Está en la página 1de 10

1.

RESUMEN:

Esta investigación consiste en realizar un análisis de las reacciones del público ante la

exhibición de dos obras musicales sinfónicas con estilo folclórico, adaptadas al formato de dos

pianos, compuesta por compositores colombianos: Guillermo Uribe Holguín - Tres Danzas Op.

21, Joropo (1926) y Wolfgang Ordóñez - Fanfarria y Pajarillo (2012), ambas obras escritas para

gran formato instrumental, orquesta y banda sinfónica respectivamente.

Debido a la poca reproducción de las obras concebidas para grandes formatos, en contraste

con las copiosas posibilidades que brindan los formatos pequeños o de cámara, la adaptación a

dos pianos permite un mayor número de exhibiciones y un acercamiento a territorios en

donde la orquesta o la banda sinfónica encuentran fronteras de difícil acceso.

Dentro de las metas planteadas se encuentra la de categorizar las apreciaciones manifestadas

por los oyentes, con el fin de crear un material guía para futuros trabajos académicos, de

diversa índole. En tal sentido, la incidencia de la información recolectada en la presente

investigación estará sobre las dimensiones musicales de: composición, interpretación,

investigación, pedagogía y circulación de las obras.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Caracterizar la percepción, del oyente habituado a la música folclórica llanera, ante la

exhibición del joropo con instrumentación sinfónica, mediante dos obras compuestas por

músicos académicos.

Objetivos Específicos

1. Realizar adaptación al formato de dos pianos, dos obras sinfónicas compuestas

desde la academia con estéticas folclóricas llaneras.


2. Exhibir las adaptaciones musicales, ante públicos con diferentes niveles de

percepción musical y dentro de su entorno sociocultural.

3. Interpretar las percepciones de los oyentes, frente a las obras exhibidas para ser

traducidas en información utilizable a futuro.

3. OBJETIVOS DEL SEMILLERISTA

1. Analizar manuscritos orquestales y autógrafos a dos pianos para su posterior

conversión a digital, de las versiones originales y las adaptaciones realizadas por

los docentes investigadores.

2. Participar en talleres de organología y manejo de software de notación musical,

para las subsiguientes conversiones a digital del material musical empleado en el

proyecto.

3. Realizar conversiones a digital de los autógrafos realizados por los docentes

investigadores, para emplear en pruebas piloto, recital en sala de prestigio y

salidas a campo.

4. Adquirir habilidades interpretativas referentes a la agógica del estilo folclórico de

los Llanos Orientales, para una posterior integración en la interpretación del

repertorio de grado de saxofón.

4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se buscará comprender el fenómeno artístico a partir de lo simbólico, debido a un estudio de

la percepción de las obras exhibidas (interaccionismo simbólico), las cuales conservan recursos

folclóricos con lenguaje musical expandido, hacia un lenguaje compositivo académico. Desde

lo anterior, la pertinencia de este trabajo radica en conseguir una caracterización desde la

academia, por medio de estudio-análisis e interpretación de los efectos generados por las

obras de arte exhibidas en ámbitos socioculturales de consumo folclórico, es decir, las

percepciones de los oyentes –agentes culturales–.


Para ello, se implementarán instrumentos de recolección de información primaria, donde se

comprenderá al oyente como agente perceptivo, y se analizarán sus procesos cognitivos

(mediante reacciones usando descripción densa 1) a partir de la interpretación de la obra

musical, estas herramientas sociales son:

Cartografía del cuerpo, se basa en construir el contorno del cuerpo humano y

representar las diferentes percepciones de los sentimientos del sujeto e interpretaciones a

través de la simbología y la creatividad que él cree relevante para expresar sus sentimientos

sobre cosas. Mediante esta herramienta se permitirá analizar las diferentes perspectivas del

oyente: emociones, percepciones, sentimientos y recuerdos vívidos.

