Está en la página 1de 45

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/343714289

Gripe Española 1918

Technical Report · August 2020

CITATIONS READS

0 397

2 authors:

Carlos Petrella Carlos Tessore


Universidad de la República de Uruguay 22 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   
37 PUBLICATIONS   19 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Master research View project

Gestión de crisis View project

All content following this page was uploaded by Carlos Petrella on 18 August 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Gripe Española 1918

Estudio de caso

Gripe Española 1918

Carlos Petrella y Carlos Tessore

Abril de 2020

V16

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 1


Gripe Española 1918

ÍNDICE
Resumen 3
Planteo del enfoque del abordaje del estudio del caso 4
1. La presentación del caso que está siendo estudiado 6
2. Una forma sistemática de actuar y el desenlace de esas actuaciones 9
3. Análisis de los efectos de las prácticas durante del caso 11
4. La valoración del caso a la luz de un modelo de referencia 14
5 Aportes críticos (los riesgos identificados y los aspectos éticos) 19
6. Las principales lecciones aprendidas del estudio del caso 26
7. Bibliografía de referencia del caso 33
ANEXO Abordaje de los stakeholders 34
ANEXO con el enfoque de abordaje de los casos estudio 37

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 2


Gripe Española 1918

Resumen

En este trabajo se analizan los componentes de la epidemia de Gripe Española de


1918 considerando aspectos económicos y sanitarios pero poniendo el foco en aspectos
axiológicos relacionados con las valoraciones éticas de las decisiones tomadas,
respaldando los aportes con consultas a referencias documentales sobre los aspectos que
referencia su impacto y relevancia políticas, económica y social.

Entendemos que este estudio es relevante y pertinente por sí mismo, pero además
resulta oportuno considerando la pandemia de COVID-19: Posiblemente, muchas de
las conclusiones a las que se arriban a través del análisis de este caso, también pueden
ser aplicables para esta nueva crisis, desde luego considerando las singularidades de
cada uno de los casos.

Por otra parte, señalamos que el estudio de este caso tan lejano en el tiempo, tiene
como ventaja que se han apagado buena parte de los ecos de lo coyuntural y una vez
que el humo que hace borrosa la aproximación, se ha disipado, se pueden sacar mejores
aportes puesto que estarán menos cargados se la subjetividad y los sesgos de los actores
directamente afectados.

El impacto de la pandemia fue enorme, llevando a millones de personas a la muerte


con un enorme efecto sobre la sociedad mundial y con derivaciones en los aspectos
políticos y económicos que tuvieron lugar en los países más afectados por el contagio.
Las sensaciones de inseguridad y desasosiego crecieron y el miedo al contagio
condicionó mucho las conductas de la población.

Los componentes del desastre se alinearon e interactuaron y se materializó un evento


catastrófico en el que no hay sólo componentes sanitarios derivados de la presencia del
virus, sino factores políticos, económicos y sociales cuyas consecuencias se extendieron
por largo tiempo.

Hemos recogido evidencias a partir de los estudios realizados después de la


epidemia, que parecen indicar que los sistemas sanitarios de la época en los países más
afectados por la epidemia, no estaban preparados para hacer frente a un escenario como
el que se dio hace más de 100 años, y además que la integración de las actuaciones
sanitarias, no fue la más apropiada.

A la luz de los resultados de la epidemia de la gripe española, se aprendió que antes


estos desafíos se requieren enfoques que pusieran sobre la mesa valoraciones de
aspectos sociales y culturales trascendiendo a los estrictamente sanitarios, que no son
los que exploraremos en detalle en este estudio.

Es pertinente tener presente que todas las crisis tienen una cuota de imprevisibilidad,
lo cual no quiere decir que no se deba trabajar proactivamente, debemos trabajar para
prepararnos aunque sea en forma genérica para hacer frente a eventos catastróficos de
esta naturaleza.

La ocurrencia de pandemias y epidemias son hechos históricos conocido. Se han


repetido a lo largo de toda la historia de las sociedades humanas, con diversos agentes
causantes y con niveles de mortalidad variables. Tenemos antecedentes que van tan

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 3


Gripe Española 1918

lejos con el 500 antes de Cristo en Grecia y un listado largo de eventos de esta
naturaleza, aunque siempre con sus singularidades.

Cuando se toman decisiones compartimentadas con enfoques reduccionistas para


tratar de administrar sistemas complejos muy abiertos, los resultados suelen ser menos
eficaces que cuando se plantean propuestas sistémicas de abordaje de tales desafíos,
considerando los relacionamientos entre componentes.

Muchas veces las decisiones estratégicas de un país como por ejemplo su política
sanitaria basada en las necesidades consideradas normales se ven desbordadas ante estos
eventos excepcionales, como el que estamos analizando en esta instancia de estudio de
la epidemia de gripe española del año 1918.

Pensamos que este análisis y las reflexiones subsecuentes que hemos desarrollado a
partir del marco de referencia, pueden ayudar a comprender mejor no sólo aspectos
sanitarios, sociales, culturales de la epidemia, sino de las condiciones políticas,
económicas y ambientales en que se produjo e incluso capitalizar los aprendizajes en
otras crisis similares.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 4


Gripe Española 1918

Planteo del enfoque del abordaje del estudio del caso

La idea que estamos proponiendo es lograr una aproximación descriptiva


fundamentalmente de tipo cualitativo a cada caso estudiado, aportando algunos datos
cuantitativos de referencia, para orientarse sobre cada organización estudiada y los
acontecimientos específicos que están siendo estudiados.

Además en el desarrollo de cada caso se procura presentar un aporte interpretativo


del desarrollo de las situaciones descritas en su contexto y circunstancias, para al
finalizar realizar algunas puntualizaciones prescriptivas en relación con las lecciones
aprendidas que son más relevantes.

El foco del trabajo se concentra en el análisis de ciertos comportamientos, buscando


ir más allá de los síntomas y llegar a las causas raíces para poder generar conocimientos
que aporten realmente en la gestión de las organizaciones y la sociedad como un todo.
Gestión del conocimiento en el foco del trabajo.

Si bien los casos de estudio que se consideran tienen sus especificidades las cuales
se consideran en los análisis específicos de cada uno, también hemos establecido una
serie de áreas temáticas comunes que en mayor o menor grado se encuentra presentes,
es si se quiere el hilo conductor de los análisis.

El énfasis se pone en el análisis, en la generación de conocimiento, sea bajo la forma


de lecciones aprendidas u otras formas de aprendizaje. Para ello cada caso tiene una
descripción de los hechos acontecidos que son relevantes para entender los ocurridos y
poder a partir de ello proceder a analizar la situación.

Se plantean dos aspectos focales: la ética de referencia de los agentes y la gestión de


riesgos asociadas, en una diversidad de casos paradigmáticos para fortalecer el valor
generado en cada uno de los más de diez estudios en profundidades donde ha habido
aproximaciones a cada contexto, circunstancias y actores.

Postulamos como referencia conceptual, que la gestión de Crisis, el estudio de los


Riesgos y las consideraciones Éticas son elementos que deben estar sólidamente ligados
y claramente establecidos los vínculos en los framework de gestión de las crisis y los
riesgos, que se estén desarrollando.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 5


Gripe Española 1918

1. La presentación del caso que está siendo estudiado


Lo primero que es necesario comprender es que una epidemia tiene un componente
biológico importante que agrega complejidad a los procesos. Pero se trata de una
complejidad que se potencia con ciertos aspectos económicos, sociales y culturales que
hacen al entorno donde se desarrolla.

Por lo tanto las ramificaciones de los procesos epidemiológicos muestran que


trabajamos con sistemas abiertos, que dificultan definir las fronteras sistémicas que sería
necesario considerar y más específicamente que conductas de agentes sería conveniente
considerar en los estudios a realizar.

España, fue uno de los focos iniciales del desarrollo de la enfermedad. Por otra parte
el país que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus
consecuencias, dio nombre a la epidemia ante la creencia de que era el único país
afectado o desde luego el origen de la epidemia. (Cervera, 2020)

Consideramos a la Gripe Española del 1918 como una crisis grave que afectó a la
sociedad humana, lo que en cierta medida marca las limitaciones de una gestión de
riesgos que mostro que era totalmente insuficiente para mitigar los impactos generados,
y sobre todo los más negativos.

Nos referimos por cierto a los impactos vinculados con aspectos sanitarios de la
epidemia, pero no desconocemos los impactos políticos, económicos, sociales y
culturales, que crisis como la analizada en este caso de la Gripe Española muestra que
son también muy importantes.
No es sencillo definir el alcance sistémico con que se deban analizar las epidemias
como la que se está considerando en este caso, porque más allá de su origen biológico
en términos del desarrollo inicial de la epidemia, su impacto fue global y afectó a
muchos países.

Estas epidemias que afectan la salud de la población en procesos de contagio


altamente dinámicos suelen tener alcances más allá de las fronteras de los países
considerados individualmente. Se trata además de procesos de deterioro que terminan
afectando a las principales organizaciones políticas, económicas y sociales
involucradas.

La fuente de propagación la infección de este tipo de epidemias son los enfermos


por las gotitas respiratorias a través de persona-persona (por eso es muy contagiosa con
efecto global). El periodo de incubación del virus de esta gripe es corto (1-3 días) y el
de contagio varía desde un día antes hasta 7 días después de la clínica. (Mejías Estévez,
Domínguez Álvarez y Blanco Reina, 2018)

“La clínica (de las gripes) puede variar desde una infección respiratoria alta tipo
catarro hasta producir la muerte, sobre todo en población vulnerable. El perfil más
frecuente es sujeto anciano mayor de 65 años, con comorbilidades asociadas. Cada año

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 6


Gripe Española 1918

fallecen en todo el mundo medio millón de personas de cada 4 millones con afectación
severa por el virus.” (Mejías Estévez, Domínguez Álvarez y Blanco Reina, 2018)

En el caso especifica de la gripe española, hay que tener presente que ha generado
en el año 1928 una de las pandemias de mayor impacto en la historia moderna. Lo
cierto es que el virus infectó a un tercio de la población mundial. Por otra parte, los
registros consultados calculan que entre 25 y 50 millones de personas murieron como
consecuencia directa del contagio.

En nuestro caso, estudiamos los comportamientos de los gobiernos nacionales, las


principales secretarias de estado involucradas y la población afectada, pero sin duda la
lista de organizaciones estudiadas podría haberse hecho mulco más grande, con solo
considerar el alcance internacional de la crisis.

En particular, las matrices de análisis se han abierto considerando: Gobiernos


nacionales involucrados, los Sistemas sanitarios públicos, los Sistemas públicos de
seguridad, los Sistemas públicos de comunicación y la población nacional directamente
afectada por la epidemia.

No obstante, pensamos que el alcance a darle al estudio de estas epidemias tiene que
ser mayor que el que hemos adoptado en este caso específico de la gripe española, que
está vinculado fundamentalmente con los recursos institucionales y organizativos
disponibles a nivel de los Estados afectados.

Resulta importante comprender que las epidemias y las pandemias tiene en común
un agente biológicos (virus, bacteria, protozoario o similar) causante en ocasiones
vectores que hacen posible su transmisión pero con ello no se puede explicar porque
ocurren estas crisis.

