Está en la página 1de 148

Paraguay.

Paraguay.
Ministerio
Ministerio
de Educación
de Educación
y Cultura
y Cultura
Texto para
Texto
el estudiante.
para el estudiante.
Matemática.
Matemática.
2.º curso2.º
- Educación
curso - Educación
Media Media
2016 2016

TODOSTODOS
LOS DERECHOS
LOS DERECHOS
RESERVADOS
RESERVADOS
© 2016 © 2016
Ministerio
Ministerio
de Educación
de Educación
y Culturay Cultura

Queda prohibida
Queda cualquier
prohibidaforma
cualquier
de reproducción,
forma de reproducción,
transmisióntransmisión
o archivo en
o archivo en
sistemas recuperables
sistemas recuperables
del presente delmaterial,
presenteya material,
sea para yasu
seauso
para
privado
su usoo privado o
público, por
público,
mediospor mecánicos,
medios mecánicos,
electrónicos,
electrónicos,
electroestáticos,
electroestáticos,
magnéticosmagnéticos
o o
cualquier otro,
cualquier
total ootro,
parcialmente,
total o parcialmente,
con o sin finalidad
con o sin
definalidad
lucro, salvo
de lucro,
expresa
salvo expresa
autorización
autorización
del MEC. del MEC.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presidente  de  la  República  
Horacio  Manuel  Cartes  Jara  
 
Ministra  de  Educación  y  Cultura  
Marta  Lafuente  
 
Viceministra  de  Educación  para  la  Gestión  Educativa  
Myrian  Mello  
 
Directora  General  de  Currículum,  Evaluación  y  Orientación  
María  Gloria  Pereira  de  Jacquet  
 
Director  General  de  Educación  Media  
Arnaldo  Ramón  Liuzzi  Velázquez  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Silveria  Concepción  Laguardia  Viñales,  Directora  de  Currículum  
 
Diana   Elena   De   Giácomi   de   Silva,   Jefa   del   Departamento   de   Apoyo   para   la   Implementación  
Curricular  en  Medios  Educativos  
 
Zonia  Maricel  Centurión  Benítez,  Jefa  del  Departamento  de  Diseño  Curricular  
 
Maura  Graciela  López  Jara,  Jefa  del  Departamento  de  Evaluación  Curricular  
 
María  Isabel  Roa,  Jefa  del  Departamento  de  Enseñanza  de  Lenguas  
 
Elaboradores  
Nélida  Centurión  Acha  
María  Elena  Melgarejo  de  Acosta    
Rutilia  Ramírez  Sánchez  
 
Revisión  y  ajustes  
Zonia  Maricel  Centurión  Benítez  
Carmen  Susana  Benítez  Prieto  
Sixta  María  Sosa  Araujo  
Sonia  Raquel  Martínez  Hermosilla    
Dalia  Rocio  Larrosa  de  Moreno    
 
Diseño  Editorial  
Víctor  Ramón  López  Amarilla  
 
Diseño  y  diagramación  
AGR  S.A.  Servicios  Gráficos  
 
 
"Se   agradece   a   los   profesores   José   Luis   Benza,   Horacio   Feliciángeli   y   José   R.   von   Lücken   sus  
valiosas     observaciones   sobre   la   edición   anterior,   como   labor   de   Extensión   Universitaria   de   la  
Facultad   de   Filosofía   y   Ciencias   Humanas   de   la   Universidad   Católica.   Sin   embargo,   la  
responsabilidad  de  la  presente  edición  es  del  Equipo  Técnico  del  MEC".  

4 Matemática 2
PRESENTACIÓN

Queridas y queridos estudiantes:

Los libros que reciben este año 2016, junto con los materiales de la biblioteca del colegio son herramientas de apoyo
para aprender. Para aprender hay que formularse preguntas y multiplicar interrogantes. No encontrarán todas las
respuestas en una sola fuente, el aprendizaje es una excursión que dura a lo largo de la vida. Cada respuesta da lugar
a nuevas búsquedas y no hay que detenerse en esa exploración.

La lectura de estos textos, acompañada de un constante proceso de investigación, les ayudará a aumentar sus conoci-
mientos para enfrentar los retos de la vida ciudadana, la construcción de la cultura y el acceso a los saberes científicos.

En este proceso contarán con el acompañamiento de los docentes y de la comunidad educativa. Como jóvenes son
protagonistas de sus proyectos de vida y de la vida de la nación.

El Paraguay con vida digna y trabajo decente, que todos nos merecemos, tiene a los estudiantes de la Educación Media
como impulsores de nuevos sueños y de la renovación del pensamiento. En este sentido, como actores de cambio
les invitamos a estudiar y a preparase para servir a la patria, honrando el esfuerzo de sus familias con dedicación y
compromiso diario. Estudiar es un derecho y un deber con ustedes mismos.

Mitãrusu ha mitãkuñanguéra: pendekerapoty ningo orekerapotýnte avei. Jajepytasókena oñondive opavave ñane
retãme ani oñemboyke avave hekombo’epýpe.

Ñane retã oikotevẽ penderehe ko’ágã ha ko’ẽrõrã. Ñañemoíkena ojoykére jahechápa ndajahupytýi tekojoja, tekosãso,
mborayhu ha mba’eporã opavavépe guarã vokoieténte.

M ATEMÁTICA 2 5
Organización del Texto

Está organizado en 6 unidades didácticas, orientadas a estimular y a acompañar el


aprendizaje. En ellas se integran los diversos temas a través de variadas situaciones
de aprendizaje.

Las unidades comienzan con una página de


apertura que contiene:
• número y título de la unidad,
• las capacidades que deben ser desarrolladas
por los jóvenes,
• una breve historia que se relaciona con el
tema que se va a tratar.

Luego se presentan situaciones problemáticas


o de experiencias previas del estudiante. Se
incorporan además ejemplos prácticos, que
guían paso a paso en su resolución y facilitan
la conceptualización. Contiene asimismo un
apartado con actividades de autoevaluación.
Dentro de las unidades, los temas se encuen-
tran organizados en forma numérica.
Las actividades propuestas, las conclusiones,
los puntos que recordar y otros, están identifi-
cados por una serie de íconos, que conforman
un sistema de señalización interna del libro,
brindando al lector agilidad e independencia.

6 Matemática 2
Íconos utilizados en el libro

ACTIVIDADES DE FIJACIÓN: AUTOEVALUACIÓN:


Propuestas de aplicación que conducen a la Propone actividades para que los estudian-
apropiación de los saberes correspondientes, tes evalúen el alcance de su aprendizaje.
teniendo siempre presentes tanto la com-
plejidad como la abstracción del contenido
matemático.
OBSERVACIÓN:

ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN: Nota aclaratoria sobre algún punto.

Se encuentran en cada unidad, con referen-


cia a los temas desarrollados. Las mismas
CONCLUIMOS:
permiten reforzar lo aprendido.
Se incluyen en algunas páginas cuadros
que sintetizan conceptos y procesos tra-ba-
RECORDAMOS:
jados.
Rememora conceptos dados anteriormente
a fin de agilizar el proceso. CÁLCULOS AUXILIARES:

Resuelven operaciones necesarias para la


INVESTIGAMOS: comprensión del proceso.
Invita a profundizar diferentes temas.
ANALIZAMOS:
DEFINIMOS:
Propone estudiar, comparar, examinar un
Indica de manera precisa un punto. tema.

RESEÑA HISTÓRICA:
GLOSARIO:
Contiene biografías de algunas personas
Explica términos relativos al tema.
que se destacaron en el área.

RESUMIMOS:
AMPLIAMOS:
Expresa en pocas palabras lo esencial de lo
Profundiza sobre algún punto.
que se ha escrito más extensamente.

M ATEMÁTICA 2 7
Índice
unidad

Funciones trigonómetricas......................................................................... Página 10


1 Capacidades (Pág. 10)
Temas
Los números reales (Pág. 10). Funciones trigonométricas de la suma o diferencia de dos ángulos, ángulo du-
plo, ángulo medio (Pág. 15). Transformación en producto de la suma o diferencia de seno y coseno de dos
ángulos (Pág. 23).

unidad

Logaritmo......................................................................................Página 28
2 Capacidades (Pág. 28)
Temas
Logaritmo. Concepto. (Pág. 28). Sistemas de logaritmos (Pág. 30). Propiedades de los logaritmos. (Pág. 31).
Cálculo de logaritmos decimales y naturales (Pág. 34). Cálculo de operaciones utilizando logaritmos decimales
(Pág. 36).

unidad

Identidades y ecuaciones............................................................................. Página 41


3 Capacidades (Pág. 41)
Temas
Identidades trigonométricas. (Pág. 41). Ecuaciones trigonométricas. (Pág. 45). Ecuaciones exponenciales.(Pág.
50). Ecuaciones logarítmicas. (Pág. 55).

8 Matemática 2
unidad

Matrices..................................................................................................................... Página 59
4 Capacidades (Pág. 59)
Temas
Concepto de matriz. (Pág. 60). Representación de una matriz genérica. (Pág. 61). Transpuesta de una matriz.
Opuesta de una matriz. Clases de matrices. (Pág. 63). Igualdad de matrices. (Pág. 65). Operaciones con ma-
trices. (Pág. 67). Matriz inversa. (Pág. 78).

unidad

Determinante......................................................................................................... Página 82
5 Capacidades (Pág. 82)
Temas
Concepto de determinante. Determinante de una matriz cuadrada de orden 2. (Pág. 82). Determinante de una
matriz cuadrada de orden 3. (Pág. 84). Propiedades de los determinantes. (Pág. 87). Regla de Cramer. (Pág. 90).

unidad

Cónicas..................................................................................................................... Página 100


6 Capacidades (Pág. 100)
Temas
Circunferencia. (Pág. 100). Parábola. (Pág. 119). Elipse. (Pág. 129).

Bibliografía............................................................................................................. (Pág. 145).

M atemática 2 9
unidad

1 Funciones trigonómetricas
Capacidades Alrededor del siglo IV a.C. la Matemática comenzó a de-
Aplica fórmulas trigo- sarrollarse de forma organizada. Tenemos conocimiento
nométricas en el cálculo de de que, todavía antes de esa época, existían pueblos, como
funciones trigonométricas los egipcios y babilonios, que usaban matemática para re-
de distintos valores de solver problemas que se presentaban en sus comunidades.
ángulos. Más, sus fórmulas descubiertas a través de experiencias, no
siempre eran correctas.
• Seno, coseno y tangente
de la suma y diferencia Ese desarrollo organizado de la Matemática tuvo su origen
de ángulos. en la antigua Grecia debido, en especial, al descubrimiento
de dos genios, Tales y Pitágoras.
• Seno, coseno y tangente
del doble de un ángulo. Pitágoras (585-500 a.C.).
• Seno, coseno y tangente Filosofo griego, nació en Samos y murió en Metaponte.
de la mitad de un ángulo. Fundó la secuela de Crotona, una sociedad secreta de
tipo político-religioso, que contribuyó al desarrollo de la
Aritmética, del Álgebra y la Geometría.
Pitágoras, fue el primero en acomodar las especulaciones
filosóficas, los conceptos fundamentales de la matemática. Hizo del número el principio uni-
versal por excelencia. A él y a sus discípulos, los pitagóricos, se debe el uso sistemático de la
tabla de multiplicar, el estudio de los números primos y compuestos, el método de extracción
de raíces, etc. Y sobre todo, el famoso Teorema de Pitágoras sobre los cuadrados de los lados de
un triángulo rectángulo.

1.1 Los números reales


Iniciamos el estudio de esta unidad abordando el tema sobre el conjunto de los números reales por
considerar que los principales objetivos de la matemática se relacionan con los números y las figuras
geométricas.
A lo largo del estudio de la matemática hemos ido operando en los diferentes campos numéricos, como
se ilustra en estas páginas.

Analizamos la siguiente situación.


• La empresa “Los Laureles” debe comprar agua destilada y fraccionar en botellas de 1 litro para la
venta. El proveedor enviará un tanque en forma de cubo con un volumen de 1000 m3 de agua, que
se colocará en un soporte.
El tanque debe estar a una altura que permita la carga de las botellas por gravedad. La dueña de la
empresa desea saber:
a) La medida de la artista para construir un soporte del tamaño apropiado para subir el tanque.
b) La medida de la diagonal de las caras del tanque, porque necesitan colocar bandas plásticas de
colores para identificar el producto que contiene.
* Comprendemos el problema.
El volumen del tanque es: V = 1000 m3.

10 Matemática 2 I Unidad 1
Queremos conocer la arista del tanque.
* Concebimos un plan de solución.
- Calculamos la arista, despejando de la fórmula de volumen.
- Calculamos la diagonal usando la fórmula de Pitágoras.
* Ejecutamos el plan.
- Cálculo de la arista del cubo:

V = a3 a = 3 V Averiguamos en la biblioteca las


características del agua destilada
a = 3 1000 m3 = 10 m y su uso.

a = 10 m → número racional

- Luego:
La medida de la arista del cubo es 10m.

• Cálculo de la diagonal de las caras del tanque.


- Aplicamos la fórmula de Pitágoras: a2 = b2 + c2
- En nuestro caso tenemos… d 2 = a 2 + a 2 → d = a 2 + a 2 → d = 2a 2 ; d = a 2
- Remplazamos… d = 10 2 → número irracional
- Luego:
La medida de la diagonal de las caras del tanque es 10 2 m.

* Examinamos la solución obtenida usando la calculadora.


- Analizamos la siguiente situación:
Aplicando el Teorema de Pitágoras, calculamos la medida de la diagonal de los cuadradros de lados 1m y 2m.
a) Cuadrado M: lado (l) = 1 m
* Comprendemos el problema.
- ¿Qué datos proporciona el problema y qué pide que se calcule?
Leemos el problema, extraemos los datos y la incógnita y trazamos la figura:
- Tenemos como dato la medida del lado del cuadrado: l = 1 m
- La incógnita es la diagonal (d) del cuadrado
- Trazamos la figura:

* Concebimos un plan de solución.
• ¿Qué se puede hacer para resolver el problema?
- Observamos la figura del cuadrado y vemos que sus dos lados junto con la diagonal, forman un
triángulo rectángulo.
- Los lados son los catetos del triángulo rectángulo.
- La diagonal del cuadrado es la hipotenusa.
- Para resolver el problema podemos aplicar la fórmula de Pitágoras:

Matemática 2 I Unidad 1 11
* Ejecutamos el plan.
• Resolvemos el problema
a 2 = b 2 + c 2. O sea,
d 2 = l 2 + l 2
- Reemplazamos: d 2 = 12 + 12 = 1 + 1 = 2 → d 2 = 2
- Despejamos "d". = 2 m...número irracional
- Luego:
La diagonal del cuadrado mide 2 m
* Examinamos la solución obtenida.
¿Es correcta la solución obtenida? Justificamos la respuesta.
b) Cuadrado N: lado l = 2m
* Comprendemos el problema.
Leemos el problema, extraemos los datos y la incógnita y trazamos la figura.
- Dato: lado del cuadrado l = 2m
- Incógnita: la diagonal del cuadrado d = ?
- Trazamos la figura:
Escala 1m: 1,5 cm

* Concebimos un plan de solución.


Veamos qué hacer para resolver el problema.
• Observamos la figura del cuadrado y vemos que sus lados, junto con la diagonal, forman un triángulo
rectángulo.
- Los lados son los catetos del triángulo rectángulo.
- La diagonal del cuadrado es la hipotenusa.
- Para resolver el problema vamos a aplicar la fórmula de Pitágoras.

* Ejecutamos el plan.
a 2 = b 2 + c 2. O sea,
d2=l2+l2
- Reemplazamos: d 2 = 22 + 22 = 4 + 4 = 8 → d 2 = 8
- Despejamos "d".
d = 8 → d = 2 2 m → número irracional
- Luego:
La diagonal del cuadrado mide 2 2 m

* Examinamos la solución obtenida.


Describimos el procedimiento que seguimos para resolver el problema.

De acuerdo a los resultados obtenidos en los problemas anteriores podemos concluir que el
campo de los números reales está constituido por:

12 Matemática 2 I Unidad 1
• El conjunto de números naturales: es el que nos sirve para designar la cantidad de elementos que tiene
un conjunto.
Se representa por: N = {0, 1, 2, 3,...}.
Algunas características importantes son:
− Este conjunto tiene un primer elemento, el cero.
− Cada número natural tiene un siguiente único, que no es ninguno de los anteriores.
− Es un conjunto infinito.
• El conjunto de números enteros: es el conjunto formado por los números naturales y los opuestos a los
naturales distintos del cero. Se representa por: Z = {...−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3,...}
• El conjunto de los números irracionales: es el conjunto de todos los números que nunca pueden escribirse
como fracción. Se representa por Q'.

Una fracción da lugar a un número decimal que puede ser finito, infinito y periódico.

Ejemplos
Decimal finito Decimal periódico
8 10 64
=1,6 = 3,33... = 4,2666...
5 3 15
Con un número finito de cifras Con infinitas cifras, pero con un grupo que
decimales. se repite indefinidamente (el periodo).

• El conjunto de números racionales: es el conjunto de todos los números que pueden escribirse como
fracción. Se representa por Q.
Analizamos la siguiente situación:
¿Será que todo número positivo posee una raíz cuadrada?
La respuesta es: sí.
• Veamos el siguiente ejemplo. Consideramos un triángulo rectángulo con catetos iguales a 1 y tratamos
de calcular su hipotenusa.

• Resolvemos aplicando el Teorema de Pitágoras: En un triángulo rectángulo, el cuadra-


do de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
x 2 = 12 + 12

x2=1+1

x2=2
• Ya sabemos que esa ecuación tiene dos soluciones: una positiva y otra negativa. O sea:

x=±√2
• Pero, como x es una longitud, entonces se representa por un número positivo.

Luego:

• Tenemos entonces que x es la raíz cuadrada de 2. Pero, ¿qué número es ese?


• Sabemos que existe porque observamos su representación en la figura del triángulo. Vamos a ver que,
en este caso, el número sólo puede ser determinado aproximadamente.

Matemática 2 I Unidad 1 13
• Hagamos entonces algunas tentativas.
(1,2) 2 = 1,44 ... es menor que 2
(1,3) 2 = 1,69 ... es menor que 2
(1,4) 2 = 1,96 ... es menor que 2, pero es más próximo
(1,5) 2 = 2,25 ... es mayor que 2

Concluimos que 1,4 es una aproximación por defecto de √ 2, o sea, es el valor próximo pero es menor que
el que buscamos. Vamos entonces a aumentar una cifra decimal más al 1,4 para seguir nuestras tentativas.
(1,41) 2 = 1,988 ... es menor que 2
(1,42) 2 = 2,0164 ... es mayor que 2
También concluimos que 1,41 es una aproximación por defecto de √ 2, mejor que la anterior. Podemos
continuar intentando encontrar una cifra decimal más.
(1,413) 2 = 1,9966 ... es menor que 2
(1,414) 2 = 1,9994 ... es menor que 2
(1,415) 2 = 2,0022 ... es mayor que 2

Tenemos entonces que 1,414 es una aproximación todavía


Una máquina de calcular común, con una tecla
mejor para √ 2. Este proceso puede seguir, pero, nunca de raíz cuadrada, realiza eso muy bien. Apretan-
lograremos encontrar un número decimal cuyo cuadrado do las teclas 2 y √ encontramos en el visor
sea exactamente 2. Todo lo que podemos hacer es encon- el número 1,4142135, que es una excelente
trar aproximaciones cada vez mejores para el valor de √ 2. aproximación para la raíz cuadrada de 2.

Números irracionales, son aquellos números con infinitas cifras decimales


(no periódicas) y que solo podemos conocer por medio de aproximaciones.
Los mismos no pueden ser expresados como fracción.
Ejemplo: Las raíces cuadradas de los números que no son cuadrados
perfectos, como, √2, √3, √5, √6, etc.

A continuación tenemos el esquema sobre el conjunto de los números reales.

• Los números reales están formados por los números racionales y los irracionales.
Sintetizando: Enteros
(Z) positivos;
Racionales negativos y
(Q) Decimales finitos el 0.
Reales Decimales infinitos (periódicos)
(R)
Irracionales Decimales infinitos positivos
(Q') (no periódicos) y negativos

Actividades de fijación

a. Clasifico los siguientes números en racionales e irracionales y justifico mi respuesta.


1) 3 3) √3 5) 0,10888...
4
2) 25 4) 3,24141... 6) √5

14 Matemática 2 I Unidad 1
b. Utilizo el Teorema de Pitágoras para calcular las diagonales de las siguientes figuras y determino cuáles de las
respuestas son números racionales y cuáles irracionales.
1) 2) 3)

12 cm

1 cm
3 cm
2 cm
3 cm

12 cm

1.2 Funciones trigonométricas de la suma o diferencia de dos


ángulos, ángulo duplo, ángulo medio
1.2.1. Seno y coseno de la suma de dos ángulos

1.2.1.1. Veamos ahora cómo podemos expresar el seno de la suma de dos ángulos

Figura 1.1.

Figura 1.2.

Matemática 2 I Unidad 1 15
Según la figura 1.2.

1.2.1.2. Observando nuevamente la figura 1.2 podemos escribir.

16 Matemática 2 I Unidad 1
1.2.2 Seno y coseno de la diferencia de dos ángulos

1.2.2.1. Para hallar las fórmulas de sen (a − b) y cos (a − b) simplemente debemos cambiar en
las dos últimas fórmulas el ángulo b por su opuesto −b, de acuerdo a lo que estudia-
mos anteriormente sobre ángulo simétrico o negativo.

Matemática 2 I Unidad 1 17
1.2.2.2. Y también:

Actividades de fijación

18 Matemática 2 I Unidad 1
1.2.3. Seno y coseno del ángulo doble
1.2.3.1. Seno del ángulo doble

1.2.3.2. Coseno del ángulo doble

Matemática 2 I Unidad 1 19
1.2.4. Seno y coseno del ángulo mitad

1.2.4.1. Coseno del ángulo mitad

20 Matemática 2 I Unidad 1
1.2.4.2. Seno del ángulo mitad

Matemática 2 I Unidad 1 21
Actividades de fijación

22 Matemática 2 I Unidad 1
1.3. Transformación en producto de la suma o diferencia de seno
y coseno de dos ángulos

1.3.1. Transformación en producto de la suma de dos senos

Matemática 2 I Unidad 1 23
1.3.2. Transformación en producto de la diferencia de dos senos

1.3.3. Transformación en producto de la suma de dos cosenos

1.2.1 1.2.2

1.3.4. Transformación en producto de la diferencia de dos cosenos

24 Matemática 2 I Unidad 1
1.3.5. Transformación en producto de la suma de dos tangentes

1.3.6. Transformación en producto de la diferencia de dos tangentes

Matemática 2 I Unidad 1 25
26 Matemática 2 I Unidad 1
Actividades de fijación

Matemática 2 I Unidad 1 27
unidad

2 Logaritmo
Capacidades
Resuelve situaciones proble- Situación sociodemográfica del Paraguay
máticas aplicando las pro-
piedades de los logaritmos. El Paraguay cuenta hoy con
• Logaritmo y antilogarit- más de 5 millones de habitantes,
mo. lo que quiere decir que en los
últimos cincuenta años creció
• Propiedades del logarit-
mo de un producto, un cuatro veces más. Según el último
cociente, una potencia y censo, en los próximos treinta
una raíz. años la población del país se du-
plicaría, según las proyecciones
hechas a partir de su ritmo de
crecimiento (2,2%), uno de los
más altos en América Latina. El
crecimiento de la población se
explica debido a tres factores: por
un lado, las altas tasas de fecundi-
dad, el aumento de la esperanza Concurrencia por las calles de Asunción.

de vida y la disminución de las


tasas de mortalidad infantil; y por otro, el relativo equilibrio entre emigración
e inmigración.
Fuente: Rivarola, M. y Colombino, L., 2006

• Analizamos la relación entre el crecimiento de la población y el de-


sarrollo socioeconómico. Compartimos nuestras conclusiones.

