Está en la página 1de 168

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

“GABRIEL RENÉ MORENO”

LIC. ARMINDA LIZONDO BALDERAS

LENGUAJE – LITERATURA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
PSA

Abg. Demetrio Ruiz


DIRECCION ADMINISTRATIVA DE GESTIÓN ACADÉMICA (D.A.G.A.)

Abg. Pablo Suárez Álvarez


COORDINADOR GENERAL DPTO ADMISIÓN ESTUDIANTIL

LENGUAJE/LITERATURA
Lic. Arminda Lizondo Balderas
Departamento Admisión Estudiantil
Campus Universitarios U.A.G.R.M., Pab. 145
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Prohibida la reproducción total o parcial de la presente obra sin el permiso del


autor del Departamento de Admisión Estudiantil de la U.A.G.R.M.

2
Índice
Unidad I
Sonidos, fonemas y letras. 3
Ejercicios 13

Unidad II
Uso de las consonantes B, V, W. 15
Ejercicios 24

Unidad III
Uso de las consonantes S, C, Z 27
Ejercicios 37

Unidad IV
Uso de las letras G, J, H 40
Ejercicios 48

Unidad V
La sílaba. 50
Ejercicios 56

Unidad VI
La acentuación. 58
Ejercicios 66
Tema VII
Gramática de la palabra. 70
Ejercicios. 92

Tema VIII
El Nombre o sustantivo 95
Ejercicios. 103

Tema IX
El adjetivo 108
Ejercicios 115

Tema X
El Pronombre 116
Ejercicios. 126

Temas XI
El verbo 129
Ejercicios. 135

Tema XII
El adverbio 137
Ejercicios 140

Tema XIII
La preposición 142
Ejercicios 143

Temas XIV
La Conjunción 146
Ejercicios 148

Tema XV
El artículo 150
Ejercicios. 151

Tema XVI
La Oración 152
Ejercicios 160
Bibliografía 162

3
Introducción

Lenguaje: es un manual de Nivel Superior pensado para estudiantes que todavía


encuentran dificultades con algunos aspectos de la gramática española; o que quieran
ampliar conceptos aprendidos, de una forma autodidacta con el fin de prepararse
para exámenes oficiales de ingreso a la Universidad.

Este trabajo está estructurado en XVI temas centrados en el estudio de la ortografía y


gramática de la lengua española, los mismos que ofrecen una explicación teórica y
una serie de ejercicios prácticos contemplados al final de cada tema.

Tratándose de un texto de ortografía y gramática normativa, sus contenidos están


desarrollados siguiendo las normas que legisla La Real Academia De La Lengua
Española, así como también nos regimos por estudios realizados por autores de
mayor prestigio en el ámbito de la lengua española.

Santa Cruz de la Sierra

4
UNIDAD I
Sonidos, fonemas y letras
1. Los dos planos de la lengua: el oral y el escrito.
A partir del estructuralismo se define a la lengua como: “un sistema o conjunto
organizados de signos lingüísticos que las personas utilizamos para comunicarnos”. En él
está basada la vida de relación comunicativa a todos los niveles, ya sea familiar, cultural,
profesional, etc.

Para el maestro de la lingüística moderna, F. De SAUSSURE, en su Curso de Lingüística


General, (1916): “signo lingüístico es la asociación de un significante con un significado”
(significante = plano de expresión y, significado = plano del contenido), ambos perceptibles
por los sentidos: por el oído y la vista. Esto quiere decir que, además del significado o idea,
como componente del signo lingüístico tenemos también, el significante, que presenta a su
vez, dos planos: el oral y el escrito.

2. El lenguaje oral.- Está centrado en los sonidos que emitimos las personas para
comunicarnos con nuestros semejantes. De estos sonidos que emitimos y escuchamos en
el lenguaje humano, se ocupa la fonética y la fonología.

2.1. Fonética y Fonología.- En una etapa determinada del desarrollo de la lingüística,


más precisamente, a partir de la dicotomía saussuriana del lenguaje en: lengua y habla.
(Curso de lingüística General, 1916), surgió la necesidad de establecer dos diferentes
ramas del estudio fónico de la lengua: la fonética y la fonología.

El primero que sostuvo esta tesis de desmembramiento de estas dos ramas, fue el lingüista
ruso Nicolás TRUBETZKOY, en la Introducción, de Principios de Fonología, (1973). Para
este autor la diferencia entre fonética y fonología radica en que “la fonética es la ciencia de
los sonidos del habla y la fonología la ciencia de los sonidos de la lengua”. Por otra parte,
afirma que, la fonética está llamada a estudiar el aspecto material de los sonidos del
lenguaje y la fonología estudia los hechos fónicos en relación con su significación. De ahí
que, para este lingüista, ambas disciplinas, tanto la fonética como la fonología estudian los
sonidos del el lenguaje humano, pero desde diferentes puntos de vista.

2.1.1. La fonética.- El término fonética es aplicado desde el siglo XIX para designar el
estudio de los sonidos de la voz humana. Por tanto, para la lingüística moderna, esta
disciplina se encarga de describir y examinar las propiedades físicas de los sonidos reales
emitidos por los seres humanos, describiendo cómo se pronuncian físicamente esos
sonidos y cada una de esas variantes de realización en el acto del habla.

5
En la fonética los sonidos se estudian según tres parámetros: acústicos, auditivos y
articulatorios. El primero se encarga de explicar las cualidades físicas de los sonidos, o
sea, de los componentes que conforman las ondas sonoras de los sonidos articulados. El
segundo, se encarga de la anatomía fisiológica auditiva, es decir, del proceso de
percepción audición de los sonidos del lenguaje. Y el tercero, estudia el conjunto de
operaciones en las que intervienen los órganos fonadores o del habla para la formación y
emisión de los sonidos del lenguaje, así como sus características articulatorias del sonido.

2.1.2. La fonología.- Se orienta al sistema de la lengua y hacia las funciones lingüísticas


de esos sonidos, es decir, que se dedica a estudiar la estructura del sistema de expresión,
la función que tienen los elementos fónicos en el lenguaje y la capacidad que tienen para
formar signos lingüísticos. Los elementos fónicos que estudia la fonología son los fonemas.
Esta disciplina se encarga de hacer un inventario de los fonemas de una lengua, los
clasifica e investiga cuáles son las diferencias fónicas de una lengua dada, cómo se
comportan unos frente a otros elementos, de acuerdo con qué reglas pueden combinarse
para formar palabras y oraciones.

2.2. El sonido.- Los estudiosos de la fonética y fonología lo definen como: “una realidad
material producida por la vibración de un cuerpo, la cual es trasmitida, desde el cuerpo que
vibra hasta el oído que lo percibe”.

Para el lingüista André MARTINET, en “Elementos de Lingüística General”, (1960). El


sistema lingüístico está compuesto de sonidos articulados porque, según este autor, los
sonidos que emitimos no son independientes, sino que se integran y se combinan en
series, la forma de su significación puede variar según aparezcan unos u otros elementos.
Pero, ¿cómo se realizan los sonidos articulados?

Para dar respuesta a esta interrogante, en este apartado haremos un resumen, con
algunas adaptaciones a nuestra necesidad, el libro de A. QUILIS y J. FERNÁNDEZ Curso
de fonética y fonología españolas, Consejo Superior de Investigación Científica, Madrid,
1972.

2.3. Producción del sonido articulo.- En la producción del sonido articulado intervienen
tres clases de órganos: los de respiración, los de fonación y los de articulación. Los
mismos que se clasifican en:

a) Cavidad infra glótica u órganos de la respiración.- Está constituido por los órganos de
la respiración: pulmones bronquios, tráquea. Los pulmones son los proveedores del
aire necesario para realizar el acto de la fonación. Tienen dos movimientos: uno de
inspiración, en el que absorbe el aire y un segundo espiración, encargado de expulsar
6
el aire. Durante este segundo movimiento, se puede producir el sonido articulado.
b) Cavidad glótica u órganos de fonación.- La cavidad laríngea está situada por encima
de la tráquea y constituida por una serie de cartílagos que envuelven las llamadas
cuerdas vocales.
c) Las cuerdas vocales son dos tendones elásticos y están situadas horizontalmente.
Por su parte anterior están unidas al cartílago tiroides y por la parte posterior, a los
dos cartílagos aritenoides. El espacio vacío queda entre las dos cuerdas vocales
recibe el nombre de glotis.
d) Cavidad supra glótica u órganos de articulación.- Al pasar la corriente de aire por la
zona laríngea se produce una primera gran división del material fónico: las cuerdas
vocales pueden vibrar o no; al llegar a la región faríngea se producirá otra gran
división: si el velo del paladar está pegado a la pared faríngea, el aire sale por la boca
y resulta el sonido oral; si el velo, en cambio, está separado de la pared, el aire pasa
por las fosas nasal y resulta el sonido nasal.

Órganos articulatorios

Figura 1
Tomada del libro: Fonética y Fonología p. 10

7
A. QUILIS y J. FERNÁNDEZ.
a) cavidad nasal; b) labios; c) dientes; d) alvéolos; e) paladar; f) velo del paladar; g) úvula;
h) lengua; i) ápice de la lengua; j) dorso de la lengua; k) cuerdas vocales; l) cavidad bucal;
ll) cavidad faríngea; m) epiglotis; n) laringe; ñ) glotis.

Cuando el sonido es oral, la única gran cavidad que encontramos es la bucal, que varía
fácilmente debido a la movilidad de la lengua. Sin duda, el principal de los órganos
articulatorios es la lengua, músculo suavemente móvil que con su flexibilidad interviene en
la mayor parte de las articulaciones. También desempeña un papel importante la posición
de la mandíbula de los labios y del velo del paladar. Con los movimientos de estos cuatro
órganos y con el contacto de la lengua y los labios entre sí, o con otras partes de la boca,
dientes incisivos superiores e inferiores, alvéolos (encías) superiores, paladar, velo del
paladar, se origina así la más variedad gama de timbres y ellos dan lugar a los distintos
sonidos articulados.

Pero, como estos sonidos que producimos son variadísimos y muy numerosos, cada
idioma ha seleccionado una serie limitada de sonidos ideales o fonemas con los que
funciona cada lengua.

2.4. Fonema.- Después del 1ª Congreso de Lingüistas de 1928, los fonólogos definen al
fonema como: “los elementos más pequeños del lenguaje, carecen de significado,
pertenecen a la lengua y se realizan con una gama de sonidos”. Nicolás TRUBETZKOY,
parece haber sido uno de los primeros lingüistas que contribuyó, desde una óptica
lingüística, a introducir este nuevo concepto de esta unidad.

Según estos investigadores del lenguaje, los rasgos que caracterizan a los fonemas son:
a) Los fonemas son unidades que se pueden segmentar en cada lengua y, se
presentan en número limitado. Ellos están destinados a constituir, solos o
combinados, los significantes.

b) Cada fonema de una lengua se puede combinar con los demás de acuerdo con
unas reglas determinadas, válidas para la lengua de que forman parte, reglas que
determinan el contexto o los contextos en que dicho fonema puede aparecer; es
decir, que cada fonema mantiene relaciones sintagmáticas con los demás fonemas
de la lengua. Por otra parte, cada fonema figura en contextos en los que podrían
figurar otros fonemas; en este sentido, se dice que se opone a otros fonemas y que
entra en relaciones paradigmáticas.

c) Los fonemas son unidades constituidas por rasgos fónicos particulares a cada
lengua y que se combinan en condiciones particulares a dicha lengua.

8
d) La definición de los fonemas de una lengua se debe hacer con toda independencia
de los datos de la gramática de dicha lengua.

A estos rasgos que les son inherentes, debemos añadir que, los fonemas pueden tener
variantes de realización, según las particularidades de las personas y /o grupos sociales;
estas variantes individuales pueden dar indicaciones sobre el hablante. Por ejemplo, la
palabra reina / r͂ é i n a /, tiene cinco fonemas, que corresponden a cada sonido que
nosotros emitimos cuando la pronunciación, pero aunque yo pronuncie esta palabra con
una / r͂͂ /, distinto de cómo lo pronuncian en La Paz, Cochabamba, etc.; este sonido / r͂͂ /,
reconocido por todos, aunque ejecutado de distintas maneras se llama fonema.

En resumen, en el lenguaje oral los fonemas se representan fonéticamente con los


sonidos que producimos y en el lenguaje escrito gráficamente por medio de los grafemas o
letras y para no confundirlos con las letras de la escritura común y corriente,
convencionalmente se los transcribe entre barras oblicuas: /m/, /t/, /s/, etc. Cada lengua
está constituida con un determinado número fijo de fonemas que difieren entre sí; por
tanto, para determinar si dos sonidos diferentes de una lengua son fonemas, se debe
proceder al proceso de conmutación, es decir, se debe cambiar un sonido por el otro, y si
muda el sentido de la palabra estamos ante fonemas diferentes. Por ejemplo, si
comparamos las palabras: tía, fía, mía, lía, pía, día, etc. Advertimos que la diferencia
fonética entre ellas es la naturaleza de la primera consonante. Es posible distinguir entre sí
cinco palabras diferentes; por tanto, la fonología dirá que /t/, /f/, /m/, /l/, /p/, /d/, son
diferentes fonemas.

En español, los fonemas son veinticuatro y son de dos clases: los vocálicos y los
consonánticos, se distinguen unos de los otros porque los consonánticos no pueden
pronunciarse sin ayuda de las vocales.

2.4.1. Fonemas consonánticos.- Los fonemas que no son vocales se presentan siempre
combinados con éstas y se llaman consonantes. En nuestra lengua los fonemas
consonánticos son diecinueve.

9
Cuadro de los fonemas consonánticos del español

bilabial labiodental interdental dental alveolar palatal velar

sord. son. sord. son. sord. son. sord. son. sord. son. sord. son. sord. son.

oclusivos /p/ /b/ /d/ /t/ /k/ /g/

fricativos /f/ /0/


˜ /s/ /y/ /x/

africados /ĉ/

nasales /m/ /n/ /n/


ˇ

laterales /l/ /l/


ˇ
vibrantes simple /r/
˜
múltiple /r/

Clasificación articulatoria de los fonemas consonánticos, según la R. F. E.

La clasificación de los sonidos del lenguaje se hace a partir de: la acción de las cuerdas
vocales, la acción del velo del paladar, el modo de articulación, el punto de articulación.

1ª Por la acción de las cuerdas vocales, se clasifican en:


a) Sordos: si las cuerdas vocales no vibran.
b) Sonoros: si las cuerdas vocales vibran.

2ª Por la acción del velo del paladar, se clasifican en:


a) Orales: si el aire sale por la boca.
b) Nasales: si el aire sale por la nariz.

3ª Por el modo de articulación, se clasifican en:


a) Oclusivos: si los dos órganos articulatorios que intervienen en la fonación, impiden el
paso del aire, cerrándose.
b) Fricativos: cuando hay un estrechamiento entre dos órganos articulatorios.
c) Africados: cuando se combina un momento oclusivo con un fricativo.
d) Nasales: cuando la cavidad bucal está cerrada y el paso nasal abierto.
e) Laterales: en cuya emisión del aire sale por un lado o por los dos.
f) Vibrantes: cuya característica es una o varias vibraciones del ápice de la lengua, por

10
consiguiente, se subdividen en: vibrante simple y vibrante múltiple.
4ª Por el punto de articulación, se clasifican en:
a) Bilabiales: producidos por el contacto de los labios.
b) Labiodentales: producidos por el contacto del labio inferior con los dientes
incisivos superiores.
c) Dentales: es cuya realización se produce un contacto de la punta de la lengua con
los dientes incisivos superiores.
d) Interdentales: se produce al introducir el ápice de la lengua entre los incisivos
superiores e inferiores.
e) Alveolares: para su realización, la punta de la lengua se pone en contacto con los
alvéolos.
f) Palatales: la parte media del dorso de la lengua se pone en contacto con el
paladar.
g) Velares: se realizan por medio de la aproximación o contacto de la parte posterior
del dorso de la lengua con el velo del paladar.

Así tenemos que todos los fonemas consonánticos son orales, excepción de las
consonantes /m/, /n/, /ṋ/ que son nasales.

2.4.2. Fonemas vocálicos.- Son cinco: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. El español presenta un sistema
vocálico de tipo triangular, caracterizado por dos rasgos: la abertura y la localización.

Cuadro de los fonemas vocálicos del español

anterior central posterior

cerradas i u

medias e o

abiertas a

Figura 2
Esquema figurado de las vocales españolas.
Tomado de: Fonética y fonología españolas, (p.52) A. QUILIS y J FERNÁNDEZ.

De ahí que, por el grado de abertura de la boca o modo de articulación, las vocales se
clasifican en: la vocal a, de máxima abertura; dos vocales de abertura media, e, o; y dos
altas de mínima abertura, (también llamadas cerradas) i, u.

Sus articulaciones se diferencian entre sí por la distinta posición de los labios y la lengua;

11
las vocales e, i, por su localización son anteriores, pues se articulan con el predorso de la
lengua; mientras que la o, u, por su localización son posteriores, pues su articulación es
postdorsal, en la articulación correspondiente a la vocal baja central a la lengua se
mantiene plana y en reposo.

Los fonemas vocálicos se representan gráficamente, por las cinco letras: a, e, i, o, u.

Como este curso no tiene como finalidad, más que la dar conocimiento básico de nuestros
fonemas para poder explicar las dificultades ortográficas en nuestra escritura corriente. No
profundizaremos más detalles sobre las propiedades fonéticas y fonológicas de los
fonemas del español.

3. El lenguaje escrito.- El lenguaje escrito se concreta con las letras que utilizamos en la
escritura corriente que, mediante el sentido de la vista, descodificamos y transmiten a
nuestro cerebro un mensaje de la lengua hablada.

3.1. Letras o grafemas.- La representación del lenguaje, en el plano escrito, se lo hace a


través de las letras de la escritura corriente, representados por el alfabeto castellano, el
mismo que consta de veintinueve letras o grafemas y que representan más o menos
fidedignamente las cadenas de los sonidos que se manifiestan en nuestra lengua.

Incluimos aquí un ejemplo (en mayúscula y minúscula) del alfabeto de la lengua castellana,
de acuerdo con lo establecido por la nueva edición de ortografía de la Real Academia de la
Lengua Española, de diciembre del 2010.

Aa, Bb, Cc, Dd, Ee, Ff, Gg, Hh, Ii, Jj, Kk, Ll, Mm
A, be, ce, de, e, efe, ge, hache, i, jota ca, ele, eme,

Nn, Ññ, Oo, Pp, Qq, Rr, Ss, Tt, Uu, Vv, Ww, Xx, Yy, Zz,
ene, eñe, o pe, cu, ere, ese, te, u, uve, doble v, equis, ye, zeta

3.2. Relación entre fonemas y letras.- Sabemos que los fonemas se expresan
fonéticamente en el lenguaje oral, en tanto que en el lenguaje escrito se representan
gráficamente por medio de las letras.

A pesar de que el español es una de las lenguas que mayor relación y equivalencia tiene
entre fonemas y letras; no obstante, se producen algunas situaciones de disociación con
sus correspondientes dificultades ortográficas.

12
a) Un mismo fonema puede estar representado por dos o más letras diferentes.

Fonemas Letras Ejemplos

-b bola, cabello, blusa


/b/ -v veneno, nave, vino
-w watt

-g (ante: a, o, u) gato, goma, gusano


/g/
-gu (ante: i, e) guerra, guitarra

-i pirata, isla, impacto


/i/
-y hay, y, Monterrey

-k kilo, Kenia
-qu (ante: e, i) queso, máquina, quiero
/k/ -c (ante: a, o, u) casa, poco, cubo
-c al final de sílaba recto, acto, secta

-j caja, jabón, junta


/x/ -g (ante: e, i) género, agente, giro
-x México, Texas

-r inicial rama, risa, rosa


/r͂ / -r después de l, n, enredadera, alrededor
-rr intervocálica carro, cerro, correcto

/θ/ -z zapato, zorro, pez


-c (ante e, i) cera, cine, cielo

b) La suma de dos fonemas es representado por una letra.

Fonemas Letras Ejemplos

/k/ + /s/ -x taxi, examen, existir

13
c) Fonemas representados por la unión de dos letras.

Fonemas Letras Ejemplos

/ḽ / -ll llanto, calle, lluvia


/r͂ / -rr tarro, corro, perro
/ĉ/ -ch pacho, tacho, lecho
/k/ -q queso, quinta, vaquero
/g/ -gu sigue, guiso, guerra

d) Cuando una letra no representa ningún fonema.

Letras Fonemas Ejemplos

h ----------- hoyo, hombre, hilo


u ----------- queso, esquema quitar

3.3. La ortografía.- La lengu es un acuerdo entre muchos para hablar de una


misma manera. Pero este acuerdo no solo recae sobre lo que se habla, sino,
también sobre la representación gráfica de eso que se habla. Según ese acuerdo,
cada palabra debe escribirse siempre en determinada forma aceptada por la
comunidad de los hablantes. Esta escritura obligatoria es lo que se llama
ortografía. Todo lo que se escribe sin ajustarse a ello es incorrección en el uso de
la lengua. Es por esta razón que cada hablante debe dedicar una atención especial
a las formas que la lengua ha establecido como correctas en la escritura.

14
EJERCICIOS
1. Separe en fonemas las siguientes palabras.
1. abrir .........................................................................................................
2. comenta .........................................................................................................
3. lectura .........................................................................................................
4. garrafa .........................................................................................................
5. partida .........................................................................................................

1.1. Diga si la palabra contiene fonema bilabial (B) o no (No).


1. abono (.......) 6. martes (.......)
2. discoteca (.......) 7. opuesto (.......)
3. épocas (.......) 8. salida (.......)
4. fábrica (.......) 9. tambora (.......)
5. gancho (.......) 10. vidrio (.......)

1.2. Identifique las palabras que contengan fonemas oclusivos, bilabiales.


Tal como ella lo había previsto, Aureliano Segundo volvió a su casa tan pronto como
pasó la luna de miel. Llevó a sus amigos de siempre, un fotógrafo ambulante y el traje y la
capa de armiño sucia de sangre que Fernanda había usado en el carnaval. Al calor de la
parranda que se prendió esa tarde, hizo vestir de reina a Petra Cotes, la coronó soberana
absoluta de y vitalicia de Madagascar, y repartió copias del retrato entre sus amigos. Ella
no sólo se prestó al juego, sino que se compadeció íntimamente de él, pensando que
debía estar muy asustado cuando concibió aquel extravagante recurso de reconciliación. A
las siete de la noche, todavía vestida de reina, lo recibió en la cama. Tenía apenas dos
meses de casado, pero ella se dio cuenta en seguida de que las cosas no andaban bien en
el lecho nupcial, y experimentó el delicioso placer de la venganza consumada.
Cien años de soledad (p. 178)
Gabriel García Márquez

1.3. Diga si la palabra contiene fonema nasal (N) o no (No).


1. artistas (.......) 5. hilandería (.......)
2. diferente (.......) 6. atajar (.......)
3. estadio (.......) 7. paño (.......)
4. goma (.......) 8. saldremos (.......)

1.4. Diga si la palabra contiene un fonema dental (D) o no (No).


1. angustia (.......) 6. habían (.......)
2. bien (.......) 7. maleable (.......)
3. ciertamente (.......) 8. tranquilo (.......)

15
4. cotidiano (.......) 9. oportunidad (.......)
5. financiero (.......) 10. reventó (.......)

1.5. Identifique las palabras que contengan fonemas vocálicos cerrados.


1. Recordaba que había tratado de escribirle.
2. Se sentía convertida en una mujer madura.
3. Era una tontería todo lo que pensaba.
4. Siempre se recordaba sus parientes más cercanos.

2. Marque con una X, el inciso que contenga la respuesta correcta.


2.1. La disciplina que se encarga de los sonidos del habla, se llama.
a) fonología
b) lenguaje oral
c) ortografía
d) lenguaje escrito
e) fonética
2.2. La disciplina que se encarga del estudio de los sonidos de la lengua, se llama.
a) fonética
b) ortografía
c) lenguaje oral
d) fonología
e) lenguaje escrito
2.3. Los órganos que intervienen en la producción del sonido articulado son:
a) respiración, fonación y articulación
b) fonación, articulación
c) respiración, fonación
d) articulación, respiración
e) lengua y dientes
2.4. Por el modo de articulación, las vocales se clasifican en:
a) orales, nasales
b) oclusivas, fricativas
c) labiales vibrantes
d) sordas sonoras
e) abiertas cerradas
2.5. Diga cuántos fonemas hay en la palabra “guineo”.
a) dos
b) tres
c) cuatro
d) cinco
e) seis

16
UNIDAD II
Uso de las Consonantes B, V
Sabemos que en el alfabeto normal, las letras de la escritura corriente, son
símbolos que tratan de representar en forma visual los fonemas o sonidos que las
personas emiten. En español existe un único fonema bilabial, oclusivo, sonoro, oral
/b/, (bilabial porque se pronuncia uniendo completamente ambos labios; oclusivo
porque al pronunciar hay una ligera explosión; sonoro debido a que hay una
vibración de las cuerdas vocales y, oral porque el aire sale por la cavidad bucal).

En nuestro idioma el fonema /b/ dispone de dos letras en la escritura: b y v,


llamadas be y uve respectivamente, (en algunos casos también es representado
por la letra w), de ahí nacen las dificultades ortográficas; por esta razón, conviene
fijar algunas reglas que norman la escritura de estas letras.

1. USO DE LA LETRA B.

1.1. Las palabras que empiezan con los prefijos ab-: abdomen, absolver, absorto,
etc.

1.2. Las voces que se inician por abo-, abu-: abobado, abominación, abundante,
abuela, etc. Excepto: avocar (atraer o llamar a sí un juez o tribunal superior). Sus
inflexiones y derivados: avulsión, avutarda, avugo.

1.3. Si la palabra comienza con la sílaba al-, ar-, y el siguiente es un sonido


bilabial, éste se escribe con b: alba, albinismo, arbitraje, arbóreo, arbusto.
Excepto: alveario, álveo, alvéolo, alveolar, alverja, alverjana, alvino, arvejo.

1.4. Las palabras que empiezan con el prefijo: bi-, bis-, biz- (que significa dos):
bicolor, bisabuelo, biznieto.

1.5. Las palabras que empiezan por bene- (con significado bueno), bien-, bibl-:
beneficiar, bienhechor, biblioteca. Excepto: Viena, viento, vientre.

1.6. Las voces que contienen el grupo bio- (en cualquier lugar que se encuentre):
anfibio, biopsia, labio. Excepto: obvio y los derivados del verbo obviar.

17
1.7. Si el sonido bilabial va delante de la letra l, formando la sílaba: bla-, ble-, bli-,
blo-, blu-, ésta se escribe con b: ablande, desfavorable, publicidad, bloque, blusa

1.8. Todas las palabras relacionadas con el vocablo boca y buscar: bocaza,
bocadillo, bocamanga, buscador, búsqueda.

1.9. Si el sonido bilabial va delante de la letra r, formando la sílaba: bra-, bre-, bri-,
bro-, bru-, ésta se escribe con b: abrazo, célebre, brillo, broche, embrujar.

1.10. Las palabras que empiezan por bu-, bur-: budín, búfalo, burbuja, burlón.
Excepto: vuestro /a, vuelco (de volcar), vuelo (de volar), vuelvo (de volver); así
como también vulcanizar, vulgarizar vulnerar; las inflexiones de estos verbos y
palabras a fines como: vulcanología, vulcanismo, vulgaridad, vulgo, vulgar,
vulnerabilidad, vulnerable, vulneración.

1.11. Si la palabra comienza con la sílaba: cam-, com-, car-, y el siguiente es un


sonido bilabial, éste se escribe con la letra b: camba, cambio, combate, combinar,
carbonada, carbón. Excepto: carvajal, carvallar, carvajo, Carvallo, carvalledo,
carvi.

1.12. Si la palabra empieza con la sílaba co-, cu- y el siguiente es un sonido


bilabial, éste se escribe con la letra b: cobalto, cobarde, cubeta, cubrir.

1.13. Las palabras que empiezan con ob-, obs-: objeción, obtener, obsceno,
obsoleto.

1.14. Si la palabra comienza con la sílaba po, pu- y el siguiente es un sonido


bilabial, éste se escribe con b: población, pubertad, publicidad.

1.15. Si la palabra comienza con la sílaba ra-, ri-, ro-, ru-; y va seguida de un
sonido bilabial, éste se escribe con la letra b: rabada, ribete, robar, rubia. Excepto:
Ravenala, ravenés, ravenesa, ravioles, rival, rivalidad, rivalizar, rivera, Rivas.

1.16. Si la palabra comienza con la sílaba sa-, so-, y va seguido de un sonido


bilabial, éste se escribe con la letra b: sábado, sábana, soberbia, sobrar. Excepto:
savia, soviético, sovietización, sovietizar.

1.17. Las palabras que empiezan con los prefijos sobre-, (significado exceso) y
sub- (con el significado bajo, debajo, inferioridad): sobrecargar, subdesarrollo,
sobrevolar, subterráneo, subíndice.

18
1.18. Si la palabra comienza con la sílaba ta-, ti-, to-, tu-, tur-, y va seguida de un
sonido bilabial, éste se escribe con b: tabaco, tiburón, tobillo, tubular, turbión.
Excepto: tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuvieron (del verbo tener). También
es excepción la palabra: totovía.

1.19. Si la palabra comienza con la sílaba tra-, tre-, tri- y va seguida de un sonido
bilabial, éste se escribe con la letra b: trabado, trébol, tribunal. Excepto: travelín,
través, travesero, travestido, travesura, traversa, travesaño, travieso, trivio, trivial,
trivialidad, trivialmente; así como también, los verbos: travesear, travestir, y las
inflexiones de ellos.

1.20. Las terminaciones verbales -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban: del
pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos que en infinitivo terminan en
–ar como amar: amaba, amabas, amábamos, amabais, amaban.

1.21. Se escribe con la letra b los verbos que terminan en –aber y –eber, tales
como: saber, caber, haber, deber, beber, embeber, en todos sus tiempos e
inflexiones, cuando en ellos aparece el sonido bilabial, como: beber: bebo, bebía,
bebí, beberé, bebido, beba, bebiera; saber: sabe, sabido, sabía, sabré, sabrían,
sabrán, sabiendo. Excepto: antever, atrever, entrever, prever y precaver.

1.22. Los verbos que en su infinitivo terminan en –bar y –bear. Estos verbos
mantiene la b a lo largo de todas sus inflexiones y derivados, como en: Abombar,
acabar, alabar, albar, babear, barbear, bobear, bombear, desalabear, lobear,
rumbear, silabear, etc. Excepto: bravear, corcovear, huevear, pavear y todas sus
inflexiones de estos verbos.

1.23. Los verbos que en su infinitivo terminan en –bir y –buir. Estos verbos
mantienen la b en todas sus inflexiones y derivados, como en: adscribir, recibir,
concebir; atribuir, contribuir, distribuir, imbuir, retribuir, etc. Excepto: hervir, servir,
vivir, y los derivados de éstos: rehervir, deservir, convivir, revivir, sobrevivir, en
todas sus inflexiones.

1.24. Las palabras que terminan en –bado (cuando derivan de verbos que en su
infinitivo terminan en –bar): abombado, acabado, alabado, aprobado, arribado,
etc.

1.25. Los sufijos –bundo /a y –bilidad: furibundo, vagabundo, debilidad,


estabilidad. Excepto: movilidad, amovilidad, civilidad, inmovilidad, incivilidad.

19
1.26. El pretérito imperfecto del modo indicativo del verbo ir: iba, ibas, íbamos,
ibais, iban.

1.27. Verbos de mayor uso que se inician con la b, la mantienen a lo largo de su


conjugación: bailar, bajar, balacear, balancear, balbucear, baldear, bandear, etc.

2. USO DE LA LETRA V.

2.1 Si la palabra comienza con la sílaba ad- y va seguida de un sonido bilabial,


éste se escribe con la grafía v: advenedizo, adversario, adversidad.

2.2. Las palabras que comienzan con avi-, evi-: aviador, avicultor, evidente, evitar.
Excepto: abisagrar, abisal, abismo, abismal, abismar, abizcochado.

2.3. Las palabras que empieza con la sílaba cla-, con- y va seguida de un sonido
bilabial, éste se escribe con la grafía v: clavo, clavel, convento, convidado.

2.4. Las palabras que empiezan con di- y va seguida de un sonido bilabial, éste se
escribe con la grafía v: diva, dividir, divulgar. Excepto: dibujar con sus inflexiones
y derivados.

2.5. Si la palabra comienza con la sílaba: en-, entre-, equi-, extra-; y le sigue un
sonido bilabial, éste se escribe con la letra v: envase, entrevista, equivalencia,
extravagante.

2.6. Las palabras que empiezan o terminan en –eva, -eve, -evo: evacuar, cueva,
eventual, nueve, evocar, longevo.

Excepto: ébano, ebanista, ebanistería, ebonita, manceba /o, plebe, amancebe,


sebo. Así como también la 1° y la 3° persona del presente de indicativo y presente
de subjuntivo de los verbos que en su infinitivo terminan en –eber: beber/ bebo,
bebe, beba; la 1° y la 3° persona del presente indicativo y del subjuntivo de los
verbos que en su infinitivos terminan en –ebar: cebar/ cebo, ceba, cebe; la 1° y la
3° persona del presente de indicativo y del presente de subjuntivo de los verbos
que en su infinitivos terminan en –obar, pero que están relacionados con el verbo
probar/ pruebo, prueba, pruebe.

2.7. Si la palabra comienza con el prefijo in- y le sigue un sonido bilabial, éste se
escribe con la letra v: invadir, invernal, involucrar.

20
2.8. Inflexiones del verbo ir (presente de indicativo, el imperativo y el presente de
subjuntivo).

ir
Presente de Indicativo Imperativo Presente de Subjuntivo
voy vaya
vas ve tú vayas
va vayamos nosotros vaya
vamos vayan ustedes vayáis
vais vayamos
van vayan

2.9. Si la palabra comienza con la sílaba na-, no-, y le sigue un sonido bilabial, éste se
escribe con v: navaja, navegante, novato, novela. Excepto: nabo, nabal, nabí, nobiliario,
noble, nobleza.

2.10. Si después de ol- viene un sonido bilabial, éste se escribe con la letra v: absolver,
olvidadizo, solvente, polvareda.

2.11. Si la palabra comienza con la sílaba pa-, par-, per- y va seguida de un sonido
bilabial, éste se escribe con la letra v: pavimentación, parvo, pervertir. Excepto: Pablo,
pabellón, pabilo, pábulo, pablar, pabilón, pabiloso.

2.12. Si la palabra comienza con las sílabas pre-, pri-, pro- y el siguiente es sonido
bilabial, éste se escribe con la grafía v: prevalecer, privar, proveído. Excepto: prebendar,
probar, sus inflexiones y derivados. Así como también preboste, probeta, problema,
probidad, problemático, probo, proboscidio.

2.13. Si la palabra comienza con la sílaba sal-, y va seguida de un sonido bilabial, éste se
escribe con la letra v: salvación, salvaje, salvoconducto. Excepto: salbanda.

2.14. Las palabras que comienzan con el prefijo vice-: vicealmirante, vicecónsul viceversa.
Excepto: bíceps, bicéfalo.

2.15. Verbos de mayor uso que comienzan con la grafía v y la mantienen en todos sus
tiempos y modos: vaciar, vacilar, vacunar, vagabundear, vagar, valer, valorar, etc.

2.16. Inflexiones de los verbos andar, estar, tener, atener, abstener, contener, detener,
entretener mantener, obtener, retener y sostener, en el pretérito indefinido del
indicativo, así como también, el pretérito imperfecto de subjuntivo se escriben con v.

21
PRETÉRITO INDEFINIDO DE INDICATIVO

andar estar tener


anduve estuve tuve
anduviste estuviste tuviste
anduvo estuvo tuvo
anduvimos estuvimos tuvimos
anduvisteis estuvisteis tuvisteis
anduvieron estuvieron tuvieron

PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

andar estar tener

anduviera /anduviese estuviera /estuviese tuviera /tuviese


anduvieras /anduvieses estuvieras /estuvieses tuvieras /tuvieses
anduviera /anduviese estuviera /estuviese tuviera /tuviese
anduviéramos /anduviésemos estuviéramos /estuviésemos tuviéramos /tuviésemos
anduviereis /anduvieseis estuviereis estuvieseis tuviereis /tuvieseis
anduvieren /anduviesen estuviera /estuviese tuvieran /tuviesen

2.17. Palabras que terminan en: -ava /o, -ave: agrava, bravo, clave, nave. Excepto: haba,
traba, baba, guayaba, taba; árabe, jarabe, conchabe; cabo, rabo, nabo. Así como también,
la 1° y 2° persona del presente de indicativo de los verbos que terminan en –abar: acabar/
acabo, acaba; la 1° y la 3° persona del presente de subjuntivo de los verbos terminados en
–abar: alabar/ alabe; por último, el pretérito imperfecto de todos los verbos que en su
infinitivo terminan en –ar: amar/ amaba.

2.18. Las palabras terminadas en –iva /o, –ive, –ívoro /a: abusiva, adoptivo, digestivo,
efusiva, carnívora, herbívoro. Excepto: Víbora.

Nota: La 1ra y la 3° persona del presente de indicativo de los verbos que en su infinitivo
terminan en –bir: concebir/ concibo, concibe. También la 1° y la 3° persona del presente de
subjuntivo de estos mismos verbos: concebir/ conciba.

2.19. Inflexiones y derivados del verbo mover, se escriben con la letra v: móvil, remover,
movedor, movilidad, removido, mover, movilizar, conmover, movible, movilizar, conmovido,
movido, movimiento, desmovilización, movió, moviola, desmovilizado.

22
2.20. Los verbos que en su infinitivo terminan en –servar y -versar, tales como conversar,
conservar observar, preservar, reservar. Se escriben con “v” en todos sus tiempos y
modos, como en conversar: converso, conversé, conversaba, conversaré, conversado,
converse, conversa, conversara, conversaría, conversando.

2.21. Los verbos que terminan en –var: Estos verbos mantienen la v en todos sus tiempos
e inflexiones: activar, adarvar, adjetivar, agravar, archivar, avivar, cautivar, etc.

2.22. Los verbos que en su infinitivo terminan en: –ver, –viar. Estos verbos mantienen la v
a lo largo de todas sus inflexiones y derivados: abrevia , agraviar, aliviar, desviar;
absolver, atrever, conmover, desenvolver, devolver, disolver, etc.

Excepto: absorber, adsorber, reabsorber, deber, beber, embeber, caber, haber, saber,
sorber; agobiar, cambiar, enlabiar, enrabiar, enrubiar, entibiar, enturbiar, rabiar, resabiar y
las inflexiones de estos verbos.

2.23. El participio –vado /a de los verbos que en su infinitivo terminan en –var: activado,
agravado, motivado, etc.

2.24. Las palabras que terminan en –verso /a, -vidad: adversa, diversa, actividad,
Natividad. Excepto: acerbidad, probidad.

2.25. Las palabras que terminan en –vido /a, –viro/ a: atrevido, precavida, Elvira, reviro.

2.26. Los vocablos que se relacionan con la palabra vida se escriben con la letra v: vital,
vivaz, vivienda, vivacidad, víveres, vivificar, viviendo, vivero, vivíparo, vivamente, vivir,
vivido.

3. SEGÚN SE ESCRIBA CON B o V


abalar :mover con rapidez agitar; desvanecer las líneas o colores de una pintura.
avalar : garantizar un documento por medio de un aval.
abiar : planta, manzanilla loca.
aviar : preparar, alistar comida o alguna cosa para comer en el camino.
abocar : asir con la boca aproximar las bocas de un cántaro a otro; juntarse una o
más personas con otra u otras para tratar un negocio.
avocar : atraer o llamar a sí un juez o tribunal superior, sin mediar ante otro inferior.
absorber : atraer para sí una sustancia sólida con la que se está en contacto.
absolver : declarar libre el acusado de un delito; dar por libre de un cargo u obligación.

