sexo y ciclo de vida, 2021.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta Social Covid-19, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.


Nota: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre sexos para todas
las categorías. Tanto en hombres como mujeres, se encuentran diferencias significativas para todas las
categorías, excepto en el caso de las mujeres al comparar Adulto (30 a 59 años) con Persona Mayor (60 años
o más).

Por otro lado, en el gráfico II.2.11 es posible ver que, del total de personas ocupadas que
realiza trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en el propio hogar, el 68,4% son
mujeres, es decir, mujeres que además de realizar estas tareas en el hogar participan del
mercado laboral. Esto refuerza lo señalado en puntos anteriores respecto de la compleja
compatibilización para las mujeres entre la vida laboral, familiar y tiempos de ocio.

32
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.2.11
Distribución de personas que realizan trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en el
propio hogar según sexo y condición de actividad, 2021.
(Porcentaje)
100 89,0
80 68,4 72,1

60
40 31,6 27,9
20 11,0
0
Ocupado/a Desocupado/a Inactivo/a
Condición de actividad

Hombre Mujer

Fuente: Encuesta Social Covid-19, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.


Nota: La estimación de condición de actividad incluye categoría “No sabe”.
Al 95% de confianza se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre sexos para todas las
categorías. Tanto en hombres como mujeres, se encuentran diferencias significativas para todas las
categorías, excepto al comparar Ocupado(a) con Desocupado(a) en ambos sexos.

Desde la perspectiva de la salud mental, datos aportados por la Encuesta Social Covid-19
indican que las mujeres que realizan trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en
el propio hogar ven afectada su salud mental en mayor medida que los hombres que
realizan dichas labores. El 22,5% de este grupo de mujeres presenta síntomas moderados
a severos de ansiedad y/o depresión, en comparación al 15,2% de los hombres con la
misma sintomatología. Esta brecha aumenta en el caso de quienes realizan labores de
cuidados, en donde el 14,7% de los hombres que realiza cuidados presenta síntomas
moderados a severos de ansiedad y/o depresión, mientras que la cifra alcanza un 23,2%
en el caso de las mujeres.

En el Gráfico II.2.12, es posible observar el impacto de la realización de trabajo de cuidados


no remunerado en el propio hogar en la salud mental. Este es más notorio en quienes
realizan estas labores atendiendo a personas enfermas, con alguna discapacidad y/o
personas mayores que requieren cuidados o ayuda. La brecha de género en este tipo de
cuidados es marcada, del grupo de mujeres que lo realiza, un 28,8% presenta síntomas
moderados a severos de ansiedad y/o depresión, en comparación al 14,2 % de los hombres
que realiza dichos cuidados.

33
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.2.12
Población que presenta síntomas moderados o severos de depresión y/o ansiedad y que
realiza trabajo de cuidados no remunerado en el propio hogar, por tipo de cuidados
realizado y sexo, 2021.
(Porcentaje)
40
28,8
30 20,2
20 14,8 14,2
10
0
Hombre Mujer Hombre Mujer
Cuidado de niñas, niños y adolescentes Cuidado de personas enfermas, en situación de
discapacidad y/o personas mayores que
requieren cuidados o ayuda
Fuente: Encuesta Social Covid-19, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

Nota: Al 95% de confianza se encuentran diferencias estadísticamente significativas por sexo en la categoría
Cuidados de personas enfermas, en situación de discapacidad y/o personas mayores que requieren cuidados
o ayuda. Estimaciones de cuidados de niñas, niños y adolescentes y cuidados de personas enfermas en el
caso de los hombres son poco fiables estadísticamente.

Finalmente, cabe destacar el rol que las mujeres adultas mayores juegan en las labores de
cuidado. El Gráfico II.2.13 muestra que, mientras en el ámbito del trabajo de cuidado no
remunerado en el propio hogar desarrollado por mujeres de 18 años o más, el cuidado de
niños, niñas y adolescentes lo realizan principalmente mujeres adultas (30 a 59 años), el
cuidado de personas enfermas, con discapacidad y/o personas mayores que requieren
ayuda o cuidados, lo realizan principalmente mujeres de 60 años o más (51, 6%). En el caso
de las mujeres que realizan ambos tipos de cuidados, tanto de niños, niñas y adolescentes
como de personas enfermas, con discapacidad o personas mayores que requieren
cuidados, se concentra en el tramo de mujeres adultas (76,6%), sin embargo, no se puede
dejar de mencionar que hay un 10,9% de mujeres adultas mayores que realiza ambas
labores. Lo anterior visibiliza la contribución que realizan las personas mayores al trabajo
no remunerado, en particular a las labores de cuidado.

34
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.2.13
Distribución de mujeres que realizan trabajo de cuidados no remunerado en el propio hogar
según ciclo de vida y tipo de cuidados, 2021.
(Porcentaje)
100
76,0 76,6
80
60 43,6 51,6
40
16,4 12,5 10,9
20 7,6 4,8
0
Cuidado de niñas, niños y Cuidado de personas Ambos tipos de cuidado
adolescentes enfermas, en situación de
discapacidad y/o personas
mayores que requieren
cuidados o ayuda
Joven Adulta Persona Mayor
Fuente: Encuesta Social Covid-19, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.
Nota: Los tramos edad del ciclo de vida son los siguiente: Joven, entre 18 y 29; Adulta, entre 30 y 59; y
Persona Mayor, 60 años o más.
Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas al comparar entre ciclo de vida,
excepto en: i) Cuidado de personas enfermas, en situación de discapacidad y/o personas mayores que
requieren cuidados o ayuda: entre Adulta y Persona Mayor; y ii) Ambos tipos de cuidado: entre Joven y
Persona Mayor.

35
Informe de Desarrollo Social 2022

II.3 Personas en situación de pobreza por ingresos

En las décadas previas a la pandemia, la prevalencia de la pobreza por ingresos a nivel de


personas se redujo de manera constante, desde un 29,1% en el año 2006 (correspondiente
a 4.690.754 personas) a un 8,6% en el año 2017 (1.528.284 personas). Entre esta última
medición y aquella levantada en medio de la pandemia, el indicador aumentó por primera
vez desde 1990 17, llegando a un 10,8% en el año 2020. Ese año, 2.112.185 personas
estaban en condición de pobreza por ingresos 18. El aumento se explica en gran medida por
el aumento observado en la pobreza extrema, desde un 2,3% a un 4,3% entre 2017 y 2020.

Tabla II.3.1
Distribución de la población según situación de pobreza, 2006-2020.
(Porcentaje)
2006 2009 2011 2013 2015 2017 2020
Pobreza extrema 12,6 9,9 8,1 4,5 3,5 2,3 4,3
Total pobreza por ingresos (*) 29,1 25,3 22,2 14,4 11,7 8,6 10,8
No pobres 70,9 74,7 77,8 85,6 88,3 91,4 89,2
Fuente: Encuesta Casen y Encuesta Casen en Pandemia 2020(*), Ministerio de Desarrollo Social y Familia,
2006-2020.
Incluye a personas en situación de pobreza extrema y de pobreza no extrema. El porcentaje de total de
pobreza por ingresos más los no pobres corresponden al total de la población nacional.

En términos territoriales, se observa en el Gráfico II.3.1 que la mayor proporción regional


de población en situación de pobreza se observa en las regiones de La Araucanía, que
superaba el 17% de pobreza tanto en 2017 como en 2020, seguida por la región del Ñuble
que, pese a una baja entre 2017 y 2020, concentraba en la última medición un 14,7% de
personas en situación de pobreza por ingresos. En términos del porcentaje de personas en
situación de pobreza extrema, en el año 2020, los datos de la Encuesta Casen en Pandemia
muestran que cinco regiones (Tarapacá, La Araucanía, Arica y Parinacota, Ñuble y Biobío)
superan el 5% de su población en esta condición, mientras que en el año 2017 ninguna
región superaba ese umbral. Datos elaborados por la Subsecretaría de Evaluación Social
por medio de estimación de áreas pequeñas 19 para la pobreza comunal 20 muestran que en
este nivel territorial las brechas de pobreza son aún mayores, con comunas en que el
porcentaje de personas en situación de pobreza está por debajo el 2% y otras que llegan a
tasas por sobre el 25%. Las comunas de General Lagos en Arica y Parinacota y Alto Biobío
de la Región de Biobío presentan las tasas comunales más altas, llegando a 25,8% y 28,9%
de personas en situación de pobreza extrema, respectivamente. Las tasas estimadas más

17
La serie actual de pobreza por ingresos comienza en 2006. Sin embargo, un estudio del MDSF con el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, muestra que, al utilizar medidas comparables de pobreza por ingresos, esta venía
cayendo de manera consistente desde 1990.
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/pobreza/InformeMDSF_Gobcl_Pobreza.pdf
18
Al estudiar las tablas y gráficos que se presentan en esta sección se debe tener presente que la Casen en Pandemia 2020
se aplicó con cambios metodológicos respecto a versiones anteriores de Casen, asociados a la modalidad de aplicación. Esto
implica que se no sea posible asegurar ni descartar la comparabilidad de indicadores con períodos anteriores, por lo que las
comparaciones deben realizarse con resguardos. Para más detalle revisar Nota técnica Nº1: Modalidad de aplicación Casen
en Pandemia 2020. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-enpandemia-2020
19
La metodología aplicada corresponde a la estimación de áreas pequeñas, según la cual se obtiene la tasa de pobreza a
nivel comunal, es decir, el porcentaje total de pobres en la comuna sin distinguir en pobreza extrema y no extrema.
20
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pobreza-comunal

36
Informe de Desarrollo Social 2022

bajas se observan en las comunas de Las Condes, en la Región Metropolitana, y la comuna


de O’Higgins en Aysén, con un 2,8% y un 1,4%, respectivamente.

Gráfico II.3.1
Distribución de la población según situación de pobreza por región, 2017-2020.
(Porcentaje)

2017 2020
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20

Arica y Parinacota 2,4 Arica y Parinacota 5,9


8,4 11,9
Tarapacá 1,7 Tarapacá 6,9
6,4 14,0
Antofagasta 1,6 Antofagasta 3,7
5,1 9,3
Atacama 2,6 Atacama 3,8
7,9 9,5
Coquimbo 3,0 Coquimbo 4,0
11,9 11,7
Valparaíso 1,6 Valparaíso 4,9
7,1 11,3
Metropolitana 1,5 Metropolitana 3,7
5,4 9,0
O'Higgins 2,2 O'Higgins 4,2
10,1 10,0
Maule 3,0 Maule 4,5
12,7 12,3
Ñuble 4,6 Ñuble 5,2
16,1 14,7
Bio Bio 3,7 Bio Bio 5,1
12,3 13,2
La Araucanía 4,6 La Araucanía 5,9
17,2 17,4
Los Ríos 3,3 Los Ríos 4,8
12,1 12,2
Los Lagos 3,4 Los Lagos 3,7
11,7 11,3
Aysén 1,1 Aysén 2,3
4,6 6,6
Magallanes 0,7 Magallanes 1,8
2,1 5,7
País 2,3 País 4,3
8,6 10,8

Pobres extremos Total pobre (1) Pobres extremos Total Pobres (1)

Fuente: Encuesta Casen y Encuesta Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia,
2017-2020.
Nota: (1) Incluye a personas en situación de pobreza extrema y no extrema.

Si se analizan estos datos en términos de género, se observa en el Gráfico II.3.2, que entre
2017 y 2020 el aumento de la prevalencia de la pobreza extrema y de la pobreza total afectó
tanto a hombres como a mujeres, en magnitudes similares. En 2020, un 4,2% de los
hombres se encontraba en condición de pobreza extrema, cifra que llegaba a un 4,3% en
el caso de las mujeres. Sin embargo, en ambos períodos las mujeres presentan una tasa
de pobreza total levemente superior.

37
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.3.2
Distribución de la población según situación de pobreza por sexo, 2017-2020.
(Porcentaje)
12 10,6
11,0

10 9,0
8,2
8

6
4,2 4,3
4
2,2 2,4
2

0
Hombres - Pobre Extremo Hombres - Total Pobre (1) Mujeres - Pobre Extremo Mujeres - Total Pobre (1)

2017 2020

Fuente: Encuesta Casen y Encuesta Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia,
2017-2020.
Nota: (1) Incluye a personas en situación de pobreza extrema y no extrema.

En relación con el ciclo de vida, se observa que los niños niñas y adolescentes son el grupo
etario que enfrenta en mayor medida situaciones de pobreza. En concreto, el Gráfico II.3.3,
muestra que en 2020 un 17,1% de la población menor de tres años estaba en situación de
pobreza (6,9% en extrema pobreza), mientras que en la cohorte de 4 a 17 años la cifra llega
a un 15,3% (5,6% en extrema pobreza). Este descenso de las tasas de pobreza a medida
que aumenta la edad se da tanto para la pobreza como para la pobreza extrema, y se
extiende a lo largo de todo el ciclo de vida, más allá de la niñez y adolescencia.

Gráfico II.3.3
Distribución de la población según situación de pobreza por grupo etario 2020.
(Porcentaje)

18 17,1
15,3
16
14 12,0
12 10,4
9,7
10
8 6,9
5,6 5,6
6 4,9 4,3 4,0
4
1,9
2
0
0a3 4 a 17 18 a 29 30 a 44 45 a 59 60 y más

Pobres extremos Total pobres (1)

Fuente: Encuesta Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2020.
Nota: (1) Incluye a personas en situación de pobreza

38
Informe de Desarrollo Social 2022

La prevalencia de la pobreza tiene una estrecha relación con la capacidad de las personas
de incorporarse de manera activa en el mercado laboral. Los datos en el Gráfico II.3.4
muestran que la participación laboral de las personas en situación de pobreza es
significativamente más baja que la participación a nivel nacional. Concretamente, en el año
2020 un 43,3% de la población en edad de trabajar que vivía en situación de pobreza
participaba en el mercado laboral, mientras que a nivel nacional la tasa de participación
llegaba al 55,3%. Similares brechas se observan respecto de las tasas de ocupación y
desocupación.

Gráfico II.3.4
Distribución de la participación laboral, ocupación y desocupación según situación de
pobreza, 2017-2020 21
(Porcentaje)
70
59,4
60 55,3 54,7
48,3
50 44,0 43,3
40 33,1
30,0 30,6
30 24,7

20 12,6
7,9
10

0
Tasa Tasa Tasa Ocupación - Tasa Ocupación - Tasa Tasa
Participación - Participación - Total pobres (1) País Desocupación - Desocupación -
Total pobres (1) País Total pobres (1) País

2017 2020

Fuente: Encuesta Casen y Encuesta Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia,
2017-2020.
Nota: (1) Incluye personas en situación de pobreza extrema y no extrema.

21
La Tasa de Participación (TP) corresponde al número de personas en la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados de 15
años y más) expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (15 años y más).
La Tasa de Ocupación (TO) corresponde al número de personas ocupados (15 años y más) expresado como porcentaje de
la población en edad de trabajar (15 años y más).
La Tasa de Desocupación (TD) corresponde al número de personas desocupados (15 años y más) expresado como
porcentaje de la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados de 15 años y más).

39
Informe de Desarrollo Social 2022

Para complementar la información de carencia de ingresos que entrega la Encuesta Casen,


en el año 2021 se realizó la primera versión de la Encuesta de Bienestar Social (EBS)22,
instrumento que permitió tener un diagnóstico más acabado del bienestar de las personas.
Al considerar dimensiones del bienestar subjetivo de la población en situación de pobreza,
en especial su evaluación respecto a la suficiencia de ingresos se puede apreciar que un
55% de la población en situación de pobreza declaraba tener muchas o algunas dificultades
producto de ingresos insuficientes durante el mes. Menos de una de cada tres personas en
situación de pobreza sostenía que su ingreso les alcanzaba.

Esta y otras carencias que las personas en situación de pobreza enfrentan en el día a día,
tienen impacto sobre sus niveles de bienestar. Una de las dimensiones capturadas en la
Encuesta de Bienestar Social 2021 es la percepción de bienestar subjetivo de las
personas 23. Como se observa en el Gráfico II.3.5, aun cuando el nivel de satisfacción
general es relativamente alto tanto para personas que están en situación de pobreza como
para quienes no lo están, existe una brecha entre ambos grupos. Las personas en situación
de pobreza se declaran satisfechos o totalmente satisfechos con su vida en una proporción
casi diez puntos porcentuales menor que quienes no están en dicha situación. Por otra
parte, quienes se encuentran en situación de pobreza presentan niveles más altos de
insatisfacción. Una de cada cinco personas en situación de pobreza, al año 2021, se
consideraba totalmente insatisfecho o insatisfecho con su vida al momento de ser
entrevistados. En tanto, para la población que no estaba en situación de pobreza, la
proporción era de un 11,9%.

22
Este nuevo instrumento fue diseñado por la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio a partir del año 2019 y se
aplicó durante en el primer semestre de 2021, luego de un trabajo que consideró los aportes de diversos actores, tanto del
sector público, como de la academia, sociedad civil y organismos internacionales. ¿La EBS se basa en el modelo de bienestar
planteado por la OCDE en su serie de documentos “How’s Life?: Measuring well-being” (2011-2020), así como en el enfoque
de las Capacidades de Amartya Sen, levantando información respecto de las experiencias y evaluaciones sobre la calidad de
vida que enfrentan las personas.
Para mayor información visitar: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-bienestar-social.
23
La dimensión busca “evaluar si las personas gozan de una evaluación positiva respecto a sus propias vidas, y disponer del
balance emocional que experimentan en un momento del tiempo”
Fuente: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/bienestar-social/EBS_2021_Operacionalizacion.pdf

40
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.3.5
Distribución de la percepción de satisfacción con la vida según situación de pobreza, 2021.
(Porcentaje)

No Pobre - Totalmente Satisfecho y Satisfecho 78,5

No Pobre - Indiferente 9,6

No Pobre - Totalmente Instisfecho e Insatisfecho 11,9

Pobre - Totalmente Satisfecho y Satisfecho 69,0

Pobre - Indiferente 11,2

Pobre - Totalmente Insatisfecho e Insatisfecho 19,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

Una manera adicional de considerar el bienestar de las personas es la medición de balance


afectivo, que corresponde a la diferencia entre un conjunto de emociones positivas y
negativas que las personas declaran experimentar. Al considerar este indicador, también
se aprecia que las personas en situación de pobreza presentan un promedio menor
respecto del total nacional y de la población no pobre (Gráfico II.3.6).

Gráfico II.3.6
Promedio de balance afectivo según situación de pobreza, 2021.
(Número)

No Pobre 4,1

Pobre 3,4

Nacional 4,0

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

41
Informe de Desarrollo Social 2022

Foco temático: Desigualdad de ingresos durante la pandemia

Si bien son fenómenos distintos, una manera de poner en contexto los datos sobre pobreza
es analizar los niveles de desigualdad de ingresos, particularmente en países como Chile
caracterizados por niveles de desigualdad relativamente altos. Los indicadores de
desigualdad se calculan comparando los ingresos de distintos segmentos de hogares
ordenados de menor a mayor ingreso, por ejemplo, el índice 20/20 considera el ingreso total
que recibe el 20% de los hogares de mayores ingresos en relación con el ingreso total que
recibe el 20% de menores ingresos.

La Tabla II.3.2 muestra que este fue el caso en Chile. Si en 2017 los datos ya mostraban
que, al igual que en el resto de los países de América Latina, la caída en los indicadores de
desigualdad que caracterizó los años 2000 se había detenido, los datos recogidos durante
la pandemia mostraron un deterioro de todos los indicadores de desigualdad. Así, si en
2006 los hogares del 20% de mayores ingresos tenían ingresos que en promedio eran 11,7
veces superiores a los de aquellos en el 20% más pobre, esta relación aumentó a 23,8
veces el año 2020.

Por otro lado, el coeficiente de Gini, 24 una medida sintética de desigualdad con valores entre
cero y uno, también da cuenta de este aumento en las brechas económicas, ya sea que se
aplique al ingreso autónomo 25 o al ingreso monetario de los hogares 26. Como resultado de
la pandemia, todas las medidas de desigualdad mostraban que las ganancias en igualdad
de ingresos conseguidas desde 2006 se habían revertido o habían empeorado.

De particular interés es el índice 10/10, que compara los ingresos del 10% de hogares de
menores ingresos con el 10% de mayores ingresos y por tanto cubre a hogares que están
en situación de pobreza 27. Este indicador, en el período de medición, aumentó de 30,8 en
2017 a 251,3 en 2020 para el ingreso autónomo y de 17 a 27,4 en el caso de los ingresos
monetarios. Lo anterior, implica que el ingreso del primer grupo (10% de los hogares de
mayores ingresos) es 251,3 veces lo que recibe el segundo grupo (10% de los hogares de
menores ingresos). Esto ilustra, primero, la severidad del impacto de la pandemia en la
capacidad de los hogares en situación de pobreza de generar ingresos de manera
autónoma durante la pandemia, lo que se explica principalmente por la caída significativa
que tuvieron los ingresos del trabajo durante el año 2020. Segundo, la diferencia en
magnitud del índice para ingresos autónomos y monetarios deja en evidencia la importancia
de las transferencias monetarias del Estado, como el Ingreso Familiar de Emergencia, para
reducir las brechas económicas durante la crisis y aliviar la situación económica de los
hogares más vulnerables.

24
El índice de Gini muestra cuánto se aleja la distribución del ingreso respecto a una situación de perfecta igualdad, cuyo
valor se sitúa en el rango (0,1). Toma valor 0 cuando no existe desigualdad de ingresos del trabajo, es decir, todos los
individuos u hogares tienen el mismo nivel de ingresos; y su valor es igual a 1 cuando existe máxima desigualdad; es decir,
todo el ingreso se concentra en un individuo u hogar.
25
Suma de todos los pagos que reciben todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro,
provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos. Estos incluyen sueldos y salarios, monetarios y en
especies, ganancias provenientes del trabajo independiente, la auto provisión de bienes producidos por el hogar, rentas,
intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones, pensiones o montepíos, y transferencias corrientes en tre hogares.
26
Suma de los ingresos autónomos y los subsidios monetarios recibidos por todos los miembros del hogar, excluido el servicio
doméstico puertas adentro y su núcleo familiar
27
La incidencia de la pobreza en los hogares en 2020 fue de 9,5%, de acuerdo con datos de Casen .

42
Informe de Desarrollo Social 2022

Tabla II.3.2
Indicadores de la distribución del ingreso por tipo de ingreso, 2006-2020.
(Número)
2006 2009 2011 2013 2015 2017 2020
1
Ingreso Índice 20/20 11,7 12,7 11,7 11,5 10,7 11,9 23,8
2
Autónomo Índice 10/40 2,6 2,8 2,5 2,5 2,4 2,5 3,4
Índice 10/103 27,6 38,8 29,8 29,1 27,2 30,8 251,3
Coeficiente de Gini4 0,510 0,510 0,500 0,500 0,490 0,500 0,530
Promedio/Mediana5 1,6 1,6 1,6 1,6 1,5 1,6 1,7
Ingreso Índice 20/20 10,0 9,3 9,0 8,8 8,2 8,9 11,7
Monetario Índice 10/40 2,4 2,4 2,2 2,2 2,0 2,1 2,5
Índice 10/10 20,1 19,8 17,7 17,1 16 17 27,4
Coeficiente de Gini 0,500 0,500 0,490 0,490 0,480 0,490 0,510
Promedio/Mediana 1,6 1,6 1,6 1,5 1,5 1,6 1,6
Fuente: Encuestas Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2006-2020.
1 Índice 20/20: Índice de desigualdad que muestra la relación entre el ingreso recibido por el 20% de hogares
de mayores ingresos y el correspondiente al 20% de hogares con menores ingresos.
2 Índice 10/40: Índice de desigualdad que muestra la relación entre el ingreso recibido por el 10% de hogares

de mayores ingresos y el correspondiente al 40% de hogares con menores ingresos.


3 Índice 10/10: Índice de desigualdad que muestra la relación entre el ingreso recibido por el 10% de hogares

de mayores ingresos y el correspondiente al 10% de hogares con menores ingresos.


4 Coeficiente de Gini: Índice de desigualdad que muestra cuánto se aleja la distribución de los ingresos

respecto a una situación de perfecta igualdad, y cuyo valor se sitúa en el rango (0,1). Toma valor 0 cuando
existe perfecta igualdad de ingresos, es decir, todos los hogares tienen el mismo nivel de ingresos; y, valor 1,
cuando existe máxima desigualdad, es decir, todo el ingreso se concentra en un hogar.
5 Razón promedio mediana: Índice de desigualdad que muestra la relación entre el promedio y la mediana de

los ingresos recibido por los hogares.

II.4. Personas mayores

La preocupación por las personas mayores ha cobrado una especial relevancia dado el
acelerado avance del proceso de envejecimiento de la población en Chile. Durante la vejez
se comienzan a manifestar ciertas condiciones que dificultan la posibilidad de movilizar
recursos funcionales a la calidad de vida y el bienestar. La capacidad de generar ingresos,
las condiciones de salud y de funcionalidad 28, la integración socio-comunitaria y el capital
social, entre otras, son condiciones de vida que en cierto momento del ciclo vital comienzan
a decaer debido a la menor participación en el mercado del trabajo, el deterioro de las
condiciones de salud, el aislamiento y el abandono 29.La población de 60 años o más en
Chile, tal como se observa en la Tabla II.4.1, ha aumentado en casi siete puntos
porcentuales entre los años 2006 y 2020, de un 13% a un 19,7%. Algo similar se observa
en el grupo etario de 45 a 59 años, que aumentó desde un 17,1% el año 2006 a un 19,2%
al año 2020. Al mismo tiempo, la población de 44 años y menos disminuyó su proporción

28
La funcionalidad hace referencia a la capacidad para realizar una serie de actividades básicas o instrumentales de la vida
diaria.
29
Personas mayores, envejecimiento y cuidados. Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2020
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/grupos-
poblacion/Documento_de_resultados_Personas_mayores_envejecimiento_y_cuidados_31.07.2020.pdf

43
Informe de Desarrollo Social 2022

desde casi un 70% en 2006 a un 61,2% en el año 2020. Lo anterior ilustra el proceso de
transición demográfica avanzada que caracteriza los cambios poblacionales en el país 30.

Tabla II.4.1
Distribución de la población por tramo etario, 2006-2020.
(Porcentaje)
Tramo 2006 2009 2011 2013 2015 2017 2020

0 a 14 años 23,3 21,9 21,0 20,9 20,4 19,2 18,9

15 a 29 años 25,2 25,0 25,6 24,4 24,3 23,4 22,6

30 a 44 años 21,4 19,7 18,7 19,0 18,5 18,7 19,7

45 a 59 años 17,1 18,4 19,1 19,0 19,3 19,3 19,2

60 y más años 13,0 15,0 15,6 16,7 17,5 19,3 19,7

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2006-2020.

Al analizar la distribución por género de personas mayores entre grupos de edad desde los
60 años en 2020, se observa en el Gráfico II.4.1 que en el tramo de 60 a 69 años tanto
hombres como mujeres tienen una proporción similar. Sin embargo, desde los 80 años y
más, la población de mujeres supera a la de los hombres (17,4% en mujeres y 14,1% en
hombres).

30
De acuerdo con tendencia demográficas que realiza el INE “Chile se encuentra en una etapa avan zada de
envejecimiento poblacional, con una baja fecundidad, situándose bajo la tasa de reemplazo (con una Tasa Global de
Fecundidad menor a 2,1) desde inicios de la década del 2000 y un bajo nivel de mortalidad, con un au mento sostenido
de la esperanza de vida al n acer. Las proyecciones de población en base al Censo 2017 dan cuenta que estos
fenómenos se acen tuarán con el paso del tiempo, lo cual conllevaría a que en 2050 en Chile se proyecten 176 mayores
de 64 años por cada 100 menores de 15 años”.
Fuente: https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales

44
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.4.1
Distribución de personas de 60 años o más según tramo etario, 2017-2020.
(Porcentaje)

2017 2020
0 5 10 15 20 25 30 35 0 5 10 15 20 25 30 35

29,8 29,1
60-64 60-64
27,4 29,5

24,0 24,1
65-69 65-69
22,2 22,8

19,6 19,0
70-74 70-74
18,5 17,5

12,6 13,8
75-79 75-79
13,2 12,9

14,0 14,1
80 y más 80 y más
18,7 17,4

Hombre Mujer Hombre Mujer

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017-2020.

El aumento en la cantidad de personas mayores se observa también en el número de


hogares con presencia de esta población. Si en el año 2006 un 34,9% de los hogares tenía
algún integrante de 60 años o más, esta proporción subió a un 41,1% en el año 2020
(Gráfico II.4.2).

45
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.4.2.
Distribución de hogares con presencia de personas de 60 años o más, 2006-2021.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2006-2020.

Al año 2020 se observa en el Gráfico II.4.3 que en ocho regiones del país la población de
personas mayores supera el 20%. A diferencia de la distribución de niños, niñas y
adolescentes en el territorio nacional, que se concentra fuertemente en las regiones del
norte, la población de personas mayores es relativamente superior en el sur. En particular
en las regiones del Ñuble (23%), Magallanes y Los Ríos (ambas con un 22,6%).

46
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.4.3
Distribución de personas de 60 años o más por región, 2017-2020.
(Porcentaje)
25 23,3
22,623,0 22,6 22,6
21,4
21,9 21,321,7 21,621,1 21,4
21,9 21,9
20,6 20,119,8
19,0 18,9
19,4 19,1 19,3 19,319,7
20 18,3 18,0 18,5 18,4
17,4 17,6

14,114,0 13,914,4
15

10

2017 2020

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017-2020.

Si bien los datos de la primera sección del capítulo mostraban que las personas de 60 años
y más presentan las menores tasas de pobreza por ingresos y pobreza extrema de todos
los grupos etarios, los datos muestran que muchas personas en este tramo continúan
trabajando luego de jubilar (Gráfico II.4.4).

47
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.4.4
Distribución de la participación laboral y ocupación según tramo de edad, 2017-202031.
(Porcentaje)
70
59,2 57,1
60 52,2
47,2
50
40
30
21,0 20,3
17,6 15,8
20
10
0
Tasa Participación - Tasa Participación - Tasa Ocupación - Tasa Ocupación -
Personas de 60 a 64 años Personas de 65 y más Personas de 60 a 64 años Personas de 65 y más
años años

2017 2020

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017-2020.

En relación con lo anterior, para el año 2020 se puede observar Gráfico II.4.5 que las
personas de 60 a 69 años que trabajan y reciben pensión no supera el 17%, mientras que
las personas que no trabaja y no reciben pensión alcanzan al 32,2%, dato relevante porque
demuestra una carencia importante dado que este grupo específico de personas mayores
no recibía ingresos formales provenientes del algún trabajo o alguna pensión. En los tramos
de 70 a 79 años y 80 o más años, la condición predominante es la de aquellas personas
que no trabajan y reciben pensión, superando en ambos casos el 69%.

31
La Tasa de Participación (TP) corresponde al número de personas en la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados de 15
años y más) expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (15 años y más).
La Tasa de Ocupación (TO) corresponde al número de personas ocupados (15 años y más) expresado como porcentaje de
la población en edad de trabajar (15 años y más).

48
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.4.5
Situación ocupacional y recepción de jubilación o pensión de vejez (contributiva o no
contributiva) de la población en edad de jubilar, 2017-2020.
(Porcentaje)

60 a 69 años 70 a 79 años 80 años o más


0 20 40 60 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80

No Trabaja y No 27,5 No Trabaja y No 18,2 No Trabaja y No 28,2


Recibe Pensión o Recibe Pensión o Recibe Pensión o
Jubilación 32,2 Jubilación 17,8 Jubilación 27,3

No Trabaja y 36,1 No Trabaja y 63,8 No Trabaja y 67,3


Recibe Pensión o Recibe Pensión o Recibe Pensión o
Jubilación 38,3 Jubilación 69,1 Jubilación 69,4

Trabaja y No 19,8 Trabaja y No 3,9 Trabaja y No 1,4


Recibe Pensión o Recibe Pensión o Recibe Pensión o
Jubilación 16,7 Jubilación 3,1 Jubilación 0,9

Trabaja y Recibe 16,6 Trabaja y Recibe 14,1 Trabaja y Recibe 3,1


Pensión o Pensión o Pensión o
Jubilación 12,8 Jubilación 10,0 Jubilación 2,4

2017 2020 2017 2020 2017 2020

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017-2020.

Respecto a indicadores de bienestar subjetivo, niveles de satisfacción (vida, ingreso y


seguridad) y balance afectivo (diferencia entre un conjunto de emociones positivas y
negativas que experimentan las personas), se observa en el Gráfico II.4.6 que un 49,8% de
las personas de 60 y más años está totalmente insatisfecho o insatisfecho con sus ingresos.
Por otro lado, un 45,4% de las personas mayores estaba insatisfecho con la seguridad en
la comuna o localidad, mientras que un 14,5% está insatisfecho con su vida.

49
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.4.6.
Distribución de las personas de 60 años y más según su satisfacción con aspectos de la
vida, 2021.
(Porcentaje)
90
77,6
80
70
60
49,8
50 45,8 45,4
40,3
40
30
20 14,5
7,9 9,9 8,8
10
0
Satisfacción con la vida Satisfacción con los ingresos Satisfacción con la
seguridad de la comuna o
localidad

Totalmente insatisfecho e insatisfecho Indiferente Totalmente satisfecho y satisfecho

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

Finalmente, respecto al indicador de balance afectivo según tramos etarios, se puede


observar en el Gráfico II.4.7 que el grupo que presenta un menor valor promedio es
precisamente el de las personas de 60 años y más, mientras que la población de 18 a 44
años presenta un valor promedio sobre la media nacional.

Gráfico II.4.7
Promedio del balance afectivo según tramo etario, 2021.
(Número)

3,7 3,7 3,8 3,8 3,9 3,9 4,0 4,0 4,1 4,1 4,2

18 a 29 años 4,1

30 a 44 años 4,1

45 a 59 años 3,9

60 años o más 3,8

Nacional 4,0

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

50
Informe de Desarrollo Social 2022

Foco temático: acceso a salud, impacto del Covid-19 y labores de cuidado

Acceso a la salud y falta de protección frente a problemas de salud

Sentirse saludables es un aspecto de la vida valorado por las personas, valoración que
excede la mera ausencia de una enfermedad. Una buena salud es, además de un elemento
de satisfacción, una condición fundamental para incrementar las oportunidades de
participar en educación y trabajo, generar ingresos, y posibilitar la participación efectiva de
las personas en la sociedad (OCDE 2011). Por ello, la medición del estado de salud resulta
compleja en tanto aborda una multiplicidad de factores, tanto internos como externos, desde
aquellos de origen genéticos hasta los que se relacionan con el ambiente.

De acuerdo con la Encuesta de Bienestar Social, la autopercepción de la salud 32 de la


población general tiene una nota de 5,4 en una escala de 1 a 7. Para la población de
personas mayores (60 años o más), la calificación general de su estado de salud disminuye
a 5,1, la nota más baja entre todos los grupos etarios. A la vez, al indagar sobre el nivel de
satisfacción con la salud, se observa que las personas mayores son las que presentan un
mayor nivel de insatisfacción con su estado de salud, un 34% de este grupo se siente
totalmente insatisfecho o insatisfecho, valor que supera al resto de las cohortes etarias y al
promedio nacional (22,7%) (Gráfico II.4.8).

Gráfico II.4.8
Distribución de la satisfacción con la salud en personas de 18 años o más según tramo
etario, 2021.
(Porcentaje)

90
78,2
80 73,1
67,9
70 62,3
60 56,3

50
40 34,0
27,9
30 22,7
17,7
20 12,8
9,4 9,0 9,3 9,8 9,7
10
0
País 18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años o más

Totalmente insatisfecho o insatisfecho Indiferente Totalmente satisfecho o satisfecho

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

32
El objetivo de esta dimensión es evaluar si las personas gozan y tienen oportunidades para disponer de buena salud.
Algunas de las dimensiones que analizan son: gozar de buena salud indicadores, prestaciones de salud, dificultades en la
vida diaria, dependencia, auto reporte del estado de salud, sobrepeso y obesidad, estado de salud mental (ansiedad y
depresión - PHQ4)
Fuente: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/bienestar-social/EBS_2021_Operacionalizacion.pdf

51
Informe de Desarrollo Social 2022

Junto con esta evaluación del estado de salud general, una importante proporción de la
población de personas mayores ha debido enfrentar limitaciones en el acceso a
oportunidades para lograr una buena salud. Según la Encuesta de Bienestar Social (2021),
un 44,4% de la población general declara haber tenido problemas para acceder a una
atención de salud con un médico especialista, el 46,1% tuvo dificultades para pagar sus
medicamentos debido a sus altos costos, y el 33,8% para agendar una operación. En
términos de oportunidades de acceso al cuidado, al evaluar la percepción respecto al grado
de protección financiera ante un problema de salud, en la población de personas mayores
no se percibe una percepción de desprotección tan relevante como sí se observa en los
otros grupos etarios. Un 46,1% de las personas mayores tienen una percepción de
desprotección (muy desprotegido y desprotegido), mientras que a nivel nacional esta
proporción se incrementa a 51,4%.

El desarrollo de enfermedades crónicas y el aumento en la prevalencia de limitaciones


funcionales que ocurre como parte del propio proceso de envejecimiento, tiene como
consecuencia un incremento en el porcentaje de personas mayores en situación de
dependencia funcional, es decir, que requieren ayuda externa para el desarrollo de sus
actividades diarias. El Primer Estudio Nacional de la Dependencia 33, realizado por el
Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) en 2009, sentó las bases para la
identificación sistemática de personas en situación de dependencia en otros instrumentos
de medición, como la Encuesta Casen. Si bien existen diferencias metodológicas 34, la
aplicación de preguntas similares en Casen ha permitido obtener estimaciones sobre la
presencia de personas mayores dependientes al interior de los hogares y caracterizar
socioeconómicamente a esta población.

Según datos de la última versión aplicada de esta encuesta (2017), una proporción
mayoritaria de las personas de 60 y más años (85,8%) se califica como autovalente, es
decir, no reporta dificultades para realizar actividades básicas (comer, bañarse, moverse
dentro de la casa, utilizar el W.C, acostarse o levantarse, y vestirse) o actividades
instrumentales (salir a la calle, hacer compras o ir al médico, realizar sus tareas del hogar,
además de hacer o recibir llamadas) en su vida diaria. En tanto, el 14,2% presenta
dependencia funcional en alguno de sus grados, como se puede observar en el Gráfico
II.4.9.

33
Véase documento completo del estudio en:
http://www.senama.cl/filesapp/Estudio%20Nacional%20de%20Dependencia%20en%20las%20Personas%20Mayores.pdf
34
En especial, cabe tener en cuenta que el Estudio Nacional de la Dependencia se basó en una encuesta especial izada
respondida directamente por personas mayores, mientras que la Encuesta Casen es una encuesta multipropósito de hogares
respondida por un integrante del hogar (informante idóneo) que corresponde al jefe/a, su cónyuge o pareja o algún integrante
de 18 años y más.

52
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.4.9
Distribución de las personas de 60 años o más según índice de dependencia funcional,
2017.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017.

El envejecimiento progresivo es un componente importante relacionado a la dependencia


funcional. Si se analiza la situación de dependencia por tramo etario, el Gráfico II.4.10
muestra que, dentro del grupo de personas mayores, se observa que la prevalencia de
todos los grados de dependencia incrementa hacia los tramos de mayor edad, llegando a
39,2% en los mayores de 80 años, mientras que, en el tramo de 60 a 64 años, sólo el 5,9%
presenta algún grado de dependencia funcional. Asimismo, se constata que la severidad
de la dependencia severa se acrecienta con la edad, existiendo un 15,7% de mayores de
80 años en esa situación.

Gráfico II.4.10
Distribución de personas de 60 años o más según grado de dependencia funcional por
tramo etario, 2017.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017.

53
Informe de Desarrollo Social 2022

Respecto de las personas mayores con discapacidad, el 48,2% de ellas presenta además
dependencia funcional en algunos de sus grados y el 17,6% se encuentra en situación de
discapacidad y dependencia funcional severa. Al analizar la relación entre los niveles de
severidad de la dependencia funcional y discapacidad según edad del adulto mayor, se
observa en el Gráfico II.4.11 que, a medida que se incrementa la edad, aumentan los niveles
de dependencia en la población con discapacidad. Es así que en el tramo de edad de 60 a
64 años sólo el 5,9% de las personas mayores presentan discapacidad y dependencia
funcional severa, condición que se acentúa en tramos etarios superiores. Por ejemplo, el
31,8% de la población mayor de 80 años se encuentra en esta categoría.

Gráfico II.4.11.
Distribución de personas de 60 años o más, según situación de discapacidad y grado de
dependencia funcional por tramo etario, 2017.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017.

Impacto del Covid-19 en hogares con presencia de personas mayores

Los resultados de la primera ronda de la Encuesta Social Covid-19 muestran que el impacto
de la pandemia ha sido transversal a todos los hogares del país. Se observa que en el
39,6% del total de hogares a nivel nacional existía la presencia de al menos una persona
mayor durante el período de pandemia. El 54,4% de los hogares con presencia de personas
mayores declararon haber disminuido sus ingresos totales durante la emergencia, y el
47,0% de ellos, además, indican que sus ingresos cayeron en la mitad o más del nivel que
tenían previo a la crisis, como se aprecia en el Gráfico II.4.12.

54
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.4.12
Distribución de hogares con presencia de personas mayores según variación de ingresos
respecto del período anterior a la pandemia, 2019.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta Social Covid-19, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2019.

El Gráfico II.4.13 da cuenta que, en el ámbito económico, antes de la pandemia el 19,8%


de los hogares con presencia de personas mayores declaraba que su ingreso “no le
alcanzaba” para financiar sus gastos, situación que durante la emergencia ascendió a
47,8% de los hogares.

Gráfico II.4.13
Distribución de hogares con presencia de personas mayores según percepción de
suficiencia de sus ingresos totales antes y durante la pandemia, 2019.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta Social Covid-19, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2019.

55
Informe de Desarrollo Social 2022

Para hacer frente a las pérdidas de ingresos y de empleo producto de la pandemia, el 64,1%
de los hogares con presencia de personas mayores se vieron obligados a implementar
algún tipo de estrategia, en función de sus posibilidades, que les ayudara a compensar las
disminuciones de ingresos totales del hogar. Entre las distintas estrategias adoptadas por
estos hogares, en el Gráfico II.4.14 se observa que el 49,3% redujo sus activos, es decir,
vendió bienes, usó ahorros, arrendó o vendió propiedades. Por otro lado, un 34,2% de los
hogares se endeudó (pidió préstamos o créditos a un banco u otra entidad financiera, a
familiares, amigos, vecinos o conocidos, retiró dinero de una tarjeta de crédito o de casa
comercial o usó una línea de crédito). Finalmente, un 16,0% señaló haber desarrollado
nuevas actividades para generar una fuente de ingreso.

Gráfico II.4.14
Distribución de hogares con presencia de personas mayores que utilizaron alguna
estrategia para compensar la reducción de sus ingresos durante la pandemia, 2019.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta Social Covid-19, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2019.

Indicadores de maltrato y discriminación a personas mayores

La premisa de la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las personas


mayores es que este segmento de la población tiene los mismos derechos humanos y
libertades fundamentales que otras personas. Cada una de ellas, en la medida que
envejece, debe seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma,
reconociendo sus valiosas contribuciones actuales y potenciales a sus comunidades, sin
discriminación fundada en la edad, ni sometida a ningún tipo de violencia.

Al respecto, la Encuesta de Bienestar Social 2021 indica que el 16,5% de las personas
mayores encuestadas señaló que en el último año se había sentido maltratado(a) o
pasado(a) a llevar por otras personas. Consultadas respecto de las razones percibidas por
las cuales se ha recibido maltrato, las personas mayores que lo han recibido reportan como
principales factores la edad (50,2%), clase social (31,1%) y su sexo (26,0%). Respecto del
mismo grupo de personas, el 25,4% señala que la experiencia de maltrato habría ocurrido
principalmente en su trabajo, como se observa en el Gráfico II.4.15, seguida por maltratos
al interior de su familia con un 23,8%.

56
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.4.15
Distribución de personas mayores que han sido maltratadas según espacio del maltrato,
2021.
(Porcentaje)

En su trabajo 25,4

Al interior de su familia 23,8

En la calle 21,3

Servicios públicos, municipalidades, gobernaciones u otros 14,8

En el comercio 11,7

Centro de salud 7,7

Establecimiento educacional 0,7

0 5 10 15 20 25 30
Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

57
Informe de Desarrollo Social 2022

II.5 Personas con discapacidad

De acuerdo con el Informe Mundial de la Discapacidad 35, más de mil millones de personas
alrededor del mundo viven con alguna forma de discapacidad. De ellas, casi 200 millones
experimentan dificultades considerables en su funcionamiento y se espera que, en los años
futuros, la discapacidad sea un motivo de preocupación mayor, pues su prevalencia irá en
aumento. Esto se debe principalmente a que la población está envejeciendo y el riesgo de
discapacidad es superior entre las personas mayores, a lo que se suma el aumento mundial
de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el
cáncer y los trastornos de la salud mental.

El II Estudio Nacional de la Discapacidad (II ENDISC) realizado en 2015 por el Servicio


Nacional de la Discapacidad (SENADIS), definió a la discapacidad, en consistencia con la
Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, como “un concepto dinámico
y relacional que vincula el estado de salud de las personas con la existencia de un conjunto
de barreras contextuales, actitudinales y ambientales, que determinan restricciones en su
participación plena y activa en la sociedad”. Dicho estudio estimó que, en Chile, 2.836.818
personas desde los 2 años en adelante tiene algún grado de discapacidad, lo que
corresponde al 16,7% de la población de 2 años y más a nivel nacional en el año 2015.

Teniendo en cuenta estas cifras de referencia, es importante señalar que la Encuesta


Casen 2017 intentó aproximarse a la identificación de población residente en hogares que
se encuentra en riesgo de experimentar restricciones en su participación social debido a
dificultades de salud, empleando la metodología propuesta por el Grupo de Washington
sobre Estadísticas de Discapacidad 36. El objetivo principal de esta metodología de
estimación es identificar personas con dificultades funcionales en la realización de sus
actividades (en situación de mayor riesgo que la población general para experimentar
limitaciones en la participación social), bajo un criterio estandarizado e internacionalmente
comparable 37. De acuerdo con la información levantada en Casen 2017, el 8,1% de las
personas de 5 y más años se encontraban en situación de mayor riesgo que la población
general de experimentar limitaciones en su participación social debido a su estado de salud.

La Encuesta Casen se ha aproximado a la identificación de las personas con discapacidad


a través de preguntas relativas a la presencia de deficiencias (2000-2003) o condiciones de
salud permanentes y/o de larga duración (desde el año 2006). Sin embargo, luego de la
Encuesta Casen 2013, en el contexto de revisión metodológica que precedió al
levantamiento del II Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC II), se dejaron de
publicar resultados basados en este tipo de indicadores, aun cuando las preguntas
respectivas han seguido estando incluidas en los cuestionarios 2013, 2015 y 2017, no así
en el año 2020, versión para la cual no hay indicadores de este tipo debido a las
restricciones que debió imponerse al cuestionario en respuesta al cambio de metodología
de aplicación forzado por la situación sanitaria.

35
Organización Mundial de la Salud & Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad 2011. Organización
Mundial de la Salud.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/75356
36
La medición de Discapacidad utilizada en CASEN tiene como referentes conceptuales y marco normativo a: 1) la
Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF-OMS) y 2) la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD-ONU).
37
La aplicación se implementa sólo sobre la población desde los 5 años en adelante.

58
Informe de Desarrollo Social 2022

Considerando las recomendaciones de Naciones Unidas para la caracterización


socioeconómica de personas con discapacidad en censos y encuestas de hogares, la
versión 2017 de la Encuesta Casen incorporó el set corto de preguntas del Grupo de
Washington. 38 De acuerdo con esta definición para el año 2017, la población con
discapacidad alcanzaba las 1.357.441 personas, correspondiente al 8,1% de la población
nacional (Gráfico II.5.1)

Gráfico II.5.1
Distribución de la población nacional con algún grado discapacidad, 2017.
(Porcentaje)

8,1

91,9

Sin Discapacidad Con Discapacidad

Fuente: Encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017.

Al analizar la composición según sexo de la población con discapacidad, descrita en el


Gráfico II.5.2, se observa que el 58,1% corresponde a mujeres.

38
Los referentes conceptuales y normativos son el CIF y CDPD. Los principios generales son: la inclusión, neutralidad, modelo
biopsicosocial, visión de la discapacidad como espectro continuo. Los objetivos de esta metodología son identificar personas
con dificultades funcionales en la realización de actividades (en situación de mayor riesgo que la población general para
experimentar limitaciones en la participación social), bajo un criterio estandarizado e internacionalmente comparable. De tal
forma la operacionalización de discapacidad se desarrolla mediante una batería corta de preguntas, adaptables y aplicables
a instrumentos existentes (principalmente censos y encuestas) y que no tienen por finalidad específica la medición de la
discapacidad. Esto es: a) la construcción de una escala simple que busca clasificar a la población según grado de dificultad
en el funcionamiento; b) aplicación a población desde los 5 años en adelante; y c) el tipo de informante puede variar según
consideraciones de orden práctico y/o ético (informante directo/informante interpuesto).
Ver: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Casen_2017_Discapacidad.pdf

59
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.5.2
Distribución de la población con discapacidad por sexo, 2017.
(Porcentaje)
100%
90%
80%
52,2
70% 58,1
60%
50%
40%
30%
47,8
20% 41,9
10%
0%
Sin discapacidad Con Discapacidad

Hombre Mujer

Fuente: Encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017.

De acuerdo con el Gráfico II.5.3, nueve regiones del país presentan un porcentaje de
población con discapacidad que está por sobre el promedio nacional (8,1%). Al 2017, la
región con mayor población con discapacidad era la región del Ñuble con un 12,5%
(correspondiente a 54.426 personas), seguida por la región del Biobío y La Araucanía
(ambas con 9,9%), Valparaíso y el Maule (con 9,1%) y luego las regiones de Atacama,
Aysén y Magallanes (todas con 8,6%), finalmente la región de Coquimbo con 8,2%). Las
regiones con menos población con discapacidad son las de O'Higgins y Tarapacá con
menos del 7% de personas con alguna discapacidad.

60
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.5.3
Distribución de la población con discapacidad por región, 2017.
(Porcentaje).
14
12,5
12
9,9 9,9
10 9,1 9,1
8,6 8,2 8,6 8,6
7,9 7,6
8 7,1 7,1 6,9 7,3
6,6
6

Fuente: Encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017.

En términos de ciclo de vida, el gráfico II.5.4 da cuenta de que el grupo de la población que
presenta una mayor proporción de personas con discapacidad es la cohorte de 60 años o
más, en la que cerca del 21% presenta esta condición. Por el contrario, la menor proporción
de personas con algún grado de discapacidad se observa en el tramo de 18 a 29 años, con
un 3,4%.

Gráfico II.5.4
Distribución de la población con discapacidad según tramo etario, 2017
(Porcentaje y número de personas)
25 800.000
21,1
700.000
20
600.000

15 500.000
400.000
(726.641)
10 7,7 300.000

3,6 4,2 200.000


5 3,4
(265.081)
100.000
(108.455) (115.911) (141.353)
0 0
5 a 17 años 18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 y más

Porcentaje personas en situación de discapacidad Cantidad personas en situación de discapacidad

Fuente: Encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017.

61
Informe de Desarrollo Social 2022

Respecto a los hogares con presencia de personas con discapacidad, se puede observar
en el Gráfico II.5.5 que un 19,5% de los hogares a nivel nacional tiene alguna persona de
5 años o más que presenta alguna discapacidad (correspondiente a 1.19.822 hogares). De
estos hogares, un 43,8% es de tipo nuclear biparental (correspondiente a un núcleo
conyugal con presencia o no de hijos) y un 23,1% de tipo nuclear monoparental (núcleo con
presencia sólo de padre o madre, en que existe una relación entre éste(a) e hijo o hija).

Gráfico II.5.5
Distribución de los hogares con personas en situación de discapacidad según tipo de
hogar, 2017.
(Porcentaje)

100%
0,5
80% 11,3
9,6
60% 80,5
43,8
23,1
40%
11,7
20%
0 10 20 30 40 50
19,5
0% Sin núcleo Extenso Biparental
Hogar sin personas en situción de discapacidad Extenso Monoporental Nuclear Biparental
Hogar con personas en situción de discapacidad Nuclear Monoparental Unipersonal

Fuente: Encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017.

Por otro lado, el Gráfico II.5.6 muestra que un 7,9% de la población en situación de
discapacidad estaba, en 2017, en situación de pobreza por ingresos. En el primer quintil la
prevalencia de discapacidad era de un 10,7%, la cual va bajando a medida que aumenta el
nivel socioeconómico de los hogares, llegando a un 5,0% en el quintil de más altos ingresos.

62
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.5.6
Distribución de la población con discapacidad según pobreza por ingresos y quintil de
ingresos, 2017.
(Porcentaje)
10 0 2 4 6 8 10 12
7,9 8,2 8,1
8 I 10,7

6 II 9,0

4
III 8,3

2
IV 6,9
0
V 5,0
Pobre No Pobre País

Fuente: Encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017.

Respecto a la participación laboral de la población en situación de discapacidad, se puede


observar en el Gráfico II.5.7 que sus niveles de participación, con una tasa de un 33,0%,
son significativamente más bajos que aquella observada para las personas sin
discapacidad. A la vez, el nivel de ocupación supera levemente el 30% y respecto a la
desocupación, esta se ubica en un 8%. A la vez, se observa que casi un 61% trabaja como
asalariado, mientras un 31,2% hace trabajos o actividades por cuenta propia y un 5,0%
realiza trabajo doméstico remunerado.

63
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.5.7
Tasa de participación, ocupación, desocupación según situación de discapacidad y
categoría ocupacional de la población con discapacidad 201739.
(Porcentaje)

Fuente: Encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017.

39
La Tasa de Participación (TP) corresponde al número de personas en la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados de 15
años y más) expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (15 años y más). La Tasa de Ocupación (TO)
corresponde al número de personas ocupados (15 años y más) expresado como porcentaje de la población en edad de
trabajar (15 años y más).

64
Informe de Desarrollo Social 2022

Respecto los niveles de satisfacción, se observa en el Gráfico II.5.8 que las personas con
discapacidad presentan niveles de insatisfacción mayor que las personas sin discapacidad,
con independencia de si se trata de la insatisfacción con la vida, ingresos o seguridad. Al
respecto, la población con discapacidad presenta niveles importantes de insatisfacción con
los ingresos (con un 65,5%), a la vez que se observa un porcentaje levemente mayor de
insatisfacción con la seguridad de la comuna o localidad (con un 54,5%).

Gráfico II.5.8
Distribución de la satisfacción con aspectos de la vida (según personas con discapacidad),
2021.
(Porcentaje)
Satisfacción con la seguridad
Satisfacción con la vida Satisfacción con los ingresos
de la comuna o localidad

Totalmente 61,2 Totalmente 26,4 Totalmente 36,4


satisfecho y satisfecho y satisfecho y
satisfechos 80,1 satisfechos 43,5 satisfechos 36,2

11,9 8,2 9,2


Indiferente Indiferente Indiferente
9,4 13,7 13,0

Totalmente 26,9 Totalmente 65,5 Totalmente 54,5


insatisfecho e insatisfecho e insatisfecho e
insatisfecho 10,5 insatisfecho 42,7 insatisfecho 50,8

0 50 100 0 20 40 60 80 0 20 40 60

Con Discapcidad Sin Discapacidad Con Discapcidad Sin Discapacidad Con Discapcidad Sin Discapacidad

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

En lo relativo al indicador de balance afectivo (diferencia entre un conjunto de emociones


positivas y negativas que experimentan las personas), las personas en situación de
discapacidad presentan un valor de 2,5, mientras que el promedio nacional y de las
personas sin discapacidad tiene un promedio de 4 y 4,2 puntos respectivamente, como se
puede observar en el Gráfico II.5.9.