2.1. Logaritmo. Concepto


Analizamos la siguiente situación:
En el Paraguay, la población se incrementa en una tasa de 2,2% al año, aproxima-
damente. ¿En cuántos años su población podrá duplicarse, si la tasa de crecimiento
tiene la misma tendencia?

Con esta información podemos organizar la Tabla 2.1.


Tabla 2.1
Tiempo Población
(año)
Inicio Po
1 P1 = Po x 1,022
2 P2 = (Po x 1,022) − 1,022 = Po (1,022)2
3 P3 = Po (1,022)2 . 1,022 = Po (1,022)3 100% + 2,2% = 102,2%
102,2 = 1,022
x Px = Po (1,022) x 100

Matemática 2 | unidad 2
28
• Suponiendo que la población se duplique después de x años, tenemos:
Px = 2 Po

• Luego: Po (1,022)x = 2 Po

• Dividimos ambos miembros de la igualdad por Po y queda:


(1,022)x = 2

Para resolver esta ecuación, es necesario aplicar logaritmos.

Si reemplazamos en la igualdad anterior el 2, por n, un número real y 1,022 por a


entonces queda:
ax = n

Logaritmo de un número es el exponente al que debe elevarse una base


(positiva y distinta de la unidad) para obtener una potencia igual al número
dado, es decir:
ax = n → loga n = x

Se denomina logaritmación a una de las operaciones inversas de la potenciación, así


como también lo es la radicación.

Ejemplos:

Tabla 2.2
Radicación Forma exponencial Forma logarítmica
3
√27 = 3 33 = 27 log3 27 = 3
5
√32 = 2 25 = 32 log2 32 = 5

√100 = 10 102 = 100 log10 100 = 2


1 1 5–2 = 1 log5 1 = – 2
√25 = 5 25 25

Actividades de fijación

a. Expreso como logaritmo.


Ejemplo:
1) 24 = 16 3) 30 = 1 5) 4–2 = 1
16
log2 16 = 4

2) 82 = 64 4) 23 = 8

unidad 2 | Matemática 2
29
b. Calculo el valor de los logaritmos.
Ejemplo:
1) log2 4 = x → 2x = 4 3) log5 5 = x 5) log3 1 = x
2x = 22
x=2

2) log3 81 = x 4) log7 49 = x 6) log4 256 = x

c. Utilizo la definición de logaritmo y calculo el valor de x.

1) log3 x = 4 2) log5 x = 3 3) logx 256 = 2

2.2. Sistemas de logaritmos


Dependiendo de los números positivos que se toman como base, se tiene una infinidad de
sistemas de logaritmos. Los más usados son dos:
Sistema de logaritmos decimales: que es un sistema de base 10 o de Briggs. Se simboliza
“log n” sin expresar la base.
Ejemplos:
log 36 ; log 100
Sistema de logaritmos naturales: creado por Nepper, cuya base es un número irracional
e = 2,71828 aproximadamente. Se simboliza “loge x” o “ln x”.
Ejemplo:
loge 24 o ln 24

John Napier o Nepper, matemático escocés (1550-1617).


Introdujo el sistema de logaritmos naturales, que se simboliza “loge x” o
“ln x”. Fue uno de los primeros en utilizar la moderna notación decimal
para expresar fracciones decimales de forma sistemática. Inventó una
máquina, que es considerada como antecesora de la calculadora. La
misma constaba de un ábaco con piezas móviles, que recibió el nombre
de “Nepper´s Bond” o “Rejillas”.
Fuente: http://hawaii.ls.fi.upm.es/historia/personajes/ppal_nepper.htm

2.3. Consideraciones generales


• En todo sistema, el logaritmo de 1 es cero.
Ejemplos: log2 1 = x → 2x = 1 → 2x = 20 luego x = 0
log5 1 = x → 5x = 1 → 5x = 50 luego x = 0

• Los números menores que 1, sin incluir el cero ni los números negativos, tienen
logaritmos negativos. Los logaritmos de los números negativos no existen en el
sistema de los números reales.
Ejemplo: log10 0,1 = x → 10x = 0,1 → 10x = 10–1 luego x = –1

Matemática 2 | unidad 2
30
• Los números mayores que 1, tienen logaritmos positivos.
Ejemplos: log2 8 = x → 2x = 8 → 2x = 23 luego x = 3
log3 9 = x → 3x = 9 → 3x = 32 luego x = 2

• La base de un sistema de logaritmos no puede ser negativa, porque si fuera nega-


tiva, sus potencias pares serían positivas y las impares negativas y, por lo tanto,
habría números positivos que no tendrían logaritmo.
Ejemplos: log–3 9 = x → (– 3)x = 9 → (– 3)x = (– 3)2 → x = 2
log–3 27 = x → (– 3)x = 27 pero como (– 3)3 ≠ 27 en este ejemplo no se
puede determinar su
logaritmo.

• Los números negativos no tienen logaritmo, pues siendo la base positiva todas sus
potencias son positivas.
Ejemplo: log2 − 4 = x → 2x = − 4 lo que es imposible resolver pues 22 ≠ –4

2.4. Propiedades de los logaritmos


2.4.1. Logaritmo de un producto
El logaritmo de un producto de factores positivos es igual a la suma de los logaritmos
de cada uno de los factores.
• Consideramos que: x = loga A → ax = A
y = loga B → ay = B

• Expresamos el producto: A.B = ax.ay


A.B = a x + y Por ser productos de potencias de igual base.

• Escribimos en notación logarítmica: loga (A.B) = x + y

• Reemplazamos x e y por sus valores: loga (A.B) = loga A + logaB

• Podemos aplicar la misma fórmula cuando se dispone


de dos o más factores: loga(A.B.C...N) = loga A + loga B +...+ loga N

Ejemplos:
a) El log2 64 = 6 y el log2 16 = 4. Calculamos el log2 (64 x 16).
Aplicamos la propiedad del logaritmo de un producto.
log2 (64 x 16) = log2 64 + log2 16
log2 (64 x 16) = 6 + 4 = 10

b) Calculamos el log3 (9 x 81).


3x = 9 3y = 81
Aplicamos la propiedad del logaritmo de un producto: 3x = 32 3y = 34
log3 (9 x 81) = log3 9 + log3 81 = 2 + 4 = 6 x = 2 y=4

2 4

unidad 2 | Matemática 2
31
Actividades de fijación

a. Calculo el logaritmo de los siguientes productos.


1) log2 (32 x 8) 2) log3 (27 x 243) 3) log5 (5 x 25 x 125)

2.4.2. Logaritmo de un cociente


El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del dividendo menos el logaritmo
del divisor.
• Consideramos que: x = loga A → ax = A
y = loga B → ay = B

x
• Calculamos el cociente entre A y B: A = a y = a x – y
B a

Por ser cociente de potencias de igual base.

• Escribimos en notación logarítmica: loga A = x – y


B

• Reemplazamos x e y por sus valores: loga A = loga A – loga B


B

Ejemplos:
a) El log2 32 = 5 y el log2 8 = 3. Calculamos el log2 32 .
8
Aplicamos la propiedad del logaritmo de un cociente.
log2 32 = log 32 – log 8 = 5 – 3 = 2
2 2
8

b) Calculamos el log5 625 .


125
5x = 625 5y = 125
Aplicamos la propiedad del logaritmo de un cociente: 5x = 54 5y = 53
x = 4 y=3
log5 625 = log5 625 – log5 125 = 4 – 3 = 1
125

Actividades de fijación

a. Hallo el logaritmo de los siguientes cocientes.


1) log 3 27 2) log 61296 3) log 4 256
9 36 64

2.4.3. Logaritmo de una potencia


El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de
la base de la potencia.

Matemática 2 | unidad 2
32
• Consideramos: x = loga A
• Escribimos la expresión en forma exponencial: ax = A
• Elevamos ambos miembros a la n: (ax)n = An
• Resolvemos la potencia de una potencia: ax n = An
• Observamos que x n es el logaritmo de An.
• Escribimos en forma logarítmica: loga An = x . n
• Reemplazamos x por su igual y ordenamos: loga An = n.loga A

Ejemplos:
a) log2 83 = 3 . log2 8 = 3 x 3 = 9
b) log3 9–3 = – 3 . log3 9 = – 3 x 2 = – 6 2x = 8 3x = 9 2x = 256
c) log2 256 = 1 . log2 256 = 1 x 8 = 2 2x = 23 3x = 32 2x = 28
4 4 x = 3 x = 2 x = 8

Actividades de fijación

a. Calculo el logaritmo de las siguientes potencias.


2) log 27-2
1
1) log 643
2 3 3) log5 125 3

2.4.4. Logaritmo de una raíz


El logaritmo de una raíz es igual al logaritmo de la cantidad subradical dividido por
el índice de la raíz.
• Consideramos que: x = loga A
• Escribimos en forma exponencial: ax = A
• Hallamos la raíz enésima de
ambos miembros: n√ax = n√A
• Escribimos el radical como exponente x n
fraccionario en el primer miembro: an = √A
n x
• Aplicamos logaritmos a ambos miembros: log a n = log √
A
• Escribimos en forma logarítmica:
n
loga √A = nx

n loga A
• Reemplazamos x por su igual: loga √A = n

Ejemplos:
log 9
a) log3 √ 9 = 3 = 2 = 1
4

4 4 2

5 log 128 7 3x = 9 2x = 128


b) log2 √128 = 2 = 3x = 32 2x = 27
5 5 x = 2 x=7

unidad 2 | Matemática 2
33
Actividades de fijación

a. Completo las expresiones.


Ejemplo:
3 log m n
2) log √A
1) log2 √m = 2 3) log3 √B
3

b. Calculo el logaritmo de las siguientes raíces.


3 4 5
1) log2 √512 2) log3 √81 3) log6 √216

2.4.5. Cálculo de la expresión conociendo su logaritmo


Ejemplos:
a) Calculamos el valor de A cuyo logaritmo en base 2 es log2 m + log2 n + log2 4

• Consideramos que: log2 A = log2 m + log2 n + log2 4

• Aplicamos propiedades: log2 A = log2 (m.n.4)


*
A = 4mn

b) ¿Cuál es la expresión cuyo logaritmo decimal es: log m – log n?

• Tomamos: log A = log m – log n

• Aplicamos propiedades: log A = log m


n
*
A=m n=

c) Hallamos el valor de A cuyo logaritmo en base 3 es 5 x log3m

• Consideramos que: log3 A = 5 x log3 m

• Aplicamos propiedades: log3 A = log3 m5 * Si los logaritmos son iguales,


* los números también lo son.
A = m5

Actividades de fijación

a. Calculo el valor de A y verifico los resultados.


1) log A = log 3m – log 2n 4) log A = log 37
3

2) log2 A = log2 32 + log2 8 5) log2 A = log2 64 + log2 256 + log2 512

3) log A = 5 log 8 6) log3 A = 2 log3 81

2.5. Cálculo de logaritmos decimales y naturales


Anteriormente trabajamos con cifras cuyos logaritmos eran cantidades exactas. En la mayoría de
los casos son inexactas y muy difíciles de resolver mentalmente por eso se recurre, actualmente,
al uso de las calculadoras.

Matemática 2 | unidad 2
34
2.5.1. Uso de la calculadora
Para calcular los logaritmos decimales y naturales, las calculadoras poseen las teclas “log” y “ln”
correspondientes a los logaritmos decimales y naturales respectivamente, y para sus funciones in-
versas “10x” y “ex”. Para efectuar los cálculos es conveniente leer las instrucciones de sus manuales
ya que las diversas marcas y modelos tienen procedimientos diferentes.
Ejemplos:
a) Seguimos las instrucciones de la calculadora y comprobamos que el logaritmo decimal de los
siguientes números es:
• log 5,746 = 0,759365621 • log 3745 = 3,573451822
• log 0,052 = –1,283996656 • log 23,65 = 1,373831145

Observación: trabajar con 9 cifras decimales en la calculadora.

b) Comprobamos que el logaritmo natural de los siguientes números es:


• ln 174 = 5,159055299 • ln 0,03 = –3,50655797
c) Calculamos el número cuyo logaritmo decimal es 1,400365273
• Llamamos N al número que buscamos log N = 1,400365273
• Utilizamos la función inversa del logaritmo y obtenemos N = 25,14

Esta operación se conoce como antilogaritmación, es decir, si se conoce el logaritmo de un núme-


ro, se puede calcular el número al cual corresponde.

uso de la calculadora para calcular logaritmos


Algunas calculadoras poseen dos teclas con las siguientes funciones:
• Tecla log : permite calcular el logaritmo decimal de un número N entero o decimal.
• Tecla 10x : permite calcular el número N, cuando se conoce log N = x.
• Usando esas teclas, las propiedades de los logaritmos y las cuatro operaciones fundamen-
tales, es posible realizar los siguientes cálculos:
1. log 52
Se digita: 52 → tecla log → 1,716003344
log 52 ≅ 1,716003344
3
2. log √2,35
log √2,35 = 1 . log 2,35
3

3
Se digita: 2,35 → tecla log → 0,371067862 = 0,123689287
3 3
log √2,35 ≅ 0,123689287

3. log2 349
log 349
log2 349 =
log 2
Usando la tecla log , se calcula log 349 ≅ 2,542825427 y log 2 ≅ 0,301029995

log2 349 ≅ 2,542825427 ≅ 8,447083245


0,301029995
4. log10 x = 0,72342
Se digita: 0,72342 → teclas Shift 10x → 5,289565508
log 5,289565508 ≅ 0,72342

unidad 2 | Matemática 2
35
Actividades de fijación

a. Hallo, con la calculadora, los siguientes logaritmos y comparto con mis pares, el procedimiento seguido.

1) log 24 3) log 0,025 5) log 375

2) log 1360 4) log 0,0036 6) log 26

b. Calculo el antilogaritmo de:

1) log N = 1,87251 3) log N = – 1,25964 5) log N = 3,12888

2) log N = – 2,61979 4) log N = – 1,83863 6) log N = 1,40415

2.6. Cálculo de operaciones utilizando logaritmos


decimales
• Utilizando la calculadora podemos efectuar directamente cualquier operación,
como asimismo podemos calcular usando logaritmos y sus propiedades.

Ejemplo:
a) x=√
5
246,25
1
Este procedimiento era muy importante
x = (246,25) =
5
3,008 → Cálculo directo
antes de la popularización del uso de
la calculadora. Ahora lo hacemos solo
a efecto de demostrar que se llega al
Usando logaritmo y sus propiedades: mismo resultado.

log x = log √246,25 = 1 x log 246,25 = 1 . 2,391376239 = 0,478275247


5

5 5
x → antilogaritmo de 0,478275247
x = 3,008
• Conociendo el logaritmo de algunos números, podemos calcular el logaritmo de
otras expresiones.
Ejemplo:
b) Calculamos el logaritmo de x utilizando las propiedades de los logaritmos y los
siguientes datos:
log 2 = 0,301030, log 3 = 0,477121 y log 5 = 0,698970

x = √15
63

Matemática 2 | unidad 2
36
Descomponemos 15 y 6 en sus factores primos:
Transformamos la expresión en:
15 3 6 2
x = √3 x 53 5 5 3 3
(2 x 3)
(1) (1)
log x = 1 (log 3 + log 5) – 3(log 2 + log 3)
2
log x = 1 (0,477121 + 0,698970) – 3(0,301030 + 0,477121)
2
log x = – 1,7464075

c) El número de bacterias de un cultivo, que inicialmente es de 5 000, viene dado


por la expresión 5 000. 1,2t (donde t está expresado en horas). Calculamos el tiempo
que tarda en triplicarse.

Empleamos el Método de Polya para la resolución del problema


* Comprendemos el problema.
Nº. inicial de bacterias = 5 000
Nº. de bacterias en t horas = al triple del N.º inicial, es decir:
5 000 . 1,2t = 3 x 5 000
Vamos a calcular el tiempo t que tarda en triplicarse.

* Concebimos un plan.
En este caso, partimos de la ecuación:
5 000 . 1,2t = 3 x 5 000 Interior de un laboratorio.

* Ejecutamos el plan.
Dividimos ambos miembros de la ecuación por 5 000 y queda:
1,2t = 3

Aplicamos logaritmo a ambos miembros de la igualdad:


log 1,2t = log 3

Aplicamos la propiedad de la potenciación del logaritmo:


t . log 1,2 = log 3
log 3
Luego, t = ≅ 6,03 h = 6 h 1 min
log 1,2
El tiempo que tardan en triplicarse las bacterias es 6 h 1 min.

* Examinamos la solución obtenida.


Verificamos el resultado obtenido con el uso de la calculadora:
6,03 . log 1,2 = log 3
6,03 . 0,079181246 = 0,477121254
0,477 = 0,477

unidad 2 | Matemática 2
37
Ñaikũmby porãve haua
~nguéra mba’ére, amyatyrõ
Ajapo ko’ã tembiapo, ajesareko porã irresultádo rehe ha ambojoja che iru
oĩ vaíramo.

a. Ajuhu logaritmo x rehegua aiporukuévo propiedades, ha ko’ã datos: log 2 = 0,301030,


log 3 = 0,477121, log 5 = 0,698970 y log 7 = 0,845098.
2
1) x = 21
25

2) x = 10 x 34
2

√7

b. Ajapokuévo, aiporu propiedades logaritmo rehegua.

1) log A x B
C

2) log √A x B
3

CxD

3) log √M
3
x N2

c. Peteĩ logaritmo ramónte oiporu x.

1) x = log A + log B – 1 log C


5

2) x = 3 log C – 1 (log D + 3 log E)


5

Matemática 2 | unidad 2
38
Actividades de retroalimentación

Formamos grupos, seleccionamos diez actividades de distintos ítems para resolver en cada grupo,
desarrollamos y presentamos en plenaria nuestro trabajo.

a. Desarrollo las siguientes expresiones aplicando las propiedades de los logaritmos.


1) log a.b 5) log3 (√ a . b 2 )
2 1 3 1
3) log a 2 √ b
c2
2) log2 a
x 3
4) log2 m n 6) log n . √ m
3 5

b √c m

b. Calculo, aplicando propiedades, el logaritmo de las siguientes expresiones.


1
1) log3 (243 x 81 x 9) 3) log5 25 3 5) log6 (6 x 36 x 216)

2) log2 128
10 3
4) log5 √125 6) log2 √512
32
c. Escribo las expresiones siguientes de modo que el logaritmo aparezca una sola vez.
log m log n
1) log m + log n 3) 1 log m + 3 log n – log z 5) –
2 5 3
2) 3 log2 x – 2 log2 y 4) log3 a – log3 (bc) 6) – 2 log m + 2 log n

d. Calculo el valor de cada expresión, sabiendo que su logaritmo decimal es:

1) log 9a – log 2b 3) 3 log 75 5) 3 log (2x – 1)


2
2) 1 log 3a 4) log m + 2 log n – log c 6) log x – log (x + 1)
3 2

e. Calculo el logaritmo de A utilizando: log 5 = 0,698970, log 7 = 0,845098 y log 11 = 1,041393.


3

1) A = 11 34 3) A = 121. √49
3

5) A = ( 7 )
0,5
55
11
3

6) A = √77
3
4) A = 352 . √11
√ 257
3
2) A = √5

unidad 2 | Matemática 2
39
Autoevaluación

Leo con atención cada actividad propuesta, la resuelvo, verifico el resultado y analizo el procedi-
miento seguido.

a. Expreso como logaritmo.

1) 104 = 10 000 2) 3 – 4 = 1 3) 5 – 4 = 1
81 125
b. Calculo el logaritmo de las siguientes expresiones y encierro en círculo la letra que indica la respuesta
correcta.

1) log4 256 2) log7 49 –2


16
a. 4 c. –2 a. –2 c. – 4
b. 2 d. 6 b. 4 d. 7

c. Resuelvo aplicando las propiedades de los logaritmos e indico la respuesta correcta subrayándola.

1) Un capital de G/ 400 000 fue aplicado a un interés compuesto y a una tasa anual de 12%. ¿Después de
cuánto tiempo se obtendrá un interés de G/ 100 000?

A. 1 año 11 meses 19 días C. 6 años 6 meses


B. 1 año D. 12 años

resumimos

Logaritmo
• log b A = n ⇔ bn = A

Propiedades
• log b (A.B) = log b A + log bB

• log b A = log b A – log bB


( )
B
• log b An = n.log b A
log b A
• log b √A =
n

Matemática 2 | unidad 2
40
unidad

3 Identidades y ecuaciones
Capacidades
Resuelve situaciones en
las que intervienen iden-
tidades y ecuaciones.
• Identidades trigo-
nométricas.
• E c u a c i o n e s t r i g o -
nométricas.
• Ecuaciones exponen-
ciales.
• Ecuaciones logarítmicas.

3.1. Identidades trigonométricas

Figura 3.1.

| unidad 3 | Matemática 2 41
= =

Las identidades trigonométricas son aquellas igualdades que se verifican para


cualquier valor del ángulo que aparece en la igualdad.

42 Matemática 2 | unidad 3 |
=

| unidad 3 | Matemática 2 43
Actividades de fijación

= =

44 Matemática 2 | unidad 3 |
3.2. Ecuaciones trigonométricas

3.2.

| unidad 3 | Matemática 2 45
b) 4 sen2 x = 3 – 4 sen x

• Pasamos todos los términos al primer miembro ya


que son todos de la misma función. Tenemos una
ecuación cuadrática donde a = 4; b = 4; c = – 3: 4 sen2 x + 4 sen x – 3 = 0

• Usamos la fórmula cuadrática: sen x = – b ± √ b2 – 4ac


2a
• Reemplazamos letras por números: sen x = – 4 ± √ 42 – 4.4(–3)
2.4
sen x = – 4 ± √16 + 48
8
–4+8 = 4 = 1
sen x = – 4 ± √64 = 8 8 2
8 – 4 – 8 = – 12 = – 3 = –1,5
8 8 2

• Se considera solo el resultado “sen x = 1 ”


2
porque el otro valor no puede corresponder a la fun-
ción seno debido a que el valor máximo del seno es
(+1) y el valor mínimo (–1).

