Está en la página 1de 142

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342601022

Prospección Geofísica -2 Métodos Sísmicos (Principios Básicos -Sísmica de


Refracción)

Book · October 2008

CITATIONS READS

0 968

1 author:

Pedro Martínez-Pagán
Universidad Politécnica de Cartagena
89 PUBLICATIONS   662 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Pedro Martínez-Pagán on 01 July 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Prospección Geofísica - 2
Métodos Sísmicos
(Principios Básicos – Sísmica de Refracción)

Universidad Politécnica de Cartagena - (UPCT)

Pedro Martínez Pagán


Edita: Universidad Politécnica de Cartagena
Primera Edición, Octubre 2008

Autor: Pedro Martínez Pagán

I.S.B.N.: 978-84-96997-10-3

Imprime: MORPI, S.L.

Si desea más ejemplares de este libro contacte con:

SERVICIO REPROGRÁFICO UPCT


Paseo Alfonso, XIII, 50, 30203 – Cartagena
Teléfono: 968325438
Teléfono: 968325735 (Servicio de Documentación UPCT)
Fax: 968325910 (Servicio de Documentación UPCT)
www.upct.es
Prospección Geofísica - 2

Índice General

Prólogo ....................................................................................................................... iii

3 Métodos Sísmicos. Principios Básicos .......................................................... 3-1


Introducción............................................................................................................... 3-1
Principales elementos de una onda .......................................................................... 3-2
Tensión y deformación .............................................................................................. 3-3
Módulo de compresibilidad ...................................................................................... 3-4
Módulo de cizalladura o de rigidez........................................................................... 3-5
Módulo de Young ..................................................................................................... 3-6
Coeficiente de Poisson .............................................................................................. 3-7
Módulo axial ............................................................................................................. 3-7
Ondas sísmicas ........................................................................................................... 3-8
Ondas volumétricas................................................................................................... 3-9
Ondas superficiales ................................................................................................. 3-11
Ondas y rayos sísmicos ........................................................................................... 3-13
Velocidad de las ondas sísmicas en los materiales................................................ 3-14
Trayectorias de los rayos sísmicos en medios estratificados ............................... 3-18
Reflexión y refracción de rayos sísmicos con incidencia normal ........................... 3-19
Primera zona de Fresnel. Resolución lateral ........................................................... 3-22
Reflexión y refracción de rayos sísmicos con incidencia oblicua .......................... 3-23
Refracción crítica .................................................................................................... 3-26
Difracciones ............................................................................................................ 3-27
Pérdida de la energía sísmica ................................................................................. 3-28
Distribución esférica ............................................................................................... 3-28
Absorción ................................................................................................................ 3-29
Partición de la energía sísmica................................................................................ 3-30
Fuentes de energía sísmica ..................................................................................... 3-34
Explosivos............................................................................................................... 3-35

i
Métodos Sísmicos

Caída de pesos ........................................................................................................ 3-36


Vibradores ............................................................................................................... 3-36
Pistolas de aire ........................................................................................................ 3-39
Pistolas de agua ....................................................................................................... 3-39
Sparkers .................................................................................................................. 3-39
Algunas consideraciones sobre las fuentes ............................................................. 3-40
Elementos de detección y registro de las ondas elásticas ..................................... 3-41
Geófonos ................................................................................................................. 3-41
Amplificación y filtrado de la señal sísmica ........................................................... 3-47
Sismógrafos ............................................................................................................ 3-49
Referencias del capítulo 3 ....................................................................................... 3-52
Otras lecturas sugeridas ......................................................................................... 3-52
Enlaces Web, asociaciones y revistas geofísicas ................................................... 3-53

4 Métodos Sísmicos. Sísmica de Refracción .................................................. 4-1


Introducción............................................................................................................... 4-1
Principios generales de la sísmica de refracción .................................................... 4-2
Diseño de un perfil sísmico en superficie ................................................................ 4-5
Geometría de los rayos refractados sobre capas planas ........................................ 4-6
Caso de dos capas ..................................................................................................... 4-6
Caso de tres capas ..................................................................................................... 4-8
Caso de n-capas horizontales .................................................................................. 4-12
Caso de dos capas con buzamiento ......................................................................... 4-13
Caso de n-capas con buzamiento ............................................................................ 4-15
Geometría de los rayos refractados en geometrías de “escalón” ........................ 4-19
“Phantoming” .......................................................................................................... 4-22
Geometría de los rayos refractados sobre capas irregulares .............................. 4-25
Métodos del tiempo de retraso ............................................................................... 4-25
Método de Redpath (1973) ..................................................................................... 4-25
Método de los tiempos recíprocos generalizados (GRM) ...................................... 4-35
Métodos de los frentes de onda .............................................................................. 4-48
Método más-menos de Hagedoorn (1959).............................................................. 4-48
Método del frente de onda de Thornburgh (1930) .................................................. 4-51
Procedimientos de campo ....................................................................................... 4-55
Consideraciones sobre la planificación de trabajos ................................................ 4-55
Consideraciones sobre los equipos sísmicos .......................................................... 4-55
Tipos de geometría con la disposición de los geófonos.......................................... 4-56
Corrección estática de los datos sísmicos ............................................................... 4-61
Interpretación de dromocronas ............................................................................. 4-63
Modelos estructurales con cambio lateral ............................................................... 4-63
Problemas con capas ocultas o ciegas..................................................................... 4-69
Tomografía sísmica de refracción.......................................................................... 4-73
Tomografía sísmica entre sondeos (cross-hole tomography) .............................. 4-75
Referencias del capítulo 4 ....................................................................................... 4-83
Otras lecturas sugeridas ......................................................................................... 4-84

ii
Capítulo 3. Principios Básicos

Capítulo 3
Métodos Sísmicos. Principios Básicos

Introducción

La prospección sísmica, se basa en la generación, a través de una fuente controlada,


de ondas elásticas (también denominadas ondas sísmicas) que se propagarán a través del
subsuelo. Parte de esas ondas, regresarán a la superficie después de haber sufrido
fenómenos de refracción o reflexión en los contactos geológicos, donde se produce una
variación de la impedancia acústica; más adelante, se describirá este importante
concepto. Un conjunto de elementos distribuidos en superficie captará las diferentes
llegadas de las ondas, permitiendo medir los tiempos de llegada de los diferentes frentes
de onda, en relación al instante de disparo de la fuente. Esta información puede ser
transformada en valores de profundidad, proporcionando un cartografiado sistemático
de las discontinuidades geológicas que conforman el subsuelo.

El uso de los métodos sísmicos para prospección, comenzó a emplearse a principios


de los años veinte del siglo pasado, representando un desarrollo natural de los métodos
sísmicos que aprovechan los terremotos para obtener información de la estructura
interna de la Tierra. Sin embargo, la prospección sísmica se emplea a una menor escala
con el fin de obtener una “imagen” de la estructura geológica del subsuelo. Los métodos
sísmicos son, sin duda, las técnicas geofísicas más importantes de la actualidad, en
términos del número de campañas de geofísica que se están llevando a cabo a lo largo
del mundo, coste de las mismas y de su amplio rango de aplicaciones.

La profundidad de investigación puede alcanzar la decena de kilómetros (sísmica de


reflexión), con el uso de explosivos, cuya localización, características de la explosión y
tiempo de disparo son controlados. En prospección sísmica, se usan equipos muy
especializados que registran los datos con filtrados previos y, llevan a cabo elaboradas
etapas de procesamiento, permitiendo la interpretación final de las secciones sísmicas.

Los métodos sísmicos se emplean para el marcado de discontinuidades geológicas,


que se presentan, normalmente, bajo geometrías simples (Kearey et al., 2002). También,
son capaces de identificar propiedades físicas singulares dentro de las unidades
geológicas. Aportan excelentes resultados en cuencas sedimentarias, donde la
estratigrafía, se presenta con un desarrollo tabular; esto ha motivado su uso, de una
manera intensa, para la exploración de hidrocarburos y gas al ser, este tipo de cuencas,
zonas probables para la existencia de yacimientos importantes de hidrocarburos.

3-1
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

No obstante, gracias al relativo abaratamiento de los equipos y la mejora significativa


en las prestaciones de éstos, está permitiendo su uso para abordar estudios someros que
no superan los 200 metros de profundidad, e incluso profundidades inferiores a 50
metros; principalmente, con el empleo de la sísmica de reflexión de alta resolución
(Reynolds, 1997). Este tipo de investigaciones someras se desarrollan para poner de
relieve los estratos superficiales, la localización de niveles freáticos y, en el ámbito de la
ingeniería civil, la caracterización geológica del terreno y la profundidad del sustrato
rocoso que ayudarán posteriormente al diseño de las cimentaciones de infraestructuras
singulares (grandes edificios, apoyos de grandes viaductos, etc.). El campo de
aplicación de la exploración sísmica es actualmente muy amplio, y su empleo se está
incrementando, con el uso cada vez mayor de los nuevos métodos símicos (down-hole,
hole-to-hole, sísmica pasiva, tomografía sísmica de refracción, etc.) que han aparecido
en los últimos años, junto con los métodos clásicos.

A continuación, se describirán una serie de conceptos y, términos, que forman parte


de los principios básicos sobre los que se apoya el método sísmico de exploración
geofísica.

Principales elementos de una onda

Asumiéndose ondas sinusoidales, se define la longitud de onda (λ), como la distancia


adyacente entre dos puntos sobre la onda, que están en la misma fase, o en
desplazamientos similares (Figura 3.1). La distancia entre dos crestas sucesivas equivale
a una longitud de onda. La amplitud (A), es el desplazamiento máximo que sufre una
partícula en movimiento al ser alcanzada por un frente de ondas.

Figura 3. 1. Elementos principales de una onda sinusoidal.

3-2
Capítulo 3. Principios Básicos

El tiempo que se necesita para que dos crestas, o dos puntos equivalentes, sucesivos
pasen por el mismo punto de observación, es denominado periodo (T). Sin embargo,
cuando se estudian ondas, interesa conocer el número de ciclos producidos en la unidad
de tiempo, esto es definido por la frecuencia (f) y, está relacionada con el periodo por
medio de la siguiente expresión:

1
f = (Hz) (0.1)
T

La unidad de la frecuencia es el Hertz o Hercio (Hz), o número de repeticiones por


segundo.

Por otro lado, la velocidad de una onda puede ser estimada midiendo el tiempo en el
que un frente de ondas atraviesa una distancia conocida:

V = distancia (m/s) (0.2)


tiempo

Aunque, la velocidad de la onda también se puede obtener conociendo la longitud de


onda y la frecuencia:

V = f ·λ (m/s) (0.3)

La expresión anterior indica que ante dos ondas de una misma frecuencia, presentará
mayor velocidad aquella que posea una mayor longitud de onda, o que ondas de
velocidad igual, pero con frecuencias y longitudes de onda diferentes, obligará a que
estas cantidades varíen en sentido opuesto para igualar la expresión (3.3), es decir, si
una onda posee una elevada frecuencia y longitud de onda pequeña, la otra onda deberá
tener una frecuencia baja y una mayor longitud de onda.

Tensión y deformación
Cuando la superficie de un objeto, de área A, es sometida a una fuerza F,
inmediatamente se establecen fuerza internas en el objeto proporcionales a la fuerza
externa. Al cociente (F/A) se le conoce como tensión, y puede descomponerse en dos
vectores, uno normal a la superficie, denominado tensión normal, y otro paralelo,
denominado tensión cortante, o de cizalladura. La unidad de la tensión es el Pascal (Pa)
que equivale a un Newton (N) de fuerza aplicada sobre una superficie de un metro
cuadrado.

Cuando un objeto es sometido a una tensión éste se deforma. Hasta un cierto valor,
conocido como límite de elasticidad, la deformación que se produce es directamente
proporcional a la tensión aplicada (Ley de Hooke). Esta deformación es elástica y
reversible, es decir, el objeto recupera su estado inicial cuando desaparezca la tensión

3-3
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

que la ha originado. Si el límite de elasticidad es superado por la tensión, el objeto


entrará en comportamiento plástico y su deformación será permanente. Las sustancias
sólidas, por lo general, responden elásticamente a tensiones débiles de corta duración, si
la tensión continúa incrementándose y permanece en el tiempo estas sustancias se
comportarán de manera plástica y, pueden alcanzar la ruptura si la tensión supera la
resistencia del material.

En los métodos sísmicos se considera, principalmente, la deformación elástica que


provoca el frente de ondas cuando progresa por el subsuelo. Aunque, en las
proximidades de la fuente, podría producirse deformación plástica o rotura del material
con el empleo de explosivos.

Por ello, considerando condiciones elásticas, la relación lineal entre la tensión y la


deformación para cualquier material es definida por los valores de sus módulos
elásticos: módulo de compresibilidad (k), módulo de cizalladura (µ), módulo de Young
(E) y el coeficiente de Poisson (σ).

Módulo de compresibilidad, k

Considerar un objeto cúbico sumergido en un recipiente lleno de un fluido. A


continuación se crea una presión hidrostática P, que provoca que el objeto sea
comprimido equidimensionalmente (Figura 3.2). La masa y forma del objeto
permanecerá constante pero no su densidad, puesto que con el incremento de la presión
hidrostática, se producirá una disminución del volumen del objeto y un incremento de
su densidad. Este módulo mide el grado de incompresibilidad de un material y viene
dado por la siguiente expresión:

P P
=k = (0.4)
∆V / V0 ∆ρ / ρ0

Siendo, ∆V, la variación de volumen sufrida por el objeto; V0, el volumen original;
∆ρ, la variación de densidad experimentada por el objeto, y ρ0, la densidad original. El
valor del módulo de compresibilidad (en inglés, bulk modulus) se puede obtener de
cualquier tipo de sustancia, sea sólida, gaseosa o líquida. Sus unidades son las mismas
que las unidades de la presión (N/m2 o Pa).

3-4
Capítulo 3. Principios Básicos

Figura 3. 2. Módulo de compresibilidad.

Módulo de cizalladura o de rigidez, µ

Si se considera de nuevo un cubo (Figura 3.3), cuyas caras, superior e inferior, han
sido unidas a dos placas paralelas y a continuación se aplica una fuerza F, igual y
opuesta sobre dichas placas, el cubo sufrirá una deformación. Debido a que la fuerza se
aplica a toda la superficie de cada una de las caras del cubo, esto originará una tensión
dirigida, τ = F/A, denominada tensión cortante o de cizalladura. La deformación sufrida
por el cubo en una de sus caras, respecto a la opuesta, será de ∆l. Este pequeño
desplazamiento sufrido será una indicación de la resistencia del objeto a la tensión
cortante. Si la longitud de las aristas del cubo vale l, esta resistencia viene definida por
el módulo de rigidez o de cizalladura (en inglés, shear modulus):

τ τ
=µ = (N/m 2 ) (0.5)
∆l / l tan θ

La tensión cortante no puede aplicarse a líquidos y gases ideales. Para estas


sustancias el módulo de cizalladura vale 0.

Este módulo es una de las constantes de Lamé. La otra constante de Lamé se denota
por λ y tiene por expresión (Reynolds, 1997):

3-5
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

E·σ
λ= (0.6)
(1 + σ )(1 − 2·σ )

Figura 3. 3. Módulo de cizalladura.