65
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.5.9
Promedio de balance afectivo según personas con discapacidad, 2021.
(Número)

Con discapacidad 2,5

Sin discapacidad 4,2

Nacional 4,0

- 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

Foco temático: trato, discriminación, participación laboral y oportunidades en el


trabajo

Indicadores de trato y discriminación

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad supone un cambio
de paradigma en los enfoques de la discapacidad, al pasar de un modelo en el que las
personas con discapacidad son considerados sólo desde el punto de vista biomédico que
se centra casi exclusivamente en la patología y tiende a invisibilizar las circunstancias socio -
culturales, a un modelo en el que las personas con discapacidad son reconocidas como
titulares de sus derechos y se reconoce que la discapacidad es un concepto que evoluciona
y que resulta de la interacción entre las personas y su condición de salud con las barreras
del entorno, que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones. 40

De ahí lo importante que resulta la información que nos entrega la Encuesta de Bienestar
Social de 2021, donde el 27% de las personas de 18 años o más con discapacidad
manifiestan estar insatisfechos con su vida, quienes junto a las personas que se encuentran
en situación de pobreza son quienes se sienten menos satisfechos con la vida en general.
Las personas con discapacidad muestran menores grados de satisfacción con respecto a
otros grupos de población en casi todas las dimensiones del bienestar 41 con la excepción
de calidad medioambiental, seguridad física y vivienda, además muestran más
insatisfacción respecto al trabajo.

40
II Estudio Nacional de la Discapacidad 2015, SENADIS, Ministerio de Desarrollo Social, 2016.
41
Las dimensiones del bienestar de EBS 2021 consideran: Trabajo, ingreso, educación, balance vida y trabajo, salud física y
mental, relaciones sociales, compromiso cívico y gobernanza, calidad del medio ambiente, vivienda, seguridad personal y
bienestar subjetivo.

66
Informe de Desarrollo Social 2022

Una de las dimensiones que aborda la Encuesta de Bienestar Social, corresponde a las
relaciones sociales donde se advierte que la aceptación de la diversidad social tiene un rol
importante para comprender la transversalidad de las relaciones sociales y el bienestar que
éstas pueden generar en la población. En el país, una de cada cuatro personas declara
haber sentido algún nivel de maltrato durante el último año, situación que es más frecuente
en inmigrantes, personas entre 18 y 44 años, población indígena y personas en pobreza
por ingresos. En el caso de las personas con discapacidad, la Encuesta de Bienestar Social
mostró que cuatro de cada diez personas manifestaron ser maltratada por su condición de
salud o discapacidad.

Dentro de este grupo de personas, el 27,5% señala que la experiencia de maltrato habría
ocurrido principalmente al interior de su familia, como se observa en gráfico, seguida por
en su trabajo con 23,9%, como se observa en el Gráfico II.5.10.

Gráfico II.5.10
Personas con discapacidad que han sufrido discriminación o maltrato según origen o lugar
en que se produce, 2021.
(Porcentaje)

Al interior de su familia 27,5

En su trabajo 23,9

En la calle 22,9

Centro de salud 16,0

Servicios públicos, municipalidades, gobernaciones u otros 13,6

En el comercio 8,8

Establecimiento educacional 3,6

0 5 10 15 20 25 30
Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

Oportunidades provistas por el empleo o actividad

En la Encuesta de Bienestar Social (2021) es posible encontrar información que


complementa el análisis antes presentado, ya que se releva tanto las características del
empleo, como la valoración que tienen las personas respecto de sus atributos. En términos
generales, el 23,3% de las personas con discapacidad están insatisfechas con su empleo
actual o con el último que tuvieron.

67
Informe de Desarrollo Social 2022

Las perspectivas de empleabilidad que tienen los trabajadores pueden jugar un rol relevante
a la hora de acceder a un puesto de trabajo de mayor calidad. Al consultar a las personas
con discapacidad ocupadas sobre la probabilidad de encontrar un mejor trabajo en los
próximos tres meses, el 73,9% señala que es “poco o nada probable”.

Por el lado de las oportunidades que genera el empleo, y que son relevantes para el
bienestar, la encuesta consultó si el empleo le ha permitido: (i) tener conocidos para mejorar
la empleabilidad, (ii) desarrollar sus habilidades, (iii) tener estabilidad financiera, (iv)
compatibilizar el tiempo que dedica a la ocupación y a la vida personal, y (v) lograr proyectos
y cumplir metas, encontrando que el desarrollo de habilidades es la que más se señala por
la población con discapacidad como presente en el último trabajo o en el actual (57,4%),
diferenciándose del comportamiento del resto de las oportunidades evaluadas, como se
observa en Gráfico II.5. 14.

Gráfico II.5. 14
Oportunidades que le ha generado el último empleo o el actual a personas con discapacidad
de 18 años o más según tipo.
(Porcentaje)

Desarrollar sus habilidades 57,4

Compatibilizar el tiempo entre ocupación y vida


43,2
personal

Lograr proyectos y cumplir metas 36,3

Tener estabilidad financiera 29,0

Tener conocidos para mejorar la empleabilidad 25,6

0 10 20 30 40 50 60 70
Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

68
Informe de Desarrollo Social 2022

42
II.6 Personas pertenecientes a pueblos indígenas

Al analizar la proporción de la población según pertenencia a pueblos indígenas 43, se


observa un aumento de la población perteneciente a pueblos indígenas, desde un 6,6% en
el año 2006 a un 10,6% en el año 2020, según se observa en la Tabla II.6.1.

Tabla II.6.1
Distribución de la población según pertenencia a pueblos indígenas a/, 2006-2020.
(Porcentaje)
2006 2009 2011 2013 2015 2017 2020
Pertenece 6,6 6,9 8,1 9,1 9,0 9,5 10,6
No pertenece 93,3 93,1 91,9 90,6 90,9 90,4 89,4
Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2006-2020.a/
El total por año suma 100%, la diferencia corresponde a los casos “sin datos”.

Al desagregar la población pertenencia a pueblo indígena según cohortes de edad y sexo,


se puede observar en el Gráfico II.6.1, cómo la población de mujeres presenta una mayor
proporción en el tramo de 30 años y más, mientras los hombres presentan una mayor
proporción en la cohorte menor a 30 años.

42
Nota sobre comparabilidad: Respecto a las tablas y/o gráficos que se presentan en esta sección se debe tener presente
que la Casen en Pandemia 2020 tuvo cambios metodológicos asociados a la modalidad de aplicación, respecto a versiones
anteriores de Casen. Esto produce que no sea posible asegurar ni descartar la comparabilidad de indicadores con períodos
anteriores, por lo que las comparaciones deben realizarse con resguardos. Para más detalle revisar Nota técnica Nº1:
Modalidad de aplicación Casen en Pandemia 2020.
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-enpandemia-2020
43
El Estado reconoce los siguientes pueblos indígenas de Chile Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las
comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas, Chango del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana
o Yagán de los canales australes. Se considera que una persona pertenece a un pueblo indígena si se encuentra en una o
más de las siguientes situaciones: a) es hijo de padre o madre que desciende de pueblos indígenas originarios de las tierras
indígenas, cualquiera sea la naturaleza de su afiliación, inclusive la adoptiva. Se considera a los descendientes hasta tercera
generación; b) es descendiente de los pueblos indígenas, siempre que posea a lo menos un apellido indígena; y c) el que
mantenga rasgos culturales de alguna etnia. Esto es, práctica de formas de vida, costumbres o religión. Se incluye en esta
categoría a los cónyuges de indígenas. Para este último caso, será necesario contar con el certificado de acreditación de la
calidad de indígena otorgado por Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
Fuente:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Manual_de_Trabajo_de_Campo_Casen_2017.
pdf

69
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.6.1
pertenece a pueblos indígenas según grupo de edad y sexo, 2020.
(Porcentaje)
35
29,7
30
25,0
25
20,9 20,1
19,9
20 17,4 17,4
14,7
15 13,3
11,7
10
5,7
4,3
5

0
0a3 4 a 17 18 a 29 30 a 44 45 a 59 60 o más

Hombre Mujer

Fuente: Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2020.

Analizando la situación de pobreza de la población perteneciente a pueblos indígenas, se


puede observar en el gráfico II.6.2, que en el año 2017 la extrema pobreza llega al 4%
mientras que en el 2020 aumentó a un 4,5%. A su vez, en el mismo periodo la pobreza total
de las personas que no pertenecen a pueblos indígenas aumentó de un 8% a un 10,5%.

70
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.6.2
Distribución de la población según situación de pobreza por ingresos por pertenencia a
pueblos indígenas, 2017-2020.
(Porcentaje)

2017 2020
16 14 13,2
14,5
14 12
10,5
12
10
10
8,0 8
8
6
6 4,5 4,2
4,0
4
4
2,1
2 2

0 0
Pertenece No pertenece Pertenece No pertenece

Pobres extremos Total pobres Pobres extremos Total pobres

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017-2020.
No considera los casos “sin información”.

En el Gráfico II.6.3, se puede observar que en el año 2020 un 25,3% de los hogares cuya
jefatura de hogar pertenece a pueblos indígenas se concentraba en el primer quintil,
mientras que el segundo quintil concentraba a casi el 23%. Menos del 14% se ubicaba en
el primer quintil.

71
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.6.3
Distribución de los hogares según quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar por
pertenencia de la jefatura a pueblos indígenas, 2017-2020.
(Porcentaje)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2017 28,1 23,6 19,2 16,3 12,9

2020 25,3 22,6 19,9 18,5 13,7

I II III IV V

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017-2020.
Se muestran los porcentajes de la población que pertenece a pueblos indígenas y se excluye los que no
pertenecen.

Los indicadores laborales de la población indígena presentes en el gráfico II.6.4, señalan


que para el año 2020 estas personas presentaban una tasa de participación sobre el 53%,
con una tasa de ocupación cercana al 45% y una desocupación del 15,3%, valor mayor al
observado en el año 2017. Sin embargo, las tasas de participación y ocupación son
menores que las de población no perteneciente a pueblos indígenas, y presentan mayor
tasa de desocupación.

72
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.6.4
Tasas de participación, ocupación y desocupación por pertenencia a pueblos indígenas,
2017-2020.
(Porcentaje)44
70
58,0 59,6
60 55,5 54,9
53,2 53,2
48,7
50 45,1

40

30

20 15,3
12,3
8,3 7,8
10

0
Tasa Tasa Tasa Ocupación - Tasa Ocupación - Tasa Tasa
Participación - Participación - No Pertenece No Pertenece Desocupación - Desocupación -
Pertenece Pertenece Pertenece No Pertenece

2017 2020

Fuente: Encuesta Casen y Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017-2020.

Respecto a los indicadores de bienestar subjetivo y/o satisfacción (con la vida, los ingreso
y la seguridad de la comuna), según muestra el Gráfico II.6.5, la población perteneciente a
pueblos indígenas presenta un alto porcentaje de satisfacción con la vida (con un 76% que
incluye totalmente satisfecho y satisfechos), mientras que la insatisfacción con la seguridad
de la comuna o localidad llega a un 52,8% (incluye totalmente insatisfecho e insatisfechos),
mientras que la insatisfacción con los ingresos alcanza a un 46,8%. En comparación a la
población no indígena no existen diferencias significativas al analizar estos indicadores.

44
La Tasa de Participación (TP) corresponde al número de personas en la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados de 15
años y más) expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (15 años y más).
La Tasa de Ocupación (TO) corresponde al número de personas ocupados (15 años y más) expresado como porcentaje de
la población en edad de trabajar (15 años y más).
La Tasa de Desocupación (TD) corresponde al número de personas desocupados (15 años y más) expresado como
porcentaje de la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados de 15 años y más).

73
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.6.5
Distribución de la satisfacción con aspectos de la vida (según pertenencia a pueblos
indígenas), 2021.
(Porcentaje)

Satisfacción con la seguridad


Satisfacción con la vida Satisfacción con los ingresos
de la comuna o localidad

Totalmente 77,8 Totalmente 41,7 Totalmente 36,4


satisfecho y satisfecho y satisfecho y
satisfechos 76,1 satisfechos 38,5 satisfechos 35,0

9,6 12,9 12,6


Indiferente Indiferente Indiferente
11,0 14,7 12,2

Totalmente 12,6 Totalmente 45,5 Totalmente 51,1


insatisfecho e insatisfecho e insatisfecho e
insatisfecho 12,9 insatisfecho 46,8 insatisfecho 52,8

0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80

No Pertenece Pertenece No Pertenece Pertenece No Pertenece Pertenece

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

Sin embargo, al estudiar el indicador de balance afectivo (diferencia entre un conjunto de


emociones positivas y negativas que experimentan las personas) la población perteneciente
a pueblos indígenas presenta un valor levemente por debajo del promedio nacional
(promedio 3,8), como se puede observar el Gráfico II.6.6.

74
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.6.6
Promedio de balance afectivo por pertenencia a pueblos indígenas, 2021.
(Número)
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

Pertenece 3,8

No Pertenece 4,0

Nacional 4,0

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

Foco temático: distribución regional, educación y mercado laboral

Distribución regional

Dentro de los grupos prioritarios para la política social, se encuentran los pueblos indígenas
reconocidos por el estado chileno: 45 Aimara, Rapa-Nui o Pascuenses, Quechua, Mapuche,
Atacameño o Likan-Antai, Collas, Kawashkar o Alacalufes, Yámana o Yagán, Diaguita y
Chango.

Según datos de Casen en Pandemia 2020, la población nacional alcanzó un total estimado
de 19.545.799 personas, de los cuales el 10,6% se considera perteneciente a algún pueblo
indígena, lo que corresponde a 2.070.635 personas, de quienes el 55,4% son mujeres. La
población que pertenece a algún pueblo indígena se distribuye principalmente en zonas
urbanas (81,2%).

La población indígena está compuesta principalmente por mapuches, que el año 2020
ascendían al 78,5% del total de población indígena. Les siguen las personas aimaras con
8,6%, los diaguitas que alcanzaban el 6,5%, los atacameños con 2,3% y los quechuas que
ascendían al 2,0%. Los restantes pueblos - Colla, Kawashkar, Rapa-Nui, Yagán y Chango
- tienen una participación menor o igual al 1,0%.

45
Ley 19.253 modificada por ley 21.273 https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30620&idParte=8639816

75
Informe de Desarrollo Social 2022

La población indígena presenta una distribución heterogénea a lo largo de las distintas


regiones del territorio, concentrándose principalmente en las regiones Metropolitana y La
Araucanía, con un 30,4% y 15,3%, respectivamente. Respecto al peso relativo de la
población indígena respecto a la población regional, se observa en el gráfico, que los
valores fluctúan desde 31,3% y 29,1% en las regiones de La Araucanía y Arica y Parinacota,
respectivamente, a un 3,0% y 3,7% en las regiones de Ñuble y Maule (Gráfico II.6.7).

Gráfico II.6.7
Proporción de la población regional perteneciente a pueblos indígenas, 2020.
(Porcentaje)
.
35
31,3
29,1
30
24,4 23,9
25 21,7
20,5 20,5 20,4
20

15 13,4
10,1 10,6
9,2
10 7,7
4,9 5,5
5 3,7 3,0

Fuente: Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2020.

Indicadores educacionales de personas que pertenecen a pueblos indígenas

La educación es una necesidad básica y una aspiración de las personas, abriendo


considerables oportunidades e incrementando el control de las personas sobre su vida. La
educación además de tener un valor intrínseco, influencia el bienestar en otros ámbitos de
la vida, propiciando el acceso a mejores trabajos e ingresos (OCDE 2011).

A nivel nacional, el promedio de escolaridad para el año 2020 es de 11,8 años, existiendo
diferencias significativas en los promedios de la población perteneciente o no a pueblos
indígenas, 11,1 años y 11,8 años, respectivamente (Gráfico II.6.8). Al observar el promedio
de escolaridad según tramo de edad se advierte que en todos los grupos etarios la
población no indígena alcanza mayor escolaridad que la población indígena, diferencia que
es estadísticamente significativa.

76
Informe de Desarrollo Social 2022

Gráfico II.6.8
Años de escolaridad promedio de personas de 19 años o más según pertenencia a pueblos
indígenas y grupo de edad, 2020.
(Número)
16,0
14,0 13,2 13,6 13,5
12,3 11,8
11,5 11,1
12,0 10,2
10,0 9,1
7,4
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
19 a 29 30 a 44 45 a 59 60 o más Total

Pertenece a pueblo indígena No pertenece a pueblo indígena

Fuente: Casen en Pandemia 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2020.


Nota: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre pertenencia a
pueblo indígena y no pertenencia para todas las categorías.

De acuerdo con la Encuesta de Bienestar Social, el 35% de las personas pertenecientes a


un pueblo indígena señala estar insatisfechos con el nivel educacional logrado. El grado de
insatisfacción también se observa en el 44,6% de esta población que señala que el nivel
educacional alcanzado le ha ayudado poco o nada a obtener mayores ingresos y un 53,7%
que considera que no le ha permitido ascender en el trabajo. En este contexto, 6 de cada
10 personas indígenas tiene interés por seguir estudiando.

Indicadores del mercado laboral

En la Encuesta de Bienestar Social se releva tanto las características del empleo como la
valoración que tienen las personas respecto de sus atributos. En términos generales, el
16,3% de las personas que pertenecen a pueblo indígena están insatisfechas con su
empleo actual o con el último que tuvieron.

Las perspectivas de empleabilidad que tienen los trabajadores pueden jugar un rol relevante
a la hora de acceder a un puesto de trabajo de mayor calidad. Al consultar a las personas
ocupadas indígenas sobre la probabilidad de encontrar un mejor trabajo en los próximos
tres meses, el 61,4% señala que es “poco o nada probable”.

77
Informe de Desarrollo Social 2022

Por el lado de las oportunidades que genera el empleo, y que son relevantes para el
bienestar, la encuesta consultó si el empleo le ha permitido: (i) tener conocidos para mejorar
la empleabilidad, (ii) desarrollar sus habilidades, (iii) tener estabilidad financiera, (iv)
compatibilizar el tiempo que dedica a la ocupación y a la vida personal, y (v) lograr proyectos
y cumplir metas, encontrando que el desarrollo de habilidades es la que más se señala por
la población indígena como presente en el último trabajo o en el actual (61,9%),
diferenciándose del comportamiento del resto de las oportunidades evaluadas, como se
observa en el Gráfico II.6.9.

Gráfico II.6.9
Oportunidades que le ha generado el último empleo o el actual a personas de 18 años o más
pertenecientes a pueblos indígenas según tipo, 2020.
(Porcentaje)

Desarrollar sus habilidades 61,9

Compatibilizar el tiempo entre ocupación y vida personal 50,1

Tener estabilidad financiera 39,0

Tener conocidos para mejorar la empleabilidad 33,9

Lograr proyectos y cumplir metas 29,0

0 10 20 30 40 50 60 70
Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021.

78
Informe de Desarrollo Social 2022

III.
Análisis de la oferta
programática del Sistema de
Evaluación y Monitoreo (SES-
DIPRES)

79
Informe de Desarrollo Social 2022

III. Análisis de la oferta programática pública del


Sistema de Evaluación y Monitoreo (SES-DIPRES)

En este capítulo se realiza un análisis integrado y multidimensional de la oferta


programática implementada por el Estado de Chile en el año 2021. Para tal propósito, se
utilizan los registros del Sistema de Evaluación y Monitoreo 46 desarrollado conjuntamente
por la Subsecretaría de Evaluación Social (SES) del Ministerio de Desarrollo Social y
Familia, y la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda. 47 En
concreto, el análisis se realiza para el conjunto de programas públicos, sociales y no
sociales, 48 que reportaron información al proceso de monitoreo llevado a cabo a comienzos
del año 2022 respecto de la ejecución observada hasta el 31 de diciembre del año 2021. 49

Tal como se ha realizado en años anteriores, el apartado de análisis de la oferta


programática pública se realiza con base en la aplicación de la metodología de Mapeo de
la Oferta Pública elaborada por la SES, DIPRES y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) desde el año 2018. Este esfuerzo conjunto permitió construir
distintas categorías de análisis que facilitan: i) comprender las interacciones existentes
entre programas públicos; ii) identificar espacios de coordinación interinstitucional y entre
programas; y iii) evidenciar potenciales duplicidades o brechas en la política pública
considerando el nivel de abordaje de los problemas públicos. En síntesis, la metodología
ha permitido avanzar hacia el análisis integrado de la oferta programática en torno a los
problemas que se buscan solucionar, con un nivel de profundidad no alcanzado
anteriormente, fortaleciendo instancias de colaboración, articulación y complementariedad
necesarias para potenciar el diseño e implementación de las políticas públicas. Esto último
constituye uno de los aspectos centrales que se espera abordar con la versión actual del
Informe de Desarrollo Social.

En las páginas siguientes, se entrega una breve descripción de la metodología de Mapeo


de la Oferta Pública, y, posteriormente, se realiza un análisis de la cantidad de programas
públicos y el presupuesto ejecutado durante el año 2021 para atender los problemas

46
Este sistema permite analizar la información sobre desempeño de los programas públicos en términos de eficiencia, eficacia
y focalización con base en una única metodología, para lo cual, se levanta información respecto de la población beneficiada,
los bienes y servicios provistos, el gasto ejecutado por bien o servicio, el gasto por persona beneficiaria y los resultados
alcanzados a nivel de propósito y componentes, entre otros. El detalle de la información levantada aparece en el “Instructivo
uso plataforma (Llenado de Formulario Web) Proceso de Monitoreo o Seguimiento de Programas e Iniciativas Públicas 2021”
de la SES y DIPRES disponible en:
https://programassociales.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/Instructivos/Instructivo_Reporte_Monitoreo_2021_SES -
DIPRES.pdf
47
Ambas instituciones comparten la responsabilidad de realizar monitoreo o seguimiento anual de la implementación de la
oferta programática pública desde el año 2012. Para ello, se realiza una distinción entre los programas públicos de carácte r
social y los restantes que son considerados como no sociales, según la clasificación funcional del gasto público social que
identifica a aquellos programas financiados y/o implementados por instituciones cuya finalidad o propósito contribuya al
desarrollo de la política social. La información resultante de cada proceso de monitoreo se publica anualmente en el Banco
Integrado de Programas Sociales y No Sociales (https://programassociales.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/), en el sitio de
Data Social (https://datasocial.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/programas/ofertaprogramatica) y en la página web de la
DIPRES (https://www.dipres.gob.cl/598/w3-propertyvalue-24167.html).
48
En el marco del Sistema de Evaluación y Monitoreo la Subsecretaría de Evaluación Social está a cargo del monitoreo de
la oferta programática pública de carácter social (Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, entre otros), y la Dirección de
Presupuestos es responsable del seguimiento de la oferta programática no social (Ministerio de Economía, Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, entre otros).
49
Es importante tener presente que, el accionar del Estado comprende acciones que no son consideradas como programas
públicos, dentro de las cuales, destacan aquellas vinculadas a la fiscalización, regulación y legislación. Por lo anterior, no
forman parte de la oferta programática pública monitoreada a través del Sistema de Evaluación y Monitoreo SES -DIPRES.

80
Informe de Desarrollo Social 2022

principales que afectan el bienestar de los hogares y personas en el país. En el análisis se


identifican, en términos generales, las instituciones responsables, los problemas abordados
y la población beneficiada.

III.1 Metodología de Mapeo de la Oferta Pública

La metodología de Mapeo de la Oferta Pública 50 emplea cuatro niveles o categorías


generales que permiten ordenar las acciones programáticas que se llevan a cabo desde lo
público. La Figura III.1 permite identificarlas con mayor detalle. Se establecen diez
dimensiones que agrupan los sectores en que se desarrollan los programas públicos, las
cuales posibilitan estructurar las acciones programáticas en torno al ámbito relevante del
bienestar que les da origen. Estas dimensiones se presentan en la Figura III.2.

Para cada dimensión, en la metodología se identifican cuáles son los problemas principales
a los que se espera que el accionar del Estado pueda dar respuesta. En suma, se han
identificado 46 problemas principales distribuidos en las diez dimensiones existentes. 51
Estos problemas principales, a su vez, se desagregan en 170 situaciones negativas de
carácter más concreto, denominadas problemas específicos. La última de las categorías
definidas en la metodología de Mapeo de la Oferta Pública se basa en el levantamiento de
información asociado al proceso de monitoreo que permite identificar cuál es la población
relevante para cada intervención considerando en quiénes se presenta el problema y que,
además, serán atendidos con la puesta en marcha del programa correspondiente,
facilitando con ello la definición y cuantificación de la población beneficiada. Esta categoría
corresponde a los grupos destinatarios de los programas públicos, la cual agrupa en 38
poblaciones distintas -no excluyentes entre sí- a personas, hogares y/o familias,
establecimientos educacionales, organizaciones, comunas, entre otros, susceptibles de
participar en la entrega de los bienes o servicios provistos por la oferta programática de que
se trate.

50
Una descripción más detallada se encuentra en los Informes de Desarrollo Social 2020 y 2021 disponibles en:
https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/informacion -social/informes-de-desarrollo-social.
51
La identificación de los problemas relevantes para cada dimensión se realizó con base en el Análisis Común de País (CCA
por sus siglas en inglés) elaborado en 2018 por el Sistema de Naciones Unidas (SNU), el cual presenta un breve diagnóstico
de la situación económica, social y medioambiental de Chile; la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS); el Programa
de Gobierno para el periodo 2018-2022, el cual se encontraba vigente al momento de elaboración de la metodología; las
Definiciones Estratégicas de los 24 ministerios que conforman el Gobierno Central contenidas en el Formulario A -1 de la
DIPRES (https://www.dipres.gob.cl/598/w3-propertyvalue-15219.html#instrumentos); y distintas políticas nacionales que
orientan el diseño e implementación de planes y programas públicos.

81
Informe de Desarrollo Social 2022

Figura III.1
Niveles de desagregación del Mapeo de la Oferta Pública, 2018 52.

Figura III.2
Dimensiones del Mapeo de la Oferta Pública, 2018.

Fuente: Subsecretaría de Evaluación Social, Dirección de Presupuestos y Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (2018).

Los programas públicos cuya población destinataria corresponde a personas también son
clasificados según sexo y el ciclo de vida que abordan. Estos no son excluyentes entre sí
considerando que existen programas que pueden abarcar más de un rango de edad. Los
ciclos de vida que se establecen son cinco: i) primera infancia (personas de 0 a 5 años de
edad); infancia y adolescencia (personas de 6 a 17 años de edad); iii) jóvenes (personas
de 18 a 29 años de edad); iv) adultos (personas de 30 a 59 años de edad); y v) adultos
mayores (personas de 60 años de edad o más).

52
En el anexo se presenta el listado de los problemas principales, específicos y los grupos destinatarios de la oferta
programática pública.

82
Informe de Desarrollo Social 2022

III.2 Análisis de los programas públicos vigentes en 2021

En esta sección se presenta una caracterización general de los programas públicos que se
ejecutaron durante el año 2021. 53 Se señalan las dimensiones y los problemas que abordan
con base en la metodología del Mapeo de la Oferta Pública. Junto con ello, se presentan
cuáles son las instituciones responsables de su implementación, el presupuesto ejecutado
y el promedio de población beneficiada durante el periodo.

III.2.1 Instituciones responsables

La oferta programática del Estado reportada al Sistema de Evaluación y Monitoreo en el


año 2021 estuvo compuesta por 699 programas públicos con un presupuesto ejecutado
total de $43,8 billones de pesos, lo que representa un 54,1% del gasto total del Gobierno
Central. 54 Las instituciones encargadas de la ejecución de estos programas dependen de
23 carteras ministeriales y ocho Fundaciones de la Presidencia de Chile. Si se compara con
el presupuesto destinado a financiar la oferta implementada en el año 2020, se evidencia
un aumento en la inversión en programas públicos por más de $16 billones de pesos, lo
que equivale a un incremento de 51,9% para el periodo. Este aumento se debe
fundamentalmente a los gastos extraordinarios en los que i ncurrió el Estado en respuesta
a la crisis sanitaria y económica provocada por el Covid-19, mediante la asignación del
Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) durante el año 2021, por un monto superior a los $17
billones de pesos, junto con otros beneficios del Fondo de Emergencia Transitorio (FET). 55

La Tabla III.1 muestra la cantidad de programas y el presupuesto ejecutado total por cada
uno de los Ministerios para el año 2021. El 41,3% de los recursos fiscales dispuestos al
financiamiento de programas sociales y no sociales, fueron ejecutados por el Ministerio de
Desarrollo Social y Familia. Esta alta concentración presupuestaria se debe a que el
Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de Servicios Sociales,
fue la institución responsable de la implementación del IFE durante 2021. 56 Dicha cartera
también registra el mayor número de programas ejecutados (126 programas) para el
periodo, los cuales se enmarcan en el ámbito de las políticas sociales, exclusivamente.

En términos del presupuesto ejecutado, además, destacan la Subsecretaría de Educación


del Ministerio de Educación y el Instituto de Previsión Social del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, los cuales ejecutaron el 15,9% y el 15,2% del presupuesto total de la oferta
programática pública vigente en el año 2021, respectivamente. Ambas instituciones son
responsables de la implementación de programas de amplia cobertura como subvenciones
escolares, pago de pensiones, subsidios, entre otros, lo que explica la magnitud del
presupuesto ejecutado en el periodo. En contraste, se observa que el presupuesto
ejecutado por los programas públicos de los Ministerios de Minería y Medio Ambiente
representan menos de un 0,1% del presupuesto ejecutado total del periodo. Una magnitud

53
Se consideran vigentes los programas públicos que se implementaron en el año y que ejecutaron recursos presupuestarios.
Mientras que los programas no vigentes registran un cierre administrativo formalizado través de un oficio emitido por la
institución a la Subsecretaría de Evaluación Social.
54
DIPRES (2021). Informe de Ejecución del Gobierno Central. Cuarto Trimestre 2021. Recuperado de:
https://www.dipres.gob.cl/598/w3-propertyvalue-15492.html#pa_ejecucion_trimestre_docs_group_pvid_25771.
55
La Ley N° 21.288 promulgada el año 2020 creó el Fondo de Emergencia Transitorio (FET) Covid-19 con la finalidad de
solventar los gastos y atender las necesidades derivadas de la crisis sanitaria causada por la enfermedad Covid-19. Más
detalle disponible en: https://reporte.hacienda.cl/fondo-de-emergencia-transitorio-covid-19/.
56
En 2021 se realizaron tres aportes del IFE entre enero y marzo 2021, dos aportes de IFE ampliado en abril y mayo 2021, y
seis aportes de IFE Universal entre junio y noviembre de 2021.

83
Informe de Desarrollo Social 2022

relativamente similar se registra, también, en el caso del presupuesto ejecutado por los
Ministerios de la Mujer y la Equidad de Género y del Deporte en el mismo año.

Si se analiza la magnitud del presupuesto ejecutado por institución en función de la cantidad


programas que implementó en el año 2021, se observa que se acentúa la importancia
relativa de las intervenciones de la Secretaría y Administración General del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones y del Fondo Nacional de Salud del Ministerio de Salud.
Esto se explica por dos programas, principalmente: i) el “Subsidio Nacional al Transporte
Público” con un monto que supera el billón de pesos; y ii) por el programa “Modalidad Libre
Elección (MLE)” del Fondo Nacional de Salud, cuya ejecución alcanza los $627 mil millones
de pesos para el periodo.

En lo que respecta a la participación de las Fundaciones de la Presidencia en la provisión


de la oferta programática en el año 2021, se observa que éstas implementaron 25
programas públicos, con un presupuesto ejecutado de $382 mil millones, el cual equivale a
0,9% de los recursos presupuestarios erogados para financiar el total de las intervenciones
vigentes en el mismo periodo.

Tabla III.1
Programas públicos y presupuesto ejecutado por la oferta programática del Sistema de
Evaluación y Monitoreo según institución responsable, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Porcentaje del
Número de ejecutado
Institución responsable presupuesto
programas (en miles de
ejecutado
pesos $)
Fundaciones 25 $382.011.062 0,9%
Fundación Artesanías de Chile 5 $1.108.137 0,0%
Fundación Chilenter 1 $313.235 0,0%
Fundación de las Familias 2 $3.642.067 0,0%
Fundación de Orquestas Juveniles e
Infantiles de Chile 2 $3.511.610 0,0%
Fundación Integra 5 $352.255.624 0,8%
Fundación para la Promoción y Desarrollo
de la Mujer 5 $13.017.459 0,0%
Fundación Superación de la Pobreza 1 $3.965.081 0,0%
Fundación Tiempos Nuevos 4 $4.197.847 0,0%
Ministerio de Agricultura 47 $688.230.015 1,6%
Comisión Nacional de Riego 2 $113.304.170 0,3%
Corporación Nacional Forestal 6 $146.159.280 0,3%
Instituto de Desarrollo Agropecuario 18 $291.553.818 0,7%
Servicio Agrícola y Ganadero 12 $107.598.385 0,2%
Subsecretaria de Agricultura 9 $29.614.362 0,1%
Ministerio de Bienes Nacionales 8 $13.338.730 0,0%
Subsecretaría Bienes Nacionales 8 $13.338.730 0,0%
Ministerio de Ciencia, Tecnología,
Conocimiento e Innovación 28 $411.352.548 0,9%
Agencia Nacional de Investigación y
Desarrollo 25 $404.035.685 0,9%
Subsecretaría de Ciencia, Tecnología,
Conocimiento e Innovación 3 $7.316.863 0,0%
Ministerio de Desarrollo Social y Familia 126 $18.107.132.869 41,3%

84
Informe de Desarrollo Social 2022

Presupuesto
Porcentaje del
Número de ejecutado
Institución responsable presupuesto
programas (en miles de
ejecutado
pesos $)
Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena 18 $90.478.687 0,2%
Fondo de Solidaridad e Inversión Social 9 $41.217.489 0,1%
Instituto Nacional de la Juventud 8 $2.350.521 0,0%
Servicio Nacional de Protección
Especializada 26 $329.013.883 0,8%
Servicio Nacional de la Discapacidad 15 $27.408.782 0,1%
Servicio Nacional del Adulto Mayor 12 $38.345.359 0,1%
Subsecretaría de Evaluación Social 1 $6.119.479 0,0%
Subsecretaría de la Niñez 10 $54.391.818 0,1%
Subsecretaría de Servicios Sociales 27 $17.517.806.850 40,0%
Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo 72 $417.675.360 1,0%
Comité Innova Chile 6 $33.267.676 0,1%
Corporación de Fomento de la Producción 44 $252.327.642 0,6%
Instituto Nacional Desarrollo Sustentable
Pesca Artesanal y Acuicultura 2 $17.871.804 0,0%
Servicio de Cooperación Técnica 12 $104.546.090 0,2%
Servicio Nacional de Pesca 2 $442.386 0,0%
Servicio Nacional de Turismo 2 $7.935.047 0,0%
Servicio Nacional del Consumidor 1 $229.310 0,0%
Subsecretaria de Economía 2 $514.169 0,0%
Subsecretaría de Turismo 1 $541.235 0,0%
Ministerio de Educación 100 $11.412.384.686 26,1%
Dirección de Educación Pública 2 $198.768.651 0,5%
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas 26 $1.117.532.221 2,6%
Junta Nacional de Jardines Infantiles 4 $528.152.123 1,2%
Subsecretaría de Educación 35 $6.941.259.203 15,9%
Subsecretaría de Educación Parvularia 9 $1.038.137 0,0%
Subsecretaría de Educación Superior 24 $2.625.634.351 6,0%
Ministerio de Energía 11 $24.537.819 0,1%
Subsecretaría de Energía 11 $24.537.819 0,1%
Ministerio de Hacienda 8 $4.212.734 0,0%
Consejo de Defensa del Estado 2 $300.829 0,0%
Dirección Nacional del Servicio Civil 2 $111.639 0,0%
Secretaría y Administración general 2 $1.189.428 0,0%
Servicio Nacional de Aduanas 2 $2.610.837 0,0%
Ministerio de Interior y Seguridad
Pública 47 $457.317.312 1,0%
Oficina Nacional Emergencia 4 $153.334 0,0%
Policía de Investigaciones de Chile 1 $1.733.645 0,0%
Servicio de Gobierno Interior 2 $8.361.266 0,0%
Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y
Alcohol 13 $67.640.645 0,2%
Subsecretaría de Prevención del Delito 9 $38.858.603 0,1%
Subsecretaría del Interior 8 $175.232.768 0,4%
Subsecretaría Desarrollo Regional y
Administrativo 10 $165.337.051 0,4%
Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos 31 $227.070.640 0,5%
Defensoría Penal Pública 2 $26.119.962 0,1%
Gendarmería de Chile 11 $27.229.084 0,1%

85
Informe de Desarrollo Social 2022

Presupuesto
Porcentaje del
Número de ejecutado
Institución responsable presupuesto
programas (en miles de
ejecutado
pesos $)
Secretaria y Administración General 3 $82.504.080 0,2%
Servicio Médico Legal 3 $2.102.559 0,0%
Servicio Nacional de Menores 11 $88.061.063 0,2%
Subsecretaría de Derechos Humanos 1 $1.053.892 0,0%
Ministerio de la Mujer y Equidad de
Género 7 $33.244.477 0,1%
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad
de Género 7 $33.244.477 0,1%
Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio 52 $145.398.297 0,3%
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural 24 $36.220.400 0,1%
Subsecretaría de las Culturas y las Artes 28 $109.177.897 0,2%
Ministerio de Medio Ambiente 6 $12.510.300 0,0%
Subsecretaría de Medio Ambiente 6 $12.510.300 0,0%
Ministerio de Minería 3 $10.537.155 0,0%
Secretaría y Administración general 1 $3.099.266 0,0%
Servicio Nacional de Geología y Minería 2 $7.437.889 0,0%
Ministerio de Obras Públicas 1 $218.080.615 0,5%
Dirección de Obras Hidráulicas 1 $218.080.615 0,5%
Ministerio de Relaciones Exteriores 12 $39.281.828 0,1%
Agencia de Cooperación Internacional 1 $2.503.820 0,0%
Dirección General de Promoción de
Exportaciones 4 $35.660.666 0,1%
Instituto Antártico Chileno 4 $805.100 0,0%
Secretaría y Administración General y
Servicio Exterior 3 $312.242 0,0%
Ministerio de Salud 42 $1.196.906.354 2,7%
Fondo Nacional de Salud 2 $648.464.456 1,5%
Subsecretaría de Redes Asistenciales 21 $390.271.017 0,9%
Subsecretaría de Salud Pública 19 $158.170.881 0,4%
Ministerio de Trabajo y Previsión Social 35 $6.946.843.663 15,9%
Instituto de Previsión Social 18 $6.650.894.366 15,2%
Servicio Nacional de Capacitación y
Empleo 11 $181.402.389 0,4%
Subsecretaría de Previsión Social 1 $2.089.330 0,0%
Subsecretaría del Trabajo 5 $112.457.579 0,3%
Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones 5 $1.055.968.301 2,4%
Secretaria y Administración General de
Transportes 2 $1.025.571.785 2,3%
Subsecretaría de Telecomunicaciones 3 $30.396.516 0,1%
Ministerio de Vivienda y Urbanismo 17 $1.927.589.260 4,4%
Servicio de Vivienda y Urbanización 7 $1.364.089.738 3,1%
Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo 10 $563.499.522 1,3%
Ministerio del Deporte 7 $47.191.732 0,1%
Instituto Nacional de Deporte 7 $47.191.732 0,1%
Ministerio Secretaría General de
Gobierno 9 $11.880.480 0,0%
Consejo Nacional de Televisión 2 $6.198.197 0,0%
Secretaría General de Gobierno 7 $5.682.283 0,0%
Total general 699 $43.790.696.236 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.

86
Informe de Desarrollo Social 2022

III.2.2 Dimensiones y problemas principales

Tal como se indicaba a comienzos del capítulo, la metodología de Mapeo de la Oferta


Pública define diez dimensiones que posibilitan estructurar las acciones programáticas en
torno al ámbito relevante del bienestar que les da origen y permite identificar cuáles son las
necesidades o problemas que deben ser resueltos en cada una de éstas. La Tabla III.2
hace uso de esta metodología y muestra la distribución de programas públicos y
presupuesto ejecutado en 2021 para cada dimensión, incluyendo el problema principal que
se pretende resolver. En términos generales, se observa que durante el año 2021 las
dimensiones de mayor preponderancia en la ejecución presupuestaria fueron coherentes
con el sector al que pertenecen las instituciones que ejecutaron la mayor cantidad de
recursos. Lo anterior pudiese ser indicativo de la oportunidad de avanzar en un abordaje
más intersectorial de las problemáticas descritas, incorporando instituciones de diversos
sectores en las distintas dimensiones, de modo de favorecer una perspectiva integral en su
resolución.

El financiamiento de los programas públicos que abordan los problemas principales de las
dimensiones “Trabajo, Ingresos y Seguridad social” y “Educación: formación e inclusión,
acceso y calidad, comunidades educativas” representan el 80,0% (53,8% y 26,2%,
respectivamente) del presupuesto ejecutado total de las intervenciones que forman parte
del Sistema de Evaluación y Monitoreo en el año 2021.

Si se analiza cada dimensión en particular, se observa que, en el ámbito de “Trabajo,


Ingresos y Seguridad social” se ejecutó el mayor presupuesto para responder a las
problemáticas de “Precariedad del Empleo” y la “Inseguridad social”. En el caso de los
programas públicos que responden a la “Precariedad del Empleo”, resalta el Ingreso
Familiar de Emergencia (IFE), cuyo presupuesto ejecutado equivale al 98,9% de los
recursos erogados para su resolución. Similarmente, en las acciones programáticas para
abordar la “Inseguridad social”, la mayor erogación de recursos proviene del pago de las
distintas pensiones de vejez. Por su parte, en la dimensión de educación, los programas
orientados a reducir las “Barreras de acceso/continuidad a la educación escolar” superan
los $7 billones de pesos, monto que equivale a un 17,9% del presupuesto ejecutado por la
totalidad de programas vigentes en el periodo. 57

57
Un análisis más detallado al respecto se presenta en el capítulo siguiente.

87
Informe de Desarrollo Social 2022

Tabla III.2
Programas públicos y presupuesto ejecutado por la oferta programática del Sistema de
Evaluación y Monitoreo según dimensión y problema principal, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto Porcentaje del
Número Porcentaje del
ejecutado presupuesto
Dimensión y problema principal de presupuesto
(en miles de ejecutado por la
programas ejecutado total
pesos $) dimensión
Ciudad, Integración territorial,
Transporte y Vivienda 46 $3.265.501.520 100% 7,5%
Deficiencias en las formas de movilidad y
la conectividad 2 $1.025.571.785 31,4% 2,3%
Déficit cualitativo de vivienda 6 $230.738.065 7,1% 0,5%
Déficit cuantitativo de vivienda 7 $1.508.781.028 46,2% 3,4%
Problemas de integración social y
desigualdad territorial 25 $434.222.869 13,3% 1,0%
Tenencia responsable de animales 1 $5.482.836 0,2% 0,0%
Tomas irregulares y problemas de dominio
de tierras 5 $60.704.937 1,9% 0,1%
Cultura y Artes 62 $159.183.033 100% 0,4%
Baja protección y/o valorización del
patrimonio, la cultura y las artes 35 $89.714.924 56,4% 0,2%
Desigual acceso a las culturas, artes y
patrimonio 27 $69.468.108 43,6% 0,2%
Derechos Humanos y Justicia 40 $531.890.585 100% 1,2%
Problemas del sistema de justicia 12 $128.467.256 24,2% 0,3%
Problemas del sistema penitenciario 21 $112.740.780 21,2% 0,3%
Vulneración de derechos humanos 7 $290.682.549 54,7% 0,7%
Economía y crecimiento 134 $1.415.583.047 100% 3,2%
Bajo desarrollo y/o precariedad en
empresas y/o emprendimientos 60 $594.527.127 42,0% 1,4%
Deficiencias de la industria y los mercados 18 $86.644.697 6,1% 0,2%
Falencias en los sistemas regulatorios y
normativas 13 $83.743.683 5,9% 0,2%
Insuficiente investigación y producción
científica, tecnológica e innovación 43 $650.667.540 46,0% 1,5%
Educación: formación e inclusión,
acceso y calidad, comunidades
educativas 105 $11.454.521.719 100% 26,2%
Barreras de acceso y calidad de la
educación parvularia 12 $838.274.641 7,3% 1,9%
Barreras de acceso/continuidad a la
educación escolar 23 $7.830.827.560 68,4% 17,9%
Barreras de acceso/continuidad a la
educación superior 24 $2.366.585.713 20,7% 5,4%
Disparidades en calidad de la educación
entre establecimientos educacionales 26 $189.230.405 1,7% 0,4%
Disparidades en capacidades del equipo
directivo y docente entre establecimientos
educacionales 9 $28.310.903 0,2% 0,1%
Educación poco inclusiva y no equitativa 3 $4.176.845 0,0% 0,0%
Falta calidad en educación superior 8 $197.115.653 1,7% 0,5%
Grupos específicos 90 $1.205.688.852 100% 2,8%
Desarrollo y protección infantil y familiar 39 $365.648.010 30,3% 0,8%
Desigualdad y pobreza por ingresos 13 $682.246.568 56,6% 1,6%
Deterioro físico y dependencia 17 $66.599.104 5,5% 0,2%
Exclusión social de poblaciones
vulnerables 21 $91.195.171 7,6% 0,2%
Medio ambiente y energía 36 $607.234.773 100% 1,4%
Cambio climático y desastres naturales 11 $492.619.046 81,1% 1,1%
Deficiencias en la producción, transmisión
y uso de energía 13 $65.509.196 10,8% 0,1%
Deterioro o degradación del
medioambiente y ecosistemas 12 $49.106.530 8,1% 0,1%

88
Informe de Desarrollo Social 2022

Presupuesto Porcentaje del


Número Porcentaje del
ejecutado presupuesto
Dimensión y problema principal de presupuesto
(en miles de ejecutado por la
programas ejecutado total
pesos $) dimensión
Política e institucionalidad nacional 54 $285.573.376 100% 0,7%
Debilidades del país en inserción
internacional 7 $7.520.370 2,6% 0,0%
Déficits del sistema político institucional 1 $254.678 0,1% 0,0%
Deterioro de las arcas fiscales 3 $2.700.095 0,9% 0,0%
Falta de modernización del Estado, sus
procesos y funciones 15 $48.081.116 16,8% 0,1%
Problemas de seguridad y orden público 12 $195.546.772 68,5% 0,4%
Problemas en la política, participación y
cohesión social 16 $31.470.346 11,0% 0,1%
Salud, deporte y vida sana 70 $1.309.879.337 100% 3,0%
Bajo desarrollo y/o valorización del deporte 7 $48.501.666 3,7% 0,1%
Problemas de salud 28 $1.033.049.002 78,9% 2,4%
Problemas de salud conductuales 25 $151.198.994 11,5% 0,3%
Problemas de salud dental 4 $64.932.163 5,0% 0,1%
Problemas de salud mental 5 $10.792.419 0,8% 0,0%
Problemas de salud reproductiva 1 $1.405.092 0,1% 0,0%
Trabajo, Ingresos y Seguridad social 62 $23.555.639.994 100% 53,8%
Bajo nivel de competencias de adultos 12 $227.252.864 1,0% 0,5%
Débil institucionalidad laboral 3 $1.278.908 0,0% 0,0%
Inseguridad social 15 $5.796.633.751 24,6% 13,2%
Precariedad del empleo 5 $17.199.228.353 73,0% 39,3%
Problemas de inserción al mercado laboral 27 $331.246.118 1,4% 0,8%
Total general 699 $43.790.696.236 - 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.

III.2.3 Población beneficiada

Los programas que componen la oferta pública del Estado se dirigen hacia distintas
unidades de población beneficiada. Existen acciones programáticas enfocadas en atender
directamente a personas, otras abocadas a la atención de hogares y/o familias, algunas
dirigidas a organizaciones, empresas, establecimientos educacionales, centros de salud,
agentes culturales, entre otros (ver Tabla III.3).

Cinco de las diez dimensiones destinaron la mayor parte de su presupuesto ejecutado en


2021 a programas dirigidos a personas. Dentro de ellas, la mayor cantidad de personas
atendidas fue mediante la oferta enmarcada en la dimensión de “Salud, deporte y vida
sana”, con un promedio de 1,4 millones de personas. En el caso de los programas que
responden a problemas de “Educación: formación e inclusión, acceso y calidad,
comunidades educativas”, se registró un promedio de 416 mil personas atendidas en 2021,
pero con un gasto promedio mayor al ejecutado en salud ($837 mil versus $933 mil pesos).
Las demás dimensiones cuya principal unidad de beneficiarios son las personas son:
“Economía y crecimiento”, “Grupos Específicos” y “Derechos Humanos y Justicia”.

En la oferta que busca resolver problemas asociados a las dimensiones de “Trabajo,


Ingresos y Seguridad social” y “Ciudad, Integración social, Transporte y Vivienda”, se
destinó la mayor parte del presupuesto ejecutado en 2021 a la atención de hogares y/o
familias. En el caso de la dimensión de trabajo, el promedio de hogares beneficiados supera
los 8,4 millones, lo cual corresponde a la amplia cobertura que tuvo la implementación del

89
Informe de Desarrollo Social 2022

Ingreso Familia de Emergencia 58 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entregando


en promedio dos millones de pesos por hogar durante el periodo.

Tabla III.3
Programas públicos, presupuesto ejecutado y gasto promedio por población
beneficiada de la oferta programática del Sistema de Evaluación y Monitoreo según
dimensión y población beneficiada, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Gasto
promedio Porcentaje
Porcentaje
Promedio Presupuesto por del
Número del
de ejecutado población presupuesto
Dimensión y población beneficiada de presupuesto
población (en miles de beneficiada ejecutado
programas ejecutado
beneficiada* pesos $) (en miles por la
total
de pesos dimensión
$)**

Ciudad, Integración territorial,


Transporte y Vivienda 46 $3.265.501.520 100% 7,5%
Barrios 3 486 $66.820.630 $39.491 2,0% 0,2%
Comunas 8 144 $125.349.413 $106.025 3,8% 0,3%
Conjuntos habitacionales 1 20 $14.085.178 $704.259 0,4% 0,0%
Hogares y/o Familias 14 87.737 $1.800.278.857 $5.239 55,1% 4,1%
Localidades 2 138 $8.495.808 $60.031 0,3% 0,0%
Organizaciones 1 299 $2.608.700 $8.725 0,1% 0,0%
Personas 13 2.522.859 $1.235.504.122 $109 37,8% 2,8%
Unidades 4 7.945 $12.358.810 $345 0,4% 0,0%
Cultura y Artes 62 $159.183.033 100% 0,4%
Agentes Culturales 9 1.154 $57.535.261 $8.869 36,1% 0,1%
Barrios 1 13 $9.091.376 $699.337 5,7% 0,0%
Bienes Culturales 5 125.881 $4.263.741 $147.139 2,7% 0,0%
Comunas 3 249 $12.691.498 $17.132 8,0% 0,0%
Establecimientos educacionales 1 324 $1.042.837 $3.219 0,7% 0,0%
Hogares y/o Familias 1 98.300 $5.119.275 $52 3,2% 0,0%
Organizaciones 13 195 $37.133.069 $106.432 23,3% 0,1%
Personas 29 444.548 $32.305.977 $202 20,3% 0,1%

Derechos Humanos y Justicia 40 $531.890.585 100% 1,2%


Bienes Culturales 1 91 $412.015 $4.528 0,1% 0,0%
Organizaciones 1 43 $477.461 $11.104 0,1% 0,0%
Personas 37 55.223 $529.939.108 $2.559 99,6% 1,2%
Unidades 1 $1.062.001 $0 0,2% 0,0%
Economía y crecimiento 134 $1.415.583.047 100% 3,2%
Empresas 44 4.629 $348.115.624 $120.146 24,6% 0,8%
Establecimientos educacionales 2 18 $274.975.667 $5.476.117 19,4% 0,6%
Hogares y/o Familias 1 5.346 $17.995.042 $3.366 1,3% 0,0%
Organizaciones 7 153 $37.958.223 $53.828 2,7% 0,1%
Organizaciones 1 53 $28.438.794 $536.581 2,0% 0,1%
Personas 29 144.551 $393.403.569 $12.270 27,8% 0,9%
Unidades 49 28.481 $288.378.792 $67.682 20,4% 0,7%
Hectárea 1 903.128 $26.317.335 $29 1,9% 0,1%
Educación: formación e inclusión,
acceso y calidad, comunidades
educativas 105 $11.454.521.719 100% 26,2%
Establecimientos educacionales 21 1.656 $281.800.739 $589.259 2,5% 0,6%
Hogares y/o Familias 1 2.226 $858.820 $386 0,0% 0,0%
Organizaciones 2 154 $131.761.566 $524.815 1,2% 0,3%
Personas 81 415.758 $11.040.100.595 $899 96,4% 25,2%
Grupos específicos 90 $1.205.688.852 100% 2,8%

58
En 2021 se realizaron tres aportes del IFE entre enero y marzo 2021, dos aportes de IFE ampliado en abril y mayo 2021, y
seis aportes de IFE Universal entre junio y noviembre de 2021.

90
Informe de Desarrollo Social 2022

Establecimientos educacionales 2 207 $1.609.796 $7.023 0,1% 0,0%


Hogares y/o Familias 7 279.284 $281.919.180 $270 23,4% 0,6%
Organizaciones 7 316 $16.775.690 $13.348 1,4% 0,0%
Personas 73 86.840 $904.503.616 $2.804 75,0% 2,1%
Servicios de Salud o Centros de Salud 1 69 $880.570 $12.762 0,1% 0,0%
Medio ambiente y energía 36 $607.234.773 100% 1,4%
Comunas 3 64 $838.612 $4.095 0,1% 0,0%
Ecosistemas 2 46 $21.516.902 $162.241 3,5% 0,0%
Empresas 2 1.937 $7.563.513 $3.252 1,2% 0,0%
Establecimientos educacionales 2 1.046 $416.653 $729 0,1% 0,0%
Hogares y/o Familias 1 52.603 $40.715.455 $774 6,7% 0,1%
Organizaciones 3 102 $3.131.342 $9.007 0,5% 0,0%
Personas 12 373.025 $138.059.556 $933 22,7% 0,3%
Unidades 10 17.465 $386.376.896 $4.284 63,6% 0,9%
Hectárea 1 1.504 $8.615.844 $5.729 1,4% 0,0%

Política e institucionalidad nacional 54 $285.573.376 100% 0,7%


Barrios 3 125 $13.516.229 $75.940 4,7% 0,0%
Comunas 2 272 $5.731.960 $10.151 2,0% 0,0%
Empresas 3 1.075 $13.522.930 $7.055 4,7% 0,0%
Organizaciones 9 1.119 $30.631.645 $45.420 10,7% 0,1%
Personas 21 212.558 $19.928.584 $468 7,0% 0,0%
Unidades 16 164.527 $202.242.028 $198.945 70,8% 0,5%
Salud, deporte y vida sana 70 $1.309.879.337 100% 3,0%
Comunas 2 170 $10.308.263 $29.662 0,8% 0,0%
Establecimientos educacionales 2 2.455 $2.171.028 $1.591 0,2% 0,0%
Hogares y/o Familias 1 3.737 $4.178.105 $1.118 0,3% 0,0%
Localidades 2 45 $883.314 $60.276 0,1% 0,0%
Organizaciones 3 554 $3.891.023 $1.525 0,3% 0,0%
Personas 59 1.429.755 $1.274.570.051 $837 97,3% 2,9%
Servicios de Salud o Centros de Salud 1 29 $13.877.553 $478.536 1,1% 0,0%

Trabajo, Ingresos y Seguridad social 62 $23.555.639.994 100% 53,8%


Comunas 1 88 $411.296 $4.674 0,0% 0,0%
Hogares y/o Familias 1 8.374.718 $17.011.818.416 $2.031 72,2% 38,8%
Organizaciones 1 24 $352.392 $14.683 0,0% 0,0%
Personas 58 286.616 $6.542.911.676 $1.719 27,8% 14,9%
Unidades 1 10.752 $146.213 $14 0,0% 0,0%
Total general 699 314.035 $43.790.696.236 $64.003 - 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
*El promedio de la población beneficiada corresponde a la suma de la población beneficiada de cada programa
dividida por la cantidad de programas que atienden a esa población. El promedio de población beneficiada por
dimensión no se presenta para evitar combinar distintas unidades de medida.
**El gasto promedio por población beneficiada corresponde a la suma del gasto promedio de cada programa
dividida por la cantidad de programas que atienden a esa población. El gasto promedio de cada programa
corresponde a la división del presupuesto ejecutado por el total de la población beneficiada.