Los agentes causales y los vectores pueden estar presentes y de hecho es altamente
probable que estuvieran presentes pero no provocaron epidemias, debemos tener una
mirada de 360 grados, para poder comprender mejor los efectos derivados del desarrollo
de la epidemia.

El desarrollo de estos virus de alto impacto en salud humana, plantean necesidades


de estudio de muchos aspectos. Por lo pronto, debía existir un huésped en con una
determinado estado sanitario, un clima propicio, una densidad adecuada, además de un
sistema de gestión de la salud con ciertas limitaciones.

Por lo pronto, el sistema de salud que estaba disponible entonces (hace 100 años) en
los principales países afectados no pudo anticipar los acontecimientos y además que no
contaba con recursos para atender a los infectados y además para controlar la expansión
de la enfermedad.

Esto en cierta medida lo que hemos detectado en la exploración de la epidemia, nos


está describiendo lo que para muchos especialistas en riesgo, conforma un escenario de

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 7


Gripe Española 1918

“Swiss Cheese” que hemos analizado en detalle en nuestros estudios previos de


situaciones de crisis.

Si analizamos el largo listado de epidemias y pandemias1 que han tenido lugar a lo


largo de la historia humana podemos ver que las hubo a lo largo de la historia y muchas
de ellas, con niveles de mortalidad que representaban importantes porcentajes de
personas muertas sobre el total de la población.

La tendencia es que las tasas de mortalidad han descendido, para algunos como
contracara se han hecho más frecuentes, también podría ser que lo que suceda es que se
disponga de mejores condiciones para identificarlas. Creemos que ambas cosas
actuando conjuntamente y generando interacciones catastróficas.

Desde nuestra perspectiva las epidemias y pandemias son una manifestación de un


sistema biológico que se aparta en forma significativa de sus estado de equilibrio y
genera esas emergencia que son resultancia de un sistema complejo integrado por
múltiples factores algunos de los cuales genera estos desequilibrios.

El crecimiento de la población a escala mundial y el incremento de la densidad de


población con fuerte concentración en grandes ciudades, genera condiciones más
favorables para que la población se infecte a partir de la acción de algunos agentes
biológicos haciendo que la enfermedad se expanda al igual que los vectores.

Es necesario tener presentes además los factores culturales y los hábitos de vida, la
higiene humana, las formas de convivencia, las condiciones de pobreza de amplias
masas de la población, a lo que se agregan los escasos medios materiales y la falta de
conocimientos útiles para encarar estas crisis.

Los sistemas biológicos no necesariamente humanamente son controlables. Esos


sistemas en general van buscando los equilibrios, solo que en ocasiones se generan
mutaciones y los procesos de reequilibrio resultan en crisis catastróficas con la muerte
de millones de personas, como en el caso que ahora estamos estudiando.

Afortunadamente, fuera de eventos de extinción que ahora no estamos considerando,


siempre estamos en camino a nuevos reequilibrios como forma de saldar determinados
comportamientos que están fueran de los parámetros esperados, COVID – 19 es una
pandemia, es el “elefante en el bazar2” que nadie vio o si lo vieron, no hicieron nada.

1
Ver las referencias a Pandemics que están disponibles en: (https://en.wikipedia.org/wiki/Pandemic),
donde además se puede expandir la búsqueda a partir de las referencias iniciales puestas a
consideración.
2
Ver como referencia Snowden y otros (2020), "Complexity, Chaos & COVID-19". Cognitive Edge.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 8


Gripe Española 1918

2. Una forma sistemática de actuar y el desenlace de esas actuaciones


En esta parte del estudio del caso se presenta información de referencia del caso y se
realiza un análisis de las causas y se estudia críticamente el accionar de los principales
actores directamente involucrados y se exponen las consecuencias del impacto del
desarrollo de la epidemia de referencia.

No se trata de una información sistemática sino centrada en aportar los elementos


básicos para poder desarrollar nuestros análisis. A nivel de la Web existe amplia
información disponible para aquellos que quieran estudiar el problema y acceder a
diversos enfoques.

Asistimos con frecuencia a una serie de sesgos que pueden tener severas
consecuencias para las sociedades con respectos a determinados supuestos en particular
con los sistemas sociales y ambientales donde escuchamos frecuentemente decir que el
objetivo es construir tal o cual infraestructura sanitaria, como si eso fuera todo.

Los sesgos3 de las personas son un elemento “consustanciales” al ser humano. Como
en todo caso, el tema es el quantum. Por lo pronto, la información disponible identifica
cientos de sesgos diferentes, el tema es cómo minimizamos las distorsiones de tal forma
que no nos lleve a tomar decisiones, que a larga nos resulten perjudiciales.

Las diversas formas de manejo de los desafíos fueron evolucionando a lo largo de la


historia humana, incluyendo muchas formas diferentes de aproximaciones algunas de
ellas basadas en consideraciones trascendentes y otras en consideraciones científicas
que son las que nos ocupan en esta instancia.

A nivel trascendente muchas veces se responsabilizaba por determinados fenómenos


a fuerzas ocultas, que operan de manera diferente a lo que pueden hacer los seres
humanos. Nos referimos a dioses, brujos o similares, sobre cuya actuación directa o
indirecta no entraremos en este trabajo.

Nos interesa específicamente aquello que podemos abordar de la mano de una


exploración científica de los acontecimientos. Dese luego que aun estas aproximaciones
nos enfrentarán con desafíos que no podremos abordar enteramente, sobre la base del
alcance sistémico, que estamos aceptando para estudiar el desarrollo de la epidemia.

Por su parte, la capacidad tecnológica de las civilizaciones se fue sofisticando lo que


ha incluido formas de prevenir y curar enfermedades, que en muchos casos han
generado una confianza demasiado grande, sobre todo porque los virus siguen mutando
y generando potenciales amenazas a la salud.

Lo primer que hay que entender es que el entorno político y económico estaba
marcado por el final de la Primera Guerra Mundial con un entorno belicista que afectaba

3
Ver referencia a Sesgos, Disponible en: (https://es.wikipedia.org/wiki/Sesgo).

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 9


Gripe Española 1918

todavía las actuaciones de los agentes políticos y económicos, generando criterios de


decisión que pueden ser diferentes de los empleados en tiempos de paz.

Todo parece indicar que los recursos humanos y materiales de los sectores de salud
contemporáneos de la pandemia no estaban en condiciones de hacer frente a escenarios
extremos, en general porque la guerra había condicionado las capacidades de los estados
para atender estas cuestiones.
Finalmente es importante realizar una evaluación de los factores humanos y
organizativos más importantes del desarrollo de la crisis humanitaria y sanitaria, que
incidieron en el desarrollo del proceso de contagio y cuidados, tanto operando de
manera apropiada, como de manera contraproducente.

En términos humanos, la mortandad registrada, exime de mayores comentarios. Las


cifras de entre 25 y 50 millones de personas murieron como consecuencia directa del
contagio de la gripe española. Una catástrofe humanitaria de enormes proporciones de
desarrollo a escala planetaria.

Hemos identificado una forma sistemática de actuar respecto del tratamiento de la


epidemia. Por un lado hubo acciones destinadas a tratar a los enfermos y otras dirigidas
a limitar el contagio. En ambos casos con la previsión de revisiones sanitarias, controles
sobre el contagio directo y limitaciones a las movilidades de la población.

Por otra parte, es importante entender que operan procesos sistémicamente


autorregulados por encima de lo que los seres humanos dispongan. La naturaleza
corrige los desequilibrios y establece nuevos equilibrios de acuerdo con la
circunstancial “capacidad de carga” que puede soportar.

En términos económicos los resultados también eximen de mayores comentarios. En


estos casos el impacto suele ser más duradero de lo esperado y por lo tanto una salida
en V no siempre resulta posible. También se trata de una catástrofe económica de
enormes proporciones de escala planetaria.

Para valor el proceso de la epidemia es importante no solo considerar las


intervenciones de salud pública que fueron necesarias sino los impactos económicos que
genera esta actividad sobre los sistemas productivos y consecuentemente sobre el
trabajo, lo que finamente impacta sobre el desarrollo económico.

Sergio Correia, Stephan Luck y Emil Verner (2020) analizan el comportamiento de


la pandemia de referencia y concluyen que la misma genera un proceso que deprime la
economía, por lo que ese aspecto no puede endilgarse a las intervenciones realizadas por
los sistemas de salud pública.

No que queda claro al final de la crisis de referencia es el enorme impacto humano y


material que puede producir una de estas pandemias y nuestras dificultades para
articular prontamente las respuestas que sabemos que son necesarias, pero que
usualmente tienen un alto impacto sobre la economía en general.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 10


Gripe Española 1918

3. Análisis de los efectos de las prácticas durante el caso

Hay experiencias especialmente traumáticas del pasado que es bueno estudiar. En


ese sentido”—el término acuñado por el brillante filósofo español Emilio Lledó para
referirse a estos meses víricos—, estableciendo que conviene más que nunca echar la
vista atrás, hasta uno de los pocos precedentes que pueden generar un aprendizaje
significativo. La idea es encontrar algo de luz sobre los efectos económicos de la gripe
española de 1918. (Fariza, 2010)

Lo primero es que ciertas epidemias (en esta caso una pandemia) generar impactos
directos sobre las personas infectadas lo que es lo primero a anotar. Pero también tienen
efectos sobre la economía, entre muchos factores por la reducción de la actividad
motivada por una disminución de la producción y el consumo de un conjunto de
productos que usualmente son importantes en cualquier estado moderno. Casi la única
oportunidad que abre una crisis de este tipo es aprender, si no aprendemos durante el
proceso, posiblemente todas serán pérdidas y frustraciones.

Los efectos documentados de esa epidemia sobre la población en general fueron


realmente desbastadores. “Hace 100 años padecimos la más mortífera de las pandemias
de la historia moderna. Se calcula que entre 25 y 50 millones de personas murieron por
ésta, más muertos que en toda la Primera Guerra Mundial. Hay quienes llegan a estimar
que se alcanzaron los 100 millones de personas. Se estima que infectó a un tercio de la
población mundial y necesitó solamente tres meses para extenderse a todo el mundo.”
(Castrillejo, 2019: 126)

Pero los impactos no fueron sólo humanitarios. Los efectos de esa epidemia también
generaron efectos sobre las instituciones y las organizaciones así como pérdidas
económicas derivadas de la reducción de la actividad productiva y comercial. Además
en el marco de estos procesos de alto impacto sobre la producción y el comercio, es que
aparecen necesidades de gastos especiales adicionales usualmente destinados, para
atender hambrunas y controlar agresiones, cuando no revueltas ante situaciones de
privación extremas.

