Está en la página 1de 85

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN


SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENSIÓN – MARACAY

PLAN DE ENTRENAMIENTO SOBRE LA PROGRAMACIÓN


NEUROLINGÜÍSTICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE
LOS ESTILOS DE TRABAJO DEL PERSONAL DE
EQUIPOQUE LABORA EN SUPERCINES LOS
AVIADORESC.A. UBICADA EN MARACAY
ESTADO ARAGUA

(Trabajo Especial de Grado para Optar para el Título de Técnico Superior Universitario en la
Especialidad de Administración de Personal)

Autor (a): Aguasanta Ysiarod Flex Tarife


C.I. V-25.305.758
Tutor(a): Ing. Florangel González

Maracay, Julio del 2017


ACEPTACIÓN DEL TUTOR
DEDICATORIA

Primeramente, le dedico este triunfo a mi hija que viene en camino, el


cual pasa a ser mi mayor motivación eh impulso para seguir adelante
y no obtener solo este título sino muchos más, así como también a mis
padres y a mi pareja, los cuales han sido un gran apoyo no solo para
lograr este sino cada uno de los pasos que dé en mi recorrido por este
plano terrenal.

Aguasanta Flex
AGRADECIMIENTOS

Ante todo doy gracias a Dios por permitirme estar aquí, continuar en este camino a pesar de
los obstáculos y adversidades que se hayan podido presentar.
Es y a la vez no lo es tan larga la lista de aquellas personas las cuales han sido un gran apoyo
en cualquier momento de mi vida, que quiero empezar por mis padres, Cristopher Flex y
Doraisy Tarife, los cuales desde que llegue a sus vidas me han querido y me han apoyado en
cada decisión que eh tomado a lo largo del tiempo, que como todo el mundo no son perfectos
pero aun así han llegado a formar parte importante de ese impulso que eh tenido a lo largo de
mi carrera para culminarla. Los Amo.
A mi pareja Alejandro Flores, el cual desde que nos conocemos ha sido un apoyo moral y
sentimental para mí, que a pesar de mi carácter y forma de ser ah sabido apreciarme y
tolerarme y por sobre todo entenderme y apoyarme en los tiempos difíciles, me ha regalado
una parte de si el cual llevo en mi.
Es por ello que aunque aún no está aquí le agradezco a mi bebe por darme la motivación eh
impulso necesario para culminar con esta etapa la cual se ha convertido en una montaña
cuesta arriba.
A esas pocas personas que siempre han estado allí como lo son amistades y mis abuelas
Claudia y Mirna que siempre han creído en mí y en mis capacidades.
Quiero agradecerles a esos pocos profesores que siempre estuvieran allí, como lo son la
Profesora Yohama Briceño, Oneida Meza y por supuesto aunque sea primera vez que la
conozco a mi tutora Florangel González, la cual en tan poco tiempo y a pesar de las
adversidades le ha puesto tanto empeño a que logre mi meta de ser T.S.U.
Y por ultimo me doy gracias a mi, por seguir luchando sin decaer en cada batalla, por a pesar
de llorar seguir adelante, por darme ánimos cada vez más, por demostrar la gran persona que
soy y las habilidades que pude adquirir a lo largo de mi carrera universitaria.

Aguasanta Flex.
ÍNDICE GENERAL

ACEPTACIÓN DEL TUTOR..................................................................................................2


DEDICATORIA........................................................................................................................3
AGRADECIMIENTOS.............................................................................................................4
ÍNDICE GENERAL..................................................................................................................5
LISTA DE CUADROS..............................................................................................................8
LISTA DE GRÁFICOS.............................................................................................................9
LISTA DE FIGURAS.............................................................................................................10
RESUMEN...............................................................................................................................11

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................12

CAPÍTULO I............................................................................................................................13
EL PROBLEMA......................................................................................................................13
El Planteamiento del Problema..............................................................................................13
Objetivos de la Investigación.................................................................................................16
Objetivo General................................................................................................................16
Objetivos Específicos.........................................................................................................16
Justificación de la Investigación............................................................................................17
Alcance de la Investigación...................................................................................................18
Limitación de la Investigación...............................................................................................19

CAPÍTULO II..........................................................................................................................20
MARCO REFERENCIAL......................................................................................................20
Antecedentes de la Empresa..................................................................................................20
Misión.................................................................................................................................21
Visión.................................................................................................................................21
Estructura Organizacional......................................................................................................21
Antecedentes de la Investigación...........................................................................................25
Bases Teóricas........................................................................................................................29
Bases Legales.........................................................................................................................36

CAPÍTULO III.........................................................................................................................38
ABORDAJE METODOLÓGICO..........................................................................................38
Diseño, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigación...........................................................38
Población y Muestra...............................................................................................................39
Población............................................................................................................................39
Muestra...............................................................................................................................40
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos................................................................41
Validación..............................................................................................................................41
Fases de la Investigación........................................................................................................42
Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos.....................................................................42
Operacionalización de Variables...........................................................................................43

CAPÍTULO IV.........................................................................................................................45
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS....................................................45
Presentación de los Resultados..............................................................................................45
Análisis e Interpretación.....................................................................................................46
Diagnostico que sustenta la Propuesta...................................................................................61

CAPÍTULO V..........................................................................................................................63
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................63
Conclusiones..........................................................................................................................63
Recomendaciones...................................................................................................................64

CAPÍTULO VI..........................................................................................................................65
LA PROPUESTA......................................................................................................................65
Justificación...........................................................................................................................65
Objetivos de la Propuesta.......................................................................................................66
Estructura de la Propuesta......................................................................................................67
Factibilidad de la Propuesta...................................................................................................70
Factibilidad Humana..........................................................................................................70
Factibilidad Técnica...........................................................................................................70
Factibilidad Financiera.......................................................................................................71
Análisis de Recursos Económicos para la Implementación de la Propuesta.........................71

REFERENCIAS........................................................................................................................74

ANEXOS...................................................................................................................................75

A CUESTIONARIO..................................................................................................................76
B VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO................................................................................77
LISTA DE CUADROS

Cuadro

Cuadro 1 Distribución del Personal de Equipo..........................................................................40


Cuadro 2 Distribución de la muestra en estudio........................................................................41
Cuadro 3 Operacionalización de Variables...............................................................................44
Cuadro 4 Distribución porcentual de la Muestra según las Nociones.......................................46
Cuadro 5 Distribución porcentual de la Muestra según la Aplicación......................................47
Cuadro 6 Distribución porcentual de la Muestra según la Importancia....................................48
Cuadro 7 Distribución porcentual de la Muestra según la Confianza.......................................49
Cuadro 8 Distribución porcentual de la Muestra según la Eficiencia........................................50
Cuadro 9 Distribución porcentual de la Muestra según la Flexibilidad....................................51
Cuadro 10 Distribución porcentual de la Muestra según la Innovación....................................52
Cuadro 11 Distribución porcentual de la Muestra según el Nuevo Perfil del Trabajador.........53
Cuadro 12 Distribución porcentual de la Muestra según el Entendimiento..............................54
Cuadro 13 Distribución porcentual de la Muestra según la Motivación...................................55
Cuadro 14 Distribución porcentual de la Muestra según el Cambio.........................................56
Cuadro 15 Distribución porcentual de la Muestra según las Tareas..........................................57
Cuadro 16 Distribución porcentual de la Muestra según los Procedimientos...........................58
Cuadro 17 Distribución porcentual de la Muestra según las Políticas......................................59
Cuadro 18 Distribución porcentual de la Muestra según la Influencia......................................60
Cuadro 19Plan de Actividades...................................................................................................69
Cuadro 20 Gastos de Personal...................................................................................................72
Cuadro 21 Gastos por concepto de Materiales y Suministros...................................................72
Cuadro 22 Fondos para la realización de la Propuesta..............................................................73
LISTA DE GRÁFICOS

Grafico

Gráfico 1Distribución porcentual de la Muestra según las Nociones........................................46


Gráfico 2Distribución porcentual de la Muestra según la Aplicación.......................................47
Gráfico 3Distribución porcentual de la Muestra según la Importancia.....................................48
Gráfico 4Distribución porcentual de la Muestra según la Confianza........................................49
Gráfico 5Distribución porcentual de la Muestra según la Eficiencia........................................50
Gráfico 6Distribución porcentual de la Muestra según la Flexibilidad.....................................51
Gráfico 7Distribución porcentual de la Muestra según la Innovación......................................52
Gráfico 8Distribución porcentual de la Muestra según el Nuevo Perfil del Trabajador...........53
Gráfico 9Distribución porcentual de la Muestra según el Entendimiento.................................54
Gráfico 10Distribución porcentual de la Muestra según la Motivación....................................55
Gráfico 11Distribución porcentual de la Muestra según el Cambio..........................................56
Gráfico 12Distribución porcentual de la Muestra según las Tareas..........................................57
Gráfico 13Distribución porcentual de la Muestra según los Procedimientos............................58
Gráfico 14Distribución porcentual de la Muestra según las Políticas.......................................59
Gráfico 15Distribución porcentual de la Muestra según la Influencia......................................60
LISTA DE FIGURAS

Figura

Figura 1 Organigrama General..................................................................................................23


Figura 2 Organigrama del Complejo Los Aviadores.................................................................24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENSIÓN – MARACAY

PLAN DE ENTRENAMIENTO SOBRE LA PROGRAMACIÓN


NEUROLINGÜÍSTICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE
LOS ESTILOS DE TRABAJO DEL PERSONAL DE
EQUIPOQUE LABORA EN SUPERCINES LOS
AVIADORESC.A. UBICADA EN MARACAY
ESTADO ARAGUA

Autora: Flex Tarife Aguasanta Ysiarod


Tutora: Ing. Florangel González
Año: 2017

RESUMEN
En la presente investigación se encontró una problemática basada en una deficiencia en la
ejecución de los estilos de trabajos y ausencia del conocimiento sobre la Programación
Neurolingüística. Por ello, al implementar un plan de entrenamiento sobre la Programación
Neurolingüística para la optimización de los estilo de trabajo del personal de equipo que
labora en Supercines Los Aviadores C.A. para que así se pueda llevar una agradable atención
al público que pueda asistir a las instalaciones y el personal se sienta más motivado, con
mayor crecimiento personal y en un clima organizacional favorable. Teniendo una
metodología basada en un diseño de carácter no experimental, ejecutándose bajo un estudio de
tipo de campo, con un nivel descriptivo y una modalidad de proyecto factible, los cuales le
permitieron a la investigación evaluar y llegar a las conclusiones necesarias para la
problemática planteada. Al igual que las herramientas de recolección de datos como lo son las
encuestas con la utilización del instrumento de un cuestionario policotomico, por último para
la realización del análisis de datos, se llevo a cabo un análisis de información de carácter
cuantitativo y cualitativo, utilizando una interpretación con un grafico circular o de torta, los
cuales dieron como resultado, que los trabajadores contienen una gran carencia de
conocimiento con respecto a la PNL y que son los estilos de trabajo, lo cual genera un
ambiente poco innovador y de este modo a que las actividades sean llevadas con poca
exactitud y no entiendan de manera correcta las tareas y procedimientos que se deben de llevar
a cabo dentro del área de desempeño. Llegando a la conclusión de realizar conferencias sobre
la PNL para reforzar los estilos de trabajo, así como también dando como recomendación,
llevar a cabo medidas de motivación para los trabajadores más haya que solo el ámbito
laboral.

Descriptores o Palabras Claves:Estilos de Trabajo, PNL.


Línea de Investigación: Psicología.
Área Temática: Estilos de Trabajo, Programación Neurolingüística.
INTRODUCCIÓN

Dentro del ámbito de estudio al término de toda carrera universitaria es importante llevar
a cabo un trabajo especial de grado denominado tesis, donde es puesto a prueba todo el
conocimiento adquirido durante el periodo de estudio. Dicho trabajo consta de ciertos
procedimientos y metodologías en específicas las cuales son presentadas a los estudiantes por
sus casas de estudio, teniendo un profesor como guía y en algunos casos como coautor de
aquellos proyectos que suelen sacar a flote las habilidades y destrezas de los estudiantes, dicho
profesor es llamado tutor, el cual está encargado de supervisar la organización y ejecución del
trabajo de grado, así como también ser responsable para que el mismo identifique claramente
el problema a investigar.
En este orden de ideas, se presenta un trabajo de investigación para optar al título de
Técnico Superior Universitario en la carrera de Administración de Personal, el cual consiste en
la temática de los estilos de trabajo y la Programación Neurolingüística, basándose no solo en
las técnicas a utilizar sobre la misma para el reclutamiento y selección del personal, si no más
allá en el ámbito laboral para aquellos trabajadores que ya residen dentro del ambiente de
trabajo, como también en su ámbito personal donde en la implementación de la propuesta a
realizar, se podrán obtener nuevos conocimientos no solo para los trabajadores sino también
para la organización, brindándoles un mejor servicio a los clientes que puedan asistir a sus
instalaciones.
En este sentido, el trabajo especial de grado presentado a continuación consta de seis
capítulos en su totalidad, donde en el primero se podrá encontrar con todo lo relacionado a la
problemática encontrada así como también los objetivos planteados y su justificación. En el
segundo capítulo todo lo referente a la empresa y a lo que son los fundamentos teóricos y
legales que sustentan la investigación. De este modo, en el tercer capítulo se presenta todo el
basamento metodológico y las técnicas a utilizar para llegar a unos resultados y al logro de los
objetivos planteados, resultados que serán expuestos en el cuarto capítulo, cada uno con su
respectiva grafica para ilustrar y apreciar de una manera más productiva dichos resultados,
luego de esto en el quinto capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones para así
dar paso al sexto capítulo donde se explica en medidas generales toda la propuesta planteada.

