Está en la página 1de 80

MERCANTIL Iulatam 1

MATERIA: MERCANTIL
LICENCIATURA: DERECHO

ASESOR: LIC ALEJANDRO DE JESUS VELAZQUEZ


MONROY

TRABAJO FINAL

ELABORADO POR: ANA KAREN VALDEZ GOMEZ

3 SEMESTRE GRUPO:1
INDICE
2

1. Acta constitutiva de una sociedad


Anónima de capital variable………….……………………… 4

2. estudio analítico de los siguientes contratos……………13

3. anexos……………………………………………………….31

PROLOGO
El Instituto universitario latino americano decidió, dentro de su programa de trabajo final, de la
materia mercantil de la carrera de Derecho, misma que hoy presentamos a la consideración del
trabajo final. El objetivo del trabajo consiste en realizar una acta constitutiva de una sociedad
anónima de capital variable, en conjunto de estudio analítico de los diversos contratos con una,
pero al mismo tiempo.
INTRODUCCION
3

El estudio, no solo del derecho mercantil sino del derecho en lo general, por parte
de los alumnos de nuestra facultad, les permitirá contar con herramientas
suficientes para comprender el alcance y las consecuencias de los diversos temas
que conforman a esta materia, toda vez que en su ejercicio profesional se verán
inmersos en la aplicación práctica de la mayoría de los temas que hoy inician su
estudio, amén de que se encuentran tan íntimamente vinculados con las tareas y
actividades del Contador y del Administrador, por lo que resulta complejo separar
algunas de sus funciones del ámbito del Derecho Mercantil, independientemente
que el estudio de la materia les formará un criterio jurídico que les permitirá
manejarse de una manera más eficiente y con mayor seguridad y certeza en el
ámbito de sus tareas y responsabilidades
1. Acta constitutiva de una sociedad anónima de capital variable. 4

ESCRITURA _201, VOLUMEN 199, FOJAS 4987. EN LA CIUDAD DEL ESTADO


DE MEXICO TOLUCA_, EN FECHA 21 ENERO 2022_, YO, EL LIC. ANA KAREN
VALDEZ GOMEZ, NOTARIO PÚBLICO NO. 109, HAGO CONSTAR: EL
CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL, en forma ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE, que otorgan los CC. __EDGAR MANUEL RUIZ ROMERO _,
ALEJANDRO MALDONADO SALAZAR, CARLOTA LINARES DE JESUS y que se
sujetan a los estatutos que se contiene en las siguientes:
CLÁUSULAS DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO,
NACIONALIDAD Y CLÁUSULA DE ADMISIÓN DE EXTRANJEROS PRIMERA. La
sociedad se denominará “_MERCADO INTERNACION” nombre que irá seguido
de las palabras “SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE”, o de las siglas
“S.A. de C.V.”. SEGUNDA. La sociedad tiene por objeto: a. actividades y actos de
comercio que llevará a cabo la sociedad que no estén prohibidos por las leyes. .
b. La distribución de materiales para el hogar, comida, bebidas, cosas domesticas
c. Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo comprar, vender, importar,
exportar y distribuir toda clase de artículos y mercancías.
d. Contratar activa o pasivamente, toda clase de prestaciones de servicios,
celebrar contratos, convenios, así como adquirir por cualquier título, patentes,
marcas industriales, nombres comerciales, opciones y preferencias, derechos de
propiedad literaria, industrial, artística o concesiones de alguna autoridad.
e. Formas parte de otras sociedades con el objeto similar de éste.
f. Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir toda clase de
títulos de Crédito, sin que se ubiquen en los supuestos del artículo 2 fracción XXIV
de la Ley del Mercado de Valores.
g. Adquirir acciones, participaciones, parte de interés social, obligaciones de toda
clase de empresas o sociedades, forman parte de ellas y entrar en comandita, sin
que se ubiquen en los supuestos de la Ley del Mercado de Valores. h. Aceptar o
conferir toda clase de comisiones mercantiles y mandatos, obrando en su propio
nombre o en nombre del comitente o mandante. i. Adquirir o por cualquier otro
título poseer y explotar inmuebles que sean necesarios para su objeto.
j. Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales y
delegar en una o varias personas el cumplimiento de mandatos, comisiones,
servicios y demás actividades propias de su objeto.
k. La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente por cuenta propia,
así como constituir garantía a favor de terceros.
l. Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenio, contratos y títulos,
5
ya sean civiles mercantiles o de crédito relacionados con el objeto social.
TERCERA. La duración de la sociedad será de 5 AÑOS, contados a partir de la
fecha de firma de esta escritura.
CUARTA. El domicilio de la sociedad es una empresa de venta por correo de
comercio electrónico, con sede en Seattle, Washington. Todas sus transacciones
de venta se realizan exclusivamente por vía electrónica. La empresa comenzó
como una librería online y luego diversificó su gama de productos. , sin embargo
podrá establecer agencias o sucursales en cualquier parte de la República o del
Extranjero, y someterse a los domicilios convencionales en los contratos que
celebre. Los accionistas quedan sometidos en cuanto a sus relaciones con la
sociedad, a la jurisdicción de los Tribunales y Autoridades del domicilio de la
sociedad, con renuncia expresa del fuero de sus respectivos domicilios
personales.
QUINTA. Los socios extranjeros actuales o futuros de la sociedad que se
constituye se obligan formalmente con la Secretaria de Relaciones Exteriores, a
considerarse como nacionales, respecto de las partes sociales que sean titulares
en esta sociedad, así como de los bienes, derechos, concesiones, participaciones
o intereses de que sea titular la sociedad o bien de los derecho o obligaciones que
deriven de los contratos en que ésta sea parte con autoridades mexicanas y a no
invocar, por lo mismo la protección de su Gobiernos, bajo la pena en caso
contrario de perder en beneficio de la Nación las participaciones sociales que
hubieren adquirido.
CAPITAL SOCIAL, ACCIONES SEXTA.
Su capital es variable, el mínimo fijo es de $30 000 (_treinta mil), representado por
1 ACCIONES, con valor nominal de $_25 000_ (veinte cinco mil), cada una.
SÉPTIMA. Cuando en esta sociedad participe la inversión extranjera se
observaran las reglas siguientes: a. Personas físicas de nacionalidad mexicana. b.
Inmigrados que nos encuentren vinculados con centros de decisión económica del
exterior, y c. Personas morales mexicanas en las que participe total o
mayoritariamente el capital mexicano. El porcentaje que deba ser suscrito por
mexicanos determinara de acuerdo con la clasificación mexicana de actividades y
productos que señala la Ley de Inversión Extranjera. El porcentaje restante estará
integrado por acciones de la serie “B” y será de suscripción libre. En todo caso y
en cualquier circunstancia deberá respetarse el porcentaje de capital mínimo
mexicano, en términos netos, y en caso de que la participación de la inversión
extranjera en el capital social pretenda exceder el porcentaje fijado deberá cumplir
con lo que establece el artículo 7, 8 y 9 de la ley antes mencionada.
OCTAVA. El capital social fijo será susceptible de aumentarse o disminuirse con
6
las siguientes formalidades: En caso de aumento se requerirá de Asamblea
General extraordinaria de Accionistas y éstos tendrán derecho preferente para
suscribirlo en proporción al número de acciones de que sea titular. Tal derecho de
preferencia deberá ejercitarse dentro de los quince días siguientes a la fecha de
publicación en el Diario Oficial de la Federación o en uno de los periódicos de
mayor circulación del domicilio social, del acuerdo de la Asamblea que hay
decretado dicho aumento, pero si en la Asamblea estuviera representada la
totalidad del capital social, podrá hacerse el aumento en ese momento.
En caso de disminución se requerirá la Asamblea General Extraordinaria de
Accionistas y no podrá ser inferior al autorizado por la Ley General de Sociedades
Mercantiles; la disminución se efectuará por sorteo de las acciones o por retiro de
aportaciones. El socio que desee separarse deberá notificarlo a la sociedad y no
surtirá efectos tal petición sino hasta el fin del ejercicio anual en curso, si la
notificación se hace antes del último trimestre o hasta el fin del siguiente ejercicio
si se hiciere después. Al efecto se cumplirá son lo que establece el artículo 220 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles.
NOVENA. El capital máximo es ilimitado, no obstante la sociedad podrá establecer
su capital fijo y su capital variable en las cantidades que la asamblea acuerde en
cada caso. Las acciones representativas de la parte variable del capital social
podrán ser emitidas por acuerdo de la Asamblea Ordinaria de Accionistas y
podrán emitirse como resultado de aportaciones en efectivo, en especie con
motivo de capitalización de primas sobre acciones, con capitalización de utilidades
retenidas o de reservas de valuación y reevaluación o de otras aportaciones
previas de los accionistas, sin que ello implique modificación de los Estatutos de la
Sociedad, mediante los mismos requisitos podrá disminuirse el capital social de la
sociedad dentro de la parte variable.
Las acciones en su caso emitidas y no suscritas a tiempo de aumentar el capital,
serán guardadas en la caja de la sociedad para entregarse a medida que vaya
realizándose la suscripción.
DÉCIMA. La sociedad llevará un registro de acciones nominativas con los datos
que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles, y se considerará
accionista al que aparezca como tal en dicho registro. A petición de cualquier
accionista, la sociedad deberá inscribir en el libro de registro las transmisiones que
se efectúen. Cada acción representa un voto, confiere iguales derechos y es
indivisible, por lo que cuando pertenezca a dos o más personas deberán designar
un represente común. Los certificados provisionales o de títulos definitivos que
representen las acciones, deberán llenar todos los requisitos establecidos en el
artículo 125 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, podrán amparar una o
más acciones y serán formados por dos miembros del Consejo de Administración
o por el Administrador.
ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS
7
DÉCIMA PRIMERA. La Asamblea General de Accionistas es el órgano supremo
de la sociedad y legalmente instalada representa todas las acciones.
DÉCIMA SEGUNDA. La Asamblea se convocará en al forma establecida por la
Ley General de Sociedades Mercantiles.
DÉCIMA TERCERA. La convocatoria contendrá el orden del día, será firmada por
quien la haga y se publicará una vez en el Diario Oficial de la Federación o en uno
de los periódicos de mayor circulación, por lo menos cinco días antes de que se
reúnan.
DÉCIMA CUARTA. La Asamblea será válida sin publicar la convocatoria, cuando
estén representadas la totalidad de las acciones.
DÉCIMA QUINTA. Los accionistas depositarán sus acciones en caja de la
sociedad o en Institución de Crédito, antes de que principie la Asamblea y podrán
nombrar representante para asistir y votar en la misma mediante carta poder.
DÉCIMA SEXTA. Presidirá las Asambleas el Administrador o en su caso, el
Presidente del Consejo de Administración y si no asisten la Asamblea elegirá
Presidente de Debates, el cual designará un Secretario.
DÉCIMA SÉPTIMA. El Presidente nombrará uno o más escrutadores de
preferencia accionistas, para que certifique el número de acciones representadas.
DÉCIMA OCTAVA. Las asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias y ambas
deberán reunirse en el domicilio social.
DÉCIMA NOVENA. La Asamblea General Ordinaria y Accionistas deberán
reunirse por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses que sigan a la
cláusula del ejercicio social y se ocupará de tratar los asuntos que establece el
artículo 182_ de la Ley General de Sociedad Mercantiles. VIGÉSIMA. La
Asamblea Ordinaria en virtud de primera convocatoria, quedará legalmente
instalada cuando esté representado el cincuenta por ciento del capital social, por
lo menos las resoluciones sólo serán válidas cuando se tomen por mayoría de
votos y si se reúnen en virtud de segunda convocatoria, se expresará esta
circunstancia y en ella se resolverá sobre los asuntos indicados en el orden del
día, cualquiera que sea el número de acciones representadas por mayoría de
votos.
VIGÉSIMA PRIMERA. Las Asambleas Extraordinarias tratarán asuntos que se
enumeran en el artículo 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles; si se
reúnen en virtud de primera convocatoria quedarán legalmente instaladas cuando
hay representadas acciones para que apruebe las decisiones el setenta y cinco
por ciento del capital social y se reúne en virtud de segunda convocatoria serán
válidas las decisiones aprobadas para el cincuenta por ciento del capital social.
VIGÉSIMA SEGUNDA. Los accionistas que sean funcionarios se abstendrán de
8
votar en los casos que previene la Ley.
VIGÉSIMA TERCERA. El Secretario asentará acta de las Asambleas y agregará
lista de asistencia suscrita por los concurrentes, firmarán las actas el Presidente,
el Secretario, el Comisario si concurre y el o los Escrutadores.
ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
VIGÉSIMA CUARTA. Administrará la sociedad un Administrador o un Consejo de
Administración de dos miembros o más quienes podrán o no ser accionistas, y
desempeñarán sus cargos por tiempo indefinido hasta que tomen posesión
quienes los sustituyan.
VIGÉSIMA QUINTA. La Asamblea General de Accionistas decidirá la forma de
administrar la sociedad, elegirá los funcionarios por mayoría de votos y podrá
designar suplente. La participación de la inversión Extranjera es los órganos de
administración de la Sociedad no podrá exceder de su participación en el capital.
VIGÉSIMA SEXTA. El Administrador único o el consejo de Administración en su
caso, será el representante legal de la sociedad y tendrá por lo tanto, las
siguientes atribuciones:
a. Administrar los negocios y bienes de la sociedad con poder general, en los
términos del Código Civil.
b. Representar a la sociedad con poder general para pleitos y cobranzas, con
todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial
conforme a la Ley, sin limitación alguna, estando facultado inclusive para
promover el juicio de amparo, seguirlo en todos sus trámites y desistirse de él.
c. Representar a la sociedad, con poder general para actos de dominio en los
términos del artículo 2554 del Código Civil.
d. Representar a la sociedad con poder general para actos de administración
laboral, en los términos de los artículos 962, 964 de la Ley Federal del Trabajo,
ante las Juntas Locales y Federales de Conciliación y Arbitraje.
e. Formular y presentar querellas, denuncias o acusaciones y coadyuvar con el
Ministerio Público en procesos penales, pudiendo constituir a la sociedad como
parte civil en dichos procesos y otorgar perdones cuando, a juicio, el caso lo
amerite. f. Adquirir participaciones en el capital de otras sociedades.
g. Otorgar y suscribir títulos de crédito a nombre de la sociedad. h. Abrir y
cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad, con facultades de designar y
autorizar personas que giren a cargo de las mismas.
i. Conferir poderes generales o especiales con facultades de sustitución o sin
ellas y revocarlos.
j. Nombrar y remover a los Gerentes, Subgerentes, Apoderados, agentes y
9
empleados de la sociedad, determinando sus atribuciones, condiciones de trabajo
y remuneraciones.
k. Celebrar contratos individuales y colectivos de trabajo e intervenir en la
formación de los Reglamentos Interiores de Trabajo.
l. Delegar sus facultades en uno o varios consejeros en casos determinados,
señalándose sus atribuciones para que las ejerciten en los términos
correspondientes.
m. Convocar a Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas,
ejecutar sus acuerdos, y en general llevar a cabo los actos y operaciones que
fueren necesarios o convenientes para los fines de la Sociedad, con excepción de
los expresamente reservados por la Ley o por estos Estatutos a la asamblea.
VIGÉSIMA SÉPTIMA. Cuando la Asamblea elija Consejo regirán las
estipulaciones siguientes: a. Los accionistas minoritarios que representen
veinticinco por ciento del capital total como mínimo, tendrán derecho a elegir uno
de los Consejeros Propietarios, este nombramiento únicamente podrá anularse o
revocarse con los de la mayoría. Este porcentaje será del diez por ciento cuando
las acciones de la sociedad se inscriban en la bolsa de Valores.
b. El Consejo se reunirá en sección ordinaria por lo menos una vez al año y en
extraordinaria cuando lo citen el Presidente, la mayoría de los Consejeros o el
Comisario. c. Integrarán el quórum para las reuniones la mayoría de los
Consejeros. d. Los acuerdos se aprobarán por mayoría de votos y en caso de
empate el Presidente tendrá voto de calidad. e. De cada sesión se levantará acta
que firmaran los consejeros que asistan.
VIGÉSIMA OCTAVA. La administración directa de la sociedad podrá estar a cargo
de gerentes quienes podrán ser o no accionistas.
VIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea General de Accionistas, el Administrador o
Consejo de Administración, designarán a los Gerentes, señalarán el tiempo que
deban ejercer sus cargos, facultades y obligaciones.
VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD
TRIGÉSIMA. La vigilancia de la sociedad estará a cargo de uno o varios
Comisarios, quienes podrán ser o no accionistas serán elegidos por la Asamblea
General de Accionistas por mayoría de votos y ésta podrá designar los suplentes y
desempeñarán sus cargos por tiempo indefinido hasta que tomen posesión
quienes lo sustituyan.
TRIGÉSIMA PRIMERA. El Comisario tendrá las facultades y obligaciones
consignadas en el artículo 166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
EJERCICIO SOCIAL, BALANCE, UTILIDAD Y PÉRDIDAS
TRIGÉSIMA SEGUNDA. Los Ejercicios Sociales se inician el primero de enero y
10
terminan el treinta y uno de diciembre de cada año, excepto el primer ejercicio que
se iniciará con las actividades de la sociedad y terminará el treinta y uno de
diciembre siguiente.
TRIGÉSIMA TERCERA. Dentro de los cuatro meses siguientes a la clausura del
ejercicio social, el Administrador o el Consejo de Administración, formarán balance
con los documentos justificativos lo pasarán al Comisario para que emita dictamen
en diez días.
TRIGÉSIMA CUARTA. Practicado el balance, se convocará Asamblea General de
Accionistas y el balance junto con los documentos y el informe a que se refiere el
artículo 166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, quedarán en la
administración o en la Secretaria a disposición de los accionistas, por lo menos
quince días antes de que reúna la Asamblea.
TRIGÉSIMA QUINTA. Las utilidades se distribuirán: a. Se apartará el cinco por
ciento para formar o reconstruir el fondo de reserva que alcanzará la quinta parte
del capital social. b. El remanente se distribuirá entre las acciones por partes
iguales.
TRIGÉSIMA SEXTA. Cuando haya pedidas serán soportadas por las reservas y
agotadas éstas por las acciones por partes iguales hasta su valor nominal.
TRIGÉSIMA SÉPTIMA. Los fundadores no se reservan participación adicional a
las utilidades. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
TRIGÉSIMA OCTAVA. La sociedad se disolverá en los casos previstos por el
artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
TRIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea que acuerde la disolución nombrará uno o
más liquidadores, fijará sus emolumentos, facultades, obligaciones y el plazo de
liquidación.
CUADRAGÉSIMA. La liquidación se sujetará a las bases consignadas en el
artículo 246 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
CLÁUSULAS TRANSITORIAS PRIMERA.
Los otorgantes hacen constar: a. Que los accionistas suscriben íntegramente el
capital social mínimo fijo en la proporción siguiente:
ACCIONISTAS ACCIONES VALOR
1. EDGAR MANUEL RUÍZ ROMERO 2 50,000
2.BRAYAN VALDEZ GÓMEZ 3 75,000
3. DAVID GONZÁLEZ MORALES 1 25,000
4. CARLOS MONROY BETANCUR 2 50,000
5. IGNACIO PALMA SANCHEZ 4 100,000
11
6. KEREN RUIZ VALDEZ 5 125,000
b. Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda Nacional, y los
depositan en la caja de la Sociedad; y en consecuencia, EL ADMINISTRADOR
ÚNICO, les otorga recibo.
SEGUNDA. Los otorgantes constituidos en Asamblea General de Accionistas,
acuerdan:
a. Eligen al Administrador Único, al C. KEREN RUIZ VALDEZ
c. Eligen COMISARIO al C. IGNACIO PALMA SANCHES
d. Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA PLEITOS Y
COBRANZAS al C. BRAYAN VALDEZ GOMEZ
e. Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y protestan su
fiel desempeño.
GENERALES DE LOS SOCIOS
Los comparecientes declaran ser: mexicanos por nacimiento.
El KEREN RUIZ VALDEZ, es originario de Toluca - Zinacantepec, donde nació en
fecha TOLUCA 28 -07-1995, estado civil soltera, ocupación, abogada, domicilio
Ejido de san Lorenzo Cuauhtenco Zinacantepec
El C. Ignacio Palma Sánchez, es originario de TOLUCA, donde nació en fecha DF
MEXICO 26-03-1990, estado civil casado, ocupación, administración, domicilio,
Josefa Ortiz no.375 san Lorenzo Tepatitlán
El C. Carlos Monroy Betancur, es originario de monterrey, donde nació en fecha
monterrey nuevo león, 16-05-1993, estado civil casado, ocupación, domicilio
matamoros no.4998 monterrey
El C. Edgar Manuel Ruiz Romero , es originario de TOLUCA- ZINACANTEPEC_,
donde nació en fecha 23-01-1997, estado civil Casado_, ocupación administrador,
domicilio san Luis mextepec,no.637_
El C. David Gonzales morales _, es originario de Toluca-Zinacantepec_, donde
nació en fecha 24-12-1996, estado civil casado _, ocupación médico cirujano,
domicilio Zinacantepec no.2089
CERTIFICACIONES
YO, EL NOTARIO, CERTIFICÓ:
I. Que los comparecientes me exhiben el permiso que la Secretaría de Economía
expidió en fecha 07 enero del 2022, para la Constitución de esta sociedad, al cual
correspondió el número 1856 , y folio 3872, el que agregó al apéndice de esta
12
escritura con la letra “A”, y anexaré al testimonio que expida.
II. Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus originales que tengo
a la vista.
III. Respecto de los comparecientes:
a. Que los conozco y a mi juicio tiene capacidad legal.
b. Que les hice conocer el contenido del artículo 255 del Código Civil, y sus
correlativos en las demás entidades federativas.
c. Que les advertí que de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación, en el
plazo de treinta días a partir de su firma, deben inscribir esta sociedad en el
Registro Federal de contribuyentes y justificarlo así al suscrito Notario de otra
forma se hará la denuncia a que se refiere dicho precepto.
d. Que les leí en voz alta esta escritura, explique su valor y consecuencias
legales, y habiendo manifestado su conformidad la firman el día 10 enero del
2022_, y acto continuo la AUTORIZO DEBIDAMENTE, en la ciudad de Toluca-
México
FIRMAS
13
2. estudio analítico de los siguientes contratos

