Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

SEDE PUERTO SAN JOSÉ, ESCUINTLA.

CURSO: DERECHO CONSITUCIONAL II

CATEDRÁTICO: LIC. OSCAR JOSUE LOPEZ

Nombre completo: No. Carné de estudiante: Ciclo o semestre:

Victoria Eunice Rizo Pérez 2144002 Cuarto


Carrera universitaria: Fecha de entrega:

Ciencias Jurídicas y Sociales 13/08/2022


ORIGEN JURIDICO POLITICO DE LAS CONSTITUCIONES

Historia de la primera Constitución Política de Guatemala

En 1808, la Capitanía General de Guatemala basó sus leyes y normas a través de la


constitución de Bayona. Una carta dividida en 146 artículos de las cuales se regulaban ciertos
derechos básicos e individuales como: inviolabilidad de la vivienda, a la libertad, la detención
legal y otras regulaciones
Luego, 1812 la Monarquía española derogó si anterior carta y estableció la Constitución de
Cádiz, uno de los primeros antecedentes que se aproximan al concepto de constitución. Pero,
se trató de una declaración compuesta de 112 artículos que regulaban los procesos de la ley.
Con el pasar de los años, Guatemala se independizó de la corona española y entendió que,
para continuar la libertad, era necesario reformar las normas de la nueva república. Por ello,
en 1823 se dieron las primeras bases constitucionales que, por desgracia, no tuvo efecto por
mucho tiempo.
El detalle fue que en esa época Guatemala se denominó un Estado Federado, excluyó otras
formas de expresión religiosa fuera de la católica y tomaba en cuenta a toda Centroamérica.
En 11 de octubre de 1825, aún se conocía al país como La República Federal de
Centroamérica, formada en 1824, bajo el mismo territorio de que antes ocupaba la Capitanía
General de Guatemala. En su momento, se compuso por cinco estados: Costa Rica, Honduras,
Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Pero, el Estado de Guatemala se definió durante la Asamblea Constituyente 1825. En ella se
autorizó plena y legal potestad de regir el país. Lo que significa, se tenía la potestad para
asegurar los derechos de los ciudadanos.
En este primer documento compuesto por 14 capítulos y 268 artículos presenta el primer
ejercicio de organización y estructuración cívica como política. Para dar efecto a la asamblea
se presentaron diputados de cada departamento. Pero fue José Cecilio del Valle redactó la
persona encargada de redactar el acta.
PODER CONSTITUYENTE

El poder constituyente es la potencia originaria, extraordinaria y autónoma del cuerpo político