Módulo de Young, E

¿Qué ocurre si un objeto es estirado o comprimido, por una acción externa dirigida?,
este efecto se puede ensayar, considerando un cilindro y sometiéndolo a un
estiramiento, mediante el empleo de dos fuerzas opuestas F, aplicadas sobre sus caras y,
dirigidas según el eje del cilindro (Figura 3.4). Estas fuerzas dan lugar a tensiones de
tracción, η = F/A, donde A es la superficie de la cara del cilindro. Se observará que el
cilindro sufre un alargamiento, ∆l, y una disminución en su diámetro, existiendo una
relación entre la tensión aplicada y el alargamiento sufrido que viene dada por el
módulo de Young (en inglés, Young’s modulus), cuya expresión es:

F/A
E= (N/m 2 ) (0.7)
∆l / l

3-6
Capítulo 3. Principios Básicos

Coeficiente de Poisson, σ

Este coeficiente se emplea para reflejar el cambio de diámetro que sufriría el


diámetro del cilindro del caso anterior frente al cambio de longitud, o para una sustancia
sólida cualquiera, la variación en anchura frente a la variación de longitud:

∆d / d
σ= (0.8)
∆l / l

Tanto el módulo de Young como el coeficiente de Poisson (en inglés, Poisson’s


ratio) se emplean para describir las propiedades elásticas de los sólidos. Estas
constantes no pueden emplearse para describir líquidos y gases; para estos últimos la
elasticidad es descrita a través del módulo de compresibilidad.

El coeficiente de Poisson varía desde 0.05 (rocas muy duras) hasta 0.45 (sedimentos
sueltos).

Figura 3. 4. Cociente de Poisson.

Módulo axial, ψ

Este módulo (en inglés, axial modulus) define el ratio de tensión longitudinal frente a
la deformación longitudinal en el caso donde no exista deformación lateral (Figura 3.5),

3-7
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

es decir, en aquellas deformaciones donde el material es obligado a deformarse


uniaxialmente (Kearey et al, 2002):

F/A
ψ= (0.9)
∆l / l

Como resumen a todo lo anterior, se facilita a continuación la relación que existe


entre los diferentes módulos elásticos:

E
µ= (N/m 2 ) (0.10)
2·(1 + σ )

E
k= (N/m 2 ) (0.11)
3·(1 − 2σ )

Figura 3. 5. Módulo axial.

Ondas sísmicas
Las ondas sísmicas que se generan en prospección sísmica son pequeños paquetes de
energía de deformación elástica que se propagan en todas direcciones a partir de la
fuente sísmica, estos trenes de ondas de corta duración son conocidos como pulsos y
contienen, por lo general, un amplio espectro de frecuencias. La deformación asociada
al paso de estos pulsos es pequeña, excepto en la proximidad de la fuente sísmica, y por
3-8
Capítulo 3. Principios Básicos

ello, se puede asumir que es una deformación elástica. Bajo dichas condiciones, las
velocidades de las ondas sísmicas dependerán del módulo elástico y de la densidad de
los materiales a través de los cuales pasan.

Hay dos grupos de ondas sísmicas, las ondas volumétricas (en inglés, body waves) y
las ondas superficiales (en inglés, surface waves).

Ondas volumétricas

Se denominan así, las ondas sísmicas que se propagan por el interior de un sólido, o
en este caso, a través del subsuelo y, pueden ser de dos tipos: ondas de compresión y
ondas de cizalladura. Las ondas de compresión también reciben otros nombres como
ondas longitudinales, ondas primarias u ondas P; se transmiten por deformación de
compresión-tracción, es decir, una partícula alcanzada por este tipo de ondas, oscilará
en la dirección de propagación de la onda y, en torno a su posición original (Figura 3.6).

Figura 3. 6. Perturbación típica al paso de una onda P.

Las ondas de cizalladura, al igual que las ondas de compresión, reciben otras
denominaciones, como ondas transversales, ondas secundarias u ondas S. Estas ondas se
caracterizan por propagarse, a través de la generación de una deformación cortante pura,
en un sentido perpendicular a la dirección de propagación, es decir, cualquier partícula
alcanzada por estas ondas sufrirá oscilaciones, en torno a su posición original, que
estarán comprendidas dentro planos que formarán ángulo recto con la dirección de
propagación (Figura 3.7). Si todas las oscilaciones de partícula se encuentran confinadas
en un solo plano, se dirá que la onda transversal es polarizada.

3-9
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 3. 7. Perturbación típica al paso de una onda S.

La velocidad de propagación de cualquier onda en cualquier material homogéneo e


isotrópico viene dada por la siguiente expresión:

1/ 2
 módulo elástico apropiado del material 
V =  (0.12)
 densidad del material (ρ ) 

De esta forma, la velocidad, Vp, de una onda P que produce deformación axial de
compresión, vendrá dada por:

1/ 2
ψ 
Vp =   (0.13)
ρ 

Donde, ψ = k + (4/3)µ, luego, se tiene que:

1/ 2
k + 4 µ 
Vp =  3  (0.14)
 ρ 
 

Y la velocidad, Vs, de las ondas S, que producen deformación cortante pura, tendrá
por expresión:
1/ 2
µ 
Vs =   (0.15)
ρ 

3-10
Capítulo 3. Principios Básicos

De las expresiones (3.14) y (3.15) se deduce que las ondas P son más rápidas que las
ondas S para un mismo medio. Y si dividimos Vp entre Vs se tiene un cociente que sólo
dependerá del coeficiente de Poisson (σ):

1/ 2
Vp  2(1 − σ ) 
= (0.16)
Vs  (1 − 2σ ) 

Este ratio es importante porque permite deducir el coeficiente de Poisson, el cual es


un importante indicador del diagnóstico litológico. No obstante, para su determinación
será también necesaria la medida de las velocidades de las ondas S. Esta aclaración es
debida al hecho de que tradicionalmente la mayoría de las prospecciones sísmicas sólo
han empleado las ondas de compresión (ondas P), ya que esto permitía usar detectores
únicamente para el movimiento vertical del terreno, siendo insensibles al movimiento
horizontal de las ondas de cizalladura y, además, debido a la mayor velocidad de las
ondas P se garantizaba el llegar antes a los detectores que aquellas, haciendo más fácil
su identificación posterior. Sin embargo, el registro de las ondas S permite obtener
mayor información del subsuelo, aunque el coste de los trabajos de adquisición (empleo
de detectores de tres componentes) y de procesado se incrementa.

En los últimos años se está asistiendo a significativos avances y abaratamiento de la


tecnología necesaria para investigaciones sísmica multicomponentes lo que está
originando que pronto este tipo de investigaciones sean comunes. Además, la aplicación
de sísmica somera con la medida de las velocidades de las ondas P y de las ondas S,
permite calcular el coeficiente de Poisson y de los módulos elásticos, siendo ésta una
información muy importante para la caracterización geotécnica in situ de los materiales
del subsuelo (p.e.: la obtención precisa del grado de ripabilidad).

También se tiene que destacar que las ondas volumétricas mantienen todas las
frecuencias al propagarse por un determinado material a la misma velocidad, es decir
son ondas no dispersivas (Reynolds, 1997).

Ondas superficiales

Son aquellas que no son capaces de penetrar a cierta profundidad del subsuelo,
viajando el frente de ondas sólo de manera superficial. A ellas pertenecen las ondas
Rayleigh y las ondas Love. Las ondas Rayleigh viajan a través de la superficie libre del
terreno; sus amplitudes irán disminuyendo exponencialmente con la profundidad. Una
partícula del terreno alcanzada por estos trenes de ondas sufrirá una vibración cuyo
movimiento puede definirse como elípticamente retrógrado dentro de un plano vertical
con respecto a la superficie (Figura 3.8). Al ser ondas que deforman a cizalladura, su
propagación exigirá que el medio sea sólido. Las velocidades de este tipo de ondas son
más lentas que las ondas volumétricas de cizalladura (ondas S) y en un semi-espacio
homogéneo son ondas no dispersivas. En la práctica se comportan como ondas
dispersivas, variando la forma de su onda, debido a la variación de las frecuencias
3-11
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

contenidas al viajar por medios de diferentes velocidades. Esta dispersión se le atribuye


al cambio de velocidad que experimenta el terreno con la profundidad. Esta interesante
característica ya se está aprovechando para generar ondas de superficie con el golpe de
una maza y analizar la resistencia de los materiales en zonas someras para fines de
ingeniería civil.

Figura 3. 8. Perturbación típica al paso de una onda Rayleigh.

Si la superficie del terreno es de geometría tabular y, la velocidad de propagación de


la onda de cizalladura, en la capa superficial del terreno, es inferior que las
inmediatamente por debajo, se generarán ondas Love polarizadas con un movimiento de
partícula paralelo a la superficie libre y perpendicular a la dirección de propagación de
la onda (Figura 3.9). Estas ondas viajan a una velocidad intermedia entre el valor de
velocidad de cizalladura de la capa superior y el del las capas inferiores. También son
ondas dispersivas, y por ello, también pueden ser utilizadas para conocer la estructura
del subsuelo más inmediato.

3-12
Capítulo 3. Principios Básicos

Figura 3. 9. Perturbación típica al paso de una onda Love.

Ondas y rayos sísmicos

Un pulso sísmico se propagará en todas direcciones, a partir de una fuente sísmica, a


una velocidad que vendrá determinada por las propiedades físicas de los materiales del
entorno. Suponiendo materiales homogéneos, el pulso viajará a la misma velocidad en
todas direcciones desde el punto de detonación y, en estas condiciones, todos los puntos
alcanzados por el frente de ondas, en un momento determinado, formarán una esfera
(Figura 3.10). Los rayos sísmicos se pueden definir como pequeños paquetes de energía
viajando en línea recta, que en un medio isotrópico, serán perpendiculares a los frentes
de ondas. Los rayos no tienen significado físico, pero resultan útiles para estudiar las
trayectorias de la energía sísmica a través del subsuelo.

Debe aclararse, que la velocidad de propagación de una onda sísmica, es la velocidad


con la que la energía sísmica viaja a través de un medio. Esta velocidad, es
completamente diferente de la velocidad de una partícula del medio, que es perturbada
por el paso del frente de ondas. El movimiento oscilatorio del terreno involucra
velocidad de partícula que dependerá de la amplitud de la onda. Para eventos sísmicos
de pequeña intensidad, como los que se manejan en prospección sísmica, las
velocidades de partícula puede ser del orden de 10-8 m/s con desplazamientos del
terreno de 10-10 m. La detección de las llegadas de las ondas sísmicas a los receptores
implica la medida de estas pequeñas velocidades de partícula.

3-13
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 3. 10. Frentes de ondas y rayos sísmicos viajando en un medio homogéneo e


isotrópico.

Velocidad de las ondas sísmicas en los materiales

La velocidad de las ondas sísmicas, difiere de unas rocas a otras, debido a que ésta
dependerá de sus módulos elásticos y de su densidad. La densidad es una característica
física que se ve afectada por las variaciones en la composición de las rocas, la textura
(es decir, forma de los granos, grado de clasificación granulométrica), la porosidad y el
contenido de fluidos. El conocimiento sobre las velocidades de las ondas P y S en los
materiales es fundamental para: poder llevar a cabo la conversión de tiempos a
profundidades, poder obtener indicaciones fiables sobre la litología de las rocas y, en
ciertos casos, conocer la naturaleza de los fluidos contenidos en sus poros.

Con el fin de poder relacionar velocidades de rocas con litologías, se deben hacer
ciertas simplificaciones. Una textura rocosa típica, está compuesta de granos minerales
que forman la matriz rocosa (la mayor parte de la roca), el resto del volumen estará
formado por la fracción de poros, o vacíos, generando la porosidad de la roca. Se asume
que toda la matriz tiene las mismas propiedades físicas. La determinación de las
propiedades de una roca, asumiendo matriz y vacíos, se alcanzará promediando los
valores de la matriz y de los fluidos, ponderados según la porosidad:
3-14
Capítulo 3. Principios Básicos

ρ=
b ρ f ·φ + (1 − φ )·ρ m (0.17)

Siendo, ρb la densidad de la roca, ρf la densidad del fluido, ρm la densidad de la


matriz y, φ la porosidad. Para la velocidad sísmica existe una relación similar pero ahora
considerando el tiempo de trayecto que necesita el frente de ondas en cada uno de los
principales componentes de la roca (ecuación de Wyllie):

1 φ (1 + φ )
= + (0.18)
Vb V f Vm

Donde, Vb es la velocidad de la onda P para una determinada roca, Vf es la velocidad


de la onda P en el fluido y, Vm es la velocidad de la onda P a través de la matriz rocosa.
La expresión anterior se puede representar gráficamente (Figura 3.11) para ofrecer una
estimación del tipo de matriz y de porosidad de una roca en función de los valores de
densidad y de la velocidad de las ondas P.

En cuanto a la obtención de la velocidad de las ondas S, ésta es más compleja,


debido al hecho, de que no pueden progresar a través de los espacios vacíos de las rocas.
Sin embargo, esta propiedad indica, que depende completamente de las características
de la matriz rocosa, haciéndola muy interesante, puesto que, cuando los valores de la
velocidad de las ondas P y S, sean conocidas, para una roca, se puede estimar las
variaciones en el contenido de fluido de sus poros. Esta capacidad es aprovechada
actualmente, en la exploración de hidrocarburos, para poner de manifiesto la presencia
de gas en ciertas formaciones rocosas profundas.

La velocidad de las ondas sísmicas, también se puede medir in situ, a través de


medidas en el propio campo, o medidas realizadas en laboratorio, usando muestras de
rocas preparadas adecuadamente para ello. Sobre el terreno, esta determinación, se
alcanzará por medio de los métodos sísmicos de refracción o de reflexión, ayudados por
muestras extraídas en sondeos próximos. También se pueden realizar registros sónicos
empleando sondas sónicas que dan la variación continua de la velocidad a través de un
sondeo.

En laboratorio, las velocidades se determinan con ayuda de sismogramas, obtenidos


con emisores acústicos de alta frecuencia (en torno a 1MHz), aplicados sobre testigos de
roca. Con este procedimiento, se pude analizar el efecto, que sobre la velocidad sísmica
tiene, la variación de la temperatura, la presión de confinamiento, la presión del fluido
de poro y su composición. Sin embargo, estos valores pueden tener poca validez,
cuando se ensayan a bajas presiones de confinamiento (por debajo de 100 MPa).

3-15
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 3. 11. Relación entre la densidad y la velocidad de la onda P para la arenisca y


la caliza. Estimación de porosidad y tipo de matriz rocosa (modificado de Kearey et al.,
2002).
Se pueden establecer las siguientes recetas, obtenidas de la experiencia con las
investigaciones sobre velocidades sísmicas:

1. La velocidad de las ondas P aumenta con la presión de confinamiento y, este


aumento, es muy rápido para presiones por encima de los 100 MPa.
2. Las velocidades de la arenisca y de la lutita (en inglés, shale), reflejan un
incremento sistemático con la profundidad y con su antigüedad, al combinarse
los efectos de la compactación y de la cementación.
3. Un conjunto importante de rocas sedimentarias, presentan velocidades para la
onda P que están relacionadas con la densidad; esto ha permitido la elaboración
de gráficas velocidad-densidad (Kearey et al., 2002), que permiten la predicción
de la densidad de materiales inaccesibles, con el sólo hecho de conocer
adecuadamente sus velocidades sísmicas.
3-16
Capítulo 3. Principios Básicos

4. La presencia de gas, dentro de rocas sedimentarias, reduce el módulo elástico, el


coeficiente de Poisson y el cociente Vp/Vs. Valores superiores a 2.0, para el
cociente Vp/Vs, son característicos de arenas sin consolidar; valores inferiores a
2.0, pueden ser atribuibles a arenas sin consolidar con contenido en gas, o
también, a areniscas bien consolidadas.