Subministro
El Contrato de Suministro es un documento en el que se hace constar el
acuerdo al que han llegado dos personas para crear derechos y obligaciones de
manera constante o continuamente respecto del pago de determinados bienes o
mercancía que le entrega el proveedor. Es un contrato que se utiliza para
mantener la obligación durante su periodo de vigencia de que una persona le
entregará cada determinado tiempo una cantidad determinada de mercancías a
otra persona a cambio del pago del precio que hayan pactado por la compra de las
mismas. 
Es un tipo especial de contrato que no está regulado en ninguna ley o código de
manera precisa a comparación de otros contratos. Sin embargo, eso no impide
que no pueda existir ni ser válido jurídicamente. Ya que, el contrato de suministro
finalmente es, un contrato de compraventa mercantil. Teniendo como función
satisfacer las necesidades periódicas del suministrado (es la persona que recibe
los bienes o mercancías), sin la necesidad de estar firmando varios contratos de
compraventa por cada ocasión en que se le entregue la mercancía. 
Recuerda que en este contrato el suministrante, es la persona física o moral que
vende y entrega una cantidad determinable de artículos, objetos, insumos, bienes
o servicios durante un periodo de tiempo, a otra persona que puede ser persona
física o moral y se llama suministrado, a cambio de un precio cierto y en dinero. 
En este contrato de suministro el objeto de la obligación que tiene
el suministrante no necesariamente tiene que ser de dar. O sea, de entregar
bienes o mercancías. Sino que también se puede tratar de la entrega o prestación
de servicios. O sea, de obligaciones de hacer o de no hacer, sin ser un contrato de
prestación de servicios. 
¿Para qué sirve?
Generalmente, el Contrato de Suministro es un documento que se utiliza para
establecer los términos y condiciones en cuanto a cantidades, fechas de entrega,
pago por unidad o pedidos de los bienes o servicios que desea adquirir una
persona durante un periodo de tiempo determinado. Es decir, para que
continuamente una persona se obligue a suministrarle, proveerle o entregarle sus
cantidades. 
Al ser un contrato que pertenece en su genero a una compraventa, existen
obligaciones que permiten exigirle tanto a una parte que entregue determinada
cantidad de bienes específicos durante cierto tiempo, fechas o plazos, y por otro
lado, existe otra persona a la que se le puede exigir el pago del precio por la
14
entrega de determinados bienes o servicios que recibió.  
¿Quiénes intervienen? 
Suministrador o proveedor.  Es la persona que es dueña o que tiene la
capacidad de disponer de determinados bienes muebles. Ya sea porque es la
dueña de la marca o porque es distribuidor de ciertos bienes y servicios en un
lugar determinado y cuenta con la facultad obligándose a entregarle determinados
bienes y/o servicios a otra persona a cambio del pago de un precio. Es quien se
obliga a entregarle bienes y/o servicios de manera frecuente a otra persona que le
paga una cantidad determinada de dinero. Es quien vende los bienes o servicios a
la otra parte. 
Suministrado. Es la persona que desea adquirir cada determinado tiempo una
cantidad determinada de bienes y/o servicios. Pudiendo ser una cantidad fija o una
cantidad variable. Y por las que paga una cantidad determinada de dinero como
precio por adquirir la propiedad de los mismos. Finalmente es como un comprador,
es quien paga una cantidad determinada por los bienes que adquirirá durante un
determinado tiempo. 
Características del contrato de suministro:
 Elementos personales. Serán las personas que participan en el contrato, en
este caso son el suministrador y el suministrado. 
 Deben identificarse los datos personales que identifiquen a cada una de las
partes, empezando por distinguir si es persona física o persona moral. 
 En caso de que sea persona moral, o sea, una empresa, sociedad,
asociación, entidad, etc., es importante mencionar: 
 El nombre de la persona moral, que en este caso, se refiere a la
denominación o la razón social. 
 Sus datos del instrumento público con el que se constituyó la misma
(número del instrumento público que puede ser escritura pública o póliza,
fecha del instrumento público, nombre del Fedatario Público pudiendo ser
un Notario Público o un Corredor Público, número de la Notaría Pública o
de la Correduría Pública, nombre del municipio y Entidad Federativa en
donde se encuentre la oficina del Fedatario Público, y datos de inscripción
del Registro Público del Comercio como es el folio electrónico mercantil y la
fecha en que quedó inscrita la persona moral). 
 Los datos del instrumento público con el que se identifica su representante
legal. Ya sea a través de un poder que le otorgaron o de la protocolización
de un acta de asamblea en donde le otorgan facultades para actuar en
nombre de la persona moral (número del acta notarial o escritura pública,
fecha del instrumento público, nombre del Notario Público, número de la
15
oficina del Notario Público, nombre de la ciudad y Estado en donde se
encuentre la oficina del Notario Público). 
 La clave del Registro Federal del Contribuyente de la empresa. Esto es así,
porque en este tipo de contratos existen obligaciones fiscales para las
partes que ocasionalmente puede ser utilizado para ciertas cuestiones ante
el Servicio de Administración Tributaria. Por ejemplo, como uno de los
requisitos que solicitan para que una persona se pueda inscribir en el
padrón de bebidas alcohólicas o de importadores. 
 En caso de que sea una persona física, esto quiere decir, un ser humano,
es importante que se mencione: 
 El nombre completo de la persona. 
 Su nacionalidad. 
 Que sea mayor de edad, o sea, que tenga más de 18 años de edad. 
 Su Clave Única de Registro de Población (CURP). 
 Y para ambos casos, no importa si es persona física o persona moral,
deberá incluirse el domicilio que usarán para cualquier tema relacionado
con el contrato. Por ejemplo, en el caso de personas morales generalmente
el domicilio que ponen es el fiscal. O sea, el que tienen manifestado y les
aparece en la Constancia de Situación Fiscal. Sin embargo, también es
opcional poner otro domicilio. Ejemplo, a veces el domicilio fiscal es distinto
al domicilio en donde llevan a cabo sus actividades. 
 Elementos reales. En este caso se incluyen como elementos reales los
bienes, mercancías o servicios que se entregarán al suministrado, o
comprador para entenderlo más simple, y el precio que se tiene que pagar
por los mismos.  
 En cuanto a los bienes, mercancías o servicios. Es necesario que dentro
del contenido del contrato se mencionen las características de cantidad y
calidad. Por ejemplo, mencionando el número de bienes que se entregarán
o la descripción de los servicios, las dimensiones, colores, peso,
características internas y externas, número de piezas ensambladas,
número de folio, etc. 
 En caso de que exista garantías, mencionar cuáles son aplicables en
cuanto a tiempo y forma de hacerla valer. 
 Mencionar la forma en que se entregará el bien. Es decir, el lugar de
entrega, el horario de entrega, la persona que podrá recibirlos, y los gastos
o la persona que asumirá los costos del traslado del bien. En ocasiones,
quien asume los gastos del traslado es el suministrador o proveedor. Pero
16
es importante que las partes lleguen a un acuerdo. 
 Especificar el precio o los precios que deberán pagarse durante la vigencia
del contrato. Este punto es importante, ya que en este tipo de contratos de
suministro no se trata de la compra de un bien o servicio, sino de un grupo
de bienes o servicios. Por lo que en el contrato deberá especificarse el
costo de cada bien o servicio. De tal forma que se establezca la posibilidad
de que, por ejemplo, en un mes pague 20 bienes y en otro mes pague 50
bienes, de acuerdo a su capacidad de almacenamiento o flujo comercial del
suministrado. 
 El precio deberá indicarse por unidad de bien o por tiempo de servicio. 
 Deberá mencionarse en moneda de curso legal de los Estados Unidos
Mexicanos, ya que así lo establece la Ley Monetaria de los Estados Unidos
Mexicanos. Esto no significa que no exista la posibilidad de que se pueda
establecer en el contrato la cantidad a pagar en otro tipo de moneda
extranjera, pero sí es importante que en el momento en que se realice el
pago si es dentro del país tendrá que hacerse la conversión del equivalente
de la moneda extranjera a pesos mexicanos y pagarse de esta ultima
manera.  
 Por último, en este punto es necesario que se especifique la manera en la
que se deberá de pagar el precio. Ya sea mediante entrega del dinero en
efectivo o mediante su entrega electrónica, o sea, a través de transferencia
electrónica. En caso de que sea mediante transferencia electrónica, deberá
mencionarse dentro del contrato el número de la cuenta, el número de la
CLABE Interbancaria y el nombre del banco al que pertenece la cuenta. 
 Elementos formales. En materia de contratos, como es este caso, existe un
principio jurídico que es aplicable para todos los particulares y no así para
las autoridades, que se llama principio de autonomía de la voluntad, lo que
significa que las partes pueden establecer o pactar libremente lo que
quieran.  
 Esto se fortalece de acuerdo con lo que establece el artículo 78 del Código
de Comercio, que dice que en los contratos o convenios que sean
mercantiles, como lo es el contrato de suministro, cada parte se obliga en la
manera y en los términos que aparecen en el contrato que quiso
obligarse. Sin que la validez jurídica del contrato dependa de alguna
formalidad o requisito especial distinto a la firma del contrato. Recuerda que
esto no significa que puedan las partes acordar obligaciones o derechos
que sean contrarios a la buena costumbre o al orden público que las leyes
establezcan.  
 Se deben establecer los derechos y las obligaciones de manera particular
17
que tienen cada una de las partes. Por ejemplo, en cuanto a qué sucede si
el suministrado no realiza a tiempo el pago del precio de los bienes o
servicios que se le entregan. O sea, un interés moratorio o una cláusula
penal en caso de que una de las partes incumpla con alguna de las
obligaciones. 
 La obligación de entregar las mercancías o servicios en los lugares
pactados, de la cantidad determinada y en las fechas establecidas. 
 Asimismo, la obligación de pagar el precio de las cosas, como lo hemos
mencionado, en los términos y plazos convenidos. 
 Oneroso. Esto es una característica que tiene el contrato de
suministro,  Debe estar establecido de forma clara y acordada el precio de
los bienes y servicios, ya que no es un contrato gratuito. 
 De trato sucesivo. Generalmente los contratos de suministro implican una
relación y obligaciones a mediano o largo plazo, con entregas sucesivas de
bienes o servicios y no solamente la entrega de un solo producto o
servicio. Esto quiere decir que el contrato de suministro tiene obligaciones
que se cumplen de momento a momento, no en un solo momento como es
el caso de un contrato de compraventa simple. Ya que, el contrato de
suministro es una especie de compraventa, que implica por decirlo de
alguna manera muchas compraventas en un periodo de tiempo que es la
vigencia que acuerden las partes. 
 Lugar y fecha del contrato. En este caso, se debe mencionar el nombre del
Estado en donde se está firmando el contrato o en donde quieren las partes
que se resuelva cualquier tipo de controversia o interpretación que tenga
relación con el contenido del Contrato de Suministro. Deberá indicarse la
fecha en que se firmará el contrato, es importante la fecha ya que es a
partir de la fecha de firma del contrato en que surgirán los derechos y las
obligaciones para ambas partes. Es decir, es la fecha en que iniciará la
vigencia del contrato de suministro.  
 Firma de las partes. La firma del contrato es la manera en que las personas
manifiestan o expresan su intención o voluntad de obligarse a lo que se
establece en el mismo contrato. Recuerda que la firma es un dato
característico de cada persona, con la que se identifica, por lo que es la
manera en la que se relaciona a una persona con lo que establece o lo
contenido en algún documento. La firma puede ser autógrafa, o sea, de
puño y letra de la persona, o también puede ser una firma electrónica. En la
que la persona utilice claves o códigos que haya generado de manera
secreta y tenga bajo su control exclusivo en el momento en que está
realizando la firma a través de un dispositivo electrónico. 
Dudas frecuentes:
18
¿Por qué es un contrato atípico?
Así como existen los contratos típicos, también existen por lo contrario los
contratos atípicos. Esto significa que los contratos típicos son aquellos que están
regulados de manera específica en alguna ley o código. Por ejemplo, el Contrato
de Compraventa Mercantil es un contrato típico que lo encuentras regulado a partir
del artículo 371 del Código de Comercio.  
Los contratos atípicos son aquellos contratos o convenios que NO están regulados
de manera específica y particular en ninguna ley o código, pero que se regulan de
acuerdo a los principios de derechos que existen, y por lo tanto tienen validez
jurídica plena como la tienen los contratos típicos. Un ejemplo de contrato atípico
es el Contrato de Suministro, que no esta regulado en ninguna legislación de
manera particular, a pesar de ser un contrato con un contenido mercantil, no está
en el Código de Comercio ni en legislaciones mercantiles. 
Sin embargo, lo anterior, no significa que los contratos atípicos no tengan validez
jurídica o no puedan existir. Sino al contrario tienen la misma validez jurídica que
los contratos típicos, siempre y cuando cumplan con los principios del derecho y/o,
por lo menos, que se respeten los principios o regulación que existe para el
contrato de compraventa. 
¿Qué puedo hacer si la otra parte no cumple sus obligaciones del contrato? 
En caso de que cualquiera de las partes no cumpla con sus obligaciones, la otra
parte podría exigir su cumplimiento mediante la presentación de una demanda en
los Juzgados Civiles o Mercantiles de la ciudad o Estado que se haya mencionado
en el contrato.  
¿Con qué documento lo puedo confundir?
Este contrato podría confundirse con el contrato de compraventa. Sin embargo, en
la compraventa el precio es cierto, es decir no cambia. Mientras que en el contrato
de suministro es determinable. De acuerdo con los precios de los bienes o
servicios que se suministran, el precio puede variar y en cada suministro puede
ser diferente. 
Fundamento legal: 
Artículos 75 fracción V y 78 del Código de Comercio

Bancario
El contrato bancario es un documento donde se especifican los detalles de una
19
operación o relación establecida entre una entidad financiera y alguno de sus
clientes. Este puede ser una persona natural o jurídica. En dichos contratos,
quedan registrados los derechos y obligaciones de las partes.
Una operación bancaria, por ende, hace referencia a cualquier actividad que,
desarrollada por un banco, preste servicio a los clientes de este. Estas
operaciones se realizan por la necesidad que surge a la sociedad de realizar
operaciones financieras entre sí, teniendo que realizarlas la entidad a través de
estas operaciones.
Se entiende también como el contrato concluido entre un particular y una entidad
financiera. Contrato producido como consecuencia del desarrollo profesional y
habitual de la actividad de una determinada entidad bancaria.
Características de una operación bancaria
Se considera una operación bancaria a toda actividad que una entidad financiera
desarrolla con el fin de ofrecer sus servicios a un cliente. Por esta razón, cualquier
operación que conlleve la ejecución de un servicio por parte de una entidad
financiera para un cliente es una operación.
Por esta razón, si un particular acude a un banco para realizar una determinada
operación, esta es una operación bancaria. Si un particular va a contratar un
préstamo, esto también se considera así. En resumen, y valga la redundancia,
cualquier acción de servicio que realice un banco.
Tipos de operaciones bancarias
Entre los tipos de operaciones bancarias que existen, podríamos clasificar a estas
en dos tipos.
En este sentido, estos tipos de actividad son:
Operaciones activas: Aquellas en las que es la entidad las que entrega el crédito
al cliente. Se consideran activas para el banco actividades como préstamos, líneas
de descuento, crédito, etc.
Operaciones pasivas: Aquellas en las que son los clientes los que entregan su
dinero al banco. Varios ejemplos de este tipo de operaciones son las cuentas de
ahorro, los depósitos, la inversión, etc.
Operaciones neutras: Aquellas en las que el banco no recibe, ni concede, ningún
tipo de capital. Estas son operaciones que realiza el banco mediante la mediación
entre un particular y un organismo. Un ejemplo de ello son las operaciones
recaudatorias del Estado, las cuales se abonan por el banco, pero el beneficiario
es el Estado.
Arrendamiento financiero
El arrendamiento financiero es una figura legal por medio de cual dos personas
20
(físicas o morales) se comprometen de manera recíproca y voluntaria a:
Arrendador: conceder el uso o goce temporal de un bien mueble o inmueble.
Arrendatario: pagar un precio periódico por concepto de ese uso con opción de
compra.
Se trata de una opción recurrente entre las empresas que buscan crecer y que
también es habitual entre los emprendedores que no cuentan con la capacidad
para adquirir los bienes necesarios para sus negocios. Entre los bienes que suelen
arrendarse destacan automóviles para servicios, equipo especializado y oficinas,
en un proceso también conocido como leasing.
Arrendamiento puro y financiero
La opción de compra al final del periodo determinado en el contrato de
arrendamientos es la diferencia entre un arrendamiento puro y un arrendamiento
financiero. Para estos casos se fija un monto a pagar sobre el valor del bien al que
se suma una tasa de interés: la diferencia entre el total de los pagos y el valor
original de bien arrendado.
Estos contratos tienen una duración mínima de un año. El arrendatario es quien
figura como propietario del bien para efectos fiscales, lo que le permite deducir su
inversión. Si no se ejerce la opción de adquirir el bien, éste deberá ser devuelto al
arrendador, sólo con excepción de que el contrato estipule lo contrario.
¿Cómo reestructurar un arrendamiento financiero?
Para la reestructuración de un arrendamiento financiero existen diferentes
opciones, según se trate de una tasa de interés variable o una tasa de interés fija.
En los primeros, la opción suele ser un cambio a tasa fija, mientras que en los
arrendamientos de tasa fija es posible que los periodos de pago se extiendan para
disminuir los montos.
Los usuarios de arrendamientos financieros pueden solicitar una reestructuración
a la empresa proveedora del servicio para ajustarlo a sus necesidades, opción que
por lo general tendrá un ligero costo porcentual sobre el monto financiado. Una
reestructuración del arrendamiento suele solicitarse para optimizar costos y
aumentar liquidez.