de una sociedad que dicta las normas fundamentales para la organización y funcionamiento
de su convivencia política y jurídica, pudiendo sustentar o cancelar la Constitución en su
pretensión de validez. Esta potestad es la “suprema capacidad y dominio del pueblo sobre sí
mismo al darse cuenta por su propia voluntad una organización política y un ordenamiento
jurídico”.
Así, el poder constituyente en cuanto potestad originaria, no deriva de ningún otro poder
jurídico preexistente al interior de la sociedad. El poder constituyente sería un poder prejurídico
en el plano de la sociedad política concernida. El poder constituyente originario es aquel que
organiza y da forma jurídica a un Estado o permite que éste vuelva a refundar su orden jurídico
luego de un proceso revolucionario o de un golpe de Estado, o de una decisión pacífica del
cuerpo político de la sociedad, constituyendo una erupción de la libertad política del pueblo
para dotarse de un nuevo orden jurídico fundamental.
El poder constituyente originario permanecerá siempre como un poder completamente
autónomo para ordenar y reordenar la convivencia básica de una sociedad jurídica política a
través de la Constitución Política, cuando así lo decida autónomamente el cuerpo político de
la sociedad, teniendo libertad para configurar dicho ordenamiento; sin embargo, actualmente
dicho poder no es ilimitado , ya que debe respetar los principios imperativos del derecho
internacional, su vinculatoriedad por el derecho convencional internacional ratificado y vigente
y la salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas.
El poder constituyente es extraordinario ya que no opera periódicamente como una potestad
estatal, sino solo en los momentos en que el ordenamiento constitucional entra en crisis y debe
ser reemplazado.
El poder constituyente es totalmente autónomo, ya que puede fundar la Constitución en la idea
de derecho que emana de la voluntad del cuerpo político de la sociedad democráticamente
reforzada. Sieyès afirmaba en diversos pasajes de su obra, en su época, el poder ilimitado y
absoluto de la nación: “Ante todo, una nación no puede ni alienar ni prohibirse el derecho de
querer; y cualquiera que sea su voluntad, no puede perder el derecho a cambiarla en el
momento en que su interés lo exija”. Así, el pueblo podía romper el orden constitucional por él
mismo establecido, ya que la voluntad nacional no tenía límite alguno. En tal sentido, vale
como un principio dogmático lo establecido por la Constitución francesa del 3 de septiembre
de 1791, la cual en su artículo 1o. del título VII señala
Actualmente, el acto de creación de una Constitución es el resultado democrático de la
voluntad jurídico-política del cuerpo político de una sociedad, de allí emana su carácter de
políticamente superior y de jurídicamente vinculante para las potestades públicas establecidas,
las que están subordinadas a la fuerza normativa de la carta fundamental. El poder
constituyente actúa dentro de un Estado prexistente, dotándolo de una organización jurídico-
política o desarrollando una nueva institucionalidad.
La concepción de poder constituirte admite únicamente al pueblo en cuanto cuerpo político de
la sociedad como sujeto titular de ella, excluyendo todo intento de atribuir el poder constituirte
a determinados individuos, sectores e instituciones, como ha ocurrido por los gobiernos
autocráticos emanados de golpes militares en nuestra América Latina, quienes se auto
atribuyeron el poder constituyente vaciándolo de su contenido esencial e irrenunciable que es
ser expresión del cuerpo político de la sociedad manifestada en forma democrática. Nunca un
poder autocrático podrá legitimarse acudiendo a la noción de poder constituyente, ya que éste
sólo es expresión del cuerpo político de la sociedad que se manifiesta organizadamente en
forma democrática.
Así, existe una unidad intrínseca entre poder constituyente y poder popular, entendiendo este
último como el poder que emana del cuerpo político de la sociedad, cuerpo político que tiene
el derecho básico y esencial de gobernarse a sí mismo y el derecho a la plena autonomía.
En un sistema constitucional democrático ninguna fracción del pueblo puede arrogarse, ni
siquiera bajo el pretexto de circunstancias extraordinarias, la representación del cuerpo político
de la sociedad, ni sustituirlo. El cuerpo político de la sociedad tiene el derecho inalienable a
autodeterminarse política y jurídicamente. No hay en pureza auténtica y legítima del pueblo si
no es una expresión organizada y democrática del cuerpo político de la sociedad.
Así, la Constitución deriva de la intrínseca relación entre poder constituyente y expresión
democrática del cuerpo político de la sociedad, compuesta de ciudadanos libres e iguales,
dotados del derecho de participar y decidir el ordenamiento jurídico-político en el cual desean
vivir.
La Constitución no es tal si no se encuentra en armonía con su fundamento democrático y no
respeta los derechos esenciales de la persona humana. La Constitución requiere de la
adhesión y acatamiento generalizado de la ciudadanía, tanto a nivel de conciencia
generalizada como de conductas concretas de los diversos actores sociales y componentes
de la sociedad.
El ordenamiento constitucional más que cualquier otro requiere de adhesión y sostenimiento
por la colectividad, su vigencia está vinculada a su eficacia y ésta a la adhesión de los
ciudadanos y los diversos sectores que integran la sociedad. Una Constitución que carece de
sustento y adhesión difundida en los miembros de la sociedad está destinada a durar poco,
sólo mientras exista la fuerza que la impone
Una Constitución solo tendrá durabilidad si ella es obra de la participación y adhesión de los
diversos sectores que integran la sociedad política y el conjunto de la colectividad la hace suya,
ella no durará si es obra sólo de una parte del cuerpo político de la sociedad; únicamente la
adhesión sustantiva del conjunto de la sociedad es garantía de eficacia de las normas
constitucionales y de su perdurabilidad, otorga a los gobernantes la autoridad para exigir de
modo legítimo su acatamiento.
CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE DERECHO CONSTITUCIONAL

La Constitución es la norma básica del ordenamiento jurídico de un Estado, encargada de