Tabla 3. 1. Velocidades de la onda P para diferentes sustancias (modificado de


Kearey et al., 2002).
3-17
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

En la Tabla (3.1) y en la Figura (3.12) puede observarse los intervalos de velocidad


de la onda de compresión para algunos de los materiales, y fluidos, más comunes de la
Tierra.

Figura 3. 12. Velocidades de las ondas P para algunas sustancia comunes


(modificado de Greenhouse et al., 1998).

Trayectorias de los rayos sísmicos en medios estratificados


En una interfase que separa dos estratos de material, de características diferentes,
generalmente, se producirá un cambio en la velocidad de propagación de las ondas
sísmicas. El principio de Christian Huygens (1629-1695) es de suma importancia para
comprender la propagación de las ondas a través de terrenos estratificados (geometría
tabular o estratiforme). Este principio establece que cualquier punto, de un frente de
ondas, puede considerarse como una nueva fuente puntual de energía sísmica, donde se
producirá el origen de nuevas ondas esféricas secundarias (Figura 3.13). Así, después de
un tiempo t, la nueva posición del frente de ondas es la superficie tangencial
(envolvente) de las ondas esféricas secundarias.

No obstante, en lugar de considerar frentes de ondas, se consideran, por simplicidad,


rayos sísmicos, o líneas rectas, perpendiculares a los frentes de onda (Figura 3.10),
mediante los cuales, viaja la energía sísmica. De ahí, que frecuentemente la propagación
de las ondas sísmicas, se analiza en términos de rayos sísmicos y trayectorias de los
mismos (Reynolds, 1997).

3-18
Capítulo 3. Principios Básicos

Considerando de nuevo la interfase entre dos materiales, cuando ésta es alcanzada


por un pulso sísmico de energía, se producirá una descomposición de dicha energía,
entre energía sísmica reflejada y energía sísmica refractada. Las amplitudes relativas, de
los pulsos reflejados y refractados, dependerán de las velocidades y de las densidades de
los materiales separados por la interfase.

Figura 3. 13. Aplicación del principio de Huygens para situar el frente de ondas en el
instante t2, se considera velocidad constante a través del medio (modificado de Burger,
1992).

Reflexión y refracción de rayos sísmicos con incidencia normal

En este caso, considerando una interfase que separa dos medios, con velocidades y
densidades diferentes, un rayo que incida perpendicularmente sobre dicha interfase, con
una amplitud A0, dará lugar a un rayo refractado de amplitud A2, que continuará en la
misma dirección y, a un rayo reflejado, de amplitud A1, que volverá sobre la misma
trayectoria del rayo incidente (Figura 3.14). La energía total de los rayos refractado y
reflejado debe ser igual a la energía del rayo incidente.

3-19
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

La proporción de energía refractada (o transmitida) y reflejada, viene determinada


por el contraste de impedancia acústica, Z, entre los dos medios separados por una
interfase y, viene descrita por las ecuaciones de Zoeppritz-Knott (Burger, 1992; Telford
et al., 1998). La impedancia acústica de un material es el producto de su densidad por su
velocidad de onda, es decir:

Z = ρ ·V (0.19)

Figura 3. 14. Rayos reflejado y refractado asociados con un rayo de incidencia


normal a una interfase, que presenta contraste de impedancia acústica.

En general, las rocas más duras presentan mayores impedancias acústicas. Por otro
lado, cuanto más pequeño sea el contraste de impedancia acústica, entre dos medios,
mayor será la proporción de energía refractada a través de la interfase. Por ello, toda la
energía será transmitida, o refractada, si no existe contraste de impedancia acústica. Y
viceversa, cuanto mayor sea el contraste de impedancia acústica, entre dos medios,
mayor será la proporción de energía reflejada que se produce en la interfase.

El grado de reflectividad de una interfase, para ángulos de incidencia bajos (< 20º), o
normales, se puede describir mediante el coeficiente de reflexión, R, que es un cociente
entre la amplitud de la onda reflejada (A1) y la amplitud de la onda incidente (A0):

3-20
Capítulo 3. Principios Básicos

A1
R= (0.20)
A0

El coeficiente de reflexión, es una solución de las ecuaciones de Zoeppritz, y,


también, viene dado por el cociente entre la diferencia de impedancias acústicas y la
suma de las impedancias acústicas:

Z2 − Z1
R= (0.21)
Z2 + Z1

El valor de R, toma valores comprendidos entre -1 y 1. Un valor de R negativo


significa un cambio de fase de 180º (π) en el rayo reflejado. Esto último, sucede cuando
un rayo pasa desde un medio de elevada velocidad a otro de menor velocidad. Valores
del coeficiente de reflexión inferiores a 0.1 suponen reflexiones débiles, valores
comprendidos entre 0.1 y 0.2, representan reflexiones moderadas y, valores superiores a
0.2, son característicos de reflexiones importantes.

En este mismo sentido, el grado de transmisibilidad de una interfase, sobre la que


incide un rayo normal, o con bajo ángulo de incidencia (< 20º), vendrá definido por el
coeficiente de refracción, T, que es un cociente entre la amplitud de la onda transmitida
(A2) y la amplitud de la onda incidente (A0). El coeficiente de refracción es una solución
de las ecuaciones de Zoeppritz (Telford et al., 1998) siendo su expresión la siguiente:

A2 2·Z1
T
= = (0.22)
A 0 Z1 + Z2

Z1 y Z2 son las impedancias acústicas de la primera y segunda capa (Ecuación 3.19).

La proporción de energía que es reflejada (ER) y transmitida (ET), también se expresa


según los coeficientes de reflexión y de refracción. En este caso, las expresiones son
diferentes y, se debe tener presente que, la suma de la energía reflejada y refractada
debe ser igual a la unidad:

(Z2 − Z1 ) 2
ER = (0.23)
(Z2 + Z1 ) 2

4Z1Z2
ET = (0.24)
(Z2 + Z1 ) 2

ER + ET =
1 (0.25)

Si el coeficiente de reflexión es ±1, o ER = 1, entonces, esto significa que, toda la


energía incidente se invertirá en energía de reflexión y, la energía de refracción será
3-21
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

nula. Y viceversa, si R = 0, o ER = 0, toda la energía incidente será refractada (T = 1 y


ET = 1), sugiriendo que no existe contraste de impedancia acústica entre los diferentes
medios. Aún cuando, los valores de densidad y de velocidad de propagación de las
ondas P, en cada uno de los medios, sean diferentes.

Primera zona de Fresnel. Resolución lateral

Hasta aquí, se ha supuesto que las reflexiones se producían sobre un punto de la


interfase. Sin embargo, la reflexión se genera sobre un área definida, antes que sobre un
punto. Esta región, de la interfase, viene definida por la primera zona de Fresnel. La
segunda zona y subsecuentes zonas de Fresnel, se ignoran para el caso de rayos con
incidencia normal. Por ello, se considera que el frente de ondas, al incidir origina una
“huella” sobre la superficie del reflector, a partir de la cual sale el frente de ondas
reflejadas. Considerando lo anterior, el coeficiente de reflexión para una determinada
interfase vendrá definido por la respuesta media que se produce en la primera zona de
Fresnel.

Las características rugosas de una interfase son importantes aquí, en relación a la


onda sísmica incidente, y han de tenerse en cuenta. Puesto que, si la amplitud de esta
rugosidad es igual a un cuarto, o superior a un cuarto, de su longitud de onda, entonces,
las ondas que retornan lo harán con diferentes ángulos de salida y, la energía sísmica
que alcanzará la superficie irá muy disminuida.

El radio, r, de la primera zona de Fresnel (Figura 3.15), está relacionado con la


profundidad, h, del reflector y de la longitud de onda, λ, de la onda incidente:

( λ ·h  + λ  )1/ 2 ≈ (λ ·h )1/ 2


2
r= (0.26)
 2   16  2

La expresión anterior, pone de manifiesto que, la región ocupada por la primera zona
de Fresnel, se incrementa con el aumento de la profundidad del reflector y, con la
disminución de la frecuencia. El valor de la primera zona de Fresnel influye en la
resolución lateral de una investigación sísmica (Reynolds, 1997; Burger, 1992). Es
decir, cuanto menor sea el valor de r, menor será el tamaño mínimo, de aquellos objetos
del subsuelo, a partir del cual, los métodos sísmicos son capaces de “verlos”, para dicha
resolución.

También existe una resolución vertical para los sismógrafos, que depende de la
longitud de onda, λ, y que según diversos autores, se establece en λ/4 (Telford et al.,
1998; Steeples, 2006), λ/3 para investigaciones someras (Pullan and Hunter, 1999),
aunque, según Burger (1992), esta resolución en el mejor de los casos, alcanza un valor
de λ/2 (Figura 3.16).

3-22
Capítulo 3. Principios Básicos

Figura 3. 15. Primera zona de Fresnel sobre una interfase, que se encuentra a una
profundidad h, por debajo de la fuente de ondas sísmicas incidentes (modificado de
Reynolds, 1997).

Reflexión y refracción de rayos sísmicos con incidencia oblicua

Hasta ahora, se ha asumido que el rayo incidente alcanzaba la interfase con dirección
normal a ella, sin embargo, la realidad es más compleja y, los rayos sísmicos también
inciden oblicuamente a una interfase. En este caso, se generarán ondas P reflejadas y
refractadas (rayos sísmicos P), pero también, parte de la energía sísmica, se
transformará en crear ondas S reflejadas y refractadas (rayos sísmicos S), polarizadas
según un plano vertical (Figura 3.17). Las amplitudes, de los cuatro tipos de ondas, son
descritas por las ecuaciones de Zoeppritz. La detección e identificación de las ondas S,
que se generan en las prospecciones sísmicas, resulta complejo, sin embargo, son útiles
en los estudios profundos de la corteza terrestre, donde se emplean grandes offset
(distancia entre la fuente y el receptor), puesto que, sus amplitudes pueden ser
superiores a las de las ondas P.

3-23
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 3. 16. Influencia de la longitud de onda sobre la resolución vertical de una


investigación de sísmica de reflexión (modificado de Pullan and Hunter, 1999).

3-24
Capítulo 3. Principios Básicos

Figura 3. 17. Rayos reflejados y refractados de ondas S y P generadas por un rayo


incidente, de onda P, sobre una interfase con contraste de impedancia acústica.

La dirección de propagación, de un rayo sísmico transmitido, varía cuando entra en


un nuevo medio y, a este fenómeno se le conoce como refracción. La geometría de los
diferentes rayos reflejados y refractados, con respecto al rayo incidente, puede
conocerse a través de la ley de Snell (Figura 3.18). Esta ley establece que los rayos de
incidencia, de refracción y la normal al punto de incidencia, todos, se encuentran sobre
un mismo plano; la ley de Snell, para dos medios diferentes, tiene la siguiente
expresión:

sin i V1
= (0.27)
sin r V2

V1 y V2, son las velocidades de propagación de las ondas sísmicas en el medio 1 y en


el medio 2, respectivamente (Figura 3.18), i es el ángulo de incidencia y, r es el ángulo
de refracción.

En su forma generalizada la ley de Snell indica que para cualquier rayo sísmico que
parta del mismo punto de incidencia, el cociente entre el seno del ángulo de incidencia
frente a la velocidad de propagación de dicho medio, permanece constante y se le

3-25
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

conoce, en la literatura anglosajona, como raypath parameter, p, (parámetro de


trayectoria):
sin i sin r sin β1 sin β 2
= = = = p (0.28)
VP1 VP2 VS1 VS2

β1 y β2 son los ángulos de reflexión y refracción de la onda S, respectivamente, VS1 y


VS2, son las velocidades de propagación de la onda S reflejada y refractada en el medio
1 y 2, respectivamente, VP1 y VP2 son las velocidades de propagación de la onda P
reflejada y refractada en el medio 1 y 2, respectivamente (Burger, 1992; Reynolds,
1997).

La ley de Snell también se aplica al rayo reflejado, estableciendo que el ángulo de


reflexión, θ, y el ángulo de incidencia, i, son iguales.

Figura 3. 18. Rayos reflejados y refractados asociados con un rayo P incidente


oblicuamente sobre una interfase. Principio de Snell.

Refracción crítica

Hay situaciones, en las que la velocidad de propagación del medio inferior es muy
superior a la velocidad de propagación del medio superior. En estos casos, existe un
ángulo de incidencia, ic, bajo el cual, se generarán rayos refractados con ángulo de 90º,
los cuales, se propagarán por la interfase a la velocidad superior, V2 (Figura 3.19). A
3-26
Capítulo 3. Principios Básicos

este ángulo de incidencia se le denomina crítico y, a partir de aquí, cualquier rayo de


incidencia con un ángulo superior producirá reflexión interna total, es decir, toda la
energía del rayo incidente se invierte en energía reflejada; por supuesto, sin contar con
las ondas S que aún se generan en la interfase. El ángulo crítico viene dado por:

sin ic sin 90º 1


= = (0.29)
V1 V2 V2

ic = sin −1 (V1 / V2 ) (0.30)

Figura 3. 19. Refracción crítica en una interfase y generación de la onda de cabeza.

El tránsito de la onda críticamente refractada produce una situación de presiones


sobre la interfase que da lugar a ondas sísmicas ascendentes, conocidas como ondas de
cabeza (en inglés, head waves), pudiendo alcanzar estas ondas la superficie. La
orientación de los rayos sísmicos, asociados a este frente, es inclinada bajo un ángulo
igual al ángulo crítico (Figura 3.19). Los métodos de refracción se basan en el uso de la
refracción crítica.

Difracciones

También hasta aquí, se ha supuesto que las reflexiones y refracciones, de la energía


sísmica, se producían en interfases continuas y, más o menos, de naturaleza plana. No
obstante, una discontinuidad abrupta en la interfase, o la presencia de estructuras cuyo
radio de curvatura sea menor que la longitud de onda del rayo incidente, dejan sin efecto
las leyes de reflexión y refracción vistas hasta ahora. Además, estos puntos singulares
3-27
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

producirán rayos sísmicos con direcciones arbitrarias y dispersas; a la energía sísmica


producida de este modo se la conoce como difracción (Figura 3.20). Fuentes típicas para
dar origen a las difracciones son las caras de las fallas y pequeños objetos, como
lentejones o cantos, dentro de terrenos homogéneos.

Figura 3. 20. Difracciones causadas en el extremo de una capa.

Pérdida de la energía sísmica


Cuando un frente de ondas viaja a través del subsuelo, su amplitud va disminuyendo
con el tiempo, debido a la pérdida de energía sísmica. Las causas de esta pérdida son
fundamentalmente de tres tipos: la distribución esférica, o geométrica, (en inglés,
geometrical spreading), la atenuación por absorción (en inglés, absorption) y la división
de energía (en inglés, energy partitioning) que tiene lugar en las interfases cuando los
frentes de ondas se convierten en ondas reflejadas.

Distribución esférica

Cuando un frente de ondas se va alejando de la fuente sísmica, su amplitud se va


haciendo cada vez menor. La vibración del terreno la causa la energía sísmica, que se
generó en la fuente sísmica; pero, una vez que este frente deja la fuente, deja de recibir
energía y, por el hecho de expandirse esféricamente (Figura 3.21), la misma cantidad de
energía debe distribuirse por toda su superficie, lo cual significa, que la energía que le
llegará a una partícula alejada de la fuente, será inferior que la energía que le llegaría a
una partícula más próxima. En la figura 3.21, a la cantidad E/4πr2 se le denomina
densidad energética de un frente de ondas esférico de radio r. La amplitud, A, es
3-28
Capítulo 3. Principios Básicos

proporcional a la raíz cuadrada de la densidad energética, luego, varía


proporcionalmente a 1/r.