91
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.
Análisis de la oferta
programática pública según
grupos prioritarios de la política
social

92
Informe de Desarrollo Social 2022

IV. Análisis de la oferta programática pública según


grupos prioritarios de la política social

Utilizando la metodología detallada en el capítulo previo, se analiza, para cada una de las
dimensiones, cuáles son los problemas abordados por los distintos programas públicos
dirigidos a niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas en situación de pobreza por
ingresos y pobreza multidimensional, personas con discapacidad y/o dependencia
funcional, personas mayores y personas pertenecientes a pueblos indígenas. Estos grupos
han sido considerados como prioritarios para el diseño de la política social, en
consideración a las múltiples barreras que enfrentan para disfrutar del pleno ejercicio de
sus derechos en condiciones de igualdad con el resto de la población. El análisis que se
realiza permite profundizar en la identificación de oportunidades de complementariedad y
sinergia existentes entre programas según la problemática pública que abordan,
enfatizando posibles brechas persistentes asociadas a distintos tipos de desigualdades
sociales que afrontan los grupos prioritarios de la política social. Todo lo anterior, con el
objetivo de relevar cuáles son los espacios de mejora para el diseño, seguimiento y
evaluación de los programas públicos ejecutados en el año 2021.

El análisis se presenta para cada dimensión de la oferta programática pública y se ordena


considerando la magnitud del presupuesto ejecutado durante el periodo 2021, según la
información disponible en el Sistema de Evaluación y Monitoreo de la Subsecretaría de
Evaluación Social y la Dirección de Presupuestos. En cada dimensión, se analizan los
problemas principales y las instituciones responsables de la ejecución de las intervenciones
dirigidas a los grupos prioritarios o a otras poblaciones 59 que no han sido priorizadas para
el diseño de la política social. Esto permite evaluar la importancia relativa que se otorga a
cada grupo prioritario en la dimensión respectiva en comparación con el resto de la
población o los demás grupos prioritarios a partir de la cantidad de programas y el
presupuesto ejecutado durante el periodo.

IV.1 Trabajo, Ingresos y Seguridad Social

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca la importancia del trabajo


remunerado desde el rol fundamental que juega para avanzar en la superación de la
situación de pobreza y contribuir hacia un mayor crecimiento y desarrollo humano de los
países. 60 Esto se ve reforzado por la protección que otorga la seguridad social para
garantizar el acceso servicios de salud e ingresos cuando se producen situaciones que
conllevan el riesgo de caer en pobreza (por ejemplo, durante la vejez, invalidez, accidentes,
desempleo, etc.), por lo cual, es considerada un instrumento esencial para crear justicia y
cohesión social. 61 Tanto el trabajo remunerado como la seguridad social constituyen

59
Se construye la categoría de “Otras poblaciones” para agrupar los programas públicos cuya población destinataria no
pertenece a ninguno de los grupos prioritarios preestablecidos o para los casos en que los programas abordan a uno o más
de los grupos prioritarios junto con poblaciones no consideradas prioritarias para la política social.
60
Organización Internacional del Trabajo (2009). Conocer los Derechos Fundamentales en el Trabajo. Costa Rica.
61
Organización Internacional del Trabajo (2003). Hechos concretos sobre la Seguridad Social.

93
Informe de Desarrollo Social 2022

derechos fundamentales consignados en la Declaración Universal de los Derechos


Humanos de las Naciones Unidas. 62

En la dimensión de “Trabajo, Ingresos y Seguridad social” se materializan los esfuerzos que


realiza el Estado para garantizar a la población condiciones para su sustento, que le
permitan mejorar su calidad de vida y bienestar a través del trabajo remunerado y la
provisión de seguridad social a través del accionar del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, principalmente, y de los Ministerios de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e
Innovación; Desarrollo Social y Familia; Economía, Fomento y Turismo; Interior y Seguridad
Pública; Mujer y Equidad de Género; del Deporte; y Secretaría General de Gobierno. Estas
instituciones procuran dar respuesta a problemas relacionados con el “Bajo nivel de
competencias de adultos”; la “Débil institucionalidad laboral”; la “Inseguridad social”; la
“Precariedad del empleo”; y otros “Problemas de inserción al mercado laboral”.

Según los registros del Sistema de Evaluación y Monitoreo de la Oferta Pública, en el año
2021, en la dimensión se ejecutaron 62 programas públicos por un monto de $23,5 billones
de pesos, equivalente a un 53,8% del presupuesto total invertido por el Estado para el
financiamiento del total de la oferta programática vigente para el periodo. Tal como se
señalaba en el capítulo anterior, la magnitud de los recursos presupuestarios ejecutados en
la dimensión responde, principalmente, a de los esfuerzos del Estado para enfrentar las
consecuencias de la pandemia por Covid-19.

Para dar cuenta con mayor detalle de la oferta pública del 2021 en la dimensión de “Trabajo,
Ingresos y Seguridad social”, el análisis se organiza en torno a cómo la oferta responde a
los problemas antes señalados respecto de los grupos prioritarios que ha definido la política
social del Estado de Chile. Se presenta en primer lugar la oferta en torno a estos problemas
principales que enfrenta cada grupo, para en segundo lugar revisar las instituciones
responsables de la ejecución de los programas. Finalmente, se plantean algunas
consideraciones relevantes para potenciar la oferta programática de la dimensión.

IV.1.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas


públicos de la dimensión de "Trabajo, Ingresos y Seguridad social"

En el año 2021, la oferta pública de la dimensión de Trabajo, Ingreso y Seguridad social


consideró a todos los grupos prioritarios, destacando el hecho de que la mayoría de los
programas están destinados a más de un grupo prioritario. Aquellos grupos con mayor
número de programas están dirigidos a personas en situación de pobreza multidimensional
y personas en situación de pobreza por ingresos, con 44 y 42 programas respectivamente,
acorde a lo observado en la Tabla IV.1 presentada a continuación. Sin embargo, por amplia
diferencia, el grupo de personas en situación de pobreza por ingresos es la que concentra
el mayor presupuesto ejecutado, con cerca de $23 billones, seguido a continuación por el
grupo prioritario de personas mayores, que concentra el segundo mayor presupuesto con
$5 billones, distribuidos en ocho programas.

62
Asamblea General de la ONU. (1948). "Declaración Universal de los Derechos Humanos" (217 [III] A). Paris. Recuperado
de http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/

94
Informe de Desarrollo Social 2022

Tabla IV.1.1
Programas públicos y presupuesto ejecutado de la dimensión “Trabajo, Ingresos y
Seguridad Social” según población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Número de Presupuesto ejecutado
Población
programas (en miles de pesos $)
Niños, niñas y adolescentes 4 $96.191.761
Mujeres 12 $290.809.966
Personas en situación de pobreza
42 $23.223.329.748
por ingresos
Personas en situación de pobreza
44 $1.891.970.030
multidimensional
Personas mayores 8 $5.229.831.674
Personas con discapacidad y/o
4 $523.666.415
dependencia funcional
Personas pertenecientes a
2 $4.600.969
pueblos indígenas
Otras poblaciones 8 $131.281.601
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.1.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

Acorde a lo que fue presentado en el capítulo anterior, el 73% del presupuesto ejecutado
por la oferta programática para la dimensión de Trabajo, Ingreso y Seguridad social se
destinó a enfrentar el problema de “Precariedad del empleo”, consistente en cinco
programas con un monto de más de $17 billones. En segundo lugar, los problemas de
Inseguridad social concentran el 24,6% del presupuesto con 15 programas, por lo que el
3,3% restante de los recursos se distribuye entre los 42 programas restantes, que
corresponden a los problemas de “Bajo nivel de competencias de adultos”, “Débil
institucionalidad laboral”, y “Problemas de inserción al mercado laboral”. Los problemas
enfrentados por cada grupo prioritario se observan en la Tabla IV.1.2.

Programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes

Para el caso del grupo de niños, niñas y adolescentes, los problemas principales en la
dimensión abordados por la oferta son tres, correspondientes a “Problemas de inserción en
el mercado laboral”, “Precariedad laboral”, e “Inseguridad del empleo”. El primero es el que
posee mayor porcentaje del presupuesto ejecutado para este grupo prioritario en la
dimensión, con un 49,7% de los recursos. Le sigue “Precariedad del empleo” con un 32,1%
del presupuesto, e “Inseguridad social” con un 18,3%. Los dos programas que buscan
resolver problemas de inserción laboral, si bien atienden a niños, niñas y adolescentes, se
enmarcan en esta problemática en la medida que promueven la inserción laboral de sus
madres y/o cuidadoras. El "Programa 4 a 7” del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de
Género y el “Programa de Extensión Horaria” de la Fundación Integra buscan proveer
servicios de cuidado infantil. Estos programas brindan cuidado a los niños, niñas y
adolescencias atendidas para resolver los problemas de inserción laboral de sus

95
Informe de Desarrollo Social 2022

cuidadoras. De un modo similar, el programa que busca subsanar la precariedad laboral


corresponde a una asignación monetaria en beneficio de mujeres que tienen bajo su
cuidado a personas menores de 18 años, posicionándose como un programa que beneficia
a niños, niños y adolescentes, pero con la finalidad de resolver un problema de quienes
están a cargo de su cuidado.

En total, para este grupo la oferta es de cuatro programas con un presupuesto ejecutado
de $96 mil millones, siendo el principal objetivo de la oferta el apoyar a las familias en las
labores de cuidado y promover la participación de las cuidadoras en la esfera del trabajo
remunerado.

Respecto a la distribución de los recursos por instituciones, son tres servicios los que están
a cargo de la oferta para el grupo de niños, niñas y adolescentes: el Instituto de Previsión
Social cuenta con mayor ejecución de presupuesto en este grupo prioritario, con más del
50% de los recursos para dos programas, el “Subsidio Discapacidad Mental” y la
“Asignación Familiar y Maternal”, ambos beneficios que consisten en la transferencia de
recursos a las familias para el apoyo en labores de cuidado. Le sigue la Fundación Integra
con un 44,4% de los recursos, que es el servicio con el programa de mayor presupuesto
ejecutado en el grupo, el “Programa de Extensión Horaria” que tiene un costo $42,7 mil
millones y costea la extensión de jornada de cuidados en jardines infantiles. El presupuesto
restante, equivalente al 5,3% del presupuesto del grupo, es destinado al “Programa 4 a 7”
del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, el cual proporciona a mujeres
responsables de niños y niñas de 6 a 13 años acceso a servicios de cuidado. Los programas
“Asignación Familiar y Maternal”, “Programa de Extensión Horaria” y el “Programa 4 a 7”,
como ha sido señalado, no sólo atienden a niños, niñas y adolescentes, sino que también
se encuentran dirigidos a mujeres.

Programas dirigidos a mujeres

Para el grupo prioritario de mujeres, los problemas principales son los mismos que aborda
la oferta para niños, niñas y adolescentes: “Inseguridad social”, “Problemas de inserción al
mercado laboral”, y “Precariedad del empleo”. Para estos problemas la oferta consta de
doce programas con un presupuesto destinado al grupo de $290 mil millones. De los tres
problemas principales, el mayor porcentaje del presupuesto en el grupo de Mujeres es aquel
destinado a los dos programas que responden al problema “Inseguridad social”, con un 48%
de los recursos ejecutados. Le siguen con un 40,9% del presupuesto los nueve programas
para “Problemas de inserción al mercado laboral”, y finalmente “Precariedad del empleo”
con un programa, el cual concentra un 10,6% del presupuesto ejecutado.

96
Informe de Desarrollo Social 2022

En tanto, las instituciones a cargo de la ejecución de la oferta programática para mujeres


son seis: el Instituto de Previsión Social, que es la institución con mayor gasto
presupuestario para el grupo, con más de $171 mil millones para los tres programas que
ofrece, el programa “Promoción de Derechos Previsionales y de Seguridad Social, Para
Mujeres en Territorios Rurales de Difícil Conectividad”, el “Bono por Hijo", y la “Asignación
Familiar y Maternal”; luego, la Subsecretaría de Servicios Sociales está a cargo del
programa con mayor ejecución promedio de presupuesto del grupo, con más de $56 mil
millones destinados al “Bono al Trabajo de la Mujer”; en tanto, el Servicio Nacional de la
Mujer y la Equidad de Género ejecuta tres programas, el programa “Mujer Emprende”; el
“Programa Mujeres Jefas de Hogar”, y el “Programa 4 a 7”; y respecto a las fundaciones
que participan en la oferta para Mujeres, son la Fundación Artesanías de Chile con el
programa ”Mejora a la empleabilidad para artesanos y artesanas tradicionales de zonas
rurales”, Fundación Integra con el programa “Programa de Extensión Horaria”, y la
Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer con los tres programas “Desarrollo
de Competencias Laborales”, el programa “Mujeres Rurales”, y el programa “Autonomía
Económica de la Mujer”.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza por ingresos

Para el caso de Personas en situación de pobreza por ingresos, la oferta programática es


la que tiene un mayor presupuesto ejecutado en la dimensión, llegando a $23 billones en
2021. Los 42 programas de la oferta abordan cuatro problemas principales: “Bajo nivel de
competencias de adultos”, “Inseguridad social”, “Precariedad del empleo”, y “Problemas de
inserción al mercado laboral”. Respecto a la distribución del presupuesto , un 74% del
presupuesto ejecutado es destinado al problema principal de “Precariedad del empleo”,
seguido por un 24,2% destinado a “Inseguridad social”, y finalmente un 0,6% de los recursos
a “Bajo nivel de competencias de adultos” y un 1,2% a “Problemas de inserción al mercado
laboral”, respectivamente.

Respecto a las instituciones involucradas en la ejecución de la oferta, se registran once


según la información del Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales. El mayor
porcentaje del presupuesto es ejecutado por la Subsecretaría de Servicios Sociales, que
cuenta con más de $17,1 billones ejecutados en sus cuatro programas para este grupo: el
“Ingreso Familiar de Emergencia” que contempló el gasto más alto de toda la oferta
programática del 2021 con más de $17 billones de pesos para hacer frente a las
consecuencias de la pandemia por Covid-19; el “Ingreso Mínimo Garantizado”, el “Bono por
Formalización Laboral”, y el “Bono al Trabajo de la Mujer”. Luego, destaca el Instituto de
Previsión Social que con once programas está a cargo de ejecutar el mayor número de
programas en el grupo, que concentran el 24,3% del presupuesto. Aquí destacan las
“Pensiones del Sistema de Reparto” con cerca de $1,9 billones, seguido por el “Aporte
Previsional de Vejez” con $1,6 billones, y la “Pensión Básica Solidaria de Vejez” con $887
mil millones de pesos. También se identifican beneficios como la “Pensión Básica Solidaria
de Invalidez”, el “Bono de Reconocimiento”, el “Bono Invierno”, el “Aporte Previsional
Solidario de Invalidez, el programa de “Desahucio e Indemnizaciones”, el “Subsidio de
Discapacidad Mental”, y el “Subsidio Previsional a los Trabajadores Jóvenes”.

97
Informe de Desarrollo Social 2022

Entre las restantes nueve instituciones que ejecutan oferta para este grupo, se identifica
que el porcentaje del presupuesto ejecutado por cada una de ellas es menor al 0,8%, lo
cual se debe a la importancia relativa de los recursos que ejecutó la Subsecretaria de
Servicios Sociales durante el periodo, como ya fue mencionado previamente. Estas
instituciones son el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, entre cuyos nueve
programas se encuentran las “Becas del Fondo de Cesantía Solidario”, la “Franquicia
Tributaria (ex Impulsa Personas)”, las “Becas Laborales”, el programa “Fórmate para el
trabajo (Ex Capacitación en Oficios)”, y el programa de “Certificación de Competencias
Laborales”; el Fondo de Solidaridad e Inversión Social con cuatro programas; la Fundación
para la Promoción y Desarrollo de la Mujer con tres programas; el Servicio Nacional de la
Mujer y la Equidad de Género con tres programas; la Subsecretaría del Trabajo también
con tres programas, entre los que destaca el programa “Inversión en la Comunidad”, que
busca resolver los bajos niveles de empleo de la población que vive en las regiones con
mayor desempleo; la Fundación Artesanías de Chile con dos programas; la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena con un programa; el Servicio Nacional de la Discapacidad
con un programa; y finalmente la Subsecretaría Desarrollo Regional y Administrativo, con
el programa “Cuenca del Carbón” que busca dar apoyo a las personas de la región del
Biobío que fueron afectadas por el cierre de las minas carboníferas.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza multidimensional

En lo que respecta a la oferta pública dirigida al grupo de Personas en situación de pobreza


multidimensional, destaca que este es el grupo con mayor número de programas, sumando
44, y con un presupuesto ejecutado en 2021 de $1,9 billones que lo posiciona como el tercer
grupo prioritario con mayor presupuesto en la dimensión de Trabajo, Ingresos y Seguridad
social. Para este grupo, la oferta de programas está dirigida a mejorar las condiciones
respecto a cinco problemas principales, donde el 75,1% del presupuesto ejecutado va
dirigido a la oferta para responder al problema principal de “Inseguridad social”, seguido por
“Problemas de inserción al mercado laboral” con un 17,5%, “Bajo nivel de competencia de
adultos” con un 7,1%, y “Débil institucionalidad laboral” y “Precariedad del empleo” con
menos del 0,5% del presupuesto cada uno.

La ejecución de la oferta es realizada por una diversidad de servicios, siendo el Servicio


Nacional de Capacitación y Empleo el que mayor número de programas ejecuta, con 10
programas que representan el 9,4% del presupuesto ejecutado para el grupo. Sin embargo,
con cinco programas el mayor presupuesto (74,9%) para este grupo es ejecutado por el
Instituto de Previsión Social, donde, en orden descendente, el mayor gasto es el de la
“Pensión Básica Solidaria de Vejez” con cerca de $887 billones de pesos, seguido por la
“Pensión Básica Solidaria de Invalidez”, el “Bono por Hijo”, el “Subsidio Previsional a los
Trabajadores Jóvenes”, y el programa de ”Promoción de Derechos Previsionales y de
Seguridad Social, Para Mujeres en Territorios Rurales de Difícil Conectividad”. Otras
instituciones que ejecutan oferta para este grupo son la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena con cinco programas, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social con cuatro
programas, Fundación Artesanías de Chile con dos programas, Fundación Integra con un
programa, la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer con tres programas, el
Servicio Nacional de la Discapacidad con un programa, el Servicio Nacional de la Mujer y
la Equidad de Género con tres programas, la Subsecretaría de Previsión Social con un
programa, la Subsecretaría de Servicios Sociales con tres programas, la Subsecretaría del

98
Informe de Desarrollo Social 2022

Trabajo con cinco programas, y la Subsecretaría Desarrollo Regional y Administrativo con


un programa.

Programas dirigidos a personas mayores

Para el grupo de Personas Mayores, la oferta pública del 2021 considera ocho programas
en la dimensión de Trabajo, Ingresos y Seguridad social, con un presupuesto destinado al
grupo de más de $5 billones. Los problemas principales que se abordan en la dimensión de
Trabajo para este grupo son dos, “Inseguridad social” y “Problemas de inserción al mercado
laboral”, concentrándose la oferta de programas y el presupuesto ejecutado principalmente
en el problema de “Inseguridad social”, con siete programas y un 99,9% del presupuesto
del grupo.

A través del Instituto de Previsión Social se ejecuta principalmente la oferta, que


corresponde al “Bono de Reconocimiento”, “Bono por Hijo”, “Bono Invierno”, “Desahucio e
Indemnizaciones”, “Pensión Básica Solidaria de Vejez”, “Pensiones del Sistema de
Reparto”, y el “Aporte Previsional Solidario de Vejez”. De la oferta antes mencionada, aquel
beneficio de mayor presupuesto ejecutado en el 2021 para este grupo fue “Pensiones del
Sistema de Reparto”, con más de $1,9 billones de pesos chilenos. En segundo lugar, se
encuentra el “Aporte Previsional Solidario de Vejez” con casi $1,7 billones de pesos
chilenos, y en tercer lugar la “Pensión Básica Solidaria de Vejez” con un presupuesto de
$883 mil millones. Estos tres beneficios son parte de la oferta para responder al problema
principal de “Inseguridad social”. En tanto, el 0,04% del presupuesto restante, destinado a
la oferta para enfrentar “Problemas de inserción al mercado laboral”, consiste el programa,
“Formación en el Puesto de Trabajo” el cual es ejecutado por el Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo.

Programas dirigidos a personas con discapacidad y/o dependencia funcional

Para el caso de la oferta pública dirigida a Personas con discapacidad y/o dependencia
funcional, se identifican cuatro programas con un presupuesto ejecutado de $523,7 mil
millones. De estos cuatro programas, todos están dirigidos a personas con discapacidad,
mientras que sólo uno está dirigido a personas con dependencia funcional. Los programas
se enmarcan mayoritariamente en el problema principal de “Inseguridad social”, donde se
concentra el 99,9% del presupuesto destinado al grupo con tres programas, que son
ejecutados por Instituto de Previsión Social. El 0,1% restante del presupuesto, se destina a
la oferta para “Problemas de inserción al mercado laboral”, que consiste en un programa
ejecutado por el Servicio Nacional de la Discapacidad.

Los ejecutados por el Instituto de Previsión Social son la “Pensión Básica Solidaria de
Invalidez”, el “Subsidio Discapacidad Mental”, y el “Aporte Previsional Solidario de
Invalidez”, y el programa ejecutado por el Servicio Nacional de la Discapacidad es el de
“Apoyo a la Intermediación Laboral”. De los tres primeros, el que concentra el mayor
presupuesto ejecutado es la “Pensión Básica Solidaria de Invalidez” con un gasto
aproximado de $385 mil millones de pesos en el 2021, seguido por el “Aporte Previsional
Solidario de Invalidez” con $120 mil millones, y finalmente el “Subsidio de Discapacidad
Mental” con un presupuesto ejecutado de $17 mil de millones.

99
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a personas pertenecientes a pueblos indígenas

Para el grupo de Personas pertenecientes a pueblos indígenas, la oferta programática


pública considera un presupuesto ejecutado de $4 mil millones, y está dirigida en su
totalidad a responder a los “Problemas de inserción al mercado laboral” a través de dos
programas. La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena la responsable de ejecutar
ambos, los cuales son el “Fondo de Desarrollo Indígena - Apoyo a Predios Adquiridos y
Transferidos” con $3 mil millones, y el programa “Turismo y Pueblos Indígenas” con un
gasto que supera los mil millones.

Programas dirigidos a otras poblaciones

En la dimensión de Trabajo, Ingresos y Seguridad social también se considera oferta


programática destinada a otras poblaciones, que no son parte de los grupos prioritarios
antes definidos. En esta dimensión, para este grupo hay ocho programas con un
presupuesto ejecutado de más de $131 mil millones. Son tres los problemas principales que
se abordan: “Bajos nivel de competencias de adultos”, “Inseguridad social”, y “Débil
institucionalidad laboral”, y en su mayoría el presupuesto ejecutado para Otras poblaciones
en esta dimensión se destinó a los programas enmarcados en el primero de estos, con un
71,1% del gasto del grupo. Luego, el 28,8% del presupuesto ejecutado fue para la oferta de
“Inseguridad social”, y finalmente sólo un 0,1% del presupuesto fue para oferta destinada a
responder al problema principal de “Débil institucionalidad laboral”.

Para este grupo se destaca la diversidad de instituciones involucradas en la ejecución de


la oferta, de programas tanto de tipo social como no social. En términos de presupuesto,
dentro de la oferta para el grupo el mayor gasto ejecutado es de los tres programas de la
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, que concentran un 67,6% del presupuesto
del grupo, principalmente las “Becas Nacionales de Postgrado” y “Becas Chile” que entre
ambos suman cerca de $88 mil millones. A estos dos se suma el “Apoy o Complementario
para Estudiantes de Postgrado” con aproximadamente $2 millones.

Luego, el Instituto de Previsión Social concentra el 28,8% del presupuesto del grupo,
ejecutado en un programa, que corresponde a la “Asignación por muerte”, el cual es un
beneficio económico que consiste en la devolución de los gastos funerarios por el
fallecimiento de personas que sean pensionados o imponentes activo del Instituto de
Previsión Social, o que sean beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria carente de
recursos.

De las instituciones restantes, se encuentra la Corporación de Fomento de Producción con


el “Programa de Formación para la Competitividad”, el Instituto Nacional del Deporte con el
programa “Sistema de Capacitación y Certificación Deportiva”, el Instit uto Nacional de la
Juventud con el programa “Campus INJUV”, y finalmente la Secretaría General de Gobierno
con la iniciativa “Formación inicial para la dirigencia social”.

100
Informe de Desarrollo Social 2022

Tabla IV.1.2
Programas públicos de la dimensión “Trabajo, Ingresos y Seguridad social” según problema
principal por población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Número de Presupuesto
Población y problema principal ejecutado (en miles
Programas ejecutado (%)
de pesos$)
Niños, niñas y adolescentes 4 $96.191.761 100%
Inseguridad social 1 $17.566.606 18,3%
Precariedad del empleo 1 $30.833.418 32,1%
Problemas de inserción al mercado laboral 2 $47.791.737 49,7%
Mujeres 12 $290.809.966 100%
Inseguridad social 2 $140.972.391 48,5%
Precariedad del empleo 1 $30.833.418 10,6%
Problemas de inserción al mercado laboral 9 $119.004.157 40,9%
Personas en situación de pobreza por
42 $23.223.329.748 100%
ingresos
Bajo nivel de competencias de adultos 5 $130.888.020 0,6%
Inseguridad social 11 $5.615.748.163 24,2%
Precariedad del empleo 4 $17.195.526.434 74,0%
Problemas de inserción al mercado laboral 22 $281.167.131 1,2%
Personas en situación de pobreza
44 $1.891.970.030 100%
multidimensional
Bajo nivel de competencias de adultos 6 $133.941.344 7,1%
Débil institucionalidad laboral 2 $1.132.694 0,1%
Inseguridad social 7 $1.421.238.909 75,1%
Precariedad del empleo 2 $4.410.964 0,2%
Problemas de inserción al mercado laboral 27 $331.246.118 17,5%
Personas mayores 8 $5.229.831.674 100%
Inseguridad social 7 $5.227.957.513 99,9/
Precariedad del empleo 0 $0 0,0%
Problemas de inserción al mercado laboral 1 $1.874.161 0,0%
Personas con discapacidad y/o
4 $523.666.415 100%
dependencia funcional
Inseguridad social 3 $523.255.119 99,9%
Problemas de inserción al mercado laboral 1 $411.296 0,1%
Personas pertenecientes a pueblos
2 $4.600.969 100%
indígenas
Problemas de inserción al mercado laboral 2 $4.600.969 100%
Otras poblaciones 8 $131.281.601 100%
Bajo nivel de competencias de adultos 6 $93.311.519 71,1%
Débil institucionalidad laboral 1 $146.213 0,1%
Inseguridad social 1 $37.823.868 28,8%
Total dimensión 62 $23.555.639.994 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

101
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.1.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

Al analizar de manera conjunta la participación de las instituciones en la oferta


programática, acorde a la Tabla IV.1.3 a continuación, se destaca la diversidad de servicios
involucrados, dependientes de variados Ministerios, así como la participación de
Fundaciones. De los 62 programas de la dimensión sólo cinco son oferta clasificada como
“no social” y están dirigidos a poblacionesque no forman parte de los grupos prioritarios. De
estos, tres son ejecutados por Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e
Innovación a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, uno por el
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo a través de la Corporación de Fomento de la
Producción, y el último por Ministerio Secretaría General de Gobierno a través de la
Secretaría del mismo nombre. Los 57 programas restantes son oferta de tipo “social”,
siendo entonces de este tipo mayoría los programas de la dimensión de Trabajo, Ingresos
y Seguridad social.

Tabla IV.1.3
Programas públicos de la dimensión “Trabajo, Ingresos y Seguridad social” según
institución responsable por población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Número de Presupuesto
Población e institución responsable ejecutado (en
Programas ejecutado (%)
miles de pesos $)
Niños, niñas y adolescentes 4 $96.191.761 100%
Fundación Integra 1 $42.744.776 44,4%
Instituto de Previsión Social 2 $48.400.024 50,3%
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de
1 $5.046.961 5,3%
Género
Mujeres 12 $290.809.966 100%
Fundación Artesanías de Chile 1 $211.260 0,1%
Fundación Integra 1 $42.744.776 14,7%
Fundación para la Promoción y Desarrollo de la
3 $8.377.583 2,8%
Mujer
Instituto de Previsión Social 3 $171.805.809 59,1%
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de
3 $10.899.410 3,8%
Género
Subsecretaría de Servicios Sociales 1 $56.771.128 19,5%
Personas en situación de pobreza por ingresos 42 $23.223.329.748 100%
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 1 $540.648 0,0%
Fondo de Solidaridad e Inversión Social 4 $33.428.971 0,1%
Fundación Artesanías de Chile 2 $920.375 0,0%
Fundación para la Promoción y Desarrollo de la
3 $8.377.583 0,0%
Mujer
Instituto de Previsión Social 11 $5.645.484.567 24,3%
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo 9 $174.764.086 0,8%
Servicio Nacional de la Discapacidad 1 $411.296 0,0%
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de
3 $10.899.410 0,0%
Género
Subsecretaría de Servicios Sociales 4 $17.221.464.144 74,2%
Subsecretaría del Trabajo 3 $111.324.885 0,5%
Subsecretaría Desarrollo Regional y Administrativo 1 $15.713.783 0,1%
Personas en situación de pobreza
44 $1.891.970.030 100%
multidimensional

102
Informe de Desarrollo Social 2022

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 5 $7.874.858 0,4%


Fondo de Solidaridad e Inversión Social 4 $33.428.971 1,8%
Fundación Artesanías de Chile 2 $920.375 0,1%
Fundación Integra 1 $42.744.776 2,3%
Fundación para la Promoción y Desarrollo de la
3 $8.377.583 0,4%
Mujer
Instituto de Previsión Social 5 $1.418.052.566 74,9%
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo 10 $177.817.410 9,4%
Servicio Nacional de la Discapacidad 1 $411.296 0,0%
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de
3 $10.899.410 0,6%
Género
Subsecretaría de Previsión Social 1 $2.089.330 0,1%
Subsecretaría de Servicios Sociales 3 $61.182.093 3,2%
Subsecretaría del Trabajo 5 $112.457.579 5,9%
Subsecretaría Desarrollo Regional y Administrativo 1 $15.713.783 0,8%
Personas mayores 8 $5.229.831.674 100%
Instituto de Previsión Social 7 $5.227.957.513 99,9%
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo 1 $1.874.161 0,0%
Personas con discapacidad y/o dependencia
4 $523.666.415 100%
funcional
Instituto de Previsión Social 3 $523.255.119 99,9%
Servicio Nacional de la Discapacidad 1 $411.296 0,1%
Personas pertenecientes a pueblos indígenas 2 $4.600.969 100%
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 2 $4.600.969 100%
Otras poblaciones 8 $131.281.601 100%
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo 3 $88.760.142 67,6%
Corporación de Fomento de la Producción 1 $4.238.726 3,2%
Instituto de Previsión Social 1 $37.823.868 28,8%
Instituto Nacional de Deporte 1 $288.574 0,2%
Instituto Nacional de la Juventud 1 $24.078 0,0%
Secretaría General de Gobierno 1 $146.213 0,1%
Total dimensión 62 $23.555.639.994 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.1.4 Consideraciones finales

En el ámbito del Trabajo, Ingresos y Seguridad social se evidencian algunas brechas que,
en concordancia con los hallazgos observados en el diagnóstico de la realidad
socioeconómica 63, constituyen desafíos para la oferta programática social.

En primer lugar, se aprecia el desafío de promover una mayor inserción y permanencia


laboral para las personas con discapacidad o dependencia funcional. La oferta
programática disponible para el 2021 consiste en un único programa dirigido
particularmente hacia esta población para abordar la referida problemática 64. De acuerdo
con los datos de la Encuesta Casen del 2017, un 67,0% de las personas con discapacidad

63
Ver capítulo II.
64
Los tres programas restantes dirigidos a las personas en situación de discapacidad en la dimensión responden al problema
de “Inseguridad social”. No abordan directamente la inserción laboral.

103
Informe de Desarrollo Social 2022

se encuentra inactivo, mientras que esta cifra desciende a un 34,7% para las personas que
no tienen ninguna condición de discapacidad. 65 Esta evidencia de una menor participación
laboral en este grupo de la población abre un margen para avanzar en la consolidación de
la Ley N° 21.015 de 2017, que mandata la inclusión laboral de las personas con
discapacidad, tanto en el ámbito público como en el privado.

Otro hallazgo en materia laboral se relaciona con las brechas de género. Tal como se
evidenció en el diagnóstico, en los últimos años la brecha de ingresos por el trabajo entre
hombres y mujeres ha fluctuado desde un 25,3% en el año 2017 hacia un 27,2% en 2020,
observado a partir de la Encuesta Casen realizada en pandemia. Adicionalmente, los datos
reflejan que la recuperación del empleo femenino ha sido más lenta que en los hombres
luego de la pandemia, sumado a un aumento en la proporción de personas sin trabajo en
los hogares con mujeres jefas de hogar. Esta realidad releva la importancia de mirar la
oferta de la dimensión de Trabajo, Ingresos y Seguridad social con una perspectiva de
género transversal.

Además de promover el empleo formal y la igualdad salarial entre mujeres y hombres, la


oferta programática en materia laboral debe profundizar en el reconocimiento de las labores
de cuidado no remuneradas que realiza la población femenina. En esta línea, destaca el
“Programa 4 a 7”, del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el cual en el marco de la
estrategia “Chile Apoya: Plan de Recuperación Inclusiva” presentada en abril 2022,
ampliará la cobertura del cuidado de niños y niñas después de su jornada escolar a cerca
de 300 establecimientos educacionales en 189 comunas del país 66. Este tipo de
intervenciones constituyen un importante esfuerzo por avanzar en la revalorización de las
tareas de cuidado y en la conciliación entre el trabajo remunerado y no remunerado.

Es innegable que la inserción en el mercado laboral es un motor fundamental para la


superación de la pobreza por ingresos. En el año 2020, un 43,3% de la población en edad
de trabajar que vivía en situación de pobreza participaba en el mercado laboral, mientras
que a nivel nacional la tasa de participación llegaba al 55,3%, según la Encuesta Casen en
Pandemia para el periodo. Por otro lado, al considerar dimensiones del bienestar subjetivo
de la población en situación de pobreza, un 55% de esta declaraba en 2021 tener muchas
o algunas dificultades producto de contar con ingresos insuficientes. Estos datos dan cuenta
de la necesidad de fortalecer la oferta pública que promueve el empleo formal y la
estabilización de los ingresos. Por ejemplo, a través de programas como el “Bono por
Formalización Laboral”, y el “Bono al Trabajo de la Mujer”, dos de los programas que al
2021 ejecutaron porcentajes considerables del presupuesto destinado a atender a personas
en situación de pobreza por ingresos.

De manera similar, la participación laboral de las personas pertenecientes a pueblos


indígenas es más baja que la de la población general. Adicional a esto, la Encuesta de
Bienestar Social del 2021 da cuenta de que el 16,3% de las personas que pertenecen a
algún pueblo indígena están insatisfechas con su empleo actual o con el último que tuvieron.
Estos datos reflejan la relevancia de continuar fortaleciendo la oferta programática que se
orienta a solucionar los “Problemas de inserción al mercado laboral” dirigidos a quienes
forman parte de los pueblos indígenas reconocidos por la legislación.

65
Ídem.
66
Para mayor detalle ver: https://www.gob.cl/chileapoya/.

104
Informe de Desarrollo Social 2022

Todos lo anterior refuerza la importancia de poner énfasis en el diseño de programas


públicos que atiendan las necesidades de los grupos prioritarios de la política social. En
términos laborales, son precisamente las personas que conforman estos grupos quienes
presentan peores cifras de participación laboral, suficiencia de ingresos y satisfacción con
el trabajo. Esto constituye un desafío importante para la promoción de un empleo justo que
refuerce unos los aspectos principales del Programa de Gobierno 2022-2026 relacionado
con la incorporación de un enfoque de derechos.

IV.2 Educación: Formación e Inclusión, Acceso y Calidad, Comunidades


Educativas

Lograr una educación de calidad constituye uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de la Agenda 2030 impulsada por las Naciones Unidas, de la cual Chile es signatario.
La importancia de la educación se hace evidente considerando que favorece la movilidad
socioeconómica necesaria para la superación de la pobreza, ayuda a reducir las brechas
de desigualdad y a promover la igualdad de género, haciendo más tolerantes a las personas
y favoreciendo la creación de sociedades más pacíficas 67.

El Programa de Gobierno 2022-2026 reconoce la relevancia de la educación, planteando la


necesidad de impulsar un modelo educativo que “desarrolle la creatividad y el pensamiento
crítico, que prepare a las personas para vivir en comunidad, y permita desplegar la
diversidad de proyectos de vida, poniendo las artes, el deporte, el bienestar y el desarrollo
humano en el centro del proceso educativo”. Estas prioridades pretenden ser abordadas
mediante una expansión de la educación pública; una renovación curricular que permita
lograr una formación integral, creativa con participación ciudadana; y un mayor
protagonismo del profesorado y de quienes cumplen funciones de asistentes
educacionales. Todo lo anterior, en un contexto educativo escolar diverso, estimulante y
libre de discriminación y abordando la reconstrucción de la educación superior para
garantizar el derecho a la educación y la reapropiación de la sociedad en la producción y
reproducción del conocimiento.

En Chile, durante el año 2021, se ejecutaron 105 programas públicos en la dimensión de


“Educación: Formación e Inclusión, Acceso y Calidad, Comunidades Educativas” por un
monto de $11 billones, lo que representa un 26,2% del presupuesto ejecutado por la oferta
programática vigente en el Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales para el
mismo periodo.

Los programas públicos del ámbito educativo ejecutados en el año 2021 se concentran
principalmente en los servicios dependientes del Ministerio de Educación (87 de 105
programas). Las demás intervenciones son ejecutadas por Fundaciones, el Ministerio de
Desarrollo Social y Familia, y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Estos
programas abordan los problemas relacionados con las barreras de acceso a los distintos
niveles educacionales (parvularia, escolar y superior), aspectos de calidad entre
establecimientos educacionales y de capacidad de los equipos directivos y docentes,
calidad en la educación superior y la inclusión educativa.

67
Naciones Unidas. “Educación de calidad: ¿Por qué es importante?”. Recuperado de:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/4_Spanish_Why_it_Matters.pdf

105
Informe de Desarrollo Social 2022

El subcapítulo que se presenta a continuación analiza la oferta programática pública de la


dimensión de educación ejecutada durante el año 2021. El análisis se centra en una revisión
de la cantidad de programas públicos y recursos presupuestarios ejecutados para abordar
cada uno de los problemas previamente descritos, haciendo especial énfasis en la
participación de los grupos prioritarios de la política social y otras poblaciones en la oferta
pública relevante para su resolución. Lo presentado culmina con una descripción de los
principales hallazgos y posibles desafíos en la disponibilidad y calidad de la información
sobre el desempeño de los programas públicos de la dimensión.

IV.2.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas


públicos de la dimensión de “Educación: Formación e Inclusión, Acceso y Calidad,
Comunidades Educativas”

Al analizar la participación de los grupos prioritarios de la política social en la dimensión de


“Educación: Formación e Inclusión, Acceso y Calidad, Comunidades Educativas”, se
observa que 55 de los 105 programas públicos ejecutados durante el 2021 (ver Tabla
IV.2.1), se dirigen a atender las necesidades educativas de niños, niñas y adolescentes, los
cuales representan un 76,8% del presupuesto ejecutado total de la dimensión. De éstos, se
evidencia que 24 programas incluyen, además, a uno o más de los otros grupos prioritarios
que participan en la dimensión (personas en situación de pobreza por ingresos, personas
en situación de pobreza multidimensional, personas pertenecientes a pueblos indígenas y
personas en situación de discapacidad o dependencia funcional 68). La integración de
diversas poblaciones prioritarias en las intervenciones de educación da cuenta del énfasis
que se le ha dado a que los diseños programáticos permitan abordar distintas
vulnerabilidades en paralelo a través de la educación.

Los 40 programas del ámbito educativo que se dirigen a otras poblaciones distintas de los
grupos prioritarios de la política social representan un 23,0% del presupuesto ejecutado
total de la dimensión.

En el Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales durante el año 2021, no se


registran programas públicos de educación que se encuentren dirigidos a mujeres o
personas mayores, específicamente. No obstante, existen iniciativas del ámbito educativo
que, aunque no se constituyen como programas sociales, abordan directamente a mujeres
mediante actividades de promoción de la equidad de género en la libertad de elegir las
vocaciones y en las oportunidades de aprendizajes. Ejemplos de esto son la Jornada
Nacional de Trabajo en Violencia de Género y Protocolos en CFT/IP o el Curso de Equidad
de Género para Docentes de Liceos Técnicos, que se realizan desde el Ministerio de
Educación 69.

68
Por ejemplo, el programa “Reinserción escolar” de la Subsecretaría de Educación, está dirigido a niños, niñas y
adolescentes, y aborda carencias de las personas en situación de pobreza multidimensional relacionadas con asistencia y
rezago escolar.
69
Ver mayores detalles en: https://equidaddegenero.mineduc.cl/ .

106
Informe de Desarrollo Social 2022

En el caso de las personas mayores, existen acciones encaminadas a reducir o eliminar la


cantidad de personas con 60 años o más que poseen el nivel de educación básica
incompleta, las que no corresponden a programas en sí mismos, pero forman parte de las
estrategias de otros programas 70.

Tabla IV.2.1
Programas públicos y presupuesto ejecutado de la dimensión “Educación: Formación e
Inclusión, Acceso y Calidad, Comunidades Educativas” según población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Número de Presupuesto ejecutado
Población
programas (en miles de pesos $)
Niños, niñas y adolescentes 55 $8.796.380.044
Personas en situación de
pobreza por ingresos 15 $98.365.404
Personas en situación de
pobreza multidimensional 22 $7.734.322.697
Personas con discapacidad
y/o dependencia funcional 1 $1.287.588
Personas pertenecientes a
pueblos indígenas 4 $35.331.310
Otras poblaciones 40 $2.629.438.876
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.2.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

Los programas públicos de la dimensión educativa se concentran en términos


presupuestarios en la resolución de los problemas “Barreras de acceso/continuidad a la
educación escolar” y “Barreras de acceso/continuidad a la educación superior” con la
implementación de 23 y 24 programas, respectivamente, los cuales representan el 68,3%
y el 20,6% del presupuesto total ejecutado de la dimensión, según la información reportada
al Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales para el año 2021. El tercer
problema principal con mayor gasto corresponde a “Barreras de acceso y calidad de la
educación parvularia” con 12 programas que ejecutaron un 7,3% del presupuesto de la
dimensión durante 2021. Le siguen en términos de presupuesto ejecutado la oferta
programática pública que aborda los problemas de “Disparidades en calidad de la
educación entre establecimientos educacionales” y “Falta calidad en educación superior”
con un presupuesto ejecutado de $189 y $197 mil millones, respectivamente. La menor
relevancia presupuestaria se observa para los problemas que dan cuenta de la existencia
de “Disparidades en capacidades del equipo directivo y docente entre establecimientos
educacionales” y una “Educación poco inclusiva y no equitativa”.

70
Esta iniciativa incluye acciones relacionadas con la certificación de estudios de tercer nivel básico de personas mayores
para fines laborales (ver https://epja.mineduc.cl/que-es-el-programa-aprende-mayor/). Estas iniciativas se encuentran
adscritas en otros programas de mayor alcance, por lo cual, el Sistema de Evaluación y Monitoreo de la Oferta Pública no los
identifica como programas específicos para personas mayores.

107
Informe de Desarrollo Social 2022

La Tabla IV.2.2 presenta la cantidad de programas públicos y el presupuesto ejecutado de


la dimensión “Educación: Formación e Inclusión, Acceso y Calidad, Comunidades
Educativas”, según población destinataria y problema principal abordado durante el año
2021. En términos generales, se observa que, las acciones programáticas que procuran dar
respuesta a los problemas relacionados con la calidad, inclusión y equidad del sistema
educativo 71, no se encuentran dirigidos a la totalidad de los grupos prioritarios de la política
social que participan en la dimensión, lo que constituye un desafío para fortalecer la
inclusión de los grupos prioritarios en la política educativa. En complemento, se evidencia
que las problemáticas abordadas que están relacionadas con la educación superior en
términos de acceso y calidad se concentran, principalmente, en programas públicos
dirigidos a poblaciones no prioritarias de la política social.

Programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes

La oferta programática pública del área educativa dirigida a niños, niñas y adolescentes
durante el año 2021 se concentra en reducir las “Barreras de acceso y continuidad de la
educación escolar” con una ejecución presupuestaria de $7 billones para el financiamiento
de 20 programas, de los cuales 13 están dirigidos, además, a otro grupo prioritario. El 87,5%
del presupuesto ejecutado para atender al problema referido se destina a la implementación
de los programas “Subvención Escolar Preferencial (SEP)” y “Otras Subvenciones
Escolares” de la Subsecretaría de Educación. Éstas comprenden las remuneraciones de
las y los profesionales de la educación, subvenciones, bonos y aportes de acuerdo a las
características de las y los estudiantes, y asignaciones por desempeño de estudiantes,
docentes o del establecimiento en su conjunto. Ambos tipos de subvenciones también se
encuentran dirigidas a personas en situación de pobreza multidimensional.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza por ingresos

Los programas públicos de la dimensión de educación dirigidos a personas en situación de


pobreza por ingresos que poseen mayor relevancia presupuestaria se orientan a aumentar
el acceso y continuidad en la educación escolar. Tales iniciativas corresponden a las “Beca
Presidente de la República”, la cual pretende mantener los niveles de rendimiento escolar
de estudiantes vulnerables en la educación media y superior, y la “Beca Indígena”, cuyo
propósito principal es que estudiantes indígenas de educación escolar y superior en
situación de vulnerabilidad socioeconómica cumplan su trayectoria educativa. La institución
responsable de la entrega de tales apoyos es la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas,
con un presupuesto ejecutado en el año 2021 por valor de $31 y $32 mil para cada beca,
respectivamente. Ambos programas se encuentran dirigidos a niños, niñas y adolescentes
y, en el caso de la “Beca Indígena”, también se incluye a personas en situación de pobreza
multidimensional y personas pertenecientes a pueblos indígenas.

71
En las distintas poblaciones destinatarias, el porcentaje del presupuesto ejecutado relacionado con el problema de la
inclusión y equidad educativa podría estar subestimado debido a que el “Programa de Integración Escolar (PIE),” que entrega
apoyos a estudiantes con necesidades educativas especiales, no aparece registrado en el Banco Integrado de Programas
Sociales y No Sociales como parte de la oferta pública que aborda el problema de la inclusión y equidad educativa. La referida
intervención se reporta como parte de un agregado de subvenciones escolares que otorga el Ministerio de Educación.

108
Informe de Desarrollo Social 2022

En la distribución de los programas públicos de educación por grupo prioritario de la política


social, se observa que las “Barreras de acceso/continuidad a la educación superior” y las
“Disparidades en calidad de la educación entre establecimientos educacionales”
representan el 15,3% y el 12,8% del presupuesto ejecutado dirigido a personas en situación
de pobreza por ingresos en el año 2021. Estos porcentajes se reducen considerablemente
en las demás poblaciones destinatarias consideradas en el análisis. Los programas que
abordan tales problemáticas son ejecutados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y
Becas (6 programas) y la Subsecretaría de Servicios Sociales (un programa).

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza multidimensional

En el caso de las acciones programáticas dirigidas a personas en situación de pobreza


multidimensional en la dimensión “Educación: Formación e Inclusión, Acceso y Calidad,
Comunidades Educativas” en el año 2021, resalta la importancia relativa del presupuesto
ejecutado por los programas que abordan las “Barreras de acceso y calidad de la educación
parvularia”, la cual equivale a un 10,8% del presupuesto total de la dimensión por valor de
($837 mil millones), superando lo registrado para el resto de las poblaciones destinatarias
para el diseño de la política social. El 96,7% del presupuesto ejecutado para atender ese
problema se desprende de la implementación de tres programas: “Jardín Infantil Clásico de
Administración Directa” y “Jardín Infantil Clásico de Administración VTF” de la Junta
Nacional de Jardines Infantiles, y el programa “Jardines Infantiles y Salas Cuna Modalidad
Convencional” de la Fundación Integra.

Programas dirigidos a personas en situación de discapacidad y/o dependencia


funcional

El programa “Educación Especial Diferencial” de la Subsecretaría de Educación


corresponde a la única intervención del ámbito educativo que se dirige a personas en
situación de discapacidad y/o dependencia funcional durante el año 2021, según los
registros del Sistema de Evaluación y Monitoreo de la Oferta Pública. Este programa posee
como propósito aumentar la permanencia en el sistema escolar de los estudiantes con
necesidades educativas especiales con un presupuesto ejecutado que asciende a $1.287
millones en el mismo periodo.

Programas dirigidos a personas pertenecientes a pueblos indígenas

Los cuatro programas ejecutados para abordar la equidad e inclusión escolar en las
personas pertenecientes a pueblos indígenas el año 2021, fueron la “Beca Indígena” de la
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, “Educación Intercultural e Indígena” de la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), “Educación Intercultural Bilingüe”
ejecutado por la Subsecretaría de Educación y el “Subsidio para la Formación de Personas
Indígenas”, también implementado por la CONADI. Estos programas tienen, por un lado, el
objetivo de aumentar los años de escolaridad de personas pertenecientes a pueblos
indígenas, y por otro, incorporar las lenguas indígenas y sus elementos culturales en
procesos de mejora educativa en los establecimientos con financiamiento público.

109
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a otras poblaciones

La oferta programática de educación dirigida a otras poblaciones se concentró en el acceso


a la educación superior con una ejecución presupuestaria de $2 billones en el año 2021.
Dentro de los programas que abordan este problema, destacan por su presupuesto
ejecutado “Gratuidad Educación Superior” y “Crédito con Aval del Estado”, con un
presupuesto ejecutado de más de $1 billón de pesos y de $661 mil millones,
respectivamente, representando el 82,5% del presupuesto total dirigido a este segmento
poblacional. Ambos programas son ejecutados por la Subsecretaría de Educación Superior.

Tabla IV.2.2
Programas públicos y presupuesto ejecutado de la dimensión “Educación: Formación e
Inclusión, Acceso y Calidad, Comunidades Educativas” según población
destinataria y problema principal, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Número de Presupuesto ejecutado Presupuesto
Población y problema principal
programas (en miles de pesos $) ejecutado (%)
Niños, niñas y adolescentes 55 $8.796.380.044 100%
Barreras de acceso y calidad de la 9 $837.342.253 9,5%
educación parvularia
Barreras de acceso/continuidad a la 20 $7.816.825.323 88,9%
educación escolar
Barreras de acceso/continuidad a la 2 $20.280.770 0,2%
educación superior
Disparidades en calidad de la educación 21 $110.600.160 1,3%
entre establecimientos educacionales

Educación poco inclusiva y no equitativa 2 $2.798.926 0,0%

Falta calidad en educación superior 1 $8.532.612 0,1%


Personas en situación de pobreza por 15 $98.365.404 100%
ingresos
Barreras de acceso/continuidad a la 7 $70.176.088 71,3%
educación escolar
Barreras de acceso/continuidad a la 6 $15.051.029 15,3%
educación superior
Disparidades en calidad de la educación 1 $12.590.248 12,8%
entre establecimientos educacionales

Disparidades en capacidades del equipo 1 $548.039 0,6%


directivo y docente entre
establecimientos educacionales
Personas en situación de pobreza 22 $7.734.322.697 100%
multidimensional
Barreras de acceso y calidad de la 8 $837.582.256 10,8%
educación parvularia
Barreras de acceso/continuidad a la 12 $6.895.562.818 89,2%
educación escolar
Barreras de acceso/continuidad a la 1 $252.126 0,0%
educación superior
Educación poco inclusiva y no equitativa 1 $925.496 0,0%

110
Informe de Desarrollo Social 2022

Personas con discapacidad y/o 1 $1.287.588 100%


dependencia funcional
Barreras de acceso/continuidad a la 1 $1.287.588 100%
educación escolar
Personas pertenecientes a pueblos 4 $35.331.310 100%
indígenas
Barreras de acceso/continuidad a la 1 $32.280.258 91,4%
educación escolar
Barreras de acceso/continuidad a la 1 $252.126 0,7%
educación superior
Educación poco inclusiva y no equitativa 2 $2.798.926 7,9%

Otras poblaciones 40 $2.629.438.876 100%


Barreras de acceso y calidad de la 2 $73.569 0,0%
educación parvularia
Barreras de acceso/continuidad a la 1 $108.310 0,0%
educación escolar
Barreras de acceso/continuidad a la 16 $2.332.902.929 88,7%
educación superior
Disparidades en calidad de la educación 5 $78.630.245 3%
entre establecimientos educacionales

Disparidades en capacidades del equipo 8 $27.762.864 1,1%


directivo y docente entre
establecimientos educacionales
Educación poco inclusiva y no equitativa 1 $1.377.919 0,0%

Falta calidad en educación superior 7 $188.583.041 7,2%


Total dimensión 105 $11.454.521.719 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.2.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

En la Tabla IV.2.3 aparecen las instituciones responsables de la oferta programática pública


perteneciente a la dimensión de “Educación: Formación e Inclusión, Acceso y Calidad,
Comunidades Educativas”, que se encuentra dirigida a los grupos prioritarios de la política
social y otras poblaciones en el año 2021. Se observa que intervienen catorce servicios en
su ejecución, de los cuales seis dependen del Ministerio de Educación, y los ocho restantes
son ejecutados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena y Fondo de Solidaridad e Inversión Social), el Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo (Servicio Nacional del Consumidor y Corporación de Fomento de la
Producción) y las Fundaciones de la Presidencia (Fundación Chilenter, Fundación Integra
y Fundación Tiempos Nuevos).