establecer la regulación jurídica del poder político. En este orden de ideas, definimos Estado
como la entidad jurídica ubicada en un ámbito físico determinado y que ejerce poder respecto
de un conjunto de personas. Dicho Estado a su vez posee un conjunto de deberes establecidos
constitucionalmente.
Ahora bien, el concepto de constitución puede determinarse desde un punto de vista material
y desde un punto de vista formal. En el primer caso, la Constitución consiste en la organización,
estructural y material, del Estado en cada realidad concreta. Todo estado, entonces, posee
una constitución. Este es un concepto político, que proviene del ser.
La constitución y su importancia en el derecho.
Por otro lado, el concepto formal de constitución define a esta como una norma jurídica, que
permite regular el poder político, concepto que se enfoca en el deber ser. En este orden de
ideas, mientras mayor semejanza exista entre la constitución en sentido material y la
constitución en sentido formal de un país, mayor será el nivel de constitucionalismo del mismo
y a su vez, mayor el respeto por el Estado de Derecho. Este es el sustento de la llamada
clasificación ontológica de las constituciones, la cual se la debemos a Kart Loewenstein, como
veremos más adelante.
La Constitución opera entonces como la norma que justifica, limita y organiza el poder estatal,
estableciendo parámetros al accionar del Estado, definidos por los derechos fundamentales
de las personas y por un conjunto de principios, conceptos e instituciones. A la vez, la norma
constitucional determina la organización del Estado, en particular, respecto a las atribuciones
y funciones de los diversos entes que lo componen.
La Constitución asegura además la existencia de un Estado de Derecho, que consiste en aquel
Estado en el cual los derechos fundamentales de las personas se encuentran debidamente
garantizados, por lo cual resulta indispensable para la subsistencia de la sociedad. Si bien ello
implica que el Estado se someta al ordenamiento jurídico, esto no constituye un fin en sí mismo,
sino más bien el medio para obtener dicha protección.
El Estado de Derecho
En consecuencia, el Estado de Derecho es la forma en la cual se manifiesta jurídicamente el
constitucionalismo moderno, puesto que en el mismo el poder político – que como ya lo hemos
señalado es un elemento constitutivo del Estado - se encuentra regulado a través de una norma
jurídica denominada Constitución, la misma que limita los posibles comportamientos
arbitrarios, que afectan derechos fundamentales.
A su vez, el Estado de derecho descansa en tres conceptos de particular importancia, a los
cuales nos vamos a referir más adelante, en diferentes publicaciones de este blog.
En primer lugar, el principio de preferencia por los derechos fundamentales, que permite que
los derechos constitucionales sean preferidos ante bienes jurídicos que no lo son, lo cual es
clave para evitar que se afecte su contenido esencial, conforme lo establecido por la
Constitución. Dichos bienes jurídicos permiten limitar derechos fundamentales, mas no
desplazarlos.
En segundo término, el principio de separación de poderes, por el cual las funciones del Estado
se encuentran distribuidas entre diversos detentadores de poder estatal, los mismos que se
influyen mutuamente, lo cual impide comportamientos arbitrarios y permite controlar el poder
político a través de los controles mutuos. Dicho principio muestra diversas intensidades en
diferentes estados, lo cual nos permite configurar distintos sistemas de gobierno.
Finalmente, un componente clave del Estado de Derecho es el principio de legalidad, por el
cual el Estado en general y la Administración Pública en particular se regulan de manera directa
por el ordenamiento jurídico, el mismo que no puede ser desconocido por razón alguna. Como
resultado, la Administración Pública puede realizar únicamente las actividades y tareas que el
ordenamiento le asigna expresamente.

La Constitución como fuente de derecho


En este orden de ideas, la Constitución es fuente de derecho en el ámbito formal y en el ámbito
material. En el ámbito formal en tanto define como es que el Estado puede válidamente crear
el derecho, es decir, como nacen las expresiones normativas. La constitución señala cuales
son los órganos legítimos para gobernar y para legislar, su estructura, la competencia, así
como el procedimiento que dichos órganos deben seguir para la generación del ordenamiento
jurídico. Ergo, si una norma no es aprobada según la constitución, es inválida, siendo
inconstitucional por su forma. Para Kelsen, dicha norma no es en buena cuenta una norma
jurídica.
Además, en un ámbito más bien material, la Constitución establece los parámetros o
estándares respecto de los cuales debe encuadrarse las normas. La constitución contiene
principios y derechos que no pueden ser vulnerados por normas de inferior jerarquía. Ejemplos
de ello son conceptos como la familia, la salud, la educación, el Estado, la propiedad, la
economía social de mercado y otras más.
En general, dichos conceptos constituyen lo que se denomina instituciones
constitucionalmente garantizadas, siendo los más importantes los derechos fundamentales,
respecto de los cuales se establece además un conjunto de mecanismos de protección
denominados procesos constitucionales. Todo ello constituye un límite para el comportamiento
de los poderes públicos, que constituye la eficacia vertical de la constitución, así como para el
comportamiento de los particulares entre sí, que implica la llamada eficacia horizontal. Los
derechos fundamentales, en particular, son plenamente eficaces entre los ciudadanos.