Figura 3. 21. Disminución de la energía sísmica debido a la propagación geométrica


del frente de ondas.

Absorción

Todo fenómeno de vibración conlleva, simultáneamente, un calentamiento. Este


calor se produce por la fricción interna de las partículas, moviéndose unas contra otras,
al pasar el frente de ondas. En este sentido, parte de la energía se perderá al
transformarse en calor y, por ello, no podrá dedicarse a producir vibración. Esta
transformación térmica, es conocida como absorción de energía y se traduce en una
atenuación de las ondas sísmicas, y varía con el tipo de material. La atenuación se
caracteriza por el coeficiente de atenuación, α. Su expresión general es:

A = A 0e −α ·r (0.31)

Siendo, A0, la amplitud de la onda al dejar la fuente sísmica, A, la amplitud de la


onda a una distancia r de la fuente y, α es el coeficiente de atenuación.

3-29
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Se pueden combinar las expresiones de la pérdida de energía sísmica debida a la


propagación esférica y a la absorción y, obtener una expresión donde aparece el factor
Q, o factor de calidad (algunas veces también es llamado constante de absorción; es
adimensional) y la función de disipación específica (Q-1):

A r0 −α (r - r0 )
= e (0.32)
A0 r

π ·f
α= (0.33)
Q·V

Q −1 = 2α f (0.34)

Sabiendo que, V es la velocidad sísmica de un material homogéneo, f es la frecuencia


a la que se propaga la onda sísmica por dicho material, λ es la longitud de onda, y
finalmente A y A0 son las amplitudes a la distancia r y r0 de la fuente.

El coeficiente de atenuación, α, es una medida de la pérdida de energía por unidad de


distancia y, 2π/Q es la pérdida por longitud de onda; es decir, el recíproco de Q,
representa la energía disipada por el frente de ondas cuando se ha propagado una
longitud equivalente a una longitud de onda. Así, por ejemplo, un suelo o una arena no
consolidada con un Q de 10, significa que el 10 % de su energía (pero ojo, este 10 %
sólo se aplica a la energía total remanente que va quedando después de recorrer una
longitud de onda) se perderá en cada propagación de una longitud de onda. La expresión
(3.32) indica que el coeficiente de atenuación se incrementa con el aumento de la
frecuencia, demostrando que a frecuencias bajas, las ondas se atenuarán más
lentamente que aquellas otras a mayores frecuencias. El efecto de esto sobre la forma de
un pulso sísmico resultará en una atenuación más rápida del pulso para altas frecuencias
y, en una mayor extensión del pulso con la distancia (Figura 3.22).

Valores típicos de Q
Arcilla y arenas 05 – 25
Arenisca 10 – 50
Lutita 25 – 75
Granito 55 – 130
Caliza 50 - 180
Tabla 3. 2. Valores típicos para la constante de absorción (Steeples, 2006).

Partición de la energía sísmica

Anteriormente, se ha visto que cuando un frente de ondas alcanza una interfase, con
contraste de impedancia acústica, parte de la energía se transforma en ondas reflejadas y
ondas refractadas y, además, estas ondas pueden ser ondas P y ondas S. La cantidad
total de energía incidente, no considerando otras pérdidas, debe ser equivalente a la
3-30
Capítulo 3. Principios Básicos

suma de energía reflejada y refractada. De ahí, que las amplitudes de las ondas
reflejadas y refractadas producidas, irá disminuyendo en relación a la amplitud de las
ondas incidentes.

Figura 3. 22. Modificación de la forma de un pulso sísmico durante su propagación


(modificado de Kearey et al., 2002)

A través de las ecuaciones de Zoeppritz (Telford et al., 1998) se puede calcular las
amplitudes de las ondas P y S, reflejadas y refractadas, conociendo la amplitud de una
onda P incidente. En las siguientes figuras (3.23) y (3.24), se muestran los resultados de
una solución de estas ecuaciones para un conjunto de valores de velocidad y de
densidad. Sobre dichas gráficas se puede observar que : (1) para ángulos de incidencia
bajos, la mayor parte de la energía incidente se transforma en ondas P refractadas, (2)
para ángulos de incidencia elevados, la mayor parte de la energía incidente se
transforma en ondas P reflejadas, (3) las ondas P y S refractadas desaparecen para cada
uno de sus ángulos críticos, y (4) la energía transformada en ondas S, a partir de una
onda P incidente, es muy pequeña comparada con las ondas P, por ello, es difícil
identificar este tipo de ondas en los registros.

3-31
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 3. 23. Partición de energía en una interfase para una onda P reflejada y una
onda P refractada (modificado de Burger, 1992)

3-32
Capítulo 3. Principios Básicos

Figura 3. 24. Partición de energía en una interfase para una onda S reflejada y una
onda S refractada (modificado de Burger, 1992).

3-33
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Fuentes de energía sísmica


Actualmente, en exploración sísmica, se emplea un amplio abanico de dispositivos
que actúan como fuentes de energía sísmica. A una fuente sísmica ideal, se le exige que
sea capaz de generar suficiente energía, como para provocar reflexiones y refracciones
en los contactos entre diferentes materiales, aunque sean rocas o materiales
sedimentarios. Además, las amplitudes deben permitir su detección y visualización
claras para alcanzar los objetivos de interpretación. Por otro lado, una fuente de energía
no debe generar una onda compleja, de ahí, la importancia del rango de frecuencias y la
forma de la misma. Estas ondas elásticas deben ser repetibles, puesto que, su diferencia
de unos sismogramas a otros, deben ser el diagnóstico de estructuras del subsuelo y, no
debido a variaciones aleatorias de la fuente. En la figura (3.25) se puede observar una
amplia variedad de estas fuentes empleadas en investigaciones sísmicas, tanto en tierra
como sobre el mar; vienen caracterizadas por sus niveles de energía y sus características
de frecuencia, aunque ésta se suele concentrar en una estrecha banda de frecuencias.

Figura 3. 25. Espectro de frecuencias para las fuentes sísmicas (modificado de


Kearey et al., 2002).

Cualquiera de las fuentes sísmicas, que se emplean en investigaciones en tierra firme,


se pueden encuadrar en una de las siguientes categorías: caídas de pesos, explosivos y
vibradores. Por otro lado, para investigaciones en el mar, se emplean pistolas de aire (en
inglés, air guns), pistolas de agua (en inglés, water guns) o sparkers.

3-34
Capítulo 3. Principios Básicos

Explosivos

Los explosivos se detonan dentro de sondeos de poca profundidad, para mejorar el


acoplamiento entre la fuente y el terreno, además de minimizar los daños en superficie.
Los explosivos son fuentes sísmicas muy eficientes y con amplio espectro de
frecuencias. Tienen algunas desventajas, como son los permisos y autorizaciones a los
que están sujetos para poder usarlos, además, exigen cierta logística para su
almacenamiento y transporte. La rapidez con la se coloca el explosivo es baja teniendo
en cuenta la necesidad de realizar barrenos para introducirlo en ellos.

El término explosivo, se aplica a productos como las dinamitas y también a rifles, o


escopetas, que llegan al calibre 50. Los verdaderos explosivos, están compuestos por
cordón detonante (producto explosivo que puede ser cortado a la longitud deseada y
detonado) y los productos envasados de nitrato amónico. Debido a que la señal sísmica
que producen, no es fielmente repetible y, no se pueden realizar diferentes detonaciones
a intervalos fijos, el uso de explosivos “verdaderos” va disminuyendo y, sólo se acude a
ellos, para aquellos emplazamientos que no permiten el uso de otras fuentes.

Figura 3. 26. Comparación de energías producidas por diferentes fuentes sísmicas


(modificado de Burger, 1992).
Sin embargo, la aparición de sismógrafos con mejores prestaciones, ha hecho que las
escopetas sísmicas, estén empleándose de forma amplia, sobre todo, para
investigaciones someras. La energía que proporciona este tipo de fuentes es superior a la
3-35
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

que produce el martillo y, supera a otras fuentes de importancia, como es la caída de


grandes pesos (Figura 3.26). Estas escopetas se introducen en un pequeño barreno para
disminuir la onda aérea y mejorar el acoplamiento con el terreno y emplean pequeños
cartuchos, que en algunos casos pueden ser de fogueo. En la literatura anglosajona se les
conoce bajo los nombres de shotguns, buffalo guns o rifles.

Caída de pesos

El ejemplo más simple de caída de pesos, es el empleo de un martillo de golpeo. Este


martillo puede pesar entre 5.4 kg y 10 kg, y es golpeado contra una pequeña chapa
metálica colocada sobre el suelo. Con buenas condiciones, un martillo de golpeo, puede
llegar a identificar interfases sustrato rocoso-cobertera, situadas a 50 metros de
profundidad (Burger, 1992). Los otros dispositivos de caída de pesos, pueden tratarse de
grandes camiones que, dejan caer desde una altura de 2 o 3 metros un bloque de acero,
que puede llegar a alcanzar las 2 o 3 toneladas (Orche, 2001).

Vibradores

Los vibradores son las fuentes sísmicas no explosivas más comunes en


investigaciones sísmicas de reflexión, por el hecho, de alcanzar grandes profundidades
de investigación (varios kilómetros). Consisten en sistemas de vibración transportados
por grandes vehículos (Foto 3.1 y 3.3). Estos sistemas apoyan unas placas al terreno
(Foto 3.2) a través de las cuales se transmite al terreno unas vibraciones de pequeña
amplitud y frecuencia variables (conocidas en inglés como sweep signal). Estas
vibraciones suelen durar unos pocos segundos y, varían progresivamente de frecuencias
cuyo rango puede comenzar en los 10 Hz y terminar en los 80 Hz. El sismograma que
se obtiene con estos sistemas registra las reflexiones y demás eventos sísmicos que, no
pueden ser interpretados directamente sino a través de un procesado que eliminará la
señal de interés del resto de ruidos. Debido a que se conoce la forma exacta de la señal
producida por los vehículos vibradores, su extracción del sismograma será posible,
aunque el proceso es complejo (correlación entre la señal emitida y la recibida).

3-36
Capítulo 3. Principios Básicos

Foto 3. 1. Vehículo de vibración movido por orugas (Foto cortesía de CGGVeritas).

3-37
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Foto 3. 2. Detalle de una placa de vibración (Foto cortesía de IVI).

Foto 3. 3. Vehículo de vibración movido por ruedas (Foto cortesía de IVI).

3-38
Capítulo 3. Principios Básicos

Pistolas de aire

Son dispositivos de energía empleados en sísmica marina, consisten en una carcasa


compuesta por una cámara que almacena aire a presión y que a través de un
accionamiento de tipo eléctrico, libera el aire, de forma explosiva, durante un corto
intervalo de tiempo de 1 a 4 ms (Foto 3.3). En la cámara el aire se almacena a presiones
que pueden alcanzar los 700 kg/cm2 (Orche, 2001). Se suelen emplear varias pistolas en
paralelo con el fin de obtener un amplio espectro de frecuencias. La liberación violenta
del aire creará una onda de choque, similar a la producida por un explosivo, pero con
mayor control sobre ella y menor peligro. Esta onda de choque, generada por las
moléculas de agua que se han comprimido rápidamente en las proximidades de la
fuente, se propagará a través del agua y penetrará, como frente de ondas sísmico, en los
sedimentos y rocas del fondo marino para volver a la superficie donde será registrada
por los hidrófonos.

Foto 3. 4. Pistola de aire para sísmica marina de reflexión.

Pistolas de agua

Estos equipos están formados por dos cámaras que están conectadas entre sí, una de
las cámaras posee aire a presión y la otra agua de mar. Al hacer pasar el aire de una
cámara a la otra, se fuerza a salir al agua de la cámara de forma violenta, generando un
tren de ondas que producirá las reflexiones en el subsuelo marino.

Sparkers

Estos dispositivos también se emplean en sísmica marina, y consiste en una burbuja


de aire creada por descargas eléctricas las cuales vaporizan el agua en sus proximidades.
Esta burbuja también creará un tren de ondas a través de ciclos de generación - colapso
de burbujas, al acabar su energía cinética.

3-39
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Algunas consideraciones sobre las fuentes

En la figura (3.27) se puede observar la parte de energía, producida por diferentes


fuentes sísmicas, invertida en energía sísmica de reflexión y, la parte relativa de energía
que es perdida en la generación de ruido (ground roll).

Puesto que, toda campaña sísmica está sometida, en mayor o menor medida, a
restricciones presupuestarias, el coste de la misma es un factor a tener muy en cuenta a
la hora de elegir la fuente sísmica. Se debe tener en cuenta tanto los costes iniciales
(p.e.: adquisición de equipos) como los costes derivados del desarrollo de la campaña
(personal necesario, perforación, explosivos, transporte, repetición de los disparos, etc.),
estos últimos pueden ser incluso más elevados que los iniciales, dependiendo de la
fuente elegida. Otros factores, que influyen, a la hora de tomar decisiones, son los
accesos a la zona de investigación, especialmente si está previsto desplazar vehículos, o
es necesario llevar a cabo perforación para la introducción de cargas explosivas. A
veces, la inexistencia de estos accesos puede perfectamente descartar la elección de
algún tipo de fuentes sísmicas.

Figura 3. 27. Energías para diferentes fuentes sísmicas (modificado de Burger, 1992).

Otro aspecto a tener en cuenta, son las características geológicas de la zona, puesto
que, por ejemplo, la presencia de formaciones arenosas muy secas, absorberán la
3-40
Capítulo 3. Principios Básicos

energía sísmica de forma significativa, dejando al martillo de golpeo y a las escopetas


sísmicas sin opciones. También, la existencia de viviendas próximas, o zonas urbanas,
puede descartar el uso de explosivos, mientras que la caída de grandes pesos ofrece
impactos medioambientales mínimos y no representa riesgos.

Elementos de detección y registro de las ondas elásticas

Básicamente, todo sistema sísmico de adquisición estará compuesto por tres tipos de
unidades principales: detección, o captación, del movimiento del terreno,
acondicionamiento de la señal proveniente de las unidades de captación y, por último,
registro apropiado de la señal acondicionada.

Geófonos

Son los dispositivos, en tierra, que detectan la llegada del frente de ondas elástico, en
inglés se les conoce como “geophones” o “seismometers”. Tendrá por misión, convertir
el movimiento del terreno a una señal eléctrica; estos captadores sísmicos son de
pequeño tamaño y de diseño simple, pero bastante resistentes (Foto 3.5).

Foto 3. 5. Geófono (Foto cortesía de SENSOR).

Están compuestos por una bobina, o enrollamiento denso, de hilo conductor muy
fino, suspendida dentro de una cámara cilíndrica situada en el interior de un imán
permanente. La bobina es mantenida en su posición por un soporte flexible (Figura
3.28), que actúa como un resorte elástico o muelle. Tanto la bobina como el imán van
montados en el interior de una carcasa estanca de protección, normalmente de plástico,
y, que presenta en su parte inferior una pica metálica para poder anclar firmemente el
geófono al terreno (Foto 3.5).
3-41
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 3. 28. Sección esquemática de un geófono típico (modificado de Kearey et al.,


2002).

Cuando el terreno sufre un movimiento, debido al paso de un tren de ondas elásticas,


induce a moverse al geófono, el cual provoca un movimiento relativo entre la bobina y
el imán permanente, debido a la inercia de la bobina. Este movimiento relativo produce
un voltaje que es enviado al equipo de medida (sismógrafo) como señal eléctrica bruta,
antes de ser procesada electrónicamente (Foto 3.6). La transmisión de la señal se hará a
través de cable doble por el interior del cable sísmico multiconductor.