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

El Planteamiento del Problema

A medida que pasa el tiempo dentro del ámbito laboral, se puede encontrar con
diferentes tipos de estilos de trabajo y de distintos empleadores, los cuales la gran mayoría,
solamente preferirían que aquellos subordinados sean las maquinas especializada en llevar las
funciones necesarias, para la eficiencia de la organización en cuanto al mercado, pero es
necesario entender que los seres humanos no son una maquina, la cual se va a doctrinar sin
consideración a las necesidades físicas y mentales que puedan tener, por ello es importante
identificar e implementarlos de manera correcta cuales son los estilos de trabajo y en qué
consiste la Programación Neurolingüística (PNL).
Los estilos de trabajo son todas aquellas acciones que lleva a cabo el individuo dentro
del ámbito laboral, según el Dr.Belbin (2010) se puede definir como “Cada persona adopta
diversas maneras de comportamiento ante los demás, es decir que cada individuo tiene un
estilo propio de personalidad.(p1)” donde se puede entender que es así como cada uno se
encarga de manifestar o demostrar aquellas aptitudes las cuales identifican su manera de ser
dentro de un grupo de personas las cuales tengan algún vinculo laboral.
Dentro de este ámbito también define que los estilos de trabajo se pueden diferenciar
entre 8 aspectos los cuales de forma general son la coordinación, impulso, innovación,
evaluación, proveer, completar, armonizar e implantar, en donde cada uno de ellos tienen sus
características especificas que de modo individual identifican y atacan necesidades especificas
para el equipo de trabajo, que de forma particular son importantes y aportan un gran sentido al
mismo, pero que en conjunto son la clave para el éxito de toda organización.
De este modo se trabaja la programación neurolingüística ya que la misma es aquella
que mediante la comprensión de cómo funciona la mente permite aprovechar a toda su
exactitud todos aquellos factores que se involucran para poder llegar al éxito ya sea en el
ámbito laboral, emocional, familiar y personal. En este sentido, según Astorga (2012)”La
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA es una tecnología, es decir, una herramienta que
5
nos permite reprogramar nuestra propia mente y la de los demás, para que así, podamos
instalar programas mentales que nos permitan obtener los resultados que queremos en la
vida.”(p1). Donde se puede entender que es aquella técnica o ciencia que se utiliza para
aprovechar al máximo lacapacidad del cerebro y todo aquel organismo o sistema del cuerpo el
cual ayude a llevar a cabo aquellas funciones laborales y personales que no se pueden realizar
de manera individual. De allí se puede encontrar que a nivel latinoamericano se lleva a cabo
los términos de manera parecida ya que muy poco logran adaptarse a los cambios pero
también en algunos lugares empezaron a aplicar lo que comúnmente está siendo llamado como
el nuevo “workstyle” el cual consiste en tener un nuevo perfil ya sea de parte del trabajador
como de los patronos.
También a llevar a cabo los proyectos de las nuevas instituciones de la PNL de manera
internacional y nacional para cada uno de los países que la incorporan.No obstante aun con
estos nuevos avances es imposible en que toda la masa humana aplique estas técnicas, ya que
aun existen personas que tienen ese instinto de superioridad que los caracteriza y los coloca
como aquellos patronos que solo quieren unas maquina y generan unos estilos de trabajo,
cotidianos, aburridos y poco innovadores, causándole a los trabajadores esa fatiga laboral la
cual genera ausentismo, mal humor causado por la rutina y todas aquellas molestias que a la
hora de laborar en un entorno de personas y equipos, no permite que fluya el buen clima
organizacional.
Es importante conocer cómo influye la PNL en los estilos de trabajo dentro de las
empresas Venezolanas, ya que en la crisis que se está viviendo actualmente dentro de los
parámetros territoriales del mismo, no permiten generar la innovación necesaria para mejorar
aquellas acciones que con el pasar del tiempo se han ido deteriorando por motivos ajenos tanto
para los trabajadores como para los patronos, por ello se ha demostrado que la poca población
que se ha tomado el tiempo de implementar la PNL dentro de cada uno de sus ámbitos de vida
ha logrado obtener el éxito necesario para alcanzar los objetivos planteados con el pasar del
tiempo en cada uno de ellos.
Es así, como existen actualmente 2 instituciones las cuales son el Instituto
Latinoamericano de la Programación Neurolingüística y el Instituto Venezolano de la
Programación Neurolingüística que están encargadas de llevar a cabo las charlas y actividades
necesarias para que la población latinoamericana y venezolana tenga la oportunidad de
5
conocer, explorar, practicar e implementar todo lo referente a la PNL con respecto a su vida
cotidiana.
Según Rodríguez (Prueba viviente del IVPNL) “Convencido desde su experiencia
personal que la PNL es, sino la más importante, la mejor herramienta para el desarrollo del
potencial y las habilidades del ser Humano.” (p1). Así como este Venezolano impulsador del
conocimiento sobre la PNL existen muchos más a nivel nacional y quizás también a nivel
internacional, donde quiere decir que esta es la herramienta más poderosa para hacer relucir
aquellas cualidades que por sí mismos es difícil encontrar la manera de que destaquen para
poder llegar al máximo de las habilidades y destrezas que se puedan tener a lo largo de la vida.
Ahora bien, en la empresa Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en el centro
comercial Los Aviadores, Maracay Estado Aragua, que tiene como actividad económica la
exhibición de películas al público en general, en donde el personal de equipo que está
comprendido entre los porteros, personal de caramelos y taquillas presentan una deficiencia en
la ejecución de los estilos de trabajos y ausencia del conocimiento sobre la PNL, en donde
mediante el diagnostico inicial realizado se encontró que las causas que han generado la
presente problemática son entre otras que conservan poco conocimiento con respecto al
crecientesistema de los estilos de trabajo ya que al no poseer la información necesaria sobre
los nuevos sistemas, no tendrán las capacidades necesarias para implementarlas al plano del
futuro por ello se genera la causal de que mantienen una ausencia de capacitación continua,
donde no les suministran los mecanismos necesarios para mantenerlos en las óptimas
condiciones para ser cada día más eficientes y eficaces en cuanto a las labores que
desempeñan.
Por último generan una carencia de conocimiento con respecto a la PNL, el cual no les
permite mantenerse informados en las innovaciones y habilidades que puedan implementar
mediante esta herramienta de gran utilidad para el crecimiento personal y laboral.En así como
se visualizan las consecuencias correspondientes que obtienen mayor ímpetu con respecto a
las causas. Estos trabajadores en específicos se encuentran en un estado de tensión laboral, ya
que al no tener el conocimiento suficiente para desempeñar de mejor manera sus labores,
reciben muchas quejas y llamadas de atención de parte del alto mando, lo cual a su vez
generan inquietud con respecto a que estarán haciendo mal, poca actualización por no tener la

5
capacitación necesaria y continua para tener el aprendizaje necesario sobre las tendencias que
se presentan al paso del tiempo, en conjunto generan poca innovación y personal menos
idóneo, el cual no desempeñe sus labores de la manera más adecuada.
Por ello, es necesario implementar un plan de entrenamiento sobre la PNL para el
mejoramiento del estilo de trabajo del personal de equipo que labora en Supercines Los
Aviadores C.A. para que de este modo se pueda llevar una agradable atención al público que
pueda asistir a las instalaciones y el personal se sienta más motivado, con mayor crecimiento
personal y en un clima organizacional favorable.
Ahora bien, mediante esta problemática se generan las siguientes interrogantes: ¿Se
estará llevando a cabo la difusión del conocimiento necesario en cuanto a la PNL para los
estilos de trabajo del personal de equipo que labora en Supercines Los Aviadores C.A.? ; ¿Se
estará llevando un buen funcionamiento de los estilos de trabajo presentes en el personal de
equipo que labora en Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua? ;
¿Cuáles son los factores de la Programación Neurolingüística para el reforzamiento de los
estilos de trabajo mediante el conocimiento en el personal de equipo que labora en Supercines
Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua? ; ¿Mediante el diseño de
conferencias en función del conocimiento se podrá lograr el óptimo desempeño de los estilos
de trabajo del personal de equipo que labora en Supercines Los Aviadores C.A.?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un plan de entrenamientosobre la Programación Neurolingüísticapara la


optimización de los estilos de trabajo del personal de equipo que labora en Supercines Los
Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la información sobre la Programación Neurolingüística en el personal de


equipo que labora en Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.
Determinar el funcionamiento de los estilos de trabajo presentes en el personal de equipo
que labora en Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.

6
Establecer los factores de la Programación Neurolingüística para el reforzamiento de los
estilos de trabajo mediante el conocimiento en el personal de equipo que labora en Supercines
Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.
Diseñar conferencias en función del conocimiento sobre la Programación
Neurolingüística para el óptimo desempeño de los estilos de trabajo del personal de equipo
que labora en Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.

Justificación de la Investigación

El presente trabajo de investigación es llevado a cabo bajo las normativas explicadas


dentro de los parámetros de la institución de estudio, con las razones de proponer una pronta
solución a la deficiencia existente en la ejecución de los estilos de trabajo y ausencia del
conocimiento sobre la Programación Neurolingüística, también para que de este modo se
puedan mejorar los mismos teniendo como resultado una óptima realización de las funciones
expuestas, trayendo así satisfacción en el clima organizacional que se pueda presentar dentro
de la organización y dentro del ámbito personal de cada uno de los trabajadores.
Teniendo como importancia para la organización que el personal estará más motivado y
capacitado para desempeñar sus funciones de manera correcta, mejorando su estilo de trabajo.
Para el personal, teniendo las herramientas necesarias para poder alcanzar el éxito tanto
personal como laboral y por último es importante que en conjunto la organización y el
personal de equipo que labora en la misma estén en óptimas condiciones para llevar el mejor
servicio posible al público que pueda asistir a las mismas, generando mayor ingreso y
productividad.
De este modo se genera el aporte correspondiente de forma general siendo este brindar
el conocimiento necesario tanto para la organización como para el personal en función de
optimizar los estilos de trabajo y mantener actualizadas las herramientas de la Programación
Neurolingüística para que de este modo se pueda fortalecer la motivación y el clima
organizacional que pueda existir dentro de la organización.
Trayendo como beneficio para la organización el cumplimiento de las funciones
necesarias para llevar a cabo los objetivos visualizados de manera general para la misma, para
el personal es tener conocimiento de un sistema de estilo de trabajo innovador el cual les

9
permite tener la superación necesaria en cualquier ámbito de su vida en general y beneficia al
público que pueda asistir a las instalaciones ya que existirá un personal más motivado,
capacitado, amable y agradable el cual le generara al cliente la satisfacción de querer regresar
a las mismas y de ese modo general mayor ingreso del mismo. En este sentido se encuentra
un impacto social en la ejecución del presente trabajo especial de grado en cuanto al servicio
que se pueda prestar al público en general y para cada uno de los trabajadores que puedan
tener sentido de superación en cuanto al conocimiento de la Programación Neurolingüística
dentro de la organización y fuera de ella en su vida personal, en cada uno de sus ámbitos.
Su utilidad metodológica radica en las técnicas utilizadas y las normativas existentes
dentro de la institución prestándoles apoyo teórico a los próximos estudiantes que pasen por la
misma etapa de llevar a cabo el trabajo especial de grado. Teniendo como valor teórico tanto
para la investigadora como para los próximos investigadores los cuales quieran abordar las
temáticas expuestas en el presente trabajo especial de grado, ampliar los conocimientos en
cuanto a la Programación Neurolingüística y cuáles pueden ser los estilos de trabajo que se
puedan aplicar dentro de la organización.

Alcance de la Investigación

La presente investigación para el trabajo especial de grado, en medida de tiempo actual


llegara a la personalidad de cada uno de los trabajadores que desempeñan el cargo de personal
de equipo, laborando en Supercines Los Aviadores, C.A. el cual les permitirá tener en cuenta
cuales son los factores y herramientas de la Programación Neurolingüística que puedan utilizar
en su vida cotidiana, no solo en el ámbito laboral. Teniendo como impacto para los
trabajadores el nuevo conocimiento y herramientas que le permitirán la superación personal en
cada uno de los objetivos que se puedan plantear.
En donde la investigadora proyecta la investigación en cuanto a los futuros trabajadores
que puedan laborar dentro de la organización y para aquellas áreas las cuales de momento no
son atacadas pero que al obtener el éxito en el mismo, se puedan implementar de manera
general tanto para el resto de la organización, como para las demás sucursales que existen a
nivel nacional, siendo de este modo la aplicación de un plan de entrenamiento sobre la

9
Programación Neurolingüística para el reforzamiento en los estilos de trabajo del personal de
equipo que labora en Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.

Limitación de la Investigación

Para la presente investigación no se presento ninguna limitación.

9
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

En el siguiente capítulo corresponde identificar e incorporar todos aquellos elementos


centrales de orden teórico que orientaran al objeto de estudio, deben estar relacionados con la
temática principal y el problema. Según Bavaresco (2006) explica que “El marco teórico
referencial, brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permiten abordar el problema dentro de un ámbito donde este cobre
sentido.” (p.1) Donde se puede entender que el mismo le aporta a la investigación la
explicación necesaria para poder llegar de manera coordinada y coherente mediante los
conceptos necesarios hacia la dirección correcta.

