Está en la página 1de 8

DOCTRINA CONSTITUCIONAL

¿Qué significa Economía Social de Mercado


en el Perú?

Alberto CRUCES BURGA*

INTRODUCCIÓN
Recurrentemente se afirma sin más que el régimen económi-
Para analizar la Economía Social de Mercado
en el Perú, es imprescindible contar con cierta co que ha adoptado nuestro país es la Economía Social de
perspectiva de nuestra historia reciente. Esto Mercado. No obstante, al preguntarnos acerca de las impli-
es, hay que reconocer que se parte de un tex- cancias de ello, no es tarea sencilla articular una respuesta
sólida. Al respecto, el autor nos presenta los orígenes de este

SUMILLA
to constitucional que responde a un momento
particular en la historia y que requiere “rein- concepto, remontándose a la Alemania de la década de 1920,
ventarse” para obtener legitimidad de ejerci- indicando que pretendía ser la síntesis de los dos grandes po-
cio a través de la reforma de sus instituciones los ideológicos, liberalismo y socialismo, en que la política
jurídicas. Se trata de una perspectiva particu- entendía el rol del Estado en la economía. Tras ello, remarca
larmente relevante si tomamos en cuenta que que debe buscarse adaptar este modelo al momento histórico
parte de la justificación política para la dación actual, siendo para ello de suma importancia la labor juris-
de la Constitución de 1993 fue el rechazo de prudencial del Tribunal Constitucional.
las consideradas inadecuadas bases económi-
cas contenidas en la Constitución de 1979 para
el manejo económico del país.
esquema con el que se relacionaba la mencionada Constitución de
Es innegable que parte del discurso del enton- 1979. Todo este complejo escenario político es el que alimenta los
ces Presidente al momento del autogolpe es la grandes cambios en el tratamiento de la economía en la Constitución
inoperancia de los poderes legislativo y judicial de 1993, que llevará a una Constitución con ciertas características,
en la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, en principio más acorde a lo que se podría entender como una ver-
también esta inoperancia se hacía evidente, de dadera economía de mercado y que dejará de lado elementos socia-
acuerdo al discurso de Fujimori, en la imposi- les incorporados en la Constitución de 1979.
bilidad de una reforma del Estado con miras a
El Perú ha cambiado y aquellos temas que en 1993 eran centrales hoy
la reconstrucción de la economía sobre la base
puede que no lo sean más. En este tiempo hemos vuelto a la democra-
del libre mercado. Nos encontramos ante un
cia, hemos tenido amplia producción legislativa que en algunos casos
Perú que en ese momento sale de una de las
ha dejado de lado legislación del Congreso Constituyente, hemos teni-
crisis más graves de su historia, situación que do jurisprudencia del Tribunal Constitucional que desarrolla muchas
–según un amplio sector de la población– podía instituciones y, desde luego, trabajo reglamentario y jurisprudencial
justificar las medidas que se tomaron. de la administración1 que han dado contenido a muchas categorías.
Asimismo, es también innegable que ese dis- Con todos estos cambios es difícil dejar de notar que no se han dado
curso, el del anacronismo del marco constitu- reformas constitucionales formales en los artículos de la Constitución
cional que proveía la Constitución de 1979 en
materia económica, no era privativo del fu-
jimorismo, sino que tiene antecedentes en la * Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor adjunto de los
corriente liberal de alcance global que ya ve- cursos de Derecho Constitucional en dicha casa de estudios.
nía formulando críticas al Estado de Bienestar, 1 Principalmente los reguladores y la agencia de competencia.

GACETA CONSTITUCIONAL & PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 79 173