“Las víctimas de la gripe no solo fueron los más vulnerables como los niños o los
ancianos de los estratos socioeconómicos más desfavorecidos, sino que incluyó a los
adultos jóvenes y sanos e incluso a algunos animales (fundamentalmente perros y
gatos). La predilección por los individuos jóvenes adultos, que constituían la mayor
parte 87 de la población activa, provocó que la actividad económica se redujera, e
incluso en algunas localidades quedara prácticamente paralizada.” (Cervera, 2020:2)

Los impactos iniciales en España fueron muy grandes. “La gente se ausentaba de sus
trabajos ante el miedo a salir de casa, produciendo un efecto directo y desastroso sobre
la economía. En algunos lugares las autoridades declararon la cuarentena, prohibieron el
derecho de reunión para evitar aglomeraciones, se cerraron escuelas, teatros, centros del
culto… hasta el punto de que numerosos fallecimientos de niños fueron debidos al
hambre (se les aislaba hasta el punto de prohibir llevarles alimentos).” (Cervera, 2020:2)

Los impactos se extendieron fuera de España. “A nivel mundial también los efectos
de la pandemia fueron desoladores: pérdida de familiares y seres queridos, economía
deteriorada, miedo colectivo y las compañías de seguro arruinadas ante la muerte

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 11


Gripe Española 1918

masiva de adultos jóvenes. Las distintas localidades y países tuvieron que conceder
créditos especiales para poder sufragar todos los gastos derivados no solo de la
asistencia médica y social de los afectados, sino de la implantación y cumplimiento de
las distintas medidas de profilaxis pública.” (Cervera, 2020:2)

Epidemias como la señalada, tienen impactos fuertes en la vida de la población en


general. Por lo pronto aparece agudizados cuestiones como el miedo al contagio, que
replantea muchas conductas familiares y personales. Y por supuesto el desarrollo de la
epidemia de Gripe Española no fue la excepción. Por otra parte, las prácticas de
distanciamiento social para reducir el ritmo de los contagios, generaron sensaciones de
aislamiento crecientes, sobre todo en las grandes ciudades

Cervera señala que los gastos extraordinarios relacionado con la epidemia


consistieron básicamente en el establecimiento de la cuarentena; el aislamiento de los
contagiados; el cierre de los lugares públicos; la desinfección de los individuos, las
calles y los locales, el uso de las mascarillas, vacunas, etc. No obstante, la coincidencia
de la enfermedad con la propia guerra, dificultan mucho saber dónde empezaron las
consecuencias de una y donde terminaron las de otra.

Las situaciones de guerra incidieron mucho en las percepciones de la población,


aunque justamente en el caso de España, estas percepciones se vieron atenuadas porque
permaneció neutral en el conflicto de la Primera Guerra Mundial. Desde luego que la
presencia cercana de la muerte marco a las personas derivadas de la guerra, pusieron en
perspectiva los finales trágicos derivados de la enfermedad. Aunque la percepción de
los militares y los civiles suelen ser muy diferentes.

“A nivel mundial también los efectos de la pandemia fueron desoladores: pérdida de


familiares y seres queridos, economía deteriorada, miedo colectivo y las compañías de
seguro arruinadas ante la muerte masiva de jóvenes. Las distintas localidades y países
tuvieron que conceder créditos especiales para poder sufragar todos los gastos derivados
no solo de la asistencia médica y social de los afectados, sino de la implantación y
cumplimiento de las distintas medidas de profilaxis pública.” (Cervera, 2020:3)

Por otra parte, el sistema productivo y el mundo del trabajo sin duda, fueron
impactados por la guerra y los efectos fueron agravados por la epidemia. Las
limitaciones en lo que se podía hacer para ganarse la vida se hicieron muy notorias. En
período muy pequeño, muchas familias pasaron a vivir en una situación muy precaria y
debieron desarrollar estrategias de supervivencia, que afectaron la calidad de vida y
generaron creciente inseguridad y aumento del desasosiego.

“Las repercusiones políticas de la pandemia fueron notables, como explica María


Isabel Porras Gallo en su investigación «Una ciudad en crisis: la epidemia de gripe de
1918-19 en Madrid»: «Quizás lo fundamental, dada la trascendencia internacional que
tuvo, fue la influencia que ejerció en el desarrollo de la guerra y en la Conferencia de
Paz y el desastroso contenido del Tratado de Versalles». Las últimas operaciones

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 12


Gripe Española 1918

militares se vieron dificultades e incluso paralizadas por el gran número de soldados


afectados por la gripe en uno y otro bando.” (Cervera,2020:4)

“Algunos autores han postulado incluso que actuó de modo decisivo sobre el curso
de la guerra y que incluso precipitó su final. El historiador estadounidense Alfred
Crosby ha vinculado el tercer brote de la enfermedad, tras la navidad de 1918, a las
razones por las que se aceleraron las conferencias de paz de 1919 y se redactó de forma
algo chapucera el Tratado de Versalles. Desde su punto de vista, la mala actuación de la
Delegación americana en la Conferencia de Paz habría sido provocada por el ataque
gripal que algunos de sus miembros sufrieron y que los habrían llevado a precipitar la
redacción final del documento.” (Cervera, 2020:5)

Como referencia adicional se pueden consultar los aportes de Manuel José Mejías
Estévez, Rocío Domínguez Álvarez y Esperanza Blanco Reina relacionados con la
investigación sobre: La pandemia de Gripe de 1918: Mitos y realidades desde la
literatura científica, considerando especialmente los aportes sobre la Historia
epidemiológica del virus de 1918 que los referidos autores catalogan como la mayor
catástrofe sanitaria de la historia por los 50-100 millones de muertos.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 13


Gripe Española 1918

4. La valoración del caso a la luz de un modelo de referencia

Desde luego que los casos de estudio pueden analizarse desde muchos ángulos. Nos
referimos a aspectos políticos, económicos, sociales o culturales. Podemos también
pensar en aproximaciones institucionales, organizacionales o de procedimientos. No hay
que descartar lo que ciertos liderazgos inapropiados pueden llegar a ejercer influencias
no deseadas.

Pero en nuestro caso, el enfoque será fundamentalmente de aspectos culturales y


analizaremos la realidad desde la valoración del riesgo. Nos referiremos especialmente a
los aspectos axiológicos esenciales y a la percepción de la realidad de determinados
comportamientos.

Consideramos que el aporte de valor de nuestro trabajo más que nada debiera ser
hacia el análisis e interpretación de lo que ha acontecido durante el desarrollo de la
endemia de Gripe Española, en relación con el equilibrio de los intereses de los
diferentes agentes identificados en el estudio.

La secuencia de los hechos relevantes que también hemos recopilado, se pueden


recoger sin inconvenientes en múltiples fuentes de referencia documentales disponibles
en Internet, donde se puede analizar el desarrollo cronológico de la epidemia desde su
inicio hasta su desaparición.

De todas maneras, los hechos relevantes referidos en el estudio del caso son
pertinentes pues sirven de base para el análisis de las decisiones tomadas. El desafío en
esta oportunidad es trascender a lo anecdótico y profundizar en las implicancias, con un
enfoque renovado de los acontecimientos estudiados.

En cambio hemos constatado que hay muchos menos análisis de cuáles son las
causas raíces de los comportamientos de los actores individuales y en conjunto, para
poder armar el rompecabezas del caso. Desde luego que aparece la presencia del virus
como algo determinante.

Pero también hay que entender que se generaron condiciones propicias para que ese
virus se expandiera. Por lo pronto la guerra presente en muchos países infectados agravó
los procesos de contagio. Además la concentración de la población en grande ciudades
ayudó a propagar más rápidamente la enfermedad.

Por otra parte, las prácticas de aislamiento social para reducir el ritmo de los
contagios no se desarrollaron de manera sistemática y consecuentemente la presión
derivada de la sobrecarga de trabajo puso en evidencia las limitaciones de los sistemas
de salud pública existentes.

Luego de la exploración documental realizada hemos encontrado pocos documentos


interesantes conteniendo aportes sobre el análisis e interpretación de las condicionantes
y factores que llevaron al desarrollo de la referida crisis sanitaria, seguramente porque
no es un tema muy sencillo de abordar.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 14


Gripe Española 1918

Entendemos que no aporta mayormente reiterar la descripción cronológica de lo


acontecido durante el desarrollo de la epidemia, más allá de marcar un contexto de
referencia para encarar el trabajo de análisis y evaluación, puesto que la Web contiene
trabajos descriptivos de la evolución del contagio, hasta el hartazgo.

Pensamos que lo que realmente aporta es entender cuáles fueron las causas raíces del
impacto tan grande de la epidemia de referencia, para poder sacar algunas lecciones
aprendidas de los enfoques adoptados y aportar así para que no se vuelvan a repetir los
sucesos tan indeseados.

La presencia de un virus particularmente virulento de esa gripe, fue la detonante


inicial de la epidemia. La falta de vacunas para controlar la enfermedad, fue otro
componente. Todo eso gira en torno a aspectos bilógicos y sanitarios del desarrollo de la
epidemia de referencia.

Aparecen además cuestiones sociales y culturales de gran incidencia. La


concentración de las personas en grandes ciudades impulsó los procesos de contagio.
Además la situación de guerra, la precariedad con que se vivía y una cultura de
supervivencia, incidió en el desarrollo de la epidemia.

Pensamos que, sería útil poder contar con conocimientos adicionales del desarrollo
de la epidemia para poder actuar de manera preventiva, en casos similares. Ese sería el
mayor aporte, puesto que el resto de lo acontecido, es ya una historia conocida sobre la
que abundan los detalles descriptivos.

Nos referimos a comprender la interacción de los agentes que en definitiva


condicionan la realización del conjunto más relevante de acciones. Nos referimos no
solo las acciones de los principales gobernantes encargado de la conducción de cada
país afectado, sino también a las acciones de la población en general.

Lo que nos interesa es poder apreciar para hacer aportes nuevos al estudio del caso,
cómo puede haberse encadenado el conjunto de las decisiones de los agentes de manera
de que al final se generaran los resultados obtenidos, en el marco de conflictos políticos,
económicos, sanitarios y militares.

Por lo pronto, hay un aspecto inicial importante que es el reconocimiento prematuro


del impacto y relevancia de la epidemia en términos económicos y sanitarios. Mientras
ese reconocimiento no se realice, seguramente se diferirán las medidas políticas,
económicas, sociales y sanitarias que sea necesario encarar.

Lo que queda planteado en este caso como en muchos otros casos parecidos, es que
responsabilidad al máximo nivel correspondía a las personas que actuaron de forma no
siempre articulada, posiblemente debido a la existencia de valoraciones muchas veces
contrapuestas de los efectos que se iban generando y de los resultados deseados.

En estos contextos es que a veces se generaban conflictos de interés no resueltos


armoniosamente, por lo menos en lo que respecta a las reglas de juego declaradas como
parte del sustento institucional y colectivo deber ser formal de las actuaciones de los
agentes involucrados y lo que realmente se hace en la práctica.

El modelo plantea la necesidad de las organizaciones de poder de contar con un


conjunto de valores categóricos que en principio no se negocian, ciertos valores
Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 15
Gripe Española 1918

instrumentales o funcionales que generan condiciones de validez y finalmente algunos


valores pragmáticos asociados a resultados concretos.

Parece en principio que los valores relacionados con la salud pública no se negocian,
pero a veces algunas decisiones se subordinan a intereses políticos y económicos
diferentes, cuando no en casos especiales a condicionantes militares propias del
comportamiento en tiempos de guerra.

Identificamos además valores que se replantean en el marco de las crisis sanitarias.


Nos referimos a la protección que la población hace de sus seres queridos y sus bienes
más preciados. Lo que suele generar conductas de acaparamiento de bienes de consumo
como los alimentos, generando sobredemandas inconvenientes.

En la gestión de las crisis en nuestro caso la “Gripe Española”, el enfoque que


entendemos que corresponde es el sistémico, puesto que en la medida que apliquemos
enfoques reduccionistas extremos que implican indirectamente la fragmentación de los
estudios y las actuaciones, los resultados de las intervenciones serán de escasa validez.