111
Informe de Desarrollo Social 2022

En lo que respecta a la vinculación de los servicios responsables de la ejecución de los


programas públicos de educación con los grupos prioritarios de la política social, se
evidencia que intervienen trece de las catorce instituciones a cargo. La Corporación de
Fomento de la Producción ejecuta cuatro programas dirigidos a otras poblaciones
destinatarias para abordar aspectos de permanencia, endeudamiento y financiamiento
tanto en estudiantes como en instituciones de educación superior, por un monto de $5 mil
millones. Estos programas son: i) “Becas CFT CEDUC UCN LEBU/Becas CFT Lota
Arauco”; ii) “Compensación Intereses Crédito”; iii) “Fortalecimiento de Institutos
Tecnológicos”; y iv) “Créditos para Estudios de Postgrado”.

A pesar de que la mayor ejecución presupuestaria de los programas públicos de la


dimensión proviene de los servicios dependientes del Ministerio de Educación, la
Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia destaca
como el servicio que registra el mayor porcentaje del presupuesto ejecutado dentro de los
servicios que no pertenecen a la cartera de educación y que atienden las necesidades
educativas de los grupos prioritarios y otras poblaciones. Este porcentaje representa cerca
de un 13,0% del presupuesto ejecutado por los programas de educación dirigidos a
personas en situación de pobreza por ingresos en el año 2021. En particular, los programas
ejecutados por la Subsecretaría de Servicios Sociales corresponden al “Bono de
Graduación de Cuarto Medio”, orientado a reconocer económicamente a las personas
usuarias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades que se reincorporan a la
educación formal y obtienen la licencia de enseñanza media, con un presupuesto ejecutado
de $83 millones de pesos, y el “Bono Logro Escolar”, que busca reconocer el esfuerzo que
realizan alumnos y alumnas de los hogares más vulnerables por lograr desempeños
académicos destacados o de superación en el área de educación, por un monto de $12 mil
millones.

Tabla IV.2.3
Programas públicos y presupuesto ejecutado de la dimensión “Educación: Formación e
Inclusión, Acceso y Calidad, Comunidades Educativas” según población
destinataria y servicio responsable, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Número de Presupuesto ejecutado Presupuesto
Población y servicio responsable
programas (en miles de pesos $) ejecutado (%)
Niños, niñas y adolescentes 55 $8.796.380.044 100%
Corporación Nacional de Desarrollo 1 $925.496 0,0%
Indígena
Dirección de Educación Pública 1 $129.894.532 1,5%

Fondo de Solidaridad e Inversión Social 1 $454.296 0,0%

Fundación Chilenter 1 $313.235 0,0%


Fundación Integra 3 $308.966.762 3,5%
Fundación Tiempos Nuevos 1 $3.419.714 0,0%
Junta Nacional de Auxilio Escolar y 14 $881.942.294 10,0%
Becas
Junta Nacional de Jardines Infantiles 3 $527.293.303 6,0%

Servicio Nacional del Consumidor 1 $229.310 0,0%

112
Informe de Desarrollo Social 2022

Subsecretaría de Educación 22 $6.910.760.066 78,6%


Subsecretaría de Educación Parvularia 3 $664.428 0,0%

Subsecretaría de Educación Superior 1 $18.379.628 0,2%

Subsecretaría de Servicios Sociales 3 $13.136.980 0,1%

Personas en situación de pobreza 15 $98.365.404 100%


por ingresos
Junta Nacional de Auxilio Escolar y 13 $85.691.795 87,1%
Becas
Subsecretaría de Servicios Sociales 2 $12.673.609 12,9%

Personas en situación de pobreza 22 $7.734.322.697 100%


multidimensional
Corporación Nacional de Desarrollo 2 $1.177.622 0,0%
Indígena
Fundación Integra 3 $308.966.762 4,0%
Junta Nacional de Auxilio Escolar y 4 $40.824.436 0,5%
Becas
Junta Nacional de Jardines Infantiles 4 $528.152.123 6,8%

Subsecretaría de Educación 7 $6.854.655.021 88,6%


Subsecretaría de Servicios Sociales 2 $546.732 0,0%

Personas con discapacidad y/o 1 $1.287.588 100%


dependencia funcional
Subsecretaría de Educación 1 $1.287.588 100%
Personas pertenecientes a pueblos 4 $35.331.310 100%
indígenas
Corporación Nacional de Desarrollo 2 $1.177.622 3,3%
Indígena
Junta Nacional de Auxilio Escolar y 1 $32.280.258 91,4%
Becas
Subsecretaría de Educación 1 $1.873.430 5,3%
Otras poblaciones 40 $2.629.438.876 100%
Corporación de Fomento de la 4 $4.979.731 0,2%
Producción
Dirección de Educación Pública 1 $68.874.119 2,6%

Fundación Tiempos Nuevos 2 $348.920 0,0%


Junta Nacional de Auxilio Escolar y 1 $206.569.776 7,9%
Becas
Subsecretaría de Educación 9 $18.932.937 0,7%
Subsecretaría de Educación Parvularia 3 $181.878 0,0%

Subsecretaría de Educación Superior 20 $2.329.551.515 88,6%

Total dimensión 105 $11.454.521.719 100%


Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

113
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.2.4 Consideraciones finales

Un aspecto destacable de la participación de los grupos prioritarios en la dimensión de


educación se relaciona con la relevancia presupuestaria que le confiere la política educativa
en Chile a la reducción de las barreras que impiden que niños, niñas y adolescentes puedan
acceder a educación escolar, reflejando la importancia de la promoción de aprendizajes
durante la primera etapa del ciclo de vida de las personas. Esto resulta crucial en el contexto
de la pandemia provocada por el virus Covid-19, periodo en el cual, se evidenció el cierre
de establecimientos educacionales con una reincorporación gradual a clases presenciales,
afectando la posibilidad de participar del proceso educativo de manera continua 72.

En esta línea, los datos de la Encuesta Casen en Pandemia muestran que en el año 2020
hubo una disminución del rezago escolar respecto de años anteriores para la población
entre 6 y 21 años 73. Esta cifra es alentadora e invita a seguir reforzando la continuidad del
ciclo educativo mediante la oferta pública, de manera de continuar en la línea de disminuir
el rezago. Además de los programas que buscan ampliar el acceso a la educación escolar,
iniciativas como los programas “Reinserción Escolar” y “Retención Escolar” de la
Subsecretaría de Educación, se disponen como oportunidades para avanzar en este
sentido.

La continuidad de la educación escolar constituye un aspecto fundamental para avanzar en


la consolidación y reactivación de aprendizajes, contribuyendo a subsanar también las
consecuencias educativas producidas a causa del confinamiento, tal como se dispone en
el Programa de Gobierno 2022-2026. La misma importancia conlleva el acceso y calidad
de la educación parvularia considerando las consecuencias negativas que el transcurso de
la pandemia produjo en el desarrollo socioemocional y afectivo de niños y niñas. En relación
con la educación parvularia, de acuerdo a datos de la Encuesta Casen, entre 2018 y 2020
hubo un aumento en la matrícula de educación preescolar en todos los niveles. Pese a esto,
hacia el 2020 la matrícula en niñas y niños entre 2 y 3 años solo alcanzaba un 58,2%, y
entre 4 y 5 años un 93,1%. Estos datos muestran la posibilidad de seguir fortaleciendo el
acceso a la educación parvularia y, paralelamente, mejorar su calidad. La oferta
implementada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles, la Fundación Integra y la
Subsecretaría de Educación abre espacios de fortalecimiento y mejora, que permitan
perseguir este objetivo en los próximos años.

El análisis de la participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas


públicos de educación, además, puso en evidencia la necesidad de que la política
educacional en Chile realice un mayor esfuerzo por incorporar una visión más integral en la
atención educativa, avanzando a incorporar acciones programáticas que consideren las
brechas existentes para personas mayores y las mujeres. En este sentido, existe un amplio
margen para continuar avanzando en la erradicación de las inequidades de género a través
de una educación orientada a la formación de mujeres y hombres con principios de justicia
y que promueva la igualdad en las diferencias en la búsqueda de una mayor equidad de
género. En adición a ello, la educación puede jugar un rol clave en la promoción del
envejecimiento activo mediante la actualización de los aprendizajes adquiridos a lo largo de

72
Según la Encuesta Casen 2020, el 10,2% de los niños y las niñas de 4 a 18 años estuvo ausente de clases virtuales o
presenciales, revirtiendo la tendencia a la baja observada en la inasistencia escolar durante los últimos años.
73
Ver capítulo II.

114
Informe de Desarrollo Social 2022

la vida y el fomento al uso de las tecnologías de la información y comunicación en las


personas mayores.

Otro aspecto destacable se relaciona con la realidad educacional de las personas


pertenecientes a pueblos indígenas. El promedio de escolaridad para el año 2020, a nivel
nacional, es de 11,8 años, sin embargo, en la población perteneciente a pueblos indígenas
este promedio se reduce a 11,1 años, según la Encuesta Casen en Pandemia. Al observar
el promedio de escolaridad según el tramo de edad se advierte que en todos los grupos
etarios la población no indígena alcanza mayor escolaridad que la población indígena.
Adicionalmente, de acuerdo con la Encuesta de Bienestar Social de 2021, el 35% de las
personas pertenecientes a un pueblo indígena señalan estar insatisfechos con el nivel
educacional logrado. El grado de insatisfacción también se observa en el 44,6% de esta
población que señala que el nivel educacional alcanzado le ha ayudado nada o poco a
obtener mayores ingresos y un 53,7% que considera que no le ha permitido ascender en el
trabajo. En este contexto, 6 de cada 10 personas indígenas tiene interés por seguir
estudiando. Estos datos abren la posibilidad de avanzar hacia políticas y planes que
permitan consolidar la oferta programática existente para el acceso y continuidad de las
personas pertenecientes a pueblos indígenas a la educación formal en sus distintos niveles.

Junto con lo anterior, resulta imperativo abordar la segmentación o fragmentación de la


oferta programática mediante el establecimiento de mayores complementariedades o
articulaciones con otras instituciones públicas. En particular, articulaciones o
complementariedades entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e
Innovación y el Ministerio de Educación podrían ser favorables a un mayor desarrollo
económico y social.

Finalmente, resalta la necesidad de mejorar continuamente la calidad educativa y


profundizar en las iniciativas existentes de promoción de equidad e inclusión en la
educación, considerando que constituyen los problemas principales con menor oferta
programática para el periodo.

IV.3 Ciudad, Integración territorial, Transporte y Vivienda

La dimensión territorial es un elemento clave en la organización y las trayectorias de


desarrollo de los países. En los territorios las personas acceden a la mayoría de los bienes
y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades, además del desarrollo de sus
proyectos de vida y derechos político-sociales. Según se plantea desde el PNUD, reconocer
la diversidad interna de los países es una de las tareas que la Agenda 2030 de Naciones
Unidas se ha propuesto, con el fin de superar estancos sectoriales y comprender las
desigualdades territoriales al interior de cada Estado. 74 En Chile, de acuerdo a los censos
de 2006 y 2017, ha habido una disminución de las desigualdades entre las regiones, sin
embargo, existen zonas que persistentemente presentan un menor desarrollo humano y/o
acceso a ciertos bienes y servicios (PNUD, 2018). Esta temática, sumada con los diversos
desafíos que se enmarcan en el macro tema de territorialidad, es la que esta dimensión
busca abordar.

74
PNUD (2018). Desigualdad regional en Chile. Ingresos, salud y educación en perspectiva territorial. Santiago de Chile,
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de https://www.estudiospnud.cl/informes-
desarrollo/desigualdad-regional-en-chile-ingresos-salud-y-educacion-en-perspectiva-territorial/

115
Informe de Desarrollo Social 2022

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) establecidos por Naciones Unidas
en la misma Agenda 2030 y a los que Chile se ha adscrito, plantea el establecimiento de
ciudades y comunidades más inclusivas, sostenibles, resilientes y seguras a nivel mundial.
En Chile, de acuerdo con los datos del Censo 2017, un 87,7% de la población habita en
zonas urbanas, es decir, los problemas que ocurren dentro de la ciudad afectan a un
porcentaje mayoritario de la población. Dentro de las ciudades se desarrollan parte
importante de las actividades económicas y se producen, también, muchos de los
problemas cotidianos que afectan a las personas 75.

Más allá de los límites de lo urbano, el espacio físico – vivienda y territorio – en el que se
desenvuelve la vida de las familias se dispone como un marco de bienestar en la medida
que la vivienda y sus inmediaciones dotan a las personas de oportunidades disímiles según
sus características y ubicación. El derecho a tener una vivienda adecuada está consagrado
en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Desde la Oficina de la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) se ha
ampliado la noción del derecho a la vivienda desde la construcción física de un espacio
habitacional hacia un concepto más general que incorpora la idea de vivir en paz y
seguridad, en un entorno no discriminatorio y con el derecho a participar de una comunidad
(ACNUDH, 2009). 76 Este problema no se ciñe exclusivamente a la ciudad, sino que afecta
de maneras particulares a quienes habitan en entornos rurales.

La dimensión de Ciudad, Integración territorial, Transporte y Vivienda, abarca programas


sociales y no sociales vinculados a la resolución de problemas de diversa naturaleza ligados
al territorio y la vivienda. Problemáticas de infraestructura, servicios básicos, conectividad,
transporte e integración se acoplan en las áreas urbanas y rurales, produciendo y
reproduciendo lógicas de calidad de vida y desigualdad social. Además, contempla
problemáticas de integración territorial a un nivel más grande, es decir, elementos de
integración y disposición de mejores oportunidades – en distintos ámbitos de bienestar –
para las regiones y comunas que están lejos de los lugares con mayores oportunidades de
desarrollo.

Durante el año 2021 se implementaron 46 programas públicos enmarcados en este ámbito


del bienestar, treinta y ocho de ellos sociales, y ocho no sociales. Esta dimensión es la
tercera con mayor presupuesto ejecutado al año 2021, con un gasto aproximado de $3
billones de pesos, lo que representa un 7,5% del total invertido por el Estado durante ese
año. El carácter multidimensional e interterritorial de los problemas ligados a la dimensión
conlleva que las instituciones que proveen estos programas sean múltiples. Además del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones,
otros seis Ministerios tienen servicios asociados que ejecutan programas vinculados al
territorio.

75
Mayor detalle disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
76
ACNUDH. (2009). Folleto informativo nº 21 (Rev. 1): El derecho a una vivienda adecuada. Extraído de:
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf

116
Informe de Desarrollo Social 2022

El subcapítulo se organiza presentando un análisis de la oferta implementada en 2021 para


esta dimensión, en primer lugar, desde el presupuesto ejecutado y la cantidad de
programas dirigidos para cada uno de los grupos prioritarios de la política social. Luego, se
hace una revisión detallada del presupuesto en función de los problemas principales que
son abordados en cada una de estas poblaciones destinatarias, para finalmente describir
en detalle la cantidad de programas y presupuesto ejecutado por las distintas instituciones
responsables de su implementación.

IV.3.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas


públicos de la dimensión de "Ciudad, Integración territorial, Transporte y Vivienda”

En la Tabla IV.3.1 se puede ver la cantidad de programas y el presupuesto ejecutado en


2021 para cada uno de los grupos prioritarios definidos por el Ministerio de Desarrollo Social
y Familia para la política social, en de la dimensión de “Ciudad, Integración territorial,
Transporte y Vivienda”. En términos de la cantidad de programas y su presupuesto
asociado en 2021, el grupo que concentró una mayor oferta pública es la categoría de otras
poblaciones con 23 programas para lo cual se invirtieron aproximadamente $2 billones.

El grupo prioritario que tiene una oferta pública más grande es el de las personas en
situación de pobreza multidimensional, con 21 programas en total. Para este grupo se
destinaron cerca de $705 mil millones durante el año 2021, poco más de un cuarto del
monto destinado al grupo de otras poblaciones. En segundo lugar, tanto en número de
programas como la magnitud del presupuesto destinado, el grupo de personas
pertenecientes a pueblos indígenas es el tercero que concentra mayor atención dentro de
la dimensión “Ciudad, Integración Territorial, Transporte y Vivienda”. Llama la atención que,
con solo tres programas destinados a este grupo, el gasto asciende a $50 mil millones, lo
que da cuenta de programas más costosos, en general. Es importante considerar que estos
programas tienen a dos grupos como destinatarios, por lo que su presupuesto también está
contenido en el gasto abocado en la atención de personas en situación de pobreza
multidimensional.

Para niños, niñas y adolescentes y para personas en situación de pobreza por ingresos se
ofreció un programa en cada grupo. Las mujeres, las personas mayores y las personas en
situación de discapacidad y/o dependencia funcional, en tanto, no cuentan con programas
públicos dirigidos directamente hacia ellos dentro de esta dimensión en 2021.

El énfasis de la dimensión está puesto principalmente en atender problemas que afectan a


personas en situación de pobreza multidimensional. Asimismo, dentro de la población
enmarcada en el grupo “otras poblaciones”, tal como se describe en el apartado siguiente,
hay una atención relevante a grupos específicos que constituyen poblaciones vulnerables
y/o excluidas de ciertas políticas o que viven en condiciones espaciales deterioradas, en
pos de mejorar su calidad de vida y acceso a oportunidades territoriales.

117
Informe de Desarrollo Social 2022

Tabla IV.3.1
Programas públicos y presupuesto ejecutado de la dimensión
“Ciudad, Integración territorial, Transporte y Vivienda” según población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Número de Presupuesto destinado al
Población
programas grupo (en miles de pesos $)
Niños, niñas y adolescentes 1 $429.213 r
Personas en situación de
1 $454.936
pobreza por ingresos
Personas en situación de
21 $704.629.392
pobreza multidimensional
Personas pertenecientes a
3 $50.614.983
pueblos indígenas
Otras poblaciones 23 $2.559.987.979
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de programas entre grupos prioritarios es distinta al total de programas ejecutados en la
dimensión correspondiente.

IV.3.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

En la Tabla IV.3.2 se presentan la cantidad de programas y su presupuesto ejecutado el


año 2021, para cada uno de los grupos destinatarios de la oferta programática en esta
dimensión. Esta información está desagregada de acuerdo con los problemas principales
que dan forma a la dimensión de “Ciudad, Integración territorial, Transporte y Vivienda”.

Como se mencionó en la introducción de este capítulo, para la dimensión “Ciuda d,


Integración territorial, Transporte y Vivienda”, no existen programas públicos enfocados
específicamente en mujeres, personas mayores ni personas con discapacidad y/o
dependencia funcional. Un elemento que podría explicar lo anterior, es que muchos de los
programas de esta dimensión están dirigidos a hogares, familias, barrios, comunidades u
organizaciones. Solo trece de los programas dentro de la dimensión están dirigidos a
personas como los y las beneficiarias finales. De esta manera, se abre el espacio de evaluar
en qué medida esta oferta puede beneficiar indirectamente a los grupos prioritarios que no
reciben oferta directa en esta dimensión.

Por ejemplo, las personas mayores y personas con discapacidad y/o dependencia
funcional, quedan incluidas indirectamente en esta parte de la oferta programática en tanto
miembros de hogares y/o instituciones beneficiarias de algunos de estos programas. Por
ejemplo, el “Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49”, que implementa el SERVIU,
incluye en sus criterios de priorización para asignar beneficios, dar mayor primacía a
familias que tienen miembros que son personas mayores o personas con discapacidad y/o
dependencia funcional en sus hogares. Otro criterio que utiliza el mismo programa para
priorizar es asignar un puntaje de postulación más alto a hogares monoparentales, los que
podrían beneficiar potencialmente y de manera indirecta a mujeres jefas de hogar.

118
Informe de Desarrollo Social 2022

Sin embargo, y particularmente desde la arista urbana de los problemas que se insertan en
este ámbito de bienestar, se destaca la ausencia de oferta cuyo propósito sirva a construir
ciudades más integradas, seguras y preparadas para el desplazamiento, bienestar y el
tránsito sin discriminación ni violencia para mujeres y personas que puedan presentar
distintas dificultades de movilidad.

Programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes y personas en situación de


pobreza por ingresos

Los grupos prioritarios de personas en situación de pobreza por ingresos y los niños, niñas
y adolescentes, registraron el menor presupuesto en la dimensión para el año. Para las
personas en situación de pobreza por ingresos existe un único programa enmarcado en la
dimensión “Ciudad, Integración territorial, Transporte y Vivienda”, enfocado en abordar
problemas de “Déficit cualitativo de la vivienda”. Llama la atención que otros problemas
principales que son abarcados en esta dimensión, como la deficiencia cuantitativa de
vivienda o los problemas de integración territorial, no sean tratados para el grupo de
personas u hogares que vive en condiciones de pobreza por ingresos. Esta carencia, sin
embargo, se contrarresta con el protagonismo que tiene la población en situación de
pobreza multidimensional en la dimensión “Ciudad, Integración, territorial, Transporte y
Vivienda”. En relación con la oferta dirigida a niños, niñas y adolescentes, también se
ejecutó sólo un programa en 2021, dando respuesta a “Problemas de integración social y
desigualdad territorial”.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza multidimensional

Desde la óptica de los grupos prioritarios de la política social, las personas en situación de
pobreza multidimensional fueron el grupo usuario de programas con mayor presupuesto
ejecutado en 2021, para esta dimensión. Un 21,6% de los recursos fueron destinados a
veintiún programas cuyos destinatarios son personas u hogares con carencias vinculadas
al indicador de pobreza multidimensional. Lo anterior tiene sentido, en tanto uno de los
indicadores de pobreza multidimensional tiene que ver específicamente con las condiciones
de la vivienda y su entorno.

Por la amplitud de programas que se enmarcan en esta sección, los problemas principales
que son abordados son diversos. “Deficiencias en las formas de movilidad y la
conectividad”, “Déficit cuantitativo de vivienda”, “Déficit cualitativo de vivienda”, “Problemas
de integración social y desigualdad territorial” y “Tomas irregulares y problemas de dominio
de tierras”. En términos generales la oferta abarca casi la totalidad de los problemas que
afectan a las personas que están dentro de esta dimensión.

119
Informe de Desarrollo Social 2022

El problema que implicó un mayor gasto en esta población es “Déficit cuantitativo de


vivienda”, con un 43,9% del total del presupuesto ejecutado. De todas formas, tal como se
expuso en el capítulo de análisis general de la oferta, este problema que tiene mayor
presupuesto ejecutado asociado a esta dimensión, independiente del análisis por grupos
destinatarios (con un 46,2% de los recursos destinados a la dimensión en 2021). Luego, el
34,6% del presupuesto total contenido en atender a personas en situación de pobreza
multidimensional es invertido en solucionar “Problemas de integración social y desigualdad
territorial”, categoría dentro de la cual se enmarcan diversas temáticas relacionadas con la
segregación territorial, conectividad e infraestructura. Esta proporción es muy superior a la
que se destinó en total durante el 2021, para atender los problemas de integración en el
territorio (13,3% versus 7,43%).

Los problemas de “Déficit cualitativo de vivienda” concentraron un 14,6% de los recursos


invertidos para personas en situación de pobreza multidimensional en esta dimensión. Esta
oferta es relativamente menos costosa, en la medida en que busca resolver carencias más
acotadas. Por su parte, los problemas de “Tomas irregulares y problemas de dominio de
tierras” obtuvieron el 6,9% del presupuesto. Estos son solo dos programas con una
concentración grande de gasto público que se explica por el costo económico qu e implica
la adquisición y regularización de territorios. Los problemas de “Deficiencias en las formas
de movilidad y la conectividad”, no tienen gasto asociado para 2021 en población en
situación de pobreza multidimensional, pese a que es el segundo problema con más gasto
asociado en la totalidad de la dimensión.

Programas dirigidos a personas pertenecientes a pueblos indígenas

Otro grupo prioritario que presenta un importante presupuesto ejecutado para programas
de esta dimensión en 2021 es el de las personas pertenecientes a pueblos indígenas, con
un monto que supera los $50 mil millones en la ejecución de tres programas sociales. Estos
programas abordan dos problemas principales: el “Déficit cualitativo de vivienda” y las
“Tomas irregulares y problemas de dominio de tierras”. El total del gasto público invertido
en esta dimensión para personas y hogares pertenecientes a pueblos indígenas al 2021 fue
de $50,6 mil millones.

El problema “Déficit cualitativo de vivienda” concentró un 4,3% del gasto invertido en el


2021 para este grupo, mientras que las “Tomas irregulares y problemas de dominio de
tierras” se llevaron un 95,7% del presupuesto en el mismo período. Vale la pena considerar
que mientras para las personas pertenecientes a pueblos indígenas este problema
concentró la gran mayoría del presupuesto, en términos generales solo implicó el 1,9% del
gasto total de la dimensión para el 2021. Estos tres programas enfocados en personas
pertenecientes a pueblos indígenas son parte de un mismo paquete, implementado por la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), que busca hacerse cargo del
problema de los territorios indígenas y sus condiciones de propiedad y habitabilidad.

120
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a otras poblaciones

La mitad de los programas que componen esta dimensión tienen como destinatario a
grupos contenidos en la categoría “otras poblaciones”. Los problemas de “Déficit
cuantitativo de vivienda” concentraron el mayor monto ejecutado durante el año 2021 para
la atención de este grupo diverso de poblaciones destinatarias, con un 46,8% de los
recursos invertidos para la categoría de otras poblaciones. Este gasto es llamativo en la
medida que son solo tres los programas que componen esta porción de la oferta. El
segundo problema principal que concentró un mayor gasto es “Deficiencias en las formas
de movilidad y la conectividad”, el cual había sido especialmente poco abordado en los
programas destinados a grupos prioritarios. Similar al caso anterior, este monto se reparte
solo entre dos programas ejecutados al 2021.

Los “Problemas de integración social y desigualdad territorial”, por su parte, fueron


enfrentados a través de doce programas dirigidos a otras poblaciones en 2021, los cuales
solo ejecutaron el 7,4% de los gastos invertidos en esta dimensión y grupo poblacional. Por
su parte, el “Déficit cualitativo de vivienda”, tratado más ampliamente en otros grupos, en
esta categoría sólo representó el 5% del gasto estatal dentro del grupo. El gasto restante,
se reparte entre los problemas de “Tomas irregulares y problemas de dominio de tierras” y
la “Tenencia responsable de animales”.

La oferta contemplada en esta categoría se caracteriza por atender problemas y


poblaciones que no habían aparecido con igual protagonismo en los grupos prioritarios. Es
relevante pensar cómo llegan, de manera indirecta, a estas poblaciones que son prioridad
para las políticas sociales del Estado de Chile, soluciones a temas que aparecen acá como
la integración en barrios, el mejoramiento de áreas verdes, el acceso a la cultura en los
territorios y otros temas emergentes.

Tabla IV.3.2
Programas públicos de la dimensión “Ciudad, Integración territorial, Transporte y Vivienda”
según problema principal por población destinataria, 2021
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Número Presupuesto Presupuesto
Población y problema principal de ejecutado (en ejecutado
programas miles de $) (%)
Niños, niñas y adolescentes 1 $ 429.213 100%
Problemas de integración social y 1 $ 429.213 100%
desigualdad territorial
Personas en situación de 1 $ 454.936 100%
pobreza por ingresos
Déficit cualitativo de vivienda 1 $ 454.936 100%
Personas en situación de 21 $ 704.629.392 100%
pobreza multidimensional
Déficit cualitativo de vivienda 3 $ 102.915.353 14,61%
Déficit cuantitativo de vivienda 4 $ 309.642.846 43,94%
Problemas de integración social y 12 $ 243.653.768 34,58%
desigualdad territorial

121
Informe de Desarrollo Social 2022

Tomas irregulares y problemas 2 $ 48.417.424 6,87%


de dominio de tierras
Personas pertenecientes a 3 $ 50.614.983 100%
pueblos indígenas
Déficit cualitativo de vivienda 1 $ 2.197.558 4,34%
Tomas irregulares y problemas 2 $ 48.417.424 95,66%
de dominio de tierras
Otras poblaciones 23 $ 2.559.987.979 100%
Deficiencias en las formas de 2 $ 1.025.571.785 40,06%
movilidad y la conectividad
Déficit cualitativo de vivienda 2 $ 127.367.776 4,98%
Déficit cuantitativo de vivienda 3 $ 1.199.138.182 46,84%
Problemas de integración social y 12 $ 190.139.888 7,43%
desigualdad territorial
Tenencia responsable de 1 $ 5.482.836 0,21%
animales
Tomas irregulares y problemas 3 $ 12.287.513 0,48%
de dominio de tierras
Total dimensión 46 $ 3.265.501.520 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de programas entre grupos prioritarios es distinta al total de programas ejecutados en la
dimensión correspondiente.

IV.3.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

La Tabla IV.3.3 da cuenta de la oferta programática de la dimensión y su presupuesto


ejecutado en 2021, nuevamente en función de los grupos a los que se dirigen los
programas. En esta tabla, a diferencia de la anterior, el análisis está dedicado a los servicios
responsables de la implementación de esta parte de la oferta. Por tanto, los porcentajes
presentados corresponden a la proporción del gasto que cada servicio aporta a la totalidad
invertida en el grupo destinatario.

En términos generales, esta oferta es ejecutada primordialmente por instituciones


vinculadas a temas de vivienda, a excepción del grupo de programas dirigidos a personas
pertenecientes a pueblos indígenas, las que en esta dimensión son atendidas
exclusivamente por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Dentro de
la oferta destinada a la atención de poblaciones prioritarias, el mayor número de programas
se dirigen a atender a personas u hogares en situación de pobreza multidimensional. En
ese grupo, la institución que más contribuyó en términos presupuestarios fue el Servicio de
Vivienda y Urbanización (SERVIU) con una ejecución del 30,1% de los recursos. Muy
cercana fue la inversión programática de la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, que
aportó con un 28,98% del gasto en programas de esta dimensión enfocados en familias con
carencias vinculadas a la pobreza multidimensional. El programa más costoso de los que
se ubican en esta clasificación es el “Sistema Integrado de Subsidio Habitacional - DS1” del
SERVIU, el que al año 2021 costó más de $188 mil millones.

122
Informe de Desarrollo Social 2022

Respecto de la provisión de programas enmarcados en esta dimensión que se dirigen a la


atención de poblaciones distintas de las prioritarias (otras poblaciones), hubo una
diversidad de instituciones involucradas en 2021. De acuerdo con lo presentado en el
capítulo anterior respecto de la distribución institucional del gasto ejecutado para resolver
problemas vinculados a “Ciudad, Integración territorial, Transporte y Vivienda”, este grupo
de poblaciones tiene una distribución presupuestaria entre instituciones muy similar a la del
total de la dimensión. Los dos servicios con mayor concentración presupuestaria fueron el
Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) y la Secretaría y Administración General de
Transportes. Entre ambas instituciones se concentra poco más del 85% del gasto total
invertido en otras poblaciones, lo que se explica porque en esta categoría están los dos
programas más costosos de la dimensión.

Por un lado, la Secretaría y Administración General de Transportes implementa el “Subsidio


Nacional al Transporte Público”, un beneficio de amplia cobertura que costó más de mil
billones de pesos en 2021. Por otra parte, el programa “Fondo Solidario de Elección de
Vivienda DS49” costó más de $880 miles millones en 2021. Este último programa es
interesante en la medida que, si bien no se dirige particularmente a ningún grupo prioritario
de la política social, atiende indirectamente a muchas familias que sí son prioritarias. Su
focalización considera variables de vulnerabilidad socioeconómica, género, edad,
condiciones de discapacidad, entre otros factores.

En términos generales, se dispone como un desafío la articulación de la oferta que proviene


de instituciones vinculadas con temáticas de vivienda con iniciativas que promuevan la
integración y la disposición de los territorios como espacios que brinden oportunidades a
las personas.

Tabla IV.3.3
Programas públicos de la dimensión “Ciudad, Integración territorial, Transporte y Vivienda”
según institución responsable por población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Número Presupuesto
Población y servicio Presupuesto
de ejecutado (en miles
responsable ejecutado (%)
programa de pesos $)
Niños, niñas y adolescentes 1 $429.213 100%
Fundación Tiempos Nuevos 1 $429.213 100%
Personas en situación de 1 $454.936 100%
pobreza por ingresos
Subsecretaría del Interior 1 $454.936 100%
Personas en situación de 21 $704.629.392 100%
pobreza multidimensional
Corporación Nacional de 3 $50.614.983 7,2%
Desarrollo Indígena
Fondo de Solidaridad e 1 $935.200 0,2%
Inversión Social
Fundación de las Familias 1 $1.748.936 0,3%
Fundación Superación de la 1 $3.965.081 0,6%
Pobreza
Servicio de Vivienda y 2 $212.351.210 30,1%
Urbanización

123
Informe de Desarrollo Social 2022

Subsecretaría de Servicios 2 $100.717.795 14,3%


Sociales
Subsecretaría de Vivienda y 7 $204.229.034 28,9%
Urbanismo
Subsecretaría Desarrollo 4 $130.067.152 18,5%
Regional y Administrativo
Personas pertenecientes a 3 $50.614.983 100%
pueblos indígenas
Corporación Nacional de 3 $50.614.983 100%
Desarrollo Indígena
Otras poblaciones 23 $2.559.987.979 100%
Corporación Nacional Forestal 1 $1.415.945
0,1%
Instituto Nacional de la 1 $315.463
Juventud 0,0%
Secretaria y Administración 2 $1.025.571.785
General de Transportes 40,1%
Servicio de Gobierno Interior* 1 $- 0,0%
Servicio de Vivienda y 5 $1.151.738.528
Urbanización 44,9%
Servicio Nacional del 1 $7.543.515
Patrimonio Cultural 0,3%
Subsecretaría Bienes 4 $12.358.810
Nacionales 0,5%
Subsecretaría de Servicios 1 $2.608.700
Sociales 0,1%
Subsecretaría de 1 $29.415.461
Telecomunicaciones 1,2%
Subsecretaría de Vivienda y 2 $318.555.033
Urbanismo 12,4%
Subsecretaría Desarrollo 4 $10.464.740
Regional y Administrativo 0,4%
Total dimensión 46 $3.265.501.520 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de programas entre grupos prioritarios es distinta al total de programas ejecutados en la
dimensión correspondiente.
* El programa ejecutado por el Servicio de Gobierno Interior, pese a ser parte de la oferta vigente reportada
por el Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales en 2021, no reportó su ejecución
presupuestaria.

124
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.3.4 Consideraciones finales

Dada la amplitud de problemas sociales vinculados al territorio, la vivienda y la integración


de las distintas zonas de Chile, esta dimensión abarca temáticas e instituciones de diversa
índole. De este modo, la oferta pública ligada a la “Ciudad, Integración territorial, Transporte
y Vivienda” en el 2021, logró abordar temáticas tan diversas como el acceso a la vivienda,
el mejoramiento de oportunidades regionales y la tenencia responsable de animales.
Los principales hallazgos respecto de la oferta abocada a resolver problemas dentro de
esta dimensión dan cuenta de que, aunque se enfrentan un grupo diverso de temas desde
distintas instituciones, la concentración presupuestaria tiene un carácter sectorial. Servicios
dependientes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y de Transporte y
Telecomunicaciones, concentran cerca del 90% de los gastos fiscales de la dimensión en
2021. Esto abre el espacio para que los programas que componen la oferta de estos
servicios puedan vincularse con instituciones que responden a la protección social e
integración territorial, especialmente en cuanto a una mirada integral de la oferta que cuide
la atención de las poblaciones prioritarias para el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
En relación con los problemas que son atendidos, si bien en términos generales se puede
pensar que el énfasis de la política social en 2021 estuvo primordialmente en problemas de
déficit en la cantidad de viviendas y formas de movilidad, es necesario mirar en detalle la
variedad de programas y las poblaciones que son atendidas. Es relevante levantar, por un
lado, la ausencia de oferta especialmente diseñada para atender a mujeres, personas
mayores y personas con discapacidad y/o dependencia, quienes pueden verse afectados
especialmente por problemas de integración territorial. Desde una mirada amplia de la
territorialidad como un espacio que debe proveer seguridad, conectividad y oportunidades
a las personas, es importante mirar la inclusión de grupos más vulnerables e históricamente
excluidos en los programas que componen esta oferta.
En línea con lo anterior, el diagnóstico de la realidad social aportado en el segundo capítulo
de esta informe muestra que las mujeres tienen una mayor insatisfacción que los hombres
con los niveles de seguridad de la comuna o localidad (54% versus 48% en el caso de los
hombres, de acuerdo a la Encuesta de Bienestar Social (2021). Esto refuerza la importancia
de políticas territoriales que, desde una perspectiva de género, promuevan ciudades y
entornos rurales que sean seguros para todas las personas y permitan el desarrollo de sus
actividades. Esto es de particular relevancia para mujeres, niños, niñas y adolescentes,
quienes se ven afectados por situaciones de violencia, y declaran, en el caso de las
mujeres, una mayor percepción de inseguridad.

En particular, se debe levantar la necesidad de incluir en programas públicos la


preocupación por la seguridad en el tránsito por la ciudad y los espacios rurales, la
descentralización y la integración, respondiendo a los problemas “Deficiencias en las
formas de movilidad y la conectividad” y “Problemas de integración social y desigualdad
territorial”, para las distintas poblaciones prioritarias de la política social que en 2021 no
recibieron atención directa en estas temáticas, es decir, mujeres, personas mayores y
personas con discapacidad y/o dependencia funcional. Asimismo, los problemas de “Déficit
cualitativo de vivienda” requieren de un abordaje que pueda atender necesidades de grupos
a los que las condiciones de habitabilidad afectan especialmente. Pensar en viviendas

125
Informe de Desarrollo Social 2022

acordes para el desarrollo de la infancia, para personas mayores o con condiciones de


dependencia, para mujeres que se hacen cargo solas de sus hogares, son algunas de las
temáticas que la calidad de la vivienda debiera abordar en los grupos prioritarios.
Finalmente, es importante velar por la articulación de la oferta desde una mirada
intersectorial. Carteras como Desarrollo Social y Familia, pueden ser aportes relevantes a
la hora de incorporar criterios de priorización y/o prelación en el acceso a beneficios sociales
vinculados a la vivienda y el territorio que tengan una perspectiva de derechos y de
oportunidades a grupos excluidos. La mirada integral de la oferta, también, puede ser una
manera de transitar hacia el mejoramiento de la información con la que cuenta el Estado.
Todas estas tareas son desafíos que están contenidos en el Programa de Gobierno 2022-
2026, buscando promover la descentralización, garantías sociales a grupos vulnerables y
un enfoque de derechos transversal a los distintos ámbitos de la política social.

IV.4 Economía y Crecimiento

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda


2030 de las Naciones Unidas, el crecimiento económico inclusivo y sostenido aparece como
un medio para mejorar el estándar de vida de la población 77. Este objetivo adquiere cada
vez más preponderancia en un contexto de desaceleración de la economía mundial y
aumento en el nivel precios que continúa afectando el bienestar de las personas desde la
crisis provocada por la pandemia del Covid-19. En la perspectiva del Fondo Monetario
Internacional (FMI), el escenario internacional se percibe como sombrío e incierto, para lo
cual se plantea la necesidad de contar con un apoyo fiscal focalizado para las personas
vulnerables que sea compensado con un aumento de impuestos o una reducción del gasto
público 78.

La preocupación por un mayor crecimiento económico se hace visible en el Programa de


Gobierno 2022-2026, donde se establece como prioridad la puesta en marcha de un plan
de reactivación económica orientado a transitar hacia una nueva matriz productiva que
aborde las crisis climática y ecológica, y la desconcentración de los mercados. Para tal
propósito, se plantea un marco de sostenibilidad de las finanzas públicas que permita la
adopción de medidas especiales para las micro, pequeñas y medianas empresas junto con
una mayor participación del Estado en el financiamiento productivo a través del
otorgamiento de créditos y capital para el desarrollo de empresas innovadoras.

En Chile, durante el año 2021 se ejecutaron 134 programas públicos enmarcados en la


dimensión de “Economía y Crecimiento” por un monto de $1,4 billones de pesos,
equivalente a un 3,2% del presupuesto total invertido por el Estado para el financiamiento
de la oferta programática registrada en el Banco Integrado de Programas Sociales y No
Sociales para el mismo periodo. Estos programas procuran dar respuesta a cuatro
problemas principales: i) “bajo desarrollo y/o precariedad en empresas y/o
emprendimientos”; ii) “deficiencias de la industria y los mercados”; iii) “falencias en los
sistemas regulatorios y normativas”; y iv) “insuficiente investigación y producción científica,
tecnológica e innovación”.

77
Más detalle disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/
78
Fondo Monetario Internacional (FMI, julio 2022). “Perspectivas de la Economía Mundial”. Recuperado de:
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2022/07/26/world-economic-outlook-update-july-2022

126
Informe de Desarrollo Social 2022

Los programas públicos vigentes durante el año 2021 que abordan el desempeño de los
mercados y la promoción del crecimiento económico son responsabilidad de los servicios
dependientes del Ministerio Economía, Fomento y Turismo, principalmente (61 de 134
programas). Los demás programas están a cargo de los Ministerios de Agricultura; Ciencia,
Tecnología, Conocimiento e Innovación; Desarrollo Social y Familia; Educación; Interior y
Seguridad Pública; Minería; Relaciones Exteriores; y Trabajo y Previsión Social,
favoreciendo con un ello un abordaje intersectorial de las distintas problemáticas.

El subcapítulo que se presenta a continuación analiza la oferta programática de la


dimensión de “Economía y Crecimiento” ejecutada durante el año 2021. El análisis se centra
en una revisión de la cantidad de programas públicos y recursos presupuestarios
ejecutados para abordar cada uno de los problemas previamente descritos, haciendo
especial énfasis en la participación de los grupos prioritarios de la política social y otras
poblaciones en la oferta pública relevante para su resolución. Todo lo anterior, culmina con
una descripción de los principales hallazgos y posibles desafíos en relacionados con el
desempeño de los programas públicos de la dimensión.

IV.4.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas


públicos de la dimensión de "Economía y crecimiento”

La información disponible en el Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales para


el año 2021 que se presenta en la Tabla IV.4.1 permite evidenciar que nueve de los 134
programas públicos de la dimensión de “Economía y Crecimiento” están dirigidos a distintos
grupos prioritarios de la política social en Chile, tales como: niños, niñas y adolescentes,
mujeres, personas en situación de pobreza por ingresos, personas en situación de pobreza
multidimensional y personas pertenecientes a pueblos indígenas. Estos programas
representan un 5,4% ($76 mil millones de pesos) del presupuesto ejecutado de la dimensión
durante el mismo periodo. En cambio, los 126 programas públicos dirigidos a otras
poblaciones -que no forman parte de los grupos prioritarios- comprenden el 94,6% de los
recursos presupuestarios ejecutados por un total de $1,3 billones de pesos.

En la oferta programática pública del ámbito económico y de promoción del crecimiento no


se registran programas dirigidos explícitamente a personas mayores o personas en
situación de discapacidad y/o dependencia funcional para el año 2021. Esto plantea el
desafío de avanzar en el diseño de programas públicos que favorezcan un modelo de
crecimiento más inclusivo -en correspondencia con la Agenda 2030 de las Naciones
Unidas- que permita potenciar la productividad de personas con discapacidad 79, entre otros
aspectos.

79
En la literatura económica internacional existe evidencia mixta respecto de la productividad de las personas con
discapacidad (Mori y Sakamoto, 2018, “Economic consequences of employment quota system for disabled people: Evidence
from a regression discontinuity design in Japan”). Para el caso de Japón, la evidencia disponible permite concluir que existiría
una compensación si se emplean a personas con discapacidad en puestos adecuados. Por ejemplo, en las líneas de montaje
de fabricación, la productividad de personas con trastornos auditivos puede ser tan alta como la de las personas sin
discapacidades.

127
Informe de Desarrollo Social 2022

Tabla IV.4.1
Programas públicos y presupuesto ejecutado de la dimensión “Economía y Crecimiento”
según población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Número de
Población ejecutado (en miles
programas
de pesos $)
Niños, niñas y 2 $3.477.952
adolescentes
Mujeres 1 $3.758.910
Personas en situación 2 $9.527.864
de pobreza por ingresos
Personas en situación 1 $17.995.042
de pobreza
multidimensional
Personas pertenecientes 3 $59.967.309
a pueblos indígenas
Otras poblaciones 126 $1.338.851.012
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.4.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

Tal como se analizaba en el capítulo anterior, los programas públicos de la dimensión de


“Economía y Crecimiento” se concentran en la resolución de los problemas de “Bajo
desarrollo y/o precariedad en empresas y/o emprendimientos” e “Insuficiente investigación
y producción científica, tecnológica e innovación” con la implementación de 60 y 43
programas, respectivamente, los cuales representan el 88,0% del presupuesto ejecutado
total de la dimensión, según la información reportada al Banco Integrado de Programas
Sociales y No Sociales para el año 2021. En lo que respecta a los problemas de
“Deficiencias de la industria y los mercados” y “Falencias en los sistemas regulatorios y
normativas”, los recursos erogados para su resolución se reducen a un 6,0% del
presupuesto ejecutado total de los programas públicos relacionados con el desempeño
económico vigentes durante el periodo.

La Tabla IV.4.2 presenta la cantidad de programas públicos y el presupuesto ejecutado de


la dimensión “Economía y Crecimiento”, según la población destinataria y problema
principal abordado durante el año 2021. En términos generales, se observa que, en el caso
de los grupos prioritarios de la política social, el problema relacionado con las “Deficiencias
de la industria y los mercados” adquiere una mayor importancia presupuestaria relativa, y,
en contraste, no se evidencian acciones programáticas orientadas a abordar el problema
de las “Falencias en los sistemas regulatorios y normativas” que cuenten con la
participación de algunas de las poblaciones consideradas prioritarias. Esto último, no
resulta llamativo considerando que los trece programas públicos enfocados en los
desaciertos normativos procuran minimizar la existencia de actividades productivas o
comerciales que no cumplen con las normas establecidas o se realizan ilícitamente.

128
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes

Los programas públicos del ámbito económico dirigidos a niños, niñas y adolescentes
durante el año 2021 corresponden a los programas denominados “Feria Antártica Escolar”
del Instituto Antártico Chileno, el cual pretende incentivar el conocimiento y valoración del
continente antártico en estudiantes de educación media, y el “Programa Explora”, de la
Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con el objetivo de
promover la participación de las comunidades escolares en actividades de educación sobre
ciencia, tecnología e innovación. Estos dos programas pretenden dar respuesta al problema
de “Insuficiente investigación y producción científica, tecnológica e innovación” cuyo
financiamiento conjunto asciende a un monto de $3,5 mil millones de pesos.

Programas dirigidos a mujeres

Un monto relativamente similar corresponde al presupuesto ejecutado durante el año 2021,


para atender el problema de “Deficiencias de la industria y los mercados” en el segmento
poblacional de mujeres. Para tal propósito, se implementa el Convenio INDAP-PRODEMU
-anteriormente conocido como “Programa Mujeres Rurales”, del Instituto de Desarrollo
Agropecuario-, el cual promueve el desarrollo de acciones de fomento productivo con
enfoque de género.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza por ingresos

El “Programa de Apoyo a Víctimas de Violencia Rural”, ejecutado por la Subsecretaría del


Interior, corresponde a la estrategia de intervención del ámbito económico dirigida a
personas en situación de pobreza por ingresos que busca responder al problema de “Bajo
desarrollo y/o precariedad en empresas y/o emprendimientos”, para lo cual ejecutó un
monto de más de $5,9 mil millones de pesos durante el año 2021. Este programa entrega
subsidios a personas víctimas de eventos de violencia rural para que puedan superar las
consecuencias negativas de la victimización y, además, puedan reponer la actividad
económica que realizan.

La oferta de programas públicos relacionados con el crecimiento económico dirigida a


personas en situación de pobreza por ingresos durante el año 2021, incluye el programa
“Despega Mipe” implementado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, el cual
aborda el problema de “Deficiencias de la industria y los mercados” a través de una mejora
en el capital humano de las y los trabajadores, socios, dueños y representantes legales de
las micro y pequeñas empresas con una ejecución presupuestaria por valor de $3,5 mil
millones de pesos.

129
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza multidimensional y


personas pertenecientes a pueblos indígenas

En la dimensión de “Economía y Crecimiento” destaca el programa de la Corporación


Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) “Fondo de Tierras y Aguas Indígenas - Subsidio
a la Construcción de Obras de Riego y Drenaje para Indígenas” por la magnitud del
presupuesto ejecutado durante el año 2021. El programa está dirigido a personas en
situación de pobreza multidimensional o a personas pertenecientes a pueblos indígenas
para abordar el problema “Deficiencias de la industria y los mercados” mediante el
desarrollo de acciones para aumentar la productividad silvoagropecuaria en los predios
ocupados por la población indígena con un monto cercano a los $18 mil millones de pesos.
En el caso de las personas pertenecientes a pueblos indígenas, además, se ejecutaron los
programas “Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-CONADI (PDTI)”, el cual
pretende aumentar el nivel de producción en los sistemas silvoagropecuarios de los
productores de la agricultura familiar campesina, y el programa “Comité de Desarrollo y
Fomento Indígena” (ejecutado por la Corporación de Fomento de la Producción) orientado
a contribuir al desarrollo productivo mediante el abordaje del bajo acceso a financiamiento
de proyectos productivos provenientes de organizaciones de base indígena. Estos
programas se enmarcan en la resolución del problema “Bajo desarrollo y/o precariedad en
empresas y/o emprendimientos” con un presupuesto ejecutado que, en suma, se acerca a
los $42 mil millones de pesos.

Programas dirigidos a otras poblaciones

Según lo analizado en la sección anterior, los programas públicos dirigidos a otras


poblaciones destinatarias que no forman parte de los grupos prioritarios de la política social
concentran la mayor parte de la ejecución presupuestaria asociada al ámbito económico y
de promoción del crecimiento registrada en el Banco Integrado de Programas Sociales y
No Sociales para el año 2021. Si se analiza el promedio del presupuesto ejecutado por
programa para cada problema principal, se hace evidente que los recursos invertidos para
financiar la oferta programática dirigida a otras poblaciones son considerablemente
superiores a los presupuestos asociados a las acciones programáticas que abordan los
mismos problemas y se dirigen a los grupos prioritarios de la política social. A excepción
del presupuesto ejecutado para atender el problema de “Deficiencias de la industria y los
mercados” en la población indígena, el cual cuadruplica el monto del presupuesto ejecutado
promedio para atender el mismo problema en otras poblaciones durante el mismo periodo.

En el caso de los programas relacionados con la promoción del crecimiento económico que
se dirigen a otras poblaciones y se enfocan en la resolución del problema de “Bajo
desarrollo y/o precariedad en empresas y/o emprendimientos”, el 25,7% del presupuesto
ejecutado durante el año 2021 se concentra en los programas “Programa de Desarrollo de
Acción Local (PRODESAL) - Asesorías e Inversiones”, “Crédito Corto Plazo” y “Crédito
Largo Plazo”. Estos programas, implementados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario,
apuntan a aumentar el acceso a instrumentos financieros para financiar capital de trabajo y
promover la sostenibilidad de empresas, actividades productivas y emprendimientos.

130
Informe de Desarrollo Social 2022

En lo que respecta al problema de “Deficiencias de la industria y los mercados” en la misma


población, el 58,0% del presupuesto ejecutado corresponde a la implementación de los
programas “Promoción de Exportaciones” de la Dirección General de Promoción de
Exportaciones y el “Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias”, de la
Subsecretaría de Agricultura, que se enmarcan en la posibilidad de aumentar el número de
empresas que realizan exportaciones para el mismo periodo.

La mayor proporción del presupuesto ejecutado (40,9%) para el abordaje del problema de
las “Falencias en los sistemas regulatorios y normativas” en la dimensión de “Economía y
Crecimiento” enfocado en otras poblaciones, durante el año 2021, se registra con la
implementación de los programas del Servicio Agrícola y Ganadero: “Vigilancia y control
silvoagrícola”, “Trazabilidad, vigilancia y control pecuario”, “Certificación en origen de la
condición fitosanitaria de productos hortofrutícolas” e “Inspección y certificación
exportaciones pecuarias”. Tal como se señalaba anteriormente, estos programas pretenden
reducir el cumplimiento de normativas vigentes en el desarrollo de actividades productivas.

El problema “Insuficiente investigación y producción científica, tecnológica e innovación” en


otras poblaciones agrupa el 61,8% del presupuesto ejecutado en el año 2021 en dos de las
41 intervenciones vigentes en el periodo por un monto cercano a $400 mil millones de
pesos. Estos programas son: i) el Aporte Fiscal Directo (Art. 2, DFL (Ed.) Nº4, de 1981)
para la implementación de la Ley N°21.092 que establece el Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, de la Subsecretaría de Educación
Superior, y ii) el “Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT)”,
implementado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo que procura aumentar
la cantidad y calidad de la investigación básica de excelencia en ciencia y tecnología.

Tabla IV.4.2
Programas públicos y presupuesto ejecutado de la dimensión “Economía y Crecimiento”
según población destinataria y problema principal, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Número de ejecutado (en Presupuesto
Población y problema principal
programas miles de ejecutado (%)
pesos $)
Niños, niñas y adolescentes 2 $3.477.952 100%
Insuficiente investigación y producción
científica, tecnológica e innovación 2 $3.477.952 100%
Mujeres 1 $3.758.910 100%
Deficiencias de la industria y los
mercados 1 $3.758.910 100%
Personas en situación de pobreza por
ingresos 2 $9.527.864 100%
Bajo desarrollo y/o precariedad en
empresas y/o emprendimientos 1 $5.942.885 62,4%
Deficiencias de la industria y los
mercados 1 $3.584.979 37,6%
Personas en situación de pobreza
multidimensional 1 $17.995.042 100%

131
Informe de Desarrollo Social 2022

Deficiencias de la industria y los


mercados 1 $17.995.042 100%
Personas pertenecientes a pueblos
indígenas 3 $59.967.309 100%
Bajo desarrollo y/o precariedad en
empresas y/o emprendimientos 2 $41.972.267 70,0%
Deficiencias de la industria y los
mercados 1 $17.995.042 30,0%
Otras poblaciones 126 $1.338.851.012 100%
Bajo desarrollo y/o precariedad en
empresas y/o emprendimientos 57 $546.611.975 40,8%
Deficiencias de la industria y los
mercados 15 $61.305.766 4,6%
Falencias en los sistemas regulatorios y
normativas 13 $83.743.683 6,3%
Insuficiente investigación y producción
científica, tecnológica e innovación 41 $647.189.588 48,3%
Total dimensión 134 $1.415.583.047 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.4.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

En la Tabla IV.4.3 aparecen las instituciones responsables de la oferta programática pública


perteneciente a la dimensión de “Economía y Crecimiento”, que se encuentra dirigida a los
grupos prioritarios de la política social y a otras poblaciones en el año 2021. Se observa
que intervienen siete servicios de distintos sectores (agricultura, ciencia y tecnología,
economía, desarrollo social, interior y seguridad pública, entre otros), de los cuales
destacan el Instituto de Desarrollo Agropecuario y la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena por la magnitud de los recursos ejecutados dirigidos a personas pertenecientes a
pueblos indígenas ($41,4 y $17,9 mil millones, respectivamente). Los recursos
presupuestarios erogados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena superan el
presupuesto ejecutado por cada uno de los programas dependientes del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo, a excepción del programa “Aplicación Fondo Cobertura de
Riesgos” cuya ejecución implicó una inversión por valor de $47 mil millones de pesos en el
mismo periodo.

En lo que respecta a los programas del ámbito económico y de promoción del crecimiento
dirigidos a otras poblaciones en el año 2021, se evidencia que existen ciertas diferencias
en la institucionalidad a cargo de su ejecución si se compara con lo observado para el caso
de los grupos prioritarios de la política social. En particular, resaltan la Subsecretaría de
Educación, la Secretaría y Administración General del Ministerio de Minería y el Servicio
Nacional de Geología, dependientes de los Ministerios de Educación y Minería, los cuales

132
Informe de Desarrollo Social 2022

no poseen acciones programáticas dirigidas a los grupos prioritarios en la dimensión


correspondiente.