• Usamos la tabla de valores para determinar el ángulo


“x” cuyo seno es 1 : x = 30º → Solución de la ecuación.
2

• El seno de un ángulo es positivo en los cuadrantes


I y II.

• Hallamos el seno del suplemento del ángulo de 30º: sen (180º – 30º) = sen 150º

Luego: x = 150º

• Verificamos en la ecuación: a) 4 sen2 30º = 3 – 4 sen30º


4. 1 2 = 3 – 4 . 1
2 2
1
4. = 3 – 2
4
1=1

b) 4 sen2 150º = 3 – 4 sen 150º


4. 1 = 3 – 4 . 1
2

2 2
1= 3 – 2

1=1

• Por lo tanto: sen x = 1 ; x = 30º, 150º


2

46 Matemática 2 | unidad 3 |
c) 6 tg x + 12 cotg x = 5√3 sec x

• Escribimos en función de seno y coseno


las demás funciones: 6 sen x + 12 cos x = 5√3 . 1
cos x sen x cos x
• Hallamos mcm para eliminar denomina-
dores (sen x . cos x): 6 sen2 x + 12 cos2 x = 5√3 . sen x

• Sustituimos cos2 x por su valor (1 – sen2 x): 6 sen2 x + 12(1 – sen2 x) = 5√3 . sen x

• Aplicamos la propiedad distributiva de la


multiplicación: 6 sen2 x + 12 – 12 sen2 x = 5√3 . sen x

• Reducimos términos semejantes: – 6 sen2 x + 12 = 5√3 . sen x

• Ordenamos e igualamos a cero (ecuación


de 2º. grado): 6 sen2 x + 5√3 sen x – 12 = 0

• Resolvemos la ecuación aplicando la


– 5√3 ± √(5√3)2 – 4.6.(–12)
sen x = – b ± √b – 4ac =
2
fórmula general:
2a 2.6

sen x = – 5√3 ± √75 + 288 = – 5√3 ± √363


12 12
sen x = – 5√3 ± 11√3
12

• Hallamos el valor de: sen x1 = – 5√3 + 11√3 = 6√3 = √3


12 12 2
2
• Usamos la tabla de valores para obtener
el ángulo “x” cuyo seno es √3 : x1 = 60º
2
• La función sen x es positiva en los cua-
drantes I y II

• Hallamos el suplemento de sen 60º: sen 60º = sen (180º – 60º) = sen 120º

• Luego: x = 120º

| unidad 3 | Matemática 2 47
• Hallamos el valor de sen x2: sen x2 = – 5√3 – 11√3 = – 16√3
12 12
= – 4√3 → [No corresponde, el valor del
3 seno varía de (+1) a (– 1)].

• Verificamos en la ecuación: 6 tg x + 12 cotg x = 5√3 sec 60º

48 Matemática 2 | unidad 3 |
Actividades de fijación

| unidad 3 | Matemática 2 49
3.3. Ecuaciones exponenciales
Con frecuencia hemos manejado expresiones algebraicas con términos de la forma xn, en donde x es
una variable llamada base y n es una constante llamada exponente.
Si ahora intercalamos la base y el exponente, obtenemos una expresión de la forma ax, en donde la
base es una constante mayor que cero y diferente de uno y el exponente x es una variable. Dicha
expresión representa una función exponencial, y = ax, con a > 0, como por ejemplo y = 3x, que hemos
estudiado recientemente.
Ahora analizaremos expresiones como 2x = 8 o 4x+1 = 8x llamadas ecuaciones exponenciales, pues
tienen la incógnita en el exponente.

Ejemplos: 5x = 125 ; 3x + 2 = 9x + 1
Recordemos que en la función exponencial cuya expresión es y = ax, se tienen dos variables, la y, que
es la dependiente y la x, que está como exponente, es la variable independiente. Nos indica que el
valor de y, depende del valor de x y con estos datos podemos graficar una función exponencial. En las
ecuaciones exponenciales, de la forma ax = b, podemos calcular los valores de la variable x.
La diferencia entre función exponencial y ecuación exponencial es:
En la función exponencial, y = ax, el valor de y depende del valor de x; y puede tener infinitos valores,
en cambio, la ecuación indica una igualdad que sólo se cumple para determinados valores, general-
mente desconocidos (incógnitas).

1. Axioma fundamental de las ecuaciones


Si con cantidades iguales se verifican operaciones iguales, los resultados
serán iguales.
Reglas que se derivan de este axioma:
a. Si a los dos miembros de una ecuación se suma o se resta una misma can-
tidad, positiva o negativa, la igualdad subsiste.
b. Si los dos miembros de una ecuación se multiplican o dividen por una
misma cantidad distinta de cero, positiva o negativa, la igualdad subsiste.

2. Transposición de términos
Consiste en cambiar los términos de una ecuación de un miembro a otro.
Regla:
Cualquier término de una ecuación se puede pasar de un miembro a otro de
una igualdad, cambiándole el signo.

3. Cambios de signos
Los signos de todos los términos de una ecuación se pueden cambiar sin
que la ecuación varíe, porque equivale a multiplicar los dos miembros de la
ecuación por -1, y la igualdad no varía.

50 Matemática 2 | unidad 3 |
3.3.1. Resolución de ecuaciones exponenciales
Resolvemos ecuaciones exponenciales con diferentes tipos de dificultades.

Ejemplo A: 2x = 8
Descomponemos en sus factores primos el 8 que está en el segundo
miembro de manera que en los dos miembros tengan igual base, es 8 2
4 2 23
decir, aparezca la base 2. 2 2
(1)
Escribimos: 2x = 23

Como es una igualdad y en los dos miembros la potenciación tiene la


misma base, entonces los exponentes deben ser también iguales.

O sea: x = 3

Ejemplo B: 25x = 625


Si descomponemos en sus factores primos el término del segundo
miembro, tendremos 54, cuya base no coincide con la del primer miem- 625 5 25
bro. Entonces disponemos de manera que la base sea 25, así: 125 5 252
25 5 25
25x = 252 5 5
(1)
Como tienen la misma base, los exponentes serán iguales. x=2
4
Ejemplo C: (7 ) = 256
x

2401
Descomponemos en sus factores primos el numerador y denominador
del segundo miembro, de manera que tengamos una potenciación de 256 2 4 2401 7
igual base que en el primer miembro: 128 2 343 7 74
64 2 4 49 7


() ()
4x = 44
7 7 32 2 44 7 7
16 2 4 (1)
Como las bases son iguales, los exponentes deben ser iguales. 8 2
x = 4 4 2 4
2 2
(1)

Ejemplo D: 2x = 1
256
Descomponemos el denominador del segundo miembro:
2x = 1
28 En una fracción, cualquier
factor puede ser transpuesto
del numerador al denomi-
Para poder comparar los exponentes de las potencias, ambas deben nador y viceversa siempre
estar en el numerador, de manera que pasamos 28 al numerador en el que se cambie el signo de
mismo miembro: 2x = 2–8 su exponente.
a –m = 1 ; a ≠ 0
Luego, los exponentes deben ser iguales: x = – 8 am

| unidad 3 | Matemática 2 51
Ejemplo E: 2x = √8
Descomponemos el radicando que se halla en el segundo miembro:
2x = √23
Convertimos la expresión radical en exponente fraccionario:
3
2x = 2
4
Siendo las bases iguales, los exponentes serán también iguales:
x = 3
4

Ejemplo F: 53x – 2 = 25x


Descomponemos la base de 25x para igualarla con la base del primer miembro:
53x – 2 = (52)x

Para hallar una potencia de otra se multiplican los exponentes:


53x – 2 = 52x

Igualamos los exponentes: 3x – 2 = 2x


(Se forma una ecuación
de primer grado o lineal).
Resolvemos la ecuación: 3x – 2x = 2
x=2

x –1
Ejemplo G: (2x) = 64
Descomponemos en sus factores primos el término del segundo miem-
bro y lo expresamos como potenciación:
(2x) x – 1 = 26
64 2
32 2
Multiplicamos los exponentes en el primer miembro e igualamos con 16 2 26
el exponente del segundo miembro: 8 2
x.(x – 1) = 6 4 2
2 2
Obtenemos una ecuación de segundo grado: (1)
x2 – x = 6
Igualamos a cero: x2 – x – 6 = 0
Resolvemos por factoreo: (x – 3).(x + 2) = 0
x – 3 = 0 x+2=0
x = 3 x=–2

52 Matemática 2 | unidad 3 |
3 2x + 1
Ejemplo H: √3 = 27
Convertimos la expresión radical a exponente fraccionario:
2x + 1
3 3
= 27

Expresamos como potenciación el número 27:


2x + 1
3 3
= 33

Igualamos los exponentes porque las bases son iguales:


2x + 1 = 3 mcm = 3
3
Resolvemos la ecuación de primer grado formada:
2x + 1 = 9
2x = 9 – 1
x=8
2
x=4

Ejemplo I: 6x – 5 – 1 = 0
Si sumamos 1 a los dos miembros de esta ecuación, la igualdad subsiste. (Regla a).
Luego:
6x – 5 – 1 + 1 = 0 + 1 y como 1 – 1 = 0 queda
6x – 5 = 1
Observamos que –1, que estaba en el primer miembro de la ecuación dada, ha pasado
al segundo miembro con el signo +.

Como no podemos igualar los exponentes, ya que sabemos que para hacerlo las bases
deben ser iguales, sustituimos el 1 por 60 (recordamos que 60 = 1):
6
Luego: x–5
= 60
Como las bases ahora son iguales, podemos igualar los exponentes:
x – 5 = 0
x=5

Ejemplo J: 2.7x – 3 = 98
Si dividimos entre 2, ambos miembros de esta ecuación, la igualdad subsiste (Regla b).
Luego:
2 . 7x – 3 = 98
2 2

Efectuamos la división: 7x – 3 = 49

Escribimos 49 como potenciación: 7x – 3 = 72

Igualamos los exponentes: x–3=2


x = 5

| unidad 3 | Matemática 2 53
Ejemplo K: 32x – 10.3x + 9 = 0
Desde el primer ejemplo hasta el anterior a este hemos seguido el procedimiento de disponer la ecuación
exponencial de manera que en cada uno de los dos miembros queden potenciaciones de igual base para
así poder igualar los exponentes y hallar x.
En este ejemplo ya no es posible hacer eso y seguiremos otro procedimiento.
Observemos que en el primer término hay una expresión “32x ” que es el cuadrado de “3x”, que está en el
segundo término, porque: (3x)2 = 32x.
Luego, podemos usar un recurso matemático que consiste en igualar 3x a una variable o letra cualquiera
para convertir la expresión inicial en otra más simple. O sea, hacer 3x = y.
De esta manera la ecuación inicial se transformará de:
32x – 10.3x + 9 = 0

en la siguiente ecuación: y2 – 10.y + 9 = 0


Resolvemos la ecuación de segundo grado que se formó: y2 − 10y + 9 = 0
(y – 9) (y – 1) = 0
y = 9 ; y = 1

Como: 3x = y podemos escribir para la primera solución: 3x = 9


3x = 32
x=2

y también para la segunda solución: 3x = 1


3x = 30
x=0
Ejemplo L: 5x + 1 + 5x – 1 = 130
En esta ecuación no es posible dejar una potenciación en cada miembro y compararlas (como en los
ejemplos “A” hasta ”J”), porque tiene tres términos; tampoco es posible convertirla en una ecuación
cuadrática (como en el ejemplo “K”) porque no contiene una expresión que sea el cuadrado de otra.
Trataremos, entonces, de dejar la expresión “5x” sin ningún otro elemento en su exponente más que la
letra “x” para lo cual usaremos las propiedades de las diferentes operaciones.
Los dos primeros términos de la ecuación provienen de multiplicaciones de potencias de igual base y
podemos escribir esos productos originales de esta manera:
5x + 1 = 5x.51 (porque am + n = am.a n)

5x – 1 = 5x.5–1

Luego, la ecuación se puede escribir así: 5x.51 + 5x.5–1 = 130


Hallamos factor común: 5x (5 + 5–1) = 130
Convertimos a positivo el exponente negativo: 5x (5 + 1 ) = 130
5
Resolvemos la expresión que se halla entre paréntesis: 5x ( 26 ) = 130
5

Despejamos 5x: 5x = 130 x 5


26
Resolvemos: 5x = 25
Escribimos como potencias de igual base: 5x = 52
Comparamos exponentes: x = 2

54 Matemática 2 | unidad 3 |
Ñaikũmby porãve haua

a. Ajapo ko’ã ecuaciones exponenciales, upe rire ambojoja che irũnguéra mba’ére ahecha haua oĩ porãm-
bápa.

2
1) 5x = 625 6) 45x–6 = 44x+5 11) 7x –2x–15 =1

1
2) 4x = 256 7) 97x+ 2 = 35x–6 12) 8.22x–1 =
64

3) ( 45 ) =128
x 1 8) (3x)x–3 = 81 13) 22x – 12.2x + 32 = 0

1
4) 3x =
81 3
9) √5x+2 = 25 14) 2x+3 + 2x+2 = 48

5) 3x = √27 10) 17 2x+3 = 1

3.4. Ecuaciones logarítmicas


Son ecuaciones que pueden resolverse aplicando las propiedades de los logaritmos. En
general, debemos tratar que en ambos miembros de la ecuación aparezca la expresión
“log” de manera a poder eliminarla de ambos miembros.

Ejemplos:

a) log2 (x – 3) = 3 como 23 = 8 → log2 8 = 3

• Reemplazando el segundo miembro de la ecuación tenemos:


log2 (x – 3) = log2 8 log2 (x – 3) = 3
• Si los logaritmos son iguales, las expresiones también lo serán: log2 (11 – 3) = 3
log2 8 = 3
x – 3 = 8
3=3
x = 11
Luego la solución es x = 11

b) log (x2 – 9x + 18) = 1 como 101 = 10 → log 10 = 1

• Reemplazando el segundo miembro de la ecuación, tenemos: Para x = 8


log (x2 – 9x + 18) = log 10 log (82 – 9.8 + 18) = 1
log 10 = 1
x2 – 9x + 18 = 10 1=1
x2 – 9x + 8 = 0 Para x = 1
log (12 – 9.1 + 18) = 1
• Factorizamos: (x – 8) (x – 1) = 0 log 10 = 1
x1 = 8 x2 = 1 1=1

Luego, las soluciones son: 8 y 1.

| unidad 3 | Matemática 2 55
c) log2 (x + 6) + log2 (x – 6) = 6 como 26 = 64 → log2 64 = 6

• Reemplazamos en el segundo miembro de la ecuación,


tenemos: Para x = 10
log2 (x + 6) + log2 (x – 6) = log2 64 log2 (10 + 6) + log2 (10 – 6) = 6
log2 16 + log2 4 = 6
log2 (x + 6) (x – 6) = log2 64 4 + 2 =6
(x + 6) (x – 6) = 64 6=6
x – 36 = 64
2 Para x = –10
log2 (–10 + 6) + log2 (–10 – 6) = 6
x2 = 64 + 36 log2 (–4) + log2 (–16) = 6
x = 100 → x = √100 = ± 10
2

Luego, la solución es 10. Nos da logaritmos de canti-


dades negativas, luego x = –10
no es solución.

d) 2 log x = log 2x + log 5


log x2 = log (2 x 5)
Para x = 10
log x2 = log 10x
log x2 = log 10x
x2 = 10x log 102 = log 10.10
x2 – 10x = 0 log 100 = log 100
2=2
x (x – 10) = 0
x1 = 0 x2 = 10 Para x = 0

Luego, la solución es 10. No verifica pues el número


debe ser mayor que cero para
hallar su logaritmo.

Actividades de fijación

a. Resuelvo las siguientes ecuaciones logarítmicas y verifico los resultados.

1) log3 (x – 9) = 2 4) log 5x = 3

2) log (x2 + 5x + 10) = 1 5) log (9x + 1) – log (5x – 1) = 1 – log 5

3) log8 (x2 – 7x) = 1 6) log x = log (55 – x) – 1

56 Matemática 2 | unidad 3 |
Actividades de retroalimentación

a. Demuestro la identidad:
tg a + cotg a + sec a.cosec a = 2 sec a.cosec a.

b. Resuelvo las ecuaciones:


1) tg x + cotg x = 2.

2) 2 sen x . cos x = sec x . cos2 x . tg x

3) 2 sen x − sec x = 0

c. Resuelvo las ecuaciones exponenciales teniendo en cuenta los procedimientos correspondientes y valoro
la obtención de los resultados correctos.

1) 9x – 729 = 0 8) 20.3x = 1620

2) 0,0081 – 0,3x = 0 9) 42x – 17.4x + 16 = 0

Todas las ecuaciones exponen-


3) ( 1 )x = 0,03125 10) 3x – 3 + 3x – 1 = 90
2 ciales que presentamos en esta
unidad pueden ser resueltas
1 por los procedimientos seña-
4) 17x = 11) 22x – 17.2x + 16 = 0
289 lados; sin embargo, hay otras
como: 2x=5, que pueden ser
5) 4x = √1024 12) 52x – 126.5x + 125 = 0 resueltas solamente por medio
del logaritmo.

6) 53x – 1 = 25x + 1 13) 22x – 24.2x + 128 = 0

5
7) √ 4x + 1 = 64

14) 4x + 2 – 4x+1 = 48

d. Busco estrategias para resolver los problemas que se exponen y verifico si son correctas las soluciones. En
caso contrario, solicito ayuda a mis compañeros y compañeras.

1) Dora deposita en un Banco G 2 000 000 después de


haber recibido una pequeña herencia de sus padres,
que fueron colocados al 16% de interés compuesto
anual en 4 años. ¿En qué monto se convertirá su Investigo en clases de Ciencias Naturales y Salud:
capital en el tiempo mencionado? a) ¿En qué grupo de organismos vivos se encuen-
tran las bacterias?
b) ¿Qué caracteres morfológicos y fisiológicos
2) ¿En cuántas horas un grupo de 1 000 bacterias,
tienen las células que forman las bacterias?
que triplican su población cada media hora, lle- c) ¿Cuáles son algunas bacterias que producen
garán al número 729 000? enfermedades en las personas? ¿Cómo podemos
prevenirlas?

| unidad 3 | Matemática 2 57
d. Resuelvo las ecuaciones con precisión y verifico.

1) 7x = 343 6) 8x = 512
4 x
( )
2) 9 = 16
81

7
7) 5x = √125

2 x 5
( ) √
3) 3 = 4
9
8) 94x + 1 = 273x – 2

5
4) 9x (2x – 1) = 34 – 2x 9) √33x – 2 = 3x – 2
2+x
5) 10 . 4x = 160

e. Resuelvo las siguientes ecuaciones logarítmicas y verifico mis resultados.

1) log2 (x + 2) – log2 (x – 1) = 1 5) log2 (4x + 4) – log2 (x2 – 1) = 1

2) 2log x + log 5 = log x3 6) log (x – 21) + log x = 2

3) log (x2 – 6x + 15) = 1 7) log (x2 – 4x + 95) = 2

4) 1 log 49 + log x = log x2 8) log3 (x + 3) + log3 (x – 3) = 3


2

Autoevaluación

a. Resuelvo las ecuaciones exponenciales, usando logaritmos.

1) 7x = 26,3 2) 3.5x = 17
b. Resuelvo las ecuaciones, usando logaritmos.

1) log2 (x + 1) + log2 (x – 1) = 3

2) 3 log x + log 5 = 2 log x

3) 42x = 11
c. Demuestro la siguiente identidad y comparo el proceso con el de mi compañero o compañera.
(sen a – cos a)2 + (sen a + cos a)2 = 2

d. Resuelvo y verifico las ecuaciones, dando como solución ángulos positivos del primer cuadrante.

1) sec2 x = 2 tg2 x

2) 2 sen x = tg x

58 Matemática 2 | unidad 3 |
4 Matrices
unidad

Capacidades última hora Asunción


Lunes 25, diciembre 2006
Determina y clasifica ma-
trices según sus caracte-
rísticas.
Economía
• Matriz. Concepto.
• Notación. Orden. Ele- El 85% de las motos que circulan
mentos. Representa-
ción. se ensamblaron en el Paraguay
• Matriz fila y matriz co-
lumna.
• Matrices cuadradas.
• Matriz diagonal y matriz
identidad.
• Matrices triangulares.
• Matrices simétricas.
• Matriz opuesta y matriz
transpuesta.
• Matriz inversa.
Formula y resuelve situa-
ciones problemáticas apli-
cando las operaciones en-
tre matrices.
• Adición entre matrices.
• Sustracción entre ma-
trices.
• Producto de una matriz
por un escalar.
• Producto entre ma-
trices. Por Nelson Avezada Girett
La industria nacional de la producción de motocicletas es un
quehacer que registra un gran crecimiento, a pesar de que hace
apenas cinco años comenzó a desarrollarse el Régimen Automo-
tor Nacional (RAN).
Hasta setiembre ya se ensamblaron 72 463 motos, y se estima
que al cierre del presente mes se llegue a 96 617, con un prome-
dio mensual de 8 051 motocicletas. El sector experimentó, en
su momento, un crecimiento anual de 384%, pero este año ya
evidencia un alza más lenta, a tal punto que a setiembre alcanzó
72%, pero en términos de cantidad está en alza.

• Opinamos acerca de cuáles son las ventajas que proporciona el ensam-


blado y comercialización de las motocicletas en el país.
• ¿Qué precauciones se deben tomar al utilizar motocicletas, y así evitar
accidentes?

| unidad 4 | Matemática 2 59
4.1. Concepto de matriz
En vista a la gran demanda de motocicletas en el país, las fábricas han aumentado su
producción.

Veamos una de ellas:


La fábrica de motocicletas Amazonas produce en la planta A, modelos para ciudad,
para campo y para todo terreno. Su producción diaria es de 8, 24 y 16 unidades res-
pectivamente.
En la planta B, su producción diaria es de 21 unidades para campo y 11 para todo te-
rreno. ¿Cómo expresamos el enunciado del problema en una matriz?

* Analizamos el problema y extraemos los datos relevantes:


El establecimiento posee dos plantas que fabrican 3 modelos de motocicletas.
Planta A → 8 para ciudad, 24 para campo y 16 para todo terreno.
Planta B → 21 para campo y 14 para todo terreno.

* Para resolver el problema vamos a expresar estos datos en una tabla.

Ciudad Campo Todo terreno


También se denomina matriz al
Planta A 8 24 16 molde de cualquier clase con
Planta B 0 21 14 que se forma un objeto.
En Geología, la roca en cuyo in-
terior se ha formado un mineral.
* Describimos la tabla: Consta de 2 filas y 3 columnas.

El elemento 8 indica que en la Planta A se fabricaron 8 motocicletas para ciudad.