D OCTRINA

referidos a la economía. Las normas diversos autores, esta es su amplitud, diversos modelos orientados a des-
referidas al régimen económico, e que, como veremos a continuación, cribir o predecir cómo funciona o
incluso aquellas que se relacionan se entiende como un marco gene- funcionará un determinado merca-
indirectamente con él no han sufri- ral para el desarrollo de otras nor- do o sector. Desde luego, existen re-
do cambio alguno, como si se esti- mas que tengan implicancia directa flexiones sobre el Estado y la ne-
mó necesario en el caso del capítulo en la economía. En otros términos, la cesidad de su intervención, mas no
sobre descentralización. norma que señala que el Perú se rige suele tratarse de una visión global
bajo una Economía Social de Mer- que busque ser parámetro para to-
Ante este escenario surgen cuando
cado es una norma orientadora que dos los supuestos, como sucede en el
menos algunas preguntas: ¿Qué es
funciona como presupuesto para la caso que nos ocupa. En consecuen-
finalmente la Economía Social de
construcción de un conjunto norma- cia, antes que un modelo económi-
Mercado? ¿Es la comprensión en
tivo, en forma similar a como la op- co, la Economía Social de Mercado
el Perú de este concepto la misma
ción por un determinado sistema de es un modelo político para intentar
desde su primera adopción hasta la
gobierno, por ejemplo, puede serlo comprender y dirigir los fenómenos
actualidad? Como es evidente, no
para la formulación de instituciones económicos. Esto se evidencia desde
pretendo dar respuesta a estas pre-
políticas en una sociedad. Pero no sus orígenes pues el concepto apare-
guntas en tan corto espacio, para lo
solo eso, es necesario recordar que ce en la Alemania de la posguerra,
cual considero se requiere una apro-
este carácter de norma orientadora a propuesta de Ludwig Erhard, mi-
ximación interdisciplinaria, pero si
nos va a proporcionar criterios para nistro de Economía y luego canci-
pretendo aportar algunas ideas para
la interpretación y solución de con- ller alemán2. Además, debe tomar-
construir un parámetro constitucio-
flictos en materia económica. se en cuenta que se aparece en un
nal adecuado en materia económica.
contexto de un mundo dividido entre
I. ECONOMÍA SOCIAL DE Lo concreto entonces es que la Eco- dos grandes polos ideológicos, y por
MERCADO: CONCEPTO nomía Social de Mercado es el ré- ende, dos maneras en que la política
BASE PARA LA CONSTI- gimen político-económico que ha entiende el rol del Estado en la eco-
TUCIÓN ECONÓMICA
sido consagrado en la Constitución y nomía. Es en aquel particular esce-
Para empezar con nuestro análisis, he como tal, su definición es ineludible nario en el que la Economía Social
considerado que es vital tener una para que tenga un efecto útil sirvien- de Mercado aparece como una ter-
lectura básica de la Economía So- do como parámetro material para la cera vía que, tomando elementos de
cial de Mercado como categoría ju- actividad del Estado. Debo aquí en- los dos paradigmas enfrentados, ca-
rídica. Ello implica un breve recuen- fatizar que definir la Economía So- pitalismo y socialismo, y alimentado
to de lo que se entiende, en términos cial de Mercado como un régimen por las ideas de la doctrina social de
generales, como la Economía Social la iglesia, se constituye en una op-
político-económico no responde a
de Mercado, para luego analizar su ción suficientemente distinta como
una clasificación estéril, sino que es
evolución en los últimos veinte años. para reclamar ser un régimen políti-
importante hacer hincapié en este ca-
¿Por qué interesa definir la Econo- co-económico independiente, en los
rácter que suele llevar a confusión.
términos que expuestos.
mía Social de Mercado? La pregunta No es raro encontrar que se pien-
es válida en tanto suele ser una cláu- se en la Economía Social de Mer- Pasando a la propia configuración
sula que, a pesar de que todos consi- cado como un modelo económico, del concepto, la Economía Social de
deran que encierra vital importancia percepción que comúnmente puede Mercado, tal como fue aplicada en
para el desarrollo del país, no suele llevar a la errónea idea de que es- la Alemania de la posguerra, parte
ser dotada del contenido preciso que tamos hablando de un régimen sos- de dos grandes postulados para de-
podríamos esperar de un concepto tenido por la ciencia económica que finir la participación que debe tener
clave como este. Después de todo, busca de esta manera explicar todos el Estado en la economía. Por un
estamos hablando de aquella parte los fenómenos económicos en una lado, el elemento de mercado está
del pacto social vinculada directa- marcado por la impronta del Estado
sociedad.
mente al régimen económico de un liberal, como aquel en el que el Es-
Estado determinado. Y es que, si al- La realidad es que la Economía no tado tiene un rol muy restringido, li-
guna característica de la Economía hace esta propuesta, sino la Política. mitándose, principalmente, a castigar
Social de Mercado es reconocida por En Economía podremos encontrar ciertas conductas reconocidas como

2 Con base en los trabajos de la escuela de Freiburg, curiosamente una escuela económica con presencia mayoritaria de juristas.

