Está en la página 1de 5

Textos que pueden caer para examen 1º ESO (geografía)

TEMA 1
Todos los globos y mapas representan las características de la tierra a un tamaño mucho
menor que el que poseen en realidad. Los globos están pensados en principio para ser modelos
perfectos de la tierra, diferenciándose de ella únicamente en tamaño, pero manteniéndose las
formas. la escala de un globo será, por tanto, la relación entre el tamaño del globo y el tamaño de
la tierra, tamaño que debe ser expresado en alguna medida de longitud o distancia (pero no de
área o volumen). Tomemos, por ejemplo, un globo de 20 cm de diámetro que represente la tierra.
cuyo diámetro real se acerca a los 13.000 km. La escala del globo será la relación entre 20 cm y
13.000 km. Di dividimos 13.000 entre 20, podremos expresar la escala de la siguiente forma: 1 cm
sobre el globo representa 650 km en la realidad. Esta afirmación es válida para determinar la
distancia entre dos puntos cualquiera del globo.
La escala se utiliza más comúnmente como una fracción simple que se obtiene
expresando las distancias del globo y de la tierra en la misma unidad de medida, en este caso en
centímetros:

1 cm en el globo:650 km en la tierra= 1 cm : 650x100.000= 1:65.000.000

La ventaja de este sistema de representar la escala a través de una fracción, es que es totalmente
independiente de las unidades de medida, siendo válida para pies, millas, metros, kilómetros o
cualquier otra unidad. Sea cual sea su nacionalidad, cualquier persona puede comprender esa
fracción, independientemente de su idioma o de las unidades de medida que utilice.
STRAHLER, Arthur N. y STRAHLER, Alan H., Geografía Física, Barcelona, Ediciones Omega, 1989, p. 9

1. ¿Cómo representan los globos y los mapas la Tierra?


2. ¿Cuál es la definición de escala que nos da el texto?
3. ¿Cuál es la ventaja de representar la escala mediante una fracción?
4. ¿Cuál es la escala que se utiliza más comúnmente?
5. Si la escala 1 cm: 650 km no se puede representar en forma de fracción al ser medidas
distintas. ¿Con qué otro tipo de escala se puede representar?

TEMA 2
<<Los volcanes aparecen tanto sobre los continentes como en el fondo de los mares y
contribuyen a formar nueva masa de la corteza. Pero también en la parte inferior de las placas
que forman esa corteza se forma nueva masa, aunque al mismo tiempo en otros lugares se hunde
y se funde, con lo cual la masa total apenas varía.>>
>>Esto es lo que llamamos la actividad interna del planeta. Gracias a ella, surgen las grandes
estructuras que lo forman, pues de este modo es como nacen y desaparecen los continentes,
islas, montañas, etc. Sin embargo, el aspecto que presentan hoy esos accidentes es distintos al
que mostraban cuando surgieron. La razón estriba en que también la envoltura gaseosa que nos
rodea es un medio en constante evolución. Al moverse el aire produce viento y además lleva
vapor de agua que, en determinadas condiciones, se condensa y cae en forma de lluvia o nieve,
dependiendo de la temperatura. Con su actividad, estos agentes externos modifican la corteza
terrestre, es decir, que la erosionan y la transforman.>>
[...]
>>[...] Ya sea el agua, el viento o el hielo, cualquiera de estos agentes no cesa de
desgastar de manera más o menos lenta pero continua de la superficie rocosa. A consecuencia de
ese trabajo permanentemente se suavizan las formas bruscas generadas por la fuerzas interiores
y sobre la superficie aparece una capa delgada que denominamos suelo.>>
TOLA, José, Atlas de geografía física, Barcelona, Parramón, 2005, p. 9
1. ¿Dónde aparecen los volcanes? ¿Qué contribuyen a crear?
2. ¿A que llamamos actividad interna de la Tierra?
3. ¿Qué surge gracias a la actividad interna del planeta Tierra?
4. ¿Por qué dice el autor que el aspecto que presentan hoy esos accidentes es distinto al que
mostraban cuando surgieron?
5. ¿Qué agentes externos menciona el texto? ¿Qué hacen con la corteza terrestre?
6. ¿Qué hacen los agentes externos con la superficie rocosa de la corteza?