3-42
Capítulo 3. Principios Básicos

Foto 3. 6. Conexión de un geófono a un cable sísmico a través de sus pinzas (Foto


cortesía de Análisis y Gestión del Subsuelo, S.L.).

En los geófonos estándar, o convencionales, el movimiento relativo es obligado a


que se produzca verticalmente y, se elimina la posibilidad de medir el movimiento
horizontal del terreno. Esto es debido, como ya se comentó anteriormente, a que la
componente vertical del movimiento del terreno presenta más sensibilidad a las ondas P.
Sin embargo, actualmente ya es posible encontrar geófonos que pueden medir las
diferentes componentes del movimiento del terreno (vertical y horizontal), permitiendo
medir ondas S o de cizalladura. Aunque este libro, está enfocado a la sísmica en
superficie, hay que destacar, que en sísmica marina los captadores de los trenes de
ondas se denominan hidrófonos y, están constituidos por material piezoeléctrico que
crea un voltaje al ser sometido a una diferencia de presiones, como es, la llegada de
ondas reflejadas y refractadas desde el subsuelo marino (Reynolds, 1997).

Uno de los aspectos más importantes, a tener en cuenta, de un geófono es su


frecuencia natural. Es la frecuencia para la cual se produce el mayor voltaje (V/cm/s) de
un geófono (Figura 3.29). Cuando se inicia la oscilación dentro del geófono, ésta
continuará, incluso cuando el movimiento del terreno haya cesado. Si se permitiera a la
bobina de un geófono oscilar libremente, al exponer a este sistema a un frente de ondas,
compuesto por un amplio rango de frecuencias, produciría una gran respuesta a su
frecuencia natural y, su oscilación sería casi continua, haciendo casi imposible el
3-43
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

registro adecuado del movimiento del terreno, en todo su detalle, y por lo tanto
imposible de registrar fielmente el frente de ondas, al producirse el solapamiento de los
distintos impulsos sísmicos.

Figura 3. 29. Curvas sobre la respuesta de un geófono de 14 Hz (modificado de


Burger, 1992).

Por esta razón los geófonos son manipulados al incorporar un sistema de


amortiguación rápida (en inglés, damped) para poder controlar las oscilaciones de la
bobina. Este freno en la oscilación, o “damping”, reduce la sensibilidad del sistema. De

3-44
Capítulo 3. Principios Básicos

ahí, la necesidad de llegar a un compromiso entre la pérdida de sensibilidad y el control


de la oscilación.

Normalmente, se produce un “damping” 1 natural, que tenderá a oponerse a la


oscilación de la bobina, al interactuar el campo magnético que produce la bobina, a
través de la corriente eléctrica que fluye por su enrollamiento, y el campo magnético
permanente del imán. No obstante, se querrá una reducción de la sensibilidad adicional
a través de la instalación de un elemento resistivo, o intercambiador eléctrico (en inglés,
shunt resistor), entre las bobinas del geófono (Figura 3.28). Cuanto mayor sea el valor
asignado para este elemento, mayor será la insensibilidad del sistema. Si un geófono es
insensibilizado hasta el punto de que, ante un pequeño golpe, el sistema no sufre
oscilación alguna, se dirá que, el sistema está insensibilizado críticamente, esto se
conoce en la literatura anglosajona como “critically damped”. Los geófonos se fabrican
con un factor de insensibilidad (en inglés, damping factor) de 0.7. Este factor produce
una respuesta plana, lo que significa que el geófono responderá con la misma
sensibilidad frente a todas las frecuencias que son superiores a su frecuencia natural
(Figura 3.29).

La elección adecuada del geófono es importante, por el hecho de ser el terreno un


filtro pasa bajas, es decir, se irán perdiendo las altas frecuencias. En la figura (3.30) se
representa la amplitud de las ondas sísmicas para las diferentes frecuencias que engloba,
donde se puede observar que las mayores amplitudes corresponden para las bajas
frecuencias. Esta es la razón, por la que, para campañas de investigación somera
empleando sísmica de refracción, se seleccionarán geófonos con una frecuencia natural
que se encuentra en el rango de las bajas frecuencias, puesto que se buscará la señal de
llegada más grande posible (amplitud). En este sentido, se seleccionarán geófonos que
tienen una frecuencia natural de 14 Hz y que pueden muestrear el espectro de
frecuencias que se refleja en la figura (3.31).

1
Por su posible utilidad, para el lector, se ha incluido alguna terminología en inglés, tal y como
aparece en la literatura técnica.
3-45
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 3. 30. Amplitud relativa frente a la frecuencia, de una onda sísmica que se
transmite por el subsuelo (modificado de Burger, 1992).

Sin embargo, para investigaciones someras de sísmica de reflexión interesa trabajar


con la mayor resolución que sea posible y, para ello, interesa mantener las frecuencias
más altas del pulso sísmico. Para estos trabajos de detalle se podrían elegir geófonos
con frecuencias naturales de 50 Hz o 100 Hz. Estos geófonos reducirían la señal con
frecuencias bajas y alta amplitud y destacarían el pulso de altas frecuencias,
incrementando la resolución (Figura 3.31).

Los geófonos se suelen disponer alineados, regularmente espaciados, en número de


12, 24, 48 o 92 unidades. La respuesta de cada geófono es enviada a un equipo de
amplificación de la señal y registro a través de un cable sísmico multiconductor. Cada
geófono se conecta al cable a través de pinzas (Foto 3.6).

3-46
Capítulo 3. Principios Básicos

Figura 3. 31. Espectro de frecuencias contemplado por un geófono de 14 Hz y, por


un geófono de 100 Hz (modificado de Burger, 1992).

Amplificación y filtrado de la señal sísmica

El amplificador es un dispositivo electrónico que recibe y amplifica las señales


débiles que le llegan desde los geófonos. La mayor parte de los amplificadores actuales
se encuentran en los sismógrafos y tratan la señal que les llega para extraerle el máximo
de información. A grandes rasgos, los amplificadores tratan de disminuir, en cierta
medida, las señales muy fuertes que les llegan desde los geófonos próximos a la fuente
de disparo y, de aumentar la señal proveniente de los geófonos más alejados. Algunos
sismógrafos incorporan un sistema de amplificación AGC (del inglés, Automatic Gain
Control) que mantiene amplificada la respuesta a un nivel, más o menos, constante
(Telford et al., 1998).

El otro dispositivo electrónico importante, para el acondicionamiento de la respuesta


de los geófonos, es el filtro. De manera simple, se puede decir, que el filtro eliminará
ciertas frecuencias y dejará pasar otras a la unidad de registro. Generalmente se
persigue, eliminar ruido indeseado y restringir el espectro de frecuencias del pulso
sísmico. El ruido, a menudo, tiene las amplitudes más grandes, lo que enmascarará la
señal sísmica buscada y, además, se encuentra en un rango de frecuencias muy definido.
Este rango de frecuencias pueden eliminarse seleccionando el rango apropiado de
valores de filtrado.

3-47
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Se ha comentado anteriormente, las ventajas para sísmica somera de alta resolución,


el empleo de geófonos con una frecuencia natural de 50 Hz o 100 Hz, no obstante, a
través del empleo de intervalos de filtrado pasa altas frecuencias (Figura 3.32) se
pueden preservar las frecuencias altas y evitar que el amplificador llegue a saturarse con
las frecuencias bajas (debido a la mayor amplitud).

Figura 3. 32. Espectro de frecuencias manejado por una combinación de geófono de


100 Hz y un filtro de 200 Hz (modificado de Burger, 1992).

En la siguiente figura (3.33) se puede ver el efecto del filtrado, y sin él, sobre la
respuesta producida por una escopeta sísmica del calibre 8. Se comprueba que, con el
filtrado se ha reducido la energía invertida en las bajas frecuencias y, se ha
incrementado ésta en los rangos de las altas frecuencias.

3-48
Capítulo 3. Principios Básicos

Figura 3. 33. Efecto del filtrado sobre la energía relativa para el espectro de
frecuencias producido por una escopeta sísmica del calibre 8 (modificado de Burger,
1992).

Sismógrafos

Son los equipos de registro donde se almacena la señal amplificada y registrada,


almacenándose en forma analógica (los equipos más antiguos) o digital (la mayoría de
los equipos actuales, gracias al convertidor A/D). La ventaja del registro digital de la
señal es que, en teoría, no hay límite para el ratio entre la máxima amplitud frente a la
mínima amplitud de la señal que puede ser registrado (rango dinámico), ya que la señal
viene representada en cualquier momento por un número. Para el registro digital, la
señal se muestrea a intervalos discretos de 2 ms, lo que producirá una señal de mayor
fiabilidad, además los datos podrán ser guardados en disquete o disco duro para ser
leídos directamente sobre un ordenador, esto permitirá procesados adicionales
posteriores.

Actualmente los sismógrafos de ingeniería poseen capacidades de mejoramiento de


la señal, es decir, gracias a la digitalización de la señal, pueden sumarse la señal
producida por diferentes disparos o golpeos. Este proceso persigue el aumento de la
amplitud de las verdaderas reflexiones o refracciones y, disminuir la amplitud del ruido
indeseado, que suele ser más aleatorio y no se presenta en todos los disparos en los
mismos instantes.

3-49
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 3. 34. Representación esquemática de los elementos básicos de un sistema de


registro sísmico (modificado de Burger, 1992).

Los modernos sismógrafos permiten ofrecer el sismograma, sobre una pantalla


osciloscópica, inmediatamente después del disparo; esto tiene la ventaja de ver la
bondad de los datos sísmicos y tener la posibilidad de repetir el disparo, si la calidad de
los mismos no es muy buena (Foto 3.7).

El sismograma viene compuesto por las trazas sísmicas, que son las respuestas de
cada uno de los geófonos (a veces, para mejorar la respuesta se pueden situar grupos de
geófonos por traza). Estas trazas, representan las diferentes llegadas de la onda elástica
a cada uno de los geófonos (onda directa, refracciones, reflexiones, difracciones, etc.) y
se representan con un sombreado del área variable para facilitar el reconocimiento de
las reflexiones.

3-50
Capítulo 3. Principios Básicos

Foto 3. 7. Sismógrafo de ingeniería PASI de 24 canales (Foto cortesía de Análisis y


Gestión del Subsuelo, S.L.).

3-51
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Referencias del Capítulo 3

Burger, H.R. 1992. Exploration geophysics of the shallow subsurface. Prentice Hall,
New Jersey, 489 pp.

Greenhouse, J., Gudjurgis, P., Slaine, D. 1998. Introduction to environmental and


engineering geophysics. Versteeg, R. (Ed.), SAGEEP 98, Chicago, 131 pp.

Kearey, P., Brooks, M., Hill, I. 2002. An introduction to geophysical exploration. 3rd
Ed., Blackwell Publishing, 262 pp.

Orche, E. 2001. Manual de geología e investigación de yacimientos minerales.


E.T.S.I. Minas – U.P.M., Madrid, 762 pp.

Pullan, S.E., Hunter, J.A. 1999. Land-based shallow seismic methods. In “A


Handbook of Geophysical Techniques for Geomorphic and Environmental Research”,
Robert Gilbert (Ed.), Geological Survey of Canada, Open File 3731, pp. 31-55.

Reynolds, J. 1997. An introduction to applied and environmental geophysics. John


Wiley and Sons, London, 793 pp.

Steeples, D.W. 2006. Shallow seismic methods. In “ Hydrogeophysics”, Yoram


Rubin and Susan S. Hubbard (Ed.), Springer, pp. 215-251.

Telford, W.M., Geldart. L.P., Sheriff, R.E. 1998. Applied Geophysics. 2nd Ed.,
Cambridge University Press, 770 pp.

Otras lecturas sugeridas

Mares, S. 1984. Introduction to applied geophysics. Kluwer Academia Publishers,


Praga, 581 pp.

Milsom, J. 1989. Field geophysics. Milton Keynes: Open University Press.

Parasnis, D.S. 1971. Geofísica minera. Paraninfo, Madrid, 376 pp.

Parasnis, D.S. 1997. Principles of applied geophysics. Fifth edition, Chapman and
Hall, 429 pp.

Robinson, E., Çoruh, C. 1988. Basic exploration geophysics. John Wiley and Sons,
562 pp.

3-52
Capítulo 3. Principios Básicos

Enlaces Web, asociaciones y revistas geofísicas

Cursos de geofísica en línea:

http://www-ig.unil.ch/cours (Université de Lausanne, Suiza)


http://galitzin.mines.edu/INTROGP/index.jsp (Colorado School of Mines, EEUU)
http://www.usace.army.mil/publications/eng-manuals/em1110-1-1802/toc.htm
(USACE-ARMY, EEUU).
http://appliedgeophysics.berkeley.edu:7057/ (University of California, Berkeley,
EEUU)
http://geo.polymtl.ca/ (École polytechnique de Montréal, Canada)

Asociaciones de geofísica

http://www.eegs.org/ (Environmental and Engineering Geophysical Society-EEGS)


http://www.seg.org/ (Society of Exploration Geophysicists-SEG)
http://www.eage.org/ (European Association of Geoscientists and Engineers-EAGE)
http://www.agu.org/ (American Geophysical Union-AGU)
http://www.egu.eu/ (European Geosciences Union-EGU)

Revistas geofísicas

Pure and Applied Geophysics (Springer)


The Leading Edge (SEG)
Reviews of Geophysics (AGU)
Surveys in Geophysics (Springer)
Geophysics (SEG)
Geophysical Prospecting (EAGE)
Near Surface Geophysics (EAGE)
First Break (EAGE)
Journal of Applied Geophysics (Elsevier)
Journal of Environmental and Engineering Geophysics (EEGS)

3-53
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Capítulo 4
Métodos Sísmicos. Sísmica de Refracción

Introducción

La sísmica de refracción tiene una distinguida y dilatada trayectoria que arranca


desde finales del siglo XIX, cuando comenzó a desarrollarse los primeros sismógrafos.
No obstante, fue a principios del siglo XX cuando comenzaron los primeros
descubrimientos, y éxitos, con el empleo de esta técnica. Así, en 1909 A. Mohorovicic,
determinó la presencia de una discontinuidad en la base de la corteza, estudiando las
llegadas de las ondas originadas por terremotos cercanos. Después, en 1913 B.
Gutenberg indicó la profundidad hasta el núcleo de la Tierra (Burger, 1992). La
sismología, basada en la refracción, fue la responsable del conocimiento inicial acerca
de la estructura básica del interior de la Tierra.

En la década de los 20, del siglo XX, el método de refracción se empleaba de forma
intensa para la exploración de hidrocarburo y, los resultados obtenidos fueron muy
satisfactorios. Cuando las técnicas sísmicas y, los equipos fueron mejorando, el método
de sísmica de reflexión fue reemplazando al método de refracción. Pero, el método de
refracción continua empleándose de manera amplia en investigaciones, denominadas
someras (en inglés, shallow subsurface investigations o shallow-target).

Las investigaciones sísmicas someras engloban un amplio abanico de objetivos:


estudios de carácter geotécnico (ripabilidad, caracterización del sustrato rocoso, etc.),
exploración de aguas subterráneas, evaluación del grado de idoneidad del
emplazamiento para vertederos, exploración de minerales industriales y metales y,
exploración de ciertos minerales energéticos. La característica común a todos estos
objetivos es que se encuentran próximos a la superficie, generalmente inferior a 200
metros de profundidad (Lankston, 1990).

En la exploración de hidrocarburos y gas, el método de refracción se emplea como


apoyo a la sísmica de reflexión para determinar la velocidad de propagación de las
capas más someras, con el fin de realizar las correcciones dinámicas apropiadas en las
etapas de procesado de los datos sísmicos.