174
¿QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO EN EL PERÚ?

ilícitas, basándose en la idea de que ya hemos hecho men- Alfred Müller-Ar-


el crecimiento económico solo se ción es un régimen de [A]ntes que un modelo mack, uno de los
produce por la actividad natural de Economía Mixta, mas
los agentes privados en el mercado. no todo régimen de
económico, la Economía economistas más im-
portantes en el desa-
Es este el esquema del laissez fai- Economía Mixta será Social de Mercado es un rrollo inicial de la
re de auge decimonónico, que vive Economía Social de modelo político para in- Economía Social de
su particular crisis ante los cada vez Mercado. Esta última tentar comprender y di- Mercado, conside-
mayores reclamos sociales que se tiene ciertas particu- rigir los fenómenos eco- raba que el concepto
hacen evidentes hacia fines del si- laridades que vere- era político-econó-
glo XIX e inicios del siglo XX. Por mos más adelante. nómicos.
mico, y reconocien-
otro lado, el esquema de corte so-
Ahora bien, también do tal cualidad, de-
cialista3 responde a la idea de que
es preciso señalar que si bien he- bía mantenerse como idea abierta
el Estado debe cumplir un rol prin-
cipal en la planificación y ejecución mos incidido en el carácter político y no como una teoría cerrada, en la
de la economía nacional, de mane- del concepto, ello ha implicado en que la idea central es la combina-
ra que pueda garantizar la correcta el largo plazo, un correlato jurídico ción del elemento del mercado con
distribución de los bienes, configu- y constitucional del mismo, conse- la compensación social6. Sin em-
rándose estas intervenciones y res- cuencia también de la tendencia a bargo, en la propia Alemania aque-
tricciones como verdaderos instru- constitucionalizar el régimen econó- llo no siempre fue comprendido y
mentos que finalmente llevarán al mico en muchos países, y que con- por ello, se habla incluso de hasta
bienestar social. cluye con la formación de la llama- cuatro etapas de la Economía So-
da Constitución Económica. Aquí cial de Mercado: la inicial marca-
Aquí podríamos distinguir multipli- entonces empezamos a vislumbrar
cidad de regímenes que han conta- da por el milagro alemán y el Plan
el “problema” en el que se convier- Marshall (1948-1966); una segun-
do con mayor o menor participación te la Economía Social de Mercado
del Estado en la economía: desde Es- da etapa de mayor intervención es-
cuando pretendemos darle un senti- tatal, y que según algunos no sería
tados que han pretendido manejar
do jurídico. Y es que no serán pocas en rigor Economía Social de Mer-
cada una de las aristas del desarro-
las interpretaciones que en la relati- cado (1967-1978); la tercera etapa,
llo económico de una sociedad a Es-
vamente corta historia del concep- de vuelta a las bases, en la que se
tados que intervienen muy poco en
la economía, pasando por regíme- to se han propuesto. Así, la escuela vuelve a dar prioridad al mercado
nes en donde se interviene en razón ordoliberal de marcada influencia y se abandona el intervencionismo
de ciertas variables (interés público, socialcristiana, y en parte reaccio- (1979-1990); y, finalmente, la cuar-
necesidad estratégica, etc.). A mu- nando a las experiencias de la Repú-
ta etapa, iniciada con la reunifica-
chos de estos regímenes se les ha blica de Weimar y el Estado nacio-
ción alemana, en la que se ha bus-
conocido como regímenes de eco- nalsocialista, rechaza por un lado el
cado un mayor equilibrio entre los
nomía mixta, incurriéndose común- intervencionismo estatal (por consi-
dos elementos, pero que también ha
mente en el error de identificar la deraciones tanto económicas como
dado pie a voces que buscan reno-
Economía Social de Mercado con éticas), mas no desconoce la necesi-
var o abiertamente descartar la Eco-
la Economía Mixta, cuando proba- dad de mantener una actitud vigilan-
nomía Social de Mercado.
blemente la relación sea de género te ante las fuerzas del mercado4. Es
(Economía mixta) a especie (Eco- así que inicialmente se sostiene una Hoy no son pocos los autores que
nomía Social de Mercado), y no de definición amplia que gana concre- proponen una reconversión del con-
plena identidad. En consecuencia, la ción en los issues que postula: de- cepto, aduciendo la necesidad de in-
Economía Social de Mercado al in- fensa de la competencia, orden mo- cluir nuevas dimensiones a las exis-
cluir los dos elementos a los cuales netario y orden social5. tentes (la dimensión ecológica o

3 Entendemos aquí lo socialista de manera amplia identificándolo con un paradigma de mayor intervención estatal y, de acuerdo a los matices, de una
dirección centralizada de la economía.
4 El Concepto de Economía Social de Mercado: principios, experiencias y nuevos desafíos. Konrad Adenauer Stiftung-CIEDLA, Buenos Aires, 1999, p. 11.
5 Ibídem, p. 14.
6 HASSE, Rolf H; SCHNEIDER, Hermann y WEIGELT, Klaus (editores). Diccionario de Economía Social de Mercado: Política Económica de la
A a la Z. Konrad Adenauer Stiftung, Ciudad de México, 2004, p. 157.

