Está en la página 1de 2

HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA

La lectura nos enseña que se descubrió que todos los organismos vivos tienen
mecanismos para vivir iguales, es como si todos los patrones para que su sistema
funcionara fuera igual. Es la única parte de la vida que ha seguido igual y que no ha
tenido evolución. Actualmente se nos proporcionan 3 categorías principales, que son
base de la vida que son la evolución, la célula y el ADN. Gracias a las aportaciones de
Charles Darwin tenemos conocimiento sobre nuestra existencia y como es que
evolucionamos. Nos explica con 5 proposiciones. La primera es la evolución como tal,
la segunda es que todas las especies tienen una primera especie es decir de donde
vienen y tenemos ancestros en común con otras especies. La tercera es que las
especies se multiplica. Cuarta no se puede saltar de una especia a otra en una única
generación. Y la quinta es que la naturaleza favorece la supervivencia a las especies
que mejor se han podido adaptar a su ambiente natural.

Me llama la atención en la lectura que se tiene una buena filosofía de nuestro sistema
nervioso y como evoluciono al transcurso de los miles de años y que es muy
interesante como se asimila con especias que filogenéticamente más próximas a la
nuestra.
También en el texto se nos enseña que nuestro organismo controla todas nuestras
modificaciones genéticas. La rama de la filosofía no puede contradecir todos los
dogmas de la biología, debe existir un balance con todos los descubrimientos de como
funciona el sistema de los seres vivos. En la interesante teoría celular nos habla de
como nuestro sistema tiene unidades estructurales. Son pequeñas partículas o bloques
llamadas células. Que están compuestas de núcleo, en caso de la eucariota, o las que
llevan el material genético disperso en el citoplasma como en las procariotas.

Para mi uno de los descubrimientos mas importantes es el de ADN, cuantas cosas que
se pueden detectar a partir de el. Ya que con el la lectura nos dice que a partir de el se
pudo recabar información genética que nos vincula con los orígenes de la vida hace
mas de 3 mil millones de años.
El libro de ¿Qué es la vida? Me hace pensar que la biología nunca va a dejar de
actualizarse, diariamente se hacen nuestros descubrimientos y nuevos experimentos e
investigaciones que el ser humano tiene sed de respuestas.
Nuestro pasado es de los temas que mas nos llaman la atención y todos queremos
saber de dónde venimos realmente.

Me quedo muy claro que las principales notas de la vida se resumen a como esta
constituida una célula y que tiene la capacidad de transmitir información de una
generación a otra y también como estas tuvieron que evolucionar para adaptarse al
medio en el que nos encontremos.

Increíble que todas las formas de vida que existieron, que existen y que existirán
estarán conformadas con un código genético, que fueron el resultado en algún
momento de una evolución.
Es difícil darle un significado a la palabra vida. Claramente conocemos varias y como
existen procesos que nos hacen estar vivos. Estamos compuestos por una serie de
lípidos, moléculas, ácidos, proteínas, contamos con millones de células, necesitamos
alimento para funcionar, motilidad, capacitación de estímulos y dar respuesta, un
desarrollo por toda nuestra vida, tenemos aparatos reproductivos y con esto podemos
multiplicarnos, gracias a la herencia pueden permanecer nuestros rasgos por varias
generaciones y que tenemos la oportunidad de evolucionas o que nuestro sistema se
mantenga en constante desarrollo y así nacerán nuevas especies.

Hay malentendidos referentes a la evolución del sistema nervioso, en primer lugar,


que son cambios especulativos, no susceptibles de someterse métodos de contraste
El sistema nervioso de las criaturas más viejas que se han encontrado son muy
similares a las de las medusas y anemonas de mar, esto confirma las teorías de la
evolución y adaptación al medio.

REFERENCIAS
Blanco, C. (2014) Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro  y la mente desde
la perspectiva interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva. Capitulo de introducción, pp. 17-25

También podría gustarte