IDEA DE LA CONSTITUCIÓN Y SUS EVOLUCIONES HISTÓRICAS

Origen mundial
La idea de Constitución surgió en la Grecia clásica, con las teorías aristotélicas, pero nunca se
llevó a la práctica. La considerada primera fue la Carta Magna Libertatum, en Inglaterra,
cuando Juan I de Inglaterra, en 1215, obligado por la burguesía y el Papa, creó ese documento
para limitar el poder del monarca absolutista. A partir de las experiencias constitucionales de
Inglaterra, EE. UU. (1787) y Francia (1791), la Constitución fue decisiva para el desarrollo del
pensamiento liberal en el siglo XIX, durante el cual se promulgó en la mayor parte de los países
europeos y americanos.
El primer ejemplar de la Constitución de la República se resguarda en el hemiciclo del
Congreso desde el 31 de mayo de 1985, día de su proclamación. Muchas naciones pretenden
con sus normas, además de evitar que una sola persona tenga todo el poder, asegurar que
sus habitantes tengan iguales derechos y responsabilidades. El instrumento que pretende
regular tales aspectos se llama Constitución, y la última de Guatemala recoge, en su artículo
4, la “libertad e igualdad” de todos los ciudadanos. Pese a que esta es el faro de la vida política
y social del país, pocos saben del contenido de la Constitución. Pero para entender su
verdadera función en todas las sociedades, recordemos que la Constitución o Carta Magna
(Gran Carta, en latín), según definición de diccionario, es la ley fundamental de un Estado que
define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e
instituciones de la organización política. El alemán Karl Loewenstein definió varios tipos de
constituciones, entre ellas, las que denominó como normativas, que eran aquellas que son
cumplidas tanto por el Estado como por los habitantes del país; por lo tanto, es efectiva. “Es
un traje que nos queda bien”, comparó. También existen las “constituciones nominales”, que
son las mejores, pero no se cumplen por falta de condiciones adecuadas o de preparación del
cuerpo social. Pueden tener un valor educativo, ya que son un instrumento más en el proceso
de educación popular, que, con el tiempo, podría llegar a convertirse en una Constitución
normativa. Según el doctor experto en derecho constitucional Jorge Mario García Laguardia,
en este grupo está la guatemalteca, es decir, según palabras del alemán: “Es un traje que nos
queda grande, pero que quedará bien cuando crezcamos”. Y, por último, señaló a las
semánticas, que son como una pre constitución, ya que es aplicada, pero sin ningún
fundamento democrático, pues lo que se pretende es legalizar el monopolio de ciertos poderes
sociales. Para García Laguardia, “estas son las que hicieron en 1956 y 1965 los gobiernos
militares de la época”, es decir, según la cita de Loewenstein, son “disfraces”. En 1985 se creó
la Constitución Política de la República de Guatemala. En ese momento, mucha gente pensó
que este texto en el que se garantizaban importantes derechos sociales iba a cambiar el rumbo
al país y dejaría atrás un oscuro período de conflicto armado y violencia estatal.
Carlos Molina Mencos recuerda cómo vivió esa histórica época, cuando formó parte de la
Asamblea Nacional Constituyente y de la comisión de 30 constituyentes. “Pasábamos horas
discutiendo y analizando la Constitución en las sesiones de la Comisión”. Después, estas
decisiones que se tomaban en este grupo privilegiado se pasaban al pleno, donde se
encargaban de aprobarlas de forma definitiva. “Todos queríamos hacer una buena
Constitución. Los que participábamos en el proceso estábamos muy preparados. Todos
éramos personas muy capaces”.
“Se convocó una Asamblea Constituyente, y el gobierno de la época —del general Óscar Mejía
Víctores— nos dejó trabajar sin presión. Facilitó que se convocaran elecciones para elegir a
los diputados, y el 80 por ciento de la población votó porque se formara la Asamblea y se
creara una nueva Constitución”, añade. Otra persona que vivió ese ambiente, pero desde la
lejanía, fue el doctor experto en derecho constitucional Jorge Mario García Laguardia. Había
tenido que huir de Guatemala tras el período de 10 años de democracia, en 1944-1954, pero
desde México estaba al tanto de lo que pasaba en su país. Él, como muchos de los ciudadanos,
se entusiasmó con la elaboración de una nueva Constitución. Cuando ya estuvo redactada,
ofrecieron a Laguardia un puesto en la Corte de Constitucionalidad, así que decidió volver al
país con su esposa, dejando en México a sus hijos con sus propias familias. Después, llegó a
ser presidente de la Corte, y luego, Procurador de los Derechos Humanos. Sin embargo, esa
sensación de entusiasmo poco a poco se fue diluyendo, no solo en Laguardia, sino también
en el resto de la población. Según el experto en derecho Gabriel Orellana, “la gente vivió una
desilusión constitucional”.
Constituciones