El elemento 0 nos indica que en la Planta B no se fabricaron motocicletas para ciudad.

Una tabla como ésta, donde sus elementos están dispuestos en filas (horizonta-
les) y en columnas (verticales) se denomina matriz; en nuestro ejemplo, como la
tabla consta de 2 filas y 3 columnas decimos que es una matriz de 2 x 3 (se lee:
dos por tres).

Se indica de las siguientes formas:


a. Fila 1 → 8 24 16
es una matriz de 2 por 3 (M2 x 3)
Fila 2 → 0 21 14
columna 3
columna 2
columna 1

b.
8 24 16 y c. 8 24 16
0 21 14 0 21 14

Luego:
8 24 16
La matriz que expresa el enunciado del problema es
0 21 14

60 Matemática 2 | unidad 4 |
En general, denominamos matriz de orden m x n, a una tabla de números
formada por m filas y n columnas.

EjEmplos DE mATRICEs:

( )
2 5 4
3 2 1 Es una matriz de orden 3 x 3.
4 3 2

( )
1 3
El gran desarrollo de la pro-
4 5 Es una matriz de orden 3 x 2.
ducción y el comercio en el
5 6 siglo XVII puso a la persona en
la necesidad de trabajar con
tablas numéricas.
El matemático inglés arthur
( 0 1 3 4 ) Es una matriz de orden 1 x 4.
Cayley (1821-1895) profun-
dizó los estudios de las tablas
y se convirtió en uno de los
primeros en estudiar y aplicar
las matrices en estructuras
algebraicas.
Fuente: http://euler.ciens.ucv.ve/mate-
maticos/cayley.html

4.2. Representación de una matriz genérica


La producción de la fábrica de motocicletas la expresamos en forma de matriz. Para
expresar una matriz cualquiera de orden m x n, indicaremos cada uno de sus elemen-
tos con una letra minúscula con subíndices que indican la posición de los elementos
dentro de la matriz.
El primer número del subíndice indica la fila y el segundo número indica la columna
en que se encuentra el elemento.

Por ejemplo, una matriz A de orden m x n puede ser representada genéricamente así:

( )
a11 a12 a13 a1n
a21 a22 a23 a2n
Subíndice: letra o número
am1 am2 am3 amn que añadido a la derecha y
algo más bajo a un símbolo
matemático lo distingue de
- o bien: A = (a i j ) donde i = 1, 2,... m y j = 1, 2,... n otro semejante.

- o simplemente: A m x n

El elemento a1 1 (se lee: a sub uno uno) es el elemento que está en la primera fila
y en la primera columna.

El elemento a2 3 (se lee: a sub dos tres) es el elemento que está en la segunda fila
y en la tercera columna.

| UNIDAD 4 | Matemática 2 61
Ejemplos:
a. Escribimos la matriz correspondiente a la siguiente tabla:

Producción diaria de yogur en una fábrica, en miles


de litros.
planta
sabores
a b c

Vainilla 20 18 17
Frutilla 33 40 30
Coco 10 0 30

( )
20 18 17
M= 33 40 30 Planta de yogur.
10 0 30

b. Escribimos la matriz genérica de la tabla anterior.

( )
Recuerdo que un vasito de
a11 a12 a13 plástico tardará más de 500
a21 a22 a23 años en degradarse.
Averiguo en los materiales
a31 a32 a33 del CRA qué puedo hacer con
los envases de plástico para
disminuir el daño ambiental.
c. Completamos considerando la matriz del ejemplo.

• Es una matriz de 3 x 3 • 17 es el elemento a13


• El elemento a11 = 20 • 10 es el elemento a31
• El elemento a32 = 0 • 30 es el elemento a33

a. Dadas las matrices, determino el orden de cada una de ellas y verifico mi trabajo con el grupo.

b. Averiguo en una fábrica de yogur la producción trimestral según los sabores. Expreso la misma en una matriz
e indico su orden.

62 Matemática 2 | unidad 4 |
4.3. Transpuesta de una matriz
Se llama transpuesta de A y se designa At, a la matriz cuyas filas son las columnas de A dispuestas en
el mismo orden.

( ) ( )
1 2
1 4 3
A= → At = 4 0
2 0 –1 3 –1
A es una matriz 2 x 3. At es una matriz 3 x 2.

4.4. Opuesta de una matriz


Es la matriz que se obtiene al sustituir cada elemento de A por su opuesto aditivo. Se designa por –A.

A=
( 3 –6
–7 5 ) → –A =
( )–3
7 –5
6

4.5. Clases de matrices


Matriz fila: es la matriz que tiene una sola fila, es decir, de orden 1 x n.

Ejemplo: Matriz fila

A= ( 0 1 3 4 ) A 1X4

Matriz columna: es la matriz que tiene una sola columna, es decir, de orden m x 1.

Matriz columna

( )
3
B= 6 B 3X1
4

Matriz nula: cuando todos sus elementos son ceros.

( ) ( )
0 0 0
0 0
0 0 0 ( 0 0 0 0 )
0 0
0 0 0

Matriz cuadrada: es una matriz que tiene la misma cantidad de filas que de columnas. De una matriz
cuadrada m x n, se dice simplemente que es de orden n.

( ) ( )
0 1 3
3 4
A= B= 4 5 6
5 2
7 8 9
A es una matriz de orden 2. B es una matriz de orden 3.

| unidad 4 | Matemática 2 63
La diagonal principal de una matriz cuadrada está formada por los elementos ai j donde i = j es decir,
por los elementos: a11, a22, a33,..., etc.

La otra diagonal de la matriz cuadrada recibe el nombre de diagonal secundaria. Está


formada por los elementos ai j, con i + j = n + 1. Por ejemplo si la matriz es de orden 3,
sus elementos son: a13, a22, y a31.

Matriz diagonal: es la matriz cuadrada que tiene iguales a cero todos los elementos
que no pertenecen a la diagonal principal.

Matriz identidad o unidad: es la matriz diagonal con todos los términos de la diagonal
principal iguales a 1 (uno). Se designa por I n , siendo n el orden de la matriz.

(
1 0 0 0

( )
1 0 0 0 1 0 0
I4 =
I3 = 0 1 0 0 0 1 0
0 0 1 0 0 0 1

Matriz simétrica: es la matriz cuadrada que es igual a su transpuesta.


Es decir A = At

Matriz antisimétrica: es la matriz cuadrada que es igual a la opuesta de su transpuesta.

Si A =
( ) 0 –9
9 0
→ At =
( )
–9
0 9
0
→ –At =
( )0 –9
9 0
luego A = –At

Matriz triangular superior: es la matriz cuadrada que tiene iguales a cero todos los
elementos que están por debajo de la diagonal principal.

( ) (
3 2 1
1 3
0 1 2
0 1 0 0 1

Matriz triangular superior

64 Matemática 2 | unidad 4 |
Matriz triangular inferior: es una matriz cuadrada que tiene iguales a cero todos los
elementos que están por encima de la diagonal principal.

( 2
3
0
1 (
Matriz triangular inferior

a. Hallo las transpuestas de las matrices.

( ) ( )
1) 2 –2 2) 3 4 5
A= 3 –3 C= 4 2 6
4 –4 2 6 7

b. Expreso, ¿a qué es igual (At ) t ? ¿Por qué?

c. Completo según corresponda.


1) Una matriz que es simultáneamente triangular superior e inferior es una matriz
2) Siendo A = At podemos afirmar que A es una matriz

d. Analizo y clasifico las siguientes matrices según corresponda:

( ) ( )
-1 0 1 5 7 7 0 0
A=
0 2 B= 4 3 6 C= 0 8 0
0 2 0 0 0 9

( ) ( )
1 0 0 4
D= 0 1 0 F= 8
0 0 1 12

4.6. Igualdad de matrices


Dos matrices A (ai j ) y B (bi j) del mismo orden m x n son iguales cuando tienen sus
elementos ai j = bi j.

Simbolizamos: A = B →→ ai j = bi j
{ i Є {1, 2, 3,...m}
j Є {1, 2, 3,...n}

→→ si y solo si
para todo

| unidad 4 | Matemática 2 65
Ejemplos:
a. Calculamos los valores de los elementos desconocidos.

( a
c
b
d ) ( =
5 – 1
3
2
2x3
–1 )
• Como las matrices son iguales, podemos afirmar que:
a=5–1=4
b=2x3=6
c = 32 = 9
d = –1

b. Sabiendo que A = B, calculamos a y b.

A=
( a+b
2a – b ) B=
( ) 7
–4

• Al igualar los elementos, tenemos un sistema de ecuaciones

a+b=7
2a – b = – 4 } resolvemos este sistema
a+b= 7
2a – b =– 4
3a = 3
a+b=7
1+b=7
b=6
a= 1
• Luego a=1yb=6

• Verificamos A=
( a+b
2a – b ) ( =
1+6
2.1 – 6 ) → A=
( )
7
–4

a. Calculo los valores de los elementos desconocidos, sabiendo que las matrices son iguales.

x2
y2

2x + y x + 3y
3x – y 2x – 3y

66 Matemática 2 | unidad 4 |
4.7. Operaciones con matrices
4.7.1. Adición
Leemos y analizamos:
En el cuadro se presenta la compra que realizó el
gerente de una tienda durante los meses de enero
y febrero, discriminada por tamaños:

Ropa P M G P M G
Camisas 19 23 12 10 19 10
Vestidos 10 14 8 9 12 5
Pantalones 15 12 13 0 9 11
P= pequeño M=mediano G=grande Tienda de ropas.

¿Cuál es la compra total realizada por el gerente en los dos meses?

* Extraemos los datos referentes a las compras de enero y febrero y expresamos los mismos
en las siguientes matrices:
a11 b11

Orden de F es 3 Orden de F es 3

* La estrategia que debemos utilizar para hallar la compra total será el algoritmo de la
adición de matrices.

* Resolvemos así:
a11 + b11

Teniendo en cuenta la matriz, calculamos:


las compras realizadas en los dos meses, según los talles pequeños, media-
nos y grandes:

Camisas: 29 + 42 + 22 = 93
Vestidos: 19 + 26 + 13 = 58
Pantalones: 15 + 21 + 24 = 60

Luego: Las compras realizadas por el gerente en los dos meses fueron en
total 93 camisas, 58 vestidos y 60 pantalones.

* ¿De qué otra forma se puede resolver este problema?

| unidad 4 | Matemática 2 67
Dos matrices se pueden sumar, cuando tienen las mismas dimensiones (respectivamente
iguales el número de filas y de columnas). Así, dadas dos matrices A = (ai j) y B = (bi j) del
mismo orden m x n, se define la suma de las mismas como la matriz C = A + B, cuyos
elementos estarán dados por ai j + bi j = ci j , con 1 ≤ i ≤ m,1 ≤ j ≤ n.

De esta manera tendríamos:

(
orden de A: m x n orden de B: m x n orden de C: m x n

Propiedades: La adición de matrices posee, así como la adición de números, las siguientes
propiedades:
- Conmutativa: A + B = B + A
- Asociativa: A +(B + C) = (A + B) + C
- Elemento neutro (es la matriz nula): A + 0 = A
- Elemento opuesto (es la matriz opuesta): A + (– A) = 0

a. Jajesarekomi ko’ã matriz rehe:

( ) ( ) ( ) ( )
5 7 3 4 7 3 –1 0 –1 1 2 1
A= –8 8 7 B= 2 0 3 C= 4 0 1 D= 3 2 –1
–4 0 6 1 0 2 2 –3 1 1 3 –2

Jajapo ko’ã operación ojejerureháicha.


1) A + B = 2) C + D = 3) (A + B) + C = 4) A + (C + D) =

b. Luisa ha Ramironiko ojapo mbo’ygui ijajúri ha ipyapy jeguakarã. Enero ha


febrérope ojapo hikuái mbo’y pe matriz A ha B pe oiháicha. Ajapo peteĩ matriz
ahechauka hagua hembiapokuéra, jeguaka mbo’yguigua, mokõi jasy pukukuépe.

( ) ( )
C P C P
A= 50 15 B= 72 25
47 36 34 12

c. Jahechauka ko’ã propiedades de adición de matrices.


1) Conmutativa = A + B = B + A Jeguaka mbo’yguigua.
2) Asociativa = A + (B + C) = (A + B) + C
3) Elemento neutro = A + 0 = A
4) Elemento opuesto = A + (–A) = 0

68 Matemática 2 | unidad 4 |
4.7.2. Sustracción
Consideremos nuevamente las matrices correspondientes a las compras realizadas por
el gerente, en el problema propuesto en el ítem 4.7.1.

E= ( 19
10
15
23 12
14 8
12 13
) ( F=
10 19 10
9 12 5
0 9 11
)
Si en el mes de marzo el gerente compra una cantidad igual a la diferencia entre los meses
de enero y febrero, ¿cuál sería la matriz correspondiente a las compras del mes de marzo?

* Resolvemos hallando la sustracción entre las matrices.

M = E + (–F) =
( 19 23 12
10 14 8
15 12 13
)( +
– 10 – 19 – 10
– 9 – 12 – 5
– 0 – 9 – 11
)(
=
9 4 2
1 2 3
15 3 2
)
La matriz correspondiente al mes de marzo es M =
( 9 4 2
1 2 3
15 3 2
)
La diferencia entre dos matrices A y B del mismo orden m x n es igual a la suma de
la matriz A con la matriz opuesta de B. Es decir A – B = A + (–B).

Ejemplo:

( ) ( ) ( )
Siendo:
–4 1 3 2 –2 6
M= 2 3 N= 0 1 y P= 1 –7
–1 0 5 6 –3 4
Calculamos: M + N – P

M + N + (-P) = ( –4 + 3 – (–2)
2 +0 – 1
–1 + 5 – (–3)
1 + 2– 6
3 + 1 – (–7)
0 + 6– 4
) ( )
=
1 –3
1 11
7 2

a. Doña Rita posee un negocio de venta de pinturas. b. Formulo otras preguntas al problema anterior que
El inventario al inicio de la semana de la cantidad de pueda resolver con los mismos datos y resuelvo.
latas de un litro está dada por la matriz A.
roja amarilla negra
A=
( 76
50
40
30
50
80 ) Mate
Brillosa

Sus ventas durante la semana están dadas por la c. Efectúo la sustracción entre las matrices.
matriz B.

B=
(
roja
24
amarilla
16
negra
35
) Mate
Brillosa
A= ( 13 27 15
20 14 18
) y B= ( 9 15 8
17 7 12
)
30 24 43

Escribo el inventario al término de la semana.

| unidad 4 | Matemática 2 69
4.7.3. Multiplicación de un número real por una matriz
Analizamos:
Las horas de estudio que Julio dedica a la clase de guitarra e
inglés, los días lunes, martes y viernes, se ven en la siguiente
matriz.
guitarra inglés

( )
1 2 lunes
A= 1 1 martes
2 3 viernes

¿Cuál será la matriz que representa su nuevo horario si se pro-


pone duplicar sus horas de estudio en la siguiente semana? Joven estudiando guitarra.

* Los datos relevantes del problema son: la matriz A, que representa el horario de Julio
en la semana y su intención de duplicar sus horas de estudio en la siguiente.

* Para expresar su nuevo horario construiremos la matriz B.

* Hallamos la matriz B, duplicando las horas de estudio de la siguiente manera:

guitarra inglés

(
1 x 2= 2 2 x 2= 4 2 4 lunes
B = 2.A = = matriz que representa el
1 x 2= 2 1 x 2= 2 2 2 martes →
nuevo horario de Julio
2 x 2= 4 3 x 2= 6 4 6 viernes
guitarra
inglés
2 4 lunes
La matriz que representa el nuevo horario de estudio de Julio es B = 2 2 martes
4 6 viernes

* Describimos cómo se resolvió el problema.

El producto de un número K por una matriz se obtiene multiplicando cada uno


de los elementos de la matriz por K.

Ejemplos:
a. Hallamos el producto.
a11 5a11

b. Dadas las matrices:

A=
( 1
–3
2
4 ) B=
( –2
0
4
3 ) C=
( 6
8
7
1 )
70 Matemática 2 | unidad 4 |
El producto de un escalar es distributivo respecto a la adición y a la sustracción de matrices.

a. Efectúo las operaciones indicadas con las siguientes matrices, verifico los resultados y analizo los procedi-
mientos utilizados.

A=
( –2 5 1
1 2 –2 ) B=
( 2
2
4 1
1 3 ) C=
( 2
7
6 4
8 2 )
1) 4A 2) 4 A – 3B + 1 C
2

() ( )
3 –4
b. Resuelvo el siguiente sistema:
{ x + y = A + 2B
x – y = –A + B
siendo: A= 2
1
B= 0
3

| unidad 4 | Matemática 2 71
c. Don Roberto produce tres tipos de mermeladas en tarros de dos tamaños, en su fábrica familiar de dulces
de Areguá. Su producción en la primera semana se representa en la matriz D.

naranja frutilla guayaba

D=
( 175
180
112
240
300
250 ) Tamaño 1
Tamaño 2

Calculo la producción de dulces en la segunda semana, sabiendo que duplicó su producción y la represento
en una matriz.

4.7.4. Producto de matrices


Doña Tomasa posee tres granjas: “Paraíso”, “La Serena”
y “El Sol”, donde se consumen diariamente tres tipos de
forraje que no han sido tratados con agrotóxicos y cuyos
precios por kilogramo fueron distintos en los años 2005
y 2006.
Teniendo en cuenta las planillas:
Consumo diario, según granjas y tipos de
forraje (en kilogramos)
Forraje
Granja F1 F2 F3
Plantación de forraje.
Paraíso 10 8 5
Trabajamos en clase de Ciencias Básicas
La Serena 15 11 7 y sus Tecnologías sobre: el forraje, sus
clases, cuidados que requiere.
El Sol 20 10 8
Influencias de los cultivos tratados con
agrotóxicos en la salud de las personas.
Precio por kilogramo del forraje,
según año (en guaraníes)
Año 2005 2006
Forraje
F1 300 400
F2 370 430
F3 500 550

72 Matemática 2 | unidad 4 |
Si llamamos A a la matriz obtenida de la primera planilla, B a la obtenida de la segunda y C
a la de la tercera, podemos afirmar que: A x B = C.

| unidad 4 | Matemática 2 73
El producto de una matriz A de orden m x n por una matriz B de orden n x p es
una matriz C de orden m x p, en la que cada elemento ci j de la matriz producto
se obtiene sumando los productos de cada elemento de la fila i de la matriz A
por el correspondiente de la columna j de la matriz B.

74 Matemática 2 | unidad 4 |
c.

| unidad 4 | Matemática 2 75
4.7.4.1 Expresión matricial de un sistema de ecuaciones

76 Matemática 2 | unidad 4 |
| unidad 4 | Matemática 2 77
4.8. Matriz inversa

78 Matemática 2 | unidad 4 |
Actividades de fijación

a. Verifico si las siguientes matrices tienen inversa.

Nos organizamos en grupo y nos distribuimos las actividades para resolver. luego expresamos el pro-
ceso seguido y el tiempo que nos llevó.

a. Considero las siguientes matrices: c. Resuelvo las operaciones indicadas con las si-
guientes matrices, siempre que sea posible:

b. Sean A = yB=

| unidad 4 | Matemática 2 79
d. Resuelvo los siguientes problemas aplicando operaciones entre matrices y comparo mis respuestas con el
grupo.

1) Las hermanas Angélica y Rita han abierto un co- 3) La empresa “Yerbales” produce dos tipos de yerba
medor en la fábrica de su tía, para proveer alimentos mate, en dos tamaños distintos.
económicos y saludables al personal de la misma. La producción (en miles de unidades) en su Sucursal 1
Preparan dos matrices para visualizar las diferentes está dada por la matriz P.
variables: en la matriz A presentaron el costo en
guaraníes de las raciones de sopa paraguaya, carne Tamaño 1 Tamaño 2

( )
y ensalada. En la matriz B, el número de raciones en Tipo 1
P= 40 80
la composición de los platos (P1, P2 y P3).
32 40 Tipo 2

( )
1 500 sopa paraguaya
A= 3 500 carne Mientras que la producción en su Sucursal 2 está
1 000 ensalada dada por la matriz Q:

sopa Tamaño 1 Tamaño 2

( )
paraguaya carne ensalada Tipo 1

( )
P1 60 100
1 1 2 Q=
P2 48 50 Tipo 2
B= 2 2 0
1 2 1 P3
a) Escribo la matriz que representa la producción total
• ¿Cuál es la matriz que representa el costo en de ambas sucursales.
guaraníes de los platos P1, P2 y P3? ¿Qué alimentos
agregarías a la dieta para que sea más saludable? b) Hallo la diferencia de producción entre ambas
sucursales.

2) Para producir dos medicamentos diferentes c) Si el dueño de la empresa plantea abrir una tercera
M y N, se utilizaron tres sustancias en diferentes sucursal cuya producción sea el doble de la Sucursal 2,
cantidades. El costo de producción bimestral de escribo la matriz que representaría la producción de
cada sustancia se registra en la primera tabla. En la la Sucursal 3.
segunda, la fórmula de cada medicamento.
d) Averiguo el proceso de fabricación de la yerba mate.
Costo de producción (en U$S) • Averiguo con profesionales de la salud, sobre los
Sustancia S1 S2 S3 efectos del uso de la yerba mate.
Mes
Enero 0,5 0,3 1,5
Febrero 0,7 0,5 1,6

Fórmula
Medicamento
Sustancia M N
S1 20 mg 32 mg
S2 6 mg 0 mg
S3 14 mg 8 mg

• Calculo el costo de los medicamentos M y N en los


meses de enero y febrero.
Mate preparado.
• Converso con mi grupo de curso sobre las precau-
ciones que se deben tomar con el uso de los medi-
camentos.

80 Matemática 2 | unidad 4 |
Leo con atención cada actividad, busco estrategias para resolverlas y, una vez resueltas, cotejo mis respues-
tas con mis compañeros.

a. Dadas las siguientes matrices, calculo sus transpues- • Considerando las matrices, respondo:
tas. a. ¿Cuál es la capacidad de producción entre las

( )
dos sucursales?

( )
1) 1 2 1 2)
–1 0
B= 3 1 4 D=
2 –3 b. ¿Cuánto más produce la sucursal Alegría que la
1 5 -4 de Tajy?

b. Calculo los valores de los elementos desconocidos, c. Si se triplica la producción en la sucursal Tajy,
sabiendo que las matrices son iguales. ¿cuál sería la nueva producción en esa sucursal?