Habiendo dicho esto, es importante reconocer que en general nos estamos


manejando con algún nivel de reduccionismo, porque ese es el paradigma vigente. Hay
que tener presente que los seres humanos no tenemos las capacidades para poder
manejar la “infinitud” de sistemas que son multicomponentes.

Además hay que tener presente que esos sistemas complejos y abiertos no operan de
manera estática. Debemos reconocer que además cambian continuamente en distintas
direcciones, lo cual define en cada momento un nuevo escenario, que puede requerir
que se replanteen las actuaciones.

Desde luego que estos marcos de referencia en torno a los intereses nacionales - en
situaciones tan relevantes como la estudiada - deberían poder alinear los intereses de los
diferentes actores, lo que no siempre es posible cuando entran en juego metas
sectoriales diferentes y aspectos más cercanos al pragmatismo.

Hemos aplicado un modelo general que propone un marco de referencia elaborado


sobre aspectos axiológicos pero que en su concepción plantea un enfoque situacional,
para contemplar cuestiones éticas derivadas de estructuras, procesos y conductas
diferentes en cada caso de estudio.

Desde luego que hay muchos aspectos a considerar pero la contraposición de


intereses en los principales niveles decisorios respecto de cuestiones estratégicas parece
ser una cuestión medular y en estos aspectos ciertos imperativos no negociables parecen
ser necesarios.

Tenemos presente que hay aspectos situacionales que pueden hacer variar ciertos
marcos de referencia. De esta manera, planteamos que es bueno que el modelo de
referencia pueda variar su forma de concepción de sus bases conceptuales y sobre todo
de aplicación.

Los hechos muestran que contando con diferentes entornos políticos, económicos,
sociales y culturales se terminan desarrollando planteos conceptuales adaptativos del
desafío de construir el marco de referencia. Pero nuestro trabajo no se ha completado en
esa línea de investigación.
Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 16
Gripe Española 1918

La lógica prevaleciente en términos de las acciones a realizar es la de las principales


fracciones de las fuerzas políticas de gobierno muchas veces están operando con
diversas concepciones políticas, económicas y sociales, propias de cada gobierno
nacional que toma decisiones.

Además por lo que sabemos del estudio del caso, un valor clave más instrumental de
referencia como lo es la prudencia, no actuó como contrapeso. Posiblemente la
percepción de los riesgos por parte de los agentes no siempre estuvieron
suficientemente claros.

Finalmente hay valores más cercanos al pragmatismo asociados con los resultados
de lo que hacemos o dejamos de hacer. Nos referimos a valores como la necesidad de
cierta “seguridad en las operaciones” que aparentemente no siempre contó con los
conocimientos apropiados para realizarse apropiadamente.

Retomando las ideas planteadas por Otfried Höffe (2007: 150) que refieren a los
valores como “estándares de orientación” o “idea guía”, se fue poniendo en evidencia
que los principios éticos proclamados en declaraciones formales compartibles, correrían
por un lado y las actuaciones corrían por otro.

Sería bueno identificando los acontecimientos que consideramos más relevantes, los
principales actores involucrados y los hechos más significativos, considerar los aportes
del enfoque dialéctico (Gurvitch, 1971) para apreciar de manera constructiva la
dinámica de los desafíos y conflictos, cosa que no hicimos.

Probablemente no podamos decir que a partir de este estudio contaremos con un


modelo ideal que no permita que se generen escenarios de contagio desfavorables como
el descrito en este caso.

Seguramente seguirán apareciendo nuevos casos como consecuencia del contexto en


que se desarrollan los sistemas políticos, económicos y sociales. El reto en el presente
es controlar mejor los alcances, reducir los impactos negativos sobre los sistemas
afectados.

Las teorías de referencia aplicadas para montar una forma espuria de operar con los
contratos pueden orientarnos al respecto de lo que aconteció. Pero como sabemos,
conocer las teorías en acción no es algo sencillo.

Chris Argyris y Donald Schön (1996) sostienen que las personas diseñan e
implementan teorías en uso prácticas (lo que hacen) que son distintas a las teorías
teóricamente adoptadas (lo que dicen que hacen) no siendo muchas veces conscientes de
ello en todos los casos.

Planteamos que usualmente estos desacuerdos se ponen de manifiesto especialmente


cuando se enfrentan a situaciones vergonzosas o amenazadoras, que no siempre quedan
documentadas en las resoluciones oficiales que fundamentan lo actuado, que son las que
quedan históricamente registradas.

¿Cómo podemos desarrollar propuestas que nos ayuden en estos casos? Desde luego
que hay mucho por hacer en términos de contralor. En términos académicos
consideramos que poder identificar esas teorías de acción, constituiría un aporte muy
interesante en esta investigación para comprender estos procesos.
Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 17
Gripe Española 1918

Las organizaciones como las personas4 en su accionar, en “día a día” y también en el


mediano y largo plazo construyen una imagen (máscara que oculta una naturaleza) que les
permite funcionar más efectivamente y mejorar sus probabilidades de lograr sus objetivos.

El tema que surge en forma inmediata es cuál es la relación de la “máscara” con los
posicionamiento reales de las personas, actores, directores y las organizaciones, suele
suceder que en un momento dado, impulsado por un cambio del contexto es máscara no
más es funcional a los intereses y se genera un comportamiento divergente con el que
debiera ser el que surge en forma lógico de esa “máscara”.

4
Ver los aportes de Medina (2018) en “La personalidad oculta”, Disponible en:
(https://www.mundopsicologos.com/articulos/la-personalidad-oculta).

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 18


Gripe Española 1918

5. Aportes críticos (los riesgos identificados y los aspectos éticos)

Para comenzar es importante realizar un Análisis de Stakeholders. Para comprender


el accionar de los stakeholders claves es necesario realizar un análisis de su posición
respecto del rol que cumplieron. En una primera aproximación a la caracterización del
desarrollo de la crisis sanitaria.

Entonces en este entorno de presencia de multi-stakeholders identificamos en


primera instancia:

- Gobiernos nacionales involucrados (que representa a los intereses de las naciones


como un todo sistémico o sea los políticos representativos, las organizaciones sociales
relevantes, los centros de desarrollo industrial y comercial) cuentan con planes
estratégicos, metas y objetivos de liderazgo a nivel mundial.

- Sistemas sanitarios públicos que tiene el cometido de definir políticas y estrategias


nacionales de salud pública y tiene el cometido de desarrollar recursos humanos y
materiales relacionados con el cuidado general de la salud de la población y con el
cuidado sanitario de los ciudadanos infectados.

- Sistemas públicos de seguridad que tiene el cometido de definir políticas y


estrategias nacionales de seguridad nacional y tiene el cometido de desarrollar recursos
humanos y materiales relacionados con el cuidado el orden público en sus dimensiones
habituales en los estados modernos (Policía y milicia).

- Sistemas públicos de comunicación que tienen el cometido de definir políticas y


estrategias nacionales de información y tiene el cometido de desarrollar recursos
humanos y materiales relacionados con aspectos de comunicación tanto entre sectores
especializados como con la población en general.

La población nacional directamente afectada por la epidemia, que recibe soporte de


los sistemas asistenciales con importantes contenciones derivadas del hecho de que las
decisiones adoptadas tienen un fuerte componente político y económico, y
circunstancialmente militar.

Tabla de análisis de involucrados

PROBLEMAS
STAKEHOLDERS INTERESES INFLUENCIA PODER
PERCIBIDOS

Los impactos Preservar la Capacidad de Generar alternativas


directos e soberanía negociación especiales para
Gobiernos
indirectos de la nacional, la coercitiva para atender la situación
nacionales
pandemia seguridad pública preservar la crítica de la
involucrados
afectando la y la condición seguridad interna y epidemia por sus
estabilidad sanitaria. la condición propios medios o

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 19


Gripe Española 1918

institucional del sanitaria. mediante apoyo


país externo.

Atender el Generar
Reducción en las impacto condiciones Desarrollar
recaudaciones, desestabilizador materiales y propuestas concretas
incremento de los de la mortandad humanas para para reducir los
gastos especiales, de la población reducir el impacto daños políticos,
nuevas necesidades durante desestabilizador de económicos y
el
de financiamientos, desarrollo de una la mortandad de la sociales
eventuales población durante relacionados con el
epidemia.
hambrunas y el desarrollo de una desarrollo de la
posibles Revueltas epidemia. crisis sanitaria en
y Agresiones términos de
mortandad.

Desarrollar
controles políticos,
Conservar el militares y Decisión política y
Muertos que se control político, sanitarios para disponibilidad
producirían militar y sanitario anticipar y atenuar económica para
durante el adecuado para los impactos sostener los
desarrollo de una poder conservar negativos de la esfuerzos sanitarios
epidemia con la estabilidad epidemia sobre la civiles y militares
efectos graves institucional del estabilidad que fueran
sobre la salud y la Estado institucional del necesarios para
seguridad. Estado controlar la
epidemia.

Amenazas Generar Orientar los flujos Graduar el uso de


relacionadas con un condiciones de recursos los recursos
eventual colapso de humanas y adicionales para materiales y
los sistemas de materiales para garantizar humanos sectoriales
atención sanitaria reducir la condiciones para garantizar
Sistemas sanitarios por la cantidad de posibilidad de un humanas y condiciones basicas
públicos infectados por la colapso de los materiales para para mejorar los
gripe. sistemas de reducir la sistemas de atención
atención sanitaria posibilidad de un sanitaria por la
por la cantidad de colapso de los cantidad de
infectados por la sistemas de infectados por la
gripe. atención sanitaria gripe.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 20


Gripe Española 1918

por la cantidad de
infectados por la
gripe.

Impacto sanitario Poder atender las Conseguir y Replantear la


de los enfermos y necesidades de asignar recursos asignación de
los muertos que se cobertura para atender las recursos para
producirían sanitaria de los necesidades de atender las
durante el proceso enfermos y cobertura sanitaria necesidades de
de desarrollo de la reducir los de los enfermos y cobertura sanitaria
infección. muertos que se reducir los muertos de los enfermos y
producirían que se producirían reducir los muertos
durante el proceso durante el proceso que se producirían
de desarrollo de la de desarrollo de la durante el proceso
infección. infección. de desarrollo de la
infección.
Daño en la
capacidad
institucional Fortalecer la Proponer un
derivado de la capacidad sistema de Instrumentar un
imposibilidad de institucional de cobertura adicional sistema de cobertura
atender las manera de poder para poder atender adicional para poder
necesidades atender las las necesidades atender las
sanitarias de la necesidades sanitarias necesidades
población. sanitarias de la adicionales de la sanitarias de la
población. población. población

Amenazas Definir estrategias Requerir recursos Asignar recursos


relacionadas con un y tácticas para humanos y humanos y
eventual ataque contrarrestar un materiales para materiales para
militar en un ataque militar en contrarrestar un contrarrestar un
momento en que la un momento en eventual ataque eventual ataque
atención se centra que la atención se militar en un militar en un
en los problemas centra en los momento en que la momento en que la
internos. problemas atención se centra atención se centra en
internos. en los problemas los problemas
Sistemas públicos internos. internos.
de seguridad
Reforzar los
Incremento de la recursos Crear sistemas Poner en práctica
cantidad de delitos asignados a adicionales de sistemas adicionales
internos contra la atender los delitos vigilancia para de vigilancia para
vida y la propiedad internos contra la prevenir y reprimir prevenir y reprimir
derivados de una vida y la los delitos internos los delitos internos
situación de propiedad contra la vida y la contra la vida y la
inestabilidad derivados de una propiedad propiedad derivados
política y sanitaria. situación de derivados de una de una situación de

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 21


Gripe Española 1918

inestabilidad situación de inestabilidad política


política y inestabilidad y sanitaria.
Daños humanos y sanitaria. política y sanitaria.
Utilizar un sistema
materiales que se
Controlar los Crear un sistema de de inteligencia para
producirían
durante un eventual daños humanos y inteligencia para anticipar potenciales
materiales que se anticipar daños humanos y
estado de rebelión
interno o un el producirían potenciales daños materiales que se
durante un humanos y producirían durante
ataque de potencias
agresoras en un eventual estado materiales que se un eventual estado
de de rebelión producirían de rebelión interno o
momento
convulsión interna. interno o un el durante un eventual un el ataque de
ataque de estado de rebelión potencias agresoras
potencias interno o un el en un momento de
agresoras en un ataque de potencias convulsión interna
momento de agresoras en un
convulsión momento de
interna. convulsión interna.