Los primeros años que Guatemala se rigió con una Constitución escrita fue a partir de 1812,
cuando se aprobó la primera Constitución de España, también denominada la Pepa, por
haberse promulgado el día de San José, el 19 de marzo. Solo estuvo dos años vigente en ese
país; sin embargo, en Guatemala no se abolió, sino hasta 1824, cuando se creó la primera
Constitución Federal de las Provincias Unidas de Centro América.
La Constitución Federal tuvo gran influencia del modelo estadounidense y de los principios de
la Revolución Francesa.
En 1825 se creó la primera Constitución del Estado de Guatemala, y se convirtió en el embrión
para formar la futura república.
Años después de que se disolviera la Federación Centroamericana, en 1839, se inició en
Guatemala el régimen de los 30 años, en el que estuvo al frente del país el caudillo Rafael
Carrera —fue jefe de Estado de 1844 a 1847 y presidente de la República de 1847 a 1848 y
de 1851 a 1865—. Como reacción a ese largo período, se promulgó una Constitución, firmada
el 11 de diciembre de 1879, considerada, según Gabriel Orellana, “la primera Constitución
moderna de Guatemala”. Entre sus logros destacó la separación de la Iglesia y el Estado, la
enseñanza primaria obligatoria, libertad de pensamiento, de conciencia y de cultos. Sin
embargo, fue una ley suprema hecha a la medida del presidente de entonces: Justo Rufino
Barrios. Esa carta sufrió numerosas reformas, pero es, por ahora, la que más ha durado
vigente.
En 1921 hubo un intento de hacer una nueva Constitución, pero nunca tuvo vigencia, por lo
que se continuó con la de 1879, hasta que se promulgó la de 1945.
El Decreto 17, firmado por la Junta Revolucionaria, sirvió de base para los principios de la
primera Constitución democrática, promulgada el 2 de marzo de 1945. En ese texto se
incorporaron garantías sociales en cuanto a la familia, el trabajo —con el Código de Trabajo y
la Seguridad Social—, el empleado público y la cultura. Además, se sentaron las bases de la
reforma agraria.
El 10 de enero de 1954, la Junta de Gobierno que asumió el poder, luego de ser derrocado el
presidente Jacobo Árbenz, dictó el Estatuto Político de la República de Guatemala, que
sustituyó a la Constitución de 1945. Posteriormente, en 1956 se procedió a elaborar una nueva
Carta Magna, en la que se recogieron las principales conquistas de la anterior, pero se quebró
la tradición laica de casi un siglo y se persiguió todo lo que se podía considerar “comunista”.
Otro nuevo golpe de Estado derrocó esta, y promulgó la siguiente, el 15 de septiembre de
1965.
El 31 de mayo de 1985 se firmó la actual Constitución, y se eligieron como modelos la Carta
Magna peruana y las de otras de la región centroamericana, como la de El Salvador.

TIPOS DE CONSTITUCIÓN

CLASES DE CONSTITUCION POR SU FORMA


Puede ser escrita y no escrita
• Escrita: es de esta manera porque la doctrina así lo dice, todas las Constituciones son
escritas, en todos los órdenes jurídicos son escritos.
• No escrita: únicamente la norma consuetudinaria.
POR SU CONTENIDO
Pueden ser Constituciones simples, breves o sumarias y Constituciones desarrolladas.
• Simples, breves o sumarias: se llaman así porque son tipo folleto y contienen la
estructura del poder público. A veces contiene parte de su estructura jurídica.
• Desarrolladas: contienen la estructura del poder público, órganos de fiscalización y de
control, su régimen económico y régimen jurídico. Además, contiene la relación entre el
gobernante y el gobernado, así como también lo que puede hacer el gobernado frente
al gobernante cuando hay exceso de poder. Le permite al ciudadano tener toda la
estructura política, social, jurídica, económica de control y los remedios preventivos para
tener una vida jurídica y política más completa.
POR SU POSIBILIDAD DE REFORMA
Las Constituciones son rígidas, flexibles y unas semirrígidas y semiflexibles (mixtas).
• Rígidas: son las que no permiten modificaciones o reformas sin que no cumpla un
requisito esencial, toda Constitución rígida para poder ser modificada debe llenar
requisitos esenciales que la misma Constitución indica. Para que se den las
modificaciones se deben establecer las razones de la misma y las realiza el órgano
extraordinario temporal (Asamblea Nacional Constituyente)
Capítulo I, Título II (del artículo 3 al 46) es la parte dogmática de la CPRG ya que contiene
los derechos sociales y los derechos individuales. Estos NO SE PUEDEN REFORMAR SI
NO ES A TRAVÉS DE UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Arto. 278
(Asamblea Nacional Constituyente) Constitución Política de la República de
Guatemala.
¿Quiénes tienen iniciativa para presentar proyectos de reformas a la Constitución?
1. 10 o más diputados del Congreso de la República.
2. El Órgano Ejecutivo en Consejo de ministros.
3. La Corte de Constitucionalidad
4. El pueblo, mediante una petición de 5,000 debidamente registrados en el RENAP. Arto. 277
(Iniciativa) Constitución Política de la República de Guatemala.
¿Quién realiza las reformas en la Constitución rígida?
Una vez presentado el proyecto de iniciativa de reformas a la Constitución, según los Artículos
278 y 280 Constitución Política de la República de Guatemala, el Congreso convoca a
elecciones para elegir al órgano extraordinario, o sea la Asamblea Nacional Constituyente, ya
que contiene el poder primario del pueblo.
• Flexibles: el órgano estatal ordinario (Congreso de la República) tiene la potestad para
modificar la Constitución, no se requiere requisito esencial. En todos los sistemas
cuando se puede modificar una Constitución flexible, el órgano estatal se encarga, se
aprueba, se sanciona, se promulga y entra en vigencia.
Los demás artículos de la CPRG que están fuera del Capítulo I, Título II conforman la parte
flexible. El único requisito para este tipo de Constituciones es la consulta popular. Arto. 280
(Reformas por el Congreso y consulta popular) Constitución Política de la República de
Guatemala.
¿Quién realiza las reformas en la Constitución flexible? El Congreso de la República
• Mixtas: son las que tienen una parte rígida y una parte flexible. La Constitución Política
de la República de Guatemala por su forma es escrita, por su contenido es desarrollada
y por su posibilidad de reforma es mixta.
Normas pétreas o petrificadas
Dentro de la Constitución, existen normas que NO se pueden modificar, según el Arto. 281
(Artículos no reformables) Constitución Política de la República de Guatemala, no son
reformables los artículos 140, 141, 165 inciso g), 186 y 187, en toda forma de principio de no
reelección.