Antecedentes de la Empresa

Súper cines durante más de cincuenta años ha sido la industria del cine más importante
de los Altos Mirandinos y a partir del año 2009; se convirtió en la más importante del Oriente
del país. Ahora desde 3 años después; se creó un nuevo complejo con 10 novedosas salas de
cine de gran comodidad, amplio y único en su estilo en toda Venezuela. Nuestra cadena de
cines se adapta a los requerimientos del mercado, y las altas exigencias de los espectadores en
general, ya que se les brinda la seguridad, el confort, la atención y la calidad de servicio que
ellos merecen y necesitan, además de caracterizarse por su decoración temática en cada uno de
nuestros complejos de cine.
Actualmente tienen un complejo de 7 salas de cine en el C.C. La Cascada en Los Altos
Mirandinos, un complejo con 6 salas de cine en San Remo MALL en la ciudad de El Tigre, un
complejo de 7 salas de cine en el C.C. Puente Real en Nueva Barcelona, Estado Anzoátegui,
un complejo de 10 salas de cine en el C.C. Parque Los Aviadores en el Estado Aragua.
Próximamente estarán aperturado 6 salas de cine en la ciudad de El Vigía, en el C.C. Junior
Mall y en San Diego se realizara un complejo de 8 salas de cine en el C.C. La Isla
Multiespacio.
Las modernas instalaciones del circuito Supercines, están equipadas con alta tecnología:
donde se puede destacar imagen digital y salas en tercera dimensión (3-D), sonido Dolby
12
Digital, cámaras de circuito cerrado, pantallas completas de pared a piso, sistema integral de
aire acondicionado, sistema de tickets computarizado y un gran diseño que permite la mayor
comodidad a cada miembro de la familia; con butacas de tipo love-seat, salas de tipo estadio,
pantallas de televisión para anuncio de tráiler de películas, combos de comidas y publicidad en
general; salidas y entradas independientes, sistema de reservación de entradas, sistema de
compras y retiro de entradas por kioscos de autoservicio, mesas y sillas para espera, parque
infantil y un sin número más de servicios extras.

Misión

Ser reconocida por nuestros visitantes, clientes comerciales, competidores e


inversionistas como la mejor opción de entretenimiento familiar del país, por su variedad,
política de innovación, calidad en servicio y prestigio; así como por el estado físico, funcional
y conservación de sus instalaciones.

Visión

Ser la mejor opción de entretenimiento y ofrecer una experiencia totalmente innovadora,


dirigida a todo público, basada en productos y servicios de alta calidad, dedicándonos con
pasión a servir a nuestros visitantes.

Estructura Organizacional

En toda organización debe de existir una estructura organizacional la cual le permita


a cada uno de los trabajadores que allí laboren, poder tener el conocimiento de cuál es la línea
de mando, como está estructurada la misma, que departamentos existen. Por ello, según Friend
“Una estructura Organizacional es un sistema utilizado para definir una jerarquía dentro de
una organización. Identifica cada puesto, su función y donde se reporta dentro de la
organización” (p.1) Es decir, dentro de la misma se debe de identificar y desarrollar de forma
detallada cuales son los cargos que existen dentro de la organización, quien es el superior
directo y a quien le reporta ese cargo como también cuales son los subordinados que dependen
del mismo.
De este modo se entiende que en la empresa Supercines Los Aviadores, existe una
estructura organizacional de tipo lineal, la cual permite a los trabajadores tener el
conocimiento de cuáles son los jefes directos. Teniendo como principio un Gerente General el
12
cual lleva las riendas de todos los complejos, pasando luego por lo que son los distintos
departamentos como el de administración, recursos humanos, concesiones, tecnología y
sistemas, programación y contabilidad, los cuales pasan a tener el manejo de todos los
complejos, llevando a cabo las funciones para cada uno de ellos. (Ver Figura 1)
Luego de esto, se encuentra un organigrama de forma detallada para cada complejo el
cual está constituido por un gerente operativo, una extensión de publicidad y transporte, un
sub gerente operativo, del cual está encargado de una analista integral, proyección, personal de
equipo el cual se encuentra conformado por el personal de taquilla y portería y por último el
personal de mantenimiento, luego el sub gerente de concesiones del cual se genera, analista
integral, analista de inventario, personal de equipo, en donde el mismo es el que se encuentra
en el área de caramelos, personal de cocina y mantenimiento. (Ver Figura 2)

12
Figura 1 Organigrama General.

Gerente General

Gerencia de Administración
Gerencia de Recursos
Gerencia
Humanos
deGerencia
Concesiones
de Tecnología
Gerencia
y Sistemas
de Programación
Gerencia de Contabilidad

Complejo La Cascada Complejo San RemoComplejo Puente RealComplejo Los Aviadores


Complejo Costa Mar

Fuente: Dpto. de RRHH (2014)

13
Figura 2 Organigrama del Complejo Los Aviadores.

Gerente Operativo

Publicidad Transporte

Sub-Gerente Operativo Sub-Gerente Concesiones

Analista Integral
Analista Integral

Analista de Inventario
Proyección

Personal de Equipo -Taquilla Personal de Equipo


- Portería -Caramelería

Cocina
Mantenimiento

Mantenimiento

Fuente: Dpto. de RRHH (2014)

14
Antecedentes de la Investigación

De este modo, se tiene a López (2013) quien genero el titulo de Programación


Neurolingüística como Técnica Multidisciplinaria para la Selección de Personal en la Empresa
Global Expressier C.A. Ubicada en Maracay Estado Aragua. La cual fue realizada en el
Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA), cuyo objetivo
general estuvo enfocado en proponer la programación neurolingüística como técnica
multidisciplinaria para la selección de personal en la empresa Global Expressier C.A. ubicada
en Maracay Estado Aragua.
El cual tuvo un estudio dentro del marco de diseño no experimental, siendo de tipo de
campo, con un nivel descriptivo y una modalidad de proyecto factible, tomando una población
y una muestra de seis (6) personas del Departamento de Personal. Utilizando como técnica de
recolección de datos la encuesta y un instrumento de cuestionario dicotómico de catorce (14)
preguntas, llevando a cabo el análisis de los resultados mediante la estadística descriptiva.
Llegando a la conclusión de poseer deficiencias en cuanto a la aplicación de
normativas para la selección y el reclutamiento de personal motivado a la carencia de un
proceso de decisión gerencial para el reclutamiento, ni mucho menos la aplicación de la
programación neurolingüística como elemento para este proceso, dejando ver la existencia de
un desconocimiento por la gerencia y el Departamento de Recursos Humanos, dando las
recomendaciones de una propuesta así como darle mayor importancia al proceso de selección
de personal, realizando una mejor planificación de manera coordinada donde se prevea las
necesidades del cargo y que las personas que van a ocupar el puesto vacante cumplan con el
perfil del mismo.
Siendo el aporte a la investigación el basamento teórico, siendo una orientación hacia
dónde dirigir los términos de la programación neurolingüística, el cual será desarrollado de
forma exhaustiva dentro de las bases teóricas. Permitiendo a la investigadora de manera
general tener el conocimiento necesario para llevar a cabo la elaboración de la propuesta hacia
el objeto de estudio.
En este sentido Rojas (2014) el cual dio titulo a una investigación como El Estilo de
Trabajo como Factor Clave en el Desarrollo de la Calidad de Servicio en la Empresa C.A.
Comercial Gráfico L.W.G. Ubicada en Maracay Estado Aragua. Realizada en el

15
Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA) para optar al
Título de Técnico Superior Universitario en Administración de Personal, en el cual tuvo como
objetivo general analizar el estilo de trabajo como factor clave en el desarrollo de la calidad de
servicio en la empresa C.A. Comercial Gráfico L.W.G. ubicada en Maracay Estado Aragua.
Por otra parte se encontró enmarcado dentro de una investigación de diseño no
experimental, siendo un estudio de campo, de nivel descriptivo, teniendo una población y una
muestra de quince (15) trabajadores del Departamento de Producción. Llevando a cabo una
técnica de recolección de datos de una encuesta y un instrumento de un cuestionario, basado
en nueve (9) preguntas de respuesta (si; no), realizando un análisis de carácter cualitativo y
cuantitativo.
Dando como conclusión de que no existe una coordinación de las actividades a ser
desarrolladas por los trabajadores que contribuyan a mejorar la calidad de servicio prestado,
no hay una comunicación efectiva por consiguiente no se da una retroalimentación entre los
trabajadores y los supervisores. Por lo que se recomendó coordinar mejor las actividades de
cada trabajador diariamente, mantener una supervisión periódica de los procesos, para así
determinar o detectar a tiempo las fallas o debilidades.
Siendo el aporte a la investigación el estudio y análisis de las leyes con las que se
pueda trabajar o basar los estilos de trabajo dentro de la organización, dando la orientación
necesaria para llevar a cabo las bases legales del presente trabajo especial de grado.
Así se tiene a Rodríguez (2015) quien titulo una investigación como La
Programación Neurolingüística como Herramienta para Realizar Entrevistas de Selección de
Personal en la Empresa Grupo GVCAF, C.A. Ubicada en Maracay Estado Aragua. Realizada
en el Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial (IUTA) para optar al
Título de Técnico Superior Universitario en Administración de Personal, cuyo objetivo
general se centro en proponer la programación neurolingüística como herramienta para
realizar entrevistas de selección de personal en la empresa Grupo GVCAF, C.A. ubicada en
Maracay Estado Aragua.
Por otra parte se encontró enmarcado dentro de un estudio de diseño no experimental,
de tipo estudio de campo, con apoyo documental, de nivel descriptivo y una modalidad de
proyecto factible. Se trabajo con una población de trece (13) trabajadores y un muestreo no

16
probabilístico de dos (2) personas del Departamento de Recursos Humanos. La técnica
que se utilizo para la recolección de información fue la encuesta estructurada, teniendo como
instrumento una guía de entrevista de preguntas abiertas. La técnica utilizada para el análisis
de los datos fue un panorama conceptual.
La conclusión más resaltante se centro en hacer énfasis en la importancia de señalar
los aspectos fundamentales de la programación neurolingüística que el empleador debe tener
presente al momento de realizar entrevistas de selección los cuales son: primeramente las
condiciones ambientales del espacio físico donde se realizara la entrevista, seguido por el
lenguaje corporal del candidato, sus claves de acceso ocular o mirada, y por último la
gesticulación del mismo. Por lo que la autora recomendó incorporar nuevas técnicas de
reclutamiento y selección de personal, con el fin de ampliar las posibilidades de encontrar con
mayor facilidad el candidato perfecto, alcanzando de esta forma la eficiencia y eficacia del
proceso de selección d personal.
Dando como aporte para la investigación refiriéndose a las bases metodológicas,
guiando a la construcción del modelo de recolección d información, el cual permitirá una
implementación más adecuada para la población en estudio. Dando soporte hacia cual serian
las preguntas a implementar y el enfoque hacia lo que se quiere trabajar.
De este modo, se tiene a Garzón (2016) quien titulo una investigación como la
Programación Neurolingüística como herramienta para la capacitación del personal de ventas
de la empresa Inversiones Inter Price C.A. Maracay Estado Aragua.Realizada en el Instituto
Universitario de Tecnología y Administración Industrial (IUTA) para optar al Título de
Técnico Superior Universitario en Administración de Personal, cuyo objetivo general se centro
en proponer la programación neurolingüística como herramienta para la capacitación del
personal de ventas de la empresa Inversiones Inter Price C.A. Maracay Estado Aragua.
Por otra parte se encontró enmarcado dentro de un estudio de diseño no experimental,
de tipo estudio de campo, de nivel descriptivo y una modalidad de proyecto factible. Se
trabajo con una población de veinte y cinco (25) trabajadores y una muestra total de veinte y
cinco (25) trabajadores del área de ventas. La técnica que se utilizo para la recolección de
información fue la encuesta estructurada, teniendo como instrumento un cuestionario de

17
preguntas dicotómicas. La técnica utilizada para el análisis de los datos fue la estadística
descriptiva.
La conclusión más resaltante se centro debido a que la empresa no emplea estrategias
orientadas a la capacitación del personal, por tanto este resultado fundamenta la propuesta de
la utilización de la PNL para ello ya que se ve afectado el desempeño del personal de ventas
por la carencia de capacitación. En este sentido la autora recomendó a la empresa, mejorar el
desempeño, así como también establecer los procedimientos de manera escrita para así
impulsar las competencias laborales de los trabajadores mediante el establecimiento de
perfiles de profesionalización.Dejando un aporte para la presente investigación,de las bases
legales con las cuales se pueda trabajar en cuanto a la Programación Neurolingüística.
En este sentido, se tiene a Hidalgo (2016) quien titulo una investigación como la
Programación Neurolingüística como herramienta para el mejoramiento de la calidad de
servicio en la empresa Representaciones Zaymar, C.A. ubicada en Maracay Estado
Aragua.Realizada en el Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial
(IUTA) para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Administración de Personal,
cuyo objetivo general se centro en proponer la programación neurolingüística como
herramienta para el mejoramiento de la calidad de servicio en la empresa Representaciones
Zaymar, C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.
Por otra parte se encontró enmarcado dentro de un estudio de diseño no experimental,
de tipo estudio de campo, de nivel descriptivo y una modalidad de proyecto factible. Se
trabajo con una población de quince (15) trabajadores y una muestra total de quince (15)
trabajadores del área de producción. La técnica que se utilizo para la recolección de
información fue la encuesta estructurada, teniendo como instrumento un cuestionario de
preguntas dicotómicas. La técnica utilizada para el análisis de los datos fue la estadística
descriptiva.
La conclusión más resaltante se centro debido a que tal situación existente dentro de
la empresa demuestra que se requiere de la utilización de estrategias como la PNL para contar
con buenas relaciones interpersonales y no existe un buen ambiente laboral adecuado en la
organización. En este sentido la autora recomendó a la empresa, realizar talleres de
mejoramiento profesional y PNL, de tal manera enriquecer los conocimientos en esta materia
para ponerlos en la práctica con los trabajadores, así como también mantener una
19
comunicación fluida con los clientes sobre las actividades en cuanto a la atención y calidad de
servicio a fin de conocer de primera mano la opinión de los mismos. Dejando un aporte para la
presente investigación del sustento necesario para ejecutar la propuesta en cuanto a las bases
metodológicas que se deban de aplicar.

Bases Teóricas

Se entiende según Fidias (2006) “Las bases teóricas indican el desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar
o explicar el problema planteado.” (p. 107) En donde las mismas permiten realizar con
exactitud el estudio necesario, dando orientación hacia qué es lo que se refiere la temática y
con qué términos se trabaja la misma, dando así respuesta hacia la dirección en la cual están
las posibles soluciones.