Tal como se indicaba en la sección anterior, la Agencia Nacional de Investigación y


Desarrollo, y la Subsecretaría de Educación Superior, dependientes de los Ministerios de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Educación, respectivamente, constituyen
las instituciones con mayor ejecución presupuestaria dirigida a otras poblaciones en la
dimensión “Economía y Crecimiento” durante el año 2021.

Tabla IV.4.3
Programas públicos y presupuesto ejecutado de la dimensión “Economía y Crecimiento”
según población destinataria y servicio responsable, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Número Presupuesto
de ejecutado (en Presupuesto ejecutado
Población y servicio responsable
programa miles de pesos (%)
s $)
Niños, niñas y adolescentes 2 $3.477.952 100%
Instituto Antártico Chileno 1 $108.149 3,1%
Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, 1 $3.369.803 96,9%
Conocimiento e Innovación
Mujeres 1 $3.758.910 100%
Instituto de Desarrollo Agropecuario 1 $3.758.910 100%
Personas en situación de pobreza por 2 $9.527.864 100%
ingresos
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo 1 $3.584.979 37,6%
Subsecretaría del Interior 1 $5.942.885 62,4%
Personas en situación de pobreza 1 $17.995.042 100%
multidimensional
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 1 $17.995.042 100%
Personas pertenecientes a pueblos indígenas 3 $59.967.309 100%

Corporación de Fomento de la Producción 1 $492.331 0,8%


Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 1 $17.995.042 30,0%
Instituto de Desarrollo Agropecuario 1 $41.479.936 69,2%
Otras poblaciones 126 $1.338.851.012 100%
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo 22 $315.275.543 23,5%
Comité Innova Chile 6 $33.267.676 2,5%
Corporación de Fomento de la Producción 34 $217.557.852 16,2%
Dirección General de Promoción de 2 $31.852.061 %
Exportaciones
Instituto Antártico Chileno 2 $544.005 0,0%
Instituto de Desarrollo Agropecuario 15 $209.961.415 15,7%
Instituto Nacional Desarrollo Sustentable Pesca 2 $17.871.804 1,3%
Artesanal y Acuicultura
Secretaría y Administración General del 1 $3.099.266 0,2%
Ministerio de Minería
Servicio Agrícola y Ganadero 9 $80.008.719 6,0%
Servicio de Cooperación Técnica 12 $104.546.090 7,8%

133
Informe de Desarrollo Social 2022

Servicio Nacional de Geología y Minería 2 $7.437.889 0,6%


Servicio Nacional de Pesca 2 $442.386 0,0%
Servicio Nacional de Turismo 2 $7.935.047 0,6%
Subsecretaria de Agricultura 9 $29.614.362 2,2%
Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, 2 $3.947.060 0,3%
Conocimiento e Innovación
Subsecretaria de Economía 2 $514.169 0,0%
Subsecretaría de Educación Superior 2 $274.975.667 20,5%
Total dimensión 134 $1.415.583.047 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.4.4 Consideraciones finales

En el análisis de la participación de los grupos prioritarios de la política social en la oferta


programática pública de la dimensión que aborda el desempeño y promoción del
crecimiento económico, el primer hallazgo que se evidencia es la necesidad de avanzar
hacia una mayor incorporación de los segmentos poblacionales considerados prioritarios
para el Estado. La información disponible en el Banco Integrado de Programas Sociales y
No Sociales para el año 2021, muestra que las personas mayores y las personas con
discapacidad o dependencia funcional no forman parte de la población destinataria de los
programas públicos del ámbito económico, y adicionalmente, la participación de los grupos
que sí son considerados es significativamente menor a la de programas destinados a
atender a otras poblaciones.

Esto refuerza el desafío asumido por el Estado en la Agenda 2030 asociado al logro del
Objetivo de Desarrollo Sostenible N°8: “Promover el crecimiento económico inclusivo y
sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos”. Asimismo, la inclusión de los grupos
prioritarios en la oferta social enfocada en el crecimiento económico es decisiva en términos
de la agenda planteada por el Programa Chile Apoya y los desafíos que se ha propuesto la
administración 2022-2026 para establecer una recuperación económica que no deje atrás
a poblaciones vulnerables, sino que las ponga en el centro.

En relación con el análisis de los principales problemas que son abordados en esta
dimensión, uno de los elementos importantes que emergen es la presencia de una oferta
focalizada en la innovación en pos del crecimiento económico, particularmente para las
poblaciones distintas a las prioritarias. Es relevante pensar cómo esta oferta está llegando
a las personas que pertenecen a los grupos prioritarios de la política social de Chile. Gran
parte de estos programas son de tipo no social por sus marcos institucionales, pero es
importante avanzar en estrategias que permitan que el conocimiento científico y el fomento
del crecimiento productivo llegue a quienes más lo necesitan. Mujeres, personas en
situación de pobreza en sus distintas dimensiones, niños, niñas y adolescentes, entre otras
poblaciones. Esto es particularmente crítico en miras de un proceso de recuperación
inclusiva que el Gobierno de Chile quiere impulsar en el contexto actual.

134
Informe de Desarrollo Social 2022

Por otro lado, el análisis por poblaciones destinatarias y problemas da cuenta que, existe
margen para avanzar en diseñar políticas que puedan hacer frente a distintos tipos de
vulnerabilidades que afrontan las personas y, al mismo tiempo, promover un crecimiento
justo y sostenible para grupos que han estado históricamente excluidos de los procesos de
crecimiento.

En términos de la inserción institucional de la oferta pública contenida en la dimensión de


“Economía y crecimiento”, se observa una alta concentración en programas no sociales,
provistos por las carteras de Economía, Fomento y Turismo, y el Ministerio de Ciencia,
Tecnología, Conocimiento e Innovación. La articulación de la oferta dispuesta en materias
económicas con una agenda social en lo laboral y educativo, entre otros ámbitos de
bienestar, son elementos que pueden contribuir a que los programas públicos sociales y no
sociales se vinculen en la tarea de atender a las poblaciones que más lo necesitan. Por otra
parte, se pueden observar dos líneas de intervención marcadas en esta oferta: lo relativo a
la ciencia y el desarrollo, y lo dirigido al emprendimiento y la promoción del crecimiento.
Sería interesante evaluar en qué medida estas iniciativas se pueden complementar, para
contribuir a que la ciencia e innovación sean un aporte directo en los sectores que generan
empleo, profundizando en la vinculación de las empresas con la academia y, en general,
de las instancias de desarrollo científico y de conocimiento.

Todo lo anterior, es especialmente importante dado el énfasis que se plantea en el


Programa de Gobierno 2022-2026 relacionado con la promoción de un crecimiento justo e
inclusivo, que permita consolidar un modelo económico que aborde las crisis climática y
ecológica, y la desconcentración de los mercados, principalmente.

IV.5 Salud, Deporte y Vida Sana

La oferta programática del Estado de Chile en la dimensión de “Salud, Deporte y Vida Sana”
corresponde a aquellos programas e iniciativas que buscan mejorar las condiciones de
salud de las personas. En miras a alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social,
la oferta de programas busca tanto prevenir nuevos problemas de salud, así como dar
respuesta a problemas ya existentes en la población. Dado el fuerte vínculo entre las
condiciones de salud y el desarrollo de una vida digna, es de gran relevancia concretar
esfuerzos por garantizar el acceso y atención en salud a toda la población. Además, la
dimensión de salud es relevante en tanto su garantía se considera parte de los derechos
inherentes a toda persona por los cuales el estado debe velar, en línea con lo indicado por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948: “el goce del grado
máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”
(OMS, 2014).

135
Informe de Desarrollo Social 2022

En términos de cómo se materializan los esfuerzos antes mencionados, para el 2021 hay
una oferta de 70 programas, todos de tipo social, en la dimensión de “Salud, Deporte y Vida
Sana”. Esto significó un 3% del presupuesto total de la oferta pública, siendo Salud la quinta
dimensión con mayor presupuesto ejecutado, equivalente a $1,3 billones de pesos chilenos
en el período antes mencionado.

Sobre las instituciones y servicios a cargo de ejecutar los 70 programas de la dimensión de


Salud, destaca el carácter intersectorial en la materia, en tanto hay participación del
Ministerio de Desarrollo Social y Familia con siete programas, del Ministerio de Educación
con seis programas, del Ministerio de Interior y Seguridad Pública con doce programas, del
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género con un programa, del Ministerio del Deporte
con seis programas, y el propio Ministerio de Salud con 38 programas. Esta diversidad de
instituciones involucradas es coherente con el enfoque de “Salud en todas las políticas” de
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al que Chile suscribe, consistente en la
formulación de políticas que considera sistemáticamente las implicaciones sanitarias de las
decisiones en todos los sectores, buscando sinergias y evitando consecuencias negativas
para la salud de la población por políticas que no son del sector de la salud propiamente
tal. También hay que destacar la relevancia de seguir reforzando el carácter intersectorial
en la oferta programática de la dimensión de Salud, en tanto se alinea con el enfoque de
los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) para un mejor diseño e implementación de
las políticas de salud. Acorde a la definición de la OMS, los DSS son “las circunstancias en
que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio
de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana”, por lo que el
uso de este enfoque permite relevar las diferencias en las necesidades entre los grupos de
la población al momento de evaluar la oferta programática.

Respecto al 2021, año en que la oferta pública estuvo fuertemente dirigida a mitigar los
efectos de la pandemia por Covid-19, destaca especialmente en la dimensión de Salud la
amplia cobertura que se logró con el Programa Nacional de Inmunizaciones. La capacidad
del Estado de entregar esquemas completos de vacunas, así como dosis de refuerzo contra
el Covid-19 ha sido reconocida a nivel internacional por su articulación, lo cual se explica
principalmente por la organización y despliegue territorial del Sistema de Atención Primaria,
y por la experiencia de décadas en Chile con los programas de vacunación que son de
confianza para la población.

A continuación, se procede a presentar el detalle de la oferta pública para la dimensión de


“Salud, Deporte y Vida Sana”, capítulo que al igual que los anteriores se organiza en torno
a la distribución de los grupos prioritarios, con una revisión de los problemas principales e
instituciones responsables de la ejecución de los programas en la oferta pública del 2021.

136
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.5.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas


públicos de la dimensión de “Salud, Deporte y Vida Sana”

Es posible observar en la TablaIV.5.1 que la dimensión de Salud posee oferta programática


para todos los grupos prioritarios, así como para otras poblaciones. De estos, aquel con
mayor número de programas es el grupo de Personas en situación de pobreza
multidimensional con 49 programas. A su vez, este grupo tiene el mayor presupuesto
respecto del resto de los grupos prioritarios, con más de un billón de pesos ejecutados en
2021. A continuación, el segundo grupo prioritario con mayor oferta es el de Niños, niñas y
adolescentes con 24 programas y un presupuesto de $249 mil millones de pesos. Para el
resto de los grupos, el rango varía en una oferta de entre dos y nueve programas, siendo
el grupo de Personas pertenecientes a pueblos indígenas y el grupo de Personas en
situación de pobreza por ingresos aquellos con menor número de programas, con dos cada
uno. A su vez, es este último grupo el con menor presupuesto asignado respecto de los
demás grupos, con $4,3 mil millones de pesos.

Tabla IV.5.1
Programas y presupuesto ejecutado al 2021 según población
destinataria en la dimensión “Salud, Deporte y Vida Sana”
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de
2022)
Presupuesto
Número
ejecutado (en
Población de
miles de
programas
pesos$)
Niños, niñas y adolescentes 24 $249.036.747
Mujeres 5 $151.171.969
Personas en situación de pobreza por
2 $4.326.014
ingresos
Personas en situación de pobreza
49 $1.036.287.950
multidimensional
Personas mayores 5 $116.884.843
Personas con discapacidad y/o
8 $46.155.036
dependencia funcional
Personas pertenecientes a pueblos
2 $9.983.451
indígenas
Otras poblaciones 9 $196.203.207
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

137
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.5.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

Para la dimensión de Salud, en línea con lo ya presentado en el capítulo general, se destinó


el 78,8% del presupuesto a enfrentar “Problemas de salud”, con un costo levemente por
sobre $1 billón de pesos ejecutados a través de 28 programas. Luego, con 25 programas y
un presupuesto de $151 mil millones de pesos, el segundo presupuesto más alto fue el de
“Problemas de salud conductuales” con un 11,5% de los recursos. En tercer lugar, con
cuatro programas equivalentes al 4,9% del presupuesto ejecutado de la dimensión, se
encuentra la oferta para “Problemas de salud dental”. Así, la oferta de programas y
presupuesto restante se divide para hacerse cargo de los problemas de “Bajo desarrollo y/o
valorización del deporte”, con 7 programas y un 3,7% de los recursos, “Problemas de salud
mental”, con cinco programas y un 0,8% de los recursos, y “Problemas de salud
reproductiva”, que sólo cuenta con un programa en toda la dimensión de salud, y que con
un 0,1% de los recursos es además el problema con menor presupuesto.

Para un mejor análisis del presupuesto de la oferta pública en el 2021, se procede a


presentar el análisis según grupos prioritarios, relevando tanto los problemas enfrentados
para cada grupo, lo que se observa en la Tabla IV.5.2, así como las instituciones a cargo
de ejecutar los programas, lo cual es detallado en la Tabla IV.5.3 del capítulo.

Programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes

Para el caso del grupo de Niños, niñas y adolescentes, hay una oferta pública de 24
programas con un presupuesto de $249 mil millones de pesos para el 2021. Los problemas
principales que se abordan para este grupo son cinco, entre los que se encuentran “Bajo
desarrollo y/o valorización del deporte”, “Problemas de salud”, “Problemas de salud
conductuales”, “Problemas de salud dental”, y “Problemas de salud mental”. Se puede
apreciar que el 45,4% de los recursos se destinan a programas diseñados para enfrentar
“Problemas de salud”, siendo el problema con mayor presupuesto ejecutado para el grupo,
a través de siete programas. En segundo lugar, con ocho programas “Problemas de salud
conductuales” considera casi un cuarto del total del presupuesto destinado al grupo,
seguido por “Problemas de salud dental” con tres programas y un 15,8% del presupuesto.
En cuarto lugar, “Bajo desarrollo y/o valorización del deporte” ejecuta el 14% de los recursos
a través de cuatro programas, y finalmente, se observa que con una considerable diferencia
el presupuesto más bajo para el grupo de Niños, niñas y adolescentes es aquel destinado
a enfrentar “Problemas de salud mental”, con un 1,7% de los recursos ejecutados a través
de dos programas.

Respecto a las instituciones que ejecutan la oferta, hay ocho involucradas, de las cuales el
44,1% del presupuesto del grupo está a cargo de la Subsecretaría de Salud Pública, que
ejecuta tres programas: el “Programa Nacional de Inmunizaciones”, el “Programa Nacional
de Alimentación Complementaria”, y el “Programa de vigilancia y fiscalización de ambientes
alimentarios”. En segundo lugar, el 29,9% del presupuesto es ejecutado por la
Subsecretaría de Redes Asistenciales a través de seis programas: el programa “Atención
en salud integral para niños/as, adolescentes y jóvenes con vulneración de derechos y/o
sujetos a la ley de responsabilidad penal adolescente”, el programa “Espacios Amigables”,
el programa “Control de Salud de Niño y Niña Sano en Establecimientos Educacionales”, el
“Programa Preventivo en Salud Bucal – Sembrando sonrisas”, el “Programa Odontológico

138
Informe de Desarrollo Social 2022

Integral”, y el programa “Elige Vida Sana”. Luego, el Instituto Nacional del Deporte tiene el
tercer mayor gasto, con un 13,3% de los recursos ejecutados en tres programas: “Crecer
en Movimiento”, el “Sistema Nacional de Competencia Deportivas (SNCD)”, y el programa
“Fortalecimiento del Deporte de rendimiento Convencional y Paralímpico”. Las instituciones
que ejecutan el 13% restante del presupuesto son la Junta Nacional de Auxilio Escolar y
Becas, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y
Alcohol, la Subsecretaría de Educación, la Subsecretaría de la Niñez, y la Subsecretaría de
Servicios Sociales.

Programas dirigidos a mujeres

En la dimensión de Salud, la oferta pública para el grupo de Mujeres consta de cinco


programas y un presupuesto ejecutado en 2021 de $151 mil millones de pesos chilenos.
Los problemas principales que se abordan son tres: “Problemas de salud”, “Problemas de
salud conductuales”, y “Problemas de salud reproductiva”. La mayor parte del presupuesto
ejecutado en 2021 va dirigida a “Problemas de salud” con un 53,3% de los recursos, seguido
por “Problemas de salud conductuales” con un 45,8%, y sólo un 0,9% del presupuesto del
grupo Mujeres en la dimensión va a la oferta para “Problemas de salud reproductiva”.

Para este grupo la oferta es ejecutada por cuatro instituciones, siendo la Subsecretaría de
Salud Pública la que ejecuta la mayor parte del presupuesto, un 72 ,3% de los recursos a
través de dos programas: el “Programa Nacional de Alimentación Complementaria
(PNAC)”, y el “Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI)”. Luego, el 18,3% del
presupuesto es ejecutado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del
Consumo de Drogas y Alcohol, a través del programa “Tratamiento y Rehabilitación para
Población Adulta con Consumo Problemático de Drogas y Alcohol”. Le siguen la
Subsecretaría de Redes Asistenciales con el programa “Elige Vida Sana”, equivalente al
8,5% del presupuesto del grupo, y, en último lugar con el 0,9% de los recursos, el Servicio
Nacional de la Mujer y Equidad de Género con el programa “Mujer, Sexualidad y
Maternidad”, que busca contribuir a resolver el problema del escaso conocimientos en
sexualidad, reproducción, derechos sexuales y reproductivos en mujeres y jóvenes de
ambos sexos, a través de diferentes talleres y espacios educativos.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza por ingresos

Para el grupo de Personas en situación de pobreza por ingresos, con un presupuesto de


$4,3 mil millones de pesos, la oferta responde a dos problemas principales, “Problemas de
salud” y “Problemas de salud conductuales”. Casi la totalidad del presupuesto pa ra este
grupo se destina a “Problemas de salud conductuales”, con sólo un 3,4% de los recursos
destinados a “Problemas de salud”.

139
Informe de Desarrollo Social 2022

Las instituciones que ejecutan la oferta son dos, en primer lugar, la Subsecretaría de
Servicios Sociales con el programa de “Apoyo a Familias para el Autoconsumo”, el que
representa el mayor gasto de la oferta pública para este grupo prioritario. Este programa,
mediante la educación y la auto provisión, busca aumentar la disponibilidad de alimentos
saludables de familias vulnerables pertenecientes al Subsistema Chile Solidario o al
Subsistema de Seguridades y Oportunidades. En segundo lugar, se encuentra el programa
ejecutado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, que es el “Programa Piloto de
Obesidad” y busca dar acceso a tratamiento médico a estudiantes con mal nutrición por
exceso, que estén matriculados en establecimientos públicos o subvencionados por el
Estado.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza multidimensional

En lo que respecta a la oferta pública dirigida al grupo de Personas en situación de pobreza


multidimensional, en la dimensión de Salud este es el grupo prioritario con mayor oferta
programática en el 2021. Con un presupuesto ejecutado en el año de más de un billón de
pesos chilenos y 49 programas, representa una de las prioridades del Estado para el
período ya mencionado. Los problemas principales de este grupo que la oferta pública
busca abordar son seis: “Problemas de salud”, “Problemas de salud conductuales”,
“Problemas de salud dental”, “Problemas de salud mental”, “Bajo desarrollo y/o valorización
del deporte”, y “Problemas de salud reproductiva”. Con amplia diferencia el presupuesto del
2021 en salud para este grupo prioritario se concentra en “Problemas de salud”, con un
82% de la ejecución de los recursos a través de 22 programas. En el extremo opuesto, se
puede apreciar que el menor porcentaje del presupuesto ejecutado fue el destinado a
“Problemas de salud reproductiva”, con un 0,1% de los recursos del año y un programa. En
tanto, también con menos de un 1% de los recursos se encuentra la oferta destinada al
problema de “Bajo desarrollo y/o valorización del deporte” con un 0,6%, y “Problemas de
salud mental” con un 0,7% del presupuesto ejecutado.

Se destaca la variedad de instituciones involucradas en la ejecución de la oferta con 9 en


total. Participan la Subsecretaría de Salud Pública, la Subsecretaría de Servicios Sociales,
el Fondo Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Deporte, la Junta Nacional de Auxilio
Escolar y Becas, el Servicio Nacional de la Discapacidad, el Servicio Nacional de la Mujer
y la Equidad de Género, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo
de Drogas y Alcohol, y la Subsecretaría de Servicios Sociales.

De las instituciones mencionadas, son la Subsecretaría de Redes Asistenciales y la


Subsecretaría de Salud Pública las con mayor número de programas, con dieciséis y
catorce programas, respectivamente. Sin embargo, el Fondo Nacional de Salud (Fonasa)
es responsable del 62,6% del presupuesto del grupo, que ejecuta a través de dos
programas: con más de $627 mil millones de pesos, el programa de “Modalidad Libre
Elección (MLE)” es el programa de más recursos, y se hace cargo de complementar la red
de establecimientos públicos de salud a fin de cubrir toda la demanda de los asegurados(as)
de Fonasa.

140
Informe de Desarrollo Social 2022

Así, el programa otorga a los beneficiarios Fonasa pertenecientes a los grupos B, C y D, la


posibilidad de elegir al profesional y/o establecimiento del sector privado de salud para
recibir una determinada prestación mediante la entrega de un Bono de Atención de Salud.
Además del MLE, el Fondo Nacional de Salud también ejecuta el programa “Segundo
Prestador”, el cual busca evitar el agravamiento de la condición de salud de las personas
por incumplimiento de los plazos establecidos para el otorgamiento de prestaciones de
patologías cubiertas por las Garantías Explícitas de Salud (GES). Para ello, el programa
designa un segundo prestador que le permite al asegurado de Fonasa acceder a la
prestación requerida en otro establecimiento asistencial, ya sea público o privado.

Programas dirigidos a personas mayores

Para el grupo de Personas Mayores, con un presupuesto de $116 mil millones de pesos, la
oferta en la dimensión de Salud considera la ejecución de cinco programas en 2021. Estos
programas responden a cuatro problemas principales, que son “Bajo desarrollo y/o
valorización del deporte”, “Problemas de salud”, “Problemas de salud conductuales”, y
“Problemas de salud mental. El presupuesto es ejecutado principalmente en la oferta para
“Problemas de salud”, la cual considera un 69% del gasto del grupo. Le sigue el presupuesto
para “Problemas de salud conductuales” con un 23% de los recursos, mientras que “Bajo
desarrollo y/o valorización del deporte” y “Problemas de salud mental” tienen un 5% y 3%
del presupuesto ejecutado, respectivamente.

Respecto de los servicios ejecutores, estos son cuatro y destaca la Subsecretaría de Salud
Pública al ser el único servicio con más de un programa en la oferta para personas mayores
y concentrar el 91,7% de los recursos, con el “Programa Nacional de Inmunizaciones” y el
“Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor”. Este último busca disminuir
el déficit de los nutrientes críticos y deterioro del estado nutricional, mediante un conjunto
de actividades de apoyo alimentario-nutricional de carácter preventivo y de recuperación.
Para ello se distribuye mensualmente y de forma gratuita alimentos fortificados por medio
de los establecimientos de atención primaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud.
A su vez, este programa es un componente integral del Programa de Salud del Adulto
Mayor.

141
Informe de Desarrollo Social 2022

Respecto a las otras tres instituciones, la Subsecretaría de Redes Asistenciales ejecuta el


programa de “Centros de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia”, y los dos
programas restantes son el programa “Fono Drogas y Alcohol” del Servicio Nacional para
la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, y el programa de “Deporte
y Participación Social” del Instituto Nacional de Deporte.

Programas dirigidos a personas con discapacidad y/o dependencia

Para el caso de la oferta pública dirigida a personas con discapacidad y/o dependencia
funcional, en 2021 está fue de ocho programas y un presupuesto de $46 mil millones
ejecutados. La oferta para este grupo estuvo orientada a responder principalmente tres
problemas: “Bajo desarrollo y/o valorización del deporte”, que con tres programas concentra
el 69,7% del presupuesto, “Problemas de salud” con dos programas, y “Problemas de salud
mental” con tres programas, dividiéndose el 30% restante del presupuesto en iguales partes
entre estos dos últimos problemas principales.

Respecto a las instituciones ejecutoras, hay cinco involucradas, entre las que se encuentra
el Instituto Nacional del Deporte, el Servicio Nacional de la Discapacidad, la Subsecretaría
de la Niñez, la Subsecretaría de Redes Asistenciales, y la Subsecretaría de Servicios
Sociales. Sobre la distribución del presupuesto ejecutado, se observa que los tres
programas del Instituto Nacional del Deporte suman el 69,7% de los recursos, y
corresponden a los programas “Fortalecimiento del Deporte de rendimi ento Convencional
y Paralímpico”, “Deporte y participación social”, y el programa de “Asistencia a la carrera
deportiva”. El primero de estos tres es el que mayor gasto de recursos tuvo, con más de
$21,6 mil millones ejecutados en 2021 orientados a la entrega de apoyos a deportistas para
su formación y perfeccionamiento. En tanto, el segundo programa busca atender la
inactividad física y la baja participación en instancias deportivas y recreativas de la
población -en especial en situación de vulnerabilidad- de modo que sean capaces de
incorporar la actividad física como hábito de vida, esto mediante talleres sistemáticos y
eventos promocionales de actividad física y deportiva recreativa en las 15 regiones,
diseñados de acuerdo a los intereses de los beneficiarios (para el caso de este grupo
prioritario, enfocado a personas en situación de discapacidad). Finalmente, el tercer
programa busca que los deportistas de alto rendimiento puedan hacer frente a las carencias
de las condiciones básicas de seguridad social que les impide sustentar en el tiempo su
carrera deportiva, a través de la entrega de recursos y asesoría técnica especializada
durante su carrera deportiva.

En este grupo prioritario se destaca también el programa de “Ayudas técnicas” del Servicio
Nacional de la Discapacidad, el cual busca favorecer la inclusión social de las personas en
situación de discapacidad a través del financiamiento de productos de apoyo de calidad
como son ayudas técnicas o tecnológicas. La entrega de estas ayudas se realiza desde
instituciones intermediarias como municipios, gobernaciones, intendencias, servicios de
salud, u organizaciones de y para personas en situación de discapacidad, que apoyan en
el proceso de presentación de antecedentes a toda persona que lo requiera.

142
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a personas pertenecientes a pueblos indígenas

Para el grupo de personas pertenecientes a pueblos indígenas, la oferta programática en


la dimensión de Salud, deporte y vida sana considera oferta para responder a dos
problemas principales, con un presupuesto ejecutado de $10 mil millones de pesos
chilenos. El mayor porcentaje del presupuesto ejecutado en 2021 para este grupo se
destinó al programa para el problema de “Bajo desarrollo y/o valorización del deporte”, con
un 59% de los recursos. El presupuesto restante fue para el programa que responde a
“Problemas de salud”.

Para los dos programas dirigidos a este grupo, las instituciones a cargo son el Instituto
Nacional del Deporte, con el programa “Deporte y Participación Social”, y la Subsecretaría
de Redes Asistenciales con el “Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI)”.
Este último programa tiene por propósito aumentar la pertinencia cultural de las acciones
de salud destinadas a la población perteneciente a los pueblos indígenas de Chile, que son
atendidos en la red asistencial de salud pública. Para esto se busca poder resolver las
inequidades en salud para personas pertenecientes a pueblos indígenas, provocadas por
barreras culturales -lingüística, identitaria, diferencias en percepción de problemas de
salud-. Para el logro de este objetivo, el programa consta de una implementación a través
de tres componentes que consideran: (1) rol de un facilitador intercultural, que permite
mejorar la adherencia a los tratamientos, al identificarse con la enfermedad y lograr la
recuperación o rehabilitación; (2) oferta de prestaciones de salud con pertenencia cultural,
que permitan reducir la brechas de acceso de la población que no asiste a los centros
tradicionales, y; 3) estrategia de sensibilización a los equipos de salud sobre la realidad
cultural de los pueblos, lo que permite tener personal capacitado y sensibilizado de la
realidad cultural de los pueblos indígenas.

Programas dirigidos a otras poblaciones

Finalmente, también se considera oferta programática destinada a Otras poblaciones, con


nueve programas y un presupuesto ejecutado de más de $196 mil millones de pesos
chilenos. Se identifica que los problemas principales abordados por la oferta son tres,
correspondientes a “Problemas de salud”, “Problemas de salud conductuales”, y “Bajo
desarrollo y/o valorización del deporte”. Con un 93,1% del presupuesto, “Problemas de
salud” concentra la mayor cantidad de recursos de la oferta destinada a quienes no son
parte de alguno de los grupos prioritarios, los cuales ejecuta a través de cuatro programas.

La oferta para Otras poblaciones es ejecutada por cinco instituciones: la Subsecretaría de


Redes Asistenciales, la Subsecretaría de Salud Pública, el Servicio Nacional para la
Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, el Instituto Nacional de la
Juventud, y el Instituto Nacional del Deporte.

143
Informe de Desarrollo Social 2022

El mayor presupuesto del grupo (92,8%) es ejecutado por la Subsecretaría de Redes


Asistenciales con los programas “Plan de Ingreso, Formación y Retención de Especialistas”,
y el “Fondo de Farmacia para Enfermedades Crónicas No Transmisibles en Atención
Primaria (FOFAR)”. El primero de estos programas tiene por propósito aumentar el número
de médicos especialistas y odontólogos en el sistema público de salud, siendo el programa
de mayor inversión en este grupo a través de la entrega de recursos para becas y plazas
de formación en salud. El segundo programa, en tanto, busca atender la discontinuidad de
los tratamientos causada por la no entrega de medicamentos en forma completa, de las
personas que se encuentran en control en atención primaria por hipertensión, diabetes
mellitus tipo 2, y/o colesterol alto. En tanto, la oferta ejecutada por la Subsecretaría de Salud
Pública corresponde a la “Línea de Contacto Usuario FONOCOMPIN”, al “Sistema de
Registro de Animales Mordedores (SIRAM)”, y el programa “Prevención del VIH-SIDA e
Infecciones de Transmisión Sexual”.

Luego, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y


Alcohol, ejecuta los programas “SENDA Previene” y “Prevención en Espacios Laborales
(Trabajar con Calidad de Vida)” que tiene por propósito desarrollar una cultura preventiva
que fortalezca los factores protectores frente al consumo de drogas y alcohol entre los
trabajadores. Respecto al programa ejecutado por el Instituto Nacional de la Juventud, este
es el “Hablemos de Todo”, que busca contribuir a que los jóvenes entre 15 y 29 años logren
disminuir conductas de riesgo que afectan su salud física y mental, para lo cual entrega
información sobre bienestar y autocuidado a través de una plataforma abierta
permanentemente en un lenguaje amigable y sin estigmatizaciones. Y, finalmente, el
Instituto Nacional del Deporte con el programa “Fondeporte”, que busca reducir los altos
niveles de inactividad física y sedentarismo en la población, otorgando un fondo para el
financiamiento total o parcial a proyectos presentados por organizaciones privadas o
públicas.

Tabla IV.5.2.
Programas públicos de la dimensión “Salud, Deporte y Vida Sana” según problema
principal por población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)

Presupuesto
Número de Presupuesto
Población y problema principal ejecutado (en miles
programas ejecutado (%)
de pesos $)
Niños, niñas y adolescentes 24 $249.036.747 100%
Bajo desarrollo y/o valorización del
4 $34.762.038 13,9%
deporte
Problemas de salud 7 $113.033.002 45,4%
Problemas de salud conductuales 8 $57.778.057 23,2%
Problemas de salud dental 3 $39.305.900 15,8%
Problemas de salud mental 2 $4.157.750 1,7%
Mujeres 5 $151.171.969 100%
Problemas de salud 1 $80.593.240 53,3%
Problemas de salud conductuales 3 $69.173.636 45,8%
Problemas de salud reproductiva 1 $1.405.092 0,9%

144
Informe de Desarrollo Social 2022

Personas en situación de pobreza


2 $4.326.014 100%
por ingresos
Problemas de salud 1 $147.908 3,4%
Problemas de salud conductuales 1 $4.178.105 96,6%
Personas en situación de pobreza
49 $1.036.287.950 100%
multidimensional
Bajo desarrollo y/o valorización del
1 $5.893.411 0,6%
deporte
Problemas de salud 22 $849.716.276 82,0%
Problemas de salud conductuales 17 $107.111.512 10,3%
Problemas de salud dental 4 $64.932.163 6,3%
Problemas de salud mental 4 $7.229.495 0,7%
Problemas de salud reproductiva 1 $1.405.092 0,1%
Personas mayores 5 $116.884.843 100%
Bajo desarrollo y/o valorización del
1 $5.893.411 5,0%
deporte
Problemas de salud 1 $80.593.240 68,9%
Problemas de salud conductuales 2 $26.871.227 22,9%
Problemas de salud mental 1 $3.526.964 3,0%
Personas con discapacidad y/o
8 $46.155.036 100%
dependencia funcional
Bajo desarrollo y/o valorización del
3 $32.161.236 69,7%
deporte
Problemas de salud 2 $6.949.459 15,1%
Problemas de salud mental 3 $7.044.340 15,3%
Personas pertenecientes a
2 $9.983.451 100%
pueblos indígenas
Bajo desarrollo y/o valorización del
1 $5.893.411 59,0%
deporte
Problemas de salud 1 $4.090.039 40,9%
Otras poblaciones 9 $196.203.207 100%
Bajo desarrollo y/o valorización del
1 $3.237.359 1,6%
deporte
Problemas de salud 4 $182.749.504 93,1%
Problemas de salud conductuales 4 $10.216.345 5,2%
Total dimensión 70 $1.309.879.337 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

145
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.5.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

Al analizar de manera conjunta la participación de las instituciones en la oferta


programática, acorde a la Tabla IV.3 a continuación, son doce los servicios involucrados en
la ejecución de los 70 programas. Se observa la participación de seis ministerios, entre los
que se encuentra el Ministerio de Salud, Ministerio del Deporte, Ministerio de Desarrollo
Social y Familia, Ministerio de Educación, Ministerio de Interior y Seguridad Pública, y el
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Tabla IV.5.3
Programas públicos de la dimensión “Salud, Deporte y Vida Sana” según institución responsable
por grupo prioritario, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto Presupuesto
Número de
Población e institución responsable ejecutado (en ejecutado
Programas
miles de pesos $) (%)
Niños, niñas y adolescentes 24 $249.036.747 100%
Instituto Nacional de Deporte 3 $33.163.530 13,3%
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas 3 $10.134.024 4,1%
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación
4 $15.066.903 6,1%
del Consumo de Drogas y Alcohol
Subsecretaría de Educación 2 $1.669.730 0,7%
Subsecretaría de la Niñez 2 $4.074.925 1,6%
Subsecretaría de Redes Asistenciales 6 $74.488.130 29,9%
Subsecretaría de Salud Pública 3 $109.844.679 44,1%
Subsecretaría de Servicios Sociales 1 $594.826 0,2%
Mujeres 5 $151.171.969 100%
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género 1 $1.405.092 0,9%
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación
1 $27.622.055 %
del Consumo de Drogas y Alcohol
Subsecretaría de Redes Asistenciales 1 $12.872.663 8,5%
Subsecretaría de Salud Pública 2 $109.272.159 72,3%
Personas en situación de pobreza por ingresos 2 $4.326.014 100%
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas 1 $147.908 3,4%
Subsecretaría de Servicios Sociales 1 $4.178.105 96,6%
Personas en situación de pobreza multidimensional 49 $1.036.287.950 100%
Fondo Nacional de Salud 2 $648.464.456 62,6%
Instituto Nacional de Deporte 1 $5.893.411 0,6%
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas 4 $10.281.932 0,9%
Servicio Nacional de la Discapacidad 1 $6.437.458 0,6%
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género 1 $1.405.092 0,1%
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación
7 $51.851.474 5,0%
del Consumo de Drogas y Alcohol
Subsecretaría de Redes Asistenciales 16 $180.664.657 17,4%
Subsecretaría de Salud Pública 14 $125.875.153 12,2%
Subsecretaría de Servicios Sociales 3 $5.414.316 0,5%
Personas mayores 5 $116.884.843 100%
Instituto Nacional de Deporte 1 $5.893.411 5,0%

146
Informe de Desarrollo Social 2022

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación


1 $257.041 0,2%
del Consumo de Drogas y Alcohol
Subsecretaría de Redes Asistenciales 1 $3.526.964 3,0%
Subsecretaría de Salud Pública 2 $107.207.427 91,7%
Personas con discapacidad y/o dependencia
8 $46.155.036 100%
funcional
Instituto Nacional de Deporte 3 $32.161.236 69,7%
Servicio Nacional de la Discapacidad 1 $6.437.458 13,9%
Subsecretaría de la Niñez 1 $512.001 1,1%
Subsecretaría de Redes Asistenciales 2 $6.449.515 13,9%
Subsecretaría de Servicios Sociales 1 $594.826 1,3%
Personas pertenecientes a pueblos indígenas 2 $9.983.451 100%
Instituto Nacional de Deporte 1 $5.893.411 59,0%
Subsecretaría de Redes Asistenciales 1 $4.090.039 40,9%
Otras poblaciones 9 $196.203.207 100%
Instituto Nacional de Deporte 1 $3.237.359 1,6%
Instituto Nacional de la Juventud 1 $548.696 0,3%
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación
2 $7.314.977 3,7%
del Consumo de Drogas y Alcohol
Subsecretaría de Redes Asistenciales 2 $182.035.516 92,8%
Subsecretaría de Salud Pública 3 $3.066.660 1,6%
Total dimensión 70 $1.309.879.337 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.5.4 Consideraciones finales

Respecto del análisis de la oferta enmarcada en la dimensión de “Salud, Deporte y Vida


Sana”, se destacan algunos elementos que se disponen como oportunidades para avanzar
en el fortalecimiento de los programas públicos. Respecto de la atención de los grupos
prioritarios de la política social, para niños, niñas y adolescentes, mujeres y personas
mayores existe el desafío de avanzar en fortalecer la oferta que se hace cargo de los
“Problemas de salud mental”. En el caso del grupo de niñez y adolescencia, este fue el
problema con menor presupuesto ejecutado en 2021, dentro del cual la Subsecretaría de
Servicios Sociales ejecutó el “Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil” de Chile Crece
Contigo y el “Programa Apoyo a la Atención en Salud Mental”. Los problemas de salud
mental en la infancia se agravaron como consecuencia del confinamiento y aislamiento
social durante la pandemia, los cuales al darse en una etapa clave del desarrollo tienen
consecuencias diferentes a las de los adultos. Esto abre el espacio para generar mayores
instancias de coordinación entre las instituciones, por ejemplo, desde políticas y programas
elaboradas en conjunto con el Ministerio de Educación que puedan abordar la salud mental
desde la primera infancia.

147
Informe de Desarrollo Social 2022

En el caso de las mujeres, el cuidado de la salud mental también es un elemento que es


posible de ser promovido con mayor fuerza desde la oferta pública. De acuerdo con el
diagnóstico del Capítulo II las mujeres que realizan Trabajo Doméstico y de Cuidados no
Remunerados en el propio hogar ven afectada su salud mental en mayor medida que los
hombres que realizan dichas labores. Asimismo, los datos de la Encuesta Social Covid-19,
del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, muestran que el 22,5% del grupo de mujeres
presenta síntomas moderados a severos de ansiedad y/o depresión, en comparación al
15,2% de los hombres con la misma sintomatología. Esta brecha aumenta en el caso de
quienes realizan labores de cuidados, en donde el 14,7% de los hombres que realiza
cuidados presenta síntomas moderados a severos de ansiedad y/o depresión, mientras que
la cifra alcanza un 23,2% en el caso de las mujeres que realizan labores de cuidados no
remuneradas. En miras de la relevancia que tiene para la administración 2022-2026 el
Sistema Nacional de Cuidados, se evidencia el desafío de fortalecer políticas de salud
mental que puedan atender con especial foco a mujeres que realizan tareas de cuidado no
remuneradas.

De manera similar, en la oferta programática del 2021 que se orienta a personas mayores
se encuentra el programa de “Centros de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia ”
dirigido a atender problemas de salud mental. Al igual que para el caso de niños, niñas y
adolescentes, la pandemia afectó particularmente a las personas mayores en términos de
socialización, aislamiento y dependencia. Esto profundiza la necesidad de darle importancia
en la oferta actual al tratamiento y acompañamiento de personas mayores en términos de
salud mental.
Por otro lado, la población de 60 años o más tiene una peor calificación de su estado de
salud que el resto de la población (de acuerdo con el diagnóstico de la realidad social del
Capítulo II). Según los datos de la Primera Encuesta de Bienestar Social (EBS), se observa
que la autopercepción de la salud de la población general tiene una nota de 5,4 en una
escala de 1 a 7. Para la población de personas mayores (60 años o más) la calificación
general de su estado de salud disminuye a 5,1. A la vez, al indagar sobre el nivel de
satisfacción con la salud, se observa que las personas mayores son las que presentan un
mayor nivel de insatisfacción con su estado de salud, un 34% de este grupo se siente
“totalmente insatisfecho o insatisfecho”, valor que supera al resto de las cohortes etarias y
al promedio nacional (22,7%). Por otro lado, una importante proporción de la población de
personas mayores ha debido enfrentar limitaciones en el acceso a oportunidades para
lograr una buena salud, según la Encuesta de Bienestar Social (2021). Todo esto dispone
el desafío de fortalecer la oferta pública en materia de salud que busca dar respuesta a las
necesidades que afectan a las personas mayores.
Otro de los problemas principales que deja espacio para avanzar en la atención de grupos
prioritarios, en particular de niños, niñas y adolescentes es la “Salud reproductiva”. El
acceso a información y educación en materia de salud sexual y reproductiva requiere de un
enfoque intersectorial en el que profesionales de salud participen en conjunto con
educadores y educadoras. Asimismo, la participación de servicios del Ministerio de la Mujer
y Equidad de Género podría ser de gran ayuda para reforzar una educación sexual integral
y sin prejuicios de género, con un enfoque preventivo que comience desde la infancia y
acompañe durante el ciclo de vida.

148
Informe de Desarrollo Social 2022

Esto conlleva consecuencias positivas para las personas y para el propio sector de salud
en aspectos como el embarazo adolescente y conductas de riesgo relativas a las
enfermedades de transmisión sexual en población adolescente.

Comprender la salud desde una perspectiva integral que resguarde el bienestar físico,
mental y social de las personas, se dispone como un objetivo relevante para que la oferta
programática del Estado profundice su atención a grupos prioritarios. Como es planteado
desde el Programa de Gobierno 2022-2026 se espera generar condiciones de vida que
protejan el derecho de las personas a vivir en un entorno saludable, lo cual puede darse
desde una coordinación intersectorial de la política social y no social que se aboca a mejorar
las condiciones de salud de la población.

IV.6 Grupos Específicos

En este capítulo se revisará la oferta programática social y no social enfocada en la


dimensión de Grupos Específicos. Estos programas cumplen múltiples objetivos centrados
en distintas poblaciones vulnerables. Los problemas principales a los que busca dar
respuesta son el “Desarrollo y protección infantil y familiar”, la “Desigualdad y pobreza por
ingresos”, el “Deterioro físico y dependencia” y la “Exclusión social de poblaciones
vulnerables”. Esta dimensión incluye distintos programas enfocados en las necesidades
particulares de los distintos grupos prioritarios de la política social que no son abordados
en otras dimensiones, con programas centrados en derechos de niños niñas y
adolescentes, mujeres, personas mayores, personas en situación de discapacidad y
pertenecientes a pueblo indígenas, entre otras.

Durante el año 2021 se ejecutaron un total de 90 programas enfocados en la dimensión de


Grupos específicos, con un gasto ejecutado total de $1.205.688,852 millones de pesos,
equivalente a un 2,75% del presupuesto total ejecutado por los programas públicos
registrados en el Banco Integrado de Programas Sociales y No sociales para el mismo
periodo.

Los programas de esta dimensión se concentran mayoritariamente en el Ministerio de


Desarrollo Social y Familia el cual mediante sus servicios ejecuta 70 de los 93 programas
que la conforman. Dentro de dichos servicios destacan Mejor Niñez, el Servicio Nacional
de la Discapacidad, el Servicio Nacional del Adulto Mayor y las Subsecretarías de Niñez y
de Servicios Sociales.

Este capítulo busca mostrar cómo se organiza la oferta programática de la dimensión de


Grupos Específicos según los grupos prioritarios de la política social del Estado de Chile.
En las siguientes páginas se revisarán los programas destinados a cada grupo prioritario,
de acuerdo con el problema principal al que dan respuesta, las instituciones a cargo de su
ejecución y los montos presupuestarios asociados.

149
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.6.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas


públicos de la dimensión de “Grupos Específicos”

En la Tabla IV.6.1 se puede observar la distribución de los programas de la dimensión de


Grupos Específicos según los diferentes grupos prioritarios de la política social. Casi la
totalidad de los programas de la dimensión de Grupos Específicos están orientados a
dichos grupos ya que los problemas principales a los que busca dar respuesta esta
dimensión se corresponden con dichas poblaciones. En términos de número de programas
y presupuesto destacan los 41 programas dedicados a Niños, niñas y adolescentes, los
cuales en 2021 ejecutaron un presupuesto total de $741 mil millones de pesos. En segundo
lugar, destacan los 17 programas dirigidos a personas en situación de pobreza de ingresos
con un gasto ejecutado de $721 mil millones de pesos. En el caso de los programas
dirigidos a personas en situación de pobreza multidimensional encontramos un mayor
número de programas (38) pero un menor presupuesto de $216 mil millones de pesos. Otro
grupo con un alto número de programas y gasto asociado son las personas con
discapacidad o dependencia con 24 programas y $461 mil millones de pesos, en tanto las
políticas específicas de discapacidad y dependencia corresponden al tercero de los
problemas principales que busca abordar la dimensión. Dentro de la dimensión existen
catorce programas destinados a personas mayores con un presupuesto de $82 mil millones
de pesos. Por último, mujeres, pueblos indígenas y otras poblaciones son los grupos con
menor oferta programática dentro de la dimensión de Grupos Específicos, con seis, dos y
un programa respectivamente.

Tabla IV.6.1
Programas públicos y presupuesto ejecutado de la dimensión
“Grupos Específicos” según población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Número de Presupuesto ejecutado
Población
programas (en miles de pesos $)
Niños, niñas y adolescentes 41 $741.310.813
Mujeres 6 $26.659.104
Personas en situación de 17
$721.447.501
pobreza por ingresos
Personas en situación de 38
$216.726.514
pobreza multidimensional
Personas mayores 13 $82.705.707
Personas con discapacidad y/o 24
$461.576.862
dependencia funcional
Personas pertenecientes a 2
$420.366
pueblos indígenas
Otras Poblaciones 1 $44.856
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto implica
que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos prioritarios es
distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

150
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.6.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

De acuerdo con lo presentado en el capítulo anterior, el 30,3% del presupuesto ejecutado


durante 2021 en la dimensión de grupos específicos fue destinado a programas
relacionados al problema de “Desarrollo y protección infantil y familiar”, mientras que un
56,5% fue destinado a programas destinados a dar respuesta a problemas de “Desigualdad
y pobreza por ingresos”. Con menores niveles de gasto, el 5,5% del presupuesto de la
dimensión fue ejecutado por programas destinados al problema principal “Deterioro físico y
dependencia”, mientras que los programas destinados a problemas de “Exclusión social de
poblaciones vulnerables” ejecutaron el 7,6%. En la Tabla IV.6.2 puede observarse la
distribución del presupuesto por problema principal de acuerdo con las diferentes
poblaciones destinatarias.

Programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes

La oferta pública de la dimensión de Grupos Específicos dirigida a niños, niñas y


adolescentes resulta de gran relevancia en tanto incluye los programas orientados a
aquellos que han sufrido vulneraciones en sus derechos, o se encuentran en riesgo de
sufrirlo. La mayor parte del presupuesto destinado a dicho grupo se destina a los problemas
principales “Desigualdad y pobreza por ingresos” con un 51,6% del presupuesto ejecutado
en 2021, lo cual corresponde solo al programa “Subsidio Familiar (SUF)”, y “Desarrollo y
protección infantil y familiar” con un 48% del presupuesto. Los programas dedicados a este
último se concentran especialmente en el Ministerio de Desarrollo Social, particularmente
el Servicio Mejor Niñez. Este último fue creado durante el año 2021 con el fin de responder
a las deficiencias del sistema de protección de la infancia en Chile y las distintas
vulneraciones de derechos ocurridas en este. Para esto se separaron las funciones de
justicia juvenil y de protección, restitución y reparación del daño de niños, niñas y
adolescentes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, dejando esta
segunda dimensión a cargo del nuevo servicio. Mejor Niñez ejecutó 23 programas durante
2021, incluyendo programas de protección niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus
derechos, siendo los de mayor presupuesto ejecutado durante 2021 “Protección - Programa
de Protección Especializada en Maltrato Grave y Abuso Sexual (PRM)” y programas
destinados a acompañar procesos de adopción de niños, niñas y adolescentes susceptibles
de ser adoptados y las familias receptoras. Destaca por otro lado la Subsecretaría de la
Niñez, ejecutora de ocho programas, de los cuales siete corresponden a programas del
subsistema de protección integral a la infancia Chile Crece Contigo, cuya misión es
acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, y el
programa “Piloto Oficina Local de la Niñez”.

151
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a mujeres

Por su parte, los programas de la dimensión de grupos específicos destinados a mujeres


dedican el 89,3% del presupuesto al problema principal “Exclusión Social de poblaciones
vulnerables” mientras que el 10,7% es destinado a programas relacionados al problema
principal “Desarrollo y protección infantil y familia”. Dentro del primer problema destaca
presupuestariamente y por su relevancia la ejecución del programa “Atención, Protección y
Reparación en Violencia contra las Mujeres” ejecutado por el Servicio Nacional de la Mujer
y la Equidad de Género, el cual busca disminuir el daño psicosocial de mujeres que han
vivido violencia de género mediante atención psico-jurídica, protección residencial y
asistencia legal según corresponda. El resto de la oferta orientada al problema de
“Exclusión Social de poblaciones vulnerables” incluye también programas de la Dirección
Nacional del Servicio Civil (1), Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (1),
además de otro programa perteneciente al Servicio Nacional de la Mujer, los cuales buscan
promover el empoderamiento y ejercicio de derechos por parte de las mujeres.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza por ingresos

El presupuesto de los programas de la dimensión de grupos específicos destinados a


personas en situación de pobreza de ingreso se concentra en un 94,1% en el problema
principal “Desigualdad y pobreza de ingresos”, incluyendo también algunos programas con
presupuestos menores en los otros problemas principales de la dimensión. Los programas
destinados a este grupo son ejecutados principalmente por el Instituto de Previsión Social
con tres programas que ejecutan el 78,2% del presupuesto, correspondiente a programas
de transferencias directas, tales como el “Subsidio Familiar (SUF)” y el “Aporte Familiar
Permanente”, seguido por la Subsecretaría de Servicios Sociales con nueve programas y
el 19,8% del presupuesto, correspondientes principalmente a programas del Subsistema
Seguridades y Oportunidades (SSyOO) tales como “Bono Base y Transferencias
Condicionadas”, “Programa Familias – SSyOO” y “Bonos Protección (SSyOO y Chile
Solidario) y Egreso (Chile Solidario)”.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza multidimensional

En el caso de la oferta programática de la dimensión de Grupos Específicos dirigida a


personas en situación de pobreza multidimensional, dada la amplitud de problemas
abordados por la dimensión, se incluyen programas relacionados con todas las
dimensiones de la pobreza multidimensional: educación, salud, trabajo y seguridad social,
vivienda y entorno, y redes y cohesión social. El 41,7% del presupuesto ejecutado en 2021
para la implementación de estos programas está dedicado a contribuir a la solución del
problema principal de “Desigualdad y pobreza por ingresos”. En términos de concentración
presupuestaria, le sigue el problema de “Exclusión social de poblaciones vulnerables” el
cual concentra el 35,3% del presupuesto ejecutado en 2021. Posteriormente, los programas
dedicados a abordar los problemas de “Deterioro físico y dependencia” concentran un 18%
del presupuesto total destinado a este grupo prioritario, seguidos por el problema de
“Desarrollo y protección infantil y familiar” el cual ejecutó la menor proporción del
presupuesto durante 2021 con un 5,1%. Dicha oferta se distribuye entre un gran número de
servicios, como puede observarse en la Tabla IV.6.3 entre los que destacan desde un punto

152
Informe de Desarrollo Social 2022

de vista presupuestario la Subsecretaría de Servicio Sociales con nueve programas y un


63,8% del presupuesto, seguida por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad d e Género
con tres programas que ejecutan el 9,7% del presupuesto y el Servicio Nacional de
Discapacidad con doce programas y el 9,3% del gasto de la dimensión dirigido a personas
en situación de pobreza multidimensional durante 2021.

Programas dirigidos a personas mayores

La oferta programática de grupos específicos dirigida preferentemente a personas mayores


resulta de gran relevancia en tanto incluye programas que abordan las necesidades de
cuidados específicas de dicho grupo etario dados sus mayores niveles de dependencia. En
línea con lo anterior, del total de presupuesto dedicado a personas mayores dentro de esta
dimensión durante de 2021 se dedicó un 53% del presupuesto a programas destinados al
“Deterioro físico y dependencia” incluyendo distintos programas que buscan entregar
servicios de cuidados a personas mayores con distintos niveles de dependencia tanto
dentro como fuera del hogar, con programas como “Establecimientos de Larga Estadía para
Adultos Mayores”, “Fondo Subsidio ELEAM”, “Cuidados Domiciliarios”, “Centros Diurnos del
Adulto Mayor” y “CONAPRAN”. Por otro lado, un 37,5% del presupuesto fue dedicado al
problema principal de “Exclusión social de poblaciones vulnerables” incluyendo programas
del Subsistema Seguridades y Oportunidades (SSyOO), como el programa “Apoyo Integral
al Adulto Mayor Vínculos SSyOO”. Por último, un 9,5% del presupuesto fue dedicado al
“Desarrollo y protección infantil y familiar”. Los programas dirigidos a personas mayores
fueron ejecutados principalmente por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, con ocho
programas, mayoritariamente centrados en cuidados a personas mayores, y la
Subsecretaría de Servicios sociales con tres programas.

Programas dirigidos a personas en situación de discapacidad y/o dependencia

En el caso de los programas destinados a personas con discapacidad dentro de la


dimensión, el 82,9% del presupuesto está destinado al problema principal “Desigualdad y
pobreza de ingresos”, lo cual corresponde al programa “Subsidio Familiar (SUF)”, para el
cual el ser cuidador o cuidadora de una persona en situación de discapacidad es uno de
los criterios de asignación del beneficio. Le sigue el problema “Deterioro Físico y
Dependencia” que concentra un 9,53% del presupuesto ejecutado durante 2021 el cual
concentra la mayor parte de la oferta pública destinada a personas con discapacidad,
destacando siete programas del Servicio Nacional de Discapacidad, los cuales están
enfocados principalmente en la reducción de barreras contextuales a personas con
discapacidad en distintos contextos educativos, laborales e institucionales. Por otro lado,
un 6,5% del presupuesto fue destinado al problema de “Exclusión social de poblaciones
vulnerables”, y por último, el 1,11% del presupuesto fue destinado a programas
relacionados al problema “Desarrollo y protección infantil y familiar”. Los programas
dirigidos a personas con discapacidad y dependencia son ejecutados principalmente por el
Servicio Nacional de Discapacidad, con doce programas, seguido por el Servicio Nacional
del Adulto Mayor (4), Mejor Niñez (2) y la Subsecretaría de Redes Asistenciales (2).

