Está en la página 1de 4

Yerannys Carimi Terrero Pérez

Diario Reflexivo #1

El currículo escolar del siglo XXI ha generado tensiones y cuestiones abiertas,

convirtiéndose en un gran desafío para la educación dominicana. No es un secreto que el siglo

XXI ha traigo consigo grandes transformaciones que avanzan a una apresurada velocidad y que

afecta nuestra sociedad, provocando dilemas, tensiones y debates acerca de cómo debe ser, para

qué, y en base a qué educar, para llenar las expectativas y demandas actuales. Muchas cuestiones

abiertas se han generado y escrito sobre cómo debe ser y que debe cubrir el currículo actual, que

cumpla con las exigencias y demandas de estos nuevos tiempos. La UNESCO en un documento

de trabajo, investigación y prospectiva en educación se basó en 4 dimensiones que han sido

motivo de debate: Principios Para el Diseño Curricular, Proceso Social de construcción del

Currículo, Procesos de Aprendizaje y Rol del Docente, y superar el Escepticismo. Las sociedades

enfrentan cuestiones muy difíciles de resolver acerca del futuro y la sostenibilidad de los actuales

patrones de producción y consumo, incluyendo el rol de la educación en la formación integral de

los ciudadanos del mañana. (Amadio, Opertti, & Tedesco, 2014).

Por lo económico, cultural y social es necesario, repensar nuestra educación y

transformación del diseño curricular para la implementación. La dinámica innovación que

transforma velozmente exige la formación de personas competentes para liderar la economía

futura, con sentido de identidad cultural y delegarle los procesos culturales y sociales. El sistema

educativo fue diseñado para una era diferente, donde no existían los avances tecnológicos

actuales, que lleva este acelerado cambio. Es una las razones por las cuales entendemos que el

currículo debe revisarse de manera continua, con mira a estar acorde con los cambios sociales,

culturales, políticos de nuestra sociedad, y que llene las exigencias y expectativas de este siglo.

En este mismo sentido, es relevante los resultados obtenidos de las evaluaciones nacionales e
internacionales, posicionando en un crítico eslabón nuestra educación. Estos resultados deben

llamarnos la atención para repensar nuestra educación partiendo desde el diseño curricular, quien

guía todas las escuelas de nuestro país, aterrizando nuestro currículo a la realidad de cada

entorno, de la sociedad, de las necesidades y exigencias actuales.

El currículo de siglo XXI debe ser el resultado de las respuestas a las experiencias y

necesidades sociales. Para que el currículo escolar cumpla con todas las expectativas, demandas

y exigencias que cae sobre la escuela, es necesario que varios actores participen en la elaboración

de su diseño. La APMAE, docentes, estudiantes directores y coordinadores, deben participar en

la mencionada elaboración curricular, ya que son quienes implementan y reciben la enseñanza.

Debe incluirse la participación de todos los actores y de los sectores de todos los estamentos

sociales y económicos, para hacer un levantamiento, a través de, conversatorio y presentaciones

de las demandas y metas desde lo político, geográfico, cultural, religioso, profesional, entre

otros. Se entiende el desarrollo curricular como la estrategia mediante la cual las instituciones

educativas procuran mantener la validez de su currículo, preservando la coherencia entre el

diseño curricular, la práctica educativa y las características y necesidades de la sociedad.

(Ministerio de Educación de la República Dominicana MINERD, 2016)

El currículo como un sistema de aprendizaje a lo largo de toda la vida por derecho

propio: Los currículos del siglo XXI son intensamente desafiados para mantener su relevancia

para cambios contextuales rápidos, impredecibles y, a veces, perturbadores. Para desempeñar

con eficacia el papel reactivo y proactivo, los currículos deben ser sistemas de aprendizaje a lo

largo de toda la vida. Por lo tanto, deben construirse mecanismos para garantizar una constante

autorrenovación de los subsistemas curriculares, para que no corran el riesgo de ser irrelevantes.

El currículo del siglo XXI, tienen que tener la capacidad de previsión, anticipación y

1
regeneración para la constante renovación de sí mismo, para adaptarse rápidamente y para ser

innovador. (Bureau Internacional de Educación, 2022)

El currículo del siglo XXI debe cumplir con las exigencias de la sociedad. Un currículo

innovador con que de paso a preparar entes sociales, con las capacidades y competencias

políticas, culturales, y sociales. Es por ello, necesario que el currículo agrupe los contenidos por

relevancia, de modo que en vez de tener un currículo cargado de contenidos, tengamos un

currículo basado en la realidad, experiencias, exigencias de todos los entornos de nuestra

sociedad. Un currículo basado el trabajo por proyecto, en la resolución de problemas, trabajo

colaborativo, estudios de caso, situaciones de aprendizaje, entre otros, afines a estas. Enfocado

en los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje, en los conocimientos, competencias,

capacidades, valores, y aprendizajes fundamentales, de acuerdo con las necesidades y exigencias

actuales, con el objetivo de estar a la vanguardia los nuevos tiempos y que las nuevas

generaciones salgan preparados los retos, demandas y toma de decisiones que requiere de la

sociedad. Urge repensar la educacion, y reconstruir el diseño curricular tomando en cuenta:

prioridad de contenidos, Integración de las tecnologías, inclusión del idioma ingles como

segunda lengua, orientación y formación en valores, basado en las experiencias, necesidades y

exigencias y demandas actuales, que fomente lo cultural y político.

2
Referencias

Amadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. C. (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos,

tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO,

Documentos de Trabajo ERF,No 9.

Bureau Internacional de Educación. (2022). Reconceptualizing and Repositioning Curriculum in

the 21st Century. Fundación Santillana. Obtenido de

https://fundacionsantillana.com/publicaciones/reposicionando-el-curriculum-siglo-xxi-2/

Ministerio de Educación de la República Dominicana MINERD. (2016). Base de la Revisión y

Actualización Curricular. Santo Domingo, D. N. Obtenido de

https://www.didactica.edu.do/wp-content/uploads/2018/02/Bases-de-la-Revisi

%C3%B3n-y-Actualizaci%C3%B3n-Curricular.pdf

También podría gustarte