GACETA CONSTITUCIONAL & PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 79 175


D OCTRINA

la dimensión ética, por ejemplo)7, ejercicio para armonizarlo con Estado al consagrar la actividad em-
o bien la introducción decidida de el interés social”. presarial del Estado como forma de
elementos de economías mixtas que fomento económico y prestación de
Si bien la norma no propone una de-
maticen los principios de Economía servicios públicos. En esa misma lí-
finición expresa de la Economía So-
Social de Mercado, considerados in- nea, se señala que por causa de in-
cial de Mercado, no es difícil reco-
suficientes para los retos actuales8. terés social o seguridad nacional, el
nocer en este artículo los elementos
Estado se puede reservar activida-
Sin embargo, habría que estudiar si principales que la configuran: por
des productivas o de prestación de
aquellas interesantes propuestas no un lado la iniciativa privada y por
servicios.
encierran también el riesgo del Es- el otro la intervención del Estado,
tado intervencionista, tentación pre- señalando en particular dos activi- En otros artículos de esta Constitu-
sente en postulados como los que re- dades: fomento y reglamentación. ción, encontramos normas en el mis-
claman acción decidida y activa del Desde luego, lo que resalta es la dis- mo orden de ideas: se entiende que
Estado para evitar desigualdades9, posición que se encuentra a conti- la propiedad debe usarse en armonía
discurso que necesita estar compa- nuación, que contiene la norma ha- con el interés social (artículo 124)
tibilizado con la subsidiariedad para bilitadora del Estado para ejercer la y de igual manera deben ejercerse
evitar el abuso del poder del Esta- intervención en la economía: el in- las libertades de comercio e indus-
do. Después de todo, probablemen- terés social10. tria (artículo 131), este interés so-
te uno de las razones (junto a la ya cial también justifica la expropia-
Adicional a lo presentado vamos a
mencionada adaptabilidad) que po- ción (artículo 125); por otro lado, se
encontrar otras disposiciones en la
dría explicar el éxito de la Economía consagra la obligación de las empre-
Constitución de 1979 que leídas de
Social de Mercado es su compati- sas a contribuir al sostenimiento de
manera conjunta nos permiten com-
bilidad con los principios del Esta- centros de educación (artículo 29) y
prender mejor las posibilidades de
do Constitucional de Derecho, so- el sometimiento de los contratos a un
intervención que tenía el Estado en
bre todo en la medida que contiene principio de justicia (artículo 2.12).
la economía bajo aquel marco nor-
también la idea de la limitación del
mativo. Así, el artículo 110 con el Es solo después de este corto re-
poder, tanto del Estado como de los
que inicia el capítulo económico de cordatorio sobre el régimen cons-
privados.
dicha Constitución señala que el ré- titucional anterior al actual, y el
II. ECONOMÍA SOCIAL DE gimen económico “se fundamenta contexto político que menciona-
MERCADO EN EL PERÚ en principios de justicia social orien- mos líneas arriba, que podemos
Teniendo ya un acercamiento gene- tados a la dignificación del trabajo comprender la implicancia de los
ral sobre el tema, corresponde recor- (…)”, nuevamente una cláusula bas- cambios en la Constitución actual-
dar lo que se ha previsto en nuestro tante abierta para justificar interven- mente vigente. La Constitución de
ordenamiento jurídico sobre el tema ción. A continuación, el artículo 111 1993 define el régimen económico
que nos ocupa. Para ello, en primer contiene una fórmula severa en fa- peruano en su artículo 58 y consa-
lugar, y como antecedente ineludi- vor de la actividad planificadora del gra la Economía Social de Merca-
Estado: “El Estado formula la po- do, instituyendo aparentemente el
ble, debemos referirnos a la Consti-
lítica económica y social median- mismo régimen que su predecesora.
tución de 1979, que señaló en el ar-
te planes de desarrollo que regulan Es evidente que el análisis requiere
tículo pertinente lo siguiente:
la actividad de los demás sectores. un acercamiento similar a las insti-
Artículo 115.- “La iniciativa pri- La planificación una vez concerta- tuciones para descubrir si se entien-
vada es libre. Se ejerce en una da es de cumplimiento obligatorio”. de aquí lo mismo que en 1979 por
economía social de mercado. El Los artículos 113 y 114 terminan de Economía Social de Mercado. Así,
Estado estimula y reglamenta su delimitar las amplias facultades del por ejemplo, no se puede dejar de

7 Ver KRESALJA, Baldo y OCHOA, César.


8 HÄBERLE, Peter. “Incursus. Perspectiva de una doctrina constitucional del Mercado: Siete tesis de trabajo”. En: Justicia Constitucional. Revista
de Jurisprudencia y Doctrina. Año III, Nº 6, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2008, p. 47.
9 LANDA, César. “Principios rectores y derechos fundamentales del administrado en el marco de la Constitución económica de 1993”. En: Justicia
Constitucional. Revista de Jurisprudencia y Doctrina. Ob. cit., p. 58.
10 Debe anotarse que el interés social es una categoría con particularidades que la hacen distinta al interés público, necesidad o utilidad pública (típi-
cas disposiciones habilitadoras para la intervención) pues permite la intervención en favor de grupos sociales de acuerdo a la dirección política, al
margen de lo que sea mejor para la sociedad en su conjunto.