Jerarquía Constitucional

Leyes constitucionales Son 4 leyes:

➢ Ley de Amparo, Exhibición Personal e Inconstitucionalidad


➢ Ley de Orden Público
➢ Ley de Emisión del Pensamiento
➢ Ley electoral de Partidos Políticos

Normas Ordinarias
Son las emitida por el órgano ordinario estatal (Congreso de la República), toda producción de
la norma ordinaria es a través del Organismo Legislativo, normalmente se les llama “leyes”.

Normas Reglamentarias
Son emitidas por los 3 Organismos del Estado, son reglamentos que contienen procedimientos
administrativos para realizar lo que dicen las leyes. (No confundir con derecho procesal, que
contiene procedimientos en materia judicial)

Normas Individualizadas
Son todas aquellas disposiciones particulares que regulan conductas entre particulares, entre
partes determinadas o concretas. No son generales.

LINEA DE TIEMPO DE LAS CONSTITUCIONES

1. Constitución de Bayona (1808)


La primera Constitución que rigió en el territorio guatemalteco fue la Constitución de Bayona,
instaurada en el año 1808 por José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte y que regía
España y todos los países que eran colonia española. En esos momentos, Guatemala llevaba
el nombre de Capitanía General de Guatemala, se componía de 146 artículos entre los cuales
regulaba ciertos derechos individuales, tales como la inviolabilidad de la vivienda, las
limitaciones del derecho de libertad y la detención legal.

2. Constitución de Cádiz (1812)


Denominada como Constitución Política de la Monarquía Española, fue el primer antecedente
de una constitución como tal para Guatemala. Este proyecto contaba con 112 artículos más
una declaración de derechos que fueron llevados a la corte de Cádiz, y promulgada el 19 de
marzo de 1812. Uno de los factores más importantes que regulaba esta Constitución es el
proceso de formación de una ley.

3. Bases Constitucionales (1823)


Las bases constitucionales son el primer paso para la creación de la primera Constitución de
Guatemala, ya que estas bases se dan luego de la independencia de España en el año 1821.
A pesar que en esas épocas, existía una parte de la población que deseaba crear la federación
de países centroamericanos. Se emitió por medio de una Asamblea Nacional Constituyente,
el 17 de diciembre de 1823 y se sancionó el 27 de diciembre del mismo año. En la Constitución
de 1823, se denominan los Estados Federados del Centro de América y se determina a la
religión católica como principal, excluyendo todas las demás.

4. Constitución de la República Federal de Centroamérica (1824)


Casi un año después de las bases constitucionales, el 22 de noviembre de 1824, la Asamblea
Nacional Constituyente aprueba la nueva Constitución de la República Federal de
Centroamérica. En dicho texto, se consagra el sistema republicano, representativo y federal,
siendo de elección popular la piedra angular de dicho sistema. Asimismo, se instauró la división
de poderes y se permite nuevamente la libertad de culto.

5. Constitución del Estado de Guatemala (1825)


El Estado de Guatemala, por medio de una Asamblea del Estado, reunida el 15 de septiembre
de 1824 en La Antigua Guatemala, y con el fin de complementar la constitución de la República
Federal de Centroamérica, promulga su propia constitución la cual queda aprobada el 11 de
octubre de 1825. En dicha Carta Magna, se reconoce a Guatemala como un país o estado
soberano, independiente y libre, a pesar de estar unidos a los demás países por la Federación.
Entre los derechos fundamentales que se reconocen en esta constitución se encuentran, la
libertad de emisión del pensamiento, la libertad de acción, el derecho de petición, entre otros.

6. Acta Constitutiva de la República de Guatemala (1851)


Este documento es la primera que se crea luego de la disolución de la Federación
Centroamericana, tanto así que se ratifica, en dicho documento, la disolución. Esta acta entra
en vigencia el 19 de octubre de 1851. Se crea un gobierno presidencialista, con una vigencia
de 4 años y posibilidad de re elección.