Organización

La organización es una parte fundamental dentro del estudio de la administración. Ya


que todas las organizaciones se ven afectadas tanto por factores internos como externos los
cuales influyen directamente en el funcionamiento de la misma. Es por ello que para poder
llevar a cabo un estudio dentro del marco de las organizaciones es necesario definir el
concepto de organización.
En este sentido encontramos que según Ferrell, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos,
la "organización consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos,
de información y otros, que son necesarios para lograr las metas, y en actividades que incluyan
atraer a gente a la organización, especificar las responsabilidades del puesto, agrupar tareas en
unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y crear condiciones para que las personas y las
cosas funcionen para alcanzar el máximo éxito"
Es así como se entiende que la organización son todos aquellos factores y
procedimientos que se llevan a cabo para poder llegar al objetivo planteado por los directivos
de la empresa, incluyendo el material, ya sea de producción, financiero o de papelería, el
recurso humano, capital y la estructura en su totalidad.

19
Clasificación de Organización

Según Idalberto Chiavenato, las organizaciones son extremadamente heterogéneas y


diversas, cuyo tamaño, características, estructuras y objetivos son diferentes. Esta situación, da
lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones que los administradores y empresarios
deben conocer para que tengan un panorama amplio al momento de estructurar o reestructurar
una organización.
Teniendo esto en cuenta, en el presente trabajo de investigación se incluye una breve
descripción de los principales tipos de organizaciones, clasificados según sus objetivos,
estructura, y características principales, con la finalidad de brindar un panorama amplio,
ordenado y comprensible acerca de este tema.
Como se menciono anteriormente, las organizaciones son extremadamente
heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones.
Sin embargo, y luego de revisar literatura especializada en administración y negocios, se
considera que los principales tipos de organizaciones —clasificados según sus objetivos,
estructura y características principales— se dividen en: 1) Organizaciones según sus fines, 2)
organizaciones según su formalidad y 3) organizaciones según su grado de centralización.
Organizaciones Según Sus Fines. Es decir, según el principal motivo que tienen para
realizar sus actividades. Estas se dividen en:
Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de sus
principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o utilidad para su(s)
propietario(s) y/o accionistas.
Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir un
determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por ello. El
ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades filantrópicas, las organizaciones no
gubernamentales (ONG), etc. son ejemplos de este tipo de organizaciones.
Organizaciones Según su Formalidad. Dicho en otras palabras, según tengan o no
estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el
control.
Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y antigua, pues tiene
su origen en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los

28
tiempos medievales. El nombre organización lineal significa que existen líneas directas y
únicas de autoridad y responsabilidad entre superior y subordinados. De ahí su formato
piramidal. Cada gerente recibe y transmite todo lo que pasa en su área de competencia, pues
las líneas de comunicación son estrictamente establecidas. Es una forma de organización típica
de pequeñas empresas o de etapas iníciales de las organizaciones.
Organización Funcional: Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio
funcional o principio de la especialización de las funciones. Muchas organizaciones de la
antigüedad utilizaban el principio funcional para la diferenciación de actividades o funciones.
El principio funcional separa, distingue y especializa: Es el germen del Staff.
Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-Staff es el resultado de la
combinación de los tipos de organización lineal y funcional, buscando incrementar las
ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas. En la organización línea-
Staff, existen características del tipo lineal y del tipo funcional, reunidas para proporcionar un
tipo organizacional más complejo y completo. En la organización línea-Staff coexisten
órganos de línea (órganos de ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de consultoría)
manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de línea se caracterizan por la autoridad lineal y
por el principio escalar, mientras los órganos de Staff prestan asesoría y servicios
especializados.
Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas, consejos, grupos de
trabajo, etc. No existe uniformidad de criterios al respecto de su naturaleza y contenido.
Algunos comités desempeñan funciones administrativas, otros, funciones técnicas; otros
estudian problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad que se da a los comités es
tan variada que reina bastante confusión sobre su naturaleza.
Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios no
oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el control que son
parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización.
Organizaciones Según su Grado de Centralización.Es decir, según la medida en que
la autoridad se delega. Se dividen en:
Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la autoridad se
concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones, que se delega
en los niveles inferiores.
28
Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la autoridad
de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde sea posible. La
descentralización es característica de organizaciones que funcionan en ambientes complejos e
impredecibles. Las empresas que enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para
mejorar la capacidad de respuesta y creatividad.
En todos los ámbitos laborales existen clasificaciones, las cuales permiten una mejor
organización a la hora de realizar ciertas funciones, lo mismo pasa para las empresas, las
cuales reciben una clasificación según ciertos criterios, que son importantes para poder
identificar el tipo de organización la cual se está manejando y las finalidades para las cuales
fue abierta la misma.
Es importante saber reconocer la clasificación de las cuales están sujetas las
organizaciones, para que de este modo a la hora de realizar el registro mercantil sea más
rápido el proceso de inscripción. Como también saber identificar las funciones para las que
serán contratadas el capital humano.

Administración de Recursos Humanos

Es importante describir dentro de los ámbitos teóricos lo que es la administración de


recursos humanos, la cual es el campo donde se desarrolla la presente investigación. En este
sentido, Dessler (2001) define la administración de recursos humanos como “las políticas y
las prácticas que se requieren para llevar a cabo los aspectos relativos a las personas o al
personal del puesto administrativo que ocupa”, (p.1)
Dentro de toda organización existe el capital humano el cual debe de ser orientado,
dirigido y controlado por un departamento o por una ciencia la cual los rija de manera
correcta, para el cumplimiento de las políticas de la empresa. Dentro de esta toma
protagonismo la ciencia de la administración de recursos humanos, la cual permite orientar a
las personas las cuales estudien la materia para orientar a todo el capital humano el cual
laborara dentro de la organización.

Terminología de Programación Neurolingüística

La expresión "Programación Neuro Lingüística" la describen Bandler y Grinder (1993)


así:
28
Programación: Los resultados que yo logro, mis pensamientos, sentimientos y
acciones, son una consecuencia de mis programas mentales, los cuales pueden ser modificados
y/o reemplazados.
Neuro: Experimentamos el universo, es decir recibimos y procesamos información, a
través de nuestro sistema neurológico: Los cinco sentidos.
Lingüística: Le damos sentido a lo que experimentamos, a través del lenguaje. Mis
patrones de lenguaje son una expresión de quién soy y cómo pienso. En el mundo de la PNL,
esta idea incluye, además, el llamado "lenguaje no verbal".
En donde, se puede entender que las mismas de manera individual permiten
desarrollar las herramientas necesarias para la implementación de la técnica, es decir se
entiende por programación en la materia todas aquellas acciones que lleva a cabo el individuo
dentro de su entorno personal. En este sentido, Neuro se dirige hacia los sistemas del cuerpo
humano y como reciben la información que el mundo exterior demuestra. De este modo se
comprende hacia la parte lingüística en como los sentidos del cuerpo se expresan y se
comunican con respecto a las expresiones y experiencias que perciba el individuo.

Programación Neurolingüística

Se puede entender por programación neurolingüística toda aquella habilidad que el


individuo crea para obtener los resultados que le brindaran la satisfacción necesaria en la vida
personal. De este modo, O’Connor y Seymour (1993) explican que

La PNL es el arte y ciencia de la excelencia personal. Es un arte, porque cada uno


da su toque único personal y de estilo a lo que está haciendo, y esto nunca se
puede expresar con palabras o técnicas. Es una ciencia, porque hay un método y un
proceso para descubrir los modelos empleados por individuos sobresalientes en un
campo para obtener resultados sobresalientes.” (p.28)

Es decir, que de manera sistemática y en conjunto estos dos términos que lo son el arte
y la ciencia le permiten al individuo generar todos aquellos pensamientos y habilidades
necesarias para alcanzar el éxito deseado en la vida cotidiana, en el sentido de aplicar todas
aquellas técnicas o herramientas las cuales al ser aplicadas de manera correcta generaran los
resultados esperados.

28
Estilo

Se entiende, por estilo todas aquellas acciones que el individuo realiza en cada entorno el
cual se desenvuelva. En este sentido, Riding y Rayner (1999) consideran que “El termino
estilo recupera la expresión popular de individualidad, definiéndolo como el conjunto de
cualidades, actividades y comportamientos de un individuo (estable) durante un periodo de
tiempo”. (p.1) En este sentido, se entiende que el mismo son aquellas respuestas que el
individuo da hacia todas las experiencias que se pueden presentar en la vida cotidiana,
dirigiéndose hacia las bases físicas de cómo él responde a las emociones e ideas.

Trabajo

El trabajo puede ser conceptualizado según Blanch (1996) como “Aquella inversión
consciente e intencional (retribuida o no, con o sin clausulas contractuales) de una
determinada cantidad de esfuerzo (individual o colectivo) en orden a la producción de bienes,
elaboración de productos o realización de servicios con los que satisfacer algún tipo de
necesidades humanas”. (p.1). En este sentido, el trabajo es todo aquel esfuerzo que realiza
cada individuo para llevar a cabo la satisfacción de las necesidades propias como las del resto
del entorno, entendiéndose por necesidades las fisiológicas, económicas y sociales que se
puedan generar a medida del paso del tiempo, las cuales le permiten subsistir de manera
correcta en el mundo.

Estilo de Trabajo

Se puede considerar que un estilo de trabajo, son aquellas acciones o respuestas que
genera el individuo dentro de su entorno laboral. En este sentido, Prieto (2002) explica que
“Se refiere a la manera que manifiesta el individuo en como desempeñarse dentro del área de
trabajo, la interacción que el mismo lleva con sus compañeros y la forma en cómo reacciona a
las situaciones que se puedan generar”. (p.110)

El Nuevo Estilo de Trabajo

Es entendible que las culturas cambien, que mejoren o que en algunos casos
empeoren y en el ámbito laboral no es la excepción. Es por ello que la nueva forma de llevar a

28
cabo las funciones dentro de la organización, principalmente está basado en 4 aspectos que
involucran tanto al trabajador como la empresa en sí, estos son:
La Confianza:Se entiende que ya en el ámbito empresarial, los directivos no tienen
esa desconfianza que existía hacia sus trabajadores, ni de manera contraria, si no que al
contrario los directivos ahora manejan este termino con un poco mas de tranquilidad y le
permiten a los trabajadores, sentirse en un ambiente de confianza.
La Eficiencia: El enfoque actual de las empresas es ser eficientes. Hasta hace unos
pocos años la forma de trabajo se basaba en reuniones interminables y muchos correos
electrónicos, burocracia y pérdida de tiempo. Hoy en día se intenta agilizar procesos en todo lo
posible para conseguir mayor eficiencia.
La Flexibilidad: Actualmente existen un sin número de empresas, las cuales permiten
mucha más flexibilidad hacia sus empleados y hacia los horarios y formas de laborar, en
algunas industrias implementa la facilidad de que el trabajador no esté presente en las
instalaciones si no que lleve a cabo sus funciones de manera virtual a través de ciertas
plataformas de internet.
La Innovación:Anteriormente era muy visto de que las empresas tuvieran este
sentimiento de receloso de aquellos aspectos que eran nuevos para ellos, en cambio en la
actualidad es distinto, en algunas organizaciones tienen espacios especializados para impulsar
el proceso productivo innovador ya que el mismo genera mayor éxito para la empresa y el
logro de los objetivos. En línea (p1).
En este sentido, se puede entender que los estilos de trabajo existentes actualmente en
las empresas traen mayor beneficio y comodidad tanto para la organización como para los
trabajadores, en ámbitos que los antiguos empresarios no creían importantes, pero que en la
actualidad luego de que varias empresas lo probaran y tomaran en cuenta se ha demostrado de
que los mismos dejan mayor fruto productivo eh impulsan de mejor manera para alcanzar los
objetivos propuestos por la organización.

El Nuevo Perfil del Trabajador

Basándose en las actualizaciones en los mercados laborales y en la realidad existente en


cuanto a la tecnología y los nuevos sistemas, los trabajadores no se quedan atrás con respecto
al nuevo perfil del mismo, el cual consiste en que este siempre conectado, guiándose en cuanto

28
a la flexibilidad de la manera de trabajar se trata, son personas confiables y autenticas, ya que
demuestran mas a profundidad sus habilidades y no tienen miedo en dar a entender sus
conocimientos, se sienten comprometidos con la empresa, generando así un ambiente de clima
de trabajo más productivo, siendo de este modo personas más sociables en donde comprenden
la importancia de la cultura de la colaboración y aprovecha el conocimiento y las aptitudes de
los demás para enriquecerse sin temor a perder su estabilidad, así como también siendo
personas más curiosas y balanceadas en conocimiento y habilidades. En línea (p1).

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Articulo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda
obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras
restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus
trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajos
adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la
promoción de estas condiciones.
En este sentido, el patrono debe de brindarle a cada trabajador un ambiente
organizacional y unas condiciones de trabajo favorables para el mismo, el cual le permite
desenvolverse de manera correcta dentro de la organización, brindándole satisfacción y
bienestar dentro de la organización para poder desempeñar sus funciones de manera eficiente
y eficaz, para que de este modo el mismo pueda llevar un estilo de trabajo optimo para el buen
desempeño que el mismo pueda tener. También asociándolo hacia la programación
neurolingüística, cuando el trabajador obtiene un buen ambiente de trabajo, se puede percibir y
mantener un clima organizacional optimo el cual le generara los beneficios de implementar de
manera correcta las herramientas del PNL y llevar una mejor calidad de vida.