4-1
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Principios generales de la sísmica de refracción

En el Capítulo 3, concretamente en los dos apartados: reflexión y refracción de rayos


sísmicos con incidencia oblicua y refracción crítica, se describe el fenómeno de la
refracción crítica que se produce con las trayectorias de los rayos sísmicos, siendo la
clave para estudios de sísmica de refracción (Figura 4.1). Esta refracción particular de
los rayos se producirá en una interfase con contraste importante de impedancia acústica
(producto de la velocidad por la densidad). La refracción crítica, como ya se vio, es un
caso particular de la ley de Snell (referirse al Capítulo 3), y obedece a las siguientes
expresiones:

sin ic sin 90º 1


= = (4.1)
V1 V2 V2

ic = sin −1 (V1 / V2 ) (4.2)

V1 y V2, son las velocidades de propagación de las ondas sísmicas en el medio 1 y en


el medio 2, respectivamente (Figura 4.1), e ic es el ángulo crítico de incidencia.

Por lo tanto, la refracción crítica es la condición por la cual el ángulo refractado es


de 90º (Telford et al., 1998). Una vez que el rayo es refractado críticamente, la señal
progresa a través del medio inferior a la velocidad de dicho medio, pero justamente a lo
largo de la interfase que separa los dos medios, el medio 1 (superior) y el medio 2
(inferior). La ley de Snell indica que para que se produzca la refracción crítica, la
interfase, que separa dos medios de velocidades diferentes, debe suponer un incremento
de la velocidad con la profundidad.

Esta condición es a menudo una desventaja esgrimida, particularmente, cuando se


promociona el empleo de la sísmica de reflexión. No obstante, en investigaciones
someras, donde la sísmica de refracción tendrá su mayor uso; la velocidad generalmente
aumenta con la profundidad debido a la compactación de los materiales no consolidados
o, a la saturación de agua de estos materiales no consolidados en los niveles más
profundos. Además, habitualmente, el espacio ocupado por los materiales no
consolidados, descansa sobre el sustrato rocoso y esto provoca un incremento de la
velocidad sísmica con la profundidad.

Sin embargo, hay caso en los que se produce la inversión de velocidades, por
ejemplo en zonas áridas o semi-áridas, donde sobre la capa de material no consolidado
se presentan capas duras de caliche (material calcáreo). También en latitudes medias,
algunos niveles del subsuelo pueden estar congelados durante el invierno. Estos niveles
congelados se caracterizan por poseer una mayor velocidad de propagación que los de
su entorno. En Lankston (1990), se aclara que la inversión de velocidad, a
profundidades someras, es el resultado de la presencia anómala de una capa de alta
velocidad, entre capas de menor velocidad, antes que, la posible presencia de una capa
de baja velocidad, entre capas de mayor velocidad.

4-2
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Cuando se produce una inversión de velocidad sísmica, se produce el fenómeno de


capa oculta (en ingles, hidden layer), que se discutirá más adelante.

La aplicación del método de refracción, supone establecer algunas consideraciones:


el espesor de las capas de material presentes en el subsuelo será mayor que la longitud
de onda incidente sobre las mismas; el espesor de las sucesivas capas será igual o,
aumentará con la profundidad; las trayectorias de los rayos se encontrarán sobre un
plano vertical que pasa por el perfil sísmico desplegado en superficie (aquí se considera
que no hay energía sísmica, reflejada o refractada, que progrese lateralmente a dicho
plano, y este fenómeno es conocido en inglés como side-swipe); generalmente, sólo se
considerarán las ondas P, aunque, hay ocasiones en las que el manejo de la información
que proporcionan las ondas S es importante para interpretaciones de conjunto.

Los elementos básicos de un perfil de sísmica de refracción se representan de manera


esquemática en la figura (4.1). Una fuente sísmica, que puede ser el golpeo de una maza
sobre una placa de metal o el uso de explosivo, que generará ondas P. Estas ondas P
progresarán, a través del subsuelo, en una del tres principales vías: directamente a lo
largo de la parte superior del terreno (onda directa), por reflexión sobre la superficie
superior de un refractor (reflector), y, de mayor importancia este caso, por refracción
crítica a lo largo de los refractores. Las llegadas de los frentes de ondas a la superficie
son detectadas a través de los geófonos, los cuales envían las señales a un sismógrafo
que produce un sismograma donde se representan las trazas sísmicas de cada geófono (o
grupo de geófonos).

Figura 4. 1. Representación de las principales trayectorias de los rayos sísmicos.

La información que hay en un sismograma se puede representar gráficamente para


dar, lo que se conoce como dromocrona (en inglés, time-distance graph). En sísmica de
refracción la dromocrona es el documento fundamental para la interpretación de los
4-3
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

datos sísmicos, a través de ella, se podrán identificar el número de refractores presentes


hasta una cierta profundidad de investigación, sus espesores, velocidades de
propagación de la onda sísmica, etc. En la figura (4.2) se representan los elementos
básicos de una dromocrona, junto con la notación que se usará en las siguientes
expresiones matemáticas, para determinar los datos geométricos de los refractores que
conforman el subsuelo.

Figura 4. 2. Elementos básicos de una dromocrona.

Con el apoyo de la figura (4.2), se describen a continuación algunos conceptos


fundamentales que ayudarán a comprender el proceso de interpretación de los datos
sísmicos por refracción. Así, se tiene la distancia crítica, que es aquella distancia donde
la llegada reflejada coincide con la primera llegada de onda totalmente refractada. La
distancia crítica indica el offset al cual el ángulo de reflexión equivale al ángulo de
4-4
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

incidencia crítico. La distancia “crossover” que es aquella a la cual comienza a llegar a


los geófonos onda totalmente refractada como primeras llegadas, señalando el punto de
cambio de pendiente de una llegada directa a una llegada totalmente refractada. Sobre la
figura (4.2), es interesante señalar como, las curvas hiperbólicas asociadas a llegadas
reflejadas no alcanzan nunca los tiempos de las primeras llegadas, llegando por detrás
de cualquier onda totalmente refractada. En el análisis de datos sísmicos de refracción
sólo se consideran los tiempos de las llegadas de las ondas refractadas y de la onda
directa.

Diseño de un perfil sísmico en superficie

Para el desarrollo de un perfil sísmico en superficie, el dispositivo básico es el que se


muestra en la figura (4.3). Generalmente se despliegan sobre el terreno 12 o 24
geófonos con una frecuencia fundamental mínima de 100 Hz (en casos excepcionales
puede llegarse a los 48 geófonos), regularmente espaciados y, unidos a las conexiones
del cable sísmico principal a través de sus pinzas, este cable es un cable multiconductor.
En inglés, a este conjunto de geófonos se le conoce como un “spread” (despliegue de
los geófonos) y al dispositivo sísmico completo (incluyendo la posición de las fuentes
sísmicas) como “array”. La fuente sísmica, independientemente del tipo que sea, se
sitúa en uno de los cinco posibles emplazamientos del dispositivo. El dispositivo básico
es situar las fuentes sísmicas al comienzo y al final del conjunto de geófonos
(“spread”), denominados como disparos extremos (en inglés, end-on shots) (Reynolds,
1997).

Figura 4. 3. Dispositivo sísmico típico para una sísmica de refracción.

Cuando se sitúan disparos más alejados del conjunto de geófonos, se les conoce
como disparos exteriores (en inglés, off-end shots). También es habitual realizar un
disparo en el centro del dispositivo, conocido como disparo central (en inglés, split-

4-5
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

spread shot), aunque a veces, estos disparos centrales se pueden situar a un cuarto y a
tres cuartos a lo largo del conjunto de geófonos. Los disparos de las fuentes sísmicas se
llevan a cabo en ambos extremos del dispositivo identificados como disparo directo y
disparo inverso (en inglés, forward and reverse shots). La posición de los disparos
externos se establece en relación con el grado de cobertura del refractor que se desea y,
para obtener una adecuada resolución lateral.

Geometría de los rayos refractados sobre capas planas. Método de


los tiempos interceptados

Caso de dos capas

Para el cálculo de geometrías de los rayos totalmente refractados se emplea el


método de las trayectorias de rayos, que obedece a la ley de Snell, tal y como, se
describe en el Capítulo 3 y en el que se han basado la mayoría de los textos sobre
geofísica aplicada (Dobrin, 1976; Kearey et al., 2002; Burger, 1992; Telford et al.,
1998). La figura (4.4) muestra la trayectoria simple de un rayo totalmente refractado
que partiendo de una fuente sísmica situada en F viaja hasta el punto A, donde sufre
refracción crítica, a continuación progresa hasta el punto B. El frente de ondas que se
origina en este último punto progresa a través de la primera capa, bajo un ángulo crítico
de ic, hasta ser detectado por el geófono situado en el punto G. El geófono situado en G
se encuentra a una distancia x de la fuente sísmica situada en F. La derivación del
tiempo de trayecto empleado por un rayo totalmente refractado a lo largo del camino
FABG es:

TFG = TFA + TAB + TBG (4.3)

Empleando trigonometría básica (Figura 4.4), los diferentes sumandos de la


expresión anterior se pueden sustituir por:

z
T=
FA T=
BG (4.4)
V1·cos ic

x − 2 z tan ic
TAB = (4.5)
V2

Si los introducimos en la expresión (4.3):

z x − 2 z tan ic z
TFG = + + (4.6)
V1·cos ic V2 V1·cos ic

Reordenando términos y, simplificando se tiene:

4-6
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

x 2 z cos ic
=
TFG + (4.7)
V2 V1

Esta expresión es la ecuación de una línea recta de la forma y = mx + c, donde, m es


la pendiente y, c el punto de corte sobre el eje de ordenadas. Comparando la expresión
(4.7), se puede extraer que la pendiente, en este caso, es 1/V2, y el tiempo de
interceptación del eje de ordenadas ti, es decir, (2·z·cosic)/V1. Por este motivo, el
método, que emplea este procedimiento de cálculo, se conoce como método de los
tiempos interceptados (en inglés, intercept time method).

Figura 4. 4. Trayectoria de un rayo totalmente refractado para una geología simple de


dos capas y notación empleada.

Recordando la ley de Snell, para rayos totalmente refractados se tiene:

V1
sin ic = (4.8)
V2

Luego,

1 − V12
cos ic = (4.9)
V22
4-7
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

De este modo, la expresión (4.7), puede ofrecer el tiempo de interceptación y la


profundidad al refractor empleando los términos de la igualdad anterior (4.9):

2 z V22 − V12
ti = (4.10)
V1·V2

ti ·V1·V2
z= (4.11)
2 V22 − V12

Se puede emplear la distancia “crossover” (Figura 4.2), para calcular la profundidad


al refractor, aprovechando que en este punto los tiempos de la onda directa y la onda
totalmente refractada se igualan:

xcross xcross 2 z V2 − V1
2 2
= + (4.12)
V1 V2 V1·V2

Reordenando términos se obtiene la profundidad al refractor, z:

1 V −V
z= xcross · 2 1 (4.13)
2 V2 + V1

Y la distancia “crossover”, xcross:

V2 + V1
xcross = 2 z· (4.14)
V2 − V1

Caso de tres capas

Este caso, describe un modelo geológico simplificado constituido por tres horizontes,
con aumento de la velocidad de propagación hacia los niveles inferiores, y, donde los
refractores son planos. Un explosivo detonado en F, provocará la generación de
trayectorias de rayos como las representadas en la figura (4.5). Sobre dicha figura se
puede observar las trayectorias debidas a dos refracciones críticamente refractadas, la
superior, producida en el primer refractor y que se ajusta al caso descrito anteriormente
(caso de dos capas) y, la inferior producida en el segundo refractor. Hay que destacar,
que cada refractor posee su propio ángulo crítico de incidencia, no teniendo porque
coincidir con los anteriores.

Describiendo la segunda refracción crítica, en la figura (4.5) se ve como de la fuente


F se genera un rayo sísmico (hay que recordar, como se vio en el Capítulo 3, que el
empleo de los rayos sísmicos es un artificio para simplificar la complejidad de los
4-8
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

frentes de ondas) que al llegar al primer refractor, punto A, se refracta para continuar
hasta el segundo refractor, punto B, donde al incidir con ángulo de incidencia crítico, θc,
se refracta críticamente, progresando bajo la interfase a la velocidad de V3. Superada la
distancia crítica, este rayo sísmico, en el segundo refractor, generará frentes de ondas
que ascenderán hasta la superficie a partir de un punto C cualquiera, llegando a ser
detectados por los geófonos, punto G.

Figura 4. 5. Trayectorias de los rayos sísmicos para el caso de un modelo de tres


capas.

Las trayectorias sísmicas de este modelo de tres capas, cuando se representan en una
gráfica espacio-tiempo (dromocrona), ésta tiene la geometría que se indica en la figura
(4.6). Más adelante, se comentará el problema de los horizontes ocultos o las capas
ciegas, debido a que no aparecen sus refracciones totales representadas en la
dromocrona como primeras llegadas. Suponiendo que en este caso, la dromocrona ha
puesto de manifiesto, como primeras llegadas, las dos refracciones totales, a
continuación se indicará las expresiones necesarias para caracterizar la geometría y las
velocidades de los tres paquetes de material.
4-9
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 6. Dromocrona típica para el caso de un modelo de tres capas.

Como en el caso de dos capas, comenzamos por el cálculo del tiempo empleado por
un rayo sísmico, totalmente refractado en el segundo refractor, que cubre la distancia
FABCDG (Figura 4.5):

TFG = TFA + TAB + TBC + TCD + TDG (4.15)

Donde aplicando trigonometría básica, tenemos para cada uno de los sumandos
anteriores las siguientes igualdades:

z1
T= T= (4.16)
V1 cos θ1
FA DG

z2
T= T= (4.17)
V2 cos θ c
AB CD

x − 2 z1 tan θ1 − 2 z2 tan θ c
TBC = (4.18)
V3

Si ahora combinamos las expresiones (4.16), (4.17) y (4.18) en la expresión (4.15) y


reordenamos términos tendremos:

4-10
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

x 2 z2 cos θ c 2 z1 cos θ1
TFG = + + (4.19)
V3 V2 V1

x
=
TFG + t2 (4.20)
V3

En la expresión anterior, t2, es el valor del tiempo interceptado de la recta,


correspondiente a la segunda refracción crítica, sobre el eje de ordenadas (Figura 4.6).
Por otro lado, es útil saber la igualdad de la Ley de Snell:

sin θ1 sin θ c 1
= = ( Ley de Snell ) (4.21)
V1 V2 V3

Para el cálculo de las potencias de los paquetes de material, se emplearán las


siguientes expresiones:

t1V1V2
z1 = (4.22)
2 V22 − V12

t2V2V3 z1V2 V32 − V12


=z2 − (4.23)
2 V32 − V22 V1 V32 − V22

Según Reynolds (1997), con el empleo de estas expresiones, la potencia calculada de


las capas es un 3 % inferior a la potencia real; porcentaje que aumenta con el aumento
del número de capas involucradas.