A través del Interaccionismo Simbólico accedemos a información e ideas,

comprendemos nuestras propias experiencias y las de los demás, compartimos sentimientos y

aprendemos sobre los demás. Es de suma importancia entender qué significa la interpretación

de las obras para cada individuo, comprender las diferentes perspectivas de las siluetas,

comprendiendo que las percepciones varían según el sujeto, al igual que las interacciones

sociales, las siluetas permitirán entender el significado de los símbolos utilizados para

interpretar las diferentes perspectivas, detallando sesgos de acuerdo al tipo de población

objetivo, edad, profesión.

Con respecto a la Poligrafía social, entendida como la construcción social del territorio

a través de la participación comunitaria, tendrá una forma de participar en la construcción de

la silueta, es decir, el cuerpo será entendido como el “territorio” que hace que el oyente se

identifique verdaderamente con la música de su región.

6. PREGUNTA

1
Por lo anterior se plantea como pregunta central de investigación: “¿cómo perciben

los oyentes habituados a la estética folclórica de la música llanera, la música sinfónica

compuesta con estéticas folclóricas y académicas, adaptada al formato de dos pianos?”

MÁS EXPLICACIÓN

El repertorio incluye dos obras escritas para el formato de orquesta y banda sinfónica, por

compositores con formación académica, que han plasmado su obra en el estilo de la música

tradicional colombiana. Ambas obras están basadas en el "Joropo", uno de los géneros

folclóricos más representativos de la región del Orinoco colombiano, y no son orquestaciones

o adaptaciones de obras diseñadas para pequeños formatos, estas son: a) Tres Danzas Op. 21

#1 Joropo, de Guillermo Uribe Holguín para Orquesta Sinfónica y b) Fanfarria y Pajarillo, de

Wolfgang David Ordóñez, para banda sinfónica. Sin embargo, para efectos prácticos del

estudio en zonas rurales o urbanas, pero relativamente lejanas con respecto a las instalaciones

de las universidades involucradas en el estudio, se hace una adaptación a un formato musical

de cámara, de fácil movilización.

Aun así, la búsqueda del sentido del fenómeno del arte (académico-folclórico) y la experiencia

auditiva de los oyentes de la población objeto de estudio, será abordada en términos de

sociología y música, estableciéndose un enfoque común, casi inédito en el país y en el campo

musical. Para ello, se seleccionará un grupo poblacional que capte múltiples niveles de

audición (de escucha): músicos, bailarines, coreógrafos, historiadores, folcloristas, amantes de

la música, no músicos y la gente del común.

La actividad como semillerista fue determinante, puesto que gracias al trabajo musical de

análisis, interpretación y escritura, mancomunado con los investigadores principales del

proyecto, desde los manuscritos y autógrafos hasta su posterior digitalización mediante

software de notación musical, se logró cumplir con el cronograma establecido. Por otra parte,

desde los intereses formativos como instrumentista, se realizó un acercamiento a la música


con estilo llanero, y además, como integrante del semillero mediante las actividades

propuestas, se logró una optimización de costos y recursos humanos, durante dos de las

cuatro fases del proyecto.

7. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación de este proyecto es de carácter cualitativo y aplicado, debido a que busca

determinar el grado de empatía del oyente en relación con la música tradicional llanera, pero

con un punto de vista académico de los compositores.

Además, la investigación es aplicada, a consecuencia de la realización de un trabajo de campo,

con un marco sociocultural, que incluye técnicas de recolección de información del ámbito

sociológico: de cartografía del cuerpo, poligrafía social, interaccionismo simbólico;

de la investigación cualitativa: grupos focales y entrevistas semiestructuradas; y del ámbito

musical: recitales que permitan el compendio de datos primarios con los oyentes.