Transporte
El contrato de transporte consiste en un acuerdo que celebran las partes, donde
una de ellas se obliga a cambio de un pago a conducir de un lugar a otro, ya sea
personas o cosas, a favor del alguien y entregar estas al destinatario en términos
21
del artículo 981 del código de comercio.
Un contrato de transporte no es más que un acuerdo escrito o verbal mediante el
cual el transportista o transportador, se compromete a transportar a una persona o
a una cosa de un lugar a otro.
A diario al subirnos a un bus de trasporte público sin darnos cuenta estamos
celebrando un contrato de transporte, aunque no hayamos firmado ningún papel o
documento.
Esto es así porque el contrato de transporte se perfecciona por el simple acuerdo
en entre las partes, de modo con el sólo hecho de utilizar el servicio estamos
frente a un contrato de transporte con todos sus efectos.
Una de las características del contrato de transporte es su carácter de bilateral, ya
que las obligaciones son para ambas partes, y es obligación del que se beneficia
con el transporte pagar el precio.
Respecto a las obligaciones del transportador se encuentran consagradas en el
artículo 982 del código de comercio; son obligaciones del transportador las
siguientes:
A transportar las cosas o personas, según lo estipule el contrato dentro del término
previsto para ello. Conforme a los horarios, itinerarios y demás reglas contenidas
en los reglamentos oficiales.
Utilizar el modo de transporte que se haya establecido en el contrato.
Respecto al transporte de cosas, es obligación del transportador recibirlas,
conducirlas y entregarlas en el estado en que las recibe, dichas cosas se
presumen en buen estado, a menos que conste lo contrario.
En cuanto al transporte de personas está obligado a conducirlas sanas y salvas a
su lugar de destino.
El incumplimiento de esas obligaciones puede derivar en indemnizaciones a favor
de las personas contratantes del servicio.

Seguro
Un contrato de seguro es aquél por el que el asegurador se obliga, mediante el
cobro de una prima y en el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es
objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño
producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones
convenidas.
Un contrato de seguro se caracteriza por las siguientes notas:
Consensual: las dos partes, asegurado y asegurador, deben conocer y aceptar
22
expresamente las condiciones del contrato.
Bilateral: el contrato contiene obligaciones para cada una de las partes.
Aleatorio: ninguna de las partes sabe con seguridad si ocurrirá o no la
contingencia asegurada ni cuándo se producirá ésta.
Oneroso: el importe de la prima de un seguro siempre es inferior al importe de la
prestación o indemnización; de otro lado, el asegurado para el que no se produzca
la contingencia asegurada habrá pagado unas primas sin recibir ninguna
compensación efectiva.
Estar basado en la buena fe: se parte de que el asegurado no provocará
circunstancias que den lugar a que se produzca el hecho asegurado.
Los elementos personales de un contrato de seguro son:
Asegurador: entidad que emite la póliza, asumiendo la cobertura de los riesgos
contratados y garantizando el pago de las sumas aseguradas o la prestación del
servicio.
Asegurado: persona física o jurídica que se encuentra expuesta al riesgo, en su
persona, en sus bienes o en su patrimonio y, por tanto, es quien recibe el servicio
de protección contra el riesgo por parte del asegurador.
Beneficiario: persona física o jurídica designada como titular del derecho a percibir
las sumas o prestación asegurada y/o la indemnización garantizada en la póliza.
Tomador de la póliza: persona física o jurídica que suscribe la póliza con el
asegurador y que asume los derechos y obligaciones derivados de la misma, salvo
aquéllos que, por su naturaleza o pacto expreso, correspondan al asegurado y/o a
los beneficiarios.
Comisión mercantil

El contrato de comisión es el realizado entre dos comerciantes o entre un


comerciante y otra persona, por el que una de las partes (el comisionista), se
obliga a realizar por encargo y cuenta de la otra (el comitente) una o varias
operaciones mercantiles. Suele utilizarse especialmente en operaciones de
compraventa y transporte.
Si bien existen más diferencias, destacamos algunas de las notas que diferencian
a este contrato de otras figuras afines:
Frente al mandato civil: A diferencia del simple mandato civil, en el de comisión el
23
objeto del encargo debe tener, necesariamente, carácter mercantil. Además, salvo
que se pacte otra cosa, el mandato civil es gratuito.
Frente al contrato de agencia: El contrato de agencia suele tener un carácter
duradero y exclusivo, aspectos que no se suelen dar en la comisión. Además, si
bien el comisionista puede también contratar con terceros en nombre del
comitente, suele hacerlo en nombre propio, mientras que el agente viene siempre
obligado a contratar, cuando lo hace, en nombre de su principal.
Frente a la mediación: El mediador tiene como objetivo promover los contratos o
las relaciones entre las partes, con independencia de que finalmente se realice la
operación, pero no contrata con el tercero por cuenta del mandante, es decir, no
existe representación.
Frente al revendedor: El revendedor obtiene el producto, fija el precio y lo vende
directamente, respondiendo frente al comprador, mientras que cuando el
comisionista realiza una gestión en nombre ajeno, el contrato final se establece
directamente entre el principal y el comprador.
¿QUÉ FORMA DEBE TENER EL CONTRATO?
No se exige ningún requisito formal, por lo que puede celebrarse en forma escrita
o verbal y aceptarse de manera tácita o expresa.

Se entiende que la comisión se ha aceptado tácitamente siempre que el


comisionista ejecute alguna gestión en el desempeño del encargo que le haya
efectuado el comitente.

En el caso de rehusar el encargo que se le hiciere, estará obligado a comunicarlo


al comitente por el medio más rápido posible. Deberá, además, prestar la debida
diligencia en lacustodia y conservación de los efectos que el comitente le haya
remitido, hasta que éste designe nuevo comisionista. La falta de cumplimiento de
cualquiera de las obligaciones anteriores obliga al comisionista a indemnizar los
daños y perjuicios que por ello sobrevengan al comitente.

¿QUÉ CLASES EXISTEN?


En función de la vinculación frente a terceros, se distingue entre:

Comisión en nombre propio: Cuando el comisionista contrate en nombre propio,


no tendrá necesidad de declarar quién es el comitente que está detrás, y quedará
obligado de un modo directo, como si el negocio fuese suyo, con las personas con
24
quienes contratare, las cuales no tendrán acción contra el comitente, ni éste contra
aquéllas.
En nombre del comitente: Si el comisionista contratase en nombre del comitente,
deberá manifestarlo, y si el contrato fuere por escrito, expresarlo en el mismo o en
la antefirma, declarando el nombre, apellidos y domicilio de dicho comitente. En el
caso las acciones derivadas del mismo producirán su efecto entre el comitente y la
persona o personas que contrataren con el comisionista.
OBLIGACIONES DEL COMISIONISTA
Cumplimiento del encargo.

Si la comisión no exige provisión de fondos, la obligación de su cumplimiento


existe desde que el comisionista la acepta. Ahora bien, si dicha comisión exige
provisión de fondos, aunque el comisionista la haya aceptado, está exento de
cumplirla mientras el comitente no ponga a su disposición la cantidad acordada en
este concepto.
El comisionista desempeñará por sí los encargos que reciba, y no podrá
delegarlos sin previo consentimiento del comitente. No obstante, si podrá, bajo su
responsabilidad, emplear sus dependientes en aquellas operaciones subalternas
que, según la costumbre general del comercio, se confían a éstos.
El comisionista debe desempeñar su encargo respetando las instrucciones
recibidas del comitente. Si lo hace así, quedará exento de toda responsabilidad
para con él.
El comisionista comunicará frecuentemente al comitente las noticias que interesen
al buen éxito de la negociación, participándole por el correo del mismo día, o del
siguiente, en que hubieren tenido lugar, los contratos que hubiere celebrado.
Debe defender los intereses del comitente. El comisionista no podrá, sin
autorización del comitente, ni prestar ni vender al fiado o a plazos.
Obligación de rendir cuentas

El comisionista debe dar cuenta al comitente de sus operaciones y abonarle


cuanto haya recibido en virtud del encargo. Además debe rendir cuenta específica
y justificada de las cantidades recibidas para la comisión. En caso de morosidad
abonará el interés legal.

Conservar las mercancías


25
Responde de los riesgos del montante económico que tenga en su poder por
razón de la comisión y de los efectos y mercaderías recibidas. Se exceptúa el
caso en que el comisionista, al encargarse de ellos, haga constar las averías y
deterioros existentes.

En caso de destrucción o menoscabo de la mercancía, esta responsabilidad cesa


cuando se debe a caso fortuito, fuerza mayor o por el transcurso del tiempo o vicio
propio de la cosa, pero en estos supuestos, ya sea la pérdida de la cosa total o
parcial, el comisionista debe acreditar el menoscabo de las mercaderías,
poniéndolo en conocimiento del comitente tan pronto como lo advierta.

Prohibición de autocontratar

Sin autorización del comitente el comisionista no puede comprar para sí o para


otro lo que se le haya mandado vender, ni vender lo que se le haya mandado
comprar

Comisión con pacto de garantía

Si el comisionista percibiere sobre una venta además de la comisión ordinaria,


otra, llamada de garantía, correrán de su cuenta los riesgos de la cobranza,
quedando obligado a satisfacer al comitente el producto de la venta en los mismos
plazos pactados por el comprador.

OBLIGACIONES DEL COMITENTE


El comitente está obligado a:

Pagar la comisión. El comitente estará obligado a abonar al comisionista la


comisión pactada. Faltando pacto expresivo de la cuota, se fijará ésta con arreglo
al uso y práctica mercantil del lugar donde se cumpliere la comisión. Normalmente
se fija en un tanto por ciento del importe de la operación.
Proveer al comisionista de los fondos necesarios para el desempeño de la
comisión.
Indemnizar al comisionista de los daños y perjuicios que le cause el cumplimiento
26
de la comisión sin culpa ni imprudencia de éste.
DERECHOS DEL COMISIONISTA
Se atribuye al comisionista un derecho de retención sobre los efectos recibidos a
consecuencia de la comisión, de tal forma que ningún comisionista podrá ser
desposeído de los efectos que recibió en consignación, sin que previamente se le
reembolse de sus anticipaciones, gastos y derechos de comisión.
Además, tiene un derecho de preferencia en el cobro. Por cuenta del producto de
los mismos géneros deberá ser pagado el comisionista con preferencia a los
demás acreedores del comitente. Para gozar de esta preferencia, será condición
necesaria que los efectos estén en poder del comisionista, o que se hallen a su
disposición en depósito o almacén público, o que se haya verificado la expedición
consignándola a su nombre, habiendo recibido el conocimiento, talón o carta de
transporte firmada por el encargado de verificarlo.
EXTINCIÓN
Las causas por las que se extingue este contrato pueden ser las siguientes:
Vencimiento del tiempo pactado.
Cumplimiento del encargo acordado.
Imposibilidad sobrevenida de llevar a cabo el encargo.
Revocación del encargo. El comitente puede revocarlo pero queda siempre
obligado a las resultas de las gestiones practicadas antes de haberle hecho saber
la revocación.
Muerte o inhabilitación del comisionista, cuando sea persona física (si es el
comitente quien muere o resulta inhabilitado el contrato no se extingue, sin
perjuicio del eventual derecho de sus herederos a revocarlo)

Adición
Contrato en que una de las partes ha predefinido el contenido del contrato, y la
otra parte adhiere o acepta con su firma lo que ahí aparece (o abstenerse a
contratar). Generalmente, la otra parte no puede discutir lo que aparece en el
contrato.
Características de los contratos de adhesión
En el contrato de adhesión, la oferta la hace una de las partes conteniendo todas
las estipulaciones del contrato.
Este contrato no acepta discusión ni regateo, la contraparte o acepta o se abstiene
27
de contratar. Un ejemplo muy típico es el contrato de cuenta corriente bancaria.
Los contratos de adhesión no deben ser confundidos con la adhesión a un
contrato ya celebrado por otras personas, como por ejemplo, incorporarse a una
sociedad anónima.
Existe una protección adicional a los contratos de adhesión, en los que se
contemplan medidas de protección a los consumidores. Esto no quiere decir que
los contratos sean sólo entre consumidores y empresas, también puede haber
entre empresas.
El consumidor es el destinatario final de servicio.
Los contratos tienen algunas limitaciones:
Limitaciones legales: esto se presenta en dos aspectos: el primero es que el acto
voluntario no puede transgredir la ley; y el otro, que dicho contrato no puede hacer
dejación de aquellos derechos que la ley declara irrenunciables.
Protección de los derechos legítimos de un tercero: La legitimidad o ilegitimidad de
los derechos de un tercero depende de si está o no de buena fe, lo que
corresponde a si ignora o sabe la situación antijurídica que puede desenvolverse
en su contra.
De acuerdo a esto, es la Ley del Consumidor la que define qué cláusulas se
entienden como abusivas. Respecto a esto, el artículo 16 y 17 de la ley del
consumidor sanciona:
Aquellas cláusulas que inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
Aquellas cláusulas que contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente
al consumidor, que puedan privar a éste de su derecho a resarcimiento frente a
deficiencias que afecten la utilidad o finalidad esencial del producto o servicio.
Aquellas cláusulas que pongan de cargo del consumidor los efectos de
deficiencias, omisiones o errores administrativos cuando ellos no le sean
imputables.
Además, no producirán efecto alguno las cláusulas sobre estipulaciones que
infrinjan sus prohibiciones.
El contrato debe ser escrito de manera legible, en castellano, salvo palabras de
otros idiomas que se hayan incorporado y que el consumidor acepte
explícitamente.
Asociación en participación
28

Su definición formal la encontramos en el Art. 252 de la Ley General de


Sociedades Mercantiles (LGSM).
En palabras sencillas, es un contrato mediante el cual una persona (asociante) se
junta con otra u otras (asociados) para realizar un determinado fin comercial.
Los asociados aportan tiempo, dinero o trabajo al asociante, a cambio de una
participación en las utilidades del negocio.
Por ejemplo, un Restaurante: Tú administras y otra persona cocina. Tú te
encargas del local, de la inversión inicial, marketing y ventas. Tú eres el asociante,
la otra persona el asociado.
Los contratos de A. en P. resultan ser muy útiles para participar en diversos tipos
de negocios.
Al asociante le permite obtener tiempo, dinero o trabajo de los asociados para
alcanzar un fin; y a los asociados les permite participar en las utilidades de un
negocio sin arriesgar su patrimonio.
Características del contrato de Asociación en Participación (A. en P.)
 Contrato firmado por escrito, con los acuerdos y porcentajes de
participación en el negocio.
 Se requieren mínimo dos personas.
 No tiene personalidad jurídica distinta a la de los socios.
 El encargado y representante del negocio siempre será el Asociante.
 El Asociante será el responsable de todas las obligaciones fiscales (IVA,
ISR, IEPS, etc).
 Los beneficios y las pérdidas se distribuyen de acuerdo a lo pactado.

Franquicia
Se conceptuaba la franquicia como un conjunto de derechos de propiedad
industrial o intelectual relativos a marcas, nombres comerciales, rótulos de
establecimiento, modelos de utilidad, diseños, derechos de autor, know how, o
patentes, que deberán explotarse para la reventa de productos o la prestación de
servicios a los usuarios finales.
En la actualidad se define al contrato de franquicia como un contrato mercantil en
los que una de las partes (el franquiciador) otorga a la otra (el franquiciado), a
cambio de una remuneración, el derecho a desarrollar una actividad comercial
29
(actividad de franquicia) en el ámbito de la red de franquicia del franquiciador, para
la venta de determinados productos en el nombre y por cuenta del franquiciado, y
en los que el franquiciado tiene el derecho y la obligación de utilizar el nombre
comercial y la marca del franquiciador, así como otros derechos de propiedad
intelectual, el know-how y el método empresarial.
Clases de contratos de franquicia
Hay tres tipos de contratos de franquicia:

Franquicia industrial o de producción, en la que el franquiciado adquiere el


derecho a fabricar los mismos productos que fabrica el franquiciador.

Franquicia comercial o de distribución, en la que el franquiciado adquiere el


derecho a vender determinados productos, ya se trate de productos fabricados por
el franquiciador o por terceros vinculados jurídica o económicamente con él -
franquiciador productor-, ya se trate de productos fabricados por terceros
independientes -franquiciador seleccionador de los productos.

Franquicia empresarial o de servicios, en la que el franquiciado adquiere el


derecho a prestar los mismos servicios que presta el franquiciador.

¿Cuánto dura un contrato de franquicia?


En el contrato de franquicia suele preverse la duración del mismo -normalmente el
término varía entre cinco y diez años-, con o sin posibilidad de prórroga o
renovación.