( x x+y
20 7 ) ( =
20 - 3
3+x
24
y ) 2) Una fábrica de plásticos produce bolsas de basura
de tres capacidades diferentes, en dos plantas A y B
según las siguientes tablas:
c. Resuelvo aplicando operaciones con matrices.
1) La empresa “Todo plástico” produce tres modelos Porcentaje de averiadas y correctas, según sus capacidades
de vasos en tres tamaños diferentes. La capacidad de Capac.
su producción (en miles), en su sucursal “Tajy”, está Calidad 40 l 60 l 80 l
dada por la matriz R. Averiadas 0,5% 1% 0,7%
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

( )
Correctas 99,5% 99% 99,3%
Tamaño1 5 9 4
Tamaño 2 8 7 3 =R
Producción en miles de unidades
Tamaño 3 10 6 2
Planta A B
Capac.
La capacidad de producción en su sucursal “Alegría” 40 l 30 20
se representa en la siguiente matriz S.
60 l 70 80
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

( )
80 l 40 50
Tamaño1 7 11 5
Tamaño 2 10 8 7 =S
• Teniendo en cuenta las tablas, calculo el número total
Tamaño 3 12 8 4 de bolsas correctas y bolsas averiadas producidas en
ambas sucursales.

Resumimos

Matriz Fila
Se clasifican Matriz Columna Matriz Diagonal
Denominamos matriz Matriz Identidad
Matriz Nula
de orden Matriz Simétrica
Matriz Cuadrada
m x n a una tabla de Matriz Antisimétrica
números formada por Matriz Triangular
m filas y n columnas. Superior
Matriz Triangular
Inferior

| unidad 4 | Matemática 2 81
unidad

5 Determinante
Antiguamente, la población china no utili-
zaba letras para representar las variables en un
sistema de ecuaciones, sino que desarrolló un
método de diagramas en el que la posición del
número indicaba de cuál término (o variable)
se trataba. A finales del siglo XVII, basados en
C. MacLaurin las ideas de los chinos, elaboraron la teoría de
los determinantes los matemáticos Gottfried W.
Leibniz, alemán (1646-1716), cuyo aporte fue
también el sistema binario de numeración, muy
empleado en el sector informático actualmen-
te; y Colin MacLaurin, británico (1698-1746),
que aplicó el método de los determinantes a la
resolución de ecuaciones con cuatro incógnitas
en su Tratado de Álgebra.
G. Leibniz
Fuente: Vizmanos, J., 1995.

5.1. Determinante. Concepto


En cursos anteriores aprendimos a resolver sistemas de ecuaciones utilizando varios
métodos, como el de igualación, sustitución y reducción. En esta unidad trabajaremos
otro método: el de determinante.
A cada matriz cuadrada Anxn se le asocia un número real llamado determinante de A,
que expresamos así: det(A) o |A| y se lee determinante de A. También se lo designa con
la letra griega delta ∆. Si la matriz dada fuese de orden 2, de orden 3 o de orden n, ten-
dríamos determinantes de segundo orden, de tercer orden o de orden superior a tres.

5.2. Determinante de una matriz cuadrada de orden 2


Si la matriz dada es de orden 2 : A=
( a11 a12
a21 a22 )
se llama determinante asociado a la matriz A o determinante de segundo orden, el
número real obtenido de la diferencia de los productos de los elementos de la diagonal
principal y la diagonal secundaria.

82 Matemática 2 | unidad 5 |
A=
( a11 a12
a21 a22 ) det(A) =
a11 a12
a21 a22
= (a11 . a22) – (a21 . a12) En algunos textos se usa la
expresión “la determinante”.
Nosotros mantendremos el
uso corriente “el determi-
nante”.
Ejemplos:

a) Si A =
( 2
3
–3
–1 ) det(A) = ∆ =
2
3
–3
–1
= 2.(–1) – 3(–3) = – 2 + 9 = 7

b) Hallamos el valor de x sabiendo que el determinante dado es igual a 0.


Calculamos primero el determinante.
x–2 1
∆ = = [(x – 2).4 – (x + 1).1] = 4x – 8 – x – 1 = 3x – 9
x+1 4

Igualamos a cero el resultado porque ∆ = 0 y ∆ = 3x – 9, luego despejamos x.


3x – 9 = 0 → x = 3

• Verificamos:
3–2 1 1 1
∆= = = 1.4 – 4.1 = 4 – 4 = 0
3+1 4 4 4

c) Calculamos el valor de x sabiendo que el determinante es igual a 9.

x –1
=9
9x 3

x –1
∆ = = (3.x) – (–1). 9x = 3x + 9x = 12x
9x 3

Como ∆ = 9 y ∆ = 12x → 12x = 9 → 12x = 9 → x = 3


12 12 4

• Verificamos:

3 –1
4
∆= = 3 . 3 – 27 . (–1) = 9 + 27 = 36 = 9
4 4 4 4 4
27 3
4

Actividades de fijación

a. Encuentro el determinante de cada una de las siguientes matrices.

1) A =
( 2
3
4
6 ) 2) B =
( 5
9
2
2 ) 3) C =
( –2
–2
–1
0 ) 4) D =
( –1
–2
–5
20 )
| unidad 5 | Matemática 2 83
b. Calculo el valor de x, en cada caso, sabiendo que los determinantes son nulos.
x 7 2x x–2 x 3 x+3 5
1) 2) 3) 4)
2 1 3 5 2x x x x

c. Resuelvo las ecuaciones y compruebo posteriormente con mi grupo.


y 1 a–4 5 z+2 z–2
1) =0 2) =0 3) =4
9 y 4 a+4 z z–1

5.3. determinante de una matriz cuadrada de orden 3


5.3.1. definición de Laplace
Dada una matriz cuadrada de orden 3, se llama determinante asociado a
la matriz o determinante de tercer orden, el número real que se obtiene
de la suma algebraica de los productos de los elementos ai j de una fila
(o columna) por el determinante de la matriz de orden 2 obtenida de
A al suprimir la fila y la columna donde se encuentra el elemento ai j
considerado. Los elementos ai j están precedidos de signo más (+) sí la
suma del número de fila y el número de columna (i + j) da par y están
precedidos de signo menos (–), en caso contrario.

EjEmplos:
Pierre Simon de Laplace
a11

( )
(1749-1827), matemático
6 7 8 francés.
a) Sea B = 3 5 6 Eligiendo la fila 1 , hallamos Formuló la regla que permite
1 2 3 su determinante. el cálculo de determinantes
de tercer orden, así como las
a11 a12 a13 leyes del electromagnetismo
5 6 3 6 3 5 y realizó grandes aportes al
{

det(B) = 6 . – 7. + 8.
2 3 1 3 1 2 cálculo de probabilidades.
Publicó un ensayo sobre pro-
Positivo porque Negativo porque 1 + Positivo porque 1
babilidades, donde expuso el
1 + 1 = 2 (par) 2 = 3 (impar) + 3 = 4 (par) método de los mínimos cua-
drados, sobre el cual se basó
det(B) = 6 (15 – 12) – 7 (9 – 6) + 8 (6 – 5) = 18 – 21 + 8 = 5 toda la teoría de los errores.

( )
Fuente: www.artehistoria.com/
–1 3 0 historia/personajes 6324.htm>
b) Sea A = 2 4 1 Eligiendo la fila 2 ,
hallamos su determinante.
3 2 5

a21 a22 a23


3 0 –1 0 –1 3
{

det(A) = – 2 . + 4. –1. =
2 5 3 5 3 2

a21: negativo porque 2 a22: positivo porque 2 a23: negativo porque 2


+ 1 = 3 (impar) + 2 = 4 (par) + 3 = 5 (impar)

det(A) = – 2 (15 – 0) + 4 (– 5 – 0) – 1 (– 2 – 9) = – 30 – 20 + 11 = – 39
det(A) = – 39

84 Matemática 2 | UNIDAD 5 |
c) Calculamos el determinante de la matriz M, desarrollando la columna 2.

( )
1 –2 1
M= 2 3 1
1 1 2

2 1 1 1 1 1
det(M) = – ( –2) + 3. – 1. =
1 2 1 2 2 1

{
a12 a22 a32

Negativo porque 1 Positivo porque 2 Negativo porque


+ 2 = 3 (impar) + 2 = 4 (par) 3 + 2 = 5 (impar)

det(M) = 2 (4 – 1) + 3 (2 – 1) – 1 (1 – 2) = 6 + 3 + 1 = 10

luego, det(M) = 10

Actividades de fijación

a. Calculo los determinantes y aplico el método de Laplace desarrollando una fila.


1) 5 1 2 2) –1 0 4 3) 3 5 2
4 2 3 3 1 –5 2 6 1
–2 4 4 0 2 1 5 3 4

b. Calculo los determinantes desarrollando una columna.


1) 2 –1 4 2) 5 –3 2
3 5 2 3 7 4
4 –2 3 4 5 –9

5.3.2. Regla de Sarrus


Hemos aprendido cómo hallar el determinante de una matriz de tercer orden según
Laplace, en este apartado conoceremos otro procedimiento denominado “Regla de
Sarrus”, pues fue el matemático francés Pierre Sarrus (1798-1861) quien lo enunció.

Ejemplo:
a. Consideramos la matriz B del ejemplo a. del apartado 5.3.1 y calculamos nuevamente
su determinante, aplicando ahora la Regla de Sarrus.

1.º Se repiten las columnas 1 y 2 a la derecha de la tercera (o bien las filas 1 y 2 debajo
de la tercera).

( )
6 7 8 6 7 8 6 7
B= 3 5 6 →det(B) = 3 5 6 3 5
1 2 3 1 2 3 1 2
10 paso

| unidad 5 | Matemática 2 85
2.º Se determinan las diagonales principal y secundaria y las otras dos paralelas a ellas.

6 7 8 6 7
→det(B) = 3 5 6 3 5
1 2 3 1 2

3.º Se halla la suma de los productos de los elementos de la diagonal principal y


sus paralelas y se le resta la suma de los productos de los elementos de la diagonal
secundaria y sus paralelas.

6 7 8 6 7
→det(B) = 3 5 6 3 5 = (6.5.3 + 7.6.1 + 8.3.2) – (1.5.8 + 2.6.6 + 3.3.7) =
1 2 3 1 2 (90 + 42 + 48) – (40 + 72 + 63) = 180 – 175 = 5

luego, det(B) = 5
• Verificamos que por ambos procedimientos llegamos al mismo resultado.

b. Calculamos el valor de x en la siguiente ecuación.


x 1 1
∆= 1 x 1 =0
1 1 1

1.º Hallamos el determinante de la matriz aplicando la regla de Sarrus.


1o paso

x 1 1 x 1 3o paso
x 1 1
∆ = 1 x 1= 1 x 1 1 x = (x.x.1 + 1.1.1 + 1.1.1) – (1.x.1 + 1.1.x + 1.1.1) =
(x2 + 1 + 1) – (x + x + 1) =
1 1 1 1 1 1 1 1
(x2 + 2) – (2x + 1) =
x2 + 2 – 2x –1 =
2º. paso
2º. paso x2 – 2x + 1 = 0
Diagonal Diagonal (x – 1) (x – 1) = 0
secundaria principal x=1

13
a. Aipuru Sarrus regla ajapo hagua ko’ã determinante.
1) 5 –4 1 2) 1 –2 3
1 –1 0 4 –5 6
7 –4 3 7 –8 10

b. Aheka mboypahína x aiporukuévo Laplace método.


1) 1 –1 –1 2) 1 2 x
10 2 x 0 =0 0 3 0 = –3
4 0 1 x –1 4

c. Ahechakuaa máva réglapa ndahasyive ha ha’e mba’érepa avei.

86 Matemática 2 | unidad 5 |
5.4. Propiedades de los determinantes
• El determinante de una matriz es igual al de su transpuesta.
Ejemplo:

Si A =
( )
2
4
3
5
At =
( )2
3
4
5

2 3 2 4
det(A) = = (2.5) – (4.3) det(At) = = (2.5) – (3.4)
4 5 = 10 – 12 = –2 3 5 = 10 – 12 = –2
A At

luego, det(A) = det(At)

• Si una matriz tiene una fila (o columna) de ceros, su determinante es cero.


Ejemplo:

( )
0 0 0 0 0 0
Si B = 1 2 3 → 1 2
det(B) = 3 =0
4 1 5 4 1 5

• Verificamos:
0 0 0 0 0
det(B) =
1 2 3 1 2 = (0 + 0 + 0) – (0 + 0 + 0) = 0
4 1 5 4 1

• Si permutamos dos filas (o columnas) de una matriz, el determinante de la matriz


obtenida es el opuesto al determinante de la matriz original.
Ejemplo:

( ) ( )
2 5 1 2 1 6
Si M = 4 3 0 y M’ = 4 3 0
2 1 6 2 5 1

2 5 1 2 5
4 3 0
det (M) = 4 3 = (36 + 0 + 4) – (6 + 0 + 120)
2 1 6 2 1 = 40 – 126 = – 86

luego, de t(M) = – 86

2 1 6 2 1
4 3 0 4
det (M’) = 3 = (6 + 0 +120) – (36 + 0 + 4) = 126 – 40 = 86
2 5 1 2 5

luego, podemos afirmar que: det (M) = – 86


det (M’) = 86

| unidad 5 | Matemática 2 87
• Si multiplicamos una fila (o columna) por un número, el determinante de la nueva matriz es
igual al producto de ese número por el determinante de la matriz original.
Ejemplo:

A=
( –3
4
1
5 ) B=
( –3.2
4
1.2
5
=
) ( –6
4
2
5 ) det (B) = (–30 – 8) = –38

det (A) = –19 det (B) = –38 → det (B) = 2.det (A)

• Si una matriz tiene dos filas (o columnas) iguales, su determinante es cero.


Ejemplo:

( )
2 3 1
A= 4 5 3 →
det (A) = 0
2 3 1
• Verificamos:

2 3 1 2 3
det (A) = 4 5 3 4 5 = (10 + 18 +12) – (10 + 18 + 2) = 40 – 40 = 0
2 3 1 2 3

• Si una matriz tiene dos filas (o columnas) proporcionales, su determinante es cero.


Ejemplo:

( )
2 3 1 Pues los elementos de la fila 2 son
proporcionales a los de la fila 1:
A= 4 6 2 →
det (A) = 0
–1 0 3 fila 1 = { 2 3 1 } x 2

fila 2 = { 4 6 2 }

• Verificamos:

2 3 1 2 3
det(A) = 4 6 2 4 6 = (36 – 6 +0) – (–6 + 0 + 36) = 30 – 30 = 0
-1 0 3 -1 0

Ejemplo:

a. Dada la matriz P = escribimos una matriz Q del mismo orden que cumpla
con las siguientes condiciones:

1) det (Q) = det (P) 2) det (Q) = –det (P) 3) det (Q) = 2 det (P)

• Resolvemos.

1) Tomamos Q igual a la transpueta de P, luego:

Q=
( )
4 6
5 7
→ Verificamos: det (P) =
4 5
6 7
= 28 – 30 = –2 det (Q) =
4 6
5 7
= 28 – 30 = –2

Luego, la matriz hallada cumple la condición: det (Q) = det (P).

88 Matemática 2 | unidad 5 |
2) Permutando las filas de P obtenemos la matriz Q = ( )
6 7
4 5

4 5 6 7
Verificamos: det(P) = = 28 – 30 = – 2 det(Q) = = 30 – 28 = 2
6 7 4 5

Luego, se cumple la condición: det(Q) = –det(P)

3) Multiplicando por 2 una fila de la matriz P obtenemos la matriz Q.

Q= ( ) 8 10
6 7

Para verificar hallamos det(Q).

8 10
det(Q) = = 56 – 60 = – 4 y como det(P) = – 2
6 7

Tenemos que: det(Q) = 2. det(P)


– 4 = 2. (– 2)
–4=–4

Actividades de fijación

a. Escribo tres matrices aplicando las reglas, de modo que sus determinantes sean cero.

( )
2 4 6
b. Dada la matriz M = 1 –2 1 escribo una matriz N del mismo orden
3 2 5 que cumpla con las siguientes condiciones:

1) det (N) = det (M) 2) det (N) = – det (M) 3) det (N) = 3.det (M)

c. Justifico las igualdades:

1) 2 a b 1 a b 2) 3 1 12 4
= 2. 4. =
4 c d 2 c d 4 –2 4 –2
6 1 2 3 1 2

d. Teniendo en cuenta las propiedades de los determinantes, hallo lo indicado sin realizar operaciones.

3 1 1 3
1) det (A) = = 10 → det (At) 2) det(B) =
2 4
= – 2 → det(3B)
2 4

| unidad 5 | Matemática 2 89
3) 2 –3 3.2 –3 5) 1 –2 4 1 2 0
5 –1 = 13 →
3.5 –1 = 2 3 –1 → –2 3 –1
= –2 =
0 –1 1 4 –1 1

4) 1 –5 6 1 2 3 6) 3 15 1
2 3 4 = 17 →
2 3 4 = 5 25 0 =
1 2 3 1 –5 6 1 5 7

5.5. Regla de Cramer


* Leemos y analizamos el siguiente planteamiento:
Doña Alicia posee en Luque una joyería que produce delicadas
filigranas en oro y plata. Ella pesó 7 medallas de plata y 3 cadenas
del mismo metal y verificó que juntas pesaban 29 g. Luego pesó 4
medallas junto con 5 cadenas, las que sumaron 33 g. Si todas las
medallas y cadenas tienen el mismo gramo de plata, ¿cuánto pesa
cada medalla y cada cadena?

* Las incógnitas son el peso de una medalla y el de una cadena.


La artesanía en oro y plata, en
* Vamos a plantear una ecuación teniendo en cuenta las condiciones cuero y karanda‘y, la música
y la producción de arpas y
del problema. guitarras son signos inconfun-
dibles de Luque. En la avenida
Sean x = peso de una medalla e y = peso de una cadena: General Aquino, también co-
7x + 3y = 29 nocida como “Avenida de los
4x + 5y = 33 joyeros“, se encuentran tiendas
de fabricación y venta de esta
* Resolvemos el sistema, aplicando el método de reducción. preciosa artesanía.
Fuente: La Magia de Nuestra Tierra,
Cálculo de x Cálculo de y 2003.

a1 b1 c1 b2 a1 b1 c1 a2

{ 7x + 3y = 29 ... (5)
4x + 5y = 33 ... (–3)
a2 b2 c2 –b1
{7x + 3y =
4x + 5y =
a2 b2
29 ... (4)
33 ... (–7)
c2 (–a1)

{ 7 . 5x + 3 . 5y = 29 . 5
4 . (–3)x + 5(–3)y = 33 .(–3) { 7 . 4x + 3 . 4y = 29 . 4
4 . (–7)x + 5 . (–7)y = 33 .(–7)

{ 35x + 15y = 145


–12x – 15y = –99 { 28x +12y = 116
–28x – 35y = –231

(35 – 12) x = 145 – 99 (12 – 35) y = 116 – 231


b2 . c1 b1 . c2 a1 . c2 a2 . c1
x = 145 – 99 y = 116 – 231
35 – 12 12 – 35
a1 . b2 a2 . b1 a1 . b2 a2 . b1

x = 46 = 2g y = –115 = 5g
23 – 23

• El peso de cada medalla es 2g y el de cada cadena 5g.

90 Matemática 2 | unidad 5 |
* Analizando todo el proceso seguido podemos ver que:

En los resultados obtenidos el denominador común y los dos numeradores son,


respectivamente, los determinantes de las matrices:

M=
( a1
a2
b1
b2 ) Mx =
( c1
c2
b1
b2 ) My =
( a1
a2
c1
c2 )
Formada con los coeficientes Se obtiene reemplazando en Se obtiene reemplazando en
de las variables. la matriz M los coeficientes la matriz M los coeficientes
de “x” por los términos inde- de “y” por los términos inde-
pendientes. pendientes.

Luego, las soluciones anteriores se pueden expresar así:

c1 b1 a1 c1
c2 b2 det (Mx) ∆x a2 c2 det (My) ∆y
x= = = y= = =
a1 b1 det (M) ∆ a1 b1 det (M) ∆

a2 b2 a2 b2

y
Las soluciones del sistema son: x = ∆x e y = ∆
∆ ∆

Esta forma de resolver sistemas de ecuaciones, por determinantes, se conoce


como Regla de Cramer.

* Verificamos la solución del sistema de ecuaciones aplicando la regla


de Cramer.

{
a1 b1 c1
7x + 3y = 29
4x + 5y = 33
a2 b2 c2

a1 b1 7 3
∆= = = 7.5 – 4.3 = 35 – 12 = 23
a2 b2 4 5
Gabriel Cramer, matemáti-
c1 b1 29 3 co suizo (1704-1752), trabajó
∆x = = = 29.5 – 33.3 = 145 – 99 = 46 en Análisis y determinantes.
c2 b2 33 5 Es más conocido por la regla
que da la solución de un sis-
a1 c1 7 29 tema lineal de ecuaciones en
∆y = = = 7.33 – 4.29 = 231 – 116 = 115 términos de determinantes.
a2 c2 4 33
Fuente: http://www.mat. usach.cl/
∆ histmat/html/cram.html
x = ∆x = 46 = 2 y = y = 115 = 5
∆ 23 ∆ 23
• Comprobamos que ambos procedimientos nos llevan al mismo
resultado.

| UNIDAD 5 | Matemática 2 91
Generalizando, para un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas:
a11 x + a12y + a13z = c1
a21 x + a22y + a23z = c2
a31 x + a32y + a33z = c3


Los determinantes son:
a11 a12 a13 c1 a12 a13
∆= a21 a22 a23 ∆x = c2 a22 a23
a31 a32 a33 c3 a32 a33

a11 c1 a13 a11 a12 c1


∆y = a21 c2 a23 ∆z = a21 a22 c2
a31 c3 a33 a31 a32 c3

Las soluciones del sistema son:


x = ∆x y = ∆y z =
∆z
∆ ∆ ∆

Ejemplos:
a. Resolvemos los siguientes sistemas utilizando la Regla de Cramer.

1)
{ x+1=1
2x – 4y = 14

1 1 1 1 1 1
∆ = = –6 ∆x = = – 18 ∆y = = 12
2 –4 14 – 4 2 14

x = –18 = 3
–6
; y = 12 = – 2
–6
; solución
{ x=3
y=–2

• Describimos el proceso seguido y decimos de qué otra manera podemos resolver


el sistema.

b. Analizamos la siguiente situación.


Tres números enteros suman 100. La semisuma del mayor y del menor es igual al
doble del número del medio; y 15 del mayor menos 41 del número del medio es
igual al número menor disminuido en 7. Calculamos los números.

* Como tenemos tres incógnitas, vamos a plantear tres ecua-


Incógnitas
ciones que respondan al enunciado del problema.
x = número mayor
y = número del medio
1.o ecuación: x + y + z = 100 z = número menor
x+z
2.o ecuación: = 2y
2

x y
3.o ecuación: – = z – 7
5 4

92 Matemática 2 | unidad 5 |
Sacando los denominadores en las ecuaciones 2.0 y 3.0 y ordenando, nos queda:

{
x + y + z = 100
x – 4y + z = 0
4x – 5y – 20z = – 140

* Para resolver este sistema usamos la Regla de Cramer.



* Resolvemos.