153
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a personas pertenecientes a pueblos indígenas

En el caso de los programas de la dimensión de grupos específicos dirigidos a personas


pertenecientes a pueblos indígenas, se encuentran dos programas ejecutados por la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena destinados al problema de “Exclusión social
de poblaciones vulnerables”. Ambos corresponden a programas de pre-inversión del Fondo
de Tierras y Aguas Indígenas y el Fondo de Desarrollo Indígena, destinados a realizar
estudios y levantamientos de información para el desarrollo de ambos fondos. En conjunto
representan menos de un 1% del presupuesto ejecutado por la dimensión durante 2021,
dando cuenta de un déficit de oferta programática dirigida al problema específico “Débil
reconocimiento y ejercicio de derechos de personas pertenecientes a pueblos indígenas”.

Programas dirigidos a otras poblaciones

En el Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales, se registra un programa


destinado a otras poblaciones, el cual corresponde a “Fortalecimiento de la Política
Consular - Migratoria y Especial de Responsabilidad Democrática”, programa dirigido a
chilenos y chilenas residentes en el extranjero en situación de vulnerabilidad, ofreciendo
apoyo en la red local o programas de retorno gestionados por los consulados
correspondientes. Este es ejecutado por la Secretaría y Administración General y Servicio
Exterior.

Tabla IV.6.2
Programas públicos de la dimensión “Grupos Específicos” según problema principal por
población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Número de Presupuesto ejecutado (en Presupuesto
Población y problema principal
programa miles de pesos $) ejecutado (%)
Niños Niñas y Adolescentes 41 $741.310.813 100%
Desarrollo y protección infantil y
37 $355.942.618 48,0%
familiar
Desigualdad y pobreza por
1 $382.601.725 51,6%
ingresos
Deterioro físico y dependencia 2 $1.609.796 0,2%
Exclusión social de poblaciones
1 $1.156.673 0,2%
vulnerables
Mujeres 6 $26.659.104 100
Desarrollo y protección infantil y
2 $2.863.283 10,7%
familiar
Exclusión social de poblaciones
4 $23.795.820 89,3%
vulnerables
Personas en situación de
17 $721.447.501 100%
pobreza por ingreso
Desarrollo y protección infantil y
2 $14.840.556 2,1%
familiar
Desigualdad y pobreza por
10 $678.774.528 94,1%
ingresos
Deterioro físico y dependencia 1 $9.903.835 1,4%

154
Informe de Desarrollo Social 2022

Exclusión social de poblaciones


4 $17.928.582 2,5%
vulnerables
Personas en situación de
38 $216.726.514 100%
pobreza multidimensional
Desarrollo y protección infantil y
3 $11.025.882 5,1%
familiar
Desigualdad y pobreza por
6 $90.331.605 41,7%
ingresos
Deterioro físico y dependencia 12 $38.902.809 18,0%
Exclusión social de poblaciones
17 $76.466.217 35,3%
vulnerables
Personas Mayores 13 $82.705.707 100%
Desarrollo y protección infantil y
1 $7.812.260 9,4%
familiar
Deterioro físico y dependencia 7 $43.851.769 53,0%
Exclusión social de poblaciones
5 $31.041.677 37,5%
vulnerables
Personas con discapacidad 24 $461.576.862 100%
Desarrollo y protección infantil y
2 $5.104.700 1,1%
familiar
Desigualdad y pobreza por
1 $382.601.725 82,9%
ingresos
Deterioro físico y dependencia 14 $44.010.880 9,5%
Exclusión social de poblaciones
7 $29.859.557 6,5%
vulnerables
Personas pertenecientes a
2 $420.366 100%
pueblos indígenas
Exclusión social de poblaciones
2 $420.366 100%
vulnerables
Otras poblaciones 1 $44.856 100%
Desigualdad y pobreza por
1 $44.856 100%
ingresos
Total dimensión 90 $1.205.688.852 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto implica
que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos prioritarios es
distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

155
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.6.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

Al considerar de manera general las instituciones ejecutoras de la oferta de la dimensión


de Grupos Específicos, la Tabla IV.6.3 muestra que para cada población prioritaria la
ejecución de la oferta se concentra en un servicio especializado en las necesidades
específicas de dicha población, dependiente en la mayor parte de los casos del Ministerio
de Desarrollo Social. De este modo, 75% de los programas dirigidos a niños, niñas y
adolescentes se concentra en el servicio Mejor Niñez y la Subsecretaría de la Niñez. En el
caso de las mujeres, los servicios que ejecutan más programas son el Servicio Nacional de
la Mujer y la Equidad de Género (2) y Mejor Niñez (2).

Dentro de los programas destinados a personas en situación de pobreza los programas se


concentran en términos de número de programas en la Subsecretaría de Servicios Sociales,
a cargo del subsistema Seguridades y Oportunidades dirigido a personas en situación de
pobreza, y en términos presupuestarios en el Instituto de Previsión Social, ejecutor de los
principales programas de transferencias directas. En el caso de las personas mayores, ocho
de los once programas dirigidos a estos son ejecutados por el Servicio Nacional del Adulto
Mayor. De igual modo, el 50% de los 24 programas dirigidos a personas con discapacidad
son ejecutados por el Servicio Nacional de Discapacidad. En el caso de personas
pertenecientes a pueblos indígenas, los dos programas existentes dependen de la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Por último, el programa dirigido a otras
poblaciones es ejecutado por la Secretaría y Administración General y Servicio Exterior.

Tabla IV.6.3
Programas públicos de la dimensión “Grupos Específicos” según institución responsable
por población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Número de ejecutado (en Presupuesto
Población y servicio responsable
programas miles de pesos ejecutado (%)
$)
Niños, Niñas y Adolescentes 41 $741.310.813 100%
Fundación Integra 1 $544.086 0,1%
Fundación para la Promoción y Desarrollo de la
1 $326.889 0,0%
Mujer
Instituto de Previsión Social 1 $382.601.725 51,6%
Mejor Niñez 23 $297.534.624 40,1%
Servicio Nacional de la Discapacidad 3 $2.766.469 0,4%
Subsecretaría de Educación Parvularia 3 $191.831 0,0%
Subsecretaría de la Niñez 8 $50.316.893 6,8%
Subsecretaría de Servicios Sociales 1 $7.028.295 0,9%
Mujeres 6 $26.659.104 100%
Dirección Nacional del Servicio Civil 1 $40.317 0,2%
Fundación para la Promoción y Desarrollo de la
1 $4.312.988 16,2%
Mujer
Mejor Niñez 2 $2.863.283 10,7%
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de
2 $19.442.516 72,9%
Género
Personas en situación de pobreza por ingresos 17 $721.447.501 100%

156
Informe de Desarrollo Social 2022

Fondo de Solidaridad e Inversión Social 1 $2.971.840 0,4%


Instituto de Previsión Social 3 $564.525.545 78,2%
Servicio Nacional de la Discapacidad 1 $2.467.745 0,3%
Subsecretaría de Evaluación Social 1 $6.119.479 0,8%
Subsecretaría de Servicios Sociales 9 $143.159.909 19,8%
Subsecretaría del Interior 2 $2.202.983 0,3%
Personas en situación de pobreza
38 $216.726.514 100%
multidimensional
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 2 $420.366 0,2%
Fondo de Solidaridad e Inversión Social 2 $3.427.183 1,6%
Fundación de las Familias 1 $1.893.131 0,9%
Fundación para la Promoción y Desarrollo de la
1 $4.312.988 2,0%
Mujer
Servicio Nacional de la Discapacidad 12 $20.082.567 9,3%
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de
3 $20.939.974 9,7%
Género
Servicio Nacional del Adulto Mayor 2 $963.635 0,4%
Subsecretaría de Evaluación Social 1 $6.119.479 2,8%
Subsecretaría de la Niñez 1 $2.104.456 1,0%
Subsecretaría de Redes Asistenciales 2 $15.985.991 7,4%
Subsecretaría de Servicios Sociales 9 $138.273.760 63,8%
Subsecretaría del Interior 2 $2.202.983 1,0%
Personas Mayores 13 $82.705.707 100%
Instituto de Previsión Social 1 $7.812.260 9,4%
Servicio Nacional del Adulto Mayor 8 $29.148.832 35,2%
Subsecretaría de Redes Asistenciales 1 $15.289.751 18,5%
Subsecretaría de Servicios Sociales 3 $30.454.863 36,8%
Personas con discapacidad y/o dependencia
24 $461.576.862 100%
funcional
Instituto de Previsión Social 1 $382.601.725 82,9%
Mejor Niñez 2 $5.104.700 1,1%
Servicio Nacional de la Discapacidad 12 $20.082.567 4,4%
Servicio Nacional del Adulto Mayor 4 $21.263.545 4,6%
Subsecretaría de Redes Asistenciales 2 $12.281.094 2,7%
Subsecretaría de Salud Pública 1 $2.614.882 0,6%
Subsecretaría de Servicios Sociales 2 $17.628.349 3,8%
Personas pertenecientes a pueblos indígenas 2 $420.366 100%
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 2 $420.366 100%
Otras poblaciones 1 $44.856 100%
Secretaría y Administración General y Servicio
1 $44.856 100%
Exterior
Total dimensión 90 $1.205.688.852 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto implica
que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos prioritarios es
distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

157
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.6.4 Consideraciones finales

En base al análisis de los programas de la dimensión de “Grupos Específicos” se observa


la necesidad de fortalecer la oferta programática que la compone, en tanto esta aborda
múltiples elementos fundamentales para que las personas pertenecientes a los grupos
prioritarios de la política social puedan hacer ejercicio efectivo de sus derechos. En esta
línea se observa la necesidad de fortalecer la inclusión de las mujeres, personas
pertenecientes a pueblos indígenas y personas mayores en la oferta pública vigente.

En el caso de las mujeres, la dimensión de grupos específicos incluye el problema


específico de “Discriminación y violencia contra la mujer”, para el cual solo existe un
programa orientado a la atención de mujeres que han sido víctimas de violencia de género,
y solo un programa preventivo dirigido a jóvenes. Esto da cuenta de la oportunidad de
fortalecer la coordinación institucional para promover la igualdad de género desde los
distintos programas públicos que componen la oferta social. Se dispone el desafío de
asegurar de manera efectiva una vida libre de violencia y discriminación hacia las mujeres.

Adicionalmente, problemáticas que aquejan a la población femenina y no son atendidas por


el resto de las dimensiones tienen la oportunidad de ser tomadas por programas cuyo foco
sea precisamente la atención de este grupo. En particular, dados los datos aportados en el
segundo capítulo de este informe, es de especial relevancia pensar en avanzar en el diseño
de programas que puedan enfrentar los crecientes niveles de insatisfacción de la población
femenina. Esto, además de su abordaje desde la dimensión de Trabajo, Ingresos y
Seguridad social en materia de ingresos y trabajo remunerado, es posible de ser enfrentado
a través de estrategias que aseguren una vida libre de violencia.

Al revisar la oferta dirigida a personas pertenecientes a pueblos indígenas se observa que


en esta dimensión solo existen en dos programas, ambos dirigidos a realizar estudios para
la implementación del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas y el Fondo de Desarrollo
Indígena. Considerando lo anterior, se puede plantear el desafío de analizar cómo desde
otras dimensiones se está atendiendo a esta población. En particular, el problema “Débil
reconocimiento y ejercicio de derechos de personas pertenecientes a pueblos indígenas”
puede ser enfrentado desde una mejor coordinación institucional para fortalecer la oferta
que habilita el ejercicio de derechos y el reconocimiento institucional y por parte de la
población para las personas pertenecientes a pueblos indígenas.

Otro de los problemas que es abordados en esta dimensión es el “Débil reconocimiento y


ejercicio de derechos de personas mayores”. En esa línea, la Encuesta de Bienestar Social
de 2021 indica que el 16,5% de las personas mayores encuestadas señaló que en el último
año se había sentido maltratado(a) o pasado(a) a llevar por otras personas. Consultadas
respecto de las razones percibidas por las cuales se ha recibido maltrato, las personas
mayores que lo han recibido reportan como principales factores la edad (50,2%), clase
social (31,1%) y su sexo (26,0%). Respecto del mismo grupo de personas, el 25,4% señala
que la experiencia de maltrato habría ocurrido principalmente en su trabajo, seguida por
maltratos al interior de su familia con un 23,8%. Estas cifras dan cuenta de un importante
desafío para el Estado en miras de poder ofrecer a las personas mayores un ejercicio de
derechos efectivo y asegurarles un trato justo y no discriminatorio.

158
Informe de Desarrollo Social 2022

Un último ámbito relevante para avanzar dentro de esta dimensión en términos de


articulación de la oferta corresponde a los programas enfocados en los cuidados, dirigidos
tanto a personas con mayores niveles de dependencia, ya sea fruto de su etapa en el ciclo
de vida o por encontrarse en situación de discapacidad, y las personas que les cuidan. Si
bien actualmente existe oferta dirigida a niños, niñas y adolescentes, personas mayores y
personas en situación de discapacidad, es necesario avanzar hacia una Sistema Nacional
de Cuidados según lo consignado en el Programa de Gobierno 2022-2026, que permita
avanzar en corresponsabilidad social de los cuidados, asegurando los derechos de
personas cuidadas y cuidadoras, así como avanzar en igualdad de género al redistribuir los
cuidados que hoy son asumidos mayoritariamente por las mujeres dentro de los hogares.

IV.7 Medio Ambiente y Energía

Según el Banco Mundial, la conservación y el uso sostenible del medio ambiente, pueden
ser la base de un crecimiento sostenido e inclusivo, contribuyendo a sacar a la población
de la pobreza de manera permanente. Para lograr el crecimiento sostenible, se requiere
una mejor gestión de los recursos naturales, mercados financieros más verdes, programas
eficaces de gestión de desechos a nivel mundial y políticas fiscales respetuosas con el
medioambiente 80.

La presente dimensión de Medio ambiente y energía considera la oferta pública que aborda
factores relacionados con el cambio climático y desastres naturales, el deterioro o
degradación del medioambiente y ecosistemas y, finalmente, las deficiencias en la
producción, transmisión y uso de energía.

La oferta social y no social del 2021 vinculada con la referida dimensión, estuvo compuesta
por un total de 36 programas, lo que representa un 5,2% del total de la oferta pública.
Ejecutó un presupuesto de $607 mil millones, lo que equivale a un 1,4% del presupuesto
total ejecutado por la oferta pública.

Los servicios que ejecutan estos programas dependen de una diversidad de instituciones
involucradas, entre los que destacan el Ministerio de Energía, Ministerio d e Agricultura y
Ministerio de Medio Ambiente, por su mayor cantidad de programas ejecutados. Destacan
también, además del Ministerio de Energía, el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio
de Vivienda y Urbanismo por su mayor presupuesto ejecutado a los problemas que se
enmarcan en la dimensión. Al respecto, esta oferta busca responder a tres problemas
principales: i) Deficiencias en la producción, transmisión y uso de energía; ii) Deterioro o
degradación del medioambiente y ecosistemas; y iii) Cambio climático y desastres
naturales.

Este subcapítulo se organiza de la siguiente forma. En primer lugar, se presenta cómo la


oferta de programas públicos, en la actual dimensión, responde a los problemas señalados
anteriormente, en relación con los grupos prioritarios de la política social. En segundo lugar,
se analizan los problemas principales que son abordados en cada una de estas poblaciones
destinatarias y, finalmente, se revisa la cantidad de programas y presupuesto ejecutado por
las distintas instituciones responsables de su implementación.

80
https://www.bancomundial.org/es/topic/environment/overview#1

159
Informe de Desarrollo Social 2022

III.7.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas


públicos de la dimensión de “Medio ambiente y energía”

A continuación, en la Tabla IV.7.1, se presenta el número de programas y presupuesto total


que se destinó durante el año 2021 para cada uno de los grupos prioritarios de la política
social en la dimensión de Medio ambiente y energía. Así, se observa que la mayoría de los
programas que conforman la dimensión, se dirigen a “otras poblaciones”, que son
poblaciones que no forman parte de los grupos prioritarios de la política social, con 31
programas y con el mayor presupuesto ejecutado ($543 mil millones de pesos). Le siguen
las personas en situación de pobreza multidimensional, con cinco programas dirigidos a
dicho grupo y un presupuesto de $63 mil millones de pesos, lo que representa un 10,5%
del total ejecutado por la oferta pública de la dimensión.

Con una menor cantidad de programas y presupuesto ejecutado, se encuentran las


personas pertenecientes a pueblos indígenas y las personas en situación de pobreza por
ingresos, para las cuales la oferta programática dirigida a cada una de estas poblaciones
está compuesta por un programa, y su ejecución presupuestaria es de $1,2 mil millones y
115 millones de pesos, respectivamente.

Es relevante recalcar que se excluyen de la oferta programática de la presente dimensión


a cuatro de los ocho grupos prioritarios de la política social, estos son los niños, niñas y
adolescentes, mujeres, personas mayores y personas con discapacidad y/o dependencia
funcional, lo cual se podría explicar dada la temática que aborda la dimensión, a que estos
grupos estén siendo atendidos indirectamente por la oferta programática que, en esta
dimensión, es dirigida a una diversidad de unidades de medida de población que atiende,
entre ellos las organizaciones, empresas, comunas, ecosistemas y hectáreas.

Tabla IV.7.1
Programas públicos y presupuesto ejecutado de la dimensión
“Medio ambiente y energía” según población beneficiaria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)

Presupuesto
N° de
Población beneficiada ejecutado
programas
(en miles de
pesos$)
Personas en situación de pobreza
por ingresos 1 $115.226
Personas en situación de pobreza
multidimensional 5 $63.529.827
Personas pertenecientes a pueblos
indígenas 1 $1.253.583

Otras poblaciones 31 $543.704.946


Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

160
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.7.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza por ingresos

Los recursos presupuestarios ejecutados en 2021 para financiar la oferta programática


medio ambiental dirigida a personas en situación de pobreza por ingresos, abordan
únicamente, el problema principal del “Deterioro o degradación del medioambiente y
ecosistemas”, presentando una ejecución presupuestaria de $115 millones (equivalente a
un 0,02% del presupuesto total ejecutado de la dimensión, con la menor participación dentro
de la dimensión) en un solo programa que tiene el potencial de disminuir la pobreza por
ingresos en Chile, en la presente dimensión. Éste corresponde al llamado “Dendroenergía”,
el cual es ejecutado por la Corporación Nacional Forestal, del Ministerio de Agricultura y
tiene como propósito disminuir la venta de leña húmeda por parte de los productores
forestales, implementando asesorías, capacitaciones y campañas de difusión sobre los
beneficios de la producción, comercialización y uso de leña seca y tiene un potencial de
contribución a la reducción de pobreza por ingresos, mediante acciones de apoyo a la
generación o aumento de los ingresos autónomos.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza multidimensional

La relación entre la pobreza y el medio ambiente ha sido reconocida por el Foro de Ministros
de Medio Ambiente de la región. En su última Declaración (Buenos Aires, 2018) se reafirmó
su contribución a la integración de la dimensión ambiental en la implementación de la
Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, por lo tanto, a la reducción
de la pobreza y la desigualdad 81. En ese sentido, los recursos presupuestarios ejecutados
en 2021 para financiar la oferta programática de Medio ambiente y energía, dirigida a
personas en situación de pobreza multidimensional, abordan dos problemas principales
(Tabla IV.7.2), estos son los problemas de “Deficiencias en la producción, transmisión y uso
de energía” y de “Deterioro o degradación del medioambiente y ecosistemas”, en donde
este último es el problema que cuenta con la mayoría de los programas (cuatro), sin
embargo, la mayor ejecución presupuestaria se encuentra en los problemas de
“Deficiencias en la producción, transmisión y uso de energía”, en donde es el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, a través de la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, el que pone
especial énfasis en resolver las consecuencias negativas de dicha problemática entregando
un financiamiento de 40,7 mil millones de pesos en un solo programa, llamado “Eficiencia
Energética para la Vivienda - DS 27 Capítulo IV”, el cual contribuye a afrontar la carencia
de habitabilidad en materia de vivienda y entorno de la pobreza multidimensional,
representando un 64,1% del presupuesto ejecutado total que aborda la referida dimensión
para este grupo prioritario en el año 2021.

81
“Articulando la política social y ambiental para la recuperación pos-Covid-19. Oportunidades para responder y reconstruir
sin dejar a nadie atrás en América Latina y el Caribe”. ONU Programa para el medio ambiente. Recuperado de
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/32433/COVID_LAC.SP.pdf?sequence=2&isAllowed=y

161
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a personas pertenecientes a pueblos indígenas

Por su parte, los recursos presupuestarios ejecutados en 2021 para financiar la oferta
programática medio ambiental dirigida a personas en situación de pobreza por ingresos,
abordan únicamente, el problema principal del “Deterioro o degradación del medioambiente
y ecosistemas”, presentando una ejecución presupuestaria de 115 millones de pesos
(equivalente a un 0,02% del presupuesto total ejecutado de la dimensión, con la menor
participación dentro de la dimensión) en un solo programa que tiene el potencial de
disminuir la pobreza por ingresos en Chile, en la presente dimensión. Éste corresponde al
llamado “Dendroenergía”, el cual es ejecutado por la Corporación Nacional Forestal, del
Ministerio de Agricultura y tiene como propósito disminuir la venta de leña húmeda por parte
de los productores forestales, implementando asesorías, capacitaciones y campañas de
difusión sobre los beneficios de la producción, comercialización y uso de leña seca y tiene
un potencial de contribución a la reducción de pobreza por ingresos, mediante acciones de
apoyo a la generación o aumento de los ingresos autónomos.
Al igual que con las personas en situación de pobreza por ingresos, solo un programa social
está enfocado prioritariamente en personas pertenecientes a pueblos indígenas y el
problema principal del cual se hace cargo este programa es el de “Deterioro o degradación
del medioambiente y ecosistemas”, con una ejecución presupuestaria de 1,2 mil millones
de pesos, representando un 0,2% del presupuesto total ejecutado en la oferta pública de
dicha dimensión. Dicho programa, es ejecutado por la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Programas dirigidos a otras poblaciones

Respecto al presupuesto ejecutado total por los programas públicos de la dimensión “Medio
Ambiente y Energía” que se dirigen a otras poblaciones, categoría que representa a grupos
distintos de los que han sido definidos como prioritarios para la política social del país, el
90,6% se concentra en atender el “Cambio climático y desastres naturales”, con 492 mil
millones de pesos. Para abordar dicho problema, la Dirección de Obras Hidráulicas, del
Ministerio de Obras Públicas, es la que ejecuta el 40,1% del gasto estatal en un solo
programa que aborda dicha problemática en las otras poblaciones, con 218 mil millones de
pesos. Este programa es el de “Infraestructura Hidráulica Agua Potable Rural (APR)”, el
cual destaca también como el con el mayor presupuesto ejecutado de la dimensión, para
este grupo.

162
Informe de Desarrollo Social 2022

Tabla IV.7.2.
Programas públicos de la dimensión “Medio Ambiente y Energía” según problema principal
por grupo prioritario, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Número de Presupuesto
Población y problema principal ejecutado (en
programas ejecutado (%)
miles de pesos $)
Personas en situación de pobreza
por ingresos 1 $115.226 100%
Deterioro o degradación del
medioambiente y ecosistemas 1 $115.226 100%
Personas en situación de pobreza
multidimensional 5 $63.529.827 100%
Deficiencias en la producción,
transmisión y uso de energía 1 $40.715.455 64,1%
Deterioro o degradación del
medioambiente y ecosistemas 4 $22.814.372 35,9%
Personas pertenecientes a pueblos
indígenas 1 $1.253.583 100%
Deterioro o degradación del
medioambiente y ecosistemas 1 $1.253.583 100%

Otras poblaciones 31 $543.704.946 100%

Cambio climático y desastres naturales 11 $492.619.046 90,6%


Deficiencias en la producción,
transmisión y uso de energía 12 $24.793.741 4,6%
Deterioro o degradación del
medioambiente y ecosistemas 8 $26.292.159 4,8%

Total dimensión 36 $607.234.773 100%


Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.7.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

Al analizar los servicios que ejecutan la oferta programática de la dimensión Medio


ambiente y energía, en relación a los grupos a los que se dirigen los programas, en la Tabla
IV.7.3, se observa que, en el caso de los programas destinados a atender a las poblaciones
distintas de las prioritarias (otras poblaciones), existe una gran diversidad de instituciones
involucradas, en donde la Subsecretaría de Energía, del Ministerio de Energía, es la que
ejecuta la mayor cantidad de programas (once), representando un 4,5% del presupuesto
ejecutado, en donde seis de estos programas se relacionan al plan de eficiencia energética
en diversos sectores tales como transporte, leña, edificación, artefactos, entre otros.

163
Informe de Desarrollo Social 2022

Destaca también la Corporación Nacional Forestal, del Ministerio de Agricultura, que


ejecuta el 22,7% del presupuesto de las otras poblaciones, con la ejecución de tres
programas, en donde, el de “Protección Contra Incendios Forestales” es uno de los más
reconocidos por la institución y tiene como propósito reducir la superficie afectada por
incendios forestales de magnitud en las zonas periurbanas y rurales más susceptibles del
país.

Tabla IV.7.3
Programas públicos de la dimensión “Medio ambiente y energía” según institución
responsable por grupo prioritario, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Número de Presupuesto
Población y servicio responsable ejecutado (en miles
programas ejecutado (%)
de pesos $)

Personas en situación de pobreza por ingresos 1 $115.226 100%


Corporación Nacional Forestal 1 $115.226 100%
Personas en situación de pobreza
multidimensional 5 $63.529.827 100%
Corporación Nacional Forestal 2 $21.119.226 33,2%
Subsecretaría de Medio Ambiente 2 $1.695.145 2,7%
Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo 1 $40.715.455 64,1%
Personas pertenecientes a pueblos indígenas 1 $1.253.583 100%
Subsecretaría de Medio Ambiente 1 $1.253.583 100%
Otras poblaciones 31 $543.704.946 100%
Comisión Nacional de Riego 2 $113.304.170 20,8%
Corporación de Fomento de la Producción 1 $2.933.085 0,5%
Corporación Nacional Forestal 3 $123.624.109 22,7%
Dirección de Obras Hidráulicas 1 $218.080.615 40,1%
Instituto Antártico Chileno 1 $152.946 0,0%
Instituto de Desarrollo Agropecuario 1 $36.353.557 6,7%
Oficina Nacional Emergencia 4 $153.334 0,0%
Servicio Agrícola y Ganadero 2 $13.494.235 2,5%
Subsecretaría Bienes Nacionales 1 $255.922 0,0%
Subsecretaría de Energía 11 $24.537.819 4,5%
Subsecretaría de Medio Ambiente 4 $10.815.154 2,0%
Total dimensión 36 $607.234.773 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

164
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.7.4 Consideraciones finales

En el análisis de la participación de los grupos prioritarios de la política social en la oferta


programática 2021 de la dimensión de Medio ambiente y energía, se destaca el énfasis en
cuanto a cantidad de programas y presupuesto ejecutado en los programas dirigidos a las
personas en situación de pobreza multidimensional, en comparación con los otros grupos
prioritarios de personas en situación de pobreza por ingresos y personas pertenecientes a
pueblos indígenas.

En ese sentido, dentro de la dimensión, solo un programa social está enfocado


prioritariamente en personas pertenecientes a pueblos indígenas. Dada la temática que
aborda la oferta pública de la dimensión Medio ambiente y energía, sobre todo en lo que
respecta al impacto sobre los sistemas naturales, los recursos para el riego, materias
primas, oportunidades de bienes o servicios, la vinculación con las comunidades para el
desarrollo y la producción, transmisión y uso de energías, así como también, las profundas
brechas que afectan a las personas pertenecientes a pueblos indígenas versus las que no,
pone en evidencia que se requiere de una mayor acción por parte del Estado en la
coordinación y fortalecimiento de programas que permitan mejorar el bienestar de esta
población.

Finalmente, es relevante recalcar que en 2021 se excluyen de la oferta programática de la


dimensión a cuatro de los ocho grupos prioritarios de la política social, estos son los niños,
niñas y adolescentes, mujeres, personas mayores y personas con discapacidad y/o
dependencia funcional, es decir, no se observan programas diseñados específicamente
para atender a estos grupos prioritarios, lo cual se podría deber a la naturaleza de la oferta
que se aborda en esta dimensión. Esto supone un desafío para que los programas en esta
materia puedan avanzar hacia la incorporación progresiva de las necesidades de los grupos
prioritarios de la política social.

165
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.8 Derechos Humanos y Justicia

Desde 1948 los países miembros de la Organización de Naciones Unidas adhieren a la


Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual busca resguardar la libertad, la
justicia y la paz en el mundo, sobre la base del reconocimiento intrínseco de derechos
iguales e inalienables para todas las personas. El compromiso de cada Estado es el respeto
universal de los derechos consagrados en esa Declaración, así como la protección de
libertades fundamentales de toda persona.

En Chile el abordaje de los derechos humanos ha solido enfocarse en materias de derechos


político-civiles y en procesos de reparación histórica, de gran relevancia luego de años de
dictadura y violaciones sistemáticas a los derechos humanos de miles de chilenos y
chilenas. Pese a este punto de crucial importancia para el Estado, el acceso a derechos
fundamentales en materias como educación, salud o vivienda, y la garantía de sistemas de
justicia accesibles desde una perspectiva de derechos, han llegado tardíamente a la agenda
política y social del país. La comprensión de los derechos humanos desde una mirada
integral, que asegure la protección de la población desde la infancia a la vejez, la equidad
de género y el respeto transversal a las personas, ha sido una demanda ciudadana que se
instala con fuerza en la agenda de Chile y es una tarea ineludible para el Gobierno en los
años que vienen.

En términos internacionales, y vinculado directamente con el resguardo de los derechos


humanos, existe un compromiso por garantizar el acceso igualitario de todas y todos a los
sistemas de justicia de cada nación. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, a
los que Chile adhiere, plantean esto como la meta de “paz, justicia e instituciones sólidas”. 82
De este modo, la protección de derechos considera en su centro promover políticas que
faciliten y resguarden el acceso igualitario a la justicia, en un marco de respeto a los
derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La dimensión de “Derechos Humanos y Justicia” aborda la parte de la oferta pública del


Estado de Chile que busca hacerse cargo de temas como el resguardo de los derechos
humanos en todo el ciclo vital de las personas, el acceso y calidad de los sistemas de
justicia y el sistema penitenciario, y la reinserción social. Esta oferta estuvo compuesta en
2021 por cuarenta programas públicos, treinta y nueve de ellos sociales y solo uno de tipo
no social, los que concentraron el 1,2% del gasto fiscal invertido en programas públicos,
con un presupuesto superior a los $531 mil millones.

En relación con las instituciones involucradas, si bien participan una cierta variedad de
carteras ministeriales, treinta y uno de los cuarenta programas son implementados por
servicios que dependen del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Esto da cuenta de
un abordaje sectorial, que podría constituir un desafío para integrar distintas miradas y
temas en la garantía de los derechos fundamentales de las personas.

82
Mayor detalle en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/

166
Informe de Desarrollo Social 2022

El subcapítulo se organiza presentando un análisis de la oferta implementada en 2021 para


esta dimensión, en primer lugar, desde el presupuesto ejecutado y la cantidad de
programas dirigidos para cada uno de los grupos prioritarios de la política social. Luego, se
hace una revisión detallada del presupuesto en función de los problemas principales que
son abordados en cada una de estas poblaciones destinatarias, para finalmente describir
en detalle la cantidad de programas y presupuesto ejecutado por las distintas institucio nes
responsables de su implementación.

IV.8.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas


públicos de la dimensión de "Derechos Humanos y Justicia”

En la Tabla IV.8.1 se muestra la cantidad de programas y el presupuesto ejecutado en 2021


para cada uno de los grupos prioritarios de la política social, dentro de la dimensión
“Derechos Humanos y Justicia”. Al igual que en los capítulos anteriores, la suma del total
de programas y su gasto asociado, no representa el 100% de la oferta que se enmarca en
esta dimensión, ya que existen programas que se proponen atender a más de un grupo
prioritario.

En línea con lo anterior, solo 28 de los 40 programas que componen esta dimensión de la
oferta pública están destinados a atender solo a uno de los grupos, diez de los cuales
componen la categoría “otras poblaciones”. Por tanto, dieciocho de la totalidad de los
programas atienden exclusivamente a uno de los grupos definidos como prioritarios para la
política social.

El primer dato que llama la atención de la Tabla IV.8.1 es que tres de los siete grupos
prioritarios no están siendo atendidos para los problemas que conforman este ámbito de
bienestar. Para las mujeres, las personas mayores y las personas pertenecientes a pueblos
indígenas no existen programas públicos asociados en el año 2021. En relación con las
personas y familias indígenas, en términos de protección de derechos fundamentales
asociados, por ejemplo, a materias como educación y vivienda, están relativamente
cubiertos por oferta que está enmarcada en esas dimensiones temáticas. Programas como
el “Fondo de Tierras y Aguas Indígena” con sus distintos componentes se hacen cargo de
la provisión de derechos para este segmento de la población.

En el caso de las mujeres y las personas mayores, es relevante analizar en detalle de qué
manera el resguardo de los derechos humanos y acceso a la justicia están siendo
abordados por la oferta pública, en particular desde la dimensión “Grupos Específicos” que
contempla programas de diversa índole que podrían avanzar a incorporar estas dos
poblaciones. Esto podría contrarrestar la potencial exclusión que se evidencia dentro de la
dimensión de derechos humanos, y es también una herramienta para tomar la oportunidad
de enfrentar este tema en poblaciones prioritarias para el Estado. Es importante analizar
con cuidado de qué manera temas como la justicia con perspectiva de género y la
protección de derechos fundamentales de las poblaciones vulnerables, están siendo
abordadas por la oferta de justicia y derechos humanos. Estos temas son parte de la agenda
internacional en materia de derechos humanos 83, y se disponen como un desafío para la
política social de Chile.

83
Más detalle en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

167
Informe de Desarrollo Social 2022

Sobre los grupos que sí son abordados, los niños, niñas y adolescentes son los que
concentraron un mayor número de programas implementados en 2021, 16 programas con
un gasto asociado de más de $139 mil millones. Pese a que son el grupo con mayor oferta,
en términos presupuestarios el Estado invirtió en mayor medida para dar respuesta a
problemas de derechos humanos y justicia que afectan a personas en situación de pobreza
por ingresos. Para este último grupo se invirtió más del doble que en infancia y
adolescencia, cerca de $282 mil millones en la implementación de once programas.

Para personas en situación de pobreza multidimensional, en tanto, se ejecutaron catorce


programas. Sin embargo, el gasto asociado es significativamente menor que en los grupos
anteriores, con un monto cercano a los $31 mil millones.

La categoría de otras poblaciones, es decir, destinatarios que no forman parte de los grupos
de mayor prioridad para el Estado, es la tercera con mayor inversión estatal en 2021 y tiene
diez programas asociados, los que se dirigen a una variedad más amplia de la población.
Finalmente, para personas con discapacidad y/o dependencia funcional, el Estado invirtió
$477 millones en 2021, en la implementación de un único programa. El detalle de cada uno
de estos grupos es expuesto en las siguientes secciones.

Tabla IV.8.1
Programas públicos y presupuesto ejecutado de la dimensión
“Derechos Humanos y Justicia” según grupo prioritario, 2021
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Número de Presupuesto ejecutado
Población
programas (en miles de pesos $)
Niños, niñas y adolescentes 16 $139.415.964
Personas en situación de
11 $281.694.947
pobreza por ingresos
Personas en situación de
14 $30.633.157
pobreza multidimensional
Personas con discapacidad y/o
1 $477.461
dependencia funcional
Otras poblaciones 10 $102.268.067
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.8.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

Las tablas que se presentan a continuación son el insumo para analizar la oferta vinculada
a los problemas de la dimensión “Derechos Humanos y Justicia” en función de las
poblaciones destinatarias de este grupo de programas. La Tabla IV.8.2 presenta la
distribución de la oferta y su presupuesto asociado en 2021 para cada problema principal
que es enfrentado dentro de todos los grupos destinatarios, tanto prioritarios como fuera de
ese marco.

168
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes

Los niños, niñas y adolescentes corresponden al segundo grupo prioritario con mayor gasto
estatal en 2021. En 2021 la población de infancia y adolescencia fue atendida por 16
programas que buscan resolver problemas vinculados al respeto de los derechos humanos
y el acceso a la justicia. Los problemas principales que fueron abordados para este grupo
de la oferta fueron “Problemas del sistema de justicia”, “Problemas del sistema
penitenciario” y “Vulneración de derechos humanos”. Diez de estos programas se refieren
a materias de justicia juvenil, es decir, acceso a la justicia para población adolescente entre
14 y 18 años.

El 61,3% de los recursos fiscales dispuestos para niños, niñas y adolescentes se destinó a
programas que buscan resolver “Problemas del sistema penitenciario”. Dentro del
presupuesto restante, un 21,2% se dedicó al enfrentamiento de “Problemas del sistema de
justicia” y un 17,5% a problemas de “Vulneración de derechos humanos”. El programa más
costoso dentro del grupo destinado a dar respuesta a los problemas en el sistema
penitenciario es “Justicia Juvenil - Centros de Internación Provisoria (CIP)”, del Servicio
Nacional de Menores (SENAME). Estos centros tienen el propósito de dar cumplimiento a
la medida cautelar de internación provisoria de personas menores de edad, mediante
programas que protejan y eviten la vulneración de los derechos de los adolescentes. El
resto de los programas de más alto costo enfocados en las niñeces y adolescencia, son en
general parte de este mismo grupo de iniciativas de justicia juvenil, lo que da cuenta de un
enfoque en temas penitenciarios.

Si bien el dato presupuestario por sí mismo no determina el nivel de atención del Estado a
los distintos problemas abordados, la información disponible estaría revelando una atención
importante a temas judiciales por sobre programas otros que pudiesen estar enfocados en
la prevención de situaciones delictivas con el objetivo de disminuir la presencia de niños,
niñas y adolescentes procesos judiciales y/o penitenciarios.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza por ingresos

Dentro de los grupos prioritarios que son destinatarios de estos programas, el grupo de
personas en situación de pobreza por ingresos es el que recibió una mayor atención
presupuestaria por parte del Estado en 2021. Los problemas principales que se enfrentaron
desde estos once programas fueron “Problemas del sistema penitenciario” y “Vulneración
de derechos humanos”. A grandes rasgos, la oferta acoplada en este grupo solo tendría
desatendidos los problemas relativos al acceso y funcionamiento de los sistemas de justicia.

El 93% de los recursos destinados a atender a esta población para hacer frente a problemas
vinculados con los derechos humanos y la justicia, se abocaron a la resolución de
problemas de “Vulneración de derechos humanos”, mientras que el 7% restante se destinó
a atender “Problemas del sistema penitenciario”. Se destaca la atención presupuestaria
puesta en temas de vulneración de derechos los que, como se verá más adelante, en otros
grupos tienen un abordaje relativamente menor al de otros problemas que conforman la
dimensión. La concentración presupuestaria que tienen estos problemas en el grupo de
personas en situación de pobreza por ingresos es casi enteramente explicada por el
programa implementado por el Instituto de Previsión Social “Leyes Reparatorias de

169
Informe de Desarrollo Social 2022

Derechos Humanos”. Esta iniciativa corresponde a una transferencia monetaria bajo la


forma de pensiones a las personas y familias que sufrieron violaciones a los Derechos
Humanos y quienes fueron calificados como exonerados políticos, prisioneros políticos y
detenidos desaparecidos. Es en su calidad de pago directo que este programa contribuye
a mejorar la situación de pobreza por ingresos en sus destinatarios.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza multidimensional

Las personas en situación de pobreza multidimensional constituyen el tercer grupo


prioritario con mayor gasto asociado en 2021 para esta dimensión. Se implementaron
catorce programas que contribuyen a la superación de alguna de las carencias que
componen la pobreza multidimensional, once de los cuales se orientan a la atención de
otros grupos simultáneamente. La mayor parte de ellos atienden en paralelo a personas en
situación de pobreza por ingresos, uno de ellos a niños, niñas y adolescentes, y otro a
personas con discapacidad y/o dependencia funcional. Esto implica que solo tres de estos
programas, se dirigen exclusivamente a este grupo prioritario.

De los $30,6 mil millones destinados por el Estado para cubrir problemas de justicia y
derechos humanos en la totalidad de los programas enfocados en este grupo prioritario,
más de un 97% se dirigió a atender problemas dentro del sistema penitenciario. De los
recursos restantes, un 1,6% se destinó a la solución de “Problemas del sistema de justicia”
y un 1,3% a problemas de “Vulneración de derechos humanos”. De los tres programas que
solo se enmarcan en la atención de este grupo prioritario, uno se dirige a contribuir a la
solución de problema de vulneración de derechos y dos a problemas vinculados con el
sistema penitenciario.

El único programa dirigido a atender a esta población que busca hacer frente a problemas
de vulneración de derechos humanos es “Cultura, Memoria y Derech os Humanos”,
ejecutado por la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, el cual contribuye a la superación
de la pobreza multidimensional en la medida que cubre la carencia de participación de
grupos excluidos o invisibilizados. Su propósito consiste en vincular a la comunidad con los
espacios de memoria gestionados por las agrupaciones de derechos humanos ligadas a
los crímenes de lesa humanidad ocurridos en la dictadura.

Programas dirigidos a personas en situación de discapacidad y/o dependencia


funcional

Las personas con discapacidad y/o dependencia funcional, son el último grupo prioritario
que es abordado en esta dimensión de la oferta pública en 2021. La atención de este grupo
ante problemas vinculados a los “Derechos Humanos y Justicia” estuvo enfrentada por un
único programa social en 2021. El problema principal que este programa busca contribuir a
resolver es “Problemas del sistema de justicia”. El programa “Acceso a la Justicia para las
Personas en Situación de Discapacidad”, del Servicio Nacional para la Discapacidad, busca
resolver la inadecuada atención que brindan las instituciones que administran y/o que se
relacionan con el ámbito de la justicia, a las personas en situación de discapacidad.

170
Informe de Desarrollo Social 2022

La iniciativa se dispone a atender a organizaciones públicas y privadas que se


desenvuelven en el ámbito de la administración de justicia, e implicó un gasto fiscal de $477
millones durante el año 2021. Este programa es de gran importancia para la inclusión de
este segmento de la población y la promoción de un trato igualitario por parte de las
instituciones públicas y privadas.

Programas dirigidos a otras poblaciones

La categoría otras poblaciones para la dimensión “Derechos Humanos y Justicia” se


compone de programas que tienen distintos grupos destinatarios. Algunos de ellos se
orientan a atender a población general, otros a jóvenes mayores de 18 años, población
privada de libertad en general, entre otros segmentos de la población. Son diez programas
en total los que componen la oferta que no se orienta a la atención de grupos prioritarios y
representan un 19,2% del gasto total invertido por el Estado en 2021 para dar respuesta a
este grupo de problemas, con un gasto de poco más de $102 mil millones.

El 96,3% de estos recursos se dispuso para contribuir a la solución de “Problemas de


justicia”, mientras que el 3,7% restante se abocó en el enfrentamiento de la “Vulneración
de derechos humanos”. De modo similar a lo observado en las secciones de grupo
prioritario, la atención presupuestaria tiene la tendencia de concentrarse en mayor medida
en temáticas de acceso a la justicia (y sistema penitenciario en el caso de otros grupos), en
desmedro de los recursos destinados a problemas de vulneración de derechos. De esta
manera, en la categoría de otras poblaciones se mantiene la brecha observada para los
grupos prioritarios en cuanto a programas de protección de derechos en un sentido amplio,
fuera de los marcos del sistema penitenciario y el sistema de justicia. Asimismo, se observa
una visión más reparatoria que promotora de derechos, bajo los programas “Becas de
Reparación”, implementado por la Subsecretaría de Educación Superior, y el “Programa de
Derechos Humanos” de la Subsecretaría de Derechos Humanos. Ambas iniciativas se
hacen cargo de ofrecer reparación en distintos ámbitos a víctimas y familiares de víctimas
de violaciones a los derechos humanos en el contexto de la dictadura.

Tabla IV.8.2
Programas públicos de la dimensión “Derechos Humanos y Justicia” según problema
principal por población destinataria, 2021
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)

Población y problema Número de Presupuesto ejecutado Presupuesto


principal programas (en miles de pesos $) ejecutado (%)

Niños, niñas y adolescentes 16 $139.415.964 100%


Problemas del sistema de
3 $29.503.161 21,2%
justicia
Problemas del sistema
penitenciario 10 $85.511.697 61,3%

Vulneración de derechos
humanos 3 $24.401.107 17,5%

Personas en situación de
11 $281.694.947 100%
pobreza por ingresos

171
Informe de Desarrollo Social 2022

Problemas del sistema


penitenciario 10 $19.606.952 6,9%

Vulneración de derechos
humanos 1 $262.087.994 93,0%

Personas en situación de
14 $30.633.157 100%
pobreza multidimensional
Problemas del sistema de
justicia 1 $477.461 1,6%

Problemas del sistema


penitenciario 12 $29.743.680 97,1%

Vulneración de derechos
humanos 1 $412.015 1,3%

Personas en situación de
discapacidad y/o 1 $477.461 100%
dependencia funcional
Problemas del sistema de
justicia 1 $477.461 100%

Otras poblaciones 10 $102.268.067 100%


Problemas del sistema de
justicia 8 $98.486.634 96,3%

Vulneración de derechos
humanos 2 $3.781.433 3,7%

Total dimensión 40 $531.890.585 100%


Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de programas entre grupos prioritarios es distinta al total de programas ejecutados en la
dimensión correspondiente.

IV.8.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

Desde una perspectiva institucional, la Tabla IV.8.3 muestra, para cada población
destinataria de la oferta de justicia y derechos humanos, la cantidad de programas y
presupuesto aportado en 2021 por los distintos servicios que implementaron programas
sociales y no sociales.

172
Informe de Desarrollo Social 2022

Si se analiza en detalle la oferta que se enfoca en la atención de grupos prioritarios, en


primer lugar, se puede ver que el Instituto de Previsión Social concentró todo su
presupuesto de esta dimensión para atender a personas en situación de pobreza por
ingresos. El 93% del gasto que se destinó a este grupo en 2021 provino de este servicio
que, como fue mencionado en el análisis de problemas, tiene a su cargo las “Leyes
Reparatorias de Derechos Humanos”. Del resto de recursos que se i nvirtieron en esta
población en 2021, la mayor parte fue ejecutada por Gendarmería de Chile.

Desde este servicio se ofrecen una serie de programas cuyo foco está en promover la
reinserción social de personas privadas de libertad, capacitar para la búsqueda de empleo
y mejorar las condiciones penitenciarias.

En el caso de los niños, niñas y adolescentes, la institución que más programas implementó
en 2021 fue el Servicio Nacional de Menores (SENAME), con un 63,2% de los recursos
destinados a atender a niños, niñas y adolescentes que enfrentan problemas de derechos
humanos y justicia. Esta concentración de programas desde el SENAME da cuenta de que
esta parte de la oferta pública está primordialmente abocada a la atención de niños, niñas
y adolescentes que se encuentran cumpliendo condenas de privación de libertad de
distintos grados. El servicio Mejor Niñez, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, surge
en pos de separar las labores del SENAME entre el aspecto penal y la protección y
resguardo de derechos de infancia. Esta institución implementó tres programas en 2021,
con un 22,6% de los recursos concentrados en este grupo prioritario.

Respecto de la atención de personas en situación de pobreza multidimensional, la inserción


institucional de la oferta sigue una lógica similar. Once de los catorce programas alojados
en este grupo para la dimensión de “Derechos Humanos y Justicia” en 2021 fueron
implementados por Gendarmería de Chile. Si bien cada uno de los programas que compone
esta parte de la oferta tiene enfoques en aspectos particulares vinculados a la reinserción
social de personas privadas de libertad y le prevención de la reincidencia delictual, se podría
pensar en articular una gran estrategia nacional para la reinserción que sume estos
esfuerzos, fortaleciendo con ello la articulación y complementariedad entre programas que
buscan propósitos similares. Esto además evidencia una mirada sectorial del problema de
la reinserción, exclusivamente abordado por servicios que ejecutan las condenas penales
tanto para adultos, desde Gendarmería, como para adolescentes atendidos por el Servicio
Nacional de Menores (que ejecutó un 8,2% de los recursos). Si bien este dato no representa
un problema, abre el espacio de que otros servicios puedan articularse para contribuir a la
reinserción de personas privadas de libertad. Incorporar distintos actores del Estado
vinculados, por ejemplo, con los sectores de salud, educación, vivienda o cultura, y a
agentes de la sociedad civil puede ser un elemento que amplíe la reinserción social desde
una mirada multisectorial con una perspectiva de protección de derechos.

En relación con la implementación de los diez programas enfocados en poblaciones


distintas de las prioritarias, en 2021 participaron seis servicios. El 68,5% de los recursos
fueron ejecutados por el Subsecretaría de Justicia, por medio de los programas:
“Corporaciones de Asistencia Judicial” y “Licitaciones Sistema Nacional de Mediación”. En
particular, las Corporaciones de Asistencia Judicial son una iniciativa fundamental que
asegura el derecho de todos y todas las ciudadanas a acceder a servicios jurídicos gratuitos
para el acceso a la justicia. En una línea de intervención similar, la segunda institución que
más gasto público ejecutó en 2021 para atender a “otras poblaciones” fue la Defensoría

173
Informe de Desarrollo Social 2022

Penal Pública (25,5%). Los programas implementados por la Defensoría también tienen el
objetivo de asegurar el derecho de acceso a la justicia a todas y todos. El “Programa de
Licitaciones de defensa Penal Pública”, en particular, se propone que cualquier persona
que se encuentre en territorio nacional, que carezca de abogado particular y que sea
acusada de un crimen, simple delito o falta, pueda acceder a defensa penal de alta calidad.
De esta manera, si bien estas iniciativas no buscan atender directamente a personas que
son parte de los grupos prioritarios de la política social, aseguran condiciones mínimas de
acceso a la justicia como un derecho, especialmente para quienes no pueden acceder a la
defensa de manera particular.

Tabla IV.8.3
Programas públicos de la dimensión “Derechos Humanos y Justicia” según institución
responsable por población destinataria, 2021
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Población y servicio Número de Presupuesto
ejecutado (en miles
responsable Programas ejecutado (%)
de pesos $)
Niños, niñas y
16 $139.415.964 100%
adolescentes
Mejor Niñez 3 $31.479.258 22,6%
Subsecretaría de Justicia
1 $12.451.538 8,9%

Servicio Nacional de
Menores 11 $88.061.063 63,2%

Subsecretaría de
Prevención del Delito 1 $7.424.104 5,3%

Personas en situación de
11 $281.694.947 100%
pobreza por ingresos
Gendarmería de Chile 9 $18.628.887 6,6%
Instituto de Previsión Social
1 $262.087.994 93,0%

Servicio Nacional de
1 $978.065 0,4%
Menores
Personas en situación de
pobreza 14 $30.633.157 100%
multidimensional
Gendarmería de Chile 11 $27.229.084 88,9%
Servicio Nacional de la
Discapacidad 1 $477.461 1,6%

Servicio Nacional de
Menores 1 $2.514.597 8,2%

Subsecretaría de las
Culturas y las Artes 1 $412.015 1,3%

Personas en situación de
discapacidad y/o 1 $477.461 100%
dependencia funcional
Servicio Nacional de la
Discapacidad 1 $477.461 100%

Otras poblaciones 10 $102.268.067 100%

174
Informe de Desarrollo Social 2022

Consejo de Defensa del


Estado 1 $211.572 0,2%

Defensoría Penal Pública 2 $26.119.962 25,5%


Subsecretaría de Justicia
2 $70.052.541 68,5%

Servicio Médico Legal 3 $2.102.559 2,1%


Subsecretaría de Derechos
Humanos 1 $1.053.892 1,0%

Subsecretaría de
Educación Superior 1 $2.727.541 2,7%

Total dimensión 40 $531.890.585 100%


Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de programas entre grupos prioritarios es distinta al total de programas ejecutados en la
dimensión correspondiente.

IV.8.4 Consideraciones finales

Los principales hallazgos respecto de la oferta abocada a resolver problemas dentro de


esta dimensión para las distintas poblaciones destinatarias dan cuenta, en primer lugar, de
un marcado énfasis en la resolución de problemas vinculados al sistema penitenciario. Esta
dimensión da cuenta de un abordaje bastante completo e integral de los problemas que
enfrentan las personas privadas de libertad, tanto en centros penitenciarios de adultos como
para adolescentes ingresados en programas del Servicio Nacional de Menores (SENAME).
Esta tendencia se puede observar en la cantidad de programas para todos los grupos
prioritarios, y en términos presupuestarios es especialmente marcada en la atención de
personas en situación de pobreza multidimensional y en niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, la oferta que se propone facilitar el acceso al sistema de justicia es variada e


intenta cubrir distintas aristas del problema y sus poblaciones afectadas. Programas
dirigidos a población general (dentro de la categoría de otras poblaciones), como el
“Programa de Licitaciones de defensa Penal Pública” y otros específicos para poblaciones
prioritarias, como “Acceso a la Justicia para las Personas en Situación de Discapacidad”,
se proponen resguardar los principios consagrados de que el acceso a la justicia sea
universal y avance hacia la no discriminación de grupos excluidos.

Los problemas de vulneración de derechos humanos son los que, en las distintas
poblaciones analizadas, tienen una menor atención en términos de presupuesto y de
variedad de oferta. Parte importante de estos programas, además, tienen un enfoque
reparatorio. Si bien es prioritario para el Estado cumplir con el acceso a verdad, justicia y
reparación para personas que han sido víctimas de violaciones a los derechos humanos,
en distintos contextos, existe un importante desafío para avanzar en mayor
complementariedad con programas preventivos de protección de derechos. Asegurar la no
repetición de procesos de violaciones sistemáticas a los derechos humanos debe ir
aparejado con una oferta social capaz de resguardar los derechos fundamentales de todas
las personas a lo largo de su trayectoria vital.

175
Informe de Desarrollo Social 2022

La oferta programática que conforma esta dimensión en 2021 evidencia en gran medida
una falencia en relación con iniciativas cuyo foco sea prevenir la vulneración de derechos
fundamentales con una perspectiva de ciclo de vida y de género. En este sentido, se
evidencia una brecha comparativa entre programas restitutivos de derechos versus
aquellos enfocados en la prevención. Avanzar en cubrir estas brechas es una tarea
fundamental en el marco del Programa de Gobierno 2022-2026, con la aplicación de la Ley
de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, y la
implementación de los compromisos de aportar una perspectiva de derechos a las políticas
públicas, transversalmente.

Finalmente, desde la perspectiva de las instituciones, la mirada sectorial de esta oferta


desafía a avanzar en la articulación con otros servicios que puedan aportar a la resolución
de problemas vinculados a la justicia y los derechos humanos. Poner en el centro una
mirada integral de los derechos humanos, respetuosa de las necesidades de cada
población, y que incluya con especial cuidado a los grupos que constituyen una prioridad
para la política social del Estado.