En general se establece prórroga automática en aquellos contratos con duración


inferior a diez años, aunque puede no haberla, mientras que en los contratos cuya
duración se fija en veinte años no suele admitirse la renovación; también puede
pactarse la franquicia por tiempo indefinido, en cuyo caso podrá preverse el
derecho de denuncia unilateral para las partes -la práctica totalidad de los
contratos celebrados por tiempo indeterminado y los celebrados por tiempo
determinado para el caso de que no sean renovados a su vencimiento contienen
30
cláusulas de denuncia ad nutum.
¿Cuándo finaliza el contrato de franquicia?
Estos contratos se extinguen por el mutuo disenso de las partes o por la muerte o
declaración de fallecimiento del distribuidor.
En el tráfico mercantil, cuando se estipula la duración indefinida -o la posible falta
de renovación al vencimiento cuando se pacta la duración determinada-, la
inmensa mayoría de los contratos de concesión incorporan la cláusula de
desistimiento libre (ad nutum) que permite a las partes denunciar unilateralmente
el contrato en cualquier tiempo.
ANEXOS
31

DERECHO MERCANTIL
1. ¿Cuáles son los actos jurídicos unilaterales en materia de comercio?
Es el generado por la manifestación de voluntad de una sola parte. ... Actos
unilaterales generados por una sola persona; por ejemplo, el testamento
(generado sólo por la voluntad del testador) Actos unilaterales generados por
varias personas. Éstos a su vez se dividen en colectivos y complejos.
2.- ¿Cuáles son los actos jurídicos mixtos?
QUE EL DERECHO MERCANTIL, ESTA DIRIGIDO A LOS SUJETOS
MERCANTILES Y/O COMERCIANTES
3.¿Cuáles son los actos de comercio?
EN EL DERECHO PRIVADO
4.- SUS CARACTERISTICAS
Hay cinco características definitorias básicas:
- Es un Derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la
actividad propia de los empresarios.
- Es un Derecho individualista; al ser una parte del Derecho privado que regula las
relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones
jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.
- Es un Derecho consuetudinario ya que, a pesar de estar codificado, se basa en
la tradición, en la costumbre de los comerciantes.
- Es un Derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones
sociales y económicas el Derecho mercantil ha de ir actualizándose.
- Es un Derecho global o internacionalizado; las relaciones económicas cada vez
son más internacionales por lo que este Derecho ha tenido que hacerlo también,
para lo cual diversos organismos trabajan en su normativización internacional. Así,
tenemos a UNCITRAL, de las Naciones Unidas; UNIDROIT y la Cámara de
Comercio Internacional de París que desarrolla los  Incoterm  (cláusulas que con
carácter internacional se aplican a las transacciones internacionales), la
Asociación Legal Internacional y el Comité Marítimo Internacional.
5.- ¿Cuáles son las reglas que regulan la capacidad jurídica para el ejercicio del
32
comercio?
En México, los actos de comercio, son regulados por el Código de Comercio y
demás leyes mercantiles y a falta de disposiciones en estas leyes, serán
aplicables las disposiciones contenidas en el Código Civil Federal.
6.- DEFINICION DE DERECHO MERCANTIL
Es una rama del derecho privado que regula los actos de comercio, el estado
(status) de los comerciantes, las cosas mercantiles y la organización y explotación
de la empresa comercial.
El concepto de cada uno de estos elementos y el ámbito mismo de aplicación de
la disciplina, se establecen en la legislación de la materia («CCo». y leyes
mercantiles), por lo que debe admitirse que la del derecho comercial, más que
definición es una enumeración o descripción de sus componentes, y que se trata
de un criterio variable de derecho positivo: pertenecen al derecho mercantil
aquellas materias que las leyes comerciales le atribuyen.
Es una rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas relativas a
los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de
comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas
de la realización de estos. Esto es, en términos amplios, es la rama
del Derecho que regula el ejercicio del comercio.
7.- Fuentes Formales del Derecho Mercantil
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL EN MEXICO
1.- LEGISLACION MERCANTIL.- Ley que se aplica en segundo término a las
leyes mercantiles especiales, se trata del
Código de Comercio.
2.- TRATADOS INTERNACIONALES.- Tiene por objeto establecer bases para la
mejor circulación de la riqueza y realizar la distribución e intercambio de bienes y
productos en general.
3.- LEYES MERCANTILES ESPECIALES.- Leyes que se han elaborado a partir
del Código de Comercio y que se refieren a aspectos mercantiles.
4.- CODIGO DE COMERCIO.- Ley común mercantil.
5.- USOS Y COSTUMBRES.-
6.- EQUIDAD.- Decisión de un tribunal que trata de evitar daños y perjuicios y
equilibrar la situación de quienes disputan una controversia.
7.- AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD.- Refiere a que las partes en un contrato se
33
obligan de manera voluntaria y consciente.
8.-ANALOGIA.-
9.- ARBITRIO JUDICIAL.- Un juez o tribunal decide sobre una controversia que no
puede resolverse por los tribunales.
10.- JURISPRUDENCIA.-
11.- DERECHO COMUN.-

8.- LEYES MERCANTILES ESPECIALES


Que al promulgarse derogaron las partes y los capítulos correspondientes del
código: Ley Orgánica del Banco de México en 1930; LM, de 1931; «LGTOC», de
1932; «LGSM», de 1934; LCS, de 1935; Ley General de Sociedades
Cooperativas, de 1938; LQ, de 1943; «LNCM» , de 1963.

UNIDAD 2
https://prezi.com/vwxpvsgjio-i/actos-de-comercio/
https://prezi.com/kbaglhs0aeun/el-derecho-mercantil/

1.- JURÍDICOS UNILATERALES.- Actos que por su naturaleza realiza un individuo


sin que tenga una contraparte y son porte de derecho mercantil, importancia
especial en el sentido de que es muy frecuente quedar sometido a la ley mercantil
aún sin darse cuenta de ello o sin desear que suceda. Artículo 4 de Código de
Comercio.
2.- JURÍDICOS MIXTOS.- Actos comerciales en los que por una parte es mercantil
y para otra no. Es decir, la diaria actividad de quienes ejercen el comercio queda
circunscrita a los términos de lo comercial. Artículo 75 del Código de
Comercio fracción XX, en relación al 4°, a menos de que se pruebe que derivan de
causa extraña al comercio. Cabe señalar que gran parte de las relaciones
establecidas en el orden jurídico por los comerciantes, no necesariamente se
llevan a cabo con personas a su vez calificadas como comerciantes, porque gran
parte de los actos que los comerciantes realizan, las hacen con personas sujetas
al derecho civil.
Relaciones Comerciales híbridas.- Cuando el comerciante realiza un acto con
34
personas sujetas al derecho civil, por lo que estas quedan sujetas a la condición
jurídica civil y aquellos a la mercantil. Artículo 75, fracción XXI del Código de
Comercio.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/5.pdf
3.- ACTO JURIDICO.- Entendiéndose por acto como toda manifestación de la
voluntad, que se hace con la intención de producir consecuencias de Derecho, las
cuales son reconocidas por el ordenamiento jurídico.
Así encontramos que habrá actos jurídicos:
ACTOS DE COMERCIO Ante la dificultad de encontrar de lo que se debe de
entender por acto de comercio, puesto que la ley mexicana no da un criterio
general a este respecto, sino más bien define cuales son los actos de comercio,
realizando una enumeración de lo que son considerados actos de comercio, para
ello habremos de referirnos a lo que se entendería por acto de comercio, bajo
nuestro criterio:
ACTOS DE COMERCIO, SON LOS ACTOS JURIDICOS QUE PRODUCEN
EFECTOS EN EL CAMPO DEL DERECHO
MERCANTIL. Artículo 75 del Código de Comercio.
LIBRO SEGUNDO.
DEL COMERCIO EN GENERAL.
TÍTULO PRIMERO.
DE LOS ACTOS DE COMERCIO Y DE LOS CONTRATOS MERCANTILES EN
GENERAL.
CAPÍTULO I.
De los actos de comercio.
Art. 75. La ley reputa actos de comercio:
I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de
especulación comercial, de
Mantenimientos, artículos, muebles ó mercaderías, sea en estado natural, sea
después de trabajados ó labrados;
II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho
propósito de especulación comercial;
III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades
mercantiles;
IV. Los contratos relativos á obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito
35
corrientes en el comercio;
V. Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las
empresas de turismo.
IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales
y establecimientos de ventas en pública Almoneda;
XI. Las empresas de espectáculos públicos;
XII. Las operaciones de comisión mercantil;
XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles;
XIV. Las operaciones de Bancos;
XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y á la navegación interior y
exterior;
XVI. Los contratos de seguros de toda especie;
XVII. Los depósitos por causa de comercio;
XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas
sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX. Los cheques, letras de cambio ó remesas de dinero de una plaza á otra, entre
toda clase de personas;
XX. Los vales ú otros títulos á la orden ó al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, á no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio;
XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil;
XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que
concierne al comercio del negociante que los tiene á su servicio;
XXIII. La enajenación que el propietario ó el cultivador hagan de los productos de
su finca ó de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de
36
Crédito;
XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este
código.
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.
4.- Sujeto del Derecho Mercantil
Artículo 3.
Se reputan en derecho comerciantes: Las personas que teniendo capacidad legal
para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;... Las sociedades
extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional
ejerzan actos de comercio.
Persona que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hace de él, su
ocupación habitual y por su cuenta, ya sea frente a una empresa, es así como de
manera específica, es decir es aquella que se interpone en los procesos del
cambio económico movida por el interés también económico por un ánimo de
lucro.
5.- CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO.
El artículo 5° del Código de Comercio, dice: Toda persona que según las leyes
comunes es hábil para contratar y obligarse, y a quien las mismas leyes no
prohíben expresamente la profesión del comercio, tiene capacidad legal para
ejercerlo. Están impedidos de efectuar actos de comercio por disposición de la ley:
Los corredores públicos (artículo 12 Código de Comercio)
Quebrados no rehabilitados (artículo 12 Código de Comercio)
Los que por sentencia ejecutoria estén condenados
Menores de edad Incapacitados legalmente para ejercer el comercio, por la Ley
Civil Mexicanos sin permisos o licencia para ejercer el comercio.
Los extranjeros sin permiso del gobierno mexicano para realizar actos de
comercio.
El artículo 5° del Código de Comercio lo indica: “Toda persona que según las leyes
comunes es hábil para contratar y obligarse y a quien las mismas leyes no
prohíben expresamente la profesión del comercio,
tiene capacidad legal para ejercerlo.”
Toda persona física o moral tiene el derecho a ser comerciante siempre y cuando
no exista disposición contraria en la ley. Es considerada una garantía
constitucional que cualquier persona puede dedicarse a la actividad lucrativa de su
37
preferencia sin otra limitación que las establecidas por la ley y la constitución.
En la definición legal se exige como condición para adquirir la calidad de
comerciante, que el individuo tenga capacidadlegal para contratar.
6.- No tienen capacidad para ser comerciantes:
 Los menores no emancipados. El menor emancipado que puede ser autorizado
para comerciar, tal como lo establece el código de comercio
 Los inhabilitados legalmente. En México no pueden ejercer el comercio:
 Los corredores. 
 Los quebrados que no hayan sido rehabilitados, y
 Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la
concusión.
.La Nación, los Estados, el Distrito Federal, los Distritos y los Municipios no
pueden asumir la cualidad de comerciantes, pero pueden ejecutar actos de
comercio para cumplir con sus fines superiores dentro del contexto económico-
social, y en cuanto a esos actos, quedan sujetos a las leyes mercantiles.
7.- En México los extranjeros comerciantes, en todos los actos de comercio en que
intervengan, se sujetarán al Código de
Comercio y demás leyes relevantes en el país.
Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio son considerados comerciantes.
Los extranjeros tienen libertad para ejercer el comercio, según lo dispuesto en los
tratados internacionales con sus respectivas naciones, y lo que señalen las leyes
que arreglen los derechos y obligaciones de los extranjeros.
Las sociedades extranjeras tienen la obligación de acreditar, estar constituidas
conforme a las leyes de su país de origen y autorizadas para ejercer el comercio
por la Secretaría, sin perjuicio de lo establecido en los tratados o convenios
internacionales.
8.- Se refiere como incompatibilidad al hecho que por razones de sus funciones o
ejercicio de su profesión se encuentran en situación ventajosa para el ejercicio del
comercio.
En México no pueden ejercer el comercio:
 Los corredores; 
 Los quebrados que no hayan sido rehabilitados; 
38
 Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad, 
 incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión. 
 La limitación a que se refiere la fracción anterior, comenzará a surtir sus efectos
a partir de que cause ejecutoria la Sentencia respectiva y durará hasta que se
cumpla con la condena.
9.- OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
A).- Todos los comerciantes, deben avisar, de la apertura de sus operaciones, y
de la calidad mercantil, en la plaza, donde estén sus establecimientos, domicilio y
sucursales, a las autoridades federales y a las autoridades locales para obtener
sus registros o licencias, para poder ejercer los actos de comercio, después al
público y demás comerciantes competidores, (ver artículo 17 del Código de
Comercio).

Registro y aviso a las Autoridades Federales: a) Registro público de Comercio. El


Código de Comercio en su artículo 16, obliga a la inscripción de forma potestativa
a los comerciantes físicos o individuales y obligatorios, para el comerciante
colectivo (las sociedades).
B).- Deben inscribirse los documentos y actos mercantiles. El Registro Público de
Comercio, está a cargo y responsabilidad de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, hoy Secretaría de Economía. El Registro Público de
Comercio, contará con registros electrónicos y de informática. El artículo 20 del
Código de Comercio, dice que el Registro, está obligado a llevar el registro general
de comercio por orden cronológico de presentación de documentos.
También los comerciantes físicos o colectivos deben registrarse en el Registro
Público de Comercio, si son extranjeros, y antes, deben pedir permiso especial
ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde se comprometen a lo que
dispone el artículo 14 del Código de Comercio, que dice:
Los extranjeros comerciantes, en todos los actos de comercio en los que
intervengan, se sujetan a este código y demás leyes del país. El artículo 30 del
Código de Comercio, dice que el registro mercantil será público y los particulares,
pueden consultarlo y solicitar certificaciones.
El artículo 31 del Código de Comercio, ordena que los registradores no podrán
rehusar, en ningún caso y por ningún motivo, la inscripción de los documentos
mercantiles que se les presenten.
b) Obtener Licencia de las Secretarías de Salud y de la Secretaría del ramo que
39
vigile su giro mercantil.
c) Registrarse ante: SAT (Sistema de Administración Tributaria), para pago de
ISR, IVA y otros impuestos, de carácter federal. Secretaría de Economía, y ante el
INEGI, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en lo referente a capacitación y
adiestramiento y libro de exámenes médicos, Secretaría de Defensa Nacional,
para registro de armas de seguridad (Armas de fuego).
d) Darse de alta como patrón ante el IMSS, INFONAVIT, SAR. e) Registro ante la
SEMARNAP, para la contaminación del medio ambiente, si usa chimeneas, o
desecha aguas industriales. Registro ante las Autoridades Locales: Ante el
gobierno del D.F., para obtener la Licencia del giro mercantil, en su delegación
política.
En los Estados en la Presidencia Municipal. Registro en la Tesorería del D.F., y en
los Estados en la Tesorería del
Municipio, para efecto de pagos de nóminas, predial y agua. En el Distrito Federal,
obtener la licencia de uso de inmueble.
Obtener permiso del Departamento de Bomberos en el D.F., para uso de
escaleras de incendio y tomas de agua para incendio, puertas de emergencia.
Permiso de la Delegación Política en el D.F., para el letrero exterior o modificación
de fachada o arreglos del interior del inmueble; para construir, en los municipios,
obtener permiso similar. En la Cámara de
Comercio o Industria, registrarse como miembro.
Aviso de apertura del establecimiento, en los diarios de mayor circulación de la
Entidad o municipio (artículo 16 del
Código de Comercio).
C).- Los comerciantes deben llevar sus libros contables y la contabilidad, según
dispone el artículo 16 del Código de Comercio, y dice: Todos los comerciantes, por
el hecho de serlo, están obligados: A la publicación por medio de la prensa, de la
calidad mercantil y las modificaciones que se adopten, ver artículo 17 del Código
de Comercio.
A la inscripción en el Registro Público de Comercio, de los documentos cuyo tenor
y autenticidad deben hacerse notorios;
A mantener un sistema de contabilidad (conforme al artículo 33); A la
conservación de correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.
El artículo 33 del Código de Comercio, dice:
El comerciante está obligado a llevar, mantener un sistema de contabilidad
adecuado… Los artículos 38 y 46 del mismo código de Comercio, tratan de que
los libros contables de los comerciantes deben estar encuadernados, foliados, con
40
pastas y habrá un libro mayor con las cuentas y razón, de la contabilidad,
conservando los comprobantes de las operaciones por 10 años, según el artículo
38 del mismo código. La correspondencia debe guardarse por 10 años, según el
artículo 49 del Código de Comercio. Por al artículo 41 del mismo código las
sociedades llevarán u libro de actas.
Los registros y contabilidad se hará en castellano, según dispone el artículo 37 del
código ya antes citado. El Código de
Comercio, en su artículo 17, obliga a los comerciantes a participar de la apertura
de su establecimiento o despacho por circulares a los demás comerciantes,
conteniendo el nombre del establecimiento, domicilio y giro comercial y nombre de
los administradores con la firma social; esto es el anuncio de la calidad mercantil.
2.2 Auxiliares del Comercio y del Comerciante.
10.- LOS AUXILIARES DEL COMERCIO
Los auxiliares apoyan al comerciante en sus operaciones mercantiles y giro del
negocio, son independientes y dependientes.
Independientes. Auxiliares independientes, son los que prestan al comerciante
ayuda y auxilio en sus operaciones, sin depender directamente de él, y son los
siguientes:
Comisionistas,
Agentes de comercio,
Corredores públicos,
Agentes aduanales,
Contadores públicos.
Comisionistas:
El artículo 273 del Código de Comercio, que trata del contrato de comisión
mercantil, dice: El mandato aplicado a actos de comercio se reputa comisión
mercantil. Es comitente el que confiere comisión mercantil, y comisionista el que la
desempeña. En el comercio, el comisionista ayuda a ampliar las ventas en el
mercado para su comitente que necesita le auxilien a vender, dentro de la plaza o
en alguna plaza foránea. El comisionista, retiene un pago por sus actos, en las
ventas que haga, llamado comisión. Agentes de Comercio: Permiten ampliar y
fomentar los negocios de un comerciante, como abrir mercados en otras plazas,
divulgar o publicitar, los productos del comerciante; es independiente y promover
negocios, es su especialidad. Corredores Públicos: Son expertos en contratos
mercantiles y por giro comercial o ramo, son peritos en mercancías y servicios,
ajustan revisan y otorgan contratos mercantiles; además son árbitros en caso de
disputa, y asesoran a los comerciantes; se rigen por la Ley Federal de Correduría
41
Pública. Agentes Aduanales: Por patente que los otorga la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, pueden realizar trámites ante aduanas, para importar o exportar
mercancías, y calcular los impuestos respecto a los aranceles, de importación y
exportación Contadores Públicos.
Tienen la cédula profesional (que los permite, realizar auditorías, contabilidades y
pagos de impuestos al comerciante, también elaboran asesorías financieras para
créditos y estados financieros).
B) Dependientes. Los empleados dependientes, tienen una relación de trabajo con
el comerciante (patrón), y sus subordinados, bajo la dirección del propio
comerciante, dependiendo de sueldos y salarios, que éste les pague. Se dividen
en: Factores, dependientes, empleados, agentes de ventas. Factores:
El artículo 309 del Código de Comercio dice: Se reputarán factores los que tengan
la dirección de alguna empresa o establecimiento fabril o comercial, o estén
autorizados para contratar respecto a todos los negocios concernientes a dichos
establecimientos o empresas, por cuenta y en nombre de los propietarios de los
mismos. Se obligan a realizar su tarea eficientemente y con lealtad al patrón.
Dependientes: Representan al patrón en las operaciones del negocio y atienden
los clientes; el artículo 321 del Código de Comercio, señala que los actos de los
dependientes obligan a sus principales en todas las operaciones que éstos les
tuvieren encomendados. Empleados: Prestan sus servicios por relación de trabajo
o contrato individual de trabajo, realizando y auxiliando al comerciante en la
operación, durante la jornada diaria y semanal. Agentes de Ventas: Son
trabajadores, bajo contrato individual de trabajo y para ser vendedores o
promotores de las mercancías y servicios que el comerciante venda, dentro de la
plaza o fuera de ella.
11.- LA EMPRESA
La Empresa. Giuseppe Ferri, escribe su libro Manuale di Diritto Comerciale, y
enfoca el estudio del Derecho Mercantil, bajo la luz de la empresa, como una
necesidad económica de regularla.
El actual Código de Comercio de 1890, sigue el acto de comercio y a Código
Napoleónico, con mucho liberalismo e individualismo, y ve al comerciante como
acto de comercio,
En México, la empresa desplaza al pequeño comerciante y negocios pequeños.