176
¿QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO EN EL PERÚ?

lado el hecho de que se consagre decía Torres y Torres Lara que se El Tribunal Constitucional emite
todo un título de la Constitución a debía legislar de acuerdo a una nue- entonces sentencias instructivas que
la propiedad con un régimen garan- va realidad de adelanto tecnológi- otorgan contenido constitucional a
tista de la misma, la mención expre- co, integración e interdependencia diversas instituciones correspondien-
sa del principio de subsidiariedad económica. tes a los diversos ámbitos que toca
que restringe considerablemente la el Derecho. De igual manera, desa-
Asimismo, cabe recordarse que en el
actividad empresarial del Estado o rrolla jurisprudencia para la com-
debate del Congreso Constituyente
los convenios de estabilidad jurí- prensión de derechos fundamenta-
se considera inicialmente la necesi-
dica; todas estas características de les e instituciones comprendidas en
dad de instaurar un régimen de eco-
nuestra Constitución y que, leídas de la propia Constitución. En esa lógi-
nomía de mercado, en desmedro del
manera sistemática, nos hacen ver ca, el régimen económico también es
elemento social que tanto los repre-
que esta no sería la misma Econo- objeto de desarrollo en el caso Nes-
sentantes de la izquierda como de la
mía Social de Mercado que aquella ta Brero, sentencia en la cual el Tri-
democracia cristiana preferían man-
llamada de la misma manera en la bunal Constitucional expone su in-
tener en la Economía Social de Mer-
Constitución de 1979. terpretación sobre cómo entiende la
cado (aunque con perspectivas dis-
Economía Social de Mercado y los
A ello podemos adicionar que para tintas de la materialización de este
principios relacionados a esta. En di-
comprender algunos de los alcan- elemento).
cha sentencia se nombran y descri-
ces de lo que se entiende en el Perú
Desde luego, lo que queda plas- ben tres características principales
con Economía Social de Mercado,
mado en el texto finalmente es de la Economía Social de Mercado
se debe ir más allá de la exégesis del
mantener la fórmula de la Econo- que citamos a continuación:
texto para afinar esta comprensión y
mía Social de Mercado, aunque
encontrar una definición que sirva de “a) Bienestar social; lo que debe
acompañada de normas que ya he-
parámetro para la intervención del traducirse en empleos producti-
mos mencionado y que al realizar
Estado en la economía. Recurriendo vos, trabajo digno y reparto jus-
una lectura sistemática nos permi-
entonces a una interpretación histó- to del ingreso.
ten afirmar que se busca limitar en
rica del texto, es interesante dar una
lo posible la capacidad del Esta- b) Mercado libre; lo que supo-
revisión a los diarios de debate de
do para intervenir en la economía. ne, por un lado, el respeto a la
la Constitución de 1993, en donde
Hasta allí tenemos una perspectiva propiedad, a la iniciativa priva-
se encuentran los puntos de vista de
de lo que se entendió por Economía da y a una libre competencia re-
los miembros del Congreso Consti-
Social de Mercado en los primeros gida, prima facie, por la oferta
tuyente sobre el tema. Allí tenemos
años de la Constitución, perspecti- y la demanda en el mercado; y,
que la mayoría sostiene en términos
va probablemente más cercana a la por otro, el combate a los oligo-
generales lo que luego Carlos To- tercera etapa de la Economía Social polios y monopolios.
rres y Torres Lara publicará como de Mercado alemana.
sus ideas sobre el rol del Estado en c) Un Estado subsidiario y so-
la economía. Ahora bien, llegado a este punto, el lidario, de manera tal que las
retorno a la democracia y el posicio- acciones estatales directas apa-
Señalaría este ponente que la Cons- namiento del Tribunal Constitucio- rezcan como auxiliares, comple-
titución de 1979 era tardía y que nal como organismo autónomo que mentarias y temporales.
respondía a una economía cerrada, –efectivamente– ejerce control de
proteccionista, corporativista y de En suma, se trata de una econo-
constitucionalidad, da inicio a una
control de la microeconomía. Indica mía que busque garantizar que
etapa de verdadera constitucionali-
que dicha Constitución (la de 1979) la productividad individual sea,
zación de la actividad del Estado. Es
asume que el desarrollo se da forta- por contrapartida, sinónimo de
así que las funciones que este cum-
leciendo empresas nacionales, con- progreso social”11.
plía previamente con arreglo al or-
servando sus divisas, impidiendo denamiento jurídico vigente, se de- En este listado básico que reali-
importaciones, controlando la efi- ben sustentar desde la Constitución za el Tribunal, podemos encontrar
ciencia de las empresas y mejorando para que cuente con validez mate- tanto rasgos principales del libera-
por ley las remuneraciones y con- rial, acorde a lo previsto en la Car- lismo clásico, en el segundo enun-
diciones de trabajo. Frente a ello, ta Magna. ciado, como conceptos de bienestar