IV.9 Política e Institucionalidad Nacional

Los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia


continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible 84. Chile se adhiere
a Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y, entre las metas del objetivo número 16
(“paz, justicia e instituciones sólidas”) se encuentran las de luchar contra todas las formas
de delincuencia organizada; reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas
sus formas; crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan
cuentas; garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas
y representativas que respondan a las necesidades; fortalecer las instituciones nacionales
pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles,
particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir
el terrorismo y la delincuencia; entre otros.

La dimensión de “Política e Institucionalidad Nacional” aborda programas públicos que


buscan enfrentar los problemas de seguridad y orden público, los problemas de política,
participación y cohesión social, la falta de modernización del Estado, sus procesos y
funciones, las debilidades del país en inserción internacional, el deterioro de las arcas
fiscales y el déficit del sistema político institucional.

Esta dimensión ejecuta un presupuesto de 285 mil millones de pesos, siendo la segunda
con menor ejecución presupuestaria durante el año 2021, después de la dimensión de
“Cultura y artes” y posee un total de 54 programas públicos monitoreados para el periodo
2021, lo que representa un 7,7% del total de la oferta pública.

Los servicios que ejecutan estos programas dependen de una diversidad de instituciones
involucradas, en donde destacan el Ministerio de Interior y Seguridad Pública y el Ministerio
de Desarrollo Social y Familia por su mayor cantidad de programas ejecutados. Asimismo,
estos dos ministerios, en conjunto con el de Economía, Fomento y Turismo, son los que
poseen el mayor presupuesto ejecutado a los problemas que se enmarcan en la dimensión.
84
Más detalle en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/

176
Informe de Desarrollo Social 2022

Al respecto, son seis los problemas que buscan ser abordados por la oferta de programas
sociales y no sociales de esta dimensión y la mayor proporción de presupuesto ejecutado
se concentra en combatir los “Problemas de seguridad y orden público”.

El presente subcapítulo se organiza presentando cómo la oferta de programas públicos de


la actual dimensión responde a los problemas principales, en relación con los grupos
prioritarios de la política social. Luego, se revisan los problemas principales que son
abordados en cada una de estas poblaciones destinatarias y, por último, se analiza la
cantidad de programas y presupuesto ejecutado por las distintas instituciones responsables
de su implementación.

III.9.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas


públicos de la dimensión de “Política e institucionalidad nacional”

En la siguiente tabla se presenta el número de programas y presupuesto total que se destinó


durante el año 2021 para cada uno de los grupos prioritarios de la política social en la
dimensión de “Política e institucionalidad nacional”.

Se observa que la oferta pública ejecutada durante el año 2021 de la dimensión está
principalmente dirigida a otras poblaciones, es decir, destinatarios que no forman parte de
los grupos de mayor prioridad para el Estado, con 40 programas ejecutados, destinando un
presupuesto de 245 mil millones de pesos. Le siguen los programas orientados a atender
personas en situación de pobreza multidimensional, con trece programas y un presupuesto
de 32 mil millones de pesos al 2021.

Con valores más alejados se encuentran los programas dirigidos a las personas mayores,
personas pertenecientes a pueblos indígenas, niños, niñas y adolescentes, personas con
discapacidad y/o dependencia funcional, y personas en situación de pobreza por ingresos.

En esta dimensión no se observa oferta programática dirigida específicamente a mujeres,


lo que evidencia la necesidad de avanzar en políticas que cubran las desigualdades de
género en las problemáticas que son abordadas ella, tales como el bajo nivel de
participación en el acceso efectivo de ciertas poblaciones al voto; la baja participación
política de ciertos grupos (mujeres, indígenas); la baja participación comunitaria; la carencia
de espacios de formación en términos de participación y liderazgo; el bajo involucramiento
social; la falta de apoyo y tratamiento para víctimas de delitos violentos que sufren
consecuencias negativas en los ámbitos psicológico, social y jurídico, entre otros. No
obstante, el Programa de Gobierno 2022-2026 se compromete con profundizar la
democracia, por medio de hacerse cargo de diversas formas de discriminación y violencia
que coartan la participación social y política de grupos que han sido históricamente
excluidos como las mujeres.

177
Informe de Desarrollo Social 2022

Tabla IV.9.1
Programas públicos y presupuesto ejecutado de la dimensión
“Política e institucionalidad nacional” según población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Número de
Población ejecutado (en miles
programas
de pesos$)
Niños, niñas y adolescentes
2 $8.171.096
Personas en situación de
pobreza por ingresos 1 $8.488.078
Personas en situación de
pobreza multidimensional 13 $32.004.010
Personas mayores
4 $9.196.527
Personas con discapacidad y/o
dependencia funcional 1 $8.771.168
Personas pertenecientes a
pueblos indígenas 2 $10.687.332
Otras poblaciones 40 $245.488.528
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto implica
que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos prioritarios es
distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.9.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

Programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes

En la Tabla IV.9.2, puede observarse la distribución del presupuesto ejecutado en 2021,


por problema principal, de acuerdo con las diferentes poblaciones destinatarias. Los
recursos presupuestarios ejecutados en 2021 para financiar la oferta programática de la
dimensión dirigida a niños, niñas y adolescentes, también abordan dos problemas
principales, “Problemas de seguridad y orden público” y “Problemas en la política,
participación y cohesión social”, de ellos el primero es el que posee la mayor ejecución
presupuestaria, con 8 mil millones de pesos, representando un 98,9% del presupuesto
ejecutado total que aborda la referida dimensión para este grupo prioritario en el año 2021.
Es el Ministerio de Interior y Seguridad Pública, a través de la Subsecretaría de Prevención
del Delito, el que pone especial énfasis en resolver las consecuencias negativas de los
“Problemas de seguridad y orden público” en la población infantil.

178
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza por ingresos y personas en


situación de discapacidad y/o dependencia funcional

En lo que respecta al presupuesto ejecutado por los programas públicos que se dirigen a
personas en situación de pobreza por ingresos, personas con discapacidad y/o
dependencia funcional, personas mayores y personas pertenecientes a pueblos indígenas,
abordan únicamente los “Problemas en la política, participación y cohesión social”. Al
respecto, solo un programa social se focaliza en personas en situación de pobreza por
ingresos y personas con discapacidad y/o dependencia funcional, presentando una
ejecución presupuestaria de $8 mil millones para cada uno de dichos programas, siendo
ejecutados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y el Servicio Nacional del
Adulto Mayor, respectivamente, ambos dependientes del Ministerio de Desarrollo Social y
Familia.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza multidimensional

Los recursos presupuestarios ejecutados para financiar la oferta programática de Política e


institucionalidad nacional, dirigida a personas en situación de pobreza multidimensional,
abordan dos problemas principales, estos son los “Problemas de seguridad y orden público ”
y los “Problemas en la política, participación y cohesión social”, este último es el que cuenta
con la mayor parte de los programas (nueve) y posee la mayor ejecución presupuestaria,
con $21 mil millones de pesos, representando un 66,1% del presupuesto ejecutado total
que aborda la dimensión para este grupo prioritario.

Para abordar dicho grupo, es el Servicio Nacional del Adulto Mayor el que presenta el mayor
número de programas (cuatro), seguido por el Instituto Nacional de la Juventud (con tres
programas) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (con dos programas). Con
respecto al presupuesto, es esta última institución la que ejecuta la mayor cantidad, con
$10 mil millones, lo que representa un poco más de la mitad del gasto estatal en programas
que abordan a dicho grupo para la referida dimensión. Esta oferta está compuesta por los
programas “Chile Indígena (Fase II)” y “Fondo de Desarrollo Indígena - Gestión Social
Indígena”, los cuales no son exclusivos para personas en situación de pobreza
multidimensional, beneficiando también a otros grupos relevantes para las políticas sociales
del país, como es el caso de las personas pertenecientes a pueblos indígenas y, para el
caso del primer programa, también para personas en pobreza por ingresos.

Programas dirigidos a personas mayores

Son cuatro los programas públicos dirigidos a personas mayores que se implementan para
abordar los “Problemas en la política, participación y cohesión social”, como se señaló
anteriormente, con una ejecución presupuestaria de $9 mil millones y la institucionalidad a
cargo de su implementación corresponde al Servicio Nacional del Adulto Mayor.

179
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a personas pertenecientes a pueblos indígenas

Los programas relacionados con las personas pertenecientes a pueblos indígenas


corresponden dos de un total de 54 programas públicos monitoreados para la dimensión
Política e institucionalidad nacional, lo que equivale al 3,7% del total de la oferta reportada
para el período 2021, y de los cuales se hacen cargo la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena.

Programas dirigidos a otras poblaciones

Respecto de la oferta programática dirigida a las otras poblaciones, esta representa un 86%
del presupuesto total ejecutado en la oferta pública de dicha dimensión para este grupo y
posee un 74,1% del total de la oferta de programas relacionados con las otras poblaciones
reportada para el período 2021, lo que equivale a 40 programas de un total de 54 programas
públicos monitoreados dirigidos a este grupo en la dimensión señalada.

Son seis los problemas principales de los que se hace cargo la oferta pública de programas
enfocados en esta población, los cuales son abordados por nueve ministerios. Destacan,
en primer lugar, los programas que buscan abordar “Problemas de seguridad y orden
público” con el mayor presupuesto ejecutado (176 mil millones de pesos, que representan
un 72% del presupuesto ejecutado total que aborda la dimensión para esta población en el
año 2021). En términos institucionales, la Subsecretaría del Interior ejecutó más del 90%
del gasto estatal en programas que abordan dicha problemática en otras poblaciones, a
través de los programas “Programa Estadio Seguro” y “Plan Frontera Segura”, de ellos este
último es el que destaca con el mayor presupuesto ejecutado (160 mil millones de pesos).
En segundo lugar, destaca el problema de “Falta de modernización del Estado, sus
procesos y funciones” que es el que cuenta con el mayor número de programas que lo
abordan (15 programas), con 48 mil millones de pesos de ejecución presupuestaria
(19,6%), destacando la Corporación de Fomento de la Producción, del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo, que ejecuta los programas “Comité de Desarrollo
Productivo Regional de Biobío”, “Comité de desarrollo productivo regional de Antofagasta”
y “Comité de desarrollo productivo regional de Los Ríos”. Le siguen el Servicio Agrícola y
Ganadero, perteneciente al Ministerio de Agricultura, con la ejecución del programa
“Controles Fronterizos” y el Servicio de Gobierno Interior, perteneciente al Ministerio de
Interior y Seguridad Pública, ejecutando el programa “Administración de Pasos Fronterizos”.
Estos dos últimos programas están orientados a mejorar la capacidad estatal en gestión y
fiscalización del Estado.

180
Informe de Desarrollo Social 2022

Tabla IV.9.2
Programas públicos de la dimensión “Política e institucionalidad nacional” según problema
principal por población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Número de Presupuesto
Población y problema principal ejecutado (en
programas ejecutado (%)
miles de pesos $)

Niños, niñas y adolescentes 2 $8.171.096 100%

Problemas de seguridad y orden público 1 $8.080.838 98,9%


Problemas en la política, participación y cohesión
social 1 $90.258 1,1%
Personas en situación de pobreza por
ingresos 1 $8.488.078 100%
Problemas en la política, participación y cohesión
social 1 $8.488.078 100%
Personas en situación de pobreza
multidimensional 13 $32.004.010 100%
Problemas de seguridad y orden público 4 $10.836.839 33,9%
Problemas en la política, participación y cohesión
social 9 $21.167.171 66,1%

Personas mayores 4 $9.196.527 100%


Problemas en la política, participación y cohesión
social 4 $9.196.527 100%
Personas con discapacidad y/o dependencia
funcional 1 $8.771.168 100%
Problemas en la política, participación y cohesión
social 1 $8.771.168 100%
Personas pertenecientes a pueblos indígenas 2 $10.687.332 100%
Problemas en la política, participación y cohesión
social 2 $10.687.332 100%
Otras poblaciones 40 $245.488.528 100%

Debilidades del país en inserción internacional 7 $7.520.370 3,1%

Déficits del sistema político institucional 1 $254.678 0,1%

Deterioro de las arcas fiscales 3 $2.700.095 1,1%


Falta de modernización del Estado, sus procesos
y funciones 15 $48.081.116 19,6%
Problemas de seguridad y orden público 7 $176.629.096 72,0%
Problemas en la política, participación y cohesión
social 7 $10.303.175 4,2%
Total dimensión 54 $285.573.376 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.9.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

181
Informe de Desarrollo Social 2022

Al analizar los servicios que ejecutan la oferta programática de la dimensión Política e


institucionalidad nacional, en relación a los grupos a los que se dirigen los programas, en
la Tabla IV.9.3, se observa que, en el caso de los programas destinados a atender a las
otras poblaciones, existe una gran diversidad de instituciones involucradas, en donde la
Subsecretaría del Interior, del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, es la que ejecuta
la mayor cantidad de presupuesto, representando el 67,9% del presupuesto ejecutado en
los programas dirigidos a las otras poblaciones, con los programas “Programa Estadio
Seguro”, “Becas CECIPU”, “Plan Frontera Segura” y “Fondo Social Presidente de la
República”, éste último busca resolver necesidades colectivas en aspectos que afectan la
vida comunitaria de los ciudadanos organizados, tales como generar espacios de
recreación y convivencia, capacitación, inserción, mejoras y apoyo en equipamiento o
infraestructura.

Tabla IV.9.3
Programas públicos de la dimensión “Política e institucionalidad nacional” según
institución responsable por población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Presupuesto
Número de ejecutado (en
Población y servicio responsable ejecutado
programas miles de pesos
(%)
$)
Niños, niñas y adolescentes 2 $8.171.096 100%
Servicio Nacional del Adulto Mayor 1 $90.258 1,1%
Subsecretaría de Prevención del Delito 1 $8.080.838 98,9%
Personas en situación de pobreza por
ingresos 1 $8.488.078 100%
Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena 1 $8.488.078 100%
Personas en situación de pobreza
multidimensional 13 $32.004.010 100%
Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena 2 $10.687.332 33,4%
Instituto Nacional de la Juventud 3 $1.283.312 4,0%
Policía de Investigaciones de Chile 1 $1.733.645 5,4%
Servicio Nacional del Adulto Mayor 4 $9.196.527 28,7%
Subsecretaría de Prevención del Delito 3 $9.103.194 28,4%
Personas mayores 4 $9.196.527 100%
Servicio Nacional del Adulto Mayor 4 $9.196.527 100%
Personas con discapacidad y/o
dependencia funcional 1 $8.771.168 100%
Servicio Nacional del Adulto Mayor 1 $8.771.168 100%
Personas pertenecientes a pueblos
indígenas 2 $10.687.332 100%
Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena 2 $10.687.332 100%
Otras poblaciones 40 $ 245.488.528 100%
Agencia de Cooperación Internacional 1 $2.503.820 1,0%
Consejo de Defensa del Estado 1 $89.257 0,0%
Corporación de Fomento de la Producción 3 $22.125.917 9,0%
Dirección General de Promoción de
Exportaciones 2 $3.808.606 1,6%
Dirección Nacional del Servicio Civil 1 $71.323 0,0%
Instituto Nacional de la Juventud 2 $178.972 0,1%

182
Informe de Desarrollo Social 2022

Secretaría General de Gobierno 6 $5.536.069 2,3%


Secretaría y Administración general 2 $1.189.428 0,5%
Secretaría y Administración General y
Servicio Exterior 2 $267.385 0,1%
Servicio Agrícola y Ganadero 1 $14.095.430 5,7%
Servicio de Gobierno Interior 1 $8.361.266 3,4%
Servicio Nacional de Aduanas 2 $2.610.837 1,1%
Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y
Alcohol 1 $1.217.243 0,5%
Subsecretaría Bienes Nacionales 3 $723.998 0,3%
Subsecretaría de Prevención del Delito 4 $14.250.468 5,8%
Subsecretaría de Servicios Sociales 1 $304.254 0,1%
Subsecretaría de Telecomunicaciones 2 $981.056 0,4%
Subsecretaría de Turismo 1 $541.235 0,2%
Subsecretaría del Interior 4 $166.631.964 67,9%
Total dimensión 54 $285.573.376 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto implica
que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos prioritarios es
distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

III.9.4 Consideraciones finales

A partir del análisis realizado de la oferta programática en la dimensión de “Política e


institucionalidad nacional”, destaca que dentro de la oferta programática de la dimensión,
no se observan programas diseñados específicamente para atender al grupo prioritario de
mujeres, lo cual se traduce en mayores desafíos para la política social en la atención de
este tipo de necesidades, sobre todo en el ámbito de abordar problemas tales como la falta
de acceso a tratamiento y apoyo a víctimas de violencia, y el bajo involucramiento y
participación social.

183
Informe de Desarrollo Social 2022

Por otra parte, el Programa de Gobierno 2022-2026 establece un compromiso con crear
una nueva institucionalidad que fortalezca la participación social y política de las personas
pertenecientes a pueblos indígenas por medio de consultas e instancias de diálogo. En
línea con este compromiso, existe un espacio para el fortalecimiento de la oferta pública
que aborda este tipo de problemáticas, así como también, se identifican espacios para el
desarrollo de una potencial coordinación de la política social que podría abordarse mediante
la articulación entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y la Secretaría General
de Gobierno, Subsecretaría del Interior, Instituto Nacional de la Juventud y el Servicio
Nacional del Adulto Mayor que poseen oferta que atiende problemáticas similares.

Asimismo, el hecho de que exista sólo un programa destinado a personas con discapacidad
y/o dependencia funcional en la dimensión de “Política e institucionalidad nacional” pone en
evidencia el desafío de avanzar, por parte del Estado, hacia la articulación de una oferta
pública dirigida a esta población, que permita avanzar hacia el logro de mayores
oportunidades e inclusión social de estas personas. Esto da cuenta de un elemento
relevante en términos de la priorización de materias de inclusión en la oferta de esta
dimensión.

Finalmente, en relación con el grupo prioritario de personas mayores y el hecho de que sólo
de un problema principal se hace cargo la oferta pública de programas enfocados en este
grupo destinatario, también releva la importancia de que este grupo prioritario sea también
atendido en los otros ámbitos de acción que aborda esta dimensión, principalmente en
programas que aborden los problemas de seguridad y orden público.

IV.10 Culturas y Artes

Las políticas públicas en la dimensión de las Culturas y Artes resultan relevantes desde el
punto de vista de asegurar el derecho a la participación en actividades culturales. El
cumplimiento de este objetivo implica una democratización cultural que permit a el fomento
participativo de la diversidad cultural, el aseguramiento de condiciones laborales dignas
para trabajadores y trabajadoras de la cultura y el reconocimiento cultural de los pueblos
indígenas (Symmes Coll, 2018) 85. Desde esta perspectiva, las políticas culturales no atañen
únicamente a la democratización del acceso a la cultura o una política sectorial, sino que
se relacionan con la formación de sentidos comunes con participación de diversos grupos
en Chile y el fomento de la cohesión social en la medida en que permite desarrollar procesos
de interacción, reflexión y de interpretación colectiva del espacio social.

Durante el año 2021 el Estado de Chile ejecutó un total de 62 programas enfocados en el


área de Culturas y Artes, con un costo total de $159 mil millones de pesos, equivalente a
un 3,6% del presupuesto total de los programas públicos registrados en el Banco Integrado
de Programas Sociales y No sociales para el mismo periodo.

85
Symmes Coll, C. (2018) La participación cultural como fundamento del tejido social: el horizonte de la nueva institucionalidad
para las culturas, las artes y el patrimonio. En CNCA, Santiago: Encuesta Nacional de Parti cipación Cultural 2017 (pp. 85-95).

184
Informe de Desarrollo Social 2022

Los programas del área de Culturas y Artes están fuertemente concentrados en servicios
dependientes de la cartera del área, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
del cual dependen 50 de los 62 programas ejecutados durante el 2021. Los restantes
programas son ejecutados por fundaciones y otros servicios dependientes de distintos
ministerios incluyendo el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio de
Educación, el Ministerio Secretaría General de Gobierno y el Ministerio del Interior y
Seguridad Pública. Este conjunto de programas procura dar respuesta dos problemas
principales: i) la baja protección y/o valorización del patrimonio, la cultura y las artes; y ii) el
desigual acceso a las culturas, artes y patrimonio.

El presente subcapítulo busca dar cuenta de cómo la oferta de programas públicos en la


dimensión de Culturas y Artes da respuesta a los problemas descritos, para el caso de los
grupos prioritarios definidos para la política social del Estado de Chile. En las páginas
siguientes se analizarán cada uno de los problemas que se busca resolver en estos grupos,
las principales instituciones ejecutoras de los programas y los montos presupuestarios
asociados.

IV.10.1 Participación de los grupos prioritarios de la política social en los programas


públicos de la dimensión de “Culturas y Artes”

En la Tabla IV.10.1 se presenta la oferta pública de la dimensión Culturas y Artes según su


orientación hacia grupos prioritarios de la política pública para el año 2021. Se observa que,
en el caso de la oferta programática cultural, la mayor parte de los programas (43 de 62
programas) están dirigidos a poblaciones que no forman parte de los grupos prioritarios de
la política social. Estos programas concentran un 85,4% del presupuesto de la dimensión,
con un monto que supera los $135 mil millones durante el año 2021. Los programas
restantes se dirigen a niños, niñas y adolescentes (diez programas), personas en situación
de pobreza multidimensional (trece programas) y pertenecientes a pueblos indígenas (cinco
programas). En contraste, según la información del Banco Integrado de Programas Sociales
y No Sociales para el mismo periodo, no se registran programas en el ámbito de las culturas,
las artes y el patrimonio dirigidos explícitamente a mujeres, personas en situación de
pobreza de ingresos, personas mayores, ni personas situación de discapacidad y/o
dependencia funcional.

185
Informe de Desarrollo Social 2022

Tabla IV.10.1
Programas públicos y presupuesto ejecutado de la dimensión
“Cultura y Artes” según población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Número de
Población ejecutado (en miles
programas
de pesos $)
Niños, niñas y adolescentes 10 $13.019.730
Personas en situación de
13 $16.260.051
pobreza multidimensional
Personas pertenecientes a
5 $2.616.959
pueblos indígenas
Otras poblaciones 43 $135.948.420
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social
y Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto
implica que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos
prioritarios es distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.10.2 Problemas principales abordados por la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

De acuerdo con lo revisado en el capítulo anterior, el 56,4% del presupuesto ejecutado en


2021 por los programas públicos de la dimensión de las Culturas y las Artes se concentra
en dar respuesta a las consecuencias negativas de la “Baja protección y/o valorización del
patrimonio, la cultura y las artes”. En cambio, las intervenciones cuya ejecución se orienta
a atender el “Desigual acceso a las culturas, artes y patrimonio” representan el 43,6% del
presupuesto ejecutado por el ámbito cultural y de las artes durante el periodo. Estos
porcentajes presentan diferencias importantes dependiendo del grupo prioritario al cual se
dirige la oferta programática particular, lo cual puede observarse en la Tabla IV.10.2.

Programas dirigidos a personas pertenecientes a pueblos indígenas

Las políticas culturales y de las artes enfocadas en niños, niñas y adolescentes resultan de
suma relevancia debido a que las experiencias tempranas de participación cultural poseen
una gran influencia en los niveles de participación que se producen en etapas posteriores
de la vida, por lo que, constituye un ciclo crucial para reducir las desigualdades sociales y
simbólicas asociadas al ejercicio efectivo del derecho a la participación cultural y artística
(Pérez, 2018) 86.

86
Pérez Morgado, P. (2018). Acceso Temprano a Actividades Artístico-Culturales y Participación Cultural en la Adultez. En
CNCA, Santiago: Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017 (pp. 85-95).

186
Informe de Desarrollo Social 2022

En ese sentido, destaca la relevancia presupuestaria que otorgan los programas culturales
y de las artes, dirigidos a este grupo prioritario, con objeto de solucionar el problema
relacionado con el “Desigual acceso a las culturas, artes y patrimonio” a través de ocho
programas ejecutados por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (1), la
Subsecretaría de Educación (1), la Subsecretaría de las Culturas y las Artes (5), y el
Consejo Nacional de Televisión (1), los cuales representan el 92,2% ($12 mil millones de
pesos de 2022) del presupuesto ejecutado para niños, niñas y adolescentes.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza multidimensional

Los programas públicos del área de las Culturas y las Artes dirigidos a personas en
situación de pobreza multidimensional ejecutados durante el 2021 abordan las carencias
de “Apoyo y Participación Social”, habilitando la construcción de redes fuera del hogar y
promoviendo la participación en organizaciones sociales, y, además, contribuyen a reducir
las carencias de “Trato Igualitario”. Para tales propósitos, el presupuesto ejecutado se
concentra en un 77,3% ($12,5 mil millones de pesos de 2022) en las problemáticas de
“Desigual acceso bienes o servicios de culturas, artes y patrimonio” mediante la
implementación de seis programas bajo la responsabilidad de la Subsecretaría de las
Culturas y las Artes. Estos programas complementan los siete programas públicos que
abordan la “Baja protección y/o valorización del patrimonio, la cultura y las artes”, de los
cuales cuatro son implementados por la Fundación Artesanías de Chile (1) y la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (tres programas) y los tres restantes perte necen a los
servicios del propio Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Programas dirigidos a personas pertenecientes a pueblos indígenas

Los recursos presupuestarios ejecutados en 2021 para financiar la oferta programática


cultural dirigida a personas pertenecientes a pueblos indígenas abordan, exclusivamente,
la problemática de la “Baja protección y/o valorización del patrimonio, la cultura y las artes”,
concentrándose el 65,3% ($1,7 mil millones de pesos de 2022) del presupuesto ejecutado
en tres programas implementados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 87.
Estos programas son: i) “Recuperación y Revitalización de las Lenguas Indígenas”, el cual
busca promover el aprendizaje y uso de lenguas indígenas, especialmente entre niños,
niñas y adolescentes y jóvenes; ii) “Manejo y Protección del Patrimonio Cultural Indígena”,
que durante 2021 se enfocó en la protección de sitios de significación cultural indígena en
riesgo y la promoción de medicina tradicional; y iii) “Difusión y Fomento de las Culturas
Indígenas”, cuyo objetivo es promover la participación cultural de personas indígenas
mediante fondos para iniciativas artístico-culturales, de gestión cultural y proyectos
audiovisuales.

87
Los dos programas restantes son ejecutados por la Fundación Artesanías de Chile y por el Servicio Nacional del Patrimonio
Cultural.

187
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a otras poblaciones

En lo que respecta al presupuesto ejecutado por los programas públicos de la dimensión


“Culturas y Artes” que se dirigen a otras poblaciones que no forman parte de los grupos
prioritarios de la política social, se observa que el 63,2% se concentra en atender la “Baja
protección y/o valorización del patrimonio, la cultura y las artes” y un 36,8% al “Desigual
acceso a las culturas, artes y patrimonio”. La oferta programática dirigida a otras
poblaciones consta principalmente de programas dirigidos a financiar la producción artística
con programas tales como “Fomento del Libro”, “Fomento y Desarrollo de Artes de la
Visualidad”, “Fomento y Desarrollo de Artes Escénicas”, la financiación de centros
culturales, museos y bibliotecas, y programas destinados a la conservación patrimonial,
tales como “Fondo del Patrimonio Cultural”.

Tabla IV.10.2
Programas públicos de la dimensión “Cultura y Artes” según problema principal por grupo
destinatario, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Número de Presupuesto ejecutado (en Presupuesto
Población y problema principal
programas miles de pesos $) ejecutado (%)
Niños Niñas y Adolescentes 10 $13.019.730 100%
Baja protección y/o valorización del
2 $1.011.935 7,8%
patrimonio, la cultura y las artes
Desigual acceso a las culturas, artes y
8 $12.007.795 92,2%
patrimonio
Personas en situación de pobreza
13 $16.260.051 100%
multidimensional
Baja protección y/o valorización del
7 $3.692.405 22,7%
patrimonio, la cultura y las artes
Desigual acceso a las culturas, artes y
6 $12.567.646 77,3%
patrimonio
Personas pertenecientes a pueblo
5 $2.616.959 100%
indígenas
Baja protección y/o valorización del
5 $2.616.959 100%
patrimonio, la cultura y las artes
Otras poblaciones 43 $135.948.420 100%
Baja protección y/o valorización del
26 $85.859.715 63,2%
patrimonio, la cultura y las artes
Desigual acceso a las culturas, artes y
17 $50.088.705 36,8%
patrimonio
Total dimensión 62 $159.183.033 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto implica
que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos prioritarios es
distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

188
Informe de Desarrollo Social 2022

IV.10.3 Instituciones responsables de la oferta programática dirigida a grupos


prioritarios

Si se analizan las instituciones que participan en la provisión de los programas públicos de


las culturas, las artes y el patrimonio, tal como se observa en la Tabla IV.10.3 existe una
alta concentración de acciones programáticas en los servicios dependientes del Ministerio
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, específicamente el Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural y la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. Sin embargo,
dependiendo de la población a la cual se dirija se evidencia un abordaje más intersectorial
en la ejecución de la oferta programática. En particular, la Fundación de Orquestas
Juveniles y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena son responsables de la
ejecución del 27,0% y el 65,3% del presupuesto ejecutado en la dimensión de “Culturas y
Artes” para niños, niñas, adolescentes, y personas pertenecientes a pueblos indígenas,
respectivamente.

En el caso de los programas que se dirigen a otros segmentos poblacionales, se observa,


además, la participación de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del
Ministerio de Interior y Seguridad Pública con la ejecución del programa “Revitalización de
Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática”, cuyo presupuesto ejecutado casi triplica
el monto de los recursos presupuestarios asignados por la Fundación de Orquestas
Juveniles e Infantiles de Chile a los programas para niños, niñas y adolescentes.

Tabla IV.10.3
Programas públicos de la dimensión “Cultura y Artes” según institución responsable por
población destinataria, 2021.
(Número de programas y presupuesto ejecutado en miles de pesos de 2022)
Presupuesto
Número de Presupuesto
Población y servicio responsable ejecutado (en
programas ejecutado (%)
miles de pesos $)
Niños Niñas y Adolescentes 10 $13.019.730 100%
Consejo Nacional de Televisión 1 $1.078.922 8,3%
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 1 $858.072 6,6%
Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de
2 $3.511.610 27,0%
Chile
Subsecretaría de Educación 1 $1.042.837 8,0%
Subsecretaría de las Culturas y las Artes 5 $6.528.289 50,1%
Personas en situación de pobreza
13 $16.260.051 100%
multidimensional
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 3 $1.708.483 10,5%
Fundación Artesanías de Chile 1 $151.999 0,9%
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural 1 $899.535 5,5%
Subsecretaría de las Culturas y las Artes 8 $13.500.034 83,0%
Personas pertenecientes a pueblo indígenas 5 $2.616.959 100%
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 3 $1.708.483 65,3%
Fundación Artesanías de Chile 1 $8.941 0,3%
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural 1 $899.535 34,4%
Otras poblaciones 43 $135.948.420 100%
Consejo Nacional de Televisión 1 $5.119.275 3,8%
Fundación Artesanías de Chile 1 $26.823 0,0%
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural 22 $27.777.351 20,4%

189
Informe de Desarrollo Social 2022

Subsecretaría de las Culturas y las Artes 18 $93.933.596 69,1%


Subsecretaría Desarrollo Regional y
1 $9.091.376 6,7%
Administrativo
Total dimensión 62 $159.183.033 100%
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios de la dimensión. Esto implica
que la suma de la cantidad de programas o del monto del presupuesto ejecutado entre grupos prioritarios es
distinta al total de programas o al presupuesto ejecutado total de la dimensión, respectivamente.

IV.10.4 Consideraciones finales

A partir del análisis realizado de la oferta programática en la dimensión de “Culturas y Artes”


puede señalarse en primer lugar la necesidad de avanzar en el fortalecimiento de planes,
políticas o programas orientados a promover la protección, valoración y acceso a las artes
y el patrimonio para asegurar de manera efectiva el derecho a la participación cultural de
toda la población. El Programa de Gobierno 2022-2026 se compromete con generar una
nueva alianza entre el Estado y la sociedad civil para valorizar el aporte del trabajo cultural
al desarrollo social del país y garantizar condiciones básicas dignas para los y las
trabajadoras de la cultura. En esa línea, se busca ampliar las políticas culturales con un
enfoque territorial y colaborativo, en el que es relevante considerar la participación de los
grupos prioritarios de la política social y el apoyo a un sector cuyo trabajo se vio
especialmente afectado por el contexto de la pandemia del Covid-19.

En lo relativo a la institucionalidad ejecutora de la oferta programática de la dimensión de


culturas y artes se observa una concentración en los servicios dependientes del Ministerio
de las Artes y Culturas. Dicha concentración hace necesario considerar articulaciones con
otras instituciones que permitan abordar de manera integral las especificidades de las
distintas poblaciones prioritarias de la política social en torno al ejercicio de sus derechos
culturales.

En la misma línea, la oferta programática de la dimensión ofrece espacios para avanzar en


la inclusión de otros grupos prioritarios de las políticas públicas (mujeres, personas en
situación de discapacidad o dependencia, principalmente) y profundizar en las necesidades
que son abordadas a través de los grupos que actualmente participan de las intervenciones
relevantes para el desarrollo cultural y patrimonial de manera armónica y equitativa en el
territorio nacional.

190
Informe de Desarrollo Social 2022

V.
Análisis de uso del Registro
Social de Hogares (RSH) y la
Calificación Socioeconómica
(CSE) en la oferta programática
pública

191
Informe de Desarrollo Social 2022

V. Análisis de uso del Registro Social de Hogares


(RSH) y la Calificación Socioeconómica (CSE) en la
oferta programática pública

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) plantea que un desafío
apremiante para los Estados latinoamericanos es fortalecer y consolidar sistemas de
protección social que sean universales, integrales, sostenibles y resilientes 88 (CEPAL,
2022). Además, el acceso, financiamiento y solidaridad son los elementos que desde la
CEPAL se plantean como claves a ser atendidos por el diseño de los sistemas de protección
social, a partir de una comprensión de la seguridad social desde una perspectiva de
derechos.

En línea con lo anterior, una de las prioridades definidas por la Programa de Gobierno para
el período 2022-2026 es la revisión del modelo de focalización y políticas sociales vigentes
en Chile. El Gobierno se propone avanzar en un sistema de política social garante de
igualdad e inclusión, basado en la inversión social con enfoque de género y que ponga
atención a las necesidades de las personas a lo largo de las distintas etapas de su vida.
Con esto se vislumbra un cambio de paradigma desde un Estado que entrega beneficios
mayoritariamente focalizados hacia un sistema donde la focalización coexista con la
provisión universal de derechos sociales en áreas medulares.

Desde el año 2000 el Estado ha transitado hacia un enfoque de asignación de beneficios


sociales que involucra una mirada más comprensiva de la realidad, que amplía los objetivos
de la Ficha CAS (creada en los años 80) hasta llegar al diseño del Registro Social de
Hogares (RSH), sistema vigente en la actualidad. El modelo de asignación de prestaciones
mediante el Registro Social de Hogares trasciende la medición de la pobreza e incorpora
características de los hogares y personas que permiten identificar situaciones de riesgo
(tales como caída de ingresos por cesantía, mayores niveles de gastos asociados a los
cuidados de la dependencia funcional, entre otros) que pueden conducir a mayor
vulnerabilidad o pérdidas de los niveles de bienestar. Esto último es una innovación
importante, en la medida que la identificación de situaciones de riesgo facilita conocer qué
segmentos de la población pueden requerir en mayor medida acceder a las prestaciones
que conforman el sistema de protección social.

El Registro Social de Hogares es el sistema de información vigente desde enero de 2016 y


tiene como objetivo posibilitar a distintas instituciones públicas seleccionar usuarios para
diversos beneficios y programas a partir de información socioeconómica, social y territorial.
La información contenida en este registro proviene principalmente de registros
administrativos del Estado, en conjunto con información auto reportada por los usuarios, lo
que busca maximizar la cantidad, precisión y nivel de actualización de los datos existentes.

88
CEPAL. (2022). Agenda preliminar. Reunión internacional de especialistas, hacia la consolidación de un Estado de bienestar
en América Latina y el Caribe: el futuro de la protección social en una era de incertidumbre

192
Informe de Desarrollo Social 2022

Uno de los principales usos del Registro Social de Hogares se da a través del instrumento
de caracterización socioeconómica, la Calificación Socioeconómica (CSE), medida que
permite calificar a los hogares en tramos de acuerdo con la suma de los ingresos de sus
integrantes, en un promedio de 12 meses, corregido por un Índice de Necesidades. Este
índice reconoce, entre otros aspectos, las diferencias en gastos que enfrenta un hogar de
acuerdo con el número de integrantes, la edad y el grado de dependencia o discapacidad
de sus integrantes. Adicionalmente, se aplica una evaluación de medios para revisar la
coherencia entre los ingresos observados y el nivel socioeconómico que puede inferirse por
ciertos elementos que poseen los hogares (como planes de salud de alto valor, copago de
educación escolar, vehículos y bienes raíces, entre otros). Como resultado, los hogares
quedan calificados en uno de los siete tramos que componen la Calificación
Socioeconómica.

Esta herramienta de asignación de recursos logra, en comparación con los mecanismos


que se implementaron desde los años 80, capturar de manera más integral y oportuna la
realidad de los hogares. El modelo del Registro Social de Hogares fortalece los niveles de
actualización de la información y maximiza el uso de registros administrativos que, en la
mayoría de los casos, aportan datos más recientes y de mejor calidad que el auto reporte.
La existencia de un instrumento para la selección de la población a atender, que puede ser
utilizado por distintos servicios, permite unificar y validar la forma en la que el Estado está
asignando recursos, en particular en áreas donde la universalidad en la entrega de las
prestaciones del Estado es un objetivo lograble de forma gradual.

El presente capítulo tiene como objetivo analizar el uso del Registro Social de Hogares y,
en particular, de la Calificación Socioeconómica en la identificación de la población
beneficiada por la oferta programática al año 2021. A partir de la información reportada por
los servicios en el Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales, y de una revisión
sistemática de los criterios de focalización y priorización declarados por cada programa, se
analizará cómo se están utilizando las distintas variables presentes en el Registro Social de
Hogares y/o los tramos de la Calificación Socioeconómica en los grupos prioritarios de la
política social y las distintas etapas del ciclo de vida de la población atendida. Este análisis
busca evidenciar cómo se están asignando recursos asociados a la oferta de programas
sociales y no sociales, así como identificar oportunidades para avanzar en cobertura
universal en áreas centrales de la seguridad social, tal como se propone en el Programa de
Gobierno 2022-2026.

193
Informe de Desarrollo Social 2022

V.1 Programas públicos que utilizan el Registro Social de Hogares (RSH) y la


Calificación Socioeconómica (CSE) según su orientación a los grupos
prioritarios de la política social

En esta sección se revisa la distribución de la oferta programática que utilizó el Registro


Social de Hogares en 2021 para asignar sus beneficios entre los grupos prioritarios de la
política social, definidos por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. En particular, se
revisa la distribución de las poblaciones beneficiarias de dichos programas en los diversos
tramos de la Calificación Socioeconómica (CSE), con el fin de obtener una visión general
del estado de la focalización de la oferta programática pública y los posibles espacios para
avanzar en mayor universalidad.

En la Tabla V.1 puede observarse que en total existen 147 programas registrados en el
Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales, que hicieron uso directo 89 o
indirecto 90 del Registro Social de Hogares para identificar a su población objetivo o
seleccionar a su población beneficiaria durante el año 2021. El 39% de dichos programas
(57) hizo uso directo de la Calificación Socioeconómica para seleccionar a sus beneficiarios,
es decir, consideró entre sus criterios de focalización para personas y hogares el pertenecer
a un tramo particular definido en dicho instrumento. La mayor parte de los programas que
ocuparon la Calificación Socioeconómica utilizaron como corte de asignación el que las
personas o sus hogares sean parte del 60% de mayor vulnerabilidad.

Por otro lado, existen 90 programas que hicieron otros usos del Registro Social de Hogares
para asignar sus beneficios, tales como requerir la simple pertenencia a dicho registro, u
ocuparon variables específicas de éste para determinar la asignación de recursos.
Destacan también los usos indirectos mediante el requisito de ser beneficiario (a) de otro
programa que es asignado según el Registro Social de Hogares, o el uso de la Calificación
Socioeconómica para la construcción de indicadores propios de cada servicio, que luego
son utilizados como criterios de asignación. Un ejemplo de la construcción de indicadores
específicos mediante variables del Registro Social de Hogares o los tramos de la
Calificación Socioeconómica es el Índice de Vulnerabilidad Educativa (IVE), que es
elaborado por la JUNAEB con el fin de asignar prestaciones a establecimientos
educacionales con mayores niveles de vulnerabilidad social.

89
Para efectos del análisis que se realiza, se considera uso directo de la información del Registro Social de Hogares cuando
se utiliza el tramo de Calificación Socioeconómica para acotar el universo de la población elegible en conjunto con otros
criterios preestablecidos (por ejemplo, el Subsidio Familiar (SUF) está destinado a personas que pertenezcan al 60% más
vulnerable según la CSE).
90
Tomando en consideración los criterios de focalización y priorización que aplican los programas públicos, se identifican
cinco usos indirectos de la información contenida en el Registro Social de Hogares: i) insumo para el cálculo de otros
indicadores (por ejemplo, Puntaje de Focalización Previsional para el pago de las pensiones y aportes previsionales
solidarios); ii) construcción de modelos ad hoc de selección (por ejemplo, en el caso de los programas que conforman el
Subsistema Seguridades y Oportunidades se modelo ad hoc que identifica población en situación de pobreza extrema a partir
de los subtramos del 10% y 20% más vulnerable del RSH); iii) construcción de puntajes de prelación que ponderan los tramos
de Calificación Socioeconómica (por ejemplo, en el caso del programa del ”Fondo de Tierras y Aguas Indígenas” se construye
un puntaje que pondera la CSE junto con otras variables levantadas por el programa); iv) generación de percentiles de
vulnerabilidad propios (por ejemplo, Formulario Único de Acreditación Socioeconómica -FUAS- para la selección de la
población beneficiaria de la "Gratuidad Educación Superior”); y, por último, v) se considera como uso indirecto aquellos casos
en que la selección depende de la participación en otro programa que utiliza directamente la CSE u otra información del RSH.

194
Informe de Desarrollo Social 2022

A continuación, se revisa cómo se distribuye el uso del Registro Social de Hogares para la
asignación de beneficios entre los distintos grupos prioritarios de la política social.

Programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes que utilizan el Registro Social de


Hogares y/o la Calificación Socioeconómica

En primer lugar, 49 de los programas que hicieron uso del Registro Social de Hogares en
2021 estuvieron centrados en la atención de niños, niñas y adolescentes, de los cuales 15
hicieron uso directo de la Calificación Socioeconómica para la asignación de sus beneficios,
concentrándose principalmente en el tramo del 60% más vulnerable de la población.

Respecto a la asignación de beneficios para niños, niñas y adolescentes cuyos hogares se


ubiquen en el tramo de mayor vulnerabilidad, se identifican tres programas. Uno de ellos
es el programa “Becas de Acceso TIC” orientado a entregar computadores portátiles a
estudiantes de séptimo básico pertenecientes al 40% más vulnerable de la población. Lo
mismo ocurre con el programa “Corporación de Ayuda al Niño Limitado (COANIL)”.

Dentro de los nueve programas enfocados en niños, niñas y adolescentes que seleccionan
sus beneficiarios en el 60% de mayor vulnerabilidad, existen diversas iniciativas enfocadas
principalmente en el área de educación. Cinco de estos corresponden a programas de
educación preescolar a cargo de la Fundación Integra, la Subsecretaría de Educación
Parvularia y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). En tanto los cu atro programas
restantes corresponden a la “Beca Indígena”, los “Centros para Hijos de Cuidadores
Principales Temporeros”, el “Subsidio Familiar (SUF)” y el “Programa de Alimentación
Escolar”.

Otros cuatro programas centraron su atención en poblaciones que se ubican en tramos de


menor vulnerabilidad socioeconómica. La “Beca Presidente de la República” y el programa
“Ayudas Técnicas – ChCC” incluyen beneficiarios que pertenezcan hasta el 70% de
menores ingresos según la Calificación Socioeconómica y, dos programas focalizados en
la atención de personas pertenecientes hasta el tramo del 80% de mayor vulnerabilidad: la
“Beca Integración Territorial”, destinada a estudiantes de zonas extremas del país y la
“Subvención Escolar Preferencial (SEP)”, que busca entregar mayores recursos
económicos a colegios con altos niveles de estudiantes vulnerables.

195
Informe de Desarrollo Social 2022

Por otra parte, se observa que existen 34 programas en el año 2021 dirigidos a niños, niñas
y adolescentes que hicieron uso del Registro Social de Hogares, pero no hicieron uso
directo de la Calificación Socioeconómica. Dentro de este grupo destacan dos mecanismos
de focalización: a) el cálculo del Índice de Vulnerabilidad Educativa (IVE-SINAE) por parte
de la JUNAEB, indicador a nivel de establecimientos educacionales que ocupa variables
contenidas en el Registro Social de Hogares de sus estudiantes de manera agregada para
la asignación de beneficios a los establecimientos; y b) el uso indirecto que se realiza
cuando la participación en determinado programa está condiciona a la pertenencia al
subsistema de protección social Seguridades y Oportunidades, cuya población atendida es
identificada a partir de la información del Registro Social de Hogares 91.

Programas dirigidos a mujeres que utilizan el Registro Social de Hogares y/o la


Calificación Socioeconómica

En el caso de los programas enfocados en atender a mujeres, solo seis programas hicieron
uso del Registro Social de Hogares en 2021 para seleccionar a su población beneficiaria,
de los cuales dos utilizaron la Calificación Socioeconómica para asignar. El primero de
estos beneficios corresponde al programa “Bono al Trabajo de la Mujer”, enfocado en el
40% de mujeres de mayor vulnerabilidad, el cual busca promover el empleo formal en
mujeres vulnerables mediante un subsidio que se entrega tanto a la trabajadora como a su
empleador. En segundo lugar, encontramos el programa “Convenio INDAP-PRODEMU
(Programa Mujeres Rurales)” destinado a entregar apoyo productivo silvoagropecuario a
mujeres de zonas rurales pertenecientes al 70% más vulnerable de la población de acuerdo
con la Calificación Socioeconómica.

En tanto, los programas de “Desarrollo de Competencias Laborales”, “Programa Mujeres


Jefas de Hogar”, “Programa 4 a 7” y “Kume Mognen Pu Zomo - Calidad de Vida y
Autocuidado”, hicieron un uso indirecto de la Calificación Socioeconómica en 2021, al
considerar entre sus beneficiarias de manera preferente a las mujeres pertenecientes al
subsistema Seguridades y Oportunidades 92.

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza por ingresos que utilizan el


Registro Social de Hogares y/o la Calificación Socioeconómica

Dentro de la oferta programática destinada a personas en situación de pobreza por


ingresos, existen 49 programas que hicieron uso del Registro Social de Hogares en 2021,
de los cuales 19 utilizaron directamente la Calificación Socioeconómica para seleccionar a
sus beneficiarios. En primer lugar, se observan cuatro programas con altos niveles de
focalización, orientados solo a personas que se encuentren dentro del 40% de mayor
vulnerabilidad. Estos son el ya mencionado “Bono al Trabajo de la Mujer”, el “Subsidio al

91
En la identificación de la población que participará del Subsistema Seguridades y Oportunidades, se uti liza la información
del Registro Social de Hogares para identificar a los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza o pobreza
extrema.

92
Chile Seguridades y Oportunidades es un subsistema que forma parte del Sistema de Protección Social del Ministerio de
Desarrollo Social. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la
superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio
de sus derechos a lo largo de todo el ciclo vital.

196
Informe de Desarrollo Social 2022

Empleo Joven (SEJ)” y los programas del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)
destinados a promover el emprendimiento “Yo Emprendo” y “Yo Emprendo Semilla”.

Adicionalmente, se registran cinco programas enfocados en población hasta el 60% de


mayor vulnerabilidad correspondientes a la “Beca Indígena”, el programa “Inversión en la
Comunidad”, “Acceso al Microcrédito”, “Fórmate para el trabajo (Ex Capacitación en
Oficios)” y el “Subsidio Familiar (SUF)”. Este último programa destaca por presentar una
alta cobertura de la población objetivo y está destinado a entregar ayuda financiera a
hogares con personas que requieren cuidados en su hogar, ya sea por su edad o por su
situación de discapacidad y/o dependencia funcional.

En el tramo del 70% más vulnerable de acuerdo con la Calificación Socioeconómica se


encuentran tres programas que buscan a aportar a reducir la pobreza de ingresos: la “Beca
Presidente de la República” dirigida a estudiantes de educación primaria, secundaria y
universitaria en situación de vulnerabilidad socioeconómica; el programa “Tránsito a la Vida
Independiente” dirigido a personas en situación de discapacidad y dependencia; y el
“Programa de Apoyo a Víctimas de Violencia Rural”. En el siguiente tramo, del 80% más
vulnerable, se encuentran cinco programas enfocados en población en situación de pobreza
por ingresos, los cuales corresponden a “Becas Laborales (Ex Becas Franquicia
Tributaria)”, “Bonos Bodas de Oro”, “Beca Integración Territorial (Programa Especial Beca
Art. 56 Ley Nº 18.681)”, “Beca Magallanes” y “Subsidio Calefacción”. Los últimos tres
corresponden a programas dirigidos a resolver problemas específicos de la Región de
Aysén y Magallanes dada su condición de zonas extremas.

El programa “Ingreso Mínimo Garantizado” incorpora al 90% más vulnerable de la población


y busca complementar los ingresos del trabajo para asegurar un ingreso líquido mínimo de
$319.600 a trabajadores que reciban un sueldo bruto de hasta $421.250 pesos. 93

Cabe destacar que el único programa orientado al 100% del Registro Social de Hogares en
2021 corresponde al Ingreso Familiar de Emergencia, excluyendo únicamente a aquellos
hogares con un ingreso per cápita mayor a los $800.000. Dicho programa tuvo como
objetivo entregar ingresos a los hogares en el contexto de la crisis sanitaria y económica
provocada por el Covid-19, constituyéndose como una política de carácter universal dado
el carácter generalizado de los efectos de la pandemia y las deficiencias presentadas por
los intentos de focalizar la respuesta a la crisis.

En el caso de los programas dirigidos a personas en situación de pobreza por ingresos


existen 30 programas que hicieron otros usos del Registro Social de Hogares, destacando
particularmente los 15 programas que seleccionan o priorizan beneficiarios de acuerdo con
la pertenencia al Subsistema Seguridades y Oportunidades. Esto incluye programas tales
como el “Bonos Protección (SSyOO y Chile Solidario) y Egreso (Chile Solidario)”, el “Aporte
Familiar Permanente”, el “Bono Base y Transferencias Condicionadas” y el “Programa 4 a
7”.

93
Para el año 2022, el Ingreso Mínimo Garantizado no modifica el criterio socioeconómico establecido relacionado con la
pertenencia al tramo del 90% de la Calificación Socioeconómica. Sin embargo, se aumenta el ingreso bruto que determina
la elegibilidad hasta $452.477 pesos, con lo cual el aporte monetario a entregar puede alcanzar un máximo de $66.893
pesos.

197
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a personas en situación de pobreza multidimensional que


utilizan el Registro Social de Hogares y/o la Calificación Socioeconómica

En el caso de los programas destinados a personas en situación de pobreza


multidimensional se observan 73 programas que hicieron algún tipo de uso del Registro
Social de Hogares en 2021, de los cuales 31 utilizaron directamente la Calificación
Socioeconómica, concentrándose principalmente en la atención de personas ubicadas en
el 40% y el 60% más vulnerable. Dado que la pobreza multidimensional constituye un
enfoque amplio que incluye una alta proporción de los programas sociales que usan
Registro Social de Hogares (en tanto buscan resolver carencias en torno a educación,
salud, trabajo y seguridad social, vivienda y redes), el análisis se centrará en los programas
que no están enfocados, además, a otros grupos prioritarios, ya que estos se señalarán en
las secciones correspondientes.

Existen siete programas que, en 2021, estuvieron enfocados en personas en situación de


pobreza multidimensional que se ubican en el 40% de mayor vulnerabilidad socioeconómica
según datos del Registro Social de Hogares, los cuales incluyen los programas “Acción
Local” y el “Fondo concursable promoción de entornos saludables”.

La mayor cantidad de programas dirigidos a personas en situación de pobreza


multidimensional se concentraron en el tramo de hasta un 60% de vulnerabilidad
socioeconómica, con 15 programas. Estos incluyen los programas “Acción - Apoyo a
Iniciativas Familiares y Comunitarias”, “Programa Conozca a su Hijo (Programa Educativo
para la Familia en BIPS)”, “Innova FOSIS (Ex - Fondo IDEA)” y “Eficiencia Energética para
la Vivienda - DS 27 Capítulo IV”.

Dentro de los cuatro programas orientados a atender personas en el 70% más vulnerables
se encuentra el programa “Subsidio al Arriendo”. Asimismo, existen tres programas
enfocados en el 80% de mayor vulnerabilidad y uno en el 90% (“Sistema Integrado de
Subsidio Habitacional - DS1”).

Programas dirigidos a personas mayores que utilizan el Registro Social de Hogares


y/o la Calificación Socioeconómica

Al observar la oferta programática enfocada en personas mayores se encuentran trece


programas que hicieron uso del Registro Social de Hogares en 2021, de los cuales cinco
utilizaron directamente la Calificación Socioeconómica para seleccionar o priorizar a las
personas beneficiarias. Estos últimos se concentraron mayoritariamente en el tramo de 60%
de mayor vulnerabilidad con tres programas: “Establecimientos de Larga Estadía para
Adultos Mayores”, “Condominio de Viviendas Tuteladas para Adultos Mayores” y “Cuidados
Domiciliarios”, los cuales buscan otorgar acceso a residencia y/o cuidados a personas
mayores, al igual que el programa “Centros Diurnos del Adulto Mayor” que incluye personas
beneficiarias hasta el 70% de mayor vulnerabilidad. Por último, el programa “Bonos Bodas
de Oro” alcanza a personas mayores que pertenezcan al 80% de mayor vulnerabilidad de
acuerdo con la Calificación Socioeconómica.

198
Informe de Desarrollo Social 2022

Se observan, por otro lado, ocho programas dirigidos a personas mayores que hicieron
otros usos del Registro Social de Hogares. Dentro de estos destacan especialmente los
programas previsionales “Pensión Básica Solidaria de Vejez” y “Aporte Previsional Solidario
(APS) de Vejez” los cuales son asignados a partir del Puntaje de Focalización Previsional
(PFP) del Instituto de Previsión Social, el cual hace uso de información del Registro Social
de Hogares (RSH) entre otras fuentes de información. Por otro lado, destacan los
programas “Protege Calle (Ex Plan de Invierno Noche Digna)” y “Apoyo Integral al Adulto
Mayor Vínculos - SSyOO” del Subsistema de Seguridades y Oportunidades, enfocados en
la atención de personas mayores que hacen uso del Anexo Calle del Registro Social de
Hogares, entre otros datos para seleccionar a sus beneficiarios.

Programas dirigidos a personas con discapacidad y/o dependencia funcional que


utilizan el Registro Social de Hogares y/o la Calificación Socioeconómica

Respecto a los programas destinados a personas con discapacidad o dependencia


funcional existen catorce programas que hicieron uso del Registro Social de Hogares, de
los cuales ocho utilizaron directamente la Calificación Socioeconómica, concentrándose
principalmente en los tramos del 60% hasta el 70% de mayor vulnerabilidad. A su vez, el
programa “Corporación de Ayuda al Niño Limitado (COANIL)”, es el único programa dirigido
a este grupo que define como corte de asignación el 40% de mayor vulnerabilidad.