7. Ley Constitutiva de la República de Guatemala (1879)


Luego que el Acta Constitutiva de la República de Guatemala estuvo casi 20 años vigente, la
Ley Constitutiva de la de la República de Guatemala, decretadas el 11 de diciembre de 1879.
Esta Ley Constitutiva tiene como antecedente la revolución liderada por Justo Rufino Barrios.
Esta Constitución tiene como elementos principales que fue laica, sumaria y que cuenta con el
derecho a la exhibición personal. Por primera vez, la Constitución usa el término garantías
para establecer lo referente a la libertad de industria, emisión del pensamiento, propiedad y
demás derechos inherentes de los guatemaltecos. Esta constitución sufrió varias
modificaciones y reformas, entre las cuales se introducen el período de 4 años para ser
presidente.

8. Constitución de la República Federal de Centroamérica (1921)


Como trasfondo de esta Constitución, está el intento fallido de recuperar la Federación
Centroamericana. El texto realizado nunca cobró vigencia, a pesar de haber sido decretada, el
9 de septiembre de 1921, por los representantes de Guatemala, Honduras y El Salvador. Sufrió
varias reformas, especificadamente, en los años 1927, 1935 y 1941, entre los cuales se
incluían la idea de prolongar el periodo presidencial.

9. Constitución de la República de Guatemala (1945)


En Guatemala, la fecha de 20 de octubre de 1944 se tiene muy presente como el día de la
Revolución, en la que se derrocó al General Jorge Ubico. Lo que no es muy conocido es que,
luego de este derrocamiento, el 11 de marzo de 1945, específicamente, se decreta la Nueva
Constitución de la República de Guatemala, la cual tiene, entre otros varios, 3 características
importantes. La primera es que los funcionarios públicos deben de ser honestos, el segundo
es que se debe de mejorar la educación por medio de alfabetización y el tercero es que se
debe de mejorar el sistema penitenciario. Cabe recalcar que en esta Constitución se dio mucho
enfoque laboral, sobre todo el hecho que se fijan las jornadas de trabajo, un salario mínimo, el
derecho a la huelga, la regulación del trabajo de mujeres, entre otros.

10. Constitución de la República de Guatemala (1956)


11 años duró la Constitución pasada, ya que el 2 de febrero de 1956, con Carlos Castillo Armas
como presidente de la República, se decreta una nueva Constitución. Esta Constitución tuvo
influencia de dos tratados ratificados, en el año de 1948, por Guatemala, la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Entre los elementos importantes de la Constitución de 1956 se encuentra, el
reconocimiento de la personalidad jurídica de la iglesia, la mejora al régimen legal de las
Universidades Privadas y se limitan los procesos de expropiación de la tierra.

11. Constitución de la República de Guatemala (1965)


Manuel Ydígoras Fuentes fue derrocado el 31 de marzo de 1963, por el ministro de Defensa,
coronel Enrique Peralta Azurdia. En virtud de este golpe de estado, en el 15 de septiembre de
1965, se decretó y sancionó la nueva Constitución Política de la República de Guatemala, la
cual entró en vigencia el 5 de mayo de 1966. Esta Carta Magna contenía 282 artículos, entre
los cuales se destaca la creación del puesto de vicepresidente de la República, se establece,
nuevamente, el período de gobierno del presidente a 4 años y se mantiene, como es hasta la
fecha, la no reelección al cargo.

12. Constitución de la República de Guatemala (1985)


La Constitución que rige actualmente en Guatemala, tiene sus orígenes en una Golpe de
Estado, realizado el 23 de marzo de 1982, en el cual una Junta Militar de Gobierno,
encabezada por los generales Efraín Rios Montt, Horacio Maldonado Schaad y el coronel
Francisco Luis Gordillo Martínez, quienes derrocaron al quien en ese momento era presidente,
Fernando Romeo Lucas García. Se promulgó el 31 de mayo de 1986 y entró en vigencia 14
de enero de 1986. Esta Constitución se divide en 2 partes, la parte dogmática que regula los
derechos individuales y sociales y la parte orgánica que regula El Estado de Guatemala como
tal, con sus divisiones de poderes y las relaciones internacionales.

FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución Política es un instrumento creado para mantener el orden de las naciones y


está integrada por un conjunto de leyes fundamentales que fija los límites y define las
relaciones entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, estableciendo así las
bases para el Gobierno.

Funciones de la Constitución:
• Función legisladora,
• Función política,
• Función organizativa,
• Función jurídica,
• Función ideológica,
• Función transformadora.

Función del Derecho Constitucional en Guatemala


El derecho constitucional tiene como función garantizar el fin político por el cual se organiza
una comunidad humana en busca de su bienestar y seguridad existencial, fundamentándose
en un cuerpo normativo llamado Constitución.
El derecho constitucional tiene como función garantizar el fin político por el cual se organiza
una comunidad humana, en busca de su bienestar y seguridad existencial; tal fin únicamente
será alcanzado si los actos humanos que lo llevan a cabo están fundamentados en un cuerpo
normativo llamado Constitución, por constituir éste el fundamento jurídico de un país.
Tenemos entonces que el derecho constitucional es una disciplina jurídica, aunque sus
normas tienen claramente un fin político.