Posicionamiento Fortalecer la Crear un programa Instrumentar un


político y militar imagen política y de mejora de la programa de mejora
como consecuencia militar como imagen política y de la imagen política
de las diversas consecuencia de militar atendiendo y militar atendiendo
opciones de las diversas a la evolución de a la evolución de los
desenlace de la opciones de los posibles de posibles de
crisis. desenlace de la desenlaces de la desenlaces de la
crisis. crisis. crisis.

Desarrollar Incrementar la Diseñar y ejecutar


Generar opciones propuestas de comunicación a la campañas de
de comunicación comunicación que población para comunicación para
institucional para informen a la instruir sobre lo la población para
orientar a la población sobre que puede y debe instruir sobre lo que
población sobre lo lo que puede y hacer durante las puede y debe hacer
Sistemas públicos que puede y debe
debe hacer etapas de durante las etapas de
de comunicación hacer en el proceso
durante las etapas evolución de la evolución de la
de la evolución de de evolución de epidemia. epidemia.
la epidemia. la epidemia.
Sugerir nuevos Poner en práctica
Mantenimiento de Desarrollar mecanismos de nuevos mecanismos
una imagen canales y comunicación de comunicación
internacional de mensajes que masivos para masivos para
orgullo y permitan mejorar mejorar la imagen mejorar la imagen
satisfacción por el la imagen internacional de internacional de
sistema político, internacional de orgullo y orgullo y
económico y social orgullo y satisfacción por el satisfacción por el
propio. satisfacción por el sistema político, sistema político,
sistema político, económico y social económico y social
económico y propio. propio.
social propio.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 22


Gripe Española 1918

Pérdidas de vidas Conservar la Actuar preventiva o Asignar los recursos


de familiares y salud de reactivamente para familiares para
amigos y familiares y generar las mejores generar las mejores
destrucción de los amigos y evitar condiciones para condiciones para
bienes materiales la destrucción de atender la salud de atender la salud de
privados más sus bienes familiares y amigos familiares y amigos
preciados. materiales y aumentar los y aumentar los
privados controles controles
esenciales bajo su particulares sobre particulares sobre
esfera de control. sus bienes los bienes materiales
materiales más que desea proteger.
preciados.

Seleccionar las
Dificultades para mejores formas Mantenerse
entender el Conseguir disponibles para informado
desarrollo de la información mantenerse continuamente sobre
crisis generando confiable sobre lo informado lo que tiene que
cuestionamiento a que tiene que continuamente hacer durante el
Población nacional la conducción. hacer durante el sobre lo que tiene desarrollo de la
directamente desarrollo de la que hacer durante crisis generando
afectada crisis generando el desarrollo de la cuestionamiento a la
cuestionamiento a crisis generando conducción.
la conducción. cuestionamiento a
la conducción.

Generar Definir opciones de Entrar en un


Mantener alimentación régimen especial de
condiciones de vida condiciones de especiales
aceptables para vida aceptables y alimentación y
retoma de la vida durante la crisis opciones de movilidad para
obtener las mejores
normal después de sanitaria de forma movilidad para
la crisis generadas de garantizar la mejorar las condiciones de vida
por la epidemia condiciones de vida durante la crisis
supervivencia de familiares sanitaria de forma de
los seres queridos aceptables durante mejorar las
ante la epidemia. la crisis sanitaria. posibilidades de
supervivencia en
cada familia.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 23


Gripe Española 1918

Hay una primera aproximación al análisis donde con una tipología orientadora
donde tomaremos en cuenta los siguientes factores; poder, interés e influencia para
caracterizar el rol de los involucrados claves. Los resultados de ese resumen se
presentan en la siguiente tabla, donde se mantienen algunas interrogantes abiertas:

Teniendo en cuenta a estos grandes actores relacionados con la situación de crisis


sanitaria, hay una primera aproximación al análisis tomaremos en cuenta los siguientes
factores: poder, interés e influencia para caracterizar el rol de los involucrados claves.
Los resultados se resumen en la siguiente tabla:

STAKEHOLDER PODER INTERES INFLUENCIA

Gobiernos nacionales ALTO ALTO ALTA

Sistemas sanitarios públicos MEDIO ALTO ALTA

Sistemas públicos de
MEDIO ALTO MEDIA
comunicación

Sistemas públicos de seguridad ALTO ALTO ALTA

Población nacional BAJO ALTO MEDIA

(*) Escala - Alto, Medio y Bajo.

(**) Elaboración Propia.

Uno de los principales ejes a considerar para entender las actuaciones humanas ha
sido el relacionado con el posicionamiento político, militar y sanitario adecuado de
cada país, para poder ser un actor soberano con posibilidades de defensa de sus intereses
estratégicos, en un contexto muy singular.

Hay que tener presente que las lógicas militares y civiles estaban muy asociadas, al
final de la Primera Guerra Mundial. No se debería descartar que las amenazas
relacionadas con el desarrollo de conflictos bélicos en una situación de guerra, puede
haber incidido en gran medida en las formas de respuesta prioritarias que se han
desarrollado.

Está claro que uno de los ejes del desarrollo de los procesos es el conjunto de
acciones de los gobiernos nacionales y de las poblaciones afectadas. Además agregamos
las acciones que desarrollan tres sistemas especializados relacionados con la salud, la

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 24


Gripe Española 1918

seguridad y la comunicación. Pero desde luego que no menospreciamos el impacto de


los sistemas económicos, productivos y laborales.

En estas circunstancias, se ponen en evidencia las condiciones de estrés con las que
operan en situaciones de crisis graves de los sistemas básicos de sustento de la salud, la
seguridad y la comunicación, que hemos considerado en el alcance de nuestro estudio.
Lo que no implica que no sean importantes los desempeños de otros sistemas
relacionados por ejemplo con el soporte previsional y la administración de justicia.

Desde luego que a las actuaciones de las instituciones y organizaciones públicas más
representativas, subyace el comportamiento de los pequeños grupos, humanos, las
familias y los individuos, con una importante carga de condicionamientos sociales y
culturales propios de cada colectividad. Aparecen más claramente las capas básicas de
la Pirámide de Maslow.

Las necesidades básicas circunstancialmente insatisfechas determinan en gran


medida, la actuación colectiva e individual de la población en general. En situaciones de
extrema carencia, los principales ejes a considerar para entender las actuaciones
humanas, están relacionados la incidencia de la disponibilidad de los recursos materiales
básicos usualmente asociados con la supervivencia.

Por otra parte, también es importante considerar el Análisis del Marco General del
conjunto de aspectos políticos, económicos, sociales y culturales a los que se agregan
factores militares también muy relevantes, que si bien tenemos presentes, no hemos
analizado detalladamente en esta primera aproximación descriptiva e interpretativa de
referencia del caso.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 25


Gripe Española 1918

6. Las principales lecciones aprendidas del estudio del caso

Procesos epidémicos como el de la Gripe Española y muchas otras nos muestran que
puede ser necesario un largo periodo para que todas las condiciones no deseadas de
surgimiento de una mutación de virus finalmente se alineen (Swiss Cheese) pero más
pronto o más tarde se materializan escenarios con potenciales catastróficos, similares al
caso estudiado.

No basta sólo con un virus que mute para generar una epidemia. Se requiere que
exista un población huésped que no tenga las condiciones de inmunidad para que pueda
expandirse en la población ese es el escenario base. En resumen una serie de
condicionantes que viabilicen el desarrollo de una epidemia.

Sobre ese escenario comienzan a operar otros factores que mitigan o potencian los
impactos; como las condiciones sanitarias de la población, la alimentación, la higiene, la
disponibilidad de recursos materiales y los sistemas de salud y los niveles de
acatamiento de las indicaciones.

Profundizando en el tema de decisiones estrategias y su relación con la ética y el


riesgos queremos poner sobre la mesa algunas consideraciones que entendemos podrían
contribuir a que situaciones como esta no se repitan por lo menos con el impacto que
tuvo el caso estudiado.

Lo que es importante señalar es que es muy importante que las decisiones


estratégicas que eventualmente se tomen, deberían pasar por el análisis de riesgos y la
ética para determinar cuáles son los perfiles de cada una y determinar cuáles alternativas
son aceptables. No nos ha quedado claro el detalle de enfoque axiológico de estas
actuaciones en el caso estudiado, más allá de algunos aspectos generales

Hemos insistido en los estudios previos que realizamos en el estudio sistemático de


más de una decena de crisis, sobre la importancia de contar con un estándar marca un
conjunto de “buenas practica” para la gestión estratégica de los riesgos que cuando es
aplicado correctamente puede contribuir a modificar significativamente los riesgos e
impactos, destacamos a continuación.

Las pandemias son una forma de crisis con importantes componentes biológicos que
se desarrolla en contextos humanos y ambientales propicios. Como tal y apoyados en la
gestión de riesgos se pueden adoptar estrategias de tratamiento para exclusión, mitigar,
compartir o aceptar la situación, ya que en este caso no es posible escalar porque no
existe otra instancia que pueda asumir el rol.

El tema de la preparación para las crisis tiene sus complejidades, en primer lugar
porque existen cientos distintos de crisis muchas de las cuales no conocemos, no
tenemos antecedentes que son resultancia de las interacciones de factores que van
variando en su relevancia.

Por otra parte, todo parece indicar que la propia conducta humana va cambiando con
lo cual llegamos a un escenario en que no conocemos todas las crisis posibles y aún si

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 26


Gripe Española 1918

ello en un hipotético caso fuera posible, en unos instantes solamente cambiarian las
consecuencias de nuevas interrelaciones.

No estamos planteando en lo absoluto que no se pueda actuar en forma proactiva en


estas crisis, solo que las características de la pandemia que estamos considerando nos
determina en gran medida la forma como debemos prepararnos, que por cierto no es la
que se usa ante situaciones previsibles.

Lo que frecuentemente ocurre en la realidad es que para las crisis que nos afectan no
necesariamente estamos preparados, pero si existen un conjunto de elementos comunes
que eventualmente pueden tomarse para generar ciertos planes contingentes de gestión
que pueden aportar orientaciones.