Dentro de los programas destinados a atender personas con discapacidad y/o dependencia
funcional que seleccionan a sus beneficiarios dentro del 60% de mayor vulnerabilidad, se
encuentran los programas “Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores”,
“Cuidados Domiciliarios”, “Red Local de Apoyos y Cuidados – SNAC”, enfocados en otorgar
acceso a cuidados a personas dependientes y el “Subsidio Familiar (SUF)” que considera
en su entrega, entre otros criterios, a personas que tienen bajo su cuidado a personas en
situación de discapacidad. En el caso de los programas que tienen como corte de
asignación el tramo del 70% de mayor vulnerabilidad, se encuentran los programas “Ayudas
Técnicas”, “Ayudas Técnicas – ChCC” y “Tránsito a la Vida Independiente”.

Por otro lado, se registran seis programas destinados a personas en situación de


discapacidad o dependencia que hicieron otros usos del Registro Social de Hogares. Dentro
de estos programas destacan la “Pensión Básica Solidaria de Invalidez” y el “Aporte
Previsional Solidario (APS) de Invalidez” que hacen uso indirecto del Registro Social de
Hogares para calcular el Puntaje de Focalización Previsional de acuerdo con el cual se
asignan. Los restantes programas corresponden a “Programa Apoyo a la Atención en Salud
Mental”, “Subsidio Discapacidad Mental”, “Deporte y Participación Social” y “Pago a
Cuidadores de Personas con Discapacidad”.

199
Informe de Desarrollo Social 2022

Programas dirigidos a personas pertenecientes a pueblos indígenas que utilizan el


Registro Social de Hogares y/o la Calificación Socioeconómica

Para el caso de las personas pertenecientes a pueblos indígenas, existen seis programas
que hicieron uso del Registro Social de Hogares en 2021, de los cuales dos utilizaron
directamente los tramos de la Calificación Socioeconómica. Estos corresponden a los
programas “Beca Indígena”, destinado a estudiantes cuyas familias pertenecen al 60% más
vulnerable, y “Fondo de Desarrollo Indígena - Gestión Social Indígena” que está destinado
a personas indígenas entre el 40% y el 70% de vulnerabilidad socioeconómica. Por otro
lado, existen cuatro programas que hacen otros usos del Registro Social de Hogares;
“Fondo de Tierras y Aguas Indígenas - Subsidio para la Adquisición de Tierras” que utiliza
información del registro para la selección de sus beneficiarios y los programas
“Microemprendimiento Indígena”, “Deporte y Participación Social” y “Kume Mognen Pu
Zomo - Calidad de Vida y Autocuidado” que lo utilizan de manera indirecta al priorizar
personas beneficiarias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades.

Programas dirigidos a otras poblaciones que utilizan el Registro Social de Hogares


y/o la Calificación Socioeconómica

Asimismo, existen 29 programas que hicieron uso del Registro Social de Hogares en 2021
que están destinados a población general u otras poblaciones distintas a los grupos
prioritarios de la política social. De estos programas once utilizaron los tramos de la
Calificación Socioeconómica para asignar beneficios. En primer lugar, se encuentran
programas enfocados en vivienda y urbanismo que seleccionan con base en distintos
niveles de vulnerabilidad. El programa “Pavimentación Participativa” y “Fondo Solidario de
Elección de Vivienda DS49” enfocados al 40% más vulnerable; “Mejoramiento de Vivienda
- DS 27 Capítulo II” al 50% y “Programa Habitacional de Integración Social (DS. 116-2014
y DS. 19-2016)” al 90%. En segundo lugar, encontramos programas dirigidos a juventudes
dirigidos al 40% más vulnerable, “Infocentros – INHUB”, y al 70%, “Campus INJUV”. En
tercer lugar, encontramos programas del Ministerio de Justicia “Corporaciones de
Asistencia Judicial” que incorpora beneficiarios de hasta el 50% de mayor vulnerabilidad y
el programa “Licitaciones Sistema Nacional de Mediación” que cubre hasta el 90% de los
hogares según la Calificación Socioeconómica.

Por otro lado, encontramos dos programas del Instituto de Desarrollo Agropecuario
enfocados al 50% de mayor vulnerabilidad: “Programa de Desarrollo de Acción Local
(PRODESAL) - Asesorías e Inversiones” y “Programa Agropecuario para el Desarrollo
Integral de los Pequeños Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS)”, y
un programa de la Subsecretaría de Energía destinado al 70% de mayor vulnerabilidad
“Plan de Eficiencia Energética Sector Artefactos”.

200
Informe de Desarrollo Social 2022

Adicionalmente existen 18 programas destinados a otras poblaciones que hicieron otros


usos del Registro Social de Hogares. Dentro de estos destacan diez programas
dependientes de la Subsecretaría de Educación que utilizaron información del Registro
Social de Hogares en conjunto con el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica
(FUAS) para asignar beneficios de financiamiento de educación superior, incluyendo becas
tales como la “Gratuidad Educación Superior” y “Beca Bicentenario” y créditos como el
“Fondo Solidario de Crédito Universitario (letra a Art. 71 bis Ley N° 18.591)”.

Tabla V.1
Programas públicos que utilizan el Registro Social de Hogares o la Calificación
Socioeconómica en la selección de la población beneficiada según población destinaria,
2021.
(Número y porcentaje)
Personas
Personas
en
Personas en con Personas
Niños, niñas situación
situación de Personas discapacidad pertenecientes Otras
Tramo y Mujeres de Total
pobreza mayores y/o a pueblos poblaciones
CSE adolescentes pobreza
multidimensional dependencia indígenas
por
funcional
ingresos
N % N % N % N % N % N % N % N % N %
Corte
al 2 4,1 1 16,7 4 8,2 7 9,7 0 0 1 7,1 0 0 3 10,3 11 7,5
40%
Corte
al 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 13,8 4 2,7
50%
Corte
al 9 18,4 0 0 5 10,2 15 20,8 3 23,1 4 28,6 1 16,7 0 0 20 13,6
60%
Corte
al 2 4,1 1 16,7 3 6,1 4 5,6 1 7,7 3 21,4 1 16,7 2 6,9 11 7,5
70%
Corte
al 2 4,1 0 0 5 10,2 3 4,2 1 7,7 0 0 0 0 0 0 6 4,1
80%
Corte
al 0 0 0 0 1 2 1 1,4 0 0 0 0 0 0 2 6,9 4 2,7
90%
Corte
al 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,7
100%
Otros
34 69,4 4 66,7 30 61,2 42 58,3 8 61,5 6 42,9 4 66,7 18 62,1 90 61,2
usos
Total 49 100 6 100 49 100 72 100 13 100 14 100 6 100 29 100 147 100
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios. Esto implica que la suma
de la cantidad de programas entre grupos prioritarios es distinta al total de programas.

201
Informe de Desarrollo Social 2022

V.2 Programas públicos que utilizan el Registro Social de Hogares (RSH) y la


Calificación Socioeconómica (CSE) según ciclo de vida de su población
atendida

En la presente sección se revisa la distribución a lo largo del ciclo de vida de la oferta


programática que, en 2021, hizo uso del Registro Social de Hogares. En este análisis se
incluirán solo los programas cuya unidad de análisis son las personas, excluyendo los 35
programas dirigidos a hogares u otras unidades de medida (tales como establecimientos
educacionales, bienes culturales, organizaciones, etc.). Cabe notar que un mismo programa
puede estar dirigido a población de múltiples etapas de ciclo del ciclo de vida.

En la Tabla V.2 puede observarse que existen 112 programas que hicieron uso del Registro
Social de Hogares para asignar beneficios a personas en distintos momentos del ciclo de
vida, de los cuales 43 utilizaron directamente la Calificación Socioeconómica,
concentrándose principalmente en los tramos de 60% y 70% de mayor vulnerabilidad. En
términos de etapas del ciclo de vida, la mayor parte de la oferta que utilizó el Registro Social
de Hogares o la Calificación Socioeconómica en 2021 se concentra en las personas
jóvenes, con 71 programas, seguidos de los adultos y personas mayores. La primera
infancia, la infancia y la adolescencia presentan un menor número de programas que
utilizaron la información del Registro Social de Hogares o la Calificación Socioeconómica.
De esta manera, la mayoría de los programas públicos analizados en este subcapítulo
establecen criterios de selección relacionados con la condición socioeconómica en la etapa
de la juventud, en la que se produce la transición hacia la consolidación laboral y la
autonomía de las personas.

Programas dirigidos a la primera infancia que utilizan el Registro Social de Hogares


y/o la Calificación Socioeconómica

En el caso de la primera infancia (0 – 5 años 11 meses) existen 29 programas que hicieron


uso del Registro Social de Hogares en 2021, los cuales se concentran principalmente en el
Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de Educación. De estos programas,
12 utilizaron directamente la Calificación Socioeconómica para seleccionar beneficiarios,
de los cuales ocho están dirigidos a niños y niñas que se encuentren en el tramo hasta el
60% de mayor vulnerabilidad, incluyendo programas centrados en los cuidados tales como
“Red Local de Apoyos y Cuidados – SNAC” o “Centro para Hijos de Cuidadores Principales
Temporeros” y en distintas dimensiones de la educación preescolar con programas como
“Jardín Infantil Clásico de Administración VTF” o “Programa de Alimentación Escolar”. El
programa dirigido a primera infancia que establece un nivel mayor de vulnerabilidad
corresponde a la “Corporación de Ayuda al Niño Limitado (COANIL)”, dirigido a niños y
niñas en situación de discapacidad intelectual del 40% más vulnerable de acuerdo con la
Calificación Socioeconómica. Por otro lado, hay tres programas dirigidos a grupos más
amplios de la población: “Ayudas Técnicas” y “Ayudas Técnicas – ChCC”, programas
dirigidos a entregar recursos de apoyo a personas en situación de discapacidad del 70%
de mayor vulnerabilidad socioeconómica, mientras que la “Subvención Escolar Preferencial
(SEP)” incluye a estudiantes de hasta el 80% de mayor vulnerabilidad.

202
Informe de Desarrollo Social 2022

Existen por otro lado 17 programas que incluyen a la primera infancia en su población
beneficiaria y que hicieron otros usos de la información del Registro Social de Hogares en
2021. Dentro de estos, la mayor parte hace uso indirecto de la información del Registro
Social de Hogares para el cálculo del Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) de la JUNAEB.
Este índice es utilizado para asignar beneficios a establecimientos educacionales, a través
de programas como “Salud Bucal”, “Acciona: Arte y Cultura en Educación” y “Crecer en
Movimiento”. Otro uso puede encontrarse en las “Oficinas Locales de la Niñez (OLN)” 94 que
hacen uso de la información del Registro Social de Hogares junto con otras fuentes para
calcular el Puntaje Alerta Niñez, instrumento de selección que busca predecir el riesgo de
vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, con el fin de invitar a participar del
programa a aquellos que presenten altos niveles de riesgo.

Programas dirigidos a la infancia y adolescencia que utilizan el Registro Social de


Hogares y/o la Calificación Socioeconómica

Para la etapa de la infancia y adolescencia (6-17 años y 11 meses), el año 2021 se


implementaron 42 programas que hicieron uso de del Registro Social de hogares para
seleccionar a las personas beneficiadas, de los cuales 14 utilizaron directamente la
Calificación Socioeconómica en su asignación. Al igual que en primera infancia, estos
programas se concentran en el Ministerio de Educación, seguido por el Ministerio de
Desarrollo Social y Familia. Estos se distribuyen entre distintos tramos de vulnerabilidad,
existiendo tres programas dirigidos al 40% de mayor vulnerabilidad: “Corporación de Ayuda
al Niño Limitado (COANIL)”, “Becas de Acceso TIC” y “Infocentros – INHUB”. Además, se
registran cinco programas dirigidos al 60% de mayor vulnerabilidad, siendo el tramo que
concentra mayor oferta dirigida a infancia y adolescencia. Dicha oferta incluye programas
de cuidados y educación, en línea con lo mencionado para primera infancia, así como
programas para poblaciones de mayor edad como la “Beca Indígena” y “Fórmate para el
trabajo (Ex Capacitación en Oficios)”.

Para niños, niñas y adolescentes que pertenecen al tramo del 70% de mayor vulnerabilidad
según la Calificación Socioeconómica, se implementaron los programas de ayudas técnicas
a personas con discapacidad mencionados para primera infancia, y los programas “Beca
Presidente de la República” y “Campus INJUV”. De igual forma, enfocado a personas hasta
el 80% de mayor vulnerabilidad en la Calificación Socioeconómica, se encuentra el
programa “Beca Integración Territorial (Programa Especial Beca Art. 56 Ley Nº 18.681)”,
orientada a estudiantes de zonas extremas y la “Subvención Especial Preferencial (SEP)”.

94
La OLN forma parte de la nueva institucionalidad de la niñez a nivel comunal, que se establece en el marco del Proyecto
de Ley que crea un Sistema de Garantías y Protección Integral de derechos de la niñez y adolescencia. En este marco, la
OLN es la institución encargada de la promoción de derechos, la prevención de situaciones de riesgo y vulneraciones, y
protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

203
Informe de Desarrollo Social 2022

Existen, por otro lado, 28 programas dirigidos a infancia y adolescencia que utilizaron del
Registro Social de Hogares, pero no hicieron uso directo de la Calificación Socioeconómica,
los cuales corresponden principalmente a programas de la dimensión de educación, que
hacen uso indirecto del Registro Social de Hogares para construir el Índice de
Vulnerabilidad Escolar (IVE), utilizado para seleccionar beneficiarios en programas dirigidos
a establecimiento educacionales. Destaca también el uso indirecto mediante la asignación
de beneficios a niños, niñas y adolescentes cuyas familias pertenezcan al Subsistema
Seguridades y Oportunidades (SSyOO) en programas tales como “Mejoramiento de Acceso
a la Atención Odontológica” o “Beca de Apoyo a la Retención Escolar (Programa de
Educación Media)”.

Programas dirigidos a la población joven que utilizan el Registro Social de Hogares


y/o la Calificación Socioeconómica

Los jóvenes (18-29 años 11 meses) corresponden a la etapa del ciclo de vida al que se
dirigen más programas sociales que hicieron uso del Registro Social de Hogares en 2021,
con 71 programas. Esto se debe principalmente a que en dicho grupo etario convergen
programas de distintos momentos del ciclo de vida, incluyendo algunos de la dimensión de
educación, y los programas dedicados a población adulta en general, po r lo que existen
relativamente pocos programas dedicados solo a jóvenes. Del total de programas que
hicieron uso del Registro Social de Hogares, 29 utilizaron directamente la Calificación
Socioeconómica para seleccionar a sus beneficiarios.

Existen seis programas destinados a jóvenes que seleccionaron en el tramo del 40% de
mayor vulnerabilidad socioeconómica, entre los cuales destaca el programa “Subsidio al
Empleo Joven (SEJ)”, correspondiente al único programa dirigido solo a jóvenes que hace
uso directo de la Calificación Socioeconómica para seleccionar a sus beneficiarios. Este
tramo incluye otros programas relacionados a inserción laboral, tales como “Yo Emprendo”,
“Yo Emprendo Semilla” y “Bono al Trabajo de la Mujer”. En el tramo del 50% de mayor
vulnerabilidad encontramos tres programas: “Corporaciones de Asistencia Judicial”,
“Programa de Desarrollo de Acción Local (PRODESAL) - Asesorías e Inversiones” y
“Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Campesinos del
Secano de la Región de Coquimbo (PADIS)”.

El tramo del 60% de mayor vulnerabilidad corresponde al que concentra más oferta
programática con ocho programas en 2021, incluyendo programas ligados a educación
cómo “Beca Indígena” y el “Programa de Alimentación Escolar”, y a la inserción laboral
dependiente o independiente, incluyendo “Fórmate para el trabajo (Ex Capacitación en
Oficios)”, “Inversión en la Comunidad” y “Acceso al Microcrédito”, entre otros. De manera
similar existen siete programas que seleccionaron a personas que pertenecen hasta el 70%
de mayor vulnerabilidad de acuerdo a la Calificación Socioeconómica. Dicha oferta incluye
programas de diversas áreas como la “Beca Presidente de la República”, el programa de
capacitaciones laborales “Campus INJUV”, programas destinados a personas en situación
de discapacidad y dependencia como “Ayudas Técnicas” y “Tránsito a la Vida
Independiente”, además del “Fondo de Desarrollo Indígena - Gestión Social Indígena”,
“Convenio INDAP-PRODEMU (Programa Mujeres Rurales)” y “Programa de Apoyo a
Víctimas de Violencia Rural”.

204
Informe de Desarrollo Social 2022

Tramos más altos de la calificación socioeconómica se observan en los criterios de


selección de los programas enfocados en zonas extremas “Beca Integración Territorial
(Programa Especial Beca Art. 56 Ley Nº 18.681)” y “Beca Magallanes”, y el programa
“Becas Laborales (Ex Becas Franquicia Tributaria)” los cuales están destinados a población
que se encuentre en el tramo hasta el 80% de mayor vulnerabilidad socioeconómica. Por
último, encontramos dos programas dirigidos al 90% de mayor vulnerabilidad: “Ingreso
Mínimo Garantizado” y “Licitaciones Sistema Nacional de Mediación”.

Existen 42 programas que incluyen a jóvenes en su población beneficiaria que hicieron usos
del Registro Social de Hogares distintos al uso directo de la Calificación Socioeconómica.
Destacan en este sentido los programas de becas y créditos de educación superior, los
cuales están destinados principalmente al presente grupo etario, los cuales hacen uso de
información del Registro para la construcción del Formulario Único de Acreditación
Socioeconómica (FUAS) a partir del cual se seleccionan a los beneficiarios. Esto incluye
programas tales como el “Fondo Solidario de Crédito Universitario (letra a Art. 71 bis Ley
N° 18.591)”, “Gratuidad Educación Superior”, “Beca Bicentenario”, “Beca de Excelencia
Técnica”, “Beca de Alimentación para Educación Superior”, entre otras.

Programas dirigidos a la población adulta que utilizan el Registro Social de Hogares


y/o la Calificación Socioeconómica

Para la oferta programática que incluye entre sus beneficiarios a la población adulta (30-59
años 11 meses) existen 54 programas que hicieron uso del Registro Social de Hogares para
asignar sus beneficios. Estos se concentran principalmente en el Ministerio de Desarrollo
Social y Familia y en el Ministerio del Trabajo. De dichos programas, 25 utilizaron
directamente la Calificación Socioeconómica para seleccionar beneficiarios según su nivel
de vulnerabilidad. La totalidad de los programas que utilizan el Registro Social de Hogares
para asignar beneficios e incluyen a la población adulta en sus beneficiarios corresponden
también a programas que incluyen a jóvenes, en tanto las poblaciones de dichos programas
incluyen a todas las personas mayores de 18 años. Las únicas excepciones a la oferta
revisada anteriormente son el “Subsidio al Empleo Joven (SEJ)” y los programas
educativos, particularmente los enfocados en educación superior, que incluyen
preferentemente a jóvenes por sobre personas adultas en su población beneficiaria.

Programas dirigidos a la población de 60 años o más que utilizan el Registro Social


de Hogares y/o la Calificación Socioeconómica

Para finalizar, revisaremos la oferta programática que hizo uso del Registro Social de
Hogares para asignar beneficios dirigidos a personas mayores (60 años o más) en 2021.
Dicha oferta consta de 52 programas, de los cuales 22 utilizaron directamente la Calificación
Socioeconómica, orientándose mayoritariamente al 60% de mayor vulnerabilidad. Estos
programas dependen mayoritariamente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y en
segundo lugar del Ministerio del Trabajo.

205
Informe de Desarrollo Social 2022

Los mayores niveles de vulnerabilidad para la selección se observan en los programas “Yo
Emprendo” y “Yo Emprendo Semilla” de FOSIS, los cuales están orientados al 40% de
mayor vulnerabilidad. En tanto el “Programa de Desarrollo de Acción Local (PRODESAL) -
Asesorías e Inversiones” y “Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los
Pequeños Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS)” del Instituto de
Desarrollo Agropecuario y el programa “Corporaciones de Asistencia Judicial” del Ministerio
de Justicia están destinados al 50% de mayor vulnerabilidad.

El tramo del 60% más vulnerable de la Calificación Socioeconómica concentra nueve


programas destinados a personas mayores. Estos incluyen programas de residencia y
cuidados, tales como “Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores”,
“Condominio de Viviendas Tuteladas para Adultos Mayores” y “Cuidados Domiciliarios”, el
“Subsidio Familiar (SUF)”, así como programas de emprendimiento, capacitación laboral y
de empleo enfocados en población adulta general. En el tramo del 70% de mayor
vulnerabilidad existen cinco programas que incluyen a las personas mayores en su
población beneficiaria, incluyendo el programa “Centros Diurnos del Adulto Mayor”, y otros
destinados a múltiples grupos etarios, tales como “Ayudas Técnicas”, “Convenio INDAP-
PRODEMU (Programa Mujeres Rurales)”, “Fondo de Desarrollo Indígena - Gestión Social
Indígena” y “Programa de Apoyo a Víctimas de Violencia Rural”. Con menores niveles de
vulnerabilidad en la selección de la población atendida encontramos el programa “Bonos
Bodas de Oro” y “Becas Laborales (Ex Becas Franquicia Tributaria)” destinado al 80% de
mayor vulnerabilidad y “Licitaciones Sistema Nacional de Mediación” cuyos beneficiarios
son seleccionados hasta el tramo del 90%.

Por otro lado, existen 30 programas que incluyen a personas mayores dentro de sus
beneficiarios e hicieron otros usos del Registro Social de Hogares en 2021. Destacan dentro
de estos los programas “Pensión Básica Solidaria de Vejez” y “Aporte Previsional Solidario
(APS) de Vejez” del Instituto de Previsión Social, que utilizan información del Registro Social
de Hogares junto con otras fuentes para calcular el Puntaje de Focalización Previsional
(PFP), a partir del cual asignan sus beneficios. Por otro lado, existen múltiples programas
que son asignados según pertenencia el Subsistema Seguridades y Oportunidades
(SSyOO), tales como “Apoyo Integral al Adulto Mayor Vínculos - SSyOO” y “Programa de
Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM)”. Por último, cabe destacar el
programa “Comunas Amigables con las Personas Mayores” el cual utilizó el Registro Social
de Hogares para seleccionar las comunas en que será ejecutado, según la proporción de
personas mayores que se encuentra en el 60% de mayor vulnerabilidad en esos territorios.

206
Informe de Desarrollo Social 2022

Tabla V.2
Programas públicos que utilizan el Registro Social de Hogares o la Calificación
Socioeconómica en la selección de la población beneficiada según ciclo de vida de la
población atendida, 2021.
(Número y porcentaje)
Primera Infancia y Personas
Jóvenes Adultos Total
Tramo CSE infancia adolescencia mayores
N % N % N % N % N % N %
Corte al 40% 1 3,4 3 7,1 6 8,5 4 7,5 2 3,8 7 6,3
Corte al 50% 0 0 0 0 3 4,2 3 5,7 3 5,8 3 2,7
Corte al 60% 8 27,6 5 11,9 8 11,3 6 11,3 9 17,3 17 15,2
Corte al 70% 2 6,9 4 9,5 7 9,9 6 11,3 5 9,6 9 8,0
Corte al 80% 1 3,4 2 4,8 3 4,2 3 5,7 2 3,8 5 4,5
Corte al 90% 0 0 0 0 2 2,8 2 3,8 1 1,9 2 1,8
Corte al 100% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0
Otros usos 17 58,6 28 66,7 42 59,2 29 54,7 30 57,7 69 61,6
Total 29 100 42 100 71 100 53 100 52 100 112 100
Fuente: Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales 2021, Subsecretaría de Evaluación Social y
Dirección de Presupuestos.
Nota: Los programas pueden estar dirigidos a más de uno de los grupos prioritarios. Esto implica que la suma
de la cantidad de programas entre grupos prioritarios es distinta al total de programas.

V.3. Consideraciones Finales

Del análisis de la oferta programática que utiliza el instrumento de caracterización


socioeconómica vigente en el Estado de Chile, es posible desprender algunos desafíos de
política pública especialmente relevantes en el marco de la implementación del Programa
de Gobierno 2022-2026. Un primer desafío que se debe considerar es avanzar
progresivamente hacia la universalidad de programas que buscan atender a grupos de la
población que han sido definidos como prioritarios. Lo anterior adquiere particular
relevancia en el caso de programas que atienden a niños, niñas y adolescentes,
especialmente de cara a la implementación del Sistema de Garantías y Protección Integral
de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Hoy, existe un conjunto de programas para la
primera infancia, la infancia y la adolescencia que establecen criterios de focalización que
concentran la entrega de beneficios en los niveles de menores ingresos.

En el caso de la oferta programática que se dirige a personas mayores, personas en


situación de dependencia y/o discapacidad, el establecimiento de una política pública
específica, como lo es el Sistema Nacional de Cuidados, puede constituir una instancia para
avanzar gradualmente hacia la universalidad. El Programa de Gobierno 2022-2026 se
compromete con el establecimiento de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC), que
coordine, con perspectiva feminista, intersectorial y comunitaria diferentes espacios
institucionales bajo los principios del cuidado como un derecho social y humano, de acceso
universal. Algunos de los pilares sobre los cuales se busca establecer este sistema y
respecto de los cuales el Programa de Gobierno se compromete a avanzar de manera
gradual, son la corresponsabilidad social de los cuidados, la participación de la comunidad

207
Informe de Desarrollo Social 2022

en su gobernanza, la universalidad, la pertinencia local, el cuidado comunitario y la gestión


de datos. De esta manera, se abre un espacio concreto en el cual es posible transitar hacia
la una política social basada en derechos.

Por otro lado, la oferta dirigida a personas u hogares en situación de pobreza


multidimensional y que identifica la población que será atendida utilizando tramos de
vulnerabilidad socioeconómica debe ser revisada, en consideración de qué otros elementos
participan del proceso de asignación de beneficiarios. Dadas las aristas complejas que
componen el indicador de pobreza multidimensional, el complemento de la variable ingreso
con otros elementos de juicio, adquiere una mayor importancia.
Respecto del análisis según ciclo de vida, la información disponible respecto del uso que
realizan los programas públicos del Registro Social de Hogares o la Calificación
Socioeconómica, releva la necesidad avanzar en el diseño de programas que permitan
acompañar a las personas a lo largo de las distintas etapas de la vida, minimizando las
diferencias en los criterios de selección asociadas al nivel socioeconómico. Para tal
propósito, se debe establecer criterios para avanzar en la universalización, considerando
cuáles son las etapas críticas para el desarrollo y bienestar individual.

En línea con lo anterior, cabe destacar que uno de los desafíos planteados en el Programa
de Gobierno 2022-2026 es avanzar en el diseño e implementación de políticas sociales con
enfoque territorial y de género. En este sentido, el Registro Social de Hogares contiene
información respecto de los hogares que sirve de base para conocer la realidad específica
de determinados territorios o grupos de la población, más allá de su nivel de vulnerabilidad
socioeconómica. Contar con este tipo de información provee una oportunidad para mejorar
los criterios de identificación que utiliza la oferta programática, con el objetivo abordar el
reconocimiento de las diferencias territoriales y de género.

En suma, el análisis aquí presentado muestra que el Registro Social de Hogares puede ser
una herramienta clave para avanzar hacia políticas sociales de cobertura cada vez más
amplia. Al proveer una racionalidad y datos confiables para la ampliación progresiva de los
universos de beneficiarios, así como para su identificación y la asignación racional de
prestaciones sociales. En este sentido, el Registro Social de Hogares habilita al Estado para
diseñar políticas crecientemente inclusivas, que permitan avanzar hacia esquemas de
protección universal, desde un enfoque de derechos.

208
Informe de Desarrollo Social 2022

VI. Desafíos

209
Informe de Desarrollo Social 2022

VI. Desafíos

La oferta programática el año 2021 estuvo compuesta por 699 programas públicos con un
presupuesto ejecutado total de $43,8 billones, lo que representa un 54,1% del gasto total
del Gobierno Central y da cuenta de un incremento de 51,9% con respecto al presupuesto
de la oferta implementada el año 2020. Este aumento se debió fundamentalmente a los
gastos asociados al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

En términos generales, se observa que el presupuesto ejecutado por cada dimensión es


coherente con el gasto de las instituciones relacionadas directamente a la dimensión. Si
bien esta coherencia es esperable, también puede ser indicativo de la necesidad de
incorporar una mayor diversidad de instituciones en la solución de los problemas sociales,
de modo de favorecer una perspectiva más integral y articulada en su resolución.
Las dimensiones en que se ejecutó más presupuesto en la implementación de programas
públicos son “Trabajo, Ingresos y Seguridad social” y “Educación: formación e inclusión,
acceso y calidad, comunidades educativas”, equivalentes al 53,8% y 26,2% del presupuesto
total ejecutado, respectivamente. En contraste, el gasto en dimensiones como “Cultura y
Artes” y “Medio ambiente y Energía”, equivalen al 0,4% y 1,4% del presupuesto total
ejecutado, respectivamente.
Desafíos asociados al análisis de la oferta programática por grupos prioritarios de la
política social

El análisis de la oferta programática de la dimensión de “Trabajo, Ingresos y Seguridad


Social”, muestra que podrían ser fortalecidos programas que beneficien de manera
importante a los grupos prioritarios de la política social, pues es tos segmentos de la
población registran las mayores carencias en participación laboral, suficiencia de ingresos
y satisfacción con el trabajo.
En particular, se deben buscar mecanismos para promover una mayor inserción y
permanencia laboral para las personas con discapacidad o dependencia funcional mediante
la consolidación de la Ley N° 21.015 de 2017, que mandata la inclusión laboral de las
personas con discapacidad, tanto en el ámbito público como en el privado. Esto es relevante
considerando que los programas destinados a “Problemas de Inserción al mercado laboral”,
sólo representan un 0,1% del presupuesto ejecutado en esta población. Por otro lado, aun
cuando existen doce programas destinados a mujeres y nueve de ellos enfocados en los
“Problemas de inserción al mercado laboral”, la realidad indica que se deben seguir
fortaleciendo los programas que beneficien su empleo en el sector formal, la igualdad
salarial con respecto a los hombres y el reconocimiento de l as labores de cuidado no
remuneradas.
En el caso de la participación laboral de pueblos indígenas, si bien los dos programas
orientados a este grupo de la población buscan aumentar su inserción en el mercado
laboral, su participación en el empleo es significativamente más baja que la participación
de la población no indígena, por lo que se requiere continuar avanzando en ese sentido.
Asimismo, con respecto a las personas en situación de pobreza, ante las importantes
dificultades descritas para superar esta situación, existe la necesidad de fortalecer o

210
Informe de Desarrollo Social 2022

mejorar la oferta pública que promueve el empleo formal y el mejoramiento de los ingresos,
particularmente a la luz del impacto de la pandemia sobre los ingresos laborales de este
grupo de la población. Lo anterior es coherente con la incorporación del enfoque de
derechos en la política pública que promueve el Programa de Gobierno 2022-2026.
Por otro lado, en la dimensión “Educación: Formación e Inclusión, Acceso y Calidad,
Comunidades Educativas” se destaca la importancia relativa del presupuesto destinado a
la reducción de las barreras que impiden que niños, niñas y adolescentes puedan acceder
a educación escolar. Esto responde a la necesidad de enfrentar las consecuencias
educativas producidas por el confinamiento en el contexto de la pandemia, tal como se
dispone en el programa del gobierno del Presidente Boric. Destaca también la importancia
presupuestaria de los programas destinados a superar las “Barreras de acceso y calidad
de la educación parvularia”, lo que es coherente con la información de que al año 2020 la
matrícula en niñas y niños entre 2 y 3 años solo alcanzaba un 58,2%, y entre 4 y 5 años un
93,1%.
En esta dimensión, la evidencia aquí presentada muestra que existe la oportunidad de
avanzar en otorgar mayor participación en la oferta programática a las personas mayores y
las mujeres. Esto puede ser muy relevante pensando en el avance de una igualdad
sustantiva entre géneros y la importancia que puede tener la educación en la promoción del
envejecimiento activo. Con respecto a pueblos indígenas, se debe pensar en mecanismos
de consolidación de la oferta programática existente para el acceso y continuidad de estas
personas en la educación formal en sus distintos niveles. Los principales hallazgos respecto
a la dimensión “Ciudad, Integración territorial, Transporte y Vivienda” dan cuenta que
servicios dependientes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y del Ministerio de
Transporte y Telecomunicaciones, concentran cerca del 90% de los gastos fiscales de la
dimensión en 2021. En esta situación es importante que los formuladores de programas
promuevan la articulación con otras instituciones, de modo de favorecer una mirada más
integral de la oferta.
Es relevante avanzar en fortalecer la oferta programática en este ámbito para aumentar la
participación de mujeres, personas mayores y personas con discapacidad y/o dependencia.
Esto puede ser abordado incluyendo criterios de priorización que aporten un enfoque de
género, ciclo de vida e inclusión a políticas que respondan a los problemas de “Deficiencias
en las formas de movilidad y la conectividad” y “Problemas de integración social y
desigualdad territorial”. Asimismo, los problemas de “Déficit cualitativo de vivienda”
requieren de un abordaje que pueda atender necesidades de grupos a los que las
condiciones de habitabilidad afectan especialmente, como viviendas acordes para el
desarrollo de la infancia, para personas mayores o con condiciones de dependencia
funcional, entre otros.
Por su parte, en la dimensión “Economía y Crecimiento” se evidencia la necesidad de
avanzar hacia una mayor incorporación de grupos prioritarios para la política social. La
participación de las personas mayores y las personas con discapacidad o dependencia
funcional en la oferta programática de esta dimensión puede contribuir a transitar hacia un
crecimiento más inclusivo y equitativo, en la línea de las prioridades de gobierno ante la
recuperación económica y social.

211
Informe de Desarrollo Social 2022

En la dimensión “Salud, deporte y vida sana", destaca la necesidad de fortalecer la oferta


que se hace cargo de los “Problemas de salud mental” en niños, niñas y adolescentes,
mujeres y personas mayores. Este fue el problema con menor presupuesto ejecutado en
2021, y debiese ser un área prioritaria en la fase de recuperación post-pandemia. Otro de
los problemas principales que deja espacio para avanzar en la atención de grupos
prioritarios, en particular de niños, niñas y adolescentes es la “Salud reproductiva”.
En cuanto a la dimensión “Medio ambiente y energía”, se destaca la necesidad de contar
con una mayor participación en la oferta programática de la dimensión de cuatro de los ocho
grupos prioritarios de la política social: niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas
mayores y personas con discapacidad y/o dependencia funcional. Esto supone un desafío
para que los programas en esta materia puedan avanzar hacia la incorporación progresiva
de las necesidades de los grupos prioritarios de la política social.
En la dimensión de “Derechos Humanos y Justicia” existe un marcado énfasis en la
resolución de problemas vinculados al sistema penitenciario. Esto se observa en la
importante cantidad de programas para todos los grupos prioritarios. En términos
presupuestarios, es especialmente destacable la atención de personas en situación de
pobreza multidimensional y en niños, niñas y adolescentes. Asimismo, la oferta que se
propone facilitar el acceso al sistema de justicia es variada e intenta cubrir distintas aristas
del problema y sus poblaciones afectadas.
Los problemas de vulneración de derechos humanos son los que, en las distintas
poblaciones analizadas, tienen una menor atención en términos de presupuesto y de
variedad de oferta. Parte importante de estos programas, además, tienen un enfoque
reparatorio, por lo que existe un importante desafío para avanzar en mayor
complementariedad con programas preventivos de protección de derechos. Avanzar en
cubrir estas brechas es una tarea fundamental en el marco del Programa de Gobierno 2022-
2026, con la aplicación de la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la
Niñez y Adolescencia y la implementación de los compromisos de aportar una perspectiva
de derechos a las políticas públicas, de manera transversal.
En la dimensión “Política e institucionalidad nacional” destaca que, dentro de la oferta
programática de la dimensión, no se observan programas diseñados específicamente para
atender al grupo prioritario de mujeres. Esto implica importantes desafíos para la política
social, de modo de abordar problemas propios del ámbito político, como son el bajo
involucramiento y participación, y la cohesión social.
El Programa de Gobierno 2022-2026 establece un compromiso con crear una nueva
institucionalidad que fortalezca la participación social y política de las personas
pertenecientes a pueblos indígenas por medio de consultas e instancias de diálogo. En
línea con este compromiso, existe un espacio para el fortalecimiento de la oferta pública
que aborda este tipo de problemáticas, así como también se identifican espacios para el
desarrollo de una potencial coordinación de la política social en este ámbito.
Por otra parte, se identificó que solo existe un programa destinado a personas con
discapacidad y/o dependencia funcional y que para el grupo de personas mayores la oferta
programática sólo aborda los “Problemas en la política, participación y cohesión social”, lo

212
Informe de Desarrollo Social 2022

que abre espacio para pensar en nuevos programas o la incorporación de esta población
como destinatario de la oferta programática existente en esta área.
En términos de la dimensión “Culturas y Artes”, se puede señalar, en primer lugar, la
necesidad de avanzar en el fortalecimiento programas orientados a promover la protección,
valoración y acceso a las artes y el patrimonio para asegurar de manera efectiva el derecho
a la participación cultural de toda la población. El Programa de Gobierno 2022 -2026 se
compromete con generar una nueva alianza entre el Estado y la sociedad civil para valorizar
el aporte del trabajo cultural al desarrollo social y garantizar condiciones básicas dignas
para los y las trabajadoras de la cultura.
En lo relativo a la institucionalidad ejecutora de la oferta programática de la dimensión de
culturas y artes, se observa una concentración en los servicios dependientes del Ministerio
de las Artes y Culturas. Esto sugiere que a futuro se puede considerar articulaciones con
otras instituciones, que permitan abordar de manera integral las especificidades de las
distintas poblaciones prioritarias de la política social.
Finalmente, la oferta programática de esta dimensión ofrece espacios para avanzar en la
inclusión de otros grupos prioritarios de las políticas públicas (mujeres, personas en
situación de discapacidad o dependencia, principalmente) y profundizar en las necesidades
que son abordadas a través de los grupos que actualmente participan de las intervenciones
relevantes para el desarrollo cultural y patrimonial, de manera armónica y equitativa en el
territorio nacional.
Desafíos asociados a la universalización de la política social

El Registro Social de Hogares puede ser una herramienta clave para avanzar gradualmente
hacia la universalidad de las políticas sociales, pues otorga al Estado la posibilidad de
diseñar políticas bajo esquemas de protección universal, desde un enfoque de derechos.
El mejoramiento de esta herramienta está en línea con la consecución de una de las
prioridades definidas por la Programa de Gobierno para el período 2022-2026, que es la
revisión del modelo de focalización y políticas sociales vigentes en Chile, para pasar de un
Estado que entrega beneficios mayoritariamente focalizados hacia un sistema donde la
focalización coexista con la provisión universal de derechos sociales en áreas medulares.
Tal como se observó en el capítulo de análisis del uso del Registro Social de Hogares y la
Calificación Socioeconómica en la oferta programática pública, la mayor parte de los
programas que ocupan la Calificación Socioeconómica para la asignación de beneficios,
definen su corte de asignación de beneficios en el 60% más vulnerable y existe un grupo
importante de programas que, haciendo uso indirecto o directo del Registro Social de
Hogares, cuenta con niveles importantes de focalización en la asignación de sus
prestaciones. El primer desafío del Ministerio de Desarrollo Social y Familia es avanzar
progresivamente en el diseño de programas que avancen hacia la universalidad, dando
prioridad a aquellos casos en que se defina atender a grupos de la población que han sido
definidos como prioritarios.
Dentro de este desafío, se incluyen los avances que se están realizando a nivel de
Ministerio en la implementación del Sistema de Garantías y Protección Integral de los
Derechos de la Niñez y Adolescencia, en el que se busca proteger y garantizar que todas

213
Informe de Desarrollo Social 2022

las niñas, niños y adolescentes puedan desarrollarse en un ambiente libre de violencia y


ejerciendo plenamente sus derechos. Además, del establecimiento de un Sistema Nacional
de Cuidados que busca coordinar, con perspectiva feminista, intersectorial y comunitaria
diferentes espacios institucionales bajo los principios del cuidado como un derecho social y
humano, de acceso universal.

La implementación de ambos sistemas debiera favorecer la elaboración y rediseño de


programas destinados a grupos prioritarios de la política social, como son los niños, niñas
y adolescentes, personas cuidadoras, personas con discapacidad o dependencia funcional.
Junto con lo anterior, hay una serie de programas destinados a personas mayores y
personas en situación de pobreza multidimensional que debieran revisar los criterios con
los que seleccionan a sus beneficiarios.

Finalmente, otro desafío importante es avanzar en el uso del Registro Social de Hogares
para conocer la realidad específica de determinados territorios o grupos de la población,
más allá de su nivel de vulnerabilidad socioeconómica. El uso de esta información permite
diseñar e implementar políticas sociales con enfoque territorial, abordando a través de la
oferta social el reconocimiento de las diferencias existentes entre los distintos territorios.
En síntesis, el Registro Social de Hogares puede ser una herramienta clave para avanzar
hacia políticas sociales de cobertura cada vez más amplia, al proveer una racionalidad y
datos confiables para la ampliación progresiva de los universos de beneficiarios, así como
para su identificación y la asignación racional de prestaciones sociales. En este sentido, el
Registro Social de Hogares habilita al Estado para diseñar políticas crecientemente
inclusivas, que permitan avanzar hacia esquemas de protección universal, desde un
enfoque de derechos.

214
Informe de Desarrollo Social 2022

Anexos

215
Informe de Desarrollo Social 2022

ANEXO
CUADRO Nº1 LISTADO DE DIMENSIONES, PROBLEMAS PRINCIPALES Y
PROBLEMAS ESPECÍFICOS

Dimensión Problema principal Problemas específicos


Problemas de acceso en atención y tratamiento en salud
Falta de especialistas en salud
Altos costos de medicamentos
Altos costos en atención de salud, hospitalización, procedimientos,
exámenes y tratamientos
Problemas de salud
Problemas en la calidad de la atención de salud
Prevención y/o promoción de salud
Problemas de acceso a inmunización universal
Provisión de ayudas técnicas y servicios de habilitación y
rehabilitación
Falta de prevención y educación en salud sexual y reproductiva
Problemas de salud
Falta de acceso a métodos anticonceptivos
reproductiva
Falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
Salud, Deporte y
Prevención y/o tratamiento del consumo de alcohol, drogas y/o tabaco
Vida Sana
Problemas de salud Prevención y/o tratamiento de malnutrición, sobrepeso y obesidad
conductuales Falta de promoción y patrones de alimentación saludable
Prevención y/o tratamiento VIH
Falta de prevención de problemas de salud mental
Problemas de salud
Alto costo de tratamiento y medicamentos de salud mental
mental
Problemas de acceso a la atención y tratamiento de salud mental
Falta de prevención de salud dental
Problemas de salud
Alto costo de tratamiento de salud dental
dental
Problemas de acceso a la atención y tratamiento de salud dental
Baja práctica y/o valorización de actividad física y deporte
Bajo desarrollo y/o Falta de infraestructura y oferta para el desarrollo de actividades
valorización del deporte físicas y deporte
Falta de apoyo al desarrollo de deportistas de alto rendimiento
Barreras de Problemas de acceso y/o permanencia en la educación superior
acceso/continuidad a la Alto costo de mantención de estudiantes de educación superior
educación superior Alto endeudamiento de estudiantes de educación superior
Desarticulación entre la educación superior y las necesidades del
Falta de calidad en mercado laboral
educación superior
Falta de financiamiento de las instituciones de educación superior
Problemas de acceso a educación escolar
Barreras de Alto costo de mantención de escolares
acceso/continuidad a la Deserción escolar
educación escolar Rezago escolar (menores de 21 años)
Desescolarización (mayores de 18 años)
Educación:
Formación e Disparidades en calidad Baja calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje
Inclusión, Acceso y de la educación entre Bajos logros académicos escolares
Calidad, establecimientos Baja calidad o falta de infraestructura, equipamiento y/o material
Comunidades educacionales educativo
Educativas Disparidades en Baja calidad en formación de docentes
capacidades del equipo
directivo y docente entre Falta de capacidades institucionales de los establecimientos
establecimientos educacionales
educacionales
Ausencia de educación intercultural
Educación poco inclusiva Falta de educación inclusiva
y no equitativa Violencia en la cultura escolar
Poca participación de padres y comunidad en decisiones de educación
Barreras de acceso y Problemas de acceso a educación parvularia
calidad de la educación
Baja calidad de la educación parvularia
parvularia

216
Informe de Desarrollo Social 2022

Dimensión Problema principal Problemas específicos


Déficit cuantitativo de Acceso a la vivienda
vivienda Problemas de financiamiento (crédito hipotecario, ahorro, deuda)
Mejoramiento y rehabilitación del stock de vivienda
Déficit cualitativo de
Hacinamiento
vivienda
Acceso y calidad de servicios básicos
Tomas irregulares y Irregularidad jurídica del dominio de tierras y terrenos
problemas de dominio de
Tomas irregulares de terreno
tierras
Segregación territorial en niveles subnacionales (regiones, comunas)
Segregación residencial
Ciudad, Integración Deterioro de infraestructura y espacios públicos a nivel
Territorial,
Problemas de integración comunitario/barrial
Transporte y
social y desigualdad Falta de conectividad (caminos, rutas, acceso al territorio)
Vivienda
territorial Altos niveles de centralización política y administrativa
Competencias limitadas de instituciones y gobiernos subnacionales
Falta de provisión de bienes y servicios en zonas o territorios
Zonas o territorios sin o con bajo acceso a telecomunicaciones
Tenencia responsable de
Tenencia responsable de animales
animales
Problemas de movilidad y acceso a medios de transporte de las
Deficiencias en las formas personas
de movilidad y la
Incumplimiento leyes y normativas de transporte
conectividad
Ineficiencias y externalidades negativas de medios de transporte
Alta y persistente concentración de recursos (físicos y financieros)
Ineficiencia de los mercados debido a fallas de mercado
Baja productividad
Deficiencias de la
Bajo desarrollo industrial
industria y los mercados
Baja diversificación productiva
Bajo número de empresas que realizan exportaciones
Baja inversión y uso de nuevas tecnologías
Bajo acceso a instrumentos financieros para financiar capital de
trabajo, inversiones y necesidades de corto plazo
Falta de sostenibilidad de empresas, actividades productivas,
Bajo desarrollo y/o emprendimientos
precariedad en empresas
Economía y Dificultades y/o barreras en la creación de empresas y negocios
y/o emprendimientos
Crecimiento nuevos
Dificultades para realizar actividad emprendedora
Baja asociatividad y/o falta de desarrollo gremial
Baja tasa de innovación en empresas
Insuficiente investigación Baja colaboración entre universidad y empresa
y producción científica, Escaso conocimiento de la población en temas científicos y
tecnológica e innovación tecnológicos
Bajo nivel de investigación y producción científica
Desprotección de los derechos del consumidor
Falencias en los sistemas Existencia de actividades productivas y comercio que no cumplen las
regulatorios y normativas normativas o que realizan actividades ilegales
Falencias en el resguardo de la Propiedad Industrial
Bajo nivel de Necesidad de educación continua
competencias de adultos Falta de mecanismos para la certificación de competencias
Baja participación laboral y/o desempleo
Problemas de inserción al
Baja empleabilidad
mercado laboral
Bajo emprendimiento
Bajos salarios
Trabajo, Ingresos y Alta rotación e inestabilidad laboral
Precariedad del empleo
Seguridad Social Baja formalización del mercado laboral
Condiciones precarias de trabajo
Baja tasa de sindicalización y formación de habilidades sindicales
Débil institucionalidad
Bajo conocimiento en derechos laborales
laboral
Deficiente automatización, adaptación y avance de tecnologías
Bajas pensiones
Inseguridad social
Baja formación en materia previsional

217
Informe de Desarrollo Social 2022

Dimensión Problema principal Problemas específicos


Desprotección frente al desempleo
Desprotección frente a la invalidez
Desprotección frente a la sobrevivencia
Alta emisión de gases efecto invernadero
Sequía y escasez hídrica
Deforestación y degradación forestal
Cambio climático y
Desertificación y/o degradación del suelo, y desplazamiento de la zona
desastres naturales
agroclimática
Falta de preparación y problemas de respuesta ante desastres
naturales y antrópicos
Ausencia de prevención, protección y/o conservación del
medioambiente
Medioambiente y Deterioro o degradación Contaminación atmosférica y/o inadecuado manejo de residuos
Energía del medioambiente y sólidos
ecosistemas
Degradación de ecosistemas terrestres y/o de ecosistemas oceánicos
Zonas de sacrificio medioambiental
Bajo desarrollo o déficit de producción y/o uso de energías renovables
Bajo desarrollo o déficit de producción y/o uso de energías limpias
Deficiencias en la
de transmisión de energía en el territorio (canales y costos de
producción, transmisión y
transmisión)
uso de energía
Ineficiencia energética en los diferentes sectores de consumo
(residencial, industrial)
Baja confianza en las instituciones de carácter político y partidos
políticos
Problemas en la política, Desconexión entre las instituciones del sistema democrático y la
participación y cohesión ciudadanía
social Bajo involucramiento y participación social de la población
Ausencia de educación cívica
Débiles organizaciones de la sociedad civil
Inestabilidad y/o deficiencias en la relación entre los poderes del
Déficits del sistema Estado
político institucional Falta de probidad, transparencia e integridad de las instituciones en el
desempeño de la función pública
Falta de modernización Deficiente capacidad estatal en gestión y fiscalización
del Estado, sus procesos
Política e Ineficiencia en la administración de los recursos del Estado
y funciones
Institucionalidad Deficiente fiscalización y recaudación a contribuyentes
Nacional
Deterioro de las arcas Incremento de acciones legales contra el Fisco
fiscales Existencia de actividades irregulares que atentan contra la
recaudación fiscal y el buen gasto público
Deficiencias en los mecanismos de prevención del delito
Deficiencias en definición y aplicación de protocolos de detención y
procedimientos policiales y judiciales
Problemas de seguridad y
Falta de acceso a tratamiento y apoyo a víctimas de violencia (y
orden público
denunciantes)
Inseguridad de la población
Crimen organizado y el narcotráfico
Debilidades de relaciones internacionales e imagen país
Debilidades del país en
Debilidades de nivel comercial
inserción internacional
Falta de apoyo a connacionales viviendo en el exterior
Precarias condiciones de los centros residenciales
Protección y acompañamiento en procesos de personas vulneradas
Vulneración de derechos
en sus derechos
humanos
Reparación de violación de derechos humanos
Derechos Humanos Falta de protección, promoción y difusión de derechos humanos
y Justicia Problemas del sistema de Dificultades de acceso y discriminación del sistema de justicia
justicia Necesidad de información pericial para el sistema judicial
Protección de derechos de población privada de libertad
Problemas del sistema
Necesidad de modernización del sistema carcelario y Gendarmería
penitenciario
Problemas de inserción social de personas
Desigualdad en el acceso a manifestaciones culturales y artísticas
Cultura y Artes
Desigualdad en el acceso a patrimonio natural y/o cultural

218
Informe de Desarrollo Social 2022

Dimensión Problema principal Problemas específicos


Desigual acceso a las Desigualdad en el acceso a la formación y/o educación en las culturas,
culturas, artes y artes y/o patrimonio
patrimonio Reducido acceso de la ciudadanía al libro y a la lectura
Baja protección y/o Falta de valorización, transmisión y/o revitalización de las culturas y
valorización del artes
patrimonio, la cultura y las Falta de protección y/o valorización del patrimonio natural y/o cultural
artes Falta de apoyo al desarrollo de artistas y agentes culturales
Riesgo de retraso en el desarrollo biopsicosocial de niños y niñas
Vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes
Desarrollo y protección
Escaso desarrollo socio-familiar
infantil y familiar
Débiles competencias parentales
Falta de apoyo a la adolescente embarazada
Bajas capacidades de las instituciones públicas en el trabajo con
Desigualdad y pobreza poblaciones vulnerables
por ingresos Bajos ingresos del hogar
Débiles capacidades del hogar para superar la pobreza
Déficit de profesionales y espacios especializados en dependencia
Deterioro físico y Entornos poco accesibles y barreras contextuales que generan
dependencia dependencia y exclusión
Grupos Específicos
Necesidad de apoyo a cuidadores de personas con dependencia
Débil reconocimiento y ejercicio de derechos de personas mayores
Débil reconocimiento y ejercicio de derechos de personas con
discapacidad o dependencia funcional
Débil reconocimiento y ejercicio de derechos de personas en situación
de calle
Exclusión social de Débil reconocimiento y ejercicio de derechos de personas
poblaciones vulnerables pertenecientes a pueblos indígenas
Débil reconocimiento y ejercicio de derechos de personas LGBTI
Débil reconocimiento y ejercicio de derechos de migrantes
Discriminación y violencia contra la mujer
Bajo empoderamiento y ejercicio de derechos de mujeres

219
Informe de Desarrollo Social 2022

CUADRO Nº2 LISTADO DE GRUPOS DESTINATARIOS

Grupo destinatario
1 Personas con discapacidad
2 Personas en situación de dependencia (moderada o severa)
3 Personas mayores (mayores de 65 años)
4 Inmigrantes
5 Pueblos indígenas
6 Niños, niñas y adolescentes (hasta 18 años)
7 Mujeres
8 Jóvenes (15 a 29 años)
9 LGTBIQ (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer)
10 Personas privadas de libertad, en libertad condicional o en conflicto con la ley
11 Población rural (localidades con menos de 2500 habitantes)
12 Hogares y/o familias
Sala cuna, Jardín infantil, Establecimiento educación básica, Establecimiento de educación media
13 técnico profesional, Establecimiento de educación media científico humanista
14 Centro de Formación Técnica, Instituto Profesional, Universidad
15 Investigadores, científicos
16 Personas jurídicas
Empresas Micro (ventas anuales < UF 2.400 y/o sociedad compuesta desde 1 a 5 trabajadores),
17 microempresarios/as o trabajadores por cuenta propia
Empresas Pequeñas (ventas anuales entre 2.400-25.000 UF al año, y/o sociedad compuesta desde
18 6 a 50 trabajadores)
Empresas Medianas (ventas entre 25.000 -100.000 UF al año y/o sociedad compuesta desde 51 a
19 400 trabajadores)
Empresas Grandes (ventas superiores a las 100.001 UF al año y/o sociedad compuesta desde 401
20 a más trabajadores)
21 Empresas Públicas
22 Barrios/Localidades/Conjuntos Habitacionales/Condominios/Bienes inmuebles
23 Comunas/Provincias/Regiones
24 Entidades Bancarias/Fondos de inversión/Sociedad de inversiones
25 Ministerios, Subsecretarías, Servicios, Divisiones, Institutos, Instituciones Públicas (nivel central)
26 Municipios, Seremías, Gores
27 Funcionarios Públicos
28 Contribuyentes
29 Asociaciones Gremiales, Sindicatos, Grupos colegiados
Organizaciones de la Sociedad Civil, ONGs, Juntas de vecinos, Organizaciones Sociales,
30 culturales, deportivas, cooperativas
31 Centros de Investigación, Think tanks
32 Ecosistemas/Bosques nativos
33 Estudiantes de postgrado
34 Grupos productivos
35 Población en edad de trabajar (15 años o más)
36 Personas en situación de calle
37 Vulnerabilidad socioeconómica y/o pobreza por ingresos
38 Ninguno de los anteriores

220

También podría gustarte