Hoy las empresas, son los entes motores de la economía de la Revolución


Industrial, y el Derecho Mercantil debe regular este fenómeno de producción; ya
que el Código de Comercio vigente en México, se refiere a la empresa dentro del
artículo 75, como fracción V, (actos de comercio a las empresas de
42
abastecimiento y suministro); en la fracción V, a las empresas de construcciones y
trabajos públicos y privados y sigue enumerándolas en las fracciones VII, IX, X, XI
y XIV. (pero no regula a la empresa).
El autor Mario Bauche Garciadiego, en su libro, La Empresa, Editorial Porrúa;
hace un estudio detallado de la empresa y sobre todo en México, que la empresa
grande, convive con la empresa pequeña y los pequeños talleres y comerciantes.
Actualmente, las microempresas, pequeñas y medianas, suman el 80% de la
planta productiva del país.
Concepto. El Código de Comercio, no define a la empresa y la Ley Federal del
Trabajo, en su artículo 16, sí define a la empresa, expresando lo siguiente:
Para los efectos de las normas de trabajo, se entiende por empresa la unidad
económica de producción o distribución de bienes o servicios y por
establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia y otra forma
semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la
empresa.
El proyecto del Código de Comercio Mexicano explica que la empresa o
negociación mercantil, es el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de
valores incorpóreos, coordinados para ofrecer con propósito de lucro y de manera
sistemática, bienes o servicios.
Los autores Santiago Zorrilla Arena y José Silvestre Méndez, en su Diccionario de
Economía, editorial Limusa, se refieren a la empresa desde un punto de vista
económico, como la unidad productora básica del sistema económico capitalista.
En un tipo de organización económica que se dedica a la industria o a los
servicios, y puede estar formada como sociedad industrial o comercial.
La empresa puede ser privada, pública, extranjera o mixta El autor Barassi, se
refiere a la empresa como la organización profesional de la actividad económica
del trabajo y del capital tendiente a la producción o al cambio; es decir a la
distribución de bienes y servicios.
Siguiendo a Barrera Graf, en su libro Tratado de Derecho Mercantil, la empresa es
la organización de una actividad económica que se dirige a la producción o al
intercambio de bienes o servicios para el mercado.
El libro de Derecho Mercantil del Lic. Mantilla Molina, habla de negociación
mercantil que es el conjunto de cosas y derechos combinados para ofrecer al
público bienes o servicios, sistemáticamente y con propósitos de lucro.
El Código de Comercio por ser porfiriano, trata más el término negociación
mercantil, o de establecimiento mercantil o fabril, fundo o tienda o casa de
comercio, almacén o tienda. Así el establecimiento mercantil es una empresa,
43
económicamente hablando.
Desde un punto de vista jurídico, el establecimiento mercantil es grupo de bienes
concentrados y organizados para ejercicio del comercio, compuesto por bienes,
muebles e inmuebles, corpóreos e incorpóreos, como el dinero, las mercancías,
los derechos, y los créditos.
Elementos.
A) El empresario
B) La Hacienda,
C) El Trabajo,
D) El Establecimiento,
E) Propiedad Comercial
F) El Nombre Comercial,
G) Los Avisos Comerciales
H) Las Marcas,
I) Las Patentes,
J) Los Derechos,
K) El aviamiento,
L) La Clientela,
M) La Franquicia,
N) Otros.
A) El Empresario. La legislación italiana, se refiere al empresario como el que
ejercita profesionalmente una actividad económica, organizada con la finalidad de
producción o de intercambio de bienes y servicios. El autor Barrera Graf, se refiere
a la empresa, como una organización de una actividad económica que se dirige a
la producción o al intercambio de bienes o de servicios para el mercado. Siguiendo
la idea anterior, el empresario es el elemento humano o comerciante individual,
pensante, creativo, con técnicas y habilidades de organización que hace andar el
apartado productor de bienes y servicios y distribuidor de bienes de
intermediación, como son las mercancías, dentro de la llamada empresa. El
empresario, es un empleado de alta gerencia o factor que es contratado. Otras
veces el empresario es el dueño de la empresa, y la maneja con fines de lucro o
ganancia. También el empresario puede ser un comerciante colectivo o social,
llamado empresario social, que administra varias empresas, como los Grupos
44
Corporativos Empresariales.
B) La Hacienda. La Hacienda, es el grupo de bienes corpóreos o incorpóreos,
organizados por la empresa, para la función y ejercicio de la plena actividad
mercantil, y que viene siendo el patrimonio de dicha empresa.
C) El Trabajo. Este elemento de la empresa, lo componen los jefes y empleados
de la empresa, también se le llama capital humano, y es el elemento pensante y
creativo que organiza y hace el desempeño del trabajo. Se rige, en nuestro país
por la Ley Federal del Trabajo, en sus relaciones laborales.
D) El Establecimiento. Normalmente, se denomina al establecimiento, al local o
inmueble, donde reside la empresa, tiene sus instalaciones y procede ha
desarrollar la actividad mercantil y es su casa matriz, o sus sucursales, en otras
plazas del país o en el extranjero. El establecimiento, tiene el domicilio legal para
registros y recibir notificaciones judiciales y es el lugar para anunciar su calidad
mercantil, y establece, en razón del lugar, su competencia judicial, para todos sus
negocios mercantiles.
E) Propiedad Comercial. En la doctrina internacional, se trata como propiedad
comercial, a los derechos que tiene el empresario sobre el lugar físico o local
sujeto al arrendamiento, en el cual está asentado el establecimiento, y el giro de la
organización o empresa. Cuando el inmueble no es propiedad de la empresa, se
tiene que firmar un contrato de arrendamiento, que otorga ciertos privilegios al
arrendatario por ser comerciante, ya que la ubicación del sitio atrae a la clientela, o
está en una zona comercial muy transitada por las personas, o publicitariamente,
se da ha conocer a toda la población, etc. El arrendamiento es un contrato
exclusivamente civil, y pertenece al Derecho Común, de la localidad, por
ejemplo, el Código Civil para el Distrito Federal, dispone en su artículo 2398, y
dice, que hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan
recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y otra, a
pagar por ese uso o goce un precio cierto. El arrendamiento, no puede exceder de
diez años para las fincas destinadas a habitación, de quince para las fincas
destinadas al comercio y de veinte para las fincas destinadas al ejercicio de una
industria.
F) El Nombre Comercial. Todo comerciante, para su publicidad, y mejor imagen de
su clientela adopta colores, símbolos o letras o mensajes, o dibujos, que le
permiten tener un acceso más fácil, en la preferencia de dicha clientela, pero tiene
que proteger el nombre comercial de que lo copien los competidores o simulen
algo similar, y la Ley de la
Propiedad Industrial, permite, la protección legal, en su artículo 105, y dice que el
nombre comercial de una empresa o establecimiento industrial, comercial o de
servicios y el derecho a uso exclusivo estarán protegidos, sin necesidad de
45
registro. La protección abarcará la zona geográfica de la clientela efectiva de la
empresa o establecimiento al que se aplique el nombre comercial y se extenderá a
toda la República si existe difusión masiva y constante a nivel nacional del mismo.
También solicitará al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial como autoridad
en materia de la propiedad industrial su publicación en su gaceta.
G) Los Avisos Comerciales. Los comerciantes, hacen publicidad por televisión,
radio y medios impresos o internet, con anuncios publicitarios o también llamados
comerciales, sobre ventas, productos y servicios que ellos ofrecen al público en
general y poder adquirir clientes o mantener la preferencia de su vieja clientela,
para sus productos. Los anuncios, son varios y tienen creatividad publicitaria y
mucha imaginación, ya que son sonorizados o en videos o impresos o en
multimedia, y se protegen por mucho tiempo como un derecho, par la Ley de
Propiedad Industrial, la cual los registra contra posible copia o piratería, y en su
artículo 99, dice que el derecho exclusivo para usar un aviso comercial se
obtendrá mediante su registro ante el Instituto. El artículo 100 de la misma ley, que
ordena, se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por
objeto anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales,
industriales o de servicios, productos o servicios, para distinguirlos de los de su
especie. El artículo 101, de la misma ley, ordena, que si el aviso comercial tiene
por objeto anunciar productos o servicios, éstos deberán especificarse en la
solicitud de registro.
H) Las Marcas. Los comerciantes protegen la individualidad de sus productos, o
calidad, o singularidad, de otros productos o servicios de la competencia, con
dibujos, símbolos, letras, colores y letras, llamadas marcas, que usará como un
derecho exclusivo por un tiempo, si se registra. La Ley de la Propiedad Industrial,
en su artículo 88, expresa que se entiende por marca a todo signo visible que
distinga productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el
mercado. También la ley descrita, dice en su artículo 87, los industriales,
comerciantes o prestadores de servicios podrán hacer uso de marcas en la
industria, en el comercio o en los servicios que presten. Sin embargo, el derecho a
su uso exclusivo se obtiene mediante su registro en el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial. También el nombre comercial, se puede convertir en marca
como lo dispone el artículo 89, de la Ley invocada, incluyendo el nombre propio
del mismo comerciante. El registro de la marca, como derecho dura 10 años y se
puede renovar por el mismo tiempo, según el artículo 95, de la ley citada.
I) Las Patentes. Los comerciantes, pueden proteger sus inventos o innovaciones
que se puedan producir en forma industrial, teniendo el derecho en propiedad un
Titulo, otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, y por un
tiempo de 20 años, renovándose, previo registro, según el artículo 23 de la Ley de
la Propiedad Industrial. La Ley antes mencionada en su artículo 15, dice que se
considera invención toda creación humana que permita transformar la materia o la
energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y
46
satisfacer sus necesidades concretas. La Ley de Propiedad industrial, también
protege modelos de utilidad, los diseños industriales y los secretos industriales.
J) Los Derechos. Se denominan Derechos de Autor, las obras, intelectuales o
creativas o imaginación, plasmadas, en las ramas: literaria, musical con o sin letra,
dramática, danza, pictórica o dibujo, escultórica, caricatura o historieta,
arquitectónica, cine y audiovisuales, programas de radio y televisión, programas
de cómputo, fotografía, etc., como un derecho y por tiempo si se registra en el
Instituto Nacional del Derecho de Autor; el artículo 12 de la Ley Federal de
Derechos de Autor, expresa que el autor es la persona física que ha creado una
obra literaria o artística. El autor es propietario de su obra de por vida. También la
interpretación artística se protege. Las empresas pueden proteger sus obras,
como un derecho protector intelectual.
K) El aviamiento. También se le denomina avio o aviamiento, a la calidad o
habilidades para producir el lucro esperado, o también se consideran las
estrategias para presentar los productos o exponerlos al cliente, para que los
adquiera o aptitud para que la empresa mercantil adquiera beneficios.
L) La clientela. Son la masa de cliente que prefieren un producto o servicio, o
asisten regularmente a un establecimiento. Hay empresas que tienen más valor
comercial por su clientela, que por su hacienda.
M) La Franquicia. El convivir con Estados Unidos de América, propicia que
negocios americanos, se traslade a México, por medio de inversiones mexicanas
que respeten la calidad del producto y su organización, mediante un contrato
mercantil, que permite bajo licencia el uso de marca, o conocimientos técnicos y
asistencia técnica; y así un mexicano pueda producir o vender un producto o
servicio, propiedad de otro comerciante. La Ley de la Propiedad Industrial en su
artículo 142, dice: existirá franquicia, cuando con licencia de uso de una marca, se
transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica, para que la
persona a quien se le concede, pueda producir o vender bienes o prestar servicios
de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos
establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e
imagen de los productos o servicios a los que ésta distingue…
N) Otros. La denominación de origen se aplica, a los productos hechos en un país;
en México, se anota la leyenda
“Hecho en México”.

UNIDADES 3 Y 4
https://prezi.com/-7le0qcpm7sg/sociedades-mercantiles/
47
1.-
La sociedad mercantil será disuelta cuando se presenten cualquiera de las causas
previstas en la ley o en los estatutos, inicie en contra de la sociedad un proceso
que culmine con su extinción como ente jurídico. Ante tal situación, la sociedad
mantiene su personalidad jurídica pero solamente subsistirá para efectos de su
liquidación.
Causas de disolución.
La ley de Sociedades Mercantiles señala que serán causas de disolución:
La expiración del término fijado en el contrato social; 
 La imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por
quedar éste consumado; 
 La manifestación de la voluntad de los socios tomados en cuenta el contrato
social y la Ley; 
 Que el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo que esta Ley
establece, o porque las partes de interés se reúnan en una sola persona; 
 La pérdida de las dos terceras partes del capital social.
En el caso particular de la sociedad en nombre colectivo se disolverá, salvo pacto
en contrario, por la muerte, incapacidad, exclusión o retiro de uno de los socios, la
sociedad solamente podrá continuar con los herederos, cuando éstos manifiesten
su consentimiento. Se aplica también a la sociedad en comandita simple y a la
sociedad en comandita por acciones en relación a los comanditados.
2.- SOCIEDADES MERCANTILES.- Como la asociación de personas que crean
un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con
el ánimo de obtener un beneficio individual participando en el reparto de las
ganancias que obtengan. Artículo 87 de la LGSM
CONCEPTO
Por sociedad mercantil se puede entender: &quien ;La unión de dos o más
personas de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM),
mediante la cual aportan algo en común, para un fin determinado, obligándose
mutuamente a darse cuenta."
La sociedad mercantil es una persona jurídica que tiene como finalidad realizar
actos de comercio sujetos al Derecho comercial. La sociedad mercantil posee
carácter nominativo en donde existe la obligación y la aplicación de ese aporte
para lograr un fin económico.
Las sociedades mercantiles se originan cuando 2 o más personas a través de un
48
contrato se obligan a realizar aportes para construir el capital social de la empresa
que se transformara en los bienes que permitan llevar a cabo la actividad
comercial y, a su vez, los socios participan en las ganancias y pérdidas que sufre
la empresa. "Convenio celebrado entre dos o más socios; entre dos o más
accionistas; entre cinco o más cooperativistas, de acuerdo con la Ley General
de Sociedades Mercantiles, mediante la cual aportan en efectivo o en especie,
conocimientos o trabajo, para un fin lícito del cual se obligan mutuamente a darse
cuenta".
CARACTERÍSTICAS
Contrato bilateral . Cuando intervienen dos socios, o bien, dos accionistas.
Contrato Plurilateral. Cuando intervienen más de dos socios, accionistas o
cooperativistas,
Contrato Oneroso. Supuesto que los socios, accionistas o cooperativistas reciben
provechos y gravámenes recíprocos.
Contrato Formal. En virtud de que el contrato social debe formularse por escrito;
elevarse a escritura pública e inscribirse en el Registro Público de Comercio.
3.- Qué es la Sociedad anónima:
Una sociedad anónima es una sociedad mercantil con personalidad jurídica, en la
cual el capital está dividido según las aportaciones de cada socio.
La denominación de dicha sociedad debe de incluir la indicación de “Sociedad
Anónima” o las abreviaturas “S.A.". En algunos países, este tipo de
sociedades suelen llamarse Sociedad Anónima de Capital Variable, y se abrevia
de la siguiente forma: S.A. de C.V.
El capital de dicha sociedad se distribuye mediante acciones que confieren a su
titular la condición de socio.