1 1 1 1 1 1 1 1
∆ = 1 –4 1 = 1 –4 1 1 –4 = 79 + 41 = 120
4 –5 –20 4 –5 –20 4 –5

100 1 1 100 1 1 100 1


∆x = 0 –4 1 = 0 –4 1 0 –4 = 7 860 – 60 = 7 800
–140 –5 –20 –140 –5 –20 –140 –5

1 100 1 1 100 1 1 100


∆y = 1 0 1 = 1 0 1 1 0 = 260 + 2 140 = 2 400
4 –140 –20 4 –140 –20 4 –140

1 1 100 1 1 100 1 1
∆z = 1 –4 0 = 1 –4 0 1 –4 = 60 + 1 740 = 1 800
4 –5 –140 4 –5 –140 4 –5

∆x 7 800
x = = = 65
∆ 120

∆y 2 400
y= = = 20
∆ 120

∆z 1 800
z = = = 15
∆ 120

Los números son: 65, 20 y 15.

* Verificamos. Reemplazando los valores de x, y, z en la primera ecuación:

x + y + z = 100
65 + 20 + 15 = 100
100 = 100

* ¿Qué procesos seguimos para llegar a la solución? ¿Por qué utilizamos el mé-
todo de Cramer? ¿Conocemos otra forma de resolver el sistema de ecuaciones
planteado?

| unidad 5 | Matemática 2 93
c. Trabajamos con un poco de historia.
Colin MacLaurin fue uno de los matemáticos que desarrolló la Teoría de los Deter-
minantes. Para saber en qué año nació seguimos estas pistas: se trata de un número
de 4 cifras menor que 2 000. La suma de las cifras de las centenas, de las decenas
y de las unidades es igual a 23. La mitad de las cifras de las centenas más la tercera
parte de las cifras de las decenas es igual a 6. La cifra de las centenas más la de las
unidades es igual a 14.

* El problema nos pide hallar el año en que nació Colin MacLaurin.


Los datos relevantes son:
Buscamos un nº. de 4 cifras menor que 2 000, por tanto la unidad de mil es 1. Luego
debemos calcular los tres números restantes.

* Interpretamos el problema escribiendo un sistema de ecuaciones, teniendo en


cuenta las condiciones dadas.
Sean: x = cifra de las unidades.
y = cifra de las decenas.
z = cifra de las centenas.

{
x + y + z = 23 1 x + y + z = 23 1
1 z +1y = 6 2
2 3 → 0x + 2y + 3z = 36 2

x + z = 14 3
x + 0y + z =14 3

* Aplicamos la Regla de Cramer para resolver el sistema:


1 1 1 1 1 1 1 1
0 2 3 = 0 2 3 0 2 = (2 + 3) – 2 = 3
1 0 1 1 0 1 1 0

23 1 1 23 1
∆x = 36 2 3 36 2 = (46 + 42) – (28 + 36) = 88 – 64 = 24
14 0 1 14 0

1 23 1 1 23
∆y = 0 36 3 0 36 = (36 + 69) – (36 + 42) = 105 – 78 = 27
1 14 1 1 14

1 1 23 1 1
∆z = 0 2 36 0 2 = (28 + 36) – (46) = 64 – 46 = 18
1 0 14 1 0

∆x 24 ∆ y 23 ∆ y 18
x = = =8 y= = =9 z= = =6
∆ 3 ∆ 3 ∆ 3

El año en que nació Colin MacLaurin fue: 1698

* Verificamos, reemplazando los valores de x, y, z en la ecuación 1


x + x + z = 23 → 8 + 9 + 6 = 23
23 = 23
* ¿De qué otra forma se puede resolver este problema?

94 Matemática 2 | unidad 5 |
d. Leemos y establecemos un plan para resolver el siguiente planteamiento.

Adivinamos con qué número María ganó la rifa organi-


zada para adquirir libros de la narrativa nacional para la
biblioteca. Algunas pistas son: es un número de 4 dígitos y
menor que 3 000; uno de los dígitos es cero y se encuentra
entre dos dígitos impares. De los tres dígitos restantes se
conoce que:
• la diferencia de dos de ellos es – 4
• el doble de la suma de esos mismos dígitos es
igual al triple del tercero disminuido en 12, y
• la suma de los tres dígitos es igual a 14. ¿Qué obras de la narrativa nacional
me gustan más? ¿Por qué?
* El problema nos pide hallar un número de 4 cifras con el
que María ganó la rifa. Sabemos que es menor que 3 000, luego la unidad de mil
solo puede ser 1 o 2.
También sabemos que una de las cifras es cero (0). Por tanto nos resta calcular tres
números.

* Escribimos un sistema de ecuaciones, teniendo en cuenta las condiciones del pro-


blema.

Sean los dígitos: x, y, z

x – y =–4 1 x – y + 0z = – 4 1

2(x + y) = 3z – 12 2 → 2x + 2y – 3z = – 12 2

x + y + z = 14 3 x + y+ z = 14 3

* Luego aplicando la regla de Cramer resolvemos.

1 –1 0 1 –1 0 1 –1
∆ = 2 2 –3 = 2 2 –3 2 2 = (2+3) – (–3 –2) = 5 + 5 = 10
1 1 1 1 1 1 1 1

–4 –1 0 –4 –1
∆x = –12 2 –3 –12 2 = (–8+42) – (12+12) = 34 – 24 = 10
14 1 1 14 1

1 –4 0 1 –4
∆y = 2 –12 –3 2 –12 = (–12+12) – (–42–8) = 0 + 50 = 50
1 14 1 1 14

1 –1 –4 1 –1
∆z = 2 2 –12 2 2 = (28+12–8) – (–8–12–28) = 32 + 48 = 80
1 1 14 1 1

| unidad 5 | Matemática 2 95
∆x 10 ∆y 50 ∆z 80
x = = =1 y = = =5 z = = =8
∆ 10 ∆ 10 ∆ 10

Formamos el número 1 0 5 8
UM C D U El número buscado es 1 058 .

María ganó la rifa de su curso con la boleta Nº. 1 058.

* Verificamos los resultados utilizando el método de reducción.

* ¿Cuál de lo métodos utilizados para resolver el problema nos resultó más práctico?
¿Por qué?

Actividades de fijación

a. Resuelvo los siguientes sistemas utilizando la Regla de Cramer.

{ {
1) 5x – 6y = 7 3) 8x + 2y – z = – 2
3x – 4y = 3 5x + y y + z = 1
x – 2y = – 9

{ {
2) – 2x + 3y = 0 4) 4x – y + z = 4
6 x + 9y = 0 2x + y – z = 2
x – y + 5z = 5

b. Resuelvo los siguientes problemas usando el método que considero más apropiado y comparto mi trabajo
con mis pares.

1) La suma de las edades de tres hermanos es 51 años.


La mitad de la edad del mayor más la cuarta parte
de la del medio, más la tercera parte de la del menor
suman 19 años; y un cuarto de la edad del mayor más
un medio de la del hermano mediano más un quinto
de la del menor dan 16 años ¿Cuál es la edad de cada
uno de ellos?

¿Qué forma de relación deben tener los hermanos entre sí?


2) Uno de los ángulos interiores de un terreno que
tiene la forma de un cuadrilátero mide 90º. De los tres
restantes, la suma de los no consecutivos es igual al
otro más 30º; y este es el suplemento del cuarto.
• ¿Cuánto mide cada ángulo?
• ¿Qué tipo de cuadrilátero es?

96 Matemática 2 | unidad 5 |
c. Luego de solucionar estos problemas, explico a mis compañeros y compañeras la estrategia utilizada.

1) En la librería “La Cultura“ de la ciudad de Itá, tres 2) Rosa y Carlos se encargaron de comprar las entradas
amigas compran para aprovechar las ofertas lápices, bo- para el partido de fútbol donde asistirán con sus ami-
rradores y cuadernos de igual precio. La primera compró gos. Rosa compró 2 plateas, 1 gradería y 3 preferencias
4 lápices, 3 borradores y 2 cuadernos por G/ 21 800. La y pagó G/ 230 000. Carlos compró 2 plateas, 2 graderías
segunda compró 2 lápices, 5 borradores y 3 cuadernos y 1 preferencia por G/ 150 000. ¿Cuánto pagaron por
por G/ 28 400 y la tercera, 4 lápices y 2 cuadernos por cada localidad?
G/ 18 800. ¿Cuánto cuesta cada artículo? ¿Cuánto cuestan
hoy estos artículos?

Averiguo los precios actuales de estos artículos y formulo Escribo con ayuda de mis compañeros y compañeras las
con esos datos un problema similar al anterior. reglas de juego del fútbol.

Actividades de retroalimentación

Realizo las actividades, selecciono la que me pareció más interesante y explico a mis pares cómo
lo hice.

a. Resuelvo las ecuaciones.

1) x+3 x–7 2) x–1 3 x


=7 = 17
x x–3 3 x 1
x 2 x+1

a b
b. Sabiendo que = 10, hallo los siguientes determinantes.
c d
1) 2a + 2b 2b 2) b a
c+d d d c

c. Utilizo el método de determinantes y resuelvo los sistemas.

{ {
1) 9x – 8y = – 3 2) 4x + 6z = 30
x – 5y = 12 3x + 4y + 5z = 25
4x + 5y + 6z = 34

| unidad 5 | Matemática 2 97
d. Resuelvo los problemas y verifico los resultados.

1) Alberto, Teresa y Gloria tienen juntos una caja de


ahorros en reales para construir una cancha de fút-
bol en el patio de su casa, con un saldo a la fecha de
R$ 4 200. Si sumamos 21 de lo que depositó Alberto
con 31 de lo depositado por Teresa y restamos a esta
suma lo depositado por Gloria obtenemos R$ 500.
Si Alberto depositó R$ 900 más que Gloria, ¿cuánto
depositó cada uno?
• ¿Cuál es su equivalente en guaraníes?
• ¿Tiene ventaja ahorrar en moneda extranjera?
¿Por qué?
Opinamos sobre las conductas que se observan en las canchas
de fútbol. Vemos de qué forma se puede alentar a los equipos,
sin molestar a los demás.

2) De una piscina que tiene la forma de un prisma rectangular, se sabe que:


• la suma de sus tres dimensiones es 12,5 m.
• el doble del largo más el ancho menos la altura es igual a 17,5 m.
• el doble de la altura es igual al ancho.
¿Cuál es la medida del volumen de la piscina?

Aplicando lo aprendido en las clases de Química, Ciencias Naturales y Salud respondemos.


a. ¿Cuáles son las sustancias que se utilizan para mantener limpia y transparente el agua de las piscinas?
b. ¿Cuál es el pH ideal que debe tener el agua de una piscina? ¿Cómo se determina dicho valor?
c. ¿Qué controles se deberían realizar al agua de una piscina para determinar su calidad?
d. ¿Qué beneficios aporta a la salud la práctica de la natación?

Autoevaluación

Resuelvo las actividades considerando lo que se solicita, verifico mis resultados y analizo el procedi-
miento que seguí.

a. Hallo en cada caso el valor de x sabiendo que los siguientes determinantes son nulos.

1) x 1 2) x–3 1
=0 =0
4 x 5 x+1

b. Calculo los determinantes.

1) Desarrollando una fila: 2) Desarrollando una columna:

1 1 1 4 1 8
M= –2 3 1 P= 6 3 12
1 1 2 10 1 5 20

98 Matemática 2 | unidad 5 |
c. Determino el valor del determinante de la matriz A, aplicando la regla de Sarrus e identifico la respuesta
correcta en cada caso.

( ) ( )
1) 1 –3 4 2) 1 2 –1
A= 2 1 0 A= 3 –1 2
5 6 0 4 1 1

A) – 28 C) –10 A) 0 C) 16
B) 10 D) 28 B) – 16 D) 8

d. Resuelvo los siguientes sistemas utilizando la regla de Cramer.

{ {
1) 3x – y + z = 3 2) 4x – 5y + 7z = –15
2x + y – z = 2 4x + 4y + 8z = 12
x – y + 5z = 5 3x + 2y – 5z = 6

e. Resuelvo el siguiente problema e identifico la respuesta correcta.


1) La suma de los tres ángulos de un triángulo es 180º. Si la suma del menor y del mediano excede en 30º al
mayor, y la diferencia entre el doble del menor y del mayor es 15º, ¿cuánto mide cada ángulo?

A) x = 75º; y = 60º; z = 45º C) x = 45º; y = 60º; z = 75º


B) x = 60º; y = 90º; z = 30º D) x = 60º; y = 60º; z = 60º

Resumimos

Determinante:
A cada matriz cuadrada Anxn se le asocia un número real llamado determinante de A, que
expresamos así: det(A) o |A| y se lee determinante de A. También se lo designa con la
letra griega delta ∆. Si la matriz dada fuese de orden 2, de orden 3 o de orden n, ten-
dríamos determinantes de segundo orden, de tercer orden o de orden superior a tres.

Los algoritmos de cálculos de los determinantes de orden n nos proporcionan:


• La definición de Laplace.
• La Regla de Sarrus, para calcular determinantes de orden 3.
• La Regla de Cramer, que nos permite resolver sistemas de ecuaciones lineales con
dos o más incógnitas.

| unidad 5 | Matemática 2 99
unidad

6 Cónicas
Capacidad
Resuelve situaciones proble-
máticas en los que interven-
gan secciones cónicas.
• Secciones cónicas y lu-
gares geométricos.
• Circunferencia: Ecua-
ción, centro en el ori-
gen y fuera de él, radio,
representación gráfica.
Intersección con una
recta.
• Parábola: Ecuación, vér-
tice en el origen y fuera
de él, foco, lado recto,
directriz, representación
gráfica. Intersección con
una recta.
• Elipse: Ecuación, vérti-
ces, focos, excentricidad,
centro en el origen, re-
presentación gráfica. In-
tersección con una recta.

6.1. Circunferencia
6.1.1 Concepto y elementos

Figura 6.1.

100 Matemática 2 | unidad 6 |


6.1.2 Ecuación de la circunferencia con centro en el origen del sistema
de ejes coordenados

Figura 6.2.

Figura 6.3.

| unidad 6 | Matemática 2 101


Figura 6.4.

Figura 6.5.

102 Matemática 2 | unidad 6 |


Actividades de fijación

| unidad 6 | Matemática 2 103


6.1.3 Ecuación de la circunferencia con centro fuera del origen del
sistema de ejes coordenados

Figura 6.6.

Figura 6.7.

104 Matemática 2 | unidad 6 |


6.1.4 Ecuación general de la circunferencia

| unidad 6 | Matemática 2 105


Figura 6.8.

c.

106 Matemática 2 | unidad 6 |


Figura 6.9.

| unidad 6 | Matemática 2 107


Figura 6.10.

108 Matemática 2 | unidad 6 |


6.1.5 Circunferencia tangente a los ejes coordenados

Figura 6.11.

| unidad 6 | Matemática 2 109


Figura 6.12.

Figura 6.13.

110 Matemática 2 | unidad 6 |


Actividades de fijación

6.1.6 Recta tangente a una circunferencia

Figura 6.14.

Figura 6.15.

| unidad 6 | Matemática 2 111


Actividades de fijación

6.1.7 Intersección de recta y circunferencia

112 Matemática 2 | unidad 6 |


Figura 6.16.

| unidad 6 | Matemática 2 113


(Figura 6.17.)
Figura 6.17.

(Figura 6.18.)

Figura 6.18.

114 Matemática 2 | unidad 6 |


Actividades de fijación

| unidad 6 | Matemática 2 115


116 Matemática 2 | unidad 6 |
| unidad 6 | Matemática 2 117
118 Matemática 2 | unidad 6 |
6.2. Parábola

En la EEB, hemos conocido la parábola, como la repre-


sentación gráfica de una ecuación de 2º. grado.

En esta unidad ampliaremos su estudio y veremos que la


misma también puede tener el eje ”x“ como eje de simetría.

La parábola se obtiene al cortar un cono de revolución


por un plano paralelo a su generatriz.

La parábola se define como el lugar


geométrico de un punto (P) que se
mueve en un plano, de tal manera
P
que su distancia a una recta fija,
llamada directriz (d) y situada en el F

plano, es siempre igual a su dis-


tancia a un punto fijo del plano,
d
llamado foco (F), que no pertenece
a la recta.

| unidad 6 | Matemática 2 119


6.2.1 Elementos de la parábola
• Directriz es la recta DD’. (Figura 6.19)
y
• Foco es el punto fijo F.
• Eje de simetría es la recta (yy’) que pasa por el foco y
es perpendicular a la directriz. M ( x, y)

• Vértice (V) es el punto donde la parábola corta al eje F


de simetría. Es el punto medio entre el foco y la direc- E‘ E

triz. x‘
D‘
P V (0, 0)
D
x
Directriz
• Parámetro es la distancia del foco a la directriz. Se
simboliza por “P”.
• Lado recto es la cuerda (EE’) perpendicular al eje de
simetría que pasa por el foco.
y‘

Figura 6.19.
Figura 7.1

6.2.2 Construcción de la parábola


Trazamos una parábola de foco F y directriz d, utilizando circunferencias concéntricas en
F y rectas paralelas a d. (Figura 6.20).

Marcamos el vértice en el punto de tangencia de la primera recta paralela a d y la primera


circunferencia.

Luego ubicamos los puntos P1 y Q1 en la intersección de la segunda recta paralela a d con


la segunda circunferencia concéntrica, siguiendo el mismo proceso marcamos los puntos
P2 y Q2; P3 y Q3, etc.

Por último unimos los puntos marcados y obtenemos la parábola.

d y

P4
P3
P2
P1

F
x‘ x
Q1
Q2
Q3
Q4

y‘

Figura 6.20.

120 Matemática 2 | unidad 6 |


6.2.3 Aplicaciones
Una de las propiedades más importantes de la parábola
es que “todo rayo de luz que incide paralelo al eje prin-
cipal de una parábola, se refleja pasando por el foco” y
recíprocamente “si el rayo incide pasando por el foco, se
refleja paralelo al eje principal”.

En esta propiedad se fundamenta la construcción de


faros de automóvil, antenas parabólicas, instalaciones
de energía solar, telescopios, etc. Estación terrena, Areguá.

• En los faros de los automóviles, el punto luminoso


está en el foco y el haz de rayos salen paralelos al eje
iluminando la carretera.
• En las antenas parabólicas las ondas emitidas por un
satélite llegan paralelas al eje y se reflejan pasando
por el foco, donde se coloca el receptor que amplifica
su intensidad.
• En las instalaciones de energía solar, se utilizan varios
espejos que reflejan la luz en un paraboloide que
concentra el calor en su foco.

Observatorio Eridanus situado en la ciudad de Fernando de la


Mora, en la azotea del edificio del Colegio Nihon Gakko.

6.2.4 Ecuación de la parábola con vértice en el


origen de coordenadas
Pueden darse varias situaciones:
a. Cuando el foco se encuentra sobre el eje de las abscisas y tiene abscisa positiva.

Por definición, parámetro es la distancia del foco a la


y
directriz, o sea P = dFD. D ( – P , y)
2

• Las coordenadas del foco son: F ( P , 0).


m (x, y)

2 E ( P , P)
• Como la directriz es una recta paralela al eje de orde- 2

nadas, todos sus puntos tienen de abscisa: – P


x = - P
2

2
Luego su ecuación es: x = – P
2 x‘
V (0, 0)
F ( P , 0) x
2
• Cálculo de la ecuación de la parábola: P
2
P
2
Si M (x, y) es un punto de la parábola, equidista del
foco y de la directriz es decir dMF = dMD. Como la dis-
Directriz

E‘ ( P , - P)
tancia entre los puntos M y F es: 2

dMF = √ (x – P ) + (y – 0)2 = √ (x – P2 )
2 2 D‘
+ y2 y‘
2
y la distancia del punto M y la directriz es: Figura 6.21.
Parábola con vértice en el origen de ejes
dMD = √ (x – P ) + (y – y)2 = √ (x – P ) + y2 = x + P
2 2
coordenados, foco sobre el eje x y abscisa
2 2 2
positiva.

| unidad 6 | Matemática 2 121


Podemos decir que:
√ ( x – P )2 + y2 = x + P
2 2
Elevamos ambos miembros al cuadrado:
( x – P )2 + y2 = ( x + P )2
2 2

Desarrollamos los cuadrados y reducimos términos:


x2 – Px + + y2 = x2 + Px +
4 4
y2 = 2Px → Ecuación de la parábola con vértice en el origen, eje
coincidente con el eje ”x“ y foco de abscisa positiva.

• Cálculo del lado recto


Para calcular la longitud del lado recto (LR) hallamos las distancias entre los puntos
E y E’, considerando la Figura 6.22.

Como la abscisa de ambos puntos es P , la misma que la del foco, nos queda deter-
2
minar sus ordenadas. Para ello partimos de la ecuación: y2 = 2Px
Como: x = P ; y2 = 2P. P = P2 → y = ± P
2 2
Luego las coordenadas son: E ( , P), E‘ ( P , – P )
P En las siguientes situaciones
2 2 omitimos la deducción de la
LR = dEE‘ ecuación de la parábola y del
LR = √ ( – ) + (P + P) = 2P
P P lado recto, por ser similar a lo
2 2
2 2 que acabamos de demostrar.
LR = 2P

b. Cuando el foco se encuentra sobre el eje de las


abscisas y tiene abscisa negativa. y
m (- x, y)
D

• La ecuación de la directriz es: E‘ (- P , y)


2

x = P o 2x – P = 0
x = P
2

2
P P
• Las coordenadas del foco son: 2 2
A
F = ( – P , 0) x‘ F (- P ,0) x
2 2

• La ecuación de la parábola es:


y2 = – 2Px → Ecuación de la parábola con vértice
Directriz

en el origen, eje coincidente con el E‘ (- P ,- y)


2
eje “x“ y foco de abscisa negativa. m‘ (- x,- y) D‘

y‘

Figura 6.22
Parábola con vértice en el origen de ejes coor-
denados, foco sobre el eje x y abscisa negativa.

122 Matemática 2 | unidad 6 |


c. Cuando el foco se encuentra sobre el eje de
y
ordenadas y tiene ordenada positiva.
m‘ (- x, y) M (x, y)

• La ecuación de la directriz es:


y = – P o 2y + P = 0 E‘ (- x, P )
2
E (x, P )
2
2 F (0, P )
P 2
2
• Las coordenadas del foco son:
x‘ V (0, 0) x
F = ( 0, P )
P
2
2
D Directriz A y = - P D‘
2
• La ecuación de la parábola es:
x2 = 2Py Ecuación de la parábola con vértice
en el origen, eje coincidente con el eje “y“ y y‘
foco de ordenada positiva.

