Está en la página 1de 5

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

PLANTEL 8 “MIGUEL E. SCHULZ”

Análisis de narración del cuento:


“La muerte tiene permiso” de Edmundo Valadés

Flores Sandoval Kennia


Grupo 407
Lengua Española
María Sofia García Martínez

Ciudad de México, 15 de octubre de 2021


“La muerte tiene permiso” es la mejor obra en la cuentística mexicana del siglo XX
y también es una de las mejores obras de Edmundo Valadés, un escritor, reportero,
articulista, cronista y columnista mexicano nacido el 22 de febrero de 1915 en
Guaymas, Sonora. Primero se desempeño durante muchos años como periodista
en las revistas Floricel, Celuloide, Hoy y Así. Después ingresó al diario mexicano
Novedades del que fue reportero, editorialista y director editorial. Al mismo tiempo
publicó columnas de crítica literaria en los diarios El Día, Excélsior y Uno más uno.
En el gobierno federal desempeñó el cargo de subjefe de la oficina de prensa de la
presidencia de México durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines.
Recibió varios premios como escritor y reportero, sin embargo, cuando Valadés
publica en 1955, “La muerte tiene permiso” a sus cuarenta años, muestra lo mejor
de él como autor y su impacto fue tal que pasó a la historia como el autor de “La
muerte tiene permiso”.
Edmundo Valadés escribió este cuento en los años cuarenta y cincuenta. En esos
tiempos, México vive una situación socio historia que es producto del proceso de
consolidación de la Revolución Mexicana y de la Reforma Agraria, principalmente.
El contexto de “La muerte tiene permiso” trata del problema que vive una comunidad
de campesinos bajo el yugo -cacicazgo- del presidente municipal, y de la revolución
de hacer justicia por su propia mano. Por lo que se puede notar que la situación que
pasaba México en esa época se ve muy bien reflejada dentro del cuento de Valadés,
da una visión de la vida rural cotidiana de la época y la desigualdad que había en el
reparto de las tierras en México.
En ese sentido, podemos resaltar que la corriente literaria que tiene el cuento, es
decir su marco teórico, es el criollismo, corriente que surge en la última década del
siglo XIX y se extiende hasta 1929. Fue la literatura regionalista de afirmación
cultural mediante la cual los escritores americanos de habla hispana representaron
la singularidad étnica, fáunica, vegetal y geográfica de sus países en una época. Es
carácter campesino o nativista y esto lo podemos observar en el cuento, pues se
desarrolla en un pueblo con problemas rurales. Otra característica del criollismo es
que es una literatura donde el autor, busca plasmar una realidad objetiva de
propuesta y denuncia, y claramente “La muerte tiene permiso” es una protesta y
denuncia para tener justicia social. Aunque la corriente literaria que se apega más
al cuento, este también tiene realismo pues se hace notar la diferencia de clases
sociales: los de arriba, ingenieros y miembros de la asamblea, y “los de abajo [que]
se sientan con solemnidad, con el recogimiento del hombre campesino que penetra
en un recinto cerrado: la asamblea o el templo”.
Para el nivel de la historia, es un resumen de “La muerte tiene permiso” dividido en
secuencias o en prosa.
Secuencia 1-. Los ingenieros y el presidente hablan sobre los ejidatarios.
Secuencia 2-. El presiente se identifica con los campesinos por ser también un
hombre de campo en su pasado.
Secuencia 3-. Los campesinos exponen los problemas que tienen por el presidente
Municipal.
Secuencia 4-. Los ingenieros aceptan la petición de los campesinos.
Secuencia 5-. Los campesinos agradecen el permiso y mencionan que el presidente
Municipal ya hacia muerto por falta de atención a sus peticiones.
En forma de resumen se expresa de la siguiente manera:
En el pueblo de San Juan de las Manzanas hay una asamblea, donde en el estrado
se encuentran ingenieros hablan con el presidente sobre los de abajo, los
ejidatarios. La reunión comienza y entre los campesinos se ponen de acuerdo para
ver quien hablara esta vez, Sacramento, es el que hablara por el pueblo. Comienza
exponiendo todos los problemas, sufrimientos y desagradables acontecimientos
que les causa el presidente municipal. Después hace la petición hacia los ingenieros
de matarlo, los ingenieros después de llegar a un acuerdo aceptan la petición y
Sacramento aliviado menciona que el presidente municipal ya estaba muerto.
El tema general de este cuento se puede expresar en las siguientes palabras claves:
Injusticia, impunidad, corrupción estas tres ejercidas por del presidente municipal y
justicia por mano propia por parte de los campesinos.
Para los personajes principales tenemos a Sacramento, lo describen como un
hombre adulto, inculto y de clase baja, pero con una gran ambición por la justicia,
Sacramento es el protagonista del cuento de Valadés y es un personaje plano, ya
que desde comienzos de la trama su pensamiento por hacer justicia nuca cambia y
siempre alza la voz por su pueblo. Después está el antagonista el presiente
municipal, es el causante de todos los problemas en San Juan de las Manzanas, es
un hombre de clase media, corrupto, injusto y abusivo. Igualmente es un personaje
plano.
Los personajes secundarios son los ingenieros, quienes, igual que el presidente
municipal son de clase media, en su mayoría son injustos, estos son personajes
evolutivos ya que a principios de la obra algunos no estaban del todo en acuerdo de
que tener que hablar con los ejidatarios y tener que concebirles la petición deseada,
sin embargo, al final terminan aceptando y apoyan a los campesinos. Los
campesinos también son personajes secundarios que al igual que Sacramento, son