TEMA 3
<<La mayor parte se encuentra acumulada en los mares y océanos; es el agua salada,
que sustenta una enorme cantidad de vida, pero que no nos sirve para vivir a las plantas y
animales terrestres, incluidos nosotros. Necesitamos un agua con muy poca o casi nula cantidad
de sales, es lo que llamamos el agua dulce. Ésta es minoritaria y aparece en gran parte
congelada en forma de hielo en los polos y los glaciares. Así pues, el agua dulce que podemos
aprovechar se encuentra en muy pocos lugares como son los lagos, las aguas subterráneas y
los ríos. De ahí que sean tan importantes para nosotros.>>
[...]
>>Pero el agua no es una masa inerte sino que, por el contrario, experimenta un constante
movimiento. El agua no está quieta, sino que a mayor o menor velocidad se está desplazando
por todo el planeta. No sólo desde la montaña hasta la desembocadura del río hay un
desplazamiento constante del agua, sino que también pasa a través del organismo de los seres
vivos. El agua caída de una nube sirve, acumulada en un lago o corriendo por el río, para que
bebamos. Dentro de nuestro cuerpo permite que tengan lugar esas reacciones químicas que
hacen posible el funcionamiento de la vida. Una vez cumplida su función sale del cuerpo, con la
orina por ejemplo, y acaba llegando a un río, que la conducirá al mar. Allí llegará un momento en
que se evaporará formando una nube, que regará de nuevo los campos. Se completa así un ciclo
repetido millones de veces a lo largo de millones de años. Por lo tanto, una pequeña cantidad de
agua permite la existencia de millones de seres vivos.>>
TOLA, José e INFIESTA, Eva, Atlas básico del agua, Barcelona, Parramón, 2006, pp. 6 y 7.

1. ¿A qué llamamos agua dulce?


2. ¿Dónde se encuentra el agua dulce? 
3. ¿Por qué los lagos, ríos y aguas subterráneas son importantes para nosotros?
4. ¿Cuál es tipo de agua mayoritaria en el planeta? ¿Es adecuada para los animales y
plantas terrestres?  ¿Dónde se encuentra?
5. ¿Cuántas veces se ha repetido el ciclo del agua?  
6. ¿Cuánta cantidad de agua permite la existencia de seres vivos?
7. ¿Cómo interviene nuestro cuerpo en el ciclo del agua?
8. ¿Por qué decimos que el agua no está quieta?

