DeFonDHo-5 13

También podría gustarte

Está en la página 1de 1
“La diferencia de la justicia de los pueblos con la que hace el gobiemo, es que la del Sobierno se concreta a agarrar a gente, sacar dinero y soltarla. La justicia comunitaria, con participacién de la gente se buscd llegar lo mas concreto para hacer la justicia, para no lastimar a la gente, no violar sus derechos humanos, Aqui no se maneja e! dinero, no se debe pagar. Aqui quien comete un error no paga pero su pago va a ser el trabajo comunitario. Lo que queremos es que se integren ala sociedad, que sean buenas personas que participen”. Delfino Procopio, Consejero de la CRAC. San José Vista Hermosa, Guerrero. quebuscan le extracciény devastacion de los bienes colectivos para un supuesto “desarrollo”. Estos retos siguen marcando el camino hacia la exigencia del respeto a la vida y libertad de los. pueblos indigenas. Es por esto, que las experiencias vigentes de justicia indigena e intercultural representan una riqueza y un ejemplo para toda la sociedad frente al sistema de justicia que opera del Estado. Lalucha histérica En el territorio mexicano habitan més de 70 pueblos indigenas, cuyas diferentes cosmovisiones y formas de organizacién social, politica y cultural, representan una enorme riqueza. Dicha diversidad resulta cada vez més visible por la fuerza y consolidacién que han tomado algunos procesos indigenas. Cabe sefialar quela resolucion de los conflictos internos es uno de los elementos centrales en la organizaci6n, asi como la autonomia y la reivindicacion de sus derechos. Elcarnino de reivindicacién ha sidouna lucha histérica de los pueblos indigenes por el reconocimiento y Tespeto a su autonomia por parte del Estado mexicano, el cual desde hace mas de 500 afios, sigue en deuda por no garantizar condiciones de igualdad yuna vida digna. Uno delos factores que ha mantenidoesta situacién, es la falta de acceso a la justicia a través de los, medios que considera el Estado, pues hay diferentes factores que no lo permiten como: las barreras geogréficas (lejania de las comunidades de las cabeceras donde existen sedes del poder judicial), Tasbaneres linglifsticas (la justicia se administra en espafiol y no se respeta el derecho a un traductor © intérprete) y barreras culturales (Jas leyes estan hechas con baseen una tradicién juridica occidental y no corresponden a la cosmovision indigena). La consecuencia de estas précticas da como resultado un alto grado de desconfianza en & el sistema de justicia oficial y, en paralelo, el fortelecimiento de las instituciones de justicias propias y legitimas de los pueblos. Gonoce cuatro experiencias de justicia indigena. Aqui la liga: ttp://bit ly/MLPGca'® Primavera 2014 411

También podría gustarte