Debemos considerar que esos desequilibrios que resultan en emergentes críticos


complejos, como las pandemias y las epidemias, no siempre pueden ser encarados
eficazmente, a menos que podamos controlar las “causas raíces” que en muchos casos
van a seguir aún activas.

Resulta poco probable que seamos capaces de controlar las “causas raíces” y si ello
fuera posible en algún caso, la posibilidad de nuevas formas de crisis no estarían
agotadas, porque en forma constante aparecen y desaparecen componentes en los
sistemas que estamos considerando.

Por tanto es que planteamos que se requiere desarrollar estrategias que tengan en
cuentan estas consideraciones y desde luego, definir en los framework como se podría
hacerlo, mantenido la flexibilidad de las actuaciones para ir adaptando lo que se hace a
los cambios que se van desarrollando.

Además hay otro aspecto importante a considerar. Muy posiblemente porque nunca
se consideró que estos escenarios de desarrollo de pandemias de alto impacto
económico y sanitario fueran posibles, a pesar de las evidencias que existían de
epidemias previas, en el desarrollo humano.
Por otra parte, es importante realizar una evaluación de la eficacia reguladora del
desarrollo de la crisis. En la época de la pandemia, la regulación social y sanitaria corría
a cargo de varias organizaciones con diferentes funciones y responsabilidades y con
interrelaciones complejas.

Además señalamos que no siempre quedaron en claro los equilibrios entre las
acciones relacionadas con el tratamiento farmacológico de la enfermedad con las
intervenciones no farmacológicas en general asociadas con el distanciamiento social de
la población que potencialmente pudiese verse afectada. (Fariza, 2010)

Una herramienta que permite visualizar claramente cómo definir las acciones para
gestionar una crisis de este tipo el “bow tie5”. Se trata de una herramienta que ayuda a
visualizar causas y consecuencias y permite definir estrategias combinadas, para poder
actuar sobre las causas y las consecuencias.

5
Bow Tie history – Disponible en: (https://www.cgerisk.com/knowledgebase/The_history_of_bowtie)

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 27


Gripe Española 1918

En el caso específico y situado en ese marco temporal del evento, si bien no se podía
actuar directamente sobre el agente biológico se puede gestionar proactivamente sobre
otros factores que eran manejable, o sea estamos hablando de mitigar causas y
consecuencias.

Realidades extremadamente críticas e inestables nos interpelan en nuestra visión de


la realidad y en especial de los riesgos emergentes. Ante ello, insistimos en que es
necesaria una revisión sistemática del apetito de riesgo tomando en consideración la
gobernanza del sistema a la luz de los elementos que iban surgiendo en el contexto
interno e internacional.

También en contextos bélicos claramente excepcionales agravados por situaciones


sanitarias críticas, suele ser requerida una revisión de la adecuación de las estrategias y
los elementos a través de los cuales se ejecuta esa estrategia, considerando
especialmente los cambios en el contexto general, en las instituciones y en los agentes
en lo referido a la gobernanza del sistema al máximo nivel.

La idea del confort de la normalidad puede ser muy acogedora y tranquilizadora,


pero la realidad contemporánea del caso nos muestra que cada vez es más necesaria la
preparación para realizar los grandes cambios y gestionar bajo condiciones aceptables
ciertos escenarios extremos, incluso aquellos del tipo cisnes negros o al decir de
Snowden escenarios de “elefantes en el bazar” estaba allí pero nadie los veía

Uno de los aportes centrales para comprender estos procesos de desarrollo de casos
como el que consideramos en esta instancia, es conocer los involucrados claves, o sea
aquellos que pueden impulsar cambios en el accionar, y conocer sus intereses,
influencia y poder. Es importante ver cómo interactúan con los otros agentes
participantes, los intereses de corto y largo plazo.

Lo mismo vale para la revaloración de la Misión, Visión, Metas Estratégicas y


Objetivos, a la luz de cambios contextos. Cambios consecuencias de entornos altamente
inestables prevalentes en los tiempos del desarrollo del caso. Esto lleva a la necesidad
de una revaluación permanente de amenazas y oportunidades a la luz de la información
disponible.

Esto debería incluir una revaluación de las evaluaciones costo/beneficio para


adaptarlas a las especiales condiciones en que se desarrolló la pandemia. No esta tan
claro como desarrollar la mejora de la visibilidad de los procesos. Es necesario además
tener presentes la confiabilidad, aplicabilidad y precisión de los modelos de referencia
aplicados, para realizar pronósticos de desarrollo de ese tipo de epidemias.

Hay muchas más “buenas prácticas” contenidas en el estándar para controlar los
mecanismos a través de los cuales se ejecutan las estrategias, resulta evidentes que
muchas de estas medidas estuvieron ausentes en las consideraciones en muchos casos
catastróficos que vivimos en el pasado. Desde luego que mucho de lo que se aprendió
durante la epidemia de Gripe Española debe ser actualizado a los marcos del Siglo XXI.

Pero más allá de cualquier actualización de aspectos situacionales generales, el


desafío de la consideración de los riesgos con valoraciones éticas sigue siendo
relevante, sobre todo en lo relacionado con el estudio de casos en lo que los impactos

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 28


Gripe Española 1918

políticos, económicos, sociales y ambientales son tan significativos por su alcance


planetario en un mundo cada vez más globalizado.

Más allá de la importancia de los aspectos políticos, militares y sanitarios tan


importantes en el comienzo del Siglo XX, la ética tiene su rol en entornos como los de
la Gripe Española cuando en ocasiones se deben adoptar decisiones de quién recibe
atención y quien no en contextos de escases de recursos puede ser decidir quién vive y
quien muere.

Desde luego que ciertas evaluaciones técnicas y económicas son relevantes. Pero
con eso solamente no alcanza. Cuando las decisiones se toman eventualmente en base a
apreciaciones parciales o interesadas es que surge la necesidad de considerar los
principios éticos orientadores y los análisis de riesgos correspondientes. Decisiones
tomadas en base a evaluaciones de riesgos y valoraciones éticas.

Es importante tener muy presentes las lecciones que nos dio el desarrollo de la
epidemia y sus dolorosos impactos. Los países no pueden desentenderse de sus
compromisos para con las epidemias que se puedan generar en el futuro a una escala
mayor, que epidemias como la estudiada muestran que no es suficiente pensar opciones
en términos territoriales soberanos de su propio Estado.

Además aparecen consideraciones que van más allá de las fronteras de los países
afectados por la epidemia. Es importante tener presente que las epidemias no respetan
fronteras, lo que puede cambiar de una frontera a otra son las medidas adoptadas y las
disponibilidad de servicios para controlarla, por tanto las consecuencias pueden ser
diferentes, aún ante el mismo agente patógeno.

Desde comienzos de la Primera Guerra Mundial se producen fenómenos de


interdependencia. Se comenzará a vivir en un mundo cada vez más globalizado en
términos políticos y económicos. Lo mismo puede decirse de los impactos ambientales.
Las consecuencias de eventos catastróficos como el estudiado es que no respetan las
fronteras de las naciones y los impactos pasan a tener escala regional y planetaria.

La globalización comenzó ya hace muchos milenios, al momento de ocurrencia de la


Fiebre el nivel no era tan generalizada, las comunicaciones y el traslado de la
poblaciones era mucho menor comparada con el Siglo XXI. La globalización y la
convergencia son fenómenos cuyos orígenes se inician en la prehistoria con la
distribución del Homo sapiens sobre el globo.

Los estados por si solos, no pueden resolver los desafíos de esa globalización. Para
ello se requiere tener una institucionalidad internacional para ordenar los procesos y
establecer estándares para mitigar futuros problemas, entre los cuales las epidemias
globales no pueden ni deben menospreciarse como amenazas muy importantes y
potencialmente repartibles.

La experiencia previa muestra que en escenarios en los cuales se pueden generar


miles o millones de muertos no solo en el presente, sino a muy largo plazo, no es
adecuado que las decisiones fundamentales se adopten basados en base a relaciones
costos beneficios de corto y mediano plazo.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 29


Gripe Española 1918

La toma de decisiones es un punto clave en la planificación y en la ejecución,


decidir cuáles son los factores que se deben tomar en cuenta y sus ponderaciones, deben
estar supervisadas por los principios éticos, porque en cierta medida se puede estar
decidiendo sobre la vida y la muerte. Lógicamente que se deben aplicar los resultados
de los perfiles de riesgos de las alternativas contribuye a la evaluación ética.

Estamos convencidos de que deben contemplarse valoraciones éticas no utilitaristas


con una mirada muy larga. En el caso que estudiamos, las estrategias nacionales
subestimaron la gestión de los riesgos de contagio de epidemias globales que hoy -
vistas luego de acontecida la catástrofe - resultan claramente insuficientes.

Como advertencia señalamos que pueden aparecer cuestiones no siempre


racionales que pueden incidir en los comportamientos de los principales decisores y
también de la población en general mostrando que “la estupidez humana es una de las
fuerzas más importantes de la historia” (Harari, 2018)

Claro está que cada organización humana en algún punto del desarrollo de sus
principales estrategias debe aceptar riesgos (amenazas y oportunidades), por muy
diversos motivos y los gobiernos nacionales con sus diversas secretarias de estado no
son por cierto la excepción.

Esos riesgos se originan sea porque están asociados con eventos de baja
probabilidad, de bajo impacto, sea porque no existen soluciones disponibles a costos
razonables y por tanto es necesario aceptarlo cuantos riesgos una organización acepta es
una medida del apetito de riesgo que esta tiene.

También existen los “unknown unknowns” que son en realidad los que no podemos
gestionar en forma preventiva porque no los conocemos pero si podemos tomar
estrategias de crear resiliencia, flexibilidad, cognitive readiness para poder hacer frente
a ciertos emergentes negativos.

Claro está que no se puede en forma razonablemente segura gestionarlos todos, es


por ello por lo que los estándares como ISO 31000:2018 propone una metodología para
priorizarlos y establecer rangos y a través de ello definir las estrategias de gestión que se
consideren más convenientes.

¿Cómo deberíamos proceder? Por lo pronto, parece razonable manejar bien el


control de los riesgos en las principales operaciones de cada secretaria de Estado. Es
una buena práctica establecer un estrato en el cual los riesgos son inaceptables y por
tanto, deben ser tratados en forma inmediata sin dilaciones.

Pero también hay otros riesgos que pueden manejarse en función de un framework
establecido se decidirán las acciones a tomar, peor estos riesgos no son los que
usualmente podemos asimilar a catástrofes de muy alto impacto como la que hemos
estudiado en este caso.

Es cierto que las epidemias requieren de algunos factores básicos que deben de
estar presente para que pueda materializarse, pero tambien debemos reconocer que
existen un conjunto de factores contextuales, factores internos que pueden condicionar
sea limitar la expansión o limitar los impactos.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 30


Gripe Española 1918

En muchos casos que un agente biológico mute y genere un salto de especie y que
la población huésped no tenga las resistencias para evitar infestarse no esta bajo control
de los responsable de la salud, pero hay otros factores que si pueden manejarse y aplicar
recursos es allí donde se mide la adhesión a los principios éticos.

En este caso debemos se debe aplicar con claridad y en forma consensuada criterios
para determinar el nivel de riesgo residual aceptable socialmente. Minimizar versus
optimizar, cuando a lo que nos estamos refiriendo es del número de muerte que lleva
implícita las decisiones no es nada sencillo.