2
La característica fundamental de la sociedad anónima es que el socio solo aporta
el capital y no responde de forma personal las deudas sociales, arriesgando
únicamente el aporte de las acciones suscritas sin comprometer su patrimonio
social.
Esto quiere decir que las obligaciones sociales están garantizadas por un capital
determinado y los socios están obligados por el monto de su acción.
Las acciones otorgan derechos económicos y políticos dentro de la empresa a los
49
accionistas, quienes se diferencian unos de otros por el valor nominal de las
acciones o los tipos de derechos que concede cada acción.
Constitución de una sociedad anónima
Para conformar o constituir una sociedad anónima debe hacerse una escritura
pública con sus denominados estatutos, tal como lo contemple el código de
comercio de cada país. Una sociedad anónima se conforma con tres órganos:
 La junta general de accionistas o asamblea general de socios;
 La administración de la sociedad, y
 El consejo de vigilancia.
Asimismo, ha de determinarse un mínimo de socios o accionistas y un mínimo de
capital social o suscripción de capital. El Documento constitutivo de la sociedad
anónima debe establecer los estatutos de forma clara, objetiva y detallada.
La administración de la sociedad
La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios
mandatarios temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas
extrañas a la sociedad. Cuando los administradores sean dos o más, constituirán
el Consejo de Administración.
El Consejo de Administración es un órgano obligatorio, de ejecución que tiene las
más amplias facultades de administración; por lo tanto, es quien debe lograr el fin
social y representar a la sociedad judicial y extrajudicialmente.
Salvo pacto en contrario, será Presidente del Consejo el Consejero primeramente
nombrado, y a falta de éste el que le siga en el orden de la designación.
Para que el Consejo de Administración funcione legalmente deberá asistir, por lo
menos, la mitad de sus miembros, y sus resoluciones serán válidas cuando sean
tomadas por la mayoría de los presentes. En caso de empate, el Presidente del
Consejo decidirá con voto de calidad.
En los estatutos se podrá prever que las resoluciones tomadas fuera de sesión de
consejo, por unanimidad de sus miembros tendrán, para todos los efectos legales,
la misma validez que si hubieren sido adoptadas en sesión de consejo, siempre
que se confirmen por escrito.
4.- Sociedad Cooperativa
Concepto
Es la forma de organización integrada por personas físicas con base en intereses
comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el
propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas a través de la
50
realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de
bienes y servicios (artículo 2°,
LGSC).
Las sociedades cooperativas pueden dedicarse libremente a cualesquier actividad
económica lícita y en su funcionamiento, deben observar los principios de libertad
de asociación y retiro voluntario de los socios, la administración democrática, la
limitación de intereses a las aportaciones de los socios, la distribución de los
rendimientos en proporción a la participación de los socios, el fomento a la
educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria, la participación
en la integración cooperativa; el respeto al derecho individual de los socios a
pertenecer a cualquier partido político o asociación religiosa y la promoción de la
cultura ecológica.
Requisitos de constitución
• Mínimo cinco socios, correspondiendo un voto por socio, independientemente de
sus aportaciones.
• Capital variable y duración indefinida.
• Se otorgará igualdad esencial en derechos y obligaciones de los socios e
igualdad en condiciones para las mujeres.
Formalidades para su constitución
• Mediante Asamblea general que celebren los interesados y en la que se
levantará un acta que contendrá los datos generales de los fundadores, los
nombres de las personas que hayan resultado electas para integrar por primera
vez los consejos y comisiones y las bases constitutivas.
3
• Los socios deben acreditar su identidad; ratificar su voluntad en la constitución
de la sociedad cooperativa y reconocer las firmas o las huellas digitales que obren
en el acta constitutiva ante notario público, corredor público, juez de distrito, juez
de primera instancia, presidente municipal, secretario o delegado municipal del
domicilio de la sociedad cooperativa, la que contará con personalidad jurídica a
partir del momento de la firma del acta constitutiva, misma que deberá inscribirse
en el Registro Público de la Propiedad correspondiente a su ubicación social.
Órganos sociales
La dirección, administración y vigilancia interna de las sociedades cooperativas, se
encuentra a cargo de los siguientes órganos:
a) La Asamblea general, como autoridad suprema, quien conocerá y resolverá
51
todos los negocios de importancia de la sociedad, a cuyo cargo estarán, además
de las facultades concedidas por los estatutos sociales, las siguientes
atribuciones:
La aceptación, exclusión y separación voluntaria de socios; la modificación de las
bases constitutivas; la aprobación de los sistemas y planes de producción, trabajo,
distribución, ventas y financiamiento; el aumento o disminución del patrimonio y
capital social; el nombramiento y remoción de los miembros del Consejo de
Administración y de Vigilancia, así como de las comisiones especiales y de los
especialistas contratados; del examen del sistema contable interno; de los
informes de los consejos; de la responsabilidad de los miembros de los consejos y
de las comisiones; de la aplicación de sanciones disciplinarias a los socios; del
reparto de rendimientos, excedentes y percepción de anticipos entre los socios y
la aprobación de las medidas de tipo ecológico que se propongan.
b) El Consejo de Administración como órgano ejecutivo de la Asamblea general,
integrado por un Presidente, un
Secretario y un Vocal nombrados por la propia Asamblea para un término de cinco
años con posibilidad de reelección, quien tendrá la representación de la sociedad
y la firma social, pudiendo designar de entre los socios o personas no asociadas,
uno o más gerentes y comisionados para la administración de las secciones
especializadas, en el entendido de que los responsables del manejo financiero,
requerirán de aval solidario o de fianza durante el periodo de su gestión, a efecto
de asegurar la correcta administración de la sociedad.
c) El Consejo de Vigilancia, integrado por un número impar de miembros no mayor
de cinco, que desempeñarán los cargos de Presidente, Secretario y vocales,
designados en la misma forma que los miembros del Consejo de
Administración, quienes permanecerán en sus cargos el mismo periodo que éstos,
siendo responsables de ejercer la supervisión de todas las actividades de la
sociedad, con derecho de veto con el solo objeto de que el Consejo de
Administración reconsidere las resoluciones vetadas.
El capital de las sociedades cooperativas se integra con las aportaciones de los
socios y con los rendimientos que la
Asamblea general acuerde se destinen para incrementarlo, pudiendo emitir
certificados de aportación para capital de riesgo por tiempo determinado.
Los socios pueden ser excluidos por el desempeño de las labores encomendadas
sin la intensidad y calidad requeridas; por el incumplimiento en forma reiterada de
las obligaciones establecidas en las bases constitutivas sin causa justificada o por
la infracción reiterada de las disposiciones de la Ley, de las bases constitutivas,
del Reglamento de la Sociedad, de las resoluciones de la Asamblea general y de
52
los acuerdos dictados por el Consejo de Administración, los gerentes o los
comisionados.
5.- BASES CONSTITUTIVAS
• Denominación y domicilio social de la sociedad.
• Objeto social, expresando concretamente cada una de las actividades que debe
desarrollar.
• Los regímenes de responsabilidad limitada o suplementada de los socios.
• Forma de constituir o incrementar el capital social.
• Expresión del valor de los certificados de aportación, la forma de pago y la
devolución de su valor.
• Valuación de los bienes y derechos que se aporten.
• Requisitos para la admisión, exclusión y separación voluntaria de socios.
• Forma de constituir los fondos sociales señalando su monto, su objeto y reglas
para su aplicación.
• Las áreas de trabajo a crearse y las reglas para su funcionamiento.
• Programas y estrategias relativas a la educación cooperativa y a la economía
solidaria.
• La duración del ejercicio social y el tipo de libros de actas y de contabilidad a
llevarse.
• La forma de caucionar el manejo de fondos y bienes sociales.
• El procedimiento para convocar y formalizar las asambleas generales ordinarias
y extraordinarias, tomando en cuenta que las primeras deberán celebrarse por lo
menos una vez al año, en tanto que las segundas podrán celebrarse en cualquier
momento a pedimento de la Asamblea general, del Consejo de Administración, del
Consejo de Vigilancia o del 20% del total de los socios.
• Los derechos y obligaciones de los socios.
• Los mecanismos de conciliación y arbitraje para la resolución de conflictos entre
los socios.
• Las formas de dirección y administración interna, señalando las atribuciones y
responsabilidades de los socios que las integren.
• Fondos Sociales.
• Funciones de la Comisión Técnica, en su caso.
6.- La extinción de una sociedad es el proceso mediante el cual el empresario
53
realiza los trámites necesarios para proceder al cierre de la empresa. El proceso
de extinción está compuesto de determinados actos previstos en la legislación y
que resultan de obligado cumplimiento.  A continuación vamos a explicarles sobre
uno de estos actos, en concreto sobre  la disolución de una sociedad y cuáles son
sus causas y efectos.
Disolución
Conforme a lo previsto por la LGSM, las causas de disolución de las sociedades
son las siguientes:
1. Expiración de término fijado en los estatutos sociales.
2. Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por
quedar este consumado.
3. Por acuerdo de los accionistas, de conformidad con lo previsto en los estatutos
sociales y la LGSM.
4. Cuando el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo establecido en
la LGSM, o bien, las partes de interés se reúnan en una sola persona o
5. Por la pérdida de las dos terceras partes del capital social.
Los efectos de la disolución son los siguientes:
La sociedad entra inmediatamente en período de liquidación.
Queda obligada a añadir a su denominación la frase “en liquidación”.
Suspende toda su actividad lucrativa
7.-
8.- DISOLUCION DE LA SOCIEDAD
Disuelta la sociedad, dice el artículo 234 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, se pondrá en liquidación. La liquidación constituye la fase final del
estado de disolución. "Se entiende por liquidación de las sociedades
mercantiles el conjunto de actos jurídicos encauzados a concluir los vínculos
establecidos por la sociedad con terceros y con los socios y por éstos entre sí. Los
actos en cuestión reciben el nombre genérico de operaciones de liquidación y se
desarrollan en dos etapas sucesivas a las que se hará referencia posteriormente:
operaciones de liquidación propiamente dichas y la que tiene por objeto la división
y distribución del haber social entre los socios." En términos generales, la
liquidación tendrá por objeto concluir las operaciones sociales pendientes, cobrar
lo que se adeude a la sociedad y pagar lo que ella deba, vender los bienes
sociales y practicar el reparto del haber o patrimonio social entre los socios. La
liquidación culmina con la cancelación de la inscripción del contrato social, con lo
54
cual la sociedad queda extinguida (art. 242 LSM)."
La liquidación debe hacerse de acuerdo con las bases establecidas en el contrato
social o por los socios en el momento de acordar o reconocer la disolución. A falta
de tales estipulaciones, la liquidación se practicará de conformidad con las
disposiciones del capítulo XI de la Ley General de Sociedades Mercantiles (art. 60,
frac. XIII, y 140 LGSM)
9.- DE LA DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES
Artículo 229.- Las sociedades se disuelven:
I.- Por expiración del término fijado en el contrato social;
II.- Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por
quedar éste consumado;
III.- Por acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato social y con
la Ley;
IV.- Porque el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo que esta Ley
establece, o porque las partes de interés se reúnan en una sola persona;
V.- Por la pérdida de las dos terceras partes del capital social.
Artículo 230.- La sociedad en nombre colectivo se disolverá, salvo pacto en
contrario, por la muerte, incapacidad, exclusión o retiro de uno de los socios, o por
que el contrato social se rescinda respecto a uno de ellos.

En caso de muerte de un socio, la sociedad solamente podrá continuar con los


herederos, cuando éstos manifiesten su consentimiento; de lo contrario, la
sociedad, dentro del plazo de dos meses, deberá entregar a los herederos la cuota
correspondiente al socio difunto, de acuerdo con el último balance aprobado.
Artículo 231.- Las disposiciones establecidas en el artículo anterior son aplicables
a la sociedad en comandita simple y a la sociedad en comandita por acciones, en
lo que concierne a los comanditados.
Artículo 232.- En el caso de la fracción I del artículo 229, la disolución de la
sociedad se realizará por el solo transcurso del término establecido para su
duración. En los demás casos, comprobada por la sociedad la existencia de
causas de disolución, se inscribirá ésta en el Registro Público de Comercio.
Si la inscripción no se hiciere a pesar de existir la causa de disolución, cualquier
interesado podrá ocurrir ante la autoridad judicial, en la vía sumaria, a fin de que
ordene el registro de la disolución.
Cuando se haya inscrito la disolución de una sociedad, sin que a juicio de algún
55
interesado hubiere existido alguna causa de las enumeradas por la Ley, podrá
ocurrir ante la autoridad judicial, dentro del término de treinta días contados a
partir de la fecha de la inscripción, y demandar, en la vía sumaria, la cancelación
de la inscripción.
Artículo 233.- Los Administradores no podrán iniciar nuevas operaciones con
posterioridad al vencimiento del plazo de duración de la sociedad, al acuerdo
sobre disolución o a la comprobación de una causa de disolución. Si
contravinieren esta prohibición, los Administradores serán solidariamente
responsables por las operaciones efectuadas.
CAPITULO XI
De la liquidación de las sociedades
Artículo 234.- Disuelta la sociedad, se pondrá en liquidación.
Artículo 235.- La liquidación estará a cargo de uno o más liquidadores, quienes
serán representantes legales de la sociedad y responderán por los actos que
ejecuten excediéndose de los límites de su encargo.
Artículo 236.- A falta de disposición del contrato social, el nombramiento de los
liquidadores se hará por acuerdo de los socios, tomado en la proporción y forma
que esta Ley señala, según la naturaleza de la sociedad, para el acuerdo sobre
disolución.
La designación de liquidadores deberá hacerse en el mismo acto en que se
acuerde o se reconozca la disolución.
En los casos de que la sociedad se disuelva por la expiración del plazo o en virtud
de sentencia ejecutoriada, la designación de los liquidadores deberá hacerse
inmediatamente que concluya el plazo o que se dicte la sentencia.
Si por cualquier motivo el nombramiento de los liquidadores no se hiciere en los
términos que fija este artículo, lo hará la autoridad judicial en la vía sumaria, a
petición de cualquier socio.
Artículo 237.- Mientras no haya sido inscrito en el Registro Público de Comercio el
nombramiento de los liquidadores y éstos no hayan entrado en funciones, los
administradores continuarán en el desempeño de su encargo.
Artículo 238.- El nombramiento de los liquidadores podrá ser revocado por
acuerdo de los socios, tomado en los términos del artículo
236 o por resolución judicial, si cualquier socio justificare, en la vía sumaria, la
existencia de una causa grave para la revocación.
Los liquidadores cuyos nombramientos fueren revocados, continuarán en su
56
encargo hasta que entren en funciones los nuevamente nombrados.
Artículo 239.- Cuando sean varios los liquidadores, éstos deberán obrar
conjuntamente.
Artículo 240.- La liquidación se practicará con arreglo a las estipulaciones relativas
del contrato social o a la resolución que tomen los socios al acordarse o
reconocerse la disolución de la sociedad. A falta de dichas estipulaciones, la
liquidación se practicará de conformidad con las disposiciones de este capítulo.
Artículo 241.- Hecho el nombramiento de los liquidadores, los Administradores les
entregarán todos los bienes, libros y documentos de la sociedad, levantándose en
todo caso un inventario del activo y pasivo sociales.
Artículo 242.- Salvo el acuerdo de los socios o las disposiciones del contrato
social, los liquidadores tendrán las siguientes facultades:
I.- Concluir las operaciones sociales que hubieren quedado pendientes al tiempo
de la disolución;
II.- Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba;
III.- Vender los bienes de la sociedad;
IV.- Liquidar a cada socio su haber social;
V.- Practicar el balance final de la liquidación, que deberá someterse a la discusión
y aprobación de los socios, en la forma que corresponda, según la naturaleza de
la sociedad. El balance final, una vez aprobado, se depositará en el Registro
Público de Comercio;
VI.- Obtener del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción del
contrato social, una vez concluida la liquidación.
Artículo 243.- Ningún socio podrá exigir de los liquidadores la entrega total del
haber que le corresponda; pero sí la parcial que sea compatible con los intereses
de los acreedores de la sociedad, mientras no estén extinguidos sus créditos
pasivos, o se haya depositado su importe si se presentare inconveniente para
hacer su pago.
El acuerdo sobre distribución parcial deberá publicarse en el Periódico Oficial del
domicilio de la sociedad, y los acreedores tendrán el derecho de oposición en la
forma y términos del artículo 9o.
Artículo 244.- Las sociedades, aún después de disueltas, conservarán su
personalidad jurídica para los efectos de la liquidación.
Artículo 245.- Los liquidadores mantendrán en depósito, durante diez años
57
después de la fecha en que se concluya la liquidación, los libros y papeles de la
sociedad.
Artículo 246.- En la liquidación de las sociedades en nombre colectivo, en
comandita simple o de responsabilidad limitada, una vez pagadas las deudas
sociales, la distribución del remanente entre los socios, si no hubiere
estipulaciones expresas, se sujetará a las siguientes reglas:
I.- Si los bienes en que consiste el haber social son de fácil división, se repartirán
en la proporción que corresponda a la representación de cada socio en la masa
común;
II.- Si los bienes fueren de diversa naturaleza, se fraccionarán en las partes
proporcionales respectivas, compensándose entre los socios las diferencias que
hubiere;
III.- Una vez formados los lotes, el liquidador convocará a los socios a una junta en
la que les dará a conocer el proyecto respectivo; y aquéllos gozarán de un plazo
de ocho días hábiles a partir del siguiente a la fecha de la junta, para exigir
modificaciones, si creyeren perjudicados sus derechos; IV.- Si los socios
manifestaren expresamente su conformidad o si, durante el plazo que se acaba de
indicar, no formularen observaciones, se les tendrán por conformes con el
proyecto, y el liquidador hará la respectiva adjudicación, otorgándose, en su caso,
los documentos que procedan;
V.- Si, durante el plazo a que se refiere la fracción III, los socios formularen
observaciones al proyecto de división, el liquidador convocará a una nueva junta,
en el plazo de ocho días, para que, de mutuo acuerdo, se hagan al proyecto las
modificaciones a que haya lugar; y si no fuere posible obtener el acuerdo, el
liquidador adjudicará el lote o lotes respecto de los cuales hubiere inconformidad,
en común a los respectivos socios, y la situación jurídica resultante entre los
adjudicatarios se regirá por las reglas de la copropiedad;
VI.- Si la liquidación social se hiciere a virtud de la muerte de uno de los socios, la
división o venta de los inmuebles se hará conforme a las disposiciones de esta
Ley, aunque entre los herederos haya menores de edad.
Artículo 247.- En la liquidación de las sociedades anónimas y en comandita por
acciones, los liquidadores procederán a la distribución del remanente entre los
socios con sujeción a las siguientes reglas:
I.- En el balance final se indicará la parte que a cada socio corresponda en el
haber social;
II.- Dicho balance se publicará por tres veces, de diez en diez días, en el Periódico
Oficial de la localidad en que tenga su domicilio la sociedad. El mismo balance
quedará, por igual término, así como los papeles y libros de la sociedad, a
58
disposición de los accionistas, quienes gozarán de un plazo de quince días a partir
de la última publicación, para presentar sus reclamaciones a los liquidadores.
III.- Transcurrido dicho plazo, los liquidadores convocarán a una Asamblea
General de Accionistas para que apruebe en definitiva el balance. Esta Asamblea
será presidida por uno de los liquidadores.
Artículo 248.- Aprobado el balance general, los liquidadores procederán a hacer a
los accionistas los pagos que correspondan, contra la entrega de los títulos de las
acciones.
Artículo 249.- Las sumas que pertenezcan a los accionistas y que no fueren
cobradas en el transcurso de dos meses, contados desde la aprobación del
balance final, se depositarán en una institución de crédito con la indicación del
accionista. Dichas sumas se pagarán por la institución de crédito en que se
hubiese constituido el depósito.
10.- FUSION DE SOCIEDAD
La fusión de sociedades es un mecanismo jurídico, mediante el cual una o más
sociedades deciden disolverse sin liquidarse, traspasando todos sus activos,
pasivos, derechos y obligaciones con el objeto de ser absorbidas por otras u otra
sociedad o para crear una nueva. La fusión la encontramos en el artículo 172 del
Código de Comercio.
¿Cuáles son las clases de fusión de empresas?
Las hay de dos clases:
1. Fusión por creación, en donde dos o más sociedades se disuelven y consolidan
su patrimonio en una nueva sociedad, que las sucede con todos sus derechos y
obligaciones.
2. Fusión por absorción, en donde dos o más sociedades se disuelven e
incorporan su patrimonio a otra que lo adhiere en el suyo. Esta última sin
disolverse.
Artículo 222.- La fusión de varias sociedades deberá ser decidida por cada una de
ellas, en la forma y términos que correspondan según su naturaleza.
Artículo 223.- Los acuerdos sobre fusión se inscribirán en el Registro Público de
Comercio y se publicarán en el Periódico Oficial del domicilio de las sociedades
que hayan de fusionarse. Cada sociedad deberá publicar su último balance, y
aquélla o aquéllas que dejen de existir, deberá publicar, además, el sistema
establecido para la extinción de su pasivo.
Artículo 224.- La fusión no podrá tener efecto sino tres meses después de haberse
efectuado la inscripción prevenida en el artículo anterior. Durante dicho plazo,
cualquier acreedor de las sociedades que se fusionan, podrá oponerse
59
judicialmente en la vía sumaria, a la fusión, la que se suspenderá hasta que cause
ejecutoria la sentencia que declare que la oposición es infundada. Transcurrido el
plazo señalado sin que se haya formulado oposición, podrá llevarse a cabo la
fusión, y la sociedad que subsista o la que resulte de la fusión, tomará a su cargo
los derechos y las obligaciones de las sociedades extinguidas.
Artículo 225.- La fusión tendrá efecto en el momento de la inscripción, si se
pactare el pago de todas las deudas de las sociedades que hayan de fusionarse, o
se constituyere el depósito de su importe en una institución de crédito, o constare
el consentimiento de todos los acreedores. A este efecto, las deudas a plazo se
darán por vencidas. El certificado en que se haga constar el depósito, deberá
publicarse conforme al artículo 223.
Artículo 226.- Cuando de la fusión de varias sociedades haya de resultar una
distinta, su constitución se sujetará a los principios que rijan la constitución de la
sociedad a cuyo género haya de pertenecer.
11.- LA TRANSFORMACIÓN de una sociedad no representa la desaparición o
extinción de la sociedad y la creación de una nueva, sino simplemente el cambio
de su tipo o régimen social y la naturaleza jurídica que tiene una sociedad u otra,
con derechos y obligaciones diferentes según la sociedad de que se trate.
La desaparición o extinción de la sociedad y la creación de una nueva, sí implica
las reglas de disolución y creación de sociedades. No sería lógico considerar lo
anterior si subsisten el mismo patrimonio, el mismo fin y sólo ha cambiado la
responsabilidad de los socios o accionistas y la manera de estar representados
sus derechos.
La transformación cambia una sociedad a otra que esté autorizada por la Ley de
Sociedades Mercantiles y el Código Civil.
También puede considerarse una transformación cuando una sociedad de capital
fijo cambia a una sociedad de capital variable o viceversa (Art. 227).
Artículo 227.- Las sociedades constituidas en alguna de las formas que establecen
las fracciones I a V del artículo 1º, podrán adoptar cualquier otro tipo legal.
Asimismo podrán transformarse en sociedad de capital variable.
Artículo 228.- En la transformación de las sociedades se aplicarán los preceptos
contenidos en los artículos anteriores de este capítulo.
12.- ESCISION
La escisión es la sociedad que se divide para transmitir parte o la totalidad de sus
activos y pasivos, y la fusión la unión de dos o más sociedades que combinan sus
recursos y patrimonio y como resultado de esa mezcla se fortalece una sociedad o
se crea una nueva, desapareciendo una o varias de ellas, solo de forma, pues
quedaron incorporadas a la fusionante. Una vez delimitados de forma más certera
60
estas figuras podemos identificar cuando se utiliza cada una de ellas lo cual es
importante tener presente.
Diferencias:
ESCISIÓN FUSIÓN
La escisión supone la separación de un patrimonio en varias partes sociales, es
decir, se da una reducción del capital social de la sociedad que se escinde.
Implica la unión de dos o más patrimonios. Sin embargo la sociedad fusionada se
queda sin capital, ya quedesaparece.
No implica necesariamente tal transmisión completa o con otras
Requiere en esencia una transmisión total de la fusionada a la fusionante.