TEMA 4
<<La atmósfera es un océano de aire y un recurso natural imprescindible para mantener la
vida en la Tierra. Desgraciadamente, las actividades humanas basadas en intereses nacionales o
personales están dañando de forma considerable a este bien común, reduciendo notablemente la
frágil capa de ozono que actúa como un escudo protector de la vida en la Tierra.>>
>>Las moléculas de ozono están formadas por tres átomos de oxígeno, a diferencia de las
moléculas de oxígeno que consisten en dos átomos de oxígeno. Las moléculas de ozono son muy
poco frecuentes: menos de diez por cada millón de moléculas de aire. Sin embargo, durante miles
de millones de años, su presencia en la atmósfera ha jugado un papel esencial en la protección de
la vida sobre la Tierra. Dependiendo de dónde se localice, el ozono puede proteger o perjudicar la
vida en la Tierra. El ozono en la troposfera (hasta 10 kilómetros por encima de la superficie de la
Tierra) es ozono “malo” y puede dañar los tejidos pulmonares y las plantas. Pero alrededor del 90
por ciento del ozono que se encuentra en la estratosfera (entre 10 y 40 kilómetros por encima de
la superficie de la Tierra) es ozono “bueno” y juega un papel beneficioso al absorber la peligrosa
radiación ultravioleta (UV-B) procedente del Sol.>>
>>Sin esta capa beneficiosa de ozono, los seres humanos serían más sensibles a cierto
tipo de enfermedades provocadas por la incidencia cada vez mayor de los rayos ultravioleta del
Sol. En las últimas décadas la cantidad de ozono ha disminuido. En 1974 se planteó la hipótesis
de que los gases clorofluorocarbonos (CFC) podrían ser la causa de esta disminución. Hasta
1987, la evaluación científica de la relación causa-efecto no era tan suficientemente convincente
como para involucrar a los clorofluorocarbonos. Sin embargo, en septiembre de 1987,
diplomáticos de todo el mundo se reunieron en Montreal (Canadá) y se pusieron de acuerdo para
fijar unos límites estrictos al uso de los clorofluorocarbonos.>>
webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9Ehby13YDgsJ:agrega.educacion.es/repositorio/31012013/8b/
es_2013013112_9084244/S253_Ozono_INEE_T.pdf+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=es&client=ubuntu
1. Diferencia las ideas principales que aparecen en el texto.
2. ¿Cómo caracteriza el autor la atmósfera? ¿Cómo la está dañando el ser humano?
3. ¿Cómo son la moléculas de ozono? ¿En qué cantidades aparecen en la atmósfera?
4. ¿Qué dos tipos de ozono hay en la atmósfera? ¿Señala donde se encuentra cada uno?
5. ¿Qué papel juega el ozono de la estratosfera?
6. ¿Por qué ha disminuido la capa de ozono estratosférica? Explica también las soluciones al
problema.
TEMA 5
Las precipitaciones en el África tropical muestran una marcada dependencia estacional.
Durante el verano el calentamiento de las tierras interiores da lugar a bajas presiones que
favorece la entrada de aire húmedo procedente del Atlántico ecuatorial. De este modo, en el oeste
y centro del África tropical las lluvias son muy abundantes durante el verano. En el África tropical
oriental las precipitaciones son mucho menores siempre, porque a la lógica disminución que
provoca la mayor distancia que han de recorrer las nubes desde el Atlántico se une la presencia
de una barrera de montañas que dificulta grandemente su aproximación. En invierno, la
circulación atmosférica se invierte y los vientos fríos y secos del noreste soplan en toda la región,
perjudicando en mayor medida, de nuevo, al África tropical oriental; mientras, en el oeste, algunas
corrientes de viento locales siguen aportando aire cálido y húmedo procedente del Atlántico con el
que se amplía el número de meses húmedos.
En estas condiciones, la vegetación del oeste del África tropical se conserva, todavía hoy,
como selva tropical húmeda. El este de África es, por el contrario, mucho más seco y árido. Sus
ecosistemas son de sabana, con predominio de las formaciones herbáceas sobre los árboles.
ARSUAGA, Juan Luis y MARTÍNEZ, Ignacio, La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana, Barcelona,
Temas de Hoy, 2000, pág. 69.

1. ¿Cuándo se producen las precipitaciones en el clima tropical africano?


2. ¿Por qué se producen las precipitaciones en África tropical occidental? ¿Por qué hay
menos en África tropical oriental?
3. ¿Por qué los vientos atlánticos van hacia el interior de África en verano? Recuerda de
dónde y a dónde va el viento habitualmente.
4. ¿Por qué existe en África occidental el bosque tropical y la sabana en la parte oriental?