23
acerbo : áspero al gusto, agrio, cruel, riguroso; despreciable.
acervo : bienes morales o culturales que pertenecen en común a varias personas.
albino : ausencia congénita de pigmentación.
alvino : perteneciente al bajo vientre.
baca : portaequipaje; especie de parrilla de los automóviles para llevar bultos.
vaca : res.
bacante : mujer que celebraba las fiestas bacanales.
vacante : cargo o empleo sin proveer.
bacía : vasija baja y de borde ancho.
vacía : falto de contenido.
bacilo : microbio, virus.
vacilo : del verbo vacilar; titubear; estar una persona indecisa.
baga : soga de la caballería; cápsula que contiene la linaza o semilla de lino.
vaga : del verbo vagar.
bagar : echar al lino baga o semilla.
vagar : andar sin rumbo.
bale : grito de la oveja, o del ciervo; dar balidos.
vale : documento.
balido : voz del carnero, cordero, oveja, cabra, gamo y del ciervo.
valido : cortesano; el que tiene el primer lugar en el principado; primer ministro.
balón : pelota.
valón : belga; nombre con que los germanos llamaban los vecinos romanizados.
barita : óxido de bario que en forma de polvo blanco se obtiene el los laboratorios.
varita : vara pequeña.
basto : as en el palo de naipes; persona rústica tosca, grosero, ruda, sin pulimento.
vasto : amplio dilatado muy extendido o muy grande.
bate : barco pequeño; del verbo botar (arrojar, echar fuera algo o alguien).
vate : poeta adivino.
baya : fruto.
vaya : del verbo ir.
bazo : víscera del cuerpo humano.
vaso : recipiente.
bello : hermoso, bonito, que tiene belleza.
vello : pelo delgado que sale en algunas partes del cuerpo.
bidente : de dos dientes.
vidente : profeta.
bienes : propiedades.
vienes : del verbo venir.
billar : juego de destreza que se ejecuta impulsando con tacos bolas de marfil.
villar : de villa, pueblo pequeño.
bisar : repetir, a petición de los oyentes la ejecución de un número musical.
24
visar : dar validez a un pasaporte u otro documento para determinado uso.
bocal : jarro de boca ancha cuello corto para sacar vino de las tinajas.
vocal : perteneciente a la voz.
bota : calzado de cuero; del verbo botar.
vota : del verbo votar; dar uso a su voto en una elección de personas.
bote : barco pequeño; del verbo botar.
vote : del verbo votar; sufragar.
botar : arrojar; echar fuera algo o alguien.
votar : sufragar; emitir su voto.
cabila : tribu de beduinos.
cavila : del verbo cavilar (pensar con intención o profundidad algo).
cebar : dar comida a los animales para aumentar su peso.
cabo :cada uno de los extremos de una cosa; lengua de tierra que penetra al mar;
grado militar.
cavo : del verbo cavar.
ensebar : untar con sebo. (Untar con la grasa que se saca de los animales).
embestir : acometer; ir con ímpetu sobre una persona o una cosa.
envestir :investir; conferir a una dignidad un título.
grabar :imprimir; registrar imágenes o sonidos en un disco o cinta; esculpir.
gravar :imponer un gravamen o impuesto.
grabe :acción de grabar.
grave : el que está enfermo de gravedad; sonido bajo cuya frecuencia es pequeña.
hierba : planta pequeña de tallo verde.
hierva : del verbo hervir.
nabal : plantación de nabos.
naval : relativo a la marina.
rebelar : rebelarse, sublevarse, oponer resistencia.
revelar :descubrir o manifestar un secreto; hacer visible la imagen de una película.
recabar : alcanzar o conseguir algo; recoger, recaudar.
recavar : volver a cavar.
solver :resolver una duda o hallar la solución de un problema.
sorber :beber aspirando; atraer hacia dentro de sí alguna cosa, aunque no sean
líquidas; absorber, tragar.
rebela : sublevarse; poner resistencia.
revela : del verbo revelar; descubrir o manifestar un secreto.
sabia : culta.
savia : jugo vegetal.
tubo : pieza hueca, cañería.
tuvo : del verbo tener

25
EJERCICIOS
1. ¿Por qué se escribe con b o v?
1. abnegado ..........................................................................................................
2. abuchear ..........................................................................................................
3. alborotado ..........................................................................................................
4. avicultura ..........................................................................................................
5. amable ..........................................................................................................
6. bicolor ..........................................................................................................
7. buzo ..........................................................................................................
8. carburante..........................................................................................................
9. centavo ..........................................................................................................
10. cobarde ..........................................................................................................
11. cubierta .........................................................................................................
12. diván .........................................................................................................
13. donativo ..........................................................................................................
14. embrujo ..........................................................................................................
15. envidia ..........................................................................................................

2. Explique qué regla, del uso de la “b”, ejemplifica cada grupo de palabras.
a) - bebido - debiendo - había ………………..
b) - contribuyó - distribuía - retribuirá ………………..

2.1. Explique qué regla del uso de la “v”, ejemplifica cada grupo de palabras.
a) - conversé - observan - reservaría ………………..
b) - aliviado - enviando - resolvían ………………..
d) - contuve - mantuviese - retuvieron ………………..

3. Coloque b o v, según convenga.


1. Absor.....er agua a los pulmones es peligroso.
2. Van a absol.....er al acusado de toda culpa.
3. Últimamente nos ha absor.....ido totalmente este trabajo.
4. El reo está a.....suelto de toda culpabilidad.
5. Este grupo es muy absor.....ente.
6. Aquel niño es tan blanco que parece al.....ino.
7. Al.....ino significa perteneciente o relati.....o al bajo .....ientre.
8. Cara.....elas de Colón.
9. El sonido de esa gra.....ación no es muy fidedigno.
10. Cuando la visité estaba gra.....emente enferma.
11. Estoy escuchando una gra.....ación de música clásica.

26
12. Gra.....ámenes de mercancías.
13. Se fue a una exposición de gra.....ados.
14. Gra.... ar con impuestos.
15. Ca.....ó su propia tumba.
16. En este lugar sólo ca.....e una persona.
17. Al ca.....o de un año, tiene el mozo las mañas de su amo.
18. Un ca.....o del ejército murió en combate.
19. Estamos viajando al ca.....o de San Antonio.
20. Aunque ca.....e y recave, no encontrará el tesoro deseado.
21. La sa.....ia de las plantas.
22. Visité a una mujer muy sa.....ia.
23. Volviendo .....ienes por agra.....ios, negocian los hombres sa.....ios.
24. .....ota en las elecciones.
25. Ella compró unas .....otas baratas.
26. No .....otes los papeles a la calle.
27. El .....ate es un adivino.
28. Poeta es sinónimo de .....ate.
29. El .....acilo es una bacteria.
30. No .....acilo en ayudarlo, cuando puedo.
31. Hay dos plazas .....acantes en la Facultad.
32. Las .....acantes son sacerdotisas de Baco, en la mitología.
33. Tiene dos hijos .....arones.
34. .....aso es una vasija de .....idrio.

3.1. Complete con una de las dos palabras que están entre paréntesis.
1. Siempre .................................... en la ortografía de algunas letras. (bacilo/ vacilo)
2. Todos mis ................................ están a nombre de mis hijos. (bienes/ vienes)
3. En estas elecciones todos tenemos la obligación de ............................(botar/ votar)
4. Se pusieron a ................................. una conversación secreta. (grabar/ gravar)
5. Le pedí que me ..................................... todos sus secretos. (revele/ rebele)

3.2. Complete con el verbo que está entre paréntesis, en el tiempo y el modo adecuado,
tomando en cuanta que se debe escribir con b o v.
1. Me ordenó que .................................... con ella bien temprano. (ir)
2. El pueblo ............................... dividido en dos por un pequeño riachuelo. (estar)
3. Ella ......................................... de viaje por el Amazonas. (andar)
4. Dos semanas seguidas .................. que publicar las notas de este grupo. (tener)
5. Mi madre se .......................................... al margen de los problemas. (mantener)
6. La muchedumbre enardecida ............................... al cómplice del robo. (detener)

27
3.3. Complete los espacios en blanco con una de las formas que están entre paréntesis,
según convenga.
1. Alguien le recetó un medicamento mágico que ac................... de salir. (-aba/-ava)
2. Por causa de su fractura, no se atr.......................... a montar a caballo. (-ebe/-eve)
3. Trabaja de sol a sol como una verdadera escl............................... (aba/-ava)
4. En realidad no entendí por qué se inh............. frente a sus compañeros. (-ibe/-ive)
5. Nos dio muchas vueltas intentando des......................... el camino. (-biar/-viar)
6. Aunque se mu........................ no se caerá de la mesa. (-eba/-eva)
7. Es un centro act........................ de divulgación cultural. (-ibo/-ivo)

4. Marque con una X, el inciso que corresponde a la respuesta correcta.


4.1. En uno de los incisos hay una palabra que se escribe con la letra “b”.
a) divorciado, lluvia, voy
b) advertido, evitaría, solventó
c) solvente, invitado, caminava
d) avispa, conversa, lava
e) estuvo, perspectiva, esclavitud
4.2. En uno de los incisos hay una palabra que se escribe con la letra “v”.
a) hubo, derribarían, binario
b) perturbado, sabueso, albañil
c) carbono, brújula, publicidad
d) aborigen, abusadora, bajada
e) buque, bulgar, iba
4.3. En uno de los incisos hay una palabra que se escribe con la letra “b”.
a) cavidad, reactivado, vicio
b) novicio, octavo, pervertido
c) revuelto, invocado, navaja
d) enviaría, convulsivo, reservé
e) vayan, tuvular, tuviera
4.4. La palabra “revelar” significa:
a) sublevarse
b) poner resistencia
c) descubrir o manifestar un secreto
d) oponerse a algo
e) un sentimiento espiritual
4.5. En una de las oraciones hay una palabra mal escrita por falta de ortografía.
a) Esta victoria fue muy dura.
b) No le creas mucho porque es un embustero.
c) Lo maravilloso está en el saber.
d) Todo lo conbierte en oro.
e) Otra vez se comportó con mucha amabilidad.
28
UNIDAD III
Uso de las Consonantes S, C y Z
En nuestro idioma el fonema /s/ corresponde a la letra s (ese) en la escritura: casa,
mesa, usa, etc. El fonema / θ/ se representa por dos letras, la letra c, cuando el fonema
va seguido de e, i: recinto, pecera y por la letra z (zeta), en todos los demás casos:
cazar, zorro, zapato.

Pero, de una forma casi general, en los países de Latinoamérica (zonas de seseo) no
existe en la expresión oral diferencia fónica alguna entre la pronunciación de /s/ y / θ /.
Por esta razón es necesario guardar algunas reglas para el correcto empleo en la
escritura de las consonantes s, c, z.

No obstante, algunos vocablos que por razones etimológica llevan la letra z no podrán
ser encuadradas en estas reglas y será necesario consultarlas en el diccionario.

Respecto a la ortografía de la letra c delante de las vocales a, o, u: casa, costura,


presenta dificultades es por ello que no se tratará en este tema.

1. USO DE LA LETRA S
1.1.Todas las palabras que empiezan con el prefijo semi- (significado medio, casi),
sobre-, (significado superposición, exceso) y super- (significado encima de exceso):
semiautomático, sobreabundancia, superávit.

1.2.Todas las palabras que empiezan con –sema: semana, semáforo.

1.3. Los infinitivos que llevan adherido el pronombre átono “se”, formando las
terminaciones verbales: –arse, -erse, -irse: ahogarse, imponerse, reírse.

1.4. Las palabras que terminan con el sufijo de nombres y adjetivos –asco:
bergamasco, chubasco.

1.5. Palabras que terminan en –erso /a: disperso, perversa, universo. Excepto:
almuerzo, esfuerzo, fuerza, refuerza /o.

1.6. Palabras que terminan con el sufijo de nombres y adjetivos –esco /a: (que suele
denotar relación o pertenencia y a veces tiene un matiz despectivo): burlesco,
gigantesca, refresca.

29
1.7. Los adjetivos gentilicios que terminan con el sufijo: -és, -esa, -ense que significan
(natural de): danés, francés, albanesa, irlandesa, bonaerense, sucrense. Excepto:
vascuence.

1.8. Los adjetivos que terminan con el sufijo superlativo: –ísimo /a (que significa
máximo grado): agilísimo, gordísimo, enamoradísima, etc

1.9. Los nombres o sustantivos que terminan con el sufijo –ismo /a (que significa
escuela o movimiento): federalismo, federalismo, nacionalismo, etc.

1.10. Los adjetivos y nombres que terminan con el sufijo –ista (que significa ocupación,
profesión u oficio): alpinista, evangelista, naturalista, etc.

1.11. Palabras que terminan con el sufijo –itis, que significa inflamación: adenitis,
gastritis, rinitis, etc.

1.12. Los adjetivos que terminan con el sufijo –oso /a (que significa abundancia):
amoroso, cariñoso, baboso. Excepto: alborozo, bozo, calabozo, carozo, destrozo,
embozo, gozo, mozo, pozo, retozo, rebozo, remozo, sollozo, trozo.

1.13. Los verbos que termina en –sar y se escriben con la letra s y la mantienen a lo
largo de toda su conjugación. Estos verbos mantienen la letra “s” a lo largo de toda su
conjugación: abrasar, desengrasar, posar, etc. Excepto: engarzar, desengarzar.

1.14. Todas las palabras relacionadas con servir: servible, servía, servilismo, servicial,
servidero, servía, servicialmente, servidor, deservir, servicio, servidumbre, sirvienta.

1.15. Los adjetivos que terminan en –sible: accesible, admisible, permisible.

1.16. Palabras terminadas en –sibilidad: comprensibilidad, indivisibilidad, sensibilidad.

1.17. Los nombres o sustantivos que tienen su última sílaba la letra s forman nuevos
sustantivos en –sidad: adverso/ adversidad; afectuoso/ afectuosidad; peligros/
peligrosidad, etc.

1.18. Los nombres o sustantivos que terminan en –sión se escriben cuando vienen de
verbos que en su infinitivo terminan en: –der:, dir, -mir, -sar, -tir, -luir, como en:
aprehender/ aprehensión, agredir/ agresión, comprimir/ comprensión, confesar/
confesión, admitir/ admisión, concluir/ conclusión. Excepto: atender/ atención,
desatender /desatención, perder/ perdición. Excepto: expedir /expedición, fundir
/fundición, medir /medición, pedir /petición, remedir /remedición, refundir
30
/refundición, rendir /rendición, reexpedir/ reexpedición, transfundir / trasfundición,
tundir/ tundición. Excepto: asumir /asunción consumir /consumición, presumir
/presunción, reasumir /reasunción, redimir /redención, expedir /expedición. Excepto:
competir /competición, deglutir /deglución, partir /partición, repartir /repartición.
Excepto: diluir/ dilución.

1.19. Las palabras que tienen el sufijo –sis, usado, principalmente, en medicina para
significar enfermedad: artrosis, metátesis, tuberculosis.

Nota: también el sufijo –sis aparece en algunos nombres o sustantivos, sin que
necesariamente signifiquen enfermedad: aféresis, catacresis, éxtasis, análisis,
catequesis, fotosíntesis, anticresis, crisis, génesis, antífrasis, diéresis, hipercrisis,
antítesis, diálisis, hipótesis, Apocalipsis diócesis, mimesis, apódosis, dosis, paráfrasis,
apoteosis, éctasis, paréntesis, archidiócesis, electrólisis, arquidiócesis, énfasis ,
síntesis, epiglosis.

1.20. Los adjetivos terminados en –sivo /a: abusivo, difusivo, pasivo.

Excepto: nocivo, lascivo; así como la primera persona del presente de indicativo y la
primera y la tercera persona de presente del subjuntivo de los verbos terminados en –
bir: recibir: recibo, reciba, etc.

1.21. Sustantivos y adjetivos terminados en –sor: agresor, evasor, represor. Excepto:


avizor, dulzor, escozor.

2. USO DE LA LETRA C.

2.1. Las palabras que empiezan con el prefijo centi- (que significa una centésima
parte): centígrado, centímetro, céntimo. Excepto: sentimiento.

2.2. Las palabras que se inician con la forma cine-, o con los prefijos circun- (que
significa alrededor), deci- (que significa una décima parte): cineasta, cineclub,
circundar, circunloquio, decibelio, decimal.

2.3. Las palabras terminadas en –acia /o: acrobacia, despacio, gracia, suspicacia.
Excepto: Anastasio/ a, Asia, Atanasia/ o, Nicasio /a Eufrasia, Gervasio, potasio
antonomasia, disfasia, eutanasia, gimnasia/ o, paranomasia, potasio.

2.4. El sufijo de nombres o sustantivos femeninos abstractos, –ancia, –encia:


abundancia, elegancia, evidencia, ocurrencia. Excepto: ansia, Hortensia.

31
2.5. Palabras que terminan en –cente, -ciente: adyacente, incandescente, impaciente,
reciente. Excepto: asiente (de asentar), ausente, consiente (de consentir), presente,
presiente, resiente, (del verbo resentir), siente (de sentir), disiente (de disentir).

2.6. Se escribe con la letra c los verbos que terminan en –cer, –cear. Estos verbos
mantienen esa “c” a lo largo de toda la conjugación: abastecer, desvanecer, escocer,
aborrecer, ejercer, establecer, acaecer, embellecer, estremecer, acontecer, fallecer,
bracear, bucear, retacear, roncear, etc. Excepto: asear, chusear, desear, escasear,
frasear, manosear, mañosear, mariposear, ociosear, osear, pasear, responsear,
sesear, sisear, travesear; coser, descoser, recoser, toser, ser.

2.7. Los verbos terminados en –ceder y –cender. Estos verbos mantienen la letra c a
lo largo de su conjugación: acceder, interceder, ascender, anteceder, ceder, conceder
encender, condescender, descender, exceder, preceder, proceder, retroceder,
sobrexceder, suceder.

2.8. El plural –cés. Existen en español palabras agudas que terminan en z, el plural y
los derivados de éstas se escriben con la letra c: andaluz/ andaluces/ Andalucía;
incapaz/ incapaces/ incapacidad; eficaz/ eficaces/ eficacia; pez, peces/ pecera.

2.9. Las palabras terminadas en: –cil, –cial: dócil, fácil, artificial, crucial, provincial.
Excepto: Brasil, fusil, fósil, misil; controversial, eclesial.

2.10. Los verbos que en su infinitivo terminan en –cir, –ciar, -citar. Estos verbos
mantienen la letra c a lo largo de su conjugación: aducir, arrecir, balbucir, acariciar,
entrelucir, esparcir, fruncir, ejercitar, incitar, excitar, licitar, felicitar, recitar, resucitar, etc.
Excepto: asir, desasir, cusir, corcusir; ansiar, anestesiar, demasiarse, extasiar, lisiar, y
sus compuestos; depositar, necesitar, transitar, visitar.

2.11. El participio pasado –cida /o de los verbos que en su infinitivo terminan en –cer,
y de algunos en -cir, y –dir: aparecer/ aparecido; lucir/ lucida; decidir/ decidido.

Nota: También la terminación –cida /o (que mata) aparece en la formación de nombres


o sustantivos: ácido, espermicida, insecticida, arboricida, formícida, pesticida, etc.
Excepto: ábsida, cosida, descosida, tosido.

2.12. Los nombres o sustantivos que terminan en –cidad, -cidio. (Ellos nacen de
adjetivos que terminan con la z: atroz/ atrocidad; locuaz/ locuacidad; veloz/ velocidad.

2.13. Los nombres o sustantivos que terminan en –cimiento: agradecimiento,


encarecimiento, ofrecimiento. Excepto: desasimiento, simiente (semilla).
32
2.14. Palabras que terminan en –cino /a: barcino, bocina, medicina, vecino. Excepto:
campesino /a, casino.

2.15. Los nombres o sustantivos en –ción, de una forma general se escriben con la
letra c. Estas palabras derivan de verbos que en su infinitivo terminan en: -bar:
aprobar/ aprobación, siguen esta misma norma los verbos que terminan en: –car, -dar,
–gar: -lar, –mar, –nar, –par, –rar, –sar, –tar, -var, -cuar, – duar, – guar, - luar, –
nuar, - truar, - tuar, -ciar, - diar, - liar, - miar, - piar, - triar, - viar, -crear, - lear, -
near, -brar, - jar, - grar, - llar, - ñar, - rrar, - trar, -cer, -ner, -ver, -ber, - der, - ler, -
ner, -bir, -cir, -nir, -buir, -nuir, - truir, -tuir, -dir, -lir, -guir, - mir, -rir,- tir, -cer, -cir, -
ger, -gir, -tar.

Excepto: explosión (de explotar),


torsión (de retorcer), retorsión (de retorcer).

Nota: Hay verbos que en su infinitivo terminan en –sionar, ellos forman sustantivos en
-sión: apasionar/ pasión, convulsionar/convulsión, ilusionar/ilusión, ocasionar/ ocasión,
presionar/ presión, posesionar/ posesión, sesionar/sesión.

2.16. Los nombres o sustantivos que terminen en –ción, se escribe con doble cc,
cuando derivan de verbos que su infinitivo termina en -tar: calentar/ calefacción,
siguen esta miama regla los que terminan en: -traer, -truir.

2.17. Hay verbos que en su infinitivo llevan doble cc y terminan en –nar, al formar el
nombre o sustantivo terminado en –ción, éste mantienen la doble cc: accionar /
acción, coleccionar/ colección.

2.18. Las palabras que terminan en –cioso /a: beneficioso, ocioso silencioso. Excepto:
fantasioso.

2.19. Los sufijos diminutivos de nombres y adjetivos –cita /o, -cilla /o, -cica /o: avecita,
pobrecito, cabecilla, jaboncillo, jaboncico. Excepto: Las palabras que tiene la letra “s”
en su sílaba final, la conservan en su forma diminutiva: paso/ pasito, curso/ cursito,
casa/ casilla, cosa/ cosita, hermosa / hermosita, descanso/ descansillo, falsa/ falsilla,
mesa / mesilla, masa/ masilla y muchas otras más.

2.20. Las palabras que terminan en –ecia /o: aprecia, desprecio, menosprecia, precio.
Excepto: Indonesia, magnesio, iglesia, anestesia, geodesia, analgesia, amnesia,
adefesio.
33
2.21. Las palabras terminadas en: -icia/o, –icie, –ice, -ícito: acaricia, desperdicio,
calvicie, lícito, vértice. Excepto: Dionisio, simposio, asfixia, alisios (vientos), y las
inflexiones del verbo lisiar: lisia, lisie, lisio;

2.22. Las palabras terminadas en –ocio /a: asocio, negocio, socia. Excepto: Ambrosio,
diglosia.

2.23. Los nombres o sustantivos que terminan en –sición, tanto del verbo poner, como
de sus derivados de este: anteponer/ anteposición, oponer/ oposición, componer/
composición, posponer/ posposición, contraponer/ contraposición, presuponer/
presuposición, deponer/ deposición, roponer/ proposición, descomponer/
descomposición, recomponer/ recomposición, disponer/ disposición, reponer /
reposición, exponer/ exposición, suponer/ suposición, imponer/ imposición, yuxtaponer/
yuxtaposición, interponer/ interposición

3. USO DE LA LETRA Z

3.1. Los sufijos de sustantivos abstractos femeninos –anza: alianza, cobranza,


matanza, venganza. Excepto: Almansa, gansa, mansa (femenino de manso), cansa
(del verbo cansar).

3.2. Las palabras agudas que terminan en: -az, el sufijo -ez, de nombres o sustantivos
femeninos (que significa cualidad) -iz, -oz, -uz: antifaz, acidez, matriz; atroz, capuz, etc.

3.3. El sufijo de nombres o sustantivos –azgo, (que significa dignidad o cargo):


apostolazgo, liderazgo, noviazgo.

3.4. Los sufijos de nombres o sustantivos, con valor aumentativo o que expresan golpe
–azo /a: animalazo, bocaza, lechazo, pelotazo, zapatazo.

Nota: Hay palabras que finalizan con el sufijo –azo/ a, pero que no expresan golpe y
también se escriben con la letra “z”: abrazo, Collazo, mazo, adelgaza, amordaza,
antebrazo, algarazo, amenaza, aplaza, aplazo, bagazo, brazo, calabaza, calabazo,
cañamazo, capataza, carraza, carrazo, cazo, cedazo, craza, coraza, deslaza,
desembaraza, Daza, emplaza, embarazo, encontronazo, enlazo, hilaza, lazo, linaza,
maza, melaza, monoplaza, mordaza, mostaza, oleaza, pedazo, pelmazo, plaza, plazo,
reemplaza, reemplazo, saraza, terraza, terrazo, torcaza, traza, zaraza, zazo. Excepto:
escaso /a, gasa, masa, payaso /a.

3.5. Los sufijos de sustantivos (generalmente abstractos) femeninos: -eza (que

34
significas cualidad): alteza, crudeza, delicadeza, pureza, tristeza. Excepto: milanesa,
sorpresa.

3.6. El sufijo de nombres, frecuentemente con valor diminutivo, y que suele aplicarse a
nombres de animales para designar el cachorro: -ezno: lobezno, perrezno, viborezno.

3.7. Palabras que terminan en –izante: agonizante, fertilizante, impermeabilizante,


simpatizante. Excepto: guisante.

3.8. Los verbos que en su infinitivo terminan en –izar: agonizar, lateralizar, abalizar,
desvitalizar, latinizar, abanderizar, desvitalizar, localizar, etc.

Nota: Estos verbos cambian la letra z por la letra c en algunas inflexiones, cuando se
encuentran delante de la letra e, como en bautizar: bautices, bautice, bauticé, bauticen,
bauticemos, bauticéis.

Excepto: agrisar, anisar, avisar, bisar, divisar, frisar, guisar, improvisar, irisar, pisar,
precisar, revisar, sisar, supervisar, televisar, visar.

3.9. Los verbos que en su infinitivo terminan en –izar, forman nombres o sustantivos
que terminan en –ización: actualizar/ actualización, canalizar/ canalización, etc.

3.10. Los sufijos de adjetivos –izo/a (que significa propenso a): asustadizo, cobrizo,
enfermizo, enamoradizo, olvidadizo. Excepto: abscisa, aprisa, artemisa, aviso, brisa,
camisa, circunciso, colisa, conciso, cortapisa, diaconisa, divisa /a, friso, (de frisar),
guiso (de guisar), impreciso /a, improviso /a, inciso, indeciso, indiviso, liso, Luisa,
melisa, narciso, occiso, omiso, petiso /a, pisa /o, preciso /a, prisa, quiso, remiso, repisa,
sumiso.

3.11. Las terminaciones verbales: -ozco, -ozca, -ozcas, -ozcamos, -ozcáis, -ozcan -
ozca, - ozcámonos, -ozcan; de los verbos que en su infinitivo terminan en -cer-, así
como también las terminaciones: -uzco; -uzca, -uzcas, -uzcamos, úzcáis, -uzcan; -
uzca, -uzcámonos, -uzcan de los verbos que en su infinitivo termina en –cir:
conozco, conozca, conozcas, conozcamos, conozcáis, conozcan, conozcámonos;
conduzca, conduzcas, conduzcamos, etc.

3.12. Palabras que generalmente, son nombres o sustantivos y terminan –ozo /a:
calabozo, coraza, mozo, sollozo, trozo.

3.13. Los sustantivos terminados en –zal ( casi siempre con el sentido de colectividad):
ajizal, cerezal, lodazal, provenzal, zarzal. Excepto: aguasal, anisal, comensal, fresal,
35
nasal, rosal.

Nota: Si la terminación –sal no indica colectividad, éste se escribe con la letra “s”:
aguasal, comensal, procesal, basal, dorsal, sal, colosal, misal, transversal, congresal,
nasal, versal, corresponsal, predorsal.

3.14. Los nombres que terminan en –zamiento: adelgazamiento, descabezamiento,


encauzamiento, razonamiento.

3.15. Hay una gran cantidad de verbos que terminan en –zar y en sus inflexiones
mantienen la z delante de las vocales: a, o. Pero, cambian para la letra c delante de
las letras: e, i, tales como: abrazar, danzar, entrelazar, adelgazar, etc.

Nota: Estos verbos cambian la letra “z” por la letra “c”, en algunas inflexiones, cuando
se encuentra delante de la vocal “e”, como en: endulzar: endulce, endulcé,
endulcemos, endulcéis, endulcen.

3.16. Palabras terminadas en –zón: armazón, corazón, picazón, razón, tropezón.


Excepto: abusón, artesón, bolsón, blasón, blusón, camisón, casón, claxon, diapasón,
fresón, frisón, guasón, mariposón, mesón, pisón, remesón, Sansón, tesón, visón.

3.17. Adjetivos que terminan en -zudo/a: cachazudo, confianzudo, narizudo, etc.


Excepto: osudo, pasudo.

3.18. Los sufijos diminutivos (con valor despectivo) –zuelo/a: brazuelo, escritorzuelo,
jovenzuelo, piedrezuela, portezuela. Excepto: Consuelo, desconsuelo, entresuelo,
mocosuelo, suelo.

4. SEGÚN SE ESCRIBE CON S, C, Z

abrasar : reducir a brasa; calentar demasiado.


abrazar : rodear con los brazos en señal de cariño.
abraso : acción y efecto de abrasar; fuego abrasador.
Abrazo : acción y efecto de abrazar o abrazarse.
acechar : observar, vigilar cautelosamente.
asechar : armar asechanzas o trampas contra uno.
acedar : poner aceda o agria alguna cosa.
asedar : poner suave como la seda alguna cosa.
asa : parte que sobresale del cuerpo de una vasija.
haza : porción de tierra o de sembradura.

36
asada : cocimiento de una carne que se hace con su propio zumo.
azada : instrumento de hierro que sirve para remover la tierra.
asar : poner a la acción directa del fuego algún alimento.
azar : casualidad, caso fortuito, juegos de naipes o dados.
azahar : flor del naranjo, limonero y cidro.
asesinar : matar a una persona con premeditación y alevosía.
acecinar : salar las carnes y ponerlas al humo y al aire.
alisar : poner lisa alguna cosa; arreglar el cabello pasando ligeramente el peine.
alizar : cinta de azulejos en la parte inferior de las paredes.
atesar : tesar cabos, velas de una nave.
atezar : poner liso, tieso o lustrosos.
basar : tener fundamento.
bazar : negocio.
brasa : leña o carbón encendidos, rojos por total incandescencia.
braza : medida de longitud equivalente a 36 pies. Estilo de natación brazadas.
brisa : viento suave.
briza : género de plantas de la familia de las gramíneas.
carcasa : conjunto de piezas duras y resistentes; esqueleto.
carcaza : carcaj, alaba (especie de cuja); funda de cuero para el rifle.
casa : edificio que sirve para habitar; vivienda.
caza : acción de cazar animales.
casar : contraer matrimonio.
cazar : perseguir animales.
caso : acontecimiento, suceso, casualidad, acaso; asunto que se trata.
cazo : del verbo cazar; vasija metálica de forma semiesférica y con mango.
casón : casa señorial antigua.; aumentativo de casa.
cazón : azúcar que por no estar bien purificada es morena; pez.
cauce : lecho de un río o de arroyo; acequia para riegos.
cause : del verbo causar; formar causa, encausar.
cebo : alimento que se da a los animales para alimentarlos y engordarlos.
sebo : grasa sólida y dura, cualquier género de gordura.
cecear : pronunciar la s como la c.
sesear : pronunciar la c, z como s.
cesión : dejación que los deudores hacen de sus bienes cuando no pueden pagar
a sus acreedores; renuncia de alguna cosa que una persona hace a favor
de otra.
sesión : cada una de las juntas; reunión; cada una de las funciones de teatro.
ceda : presente de subjuntivo del verbo ceder.
seda : hilo.
zeda : zeta.
cegar : perder la vista; turbar la razón.
37
segar : cortar con la hoz; cercenar.
cena : última comida del día que se hace por la noche.
sena : río de Francia.
censor : persona propensa a criticar o censurar las acciones de los demás.
sensor : dispositivo que dicta una determinada acción externa, presión, etc.
cepa : parte o tronco de una planta inmediata a las raíces.
sepa : del verbo saber.
cerrar : asegurar con cerradura una puerta.
serrar : cortar dividir con la sierra.
cerrador : cosa con que se cierra otra; aldaba.
serrador : aserrador, el que trabaja con sierra.
ceso : del verbo cesar.
seso : masa cerebral.
cidra : fruto del cidro, parecido al limón, pero de corteza gruesa.
sidra : bebida alcohólica que se saca del zumo de las manzanas.
cien : cantidad
sien : parte lateral de la cabeza.
ciento : diez veces diez.
siento : del verbo sentir.
cierra : Acción de cerrar; asegurar con cerradura.
sierra : instrumento que sirve para serrar madera; montaña; pez.
ciervo : género de mamífero rumiante de cuernos ramosos.
siervo : esclavo; servidor.
cima : vértice de una montaña; cúspide.
sima : abismo, hoyo muy profundo.
cocer : Preparar los alimentos por medio del fuego.
coser : Unir por medio de una aguja y de un hilo.
cocido : someter una sustancia a la acción del fuego.
cosido : calidad que presenta la costura.
concejo : Ayuntamiento; cesión celebra por los individuos de un concejo.
consejo : parecer o dictamen que se da o se toma acerca e una cosa.
encausar : formar causa uno; proceder contra él judicialmente; enjuiciar, procesar.
encauzar : hacer que las aguas vayan por un cauce o canal; guiar, encaminar.
éctasis : licencia poética que consiste en alargar la sílaba breve.
estasis : estancamiento de sangre o de otro líquido en alguna parte del cuerpo.
éxtasis : estado del alma embargada por un sentimiento de alegría.
fresa : planta de la familia de las rosáceas.
freza : surco que dejan ciertos peces contra la tierra.
fresar : labrar metales por medio de la herramienta llamada fresa.; mezclar la
harina con el agua antes de amasar.
frezar : echar el excremento de los animales; limpiar el interior las colmenas.
38
gasa : tela de seda o hilo muy claro o sutil; tejido de algodón absorbente.
gaza : lazo que se forma en el extremo de un cabo.
laso : cansado, sin fuerzas.
lazo : nudo hecho con arte.
losa : piedra plana que sirve para varios usos.
loza : barro fino vidriado, que sirve para hacer platos, tazas, vajilla.
mesa : mueble de madera sostenido por uno o varios pies.
meza : presente de subjuntivo del verbo mecer.
meces : del verbo mecer.
meses : plural de mes.
masa : mezcla de un líquido con harina; conjunto de partes que forman un todo.
maza : arma antigua de guerra hecha de palo guarnecido de hierro; garrote.

EJERCICIOS
1. ¿A qué regla, del uso de S, C y Z, corresponde la ortografía de las siguientes
palabras?
1. aeromodelismo.......................................................................................................
2. alpinista ........................................................................................................
3. apariencia ........................................................................................................
4. artritis ........................................................................................................
5. bergamasco ........................................................................................................
6. centímetro ........................................................................................................
7. cartaginense ........................................................................................................
8. decimoquinto ........................................................................................................
9. decreciente ........................................................................................................
10. evasivo ........................................................................................................
11. fastidioso ........................................................................................................

2. Explique qué regla del uso de la letra “s”, ejemplifica cada grupo de palabras.
a) - inversión - evasión - represión …………………….
b) - bañarse - beberse - dormirse …………………….
c) - bolsillo - cosilla - huesillo …………………….

2.1. Explique qué regla del uso de la letra “c”, ejemplifica cada grupo de palabras.
a) - ascendido - descendía - precedían …………………….
b) - conducirá - acariciaba - ejercitando …………………….
c) - conoce - merecían - cabecearía …………………….

39
2.2. Explique qué regla del uso de la letra “z”, ejemplifica cada grupo de palabras.
a) - centralizaba - localizan -organiza …………………….
b) - garantice - centralice - utilice …………………….
c) - conduzca - produzcamos - traduzcan …………………….

3. Coloque s, c, z, según convenga.


1. El ro.....e de las manos.
2. Dijo que la me.....a en su hamaca.
3. .....egó el pozo.
4. La ......iega del trigo.
5. La gallinita .....iega.
6. Cayó la lo.......a sobre el sepulcro.
7. Ha..... la ensalada.
8. Una se.....ión ordinaria.
9. La ......ede del acto.
10. Ha..... de volver.
11. Lava la lo.....a del desayuno.
12. Debes .....eder el asiento.
13. Va bien encau.....ado.
14. Ha.....lo con ......umo cuidado.
15. Es un buen hombre .....ervil.
16. Había una ve..... un gusano de .....eda.
17. La ca.....ería del ......iervo.
18. Cayó en la honda .....ima.
19. Trae una bra......ada de flores.
20. El .....umo de limón es muy bueno para la salud.
21. Lo encau......aron por difamación.
22. La fiebre lo abra......a minuto a minuto.
23. Los faquires caminan sobre las bra......as.
24. Me pidió que .....eda el paso.
25. Aquel alpinista fue el que subió hasta la .....ima del cerro.

3.1. Complete con una de las palabras que están entre paréntesis.
1. La encontré por .......................... en inmediaciones del mercado.(asar/ azar/
azahar)
2. Este .......................... tiene bonitos premios. (basar/ bazar)
3. Al subir a la montaña se sintió una suave ............................ (brisa/ briza)
4. Se va a ......................... por lo civil y por la iglesia. (casar/ cazar)
5. En este ................................ nos plantamos con mi hermano. (cauce/ cause)
6. La masa cerebral de los seres, se llama .............................. (ceso/ seso)
7. No me quedé en el café porque está ........................... (cerrado/ serrado)
40
8. Al ............................. el trigo me quemé en el sol. (cegar/ segar)
9. .................. significa la parte lateral de la cabeza. (cien/ sien)
10. Al llegar a mi casa, mi abuela me dio algunos .......................... (concejo/
consejo)

4. Marque con una X, el inciso que corresponde a la respuesta correcta.


4.1. En uno de los incisos hay una palabra que se escribe con la letra “c”
a) dispersa, trigésimo, sucrense
b) grandísimo, represiva, simposio
c) soñarse, neurosis, paseo
d) densidad, dormirse, aprendises
e) descanse, servidumbre, venirse

4.2. En una de las oraciones hay una palabra mal escrita.


a) La felicidad está en disfrutar de cada momento de la vida.
b) Pocas veces está de buen humor.
c) Son casos difíciles de arreglar.
d) Tal vez hay algo de verdad en esta ilusión.
e) No lo conosco mucho.

4.3. La palabra “sidra” significa:


a) Planta de corteza gruesa.
b) Fruto comestible.
c) Parecido al limón
d) Fruto del cidro.
e) Bebida alcohólica

4.4. En una de las oraciones hay una palabra mal escrita por falta de ortografía.
a) Se dio cuenta de mi actitud de rechaso.
b) No está dispuesto a pagar todo.
c) Es una disciplina muy interesante.
d) Le hicieron una distinción muy importante para él.
e) Está en edad de casarse.

41
UNIDAD IV
Uso de las letras G, J, H
El fonema fricativo, velar, sordo, oral: /x/, en la hora de la escritura nos representa
dificultades porque su representación gráfica es, normalmente, la letra j: reja, tejer, jilguero;
pero ante: e, i, puede ser también la letra g: general, ágil, cirugía.

Como vemos este fonema /x/, a pesar de tener el mismo sonido en los casos anteriores
citados, es representado por las consonantes g o j, dependiendo de la palabra, de ahí
nace la dificultada para las personas a la hora de escribir.

En cambio, cuando a continuación de la consonante g o j, va la vocal a, o, u; no


representa dificultad; pues el sonido es completamente diferente: gato, goma, gusano; jarra
jornal, junco.
La letra h no corresponde en la actualidad a ningún sonido en la pronunciación, o sea, a
ningún fonema: hombre, hueco, rehacer, inhumano (salvo en algunas regiones,
corresponde a una leve aspiración).

1. USO DE LA LETRA G

1.1. Se escribe con la letra g, la palabra que lleva el sonido ge- y va seguido de la
consonante nasal m o n, cualquiera sea el lugar que ocupe: aborigen, gemido, etc.
Excepto: Jenaro, avejentar, berenjena, comején, jején, ajeno, ajenjo, ajenabe, jengibre,
jenízaro; jeme, jemal, jemesía

1.2. Las palabras que empiezan con el prefijo –geo (que significa tierra): geografía,
geólogo, geometría.

1.3. Las palabras que terminan en –gencia, –gente: agencia, diligencia, urgente, etc

1.4. Palabras que llevan el sufijo –geno /a, génico, -gético, -génito: alucinógeno,
oxígeno, fotogénico, unigénito, energético.

1.5. Los infinitivos terminados en –ger, gerar: acoger, coger, encoger, entrecoger,
escoger, proteger, recoger, sobrecoger; aligerar, exagerar, refrigerar, morigerar, etc
Estos verbos mantienen la letra g delante de e y de i como en proteger: protege, protegía,
protegido, protegí, protegimos, protegiese, protegería, protegiere, protegiendo. En cambio,
delante de la a, o la letra g se cambian por la j: protejo, protejas, protejamos, proteja,
protejáis, protejan.

42
Excepto: mujer, los verbos: tejer, destejer, retejer, crujir, recrujir, brujir, grujir, así como sus
inflexiones y derivados.

1.6. La sílaba gest- en cualquier posición que se encuentre: gesto, gestar, indigesto,
gestación, gesticular. Excepto: majestad.

1.7. Las palabras que terminan en –gía, -gia /o: arqueología, morfología, logia, naufragio,
prestigio. Excepto: almejía, alfarjía, apoplejía, bujía, canonjía, hemiplejía, herejía, lejía,
Mejía, paraplejía.

1.8. Las palabras que terminan en –gible, –ógico /a: dirigible, intangible, ginecológico,
zoológico.

1.9. Se escribe con la letra g los infinitivos terminados en: –gir, –giar: afligir, adstringir,
corregir, dirigir, elegir, exigir, fingir, frangir; desprestigiar; elogiar, plagiar, prestigiar, etc.
Estos verbos mantienen la letra g delante de e, i como en exigir:exige, exigió, exigirá,
exigiendo, exigía. En cambio, delante de la letra a, o, dicha “g” se cambia por la letra j.
aflija, aflijas, aflijamos, aflijo, aflijáis, aflijan.

1.10. Las palabras que comienzan o finalizan con el grupo fónico –inge: ingeniero,
ingenioso, finge, faringe, laringe. Excepto: injerir (incluir una cosa en otro), injertar; sus
compuestos y derivadas.

1.11. La palabra legislar, sus derivados e inflexiones: legislar, legislador, legisperito,


legislable, legislativo, legista, legislación, legislatura, legislado.

1.12. Terminaciones de adjetivos y sustantivos que se escriben con g: -gélico, -genario, -


géneo, -gesimal, -gésimo, -ginoso, -ginal, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, - gismo, -
ígero.

1.13. Los sonidos gue, gui, se diferencian de güe, güi porque en los dos últimos casos la
letra u lleva el signo diéresis (··), esto indica que la u tiene verdadero valor vocal:
aguerrido, ceguera, guitarra; averigüe, lengüeta, pingüino.

2. USO DE LA LETRA J

2.1. El sufijo de nombres o sustantivos –aje (que puede significaren unos casos “acción”,
en otros “conjunto”): abordaje, campanaje, carruaje, follaje, peregrinaje. Excepto:
ambages, enálage, hipálage.

43
2.2. Las palabras que empiezan o terminan con el sonido –eje: aconseje, maneje, ejercicio,
ejemplo. Excepto: egetano. Cuidado: hegemonía (supremacía de cualquier tipo).

2.3. Palabras que terminan en –jea, generalmente, son inflexiones de verbos que en su
infinitivo terminan en –jear: burbujea, callejea, forcejea, ojea.

2.4. Sustantivos y adjetivos que terminan en –jero /a: agujero, cajero, extranjera, tinajera,
viajero. Excepto: ligero /a, alígero, armígero, belígero, cornígero, crucígero, flamígero,
florígero y derivados de verbos que terminan en -gerar, tal como: exagerar: exagero
/exageras.

2.5. Los sustantivos que terminan en –jería: brujería, extranjería, relojería, tinajería.
Nota: La terminación –gería, cuando viene de un verbo que en su infinitivo termina en –
ger, como por ejemplo: acoger: acogerías, acogería.

2.6. El sufijo –uje, de verbos que en su infinitivo terminan en: -cir, -jar: conduje, deduje,
empuje, estruje. Excepto: Las palabras que vienen de los verbos que en su infinitivos
terminan en –gir forman inflexiones en –uge, como por ejemplo: de rugir: ruge.