11 STC Exp. Nº 00008-2003-AI/TC, f. j. 13.

GACETA CONSTITUCIONAL & PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 79 177


D OCTRINA

social que responden Estado Social y De- justicia social o la armonización del
a elementos del pa- [C]onvendría que en el mocrático de Dere- interés particular con el bien común,
radigma socialista. cho en primer lugar hace que la Constitución se aparte
Lo que marca final-
futuro el Tribunal Cons- para plantear luego del paradigma liberal predominan-
mente cómo se en- titucional defina de ma- lo que debe entender te al momento de su redacción. La
garzan aquellos dos nera más clara la interac- como Economía So- sentencia en el caso Nesta Brero, por
elementos será la lla- ción entre los principios cial de Mercado. Di- otro lado, al hacer un tratamiento
mada tercera caracte- de subsidiariedad y soli- cha construcción le comprensivo del régimen económi-
rística que describe el lleva a realizar afir- co, trata varias aristas de la Constitu-
Tribunal en donde se daridad. maciones como la ción Económica. Así, aparte de lo ya
reconocen, a su vez, que cito a continua- visto, destaca la dignidad humana y
dos principios que serán importan- ción, que podemos convenir impli- la igualdad como principios a tomar
tes para la interpretación constitu- can un distanciamiento importante en cuenta. Asimismo, desarrolla el
cional: subsidiariedad y solidaridad. con lo que propuso el constituyente principio de subsidiariedad, mati-
Asimismo, se nombran característi- de la Constitución de 1993: zándolo con el artículo 58 (promo-
cas que deben marcar la intervención ción de empleo, salud, educación,
“La exégesis del régimen econó-
del Estado en la economía, que se seguridad, servicios públicos e in-
mico constitucional a la luz del
desprenden del carácter sobre todo fraestructura) y el artículo 60 (reco-
principio del Estado social y de-
subsidiario. nocimiento del pluralismo econó-
mocrático de Derecho (artículo
mico). En otro extremo, es notable
El Tribunal Constitucional aquí pa- 43 de la Constitución), que en-
que el Tribunal Constitucional haya
rece sugerir una suerte de test de cuentra en el bien común (que
subsidiariedad, ya que considera que es idéntico al interés de la so- reconocido el carácter de garantías
la acción estatal debe ser auxiliar, ciedad) su ratio fundamental, institucionales del derecho a la pro-
complementaria y temporal; y ello bien puede ser traducida en la piedad, la libertad de empresa, la li-
abre, desde luego, la pregunta sobre expresión contenida en la Encí- bre contratación, libertad de comer-
cuál debe ser la comprensión de es- clica Mater et magistra, según cio, libertad de industria y derecho
tos tres elementos, es decir, si esta- la cual: ‘En materia económica al trabajo.
mos ante meros criterios para com- es indispensable que toda acti- Por otro lado, también en esta sen-
prender la subsidiariedad o si se trata vidad sea regida por la justicia y tencia el Tribunal Constitucional de-
de verdaderos pasos de un examen la caridad como leyes supremas dica parte de sus fundamentos a de-
para evaluar si una intervención es- del orden social. (...). [Es nece- sarrollar la función reguladora que
tatal se realiza ajustándose al pará- sario establecer] un orden jurí- cumple el Estado en la economía,
metro constitucional. dico, tanto nacional como in- entendiéndola como aquella fun-
ternacional, que, bajo el influjo ción por la cual el Estado supervi-
Esta sentencia, sin embargo, no se
rector de la justicia social y por sa el funcionamiento del mercado e
limitó a desarrollar el concepto de
medio de un cuadro de institu- interviene, con distintos niveles de
Economía Social de Mercado. De
ciones públicas o privadas, per- incidencia14, para corregir sus fallas,
hecho, en la visión del Tribunal
mita a los hombres dedicados y de igual manera, se habla de una
Constitucional en el caso Nesta Bre-
a las tareas económicas armo- función orientadora prevista para la
ro, el régimen económico no se com-
nizar adecuadamente su propio materialización del elemento social
prende de manera aislada, sino que
interés particular con el bien co- de la ecuación15. En definitiva, aun
se parte de hacer una interpretación
mún’ (Iters. N°s 39-40)”13. cuando el desarrollo de la Econo-
conjunta del artículo 58 con el ar-
tículo 4312 y otros principios que in- De acuerdo a lo presentado, la com- mía Social de Mercado se aparta de
fluyen sobre las diversas funciones prensión que hace el Tribunal Cons- la interpretación inicial de la Consti-
que tiene el Estado. Así, para el Tri- titucional de la Economía Social de tución. El caso Nesta Brero es un va-
bunal, el Estado debe reconocerse Mercado, al introducir ideas como la lioso esfuerzo por dotar de contenido