La sociedad escindida no necesariamente se extingue. La sociedad fusionada


siempre se extingue.
La puede realizar una solo sociedad. Requiere la concurrencia de dos sociedades.
Supone la separación de un patrimonio en varias partes sociales. Implica la unión
de dos o más patrimonios.
No señala ningún efecto. Se establece cuando tiene su efecto.
Artículo 228 Bis.- Se da la escisión cuando una sociedad denominada escindente
decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social
en dos o más partes, que son aportadas en bloque a otras sociedades de nueva
creación denominadas escindidas; o cuando la escindente, sin extinguirse, aporta
en bloque parte de su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades de
nueva creación.
La escisión se regirá por lo siguiente:
I.- Sólo podrá acordarse por resolución de la asamblea de accionistas o socios u
órgano equivalente, por la mayoría exigida para la modificación del contrato social;
II.- Las acciones o partes sociales de la sociedad que se escinda deberán estar
totalmente pagadas; III.- Cada uno de los socios de la sociedad escindente tendrá
inicialmente una proporción del capital social de las escindidas, igual a la de que
sea titular en la escindente;
IV.- La resolución que apruebe la escisión deberá contener:
a) La descripción de la forma, plazos y mecanismos en que los diversos conceptos
de activo, pasivo y capital social serán transferidos;
b) La descripción de las partes del activo, del pasivo y del capital social que
61
correspondan a cada sociedad escindida, y en su caso a la escindente, con detalle
suficiente para permitir la identificación de éstas;
c) Los estados financieros de la sociedad escindente, que abarquen por lo menos
las operaciones realizadas durante el último ejercicio social, debidamente
dictaminados por auditor externo. Corresponderá a los administradores de la
escindente, informar a la asamblea sobre las operaciones que se realicen hasta
que la escisión surta plenos efectos legales;
d) La determinación de las obligaciones que por virtud de la escisión asuma cada
sociedad escindida. Si una sociedad escindida incumpliera alguna de las
obligaciones asumidas por ella en virtud de la escisión, responderán
solidariamente ante los acreedores que no hayan dado su consentimiento
expreso, la o las demás sociedades escindidas, durante un plazo de tres años
contado a partir de la última de las publicaciones a que se refiere la fracción V,
hasta por el importe del activo neto que les haya sido atribuido en la escisión a
cada una de ellas; si la escindente no hubiere dejado de existir, ésta responderá
por la totalidad de la obligación; y e) Los proyectos de estatutos de las sociedades
escindidas.
V.- La resolución de escisión deberá protocolizarse ante notario e inscribirse en el
Registro Público de Comercio. Asimismo, deberá publicarse en la gaceta oficial y
en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio de la escindente, un
extracto de dicha resolución que contenga, por lo menos, la síntesis de la
información a que se refieren los incisos a) y d) de la fracción IV de este artículo,
indicando claramente que el texto completo se encuentra a disposición de socios y
acreedores en el domicilio social de la sociedad durante un plazo de cuarenta y
cinco días naturales contado a partir de que se hubieren efectuado la inscripción y
ambas publicaciones;
VI.- Durante el plazo señalado, cualquier socio o grupo de socios que representen
por lo menos el veinte por ciento del capital social o acreedor que tenga interés
jurídico, podrá oponerse judicialmente a la escisión, la que se suspenderá hasta
que cause ejecutoria la sentencia que declara que la oposición es infundada, se
dicte resolución que tenga por terminado el procedimiento sin que hubiere
procedido la oposición o se llegue a convenio, siempre y cuando quien se oponga
diere fianza bastante para responder de los daños y perjuicios que pudieren
causarse a la sociedad con la suspensión;
VII.- Cumplidos los requisitos y transcurrido el plazo a que se refiere la fracción V,
sin que se haya presentado oposición, la escisión surtirá plenos efectos; para la
constitución de las nuevas sociedades, bastará la protocolización de sus estatutos
y su inscripción en el
Registro Público de Comercio;
VIII.- Los accionistas o socios que voten en contra de la resolución de escisión
62
gozarán del derecho a separarse de la sociedad, aplicándose en lo conducente lo
previsto en el artículo 206 de esta ley; IX.- Cuando la escisión traiga aparejada la
extinción de La escindente, una vez que surta efectos la escisión se deberá
solicitar del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción del
contrato social;
X.- No se aplicará a las sociedades escindidas lo previsto en el artículo 141 de
esta ley.
13.- SOCIEDADES EXTRANJERAS
Artículo 250.- Las sociedades extranjeras legalmente constituidas tienen
personalidad jurídica en la República.
Artículo 251.- Las sociedades extranjeras sólo podrán ejercer el comercio desde
su inscripción en el Registro. La inscripción sólo se efectuará previa autorización
de la Secretaría de Economía, en los términos de los artículos 17 y 17 A de la Ley
de Inversión
Extranjera.
Las sociedades extranjeras estarán obligadas a publicar anualmente un balance
general de la negociación visado por un Contador
Público titulado.
Nota: El Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de julio de
2006, que reforma, entre otras disposiciones, el párrafo segundo del artículo 251
de esta Ley, hace referencia a las fracciones I a III del párrafo segundo del citado
artículo, como si estuvieran vigentes (I. a III. ...). Estas fracciones, sin embargo,
fueron eliminadas del artículo
251, segundo párrafo, al reformarse dicho precepto por Decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996.

UNIDAD 4
1.- Obligación.- Vínculo jurídico por el cual una persona se encuentra constreñida
en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa a favor de otra.
Obligaciones Mercantiles La obligación en un vínculo jurídico por el cual una
persona llamada deudor se constituye en la necesidad de dar, hacer o no hacer
alguna cosa en beneficio de otra persona llamada acreedor.
El Artículo 77, del Código de Comercio, dice que las convenciones ilícitas no
63
producen obligación ni acción, aunque recaigan sobre operaciones de comercio.
El artículo 78 del mismo Código, dice: “en las convenciones mercantiles cada uno
se obliga en la manera y términos que parezca que quiso obligarse, sin que la
validez del acto comercial dependa de la observancia de formalidades o requisitos
determinados.
El artículo 81, del mismo Código, que con las modificaciones y restricciones de
este Código serán aplicables a los actos mercantiles las disposiciones del
civil…….
2.-

1.- SUJETOS.- PERSONA FISICA O COLECTICA (MORAL). Deben ser capaces


de obligarse.

ACREEDOR.- Persona en cuyo favor se hace la prestación de hacer o no hacer o


dar una cosa. Sujeto activo de la obligación.

ELEMENTOS.- 2.- RELACION JURIDICA.-

Lazo que se establece entre el acreedor y el deudor a partir de un vínculo jurídico


DEUDOR.- Persona obligada a dar, hacer o no hacer una cosa a favor de otra.
Sujeto pasivo de la obligación.
3.- OBJETO.- Prestación de dar, de hacer o una abstención que el deudor debe
observar a favor del acreedor
3.- CONDICIONAL.- Es cuando su existencia o su resolución dependen de un
acontecimiento futuro e incierto, que a su vez puede ser

a).- SUSPENSIVA.- Es cuando de su cumplimiento depende la existencia de la


obligación.
b).- RESOLUTIVA.- Se da cuando cumplida resuelve la obligación, volviendo las
cosas al estado que tenía, como sí esa obligación no hubiera existido.
A PLAZO.- Es aquella para cuyo cumplimiento se ha señalado un día
determinado.
64
MODALIDADES.-
DE LA OBLIGACION CONJUNTIVA.- Cuando el deudor se ha obligado a diversas
cosas o hechos en conjunto, debe dar todas las primeras y prestar todos los
segundos.
ALTERNATIVA.- Cuando el deudor se ha obligado a uno de dos hechos, o a una
de dos cosas, o a un hecho o a una cosa, y presta cualquiera de esos hechos o
cosas, mas no puede, contra la voluntad del acreedor, prestar parte de una cosa y
parte de otra o ejecutar en parte un hecho.
MANCOMUNADA.- Existe mancomunidad cuando hay pluralidad de deudores o
de acreedores al tratarse de una misma obligación. En caso de crédito o deuda se
consideran divididos en tantas partes como deudores o acreedores haya y cada
parte constituye una deuda o un crédito distinto unos de otros.
ACTIVA.- Cuando dos o más acreedores tienen derecho para exigir, cada uno por
de por sí, el cumplimiento total de la obligación.

SOLIDARIA.-

PASIVA.- Cuando dos o más deudores reporten la obligación de prestar, cada uno
de por sí en su totalidad, la prestación debida.

4. ¿Cuál es el plazo en un préstamo mercantil?


- El propósito o la causa del contrato estriba en que el prestatario tenga la
disposición de las cosas prestadas y, como consecuencia, que no devuelva las
mismas sino otras tantas de la misma especie y calidad dentro del plazo fijado o
dentro de los 30 días siguientes a la interpelación judicial o extrajudicial
5.- DE DAR.- Consiste en la prestación de una cosa que puede realizarse de tres
maneras:

a).- En la traslación de dominio de cosa cierta;


b).- En la enajenación temporal del uso de cosa cierta,
c).- En la restitución de cosa ajena o pago de cosa debida.
DE HACER.- Consisten en la prestación de un hecho, de una actividad a favor del
65
acreedor.
DE NO HACER.- Consiste en la abstención del deudor de realizar determinado
hecho.

Por su objeto, las obligaciones se clasifican en:


OBLIGACIONES DE DAR, consisten en la traslación de la propiedad de cosa
cierta y en la enajenación temporal del uso o goce de cosa cierta y en la
restitución de cosa ajena o en el pago de cosa debida.
DE HACER, el deudor está obligado a realizar un hecho.
Y DE NO HACER: el deudor debe abstenerse de realizar un hecho.
6.- ¿Cuáles son las principales formas de extinciones de las obligaciones?
PAGO.- Es el cumplimiento de la obligación, la prestación de la cosa, o cantidad
debida, o la prestación de servicios que se hubiere prometido.
DACIÓN DE PAGO.- Obligación que se extingue cuando el acreedor recibe en
pago una cosa distinta en lugar de la debida.
COMPENSACIÓN.- Cuando dos personas reúnen la calidad de deudor y acreedor
al mismo tiempo por su propio derecho y que las cosas sean de la misma especie
y las deudas sean fungibles y liquidas, es cuando se produce el efecto de extinguir
las dos deudas hasta el importe menor, siempre y cuando consistan en una
cantidad de dinero o en bienes fungibles, que las cosas debidas sean de la misma
especie, calidad y que las deudas sean liquidas y exigibles.

MODOS DE EXTINCIÓN
DE LAS OBLIGACIONES.- CONFUSIÓN DE DERECHOS.- Obligación que se
extingue cuando las realidades deudoras y acreedoras se reúnen en una misma
persona.
REMISION DE DEUDA. – Renuncia del acreedor a sus derechos para exigir el
cumplimiento de la obligación.
NOVACIÓN.- Es cuando las partes interesadas en el contrato alteran su contenido
y sustituyen una obligación nueva a la antigua.
RESCISION.- Es el acto por el cual se destruyen los efectos de una acto jurídico,
ya sea por voluntad de las partes.
7.- ¿Cuáles son las principales formas de transmisión de las obligaciones?
66

CESIÓN DE DERECHOS.- Cuando el acreedor transfiere a otro los derechos que


tenga contra su deudor.
SUBROGACIÓN.- La cual se verifica por ministerio de ley y sin la necesidad de
declaración alguna de los interesados, casos.
a).- Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente.
b).- Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación.

DE LA TRANSMISIÓN DE c).- Cuando un heredero paga con sus bienes


LAS OBLIGACIONES propios alguna deuda de la herencia, o

d).- Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tienen sobre él
un crédito hipotecario anterior a la adquisición.
CESIÓN DE DEUDA.- Es el acto por el cual un deudor es sustituido por otro y la
obligación sigue siendo la misma, para que esto opere, es necesario que el
acreedor consienta expresa o tácitamente en dicho cambio, esto depende del
plazo fijado para dicha sustitución.

8.- ¿En qué consiste el incumplimiento de las obligaciones?


CUMPLIMIENTOS.- En el Derecho Mercantil, cada persona se obliga en la
manera y términos que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial
dependa de las observaciones de formalidad o requisitos determinados. Art. 78 al
83 Código
Comercio.

INCUMPLIMIENTO.- MORA.- Retardo en el cumplimiento de la obligación, En los


casos de mora el deudor es responsable de los daños y perjuicios que por la
misma se causen.
Efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones mercantiles.
a).- En los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento, por voluntad
de las partes o por la ley, al día siguiente de su vencimiento, y
b).- En los que no lo tengan, desde el día en que el acreedor le reclame al deudor,
67
judicial o extrajudicialmente, ante escribano o testigo. Art. 85 Código
Comercio.

9.- ¿Qué efectos producen el incumplimiento de las obligaciones?


Cumplimiento de las obligaciones mercantiles:
El pago de las obligaciones mercantiles debe hacerse en el tiempo designado en
el contrato; en los contratos mercantiles no se reconocen en términos de gracia o
cortesía. La mora o morosidad es el injusto retardo en el cumplimiento de la
obligación.
Las obligaciones deben cumplirse en el lugar determinado en el contrato, y a falta
de estipulación expresa, en el lugar que, según la naturaleza del negocio o la
intención de las partes, deba considerarse adecuada al efecto por consentimiento
de las partes o arbitro judicial.
Al pagar una obligación mercantil de dar, debe entregarse la cosa convenida.
Incumplimiento: Si el deudor no cumple voluntariamente una obligación mercantil,
el acreedor tiene tres derechos:
a) Exigir la ejecución forzosa
b) Exigir la reparación de los daños y perjuicios
c) Ejercitar determinadas acciones para conservar el patrimonio deudor.
El artículo 82 del Código de Comercio, dice que los contratos en que intervengan
corredores quedarán perfeccionados cuando los contratantes firmaren la
correspondiente minuta de la manera prescrita en el Título respectivo
El artículo 83 del Código citado, que las obligaciones que no tuviesen término
prefijado por las partes o por disposiciones de éste Código serán exigibles a los
diez días después de contraídas, si sólo produjeren acción ordinaria, y al día
inmediato si llevasen aparejada ejecución.
El artículo 84, del Código ya mencionado, dice que en los contratos mercantiles no
se reconocerán términos de gracia o cortesía, y en todos los cómputos de días,
meses, y años se entenderá, el día de veinticuatro horas; los meses, según están
designados en el calendario gregoriano, y el año, de trescientos sesenta y cinco
días.

UNIDAD 5
https://prezi.com/2nehjfo5p4jo/contratos-
68
mercantiles/https://prezi.com/5bhvrwvv9amj/obligaciones-mercantiles/
https://prezi.com/vhie8kq3_gvs/contratos-mercantiles/
https://prezi.com/1wyls1xd5_ic/contratos-mercantiles/
1.- ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato mercantil?
. Identificación de las partes que intervienen y los representantes de las mismas.
2. Objeto de contrato. El motivo, cosa o servicio por el que se firma.
3. Obligaciones de las partes. Compromisos que las partes se comprometen a
asumir y consecuencias de su incumplimiento. Se estipulará también cuáles son
los medios de trabajo que habrá de aportar cada uno de los firmantes.
4. Duración del contrato. Conviene señalar tanto la fecha de inicio como la de fin.
También es conveniente detallar las posibles causas de finalización del contrato,
plazo de preaviso y posible indemnización.
5. Forma de pago. El precio del servicio es una de las cláusulas que puede dar
lugar a problemas si no se precisa. Hay que aclarar de qué manera se va a abonar
y en qué plazos. También se detallará si la remuneración es una cifra pactada o su
se incluyen comisiones por volumen de ventas, por ejemplo. En defecto de pacto,
la retribución se fijará de acuerdo con los usos de la empresa en la que el agente
desarrolle su actividad.
6. Exclusividad. Las partes acordarán si el prestador del servicio puede trabajar en
el mismo sector para otras empresas.
7. Indemnización por clientela en caso de cese unilateral por la empresa e
indemnización por daños y perjuicios en caso de cese unilateral del trabajador.
8. Legislación aplicable y jurisdicción competente.
En caso de desacuerdo, los puntos que no se estipulen pueden dar lugar a un
procedimiento judicial para dilucidar quién lleva la razón.
2. ¿Cuáles son los elementos formales del contrato mercantil?
Consentimiento: es la manifestación libre y voluntaria en la que el titular expresa
de forma indiscutible su voluntad de aceptar el contrato.
Objeto: es el(los) bien(es) o servicio(s) que son contemplados en el intercambio
que ocurre en el contrato.
Capacidad: cada parte que participa en el contrato debe ser legalmente valida
para reclamar los derechos que pacten y para cumplir con las obligaciones
establecidas en el contrato.
Causa: es el motivo o fin del contrato, es el hecho que explica y justifica la
69
creación de las obligaciones y derechos de las partes.
Forma: Es cuando se exige una determinada forma para celebrar el contrato
(escrita, firma ante notario, antes testigos, etc.) aunque esta forma puede variar
según el tipo de contrato e incluso ser oral.
3. ¿En qué consiste el contrato de préstamo mercantil?
Elementos del contrato mercantil
La fuentes más importante de las Obligaciones mercantiles está constituida por
Los contratos.
CONCEPTO
De acuerdo con nuestra legislación civil, contrato es el acuerdo de dos o más
Personas que produce o transfiere obligaciones y derechos. Es una especie del
Genero convenio, que es el acuerdo para crear, transferir, modificar o extinguir
Obligaciones.
Elementos escenciales del contrato
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO
A) El consentimiento.
B) El objeto que pueda ser materia del mismo.
El consentimiento es la manifestación de voluntad, que debe ser libre, esto es
Sin vicios (error, violencia, dolo o mala fe); por la que una persona da su
Aprobación para celebrar un contrato. El consentimiento puede ser expreso o
Tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signo
Inequívocos. El consentimiento tácito resulta de hechos o de actos que lo
Presupongan o que autoricen a presumirlo.
Son objeto de los contratos: 1a la cosa que el obligado debe dar, 2 al hecho
Que el obligado debe hacer o no hacer. Para poder ser objeto del contrato, las
Cosas deben reunir los requisitos siguientes:

 Existir en la naturaleza.
 Ser determinadas o determinables.
70
 Estar en el comercio.