En algunos libros de sísmica de refracción, las expresiones anteriores aparecen bajo


otra alternativa, empleando la siguiente equivalencia:

1 V2
= (4.24)
cos(sin −1 V1 V2 ) V22 − V12

Así, Redpath (1973) emplea las siguientes expresiones para el cálculo de las
potencias de los estratos horizontales de un modelo de cuatro capas:

4-11
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Ti 2V1 1
=z1 −1
+ prof. explosivo
2cos(sin V1 V2 ) 2

cos(sin −1 V1 V3 )
Ti 3 − Ti 2 V2
cos(sin −1 V1 V2 )
z2 = (4.25)
2cos(sin −1 V2 V3 )

 cos(sin −1 V1 V4 ) 2 z2 cos(sin −1 V2 V4 ) 
Ti 4 − Ti 2 cos(sin −1 V V ) −  V3
z3 =  1 2 V2 
−1
2cos(sin V3 V4 )

Siendo, Ti2, Ti3, Ti4, los tiempos interceptados sobre el eje de ordenadas. También,
según Redpath (1973), si el contraste de velocidad entre capas es de 2 a 1, se puede
emplear las siguientes expresiones más compactas:

(∆T2 )V2
z2 =
2cos(sin −1 V2 V3 )
(4.26)
(∆T3 )V3
z3 =
2cos(sin −1 V3 V4 )

Sabiendo que ∆T2 y ∆T3, son las diferencias de tiempo entre los tiempos
interceptados en el eje de ordenadas, es decir:

∆T2 = Ti 3 − Ti 2
(4.27)
∆T3 = Ti 4 − Ti 3

Caso de n-capas horizontales

Para aplicaciones de ingeniería, raramente se superan los modelos de cuatro capas, y,


lo común es emplear modelos de dos capas con variaciones de velocidad dentro de la
primera capa. No obstante, la expresión general que aborda el tiempo invertido por un
rayo sísmico que refracta críticamente en el refractor n-1 de un modelo de n capas es:

x n −1 2 zi cos θi
=
TFG +∑ (4.28)
Vn i =1 Vi

4-12
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Es importante, aquí, poner de manifiesto la siguiente igualdad: θi = sin-1(Vi/Vn).


Destacar, que sólo θn-1 será el ángulo crítico, el resto serán ángulos de incidencia sin la
generación de onda refractada críticamente (Kearey et al., 2002).

Caso de dos capas con buzamiento

Cuando se tiene un refractor que no es horizontal, sino que aparece con un ángulo de
buzamiento, α (Figura 4.7); el cálculo de los espesores y de las velocidades de los
paquetes de material presentes, ya no será suficiente con el análisis de la dromocrona
obtenida con un sólo disparo extremo. En este caso, será necesario llevar a cabo un
disparo directo y un disparo inverso (Figura 4.7). Esto es debido, a que las velocidades
obtenidas sobre la dromocrona, como pendientes de las rectas originadas por las
refracciones críticas, son velocidades aparentes. El valor de la velocidad aparente,
cuando el frente de ondas, totalmente refractado, progresa pendiente arriba (en inglés,
upslope direction), denotándose este término como Vu, será mayor que el valor de la
velocidad aparente, cuando el frente de ondas totalmente refractado progresa pendiente
abajo (en inglés, downslope direction), denotándose este término como Vd (Figura 4.7 y
Figura 4.8).

Figura 4. 7. Trayectoria de un rayo sísmico totalmente refractado para el caso de un


refractor inclinado.

Siguiendo el mismo procedimiento que el llevado a cabo para el caso de un modelo


de dos capas horizontales, se puede obtener las geometrías del refractor (buzamiento,

4-13
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

profundidad a la superficie, etc.) a partir de las expresiones del tiempo empleado por un
rayo totalmente refractado que va desde el punto de disparo A hasta un geófono D, es
decir, el trayecto ABCD.

Figura 4. 8. Dromocrona típica obtenida para el caso de un refractor inclinado y con


un dispositivo con disparo directo e inverso.

De esta forma, el tiempo total TABCD viene dado por:

x cos α ( za + zb ) cos ic
=
TABCD + (4.29)
V2 V1

Referirse a la figura (4.7), donde se indica la terminología seguida para las diferentes
cantidades geométricas.

El tiempo de trayecto, td, pendiente abajo viene dado por:

x sin(θ c + α )
=td + ta (4.30)
V1

Donde, ta, es el tiempo interceptado en el eje de ordenadas (Figura 4.8) y, tiene por
expresión:

4-14
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

2 za cos θ c
ta = (4.31)
V1

Ahora, el tiempo de trayecto, tu, pendiente arriba, viene dado por:

x sin(θ c − α )
=tu + tb (4.32)
V1

Donde, tb, es el tiempo interceptado en el eje de ordenadas (Figura 4.8) y, tiene por
expresión:

2 zb cos θ c
tb = (4.33)
V1

Para el cálculo del ángulo de buzamiento, α, y del ángulo de incidencia crítico, θc, se
pueden emplear expresiones que incluyan las velocidades aparentes obtenidas a partir
de las dromocronas:

V1
Vd =
sin(θ c + α )
(4.34)
V1
Vu =
sin(θ c − α )

A continuación se iría a las expresiones (4.31) y (4.33), donde se obtendrían las


distancias perpendiculares al refractor bajo A y D, za y zb, respectivamente. La
profundidad en vertical al refractor se obtiene fácilmente según:

d = z / cos α (4.35)

Caso de n-capas con buzamiento

En este caso, para el cálculo de los tiempos empleados por los rayos totalmente
refractados, tanto en la dirección ascendente (en inglés, upgoing ray) como en la
dirección descendente (en inglés, downgoing ray), se han empleado las fórmulas
facilitadas por Adachi; y para ello se ha seguido su simbología, la cual se facilita en la
figura (4.9). En algunos libros de texto, se explica el desarrollo del método de Adachi
para dos, tres o cuatro capas con buzamiento (Sheriff y Geldart, 1995; Geldart y Sheriff,
2004; Cantos, 1987; Kearey et al., 2002; Burger, 1992), especialmente interesantes son
los comentarios de Geldart y Sheriff (2004) acerca de la resolución de modelos de
varias capas inclinadas con el método de Adachi (pp. 423-424).

4-15
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

El método de Adachi emplea ángulos de incidencia medidos respecto de la vertical


(αi y βi) y profundidades verticales, hi. Las ecuaciones son válidas para una serie de
refractores con diferente buzamiento aunque con el mismo rumbo. La derivación de
estas ecuaciones lleva su tiempo pero no es difícil (Sheriff y Geldart, 1995, Sección
11.3.2).

Según la notación que se facilita en la figura (4.9), los ángulos αi y βi, son ángulos de
incidencia respecto al eje vertical en la interfase i-enésima, de los rayos sísmicos que
profundizan desde el disparo directo, o desde el disparo inverso. También se tiene, ai y
a´i, como los ángulos de incidencia y refracción del rayo sísmico descendente en la
interfase i-enésima; bi y b´i, son los ángulos de incidencia y refracción del rayo sísmico
ascendente en la interfase i-enésima. El ángulo de buzamiento para la interfase i-
enésima, se denota como ξi+1, y hi es el espesor vertical de la capa, bajo la interfase i-
enésima, y en la vertical de la fuente de disparo.

x sin α n −1 hi
tnd = 1 + ∑ d (cos α i + cos β i )
V1 i =1 Vi
(4.36)
x sin β n −1 hi
tnu = 1 + ∑ u (cos α i + cos β i )
V1 i =1 Vi

Si se establece, x = 0, el valor del tiempo interceptado para el rayo refractado


ascendente (fuente de disparo coincidente con la posición más baja de la capa buzada),
sería (Burger, 1992):

n −1 hiu
=tinu ∑V
i =1
(cos α i + cos β i )
i
(4.37)
n −1 hid
=tind ∑V
i =1
(cos α i + cos β i )
i

Las expresiones generales que relacionan los diferentes ángulos son:

α i +1 =ai' + ξi +1 =ai +1 + ξi + 2
(4.38)
βi +1 =bi' + ξi +1 =bi +1 + ξi + 2

Aprovechando la Ley de Snell, se tiene que:

Vi +1
sin ai' = sin ai
Vi
(4.39)
V
sin b = i +1 sin bi
'
i
Vi

4-16
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 9. Trayectoria de un rayo sísmico totalmente refractado para el caso de un


modelo de n-capas con buzamiento y notación empleada.

4-17
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Para la refracción producida, de forma crítica, en la i-enésima interfase, se cumplirá


que:

α n + βn
a=
n b=
n θ cn=
2 (4.40)
α n − βn
ξ n+1 =
2

Figura 4. 10. Zona A ampliada de la figura (4.9) con la notación empleada.

La fase inicial de interpretación con el método de Adachi, es la representación de los


datos y empleando la dromocrona obtener el valor de V1, las velocidades aparentes de
todas las capas presentes, Vun y Vdn, y los tiempos interceptados, tin, para cada uno de
los eventos de refracción crítica. A continuación, se calcularán los ángulos α1 y β1,
dependiendo de si la refracción crítica se produce en el primer refractor, en el segundo
refractor, en el tercer refractor, etc., según las siguientes expresiones:

=α1 sin
= −1
(V1 / Vd 2 ) ; β1 sin −1 (V1 / Vu 2 ) (1er refractor)
=α1 sin
= −1
(V1 / Vd 3 ) ; β1 sin −1 (V1 / Vu 3 ) (2o refractor)
=α1 sin
= −1
(V1 / Vd 4 ) ; β1 sin −1 (V1 / Vu 4 ) (3er refractor) (4.41)
  
=α1 sin
= −1
(V1 / Vd ( n −1) ) ; β1 sin −1 (V1 / Vu ( n −1) ) (n − 1 refractor)

Después, se obtendrán los valores de θcn y ξn+1 para cada refractor, a partir de las
velocidades reales, Vn, α1 y β1. La profundidad hin se calculará empleando los tiempos
interceptados, según las expresiones (4.37).
4-18
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Al igual que se ha comentado anteriormente, para el caso de n-capas horizontales, en


la práctica, la formulación de Adachi, sólo se expande para el caso de una o dos
interfases inclinadas, puesto que según aumenta el número de capas, también lo hace la
complejidad del cálculo, y sobre todo, las limitaciones del método (Burger, 1992;
Kearey et al., 2002).

Geometría de los rayos refractados en geometrías de “escalón”

En los apartados anteriores se ha asumido, que los refractores son interfases


continuas y planas. No obstante, hay situaciones en el subsuelo, en el que esto no
siempre sucede así, como es el caso de la presencia de pequeños saltos en el terreno
debido a fallas o discontinuidades que provocan un cambio lateral del terreno y, en el
que el refractor en este punto, sufre un desplazamiento para encontrarse en una posición
inferior a la que llevaba con anterioridad (Figura 4.11).

Figura 4. 11. Geometría esquemática de los rayos sísmicos en una interfase fallada.

En tales situaciones, la velocidad del refractor debe permanecer constante a lo largo


del mismo, donde la única perturbación que se produce es en la geometría de las
trayectorias de los rayos refractados críticamente. Esto se reflejará en la dromocrona
que produce una gráfica idéntica a la producida para un modelo de tres capas
horizontales pero con velocidades similares (Figura 4.14). La forma de identificar estos
4-19
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

accidentes geológicos es realizar disparos exteriores a los extremos (en inglés, off-end
forward shot) (Figura 4.3). Si el punto de “crossover” sobre la dromocrona se desplaza
lateralmente (es decir, a lo largo del eje x), esto indica un caso de tres capas (Figura
4.12); pero si el punto de “crossover” se desplaza verticalmente a lo largo del eje de
tiempos (indicación de la presencia de un tiempo de retraso), esto es indicativo de un
caso de dos capas con contraste lateral de velocidad debido a la presencia de una falla
(Figura 4.13).

Figura 4. 12. Disparo exterior y extremo y, la dromocrona obtenida con ellos para un
modelo de tres capas horizontales (modificado de Lankston, 1990).

4-20
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 13. Disparo exterior y extremo y, la dromocrona obtenida con ellos para un
modelo de dos capas con cambio lateral de velocidad (modificado de Lankston, 1990).

Cuando el salto de falla es pequeño con respecto a la profundidad del refractor, se


puede calcular la longitud de este salto, empleando la siguiente expresión:

V1V2
δ z = δt (4.42)
V22 − V12

Donde, δt, es el intervalo de tiempos, obtenido sobre el eje de ordenadas al cortar la


prolongación de las rectas de refracción crítica provenientes del mismo refractor fallado
(Figura 4.14). Normalmente se tomará la diferencia de tiempos obtenidos con la
dromocrona del disparo directo, debido a que la diferencia de tiempos ofrecida por el
disparo inverso no es claramente apreciable y no darían la longitud del salto con
suficientes fiabilidad.

4-21
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 14. Dromocrona obtenida para un salto de falla.

“Phantoming”

Sobre la figura (4.15) se muestran las graficas espacio-tiempo (dromocronas)


obtenidas para un disparo directo e inverso sobre un refractor inclinado. También hay
que destacar que, de todos los geófonos desplegados, sólo siete geófonos centrales,
reciben ondas críticamente refractadas, del mismo refractor, originadas por el disparo
directo y por el disparo inverso. Este solapamiento es importante, e interesa que sea
amplio, puesto que, aplicando técnicas de interpretación que se comentarán más
adelante, como es el método del tiempo de retraso (en inglés, delay time method), estos
geófonos que reciben llegadas del mismo refractor a partir de los disparos opuestos,
permitirán poner de manifiesto la geometría irregular del refractor.

4-22
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 15. Zona cubierta por un disparo directo e inverso sobre un refractor
inclinado (modificado de Lankston, 1990).

Cuando el número de geófonos que integran el solapamiento es insuficiente para


obtener una amplia geometría del refractor, lo que se hace es ampliar este solapamiento
llevando a cabo disparos exteriores, tanto en una dirección como en la opuesta, y
ampliando la zona de muestreo del refractor. En la figura (4.16) se describe el proceso
para incrementar esta zona de solapamiento. Para ello, y por simplicidad, sólo se ha
representado los tiempos de llegada provenientes de dos disparos inversos, uno extremo
y el otro exterior. En la figura (4.16) se identifican los geófonos que componen la
cobertura del refractor inclinado, tanto para el perfil inverso cuyo disparo comienza a
una distancia de 100 pies del origen, como la del disparo situado a 140 pies del origen.
En la dromocrona se puede ver un cierto paralelismo entre las rectas características de
refracción crítica, esto indica que los rayos provienen del mismo refractor. Debido a que
son paralelas, la diferencia de tiempos, entre las dos rectas, se mantiene para cada uno
de los geófonos, siendo su valor ∆t (Figura 4.16)

4-23
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 16. Solapamiento de dos disparos contiguos sobre un refractor inclinado


(modificado de Lankston, 1990).

Aprovechando esta cualidad, si ahora restamos la diferencia de tiempo, ∆t, a los


tiempos de llegada del disparo exterior, se observa como estos nuevos tiempos se van
situando sobre la recta del disparo extremo y sobre su prolongación (Figura 4.16). Esta
operación aumenta, de forma ficticia, el número de geófonos que reciben llegadas de
onda totalmente refractada para el disparo extremo, aumentando su cobertura y, junto
con el disparo directo, el área de solapamiento. A esta manipulación de los valores de
tiempo, para las llegadas de un mismo refractor, originadas por diferentes disparos, se le
denomina “phantoming” (Lankston, 1990; Redpath, 1973; Reynolds, 1997).

4-24
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Geometría de los rayos refractados sobre capas irregulares.