Figura 6.23
• La parábola se abre hacia arriba cuando 2P > 0 y se Parábola con vértice en el origen de ejes
denomina convexa. coordenados, foco sobre el eje y y ordenada
positiva.

d. Cuando el foco se encuentra sobre el eje de


ordenadas y tiene ordenada negativa. y

• La ecuación de la directriz es:


y = P
y = P ó 2y – P = 0 D‘ Directriz A 2 D

2 P
2
• Las coordenadas del foco son: x‘
V (0, 0)
x
F = ( 0, – P )
P
2
F (0, - P )
2 E‘ (- x, - P )
2
E (x, - P )
2 2
• La ecuación de la parábola es:
m‘ (- x, - y) M (x, -y)
x2 = – 2Py→ Ecuación de la parábola con vértice en
el origen, eje coincidente con el eje “y“ y‘
y foco de ordenada negativa.
Figura 6.24
• La parábola se abre hacia abajo cuando 2P < 0 y se Parábola con centro en el origen del sistema
denomina cóncava. de ejes coordenados y foco situado sobre el eje
“y“ ordenada negativa.
• A medida que aumenta 2P (en valor absoluto), la
parábola va aproximándose al eje “y”, es decir, tendrá
menor concavidad.

Ejemplos:
a. Dadas las ecuaciones de las parábolas, determinamos el eje de simetría, las
coordenadas del foco y del vértice, la ecuación de la directriz, el lado recto
y trazamos la gráfica.

1) y2= 6x

- El eje de simetría es el eje “x”.

- El vértice: V (0, 0)

| unidad 6 | Matemática 2 123


- La ecuación de la parábola es
de la forma: y2 = 2Px

}
Como: y2 = 6x x y
2P = 6 → P = 3 0 0
1 ± 2,4
1,5 ± 3
- Las coordenadas del foco son:
F ( P , 0) → F ( 3 , 0)
2 2
- La ecuación de la directriz es:
x=– P → x=– 3
2 2
- Lado recto: LR = 2P = 2.3 = 6
LR = 6
- Graficamos. (Figura 6.25)
Figura 6.25

2) x2 = – 20y
x y
- El eje de simetría es el eje “y“. 0 0
y

± 4,4 –1
- El vértice: V (0, 0). ± 8,9 –4
± 10 –5 y=5
- La ecuación de la parábola es de
la forma: x2 = – 2Py
}

Como: x2 = – 20y V (0, 0)


– 2P = – 20 → P = 20 → P = 10 x‘ x
2
- Las coordenadas del foco son:
F (0, – P ) ; F (0, – 5) F (0, –5)
2
- La ecuación de la directriz es:
y= P → y=5 y‘
2
- Lado recto: LR = 2P = 20 Figura 6.26

LR = 20

- Graficamos. (Figura 6.26)

• Despejamos y en la ecuación x2 = – 20y:


y = – 1 x2 → – 1 < 0 → La parábola es cóncava y de gran abertura
20 20 pues –1 = 0,05 es un valor muy pequeño.
20

Actividades de fijación

a. Dadas las ecuaciones de las siguientes parábolas, determino las coordenadas del vértice y del
foco, la ecuación de la directriz, el lado recto y trazo sus gráficas.
1) x2 = 6y 2) y2 = – 4x 3) y2 = 12x

b. Dadas las parábolas de ecuaciones x2 = – 8y y x2 = – 2y, ¿cuál de ellas tiene mayor concavidad?
Grafico ambas y verifico mi respuesta.

124 Matemática 2 | unidad 6 |


c. Utilizando la computadora, investigo la variación de la función y = ax2, cuando a = 1, 2, 3, 4, 5.
Pasos para graficar:
a. Ingreso a una planilla electrónica.
b. Hago clic en Insertar en la barra de menús y en Gráfico.
c. Selecciono el tipo y subtipo de gráfico de acuerdo a las necesidades.
d. Finalizo.

1. En la hoja de cálculos, copio la siguiente tabla con sus correspondientes fórmulas.


A B C D E F
1 a=1 a=2 a=3 a=4 a=5
2 X Y Y Y Y Y
3 – 10 = 1*A3^2 = 2*A3^2 = 3*A3^2 = 4*A3^2 = 5*A3^2
4 –5 = 1*A4^2 = 2*A4^2 = 3*A4^2 = 4*A4^2 = 5*A4^2
5 0 = 1*A5^2 = 2*A5^2 = 3*A5^2 = 4*A5^2 = 5*A5^2
6 1 = 1*A6^2 = 2*A6^2 = 3*A6^2 = 4*A6^2 = 5*A6^2
7 5 = 1*A7^2 = 2*A7^2 = 3*A7^2 = 4*A7^2 = 5*A7^2
8 10 = 1*A8^2 = 2*A8^2 = 3*A8^2 = 4*A8^2 = 5*A8^2

2. Selecciono la tabla anterior e inserto un gráfico de dispersión con puntos de datos conectados por líneas
para la misma:
a. Hago clic en Insertar en la barra de menús y en Gráfico.
b. Selecciono el tipo y subtipo de gráfico (dispersión - con puntos de datos conectados por líneas).
c. Finalizo.

3. Describo el comportamiento de las ramas de las parábolas con respecto al eje “y“ al grupo de clase. Asumo
con respeto las opiniones de los demás.

6.2.5 Cálculo de la ecuación de la parábola con vértice en el origen, dados


algunos de sus elementos

Ejemplos:
a. Calculamos la ecuación de la parábola con vér- y
tice en el origen y foco en el punto F (– 4, 0).

- Las coordenadas del foco nos indican que el mismo se


encuentra sobre el eje “x“ y siendo su abscisa negativa
las ramas de la parábola se abren hacia la izquierda.

- Como las coordenadas del foco son: x‘ F (- 4, 0) V (0, 0) x


F (– 4, 0)
x y
– P =–4 → P=8 0 0
2 –1 ±4
- La ecuación de la parábola es –4 ±8
de la forma: y2 = – 2Px
y‘
y2 = – 2.8x → y2 = –16x
- Graficamos. (Figura 6.27) Figura 6.27

| unidad 6 | Matemática 2 125


b. La directriz de una parábola con vértice en el origen es y = – 2. Determi-
namos la ecuación de la parábola y graficamos.

- Partimos analizando la ecuación de la directriz: y


y
= – 2. Es una recta paralela al eje “x”, por tanto la
parábola tiene como eje de simetría el eje “y“. Su
signo negativo, nos indica que el foco tiene ordena-
da positiva, luego las ramas de la parábola se abren F (0, 2)

hacia arriba.

- Como: y = – P = – 2;
V (0, 0)
x‘ x
2
y = - 2
P=4

- La ecuación de la parábola es
de la forma: x2 = 2Py x y
0 0
± 2,8 1 y‘
Luego: x2 = 8y ±4 2
Figura 6.28
- Graficamos. (Figura 6.28)

c. Una parábola con vértice en el origen, eje de simetría coincidente con el


eje ”y“, pasa por el punto M (6, – 3).
Determinamos: La ecuación de la parábola, calculamos sus elementos y trazamos
su gráfica.
- Como la curva tiene como eje de simetría el eje ”y“; y pasa por el punto M (6, – 3)
por la posición de este punto deducimos que la ecuación de la parábola será de
la forma: x2 = –2Py.

- Sustituimos las coordenadas del punto M (6, – 3) en la ecuación:



x2 = – 2Py x y
(6) = – 2P (–3)
2

36 = 6P → P = 6
Luego: x2 = –12y → Ecuación de la parábola

- Las coordenadas del foco son:


F (0, – P ) → F (0, – 3) y
2
- La ecuación de la directriz: y = 3
y= P → y=3
2
x y
- Lado recto: LR = 2P = 12 0 0 V (0, 0)
± 3,4 –1 x‘ x
- Graficamos (Figura 6.29) ± 4,9 –2
± 6 –3

F (0, -3) m (6, -3)

y‘

Figura 6.29

126 Matemática 2 | unidad 6 |


d. Un ómnibus parte de la terminal de Asunción con una aceleración constan-
te de 4 m.s–2 y se dirige a Itá .

• ¿Cuál es la función horaria del recorrido del ómnibus?


En el movimiento rectilíneo unifor-
• ¿Qué distancia recorre al cabo de 1, 2, 3, 4 y 5 segundos respectiva- memente acelerado (MRUA), la
mente? función horaria es:
S(t) = So + Vot + 1 a t2
2
• Graficamos la función. Cuando el móvil parte del
reposo:
• Describimos la gráfica.
S(t) = 1 a t2; donde:
2
* Comprendemos el problema. a es la aceleración y t el tiempo.
¿Cuál es la información que nos proporciona el problema?
¿Qué nos pide?
• El ómnibus parte del reposo.
• Aceleración = 4 m.s2
• d = ? → para: t = 1 s, t = 2 s, t = 3 s, t = 4 s, t = 5 s Averiguo en los materiales del
CRA el impacto que tienen
• S(t) = ? (función horaria) sobre el ambiente los gases
• La gráfica de S(t) y su descripción. emitidos por los automóviles.
Luego en clase expongo lo
* Concebimos un plan. investigado.
Vamos a hallar la función horaria del ómnibus a partir de S(t) = 1 2 a t . Luego
2

construimos una tabla de valores de la distancia en función del tiempo. Por último
graficamos la función y describimos.

* Ejecutamos el plan.
1. S(t) = 1 a t2 = 1 . 4 . t2 = 2 t2 → S(t) = 2 t2
2 2
La función horaria del ómnibus es S(t) = 2 t2

2. Construimos una tabla de valores. 3. Graficamos teniendo en cuenta la tabla.

Tiempo Distancia (m)


(S) S(t) = 2t2
Distancia
1 2.12 = 2 (m)

2 2.22 = 8 40
3 2.32 = 18 35
4 2.4.2 = 32 30
5 2.5.2 = 50 25

20

15

10

1 2 3 4
Tiempo
(s)

Figura 6.30

| unidad 6 | Matemática 2 127


Las distancias recorridas por el ómnibus son 2 m, 8 m, 18 m, 32 m y 50 m en
1, 2, 3, 4 y 5 segundos respectivamente.

La gráfica resultante es una rama de la parábola con vértice en el origen, tiene como
eje de simetría al eje “y” y se abre “hacia arriba”. (Figura 6.30)

* Examinamos la solución.
¿Son lógicas las respuestas dadas?
Sí, pues siendo la función horaria una función cuadrática de aceleración constante, la
distancia aumenta proporcionalmente al cuadrado del tiempo y su represen-tación
gráfica necesariamente debe ser una parábola.

49
a. Ajapo pe ecuación parábola rehegua ivértiseva oñepyrũháme, ajuhu iñelementokuéra ha upéi agrafika,
aikuaa rire mboypahína:
1) F (– 9, 0) 2) Directriz: y = 7 3) Simetría hi’éhe “x” y ohasáva
punto P (2, 4) rupi.

b. Ajapo peteĩ ecuación parábola rehegua ivértiseva oñepyrũhame, ambyaty iñelementokuéra ha agrafika
aikuaa rire mboypahína:
1) F (–0, 6)
2) Directriz: x = –5
3) Simetría hi’éhe “y” ha ohasa punto M (–2, 1) rupi.
4) F (–3, 0)
5) Directriz: y = 4
6) Simetría hi’ehe “x” ha ohasa punto P (–2, 1) rupi.

c. Peteĩ parábola idirectrizniko y = 2 ha ifóko katu F (0, -2).


1) Moõitépa opytava’erã pe ivértise.
2) Pe parábolapa ojeavri yvatévo térãpa yvy gotyo.
3) Mba’éichapa ajapóta ecuaciónpe.

d. Peteĩ cuerda ohasáva peteĩï foco rupi osẽ perpendicular parabola’éhepe, orekóva 24 mm. Aheka pe idistansia
focal mboýpa oguereko.

e. Peteĩ automóvil función horaria ojeaseleráva uniformemente ohóvo niko ojehechauka kóicha S(t) = 6t2.
1) Amoĩmba ko cuadrope ofaltáva.

Tiempo (t) Distancia (m)


0 S(t) = 6.0 = 0
1 S(t) = 6.12 = 6 m
2
.
.
.
10
2) Agrafika pe automóvil función horaria.
3) Ahechauka gráficope parábola vértice isimetría‘éhe ha moõ gotyopa omaña avei.

128 Matemática 2 | unidad 6 |


6.3. Elipse P“
Un jardinero marca en el patio un área para cultivar, de la
siguiente manera: se fijan dos estacas F y F’ en el suelo a F‘
cierta distancia una de la otra y se atan a ellas cada uno
de los extremos de una cuerda. Se apoya a la cuerda un P
punzón (P) y se lo mueve manteniendo la cuerda bien
P‘
tensa, como indica la Figura 6.31. El punzón va marcando
una curva que al cerrarse se obtiene una figura llamada
elipse. Este procedimiento se conoce como el método F
del jardinero.

• Como la longitud de la cuerda es constante, para Figura 6.31


cualquier punto de la elipse se cumple que:
PF + PF’ = 2a → (longitud de la cuerda)

La elipse es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de


modo que la suma de sus distancias a dos puntos fijos F y F’ de este plano,
llamados focos, es una constante (2a).

Elipse

6.3.1. Elementos de la elipse


Focos, son los puntos fijos F y F’. (Figura 6.32) B

Eje mayor, es el segmento AA’ de la recta que pasa por los


focos. Su medida es 2a. b

Centro, es el punto medio “O” del eje mayor. A‘ F’ c c F A


a 0
a
Eje menor, es el segmento BB’ de la recta que pasa por el
b
centro y es perpendicular al eje mayor. Su medida es 2b.

Distancia focal, es la distancia entre los focos. Su medida B‘


es 2c.

Vértices, son los puntos A, A’, B y B’. Figura 6.32

6.3.2. Relaciones entre a, b y c y

B
Tomamos el vértice A de la elipse y observando la Figura
6.33 vemos que AF’ + AF = (a + c) + (a – c) = 2a. Por tanto,
b a
la suma de las distancias de un vértice a cada uno de
los focos es igual a 2a. Y siendo el vértice un punto de A‘ F’ c c F A
la elipse, cualquier punto P de la elipse debe cumplir la 0
a x

misma condición.

• Es decir: PF’ + PF = 2a
B‘

Figura 6.33

| unidad 6 | Matemática 2 129


• El vértice B también cumple que: BF’ + BF = 2a

• Siendo BF’ = BF → 2BF = 2a → BF = a

• Aplicando el teorema de Pitágoras en el triángulo rectángulo BOF tenemos:

a2 = b2 + c2

• La elipse puede tener formas más o menos achatadas. La medida de su achatamien-


to está dada por el cociente entre la semidistancia focal “c” y el semieje mayor “a”.
Esta relación es siempre menor que la unidad y se denomina excentricidad.
e = c < 1
a

6.3.3. Construcción de una elipse


Utilizamos regla y compás
a. Marcamos un punto M cualquiera sobre un semieje
mayor comprendido entre el centro (O) y el foco (F), y

centramos el compás en dicho punto y extendemos B


hasta el vértice más próximo (A). (Figura 6.34).

b. Con la distancia así obtenida centramos el compás en A‘ F‘ M F A

cada foco (F y F’), por separado, y describimos dos x‘ 0 x

arcos por cada foco en las zonas por donde razona-


blemente puede pasar la elipse, alrededor del mismo
semieje. (Figura 6.34). B‘

y‘

Figura 6.34

c. Centramos el compás por segunda vez, en el mismo


punto marcado (M) y extendemos hasta el vértice más y
lejano para A‘ obtener una nueva distancia. (Figura B
6.35).

d. Con la distancia así obtenida centramos el compás en A‘ F‘ M PQ N F A


cada foco (F y F’), por separado, y describimos dos arcos x‘ 0 x

por cada foco en las zonas por donde razonablemente


puede pasar la elipse, alrededor del otro semieje, de
manera que se corten los arcos. (Figura 6.35) B‘

y‘

Figura 6.35

130 Matemática 2 | unidad 6 |


e. Las intersecciones de los arcos son puntos de la elipse.
y

Recomendamos marcar por lo menos 4 puntos sobre


el semieje mayor (en nuestra Figura 6.36 marcamos
M, P, Q y N). A‘ F‘ M P Q N F A
x‘ 0 x

B‘

6.3.4 Ecuación de la elipse con centro en el y‘

origen de coordenadas Figura 6.36

En este caso pueden darse las siguientes situaciones: y

a. Cuando la elipse tiene su centro en el origen de coor-


denadas y focos sobre el eje de las abscisas. (Figura 6.37) B (0, b )
P ( x , y)

• Tomamos un punto cualquiera P (x, y) de la elipse. b


Por definición de elipse: PF’ + PF = 2a A‘ (- a , 0)
c F ( c , 0) A ( a , 0)
x‘ F’ (- c , 0) 0 x
a
• Hallamos las distancias entre los puntos:
√(x + c)2 + (y – 0)2 + √(x – c)2 + (y – 0)2 = 2a
B‘ (0, - b )

• O bien √(x + c) + y + √(x – c) + y = 2a


2 2 2 2
y‘

√(x + c)2 + y2 = 2a – √(x – c)2 + y2 Figura 6.37

• Elevamos al cuadrado y reducimos los términos semejantes:

(x + c)2 + y2 = 4a2 – 4a √(x – c)2 + y2 + (x – c)2 + y2

x2 + 2xc + c2 + y2 = 4a2 – 4a √(x – c)2 + y2 + x2 – 2xc + c2 + y2


Dividimos entre 4 → 4a √(x – c)2 + y2 = 4a2 – 4xc

(a √(x – c)2 + y2 )2 = (a2 – xc)2

a2(x2 – 2xc + c2 + y2) = a4 – 2a2xc + x2c2

a2x2 – 2a2xc + a2c2 + a2y2 = a4 – 2a2xc + x2c2

a2x2 – x2c2 + a2y2 = a4 – a2c2

(a2 – c2)x2 + a2y2 = a2 (a2 – c2)

Como: a2 – c2 = b2 b2x2 + a2y2 = a2b2

Dividimos todo por a2b2


b2x2 + a2y2 = a2b2
2 2 2 2 2 2
ab ab ab
x2 y2
2 + 2 =1
a b → Ecuación reducida de la elipse con centro en el
origen y focos en el eje “x”.

| unidad 6 | Matemática 2 131


b. Cuando la elipse tiene su centro en el origen de
coordenadas y sus focos en el eje de ordenadas. y
A (0, a )

• Tomamos un punto cualquiera p(x,y) de la elipse. Por F (0, c ) P (x, y )


a
definición de elipse PF’ + PF = 2a. (Figura 6.38). c

B‘ (- b , 0) B ( b, 0)
• Hallamos las distancias entre los puntos: x‘
b
x

√ (x – 0)2 + (y – c)2 + √ (x – 0)2 + (y + c)2 = 2a F’ (0, - c )

√x2 + (y – c)2 + √x2+ (y + c)2 = 2a a)


y‘ A‘ (0, -

√x2 + (y – c)2 = 2a – √x2 + (y + c)2


Figura 6.38

• Elevamos al cuadrado ambos miembros y reducimos los términos semejantes:

x2 + (y – c)2 = 4a2 – 4a √ x2 + (y + c)2 + x2 + (y + c)2

y2 – 2yc + c2 = 4a2 – 4a √x2 + (y + c)2 + y2 + 2yc + c2

– 4a2 – 4yc = – 4a √x2 + (y + c)2 dividimos entre (– 4) y elevamos al cuadrado

(a2 + yc)2 = (a √x2 + (y + c)2)2

a4 + 2a2yc + c2y2 = a2 (x2 + y2 + 2yc + c2)

a4 + 2a2yc + c2y2 = a2x2 + a2y2 + 2a2yc + a2c2

– a2x2– a2y2 + c2y2 = – a4 + a2c2

– a2x2 – a2y2 + c2y2 = a2 (c2– a2)

y2 (c2– a2) – a2x2 = a2 (c2 – a2) como c2 – a2 = – b2

– y2b2 – a2x2 = – a2b2 ... dividimos entre – a2b2


– y2b2 a2x2 – a2b2
– =
– a2b2 – a2b2 – a2b2

y2 x2 x2 y2
+ 2 =1 o bien + =1 → Ecuación de la elipse con centro en el
a2 b b2 a2 origen y focos en el eje “y”

132 Matemática 2 | unidad 6 |


Ejemplos:
a. Determinamos la ecuación de la elipse de foco F’ (– 3, 0) y F (3, 0), sabiendo
que la longitud de su eje mayor es 10.

* Según los datos del problema los focos se encuentran


y
sobre el eje “x”. B (0, 4)
c=3
2a = 10 → a = 5

* Aplicamos las fórmulas para hallar el semieje menor A‘ (-5, 0) A (5, 0)


b y así poder escribir la ecuación. x‘ F’ (-3, 0) F (3, 0) x

* Resolvemos:
• Como: a2 = b2 + c2
B‘ (0, -4)
b2 = a2 – c2 = 52 – 32 = 16 y‘

• La ecuación de la elipse es: Figura 6.39


x2 y2
+ = 1 → ecuación reducida
25 16
• Sacamos denominadores y la ecuación se puede expresar de esta forma:
16x2 + 25y2 = 400 → ecuación general

La ecuación de la elipse es: 16x2 + 25y2 = 400

* Interpretamos el gráfico (Figura 6.39): tiene sus focos sobre el eje de las x; su eje
mayor 2a = 10 y el menor 2b = 8.

* ¿Qué pasos llevados a cabo durante la demostración de la fórmula de la ecuación


de la elipse nos ayudaron a comprender mejor el problema?

b. Una elipse tiene sus focos en los puntos F’ (0, – 5), F (0, 5) y de excentricidad e = 5 .
Determinamos su ecuación. 6

* Los datos del problema son:


c=5
e= 5
6

* Resolvemos como e = c = 5
a 6
a= c.6 = 5.6 =6
5 5

• Siendo: a2 = b2 + c2
b2 = a2 – c2 = 36 – 25 = 11

| unidad 6 | Matemática 2 133


• Como los focos se encuentran sobre el eje “y”. La
ecuación de la elipse es: y
A (0, 6)

x2 + y2 = 1
→ ecuación reducida F (0, 5)
11 36

O bien 36x2 + 11y2 = 396 → ecuación general

B‘ (- √11, 0) B ( √11, 0)
La ecuación general de la elipse es x‘ x
36x2 + 11y2 = 396

* Interpretamos el gráfico (Figura 6.40): F’ (0, -5)

La elipse tiene sus focos sobre el eje de las “y”, así A‘ (0, -6)
y‘
como sus vértices A A‘. Los vértices B B‘, sobre el eje
“x”. Su excentricidad es grande (e = 5 ) por eso tiene
6 Figura 6.40
la forma alargada.

* Enunciamos los pasos seguidos para llegar a determi-


nar la ecuación de esta elipse.

Leemos y analizamos.
c. Si se hace girar una elipse se obtiene una figura
y
denominada elipsoide. El invernadero de la Figura
6.41 tiene su techo semielipsoidal, sabiendo que su
eje mayor mide 30 m y su excentricidad e = 4 . b
5
Hallamos la altura máxima del techo.
x‘ x

* Queremos calcular la altura máxima del techo, es


y‘
decir, el valor del semieje menor. Sabemos que el eje
mayor 2a = 30 m y su excentricidad e = 4 .
5 Figura 6.41
* Usamos fórmulas para calcular las incógnitas.