8. EJES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se abordaron cuatro fases por parte del grupo de trabajo, donde se estiman sesiones

individuales y grupales, estas son:

1. Fase A: Capacitación y Diseño (Etapa de ideación):

Talleres sobre orquestación, reducción, notación musical y características de la

música folclórica. Así mismo, capacitaciones relacionadas con corporeidad y

cartografía del movimiento. Se realizó el diseño de herramientas de recolección

primaria y diseño grupos focales, además del análisis de fuentes secundarias como

partituras en formato a 2 pianos, a 1 piano solista, a 1 piano a 4 manos adaptadas

por sus compositores.


2. Fase B: Adaptación y montaje (Instrumentos de recolección de

información primaria):

Esta fase consistió en la adaptación, transcripción de partituras en software de

edición de partituras, montaje y grabación de un recital prueba de las obras

Guillermo Uribe Holguín - Tres Danzas Op. 21, Joropo (1926) y Wolfgang Ordóñez -

Fanfarria y Pajarillo (2012).

3. Fase C: Exhibición y recolección de información (Recitales):

Se realizarán pruebas piloto y recitales académicos. Se programarán entrevistas

específicas y talleres de grupo focal.

4. Fase D: Socialización e informes finales (Talleres de capacitación):

Procesamiento de datos e información, conclusiones. Taller especializado para

músicos con asesores externos invitados y diseño de informes finales y evento

final.

Al finalizar el proyecto se realizará un evento con la comunidad académica para

mostrar los resultados, el cual incluye recital de muestra. Las certificaciones del trabajo

realizado en cada caso, al igual que la participación con entidades de diversa índole del

entorno sociocultural, serán otros de los resultados extra que se aspiran obtener.

9. METODOLOGÍA DEL SEMILLERISTA

El alcance de las actividades del semillerista se alinea hasta las Fases A y B del proyecto

maestro, puesto que el proyecto continúa hacia las fases C y D en el siguiente período

académico, IIPA2022.

10. FASE A
En la fase A, la semillerista participó en la capacitación y taller de cartografía del cuerpo

plasmando unas siluetas corporales en cartulina, dando libre albedrío a la creatividad para

retratar su percepción auditiva frente a la prueba piloto: percepciones, sensaciones y

reacciones. Se buscaba explicar que nuestro cuerpo era el primer receptor de las sensaciones

causadas por la música y como finalidad, desde la corporeidad una construcción social del

conocimiento, definiendo ventajas y desventajas, así como ajustar las primeras opciones de

población objetivo con su consecuente aplicación de las herramientas sociales. Además de

ello, se apoyó en la logística instalando dispositivos de grabación para monitorear las

conversaciones del taller. Esta prueba piloto se realizó en el Conservatorio de Música de la

Universidad Nacional de Colombia.

11. FASE B

Durante la fase B, se realizó la conversión de adaptaciones a software de edición musical

finale de la partitura “Tres Danzas Op. 21” - Guillermo Uribe Holguín, (ver figura 3) analizando

manuscritos y autógrafos a dos pianos.

12. PRODUCTOS

Las actividades de la semillerista van ligadas a los productos entregables del proyecto maestro

y se ven reflejadas en el segundo y tercer ítem.

Audición en recintos de prestigio con programa y memoria de audio:

Se realizó un concierto a cargo del investigador principal - Universidad de Cundinamarca,

Víctor Medina y del co-investigador Víctor Ojeda, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo

Domingo, el día 27 de abril del año en curso. (Ver anexo 2)


Partitura final lista para impresión:

Se logró consolidar la versión en digital, gracias a la labor de la copista y su objetivo número

tres de semillerista: “realizar conversiones a digital de los autógrafos realizados por los

docentes investigadores, para emplear en pruebas piloto, recital en sala de prestigio y salidas a

campo” alineado con el primer objetivo específico del documento maestro “realizar

adaptación al formato de dos pianos, dos obras sinfónicas compuestas desde la academia con

estéticas folclóricas llaneras”, a causa de ello, se hizo el debido montaje y con satisfacción se

presentó el concierto.