28
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (2012)

Articulo 20. El Estado garantiza la igualdad y equidad de mujeres y hombres en el


ejercicio del derecho al trabajo. Los patronos y patronas, aplicarán criterios de igualdad y
equidad en la selección, capacitación, ascenso y estabilidad laboral, formación profesional y
remuneración, y están obligadas y obligados a fomentar la participación paritaria de mujeres y
hombres en responsabilidades de dirección en el proceso social de trabajo.
Se entiende que cada persona en todos los ámbitos de su vida, debe de obtener un buen
trato de parte de cada individuo a su alrededor sin tener discriminación por el sexo, en el caso
del ámbito laboral cuando el patrono genera una igualdad y equidad de género entre hombres
y mujeres, les permite mantener el estilo de trabajo optimo y le ayuda a comprender como
funciona su cuerpo y como utilizarlo para que de este modo, mejore su ámbito personal y le
permita llegar a los objetivos planteados dentro y fuera de la empresa.
Articulo 21. Son contrarias a los principios de esta Ley las prácticas de discriminación.
Se prohíbe toda distinción, exclusión, preferencia o restricción en el acceso y en las
condiciones de trabajo, basadas en razones de raza, sexo, edad, estado civil, sindicalización,
religión, opiniones políticas, nacionalidad, orientación sexual, personas con discapacidad u
origen social, que menoscabe el derecho al trabajo por resultar contrarias a los postulados
constitucionales. Los actos emanados de los infractores y de las infractoras serán írritos y
penados de conformidad con las leyes que regulan la materia. No se considerarán
discriminatorias las disposiciones especiales dictadas para proteger la maternidad, paternidad
y la familia, ni las tendentes a la protección de los niños, niñas, adolescentes, personas adultas
mayores y personas con discapacidad.
En las solicitudes de trabajo y en los contratos individuales de trabajo, no se podrán
incluir cláusulas que contraríen lo dispuesto en este artículo. Ninguna persona podrá ser objeto
de discriminación en su derecho al trabajo por tener antecedentes penales. En este sentido,
el patrono no generara y dejara que exista alguna discriminación, por sentido de la parte
social, de género, religión, ideología política, inclinación sexual o todos aquellos factores los
cuales puedan presentarse dentro de la organización, brindándoles esta protección de sentirse
seguros de sí mismos y que dentro de la misma será resguardada su integridad personal,
permitiéndoles mantener de este modo el mejor comportamiento y estilo de trabajo el cual
genere a la empresa la armonía necesaria para poder llegar a los objetivos planteados.
28
CAPÍTULO III

ABORDAJE METODOLÓGICO

Se entiende por abordaje metodológico todas aquellas acciones destinadas a describir y


analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye
técnicas de observación y recolección de datos, determinando el cómo se realizara el estudio,
en este sentido Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos,
técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16).en
donde el mismo define que las investigaciones deben de regirse bajo el conjunto de pasos,
técnicas y procedimientos para poder llegar de manera efectiva a los resultados esperados para
la resoluciones de la problemática planteada.

Diseño, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigación

En la presente investigación se llevara a cabo con un diseño no experimental, tipo de


campo, con un nivel de carácter descriptivo y una modalidad de proyecto factible, el cual le
permitirá a la investigación evaluar y llegar a las conclusiones necesarias para la resolución de
la problemática planteada. Entendiendo entonces por una investigación de diseño no
experimental según Kerlinger y Lee (2002) nos dicen que “La investigación no experimental
es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las
variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son
inherentemente no manipulables.” (p. 504).
En este sentido, los mismos explican que no se lleva a cabo una intervención directa con las
variables, mayormente la razón es porque las variables son las personas, también que en las
investigaciones de carácter no experimental no existe una asignación aleatoria de los sujetos a
las condiciones de tratamiento, de modo que se puede entender que la misma en el presente
trabajo especial de grado tomara sentido significativo ya que no se llevara a cabo un
experimento asociado con la muestra.
En cuanto a la investigación de campo, se entiende por ella a toda aquella que se realiza en
un espacio determinado en tiempo real. Según Morlés (2011) “Una investigación de Campo
consiste en la recolección de directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
29
manipular o controlar variable alguna.” (p.1) Entendiendo así que la misma es en donde el
investigador no lleva a cabo ninguna manipulación hacia la muestra en cuestión y se realiza en
una población determinada con el propósito de llegar a una solución pronta a la problemática
planteada.
En otro sentido, al hacer referencia con el nivel de la investigación descriptivo, según
Morlés (2011) explica que “Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo que
establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas en los objetivos de la investigación.” (p.1) Entendiendo así que el nivel de la
misma es la forma en la que se realiza la investigación.
De acuerdo a la modalidad de un proyecto factible, tiene el propósito de utilización
inmediata, en sentido de la ejecución de la propuesta. De modo que la UPEL (1998) define el
proyecto factible como un estudio “que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo
de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales.” (p.1) Dando a entender que la misma es el
estudio y la aplicación de las posibles soluciones para la problemática planteada dentro del
campo laboral.

Población y Muestra

Población

En cuanto a la población según Morlés (1994) “La población o universo se refiere al conjunto
para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades
(personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación.” (p.17) Entendiendo así, que
la misma son los aspectos a considerar en cuanto al capital humano que pueda existir dentro
del entorno en el que se realizara el estudio.
En la presente investigación se llevara a cabo con una población de treinta y cinco (35)
personas correspondientes al personal de equipo, siendo los mismos cuatro (4) personas en el
puesto de taquilla, diez y nueve (19) del puesto de carameleria y doce (12) del puesto de
porteros de sala los cuales laboran en la empresa Supercines C.A. ubicada en Maracay Estado
Aragua. Ver cuadro 1

30
Cuadro 1 Distribución del Personal de Equipo.
Cargo Cantidad de Trabajadores

Taquilla 04
Caramelos 19
Porteros 12
Total 35
Fuente: Dpto. de Recursos Humanos (2014)

Muestra

De modo que según Morlés (1994) “La muestra es un subconjunto representativo de un


universo o población." (p.18) Entendiendo que la muestra es aquella pequeña población la cual
será utilizada para llevar a cabo el estudio necesario para resolución de los problemas,
teniendo varios tipos de muestreo, como lo son el aleatorio, sistemático, censal y proporcional
el cual será utilizado en la investigación, ya que el mismo se encarga de dividir la población
total en estratos homogéneos los cuales permitan la realizar la evaluación, siendo seleccionado
de manera aleatoria los individuos a participar en cada estrato pero que el mismo debe ser
generado de manera proporcional.
En el caso de la presente investigación, se llevara a cabo con este tipo de muestreo ya que
la población en estudio, es numerosa por ello es de manera más fácil y conveniente tomar una
muestra del 30% de la población total, siendo esta de once (11) personas divididos entre el
total de trabajadores que conforman el personal de equipo tomando así un (1) trabajador del
área de taquilla, seis (6) trabajadores del área de caramelos y cuatro (4) trabajadores del área
de portería. Ver Cuadro 2
Realizando el cálculo para la muestra de la siguiente manera: tomando el total de personal
de equipo por el treinta por ciento, para que de este modo se realice una muestra proporcional.
35 trabajadores * 30% = 10,5 (Que es igual a 11 trabajadores)

31
Cuadro 2 Distribución de la muestra en estudio
Cargo Cantidad de Trabajadores

Taquilla 1
Caramelos 6
Porteros 4
Total del 11
30%

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de datos se refiere al uso de diversas técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas por el autor para desarrollar la investigación. Entendiendo entonces por las técnicas
de recolección de datos, según Peñuelas (2008) “Las técnicas, son los medios empleados para
recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas y
encuestas.” (p.10) En donde las mismas es la manera en la que se empleara la recolección de
los datos necesarios para realizar el diagnostico necesario.
En donde según Arias (1999) “Los instrumentos son los medios materiales que se emplean
para recoger y almacenar la información.” (p.53) Entendiendo así que los mismos son el
material de apoyo, en el cual se plasmaran todas las preguntas para llevar a cabo la recolección
de la información necesaria para el diagnostico y orientación necesaria para llevar a cabo las
posibles soluciones a la problemática en cuestión.
En donde, en la presente investigación se llevara a cabo una técnica de encuesta con
utilización del instrumento de un cuestionario policotomico en el cual se emplearan diversas
respuestas para la orientación necesaria para el estudio. Queriendo así, poder llegar a las
conclusiones correctas las cuales permitan obtener la información deseada para la ejecución de
las soluciones a plantear.

Validación

La validez de los instrumentos, según Morles (2000): es el grado conel cual un instrumento
sirve a la finalidad para la cual está definido.” (p.1) Enfunción de ello, la validez aplicada en
esta investigación fue la de contenido, para lo cual se expuso el cuestionario a juicio de tres (3)
expertos evaluadores, constado de un metodólogo y dos especialistas de la carrera, quienes

32
emitieron su opinión en relación a aspectos tales como: redacción correcta, pertinencia,
tendenciosidad y las sugerencias. Queriendo dar como aporteel suministronecesario
permitiendo construir la versión definitiva delcuestionario aplicados al personal de equipo que
labora en la empresa Supercines C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.

Fases de la Investigación

Primera Fase: Recopilación documental: Se entiende por recopilación documental como


un instrumento o técnica de investigación general cuya finalidad es obtener datos e
información a partir de fuentes documentales con el fin de ser utilizados dentro de los limites
de una investigación en concreto.
Segunda Fase: Recolección de Información: Consiste en acudir a lugares informativos
como archivos, bibliotecas, hemerotecas, librerías, videotecas, filmotecas, museos, institutos
de investigación, internet, etcétera. Para ello es importante tener presentes las diversas fuentes
que nos pueden ser útiles en la tarea de recabar información para la investigación.
Tercera Fase: Presentación de los Datos Obtenidos: Constituye en las diferentes
modalidades uno de los aspectos más utilizados en la estadística descriptiva. A partir de allí se
puede visualizar a través de los diferentes medios escritos y televisivos de comunicación
masiva la presentación de los datos estadísticos sobre el comportamiento de las principales
variables económicas y sociales, nacionales e internacionales.
Cuarta Fase: Análisis e Interpretación de la Información: Se representa de manera
general con un análisis de carácter cuantitativo o cualitativo, como también se puede
representar de las dos formas, entendiendo que el análisis cuantitativo es el proceso en el cual
se analiza la información recogida en forma de datos números, en cambio el análisis
cualitativo se realiza durante toda la investigación, tomando en cuenta las acciones y actitudes
que se puedan generar. En este sentido se llega a una interpretación haciendo referencia a la
explicación que el investigador da significado de las cosas, los hechos, sucesos y los datos
obtenidos.

Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos

Las Técnicas de Análisis e Interpretación de los Datos, corresponden a las estrategias lógicas
(inducción, deducción, análisis, síntesis) o estadísticas (descriptivas o inferenciales) utilizadas

33
por el investigador para descifrar lo revelado por los datos que han sido recolectados y
procesados, como también los análisis cualitativos y cuantitativos, en donde uno consiste en el
análisis de las cualidades y el otro en el análisis de manera numero o de los valores numéricos,
utilizando con mayor ayuda las graficas, las cuales pueden ser: grafico lineal, de barras,
circular, histogramas y pictograma.
En donde en la presente investigación se llevara a cabo un análisis e interpretación de
información de carácter cuantitativo y cualitativo, utilizando una interpretación con un grafico
circular o de torta, el cual le permitirá a la investigación ser más clara a la hora de nuevos
estudios y también generar de manera más fácil las conclusiones y recomendaciones
necesarias para la problemática planteada.

Operacionalización de Variables

Antes de explicar en qué consiste la operacionalización de las variables, es importante


definir en primer lugar que son las variables, la cual según D’Ary, Jacobs y Razavieh (1982)
se define como “la características o atributos que admiten diferentes valores, como por
ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc.” (p.1) Es
decir que las variables son todos aquellos aspectos a los cuales se les toma en cuenta a la hora
de realizar el estudio en cuestión.
Ahora bien, la operacionalización de variables consiste en llevar a cabo un proceso que se
inicia identificando y definiendo las variables en función de todos aquellos factores que deben
ser estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. Ver Cuadro 3.

34
Cuadro 3 Operacionalización de Variables.
Objetivo General:Proponer un plan de entrenamiento sobre la Programación Neurolingüística para la optimización de los estilos de
trabajo del personal de equipo que labora en Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.
Instrumento de
Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems
Recolección de Datos
Diagnosticar el conocimiento sobre la - Nociones
Programación Neurolingüística en los - Aplicaciones
Programación 1
estilos de trabajo del personal de equipo - Importancia
Neurolingüística en Organizacional 2
que labora en Supercines Los Aviadores C
los estilos de trabajo 3
C.A. ubicada en Maracay Estado U
Aragua. E
- Confianza S
Determinar el funcionamiento de los - Eficiencia 4
T
estilos de trabajo presentes en el - Flexibilidad 5
I
personal de equipo que labora en Estilos de Trabajo Operacional - Innovador 6
O
Supercines Los Aviadores C.A. ubicada - Nuevo Perfil 7
N
en Maracay Estado Aragua. del Trabajador 8
A
Establecer los factores de la - Entendimiento 9 R
Factores de la I
Programación Neurolingüística para el - Motivación 10
Programación O
reforzamiento de los estilos de trabajo - Cambio 11
Neurolingüística
mediante el conocimiento en el personal Talento Humano - Tareas 12
para el reforzamiento
de equipo que labora en Supercines Los - Procedimientos 13
de los estilos de
Aviadores C.A. ubicada en Maracay - Políticas 14
trabajo
Estado Aragua. - Influencia 15
Fuente: Flex (2017)

35
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Presentación de los Resultados

Luego de haber implementado el instrumento de recolección de información, es importante


llevar a cabo un análisis e interpretación de los resultados obtenidos luego del cuestionario, es
allí donde la investigación empieza a tomar un rumbo mas haya hacia los objetivos que se
quieren alcanzar, ya que depende de la implementación del instrumento y de las opiniones
obtenidas es que se sustenta a ciencia cierta la propuesta que se quiere implementar, ya que los
mismos dan respuestas a la problemática planteada y entendimiento a los objetivos generados
por la autora.
En este capítulo se presentaran todos los resultados obtenidos de manera detallada, en
donde cada uno contiene la tabla de distribución de frecuencia, así como también la grafica
correspondiente a cada uno de ellas, donde se podrá demostrar de manera más específica y con
una mejor apreciación, los porcentajes obtenidos por la muestra en estudio.