2.7. Todas las inflexiones de los verbos que terminan en –jar, –jear. Estos verbos
mantienen la j a lo largo de la conjugación, como en: acongojar, desalojar, envasijar,
burbujear, flojear, masajear, etc.

2.8. Las formas verbales que terminan en: -aer, –cir, al conjugarlas por irregularidades
entran los sonidos –je, -ji, sin que en los infinitivos haya ni g ni j: traje, trajiste, trajimos,
trajeron; trajera, trajese, trajeras, trajeses, trajéramos; dije, dijidte, dijimos, dijera, dijese,
dijere, etc.

3. SEGÚN SE ESCRIBAN CON G o J

agito : del verbo agitar, mover violentamente.


ajito : sustantivo, diminutivo de ajo.
cogerá : del verbo coger, (agarrar así, tomar).
cojera : accidente o enfermedad que impide andar con igualdad.
jeme : distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del índice.
geme : de gemir (expresar naturalmente con voz lastimera, la pena y el dolor).
gibe : del verbo gibar ( fastidiar o molestar).
jibe : cedazo o tamiz. Criba usada por los obreros de la construcción.
gineta : mamífero carnicero.

44
jineta : arte de montar a caballo (la mujer).
gimió : del verbo gemir, expresar con voz lastimosa la pena que aflige.
jimio : simio, mono.
Girón : apellido.
jirón : faja que se colocaba en el ruedo del sayo o saya, trozo de tela.
gragea : confite menudo de varios colores, pastilla.
grajea : sonido que emiten los grajos o cuervos.
gira : excursión de recreo o viaje.
jira : pedazo algo grande y largo de tela.
injerir : meter una cosa en otra. Entrometerse.
ingerir : introducir por la boca la comida.
vegete : del verbo vegetar, vivir de modo maquinal.
vejete : Diminutivo de viejo.

EJERCICIOS
1. ¿A qué regla, del uso de la letra G y J, corresponde la ortografía de las siguientes
palabras?
1. agente ...............................................................................................................
2. bagaje ...............................................................................................................
3. consejero....................................................................................................................
4. ejemplo ...............................................................................................................
5. energético .................................................................................................................
6. gemoso ...............................................................................................................
7. geofísica ...............................................................................................................
8. gestor ..............................................................................................................
9. ingenua .............................................................................................................
10. legislatura...............................................................................................................
11. lógica ..............................................................................................................
12. maneje ..............................................................................................................

2. Explique qué regla, del uso de la “j”, ejemplifica cada grupo de palabras
a) - callejeamos - flojeó - estrujen ……………………
b) - condujisteis - induje - extrajésemos………………….
d) - aflija - exijamos - reelijáis ……………………

3. Coloque G o J, según convenga.


1. Ya se tomó la última gra.....ea que le quedaba.
2. Se fue de .....ira por toda Bolivia.

45
3. Morfolo....ía es una rama de la lingüística que estudia la forma de las palabras.
4. .....imió suavemente y luego cerró los ojos.
5. En la venta de la esquina todavía venden jabón de le.....ía.
6. En co.....era de perro y lágrimas de mu........er no hay que creer.
7. Por esta zona hay varias lo......ias.
8. Amor no mira lina......e ni pleito ni homena......e.
9. Cuando el sol calienta demasiado ella se prote........e. Yo no me prote.....o.
10. Por favor, corri......e los exámenes de literatura y lenguaje.
11. El buen varón tierras a.....enas su patria son.
12. Es mejor pasar de in.....enuo que de mo.....igato.

3.1. Complete con una de las palabras que están entre paréntesis.
1. Sólo me ............................, cuando corro fuerte. (agito/ ajito)
2. La broca que compraste tenía un ............................... de largo. (geme/ jeme)
3. La ................................ que tiene el cabello largo es atractiva. (ginete/ jineta)
4. Cuando se fracturó el brazo .............................. de dolor. (gimió/ jimio)
5. El cuervo ..........................., cuando busca sus alimentos. (gragea/ grajea)

3.2. Complete con un verbo en el tiempo y el modo adecuado. (debe usar G o J)


1. Lo ..................... a nuestro lado con algunas promesas electorales. (traer)
2. Estaba ........................... porque no se había preparado como quería. (afligir)
3. .............................. matrimonio sin saber lo que me esperaba. (contraer)

3.3.Complete con una de las formas que están entre paréntesis.


1. No te exa................ cuando digo que se ganó un millón en la lotería. (-jero/ -gero)
2. Sus documentos están en la sección de extran ............... (-jería/ -gería)
3. Escribió sobre el mar.......... de la pizarra. (-jen/ -gen)
4. Tuvimos que cambiar de bu........ porque el jeep no quería funcionar. (-gía/ -jía)
5. Lin.........ística es la ciencia que estudia el lenguaje humano. (gui/ güi)

4. Marque con una X, el inciso que corresponde a la respuesta correcta.


4.1. Una de las siguientes palabras se escribe con la letra j.
a) ruge, insurgente, aflige
b) contagie, ingerto, faringe
c) e) original, agente, exagerado
d) originario, dirigible, género
e) d) recoge, protegida, ángel

46
4.USO DE LA LETRA H.

4.1. Los verbos que al inicio llevan h la mantiene a lo largo de sus conjugaciones: haber,
hermosear, hondear, habilitar, hervir, honrar, habitar, hidratar, hornear, etc.

4.2. Las palabras que empiezan con los prefijos hema-, hemi-, hemo-: hematemesis
hematites, hemiciclo, hemiplejía, hemorragia, hemoscopia.

4.3. Las palabras que empiezan con los prefijos hepta-, hetero-, hexa-: heptagonal,
heptasílabo, heteróclito, heterosexual, hexagonal, hexaedro.

4.4. Las palabras que empiezan con: helio-, herm-, homo-: heliofísico, heliograma,
hermosura, hermético, homógrafo, homosexual. Excepto: ermita, ermitaño, ermunio,
omoplato.

4.5. Las palabras que empieza por los diptongos en hia-, hie-, hua-, hue-, hui-: hialino,
hiato, hielo, hiedra, huasca, huaco, huele, huella, huida, huincha.

4.6. Las palabras que empiezan con los prefijos: hidro /a, hiper-, hipo-: hidrocefalia,
hidráulica, hipérbole, hipocondríaco, hipotético.

4.7. Las palabras derivadas de voz hierro, hispano: herrador, herrería, herraje, hispánico,
hispanizar, hispanidad, hispana, hispanismo, hispanista,etc.

4.8. Si las palabras empiezan con hum-, y van seguidas de una vocal necesariamente ésta
se escriben con la letra h: humano, humear, humillación.

4.9. Los verbos que llevan h intervocálica la mantiene en sus distintas conjugaciones:
adherir, deshabitar, enhebillar, deshabituar, enhebrar, ahondar, etc.

Estos verbos mantienen la “h” a lo largo de toda su conjugación y sus derivados: rehacer:
rehago, rehará, rehaciendo, reharía, reharé, etc.

4.10. Palabras que llevan h intervocálica: adhesivo, buhardilla, adherencia, ahí, bohemio
cacahuete, ahínco, clorhidrato, inhumano, ahijado, cohete, malhechor, ahora, coherente,
moho, ahorcado, cohesión, mohín, ahuecado, dehesa, mohíno, albahaca, deshonra,
parihuela, albahío, enmohecer, alcahaz, exhausto, retahíla, alcohol, exhaustivo, sahumerio,
alhaja, exhumación, tahona, almohada, exhalación, tahúr, anhelo, truhán, azahar, vaho,
bahía, vehemente, barahúnda, vehículo, bienhechor, zanahoria.

47
5. SEGÚN SE ESCRIBA CON O SIN H

a : primera letra del alfabeto; preposición.


¡ah! : interjección, sorpresa admiración.
ha : tercera persona de singular del tiempo presente del verbo haber.
as : persona que sobresale de manera notable en un ejercicio o profesión.
has : segunda persona de singular del tiempo presente del verbo haber.
haz : del verbo hacer.
¡ay! : interjección, denota admiración aflicción o dolor.
ahí : adverbio de lugar.
hay : del verbo haber.
aprender :adquirir conocimiento por medio de la experiencia o del estudio.
aprehender : capturar o coger.
ablando : poner blando una cosa.
hablando : del verbo hablar.
abría : del verbo abrir.
habría : del verbo haber.
alaba : acción de alabar; elogiar glorificar.
halaba : del verbo halar; tirar hacia sí una alguna cosa.
aré : del verbo arar; labrar la tierra con arado.
haré : del verbo hacer.
aren : del verbo arar.
harén : cuarto de la casa donde viven las mujeres de los musulmanes.
arte : virtud, disposición y habilidad para hacer alguna cosa.
harte : del verbo hartar; saciar incluso con exceso el apetito de comer o beber.
Asia : Uno de los Continentes.
hacia : preposición que indica dirección.
asía : del verbo asir.
hacía : del verbo hacer.
atajo : del verbo atajar, senda por donde se acorta el camino.
hatajo : pequeño grupo de ganado.
asta : cuerno, cúspide del palo de la bandera.
hasta : preposición, sirve para expresar el término de tiempo lugares, etc.
asar : coser la carne.
azar : casualidad hecho fortuito.
azahar : flor de naranjo.
aya : persona encargada de la crianza y educación de un niño.
haya : del verbo haber. Árbol de la familia de los fagáceas.
desecho : residuo, desperdicio.
deshecho : deshacer, destruir.

48
desojar : quebrar o romper el ojo de un instrumento. Esforzar la vista buscando algo
deshojar : quitar las hojas de una planta de una planta o los pétalos de una flor.
echo : tiro lanzamiento; arrojar, despedir.
hecho : acabado, cosa que sucede, acción o cosa.
e : sexta letra del alfabeto.
¡eh! : admiración, expresión que sirve para preguntar, advertir.
he : del verbo haber; símbolo de helio; señalar una persona o cosa.
errado : que hierra o está equivocado.
herrado : marcar con hierro caliente; clavar las herraduras.
errar : no acertar; equivocarse.
herrar : ajustar y clavar las herraduras al caballo.
hábito : trajes de los religiosos; costumbres.
habito : del verbo habitar; vivir o morar.
hierro : metal dúctil, maleable, de color gris azulado.
yerro : falta o delito cometido por descuido.
ice : helado frío; del verbo izar.
hice : del verbo hacer.
izo : del verbo izar.
hizo : del verbo hacer.
ojoso : lleno de ojos.
hojoso : que tiene muchas hojas.
ojear : dirigir los ojos y mirar con atención a determinada parte.
hojear : mover o pasar ligeramente las hojas de un libro.
ola : onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas.
hola : interjección, se usa como saludo familiar.
olear : aceitar una ensalada u otro alimento
holear : usar repentinamente la interjección ¡hola!.
onda : porción de agua de mar agitado; ola.
honda : correa que sirve para arrojar piedras con violencia; que tiene profundidad.
ondear : hacer ondas el agua impelida por el aire.
hondear : disparar la honda.
orca : cetáceo de los mares del Norte; animal marino.
horca : instrumento antiguo de suplicio.
ora : conjunción distributiva, aféresis de ahora; del verbo orar.
hora : cada una de las 24 partes que se divide el día solar.
osar : atreverse a una cosa.
hozar : mover la tierra con el hocico.
uso : acción y efecto de usar.
huso : instrumento que sirve para hilar.

49
EJERCICIOS
1. ¿A qué regla, del uso de la letra H, corresponde la ortografía de las siguientes
palabras?
1. ahoga ..................................................................................................................
2. ahorro ..................................................................................................................
3. desahucio ..................................................................................................................
4. hace ..................................................................................................................
5. hechizado ..................................................................................................................
6. hediondo ..................................................................................................................
7. heliografía ..................................................................................................................
8. hemorragia ................................................................................................................
9. herramienta ...............................................................................................................
10. heterónimo ..............................................................................................................
11. hexángulo .......................................................................................................
12. heliocéntrico ............................................................................................................
13. hiato ..................................................................................................................
14. hiede ..................................................................................................................
15. hidroterapia .............................................................................................................

2. Explique qué regla del uso de la “h”, ejemplifica cada grupo de palabras.
a) - huellas - hiel - huasca ………………………
- huesudo - hiato - hierba ………………………
b) - humano - huminta - humor ………………………
- huma - humedecido - humilde ………………………
c) - huíamos - huyan - huiría …………………….
- huyó - huyendo - huía ………………………

3. Complete con una de las palabras que están entre paréntesis, según convenga.
1. Hace tiempo que no me .......... escrito. Dejó el sobre en la mesa del portero y se dio
………. la fuga. (a/ ha)

2. A..... es una persona que sobresale de manera notable en un ejercicio o profesión.


Tú ......... ganado todos los campeonatos de dardos.(as/ has/ haz).

3. De aquí a La Paz ........ mucha distancia. ........... está el problema. En el Beni ......
bastante ganado. Se le escapó un .... de tristeza. (ahí/ hay/ ¡ay!).
4. Él ............... la boca cuando la veía pasar. No ................ motivo para despedirla del
cargo tan rápidamente. (abría/ habría).

50
5. Siempre ................. la carne para ponerla al horno. Estaba ................ de la subida
de los precios. (ablando/ hablando).

6. No se me ocurrió decirle que la policía lo ..................................... por insolente.


(aprenderían/ aprehenderían).

7. Ayer .......todo el día. No ........... la cena esta noche. .....aré todo para conquistarla.
(aré/ haré).

8. ......... es un continente muy extenso. Me voy ............. la dirección de la Carrera.


(Asia/ hacia) Dijo que no …............. nada por las tardes. (asía/ hacía).

9. El .............. se emplea en medicina y perfumería. Nos encontramos con ellos por


.......... Toda la carne la puso a ............ (asar/ azar/ azahar).

10. Aquel hombre está …………...............Los ........................... de las mercancías va al


basurero Municipal. (desecho/ deshecho).

11. Al hacer la torta siempre .............. leche para darle más sabor. Ya todo está
............... (echo/ hecho).

4. Marque con una X, el inciso que corresponde a la respuesta correcta.


4.1. Una de las siguientes palabras se escribe con la letra “h”.
a) Eugenio, uña, oído
b) omoplato, urgente, inmune
c) alegoría, ungüento, abanico
d) emboscada, urguete, orfanato
e) iguana, encuentro, ubre

4.2. Una de las siguientes palabras no se escribe con la letra “h”.


a) ahorcar, ahínco, adherir
b) rehén, alcohol, anhelo
c) ahora, rohedor, malhechor
d) exhibición, búho, rehacer
e) honra, alhaja, ahijado

51
UNIDAD V
La sílaba
Para analizar esta unidad del lenguaje, partiremos de la definición que hacen los lingüistas
A. Quilis, y J Fernández, (1992, p. 15) los mismos que definen la sílaba como: “La primera
unidad superior al fonema y que puede abarcar uno o varios es la sílaba”. Este concepto
nos ayuda a aclarar que una sílaba puede constar de uno o varios sonidos.

Para la Academia de la lengua Española, en el Esbozo (p. 13. v. 1.1.2.b.): “Toda sílaba
formada por más de un segmento contiene por los menos uno vocálico”.

Más adelante señala que por su función silábica, los sonidos españoles se clasifican en
grupos vocálicos y consonánticos. “Es vocálico el que puede constituir por sí solo una
sílaba y consonántico el que carece de esta propiedad”. Esta definición resalta que donde
haya una vocal puede haber una sílaba, pero esto no significa que la presencia de una
vocal suponga siempre la existencia de una sílaba. Si pronunciamos:
a – é – re - o = cuatro sílabas
trans – gre – sor = tres sílabas
vi – cio = dos sílabas

Vemos que en algunos casos una sola vocal puede formar sílaba, (aéreo: a – é – re – o).
Pero, que en otros casos, la vocal no aparece sola, sino que va acompañada de una, dos o
más consonantes adheridas (transgresor: trans – gre – sor); o incluso va junto con otra
vocal; (vicio: vi – cio). Pero, lo que caracteriza a cada sílaba, independiente del número de
fonemas que lo conforman, es que cada una de ellas se emite en un solo golpe de voz;
por tanto:

La sílaba es el fonema o conjunto de fonemas que se pronuncia en


un golpe de voz; en algunos casos una vocal puede formar sílaba,
pero generalmente, aparece acompañada de una o varias consonantes.

1.1. Estructura de la sílaba.- El Esbozo prescribe que el número de fonemas que


componen una sílaba, en nuestro idioma, varía de uno a seis. Por ejemplo, la palabra
agriáis tiene dos sílabas: a – griáis, la primera sílaba está estructurada con el fonema /a/ y
la segunda tiene seis fonemas / g - r - i - á - i -s /.

El elemento fundamental de cualquier sílaba es siempre una vocal; por tanto la vocal será
siempre núcleo silábico. Así: trompeta es una palabra que tiene tres sílabas: trom - pe - ta;
el núcleo de -trom es la vocal o, de -pe es e y de –ta es a.

52
1.2. Sílabas tónicas y átonas.- No todas las sílabas de una palabra se pronuncian con la
misma intensidad de voz. La sílaba que soporta la mayor fuerza de voz se llama tónica y la
o las restantes sílabas se las conoce con el nombre de sílaba átonas.
Veamos con la palabra resumen (re- su –men); de la tres sílabas que conforman la palabra
resumen, la que lleva la mayor fuerza de voz es –su, ésa es la sílaba tónica y las otras –re
y -men, son átonas.

En las siguientes palabras se pueden ver con color más intenso la sílaba tónica. Lee en
voz alta cada una de ellas y notarás la diferencia: cartero, curiosidad, mayúscula.

1.3. División silábica.- Los principios de la delimitación silábica establecidos en nuestra


lengua responden a las siguientes características:
a) Una consonante situada entre vocales, la primera consonante se agrupa
silábicamente en la vocal siguiente, así: ca- la- ba- za.

b) Cuando dos consonantes van entre dos vocales, quedan divididas, la primera
consonante pertenece a la sílaba anterior y la segunda pasa a formar parte de la
siguiente sílaba: den- so.

c) Pero, si en el grupo de dos consonantes, la segunda es l o r, formando los grupos


pr, br, pl, bl, fr, gr, gl, cr, cl, dr, tr, las dos consonantes se agrupan en la sílaba
de la vocal siguiente: o- pri- mom, a- gra- rio, a- bri- go, a- glu- ti- nar, a- plau- so,
a- cró- ba- ta, ha- bla, re- cla- mo, co- fre , pa- dri- no, a- fli- gi- do, a- trio

d) En grupos de tres consonantes, las dos primeras se agrupan con la vocal anterior y
la tercera con la siguiente; obs- ti- nar, ins- pec- tor.

Pero, si la última letra del grupo de las tres consonantes es la l o r, pasa sólo la primera
consonante a la sílaba precedente: som- bra
e) En grupo de cuatro consonantes, se dividen de a dos consonantes en cada sílaba:
abs- trac- to, trans- gre- sor, cons- tru- ye, re- cons- tru- ye

Nota: Nunca se debe separar en sílabas distintas las letras rr ni la ll porque representa un
único sonido: ta- rro, ca- llo. La letra x forma sílaba, naturalmente, con la vocal que le
antecede como en: extremo: ex -tre- mo.

Pero, cuando se pronuncia entre vocales: nexo, éxito, axioma, no se recomienda separar
en sílabas, al final de renglón; porque es fácil comprobar que la x comparte su sonido con
una y otra vocal, pues está letra es una grafía de dos fonemas (/g/, /s/ o /k/, /s/),
dependiendo de la pronunciación, y separada de una de las vocales no se articula
correctamente en la palabra.
53
De cualquier manera, sí se puede saber la cantidad de sílabas que hay en las palabras que
contienen x intervocálica, ya que esta letra puede contársela con la sílaba que le antecede
o con la que le sigue. Así: examen: (ex – a- men) o (e- xa- men). Lo mismo sucede con:
exacto = tres sílabas; axila = tres sílabas.

Cuando la letra x se encuentra ante la letra h, se pronuncia como si fuese intervocálica;


para estos casos la separación silábica es: exhalar = ex ha- lar, exhibir = ex hi- bir.

En palabras con h precedida de consonante, se dejará ésta al final del renglón y se


comenzará el siguiente con la h: clor- hi- dra- to; an- hì- dri- do.

1.4. Clasificación de palabras según el número de sílabas.- Conforme el número de


sílaba, las palabras se clasifican en: monosílabas, bisílabas, trisílabas, y polisílabas.
a) Monosílabas, las que tienen una sola sílaba: pez, sal, con, mar, luz, sed, etc.
b) Bisílabas, las que tienen dos sílabas: pluma, casa puerta, torta, etc.
c) Trisílabas, las que tienen tres sílabas: cuaderno, sílaba, caracol, etc.
d) Polisílabas, las que tienen más de tres sílabas: cigarrillo, agricultura, etc.

2. Diptongo- Es el encuentro de dos vocales contiguas en una misma palabra que se


pronuncia en un solo golpe de voz y conforma una sílaba o parte de ella. Para que se
forme el diptongo, es necesario que una de las vocales de la serie /i, u/ aparezcan
combinadas entre sí o se hallen en contacto con una vocal de la serie /a, e, o/.

El requisito fundamental para que haya diptongo es que la vocal abierta (a, e, o) presente
la mayor abertura, la mayor energía articulatoria, o fuerza de voz y constituye el núcleo
silábico: aire, labio, auto, bailarín, deuda, etc. En cambio, los diptongos de vocales
cerradas (u, i) como en: ciudad, ruido cualquiera de ellas puede recibir el acento o
intensidad de voz.

Por ejemplo, la palabra aire, el diptongo ai- está conformado por la vocal abierta a- que
presenta la mayor intensidad de voz (vocal tónica); por tanto, es el núcleo silábico; y la
vocal cerrada –i, de esa misma sílaba, que se encuentra en una posición posnuclear
presenta menor energía articulatoria y menor intensidad de voz (vocal átona); pero por
tratarse de un diptongo ambas vocales se pronuncian en un solo golpe de voz. Los
diptongos se clasifican en: crecientes y decrecientes.

2.1. Diptongos crecientes.- Son los que empiezan con una vocal cerrada seguidos de una
vocal abierta, es decir, que la vocal que forma el núcleo silábico está situada en posición
secundaria, por lo que los órganos articulatorios, se desplazan desde una posición cerrada
a una abierta: sucia, diente, ruido, antiguo, etc. La vocal más cerrada recibe el nombre de
semiconsonante, y ocupa una posición silábica pre-nuclear.
54
Observe que en radio, la primera vocal del diptongo /io/ es la vocal cerrada /i/, está ubicada
en posición prenuclear, por ello se lo llama semiconsonante; la segunda vocal es /o/ y es el
núcleo. Por tanto, el movimiento articulatorio va del cierre a la abertura, por eso el diptongo
es creciente (semiconsonante + vocal). En español se conocen ocho diptongos crecientes:
ia/ hacia, ua/guarda, ie/ tiene, ue: muerte, i/ labio, ui/ruida, iu/ viuda, uo/ arduo.

Nota: Si se asocian dos vocales cerradas /i, u/ como en: triunfo viuda, cuidado, ruido; una
de ellas la primera, se cierra y se acota más, y el segundo elemento se hace más
perceptible, es por ello que pasan a ser diptongos creciente.

Las palabras anteriores son llanas que terminan en vocal, por ello no llevan tilde. Pero, si el
diptongo se situara en la antepenúltima sílaba pasa a ser una palabra esdrújula: casuístico,
cuídalo, huíamos, en esos casos sí deben acentuarse gráficamente. (v. Esbozo p. 138).

Lo mismo sucede con la palabra aguda benjuí. Como es aguda se acentúa (uí). La
academia prescribe que ambas vocales (u/i) no sean separadas nunca en la escritura, por
constituir diptongo.

Pero, hay unas palabras que histórica y tradicionalmente se pronuncian manteniendo la u y


la i en las sílabas separadas: huir, huida, huí. Se las debe pronunciar como si estuviesen
en diferentes sílabas, pero no se las puede separar al momento de escribirlas. Observe
que huida no lleva tilde, huí sí.

Si el diptongo es: ui, iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Esto sólo ocurre en las
palabras agudas o esdrújulas que contenga diptongo.

2.2. Diptongos decrecientes.- En los diptongos decrecientes la vocal que forma el núcleo
silábico está situada en primera posición, por lo que los órganos articulatorios se desplazan
de una posición abierta a una cerrada: traiga, seis, boina, deuda, etc. La vocal más cerrada
recibe, en este caso, el nombre de semivocal y ocupa una posición silábica posnuclear.

En la palabra cauce, la primera vocal del diptongo es abierta está en posición nuclear
porque lleva la intensidad de la voz, y la segunda es cerrada está en posición posnuclear
llamada también semivocal. El movimiento de los órganos va de la abertura al cierre. El
diptongo es decreciente (vocal + semivocal). Existen seis diptongos decrecientes: ai/ aire,
au/ causa, ei: peine, eu/ feudo, oi/ soy, ou: bou

Nota: la letra h intermedia no impide la formación de diptongo: sahu- me- rio, prohi.- bi-
do, des- ahu- ciar, cohi- bi- do.

Los sonidos: gue, gui; que, qui; no se consideran diptongos porque en estos casos la letra
55
u es muda ( no representa ningún fonema): gue- rra, que- ri- do, gui- ta- rra, qui- ró- fa-
no.

Pero, cuando la u deja de ser muda como en las sílabas: güe, güi ; entonces sí forman
diptongo, poniendo sobre la u el signo ortográfico (..), llamado diéresis: a- güe- ro, lin-
güis- ta

3. Triptongo.- Es el encuentro de tres vocales contiguas de la categoría: cerrada + abierta


+ cerrada, al interior de la palabra que conforman una sílaba o parte de ella. El requisito
fundamental para que haya triptongo es que la mayor energía articulatoria debe recaer en
la vocal central que deberá ser necesariamente una abierta: asociáis = a – so- ciáis. La
sílaba – ciáis, está constituida por tres vocales: cerrada + abierta + cerrada. Los triptongos
de mayor uso son: iai: cambiáis, uai: amortiguáis, iei: limpiéis, uei: averigüéis. Hay otros
tres de rarísimo uso: ioi: hioides, iau: miau, uau: guau.

Es condición necesaria en cualquier triptongo que la vocal central sea de la serie abierta y
lleve la intensidad de la voz para que sea el núcleo silábico; las otras dos vocales serán
semiconsonante o semivocal, según vayan situadas antes o después del núcleo. Así en:
buey, la vocal cerrada u es la semiconsonante porque está en posición pre-nuclear, la
vocal e el núcleo silábico, pues lleva la intensidad de la voz, por último la vocal cerrada y
es la semivocal porque está en posición posnuclear.

Nota: El triptongo no se separa en sílabas diferentes por constituir por sí solo sílaba o
parte de ella: averiguáis: a- ve- ri- guáis. Sin esa condición no se produce el triptongo:
averiguaríais: a – ve –ri – gua – rí – ais (acento hiático en la vocal i).

4. Hiato.- Es el encuentro de dos vocales contiguas que se pronuncian y pertenecen


sílabas distintas: flúor, leo, oía, correo, caos, maíz, etc.

Haya dos clases de hiato: uno de vocal cerrada + abierta o abierta + cerrada; y otro de dos
vocales abiertas.

a) Hiato de vocal cerrada, es aquel que está conformado por una vocal abierta + una
cerrada o viceversa, pero donde la mayor energía articulatoria o acento de voz está
en la vocal cerrada: Raúl, reía, tía, etc.

b) Hiato de vocales abiertas, es aquel que está conformado por dos vocales abiertas, el
acento de voz puede recaer en cualquiera de las vocales indistintamente: recaer,
tarea, caos.
Para cuestiones de separación silábica en la escritura, en español se pueden presentar
dos casos.
56
1º. Cuando en una palabra concurren dos vocales contiguas de la serie /a, e, o/, se
escriben en sílabas separadas, porque cada una de ellas constituya núcleo silábico
diferentes: jalea/ ja - le - a

2º. Las vocales contiguas están también en hiato, cuando una de la serie /i, u/ lleva el
acento de intensidad (tónica) y la otra vocal, de la serie/ a, e, o/ es abierta (átona): ateísmo/
a- te- ís- mo

Observe que la tilde se coloca en la vocal cerrada para destacar que se pronuncian ambas
vocales en sílabas separadas porque las palabras que contiene hiato de vocal cerrada, no
acatan las reglas generales de atildamiento. De ahí que llevan tilde: Saúl, María,
transeúnte, etc.

Nota: La h intermedia no evita el hiato, así en: búho/ bú – ho, ahogado/ a- ho- ga- do

El fonema /i/ cuando constituye por sí solo palabra se escribe y: María y José. También se
escribe y cuando va en posición final de palabra siguiendo a otra vocal con la que forma
sílaba: hoy, doy, soy, muy, ley, etc. En cambio, no se pone y sino, i, cuando el fonema /i/
forma sílaba independiente, en: ahí, caí, oí, reí, etc.

La letra y puede ser consonante y también vocal. Es vocal cuando va después de vocal y
en la continuidad no hay otra vocal: ley, voy estoy, etc. Es consonante cuando le sigue otra
vocal: yacimiento, payaso, rayuela, yerno, etc.

5. Vocales iguales contiguas.- Todos los fonemas vocálicos, con excepción de la /u/
pueden aparecer duplicados, dentro del cuerpo palabra, en sílabas contiguas (v. Esbozo
1.4.12): azahar, zoológico, lee. Aunque en algunos casos, estas vocales contiguas se
pronuncien como si fuesen una sola sílaba, para cuestiones de separación silábica se
escriben en sílabas diferentes porque constituyen hiato. De la siguiente manera: loores = lo
– o – res, proveedor= pro – ve – e – do – res.

57
EJERCICIOS
1. Separe en sílabas cada una de las palabras.
1. actúa ...................................................................................................
2. anhídrido ...................................................................................................
3. ayudantía ...................................................................................................
4. atestigües ...................................................................................................
5. alma ...................................................................................................
6. ascendencia ...................................................................................................

1.1. Identifique la sílaba tónica de cada palabra. Compruebe que el acento de intensidad
en una sílaba u otra cambia el significado de la palabra.
1. ánimo (......) 6 animo (......) 11. animó (......)
2. árbitro (......) 7. arbitro (......) 12. arbitró (......)
3. célebre (......) 8. celebre (......) 13. celebré (......)
4. depósito (......) 9. deposito (......) 14. depositó (......)
5. estímulo (......) 10. estimulo (......) 15. estimuló (......)

2. Diga si la palabra contiene diptongo (D) o no (No).


1. agua (......) 4. guerra (......)
2. antigüedad (......) 5. güero (......)
3. albergue (......) 6. lingüista (......)

2.1. Identifique las palabras que contienen diptongo.


- No podría entender mi vida, tal como es, sin la importancia que han tenido en ella
las mujeres. Fui criado por una abuela y numerosas tías que se intercambiaban en sus
atenciones para conmigo y por mujeres del servicio que me daban instantes de gran
felicidad durante mi infancia porque tenían, si no menos prejuicios, al menos prejuicios
distintos a los de las mujeres de la familia. La que me enseñó a leer una maestra muy
bella, muy graciosa, muy inteligente, que me inculcó el gusto de ir a la escuela sólo por
verla. En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las tinieblas
de una realidad, que las mujeres conocen mejor que los hombres, y en las cuales se
orientan mejor que los hombres, y en las cuales se orientan mejor que las luces. Esto ha
terminado por convertirse en un sentimiento de casi una superstición: siento que nada malo
me puede suceder cuando estoy entre mujeres.
El olor de la guayaba (p.154 y 155)
Gabriel García Márquez

58
2.2. Diga si la palabra contiene diptongo creciente (C) o decreciente (D).
1. abierto (......) 4. guardarlo (......)
2. ahuecar (......) 5. juicio (......)
3. atestiguo (......) 6. lingüística (......)

3. Diga si la palabra contiene hiato (H) o no (No).


1. acuerdo (.......) 4. mohín (.......)
2. albahaca (.......) 5. nuevo (.......)
3. aúlla (.......) 6. proseguir (.......)

3.1. Identifique las palabras que contienen hiato.


La muerte del abuelo, cuando Gabriel tenía ocho años de edad, fue el fin de su
primera infancia; el fin de Aracataca también. Enviado a la remota y brumosa capital del
país, en el altiplano, él no volvería a su pueblo sino tiempo después de haber abandonado
su carrera de derecho, y sólo de manera fugaz, para encontrar la desolación de lo que
había dejado de ser irremediablemente.
Venía con su madre para vender la casa que había sido de su abuelo. En la
decrépita estación, en otro tiempo llena de gente y sombrillas de colores, no había nadie,
de modo que apenas el tren los dejó en el reverberante silencio del mediodía, acribillado
por el canto desolado de las chicharras, reanudó su marcha como si hubiese pasado por
un pueblo fantasmal, Todo parecía ruinoso y abandonado, devorado por el calor y
olvidado. El polvo de los años había caído sobre las viejas casa de madera y los
escuálidos almendros de la plaza.
El olor de la guayaba (p. 15)
Gabriel García Márquez

3.2. Diga si la palabra contiene diptongo (D), triptongo (T) o hiato (H).
1. aprenderías (......) 6. limpiéis (......)
2. amortiguáis (......) 7. pueblo (......)
3. Bolivia (......) 8. podíamos (......)
4. cambiáis (......) 9. rodeo (......)
5. coartada (......) 10. santiguáis (......)

4. Marque con una X, el inciso que contiene la respuesta correcta.


4.1. La primera unidad superior al fonema y que puede abarcar uno o varios de ellos, se
llama.
a) diptongo d) sílaba
b) hiato e) fonema
c) triptongo

59
UNIDAD VI
La Acentuación
1. El acento.- El acento es un rasgo prosódico y fonológico que realizamos en el acto del
habla, este procedimiento consiste en poner de relieve una sílaba determinada al interior
de una palabra. Esa sílaba que recibe, la mayor intensidad de la voz, es la acentuada o
tónica y la o las otras que carecen de dicha energía articulatoria son llamadas
inacentuadas o átonas. Por ejemplo, en la palabra: pregunta, la sílaba acentuada, es “-
gun”, porque es la que recibe el golpe de voz, es decir, la mayor energía articulatoria, las
otras dos: pre- y -ta, son inacentuadas o átonas.

Como el español es considerada una lengua de acento libre debido a que, el acento de voz
puede recaer en cualquier sílaba de la palabra. Por ejemplo, si pronunciamos: término,
termino o terminó. En la palabra “término”, el acento de voz recae en la primer sílaba: tér-,
en “termino” el acento está en la segunda sílaba –mi y en “terminó”, el acento de voz está
en la tercer sílaba -nó. Como vemos el acento es un rasgo diferenciador de palabras, que
según la sílaba donde se sitúe origina cambios significativos a las palabras. Gracias a este
procedimiento fonético –fonológico producimos palabras con significados y funciones
distintas.

1.1. Funciones del acento.- En el español, el acento tiene dos funciones fundamentales:
distintivo y la contrastivo.
a) Función distintiva, gracias a que el acento puede recaer en la primera, segunda,
tercera o cuarta sílaba, tenemos palabras con funciones y significados distintos:
hábito, habito, habitó. La función del acento, en este caso, es distinguir una de otras
palabras.

b) Función contrastiva, al interior de la palabra el acento recae en una sílaba


determinada, esa sílaba es llamada tónica, y contrasta con la otra u otros sílabas
que no tienen el acento y que son llamadas átonas. A esta manera de contrastar
sílabas tónicas de las átonas, dentro de una misma palabra, se la llama función
contrastiva.

1.2. Clasificación de las palabras según el acento de voz.- Según la posición de la


sílaba acentuada o tónica, es decir, según donde recae el acento de voz, las palabras se
clasifican en: agudas, graves o llanas, esdrújulas, y sobresdrújulas.
a) Agudas, llevan el acento o la intensidad de voz en la primer sílaba, contando de
derecha izquierda: mujer, ciudad, café, comercial, etc.

60
b) Graves o llanas, las que llevan el acento de voz en la segunda: casa, árbol, soporte,
etc.
c) Esdrújulas, las que llevan la intensidad de voz en la tercera sílaba: índice, máquina,
médico, etc.
d) Sobresdrújulas, las que llevan la fuerza de vos en la cuarta sílaba: cómpratela,
dígaselo, explíquemelo.

Hay que diferenciar el acento fonológico (que se realiza en el acto del habla) y acento
ortográfico (que se realiza en la escritura) y representado con una tilde (´).

2. Tilde.– Es un procedimiento ortográfico que se realiza en el lenguaje escrito y en


determinadas palabras, este procedimiento obedece a ciertas normas regidas por La Real
Academia De La Lengua Española. Sabemos ya que las palabras en español se
caracterizan porque una de las sílabas soporta la mayor intensidad de voz, es decir,
porque tienen una sílaba tónica. La escritura para resaltar esa sílaba tónica utiliza, en
determinados casos, el signo ortográfico (´) llamado tilde, como marcador del acento de
voz, pero esto no quiere decir que siempre se debe colocar el acento ortográfico o tilde en
ellas. (v. Esbozo 1.8.3).

Conforme a la clasificación de las palabras según el acento de voz; para realizar el proceso
de atildamiento de las mismas. Se debe tomar en cuenta las siguientes reglas generales
de atildamiento.

2.1. Tilde en agudas.- Ya sabemos que todas aquellas que llevan la fuerza de voz o sílaba
tónica en la primera sílaba, contando de derecha a izquierda, se llaman agudas: seriedad,
sutil, reloj, mandil, acentuar, mujer, etc.

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan


en vocal o en consonantes n o s.

algún jardín estéis


además salió rincón
comí llegará café

Nota: No llevan tilde las palabras agudas terminadas en y (v. Esbozo p. 135): Carey,
Convoy, Virrey, Monterrey, Uruguay, Paraguay.

2.2. Tilde en graves o llanas.- Las que llevan la fuerza de voz o sílaba tónica en la
segunda sílaba, contando de derecha a izquierda, se llaman graves o llanas: significa,
casa, profeta, dosis, resumen, crisis, etc.

61
Las palabras graves o llanas llevan tilde cuando
terminan en cualquier consonante, que no sea:
n, s o vocal.

álbum carácter débil


alférez lápiz mármol
débil tórax réquiem

2.3. Tilde en esdrújulas.- Aquellas que llevan la fuerza de voz en la tercera sílaba,
contando de derecha a izquierda, se llaman esdrújulas. Todas las esdrújulas llevan tilde sin
excepción.
águila ímpetu pólvora
décimo lápices régimen
género música sílaba

2.4. Tilde en sobresdrújulas.- Son aquellas que llevan la sílaba tónica en la cuarta sílaba,
contando de derecha a izquierda. Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde sin
excepción.
acercándoseme demuéstremelo hágamelo
comiéndoselo dígaselo pídaselo
cómpremelo explíquemelo repítaselo

3. Acento diacrítico.- Es un procedimiento ortográfico que se realiza en el lenguaje


escrito, que consiste en colocar una tilde en ciertos palabras homófonas.

En nuestra lengua hay vocablos que se pronuncian y se escriben del mismo modo, pero
tienen significado y función diferente, son las palabras llamadas homófonas (porque
tienen igual sonido). Por ejemplo: dé (del verbo dar), y de (preposición). En estos casos es
que se aplica el acento diacrítico, para distinguirlos unos de otros. Son, generalmente,
palabras, átonas y tónicas, que en la escritura sólo se diferencian por la tilde que se coloca
sobre la voz tónica. Las palabras homófonas, que llevan acento diacrítico están
representados en dos grupos: en ciertas monosílabas, y en palabras interrogativas.

3.1. Diacrítico en monosílabas.- Las palabras monosílabas, generalmente, no llevan tilde:


pan, pez, miel, son, fe, pie, fue, etc. (v. Esbozo, p. 140). Sin embargo, se exceptúan de
esta regla cuando existen dos monosílabos iguales en su forma, pero con distinta función
gramatical y por lo tanto, distinto significado.
mí: pronombre personal. Esta agenda es para mí.
mi: adjetivo posesivo. Están esperando mi llamada.
mi: nombre de una nota musical. Concierto en mi menor.
62
tú: Pronombre personal. No quiero que tú vengas.
tu: adjetivo posesivo. Tu libro está sobre la mesa.
él: pronombre personal. Él es muy estudioso.
el: artículo. El lunes tengo examen.
sí: pronombre personal. Volvió en sí.
sí: adverbio de afirmación. ¿Volvió?. Sí.
si: conjunción. Si puede comprarlo que lo compre.
si: nombre de una nota musical. Sinfonía en si menor.
sé: del verbo saber. Sé tocar el piano desde hace mucho tiempo.
sé: del verbo ser. Sé bueno con los demás.
se: pronombre personal. Se cansó de jugar.
té: nombre o sustantivo. Volvimos a tomar el té contigo.
te: pronombre personal. Ya te lo he dicho varias veces.
dé: del verbo dar. Dé una limosna.
de: preposición. Viene de dar un buen examen.
más: adverbio de cantidad. Hoy se ha vendido más que ayer.
mas: conjunción. Se ha vendido mucho, mas no lo suficiente.
aún: adverbio. (todavía y en este caso es palabra bisílaba). Aún no lo sabe.
aun: adverbio. (incluso, también, hasta, siquiera). Aun los niños lo saben.

Tradicionalmente, la conjunción “o” llevaba acento diacrítico cuando iba entre números
¿23 ó 24? para no confundirlo con el 0. Sin embargo, a partir de la reforma ortográfica de
diciembre del 2010 La Real Academia de La Lengua Española ha establecido que esta
conjunción no debe llevarlo.

También, los pronombres demostrativos: este, ese, esa, aquel, (así como sus femeninos
plurales) se escribían con tilde cuando estaban en función de pronombres. Sin embargo, a
partir de la reforma ortográfica del 2010, La Academia decide que los demostrativos no
deben llevar acento diacrítico en ningún caso. De la misma manera, en esta oportunidad,
se ha abolida la tilde en la palabra solo.