La gestión de riesgos tiene una peculiaridad siempre es posible agregar medidas


complementaria para seguir minimizando el riesgo residual pero se aumenta los costos a
niveles que hace inviable las organizaciones. Es un tema para ser gestionado desde los
Principios Éticos.

Es muy importante tener claro la diferencia entre minimizar versus optimizar. Es


muy frecuente ver documentos que “alegremente” nos hablan de minimizar sin tener en
cuenta lo que ello lleva implícito en cuanto a costos y recursos, en casos como el de la
Gripe Española.

Precisamente en casos extremos como el que estamos analizando, hay que actuar
con racionalidad y optimizar solo que el criterio de minimizar debe adecuarse
considerando prioritariamente el número de muertos y enfermos que se espera tener,
aunque sea muy difícil de conocer “a priori”. Minimizar vs Excluir

En ocasiones las opciones respecto de minimizar y excluir determinado aspectos


del desarrollo de la crisis, pueden confundirse cuando las decisiones se ejecutan sin
criterios claros y los límites son difusos.

Queremos ponernos en guardia respecto a las consecuencias de la aplicación de


estas estrategias, la exclusión se aplica en pocos casos porque implica eliminar las
fuentes de las crisis pero ello implica modificar la naturaleza de las cosas y por tanto no
aplica porque ello frecuentemente no es posible.

Cuando se minimiza (llevado al extremo) se puede llegar a un punto en que los


costos económicos inviabilicen las operaciones y por tanto estaría en un caso similar por
lo menos visto desde las consecuencias de las estrategias de exclusión. Por lo tanto
necesario mantener ciertos equilibrios.

Para la mayoría de las crisis es posible actuar proactivamente, en primer lugar


porque es lo que corresponde en términos éticos y desde luego generar aportes desde el
punto vista económico. Pero los aspectos sociales no pueden no deben ser soslayados.

No parece posible en este caso como en muchos otros similares adoptar estrategias
de exclusión, porque lo que dejamos de lado no siempre puede anticiparse y controlarse
en sus efectos. Lo que sí se puede hacer es adoptar medidas de “mitigación” y
“transferencia” que establezca equilibrios en cuanto a las medidas.

Además para complicar las formas de actuación, en casos como el que estudiamos
del desarrollo de la epidemia de Gripe Española, no podemos establecer “a priori”
cuantos muertos e infestados vamos a tener lo cual dificulta las decisiones, en lo
referido a evaluar los impactos de la crisis.
Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 31
Gripe Española 1918

El tema de lo que es aceptable en lo que se refiere a los muertos, los infestados, las
pérdidas económicas en casos como el actual, en cierta medida consideramos que es
necesario gestionar teniendo presentes los criterios orientadores que deben adoptarse a
partir de Principios Éticos explícitos y públicos.

Para zanjar los problemas conceptuales e instrumentales derivados de los procesos


de desarrollo de casos como la que estamos analizando, pensamos que se debe contar
con un Framework de “alto nivel” que oriente el accionar de los actores que están
involucrados con la ejecución.

Para cerrar es importante poner sobre la mesa un aspecto muy relevante. En la


gestión de crisis y riesgos operan dos conceptos que suelen contraponerse. Nos
referimos a adoptar medidas para minimizar el desarrollo de ciertos escenarios o
eventualmente optimizar algo en relación con sus consecuencias.

Cuando hablamos de optimizar estos aspectos estamos haciendo referencia al mejor


uso de recursos, sea tiempo, dinero, equipos, rrhh, y otros en el logro de los objetivos en
este caso minimizar los muertos y afectado.

Es frecuente escuchar que se puede minimizar algo que tenemos en nuestra esfera
de control, sin tener en cuentas las consecuencias. Hay que tener presente que
minimizar por lo general implica inviabilizar una operación, por eso es tan importante
tener claridad suficiente sobre lo que se está haciendo.

Finalmente cuando se hace valoraciones técnicas, o funcionales muchas de ellas


consideradas en términos economicistas, hay que tener presente qué valores
fundamentales pueden verse afectados. Cuando hay muertos y lesionados graves
tenemos entre manos un desafío para la ética, no sólo para las finanzas.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 32


Gripe Española 1918

7. Bibliografía de referencia del caso

Argyris, Chris y Schön, Donald. (1996), Organizational learning II, Theory,


Method and Practice, Mass, Addison Wesley Publishing Company.
Castrillejo, Daniel. 2019, La Pandemia de Gripe Española de 1918-1920. Análisis
de la mortalidad en Melilla, Disponible en:
(https://www.researchgate.net/publication/337947148_La_Pandemia_de_Gripe_Espano
la_de_1918-1920_Analisis_de_la_mortalidad_en_Melilla_TRAPANA_12_2019).

Cervera, Cesar. 2020, Las catastróficas consecuencias económicas que dejó la


Gripe española de 1918, Disponible en: (https://www.abc.es/historia/abci-catastroficas-
consecuencias-economicas-dejo-gripe-espanola-1918-202003120151_noticia.html).

Correia, Sergio, Luck, Stephan y Verner, Emil. (2020), Pandemics Depress the
Economy, Public Health Interventions Do Not: Evidence from the 1918 Flu, Disponible
en: (http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3561560).

Fariza, Ignacio. 2020, Lecciones de 1918: las ciudades que adelantaron el


distanciamiento social crecieron más tras la pandemia, Disponible en:
(https://elpais.com/economia/2020-03-30/lecciones-de-la-gripe-de-1918-las-ciudades-
que-adelantaron-el-distanciamiento-social-crecieron-mas-tras-la-pandemia.html).

Gurvitch, Georges. (1971), Dialéctica y Sociología, Madrid, Editorial Alianza.

Harari, Yuval Noah. (2019), 21 lecciones para el siglo XXI, Disponible en: (
https://www.goodreads.com/quotes/9753523-la-estupidez-humana-es-una-de-las-
fuerzas-m-s-importantes).

Höffe, Otfried. (2007), Ciudadano económico, ciudadano del Estado, ciudadano del
mundo. Ética política en la era de la globalización, Buenos Aires, Katz Editores.

Mejías Estévez, Manuel José; Domínguez Álvarez, Rocío y Reina, Esperanza


Blanco. La pandemia de Gripe de 1918: Mitos y realidades desde la literatura científica,
disponible en: (https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/2479).

Snowden, Dave; Juerrero, Alicia; Krebs, Valdis y Pendleton-Julian, Anne. (2020),


Complexity, Chaos & COVID-19. Cognitive Edge, Disponible en:
(https://www.ingsa.org/covidtag/upcoming-webinars/thur-apr-2-0230-pm-utc0-
complexity-chaos-covid-19-cognitive-edge/).

Wikipedia Pandemics, Disponible en: (https://en.wikipedia.org/wiki/Pandemic).

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 33


Gripe Española 1918

ANEXO con el enfoque de abordaje de los casos estudio

Específicamente la idea ha sido seleccionar casos cuyo desarrollo ha alcanzado


madurez y los enfrentamientos entre los stakeholders se han apagado en gran medida
con el pasar del tiempo, y por lo tanto, los elementos de juicio están razonablemente
establecidos, más allá de ninguna duda.

El desarrollo de la exposición del estudio de cada caso, se realiza siempre usando el


mismo esquema de referencia, procurando que el lector tenga el acceso lo más claro
posible a los aspectos tratados del caso, tanto generales como específicos, para luego
realizar aportes interpretativos y a veces prescriptivos.

Al comenzar el trabajo se realiza una presentación de la organización estudiada para


situar a los lectores en el contexto institucional y organizacional en el que se
desarrollarán los acontecimientos objeto de estudio. La idea es además presentar los
patrones de una forma sistemática de actuar y el desenlace de esas actuaciones.

Se procura además hacer una valoración analítica de los efectos de las prácticas del
caso. O sea poder describir qué consecuencias tienen los incidentes analizados sobre la
propia organización y su entorno. En esta parte del trabajo se realiza un análisis general
de los stakeholders.

Se consideran las consecuencias directas e indirectas, tangibles e intangibles,


teniendo presente que en algunos casos las consecuencias pueden tener valor positivo
como negativo. Los eventos tienen una dimensión temporal la cual puede extenderse
por décadas y que no han terminado aún de desarrollarse.

Destacamos permanente presencia de los temas legales los cuales están íntimamente
ligados con los enfoques éticos de la organización. Dos aspectos a considerar, el retraso
de la normativa con respecto a la evolución del sector real de los sistemas sociales y
económicos y la necesidad de que la ética cubra esos “gaps” que continuamente se
generan entre la teoría y la práctica.

Para analizar el impacto en la gestión de las organizaciones involucradas en los


diversos contextos VUCA, el prevalente parece ser la visión de corto plazo, la
aceleración de los procesos y el acortamiento de la vida media de las organizaciones,
sobre todo en entornos altamente volátiles y complejos.

Sin embargo, aparece una creciente importancia de los factores ligados al


comportamiento humano, afectados por entornos que demandan creciente mayor
estabilidad emocional preparación ante escenarios crecientemente estresantes.
Preeminencia de las soft skills de los actores.

Los investigadores estamos convencidos de que el análisis de stakeholders es una


herramienta descriptiva y analítica de primer orden para comprender el desempeño de
una organización y luego poder hacer valoraciones criticas de lo que ha acontecido
desde diferentes perspectivas.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 34


Gripe Española 1918

El análisis de stakeholders es fundamental para entender cómo se desarrollaron los


acontecimientos estudiados y comprender mejor el accionar de cada uno de los agentes
involucrados que resultan ser las claves para comprender los distintos escenarios que se
fueron generando y las eventuales contradicciones de información en lo actuado.

Los estudios de numerosos casos que hemos realizado sistemáticamente en los


últimos dos años nos muestran que cada stakeholder a través de su accionar, refleja los
intereses que defiende, los cuales pueden o no reflejar su posicionamiento objetivo en la
situación de referencia.

La idea es poder ayudar a comprender el posicionamiento de los distintos actores a


partir de una serie de variables que se sirven para caracterizarlos. Para identificar los
Stakeholder claves partimos de las pautas establecida en la definición, afectados, en
forma positiva y/o negativa por la situación.

En el marco de la investigación que estamos desarrollando hemos adoptado como


criterio categorizar a los involucrados a partir de tres variables; poder, interés e
influencia procurando valorar a cada uno de los involucrados con escalas uniforme con
3 niveles – alto/medio/bajo.

La información elaborada a partir de la descripción y el análisis del comportamiento


de los Stakeholders nos permite comprender cuales son las estrategias de los actores y
entender los fundamentos del accionar de cada uno de los actores en función de los
intereses/influencia y del poder.

El tema de la comunicación está íntimamente ligado con el de los stakeholders en


sus diferentes categorías, con las organizaciones públicas, con los accionistas, con los
empleados, con los usuarios entre otros. Este desafío integra los principios éticos, los
riesgos, los involucrados.

Además la gestión de la información, es uno de los elementos claves para analizar


los casos, aunque en este caso específico, que ha pasado un siglo desde que se generó,
no es tan sencillo recolectar la información, como en casos que se han desarrollado en
tiempos más recientes.

Uno de los temas claves en el estudio de casos son los impactos sobre los activos
intangibles de las organizaciones en particular sobre la reputación y branding que para
las grandes corporaciones representan más el 80% de su valor de bolsa y la tendencia es
que se sigan incrementando.