36
Objetivo 1: Diagnosticar la información sobre la Programación Neurolingüística en el
personal de equipo que labora en Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado
Aragua.
Dimensión: Organizacional
Ítem 1: ¿Tiene nociones sobre lo que es la programación neurolingüística en el campo
laboral?
Cuadro 4
Distribución porcentual de la Muestra según las Nociones.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 0 0
No 11 100
Total 11 100

No
100%

Gráfico 1Distribución porcentual de la Muestra según las Nociones.

Análisis e Interpretación

Luego del análisis correspondiente al grafico reflejado anteriormente, se encuentra que el


100% (n=11) de la población encuestada afirmo no tener nociones básicas sobre lo que es y en
que consiste la Programación Neurolingüística. Por ello, al implementar conferencias sobre la
PNL, la organización podrá tener nociones básicas sobre el tema, de qué manera puede
dirigirse a los trabajadores para que los mismos realicen las funciones de manera correcta y
con mayor productividad, así como también para el personal al tener conocimiento sobre estas
nuevas técnicas, los mismos podrán sacarle provecho a las mismas no solo para el ámbito

37
laboral y desempeñar sus funciones de manera eficaz y eficiente si no que también dentro de
sus ámbitos personales y empezar a ser más productivos y alcanzar sus objetivos propuestos.
Dimensión: Organizacional
Ítem 2:¿En la empresa súper cines los aviadores se aplica la programación neurolingüística?
Cuadro 5
Distribución porcentual de la Muestra según la Aplicación.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 0 0
No 11 100
Total 11 100

No
100%

Gráfico 2Distribución porcentual de la Muestra según la Aplicación.

Análisis e Interpretación
Según el grafico representado anteriormente, luego del análisis correspondiente se
encontró que el 100% (n=11) de la muestra encuestada afirma que en la empresa Súper Cines
Los Aviadores c.a. no se aplica ninguna herramienta sobre la Programación Neurolingüística.
Por ello, llevando a cabo conferencias sobre la misma, tanto la empresa como los trabajadores
empezaran a tener conocimiento sobre la PNL, para así aplicarla dentro de las áreas de
desempeño del personal de equipo, para luego expandirla hacia los demás trabajadores, como
también a las diferentes sucursales que existen a nivel nacional, para que la empresa Súper
Cines, sea reconocida a nivel nacional como una organización innovadora, con nuevos estilos
de trabajo y técnicas satisfactorias tanto para el personal como para el público que asista a las
instalaciones.

38
Dimensión: Organizacional
Ítem 3: ¿Es importante mantenerse actualizado en el desempeño de sus funciones?
Cuadro 6
Distribución porcentual de la Muestra según la Importancia.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 11 100
No 0 0
Total 11 100

Si
100%

Gráfico 3Distribución porcentual de la Muestra según la Importancia.

Análisis e Interpretación
En los resultados del análisis correspondiente al grafico anterior, se muestra que el 100%
(n=11) de la muestra en estudio afirmo que si es importante mantener una actualización
constante dentro del área del desempeño para que de ese modo sea más fácil y gratificante la
realización de sus funciones. Es así, como mediante la implementación de conferencias sobre
la PNL, dentro de las instalaciones se mantendrá un personal innovador y actualizado sobre las
nuevas tendencias de conocimiento sobre la PNL y los estilos de trabajo, lo cual les permitirá
llevar a cabo sus funciones de manera correcta, con mayor productividad, mejor desempeño y
por sobre todo dejando buenas impresiones en cuanto a la atención al público que les puedan
brindar.

39
Objetivo 2: Determinar el funcionamiento de los estilos de trabajo presentes en el personal de
equipo que labora en Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.
Dimensión: Operacional
Ítem 4:¿Al desempeñar sus funciones siente confianza en lo que hace?
Cuadro 7
Distribución porcentual de la Muestra según la Confianza.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 11 100
No 0 0
Total 11 100

Si
100%

Gráfico 4Distribución porcentual de la Muestra según la Confianza.

Análisis e Interpretación
Según el análisis realizado en el grafico anterior se mostró que el 100% (n=11) de la muestra
en estudio afirma tener confianza en la realización de sus funciones. Conlleva gran
importancia mantener en alto esa confianza que cada uno de los trabajadores tiene a la hora de
hacer sus funciones para que así en ayuda de la implementación de la propuesta basada en
conferencias sobre la PNL, este sea un personal motivado, con impulso para alcanzar los
objetivos propuestos, siendo más innovador y productivo, para de este modo atraer a mas
publico por la buena atención que se le pueda brindar al cliente.

40
Dimensión: Operacional
Ítem 5:¿Realiza su trabajo con eficiencia?
Cuadro 8
Distribución porcentual de la Muestra según la Eficiencia.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 0 0
No 11 100
Total 11 100

Si
100%

Gráfico 5Distribución porcentual de la Muestra según la Eficiencia.

Análisis e Interpretación
En el estudio de la muestra en cuestión, se encontró que el 100% (n=11) de la misma siente
un poco de inseguridad en la realización de las funciones en cuanto a la eficiencia de la
misma, por ello todos llegan a la conclusión de que en la mayoría del tiempo por los factores
que intervienen no realizan sus funciones con mayor eficiencia. Por ello, mediante la
implementación de conferencias de PNL, al llevar a cabo las técnicas expuestas en las mismas
el personal podrá examinar en que están fallando y saber reprogramar aquellos aspectos los
cuales sientan deba mejorar para que de este modo la ejecución de las funciones sea llevada de
manera eficiente, eficaz y productiva, tanto para la empresa como para el personal en sí.

41
Dimensión: Operacional
Ítem 6:¿Existe flexibilidad por parte de subalternos a la hora de realizar sus actividades?
Cuadro 9
Distribución porcentual de la Muestra según la Flexibilidad.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 4 36,3
No 7 63,6
Total 11 100

Si
36%

No
64%

Gráfico 6Distribución porcentual de la Muestra según la Flexibilidad.

Análisis e Interpretación
Según el análisis correspondiente al grafico anterior, se demostró que el 36,3% de la muestra
en estudio (n=4) la cual pertenece a la alternativa (si) obtienen flexibilidad a la hora de realizar
sus funciones de parte de sus subalternos o supervisores. Por otra parte, el 63,6% Equivalente
al 64% de la muestra (n=7) correspondiente a la alternativa (no) afirman no tener flexibilidad
de parte de sussupervisores a la hora de realizar sus funciones. Es importante que dentro de
toda organización exista flexibilidad de parte del alto mando de la misma, para que de este
modo sus trabajadores estén satisfechos y motivados a cumplir sus funciones de manera
correcta ya que sienten sentido de pertenencia y apoyo de parte de los directivos, por ello
mediante la implementación de conferencias sobre la PNL, la organización podrá entender de
qué manera hacer sentir a sus trabajadores de este modo y al personal a saber percibir las
acciones de parte de la organización.

42
Dimensión: Operacional
Ítem 7:¿Es estilo de trabajo realizado actualmente en el área es innovador?
Cuadro 10
Distribución porcentual de la Muestra según la Innovación.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 0 0
No 11 100
Total 11 100

No
100%

Gráfico 7 Distribución porcentual de la Muestra según la Innovación.

Análisis e Interpretación
El análisis realizado por la investigadora demostró que el 100% (n=11) de la muestra en
estudio afirma no llevar a cabo una innovación continua dentro del área de desempeño del
personal de equipo de la empresa Súper Cines Los Aviadores C.A. Es por ello que mediante
la ejecución de conferencias referentes a la PNL, el personal podrá obtener información más
innovadora, permitiéndoles reforzar los estilos de trabajo existentes en la empresa y empezar a
ser una organización innovadora no solo en instalaciones si no también en la manera de llevar
a cabo el trabajo y la atención al público, generando así mejores expectativas, mayor
población de público en general y un mayor ingreso por las ventas que la misma genera.

43
Dimensión: Operacional
Ítem 8:¿El nuevo perfil del trabajador se ajusta a las necesidades de la empresa en el área del
personal de equipo?
Cuadro 11
Distribución porcentual de la Muestra según el Nuevo Perfil del Trabajador.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 11 100
No 0 0
Total 11 100

Si
100%

Gráfico 8Distribución porcentual de la Muestra según el Nuevo Perfil del Trabajador.

Análisis e Interpretación
En los estudios realizados para la muestra en cuestión, se llevo a los resultados del análisis que
el 100% (n=11) de los trabajadores encuestados afirman que el nuevo perfil del trabajador se
ajusta a las necesidades que pueda tener y que puedan surgir dentro de la empresa, en cuanto
al personal de equipo. Por ello con la implementación de conferencias sobre la PNL, se podrán
reforzar los estilos de trabajo ya existentes, ya que tendrán conocimiento de cuál es el nuevo
perfil del trabajador así como también de que manera realizar las funciones en cada área de
desempeño, permitiéndoles tener el conocimiento adecuado y la forma correcta de
implementarlo, generándoles nuevas técnicas de trabajo las cuales podrán aplicar para realizar
las actividades de manera más eficiente y eficazmente, logrando así los objetivos planteados
por la organización al igual que los objetivos personales.

44
Objetivo 3: Establecer los factores de la Programación Neurolingüística para el reforzamiento
de los estilos de trabajo mediante el conocimiento en el personal de equipo que labora en
Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.
Dimensión: Talento Humano
Ítem 9:¿Los directivos entienden las necesidades de su personal?
Cuadro 12
Distribución porcentual de la Muestra según el Entendimiento.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 3 27,2
No 8 72,7
Total 11 100

Si
27%

No
73%

Gráfico 9Distribución porcentual de la Muestra según el Entendimiento.

Análisis e Interpretación
Luego del estudio correspondiente, se demostró que el 27,2% de la muestra en estudio
(n=3) equivalente a la alternativa (si) afirma que el tren directivo entienden las necesidades
personales que se le puedan surgir a sus trabajadores, en cambio el 73,7% de la muestra (n=8)
la cual equivale a la alternativa (no) no poseen el mismo pensamiento hacia los directivos ya
que afirman que la mayoría del tiempo los mismos no comprenden las necesidades que puedan
presentarse a lo largo de la vida laboral dentro de la empresa. Por lo cual luego de
implementar las conferencias sobre la PNL, si llevan a cabo las técnicas de manera correcta
podrán tener un poco más de sentido de entendimiento en cuanto a las necesidades o

45
problemáticas que se les puedan presentar a los trabajadores en el paso del tiempo del día a
día, en su estadía dentro de la organización.
Dimensión: Talento Humano
Ítem 10:¿En el área de trabajo se percibe motivación de parte de los supervisores?
Cuadro 13
Distribución porcentual de la Muestra según la Motivación.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 8 72,7
No 3 27,2
Total 11 100

No
27%

Si
73%

Gráfico 10Distribución porcentual de la Muestra según la Motivación.


Análisis e Interpretación
Según el estudio correspondiente al grafico anterior, se mostro que el 72,7% de la muestra
en cuestión (n=8) equivalente a la alternativa (si) percibe motivación de parte de los
supervisores, dentro del área de desempeño, en cuanto al 27,2% de la muestra en estudio (n=3)
el cual corresponde a la alternativa (no) no sienten la misma motivación en el área de trabajo
de parte de sus supervisores. En este sentido, es importante brindarle a cada uno de los
trabajadores la motivación necesaria para que así desempeñen las funciones de una forma más
productiva, eficaz y eficientemente. Mediante la implementación de conferencias sobre la
PNL, la organización les estará brindando a los trabajadores no solo una motivación laboral si
no también aquella necesaria para que los mismos surjan en cualquier ámbito de su vida
cotidiana, permitiéndoles crecer laboralmente y personalmente.

46
Dimensión: Talento Humano
Ítem 11:¿La directiva se ajusta a los cambios del entorno requeridos por el personal?
Cuadro 14
Distribución porcentual de la Muestra según el Cambio.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 8 72,7
No 3 27,2
Total 11 100

No
27%

Si
73%

Gráfico 11Distribución porcentual de la Muestra según el Cambio.


Análisis e Interpretación
Según el estudio correspondiente al grafico anterior, se mostro que el 72,7% de la
muestra en cuestión (n=8) equivalente a la alternativa (si) afirman que los directivos se ajustan
de manera correcta a los cambios del entorno del área de trabajo del personal de equipo, en
cuanto al 27,2% de la muestra en estudio (n=3) el cual corresponde a la alternativa (no) tienen
una perspectiva diferente en cuanto a los cambios del entorno y la adaptación de parte de los
directivos. En este sentido, mediante la implementación de conferencias sobre la PNL, tanto el
personal como la organización podrán tener conocimiento sobre las técnicas de la misma y
saber adaptarse a aquellos pequeños cambios, que en algunos casos no tienen mayor
importancia pero al plano del futuro comienzan a tomarla y para el personal, les permitirá
adaptarse de una manera más productiva no solo en el ámbito laboral si no también en
cualquier ámbito que desee implementar la PNL.

47
Dimensión: Talento Humano
Ítem 12:¿Se explican y se entienden de manera correcta las tareas asignadas en el área de
desempeño?
Cuadro 15
Distribución porcentual de la Muestra según las Tareas.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 4 36,3
No 7 63,6
Total 11 100

Si
36%

No
64%

Gráfico 12Distribución porcentual de la Muestra según las Tareas.


Análisis e Interpretación
Luego de un análisis exhaustivo los resultados demuestran que el 63,6% de la muestra en
estudio (n=7) niegan que de parte de los directivos se expliquen las tareas que se deben de
llevar a cabo dentro del área de desempeño del personal de equipo, lo cual hace que para los
trabajadores sea de mayor dificultad entender las mismas y realizarlas con mejor desempeño,
por otra parte el 36,3% de la misma (n=4) afirman que los directivos explican de manera
correcta las tareas que se deben de llevar a cabo dentro del área de desempeño y por ende sea
rápido el entendimiento de las mismas. Es por ello que mediante la implementación de
conferencias sobre la PNL la organización encontrara nuevas técnicas para llevar a cabo la
difusión de la información necesaria sobre las tareas a realizar dentro del área de desempeño.