12 Artículo 43.- La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.


13 STC Exp. Nº 00008-2003-AI/TC, f. j. 12.
14 Aquí pues comprende desde las funciones que ejerce una agencia de competencia hasta la regulación en sentido estricto que realizan los organis-
mos reguladores.
15 STC Exp. Nº 00008-2003-AI/TC, f. j. 35 y ss.

178
¿QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO EN EL PERÚ?

a un concepto que suele ser difícil subsidiariedad y solidaridad como También en el caso Medio Pasaje se
de concretar. principios que permiten racionalizar encuentran otros problemas en cuan-
la intervención del Estado, sino que to a la comprensión de la Economía
Después de Nesta Brero, el Tribunal
es la propia subsidiariedad la que se Social de Mercado, pues si bien ini-
Constitucional en otras sentencias
contrapone a la solidaridad social. cialmente el Tribunal Constitucional
ha ido afinando su comprensión de
El Tribunal Constitucional deja así menciona y reitera el carácter subsi-
la Economía Social de Mercado, y,
la posibilidad de entender que esta diario de la intervención estatal, lue-
en ese orden de ideas, el caso Me-
podría ser dejada de lado con moti- go parece deslizar “la posibilidad de
dio Pasaje sirve para apartarse aún
vo de solidaridad social. interferir arbitraria e injustificada-
más de la Economía Social de Mer-
mente en el ámbito de la libertad re-
cado con peso liberal del texto cons- Evidentemente, no hay rastro ya de
servada a los agentes económicos”19.
titucional. Allí afirma lo siguiente: aquel aparente test de subsidiarie-
Solo líneas abajo se aclara que la
dad, ni se dice que la actividad del
“No se trata, pues, ni de asumir indeterminación del deber del Esta-
Estado es subsidiaria y que, ante la
un texto constitucional neutro a do de garantizar el bienestar gene-
inoperancia del privado este puede
cualquier modelo económico y ral no puede sustentar cualquier le-
intervenir; sino que, aquella evalua-
capaz de sustentar cualquier tipo gislación arbitraria, pues habría que
ción sobre la subsidiariedad puede
intervención, sino uno que den- tomar en cuenta los derechos funda-
dejarse de lado en favor de una eva-
tro de márgenes razonables de mentales afectados20. Esto último es
luación en torno a la solidaridad so-
flexibilidad, permita la libre con- bastante curioso, pues si entendié-
cial. Es decir, en caso el Tribunal
figuración del legislador toman- ramos que solo los derechos funda-
Constitucional encuentre elemen-
do en cuenta las circunstancias mentales de los afectados son límite
tos para hacer primar el elemento
históricas y económicas de cada al accionar del Estado en la econo-
de compensación social, el princi-
periodo; y todo ello, dentro del mía toda la discusión sobre régimen
pio de subsidiariedad podría simple-
hilo conductor de nuestro régi- económico carecería de sentido.
mente no aplicarse. Cabe aquí recor-
men económico, el cual, basado
dar que la solidaridad es un elemento Lamentablemente, este tipo de afir-
en una economía social de mer-
que va de la mano con la subsidia- maciones nos lleva a una situación
cado, busque el justo equilibrio
riedad, en ese sentido, no debe en- incierta en la que lo avanzado en el
entre el principio de subsidiarie-
tenderse que por favorecer a una caso Nesta Brero luego no tiene el
dad y la solidaridad social”16.
solución de mercado se esté exclu- mismo desarrollo jurisprudencial,
Aquí podemos notar que se intro- yendo el factor social17. De hecho, en y en donde la pauta que debía regir
duce un elemento que no se encon- la comprensión inicial de la Econo- la interpretación (subsidiariedad) se
traba en la argumentación anterior mía Social de Mercado el elemento encuentra relativizada a tal punto
que es el de la solidaridad social en de “compensación social” no se re- que sirve de muy poco. Estas ideas
contraposición con el principio de fiere necesariamente a una acción han constituido jurisprudencia rei-
subsidiariedad. Esta última afirma- del Estado. Bien podría hablarse de terada, incluso repitiendo el pasa-
ción que puede aparentar ser benig- una actuación de la comunidad, en- je sobre la posibilidad de interferir
na, se confirma como un paso adi- tendida como el conjunto de actores arbitrariamente en el ámbito de li-
cional en la forma de comprender más inmediato a la problemática en bertad de los agentes económicos,
la Economía Social de Mercado: ya cuestión, en la línea de una subsidia- como sucede en el caso Ferretería
no hablaremos de los principios de riedad vertical18. Salvador21.