UNIDAD 6
1.- ¿En qué consiste el contrato de compraventa?
CONTRATOS MERCANTILES
Contrato Mercantil es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto un acto de
comercio.
Un «acto de comercio» es todo aquel acto regulado en el Código de Comercio, o
cualquier otro análogo. Un negocio jurídico puede ser considerado «acto de
comercio» en función de la condición de las partes que intervienen en él (si son
comerciantes o no), en función de su objeto (si tiene un objeto que el Código de
Comercio reputa mercantil, o no), o en función de los dos criterios tomados
conjuntamente.
1.- COMPRAVENTA MERCANTIL.- Es cuando uno de los contratantes se obliga a
transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro se obliga a pagar por
ello un precio determinado.
NATURALEZA CONSENSUAL DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA. Este
contrato es un contrato consensual, es decir, el contrato produce sus efectos en
virtud del simple acuerdo de las partes sobre la cosa y el precio, ya que por regla
general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes, cuando se ha convenido
sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada ni el segundo
satisfecho.
Excepción al caso, es cuando en el caso de la compraventa de mercancías que no
hayan sido vistas por el comprador ni puedan clasificarse por calidad determinada
y conocida en el comercio, ya que este contrato no se tendrá por perfeccionado
mientras el comprador no las examine y acepte.
ELEMENTOS ESENCIALES.- La cosa objeto del contrato, misma que debe ser
determinada o determinable en cuanto a su especie, existir en la naturaleza y
estar en el comercio.
El precio.- Deberá ser pagado precisamente en dinero y ser determinado o
determinable, puede convenirse que el precio sea el que corre en día o lugar
determinado o el que fije un tercero.
FORMA.- Este contrato no requiere para su validez formalidad alguna especial,
sino cuando recae sobre un inmueble
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.- Entrega de la cosa, que puede ser:
71
Real.- Consiste en la entrega material de la cosa vendida, o en la entrega del título
si se trata de un derecho.
Jurídica o virtual.- Cuando, aun sin estar entregada materialmente la cosa, la ley la
considera recibida por el comprador, desde el momento en que el comprador
acepte que las mercancías queden a su disposición art.378 C.
Comercio, se tendrá por virtualmente recibidas de ellas, y el derecho quedará con
los derechos y obligaciones de un simple depositario.
Evicción y Saneamiento.- Es decir, cuando el que adquirió alguna cosa es privado
de todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún
derecho anterior a la adquisición.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:
Pago del precio.- Pago del precio pactado de la casa vendida en la forma, plazo, y
lugar convenidos Art. 380. C. Com.
Obligación de recibir.- Obligación correlativa a la entrega de la cosa por parte del
vendedor, es la que tiene el comprador de recibirla.

INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.- Dicho incumplimiento de las obligaciones


derivadas del contrato de compraventa, da derecho a la parte perjudicada para
exigir el cumplimiento o rescisión del contrato, con el resarcimiento de los daños y
perjuicios correspondientes en ambos casos

2.- ¿Cuantas clases de contrato de compraventa conoces


MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.
A).- VENTA EN ABONOS.- Es aquella venta que se celebra facultando al
comprador para que pague el precio parcialmente en plazos sucesivos.
B).- COMPRAVENTA CON RESERVA DE DOMINIO. Es aquella en la que el
vendedor se reserva la propiedad de la cosa vendida hasta que le haya sido
pagado su precio.
C).- COMPRAVENTA SOBRE MUESTRA O CALIDADES. Es cuando se celebra
el contrato de compraventa sin que las partes tengan a la vista precisamente las
cosas objeto de ellos, sino a).- Una parte de tales cosas; b).- Una cosa igual
(muestra) c).- La descripción de las características perfectamente identificadas de
la cosa o que sean conocidas en el comercio (cantidades, tipo)
D).- COMPRAVENTA DE MARCANCIAS NO VISTAS.- Cuando el objeto de la
72
compraventa sean especies o productos que no hayan sido vistos por el
comprador, ni puedan clasificarse por calidad determinada y conocida
comercialmente, el contrato no se perfeccionará hasta que el comprador no las
examine y acepte.
E).- COMPRAVENTA CON ENTREGA EN CANTIDAD Y PLAZO
DETERMINADO.- La entrega de estas mercancías podrá pactarse en cantidad y
en plazo determinados. El comprador no estará obligado a recibirlas fuera de las
condiciones pactadas pero, si aceptare entregas parciales, la venta quedará
consumada en lo que a éstas entregadas se refiere.
F).- COMPRAVENTA CONTRA DOCUMENTOS.- Se caracterizan estas ventas
por el hecho de que las mercancías que constituyen su objeto están
representadas por títulos de crédito. (Certificados de depósito, conocimientos de
embarque)
G).- COMPRAVENTAS INTERNACIONALES.- Son aquellas que se efectúan entre
partes cuyos establecimientos se encuentran en Estados contratantes distintos,
sin tener en cuenta ni la nacionalidad de las partes, ni la calidad o el carácter civil
o comercial de ellas o del contrato.
3.- ¿En qué consiste el contrato de comisión mercantil?
CONTRATO DE COMISIÓN O MANDATO MERCANTIL.- Es aquel contrato por el
que el comisionista se obliga a ejecutar o realizar por cuenta de otra, el comitente,
los actos concretos de comercio que éste le encarga, este contrato se perfecciona
por la simple aceptación del comisionista.
Pero a su vez la aceptación puede ser expresa o tácita, de esta manera que
cualquier gestión que practique el comisionista en el desempeño del encargo, lo
obliga a continuarlo hasta su conclusión, por lo que se entiende que aceptó
tácitamente la comisión. Esta puede realizarse por escrito o verbalmente.
El comisionista podrá desempeñar la comisión contratando en nombre propio o en
el de su comitente. Cuando el comisionista contrate en nombre propio, no tendrá
necesidad de declarar quién sea el comitente, y quedará obligado de un modo
directo, como si el negocio fuese suyo, con la persona con quienes contratare, las
cuales no tendrán acción contra el comitente, ni éste contra aquélla, quedando a
salvo siempre las que respectivamente correspondan al comitente y al
comisionista entre sí. Se entenderá aceptada la comisión siempre que el
comisionista ejecute alguna gestión, en el desempeño del encargo que le hizo el
comitente, que no se limite a prestar la debida diligencia en la custodia y
conservación de los efectos que el comitente le haya remitido.
CONTRATO DE TRANSPORTE.- En virtud de un contrato de transporte, una
persona llamada porteador se obliga, mediante una retribución o precio, a
trasladar cosas o personas de un lugar a otro, por encargo del cargador y
73
entregarlas en el caso de transporte de cosas al signatario o destinatario, quien es
a cuya orden van dirigidas las cosas objeto del transporte.
Este contrato se reputara como mercantil cuando:
Tenga por objeto mercaderías o cualquier efecto de comercio.
Cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador o se dedique
habitualmente a verificar transporte público.
FORMA DEL CONTRATO DE TRANSPOTE.- A través de la carta de porte, en
donde constan los requisitos, condiciones y obligaciones entre lo elementos que
intervienen, sujeta la tarifa aprobada por la SCT.
Transporte de cosas.- El porteador se obliga a transportar las cosas que para tal
efecto le entregue el cargador, ya encargados a su vez a la persona consignada
en el contrato.
CONTRATO DE TRANSPORTE DE COSAS: La carta de porte es el documento
que describe los elementos esenciales del contrato y constituye medio de prueba
privilegiado respecto al transporte. El cargador se obliga a la entrega en lugar y
tiempo determinado y tiene dos derechos fundamentales: exigir que el transporte
se realiza en la forma pactada y disponer de los bienes hasta su entrega en
destino.
CONTRATO DE TRANSPORTE DE PERSONAS: La carta de porte se ve
sustituida por el billete. De él se prueba el contrato y surgen las obligaciones del
porteador (itinerario, puesta a disposición del viajero de plaza de la clase pactada,
transporte del equipaje, etc.). Por su parte el viajero debe pagar el precio y tiene
deber de compostura y adecuada utilización de medios en el viaje.

5.- ¿En qué consiste el contrato de asociación por participación?


ASOCIACION EN PARTICIPACION.- Contrato en el que una persona concede a
otras que aporten bienes o servicios, una participación en utilidades y en pérdidas
de una negociación mercantil.

6.-
7.-
ARRENDAMIENTO FINANCIERO.- Contrato en el que la arrendadora se obliga a
74
adquirir determinados bienes o conceder su uso y goce temporal a plazo forzoso a
una persona física o colectiva.
8.-
9.-
10.-
.- CONTRATO DE SEGURO.- La empresa aseguradora se obliga, mediante una
prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la
eventualidad prevista en el contrato.
El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el
cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es
objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño
producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones
convenidas.
Las condiciones generales, que en ningún caso podrán tener carácter lesivo para
los asegurados, habrán de incluirse por el asegurador en la proposición de seguro
si la hubiere y necesariamente en la póliza de contrato o en un documento
complementario, que se suscribirá por el asegurado y al que se entregará copia
del mismo. Las condiciones generales y particulares se redactarán de forma clara
y precisa. Se destacarán de modo especial las cláusulas limitativas de los
derechos de los asegurados, que deberán ser específicamente aceptadas por
escrito.
El contrato de seguro es:
Bilateral.- Las partes se obligan recíprocamente.
Oneroso.- Las partes estipulan gravámenes y provechos recíprocos.
Aleatorios.- Las partes compensan los riesgos.
Elementos o sujetos:
1.- Contratante.- Es la persona que contrata el seguro de la empresa.
2.- Asegurado.- El asegurado o un tercero.
3.,- Beneficiario.- Es la persona designada en el contrato para recibir la
indemnización correspondiente en caso de siniestro.
RIESGO.- Es el elemento esencial en el contrato de seguro, se define como
elemento futuro e incierto de cuya realización depende el nacimiento de una
obligación de la empresa aseguradora.
SINIETRO.- El asegurado o beneficiario, en su caso, tan pronto tenga
75
conocimiento de ello, deberá comunicarlo por escrito dentro de un plazo
determinado, cinco días a la empresa aseguradora.
CONTRATO DE FRANQUICIA, se trata de un método de colaboración contractual
entre dos empresas jurídica y económicamente independientes en virtud de la
cual, una de ellas (empresa franquiciadora o franquiciador), que es titular de
determinada marca, patente, método o técnica de fabricación o actividad industrial
y comercial previamente prestigiados en el mercado, concede a la otra (empresa
franquiciada o franquiciado) el derecho a explotarla, por un tiempo y zona
delimitados y bajo ciertas condiciones de control, a cambio de una prestación
económica, que suele articularse mediante la fijación de un canon inicial, que se
complementa con entregas sucesivas en función de las ventas efectuadas (canon
o royalties). (Sentencia del Tribunal Supremo de 30 de abril de 1998)
CONTRATO DE AGENCIA Por el contrato de agencia una persona natural o
jurídica, denominada agente, se obliga frente a otra de manera continuada o
estable a cambio de una remuneración, a promover actos u operaciones de
comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre
ajenos, como intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto en contrario, el
riesgo y ventura de tales operaciones.
CONTRATO DE MEDIACIÓN Y MANDATO el comerciante podrá constituir
apoderados o mandatarios generales o singulares para que hagan el tráfico en su
nombre y por su cuenta en todo o en parte, o para que le auxilien en él. Los
comerciantes podrán encomendar a otras personas, el desempeño constante en
su nombre y por su cuenta, de alguna o algunas gestiones propias del tráfico a
que se dediquen, en virtud de pacto escrito o verbal; consignándolo en sus
reglamentos y comunicándolo a los particulares.
CONTRATO DE DEPÓSITO para que el depósito sea mercantil se requiere:
Que el depositario, al menos sea comerciante.
Que las cosas depositadas sean objeto de comercio
Que el depósito constituya por sí una operación mercantil, o se haga como causa
o a consecuencia de operaciones mercantiles.
El depositario tendrá derecho a exigir retribución por el depósito, a no mediar
pacto expreso en contrario.
Si las partes contratantes no hubieren fijado la cuota de la retribución se regulará
según los usos de la plaza en que el depósito se hubiere constituido.

19.. ¿Qué es el contrato bancario?


CONTRATOS BANCARIOS
76
Son aquellos que realizan una entidad de crédito y un cliente, pudiendo adoptar la
entidad de crédito la posición de suministrador general de fondos o la de captación
de fondos.
CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE
Está relacionado con un contrato previo de depósito de una cantidad de dinero en
un banco.
Se trata de que la entidad de crédito realice las gestiones de caja que ordene el
cliente. El banco lo hace a cambio de una comisión.
Estos contratos se denominan de adhesión, solo una de las partes (el banco)
interviene en su creación, la otra solo firma
(El cliente). Para evitar comportamientos abusivos, existe un control de las
cláusulas establecidas por la entidad bancaria.
Las cuentas corrientes pueden ser abiertas a nombre de una o más personas.
El banco asume la obligación de informar periódicamente sobre los movimientos y
el estado de la cuenta. El banco también se obliga a pagar unos intereses por el
dinero allí depositado.

CONTRATO DE PRESTAMO
La entidad bancaria se obliga a entregar una cantidad de dinero cierta y ponerla a
disposición del cliente y este último se obliga a pagar un interés además de
devolver la cantidad que se le ha prestado.
Cuando se negocia un contrato de préstamo solamente por conceder dicho
préstamo, los bancos suelen cobrar una comisión de apertura de préstamo de un
% de la cantidad del préstamo solicitada.
El cliente debe devolver la cantidad prestada más los intereses en los plazos y en
el tiempo convenido. Si el cliente devuelve el préstamo en parte o en su totalidad
antes de acabar el plazo, el banco puede penalizarle por amortización
anticipada mediante el pago de una comisión.
CONTRATO DE CREDITO
El banco se obliga a poner una determinada cantidad de dinero a disposición del
cliente, de manera que éste puede disponer en una o varias veces de la totalidad
o de parte de la suma que el banco puso a su disposición, obligándose el cliente a
devolver únicamente el dinero del que dispuso y a pagar los intereses sobre esa
cantidad.
LINEAS DE DESCUENTO
77
Una persona física o jurídica tiene un crédito por una determinada cantidad, pero
el pago está aplazado, éste crédito debe estar documentado mediante un título.
Entregando al banco ese título, éste nos adelanta la cuantía de ese crédito, menos
una cierta cantidad que se cobra a cambio de adelantarnos el dinero además de
cobrarnos una comisión por las gestiones.
El banco se reserva el derecho a rechazar ese título.
Y si así está en el contrato, en caso de no cobrar del deudor, puede exigirle a su
cliente el pago de la deuda.
AVALES Y GARANTIAS BANCARIAS
Es un contrato mediante el cual el banco afianza al cliente y a cambio el cliente le
paga una comisión. Por supuesto el banco se asegura que el cliente es solvente
para pagar la deuda principal.
OPERACIONES DEUDAS BANCARIAS
Cuando el cliente deposita dinero en el banco.

DEPOSITO
El cliente entrega al banco una cantidad de dinero y puede disponer de él cuando
quiera, a cambio el banco le paga unos intereses. Puede ser: de uso: el banco
puede usar el dinero. a la vista: el cliente puede pedir la cantidad en cualquier
momento, le pagan un interés muy bajo. a plazo fijo: el cliente deposita una
cantidad durante un plazo fijado, de manera que solo puede pedir la restitución de
la cantidad depositada al vencimiento del plazo, a cambio recibe un interés
superior al del caso anterior. custodia: el banco solo administra, no utiliza y cobra
una comisión. (Por ejemplo cuando se le da orden de comprar acciones...)
TRANSFERENCIA BANCARIA
El cliente ordena transferir una cantidad de una cuenta a otra propia o de terceros,
y a cambio cobra una comisión.
CAJAS DE SEGURIDAD
Es un contrato por el cual el banco, a cambio de un precio determinado, cede un
compartimento dentro de sus edificios(es una mezcla de contrato de
arrendamiento y de depósito). El banco se obliga a custodiar lo depositado en la
caja y a entregar al cliente una llave de la caja, quedándose él con otra. Si el
cliente pierde la llave tiene la obligación de comunicárselo al banco bajo su propia
responsabilidad.
TARJETAS de débito: son tarjetas con las que realiza operaciones de compra,
78
sacar dinero de un cajero... pero el banco no cobra comisiones por ello. de crédito:
son tarjetas igual que las anteriores pero por las que cobran comisiones por
cualquier operación.
Normalmente te la regalan y al partir del primer año empiezan a cobrarte por
tenerla.
INTERES: el interés que se debe pagar por un contrato bancario de préstamo,
crédito... es fijo durante el tiempo que dure el contrato (hasta que se devuelva la
cantidad), a no ser que se acuerde un interés variable, que consiste en pagar un
interés durante una temporada, por ejemplo el primer año y a partir de ahí pagar
otro interés, este nuevo interés se pone mirando el MIROR (precio del dinero
interbancario), y se pone lo que marque éste más 1 punto.
ARRENDAMIENTO FINANCIERO.- Contrato en el que la arrendadora se obliga a
adquirir determinados bienes o conceder su uso y goce temporal a plazo forzoso a
una persona física o colectiva.

3
4.- PRESTAMO MERCANTIL O MUTUO.- Contrato por el cual el mutuante se
obliga a transferir la propiedad de dinero o de cosas fungibles al mutuario, quien
se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad
Préstamo de dinero.- Es cuando alguien presta dinero a otra persona; ésta queda
obligada a devolver la misma cantidad.
Préstamo de títulos o valores.- En estos casos el mutuario cumple con su
obligación de devolver otros tantos de la misma especie.
Préstamo en especie.- Es cuando el deudor deberá pagar igual cantidad de cosas
de la misma especie y calidad.
5.-
6.- ASOCIACION EN PARTICIPACION.- Contrato en el que una persona concede
a otras que aporten bienes o servicios, una participación en utilidades y en
pérdidas de una negociación mercantil.
7
8.- CONTRATO DE ADHESIÓN.- Es aquel documento elaborado unilateralmente
por el proveedor, para establecer en formatos uniformes los términos y
condiciones aplicables a la adquisición de un producto o la prestación de un
servicio, aun cuando dicho documento no contenga todas las cláusulas ordinarias
de un contrato.
CONTRATO DE FIANZA.- Contrato en el que un fiador se compromete a pagar al
79
acreedor lo que debe el deudor. Re afianzamiento.- Fianza por la cual una
restitución se obliga a pagar a otra en la proporción correspondiente las
cantidades que deba cubrir al beneficiario por su fianza.
Coafianzamiento.- Cuando dos o más Instituciones otorgan fianza ante un
beneficiario y garantizan por un mismo monto o igual concepto, a un mismo fiado.
9.- FACTORAJE.- Contrato por el cual la empresa de factoraje financiero, toma a
su cargo la administración y cobranza de los créditos no vencidos que le transmite
al cliente y que se encuentra documentado en facturas, contra recibos, títulos de
crédito o cualquier otro documento crediticio.
10.- CONTRATO CONSIGNATARIO.- Contrato por el que un consignaste
transmite la disponibilidad y no la propiedad de uno o varios bienes muebles, a un
consignatario.
12.- CONTRATO DE DEPOSITO MERCANTIL.- Es un contrato por el cual el
depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble,
que éste le confía, y a guardarla para restituirla cuando la pida el depositario.
Obligaciones del depositario
a).- Conservación de la cosa.
b).- Restitución
Obligaciones del depositante.
a).- Restitución
b).- indemnización por los gastos erogados y los perjuicios causados.
13.- LA PERMUTA MERCANTIL.- Contrato por el que cada uno de los
contratantes se obliga a dar una cosa por otra.

CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL.- Se reputará mercantil el préstamo,


concurriendo las circunstancias siguientes:
Si alguno de los contratantes fuere comerciante
Si las cosas prestadas se destinaren a actos de comercio
Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor devolviendo una cantidad
igual a la recibida, con arreglo al valor legal que tuviere la moneda al tiempo de la
devolución. Si los préstamos fueren en especie, deberá el deudor devolver, a no
mediar pacto en distinto sentido, igual cantidad en la misma especie y calidad, o
su equivalente en metálico si se hubiere extinguido la especie debida. Los
préstamos no devengarán interés si no se hubiera pactado por escrito.
Los deudores que demoren el pago de sus deudas después de vencidas, deberán
80
satisfacer desde el día siguiente al vencimiento el interés pactado para este caso
o, en su defecto, el legal.
Los intereses vencidos y no pagados no devengarán intereses. Los contratantes
podrán, sin embargo, capitalizar los intereses líquidos y no satisfechos, que, como
aumento del capital, devengarán nuevos réditos.
Las entregas a cuenta, cuando no resulte expresa su aplicación se imputarán en
primer término al pago de intereses por orden de vencimiento y después al capital.

También podría gustarte