48
Dimensión: Talento Humano
Ítem 13:¿Se explican y se entienden de manera correcta los procedimientos dentro del área de
desempeño
Cuadro 16
Distribución porcentual de la Muestra según los Procedimientos.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 7 63,6
No 4 36,3
Total 11 100

No
36%

Si
64%

Gráfico 13Distribución porcentual de la Muestra según los Procedimientos.

Análisis e Interpretación
Luego de un análisis exhaustivo los resultados demuestran que el 63,6% de la muestra en
estudio (n=7) afirma que de parte de los directivos se explican y se entienden de manera
correcta los procedimientos que se deben de llevar a cabo dentro del área de desempeño del
personal de equipo, por otra parte el 36,3% de la misma (n=4) niegan que los directivos
expliquen de manera correcta los procedimientos y por ello se les dificulte el entendimiento de
los mismos. Mediante la ejecución de las conferencias sobre la PNL la organización podrá
conseguir nuevas técnicas de cómo llevar a cabo la difusión de los procedimientos que se
deben de llevar a cabo dentro del área de desempeño, para que así cada uno de los trabajadores
capte la información de manera adecuada y sea ejecutada en virtud de alcanzar los objetivos
planteados.

49
Dimensión: Talento Humano
Ítem 14:¿Se explican y se entienden de manera correcta las políticas del área de desempeño?
Cuadro 17
Distribución porcentual de la Muestra según las Políticas.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 11 100
No 0 0
Total 11 100

Si
100%

Gráfico 14Distribución porcentual de la Muestra según las Políticas.

Análisis e Interpretación
Basándose en el análisis efectuado para la muestra en estudio, se encontró que el 100%
(n=11) de la misma afirma que el personal de alto mando da a conocer las políticas a
implementar dentro del área de desempeño para el personal de equipo, como también el
personal afirma tener un entendimiento fácil y de manera correcta. En cuanto a este indicador,
las herramientas que serán expuestas en las conferencias referentes a la PNL, les permitirán a
los trabajadores entender más aun aquellas directrices que la organización quiere implementar
y llevar a cabo, así como también a la misma generar nuevas técnicas de difusión de
información, para que sea más eficaz y eficiente a la hora de transmitirla como también a la
hora de entenderla para los trabajadores.

50
Dimensión:Talento Humano
Ítem 15:¿Mediante conferencias sobre la programación neurolingüística se puede reforzar los
estilos de trabajo que se llevan a cabo en el área de desempeño?
Cuadro 18
Distribución porcentual de la Muestra según la Influencia.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 11 100
No 0 0
Total 11 100

Si
100%

Gráfico 15Distribución porcentual de la Muestra según la Influencia.

Análisis e Interpretación
En el estudio realizado anteriormente, se demostró que el 100% (n=11) de la muestra en
cuestión está de acuerdo en que mediante conferencias o dinámicas en función de obtener
conocimiento sobre la programación neurolingüística, se lograran reforzar los estilos de
trabajo que llevan a cabo los mismos. Siendo esto de mejor ayuda tanto para la organización
como para el personal que allí labora, en cuanto a las habilidades que puedan adquirir para
manejar dentro del ámbito laboral como en el personal. Es por ello que en función de estas
respuestas mayor importancia y sustento se le genera a la propuesta presentada, ya que la
misma le permitirá a la empresa obtener las herramientas necesarias para manejar de una
manera más productiva al personal que allí labora, así como también para el personal tener

51
nuevos conocimientos los cuales les ayudara en su vida cotidiana a realizar las diferentes
actividades de forma eficaz y eficientemente, generándole así más provecho a la vida en sí.

Diagnostico que sustenta la Propuesta

Luego del análisis exhaustivo realizado en todos los gráficos expuestos anteriormente,
tomando en cuenta que la muestra en estudio es la representación formal y directa de toda la
población que labora en la empresa Súper Cines Los Aviadores C.A. en el área de desempeño
del personal de equipo, se encontró que la gran mayoría de la misma no posee conocimiento
alguno sobre en qué consiste la programación neurolingüística, cuáles son sus factores o
herramientas y como llevarlas a cabo en su vida cotidiana y laboral. Como también que la
empresa no lleva a cabo la implementación de dichas técnicas que sirven como recurso
innovador, en donde los trabajadores consideran que para su área de desempeño es importante
mantener una actualización continua la cual sea innovadora para de ese modo ser lo más
eficientes y eficaces posible dentro de su área.
En cuanto a lo que conlleva a los estilos de trabajo, los trabajadores consideran que
en la mayoría de sus funciones a su criterio personal las llevan a cabo de manera correcta pero
sienten que de parte de los directivos y supervisores debería de haber un poco mas de
flexibilidad en cuanto a las necesidades del personal y el cumplimiento de las actividades,
como también afirman que los estilos de trabajo que llevan a cabo dentro de cada una de las
áreas de desempeño deberían de ser más innovadores y el nuevo perfil del trabajador se podría
ajustar de manera correcta a las necesidades dentro de la empresa y del ámbito personal de
cada uno de los trabajadores.
En este sentido para lo que son los factores de la Programación Neurolingüística,
como lo son el entendimiento, la motivación, el cambio, las tareas, los procedimientos, las
políticas y la influencia de PNL en los estilos de trabajo, existe una disyuntiva de parte de los
trabajadores ya que algunos consideran que si obtienen la mayoría de los factores pero los
demás no consideran lo mismo. En lo que todos los trabajadores tienen la misma perspectiva
de las cosas es en la forma de explicar y entender de manera correcta las políticas de cada área
de desempeño.Ahora bien, para la finalidad de esta investigación se encontró que los
trabajadores contienen una gran carencia de conocimiento con respecto a la PNL y que son los
estilos de trabajo, lo cual genera un ambiente poco innovador y de este modo a que las

53
actividades sean llevadas con poca exactitud y no entiendan de manera correcta las tareas y
procedimientos que se deben de llevar a cabo dentro del área de desempeño. En este sentido la
investigadora propone realizar conferencias sobre la PNL para que mediante estas técnicas el
personal pueda implementarlas dentro de su ámbito laboral como también en su ámbito
personal, así de este modo ser más productivo, eficiente y eficaz.

53
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de la observación de los resultados obtenidos se puede definir que la Programación


Neurolingüística, es la técnica que permite reprogramar el sistema cerebral de cada individuo
para las necesidades las cuales el mismo quiera utilizarlas, aclarado esto, se entiende que en la
empresa Súper Cines Los Aviadores C.A. no se lleva a cabo una difusión del conocimiento
necesario sobre la PNL para que sus trabajadores apliquen estas herramientas en el ámbito
laboral y personal, lo cual es muy importante tanto para los trabajadores como para la
empresa, ya que de este modo, el personal será más productivo en el ámbito laboral y para la
empresa les permite tener un personal más innovador los cuales realizara sus funciones más
eficientemente y eficaz, lo cual conlleva a una atención al cliente con mejores resultados.
En este sentido, el funcionamiento de los estilos de trabajo se está llevando de una manera
correcta pero que con la realización de las unas nuevas técnicas se podrían mejorar y empezar
a obtener resultados más productivos y satisfactorios para todos, para que de este modo se
pueda apreciar mejor para la perspectiva de cada trabajador de que el directivo si mantiene una
flexibilidad a la hora de realizar las actividades y en la forma en que se involucran las
necesidades de los trabajadores.
Es así como se definieron cuales son los factores de la PNL que toman gran importancia
dentro del ámbito laboral y de qué manera influyen en los estilos de trabajo, se encontró que
en la mayoría de los factores existe una disyuntiva para los trabajadores para cada uno de los
indicadores, es importante resaltar que los trabajadores toman en cuenta de que
implementando las técnicas y herramientas de la PNL, se pueden mejorar los pequeños
detalles los cuales aún quedan sueltos.
Por último, se respondió de manera directa la ultima interrogante expuesta en el
planteamiento del problema, ya que todo el personal afirma y mantienen que mediante la
implementación de conferencias sobre la PNL se podrán reforzar los estilos de trabajo y de
este modo, impulsar a la empresa Súper Cines Los Aviadores C.A. a ser la empresa líder en el
Estado Aragua en la proyección de películas cinematográficas, mediante la eficiencia y
54
eficacia que le puedan brindar los trabajadores al público en general por su grata atención al
cliente.

Recomendaciones

Es importante llevar a cabo las recomendaciones para la empresa Súper Cines Los
Aviadores C.A. las cuáles son las siguientes:
Tener un poco mas de flexibilidad y entendimiento en cuanto a las necesidades de los
trabajadores para que los mismos, se sientan más en confianza y cómodos en su ámbito laboral
y más en su área de desempeño, para que de este modo sean más productivos y eficaces en sus
funciones.
Llevar a cabo la implementación de medidas de motivación para los trabajadores las
cuales conlleven más haya que solo el ámbito laboral, para que de este modo los mismos
sientan una conexión con el trabajo más que solo la obligación para cubrir sus necesidades
económicas.
Evaluar la manera en que los supervisores explican y los trabajadores entienden las
tareas y procedimientos que se deben de llevar a cabo dentro del área de desempeño, en esta
labor influyen los manuales de normas y procedimientos los cuales es importante mantenerlos
actualizados.

55
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

La propuesta planteada para la solución a la problemática encontrada consiste en llevar a


cabo un plan de entrenamiento sobre la programación neurolingüística para la optimización de
los estilos de trabajo del personal de equipo que labora en Supercines Los Aviadores C.A.
ubicada en Maracay estado Aragua. La cual está estipulada para un mejoramiento en los
estilos de trabajo existentes en el personal de equipo, donde la misma les permitirá a plano del
futuro mejorar no solo su ámbito laboral, sino también sus ámbitos personales, ayudándolos a
entender de manera más productiva a las personas a su entorno, así como también a la
organización mantener un personal más motivado, innovador y que cumple sus funciones de
manera adecuada eficiente y eficazmente brindándole a la empresa el éxito necesario para
cumplir con los objetivos propuestos.

Justificación

La presente propuesta de investigación está basada bajo los lineamientos expuestos por
la institución de estudio, con la finalidad de darle solución a la problemática encontrada la cual
consiste en una deficiencia en la ejecución de los estilos de trabajo y ausencia del
conocimiento sobre la Programación Neurolingüística, donde mediante la implementación de
conferencias sobre la PNL, se podrán reforzar los estilos de trabajo existentes así como
también generar nuevas técnicas para que tanto la organización como los trabajadores lleven a
cabo sus funciones de manera más productiva y eficiente.
En este sentido, la ejecución de las conferencias sobre la PNL tendrá gran importancia
para la organización ya que de este modo, les permitirá atacar las problemáticas encontradas
luego del análisis del estudio correspondiente, las cuales son poca comunicación a la hora de
dar a conocer las tareas y procedimientos a realizar dentro de las áreas de desempeño del
personal de equipo, como también brindarles mayor motivación a sus trabajadores para que
lleven a cabo sus funciones y se sientan seguros de lo que están haciendo dentro de la
organización, generándoles así sentido de pertenencia para que los mismos lleven a cabo sus
funciones de manera productiva y eficiente, para así lograr los objetivos propuestos por la
59
organización. Así como también, teniendo gran importancia para los trabajadores, ya que con
las nuevas técnicas sobre la PNL, los mismos se sentirán más motivados y con las
herramientas necesarias para llevar a cabo el logro de los objetivos propuestos tanto por la
organización como por ellos mismos, como también tendrán conocimiento de cómo sobre
llevar aquellas adversidades que se le puedan presentar en cualquier ámbito de su vida
cotidiana. Empezando a ser personas más productivas en todas sus facetas, brindándole al
público en general que asista a las instalaciones una atención innovadora, creativa y eficiente.
Dándoles como aporte al implementar las conferencias sobre la Programación
Neurolingüística, para la organización en ser la empresa líder en el Estado Aragua en la
proyección de películas cinematográficas, por no solo tener unas instalaciones innovadoras en
sus salas de cine, sino también el personal y la atención al público, atrayendo mayor cantidad
de clientes así como también mayor ingreso monetario. Para los trabajadores, les aporta
nuevas técnicas de conocimiento que les genera un mejor desempeño a la hora de llevar a cabo
sus funciones para brindarle una mayor atención al público que asiste a las instalaciones.
En este sentido se encuentra un impacto social en la ejecución de las conferencias sobre
la Programación Neurolingüística para tener mejoras en cuanto al servicio que se pueda
prestar al público en general y para cada uno de los trabajadores que puedan tener sentido de
superación en cuanto al conocimiento de la Programación Neurolingüística dentro de la
organización y fuera de ella en su vida personal, en cada uno de sus ámbitos.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Diseñar conferencias en función del conocimiento sobre la Programación


Neurolingüística para el óptimo desempeño de los estilos de trabajo del personal de equipo
que labora en Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.
Objetivos Específicos
Identificar el personal necesario para el desarrollo de las conferencias sobre la
Programación Neurolingüística para el óptimo desempeño de los estilos de trabajo del
personal de equipo que labora en Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado
Aragua.

59
Ubicar los espacios necesarios para la ejecución de las conferencias sobre la
Programación Neurolingüística para el óptimo desempeño de los estilos de trabajo del
personal de equipo que labora en Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado
Aragua.
Ejecutar el plan de actividades sobre la Programación Neurolingüística para el óptimo
desempeño de los estilos de trabajo del personal de equipo que labora en Supercines Los
Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.