13. BITÁCORA DE SEMILLERISTA

14. BITÁCORA DE SEMILLERISTA

15. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ACTIVIDADES Y APORTES REALIZADOS

EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Inicialmente, se planearon una serie de actividades para comprender a fondo el proyecto

maestro, en donde se asignaron tareas específicas para cada uno de los semilleristas. Se

establecieron tres roles principales para cada semillerista: Copista, Monitora (Audiovisual) y

Redactora.

16. PROBLEMAS CON LOS MANUSCRITOS

La contribución de la semillerista consistió en la conversión a digital de los autógrafos

realizados por los docentes investigadores de la obra “Tres Danzas Op. 21” de Guillermo Uribe

Holguín. Dentro del trabajo desde el autógrafo hacia el software, se presentaron

inconvenientes recurrentes debido tres variables: a) la forma de escanear del score, b) la

caligrafía del investigador a cargo, y c) “tachones” que no permitían identificar claramente

algunas notas o articulaciones, Sin embargo, mediante reuniones del equipo de músicos, se

hicieron revisiones y correcciones, lo cual permitieron resultados satisfactorios


17. DESCONOCIMIENTO NOTACION MUSICAL

Otra actividad planteada para la semillerista fue la de capacitación mediante el taller de

notación musical, en donde se abordó la herramienta software de escritura musical Finale.2 En

este caso, se resolvieron dudas sobre el sistema de escritura para el piano, debido a que no

estaba en mi conocimiento cómo se escribía en Finale el trémolo, (ver figura 5), tresillo con

plica en diferente sistema, (ver figura 6) o la abreviatura de repetición de nota

EXTRA

En cuanto al trabajo de copista, apoyando procesos de adaptación y edición desde los

manuscritos orquestales, pasando por el autógrafo a dos pianos y llegando finalmente hasta la

versión digital, cabe aclarar que, y de acuerdo con Jurado Luque (2017), “el uso generalizado

de este término3 ha mermado su importancia, siendo aplicado coloquialmente a tres procesos

diferentes: transcripción informática de la partitura (score editing), corrección y revisión de la

obra (copyediting) e impresión, distribución y venta (publishing)”; según esto el trabajo de la

semillerista correspondió a los dos primeros descritos: a) transcripción informática y b)

corrección y revisión de la obra e impresión, por consiguiente, este es uno de los resultados

más destacados del trabajo. En adición, estas actividades fueron articuladas con el primer

objetivo específico del proyecto maestro: “realizar adaptación al formato de dos pianos, dos

obras sinfónicas compuestas desde la academia con estilos folclóricos llaneros” y sirvieron

como “insumo” para que los docentes investigadores pudieran desarrollar el segundo objetivo

específico del mismo documento: “exhibir las adaptaciones musicales, ante públicos con

diferentes niveles de percepción musical y dentro de su entorno sociocultural”

18. RESULTADOS PROPIOS

3
La semillerista contribuyó en la adaptación de la obra Tres Danzas Op. 21 – de

Guillermo Uribe Holguín, en las diferentes etapas del proceso, desde su versión inicial pasando

por las diferentes revisiones editoriales, hasta el producto final. Aquí se pusieron en práctica

conceptos nuevos y habilidades reflejadas en un dominando del software Finale, logrando la

culminación de la partitura final lista para impresión.

También, participó en capacitaciones de organología y notación musical, en donde

adquirió herramientas para la transcripción, reducción, orquestación interpretación y

conversión de partituras.

Asistió a talleres que se llevaron a cabo en la prueba pre-piloto realizada en el

Conservatorio de Música de la Universidad Nacional, en donde se familiarizó con las

metodologías planteadas como instrumentos de recolección de información: cartografía del

cuerpo y poligrafía social, las cuales tienen como propósito medir la percepción del oyente y

cómo su cerebro interpreta las sensaciones que obtienen de la música y el folclor.

Finalmente, adquirió herramientas interpretativas referentes a la música de los Llanos

Orientales, las cuales se reflejarán en el repertorio y la interpretación del recital de grado de

saxofón.

También podría gustarte