3.3. Diacrítico en palabras interrogativas.- Las palabras: qué, cuál, cuánto, cuándo,
cómo, dónde, adónde, quién por qué, porqué, que introducen oraciones interrogativas o
exclamativas, llevan siempre acento diacrítico o tilde. Pero, a estas mismas palabras, no se
les aplica tilde cuando carecen de dicho función.

a) Qué/ Que.
Qué.- Con tilde cuando es pronombre, interrogativo o exclamativo, agrupado o no con un
sustantivo o adjetivo. Como pronombre interrogativo no sólo aparece en preguntas
directas, sino también en indirectas.
Que.- No lleva tilde cuando funciona como pronombre relativo o conjunción.
63
b) Cuál/ Cual (y sus plurales).
Cuál (es).- Con tilde cuando funciona como pronombre interrogativo; en preguntas. Y
también cuando está como adjetivo interrogativo acompañado de un sustantivo.
Cual (es).- No lleva tilde cuando funciona como pronombre relativo y encabeza una
oración adjetiva.

c) Cuánto/ Cuanto (con sus femeninos y plurales: a, os, as).


Cuánto, Con tilde cuando funciona como pronombre, interrogativo o exclamativo
acompañado o no de sustantivo.
Cuanto (a, os, as), No lleva tilde cuando desempeña la función de adverbio o pronombre
relativo.

d) Cuándo/ Cuando.
Cuándo.- Con tilde cuando desempeña la función de pronombre interrogativo o
exclamativo (con el sentido: en qué tiempo) tanto en preguntas directas o indirectas.
Cuando, No lleva tilde cuando funciona como conjunción y encabeza oraciones
subordinadas adverbiales de tiempo (con el sentido: en el tiempo, en el punto, el la ocasión
en que)

e) Cómo/ Como.
Cómo.- Con tilde cuando cumple la función de pronombre interrogativo o exclamativo
(con el sentido: de qué modo, de qué manera; por qué motivo, causa razón; en fuerza o en
virtud de que) en preguntas directas o indirectas.
Como.- No lleva tilde cuando funciona como conjunción encabezando oraciones
subordinadas de modo o en función de verbo.

f) Dónde/ Donde.
Dónde.- Con tilde cuando desempeña la función de pronombre interrogativo o exclamativo
(con el sentido: en qué lugar, qué lugar) en preguntas directas e indirectas.
Donde.- No lleva tilde cuando cumple la función de adverbio relativo de lugar (con el
sentido: en que, en el que, el que, lo que, en el sitio donde, en el lugar donde).

g) Adónde/ Adonde/ A donde.


Adónde, Con tilde y formando una sola palabra, si tiene valor interrogativo lleva tilde (con
el valor: a qué lugar): ¿Adónde vas tan deprisa?
Adonde, Se escribe junto, formando una sola palabra y sin tilde, cuando se expresa el
antecedente: En el lugar adonde nos dirigimos.
A donde, Se escribe separado y sin tilde, si el antecedente no se expresa: Nos dirigimos a
donde están ellos. - Iré a donde tú quieras.

64
h) Quién / Quien (y sus plurales).
Quién (es).- Lleva tilde cuando desempeña la función de pronombre interrogativo o
exclamativo en preguntas directas o indirectas.
Quien (es).- No se atilda cuando funciona como pronombre relativo y encabeza una
oración subordinada adjetiva (referido a personas equivale a: a que, el que, la que y a
veces, a el cual y sus variantes).

i) Por qué/ por que:


Por qué.- Lleva tilde en pregunta directa o indirecta.
Por que.- No lleva tilde como pronombre relativo y como conjunción.

j) Porqué/ porque:
Porqué, Lleva tilde cuando está en calidad de sustantivo común y se lo reconoce porque,
generalmente, va acompañado de un artículo.
- Sustantivo: Quiero saber el porqué.
Porque.- No lleva tilde cuando es conjunción de causa.
- Conjunción: Vino porque la llamé.

4. Atildamiento de vocales en hiato.- Si dos vocales están en hiato, es decir, una al lado
de la otra, pero formando sílabas distintas como en: día (dos sílabas), área (tres sílabas),
estas palabras que contienen vocales en hiato se rigen por las siguientes normas de
atildamiento.
c) Hiato de vocal cerrada, si el hiato está formado por una vocal cerrado tónica: í, ú,
más una vocal abierta átona: a, e, o, y viceversa como en: alegría, baúl, búho,
caída, cahíz, cardíaco, freír, filosofía, gradúe, policía, moría, llevarían, poderío,
período, Raúl. Ésta llevará siempre tilde.

d) Hiato de vocales abiertas, si el hiato está formado por dos vocales abiertas, como
en: caer, cráneo, línea, peor, petróleo, teatro, rehén. Estas palabras acatan las
normas generales de atildamiento.
Nota: Las palabras que contienen diptongo y triptongo acatan las reglas generales de
atildamiento.

5. Atildamiento de palabras compuestas. Las palabras compuestas son aquellas que


uniendo dos o más palabras simples formamos una sola: pararrayos, mediodía,
enhorabuena. O también, por anteposición de prefijos a otras palabras simples forman una
nueva compuesta: tranplantar, replantar, deslucir, translucir, relucir.

Para el estudio de atildamiento de estas palabras, se las ha subdividido en dos grupos:


compuestas en general y compuestas con verbo + pronombres átonos. Ellas acatan
normas especiales de atildamiento.
65
5.1. Atildamiento de compuestas en general.- Aquellas palabras que al interior de su
estructura están compuestas por diferentes categorías gramaticales (menos con verbos).

a) Si la primera que forma la composición no lleva tilde y la segunda la lleva, se


mantiene la tilde: auto + móvil = automóvil.

b) Si a un adjetivo que tiene tilde, al añadirle el sufijo –mente, se mantiene la


tilde: ágil +mente = ágilmente, enérgica + mente = enérgicamente. Pero, si el
adjetivo no tiene tilde, al aumentarle el sufijo –mente, la forma compuesta no
lleva tilde: suave + mente = suavemente.

c) Si las dos palabras que conforman la composición llevan tilde, sólo la


segunda mantiene la tilde: décimo + séptimo = decimoséptimo.

d) Si dos de las palabras que conforman la composición no llevan tilde, la


compuesta acata las normas generales de atildamiento y la norma especial
de vocal en hiato: alta + voz = altavoz, punta + pie = puntapié.

e) Si la primera palabra que forma la composición lleva tilde y la segunda no, la


palabra compuesta no lleva tilde: así + mismo = asimismo.

f) Las compuestas con prefijo siguen las normas generales de atildamiento: tele
+ fono = teléfono.

g) Las palabras unidas por guión mantienen su forma simple: búlgaro + soviético
= búlgaro-soviético.

5.2. Atildamiento de compuestas con verbo más pronombres átonos.- Las palabras
compuestas por un verbo + los pronombres átonos: me, te, se, nos, os, lo, la, los, las, le,
les, adheridos, formando con él una sola palabra: escúchalo, tómala, cómpraselas, etc.
Acatan las siguientes reglas de atildamiento.

a) Si un verbo monosílabo o no en su forma simple lleva tilde al aumentarle un


pronombre átono, se mantiene la tilde: dé + le = déle; reír + te = reírte.

b) Si el verbo monosílabo en su forma simple no tiene tilde, al aumentarle un pronombre


átono, forma una palabra compuesta, éste tampoco se atilda: da + me = dame, ir +
se = irse.

66
c) Si a un verbo monosílabo se le aumentan dos pronombres átonos, forma una palabra
esdrújula, ésta lleva tilde: da + me + las = dámelas, di + me + lo = dímelo.

d) Si a un verbo que está en el gerundio se le aumenta uno o dos pronombres átonos,


formará una palabra esdrújula o sobresdrújula, ésta lleva tilde: comiendo + se =
comiéndose, dando + me + los = dándomelos.

e) Si a un verbo que está en el imperativo, se le aumenta uno o dos pronombres


átonos, formará una palabra esdrújula o sobresdrújula, ésta llevará tilde: llama + lo =
llámalo, comunique + se + lo = comuníqueselo.

f) Si a un verbo en el infinitivo (que no está conjugado) se le aumenta un pronombre


átono, formará una palabra grave o llana, por lo tanto, no se le coloca tilde, porque
acata las normas generales de atildamiento: amar + te = amarte, decir + le = decirle.

g) Si a un verbo en el infinitivo (que no está conjugado) se le aumentan dos pronombres


átonos, formará una palabra esdrújula, por lo tanto, llevará tilde: decir + se + lo =
decírselo, repetir +me + lo = repetírmelo. Si la palabra compuesta está en hiato,
donde la vocal cerrada tiene el acento de intensidad, esta palabra mantiene la tilde de
hiato: cortaúñas, paracaídas, etc.

6. Palabras con doble posibilidad de acentuación.- Son términos donde la tilde es


potestativa. La Real Academia de la Lengua Española permite, en algunas palabras, el uso
de la tilde o la ausencia de la misma. A continuación presentamos un listado de esas
palabras. Pero, se da preferencia a las transcritas en la primera columna.
Alveolo / alvéolo ibero /íbero
afrodisíaco / afrodisiaco olimpiada/ olimpíada
amoníaco/ amoniaco omóplato/ omoplato
austríaco /austriaco período /periodo
cantiga/ cántiga pentagrama/ pentágrama
cardiaco /cardíaco policiaco / policíaco
chófer / chofer políglota /pologlota
elegiaco /elegíaco reuma/ reúma
etíope /etíope tortícolis /torticolis
fútbol /futbol quiromancia /quiromancía
gladiolo/gladíolo zodiaco /zodíaco
hemiplejía /hemiplejia

67
EJERCICIOS
1. Conforme el acento de voz o sílaba tónica, clasifique en aguda (A), grave (G),
esdrújula (E), sobresdrújula (S).
1. agotó (.....) 6. llegaríamos (.....)
2. anterioridad (.....) 7. obedecer (.....)
3. cólera (.....) 8. oculto (.....)
4. consúltelo (.....) 9. pendiente (.....)
5. cómpremelo (.....) 10. pídaselo (.....)

1.1. Identifique las palabras agudas.


El administrador se dirigió directamente hacia ellos. El coronel retrocedió impulsado
por una ansiedad irresistible tratando de descifrar el nombre escrito en el sobre lacrado. El
administrador abrió el saco. Entregó al médico el paquete de los periódicos. Luego
desgarró el sobre de la correspondencia privada, verificó la exactitud de la remesa y leyó
en las cartas los nombres de los destinatarios. El médico abrió los periódicos.
Todavía el problema de Suez -dijo, leyendo los titulares destacados-. El accidente
pierde terreno.
El coronel no leyó los titulares. Hizo un esfuerzo para reaccionar contra su
estómago. “Desde que hay censura los periódicos no hablan sino de Europa”, dijo. “Lo
mejor será que los europeos se vengan para acá y que nosotros nos vayamos para
Europa. Así sabrá todo el mundo lo que pasa en su respectivo país”.
- Para los europeos América del Sur es un hombre de bigotes, con una guitarra y un
revólver –dijo el médico, riendo sobre el periódico-. No entienden el problema.
El coronel no tiene quien le escriba (p.24)
Gabriel García Márquez

2. Coloque acento diacrítico en las palabras que lo necesiten.


1. No le de tantas monedas de diez.
2. Se que no vendrá, sin embargo, lo esperaré.
3. Tu tienes razón, mas no debes gritar.
4. Esta rosa es para ti y esta para mi.
5. Pablo fuma mas que tu.
6. Quiso venir, mas no pudo.
7. Hay enfrentamiento entre el y tu.
8. El no tiene la culpa de mi error.
9. Si viene le diremos que si.
10. El correo aéreo es mas rápido.
11. ¿Es para mi o para ti?
12. Si, puede casarse cuando quiera.

68
2.1. Complete con una de las dos palabras que están entre paréntesis.
1. Nadie cree ya en .......... No es ............ culpa. La tercera nota de la escala musical
es............. Es .............. opinión y debes respetarla. A ............ no me importa. (mí/ mi).

2. La conocí en ............ casa. ............. te equivocas. Por ............. culpa me castigaron.


............... eres la que siempre reclama. (tú/ tu).

3. ¿Compraste .............. diario? Hoy se vendió ............. departamento. Cuéntaselo a


............. La vio en ............ parque ayer. No debes pensar más en ............... (él/ el).

4. No ............ la respuesta. Este curso ........... llenó de tierra porque no ........... ha barrido
durante mucho tiempo. .......... amable con ella. ........... tu propio dueño. (sé/ se).

5. No ............ mal ejemplo a los niños. .............. día y de noche .............. siempre al que
no tiene. (dé/ de).

6. Andrés es ............. alto que Daniel. Era difícil lograrlo, ............. no imposible. Ha perdido
todo, ............. no la esperanza. Estudia, ............. no lo suficiente. (más/ mas).

2.2. Complete con una de las palabras que están entre paréntesis.
1. ¿ ....................... se hirió? ............................ jugaba. Pero no me dicen .........................
fue ni dónde. ..................... vuelva, será tarde. (cuándo/ cuando).

2. ¿ ........................ vas? .......................... siempre. Indícale ........................ debe dirigirse.


Llegó ...................... estaba previsto. No sé ………… estará. (dónde/ donde).

3. Quiero saber .............. sucedió. ¡.............. oportuno!. No me importa si olvidaste


.............. sucedió. Pregúntale ............ quiere. ¿De ........... es este bocadillo? (qué/ que).

4. ¿ ..................... se porta? ....................... de costumbre. Dime ................... lo mejoramos.


¡...................... fuiste capaz! Lo hizo ................. pudo. (cómo/ como).

5. ¿....................... han elegido entre todos?. Hablé con ellos los .................,
estaban muy preocupados. (cuáles/ cuales).

6. Averigüe ........................ es. Tal ....................... me lo dijeron. Se está investigando


................... de los productos es mejor. No se sabe ................. es la verdad. (cuál /cual).

2.3. Escriba sobre la línea de puntos por qué, por que, porqué, o porque.
1. No dijo el ..................... de su detención.
2. Si ha actuado así, tendrá un ......................
69
3.¿ ..................... no me llamas?
4. Ignoro ..................... se ha marchado.
5. Muchos fueron los delitos ..................... le condenaron.
6. No entiendo ..................... está siempre callado.

3. Diga qué regla de atildamiento ejemplifica este grupo de palabras.


a) - actúa - habían - retraído ……………………….
- caída - paracaídas - sombrío ……………………….

3.1. Identifique las palabras en hiato que contengan tilde.


La tensión se convirtió en otro pan de cada día. Al principio se organizaron rondas
furtivas no tanto para descubrir a los autores de los pasquines como para saber qué
decían, antes de que los destruyeran al amanecer. Un grupo de trasnochados encontramos
un funcionario municipal a las tres de la madrugada, tomando el fresco en la puerta de su
casa, pero en realidad al acecho de los que ponían los pasquines. Mi hermano le dijo entre
broma y en serio que algunos decían la verdad. Él sacó el revólver y lo apuntó amartillado:
-¡Repítelo!
Entonces supimos que la noche anterior habían puesto un pasquín verídico contra
su hija soltera. Pero los datos eran del dominio público, aún dentro de su propia casa, y el
único que no los conocía era su padre.
Vivir para contarla (p.276)
Gabriel García Márquez

4. Explique, en cada caso, por qué unas palabras compuestas llevan tilde y otras no.
1. Amazonas ……………………………………………………………………………
2. baloncesto ……………………………………………………………………………
3. duodécimo ……………………………………………………………………………
4. paracaídas……………………………………………………………………………
5. puntapié ……………………………………………………………………………

4.1. Coloque tilde en las palabras que deben llevarla. Enuncie regla.
- agilmente - fielmente - logicamente
- buenamente - gratamente - publicamente
………………………………………………………………………………………………

4.2. Coloque tilde en las palabras que lo necesiten.


acentua desierto judio quitatelo
alcohol dibujo kilometro reirse
algun Dios leido reves
amarillo Dioses lejia rubi
antemano distraido leon rigido

70
aureo epistola magia subio
elastico esdrujula magisterio sirviente
barril expresiva mayoria telepatia
boligrafo feisimo memoria terraplen
cabizbajo felizmente miercoles terricola
caido filosofo mirandose ternura
caotico fue Moscu tirano
celofan frio novena tierno
condor guion oracion transeunte
corredor habeis oseo uña
cordobes historico periodico viatico
criticamos infectado pidio vomitivo
cuidate ignorar poseer xenofobia

4.3. En el siguiente texto, coloque tilde en las palabras que vea conveniente.
Diciembre llego como una primavera imprevista, como descrito en un libro. Y con el
llego Martin. Aparecio en la casa despues del almuerzo con una maleta plegable, todavia
con el saco de cuatro botones, ahora limpio y recien aplanchado. Nada me dijo, porque fue
directamente a la oficina de mi padre, a conversar con el. La fecha de la boda habia sido
fijada desde julio. Pero a los dos dias de la llegada de Martin en diciembre, mi padre llamo
a mi madrastra a la oficina para decirle que la boda debia realizarse el lunes. Era sabado.
Mi traje estaba concluido. Martin habia estado en la casa todos los dias, hablaba con
mi padre y este nos comunicaba sus impresiones a la hora de las comidas. Yo no conocia
a mi novio. No habia estado sola con el en ningun momento. Sin embargo, Martin parecia
vinculado a mi padre por una entrañable y solida amistad y este hablaba de aquel, como si
fuera el y no yo quien iba a casarse con Martin.
La hojarasca. (p. 61)
Gabriel García Márquez

5. Marque con una X, el inciso que contenga la respuesta correcta.


5.1. El acento es un procedimiento.
a) ortográfico
b) sintáctico
c) de la escritura
d) fonológico
e) semántico

71
TEMA VII
Gramática de la palabra
1. Gramática.- El término gramática (del griego antiguo gramatiché téchyé “ciencia del
arte de leer y escribir bien”) se emplea en la ciencia lingüística para indicar el estudio de la
morfología y la sintaxis. *1

1.1. Morfología.- Entre los estudios gramaticales de la lengua española, hay una gran
mayoría de tratadistas que explican el campo de la morfología como la rama de la
lingüística que estudia la forma de las palabras, sus variaciones y derivaciones, es decir,
su estructura gramatical.

Al estudiar la forma de las palabras, la morfología analiza el conjunto de morfemas que las
conforman y sus reglas de combinación en las mismas. En este sentido, la morfología
responde a las preguntas, ¿cuáles son los componentes mínimos significativos de las
palabras? y ¿cómo están combinados esos componentes al interior de cada una de ellas?

En el marco de la gramática de la palabra, capítulo al que está dedicado esta unidad, se


distinguen dos esferas en principio diferentes: una que está relacionada con la formación
de las palabras, (los modelos formadores de palabras: morfemas lexemas, prefijos y
sufijos; sus tipos y familias de palabras), y la otra relacionada con la creación de la
palabras (simples, compuestas, derivadas y parasintéticas), la primera esfera es
denominada ciencia de la formación de las palabras; la segunda morfología propiamente
dicha.

1.2. Sintaxis.- Pero, las palabras no sólo obedecen a una estructura, sino que también
cumplen una función. En este sentido, es necesario acudir a la sintaxis para estudiar las
distintas clases de palabras y las funciones que éstas cumplen en la oración y la oración
misma.

La lingüística moderna reconoce la dificultad de establecer límites entre una y otra


disciplina (morfología sintaxis), pero reconoce también que el estudio esencialmente
gramatical es el que abarcan estas dos materias; es por esta razón que actualmente,
algunos estudiosos del lenguaje, la denominan morfosintaxis, bajo el argumento que forma
y función de las palabras están estrechamente ligadas y no se las debe separar.

2. Morfemas.- Los morfemas han sido definidos como: “unidades mínimas significativas
que componen las palabras”. Este concepto de morfema fue introducido por I. A. Boudoin
1
A. J. y A. TOIRAC.: Lecturas de Lingüística General, p. 48

72
de COURTENAY como un concepto unificador de los conceptos particulares de raíz,
prefijo y sufijo. Los morfemas poseen dos partes: la semántica (plano del contenido) y la
fonética (plano de expresión). El plano de expresión son los fonemas que lo componen y
el contenido el significado que porta.

2.1. Funciones de los morfemas.- Los morfemas desempeñan tres funciones


fundamentales: a) formar palabras, b) distinguir palabras de diferentes clases, c)
diferenciar palabras dentro de la misma clase.

2.2. Clasificación de los morfemas.- Desde el punto de vista de su distribución en la


cadena del habla, los morfemas son de dos clases: dependientes e independientes. Los
que necesitan ir unidos a un morfema lexema, se los llama morfemas dependientes o
trabados; a esta categoría de morfemas pertenecen los lexemas, prefijos y sufijos,
estos dos últimos también denominados afijos.

Mientras que existen otros que se caracterizan porque constituyen por sí solos palabras,
no tienen lexema y, por tanto, no tienen significado por sí mismos, a los que se les llama
morfemas libres o independientes.

2.2.1. Morfemas independientes.- Se denominan también morfemas libres, porque


pueden aparecer solos como palabras independientes: ahí, ayer, de, en, por, me, etc.

Los morfemas independientes se subdividen en: relacionantes, determinantes e


independiente propiamente dicho.

a) Morfemas relacionantes.- Su nombre proviene de la función gramatical que


desempeñan, sirven para relacionar las demás palabras y oraciones entre sí.
Pertenecen a esta categoría: las preposiciones y las conjunciones.

b) Morfemas determinantes.- Como su nombre lo indica sirven para determinar, al


nombre al que acompañan, se subdividen en dos sub-categorías: a) los artículos, b)
los adjetivos indefinidos, demostrativos, numerales, posesivos.

c) Morfema independiente propiamente dicho.- Hay también otros morfemas


independientes, ellos son: los adverbios: ahí, acá, ayer, hoy; pronombres: tú, él, mí,
me, le, yo; y sustantivos: fe, pan, sol, etc. Estas palabras y algunas otros más, que
presentan las mismas características, constituyen los llamados morfemas
independientes y son al mismo tiempo palabras.

2.2.2. Morfemas dependientes.- También llamados trabados, son aquellas unidades


mínimas significativas que se encuentran al interior de las palabras, no gozan de
73
autonomía en la cadena del habla, sino que se manifiestan como parte integrante de la
palabra. Su función básica es la de colaborar en la formación de las palabras. Conforme el
lugar que ocupan en la palabra se clasifican en tres sub-categorías: lexemas, prefijos y
sufijos. Este dos último también denominados afijos.

3. Lexema.- También llamado raíz, es la parte común a todas las palabras afines, el
lexema es el centro de la expresión y de la formación del significado léxico porque
constituye el núcleo semántico de la misma. Los morfemas lexemas pertenecen a las
clases llamadas abiertas porque hacen parte de un inventario ilimitado ya que son
infinitos. Ellos no existen, en realidad, de un modo aislado, sino que tiene relación de
dependencia con los afijos que lo rodean.

Hay que hacer notar que no todas las palabras constan de un lexema o raíz, por ejemplo:
hasta, por, que, etc. Son palabras carentes de lexema o raíz.

Los morfemas afijos, en cambio, son unidades mínimas significativas que componen las
palabras, ellos preceden o siguen al lexema con la finalidad de variar la significación de
éstas. Según el lugar que ocupan en la palabra los afijos se clasifican en: prefijos,
sufijos, infijos. Este último no es motivo de estudio en este tema porque son morfemas
carentes de significación.

4. Prefijos.- Son afijos que preceden al lexema y le configuran un significado genérico:


desconectar, incondicional, releer. Los prefijos pueden ser de tres clases: significativos,
apreciativos y prefijos raíces.

4.1. Significativos.- Anteceden al lexema y portan un significado objetivo, generalmente,


no pueden aparecer solos. Estos sufijos anteceden a los sustantivos, adjetivos y verbos.

Paradigma de prefijos significativos

Prefijo Significado Ejemplo


a-, ad- : aproximación, unión atraer, adjunto
a-, an- : privación, negación asimétrico
ab-, abs- : separación abstener, abdicar
anti- : opuesto anticristo
con-,com-, co- : compañía, cooperación consocio,compadre,coautor
de- : dirección de arriba abajo decaer, devaluar
des- : privación, negación deshacer, decolorar
dis- : negación, contrariedad disconforme, disculpa
en-, em- : dentro de, interioridad encestar, embotellar

74
entre- : situación intermedia entrecruzar
ex- : fuera, más allá extender
extra- : fuera de, sumamente extraoficial
hipo- : debajo de, escasez de hipotenso
in-, im-, i- : negación, al interior infeliz, impago, ilegal
inter- : entre varios, en medio intercontinental
pos-, post- : posterioridad posponer, postfijo
pre- : anterioridad prejuicio, prefijar
pro- : por, en vez de, delante de pronombre, prólogo
re- : repetición, otra vez reconsiderar
sin- : unión sincronía, sinestesia
sub-, -so-, son-, :bajo, debajo, inferioridad subdesarrollado, sonreír
sos-, sus-, su- :bajo, debajo, inferioridad sostener soasar
trans-, tras- : al otro lado, a través de transponer,trasatlántico

4.2. Apreciativos.- Son prefijos tomados de los significativos o de los raíces que, cuando
están presos o trabados a los adjetivos, ellos adquieren una significación subjetiva. Es
prácticamente, una apreciación personal que hace el que habla con relación a su
referente.
Prefijo Significado Ejemplo
archi- : abundancia archifamoso
extra- : sumamente extraplano
re-, requete- : abundancia reguapa, requeteguapa
super- : excesivamente superbarato

4.3. Raíces.- Son aquellos que derivan directamente del griego y del latín y por lo general,
algunos de ellos pueden aparecer como palabras autónomas. La Real Academia De La
Lengua Española los denomina elementos de composición porque la mayoría de ellos se
los utilizan para formar las palabras compuestas.

Prefijo Significado Ejemplo


aero- : aire aeropuerto
anfi- : alrededor, ambos anfiteatro, anfibio
ante- : anterioridad anteponer
antropo- : hombre antropología
auto- : por uno mismo autobiografía
bi-,bis-,biz- : dos veces, doble bisabuelo,bisílaba,biznieto
centi- : centésima parte centímetro
circun-,circum- : alrededor circunferencia
crono- : tiempo cronómetro
cuadri-, cuatri-, cuadru- : cuatro cuadrilátero, cuatrimestre
75
deca- : diez decámetro, decalitro
deci- : décima parte decímetro, decilitro
endeca- : once endecasílabo
enea- : nueve eneágono
ferro- : hierro ferromagnético
foto- : luz fotografía
gastr- : estómago gastronomía, gastritis
geo- : tierra geología
hecto- : ciento hectómetro
helio- : sol helicóptero
hemato-,hemo- : sangre hematoma
hemi- : medio hemiciclo, hemisferio
hepato- : hígado hepatitis
hepta- : siete heptágono
hetero- : otro, desigual, diferente heterosexual
hexa- : seis hexágono
hidro- : agua hidroterapia
hiper- : superioridad, exceso hipersensible
histo- : tejido, órgano histología
homeo- : semejante, parecido homeopatía
homo- : igual homólogo
infra- : inferior, debajo de infrahumano
intra- : dentro de, en el interior intravenoso
iso- : igual isomorfo, isotermo
kilo- : mil kilómetro
macro- : grande macrobiótica
maxi- : muy grande maxifalda
mega- : grande, ampliación megafonía
meta- : junto a, después de metatórax
micro- : muy pequeño microscopio
mili- : milésima parte milímetro
mini- : pequeño, breve, corto minifundio, minifalda
miria- : diez mil, muy numeroso miriámetro
mono- : uno solo, único monosílaba
multi- : muchos multimedia
necro- : muerto necrológico, necrofilia
neo- : nuevo neolatino, neofascista
neuro- : nervio neurotomía
oligo- : poco, insuficiente oligofrenia, oligarquía
penta- : cinco pentágono
pluri- : pluralidad, varios plurilingüe
76
poli- : pluralidad, abundancia polifacético, polifonía
proto- : prioridad, preeminencia, primer protomártir, prototipo
psico- : alma, actividad mente psicoanálisis
retro- : hacia atrás retroactivo, retrotraer
semi- : medio, casi semicírculo
seudo- : falso seudónimo
sobre- : superposición, exceso sobrecarga
super- : encima de, exceso superestructura
supra- : arriba, encima de supranacional
tele- : a distancia, lejos teléfono, televisión
termo- : calor, temperatura termómetro
tetra- : cuatro tetrasílaba, tetraedro
tri- : tres trimestre, trimotor
uni- : uno unicelular, unicornio
ultra- : más allá, al lado de, exceso ultramar
vice-, vi-, viz- : en lugar de, en vez de Vicepresidente, virrey
xeno- : extranjero xenofobia

5.Sufijos.- Son los que están colocados después del lexema o raíz y se
consideran afijos formadores de palabras. Una de las funciones del sufijo es
que sirve para indicar la categoría gramatical. Los sufijos se subdividen en
cuatro sub-categorías sufijos: significativos, apreciativos, raíces-sufijas
y flexivos o desinencias.

5.1. Significativos.- Son afijos que modifican substancialmente la noción expuesta en el


lexema o raíz; generalmente, aparecen en los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios
con la finalidad de formar las palabras derivadas.

A continuación se presentarán (en cinco grupos distintos) los principales sufijos


significativos con sus respectivos significados. En el primer grupo están los sufijos que
forman exclusivamente los sustantivos; en el segundo aquellos que forman los adjetivos;
en el tercer están los sufijos que bajo la misma forma, pero que con diferente significado,
aparecen tanto en los sustantivos como en los adjetivos; en el cuarto los que forman los
verbos (en infinitivos, gerundio y participio) en el quinto y último grupo aparece el único
sufijo que forma los adverbios. Todos ellos han sido tomados del Diccionario de la Real
Academia de Lengua Española2.

2
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOALA: Diccionario de la lengua española, 1992

77
a) Sufijos Significativos de
sustantivos

-aje. Forma sustantivos, en unos casos expresa “acción”, en otras, significa “conjunto”:
abordaje, andamiaje, almacenaje, aprendizaje, arbitraje, ataje.

-anza. Forma sustantivos que derivan de verbos. En unos casos denota “acción y efecto”,
en otros señala “cualidad”: adivinanza, alabanza, alianza, andanza.

-azo/a. Forma sustantivos, en su mayoría son derivados de otros sustantivos. Expresa


“golpe”. En forma femenina -aza, generalmente, adopta un valor “aumentativo” a
veces con sentido despectivo: abanicazo, aceitazo, aguijonazo, aletazo.

-ción. Forma sustantivos que derivan de verbos. En ciertos sustantivos toman la forma [-
ación, -ición, -oción –ución], según que el verbo base sea de la primera, segunda
o tercera conjugación. En unos casos expresa “acción y efecto”, y en otros “objeto”:
afición, alteración, decepción, demolición, destitución, devolución.

Por cuestiones ortográficas, el sufijo –ción, y sus variantes se escribe con la letra “s”,
pero siempre mantendrá su significado: agresión, alusión, cesión, comprensión.

-dad. Forma sustantivos abstractos derivados de adjetivos. Suele tomar la forma [–edad, -
idad]. Significa “cualidad”: actividad, adversidad, agilidad, amabilidad, ambigüedad,
ansiedad, antigüedad, bondad, brevedad.

-dura. Forma sustantivos derivados de verbos. Toma las formas [-adura, -edura, –idura],
según que el verbo base sea de la primera, segunda o tercera conjugación. Significa
“acción y efecto”, en otros casos denota “instrumento”: añadidura, armadura,
cerradura, chifladura, escocedura, hendidura, mordedura.

-eda/o. Forma sustantivos colectivos, en general derivados de nombres de árboles o


plantas, y designa el “lugar en que abunda el primitivo”: alameda, arboleda,
avellaneda, carvalleda, humareda, olmeda, pineda, polvareda, pinedo.

-ento/a. Forma sustantivos derivados de verbos. Significa “que ejecuta la acción”:


alimento, descuento, lamento, parlamento, pavimento, pegamento, tormento.
-
erío/a. Forma sustantivos señala el “local donde se ejerce”, en otros casos indica
“pluralidad o colectividad” casi siempre de signo peyorativo: adobería, alberguería,
boletería, brujería, cacería, cafetería, carguío.

78
-erio. Forma sustantivos derivados de verbos o derivados de otros sustantivos. Indica
“lugar”: adulterio, baptisterio, beaterio, cauterio, cautiverio.
-ez. Forma sustantivos abstractos femeninos, designa la “cualidad” expresada por el
adjetivo del que deriva: altivez, acidez, algidez, avidez, brillantez, calidez.

-eza. Forma sustantivos abstractos femeninos. Indica la “cualidad” expresada por el


adjetivo del que deriva: alteza, aspereza, agudeza, bajeza, belleza, braveza.

-ia. Forma sustantivos femeninos, generalmente, abstractos. Aparece también en


nombres propios de personas como de ciudades, territorios y naciones: Alemania,
Australia, Alcarria, eficacia, eutanasia, gimnasia, ignominia, Ignacia, Indonesia,
Malasia, Murcia, Suecia, Venecia, Vigilia, Virginia.

-ía. Forma sustantivos derivados de adjetivos o de sustantivos. En unos casos suele


indicar, “estado de ánimo”. Los derivados de sustantivos expresan, en general, “lugar
donde se ejerce” : acefalía, agonía, alcaldía, alegría, auditoría, bizarría.

-ío. Forma sustantivos con el significado “conjunto”: carguío, gentío, plantío, poderío.

-ismo. Forma numerosos términos científicos. Significa “doctrina, escuela, movimiento” o


“actividad deportiva”: astigmatismo, alpinismo, atletismo, capitalismo.

-itis. Forma sustantivos. Significa inflamación: adenitis, apendicitis, artritis, bronquitis,


conjuntivitis, dermatitis, encefalitis, estomatitis, faringitis, flebitis.

-mento/a. Forma, frecuentemente, nombres concretos. Adopta las formas [-amento/a, -


imento/a]. Puede significar “acción y efecto”, o “conjunto”: alimenta, argumenta,
armamento, campamento, cargamento.

-miento. Forma sustantivos derivados de verbos. Adopta las formas [-amiento, -imiento].
Suele significar “acción y efecto”: aburrimiento, alejamiento, alojamiento,
atrevimiento, casamiento, corrimiento, debilitamiento.

-ncia. Forma sustantivos femeninos abstractos, de significado muy variado. Toma las
formas [–ancia, -encia]: En su mayoría pasa a significar “cualidad”: abundancia,
agencia, apariencia, arrogancia, adolescencia, asistencia, clemencia

-o/-a. Forma sustantivos que designan las plantas o sus frutos. Significa para oponer los
nombres de frutas a los árboles: aceituno/ aceituna, banano/ banana, cerezo/ cereza,
cidro/ cidra, granado/ granada, mango/ manga.
79
-oma. Forma sustantivos. La patología lo ha tomado como nuevo sufijo con el significado
de “tumor” o de otras alteraciones: hematoma, fibroma, papiloma, sifiloma.
-ud. Forma sustantivos. Puede presentar las variantes [-tud, -itud]. Significa “cualidad”:
altitud, actitud, amplitud, aptitud, esclavitud, exactitud, gratitud, habitud.

-umbre. Forma sustantivos, significa “relacionado con”. Puede presentar la variante [–


dumbre]: costumbre, certidumbre, cumbre, incertidumbre, lumbre.

-ura. Forma sustantivos derivados de verbos o de adjetivos. Los derivados de verbos


pueden significar “acción” o “cosas concretas” y los derivados de adjetivos suelen
denotar “cualidad”: abertura, abreviatura, agricultura, agrimensura, etc.

b) Sufijos significativos de
adjetivos

-a. Forma adjetivos gentilicios, significado “natural de”: belga, croata, chipriota, israelita,
vietnamita.

-aco/a. Forma adjetivos gentilicios, significado “natural de”: austriaco, chapaco, polaco.

-áneo/a. Forma adjetivos que indican “relación o pertenencia”: albarráneo,


contemporáneo, coterráneo, cutáneo, erróneo, espontáneo, foráneo.

-átil. Forma adjetivos. Indica, entre otros matices, “posibilidad”, (que puede ser): bursátil,
errátil, nodátil, portátil, versátil, volátil.

-ble. Forma adjetivos casi siempre derivados verbales. Puede presentar las formas [-able,
-ible]. Indica “posibilidad” (que puede ser): amable, agradable, bailable, bebible,
comible, creíble, contable, discutible.

-e. Forma adjetivos gentilicios, significado “natural de”: árabe, bolchevique, etíope,
malgache.

-ense. Forma adjetivos gentilicios, significado, “natural de” y otros, “relación o


pertenencia”. A veces toma la forma [-iense]: abulense, almeriense, amazonense,
ateniense, bonaerense, bruselense, camerunense.

-eño/a. Forma adjetivos gentilicios con el significado “natural de”, en otros casos significa
“hecho de”, “relacionado con”: abrileño, aguileño, aiquileño, cruceño.

80
-és/a. Forma adjetivos gentilicios con el significado “natural de”, en otros casos significa
“relacionado con”: albanés, aragonés, aviñonés, bayonés, burgués, cordobés.
-í. Forma adjetivos gentilicios con el significado “natural de”: baladí, ceutí, guaraní, iraní,
iraquí, israelí, mazarí, marroquí, paquistaní, sefardí.

-iento/a. Forma adjetivos. Indica “estado físico”, “condición”, y en otros casos significa
“que ejecuta la acción”: avariento, amarillento, calenturiento, hambriento, mugriento,
pulguiento, sangriento, sarniento, sediento.

-il. Forma adjetivos, que suelen indicar “relación”, pertenencia” o “capacidad para
recibir la acción”: ágil, civil, contráctil, débil, dócil, difícil, dúctil, fácil, fútil, estéril.

-nte. Forma adjetivos que derivan de verbos. Toma las formas [-ante, -ente, -iente],
cuando el verbo base es de la primera la segunda o tercera conjugación. Algunos se
han lexicalizado como sustantivos y han generado, a veces, una forma femenina en
[-nta]. Significa “que ejecuta la acción expresada por la base”: absorbente,
agobiante, amante, ambulante, ardiente, ausente, autosuficiente, brillante,
caliente, cantante, clarividente.

-o/a. Forma adjetivos gentilicios, significado “natural de”: argentino, búlgaro, canario,
libio, ruso, sirio.

-ol/a. Forma adjetivos gentilicios, significado “natural de”: español, mongol.

-ón/a. Forma adjetivos gentilicios, significado “natural de”: anglosajón, bretón, nipón,
sajón.

-oso/a. Forma adjetivos que derivan de sustantivos o de verbos. Denota, en general,


“abundancia” de lo significado por la base. En la nomenclatura química, designa
compuestos en los que el elemento principal actúa con la valencia mínima: aceitoso,
afanoso, afectuoso, afrentoso, aguanoso, airoso, alabanciosos, alevoso.

-ú. Forma adjetivos gentilicios, significado “natural de”: hindú, vudú, zulú.

-udo. Forma adjetivos derivados de sustantivos, indica “abundancia”, “gran tamaño”, o


bien, “intensidad de lo significado por la raíz”: agudo, barbudo, bigotudo, cachazudo,
carrilludo, desnudo, forzudo, juanetudo, lanudo.

-uz. Forma adjetivos gentilicios, significado “natural de”: andaluz.


81
c) Sufijos significativos de
sustantivos y adjetivos

-ada/o. Forma sustantivos y adjetivos, en unos casos derivan de sustantivos y en otros de


verbos de la primera conjugación. En sustantivos indica “acción y efecto”, cuando
derivan de verbos, en cambio, significan “conjunto” cuando derivan de otro
sustantivo. En adjetivos expresa “semejanza”.
sustantivos: afeitado, alambrado, alcantarillado, alumnado, bancada.
adjetivos: adinerado, acondicionado, afeminado, anaranjado.

-al. Forma sustantivos y adjetivos”. En sustantivos, indica el “lugar en que abunda el


primitivo”, “conjunto”. En adjetivos indica, generalmente, “pertenencia o relación”.
sustantivos: ajizal, aguazal, algodonal, agujal, arenal, arrozal, bananal.
adjetivos: accidental, actual, adicional, ambiental, anormal, antisocial.

-án. Forma sustantivos y adjetivos. En sustantivo indica “profesión u ocupación”. En los


adjetivos forma los gentilicios con el significado “natural de”, en otros casos, significa
“cualidad”.
sustantivos: capitán, guardián, sacristán.
adjetivos: alemán, amán, bacán, catalán, charlatán, gabán, islán, jamán.

-ano/a. Forma sustantivos y adjetivos. En sustantivos designa hidrocarburos. En adjetivos


presenta la variante [–iano], significa gentilicio (natural de) y, en otros casos,
“pertenencia o relación”.
sustantivos: etano, metano, propano.
adjetivos: afgano, africano, albano, aldeano, , americano, ansotano.

-ato/a. Forma algunos sustantivos y adjetivos. En los sustantivos significa “dignidad”,


“instituciones sociales” o “acción y efecto”. En los adjetivos significa “cualidad”.
sustantivo: asesinato, decanato, caminata, cardenalato, orfanato, sindicato.
adjetivos: homeópata, novato, psicópata.

-ino/a. Forma sustantivos y adjetivos. En los sustantivos suele tener valor diminutivo. En
adjetivos, forma los gentilicios, significado “natural de”, en otros casos, indica
“pertenencia o relación”.
sustantivos: cervantino palatino, diamantino, cebollino, cigoñino, palomino.
adjetivos: adivino, alicantino, alejandrino, argentino, bovino, campesino.

-ar. Forma sustantivos y adjetivos. En sustantivos indica el “lugar en que abunda el


primitivo”. En adjetivos significa “condición o pertenencia”.

82
sustantivos: cañar, carvallar, castañar, cebollar, centenar, colmenar.
adjetivos: alveolar, angular, anular, auxiliar, biangular, biliar, bipolar.

-ario/a. Forma sustantivos y adjetivos. En sustantivos significa, “relativo a”, en otros casos,
señala el “lugar donde se guarda lo significado por el primitivo”. En adjetivos indican
relación con la base derivativa, “profesión u ocupación”.
sustantivos: acuario, adversario, aeroportuario, animalario, anticuario.
adjetivos: arbitrario, bancario, binario, cavernario, comunitario.

-dero/a. Forma sustantivos y adjetivos verbales. Aparece en las formas [-adero, -edero, -
idero], según que el verbo base sea de la primera, segunda o tercera conjugación.
En los sustantivos significa, por lo común, en forma masculina, “lugar donde se
realiza la acción”, “acción reiterada” e “instrumento”. En los adjetivos significa
“posibilidad” o “necesidad”.
sustantivo: abrevadero, acechadera, agarradera, aparcadero, asomadera.
adjetivos: andadero, casadero, duradero, hacedero, llevadero, majadera.