* Resolvemos.

Como la medida de e = 4 y el semieje mayor a = 15m;


5
e= c = 4
a 5 B
c = . a = 4 . 15 = 12 m
4 9
5 5
6
b2 = a2 – c2 = (15)2 – (12)2 = 225 – 144 = 81 3
b = 2

√b2 = √81 A‘ F F A

b=9m 3 6 9 12 15

B‘
La altura máxima del techo es 30 m
de 9 m. (Figura 6.42)
Figura 6.42
* Formulamos preguntas de aclaración y ampliación en relación al proceso seguido.

134 Matemática 2 | unidad 6 |


Analizamos:
d. Una fuente de agua tiene forma elíptica, sien-
do la longitud del eje mayor de 2,60 m; los grifos
están ubicados en los focos a una distancia de 1 m
uno del otro. Calculamos la longitud del eje menor
y su excentricidad.

* Los datos relevantes del problema son:


• El eje mayor de la elipse es 2a = 2,60 m; la distancia
focal 2c = 1m, por tanto a = 1,30 m y c = 0,50 m.
1 metro
* Resolvemos hallando la longitud del eje menor y lue-
go su excentricidad.

• Calculamos la longitud del eje menor 2b.

Sabemos que b2 = a2 – c2 = (1,30)2 – (0,05)2 = 1,69 – 0,25 = 1,44


b2 = 1,44 b = 1,20
2b = 2 x 1,20m = 2,40 m
Investigamos sobre las pre-
• Su excentricidad e = c = 0,50 = 0,38 causiones que se deben tomar
a 1,30 para evitar que las fuentes de
agua se conviertan en criaderos
de mosquitos. Hacemos un afi-
La longitud del eje menor es de 2,40 m y su excentricidad che con nuestras conclusiones
es aproximadamente 0,38.

e. Dada la ecuación de la elipse 16x2 + 9y2 = 144, determinamos las coorde-


nadas de sus focos y de sus vértices, su excentricidad y trazamos su gráfica.

• Siendo la ecuación 16x2 + 9y2 = 144

• Dividimos cada uno de los términos por 144 para que la suma sea 1.

16x2 + 9y2 = 144


144 144 144

• Simplificamos x2 + y2 = 1
9 16

• Como 16 > 9 esto nos indica que el eje mayor de la elipse coincide con el eje “y”, es
decir, que tiene sus focos sobre dicho eje. Luego:
a2 = 16 → a = 4
b2 = 9 → b = 3
c2 = a2 – b2 = 16 – 9 = 7 → c = √ 7

| unidad 6 | Matemática 2 135


Las coordenadas del foco son: y
A (0, 4)
F’ (0, – √ 7 ) F (0, √ 7 )

F (0,√7 )
Las coordenadas de los vértices son:
A’ (0, – 4), A (0, 4) y B’ (– 3, 0), B (3, 0)
B‘ (-3, 0) B (3, 0)
x‘ x
Su excentricidad: e = c = √ 7 ~
= 0,66
a 4
F’ (0, –√7 )

* Interpretamos el gráfico (Figura 6.43):


A‘ (0, - 4)
x2 y2 y‘
La elipse + tiene sus focos sobre el eje “y” así
9 16
como sus vértices A A’; en cambio los vértices BB’ se
encuentran sobre el eje de la “x”. Figura 6.43

* Describimos a un compañero o compañera los pasos


seguidos para resolver.

Actividades de fijación

a. Determino la ecuación de la elipse cuyos focos son F’ (– 4, 0), F (4, 0) y la longitud de su eje mayor
12. Trazo la gráfica.

b. Hallo la ecuación de la elipse cuyos focos son F’ (– 2, 0), F (2, 0) y su excentricidad e = 1 . Trazo
su gráfica. 2

c. Encuentro la ecuación de la elipse cuyos focos son F’ (0, – √5 ), F (0, √5 ) y la longitud de su eje
mayor es 6. Trazo la gráfica.

d. Escribo la ecuación de la elipse conociendo sus vértices B’(– 12, 0), B (12, 0) y un punto P (9,6; – 9)
de la misma. Trazo su gráfica y describo a un compañero cómo lo hice.

e. Las siguientes ecuaciones representan elipses con centro en el origen. Calculo las coordenadas
de sus vértices y de sus focos, su excentricidad y trazo sus gráficas.
2) x + y = 1
2 2
1) 36x2 + 100y2 = 3 600
16 25

f. Determino la ecuación de la elipse y trazo su gráfica, conociendo:


1) Los focos F’ (0, – 15), F (0, 15) y la longitud del eje mayor 34.

2) Los focos F’ (– 13, 0), F (13, 0) y su excentricidad e = 13 .


15
3) Los vértices A’ (– 25, 0), A (25, 0) y pasa por el punto P (20, 9).

136 Matemática 2 | unidad 6 |


g. Hallo los elementos de la elipse cuyas ecuaciones son:
1) 25x2 + 36y2 = 900

2) 100x2 + 64y2 = 6 400

3) x + y = 1
2 2

9 4
4) x2
+ y =1
2

100 676

h. Resuelvo y verifico mi resultado.


La mesita de centro de la sala de mi abuela tiene la forma de una elipse. Si su eje Leemos en la Constitución
mayor mide 90 cm y el menor 60 cm, ¿cuál es la excentricidad de la elipse? Interpreto Nacional el Art. 57 referente
el resultado obtenido y grafico. a la tercera edad y opinamos
sobre lo expresado.

6.3.5 Aplicación en otras áreas


En óptica
Si un rayo de luz pasa por un foco de una elipse y se
refleja en la elipse, entonces el rayo también pasa por el
otro foco, porque la recta tangente en un punto P de la P
elipse forma ángulos iguales con los rayos focales en ese
punto. (Figura 6.44)

Esta propiedad de la elipse es usada en “salas de susu-rro”. F2


Una persona en la posición de uno de los focos de la F1 F1
elipse, puede oír a otra persona susurrar en el otro foco,
porque todo el sonido que sale de un foco e incide en el
techo es reflejado en el otro foco.

Fuente: Al Sheik. Cálculo e Geometría Analítica.


Río de Janeiro. 1984.
Figura 6.44

Ejemplo:
Una “sala de susurro“ tiene forma semielipsoidal, de exentricidad e = 0,6. Una
persona ubicada en uno de sus focos puede oír a la otra persona ubicada
a 12 m de distancia en el otro foco, hablando en voz baja. Calculamos la
longitud de la sala y la altura de la misma.

* Los datos son: e = 0,6 y 2c = 12m


Las incógnitas: longitud del eje mayor 2a
longitud del semieje menor b.

| unidad 6 | Matemática 2 137


* Calculamos usando fórmulas:
y

e = c → a = c = 6m = 10 m → 2a = 20 m
B

a e 0,6

A‘ A
Aplicando el Teorema de Pitágoras calculamos b: x‘ F’ F x
2c

2a
b = √ a2 – c2 = √(10 m)2 – (6 m)2
b = √(100 – 36) m2 = √64 m2 = 8 m
y‘

La longitud de la sala es de 20 m y su Figura 6.45


altura 8 m.

* Analizamos nuevamente el proceso seguido para


llegar a la solución.

En astronomía

La trayectoria descripta por la Tierra alrededor del Sol es una elipse, donde el Sol se
encuentra en el foco F. Sabiendo que la distancia focal es de aproximadamente
4,99 millones de kilómetros y su excentricidad e = 1 , calculamos:
60
- La longitud del semieje mayor.
- La distancia mínima y máxima de la Tierra al Sol (FA y FA’).

y
* Sabemos que: 2c = 4,99 B
c = 2,495

* Calculamos la longitud del eje mayor:


c c 2,495 A‘ F’ F A
• como e= → a= = x‘ c x
a e 1 a
60
a = 149,7 millones de kilómetros
B‘
y‘

• La distancia mínima Tierra - Sol, se da cuando la Tierra


Figura 6.46
se encuentra en el vértice A. Es decir, en su perihelio.
(Figura 6.46)

DFA = a – c = 149,7 – 2,495 = 147,205

La distancia mínima de la Tierra al Sol es de 147, 205 millones de kilómetros.

138 Matemática 2 | unidad 6 |


• La distancia máxima Tierra-Sol, se da cuando la Tierra se encuentra
en el vértice A’. Es decir, en su afelio.
DFA‘ = a + c = 149,7 + 2,495 = 152,195

Investigamos en los materia-


La distancia máxima de la Tierra al Sol es de 152,195 les del CRA sobre los cuerpos
millones de kilómetros. celestes que forman nuestro
Sistema Solar Planetario.
• Recabamos información.
• Procesamos las mismas.
• Sacamos conclusiones.
• Presentamos en clase
nuestro trabajo.

Actividades de fijación

a. Resuelvo y verifico con mi grupo los procedi- 2) El cometa Halley tiene órbita elíptica, pasa cerca
mientos utilizados. de la Tierra cada 76 años. La gráfica representa su órbita
alrededor del Sol, donde éste ocupa el foco F. Sabiendo
1) La Luna al girar alrededor de la Tierra describe una que su semidistancia focal es de 2570,75 millones de
órbita elíptica, donde la Tierra ocupa uno de los focos. kilómetros y su excentricidad e = 0,97, determino:
El eje mayor de la órbita lunar mide 768 800 km y su
• La longitud del semieje mayor.
excentricidad es e = 0,055.
• La distancia máxima y mínima del cometa al Sol.
Calculo:
• la semidistancia focal,
• la mínima distancia entre la Luna y la Tierra (LT), H‘ F’ S H
• la máxima distancia entre la Luna y la Tierra (L‘T).

Contesto:
• ¿Es la Luna un astro luminoso o iluminado? ¿Por qué?
• ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre planetas
y satélites?

L‘ T L

Cometa Halley.

| unidad 6 | Matemática 2 139


Trabajamos en forma cooperativa, confrontamos nuestros puntos de vista, argumentamos con respeto,
decidimos juntos las normas de trabajo y las estrategias que seguir para realizar las actividades.

a. Calculo las coordenadas del foco, la longitud f. Resuelvo.


del lado recto y la ecuación de la directriz de 1) Un reflector cuya sección es una parábola tiene su
las parábolas cuyas ecuaciones son: foco situado a 5 cm del vértice. ¿Cuál es la longitud
1) y2 = 2x de su parámetro?
2) y2 = – 30x Si grafico la parábola ubicando el vértice en el origen
3) x2 = 14y de los ejes coordenados y el foco sobre la rama positiva
del eje “x”, ¿cuáles serían en este caso las coordenadas
del foco? ¿Cuál sería la ecuación de la directriz?, ¿y de
la parábola?
b. Hallo la ecuación de la parábola con vértice en
el origen, calculo todos sus elementos y trazo 2) Antonieta utiliza un automóvil para trasladarse de
su gráfica, sabiendo que tiene: su casa a su trabajo. Suponiendo que ella parte con
1) F (0, 8) una aceleración constante de 2 m.s–2:
2) x = 12 • ¿Cuál sería la función que representa la distancia
3) Eje de simetría el eje “x” y pasa por P(4, 4) recorrida por el automóvil en relación al tiempo?
• ¿Qué distancia recorre al cabo de 1, 2, 3 y 4 segun-
dos respectivamente?
• Grafico la función y describo la curva hallada.
c. La directriz de una parábola es la recta x = – 4
y su foco se sitúa en F(4, 0).
1) ¿Cuáles son las coordenadas del vértice?
2) ¿Cuál es el eje de simetría de la parábola? Esta señal indica que la veloci-
3) ¿Cuál es su ecuación?
4) Grafico e interpreto la gráfica. 30 dad mínima a la que se puede
circular en el tramo es de 30 ki-
km/h lómetros por hora. Se encuentra
en rutas y accesos donde la velo-
cidad de circulación es elevada e
ir despacio sería peligroso.
d. Determino la ecuación de la elipse con centro
en el origen y trazo su gráfica, conociendo:
1) F’ (–9, 0), F(9, 0), A’ (–15, 0) y A(15, 0)
2) F’ (–12, 0), F (12, 0) y e = 12 Esta señal indica que la velo-
13 cidad máxima en esta zona es

60 de 60 kilómetros por hora. Este


límite no se puede superar hasta
km/h que otro cartel anuncie un límite
e. Las siguientes ecuaciones representan elipses, diferente.
con centro en el origen. Hallo sus elementos
y trazo sus gráficas.
1) 9x2 + 16y2 = 144
4x2 4y2
2) + =1
25 81
Averiguo en mi Municipio, sobre los límites
de velocidad según las reglas de tránsito y los
motivos de los mismos.

140 Matemática 2 | unidad 6 |


3) La gráfica representa la órbita de los planetas Marte 5) Mercurio es el planeta más cercano al Sol y el más
y Tierra alrededor del Sol que se encuentra en el foco F. pequeño. Su órbita es elíptica, ocupando el Sol uno de
Cuando Marte se encuentra en el punto M, más cerca los focos. Se acerca a 46 millones de km del Sol en el
del Sol (perihelio) y la Tierra en el punto T, más lejos del perihelio (distancia más cercana al Sol) y se aleja a 69
Sol (afelio), la distancia entre ambos planetas es igual millones de km en el afelio (distancia más lejana al Sol).
a 55,7 millones de kilómetros. La distancia máxima de
400 millones de kilómetros se da cuando ambos pla-
netas están en sus respectivos afelios (puntos T y M’). Calculo:
• La longitud del eje mayor de su órbita.
• La distancia focal de la misma.
Calculo: • La excentricidad de su órbita.
• La longitud del eje mayor de la órbita de Marte.
• La distancia focal de la órbita de Marte, sabiendo
que su excentricidad es e = 0,093.

M‘ S m

M T S M‘

4) Para construir un cantero de forma elíptica, un jar- 6) Por su cumpleaños, Ana recibió una lata de galletitas.
dinero dispone de un terreno rectangular de 4 m por La curva superior de la lata tiene la forma de una elipse.
3 m. ¿En qué puntos se deben ubicar los focos para Ana tomó sus medidas con una regla y anotó así:
trazar la mayor elipse? Eje mayor: 2a = 30 cm
Eje menor: 2b = 15 cm
¿Cuál es la excentricidad de la elipse?
Si su excentricidad fuese menor a lo hallado, ¿cómo
sería la caja?

| unidad 6 | Matemática 2 141


Autoevaluación

a. Leo, analizo, resuelvo los siguientes problemas e identifico la respuesta correcta.

1. La ecuación de la parábola con vértice en el origen 4. La ecuación de la parábola con vértice en el origen
de ejes coordenados y foco F (9, 0) es: de ejes coordenados y directriz y = 6 es:

A. y2 = 36x C. x2 = 36y A. y2 = 24x C. x2 = 24y

B. x2 = 18y D. y2 = 18x B. x2 = –24y D. y2 = – 24x

2. La ecuación de la elipse con centro en el origen y 5. Las coordenadas del foco de la parábola cuya
vértices en B’ (0, 6), B(0, 6) y que pasa por el punto ecuación es x2 = – 22y es:
P(4, 5) es:
A. F ( 0, – 11 ) C. F ( 0, 11 )
A. 11 x – 16 y = 576 C. 11 x + 16 y = 576
2 2 2 2 2 2

B. F (– 11 , 0 ) D. F ( 11 , 0 )
B. 25 x2 + 16 y2 = 576 D. 25 x2 – 16 y2 = 576 2 2

3. La ecuación de la elipse con centro en el origen 6. La ecuación de la elipse con centro en el origen, vér-
de coordenadas, eje mayor 2a = 8 y excentricidad tice B‘ (0, – 2), B (0, 2) y que pasa por el punto P (2, √ 3 )
e = 0,5 es:
A. 4x2 – 16y2 = 64 C. 16x2 – 4y2 = 64
x2 y2 x2 y2
A. – = 1 C. + =1
16 12 16 12 B. 16x2 – 4y2 = 64 D. 4x2 + 16y2 = 64
x
2
y 2
x2
y 2
B. + = 1 D. – =1
64 16 64 16

b. Resuelvo con precisión.

1) Un faro cuya sección es una parábola tiene su foco 2) Una cúpula tiene forma elíptica. De ella sabemos
situado a 7 cm del vértice. ¿Cuál es la longitud de su que la longitud de su eje menor es igual a 15 m y que
parámetro? Grafico la parábola colocando su vértice en una persona ubicada en uno de los focos puede oír la
(0, 0) y su foco sobre el eje de abscisa positiva. En estas voz de otra ubicada en el otro foco a 20 m, aun cuando
condiciones: ¿cuál sería la ecuación de la parábola? ésta hablara en voz baja. ¿Cuánto mide el eje mayor
de la cúpula? ¿Cuál es la excentricidad de la elipse?

142 Matemática 2 | unidad 6 |


Resumimos

Con vértice en el origen: V(0, 0)

a. Cuando el foco se encuentra sobre el eje de las abscisas.


• Si F tiene abscisa positiva • Si F tiene abscisa negativa

y y

D M ( x, y) D

E ( P , P)
2

P P
2 2
V (0, 0) A
x‘ F ( P , 0) x x‘ x
2 F (- P , 0)
2
P P
2 2

E‘ ( P , - P)
2

D‘
D‘
y‘ y‘
las cónicas

Su ecuación: y2 = 2Px Su ecuación: y2 = –2Px


Parábola

Con vértice en el origen: V(0, 0)

b. Cuando el foco se encuentra sobre el eje de ordenadas.

• Si F tiene ordenada positiva • Si F tiene ordenada negativa

y y

y = P
D‘ Directriz A 2 D
F (0, P )
P 2 P
2 2
V (0, 0)
x‘ V (0, 0) x x‘ x
P P
2 2
F (0, - P )
2
D Directriz A y = - P D‘
2

y‘
y‘

Su ecuación: x2 = 2Py Su ecuación: x2 = –2Py

| unidad 6 | Matemática 2 143


Cuando tiene su centro en el origen del Cuando tiene su centro en el origen del
sistema de coordenadas y focos sobre el sistema de coordenadas y focos sobre el
eje de abscisas. eje de ordenadas.

y
y
A (0, a )
las cónicas

B (0, b )
P ( x , y) F (0, c ) P (x, y )
a
b
c
Elipse

A‘ (- a , 0)
c F ( c , 0) A ( a , 0) B‘ (- b , 0) B ( b, 0)
x‘ F’ (- c , 0) 0 x x‘ x
a b

F’ (0, - c )

B‘ (0, - b )
y‘
A‘ (0, - a )
y‘

Su ecuación es: Su ecuación es:


x2 y2 x2 y2
+ =1 + =1
a2 b2 b2 a2

144 Matemática 2 | unidad 6 |


Bibliografía
• CENTURIÓN, R. La magia de nuestra Tierra / R. Centurión, J. Cosp, L. Gutiérrez. - - Asunción:
Fundación en Alianza, 2 003.
• CENTURIÓN, N. Matemática 1 / N. Centurión, E. González, H. Ortíz. - - Asunción: Editorial en
Alianza, 2 015.
• DE GUZMÁN, MIGUEL. Para pensar mejor: desarrollo de la creatividad a través de los procesos
matemáticos / Miguel de Guzmán. - - Madrid: Pirámide, 2 004. - - 350 p. – (Ciencia hoy).
• GUZMÁN, M. Matemática / M. Guzmán, J. Colera, A. Salvador. Madrid: Anaya, 1 992.
• LEHMAN, C, H. Álgebra / C. H. Lehman. - - [s. l.]: Limusa, 1 999.
• MELIÁ, Bartomeu. Guaraní ñe´e Paraguái: gramática pedagógica para hablantes de guaraní y Equipo
de Educación Intercultural Bilingüe de Fe y Alegría. - - Asunción: Fe y Alegría 2 006. - - 160 p.
• PAENZA, A. Matemática….¿estás ahí?: sobre números, personajes, problemas y curiosidades / A.
Paenza. - - Buenos Aires: Siglo XXI, 2 006.
• PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. El currículum de la Educación Media y los
transversales I Ministerio de Educación y Cultura. - - Asunción: MEC, 2002.
• . Actualización Curricular para la Educación Media/Ministerio de Educación y Cultura. --
Asunción: MEC, 2014.
• . Campaña Nacional de Capacitación Docente: Técnicas Activas de Aprendizaje, Módulos I, II
y III. -- Asunción: MEC, 2015.
• . Campaña de Apoyo a la Gestión pedagógica a Docentes en Servicio. Matemática: Módulo 4.
Funciones, Límites y Continuidad. /Ministerio de Educación y Cultura.—Asunción: MEC, 2011.
• . Diseño Curricular Nacional para la Educación Media / Ministerio de Educación y Cultura - -
Asunción: MEC, 2 002.
• .Matemática y sus tecnologías: programa de estudio 1º curso plan común / Ministerio de
Educación y Cultura. - - Asunción: MEC, 2 003.
• .Matemática y sus tecnologías: programa de estudio 2º curso plan común / Ministerio de
Educación y Cultura. - - Asunción: MEC, 2 003.
• . Matemática y sus tecnologías 1. Reforma joven. Plan común / Ministerio de Educación y
Cultura. - - Asunción: MEC, Fundación en Alianza, 2 007.
• . Matemática y sus tecnologías 2. Reforma joven. Plan común / Ministerio de Educación y
Cultura. - - Asunción: MEC, Fundación en Alianza, 2 007.

Bibliografía de fuentes en línea


• Biografías y vida 2004. Waclaw Sierpinski [En línea], 2004. Disponible en: HYPERLINK “http://www.
biografiasyvidas.com/biogafia/sierpinski.htm” http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sierpinski.
htm [Consulta: 15 de setiembre de 2006].
• Calinger, R. Los matemáticos más famosos de todos los tiempos. Leonhard Euler [En línea]: Universidad
Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Escuela de Matemáticas, 2000. Disponible en: HYPERLINK
“http://euler.ciens.ucv.ve/matematicos/euler.html” http://euler.ciens.ucv.ve/matematicos/euler.html
[Consulta: 7 de setiembre de 2006].
• George Polya [En línea]: Wikipedia la enciclopedia libre, 2006. Disponible en: HYPERLINK “http://
es.wikipedia.org/wiki/George_P%C3B3lya.htm” http://es.wikipedia.org/wiki/George_P%C3%B3lya.htm
[Consulta: 15 de setiembre de 2006].
• Guillaume de L’Hopital [En línea]: Wikipedia la enciclopedia libre, 2006. Disponible en: HYPERLINK
“http://es.wikipedia.org/wiki/Guillaume_Francois_Antoine_l’H%C3%B4pital” http://es.wikipedia.org/
wiki/Guillaume_Francois_Antoine_l’H%C3%B4pital [Consulta: 19 de setiembre de 2006].

148 Matemática 1 Unidad 4


| unidad 6 | Matemática 2 145
146 Matemática 2 | unidad 6 |
Impresión
Impresión
- 2016 - 2016
Asunción
Asunción
Paraguay
Paraguay

También podría gustarte