TEMA 6
Europa aparece dominada por tres grandes áreas climáticas. La primera se identifica con
el clima oceánico de costa occidental dominante en toda la vertiente atlántica desde Noruega al
litoral gallego, caracterizado por temperaturas suaves todo el año, precipitaciones abundantes y
regulares, sin estación seca. Estas condiciones favorecen el desarrollo de una densa vegetación
identificada por el bosque caducifolio (hayas, robles, castaños...). Las precipitaciones y el
predominio de las llanuras en gran parte del centro de Europa dan lugar a unos ríos de gran
caudal, régimen regular y una velocidad escasa que favorecen su navegabilidad, factor de gran
importancia en el proceso de industrialización europea como medio de transporte barato para
mercancías voluminosas.
Al alejarnos de la costa atlántica en dirección este, las amplitudes térmicas estacionales
(temperatura mensual más elevada menos la temperatura mensual más baja) van elevándose
debido al descenso de las temperaturas invernales, al tiempo que se reducen las precipitaciones
que tienden a producirse en los meses de verano, lo que nos introduce en el dominio del clima
continental húmedo.
En el margen meridional del continente domina el clima subtropical de costa occidental
o mediterráneo que se extiende desde la costa portuguesa a la del Mar Negro. Su rasgo más
destacado es la creciente sequedad, particularmente en verano, que junto a la irregularidad de las
precipitaciones anuncian la proximidad de las regiones desérticas saharianas. En él predomina el
bosque mediterráneo (encinas, alcornoques...) adaptado a la sequía estival y especies arbustivas
de tipo garriga (coscoja, retama...) o maquia (jara, romero, brezo...). Los ríos mediterráneos se
han visto afectados por los fuertes estiajes de su régimen y las grandes pendientes lo que
habitualmente ha impedido que sean navegables salvo tramos limitados.
Junto a estos tres grandes dominios ecológicos, baste señalar la existencia de una pequeña franja
de clima ártico en el norte de Escandinavia y Rusia caracterizado por el dominio de la tundra
sobre un suelo permanentemente helado.
MENDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando, Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo.
Barcelona, Ariel, 1994, pp. 88 y 90.

1. Enumera los tres paisajes señalados en el texto.


2. Señala las características, diferenciando claramente las mismas de cada uno de ellos.

TEMA 8
En la Iberia mediterránea los bosques son menos diversos en especies arbóreas, pero
forman espesuras impenetrables, con un sotobosque de arbustos y matas mucho más denso y
variado que el de los sombríos bosques caducifolios. Los árboles predominantes, la encina y el
alcornoque, tienen hojas planas y pequeñas, esclerosas (es decir, endurecidas), y con gruesas
cutículas en las que se hunden los pequeños estomas (poros). Estas son adaptaciones para evitar
la pérdida de agua en el largo período de sequía veraniega que las frondosas de hoja caduca no
son capaces de soportar. La encina y el alcornoque son árboles siempre verdes, que no quedan
desnudos en ninguna época del año (son llamados por eso frondosas perennifolias) y pueden
mantener su actividad casi todo el tiempo, excepto cuando hace mucho frío. En el paisaje de los
grandes encinares, el ritmo de las estaciones no salta a la vista tan fácilmente como en las tierras
húmedas de la Península.
En condiciones especialmente difíciles, donde los suelos son arenosos y sueltos o, por el
contrario, aflora desnuda la roca, así como en las tierras más resecas, o en aquellas en las que el
clima es más continental o contrastado (mucho frío en invierno y aridez extrema en verano), en
todas las situaciones desfavorables los encinares se ven sustituidos por las coníferas del tipo de
los pinos, enebros y sabinas. En este apartado merecen una mención el pino de Alepo o pino
carrasco, y el pino piñonero, muy resistentes al calor y a la sequía y poco exigentes en cuanto a la
calidad del suelo. Aunque mi favorita es la sabina albar, una conífera de la familia del ciprés
sumamente austera y resistente, capaz de soportar el frío, el calor y la falta de humedad, y de
sobrevivir en los suelos más desnudos. En los desolados paisajes en las altas parameras
interiores, los bosques aclarados de las bravas sabinas ponen una nota de áspera y salvaje
belleza.
ARSUAGA, Juan Luis, El collar del neardental. En busca de los primeros pensadores, Barcelona, Nuevas Ediciones de
Bolsillo, 2000, pp. 152-153.
1. ¿Sobre qué paisaje se habla en el texto?
2. ¿Qué especies de árboles se citan en el texto? ¿Cuáles son las especies predominantes?
3. Describe brevemente, partiendo de lo que dice el texto, cuáles las características de la
encina y el alcornoque.
4. ¿Define qué son los árboles perennifolios? ¿Cuál es otro tipo de árbol según la evolución
de las hojas a lo largo del año?
5. ¿Cuándo aparecen las coníferas en el paisaje que señala el texto? ¿Cuáles son las
características de estos árboles?
6. ¿Dónde aparecen las sabinas?

También podría gustarte