-dor/a. Forma sustantivos y adjetivos derivados verbales. Puede presentar las formas [-
ador, -edor, -idor], según que el verbo base sea de la primera, segunda o tercera
conjugación. En sustantivos señala “lugar”. En adjetivos señala el “agente que
realiza la acción”.
sustantivos: aguador, comedor, exprimidor, leñador, prendedor, viñador.
adjetivos: aguantador, cenador, comedor, comunicador, distribuidor.

-eno/a. Forma sustantivos y adjetivos. En sustantivos designa términos químicos. En


adjetivos indica “procedencia”, “pertenencia”, “relación” o “semejanza” y en su forma
femenina indica numerales ordinales.
sustantivos: acetileno, hidrógeno, polietileno.
adjetivos: agareno, centena, cincuenteno, cuarentena, decena, docena.

-ero/a. Forma sustantivos y adjetivos. En sustantivos, indica “oficio”, “ocupación”,


“profesión”, “lugar donde abunda o se deposita algo” o también se refiere
“conjunto”, en otros casos, designa “utensilio mueble”. En adjetivos significa
“carácter o condición moral”.
sustantivos: albaricoquero, algodonero, avispero, barbero, basurero.
adjetivos: altanero, amiguero, artero, áspero, aventurero, bananero.

-ico/a. (átono) Forma sustantivos y adjetivos. En los sustantivos aparece en la forma


femenina [-ica], y adjetivos se presenta en la forma masculina [-ico]. En ambos,
casos puede tomar la forma [-tico/a]. En sustantivos significa “ciencia o técnica”, en

83
química, terminación genérica de numerosos compuestos, como los ácidos. En
adjetivos. Indica relación con la base derivativa.
sustantivos: aritmética, astronáutica, bioquímica, biofísica, biodinámica.
adjetivos: acrónico, aeróbico, artístico, aromático, acuático, alcohólico.

-ido/a. Forma sustantivos y adjetivos derivados de sustantivos y verbos de la segunda o


de la tercera conjugación. En sustantivos significa “acción”, “sonidos”. En adjetivos
significa cualidad, generalmente, de naturaleza física.
sustantivos: acogida, acometida, anhídrido, balido, bebida, bienvenida,
adjetivos: abatido, alicaído, bebido, bienvenido, caído, deprimido, dolorido.

-ístico/a. Forma sustantivos y adjetivos. En adjetivos indica “pertenencia o relación”,


estos mismos adjetivos se sustantivan en la forma femenina.
sustantivos: automovilística, característica, estadística, estilística.
adjetivos: artístico, automovilístico, característico, estadístico, estilístico.

-ista. Forma sustantivos y adjetivos. Aparece en los sustantivos de género común para
designar generalmente a la persona que tiene determinada “ocupación, profesión u
oficio”. En adjetivos (habitualmente se sustantivan) suele significar “partidario de” o
“inclinado a”.
sustantivos: activista, adventista, aeromodelista, ahorrista, almacenista.
adjetivos: absolutista, accionista, agiotista, alpinista, altruista, alquimista..

-ivo/a. Forma adjetivos y algunos sustantivos. Presenta las variantes en [-ativo/a o -


itivo/a]. En los sustantivos, indica “cargos o profesiones”. En los adjetivos puede
significar “capacidad para”, “inclinación a”, “disposición para recibir lo significado por
la base”.
sustantivos: alternativa, defensiva, ejecutivo.
adjetivos: activo, adoptivo, afirmativo, ahorrativo, combativo, compasivo.

-izo/a. Forma sustantivos y adjetivos. Pueden presentar las formas [-adizo, -edizo, -
idizo]. En los sustantivos indica “instrumento”. En los adjetivos denota “propensión”
o “cualidad”.
sustantivos: caballerizo, cobertizo, pasadizo.
adjetivos: anegadizo, calizo, cenizo, cobrizo, corredizo, enfermizo, erizo.

-or. Forma sustantivos y adjetivos. Tanto en sustantivos como en adjetivos suele significar
“agente que realiza la acción” con la característica que en los sustantivos aparece
en sustantivos abstractos masculinos.
sustantivos: actor, agrimensor, amor, amargor, anchor, ardor, autor, batidor.
adjetivos: cantor, censor, compositor, conductor, consultor, corrector.
84
-sco. Forma sustantivos y adjetivos. Puede presentar las formas [-asco, -esco, -isco, -
izco, -usco, -uzco]. En los sustantivos, a veces tiene valor “aumentativo”. Otras
veces, tiene valor “colectivo”. En adjetivos indica “relación o pertenencia” y a veces
tiene matiz despectivo.
sustantivos: asterisco, borrasca, chubasco, menisco, mordisco, obelisco.
adjetivos: andantesco, alguacilesco, arabesco, arisco, arlequinesco.

-torio/a. Forma adjetivos y sustantivos verbales. Toma la forma [-atorio, -itorio],


dependiendo si el verbo base es de la primera, segunda o tercera conjugación. En
los sustantivos suele significar “lugar”. En los adjetivos denota “relación con la acción
del verbo base”.
sustantivos: adoratorio, atentatorio, aleatorio, ambulatorio, auditorio.
adjetivos: aclaratorio, adulatorio, alegatorio, alucinatorio, ampliatorio.

d) Sufijos significativos de
verbos en el infinitivo

Los sufijos significativos de verbos en el infinitivo se presentan bajo las formas: -ar, -er, -ir.
Estos morfemas aparecen tanto en los verbos regulares como en los irregulares y sirven
para indicar que el verbo no está conjugado.

-ar. Forma verbos que pertenecen a la primera conjugación. Este sufijo, cuando está
preso en los verbos, significa que le verbo todavía no está conjugado. Presenta
variantes como [-ear, -izar, -ificar]: cantar, bromear, evangelizar, electrificar.

-er. Forma verbos que pertenecen a la segunda conjugación. Este sufijo, cuando está
preso en los verbos, significa que le verbo todavía no está conjugado. Presenta
variantes como [-cer, -ecer]: leer, hacer, entontecer.

-ir. Forma verbos que pertenecen a la tercera conjugación. Este sufijo, cuando está
preso en los verbos, significa que le verbo todavía no está conjugado. Presenta
variantes como [-eir, -gir, -luir]: dormir, freír, elegir, reír.

e) Sufijos significativos de verbos


en gerundio
-ando/ -iendo. Aparece en las terminaciones verbales, para indicar acción o estado
durativo del verbo. Forma invariable no personal del verbo, cuya terminación regular
es –ando en los verbos de la 1ª conjugación, -iendo en los de la segunda y tercera.

85
Estas terminaciones tienen más carácter adverbial, y puede expresar, modo
condición tiempo y motivos: amando, cantando, comiendo, etc.

f) Sufijos significativos de
verbos en participio

-ado/-ido Es una forma no personal del verbo que cuando aparecen acompañando al
verbo haber forman las formas compuestas de los verbos, pero cuando están solos
forman los adjetivos: amado, bailado, dormido.

h) Sufijo significativo de
adverbios

-mente. Forma adverbios a partir de los adjetivos. Significa “de manera”. Aumentando este
sufijo a un adjetivo lo convierte inmediatamente en adverbio: ágilmente, cortésmente,
pacíficamente, tranquilamente, fríamente, pobremente. etc.

5.2. Apreciativos.- Aparecen en los nombres o sustantivos para denotar mayor o menor
tamaño e intensidad en los adjetivos y, en algunos adverbios (prontito, lejitos). Indican una
apreciación subjetiva de la persona que los utiliza.

Los apreciativos se subdividen en cuatro categorías: diminutivos, aumentativos,


despectivos, superlativos.

a) Diminutivos.- Forma los sustantivos y adjetivos, este morfema se pospone


al lexema o raíz de la palabra con la finalidad de modificar su significación
en el sentido de pequeño, inferior, querido o delicado. Los sufijos diminutivos
de nombres y adjetivos son: -ito/a, -illo/a, -ico/a, -ín/a, -ingo/a, -uelo/a:
angelito, albondiguilla, besico, angelín, flaquingo, arroyuelo.

b) Aumentativos.- Forman sustantivos y adjetivos, este morfema se pospone


al lexema o raíz de la palabra con la finalidad de modificar su significación
en el sentido de mayor tamaño, superior en calidad, despreciable o ridículo
por su tamaño excesivo. Los aumentativos de mayor uso son: -ango/a, -
azo/a, -ón/a, -ote/a, -udo/a: feango, bocaza, abejón, blancote, barbudo.

c) Despectivos.- Aparecen pospuestos a los sustantivos o adjetivos para


indicar burla o desprecio. Los sufijos despectivos son: -aco/a, -acho/a, -
ajo/a, -astro/a, -ejo/a, -ete/a, -sco/a, -uco/a, -ucho/a: pajarraco, ricacha,
migaja, hijastro, calleja, amarrete,refresco, feúco, pueblucho.

86
d) Superlativos.- Aparece en los sustantivos y adjetivos, en raros casos en los
adverbios; denota intensidad o una cualidad en grado supremo. Los sufijos
superlativos son: -ísimo y – érrimo: altísimo, buenísimo, celebérrimo,
paupérrimo

5.3. Raíces.- Llamados también sufijos cultos debido a su origen griego o latino; se
caracterizan porque, de una forma general, por sí solos tienen una significación autónoma
y pueden, en algunos casos, aparecer como palabras aisladas. Son llamados elementos
de composición en razón de que a estos sufijos se los utiliza con mucha frecuencia para
formar las palabras compuestas.

Principales sufijos raíces de


sustantivos y adjetivos

Sufijo Significado Ejemplo


-algia : dolor neuralgia
-céfalo : cabeza bicéfalo
-cidio : acción de matar homicidio
-cida : matador, exterminador homicida
-cracia : dominio o poder democracia
-crata : partidario demócrata
-dromo : carrera velódromo
-emia : presencia anormal en la sangre alcoholemia
-fagia : acción de comer disfagia
-fago : que come antropófago
-gamia : unión poligamia
-geno : que genera produce o es producido lacrimógeno
-genia : origen o proceso de formación patogenia
-gono : ángulo polígono
-grafía : escritura tipografía
-logía : tratado, estudio, ciencia lexicología
-manía : inclinación excesiva piromanía
-mano : apasionado, inclinado grafómano
-metría : medida cronometría
-metro : unidad de longitud kilómetro
-mancia : adivinación cartomancia
-nomía : conjunto de leyes autonomía
-oide : en forma de, parecido ovoide
-ónimo : nombre seudónimo

87
-patía : dolencia, enfermedad homeopatía
-scopio : instrumento para ver o examinar microscopio
-teca : lugar donde se guarda algo, caja biblioteca
-tecnia : ciencia, técnica electrotecnia
-terapia : tratamiento hidroterapia
-tomía : corte, incisión dicotomía
-voro : que come carnívoro

5.4. Flexivos.- Se llaman sufijos flexivos a aquellos morfemas que aparecen en los
nombres o sustantivos y en adjetivos para señalar género y número: blanco, blanca,
blancas; y cuando están presos o trabados a los verbos indican variantes de, tiempo,
persona, modo, aspecto; en este último caso, se los llama también desinencias, porque
están encargados de las inflexiones verbales: amo, amaba, amaría, amé, etc.

6. La Palabra.- Es un término difícil de definir en pocas palabras porque son diversos los
criterios que se usan para caracterizarla. Unas van desde que se asocian a las pausas en
la entonación hasta las que se basan en el orden de sus constituyentes. Dado el fácil
reconocimiento la palabra como unidad independiente tanto en la expresión oral como en
la escrita el estudio del léxico suele fundamentarse en ella.

Tomando en cuenta que toda palabra posee una forma o una estructura, constituida por
una secuencia de segmentos (uno o más morfemas), una función en la oración (verbo,
nombre, artículo, etc.) y un significado al que se hace referencia. En este curso, el término
“palabra” se lo utiliza para designar un segmento de la cadena hablada, o de texto escrito,
y se la define como: “Una entidad lingüística autónoma, tanto del punto de vista de su
forma, de su función y de su significado; susceptible de ser aislada mediante pausas,
tanto en el plano oral como en el escrito”3. Por ejemplo: agua, color, yo, café, feliz,
sombrero, etc.

Sin embargo, no podemos dejar de presentar, en este apartado, algunas definiciones


relevantes, las mismas se han realizado en los distintos niveles del lenguaje por diferentes
gramáticos.

6.1. Definición fonética – fonológica.- Usando el acento de voz como base para su
definición. Desde el punto de vista fónico se define a la palabra como unidad lingüística
mínima con entonación y, que en la cadena del habla puede o no ser acentuada; por ello
se hace una doble clasificación: una parte de la oposición que una son tónicas y otras
átonas, y la otra, toma en consideración el lugar donde cae la sílaba tónica.
a) Las palabras tónicas sería aquellas que tienen la intensidad de voz.

3
V V A A .: Lengua Española: Curso de Acceso, p. 147

88
b) Las átonas, en cambio, no tienen autonomía fónica porque se apoyan en las tónicas.
Sin embargo, a este concepto se lo observa la dificultad de reconocer en el discurso
una palabra átona.

6.1.1. Clasificación fonológica.- Según el lugar que ocupe el acento de voz en la


palabra, o mejor dicho, según donde se encuentre la sílaba tónica, se realiza la siguiente
clasificación fonológica de las palabras: agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas.

a) agudas, las que llevan la fuerza de voz en la primera sílaba (contando derecha a
izquierda): salud, feliz, café.

b) graves, las que llevan la fuerza de voz en la segunda sílaba: casa, lápiz, plano,
unidades.

c) esdrújulas, son las que llevan la fuerza de voz en la tercera sílaba: héroe sílaba,
plátano.

d) sobresdrújulas, son aquellas que llevan la fuerza de voz en la cuarta sílaba:


cómpremelo.

6.2. Definición morfológica.- En el léxico de una lengua, aunque el término palabra se


emplea como una unidad significativa, se considera que, al interior de la misma, hay otras
unidades significativas más pequeñas llamadas morfemas, por lo que esta unidad es en
realidad el primer elemento de análisis léxico. Es por ello que, desde el punto de vista
morfológico la palabra ha sido definida como la entidad lingüística autónoma que a su vez
está constituida, en su estructura interna, por otras unidades mínimas significativas
llamadas morfemas. Por ejemplo, “inmortal” está formada por tres morfemas: el prefijo in-,
el lexema mort- y el sufijo –al; cada uno con significados y funciones distintas.

6.2.1. Clasificación morfológica de las palabras.- Conforme su estructura morfológica,


y su forma las palabras obedecen a una triple clasificación, una primera en: variables e
invariables; la segunda en: monomorfemáticas y polimorfemáticas, y la tercera en:
simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.

1ª Variables/ invariables.- Desde el punto de vista de su forma y dependiendo, si aceptan


o no modificaciones de género y número, las palabras se clasifican en variables e
invariables.
a) Variables, son las que aceptan modificaciones al interior de las mismas, es decir,
que son susceptibles de cambiar al colocarles afijos a su alrededor. Ellas se
caracterizan porque tienen un elemento formal constante (el lexema o raíz) y otro u
otros afijos (prefijos o sufijos), por ejemplo: azul, es variable porque puedo decir,
89
azules, azulado, etc. Son consideradas palabras variables los sustantivos, adjetivos,
verbos artículos y la mayoría de los pronombres.

b) Invariables, son aquellas, que por ser estructuras rígidas no cambian, no aceptan
modificaciones, ni de género ni de número al interior de las mismas. Son
consideradas palabras invariables las preposiciones, conjunciones, la mayoría de los
adverbios y algunos pronombres.

2ª Monomorfemáticas/ polimorfemáticas.- Según su estructura morfemática, es decir, de


acuerdo a la cantidad de morfemas que contengan, las palabras se clasifican en
monomorfemáticas.

a) Monomorfemáticas, son las palabras que en su estructura gramatical contienen un


solo morfema: así, de, sol, hasta, rey, si, sal, muy, etc. Entre las monomorfemáticas
hay dos subcategorías: las variables y las invariables.

Monomorfemáticas invariables.- Son aquellas que carecen de lexema o raíz, no


admiten variación de género, ni número, ni ningún afijo. Pertenecen a la categoría
de monomorfemáticas invariables: las preposiciones, las conjunciones, algunos
pronombres, algunos artículos, y la mayoría de los adverbios.

Monomorfemáticas variables.- Son, como su nombre lo dice, palabras que están


estructuradas con un solo morfema, pero susceptibles a ciertas variaciones, es decir,
que admiten morfemas, prefijos y/o sufijos y que gracias a ellos, pasan a constituirse
a en polimorfemáticas y por tanto en variables.

Pertenecen a esta categoría de palabras monomorfemáticas variables, los nombres o


sustantivos, adjetivos, verbos y algunos pronombres. Estos monosílabos son
consideradas monomorfemáticas variables porque admiten variaciones de género y
número u otros morfemas afijos: (prefijos o sufijos).

b) Polimorfemáticas, son categorizadas como variables porque no sólo portan morfema


lexema, sino que también pueden estar acompañadas de uno, dos o más morfemas
afijos (prefijos o sufijos).

Tanto los prefijos como los sufijos cuando están unidos a los lexemas, tienen una función
derivativa, sirven básicamente para formar nuevas palabras y constituir, en consecuencia;
lo que corrientemente se denomina: familia de palabras: ojo, ojoso, ojeroso, ojito, ojal,
anteojo, reojo.

90
3ª Simples, derivadas, compuestas, parasintéticas.- También con criterios morfológicos y
en base a su estructura, se las clasifica en: simples, derivadas, compuestas y
parasintéticas.
a) Simples, son las palabras que tienen sentido comunicativo por sí solas, sin
necesidad de añadir prefijos o sufijos.

b) Derivadas, son palabras que aglutinan afijos en su alrededor donde, por lo menos,
uno de los elemento (prefijo o sufijo), no es susceptible de ser empleado en forma
independiente. Una palabra simple más un afijo: desdicha, florero. Un lexema más
un afijo: cuchillada, rosal. Según de donde derive la nueva palabra puede ser
derivada: nominal, adjetival y verbal. Los derivados más abundantes en nuestra
lengua son los nominales y verbales.

Nominales, se forman sobre la base de un nombre o sustantivo, entre ellos


encontramos los patronímicos que vienen a coincidir con un gran número de apellidos,
así: Rodríguez viene de Rodrigo’, gatito deriva de gato, etc.

Adjetivales, son sustantivos que proceden de adjetivos que indican cualidades, por ello
que, son en gran parte cualitativos y abstractos: amable amabilidad, blanco/ blancor,
cruel/ crueldad, honrado/ honradez, bella/ belleza.

Verbales, estas palabras conservan parcialmente el significado del verbo del que
derivan, un buena cantidad de ellos indican acción: devolución, entada, salida,
tolerancia, etc.

c) Compuestas, se da el fenómeno de la composición cuando dos a más palabras de


significación independiente se unen para formar una nueva. El procedimiento para
formar palabras compuestas se da de dos maneras: 1) Por un prefijo o sufijo raíz más
una palabra simple: aeronave, multimedia, etc. o 2) Por la suma de dos o más palabras
simples: guardabosque, limpiabotas.

Las compuestas pueden estar formadas por las siguientes clases de palabras:
a) dos sustantivos, aguafiestas, baloncesto, balompié, bocacalle.

b) dos adjetivos, agridulce, claroscuro, decimonoveno, decimocuarto.

c) adjetivo + sustantivo, altavoz, bajamar, buenaventura, ciempiés, cortedad.

d) adjetivo + -mente, ágilmente, cordialmente, cortésmente, diariamente.

e) sustantivo + adjetivo, aguafuerte, aguardiente, alicorto, barbilampiño.


91
f) verbo + sustantivo, abrelatas, abreojos, Andalucía, arrastrapiés, buscapié.

g) verbo + pronombre, amarte, cóbraselo, darle, dime, díselo, ponte reírte.

h) adverbio + sustantivo, bienhechor, bienandanza, cuasimodo, malhechor.

i) adverbio + verbo, bienestar, casimira, entrever, malcasar, maldecir.

j) preposición + sustantivo, antebrazo, antesala, anteanoche, anteojo.

k) preposición + verbo, anteponer, conforma, contraataque, contraer.

l) prefijo (grecolatino) + palabra simple, autobús, automóvil, cronómetro.

m)frases enteras, bienmesabe, correveidile, hazmerreír, Paniagua.

d) Parasintética.- Se llaman palabras parasintéticas a aquellos nuevos vocablos que se


han formado a partir del uso simultáneo de la composición y derivación, o de la
prefijación y de la sufijación.

1) Palabra compuesta + un sufijo, cuando a una palabra compuesta se le agrega un


sufijo, (significativo): automovilista, cuentacorrentista.

2) Prefijo + una palabra simple + sufijo, cuando a una palabra simple, que
generalmente, no aparece sola, sino acompañada del un prefijo y un sufijo (hay que
remarcar que si se retira el prefijo de la palabra, ésta no tiene significación autónoma
como palabra): anaranjado, aprisionar, aterrizar.

6.3. Definición semántica.- Desde el punto de vista semántico (encargado de estudiar el


significado de las palabras) El lingüista, Ullmann4, considera a las palabras como
verdaderas unidades semánticas, vale decir, que palabra sería aquella unidad lingüística
que porta significado. Esta teoría obliga a eliminar las llamadas palabras gramaticales
como las preposiciones, pronombre, etc. El lingüista Bhuller5, sostiene que con esta
definición quedarían excluidos también los gritos y las onomatopeyas.

Mientras que para Bloomfield6, la palabra es una “forma libre mínima”, para Hjelmslev7,
con un criterio formal, la define como: “signos mínimos en los que el contenido y la

4
ULLMANN, Stephan: Semántica, introducción a la ciencia del significado, pág. 45-46
5
BUHLLER, Kart: Teoría del lenguaje, pág. 333
6
BLOOMFIEL, Leonard: El lenguaje, pág. 78
7
HJELMSLEV, Louis: El lenguaje, pág. 117

92
expresión son permutables”. Sin embargo, para los que no están de acuerdo con esta
postura, señalan que la palabra no es una unidad significativa mínima, porque ella puede
estar formada por elementos más pequeños, como los morfemas.

6.3.1. Clasificación semántica de las palabras.- Por su significado que portan las
palabras se clasifican en: monosémicas, polisémicas, homónimas, sinónimas, parónimas,
y antónimas.
a) Monosémicas, significado único: lápiz.

b) Polisémicas, bajo la misma forma una palabra puede contener varios significados:
sierra.
c) Homónimas, igual forma, distinto significado: (Lima /lima). Las homónimas pueden
ser:
1) Homógrafas, se escriben y suenan igual, pero tienen significados diferentes: Este
libro vale 40 pesos. Tengo un vale de descuentos.

2) Homófonas, se pronuncian igual, pero su escritura y significado son diferentes:


Tuvo un accidente. Es un tubo de plomo.

d) Parónimas, parecida forma, (fonéticamente suenan parecido) distinto significado:


(calavera/ carabela).

e) Sinónimas, distinta forma, pero parecido significado: (cara/ rostro).

f) Antónimas, significado contrario: (frío/ calor).

g) Hiperónimas, aquellas que semánticamente incluyen a otra: madre (incluye hijo).

6.4. Definición sintáctica.- Con un criterio funcional, se la define como la unidad


lingüística dotada de una función gramatical.

6.4.1. Clasificación sintáctica.- Por el papel que desempeñan en la oración, es decir, por
su función, las palabras se clasifican en: nombres o sustantivos, adjetivos,
pronombres, verbo, adverbio, preposición, conjunción, artículo.

Conforme esta clasificación, son consideradas palabras dependientes: el artículo, la


preposición, la conjunción, y el pronombre. Son consideradas independientes: el verbo, los
sustantivos, los adjetivos y los adverbios, esto porque éstas últimas palabras son formas
libres que pueden constituir un enunciado.

93
Ejercicios
1. Segmente en unidades mínimas significativas o morfemas las palabras a continuación.
1. bancada ....................................................................................................
2. cantaba ...................................................................................................
3. descuentan ....................................................................................................
4. garantía ....................................................................................................
5. inseguridad ....................................................................................................
6. lanzamiento ....................................................................................................
7. ponencia ....................................................................................................
8. reintegración ....................................................................................................
9. sobresaliente...................................................................................................

1.1. Diga si la palabra contiene prefijo (Pref.) o no (NO).


1. anormal (......) 6. latido (......)
2. binomio (......) 7. metalingüística (......)
3. bondad (......) 8. nuevo (......)
4. compadre (…...) 9. posbélico (......)
5. deformación (…...) 10. proseguir (…...)

2. Diga si la palabra contiene sufijo (Suf.) o no (No).


1. arena (......) 6. marcar (…...)
2. arenal (…..) 7. miércoles (…...)
3. danés (......) 8. materialmente (…...)
4. después (......) 9. olvidadizo (......)
5. gato (......) 10. peñasco (......)

2.1. Identifique, en cada inciso, el sufijo que significa “natural de”. Ejemplifique.
a) –al, -ada, -eño, -dura, -anza ...................
b) –eza, -ez, -és, -ento, -erio ...................

2.2. Identifique, en cada inciso, el sufijo que significa “acción”. Ejemplifique.


a) –oso, -ano, -ada, -eza, -eño ...................
b) –ismo, -aje, -ucho, -ís, -ito ...................

2.3. Identifique el morfema lexema de cada grupo de palabras.


a) - encestar b) - removida c) - rojo
- cesto - movimiento - rojizo
- encestan - desmovilizar - enrojecer
- encestaría - movilización - sonrojar

94
3. Identifique cuáles palabras son variables (V) y cuáles invariables (i).
1. apenas (.....) 4. jugoso (.....)
2. así (.....) 5. hoy (.....)
3. dos (.....) 6. ningún (.....)

3.1. Identifique las palabras invariable, en este fragmento tomado del discurso de Mario
Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, en diciembre del 2010.
De entonces a esta época, no sin tropiezos y resbalones, América Latina ha ido
progresando, aunque, como decía el verso de César Vallejo, todavía Hay, hermanos,
muchísimo que hacer. Padecemos menos dictaduras que antaño, sólo Cuba y su candidata
a secundarla, Venezuela, y algunas seudodemocracias populistas y payasas, como las de
Bolivia y Nicaragua. Pero en el resto del continente, mal que mal, la democracia está
funcionando, apoyada en amplios consensos populares, y, por primera vez en nuestra
historia, tenemos una izquierda y una derecha que, como en Brasil, Chile, Uruguay, Perú,
Colombia, República Dominicana, México y casi todo Centroamérica, respetan la legalidad,
la libertad de crítica, las elecciones y la renovación en el poder. Ése es el buen camino y, si
persevera en él, combate la insidiosa corrupción y sigue integrándose al mundo, América
Latina dejará por fin de ser el continente del futuro y pasará a serlo del presente.

3.2. Conforme el acento de voz, diga si la palabra es aguda (A) o es grave (G).
1. amabilidad (……) 4. jabón (……)
2. entonces (……) 5. moral (……)
3. feroz (……) 6. registro (……)

3.3. En este fragmento del discurso de Gabriel García Márquez. En ocasión de recibir el
Premio Nóbel de literatura en 1982. Identifique las palabras agudas.
Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer
viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica
rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto
cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en
las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua, cuyos picos parecían una
cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo
de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que
encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquél gigante
enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.

3.4. Diga si es una palabra simple (S) o derivada (D).


1. aceite (.…..) 4. maestría (.…..)
2. aceitazo (.…..) 5. mientras (.…..)
3. Biblia (.…..) 6. mujer (.…..)

95
4. A continuación ofrecemos parejas de palabras, diga qué relación semántica establece:
antónimos (A) o sinónimos (S).
1. bondadoso – benévolo (.…..) 4. legal – lícito (.…..)
2. comprar – vender (.…..) 5. lóbrego – sombrío (.…..)
3. deudor - acreedor (.…..) 6. maestro – profesor (.…..)

4.1. A continuación le ofrecemos parejas de palabras. Diga qué relación semántica


establecen: homónimos (H) o parónimos (P).
1. absolver –absorber (.…..) 6. infringir –infligir (.…..)
2. aptitud- actitud (.…..) 7. inminencia - eminencia(.…..)
3. asta – hasta (.…..) 8. más –mas (.…..)

5. Marque con una X el inciso que corresponde a la respuesta correcta.

5.1. La rama de la lingüística que se encarga del estudio de las unidades mínimas
significativas del lenguaje, se llama:
a) fonología
b) sintaxis
c) morfología
d) semántica
e) fonética

5.2. En uno de los incisos hay una palabra que contiene un sufijo superlativo.
a) Llegaron con plantas frutales.
b) Tenía una sala grandísima.
c) No contestó a mis preguntas.
d) Pensaba que podía cambiar la idea.
e) Pero no fue de esa manera.

5.3. Una de las siguientes palabras tiene un sufijo que significa “de manera”.
a) llegada
b) manera
c) fácilmente
d) atento
e) cordial

96
TEMA VIII
El Sustantivo
El sustantivo también conocido como nombre es una categoría gramatical (clase de
palabra) que sirve para denominar a las personas, animales y cosas concretas o ideas
abstractas.

1.- Morfología del sustantivo.- Desde el punto de vista morfológico, es decir, tomando en
cuanta exclusivamente su forma, se define al sustantivo como la clase de palabra variable,
donde generalmente, se combinan: un lexema, más morfema de género (masculino/
femenino) y un morfema de número (singular/ plural).

Componentes morfológicos del sustantivo

Sustantivo lexema morfema de género morfema de número


gatos gat- -o- -s

1.1. Género del sustantivo.- Según el Esbozo8, los sustantivos se clasifican de


acuerdo a su género, en masculino y femenino; se considera que la presencia de la
terminación –o, es característica de los sustantivos masculinos y la terminación –a de los
femeninos: alumno /alumna. Para el estudio y comprensión del género se presentan
cuatro grupos: 1) masculinos en –o/ femenino en –a y otras terminaciones, 2) de
género común, 3) epicenos, 4) ambiguos.

1.1.1. Masculino –o/ femenino-a y otras terminaciones.- Al margen del género


marcado por el morfema –o para el masculino, y el morfema -a para el
femenino: gato/gata. Éste no sólo se presenta con esos marcadores, sino
que también puede presentar otras terminaciones.

masculinos en: –a, –e, –i, –o, –u, -b, -d, -j, –l, -m, –n, –r, –s, –x, –z

femeninos en: –a, –e, –o, -u, –d, –l, –n, –r, –s , –z

8
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua, p.176

97
Paradigma de las terminaciones de los sustantivos
masculinos y femeninos

terminación masculino femenino

a drama cena

e mensaje costumbre

i taxi pepsi

o alojamiento mano

u espíritu tribu

b club …….

d ataúd ciudad

j reloj ……

l árbol cárcel

m álbum ……..

n corazón razón

r amor flor

s país bilis

x clímax .......

z arroz paz

Los nombres o sustantivos, y sobre todo los masculinos, también


pueden terminar, aunque no con mucha frecuencia, en vocales tónicas:
–á, -é, -í, -ó, -ú.

Masculinos en: á,é,í.ó.ú

Femeninos en: á

98
Paradigma de las terminaciones en vocales tónicas
de los sustantivos
terminación masculino femenino

á maná mamá

é taropé ---------

í maní ---------

ó bongó ...........

ú bambú ...........

El hecho de que determinado sustantivo sea de género masculino o femenino,


obedece en términos generales, a la influencia del género de que dicho sustantivo
pertenecía en la lengua madre, (por ejemplo, copa es femenina porque se origina en
el sustantivo femenino latino cuppa); pero puede deberse también a la influencia de
otro sustantivo con el cual está relacionado, ya sea por su sinónimo (por ejemplo,
lumbre, era neutro en latín, pero es femenino en español por influencia de su
sinónimo femenino luz); ya sea por estar englobado en éste como su término
genérico (por ejemplo, lunes es masculino o por influencia del sustantivo genérico
masculino día)9.

El género masculino/femenino, no debe confundirse con sexo; el género es un rasgo


gramatical y en muchos casos el género y el sexo no coinciden, pues el rasgo
gramatical es inherente al sustantivo que no tiene reflejo con la realidad, por
ejemplo, la pared/ el muro. En este caso el primer término es femenino y el segundo
masculino; Sin embargo, ambos se refieren al mismo objeto aunque con géneros
gramatical distintos.

1.1.2. Género común.- Hay un buen número de sustantivos de género común,


denominados así porque pueden ser masculino o femenino dependiendo del contexto al
que se refiera: el /la colega. Las terminaciones características de ellos son: –a, -e, -o, -n,
-r: acróbata, agente, abogado, jurado, barman, escolar. Existen, además, otras
terminaciones muy diversas para el género común: capataz, comensal, concejal, cónsul,
federal, general, juez, oficial, prez, réferi.

Son también considerados de género común los apellidos personales. Por ejemplo, María
López y Juan López. En ambos casos, el apellido López, no cambia, a pesar de estar
referido a femenino como al masculino indistintamente.

9
V.v. a. a.: Dificultades del Idioma, p. 162

99
1.1.3. Epicenos.- Este grupo de sustantivos cuyo único género gramatical expresa los dos
géneros, es decir, que con el mismo nombre o sustantivo puede referirse tanto a machos
como a hembras, a varones o mujeres. Por ejemplo: ballena, búfalo, etc.

Las terminaciones características de estos sustantivos son: –a,-e, -o, (átonas): alpaca,
liendre, armiño, en: –é, -í, ú (tónicas): chimpancé, tapetí, pacú, y las consonantes: –z, -n:
avestruz, halcón.

1.1.4. Ambiguos.- Son aquellos que se refieren a cosas no animadas que carecen de
género gramatical definido, por ejemplo, el/ la azúcar. Pertenecen a esta categoría las
siguientes palabras: ábside, aneurisma, apóstrofe, armazón, arte, azúcar, dote, enzima,
espermam, mar.

1.2. Número del sustantivo.- Cuando hablamos de número del sustantivo, nos referimos
a la pluralización. Según La Real Academia de la Lengua Española, al colocar un nombre
o sustantivo al plural, generalmente, el género masculino se utiliza para abarcar ambos
géneros (masculino y femenino): Los criados deben dormir temprano. El término “criados”
puede referirse tanto a criado y criada; esto ocurre cuando se trata de designar a seres
animados, ya que el femenino plural sólo designa a los de su clase.
Desde el punto de vista morfológico, el sustantivo se caracteriza por aceptar morfemas
flexivos que indican el número se representa con el morfema –s, en algunos casos y –es,
en otros, bajo las siguientes normas.
Pluralización de sustantivos simples
a) Como norma general se añade el morfema –s al singular de las palabras terminadas en
vocal átona: masa/ masas, tinte/ tintes, taxi/ taxis, espejo/ espejos, espíritu/ espíritus.

b) Las palabras que terminan en: –á, –é, –ó (tónicas) forman el plural en –s: mamá/
mamás, café/ cafés, dominó/ dominós.

c) Las palabras terminadas en: –í, –ú (tónicas) forman el plural en –es: ají / ajíes, bambú/
bambúes. En este caso, se ha generalizado un plural inexistente en la lengua normativa
en: ses, así se acostumbra a decir de forma incorrecta: achachairuses, guapuses,
ajises, etc.

d) Las palabras que terminan en consonante, forman el plural aumentándoles el morfema:


–es: ciudad / ciudades, labor/ labores, postal/ postales, canción /canciones, antifaz
/antifaces.

100
e) Las palabras terminadas en –ay –ey, –oy, -uy, agregan –es en el plural: anay /anayes,
rey/ reyes, convoy /convoyes, cacuy / cacuyes
f) Las palabras monosílabas y las agudas terminadas –s, forman el plural agregándoles el
morfema: –es: mes /meses, compás /compases.

g) A las palabras graves o llanas y esdrújulas que terminan en –s, no se les agrega
ninguna terminación para formar el plural: el atlas / los atlas, el paréntesis, los paréntesis.

h) Los nombres o sustantivos que terminan en “x” no agregan ningún morfema en el


plural: el tórax / los tórax, el nártex/ los nártex.

i) Las palabras latinas terminadas en –um, forman el plural en –os: memorándum/


memorandos, referéndum/ referendos.

j) Se utilizan exclusivamente en plural (entre ellas hay muchas palabras que están
relacionadas con la medicina): abiogénesis, acidosis, adenitis, aguachas, agüetas, etc.

1.3. Clasificación morfológica del sustantivo.- Conforme a su estructura morfológica los


sustantivos pueden ser de cuatro clases: simples, derivados, compuestos y
parasintéticos.

1.3.1. Simples.- Estos sustantivos tienen sentido comunicativo por sí solas, sin que
necesariamente estén acompañados de prefijos o sufijos. Ellos son susceptibles de ser
génesis de otros: agua, azúcar, carpeta, color, calle, carne, débil, látigo, mármol, etc.

1.3.2. Derivados.- Se da el fenómeno de la derivación cuando se añade a una palabra


simple o a su raíz un afijo. La estructura de las palabras derivadas puede darse de dos
maneras: a) una palabra simple más un afijo: mar/ marina, marinero; pizarra /pizarrón,
látigo / latigazo, azúcar /azucarera; b) un lexema más un afijo: cuchillo/ cuchillada, rosa
/rosal.

Estos sustantivos, según la clase de palabra de donde proceden se clasifican en derivados


nominales, adjetivales, verbales. Los nombres o sustantivos derivados más abundantes
en nuestra lengua son los nominales y verbales.

a) nominales.- Se los llama así porque se forman sobre la base de un nombre o


sustantivo entre: Rodríguez, viene de Rodrigo. Entre los sufijos que contribuyen para
la formación de una gran cantidad de derivados nominales están, los aumentativos:
gatazo; los diminutivos: hombrecito; los despectivos: mujerzuela.

101
b) adjetivales.- Se los llama así porque proceden adjetivos calificativos:
amable/amabilidad, blanco/blancura; cruel/crueldad; rápido/ rapidez; bella/ belleza.
c) verbales.- Se los llama así porque derivan de verbos. Una buena cantidad de ellos
indican acción: devolver/ devolución, entrar/ entrada, tolerar/ tolerancia, etc.

1.3.3. Compuestas.- Se da el fenómeno de la composición cuando dos o más palabras


de significación independiente se unen para formar una nueva. La composición se puede
dar de dos maneras: 1) Un prefijo o sufijo raíz (de origen grecolatino) más una palabra
simple: aeronave, multimedia; o, 2) Por la suma de dos o más palabras simples:
limpiabotas, guardabosque. En nuestra lengua, las palabras compuestas por la suma de
dos o más palabras simples pueden estar integradas por las siguientes clases de
palabras:
a) Dos sustantivos: aguafiestas, bocacalle, bocamanga, damajuana, etc.
b) Adjetivo + sustantivo: altavoz, Buenavista, ciempiés, cortedad, librecambio.
c) Sustantivo + adjetivo: aguafuerte, alicorto, bocabajo, cañahueca, etc.
d) Verbo + sustantivo: abrelatas, abreojos, arrastrapiés, Andalucía, buscapié, etc.
e) Adverbio + sustantivo: bienestar, bienhechor, cuasimodo, malhechor, etc.
f) Preposición + sustantivo: antebrazo, antesala, anteanoche, anteojo, etc.
g) Prefijo raíz + palabra simple: autobús, automóvil, cronómetro, kilómetro, etc.
h) Frases enteras: subibaja, vaivén, hazmerreír, verbigracia, porsiacaso, etc.

1.3.4. Parasintéticas.- Las palabras parasintéticas hacen uso simultáneamente de la


prefijación y de la sufijación; consiste en formar palabras nuevas añadiendo algún sufijo a
una palabra compuesta, por ejemplo: pordiosero, narcotraficante.

2. Funciones del sustantivo.- Puede desempeñar funciones en el Sintagma Nominal


(SN), y funciones en el Sintagma Verbal (SV).

2.1. Funciones en el sintagma nominal (SN).- Dentro de un sintagma nominal, el


sustantivo puede funcionar como: núcleo (o sujeto), aposición, vocativo, sintagma
preposicional.
a) Núcleo o sujeto (N), es la palabra más importante del SN y concuerda en género y
número con el verbo de la oración. El teléfono suena muy fuerte.

b) Aposición (Apos.), es el término que sirve para explicar, aclarar o especificar algo
del núcleo del SN: La capital de Bolivia, Sucre, es una ciudad encantadora.

c) Vocativo, (Voc.), el nombre o sustantivo está en vocativo cuando se lo utiliza para


invocar o llamar a alguien, Este siempre aparece en oraciones exclamativas: ¡Tú,
Juan escucha mis súplicas!.

102
d) Sintagma preposicional (S. Prep.), en esta función el sustantivo se encarga de
especificar o aclarar algo del núcleo, y se caracteriza porque va acompañado de una
preposición: Tu anillo de diamantes está en el cofre.

2.2. Funciones en el sintagma verbal (SV).- Dentro de un sintagma verbal el sustantivo


puede funcionar como: complemento directo, indirecto, circunstancial, atributo,
complemento de régimen preposicional y complemento agente.

a) Complemento directo. (Compl. D), el sustantivo está en esta función cuando recibe
directamente la acción verbal: Aquellos lanzaban almohadillas. En determinadas
circunstancia se utiliza la preposición “a” cuando se trata de una persona o algo
personificado: Buscaba a María. El complemento directo puede sustituirse y a veces
co-aparecer, con los pronombres átonos (que en tercera persona adoptan las formas:
lo, los, la, las). Algunos estudiantes los lanzaban en la marcha. La esperaba a mi
madre.

b) Complemento indirecto. (Compl. I), se caracteriza por ir acompañado de la


preposición “a” o “para”. Este complemento puede sustituirse o co-aparecer con los
pronombres átonos: le, les, se: Le preparé la cuenta al cliente.

c) Complemento circunstancial (Compl. C), normalmente, las palabras que cumplen la


función de complemento circunstancial son los adverbios, caso contrario, serán los
sustantivos los que harán esta función, acompañados o no de preposiciones y/o
artículos. Es fácil reconocer a este complemento porque responde una de estas
preguntas: dónde, cómo, cuándo, cuánto: Te espero a la salida.

d) Atributo (Atrib.), atribuye una cualidad al núcleo (o sujeto) del SN, y concuerda con
éste en género y número. Normalmente, esta función la desempeña un adjetivo, pero
en algunos casos, el sustantivo también puede ejercer esta función. Se lo reconoce
porque aparece en la estructura del SV acompañando a un verbo de estado: ser,
estar o parecer: Carlos es el médico.

e) Complemento de régimen preposicional, (Compl. Prep.), también se lo llama


suplemento; se lo construye siempre con una preposición. Para reconocerlo hay dos
reglas muy sencillas. 1) El complemento directo y el suplemento son incompatibles,
es decir, no pueden aparecer los dos en la misma oración, en cambio, el
complemento circunstancial sí puede aparecer con el suplemento: Confío en mi
amigo.