Estructura de la Propuesta

La siguiente propuesta a plantear, está basada en unas fases donde las mismas son de
manera general los pasos a seguir para la ejecución de la misma, y que la última fase consta de
un plan de actividades, en el cual se estipulan quienes son los responsables y cuáles son los
recursos necesarios de los pasos a seguir para la realización de la conferencia sobre la
programación neurolingüística. Dicha conferencia se plantea en pro del beneficio tanto
organizacional como también para cada uno de los trabajadores, el cual les permitirá ser
personas más innovadoras, productivas, eficaces y eficientes.
Fase I.Identificación del personal necesario para el desarrollo de las conferencias sobre
la Programación Neurolingüística para el óptimo desempeño de los estilos de trabajo del
personal de equipo que labora en Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado
Aragua. Se entiende de manera general, que consiste en identificar y establecer quién es la
persona encargada de organizar y protocolar la actividad, así como también por medio del
instituto venezolano para la programación neurolingüística, quien será la persona encargada de
realizar la conferencia, por otro lado la persona encargada de dirigir la bailo terapia, así como
también de los recursos necesarios para contratar dicho personal.
Fase II.Ubicación de los espacios necesarios para la ejecución de las conferencias sobre
la Programación Neurolingüística para el óptimo desempeño de los estilos de trabajo del
personal de equipo que labora en Supercines Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado
Aragua. En esta fase de la propuesta se estipulan y se enmarcan los espacios a utilizar para la
ejecución de la actividad, tanto lo que es sala 1 para la realizar la conferencia, como el espacio
del Lovim para la bailo terapia, los cuales dichos espacios están dentro de la institución, por
ello no es necesario alquilar espacios ni tener gastos adicionales por los mismos.

59
Fase III.Ejecución del plan de actividades sobre la Programación Neurolingüística para
el óptimo desempeño de los estilos de trabajo del personal de equipo que labora en Supercines
Los Aviadores C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.
En la última y quizás más importante fase, se procede a llevar a cabo el plan de
actividades el cual consiste en reunir todas las fases de la propuesta hasta llegar al punto de la
ejecución de la misma, donde la persona encargada de organizar y protocolar la actividad
define el horario que más le convendría para realizarla, así como también el día con fecha
exacta, donde la empresa prefiere que sea cualquier día de la semana, pero en horario a partir
de las 8 de la mañana, de modo que cuando culmine la actividad los trabajadores a los que les
corresponde laborar en ese día, puedan ducharse en la ducha de la institución y cambiarse en
el área de descanso. Ver Cuadro 19

59
Cuadro 19Plan de Actividades.
Respons T
Objetivos Actividades Recursos
ables iempo
- Seleccionar y
Identificación del personal
contratar los facilitadores a
necesario para el desarrollo de las
dirigir la actividad.
conferencias sobre la Programación
- Identificar el material
Neurolingüística para el óptimo
o contenido a utilizar.
desempeño de los estilos de trabajo
- Ubicar los grupos de -Gerente de
del personal de equipo que labora en
trabajo a participar. Recursos
Supercines Los Aviadores C.A.
- Planificar los Humanos.
ubicada en Maracay Estado Aragua. Papel y
refrigerios. -
lápiz.
Ubicación de los espacios Analista de
necesarios para la ejecución de las Recursos C
conferencias sobre la Programación - Selección de la sala 1 para Humanos. ada 6
Neurolingüística para el óptimo la conferencia.
desempeño de los estilos de trabajo - Selección del espacio del Meses
del personal de equipo que labora en Lovim para la bailo terapia.
Supercines Los Aviadores C.A.
ubicada en Maracay Estado Aragua.
Ejecución del plan de Refrigerio -
actividades sobre la Programación Llevar a cabo la para los Facilitadores
Neurolingüística para el óptimo conferencia sobre la facilitadores y los contratados.
desempeño de los estilos de trabajo programación participantes.
del personal de equipo que labora en neurolingüística junto con la
Supercines Los Aviadores C.A. bailo terapia.
ubicada en Maracay Estado Aragua.

60
Factibilidad de la Propuesta

Para llevar a cabo toda actividad es necesario consumir recursos humanos, económicos,
materiales y técnicos, por ello es importante tomarlos en cuenta y saber cuál es la factibilidad
que tenga dicha actividad con respecto a los mencionados recursos. En este sentido, se estudia
la disponibilidad que tenga toda organización con referencia a los recursos, por ello el éxito de
todo proyecto se determina por el grado de factibilidad que se pueda presentar en cada uno de
los aspectos necesarios.

Factibilidad Humana

Dentro del desarrollo de toda actividad existe un capital humano que es quien debe de
llevar a cabo la misma, en la disponibilidad de dicho capital, se encuentra que el principal
recurso para ejecutar las conferencias sobre la programación neurolingüística son los
trabajadores denominados como el personal de equipo de la empresa, el cual está comprendido
por el personal del área de taquilla, caramelos y portería. Así como también, el personal
administrativo el cual estará encargado de organizar y protocolar la actividad.
Uno de los capitales externos que puede afectar la ejecución debida de la propuesta, son los
facilitadores ah realizar la conferencia, ya que al ser un tema no tan común y que no todas las
casas de estudio en una carrera profesional lo implementan, el mismo personal dentro de la
organización no está capacitado para llevar a cabo la conferencia, es de este modo que el
capital humano capacitado para realizarlo debe ser una persona externa y por ende se genere
un gasto dentro de la ejecución de la misma.

Factibilidad Técnica

En el aspecto de los instrumentos técnicos a utilizar en el desarrollo de la actividad, se


pueden definir como las técnicas de la programación neurolingüística que se les enseñaran a
los trabajadores a la hora de llevar a cabo la conferencia, así como también la utilización de la
sala audiovisual de las instalaciones del cine. El costo de estos recursos conlleva a la

61
contratación del personal que llevara a cabo la conferencia, ya que la empresa consta con una
sala de cine la cual tiene una tarima para ciertos eventos, así como también de los asientes y la
pantalla audiovisual para que sea ejecutado de una manera sencilla la proyección del material
de apoyo a utilizar.

Factibilidad Financiera

Se entiende por disponibilidad financiera a la asignación de los recursos los cuales


conllevan algún gasto como por ejemplo, papel, lápiz, imprenta de algún material de apoyo,
copias, transporte, sueldos. Para la ejecución exitosa de las conferencias sobre la
programación neurolingüística se considera un gasto asociado directamente con la realización
de la actividad, la contratación del personal asignado para llevar a cabo la conferencia así
como también la bailo terapia, al igual que la adquisición del refrigerio a ser presentado el día
de la actividad tanto para los facilitadores como para el personal a participar.

Análisis de Recursos Económicos para la Implementación de la Propuesta

Para la ejecución de toda actividad, es necesario realizar un análisis exhaustivo sobre los
recursos económicos que la organización debe de implementar para la realización exitosa de la
actividad, en este caso es importante determinar cuáles son los gastos que conllevan la
ejecución de la conferencia sobre la programación neurolingüística, los cuales están
designados como la contratación del personal capacitado para la realización de la actividad y
el refrigerio a entregar el día de dicha actividad. Para los cuales se llevo a cabo la petición del
presupuesto ante el Instituto Venezolano para la Programación Neurolingüística, donde los
mismos integran a la actividad el suministro tanto del facilitador como del refrigerio a dar en
dicha actividad.
Gasto de Personal: El personal integrado para la ejecución de la conferencia sobre la
programación neurolingüística, es aquella persona encargada de la realización de la actividad,
es decir, aquel que tiene el conocimiento sobre la PNL para impartirlo hacia los trabajadores
de la empresa. Así como también la persona encargada de dirigir la bailo terapia y el personal

63
encargado de organizar y protocolar la actividad, el cual recibirá una bonificación única por el
tiempo expuesto para dicha organización. Ver Cuadro 20.
Cuadro 20
Gastos de Personal.
Nombre y Horas de Tipo de
Funciones Total Bs.
Apellido Dedicación Bonificación
- Facilitador para la Conferencia 02 Única 25.000,00
- Facilitador para la Bailo Terapia 01 Única 10.000,00
- Analista de RRHH 05 Única 20.000,00
Total Bs. 55.000,00

Recursos y Suministros: En el aspecto de los recursos materiales y suministros que se


puedan necesitar en la ejecución de la propuesta, podemos encontrar el gasto en cuanto a lo
que conlleva los refrigerios que se vayan a entregar el día de dicha actividad, el cual será
facilitado por la misma institución la cual se contratara el personal para realizar la conferencia.
Donde todos los gastos que se generen por la actividad serán financiados por la misma
organización Supercines Los Aviadores, C.A. Ver Cuadro 21.

Cuadro 21
Gastos por concepto de Materiales y Suministros.
Cantidad Descripción Precio Unitario Bs. Total (Bs.)
40 Comida 1.500,00 60.000,00
40 Bebida 1.000,00 40.000,00
Total Bs. 100.000,00

Análisis de los fondos necesarios para el desarrollo de la Propuesta


De acuerdo a los análisis detallados con respecto a los recursos necesarios para la ejecución
de la propuesta, en cuanto a los materiales y del capital humano, se procede a realizar un
análisis de manera general de cuáles son los gastos que conlleva la realización de la
conferencia sobre la programación neurolingüística para la optimización de los estilos de
trabajo del personal de equipo que labora en la empresa Supercines Los Aviadores, C.A. en
donde podemos encontrar que los mismos son, la contratación del personal encargado para

63
facilitar la conferencia como también la bailo terapia y la bonificación única asignada a la
analista de RRHH encargada de organizar y protocolar la actividad.
Por otro lado, podemos encontrar los recursos materiales o de insumos para ese día, como
lo es el refrigerio, el cual será suministrado por la empresa a la que se le contratara el
facilitador para la conferencia dando un gasto total de 155.000,00 Bs. Ver Cuadro 22

Cuadro 22
Fondos para la realización de la Propuesta.
Conceptos Total Bs.
Gasto de Personal 55.000,00
Gastos por concepto de Materiales y Suministros 100.000,00
Total (Bs.) 155.000,00
Observaciones.

64
REFERENCIAS

Anónimo. (2015). El Nuevo Estilo de Trabajo [Documento en línea]. Disponible:


http://blogderecursoshumanos.es/el-nuevo-estilo-de-trabajo/ [Consulta: 2017, Enero
15].

Astorga, F. (2012). ¿Qué es la PNL – Programación Neurolingüística? [Documento en línea].


Disponible: http://pnlyexito.com/blog/que-es-la-pnl/ [Consulta: 2017, Marzo 22].

Belbin, M. (2010). Estilos de Trabajo en un Equipo [Documento en línea]. Disponible:


http://tegetmar.blogspot.com/2010/10/15-estilos-de-trabajo-en-un-equipo.html[Consulta:
2016, Noviembre 27].

Garzón (2016). Programación Neurolingüística como herramienta para la capacitación


del personal de ventas de la empresa Inversiones Inter Price C.A. Maracay Estado
Aragua.Trabajo Especial de Grado para optar al título de Técnico Superior
Universitario en la Especialidad de Administración de Personal, Instituto Universitario
de Tecnología y Administración Industrial, Maracay.

Hidalgo (2016) quien titulo una investigación como la Programación Neurolingüística como
herramienta para el mejoramiento de la calidad de servicio en la empresa
Representaciones Zaymar, C.A. ubicada en Maracay Estado Aragua.Trabajo
Especial de Grado para optar al título de Técnico Superior Universitario en la
Especialidad de Administración de Personal. Instituto Universitario de Tecnología y
Administración Industrial, Maracay.

López (2013). Programación Neurolingüística como Técnica Multidisciplinaria para la


Selección de Personal en la Empresa Global Expressier C.A. Ubicada en Maracay
Estado Aragua. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Técnico
Superior Universitario en la Especialidad de Administración de Personal, Instituto
Universitario de Tecnología de Administración Industrial, Maracay.

Rodríguez (2015). La Programación Neurolingüística como Herramienta para Realizar


Entrevistas de Selección de Personal en la Empresa Grupo GVCAF, C.A. Ubicada
en Maracay Estado Aragua. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Técnico
Superior Universitario en la Especialidad de Administración de Personal, Instituto
Universitario de Tecnología y Administración Industrial, Maracay.

Rojas (2014).El Estilo de Trabajo como Factor Clave en el Desarrollo de la Calidad de


Servicio en la Empresa C.A. Comercial Gráfico L.W.G. Ubicada en Maracay
Estado Aragua. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Técnico
Superior Universitario en la Especialidad de Administración de Personal, Instituto
Universitario de Tecnología de Administración Industrial, Maracay.

66
ANEXOS

66
Anexo A
CUESTIONARIO
Ítems Pregunta Si No
1 ¿Tiene nociones sobre lo que es la programación neurolingüística en
el campo laboral?
2 ¿En la empresa súper cines los aviadores se aplica la programación
neurolingüística?
3 ¿Es importante mantenerse actualizado en el desempeño de sus
funciones?
4 ¿Al desempeñar sus funciones siente confianza en lo que hace?
5 ¿Realiza su trabajo con eficiencia?
6 ¿Existe flexibilidad por parte de subalternos a la hora de realizar sus
actividades?
7 ¿Es estilo de trabajo realizado actualmente en el área es innovador?
8 ¿El nuevo perfil del trabajador se ajusta a las necesidades de la
empresa en el área del personal de equipo?
9 ¿Los directivos entienden las necesidades de su personal?
10 ¿En el área de trabajo se percibe motivación de parte de los
supervisores?
11 ¿La directiva se ajusta a los cambios del entorno requeridos por el
personal?
12 ¿Se explican y se entienden de manera correcta las tareas asignadas
en el área de desempeño?
13 ¿Se explican y se entienden de manera correcta los procedimientos
dentro del área de desempeño?
14 ¿Se explican y se entienden de manera correcta las políticas del área
de desempeño?
15 ¿Mediante conferencias sobre la programación neurolingüística se
puede reforzar los estilos de trabajo que se llevan a cabo en el área de
desempeño?

Instrumento de Recolección de Datos Utilizado en la Muestra en Estudio.

67
Anexo B
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

68
69
70
Anexo C

71
72
73
Anexo D

74
75
76

También podría gustarte