Funciones de la constitución
Es preciso destacar para qué esta creada la Constitución y cuáles son sus funciones y para
ello algunos juristas entre ellos José Peraza Chapeau coinciden con los análisis de Carlos
Marx y concluyen que existen principalmente tres funciones:
a) La función política se expresa, ante todo, en su carácter clasista. La clase que tiene el poder
político plasma en la Constitución sus conquistas y los resultados de su lucha contra el
enemigo de clase y así se manifiesta esta función, al refrendar el poder de la clase
económicamente dominante y propender a la estabilización de las relaciones de clase.
b) La función jurídica se refleja en que la Constitución es el centro de todo el sistema jurídico,
establece los principios más importantes y es el punto de partida para todas las ramas del
derecho y las ordena en un sistema único, siendo con ello la norma básica y central de ese
sistema.
c) En la tercera de las funciones de la Constitución se manifiesta también su esencia. En efecto,
la Constitución es un documento que expresa las concepciones de la clase dominante.
Mediante este instrumento legal esa clase apuntala sus concepciones en torno a la
organización del Estado, el régimen político, la estructura y organización del poder y contribuye
con esto a hacer que su ideología jurídica sea dominante. Puede afirmarse por ello, que la
Constitución tiene una gran carga ideológica, por lo que al corporizar ese conjunto de
abstracciones que son el derecho y la ley en la sociedad de clases, forma parte del cuerpo
ideológico, el que, a su vez, es un poderoso mecanismo de dominación”.1

Funcionalidad del Derecho Constitucional en Guatemala


Con la funcionalidad se establecen las condiciones del funcionamiento de la estructura del
poder en el Estado, a partir de la división de los poderes de gobierno tanto a nivel del aparato
central del poder, como a nivel territorial, con el objeto de impedir la concentración del mismo,
sin que ello contradiga la conveniencia de lograr una cooperación funcional entre ellos, para
evitar el bloqueo de las decisiones de gobierno y, de tal modo, la parálisis del Estado.2
La funcionalidad opera como un factor equilibrante de las funciones de gobierno, mediante la
división de los poderes públicos.
La constitución es, a tal efecto, un instrumento de distribución de las funciones supremas del
Estado. Las funciones básicas de los poderes del Estado corresponden a la calificación
constitucional de cada poder.
El Artículo 141 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula: “Soberanía.
La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los mismos, es prohibida”.

CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
La Constitución Política de la República de Guatemala es la actual ley fundamental de
Guatemala donde están determinados los derechos de los habitantes de la nación, la forma de
su gobierno y la organización de los diferentes poderes públicos.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA

Página
PREÁMBULO

TÍTULO I LA PERSONA HUMANA, FINES Y DEBERES DEL ESTADO


Capítulo Único

TÍTULO II DERECHOS HUMANOS


Capítulo I Derechos Individuales
Capítulo II Derechos Sociales
Sección 1º Familia
Sección 2º Cultura
Sección 3º Comunidades indígenas
Sección 4º Educación
Sección 5º Universidades
Sección 6º Deporte
Sección 7º Salud, Seguridad y Asistencia
Sección 8º Trabajo
Sección 9º Trabajadores del Estado
Sección 10º Régimen económico y social
Capítulo III Deberes y Derechos Cívicos y Políticos
Capítulo IV Limitación a los Derechos Constitucionales

TÍTULO III EL ESTADO


Capítulo I El Estado y su Forma de Gobierno
Capítulo II Nacionalidad y ciudadanía
Capítulo III Relaciones Internacional del Estado

TÍTULO IV PODER PÚBLICO


Capítulo I Ejercicio del Poder Público
Capítulo II Organismo Legislativo
Sección 1º Congreso
Sección 2º Atribuciones del Congreso
Sección 3º Formación y Sanción de la Ley
Capítulo III Organismo Ejecutivo
Sección 1º presidente de la República
Sección 2º vicepresidente de la República
Sección 3º Ministerio de Estado
Capítulo IV Organismo Judicial
Sección 1º Disposiciones Generales
Sección 2º Corte Suprema de Justicia
Sección 3º Corte de Apelaciones y otros tribunales

TÍTULO V ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO


Capítulo I Régimen Político Electoral
Capítulo II Régimen Administrativo
Capítulo III Régimen de Control y Fiscalización
Capítulo IV Régimen Financiero
Capítulo V Ejército
Capítulo VI Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación....
Capítulo VII Régimen Municipal

TÍTULO VI GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y DEFENSA DEL ORDEN


CONSTITUCIONAL
Capítulo I Exhibición Personal
Capítulo II Amparo
Capítulo III Inconstitucionalidad de las leyes
Capítulo IV Corte de Constitucionalidad
Capítulo V Comisión y Procurador de Derechos Humanos
Capítulo VI Ley Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad
TÍTULO VII REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN
Capítulo Único Reformas a la Constitución
TÍTULO VIII DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
Capítulo Único Disposiciones Transitorias y Finales

También podría gustarte