103
f) Complemento Agente, (Compl. A.), aparece únicamente en oraciones en voz pasiva
y siempre está acompañado de la palabra “por” para indicar la persona, animal o
cosa que realiza la acción denotada por el verbo: La carretera fue destruida por la
lluvia.

2.3. Sustantivación.- Cuando la palabra no pertenece a la categoría morfológica del


nombre o sustantivo, pero funciona como tal, se produce la sustantivación. Este fenómeno
sucede al anteponer un artículo u otro determinante a la palabra que se va a sustantivar:
El azul de tus ojos me encanta.

3. Significado del sustantivo.- Desde el punto de vista semántico, el sustantivo es la


palabra que de manera independiente y autónoma, designa cosas concretas o ideas
abstractas.

3.1. Clasificación semántica.- Según ciertos rasgos semánticos que son inherentes a su
significado, vale decir, a su contenido, los sustantivos se encargan de designar a un ser
animado u objeto inanimado: hombre/ lápiz; o también, real / irreal, mujer/ bondad.

Los sustantivos se clasifican en base a una oposición semántica que existe entre ellos en:
animados/animados; concretos/abstractos; comunes/propios (los propios pueden ser
los topónimos antropónimos); colectivos /individuales.

3.1.1. Animados/ Inanimados.- Los primeros (animados) se refieren a seres que tienen
vida como: piloto, gusano, niño, etc., en cuanto los segundos (los inanimados) designan a
objetos o ideas como: cuchillo, mechero, concepto, etc.

3.1.2. Concretos/ Abstractos.- Los concretos designan seres u objetos perceptibles,


reales o palpables al sentido del tacto: mesa, árbol, estrella. En el caso de los abstractos,
el referente sólo existe en nuestra mente: bondad, calidez, etc.

3.1.3. Comunes/ Propios.- En el caso de los comunes, éste expresa los rasgos
semánticos comunes a todos los miembros de su especie: cuadro, tierra, hojas, nariz, etc.
En cambio, los propios designan el nombre particular de personas, ciudades, montañas,
países: Mario, Amazonas, Venus. Los propios son individualizadores y están subdivididos
en: topónimos y antropónimos:
a) Topónimos, son los nombres propios de los lugares: Santa Cruz, Madrid, etc.
b) Antropónimos, son los nombres propios de las personas: María, Luis, Pedro, etc.

3.1.4. Colectivos/ Individuales.- En singular designan una pluralidad o conjunto de seres


o cosas: alumnado, ejército, olivar, etc. En cambio, los individuales, designan una sola
cosa: taza, dedo, cigarro, etc.
104
Ejercicios
1. Segmente en unidades mínimas significativas o morfemas los siguientes sustantivos.
1. actores ....................................................................................................
2. alegría ....................................................................................................
3. deshecho ....................................................................................................
4. ponencia ...................................................................................................
5. inquietudes ....................................................................................................
6. ladridos ....................................................................................................
7. leyes ....................................................................................................
8. recomendaciones ...........................................................................................

1.1. Diga cuáles sustantivos son masculinos (M) y cuáles femeninos (F).
1. acné (.....) 15. lunes (.....)
2. cartel (.....) 16. malecón (.....)
3. caries (.....) 17. mamá (.....)
4. concurso (.....) 18. moto (.....)
5. bikini (.....) 19. esquí (.....)
6. discusión (.....) 20. papá (.....)
7. dominó (.....) 21. tabú (.....)
8. fax (.....) 22. tapa (.....)
9. fiebre (.....) 23. nariz (.....)
10. ecu (.....) 24. pez (.....)
11. horror (.....) 25. piel (.....)
12. labor (.....) 26. traje (.....)
13. facultad (.....) 27. sistema (.....)
14. ataúd (.....) 28. tribu (.....)

1.2. Identifique los sustantivos de género masculino.


Desde mis comienzos en el colegio gané fama de poeta, primero por la facilidad con
que me aprendía de memoria y recitaba a voz en cuello los poemas de los clásicos
románticos españoles de los libros de texto, y después por las sátiras en versos rimados
que dedicaba a mis compañeros de clase en la revista del colegio. No los habría escrito o
les habría prestado un poco más de atención si hubiera imaginado que iban a merecer la
gloria de la letra impresa. Pues en realidad eran sátiras amables que circulaban en
papelillos furtivos en las aulas soporíferas de las dos de la tarde. El padre Luis Posada –
prefecto de la segunda división- capturó uno, lo leyó con ceño adusto y me soltó la
reprimenda de rigor, pero se lo guardó en el bolsillo. El padre Arturo Mejía me citó

105
entonces en su oficina para proponerme que las sátiras decomisadas se publicaran en la
revista Juventud, órgano oficial de los alumnos del colegio. Mi reacción inmediata fue un
retortijón de sorpresa, vergüenza y felicidad, que resolví con un rechazo nada convincente:
-Son bobadas mías.
El padre Mejía tomó nota de la respuesta, y publicó los versos con ese título -
“Bobadas mías”- y con la firma de Gabito, en el número siguiente de la revista y con
autorización de las víctimas. En dos números sucesivos tuve que publicar otra serie a
petición de mis compañeros de clase. De modo que esos versos infantiles –quiérase o no
– son en rigor mi ópera prima.
Vivir para contarla (p. 191)
Gabriel García Márquez

1.3. Diga si es un sustantivo de género común (C.) o no (No).


1. alumno (…..) 6. mordedura (…..)
2. criada (…..) 7. oficial (…..)
3. colega (…..) 8. oposición (…..)
4. cómplice (…..) 9. pizarra (…..)
5. conserje (…..) 10. refrigerio (…..)

1.4. Identifique los nombres o sustantivos que están en plural, en este fragmento del
discurso de Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Lieratura en diciembre del 2010.
La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desde
luego, y debemos criticarla, pero sin olvidar, al hacerlo, que quienes cometieron aquellos
despojos y crímenes fueron, en gran número, nuestros bisabuelos y tatarabuelos, los
españoles que fueron a América y allí se acriollaron, no los que se quedaron en su tierra.
Aquellas críticas, para ser justas, deben ser una autocrítica. Porque, al independizarnos de
España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en
vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo
con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países, diezmándolo
y exterminándolo. Digámoslo con toda claridad: desde hace dos siglos la emancipación de
los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra y la hemos incumplido. Ella
sigue siendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hay una sola excepción
a este oprobio y vergüenza.

2. Diga si es un sustantivo simple (S) o derivado (D).


1. año (…..) 6. lata (…..)
2. alianza (…..) 7. monedero (…..)
3. cuello (…..) 8. noble (…..)
4. devolución (…..) 9. nobleza (…..)
5. día (…..) 10. pluma (…..)

106
2.1. Diga si es un sustantivo derivado nominal (N), adjetival (A) o verbal (V).
1. abertura (.....) 6. fineza (.....)
2. agujón (.....) 7. lanzamiento (.....)
3. aprendizaje (.....) 8. latido (.....)
4. bocaza (.....) 9. mudanza (.....)
5. blancor (.....) 10. mantillón (.....)

3. Diga qué función cumple el sustantivo que está en negrilla cursiva.


1. Las margaritas florecen en primavera. ............................................
2. Recitó dos poesías conocidas. ............................................
3. Cuento con tu ayuda. ............................................
4. Ella vendrá el domingo de Ramos. ............................................
5. Le dio la correspondencia a su cuñada . ............................................
6. Mi esposo era médico. ............................................
7. Siempre pienso en mis clases de lenguaje. ............................................
8. Juan, mi hermano, salió a su trabajo. ............................................
9. La frescura de la planta permanece todo el día. ..........................................
10. Pedí la palabra delante de los tribunales . ............................................

3.1. La palabra que está en negrilla, diga si es sustantivo (Sust.) o no (No).


1. Las autoridades universitarias se reunirán en el rectorado este jueves. (…...)
2. Esas colinas son movedizas por eso causan pánico en el pueblo. (.…..)
3. Se perdió en un tacuaral que no tenía salida por ningún lado. (…...)
4. Un amigo de mi hermano me consiguió un empleo de vacaciones. (…...)
5. Vino convencida que encontraría al sacristán en la hora de la misa. (…...)
6. Fue una verdadera catástrofe lo que sucedió en el Congreso. (…...)
7. Dijo que encontró el pasadizo que tanto buscaba. (…...)
8. Lloré de rabia y de vergüenza durante varias noches. (…...)

4. Diga si el sustantivo es concreto (C) o abstracto (A).


1. agua (.....) 6. lealtad (.....)
2. amor (.....) 7. ligereza (.....)
3. caridad (.....) 8. llavero (.....)
4. corrupción (.....) 9. monumento (.....)
5. cuchillo (.....) 10. pera (.....)

4.1. Identifique los nombres o sustantivos concretos.


Al principio dormía hasta las siete. Se le veía aparecer en la cocina, con la camisa
sin cuello abotonada hasta arriba, enrolladas hasta los codos las mangas arrugadas y
107
sucias, los escuálidos pantalones a la altura del pecho y el cinturón amarrado por fuera,
mucho más debajo de la pretina. Se tenía la impresión de que los pantalones iban a
resbalar, a caer, por falta de un cuerpo sólido en qué sostenerse. No había enflaquecido,
pero en su rostro se advertía no ya el gesto militar y altanero del primer año, sino la
expresión abúlica y fatigada del hombre que no sabe qué será de su vida un minuto
después, ni tiene el menor interés en averiguarlo. Tomaba su café negro, a las siete
pasadas, y regresaba después al cuarto, repartiendo al regreso sus inexpresivos buenos
días.
La hojarasca (p.47)
Gabriel García Márquez
4.2. Diga si es un sustantivo individual (i) o colectivo (C).
1. árbol (…..) 6. enjambre (…..)
2. alameda (…..) 7. ejemplo (…..)
3. alcohol (…..) 8. ejército (…..)
4. alumnado (…..) 9. farol (…..)
5. arboleda (…..) 10. gentío (…..)

4.3. En el proverbio XLI, de Antonio Machado, identifique los sustantivos inanimados.


XLI
Bueno es saber que los vasos
nos sirven para beber;
lo malo es que no sabemos
para qué sirve la sed.

4.4. Conteste verdadero (V) o falso (F).


1. Los sustantivos son palabras variables. (…..)
2. La palabra “reo” es de género ambiguo. (…..)
3. El sustantivo “verdor” es derivado. (…..)
4. Los apellidos de las personas pertenecen al género común. (…..)
5. Malhumor es un sustantivo simple. (…..)
6. Desde el punto de vista semántico el sustantivo “rapidez” es abstracto. (…..)

5. Marque con una X, el inciso que contiene la respuesta correcta.


5.1. Desde el punto de vista morfológico, los sustantivos se clasifican en:
a) monosémicos y polisémicos
b) homónimos, parónimos, sinonímicos
c) simples, derivados, compuestos, parasintéticos
d) animados, inanimados
e) concretos y abstractos
5.2. Uno de los siguientes sustantivos es derivado adjetival.
a) pintor

108
b) blancor
c) bienhechor
d) malhechor
e) tintero
5.3. De acuerdo a su clasificación semántica los sustantivos se clasifican en:
a) primitivos, derivados
b) comunes, compuestos
c) animados, inanimados
d) singular, plural
e) epicenos, comunes
5.4. Una de las siguientes palabras es un sustantivo derivado verbal.
a) abejas
b) colegio
c) jardinería
d) muñecos
e) comunicación
5.5. Una de las oraciones contiene un nombre o sustantivo topónimo.
a) En Porongo han abierto un nuevo paseo turístico.
b) Una calle de mi barrio está clausurada.
c) No creo que viaje este año.
d) Todos los miércoles hay fiesta por esta zona.
e) Los días pasan rápido cuando se tiene mucho que hacer.
5.6. Una de las siguientes oraciones contiene un sustantivo común, abstracto.
a) La inteligencia es una capacidad humana.
b) María tiente una gran ventana hacia el jardín.
c) Una de sus ventas está cerrada.
d) Aquel pueblo crece rápidamente.
e) Mi hermana siempre va por delante.
5.7. Diga qué función cumple el sustantivo “madera” en: “Aquella silla de madera tiene
dos patas quebradas”.
a) núcleo del SN
b) aposición
c) complemento directo
d) atributo
e) sintagma preposicional.
5.9. Una de las oraciones contiene un sustantivo de género ambiguo.
a) Yo me oponía al psiquiatra.
b) El hincha le dio una bendición al arquero.
c) Vio pasar a un ratón cerca de la oficina.
d) Cuando hace mal tiempo le ataca su reuma.
e) Es un verdadero líder nuestro representante.
109
TEMA IX
El Adjetivo
1. Definición.- Se llama adjetivo a la clase de palabra cuya principal función es la de
adyacente del nombre o sustantivo; es decir, es su modificador directo, pues lo acompaña
antepuesto para determinarlo: Estos perros son de mi vecino. O pospuesto, para poner
de manifiesto sus atributos: Casa grande. El hombre triste.

2. Morfología del adjetivo.- Desde el punto de vista morfológico, o sea, de su forma, el


adjetivo, al igual que el sustantivo, se lo define como la clase de palabra variable, donde
se combinan, un lexema, un morfema de género (masculino/femenino), y un morfema de
número (singular/plural). Por ejemplo, el adjetivo blancas, morfológicamente está
estructurado por el lexema blanc-, más un morfema –a indicador de género femenino y el
morfema –s como marcador de número plural.

Componentes morfológicos del adjetivo

adjetivo lexema morfema de género morfema de número


blancas blanc- -a- -s

2.1. Género de los adjetivos.- Los adjetivos, al igual que los sustantivos, unos son de
género masculino, otros femeninos y otros de género común. De acuerdo a cómo se
verifique en ellos la alternancia de género, se los puede clasificar en tres grupos.

2.1.1 Masculino –o, femenino –a.- A este grupo pertenece la mayor cantidad parte de los
adjetivos de nuestra lengua: alerto/alerta; bueno/buena; despierto/despierta. Íntegro
/integra; correcto/correcta; perfecto/ perfecta.

2.1.2. Género común.- No existe variación entre las formas masculinas y femeninas,
puesto que presentan una terminación única para ambos.: Este muchacho es amable. Se
puede observar que en estos dos casos, el adjetivo “amable” se usa indistintamente, tanto
para calificar a muchacho como a muchacha.

Los adjetivos de género común presentan las terminaciones: –a, –e, –í, –l, –r, –z y unos
pocos que terminan en: –n, –ú: agrícola, carioca y todos los que terminan en –ista:
budista, capitalista, aceptable, alfonsí, actual, albar, aprendiz, joven, hindú.
Son también de género: mi, tu, su y sus plurales, mis, tus, sus: Mi hermano / hermana.

110
2.1.3. Femenino en –a y masculino con diferentes terminaciones.- No tienen una
terminación única para todos ellos, sino que en su forma son diferentes unos de otros. Sin
embargo, el femenino está representado por –a. Están representados con los sufijos:
-án, -ín, -ón : holgazán /a; guardián /a saltarín /a; mandón /a; coquetón /a.
-dor, -tor, -sor :admirador /a; consultor /a; difusor /a; delator/ a.
-ete/a, -ote/a : regordete / regordeta; grandote / grandota.
-és : cordobés /a; Irlandés /a; danés /a; francés /a; holandés /a; japonés/a.

2.2. Número de los adjetivos.- Coincide, en líneas generales, con el sustantivo,


aplicando a sus plurales las mismas normas.

a) Como norma general, se añade –s los adjetivos que acaban en vocal átona:
cavernícola/ cavernícolas, amable/ amables, cursi /cursis, cariñoso/ cariñosos.

b) Se añade, -es a los adjetivos que terminan en las vocales tónicas -í, -ú: marroquí/
marroquíes, hindú/ hindúes

c) Se añade, -es a los adjetivos acabados en consonante: azul/ azules, burgués/


burgueses, alemán/ alemanes, regular/regulares

2.3. Apócope de los adjetivos.- Los adjetivos sufren variantes morfológicas, es decir,
alteraciones en la forma, cuando pierden al final de la palabra una sílaba o un morfema. A
este tipo de alteraciones se llama “apócope”. Los que se apocopan son:
a) adjetivos posesivos: (en masculino y femenino, plural y singular): mío /mi;
tuyo/ tu, suyo/ su; míos/ mis, tuyos/ tus, suyos/ sus.
b) adjetivos indefinidos: cualquiera/ cualquier, cualesquiera/ cualesquier, alguno
/ algún, ninguno/ ningún.
c) Adjetivos numerales: numeral ciento/cien, primero/ primer, tercero/ tercer.
d) Adjetivos calificativos, (en masculino y femenino singular): grande/ gran,
santo/ san, bueno /buen, malo/ mal.

3.Significado de los adjetivos.- Desde el punto de vista semántico, es decir, atendiendo


a su significado, tradicionalmente, se han considerado dos grandes grupos de adjetivos:
los calificativos y los determinativos; ambas clases de adjetivos tienen función de delimitar
el concepto designado por el sustantivo al que acompañan. Los primeros, se encargan de
otorgar un atributo al sustantivo y los segundos, a determinarlo; la mayoría de estos
últimos, son idénticos formalmente a los pronombres. Tanto los calificativos, como los
determinativos tienen sub-categorías que dependen de ellos.

111
3.1. Calificativos.- Se caracterizan porque, generalmente, van pospuestos al sustantivo:
Es un hombre dócil. Pero, también pueden ir antepuestos al sustantivo con valor
explicativo. El inteligente muchacho está ahí.

Atendiendo a los grados de significación de los adjetivos calificativos, ellos se subdividen


en: cualitativos, gentilicios, comparativos y superlativos.

3.1.1. Cualitativos.- En el cual el adjetivos expresa una cierta cualidad, positiva o


negativa: bonito, feo, bueno, malo, alto, bajo, grande, pequeño, exterior, interior, etc.

3.1.2. Gentilicios.- Los adjetivos gentilicios son aquellos que denotan la procedencia
geográfica de las personas o su nacionalidad: beniano, argentino, europeo, etc. Los
gentilicios adoptan diversas terminaciones para marcar el género.
a) Masculino –o/ femenino –a.- Pertenecen a este grupo los gentilicios que terminan en:
-o: argentino/a; -aco: austriaco/a; -ano: boliviano/a; -asco: bergamasco/a; -eño:
cruceño/a; -io: canario/a; -ino: cochabambino/a.

b) Género común.- Pertenecen a este grupo, los gentilicios que terminan en -a: belga; -
e: árabe; -ense: canadiense; -i: guaraní; -ú: vudú.

c) Femenino en –a, masculino con diferentes terminaciones.- Pertenecen a este grupo


los que terminan en: -án: alemán/a; -ón: anglosajón/a; -és: albanés/a; -ol: español/a;
-uz: andaluz/a.

3.1.3. Comparativos.- En el cual el adjetivo expresa una cierta cualidad comparando dos
o más individuos o cosas: mejor, peor, superior, inferior, mayor, menor. Los comparativos
también se expresan mediante morfemas colocados junto al adjetivo, pero que no se
integran a él, de ahí los comparativos: de igualdad, de inferioridad y de superioridad.
a) Comparativo de igualdad: tan + adjetivo + como: Tus estudios son tan complicados
como los de José.

b) Comparativo de inferioridad: menos + adjetivo + que: Tus tareas son menos


complicadas que las mías.

c) Comparativo de superioridad: más + adjetivo + que: Tus tares son más complicadas
que las mías.

3.1.4. Superlativos.- En el cual el adjetivo expresa una cualidad que cierto individuo
posee en mayor medida que otros: óptimo, pésimo, supremo, último, máximo, mínimo,

112
ínfimo. También hacen parte de los superlativos aquellos adjetivos que llevan adheridos el
sufijo –ísimo o –érrimo: buenísimo, feísimo, grandísimo.

3.2. Determinativos.- La función primordial de estos adjetivos es la de determinar al


sustantivo que acompañan y generalmente, van antepuesto a éste. Este libro es mío.
Salvo los adjetivos posesivos que a veces pueden ir pospuestos: Mi hijo, Hijo mío. Los
adjetivos determinativos se subdividen en: demostrativos, posesivos, indefinidos,
numerales, interrogativos y exclamativos.

3.2.1. Demostrativos.- Como todos los determinativos se colocan, normalmente, antes


del nombre. Además de las variaciones de género y número, tienen distintas formas que
indican la proximidad o lejanía del objeto designado por el nombre: esta, este, estas,
estos, esa, ese, esas, esos, aquella, aquel, aquellas, aquellos.

3.2.2. Posesivos.- Establecen una relación de posesión o pertenencia entre las personas
y debe concordar en género y número con el sustantivo al que acompañan. Se
caracterizan del resto de determinantes por contar con formas átonas de las formas
tónicas: mi, tu, su, mío, tuyo, suyo nuestro vuestro, con sus femeninos y plurales.

3.2.3. Indefinidos.- Constituyen un grupo que determinan al sustantivo de manera


concreta en algunos casos, y vaga en otros. Añaden al sustantivo una información sobre la
cantidad, la. Se subdividen en: gradativos, existenciales y distributivos.
a) Gradativos, la mayoría de estos adjetivos concuerdan en género número con el
nombre al que determinan. En general se sitúan antepuestos al sustantivo:
bastante, cierto, cuanto, demasiado, mismo, mucho, poco, tanto, todo, varios; con
sus femeninos y plurales.

b) Existenciales.- Estos adjetivos pueden o no referirse a cantidad o al número,


sino a la identidad imprecisa de lo designado por el nombre. Van antepuestos al
nombre, salvo ningún, que puede ir pospuesto y algún que, cuando va pospuesto
adquiere valor negativo: algún, alguno, alguna, cualquier, algunos, algunas, otro,
otra, ningún, ninguna, ningunos, ningunas.

c) Distributivos.- Normalmente se emplean antepuestos al sustantivo al que


determinan. Pero, también pueden ir pospuestos cuando va precedido de uno de
los cardinales.

113
3.2.4. Numerales.- Se anteponen al sustantivo. Expresan cantidad mediante los números.
Los numerales se subdividen en: cardinales, ordinales y partitivos.
a) Cardinales.- Designan números: dos, cinco, veinte, diez, mil, etc. El cardinal uno
y todos los terminados en uno, usados en función adjetiva, pueden variar de
género: En esta aula caben cuarenta y una alumnas.

b) Ordinales.- Expresan orden, sucesión, jerarquía. Actualmente, el uso de los


ordinales es muy reducido: primero, segundo, tercero, cuarto, etc. Al igual que los
cardinales pueden funcionar como sustantivos: El primero de mayo es Día del
Trabajo.
c) Partitivos.- Designa una parte de la unidad: Hacen parte de los adjetivos partitivos
las formas fraccionadas: décimas centésimas y los múltiplos: doble, triple,
cuádruplo, quíntuplo, séxtuplo, séptuplo: Media libra de chocolate.

3.2.5. Interrogativos.- Introducen oraciones con sentido interrogativo: qué, cuál, cuáles,
cuánto (a), cuántos (as). ¿Cuáles lecturas has seleccionado?

3.2.6. Exclamativos.- Ponderan expresivamente lo designado por el nombre. Con


excepción de cuál los interrogativos los exclamativos son: qué, cuánto(a), cuántos (as):
¡Qué niño tan bonito!

4. Funciones del adjetivo.- Desde el punto de vista sintáctico se llama adjetivo a la clase
de palabra que su principal función es de adyacente o modificador directo del nombre o
sustantivo, pues lo acompaña en posición inmediata antepuesto o pospuesto, para
determinarlo o poner de manifiesto sus atributos. Casa grande. Hombre triste.

4.1. Funciones de los adjetivos calificativos.- Los adjetivos pueden cumplir funciones
tanto dentro del sintagma nominal (SN) como en el sintagma verbal (SV)

4.1.1 Dentro del Sintagma Nominal (SN).


a) Adyacente (Ady.), como modificador directo del sustantivo en el sintagma nominal.
Ellos, pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo para modificarlo: Su bello
discurso me deslumbró. La mujer notable salió sin despedirse.

114
b) Núcleo o sujeto, (N), muchos adjetivos calificativos precedidos del artículo se
sustantivan y pueden funcionar como núcleo o sujeto del SN: Lo bueno vale más.

4.1.2. Dentro del sintagma verbal (SV).


a) Atributo (Atrb.), los adjetivos calificativos que están pospuestos a los verbos: ser,
estar y permanecer tienen una función atributiva, se los reconoce porque concuerdan
en género y número con el núcleo del SN: Juan Carlos está guapo.

b) Complemento predicativo, (Compl. Pred.), complemento predicativo del núcleo o


sujeto o del complemento directo. Acompaña al verbo transitivo y concuerda en
género y número con el núcleo o sujeto del SN, a pesar de esta concordancia no
debe confundirse con el atributo porque no se construye con los verbos (ser, estar ni
parecer). Cuatro curiosos corrían despavoridos por la calle.

c) Apelativo, (Apel.), un adjetivo calificativo cumple esta función cuando lo utilizamos


para llamar o apelar a las persona. Se lo llama así porque está al margen de la
estructura oracional: -¡Tonto!

4.2. Funciones de los adjetivos determinativos.- La única función que desempeñan


estos adjetivos es la de determinante. Ellos pueden aparecer dentro de la estructura del
SN o del SV, Los determinativos que desempeñan estas funciones son: posesivos,
indefinidos, demostrativos, numerales, interrogativos, exclamativos.
a) Determinante (Det.): Mi madre teje en su dormitorio.
5. Adverbialización de los adjetivos.- Es cuando a un adjetivo femenino o a uno de
género común, se le añade el sufijo –mente, configurándose en una sola palabra:
activamente, hábilmente.

6. El participio como adjetivo.- El participio de los verbos, es decir, los verbos que
terminan en –ado, -ido, se caracterizan por su doble valor a) como adjetivo, en unos
casos, y b) como verbo en otros.

a) Como adjetivo.- El participio funciona como adjetivo calificativo cuando está


antepuesto o pospuesto al sustantivo para calificarlo: amado, bebido, etc.
SV
Tenía la camisa abotonada.
Adjetivo

b) Como verbo.- El participio está como verbo cuando va acompañado del verbo
haber en cualquier tiempo y modo: Él ha abotonado su camisa.

115
Ejercicios
1. Segmente en unidades mínimas significativas o morfemas los siguientes adjetivos.
1. biangular ...................................................................................................
2. cordobés ...................................................................................................
3. desorganizador ..............................................................................................
4. especulativo ...................................................................................................
5. famoso ...................................................................................................
6. hormonal ...................................................................................................
7. mensajero ...................................................................................................

1.1. Diga si es adjetivo de género común (C) o no (N).


1. audaz (.....) 4. memorado (.....)
2. cosmopolita (.....) 5. mis (.....)
3. coquetón (.....) 6. narigón (.....)

1.2. Identifique los adjetivos apocopados.


1. Un buen carpintero lleva siempre sus herramientas consigo.
2. Mi padre está de viaje.
3. El sexto mandamiento dice: “No matarás”.
4. El primer alumno de este grupo será premiado hoy.
5. Un gran hombre no es lo mismo que un hombre grande.

2. En este fragmento del discurso de Paulo Coelho en el acto de su incorporación a la


Academia Brasileña de Letras el 28 de octubre de 2002. Identifique los adjetivos
posesivos.
“El primer síntoma de que estamos matando nuestros sueños es la falta de tiempo.
Las personas más ocupadas que conocí en mi vida siempre tienen tiempo para todo
y para todos. Las que no hacen nada están siempre cansadas, no terminan el poco
trabajo que han de realizar y se quejan constantemente de que el día es demasiado
corto. En realidad, ellas tienen miedo de saber a dónde conduce el misterioso
camino que pasa por su aldea”.

2.1. Diga si es un adjetivo determinativo o calificativo.


1. animado (…..) 6. memorado (…..)
2. alguna (…..) 7. estudioso (…..)
3. accidental (…..) 8. notable (…..)
4. bastante (…..) 9. nuestro (…..)
5. cinco (…..) 10. ordenado (…..)

116
3. ¿Qué funciones desempeñan los adjetivos que están en negrilla?
1. Luis está feliz. ...........................................................................................
2. Algunos estudiantes estaban asustados. …………………………………..
3. Lo increíble está en la velocidad de su motor. …………………………………..
4. Varios comerciantes escaparon del mercado. …………………………………..
5. El hermano los esperó entusiasmado. …………………………………………..
6. ¡Guapa! …………………………………………………………………………..

3.1. Identifique las palabras que terminan en –ado/ -ido. Diga si esos vocablos están en
función de adjetivo (Adj.) o de verbo (V).
1. Mi cara de asombro la ha confundido. (…..)
2. No era un hombre conocido en el medio, sino en ciertos lugares. (…..)
3. Es una mujer confundida. (…..)

3.2. Diga si la palabra que aparece en negrilla es adjetivo (Adj.) o no (No).


1. Al fin encontré mi cartera negra que tanto buscaba. (…..)
2. No se casó jamás, por tanto, vivía solo en una pequeña cabaña. (…..)
3. La belleza está en las cosas más sencillas. (…..)

4. Marque con una “X” la respuesta correcta.


4.1. Los adjetivos son palabras que:
a) determinan al pronombre
b) califican al verbo
c) determinan otro adjetivo
d) califican al adverbio
e) determinan al sustantivo
4.2. Una de las siguientes oraciones contiene un adjetivo superlativo.
a) El café que te dejé en la mesa estaba caliente.
b) Cada vez que vengo me espera llorando.
c) Aquella oveja está muy lanuda.
d) Este salón es grandísimo. Creo que entraremos todos.
e) Me parece que está resentido de lo que le dijo su papá.
4.3. Una de las siguientes oraciones contiene un adjetivo gentilicio.
a) No tenemos más noticias por hoy.
b) Te extraño mucho, no sé qué hacer.
c) Las notas están en la otra dirección.
d) Es un buen restaurante irlandés.
e) Los tenistas están jugando ahora.

117
TEMA X
El Pronombre
Tradicionalmente, se define al pronombre como la clase de palabra que sustituye al
nombre propio o al sustantivo común y puede realizar funciones en el SN (sintagma
nominal) o en el SV (sintagma verbal).

1. Morfología del pronombre.- Desde el punto de vista morfológico, es decir, por su


estructura, se lo considera como una palabra variable porque la mayor parte de ellos
aceptan modificaciones de género y/o número: él/ ella, mío/ mía, ellos/ ellas.

Estructura morfológica del pronombre

pronombre lexema morfema de género morfema de número


ella ell- -a
aquéllas aquell- -a -s
míos mí- -o -s

Sin embargo, hay algunos que no aceptan modificaciones al interior de su estructura, por
ejemplo: yo, tú, usted, me, se, etc. son pronombres invariables en cuanto al género,
puesto que pueden referirse, indistintamente a masculino José, como a femenino María.
Hay otros de género neutro, que designan cosas indeterminadas o conjunto de cosas,
como el caso de ello. Y, también, aquellos que son invariables en cuanto a género,
número y persona como: nadie, alguien, etc.

Debido a la variedad de formas que presenta, no sólo variables e invariables según el


número y el género, sino también la persona: 1ª, 2ª, 3ª de singular y de plural; además de
masculino y femenino, es considerada una de las categorías gramaticales más
heterogéneas.

2. Funciones del pronombre.- Desde el punto de vista sintáctico, los pronombres pueden
desempeñar distintas funciones en la oración, tanto en el sintagma nominal como en el
verbal.

Las formas tónicas pueden desempeñar funciones en el sintagma nominal y en el verbal,


en el primero como núcleo o sujeto y, en el segundo como complemento. En cambio, las
formas átonas sólo estarán como complemento directo, o indirecto al interior del SV en la
oración.

118
3. Significado del pronombre.- A esta categoría de palabra los gramáticos la definen
por su valor semántico; como la palabra que sustituye a los nombres de las personas que
intervienen en la comunicación o también, al sustantivo común: “Se llama pronombre a
una clase de palabra no descriptiva (vale decir, que no explican carácter alguno de lo que
designan), cuya significación no es fija, sino que depende del contexto, de la totalidad del
discurso en el que aparecen”10.

De ahí que, en este curso, desde el punto de vista del significado, se usará el concepto de
pronombre tomado del académico, Manuel Seco: “los pronombres son palabras que
señalan a los seres de una manera provisional y en otros señalan a los objetos”11.

4. Clasificación de los pronombres.- Desde el punto de vista semántico, los pronombres


se clasifican en: personales, demostrativos, indefinidos, numerales, interrogativos,
exclamativos, posesivos, relativos, reflexivos y recíprocos.

En cambio, desde el punto de vista fónico, se los clasifica en tónicos y átonos. Son
tónicos, algunos personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales,
interrogativos y exclamativos; y átonos, algunos personales, los relativos, reflexivos y
recíprocos.

4.1. Personales.- Los pronombres personales están referidos a personas que realizan la
acción de hablar, en estos casos, se dice que substituyen al nombre propio de la persona,
en otros, al sustantivo común. El rasgo que más precisamente lo caracteriza, según el
profesor César Hernández12, es el significativo, que indica deixis, o sea, señalador de las
personas o cosas y se los reconoce porque expresan identidad.

4.1.1. Clasificación de los personales.- Los pronombres personales por el acento de voz
se clasifican en: átonos y tónicos13. Los pronombres átonos son: me, te, se, nos, os, vos,
lo, la, los, las, le, les; que incluye a los reflexivos y recíprocos. Los tónicos son aquellos
que llevan energía articulatoria en el acto del habla, pertenecen a esta categoría: yo, tú,
(usted) él, ella, ello, nosotros, vosotros, (ustedes) ellos, ellas; mí, conmigo, ti, contigo, sí,
consigo. Representado en el siguiente cuadro.

10
V V A A.: Dificultades del idioma, p.196.
11
SECO, Manuel: Gramática esencial del español, p. 242.
12
HERNÁNDEZ, César: Gramática funcional del español, p. 457.
13
tónico quiere decir que en la cadena del habla reciben la mayor energía articulatoria, es decir, la
mayor fuerza de voz.

119
Esquema de pronombres personales
(formas y funciones)

tónicos átonos átonos tónicos


Núcleo o sujeto Compl. Directo Compl. Indirecto Compl.Preposicional

1ª Yo me me mí, conmigo
2ª Tú, usted te te ti contigo, usted
3ª Él, ella, ello lo, la le (se) él, ella, ello,
(sí, consigo)

1ª Nosotros (as) nos nos nosotros(as)


2ª vosotros, ustedes vos, os vos, os vosotros, ustedes
3ª Ellos, ellas los, las les (se) ellos, ellas

Los pronombres personales, se configuran en tres personas: 1ª, 2ª, 3ª de singular y 1ª, 2ª,
3ª de plural. Se los distingue porque no pueden ir precedidos de artículos.

4.1.2. Estructura de los personales.- Desde el punto de vista de la forma, presentan


formas distintas no sólo según el número (singular/ plural), y el género (masculino
/femenino), sino también según la persona: (primera, segunda, tercera). Las formas Yo,
Tú, Usted, con que se designan la 1° y 2° personas, no experimentan variación de género,
por el contrario, la tercera persona ofrece, además de formas masculinas y femeninas: Él,
Ella, otra forma llamada neutra (ello) que designa cosas indeterminadas o hechos
lingüísticos, por ejemplo: María está enferma. Por ello no te pude visitar. La característica
formal del lo pronombre neutro es que siempre va en singular y cuando ejercen de sujeto,
el verbo también va en singular; en cuanto al género, adopta el morfema –o del masculino.

4.1.3. Funciones de los personales.- Los pronombres personales tienen formas


diferentes para realizar distintas funciones en la oración. Así, desde el punto de vista
sintáctico ellos desempeñan funciones en el sintagma nominal como en el verbal.

4.1.4. Funciones de los pronombres tónicos. Estos pronombres desempeñan funciones


en el SN y en el SV. Unos pronombres tónicos aparecen acompañados de preposición y
otras no.

Los pronombres tónicas: yo, tú, (usted), él, ella, ello, nosotros, vosotros, (ustedes), ellas,
ellos, sólo aparecen en el sintagma nominal, como núcleo del SN o como sintagma
preposicional, en este último caso van acompañados de preposición.

120
Tónicos en el sintagma nominal (SN), pueden ir como núcleo (sujeto) o como sintagma
preposicional.
Núcleo o sujeto: (N) Las tónicas sin preposición sólo funcionan como núcleo o sujeto en el
SN; éste forma parte del SN, estará como la palabra más importante de la oración y
concuerda en número con el verbo: Él pinta cuidadosamente la pared con un color celeste
cielo.
Complemento preposicional, Como complemento preposicional (C. Prep.), se lo reconoce
porque va al interior del SN acompañado de una preposición: El libro de ella
desapareció ayer.

En cambio, los tónicas: mí, conmigo, ti, contigo, (usted), él, ella, ello, sí, consigo, nosotros,
vosotros (ustedes), ellos, ellas, pueden aparecer en cualquiera de los dos sintagmas y
acompañados de una de las preposición.

Tónicos en el sintagma verbal SV, cuando aparece en el SV, estos pronombres pueden
estar en función de complemento directo, complemento indirecto.

Tónicos en función de complemento directo, estos pronombres van siempre acompañados


con una de las preposiciones y son nada menos que la reiteración del pronombre
complemento que le antecede: Lo veo a él.

Tónicos en función de complemento indirecto, estos pronombres también van


acompañados con preposición y reiteran el pronombre que le antecede: Se lo pidió a ella.
En el SV, ellos pueden aparecer antepuestos o pospuestos al verbo, pero siempre forman
parte del sintagma verbal y en cualquiera de las funciones arriba mencionadas.
SV
(Antepuesto) A ti no te atiendo hoy.
Compl. Prep.

SV
La atiende solamente a ella. (Pospuesto)
Compl. Prep.

Normalmente, el pronombre personal sujeto se suele omitir en español. Su presencia tiene


una función enfática, así es más común decir: Conoces mi dirección; que: Tú conoces mi
dirección. En la primera oración el núcleo o sujeto está implícito (tácito), es decir,
sobrentendido. En el segundo caso está explícito. El pronombre personal usted concuerda
con el verbo en la 3° persona: Usted debe cumplir con sus obligaciones.

4.1.5. Funciones de los pronombres átonos.- Los pronombres átonos sólo funcionan
como complemento directo o indirecto; en consecuencia, forman parte del sintagma verbal
121
en la oración. Son pronombres que refieren a personas u objetos que reciben una acción
o participan de ella. Se presentan bajo las formas: me, te, se, nos, os, vos, la, las, lo, los,
le les. Dependiendo a quien se refieran. Ellos pueden aparecer antepuestos o pospuestos
al verbo.

Los pronombres de la primera y segunda persona de singular (me, te) y de plural (nos, os),
pueden funcionar como complemento directo e indirecto y no presentan cambio de
género. En cambio, Lo, la, los, las, funcionan como complemento directo y presentan
diferencia de género y número.
a) Átonos en función de complemento directo, cuando el pronombre personal, está en
función de complemento directo (Compl. D) No lleva preposición y suele ir
antepuesto o pospuesto al verbo.

b) Antepuesto al verbo, es el que va inmediatamente antes del verbo y se lo llama


proclítico, se lo reconoce porque substituye al complemento directo en la oración.
Cumplen esta función: me, te, se, nos, os, vos, la, las, lo, los.
SV

He comprado una TV. hoy. La he comprado hoy.


Compl. D Pron. Átono

Compl. D

El pronombre átono, en función de complemento directo (Compl. D), cuando


designa persona puede ser reiterado en la oración por medio de la forma tónica del
mismo pronombre con la misma función, pero precedida de la preposición.
SN SV
El jurado me eligió a mí.
átono tónico

Pospuesto al verbo, llamado también en posición enclítica, va inmediatamente


después del verbo, formando con él una sola palabra, esto sucedo cuando el verbo
está en imperativo, infinitivo o en gerundio.

SV
Sácalo de aquí inmediatamente.
Imperativo

SV
Voy a sacarlo de aquí inmediatamente.
Infinitivo

122
SV
Ve sacándolo de aquí inmediatamente.
Gerundio

Si además del pronombre átono en función de complemento directo, aparece la forma se,
en función de complemento indirecto, ésta irá siempre delante.

SV
Se lo dijo inmediatamente.
Compl. I Compl. D

Si ambos pronombres átonos, en función de complemento directo e indirecto aparecen


pospuestos a un verbo en el imperativo, infinitivo, y gerundio, éste se une al verbo
formando con él una sola palabra, pero la forma “se, va en primer lugar.
SV
Díselo inmediatamente.
Imperativo

SV
Decírselo.
Infinitivo

SV
Diciéndoselo.
Gerundio

c) Pronombre átono en función de complemento indirecto, cuando el pronombre


personal átono está en función de complemento indirecto (Compl. I), al igual que el
pronombre complemento directo, se caracteriza por no ir precedido nunca de
preposición y por colocarse, normalmente, en la oración, delante o atrás del verbo.
Pueden cumplir la función de pronombre complemento indirecto las formas: me, te,
se, nos, os, vos, le, les.

Antepuesto al verbo, al igual que ocurre con los pronombres átonos complemento directo,
el pronombre átono complemento indirecto puede aparecer antepuestos al verbo: Te dio
un puñetazo.

Cuando los pronombres complemento directo e indirecto aparecen juntos, la forma le, les,
se transforma en se.

123
SV
Se lo compré ayer por la tarde.
Compl. I

Compl. D

Pospuesto al verbo, sólo cuando el verbo está en: imperativo, infinitivo o gerundio.

