Está en la página 1de 6

OBRAS DE ARTE EXPO ACERVO DE TOLEDO

Yael Martínez

Escena de Crimen (2013)

Yael Martínez es un fotógrafo mexicano originario de Taxco, Guerrero.

Desde 2013, Yael Martínez trabaja con escenarios que plasman, a través
de una narrativa coral, la relación entre la pobreza, narcotráfico, crimen
organizado y los efectos que propicia la vorágine en las comunidades
de Guerrero, el segundo estado más pobre de México y uno de los más
violentos. Para el fotógrafo, la marginación social de los habitantes del
estado, se agudiza cada vez más, por lo que la situación actual de la
población guerrerense es alarmante.

Desde los 29 años, Martínez se refugió en la fotografía no como un


escaparate de la realidad, sino como un puente para retratar las caras más
álgidas de la sociedad mexicana, fatigada de la inacción de las autoridades
frente a las injusticias perpetradas día a día.

"Busco también generar una memoria histórica-social para denunciar los


problemas que existen actualmente en Guerrero y cómo estos han
ocasionado la desintegración de la sociedad y el deterioro de la identidad
mexicana", dijo en 2014.
William Eggleston

El color como lenguaje

William Eggleston nacido en Memphis el 27 de Julio de 1939 es un


importante fotógrafo estadounidense muy conocido por lograr el
reconocimiento de la fotografía en color como modo de expresión digno de
exponerse en las galerías de arte.

Su fotografía se basaba en escenas de casas bajas, cielos azules, tierras


planas y gente común del sur de Estados Unidos, todo presentado en lo
que eventualmente se convertiría en sus icónicos tonos saturados de
croma alto. Eggleston era decididamente un riesgo. El fotógrafo
autodidacta nacido en Memphis era un talento desconocido, uno cuyos
trabajos desafiantes en color hablaban de una racha habitual de
rebelión. Eggleston estaba haciendo imágenes vívidas de escenas
mundanas en un momento en que las únicas fotografías consideradas
arte estaban en blanco y negro (la fotografía en color se reservaba
típicamente para campañas publicitarias impactantes, no para bellas
artes).

Juergen Teller cuenta que cuando fue a visitar a este gran maestro, quedó
totalmente sorprendido de lo insípido del lugar, realmente “no pasaba
nada”. Pero esto se torna interesantísimo al observar el trabajo de
Eggleston, quien es experto en transformar “nada” en algo sublime. No hay
un momento decisivo como el que buscaba Cartier-Bresson, tampoco hay
afán de denuncia ni cuestionamientos políticos, es simplemente su mágico
ojo que ve poesía visual donde nadie más la encontraría.
Lola Álvarez Bravo

El sueño de los pobres Dolores Martínez de Anda, conocida como Lola


Álvarez Bravo nació en México, en 1903. Es considerada la primera
fotógrafa mexicana, trabajó como reportera gráfica y fue artista plástica.
Durante su carrera de cincuenta años, su fotografía callejera documentó
el “corazón” de México y su gente.

Ella se inspiró en fotógrafos como Edward Weston y Tina Modotti pero en


algunas ocasiones usaba la cámara y el equipo de su esposo para tomar
sus propias fotografías.

“Si mis fotografías tienen algún significado es que representan el México


que alguna vez existió”. “Busco la esencia de los seres y de las cosas, su
espíritu, su realidad. El interés, la experiencia propia, el compromiso ético
y estético forman el tercer ojo del fotógrafo. Hay quien lo enfoca hacia el
paisaje, yo me siento atraída por los seres humanos.” Lola Álvarez Bravo.
Baldomero Robles

Mujer Barro

Baldomero Robles Menéndez, indígena zapoteca. Nació en Oaxaca,


México en 1979. Inició su formación como fotógrafo en el Centro de las
Artes de San Agustín Etla, en su ciudad natal.

Las fotografías Baldomero Robles retratan, a un tiempo, ambientes


domésticos y oníricos. El artista recrea aspectos cotidianos que, a sus
ojos, se revelan como espacios contrastantes; por un lado, altamente
tecnificados, acaso chamánicos, y por el otro, objetos cotidianos de la vida
local. En sus fotografías, la utilización de ciertas tecnologías nativas
funciona como una interfaz entre el mundo ordinario y un mundo onírico,
lo cual las dota de cierta belleza y poder de ensoñación.
Dolores Medel

El fondo de la sombra

Dolores Medel es una mujer mexicana oriunda de San Andrés de Tuxtla


(Estado de Veracruz, México), Licenciada en Comunicación y especialista
en Promoción de la Lectura. Encontró en la fotografía una válvula de
escape para la imaginación y explica que en este ejercicio logró interiorizar
emociones y plasmarlas en imágenes. De los primeros recuerdos
relacionados con esta pasión, ocurrió cuando vio a su tía modelando en
una sesión de fotos y justo la persona que estaba detrás de la cámara,
tiempo después se convirtió en su primer maestro, un ex militar mexicano

Leer literatura e historia es su fuente de inspiración, su manera de


funcionar. Transitar por las letras cautivadoras de estos grandes
escritores, es parte de su paso a paso para avanzar en proyectos visuales
y concretar propuestas inspiradas en poemas o de historia. Confiesa que
la lectura le permite investigar temáticas desde diversos ángulos, para
luego desarrollarlas a través del lente.

También podría gustarte