Desde luego que el caso de la Gripe Española tiene sus singularidades y por lo tanto
el abordaje de los intangibles involucrados requiere ciertos replanteos. Los términos de
reputación y branding de los países, no pueden evaluarse con los criterios
contemporáneos y menos si esos fueron pensados para otras organizaciones.

Aparece también la importancia de la identificación y análisis de los drivers de la


reputación son elementos claves al igual que la comprensión de los meta riesgos. Pero
considerar esos intangibles pensionándonos un siglo antes, representa un desafío mucho
mayor que en el resto de los casos estudiados

Finalmente pensamos que se debería realizar una valoración ética de lo acontecido.


Por eso es que planteamos realizar sistemáticamente una valoración del caso a la luz de
Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 35
Gripe Española 1918

un modelo axiológico de referencia que hemos desarrollado y presentado como aporte


en relación con esta investigación.

Para cerrar los aportes del estudio de cada caso la idea es realizar un conjunto de
aportes críticos poniendo foco en los riesgos identificados y los aspectos éticos, que son
las dos dimensiones de referencia que se están considerando en la aproximación que se
desarrolla lo largo de la investigación que nos ocupa.

El trabajo de descripción e interpretación de cada caso de estudio se complementa


con ciertos aportes prescriptivos. En esa línea de contribuciones al entendimiento de los
casos, es que se resumen las principales lecciones aprendidas del estudio de cada caso,
para que en el futuro puedan ser capitalizados.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 36


Gripe Española 1918

ANEXO Abordaje de los stakeholders

El estudio de los stakeholders

En principio un análisis de involucrados (stakeholders) es esencialmente un


“snapshot6”, o sea refleja la situación de una organización un momento dado, por lo cual
puede variar a lo largo de tiempo, no es raro que los involucrados cambien de posición a
lo largo del tiempo aunque en este caso no se cumplió este extremo.

En este caso estos investigadores estamos planteando el análisis de involucrados


porque entendemos que es una herramienta para poder interpretar el accionar de los
involucrados claves de caso y sacar conclusiones acerca de su posicionamiento ético y
de riesgo en el tema.

Cada organización, cada proyecto, cada caso tiene interesados que se ven afectados
o pueden afectarlo, sea en forma positiva o negativa. Unos pueden tener una capacidad
limitada para influir en el resultado final de un caso en tanto que otros tienen una
influencia significativa sobre el mismo y sobre sus resultados esperados.

La identificación de los involucrados se centra en aquellos considerados como


claves es decir que pueden sea directa o indirectamente generar cambios en los
procesos. En este caso no se identificaron organizaciones de consumidores que pudieran
ejercer presión sobre las autoridades públicas en su lugar está presente la prensa
especializada que en cierta medida jugó ese rol como en el caso del Ford Pinto.

El proceso de identificación, análisis y evaluación de los principales agentes


involucrados es un proceso iterativo porque estos pueden cambiar, sea que aparecen
nuevos u otros dejan de tener importancia, en este caso los involucrados fueron estables
y mantuvieron sus características durante todo el desarrollo.

Los involucrados son una de las fuentes más importantes de riesgos (amenazas y
oportunidades), en particular como consecuencia que son numerosos y tienen intereses
encontrados, en este caso nos encontramos en escenarios en los cuales la perdida de uno
es la ganancia del otro. Los relacionamientos win/lose los que hace dificultosos en
ocasiones su entendimiento.

Nos movemos en escenarios en los cuales el posicionamiento de los diferentes


involucrados es estable y todos operan siguiendo lógicas racionales, ninguno de ellos
expresa posiciones inconsistentes con sus intereses objetivos, aunque algunos aspectos
emocionales puedan estar presentes.

En ocasiones el concepto de involucrados que estamos considerando se ha


extendido a aquel grupo de personas que pueden pensar que serán afectados sin
realmente serlo, porque, aún bajo el influjo de una apreciación errónea, de todas
maneras pueden impactar sobre el desarrollo de los eventos.

6
Foto, instantánea, muestra la información en un momento determinado solamente.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 37


Gripe Española 1918

Pensamos en la necesidad de contar con un Registro de Involucrados, aunque el


alcance pueda variar según el caso, de todas maneras para caracterizarlos hemos
recurrido a los métodos clásicos basados en la utilización de tres variables de referencia
que son: poder, interés e influencia y a partir de esta apertura, poder profundizar en el
entendimiento de su accionar.

Las definiciones adoptadas son:

Influencia: Capacidad que tienen algunos stakeholder para direccionar las


decisiones que se toman con respecto al proyecto. No es formal, normalmente surge por
el posicionamiento en la organización o en el contexto externo o interno. Interviene en
las decisiones tomadas, facilita su implementación o ejerce una influencia que afecte al
proyecto positiva o negativamente.

Interés: refleja el grado de importancia que tiene para el involucrados los


productos/ resultados / servicios que tiene planificado desarrollar el proyecto. También
hay que tener en consideración los beneficios que se esperan captar a través de los
entregables del proyecto. Esto opera a favor o en contra.

Poder: se refiere a la facultad de tomar ciertas decisiones relevantes. Nos referimos


a capacidades formales habilitantes para poder decidir incluyendo la legitimidad legal,
verificando si existen autorizaciones escritas que habilitan a tomar de decisiones.
Consideramos agentes como el Gerente General, el Gerente de Portafolio, el director de
un Programa, agentes normalizadores, Jueces o agentes similares.

Se trata de una valoración esencialmente cualitativa, que puede estar fuertemente


sesgada por quienes son responsables para ejecutarla. En tal sentido hemos tratado de
minimizar los sesgos individuales a través de la aplicación de escalas de 3 niveles (alto,
medio y bajo), cada una de las cuales es descripta por una serie de pautas que se aplican
a para cada nivel.

Nuestro análisis de involucrados se construye a partir de un análisis del


posicionamiento objetivo de la organización de referencia y que luego se valida con la
información disponible a través de diferentes estudios.

En primer lugar corresponde destacar que el posicionamiento objetivo se relaciona


con el comportamiento de cada uno de los involucrados a lo largo de todo el estudio que
es de muchos años. Por lo tanto si bien el estudio es un snapshot, muy posiblemente sea
difícil percibir ciertos cambios relevantes a lo largo del estudio en el posicionamiento de
los involucrados.

Puede ser que circunstancialmente algunos de los actores en el estudio de un caso


específico - actuando seguramente en función de sus intereses - hayan tratado en forma
sistemática de ampliar o reducir la importancia de los eventos por considerar que ello va

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 38


Gripe Española 1918

a favor o en contra de sus mayores intereses en particular los más intangibles, como la
reputación o el branding.

Escalas de caracterizaciones de stakeholders

Las siguientes escalas se aplicarán para calificar a los involucrados en Interés,


Poder e Influencia. Se aplicarán escalas con 3 niveles (Alto/Medio/Bajo), para cada uno
de los casos estos aspectos deben ser “customizado”.

Se catalogarán partiendo del nivel superior y se identificará la categoría


correspondiente cuando se cumplan al menos dos de las anotaciones descritas en
Categorización del Nivel.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 39


Gripe Española 1918

INTERES

VALOR CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL (MEDIO AMBIENTE,


CONTAMINACIÓN,…

Impactos significativos sobre planes estratégicos de la Organización

Impactos significativos sobre los modelos de negocios de la


Organización

Impactos significativos sobre los resultados económicos globales de


la Empresa

Impactos significativos sobre reputación y branding

Compliance; evitar incumplimientos en áreas claves

ALTO Aumentar el “market share”

Mejorar posición competitiva

Impactos sobre portafolios

Pérdidas de vidas significativas

Impactos mediáticos relevantes

Materialización de riesgos catastróficos

Generar condiciones para atender y evitar eventos tipo “black swan”

Relacionadas con impactos sobre el logro de los objetivos y metas a


nivel táctico de la organización

Impacto sobre los medios que permiten implementar las estrategias

Impactos sobre los recursos humanos claves

Impactos sobre programas y proyectos


MEDIO
Impactos sobre planificación táctica, puede ser necesario la re-
planificación de líneas tácticas para mitigar/potenciar las consecuencias
de los eventos ocurridos

Pérdidas/ganancias económicas moderadas, se mantiene la vigencia


de los objetivos estratégicos, se dispone recursos para atender las
consecuencias o se generan beneficios moderados para la organización

Las consecuencias sobre la salud humana moderada, un número

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 40


Gripe Española 1918

reducido de muertes y heridos, manejables

Impactos negativos en los medios de prensa con daños moderados


sobre la imagen

Consecuencias con impactos menores sobre algunos objetivos


táctico y operacionales, no será necesarios ajustes mayores para
mitigar/aprovechar la situación

Líneas de negocios afectadas

BAJO Solo ajustes de detalle sobre la planificación operativa

Perdidas/ganancias económicas menores

Salud pública no afectada en forma relevante

Bajas repercusiones mediáticas.

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 41


Gripe Española 1918

PODER

VALOR CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL

Tiene autoridad formal (legitimidad) para tomar decisiones


otorgada de acuerdo con normativa vigente

Supervisión general de la organización

Fija políticas y estrategias

Facultades para asignar recursos

ALTA Asignar roles y responsabilidades

Potestades para fijar estrategias, objetivos, metas y tambien


cambiarlas.

Autoridad para asignar recursos

Toma de decisiones estratégicas

Define cambios estratégicas

No tiene poder de dirección legítimo sobre la organización, puede


influir pero no decide.

Decisiones a nivel de portafolio, programa y proyecto


MEDIA Puede generar acciones con otras organizaciones acciones que
afecten a los involucrados.

Poder informal (no legitimo) derivado de relacionamientos


económicos y políticos.

No tiene autoridad formal

Ejecuta decisiones

BAJO Reducida disposición de recursos económicos y humano

Relaciones con otras organizaciones

Toma decisiones

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 42


Gripe Española 1918

INFLUENCIA

VALOR CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL

Tiene llegada directa sobre los niveles en que se toman decisiones


estratégicas

Tiene vinculación significativa con los actores relevantes en forma


permanentes

Reconocimiento y prestigio

Influencia en estrategias organizacionales

Influencia sobre actores internos y externos relevantes

Posición ante un problema tiene gran influencia sobre las decisiones


ALTO
de los otros actores

Incide sobre fijación de estrategias y modelos de negocios

No tiene poder formal pero mantiene importancia por


relacionamientos económicos comerciales

Destacada participación en organizaciones internacionales

Acceso a medios de comunicación relevante

Puede proponer emprender acciones económicas y políticas


significativas.

Incide a través de relacionamiento, no tiene poder directo legítimo,


solo puede influir pero no decide en los niveles tácticos

Financiamiento de programas y proyectos

Influencia en la selección, ejecución sobre programas y proyectos


MEDIO
Poder informal (no legitimo) derivado de relacionamientos
económicos y políticos.

Puede proponer emprender acciones económicas y/o políticas


importantes.

No tiene autoridad formal.


BAJO
Participación en organismos internacionales con poderes limitados

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 43


Gripe Española 1918

Reducida disposición de recursos económicos

Puede tomar acciones económicas y/o políticas de limitadas


consecuencias

Relaciones con otras organizaciones de escasa relevancia

Fin de documento

Carlos Petrella y Carlos Tessore Página 44

View publication stats

También podría gustarte