16 STC Exp. Nº 00034-2004-AI/TC, f. j. 28.


17 Incluso puede hacerse una lectura de la Economía Social de Mercado considerando la solidaridad como parte del principio de subsidiariedad, en la
medida que la solidaridad es posible siempre que vaya de la mano con la idea de autorresponsabilidad, tal como se plantea en RÖSNER, Hans-Jür-
gen. “Crisis financiera: redescubrimiento de la Economía Social de Mercado”. En: Diálogo Político. Año XXVI, Nº 1, Konrad Adenauer Stiftung,
Buenos Aires, 2009, p. 87.
18 Aun reconociendo la posibilidad de una política redistributiva, la subsidiariedad obliga a que el Estado elabore políticas que, en la medida de lo po-
sible, favorezcan y promuevan las alternativas que puedan surgir de la propia sociedad, favoreciendo así un principio de autoresponsabilidad. En esa
línea, ver: RESICO, Marcelo F. “Economía Social de Mercado: una opción económica para Latinoamérica”. En: Diálogo Político. Ob. cit., p. 140.
19 STC Exp. Nº 00034-2004-AI/TC, f. j. 20.
20 STC Exp. Nº 00034-2004-AI/TC, f. j. 27.
21 STC Exp. Nº 01963-2006-PA/TC, f. j. 7.

GACETA CONSTITUCIONAL & PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 79 179


D OCTRINA

Si bien una lectura en conjunto de haciendo una lectura sistemática de los efectos de sus decisiones, por
lo señalado por el Tribunal Consti- los preceptos que tienen inciden- lo que la búsqueda de mayor inter-
tucional en sus sentencias proscribe cia en el régimen económico y de vención del Estado en la economía,
esta posibilidad de interferencia ar- esta se obtiene que la Constitución bajo determinadas circunstancias
bitraria e injustificada, más aún si se de 1993, a diferencia de la Constitu- y con límites claros, puede contri-
toma en cuenta el continuo uso del ción de 1979, otorga particular im- buir a la corrección de fallas en el
test de razonabilidad para la resolu- portancia a la protección de derechos mercado y protección de derechos
ción de estos casos, la sola mención y garantías que permitan un merca- fundamentales.
de esta posibilidad hace entender do libre. Sin embargo, el Tribunal
que para el Tribunal Constitucional, No obstante ello, convendría que en
Constitucional en su labor de intér-
la intervención económica del Esta- el futuro el Tribunal Constitucional
prete, ha ido matizando esta com-
do es posible sin tomar en cuenta la defina de manera más clara la inte-
prensión inicial de la Constitución
subsidiariedad. de 1993, optando por un contenido racción entre los principios de subsi-
que inicialmente parecía dar mayor diariedad y solidaridad para dotar de
CONCLUSIÓN mayor predictibilidad a sus decisio-
importancia al principio de subsi-
Hemos visto, entonces, que las diariedad, para luego fortalecer lo nes. Ello también contribuirá a que
Constituciones de 1979 y 1993 te- que ha entendido como principio de no se considere la Economía Social
nían comprensiones muy distintas solidaridad. de Mercado como una fórmula “hue-
de lo que era Economía Social de ca” que permite cualquier conteni-
Mercado, entendiéndose que esta Al respecto, se debe decir que esta do, sino que se rescate la flexibilidad
fórmula permite un amplio margen mutación constitucional no es nega- propia de esta construcción concep-
de flexibilidad en el régimen econó- tiva en sí misma. La Constitución tual, y que, correctamente aplicada
mico que cada país asume. Este mar- debe adaptarse al momento histórico ha permitido el desarrollo económi-
gen se define en cada Constitución y el Tribunal Constitucional prever co en diversos escenarios.

180

También podría gustarte