hombres de clase baja, incultos y con un lenguaje coloquial. Los campesinos son
personajes planos.
Por otro lado, del nivel de la historia, el tiempo y lugar son elementos esenciales
para conocer cuánto dura la historia y en donde se desarrolla, el tiempo de “La
muerte tiene permiso” se puede dividir en dos interpretaciones:
El primer tiempo se desarrolla en la asamblea entre los ingenieros y los campesinos
que pudo durar unas cuantas horas incluso hasta un día en lo que resolvían las
dificultades presentadas y el segundo tiempo se desarrolla en los problemas que
nos expone Sacramento, estos problemas pudieron haber durado meses incluso
años. El lugar donde se desarrolla la historia es en un pueblo llamado “San Juan de
las Manzanas” en la República Mexicana,” Quiero hablar por los de San Juan de las
Manzanas” o “Le pedimos su gracia para castigar al presidente Municipal de San
Juan de las Manzanas”.
Otro aspecto importante por recalcar es el nivel del discurso el cual consiste en que
orden se narra la historia, en este caso, es alternado ya que las acciones narradas
son llevadas a cabo en el momento, pero involucran acciones del pasado como: “El
también fue un hombre del campo. Pero hace ya mucho tiempo. Ahora, de aquello,
la ciudad y su posición solo le han dejado el pañuelo y la rugosidad de sus manos”.
La voz del narrador dentro de esta historia es de tipo excluido, ya que solo cuenta
los hechos desde fuera, es decir no es testigo ni tampoco un personaje incluido, y
no participa en la realización de los hechos. Además, la historia está narrada en
tercera persona, por lo tanto, la perspectiva del narrador es objetivo por que no se
involucra en los sentimientos de los personajes, solo los describe.
La estructura de “La muerte tiene permiso” es la siguiente:
➢ Introducción: La descripción del conflicto y la discusión entre los ejidatarios y
los ingenieros.
➢ Desarrollo: Sacramento menciona a los ingenieros las problemáticas del
pueblo
➢ Clímax: Los campesinos piden permiso para matar al presidente municipal.
➢ Desenlace: Obteniendo el permiso, Sacramento menciona que el presidente
ya había sida asesinado un día anterior, debido a la falta de atención a las
necesidades del pueblo.
Al autor le interesa describir la injusticia y la explotación por medio de los abusos
que mantenía en contra de su pueblo desde su silla de poder
Hay pausas cuando se describe, a los ingenieros antes de iniciar la asamblea, cómo
llega la gente, a que huelen, como se acomodan en las bancas, como son
observados por el presidente y la forma en que hablan intercambiando pobres
palabras los campesinos.
“otros campesinos de pie, recargados en los muros naturales, con los brazos
cruzados sobre el pecho, hacen una tranquila guardia”
El resumen se da cuando en San Juan de las Manzanas el pueblo solicita que se
les dé permiso para matar al presidente municipal y cuando se aprueba
categóricamente por toda la asamblea y se anuncia la autorización de tomar la
justicia por propia mano.
La elipsis existe cuando se sobre entiende la indignación del pueblo.
La escena que más le interesa al autor es describir los hechos por los cuales el
pueblo va a ser escuchado en la asamblea.
En el cuento “La muerte tiene permiso” se advierte una armonía entre las pausas y
escenas, ya que, nos permite visualizar el problema de una manera analítica,
describiéndonos el ambiente y la situación clara y entendiblemente.
Los recursos que se identifican dentro de la historia son algunas metáforas como:
“Traímos una queja contra el presidente Municipal, que nos hace mucha guerra y
ya no lo aguantamos”. También está muy presente el lenguaje coloquial por parte
de los campesinos, se denota con las expresiones del protagonista como “pos”,
“m´ijo”, “siñor”, etc. y finalmente predomina la función social de la literatura, es decir,
es una documentación social de su tiempo: costumbres, política y psicología del
pueblo.
Al interpretar el mensaje del cuento La muerte tiene permiso comprendemos la
situación política y social. Se crean condiciones desiguales que se manifiestan
desde generaciones pasadas de nuestro pueblo mexicano con las que hemos
aprendido a vivir sin demandar mejores condiciones, pues nos encontramos bajo la
indiferencia política-social. Así entendemos que la intención del autor es mostrarnos
la ignorancia que tenían el presidente, los ingenieros y los influyentes políticos, al
robarles dinero y quitarle sus tierras a la población de aquel pueblo, ellos
pertenecían a la clase baja, así que no tenía la capacidad de cuestionar o analizar
su situación y no eran muy bien tratados.
Aunque después se escuchan peticiones, del Sacramento quien es el que habla por
el pueblo San Juan de las Manzanas y hace la reclamación del mal trato a los
habitantes, estas son escuchadas y se dan cuenta que el presidente municipal ha
tenido la culpa, en conclusión, nos da a conocer la diferencia de clases que se vivían
en ese tiempo y la corrupción de la autoridad.
Para mí este cuento es una obra de arte perfecta para expresar lo que se vivía en
ese tiempo en México, es la voz de todos los ejidatarios que no podían hablar por
su justicia, Edmundo claramente quería hacer una petición de justica social, y esa
es suficiente razón para considerarse una de las mejores obras de la cuentística
mexicana.
Esta obra me dejo una satisfacción al terminar el cuento, pues tiene un final
inesperado, pero con justicia para los campesinos, definitivamente este cuento
representa lo fuertes que pueden ser las personas que no cuentan con las
condiciones suficientes de vivir. Un cuento increíble.

También podría gustarte