SV
Escríbeme.
Imperativo

SV
Debo escribirle.
Infinitivo

SV
Estaba escribiéndole.
Gerundio

Nota: No confundir el pronombre lo, complemento directo con el artículo neutro lo que
puede acompañar al adjetivo o un pronombre relativo: Me gusta lo dulce; Eso es lo mejor
que puedes hacer.

4.2. Demostrativos.- Son los mismos adjetivos demostrativos con función sustantiva al
haberse omitido el nombre al que determinan. Sin embargo, no permiten el uso del artículo
antepuesto. Los pronombres demostrativos son: este, esta, esto, ese, esa, eso, aquel,
aquella, aquello, estos, estas, esos, esas, aquellos, aquellas.

4.2.1. Estructura de los demostrativos.- Los demostrativos presentan variaciones de


género (este/ esta) y número (aquel/ aquellos).

4.2.2. Funciones de los demostrativos.- Los pronombres demostrativos desempeñan en


la oración cualquiera de las funciones propias del sustantivo. En consecuencia pueden
desempeñar funciones en el sintagma nominal SN, así como también el sintagma verbal.
a) Funciones en el sintagma nominal (SN): en este sintagma desempeña dos
funciones: como núcleo o sujeto, y como sintagma preposicional.

- Núcleo o sujeto (N), es de quien se habla en la oración y se caracteriza porque va


al lado del verbo y concuerdan con él en número: Aquel parece dormido en la
ventana.

124
- Sintagma preposicional (S. Prep.), en función de complemento de un nombre o
sustantivo y va acompañado de cualquier preposición: La familia de estos está
completa.

b) Funciones en el SV, en este sintagma, puede cumplir la función de complemento


directo (Compl. D) y de atributo (Atrib.).

- Complemento directo (Compl. D.): Quiero aquella.

- Atributo (Atrib.), generalmente va acompañado del verbo ser y en algunos casos


parecer y concuerda con el núcleo del SN en género y número: Mi libro es aquel.

4.3. Indefinidos.- Los pronombres indefinidos, sustituyen al nombre de la persona que


interviene en la comunicación, pero de una manera imprecisa. La impresión del significado
de estos pronombres consiste en que expresan cantidad. Desde el punto de vista
semántico, se los clasifica en: animados e inanimados. Ambas formas son consideradas
palabras tónicas: alguno, alguien, ambos, cualquier, diversos, nadie, ninguno, quienquiera,
varios; algo, bastante, mucho, nada, otro, poco, todo, uno.

a) Animados, también llamados existenciales, se los denomina así, por referirse a


seres que tienen vida, pero que no tiene nombre o no se quiere nombrar: ambos,
alguien, alguno, cualquiera, diverso, nadie, ninguno, quienquiera, varios: Alguien
entró al curso.

b) Inanimados, también, llamados gradativos, el centro semántico de estos


pronombres expresan el grado de cantidad, número o intensidad, generalmente no
están referidos a seres animados: Todo está listo.

4.3.1. Estructura de los indefinidos.- Unos son variables en cuanto al género y número y
otros no.
a) Tienen variación de género y número: alguno, uno, otro, cierto, diverso, mucho,
poco. Unos están contentos. Otros salieron tristes.
b) No tiene variación ninguna, (siempre son masculinos singulares): Alguien, nadie, y
algo, el primero y el segundo designan a personas y el tercero a cosas: Nadie
quiere ese puesto. No están marcados con morfemas de género y número:
demasiado, bastante.
c) Sólo tienen variación de número, tal, cualquiera, (cualesquiera). Cualquiera llenará
el formulario.
d) Sólo tiene variación de género, varios. Varios cayeron en la trampa. Varias vinieron
temprano al encuentro.

125
4.3.2. Funciones de los indefinidos.- Desempeñan funciones en el SN y en el primer
caso como núcleo o sujeto, y en el segundo como complemento directo, complemento
indirecto.
a) Funciones de los indefinidos en el SN, unos pocos tienen función exclusivamente
como núcleo o sujeto del sintagma nominal (SN).
- Núcleo o sujeto, dentro del SN, se los reconoce porque van antepuestos al verbo y
concuerda con él en número: Alguien está robando al país.

b) Funciones de los indefinidos en el SV, dentro del sintagma verbal (SV), funciona
como complemento directo (Compl. D) o como indirecto (Compl. I).
- En función de complemento directo, (Compl. D.): Espero algo.
- En función de complemento indirecto, (Compl. I.): Pregúnteselo a otro.

4.4. Numerales.- Existe una serie de pronombres numerales que designan a los seres por
medio del número exacto de aquellos a los que se alude.

4.4.1 Estructura de los numerales.- Este grupo de pronombres no tiene variación de


número. Todos son plurales a excepción de uno. Variación de género la tiene solamente
uno o veintiuno y la series que terminan en –cientos como: doscientos /as. Se los clasifica
en: numerales cardinales y ordinales. Todas ellas son palabras tónicas.

4.4.2. Funciones de los numerales.- Desempeñan funciones en el SN y en el SV, en el


primero como núcleo o sujeto y en el segundo como complemento directo.
a) Funciones en el (SN), como núcleo o sujeto: Tres prepararon el trabajo.
Funciones en el SV, como complemento directo: Compraremos dos.

4.5. Interrogativos.- Las formas del pronombre interrogativo nos indican que la oración de
la que forman parte es una pregunta. Son palabras tónicas o acentuadas que en el
lenguaje escrito siempre van acentuados gráficamente. Los pronombres interrogativos
son: qué, cuál (es), cómo, quién (es), cuándo, cuánta (as), dónde, cuánto (os).

4.5.1. Estructura de los interrogativos.- Algunos son variables otros no. Invariables: qué,
cómo, cuándo, dónde e variables: cuál, quién, cuánto, cuanta.

4.5.2. Funciones de los interrogativos.- Generalmente cumplen la función de núcleo del


sintagma nominal o sujeto, por tanto, estarán siempre al lado del verbo y concuerdan con
este en número. ¿Quién ha dicho esa mentira?

4.6. Exclamativos.- Las formas y funciones son las mismas del interrogativo, excepto
cuál, y con las mismas reglas de acentuación: ¡Cómo fuiste capaz!

126
4.7. Posesivos.- Son los mismos adjetivos posesivos, pero indican una referencia a
alguien o a algo, de algo que posee. Estas palabras son consideradas palabras tónicas e
indican pertenencia o posesión. Se caracterizan porque van pospuestos en la estructura
oracional y casi siempre acompañados del verbo “ser”. El error es suyo.

4.7.1. Estructura de los posesivos.- Al ser palabras variables aceptan modificaciones de


género y número. Se usa el artículo antepuesto al este pronombre cuando se trata de una
eyección entre objetos: El mío se echó a perder. Los posesivos son: mío, tuyo, suyo,
nuestro vuestro, con sus femeninos y plurales.

4.7.2. Funciones de los posesivos.- Desempeñan funciones en el SN y en el SV. En el


primero como núcleo o sujeto y en el segundo como complemento directo.
a) Funciones en el SN: Núcleo o sujeto: Los míos desaparecieron de la mesa.
b) Funciones en el SV: Complemento directo (Compl. D.): Hemos pintado la nuestra.
Como atributo: Esta casa es mía

4.8. Relativos.- Son muy distintos a los otros pronombres. Actúan como palabras de
enlace. Desde el punto de vista de su significación, estos pronombres, normalmente, se
limitan a sustituir al sustantivo al que anteceden. Ellos se caracterizan además, por ser
palabras átonas. Los pronombres relativos son: que, quien (s), el cual, lo cual, la cual, los
y las cuales, cuyo (a), (s).

4.8.1. Estructura de los relativos.- Presentan formas variables e invariables. Se refieren


indistintamente a personas.

4.8.2. Funciones de los relativos.- Además de su función como nexo subordinante en la


oración compuesta, desempeña en la oración la función de sustantivo que le corresponde.

4.9. Reflexivos.- Estos pronombres átonos con sentido reflexivo designan al mismo ser
designado por el sujeto, y en consecuencia, repetir la misma persona a la que se refiere el
verbo, en este caso el pronombre reflexivo funciona como complemento objeto directo o
indirecto. Presenta las formas: me, te, se, nos, os.

4.10. Recíprocos.- Sólo funcionan como complemento del verbo. Expresan la


reciprocidad de dos o más personas que realizan la acción dentro de una oración y sólo
presentan formas plurales bajo las formas: nos, os, se: Él y ella se miran. Tú y yo nos
hablamos. Tú y ella os amáis. Nos escribimos.

127
Ejercicios
1. Identifique los pronombres en cada una de las siguientes oraciones.
1. Él la quiere solamente a ella.
2. Algunos no pudieron llegar a la hora prevista.
3. ¿Cuántos son en este grupo?
4. Las campanas que se oyen son de La Catedral.
5. Salúdalo en mi nombre.
6. Voy a verla un momento.
7. Veinte quedaron esperando.
8. Hace un momento los he visto por ahí.
9. Nos han derrotado en la primera batalla.
10. Ella te ha recibido cordialmente.

1.1. Identifique los pronombres de la 3ª persona de singular y de plural.


Yo lo vi en su memoria. Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era
esbelto y pálido, y tenía los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre. Era el hijo
único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, pero él
parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes, y siguió
pareciéndolo con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte. De ella heredó el instinto.
De su padre aprendió desde muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los
caballos y la maestranza de las aves de presas altas, pero de él aprendió también las
buenas artes del valor y la prudencia. Hablaban en árabe entre ellos, pero no delante de
Plácida Linero para que no se sintiera excluida. Nunca se les vio armado en el pueblo, y la
única vez que trajeron sus halcones amaestrados fue para hacer una demostración de
altanería en un bazar de caridad.
Crónica de una muerte anunciada. (p.10)
Gabriel García Márquez

1.2. Diga, conforme cada caso, si el pronombre es variable (V) o invariable (I).
1. alguien (......) 4. mía (......)
2. aquéllas (......) 5. nadie (......)
3. contigo (......) 6. nosotros (......)

1.3. En estas frases célebres del filósofo latino Lucio Anneo Séneca, identifique los
pronombres variables.

“En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De éstos, el


presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto.”

128
“Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de
ti.”

"Nadie ama a su patria por ser grande, sino por ser suya."

"No es que no nos atrevemos porque las cosas son difíciles; sino, que ellas son
difíciles, porque no nos atrevemos."

2.1. Identifique los pronombres personales átonos.


Los encontré en la tienda de Clotilde Armenta. “Cuando los vi pensé que eran puras
bravuconadas –me dijo con su lógica personal-, porque no estaban tan borrachos como yo
creía”. Ni siquiera los interrogó sobre sus intenciones, sino que les quitó los cuchillos y los
mandó a dormir. Los trataba con la misma complacencia de sí mismo con que había
sorteado la alarma de la esposa.
-¡Imagínese –les dijo-: qué va a decir el obispo si los encuentra en ese estado!
Ellos se fueron. Clotilde Armenta sufrió una desilusión más con ligereza del alcalde,
pues pensaba que debía arrestar a los gemelos hasta esclarecer la verdad. El coronel
Aponte le mostró los cuchillos como argumento final.
-Ya no tiene con qué matar a nadie –dijo.
No es por eso- dijo Clotilde Armenta-. Es para librar a esos pobres muchachos del
horrible compromiso que les ha caído encima.
Crónica de una muerte anunciada (p.44)
Gabriel García Márquez

2.2. En esta frases célebres, Identifique los pronombres personales átonos que están
pospuestos al verbo.

“Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo”. (Mahatma Gandhi)

“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más
insensato que pretender sustituirlas por las nuestras.” (Jean Jacques Rousseau)

3. Diga si la palabra que está en negrilla es un pronombre posesivo (Pron. P.) o no (No).
1. Dónde está esa amiga tuya. (…..)
2. ¡Dios mío! (…..)
3. Mis jardines están bellísimos. (…..)
4. La mía está al lado de la de José. (…..)
5. ¿Y la tuya? (…..)

3.1. Introduzca el pronombre relativo que convenga.


1. El obrero del.......................... hablamos es albañil.
2. Las ayudas con......................... cuento son muy pocas.

129
3. El muro contra .......................... se estrelló su auto era de ladrillo.
4. La casa de......................... chimenea sale humo es muy antigua.
5. La botella en ........................ etiqueta pone “Rioja” contiene vino tinto.

3.2. ¿Qué funciones cumplen los pronombres que están en negrilla cursiva?
1. El error es suyo. ..................................................
2. Nadie quiere ser el responsable. ..................................................
3. La casa de ésta es lejos. ..................................................
4. Éstas trabajan los siete días de la semana. ..................................................
5. ¿Qué es eso de ahí? .................................................
6. Mi primo la quiere a ella. ..................................................
7. Tú eres un verdadero amigo. ..................................................

4. En este fragmento del discurso leído por Martin Luther King, Jr en las gradas del Lincoln
Memorial durante la histórica Marcha sobre Washington DC, 28 de agosto de 1963.
Identifique todos los pronombres del siguiente texto.

“Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y
tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes
han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las
tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca.
Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción
de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.

Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana,


regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que
de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle
de la desesperanza.

Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún
tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".

Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo:
"Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados
iguales".

5. Marque con una X, el inciso que corresponde a la respuesta correcta.


5.1. Desde el punto de vista morfológico, el pronombre es una palabra.
a) que indica cualidad
b) en su mayoría variables
c) todos invariables
d) que no tiene género
e) que determina al nombre

130
TEMA XI
EL Verbo
1. Morfología del verbo.- Desde el punto de vista morfológico, el verbo es considerada
una palabra variable porque admite modificaciones al interior de su estructura.
Generalmente, está conformado de un lexema, más otro u otros morfemas sufijos flexivos.

Sin embargo, para analizar su estructura hay que estudiar por separado: las formas
flexivas o personales de las formas no flexivas o no personales. Ambas formas se oponen
porque entre sí poseen rasgos distintivos por el hecho de que unas formas verbales (las
flexivas) poseen morfemas de persona y número, y las otras no (las no flexivas).

2. Formas flexivas.- Se las llama así a aquellas formas del verbo que están
conjugadas, es decir, aquellas que comportan un morfema lexema, más un morfema sufijo
flexivo indicador de tiempo, modo, número, persona y aspecto del verbo. También se las
conoce como formas personales porque están referidas a las personas.

2.1. Morfología de las formas flexivas.- Desde el punto de vista morfológica comportan
un lexema o raíz que porta el significado léxico y, otro u otros morfemas que expresan las
categorías verbales de: tiempo, modo, número, persona y aspecto del verbo.

Estructura morfológica de las formas verbales flexivas

lexema morfema I morfema II


de tiempo, modo y aspecto número y o persona
orden- -aba- -mos

El lexema orden- es el portador del significado léxico, y puede aparecer en la estructura de


otras palabras del mismo campo: ordenado, ordenador, ordenaría, ordené, ordenar, etc.

El morfema I, está forma verbal –aba incluye la noción de tiempo (pasado), modo
(indicativo) y aspecto verbal imperfectivo (no acabado). Además en él se incluye la vocal
temática, -a, ella se encarga de indicarnos que este verbo pertenece a la primera
conjugación, es decir, a aquellos que en el infinitivo terminan en –ar.

El morfema II, es el encargado de indicar el número. El hecho de que el verbo se relacione


con el sujeto, en la oración conlleva la concordancia, es decir, las marcas de persona y
número; en este caso, morfema –mos, señala la noción de número y persona (primera de
plural, nosotros /nosotras). De ahí que, estas categorías están representadas en un solo
morfema.
131
Así, cualquier forma de un verbo regular puede ser analizada en los elementos formales o
morfemas que la componen, por ejemplo: trabajan salimos, corrió, etc.

2.2. El sistema verbal de las formas flexivas.- El sistema verbal de las formas flexivas,
reconoce tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo. Cada modo está organizado en
diferentes tiempos: presente, pretérito y futuro. Dentro de los tiempos están las formas
simples en oposición a las compuestas.

a) La forma simple, el verbo que se conjuga aparece solito en cualquier de sus


tiempos, modos y persona: bailo, salgamos, tejí. Mañana iremos a la marcha.

b) La forma compuesta, el verbo que se conjuga aparece en el participio acompañado


del verbo “haber” en sus diferentes formas: había planchado, habrían fumado,
hayan movido. Ayer hemos ido a la marcha.

2.2.1. Modo indicativo.- Desde el punto de vista aspectual se encarga de presentar la


acción como algo real, cierta o experimentada: Luis habla poco. El modo indicativo
presenta diez flexiones: un presente, cinco pretéritos, dos futuros y dos condicionales.
Estas flexiones se presentan bajo cinco formas simples y cinco compuestas.

a) Presente, indica que la acción se realiza en el momento del discurso


b) Pretérito indefinido, expresa la acción pasada como realizada en un punto
determinado del pasado.
c) Pretérito imperfecto, expresa acción pasada e inacabada.
d) Pretérito perfecto, indica acción pasada y perfecta.
e) Pretérito anterior, Señala una acción inmediatamente anterior a otra acción.
f) Pretérito pluscuamperfecto, Expresa un tiempo pasada anterior a otra pasado.
g) Futuro simple, Indica una acción que se realizará, es decir, acción venidera.
h) Futuro compuesto, indica acción concluida en el futuro, anterior.
i) Condicional simple, esta forma verbal siempre está en relación con otra forma
temporal.
j) Condicional compuesto, es una forma relativa que expresa una acción futura
respecto al pasado, pero como resultado de una condición o hipótesis.

2.2.2. Modo subjuntivo.- Expresa la participación subjetiva del hablante. Es el modo de la


irrealidad. Se lo emplea cuando se quiere expresar dudas sobre la acción y la presenta
como incierta, no experimentada (hipotética), o simplemente, se quiere expresar, ruego,
exhortación: Quizá me llame hoy. El modo subjuntivo tiene seis flexiones: un presente, tres
pretéritos, y dos futuros. Estas flexiones se presentan bajo tres formas simples y tres
compuestas.
132
a) Presente, expresa tiempo presente con valor de futuro.
b) Pretérito imperfecto, temporalmente puede indicar presente, pasado y futuro.
c) Pretérito perfecto, expresa una acción acabada, realizada en un tiempo pasado o
futuro.
d) Pretérito pluscuamperfecto, indica acción acabada, realizada en un tiempo pasado.
e) Futuro simple, esta forma verbal cuyo carácter de eventualidad.
f) Futuro compuesto, tiene un matiz aspectual perfectivo.

2.2.3. Modo imperativo.- Las formas específicas del imperativo tiene una flexión y sólo
dos personas: segunda persona de singular y segunda de plural. Esta forma verbal
expresa orden, ruego, mandato, exhortación: Sal de aquí.

2.3. Funciones de las formas flexivas. Cuando el verbo está en su forma flexiva, asume
la función de núcleo (N) del sintagma verbal (SV) por ser la palabra más importante de
este sintagma: Ya hemos leído las lecturas obligatorias de la materia.

3. Formas no flexivas.- El sistema verbal de las formas no flexivas llamadas también no


personales, porque no admiten la presencia de los pronombres personales no indican
tiempo ni por modo, se dividen en: infinitivo, gerundio y participio.

3.1. Morfología de las formas no flexivas.- Estas formas se caracterizan porque portan
un lexema más un morfema sufijo significativo que indica si el verbo está en infinitivo (-ar, -
er, -ir), en gerundio (-ando, -iendo) o en participio (-ado, -ido).

3.2. El infinitivo.- Presenta la acción en su dinamismo total. Se llama infinitivo a una


forma verbal no personal, o sea, al verbo que no está conjugado, pero que es susceptible
de conjugarse. Partiendo de las terminaciones los verbos en infinitivo se subdividen en
tres grupos. Los del primer grupo son los que terminan en –ar como: cantar, los del
segundo en –er como: comer, y los del tercer en –ir como: sufrir. Cada una de las formas
no flexivas puede presentar formas simples y compuestas. El infinitivo presenta dos
formas: las simples como: cantar, temer partir, y las compuestas como: haber cantado,
haber temido, haber partido.

3.2.1. Funciones del infinitivo.- El infinitivo es la forma no personal que adopta el verbo
para funcionar como sustantivo, sin dejar de ser verbo. Fumar es prohibido. El infinitivo
puede localizarse como sustantivo, por eso mismo, desempeña en la oración las mismas
funciones que competen al sustantivo: Explicar este problema es difícil.

133
a) Dentro del sintagma nominal (SN), cuando el verbo no está conjugado puede
cumplir la función de sujeto o núcleo del SN y también de complemento
preposicional.
- Núcleo del SN o sujeto (N), en esta función el infinitivo admite antepuestos a él,
artículos, demostrativos, posesivos, así como adjetivos calificativos: El saber no
ocupa lugar.
- Sintagma preposicional (S. prep.) aparece como parte del sintagma nominal y va
acompañado de una preposición: El hilo de pescar está sobre la mesa.

b) Dentro del sintagma verbal (SV), cuando forma parte del sintagma verbal (SV),
puede estar en función de complemento directo o circunstancial y atributo.
- Complemento directo (Compl. D), en estos casos va acompañado de un verbo
transitivo y responde a la pregunta (algo) y puede ir acompañado de pronombre
enclíticos: Quiero cantar esta noche.
- Complemento circunstancial (Compl. C), el infinitivo como parte del sintagma verbal
va acompañado de una preposición y responde a la pregunta cómo, cuándo, dónde
cuánto.
- Complemento preposicional. (Compl. Prep.), aparece como parte del sintagma
verbal y va acompañado de una de las preposiciones: Me conformo con mirar.
- Atributo (Atrib.), como parte de la estructura del sintagma verbal da una atribución al
núcleo del sintagma nominal: Vivir es amar.

3.3. El gerundio.- Presenta la acción en su desarrollo. Es la forma no personal que el


verbo adopta para funcionar como adverbio: Me escapé corriendo de allí. El gerundio
presenta dos formas: simple y compuesta: cantando/ habiendo cantado; comiendo/
habiendo comido; saliendo /habiendo salido.

3.3.1. Funciones del gerundio.- Es la forma no personal que adopta el verbo para hacer
las funciones de complemento circunstancial (Compl. C) en la oración: Estaba jugando en
el patio.

3.4. El participio.- Identifica la acción como un proceso terminado. Es una forma no


personal que adopta el verbo para funcionar como adjetivo; sólo tiene una forma simple:
Pedro, sorprendido no supo qué decir.

3.4.1. Funciones del participio.- Es una forma no personal que adopta el verbo para
funcionar como adjetivo en la oración, es por esta razón que concuerda en género y
número con el nombre al que acompaña. Su amado sólo pensaba en ella.

4. Semántica del verbo. Desde el punto de vista de su significado, se lo define al verbo


como la palabra que indica, acción, estado o pasión: ando, permanezco, amo.
134
4.1. Clases de verbos.- Los verbos pueden clasificarse atendiendo a varios puntos de
vista: 1) según su infinitivo, 2) transitivos e intransitivos, 3) regulares e irregulares, 4)
pronominales, 5) copulativos, 6) auxiliares, 7) defectivos, 8) impersonales.

4.1.1. Según su infinitivo.- Presentan tres terminaciones. Los que terminan en –ar como:
estudiar, reciben el nombre de verbos de la primera conjugación. Los que terminan en –er
como: comer, reciben el nombre de verbos de la segunda conjugación. Los que terminan
en –ir como: dormir, reciben el nombre de verbos de la tercera conjugación.

4.1.2. Transitivos/intransitivos.- Dependiendo si el verbo necesita de complemento o no,


se clasifican en: transitivos e intransitivos. Los intransitivos cuya significación es tan
precisa que no requieren ser completados por ningún complemento obligatorio: Los niños
duermen. En cambio, los transitivos necesitan de un complemento directo donde se
ejecuta la acción verbal: Compré una mesa de piedra.

4.1.3. Regulares/ irregulares.- Según si al conjugarlo cambia su raíz o no, los verbos se
clasifican en regulares e irregulares. Los regulares son aquellos que, al ser conjugados,
no cambian su raíz: beber, bebo, bebía, etc. En cambio, los irregulares son aquellos cuya
forma ha sufrido alguna variación al ser conjugados ya sea porque cambian su lexema
como en recordar: recuerdo, porque no reciben los mismos sufijos flexivos de sus modelos
como en andar: anduve.

4.1.4. Pronominales.- Es el que exige obligatoriamente un pronombre personal átono


como complemento de igual persona como el núcleo o sujeto del verbo como el caso de
los verbos reflexivos y recíprocos: Tú te bañas. Nosotros nos hablamos ayer.

4.1.5. Copulativos.- Son los verbos ser, estar y parecer: Tu padre será profesor. El cielo
es azul. A estos sintagmas verbales se los llama predicado nominal.

4.1.6. Auxiliares.- Son aquellos que sirven para formar tiempos verbales compuestos, es
el caso de Haber: Hemos cantado. Y, las perífrasis de la voz pasiva con el verbo ser: El
orador fue escuchado por el pueblo. –en ambos casos no tiene significado pleno, sino
gramatical.

4.1.7. Defectivos. Son aquellos que carecen de algunos tiempos o de algunas personas:
atañer, que se usa sólo en las terceras personas: atañe, atañen; abolir: abolieron, agredir:
agredieron; soler, solía, solíamos; transgredir: transgredieron.

4.1.8. Impersonal.- Señala a una especie de construcción de determinados verbos que


no admiten sujeto. Estas formas se pueden dar de tres maneras distintas: con verbos que
135
indican fenómenos naturales, con el pronombre se más el verbo en la 3ª persona de
singular, o con los verbos hacer y haber.
a) Los verbos que indican fenómeno atmosférico se conjugan en 3ra. persona de
singular: llueve, nieva, truena, graniza, diluvia, etc.

b) Se + 3ra. persona de singular. (Forma impersonal para ocultar el sujeto). Aquí se


come bien; Se dice que no saldrá elegido.

c) Los verbos hacer, haber gramaticalizados se conjugan en la tercera persona de


singular: hace frío, calor, sol, viento; hay nieve, niebla.

5. La voz pasiva.- Se llama voz pasiva al uso de la perífrasis verbal: ser + participio +
por, construcciones de significado pasivo, en las que el sujeto no es agente, sino receptor
de la acción verbal, el participio concuerda en género y número con el sujeto paciente: La
carta fue escrita por los alumnos.

5.1. Pasiva con se.- Llamada también pasiva refleja, se forma con el pronombre se +
verbo transitivo en su forma activa, conjugado en tercera persona (singular o plural). Esta
casa se construyó en 1935; Se suspende el examen; Se alquilan habitaciones; La bebida
se agotó; Se agotaron las bebidas.

6. Perífrasis verbales.- Es un rodeo de palabras conformada por un verbo en su forma


flexiva (conjugado), más una preposición (o una conjunción) más un verbo en el infinitivo
con el que forma una unidad verbal: Llegaron a almorzar acompañados.

6.1. Perífrasis de gerundio.- Siempre expresan un contenido en su curso, las más


usadas se construyen con verbos de movimiento: andar, ir, seguir, venir, estar más el
gerundio. Vino cantando.

136
Ejercicios
1. Segmente en unidades mínimas significativas o morfemas los siguientes verbos.
1. ama......................................................................................................................
2. bebido..................................................................................................................
3. canté....................................................................................................................
4. comíamos...........................................................................................................
5. descubrían...........................................................................................................
6. educar..................................................................................................................
7. remover................................................................................................................

1.2. Identifique los verbos que están en la forma no flexiva.


Cuando le dije a Meme que abandonara nuestra casa, que siguiera el rumbo que
consideraba más conveniente a su vida; y después aunque Adelaida me echó en cara mis
debilidades y flaquezas, yo he podido rebelarme, imponer mi voluntad por encima de todo
(siempre lo había hecho así) y ordenar las cosas a mi manera. Pero algo me indicaba que
era impotente ante el curso que iban tomando los acontecimientos. No era yo quien
disponía las cosas en mi hogar, sino otra fuerza misteriosa, que ordenaba el curso de
nuestra existencia y de la cual no éramos otra cosa que un dócil e insignificante
instrumento. Todo parecía obedecer entonces al natural y eslabonado cumplimiento de
una profecía.
La hojarasca (p.69)
Gabriel García Márquez

2. Diga si el verbo que aparece en negrilla está en forma simple (S) o compuesta (C).
1. Cantaba alegremente cuando veníamos por el centro. (......)
2. Si aquella historia fuese cierta, nos habríamos callado. (......)
3. Cuando llegué no había hecho nada de su tarea. (......)
4. Todos los días me paso estudiando en el dormitorio. (…..)
5. Nunca he cobrado mi bono antes de fin de mes. (…..)

2.1. En la rima XLIV de Gustavo Adolfo Bécquer; identifique los verbos en imperativo.
Como en un libro abierto
leo de tus pupilas en el fondo;
¿a qué fingir el labio
risas que se desmienten con los ojos?
¡Llora! No te avergüences
de confesar que me quisiste un poco.
¡Llora, nadie nos mira!
Ya ves: soy un hombre… ¡y también lloro!

137
2.2. En este fragmento de la carta de despedida, escrita por Gabriel García Márquez en el
año 2002. Identifique los verbos que están en condicional.
Si por un momento Dios se olvidara que soy una marioneta de trapo y me regalara
un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo
lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría
poco, soñaría más. Entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos perdemos
sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los
demás duermen, escucharía cuando los demás hablan y ¡cómo disfrutaría de un buen
helado de chocolate!
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,
dejando descubierto, no solamente mi cuerpo, sino mi alma. Dios mío, si yo tuviera un
corazón, escribiría mi odio sobre el hielo y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un
sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, una canción de Serrat
sería la serenata. Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas y
el encarnado beso de sus pétalos.
Dios mío si yo tuviera un trozo de vida… no dejaría pasar un solo día sin decirle a la
gente que quiero que la quiero. Convencería a cada hombre o mujer de que son mis
favoritos y viviría enamorado del amor. A los hombres les probaría cuán equivocados
están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen
cuando dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo
aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejes, sino con
el olvido.

3. Diga, en cada caso, si contiene perífrasis verbal (Períf.) o no (No).


1. Caminó por toda la avenida sin mirar a nadie. (......)
2. Puso a hervir la jeringuilla sobre la cubierta de vidrio. (......)
3. Se instaló en el escritorio más grande. (......)

4. ¿Qué funciones desempeñan los verbos no flexivos en las siguientes oraciones?


1. Dormir demasiado no es bueno. ...............................................
2. Se gana la vida cantando de bar en bar. ...............................................
3. Recuerda aquel andar tranquilo y elegante. ...............................................

5. Marque con una X la respuesta correcta.


5.1. Las formas no flexivas del verbo son:
a) gerundio, infinitivo y subjuntivo.
b) indicativo, infinitivo, gerundio.
c) participio, gerundio, indicativo.
d) imperativo, subjuntivo, infinitivo.
e) infinitivo, gerundio, participio.
138
TEMA X
El Adverbio
1. Morfología del adverbio.- Desde el punto de vista morfológico, el adverbio presenta
una forma muy diversa y es considera una palabra invariable, porque no admite ninguna
clase de morfema flexivo (ni de género, ni de número). Por ejemplo, si decimos: Yo hablo
hoy. La palabra hoy, no acepta ninguna modificación al interior de su estructura, por
tratarse de un adverbio. Lo mismo sucede con otras palabras como: allá, lentamente, aquí,
bastante, bien, mal, ahora, más, etc.

1.2. Apócope del adverbio.- Estas palabras, al igual que algunos adjetivos, admiten su
acortamiento porque pierden al final de ellas un sonido o un grupo de ellos; como es el
caso de los adverbios: mucho, tanto.

2. Significado del adverbio.- Desde el punto de vista semántico el adverbio es la palabra


que indica lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda y relación.

2.1. Clasificación de los adverbios.- Es tal la heterogeneidad de esta categoría


gramatical que para los gramáticos no es fácil establecer unas clases que agrupen a todos
ellos, de ahí que existen diversos criterios para clasificarlos. En este tema, estudiaremos la
clasificación semántica que tradicionalmente se ha establecido; según ésta, los adverbios
son, fundamentalmente, de dos clases: Unos llamados calificativos, y otros determinativos.

2.1.1. Calificativos.- Son los encargados de precisar el significado de la palabra


acompañada: La autoridad castigó duramente a los intransigentes. Denotan circunstancia:
lugar, tiempo, modo, cantidad. Se los reconoce porque responden, a las preguntas:
dónde, cuándo, cómo, cuánto
a) Lugar: abajo, acá, adelante, adentro, adonde, afuera, ahí, alrededor, allí, allá, arriba,
aquí, atrás, cerca, dentro, donde, debajo, delante, detrás, encima, fuera, lejos.

b) Tiempo: antes, ahora, anoche, anteayer, aprisa, aún, ayer, cuando, después,
entonces, entretanto, hoy, jamás, luego, mañana, mientras, nunca, pronto, tarde,
temprano, todavía, recién, siempre, ya.

c) Modo: así, asimismo, aprisa, bien, como, deprisa, despacio, incluso, infraganti, mal,
mejor, peor, salvo, según, sólo, tal. Y los que terminan en –mente: ágilmente,
dulcemente, excesivamente, fácilmente, rápidamente, tranquilamente, etc.

139
d) Cantidad: algo, apenas, bastante, casi, cuanto, demás, demasiado, más, menos,
medio, mucho (muy), nada, tanto (tan), poco, salvo, siquiera, suficiente, y ciertos
acabados en –mente: completamente, escasamente, parcialmente, totalmente.

Nota: Las palabras: salvo y excepto, en unos casos están como adverbios: Todos vienen
salvo él. Todo va bien excepto esto. En otros casos como preposición.

2.1.2. Determinativos.- Se refieren a la existencia misma, a la realidad, a la sustancia de


lo significado por la palabra o grupo de palabras. Ellos se subdividen en: de afirmación,
negación, duda, y de relación. Aunque no tienen palabras claves para reconocerlos,
como en los adverbios calificativos, se los puede identificar porque aparecen en oraciones
de afirmación, negación, duda o relación.

a) Afirmación: sí, cierto, también. Algunos terminados en –mente: efectivamente,


seguramente, ciertamente. Por ejemplo: Todos vendrán seguramente al
examen.

b) Negación: no, jamás, nunca, tampoco, todavía, (estos dos últimos con evidente
valor temporal): Yo tampoco llegué abrigada.

c) Duda: acaso, quizá, y quizás, (y a veces probablemente, y posiblemente): Hoy


quizá haya llovido en el norte del departamento.

d) Relación: además, inclusive.

3. Funciones del adverbio.- Su función fundamental es la de complemento circunstancial


de un verbo y normalmente, el adverbio se coloca después del verbo: Hemos dormido
demasiado.

Desde el punto de vista sintáctico, el adverbio es una palabra, que en la oración puede
modificar la significación del verbo, del adjetivo o de otro adverbio.

3.1. Uso de los adverbios.- Es característica de los adverbios la función de complemento


circunstancial.

4.- Locuciones adverbiales. Son grupos de palabras que forman estructuras rígidas, es
decir, no aceptan modificaciones al interior de las mismas. Estas locuciones funcionan
como un adverbio porque hacen el mismo oficio que éste. Presentan construcciones muy
variadas; Sin embargo, estas locuciones generalmente, están formadas por una
preposición más un sustantivo, adjetivo o un adverbio.

140
Según su significado, igual que los adverbios, se clasifican en: locuciones adverbiales de
lugar, modo, tiempo, cantidad, negación, afirmación, duda y relación. Se las reconoce
porque, al igual que los adverbios, se les hace las mismas preguntas.

a) De lugar, responden a la pregunta ¿dónde?: a lo lejos, a la legua, a dos pasos, a


pocos pasos, a lo último, al fin, al final, al fin y al cabo, al otro lado, etc.

b) De modo, responden a la pregunta ¿cómo?: a carcajadas, a ciegas, a fin, a manos


llenas, a medias, a lo menos, a decir verdad, a la par, a las buenas, etc.

c) De tiempo, responden a la pregunta ¿cuándo?: a buena hora, a menudo, a


mediodía, a veces, a la vez, a toda hora, a última hora, etc.

d) De cantidad: al menos, ante todo, con todo, como máximo, como mínimo, de
menos, de lo más, de más, en más, en menos, hasta no más, etc.

e) De negación, responden a una pregunta de forma negativa: en absoluto, de ningún


modo, ni por asomo, ni mucho menos, ni soñando, ni siquiera, etc.

f) De afirmación, responden a una pregunta de una forma afirmativa: desde luego, en


efecto, en verdad, con efecto, por supuesto, etc.

g) De duda: tal vez, a lo mejor, puede ser.

Son también consideradas locuciones adverbiales: por consiguiente, por consecuencia,


en consecuencia, por lo tanto, por tanto.

141
Ejercicios
1. Identifique los adverbios en cada una de las siguientes oraciones.
1. El libro está encima de la mesa.
2. Ayer me contaron toda la verdad.
3. Evidentemente lo pillaron infraganti.
4. Mi suegra vive enfrente.
5. Andaba despacio por las colinas.
6. La costurera trabaja demasiado.
7. Desconfío mucho de esa nota.
8. El agua está muy azul.
9. Esperamos que vuelvas pronto.
10. Quizá venga.

1.1. Diga si es un adverbio (Adv.) o no (No).


1. además (.....) 6. hoy (.....)
2. ahora (.....) 7. mal (.....)
3. cerca (.....) 8. medio (.....)
4. contigo (.....) 9. no (.....)
5. dentro (.....) 10. orgullosa (.....)

1.2. En este fragmento del discurso del Premio Nobel de Literatura 1954 Ernest
Hemingway, identifique todos los adverbios.
"Creo que este honor no se confiere a mi persona sino a mi obra, la obra de toda una vida
en la agonía y vicisitudes del espíritu humano, no por gloria ni en absoluto por lucro sino
por crear de los elementos del espíritu humano algo que no existía. De manera que esta
distinción es mía solo en calidad de depósito. No será difícil encontrar, para la parte
monetaria que extraña, un destino acorde con los elevados propósitos de su origen.

Pero también me gustaría hacer lo mismo con el renombre, aprovechando este momento
como pináculo desde el cual me escuchen los hombres y mujeres jóvenes que se dedican
a la misma lucha y afanes entre los cuales ya hay uno que algún día se parará aquí donde
yo estoy.

Nuestra tragedia actual es un temor general en todo el mundo, sufrido por tan largo tiempo
que ya hemos aprendido a soportarlo. Ya no existen problemas del espíritu; sólo queda
esta interrogante: ¿Cuándo estallaré? A causa de ella, el escritor o escritora joven de hoy
ha olvidado los problemas de los sentimientos contradictorios del corazón humano, que
por sí solos pueden ser tema de buena literatura, ya que únicamente sobre ellos vale la
pena de escribir y justifican la agonía y los afanes.”

142
1.3. Diga si la palabra que aparece en negrilla es un adverbio (Adv.) o no (No).
1. Lo que pasa es que será mucho más conveniente para todos. (.....)
2. Llegó antes de la hora prevista. (.....)
3. Volvió a caminar solo por las calles, sin compañía. (.....)
4. Fue el invierno más crudo de los últimos años. (.....)
5. Salía tratando de reír detrás de las lágrimas. (.....)

2. Identifique las locuciones adverbiales en las siguientes oraciones.


1. La cocinera lo encontró de pronto escondido en un paquete.
2. En seguida se dio cuenta que las cosas no andaban bien.
3. Sin duda eran dos sensaciones distintas.
4. Ella había llegado en secreto.
5. Dicen que asumió el compromiso a la fuerza.

2.1. Responda verdadero (V) o falso (F).


1. Una de las características de los adverbios es indicar tiempo. (......)
2. Algunos adverbios aceptan modificaciones de género. (......)
3. Los adverbios pueden modificar a los verbos. (......)
4. Los adverbios desempeñan la función de complemento circunstancial. (......)
5. La palabra: “tampoco” es un adverbio de negación. (......)

4. Marque con una X, el inciso que corresponde a la respuesta correcta.


4.1. Desde el punto de vista morfológico los adverbios son palabras.
a) que califican al sustantivo.
b) determinan al adjetivo.
c) modifican al pronombre.
d) variables.
e) invariables.
4.2. Desde el punto de vista de su significado, los adverbios son palabras que:
a) Van junto a otro adverbio.
b) Sólo indican lugar.
c) Califican a otro adverbio.
d) Indican lugar, tiempo, modo, afirmación, negación.
e) Determinan al pronombre.
4.3. Una de las funciones de los adverbios es.
a) Actuar como verbo.
b) Remplazar a otro adverbio.
c) Calificar a los adjetivos.
d) Determinar a los artículos.
e) Funcionar como complemento circunstancial.

143
TEMA XIII
La Preposición
1. Morfología de las preposiciones.- Son palabras heterogéneas porque presentan
formas distintas unas de otras. Desde el punto de vista de su estructura morfológica, las
preposiciones son categorizadas como palabras invariables, es decir, no admiten
modificaciones ni de género ni número y, tampoco son portadoras de lexema ni otros
morfemas: Acaba de llegar con su primo.

2. Función de la preposición.- Al ser considerada palabra de relación porque sirven para


unir otras palabras en la oración. Los estudiosos del lenguaje la identifican como una
palabra que no tiene autonomía sintáctica ya que no tiene uso independiente. Por ejemplo:
Voy a Jorochito. La preposición a es una palabra cuya misión principal es la de enlace
entre dos palabras (Voy y Jorochito), vale decir, conecta una con otra palabra. De ahí que
su función es netamente gramatical, unir palabras al interior de la oración.

2.1. Clasificación de las preposiciones.- Las preposiciones son: a, ante, bajo, con,
contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre,
tras. Todas ellas son consideradas palabras átonas, esto es, no llevan acento de voz,
salvo “según”.

2.2. Uso de las preposiciones.- Estas palabra consideras átonas, por no tener acento de
voz en la cadena del habla. Ellas pueden aparecer tanto en la estructura del sintagma
nominal (SN) o en el sintagma verbal (SV). Un árbol sin agua se muere. Lo escuchaban a
Pedro muy atentamente.

3. Significado de las preposiciones.- Desde el punto de vista semántico, las


preposiciones son palabras que no portan un significado léxico, es decir, son vacías en
contenido léxico, pues no expresan otra cosa que relación. Sin embargo, Las
preposiciones pueden aparecer en oraciones que quieran dar sentido de:
a) Lugar: Tengo los lentes encima de la mesa.
b) Tiempo: Llegamos después de la fiesta.
c) Modo: Actúa con prudencia; He actuado según las normas.
d) Finalidad: Estudió justo para el examen.
e) Causa: Han cedido ante la presión de los estudiantes.

4. Locuciones prepositivas.- Son grupos de palabras que forman estructuras rígidas,


vale decir, que no aceptan modificaciones ni alteraciones al interior de las mismas.
Generalmente, están formadas por dos o más palabras; en unos casos están

144
estructuradas por: preposición + sustantivo + preposición; En otros casos puede estar
constituida por: un adverbio + una preposición.
a) preposición + sustantivo + preposición: a modo de, a nivel de, a pesar de, al lado
de, al rededor de, de acuerdo con, con respecto a, con respecto de, etc.
b) adverbio + una preposición: además de, antes de, cerca de, conforme a, debajo de,
delante de, debido a, dentro de, detrás de, lejos de, etc.

Ejercicios
1. Identifique las preposiciones en cada una de las siguientes oraciones.
1. Voy con su amiga.
2. Ésta es la casa de Luis.
3. Disparan a matar.
4. Aquel es el hospital de La Santa Cruz.
5. Hasta que no llegue no serviré la cena.
6. Se presentó ante el juez equivocado.

1.1. Diga si es una preposición (P) o no (No).


1. a (.....) 7. hacía (.....)
2. as (.....) 8. hacia (.....)
3. ante (.....) 9. asta (.....)
4. antes (.....) 10. hasta (.....)
5. dé (.....) 11. media (.....)
6. de (.....) 12. nunca (.....)

1.2. En este fragmento del discurso del Premio Nobel de Literatura 1954 Ernest
Hemingway, identifique las preposiciones.

“Ese escritor joven debe compenetrarse nuevamente de ellos. Aprender que la máxima
debilidad es sentirse temeroso; y después de aprenderlo olvidar ese temor para siempre,
no dejar lugar en su arsenal de escritor sino para las antiguas verdades y realidades del
corazón, las eternas verdades universales sin las cuales toda historia es efímera y
predestinada al fracaso: amor y honor, piedad y orgullo, compasión y sacrificio.

Mientras no lo haga así continuará trabajando bajo una maldición. No escribirá de amor
sino de sensualidad, de derrotas en que nadie pierde nada de valor, de victorias sin
esperanzas y, lo peor de todo, sin piedad ni compasión. Sus penas no serán penas
universales y no dejarán huella. No escribirá acerca del corazón sino de las glándulas.

145
Mientras no capte de nuevo estas cosas, continuará escribiendo como si estuviera entre
los hombres sólo observando el fin de la Humanidad. Yo rehúso aceptar el fin de la
Humanidad.”

1.3. Complete con la preposición que vea conveniente.


1. Empezamos ................ lo más fácil del tema.
2. Vieron .............. unos muchachos preparando un nuevo proyecto.
3. ¿Crees que el amarillo es un color .............. suerte?
4. Me ha ocurrido muchas veces, trabajar ................ resultados.
5. Nos mostró el resultado .................. su experimento.

1.4. Diga si la palabra que está en negrilla es una preposición (Prep.) o no (No).
1. La policía alerta sobre nuevas formas de atraco. (......)
2. Estaba yendo para el norte de la capital. (......)
3. Ya voy a salir de esos papeles. (......)
4. Entonces trataba de poner las cosas en cualquier lugar. (......)
5. Hacía mucho tiempo que no costuraba mis pantalones. (…..)
6. Yo bajo las gradas, si me acompañas tú. (......)
7. Me dijo que le dé un recado para usted. (......)
8. La letra a tiene varias funciones en el lenguaje. (......)

2. Diga si es una locución prepositiva (L. Prep.) o no (No).


1. alrededor de (.....) 6. en seguida (.....)
2. a ciegas (.....) 7. en cambio (.....)
3. a simple vista (.....) 8. en torno a (.....)
4. a veces (.....) 9. en cuanto a (.....)

2.1. Identifique las locuciones prepositivas.


Por fortuna, la familia conservaba sus arrestos de pobre, y la cena temprana
parecía hecha a propósito para notificarme que aquélla era mi casa, y que no había otra.
La buena noticia en la mesa fue que mi hermana Ligia se había ganado la lotería. La
historia –contada por ella misma- empezó cuando nuestra madre soñó que su papá había
disparado al aire para espantar a un ladrón que sorprendió robando en la vieja casa de
Araracata. Mi madre contó el sueño al desayuno, de acuerdo con un hábito familiar, y
sugirió que compraran un billete de lotería terminado en siete, porque este número tenía la
misma forma del revólver del abuelo. La suerte les falló con un billete que mi madre
compró a crédito para pagarlo con el mismo dinero del premio. Pero Ligia, que entonces
tenía once años, le pidió a papá treinta centavos para pagar el billete que no ganó, y otros
treinta para insistir la semana siguiente con el mismo número raro: 0207.
Vivir para contarla (p.258)
Gabriel García Márquez

146
2.2. Responda verdadero (V) o falso (F).
1. Las preposiciones son palabras variables. (.....)
2. Algunas preposiciones portan lexemas y morfemas de género. (.....)
3. Son infinitas las preposiciones del español. (.....)
4. Existen locuciones prepositivas en nuestra lengua. (.....)
5. Las preposiciones son palabras heterogéneas. (.....)
6. Desde el punto de vista formal las prepositivas son formas rígidas. (.....)

3. Marque con una X, el inciso que contiene la respuesta correcta.


3.1. Desde el punto de vista morfológico las preposiciones son palabras.
a) Que se combinan mutuamente.
b) Sirven para coordinar oraciones.
c) Determinan a los verbos.
d) Son palabras invariables.
e) Varían en su estructura y función.

3.2. Desde el punto de vista del significado, las preposiciones son palabras que:
a) Tienen distintas formas.
b) Portan significado.
c) No portan significado léxico.
d) Cumplen distintas funciones en la oración.
e) Polimorfemáticas.

3.3. Desde el punto de vista sintáctico, las preposiciones.


a) Funcionan como complemento circunstancial.
b) Pueden sustituir al adverbio.
c) Unen palabras al interior de la oración.
d) Acompañan al artículo.
e) Complementan al verbo.

3.4. Una de las siguientes oraciones contiene una preposición.


a) Necesitamos un préstamo externo.
b) d) Desde mañana, la rotonda estará habilitada.
c) Ellas quieren salir contigo.
d) Una obra que fue ejecutada rápidamente.
e) ¿Qué opinan ustedes?

147
TEMA XIV
La conjunción
1. Morfología de la conjunción.- Al igual que las preposiciones, son formal y
sintácticamente heterogéneas pues presentan una estructura morfológica distinta unas de
otras. Desde el punto de vista morfológico, las conjunciones son consideradas palabras
invariables, esto quiere decir, que no admiten modificaciones ni de género ni de número, ni
tampoco admiten prefijos u otros sufijos a su alrededor.

2. Funciones de la conjunción.- Desde el punto de vista sintáctico, las conjunciones, son


consideradas palabras de relación, es decir, que sirven de enlace para unir oraciones: Es
bonita, pero no me gusta.

2.1. Clasificación de las conjunciones.- Los gramáticos distinguen dos clases de


conjunciones: las coordinantes y las subordinantes, el criterio de clasificarlas de esta
manera, es porque esta palabra establece una relación coordinativa o subordinativa entre
dos o más formas lingüísticas.

2.1.1. Conjunciones coordinantes.- Son elementos de enlace, que se utilizan para


relacionar oraciones coordinadas: y, (e), ni, o, (u), pero, mas, sino, conque, empero,
etc. Dependiendo del elemento que coordinan, las conjunciones coordinantes se
subdividen en: copulativas, disyuntivas, adversativas.

a) Copulativas, expresan unión entre dos o más oraciones coordinadas copulativas


son: y, (e), ni: Vino y se fue con Ricardo. No tengo dinero ni tiempo para eso.

b) Disyuntivas, expresan opción entre varias posibilidades y son: o, (u). ¿Quiere el


rojo o el azul? Compras uno u otro.

c) Adversativas, manifiestan oposición entre las nociones expresadas por los dos
elementos coordinados. Entre ellas tenemos: pero, mas, sino, en algunos casos,
aunque, antes y siquiera, pueden tomar el sentido adversativo: Vino cansado, pero
contento.

2.1.2. Conjunciones subordinantes: Como su nombre lo dice relacionan oraciones


subordinadas: Al igual que las anteriores conjunciones tienen como función enlazar
oraciones, pero subordinadas. Y son: aunque, así, como, cuando, conque, donde,
luego, que, porque, pues, si. Pueden expresar distintos matices, dependiendo la
subordinada que introduzcan.

148
a) Causales, indican causa motivo, razón o circunstancia. Y son: porque, pues, que.
Llegó tarde porque se durmió.

b) Consecutivas, introducen, oraciones subordinadas consecutivas, las conjunciones


consecutivas son: luego, con que: Ha llovido, luego estará mojada la calle.

c) Condición, introducen una condición. El paradigma de la conjunción condicional es:


si: Si quiere venir, que venga.

d) Concesivas, indican concesión: aunque, siquiera, (en algunos casos: así):


Aunque me pague bien, no se lo venderé.

e) Polivalente, la conjunción que, acompañada o no de una preposición, es la


encargada de introducir la subordinas sustantivas de sujeto o de complemento:
Busco una llave con que abrir la puerta.

f) Adverbiales, las conjunciones que introducen oraciones adverbiales (de lugar,


donde; de tiempo: cuando y de modo: como): Ahí es donde nos encontramos a
Isabel. Allí estaban cuando llamaron. Vino como pudo.

3. Significado de las conjunciones.- Desde el punto semántico, y al igual que las


preposiciones, las conjunciones son definidas como palabras vacías de contenido léxico
semántico.

4. Locuciones conjuntivas.- Son grupos de palabras que forman estructuras rígidas y


hacen el mismo papal que las conjunciones, es decir, sirven para unir oraciones, sean
éstas coordinadas o subordinadas. Estas locuciones van acompañados, frecuentemente,
de la forma conjuntiva “que”.

149
Ejercicios
1. Identifique las conjunciones en cada una de las siguientes oraciones.
1. Esto no es propio de hombres, sino de bestias.
2. No insista, pues es muy testarudo.
3. La quiere, mas no lo suficiente.
4. Estaba durmiendo profundamente, cuando me despertó.
5. Saldremos esta tarde o mañana.
6. Vino y no entró.
7. Iremos de paseo, pero volveremos rápido.
8. Siete u ocho días he estado de vacaciones.
9. No fue Dante, sino Mauricio.
10. Irá contigo, aunque no quieras.

1.1. Diga si es una conjunción (C) o no (No).


1. ahí (.....) 6. pero (.....)
2. aunque (.....) 7. por (.....)
3. aún (.....) 8. porque (.....)
4. cuyo (.....) 9. pues (.....)
5. desde (.....) 10. que (.....)

1.2- En estas frases célebres del novelista irlandés Oscar Wilde, Identifique las
conjunciones.
“No voy a dejar de hablarle sólo porque no me esté escuchando. Me gusta escucharme a
mí mismo. Es uno de mis mayores placeres. A menudo mantengo largas conversaciones
conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que
digo.”

1.3. Diga si es una conjunción coordinante (C) o subordinante (S).


1. si (.....) 11. ni (.....)
2. aunque (.....) 12. o (.....)
3. adonde (.....) 13. pero (.....)
4. conque (.....) 14. porque (.....)
5. como (.....) 15. pues (.....)

1.4. Diga si la palabra que aparece en negrilla es conjunción (C) o no (No).


1. Si te fijas bien, todos tienen la misma técnica. (…...)
2. No me dijo el porqué de sus decisiones. (…...)
3. La quiere, mas no lo suficiente para quedarse con ella. (…...)

150
4. Pensaba que su plata lo hacía intocable. (…...)
5. Lucía e Inés se fueron a pasear a la Guardia. (…...)
6. Sí, estaba casada desde hace bastantes años. (…...)

2. Identifique las locuciones conjuntivas en las siguientes oraciones.


1. Siempre que estoy en la ducha me llaman por teléfono.
2. No escuchaste las noticias debido a que te dormiste.
3. Estamos todos, por lo tanto, firmamos el contrato.
4. Por mucho que supliques, no te llevaré.
5. Se fueron todos, sin embargo, yo me quedé.

3. Marque con una X, el inciso que corresponde a la respuesta correcta.


3.1. Desde el punto de vista morfológico, las conjunciones son palabras.
a) variables
b) invariables
c) homogéneas
d) infinitas
e) que califican a las preposiciones.
3.2. Desde el punto de vista sintáctico, las conjunciones sirven para.
a) Compartir significados en las oraciones.
b) Para separar verbos.
c) Unir sustantivos.
d) Determinar las oraciones.
e) Para enlazar oraciones.
3.3. Desde el punto de vista semántico, las conjunciones.
a) Portan significado léxico.
b) Son palabras átonas.
c) Son heterogéneas.
d) Modifican al verbo.
e) No portan significado léxico.
3.4. Diga qué oración contiene una conjunción subordinante de causa.
a) Vino, pero se fue temprano.
b) No me esperen porque llegaré tarde.
c) Lo conseguiré aunque me cueste toda la tarde.
d) Compró un regalo y se fue inmediatamente.
e) Las clases no van a empezar todavía.
3.5. Una de las siguientes oraciones contiene una conjunción de condición.
a) No me puso condiciones para el examen. d) Si pudiera comprarlo, lo haría.
b) Sí, quiero comprarlo. e) No tuvo condiciones.
c) El condicional simple es un tiempo del verbo.

151
TEMA XV
El artículo
1. Morfología de los artículos.- Desde el punto de vista morfológico, los artículos son
palabras consideradas variables en cuanto a género y número porque admiten
modificaciones de singular o plural dependiendo de la exigencia del nombre al que
acompaña: la/las. En cambio, con referencia al género, en su estructura interna de los
artículos, ya se distingue tanto el género masculino: un como femenino: una.

1.1. Clases de artículos.- La gramática tradicional los clasifica en: definidos, indefinidos,
neutro y contractos. Se los caracteriza de esta manera por su contenido semántico pues
unos tienden a señalar de una forma precisa a la palabra que acompañan y los otros, en
cambio, (los indefinidos) no.

Esquema de los artículos

Definidos Indefinidos Contractos


Singular el, la un, una al, del
Plural los, las unos, unas
Neutro lo

a) Definidos, son palabras átonas, llamados también determinativos porque


acompañan al nombre para definirlo o determinarlo. Son variables en cuanto a
género y número y son: el, la, lo, los, las.

b) Indefinidos, son palabras tónicas, también llamados indeterminados, se refieren a


persona o cosas de una manera imprecisa. Son palabras variables en cuanto a
género y número y son: un, una, unos, unas.

c) Neutro, la gramática tradicional incluía a “lo” como artículo neutro. E indicaba que
este artículo va generalmente, antepuesto a un adjetivo para sustantivarlo, Este
artículo acepta modificación de número: Lo bueno, lo malo, lo feo, lo útil, lo bello.

Al no existir en español sustantivos neutros, el artículo lo, nunca acompaña al sustantivo


como tal. Sin embargo, siempre está antepuesto al adjetivo: Lo antiguo me gusta más que
lo nuevo. Lo mucho que te quiero, lo poco que me das.

d) Contractos, son palabras invariables, es decir, no aceptan modificación ni de


género ni de número. Cuando en una oración o frase coincide que se encuentran

152
las preposiciones a más el artículo el (a + el), o simplemente, de más el (de+el) se
contraen y se forma un solo vocablo: al, del. Llamados artículos contractos.

2. Función del artículo.- La función propia del artículo es la de determinar al sustantivo,


precede al nombre o sustantivo para señalarlo, presentarlo o actualizarlo. Las reclusas
gozaron de un día de libertad.

Pero, además tiene la función de sustantivar a cualquier palabra: El sí de las niñas es


encantador; El nadar es mi pasión. El azul del cielo es encantador.

3.Significado del artículo.- Es definida como una palabra que carece de lexema, pues
están compuestos exclusivamente de morfemas con función gramatical. Estas palabras se
caracterizan porque no pueden aparecer solos en la cadena del habla.

Ejercicios
1. Diga, en cada caso, si hay artículo o no.
1. Sus alas zumbaban como el trueno.
2. Unos se enfrentaron a golpes anoche.
3. Creo que lo permitirá.
4. La casa que está mirando está ocupada.
5. Le dieron un plazo para presentar su propuesta.
6. No las hemos visto desde hace mucho tiempo.

1.1. Diga si es artículo (A) o no (No).


1. al (.....) 6. lo. (.....)
2. con (.....) 7. los (.....)
3. de (.....) 8. me (.....)
4. del (.....) 9. por (.....)
5. le (.....) 10. que (.....)

1.2. En cada proverbio chino, identifique los artículos.

"Es mejor volverse atrás que perderse en el camino."

"Un viaje de diez mil kilómetros empieza por un solo paso."

"Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa."

1.3. Responda verdadero (V) o falso (F).


1. Los artículos sirven para determinar al sustantivo. (.....)
2. En: “La quiero mucho”. La palabra “la” está en función de artículo.(.....)
3. En su mayoría los artículos son palabras variables. (.....)
4. Los artículos son palabras que preceden al verbo. (.....)

153
TEMA XVI
La oración
1.- Definiciones.- La unidad fundamental de los estudios gramaticales, y más
precisamente de la sintaxis es la oración. En torno a esta unidad lingüística, se han dado
distintas definiciones, basadas en variados criterios.

Para el lingüista César Hernández Alonso *14, la mayoría de las definiciones están
basadas tres criterios fundamentales: unas que atienden a la forma de expresión, las que
atienden al contenido, y las que atienden a las funciones.

Las del primer grupo, unas se centran en los segmentos de la unidad, es decir, en cada
una de sus partes que la constituyen y, otros en los supra-segmentos, esto es, en la
entonación, de ahí que la definen como: “La expresión de un verbo, regido por un
nombre”, Otra variante, de este mismo grupo, sustenta que para que haya una oración
debe existir un verbo en forma personal, vale decir, el verbo de la oración debe estar
conjugado.

El segundo grupo, aquellas que atienden al contenido, se centran en la autonomía


semántica: “palabra o reunión de palabras con sentido completo” unos sustentan que la
oración es la capacidad de emitir un mensaje inteligible: “palabra o conjunto de palabras
con propósito inteligible” para otros, expresar un juicio: “expresión oral de un pensamiento
o juicio”.

El tercer grupo, aquellos que toman en cuanta la función de la oración, entre ellas está la
de Bloomfield*15, que la define como: “forma lingüística independiente no incluida, en
virtud de ninguna construcción gramatical, en ninguna forma lingüística superior”.

Tomando en cuenta estos conceptos y fundamentalmente, la definición de oración del


profesor César Hernández Alonso, nosotros entendemos a la oración como: La unidad
lingüística formada por elementos lingüísticos relacionados entre sí, cuyos
segmentos forman una estructura, caracterizada por su autonomía sintáctica,
semántica y fónica.

Este concepto abarca tanto a la oración simple como a la compuesta, en los tres niveles
fundamentales del lenguaje: fónico, morfosintáctico y semántico.

14
HERNÁNDEZ ALONSO, César.: “Gramática Fundamental del Español” p. 53.
15
BLOOMFIELD, Leonard: “Language”, p. 181.

154
Desde el punto de vista fonológico, la autonomía fónica, se refiere a que la oración
obedece a una entonación adecuada, caracterizada por una línea melódica especial, ella
está delimitada por una pausa que la precede y una pausa que le sigue, es decir, una
entonación independiente con relación a lo que se dice antes y después.

Desde el punto de vista semántico, la oración se caracteriza porque su mensaje tiene un


sentido autónomo, no necesita apoyarse en ninguna otra unidad para tener un sentido.

Desde el punto de vista sintáctica obedece a una estructura oracional formal, formada por
unidades sintácticas más pequeñas denominadas sintagmas, las mismas que gozan de
sus leyes de funcionamiento y están polarizadas, generalmente, en torno a dos núcleos,
(nominal y verbal).

Este concepto unitario de oración, centralizado en los tres niveles de análisis lingüístico,
abarca tanto la oración simple como la compuesta, nos permite además, distinguir los
segmentos lingüísticos que la conforman, la combinación de los dos sintagmas
fundamentales: sintagma nominal y verbal, cada uno tiene una cierta autonomía con
respecto al resto de la oración.

1.1. Sintagma.- Los sintagmas son una palabra o un grupo de palabras que tienen un
sentido coherente y un significado parcial que se completa en la oración. Nacen de la
combinación de palabras de variada extensión, todas ellas ordenadas en torno de un
núcleo que les confiere unidad de función.

En este sentido, para referirnos a los componentes básicos de la oración, llamamos


sintagma nominal (SN) al que tiene, generalmente, como elemento básico o núcleo a un
nombre y sintagma verbal (SV) al que tiene como núcleo un verbo.

2. Clasificación sintáctica de las oraciones.- En base a los segmentos lingüísticos que


conforman las oraciones, en este curso distinguiremos dos clases de oraciones: las
simples y las compuestas.

2.1. Oración simple.- Entendemos por oración simple aquella que tenga un verbo en
forma personal, en la misma se pueden distinguir dos bloques unitarios (SN y SV) y en su
interior de cada uno se distinguen nuevas divisiones en bloques menores dotadas de
sentido...

3. Clasificación semántica.- Según el significado que contenga y cierta entonación que


ella posea, se clasifican en: enunciativas, interrogativas, imperativas, exclamativas,
desiderativas, dubitativas.

155
3.1 Enunciativas.- Son aquellas donde se comunica un hecho, ya sea en forma
afirmativa: Los canadienses son muy educados. O negativa: No creo que llueva hoy.

3.2. Interrogativas.- Son aquellas oraciones, donde se hacen preguntas directas:


¿Cuándo vendrás conmigo?

3.3. Imperativas.- En este tipo de oraciones se caracteriza porque se emplea el


imperativo, pues se trata de dar órdenes: Ven ahora mismo.

3.4. Exclamativas.- Son aquellas oraciones emotivas, donde el hablante expresa algún
matiz afectivo o emotivo, se caracterizan por el uso de interjecciones que le dan un énfasis
especial en la entonación y en la escritura van entre signos de exclamativos. ¡Esto es una
verdadera humillación!

3.5. Desiderativas.- Expresan un deseo se caracterizan porque tienen una entonación


parecida a las exclamativas y el empleo del modo subjuntivo de forma obligatoria: Ojala
ganemos el premio mayor de la lotería.

3.6. Dubitativas.- El hablante expresa una duda o una probabilidad respecto al mensaje
que transmite, es característica de ellas el empleo del verbo en una de sus inflexiones del
subjuntivo: Quizá mañana haya un paro de transporte.

4. Clasificación de acuerdo a su estructura.- Según la estructura que la conforma, las


oraciones simples se clasifican en: unimembres y bimembres.

4.1. Unimembres.- Son también llamadas impersonales se caracterizan porque están


estructuradas por un solo miembro (el sintagma verbal o sintagma nominal). Las primeras,
llamado tradicionalmente el predicado.

4.1.1 Unimembres de sintagma verbal.- En ellas sólo aparece el sintagma verbal, A esta
categoría de oraciones pertenecen varias que presentan diferentes estructuras, pero su
verbo siempre aparecerá en tercera persona de singular.

a) Impersonales de fenómeno de meteorológico, donde aparecen los verbos por sí


solos para referirse a un fenómeno meteorológico: nevar, llover, tronar, etc. Ayer
tronó todo el día en Santa Cruz.

b) Impersonales gramaticalizadas, estructuradas con ciertos verbos como: haber y


hacer. Hay mucha gente esperando el por el jefe. Las que se construyen con el
verbo hacer están referidas, generalmente, a fenómenos meteorológicos. En

156
algunos casos también el verbo ser y estar porque han perdido parcialmente su
significación: Es tarde. Está nublado.

c) Impersonales son “se”, son aquellas oraciones con forma reflexiva y en tercera
persona de singular, donde “se” presenta ausencia del sujeto o núcleo del SN. Se
vende este edificio.

4.1.2. Unimembres de sintagma nominal (SN), en ellas no aparece ningún verbo en


forma personal, están constituidas solamente de sintagma nominal. La salida por aquí.

4.2. Bimembres.- La organización de las oraciones bimembres consta de un sujeto y un


predicado, desde el punto de vista sintáctico ambos segmentos se configuran como:
sintagma nominal (SN), y sintagma verbal (SV). Estos sintagmas gozan de sus
respectivos núcleos y en torno a ellos las palabras desarrollan determinadas funciones.

4.2.1. Sintagma nominal (SN).- Llamado tradicionalmente sujeto, se compone de uno o


varios segmentos, todos ellos centrados en el núcleo que, generalmente, será un
sustantivo o palabra sustantivada. El sintagma nominal (SN) puede estar estructurado por
una o varias palabras. Cuando, en su interior, aparecen varios componentes, éstos
obedecen a un orden: determinante (Det.), núcleo (N.), adyacente (Ady.), aposición
(Apos.), sintagma preposicional (S. prep.). Sin embargo, no es obligatoria la presencia de
todos ellos y que su orden se puede alterar porque estos segmentos son intercambiables.

a) Núcleo (N), o sujeto, es la persona o cosa de quien decimos algo; se trata, en la


mayoría de los casos, de un sustantivo común, un nombre propio, o un pronombre
que deberá concordar en número con el verbo. Para localizarlo, generalmente, se
pregunta ¿Quién? o ¿Quiénes? al verbo: Juan retiró su certificado esta mañana.
En otros casos, el núcleo del SN podrá ser cualquier otra categoría gramatical que
pueda sustantivarse (verbo, adjetivo, adverbio). Estas palabras podrán hacer las
mismas funciones que hace el sustantivo al colocarles un determinante delante de
ellos: El votar es un derecho consitucional.

La colocación del núcleo del SN, es siempre antepuesto al verbo, sin embargo,
cuando se interesa destacar a otros elementos, el núcleo puede aparecer también
pospuesto: ¿Vendrá ella?
En algunas oraciones, el núcleo o sujeto del SN puede estar expreso: Los atletas
corren rápido. En este caso, “los atletas” es el núcleo, y decimos que está explícito.
Pero en: Corren rápido. El sujeto o núcleo no está explícito, pero gracias a la
terminación verbal sabemos que se trata de “ellos o ellas” para este tipo de
oraciones decimos que le núcleo está implícito o elíptico.

157
b) Determinante (Det.), es la palabra que acompaña al núcleo del SN, la misma que
concuerda en género y número con éste: Varios obreros compraron viviendas
baratas. Pueden desempeñar la función de determinante: los artículos, adjetivos
posesivos, numerales, indefinidos o demostrativos.

c) Sintagma adyacente (S. Ady.), es la palabra que se encarga de calificar al núcleo,


SN. y puede ir antes o después él, generalmente, es un adjetivo. Un buen hombre
salió mal herido del accidente. El gato siamés durmió en la calle.

d) Sintagma preposicional, (S.Prep.) está estructurado por dos o más palabras que
van acompañadas de una preposición y tienen como finalidad especificar o explicar
algo en torno al núcleo del SN: La vajilla de porcelana está en la vitrina.

e) Aposición (Apo.), explica lo expresado por el nombre o sustantivo, se caracteriza


porque en el lenguaje escrito va entre comas: Su hija, la soltera, no quiere nada.

4.2.2. Sintagma verbal (SV).- Algunos gramáticos lo llaman sintagma predicativo. En este
sintagma se afirma, niega, o pregunta algo sobre el sujeto. Se caracteriza porque tiene
como núcleo un verbo en forma personal y, en torno a él giran los demás elementos que
serán sus complementos. Este sintagma puede estar estructurado por una o varias
palabras. Cuando en su interior aparecen varios componentes ellos obedecen a un orden
y cada uno desempeña una función sintáctica. Los constituyentes del sintagma verbal (SV)
pueden ser: núcleo, complemento directo, indirecto, circunstancial y en otros casos por un
atributo.

a) Núcleo, del SV, será siempre el verbo en forma personal, éste puede estar en cualquier
tiempo y modo, en su forma simple o compuesta: El perro ladra. En otros casos, el
núcleo del sintagma verbal puede estar constituido por una perífrasis verbal. Venimos
de estudiar lenguaje.

b) Complemento directo (compl. D.), es la palabra o grupo de palabras donde recae la


acción del verbo, generalmente, va pospuesto al verbo y dentro de las oraciones
transitivas. En una oración no pueden aparecer varios complementos directos
simultáneamente, sino uno solo: Ya entregué la carta. Normalmente, el complemento
directo (compl. D.) no va acompañado de preposición, sin embargo, cuando se trata de
personas aparece acompañado de la preposición “a”: Siempre escucha a su madre. El
complemento directo (Compl. D.) puede aparecer solo o acompañado de un
complemento indirecto en la estructura oracional. El profesor explica el tema a sus
alumnos.

158
Uno de los mecanismos para reconocer el complemento directo de la oración es
transformar la oración activa en pasiva. Por ejemplo: la oración activa: Ya entregué la
carta. Al transformarla a la pasiva queda: La carta ya fue entregada por mí. El
complemento directo, de la activa: “la carta”, pasa a ser sujeto paciente en la pasiva.

c) Complemento indirecto (Compl. I), es la persona o cosa que recibe indirectamente la


acción del verbo. Se caracteriza porque va acompañado de la preposición “a” o “para”,
dentro de la estructura oracional, sólo puede aparecer un complemento indirecto. Uno
de los mecanismos qu la gramática tradicional recomienda para reconocer el
complemento indirecto consiste en preguntar ¿A quién? O ¿Para quién? al verbo: Ya
entregué la carta a tu padre.

Generalmente, en la estructura oracional el complemento indirecto (Compl. I) va luego


después del complemento directo, sin embargo, puede aparecer antepuesto a él: Ya
entregué a tu hermano la carta. Se reconoce el complemento indirecto porque se puede
sustituir por el pronombre: le o les, dependiendo del caso.
SN SV
Aquel baúl pertenece a tu abuela. Aquel baúl le pertenece.
Compl. I.

a) Complemento circunstancial (Compl. C), las palabras que indican circunstancias del
verbo son los complementos circunstanciales. Se caracteriza porque indica: tiempo,
modo, lugar, cantidad, por lo que responde a las preguntas ¿cómo, cuándo, dónde,
cuánto?, se lo identifica porque generalmente, va acompañado de cualquiera de las
preposiciones. Paseábamos por la plaza.

Normalmente, el complemento circunstancial va pospuesto al verbo, sin embargo, para


resaltarlo puede aparecer en antepuesto. Ayer fuimos al parque del zoológico.

d) Atributo (Atrib.), llamadas también por unos gramáticos de predicado nominal, por el
hecho de estar constituidas por el verbo ser y estar + un sintagma nominal. Otros, las
prefieren llamar copulativas por llevar un verbo cuya función principal es la de cópula,
es decir, los verbos que aparecen en ellas sirven de enlace entre el núcleo del SN y el
atributo que está en el SV. Este tipo de oraciones se caracterizan por la presencia de
los verbos de estado: ser y estar. Estos verbos pueden ir acompañados en el SV por:
un adjetivo, sustantivo o un sintagma nominal con una preposición.

Adjetivo, cuando el adjetivo hace la función de atributo, éste debe concordar en


género y número con el núcleo del SN.

159
SN SV
La ventera del mercado es muy simpática.
Cop. Atrib.

Sustantivo, un sustantivo puede aparecer en función atributiva, dentro del SV. Y


también, debe concordar en género y número con el núcleo del SN.

SN SV
Su padre será mi abogado.
Cop. Atrib.

Un sintagma nominal con preposición, es también un sustantivo que aparece en el


SV, pero generalmente, va acompañado de una preposición por esta razón se los
llama sintagma preposicional: Él era de Canadá. La característica de estos
sintagmas, es que se los puede cambiar por un adjetivo, sin que cambie el sentido
de la oración, así en: Él era de Canadá. El sintagma preposicional “de Canadá” se
puede cambiar por el adjetivo “canadiense” y queda: Él era canadiense. Sigue
siendo una oración atributiva.

Él era de Canadá. Él era canadiense.


S. Pred.

Otros verbos en función copulativa.- Hay también otros verbos que no son
copulativos, pero forman predicados nominales y realizan la función de cópula de la
misma forma que los verbos ser y estar. Estos verbos son: parecer, seguir, ponerse,
considerarse, resultar, mantenerse. A estos verbos se los reconoce que están en
función copulativa porque no sólo concuerdan en género y número con el núcleo del
SN., sino también porque no se puede retirar del sintagma verbal el adjetivo que
está en función de atributo porque el sentido de la oración quedaría incompleto. El
guardia parece tonto.

Complemento predicativo.- Hay también otras oraciones con verbos no copulativos y, en


algunos casos se parecen atributivas porque el complemento del SV concuerda en género
y número con el núcleo del SN. Sin embargo, son distintas porque en estos casos el
adjetivo va después del verbo y se refiere tanto al sujeto de la oración como al verbo, a
este tipo de complemento, los gramáticos lo llaman: complemento predicativo. Se
reconoce que el verbo no está en función copulativa porque al retirar el adjetivo de la
estructura del sintagma verbal, el sentido de la oración no queda incompleto.

Los muchachos escuchan atentos.


160
5. Clasificación según la estructura del sintagma verbal.- Según la naturaleza del
verbo que tenga el SV, el mismo que exigirá o no la presencia de complemento,
tradicionalmente las oraciones simples han sido clasificadas en: atributivas y
predicativas; las primeras son las llamadas de predicado nominal y las segundas, de
predicado verbal.

5.1. Atributivas.- Llamadas de predicado nominal. Son todas aquellas que están
estructuradas con un verbo en función copulativa y su sintagma verbal constituye un
atributo. (ver atributo).

5.2. Predicativas.- Llamados también de predicado verbal. En torno de estas oraciones se


agrupan unos complementos que completan el sentido de dichos verbos: complemento
directo (CD), complemento indirecto (CI) y complemento circunstancial (CC). En las
oraciones predicativas es posible distinguir dos clases de predicados: transitivas e
intransitivas.

a) Transitivas, se caracterizan porque al interior del sintagma verbal llevan


complemento directo (Compl. D). Hemos comido una sopa.

Una de las características de las oraciones transitivas, es que pueden presentar


complemento directo o indirecto al mismo tiempo.
SV
Le ha escrito una carta a su hermano.
Compl. D. Compl. I

b) Intransitivas, pueden presentarse de dos maneras: unas se constituyen sin


complemento directo, es decir, el verbo, en forma personal, aparece formando por
sí solo el sintagma verbal.
SN SV
El perro ladra.

Otras intransitivas, se constituyen con la presencia de uno o varios complementos


en torno al núcleo del sintagma verbal.

SN SV
Mi familia vive en Santa Cruz.
Compl. C.

6. Orden lógico de la oración simple.- En la sintaxis, cada elemento desempeña una


función diferente que lo caracteriza y que está marcada por una serie de rasgos formales,
se llama función gramatical a los diferentes papeles que juegan unos en relación a otros.

161
Las palabras de una oración o de un sintagma establecen relaciones entre sí y todas ellas
obedecen a un orden lógico. Sin embargo, este orden lógico susceptible de modificaciones
al interior de la estructura ocasional, pero las funciones de sus elementos siguen siendo
las mismas.

Así el orden de los constituyentes de la oración será: SN + SV. Sin embrago, este orden
puede aparecer invertido: SV + SN, sin que altere las funciones de los mismo.

SV SN
Guardaba un luto riguroso la familia.

De la misma manera sucederá con los demás sintagmas que conforman la oración se
hacen modificaciones al orden lógico dependiendo donde queremos dar mayor énfasis en
la oración.

Ejercicios
1. Diga, de acuerdo a su contenido, qué clase de oración es.
1. Habrán sido algunos. ...........................................................................................
2. Cuéntame la verdad. ...........................................................................................
3. ¡Qué frío tengo! ................................................................................
4. Tengo mucho sueño. ...........................................................................................
5. Ojala apruebe la materia de lenguaje este año. ............................................
6. ¿Vienes conmigo? ................................................................................

2. Diga si la o las palabras que están en negrilla constituyen complemento directo (Compl. D),
indirecto (Compl. I), o circunstancial (Compl. C).
1. Ahí Está. (.....)
2. Corrieron por los matorrales los malhechores. (.....)
3. Buscamos auxiliares para la materia de lenguaje. (.....)
4. A la piscina lo echó. (.....)
5. Ha botado el resumen a la basura. (.....)
6. Llegó en bicicleta Juanito. (.....)
7. El profesor dio muchas explicaciones a los reprobados. (.....)
8. Mi hermano ha comprado a su novia un regalo. (.....)

2.1. Identifique los complementos circunstanciales.


Puso la tranca y se dirigió directamente a la cocina. Su mujer salió asfixiándose del
dormitorio.
“Se lo llevaron a la fuerza”, gritó “Les dije que el gallo no saldría de esta casa mientras
yo estuviera viva”. El coronel amarró el gallo al soporte de la hornilla.
Cambió el agua al tarro perseguido por la voz frenética de la mujer.
-Dijeron que se lo llevarían por encima de nuestros cadáveres –dijo-. Dijeron que el
gallo no era nuestro sino de todo el pueblo.

162
-Sólo cuando terminó con el gallo el coronel se enfrentó al rostro trastornado de su
mujer. Descubrió sin asombro que no le producía remordimiento no compasión.
-“Hicieron bien”, dijo calmadamente. Y luego, registrándose los bolsillos, agregó con
una especie de insondable dulzura.
El coronel no tiene quien le escriba (p. 61)
Gabriel García Márquez

3. Diga si es una oración activa (A) o pasiva (P).


1. El gato siamés durmió en la calle. (.....)
2. Varios árboles fueron arrancados por el huracán. (.....)
3. José transmite el partido de fútbol por la radio Universitaria. (.....)
4. Un pueblo nómada fue descubierto por la policía. (.....)
5. Llegó contento de su viaje. (.....)

3.1. Diga si es una oración atributiva (Atrib.) o predicativa (Pred.).


1. La lluvia cae persistente. (.....)
2. Parece enfermiza esta planta. (.....)
3. Este animal se pondrá petacudo. (.....)
4. Se pondrá a cantar enseguida. (.....)
5. Ella sigue inmóvil. (.....)
6. Aquel niño sigue a su madre. (.....)

4. Marque con una X, el inciso que corresponde a la respuesta correcta.


4.1. Diga qué función cumple la palabra “bien”, en: “Llegó bien”.
a) complemento directo.
b) atributo.
c) complemento indirecto.
d) núcleo.
e) complemento circunstancial.

4.2. Diga qué función cumple “una nota”, en la oración: “Escribí una nota en el papel”.
a) atributo.
b) complemento indirecto.
c) núcleo.
d) complemento circunstancial.
e) complemento directo

4.3. En una de las siguientes oraciones el sujeto está elíptico.


a) Muy fuerte está el sonido de la televisión.
b) Ella nos contó algunas historias.
c) Viven en Montero algunos invitados.
d) Estaba en el sofá la cabecera.
e) Después del partido parecía derrotado el equipo.

4.4. Una de las oraciones tiene un verbo en función copulativa.


a) Tengo hambre.
b) Mañana tendremos un examen parcial.
c) Aquel muchacho será cadete.
d) Saldremos inmediatamente.
e) Me inscribiré mañana mismo.

163
Bibliografía
- AGENCIA EFE: Manual del español urgente, Madrid, Cátedra, 1992.
- ALARCOS LLORACH, Emilio: Estudios de gramática funcional del español, Madrid, 1970.
- ALCINA FRANCH, Juan y José Manuel Blecua: Gramática española, Barcelona, Ariel. 1991.
- BLOOMFIELD, Leonard: El lenguaje, Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú 1964.
- BÉCQUER, Gustavo Adolfo: Rimas y Leyendas, ed. Cátedra, Madrid, 1996.
- BÜHLLER, Karl: Teoría del lenguaje, Trad., esp., 2ª ed., Madrid, 1961.
- CASTRO RODRÍGUEZ, A. y Alcides TOIRAC FARRAGUT: Lectura de lingüística General II, ciudad
de la Habana, 1984.
- GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel: La hojarasca, Bogotá colombiana publicaciones. 1955.
: Cien años de soledad, ed., Sudamericana, Buenos Aires 1970
: El otoño del patriarca, ed., Sudamericana, Buenos Aires 1975
: Crónica de una muerte anunciada, Bogotá, 1981
: El olor de la guayaba, ed., Sudamericana, Buenos Aires 1982
: El General en su laberinto, ed., Oveja Negra, Bogotá, 1989
: Doce cuentos peregrinos, ed., Oveja Negra, Bogotá, 1992
: Noticias de un secuestro, Grupo ed., Norma Bogotá, 1996
: Vivir para contarla, Grupo ed., Norma, Bogotá 2002
: Cien años de soledad, ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1970
: El otoño del patriarca, ed. Sudamericana, Buenos Aires 1975.
: El General en su laberinto, ed., Oveja Negra, Bogotá, 1989.
- HJELMSLEV, Louis: El lenguaje, Trad., esp. Madrid 1969.
- HERNÁNDEZ, César: Lengua española II, UNED, Madrid, 1991.
- : Gramática funcional del español, ed. Gredos, Madrid, 1992.

- GARCÍA MOREJÓN, julio: Antología poética de Federico García Lorca, Universidad de Sao Paulo.
Instituto de cultura hispánica de Sao Paulo, 1969.
- MACHADO, Antonio: Campos de Castilla, ed. Cátedra, S. A. 1994
- NERUDA, Pablo: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. 1924
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, ed. Espasa-
Calpe, Madrid, 1983.
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1992
- ROCA PONS, José: Introducción a la gramática, ed. Pueblo Educación, La Habana, 1983.
- SÁBTO, Ernesto: El túnel.
- SÁNCHEZ LOBATO, Jesús: Español 2000: Gramática, ed. SGEL, Madrid, 1996.
- SECO, Manuel: Gramática esencial del español, Madrid, Espasa-Calpe, S.A., 1995.
- ULLMANN, Stephane: Semántica, Introducción a la ciencia del significado, Aguilar, Mad., 1970
- V V AA.: Dificultades del idioma, ed. Síntesis, Buenos Aires, 1992.

164
165

También podría gustarte