Métodos de interpretación

Los modelos simples tratados hasta ahora, es decir, refractor horizontal o inclinado
sin ninguna irregularidad en su superficie, o con irregularidades pequeñas comparadas
con la profundidad al refractor, no sirven para responder a escenarios más reales, como
podría ser el caso de investigaciones sobre paleocauces donde las variaciones en altura
del refractor pueden superar la profundidad al mismo. Cuando sucede esto, se analiza el
modelo irregular sobre la base de un caso de dos capas, empleando alguno de los
métodos de interpretación que entra en cualquiera de los dos grandes grupos: métodos
del tiempo de retraso (en inglés, delay-time methods), o métodos de construcción de los
frentes de ondas (en inglés, wavefronts construction methods). Dentro de los primeros,
estaría el conocido método de Palmer (1981) o método de los tiempos recíprocos
generalizados (en inglés, generalised reciprocal method (GRM)) y el método de
Redpath (1973) y dentro de los segundos estaría el método del “más-menos” de
Hagedoorn (1959), siendo éste, en este grupo, el de mayor empleo (Reynolds, 1997),
aunque hay otros como el método de Ali-ak (Plata, 1995) o el método de Gardner
(Telford et al., 1998).

Métodos del tiempo de retraso (en inglés, “delay times methods”)

Método de Redpath (1973)

Este método, con el empleo de disparos directos e inversos, determina la profundidad


bajo los geófonos, lo que permite dibujar las irregularidades y el buzamiento de los
contactos (Redpath, 1973).

Según Redpath (1973), el concepto de tiempo de retraso, el cual se define en el punto


de disparo y en la posición del geófono, se define como la diferencia de tiempo entre el
tiempo realmente empleado por el rayo sísmico en descender y subir a través de la capa
superior, y el tiempo que emplearía el rayo en progresar a través del refractor siguiendo
la proyección, en este refractor, de la trayectoria anterior, y a la velocidad del refractor.
Este método considera la superficie del refractor horizontal y las profundidades se
miden normales al refractor, sin tener en cuenta su disposición.

El tiempo de retraso, ∆TD, en el geófono se establece como:

CD CD'
∆T = − (4.43)
D V V
1 2

La notación empleada en la expresión (4.43) se representa en la figura (4.17).

4-25
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 17. Notación empleada en el método de Redpath (1973).

La expresión (4.43), aplicando trigonometría, se puede poner en función de la


profundidad al refractor, ZD:

ZD Z tan α  1 sin α 
∆=
TD − D = ZD  −  (4.44)
V1 cos α V2  V1 cos α V2 cos α 

Sabiendo que, sin α = V1/V2, y que, sin2 α + cos2 α = 1:

 1 sin 2 α 
=
∆TD ZD  −
 V cos α V cos α 
 1 1 
( )
(4.45)
−1
ZD cos α ZD cos sin V1 V2
=
∆TD =
V1 V1

Donde se llega a la siguiente expresión que permitirá calcular la profundidad al


refractor bajo el geófono:

∆TD V1
ZD =
( )
(4.46)
cos sin −1 V1 V2

El tiempo total de retraso, es por definición:

S
∆TSD =Tt − (4.47)
V2
4-26
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Donde, Tt, es el tiempo total observado entre el punto de disparo y el geófono. Hay
que destacar, que el tiempo total de retraso también es la suma de los tiempos parciales
de retraso, es decir, el tiempo de retraso en el punto de disparo, ∆TS, y en la posición del
geófono, ∆TD:

∆TSD = ∆TS + ∆TD (4.48)

Combinando la expresión (4.47) y la expresión (4.48) se obtiene:

S
∆TD= Tt − − ∆TS (4.49)
V2

Por lo tanto, si el tiempo de retraso en el punto de disparo se conociera, se podría


calcular la profundidad bajo el geófono.

Si la profundidad del refractor, bajo el punto de disparo, y las velocidades de las


capas se conocieran con antelación, entonces se podría calcular el valor de ∆TS, y el
tiempo de llagada a partir de un extremo sería suficiente para calcular el tiempo de
retraso y la profundidad bajo el geófono. Sin embargo, esta información habitualmente
no se conoce, y por ello, la profundidad bajo los geófonos se debe obtener a través de
disparos directos e inversos de las líneas.

En la figura (4.18) muestra la notación empleada en el método del tiempo de retraso


de Redpath (1973). En ella, se indica los tiempos de llegada invertidos a cada uno de los
geófonos a partir de los disparos extremos (directo e inverso). El tiempo total de
trayecto (tiempo recíproco) se ha designado como Tt y debe ser el mismo para ambos
disparos (Figura 4.18). Los tiempos a uno de los geófonos (tomado arbitrariamente) han
sido denominados como TD1 y TD2. Hay que recordar que el objetivo es calcular el valor
de ∆TD para el geófono. A partir de la ecuación (4.49), se puede establecer cada tiempo
de llegada, en función de los tiempos de retraso:

X
TD1 = ∆TS1 + ∆TD +
V2
(4.50)
S−X
TD2 = ∆TS2 + ∆TD +
V2

4-27
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 18. Determinación de la profundidad, ZD, bajo el geófono para un perfil con
disparo directo e inverso (modificado de Redpath, 1973).

Combinando ambas expresiones nos queda:

S
TD1 + TD2 = ∆TS1 + ∆TS2 + 2∆TD + (4.51)
V2

Siendo ∆TS el tiempo de retraso en el punto de disparo. De manera similar, el tiempo


total, se puede expresar en función de los tiempos de retraso:

S
Tt = ∆TS1 + ∆TS2 + (4.52)
V2
4-28
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Por lo que, sustituyendo esta expresión en (4.51), aquella queda simplificada a:

TD1 + TD2 =2∆TD + Tt (4.53)

Figura 4. 19. Dromocrona obtenida para dos disparos (directo e inverso), donde se
observa que las llegadas refractadas a un geófono a partir del mismo refractor sólo se
han registrado en tres geófonos (modificado de Redpath, 1973).

Y despejando el término del tiempo de retraso para un geófono cualquiera, queda:

1
∆T=
D (TD1 + TD2 − Tt ) (4.54)
2

4-29
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Es decir, el tiempo de retraso para un geófono determinado, se obtiene de restarle el


tiempo total a la suma de tiempos de llegada (Figura 4.18), originados con los disparos
directo e inverso a dicho geófono y, dividir esa cantidad resultante entre 2.

Figura 4. 20. Ampliación de la zona de solapamiento a través de disparo exterior y, la


la operación de phantoming (modificado de Redpath, 1973).

La profundidad hasta el refractor bajo un geófono cualquiera, ZD, se calcula con la


siguiente expresión:

∆TD ·V1
ZD = (4.55)
cos(sin −1 V1 V2 )

4-30
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Es importante destacar, que el tiempo, Tt, deber ser el tiempo total de llegada de un
frente de ondas refractado críticamente sobre el mismo refractor a partir del cual se
producen las otras llegadas al geófono (Ecuación 4.54; Figura 4.18), es decir, no puede
ser el tiempo total de una onda refractada que asciende de capas más profundas.

También hay que subrayar, que el método del tiempo de retraso de Redpath, sólo
puede ser empleado cuando hay solapamiento claro (Figura 4.19; Figura 4.20) entre las
llegadas refractadas a partir del mismo refractor. Si se presenta una ausencia de
solapamiento en los geófonos, o bien, éste es muy reducido para determinar
adecuadamente las irregularidades del sustrato (Figura 4.19), entonces, se puede acudir
al empleo de disparos externos para poder realizar operaciones de phantoming (Figura
4.20) (referirse también al apartado “Phantoming”).

Se vuelve a insistir, que incluso con la operación de phantoming, hay que tener la
garantía que los tiempos de llegada a los geófonos, provienen del mismo refractor para
el cual se están calculando los tiempos de retraso.

El método del tiempo de retraso no se limita sólo a modelos de dos capas. En un caso
ideal, el tiempo de retraso se calcularía bajo cada geófono para cada refractor, siguiendo
una secuencia. Por ejemplo, en la siguiente figura (4.21) se presenta un modelo de tres
capas, en la cual, sólo los geófonos de las posiciones 250 ft y 300 ft presentan
solapamiento a través de refracciones del segundo refractor. El tiempo de retraso
calculado en estas estaciones será la suma de los tiempos de retraso de la primera y de la
segunda capa. De ahí que, el tiempo de retraso de la primera capa debe ser sustraído del
tiempo de retraso total antes de calcular el espesor de la segunda capa, a través de la
siguiente expresión:

(∆T12 − ∆T1 )V2


Z2 = (4.56)
cos(sin −1 V2 V3 )

Siendo, ∆T12, el tiempo de retraso combinado de la primera y de la segunda capas, y


∆T1 es el tiempo de retraso para la primera capa. Para obtener tiempos de retraso de la
primera capa, que permitan sustraérselos al tiempo de retraso total (Ecuación 4.56), se
hace necesario realizar disparos intermedios, o centrales, como los que se muestran en
la figura (4.22), que resultarían en un mejor control de las profundidades de la primera
capa y de las velocidades, a través del uso del método del tiempo de interceptación. Es
decir, con las profundidades calculadas, con el método del tiempo interceptado, bajo los
puntos de disparos extremos y central, se interpolarían para obtener la profundidad de la
primera capa de forma aproximada y después, estas profundidades, ZD, se emplearían en
la expresión (4.45) con la que se obtendrían los tiempo de retraso para la primera capa,
∆T1 (denotado en dicha expresión como ∆TD), que servirían para restárselos a sus
correspondientes tiempos de retraso totales, ∆T12, de la expresión (4.56).

4-31
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 21. Modelo de tres capas y la correspondiente dromocrona (modificado de


Redpath, 1973).

En el ejemplo de la figura (4.22), se podrían obtener la profundidad hasta la tercera


capa en las posiciones de los disparos extremos y del central, a través del método de los
tiempos interceptados, siendo necesario realizar disparos exteriores, alejados de los
extremos del perfil sísmico, para obtener mayor cobertura y solapamiento del segundo
refractor. En la figura (4.22), se obtiene solapamiento por phantoming desde la estación
250 hasta la estación 550. Hay que volver a recordar que estos tiempos de retraso son la
suma de los tiempos de retraso de la primera y segunda capas.

4-32
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 22. Dromocrona anterior (Figura 4.21) con disparo central (modificado de
Redpath, 1973).

Siguiendo con el análisis sobre la figura (4.23), si a los tiempos de retraso se les
restan los correspondientes tiempos de llegada, T, y el resultado de la diferencia se
representa gráficamente, se obtendría una nueva curva tiempo-distancia que es
equivalente a situar los geófonos y los disparos sobre el techo de la tercera capa. La
pendiente de la curva proporciona la velocidad real de la tercera capa, V3; lo que hace al
método útil para el cálculo de velocidades con fines geotécnicos o de ripabilidad. Esta
curva tiempo-distancia se podría representar, simétricamente, para el otro disparo
(estaciones 0 – 300), permitiendo calcular los tiempo de retraso de este intervalo, ∆T12.
Con todos los tiempo de retraso, ∆T12, se puede emplear la expresión (4.56), con ayuda
de la información de la primera capa (velocidades reales y profundidades) para calcular
los espesores de la segunda, llegando a obtener un información detallada sobre la
estructura del subsuelo.

4-33
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 23. Dromocrona anterior (Figura 4.22) con disparo exterior (modificado de
Redpath, 1973).

4-34
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Método de los tiempos recíprocos generalizados (Palmer, 1980)

Conocido por sus siglas como método GRM (del inglés, Generalized Reciprocal
Method), o método de Palmer, es un método de inversión que emplea los datos de las
dromocronas obtenidos con los disparos directo e inverso, para finalmente obtener una
representación gráfica que resuelve la disposición geométrica de los refractores del
subsuelo. El método se basa en la migración para alcanzar una definición detallada de
las estructuras del refractor y de cualquier variación lateral dentro del mismo (Reynolds,
1997; Lankston, 1990; Plata, 1995). El proceso de migración de los datos refractados
emplea la distancia offset, que es la separación horizontal entre un punto situado sobre
el refractor, donde el rayo sísmico sufre refracción crítica y, la del otro punto situado
sobre la superficie donde el rayo emerge.

Una característica de este método es que los rayos refractados críticamente emergen
desde el mismo punto del refractor, o de puntos muy próximos, hacia la superficie
donde alcanzarán dos geófonos separados por una distancia XY (Figura 4.24).

Figura 4. 24. Notación empleada en el método de tiempos recíprocos generalizados


(modificado de Reynolds, 1997).

El método de Palmer (1980) presenta la ecuación para el análisis de velocidad, tv,


definida como:

t AY − t BX + t AB
tv = (4.57)
2

Siendo el resto de los términos los tiempos empleados por los rayos críticamente
refractados desde un punto a otro, indicados por los subíndices (Figura 4.24). Cada
valor de tv obtenido estará referenciado a una posición G, que es intermedia entre los
geófonos X e Y de las direcciones directa e inversa. El valor del análisis de velocidad
4-35
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

(tv) es una función de la distancia XY y de la posición a lo largo de la línea. El análisis


de velocidad se evalúa, y presenta, para un rango de valores de XY, desde cero hasta uno
superior al considerado como óptimo. El incremento de los valores XY es realizado
como múltiplo de la separación entre geófonos, es decir, si el intervalo es de 5 metros,
XY se incrementará en intervalos de 5 m.

El valor óptimo de XY, es aquél para el cual se cumple que los rayos directo e
inverso, se asumen, que se han refractado críticamente en un punto coincidente, o muy
próximos del refractor (Figura 4.24). El cálculo del valor óptimo de XY, empleando el
análisis de velocidad, viene determinado como aquel que ofrece gráficamente una
función profundidad-tiempo que se aproxima a una línea recta o que exhibe el menor
número de irregularidades (Figura 4.29). Cuando hay variaciones laterales en la
velocidad del refractor, el valor óptimo de XY puede diferir con la distancia.

La otra expresión que también se emplea en el método de Palmer (1980) es la


ecuación para la función profundidad-tiempo (en inglés, time-depth function), tG,
definida como:

TAY + TBX − (TAB + XY / Vn )


tG = (4.58)
2

Referirse a la figura (4.24) para identificar la notación empleada en la expresión


(4.58). En la selección del valor óptimo de XY a través de la función profundidad-
tiempo, la gráfica que muestra el mayor detalle (mayor número de irregularidades),
debería ser la que se elegiría (Figura 4.30). En general el valor óptimo XY obtenido para
la función del análisis de velocidad y para la función profundidad-tiempo debería ser el
mismo.

Una vez que se hubieran determinado los valores de velocidad del refractor a través
de la función para el análisis de velocidad y el valor óptimo de XY, se podría emplear la
expresión (4.59) para calcular la profundidad perpendicular al refractor debajo de cada
geófono. No obstante, zjG, es la profundidad, representada por un arco cuyo radio se
sitúa en G; disponiendo de un número adecuado de diferentes posiciones de G, con
espaciamientos pequeños, es posible dibujar la envolvente de las tangentes a dichos
arcos que permitirían obtener el refractor (Figura 4.32).

n −1 Vn2 − V j2
tG ( AG , XYopt ) = ∑ z jG (4.59)
j =1 VnV j

Sabiendo que, zjG y Vj es el espesor perpendicular y la velocidad de la capa j-


enésima por debajo de G, respectivamente. La distancia óptima XY (XYopt) viene
relacionada a través del espesor de la capa zjG y de las velocidades sísmicas Vj y Vn por:

4-36
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

n −1
XYopt = 2∑ z jG tan θ jn ;
j =1 (4.60)
sin θ jn = V j / Vn ;

Si se obtiene un valor óptimo de XYopt, entonces se puede calcular la velocidad


media (V’) de todas las capas por encima del refractor n-enésimo (capa n) como:

Vn2 XYopt
V'= (4.61)
XYopt + 2tGVn

A continuación se presenta un ejemplo sobre la aplicación del método GRM para


estudiar la profundidad del sustrato rocoso bajo el emplazamiento propuesto para un
vertedero de residuos (Lankston, 1990). La zona de estudio propuesta era un área
aislada y próxima a un río. El sustrato rocoso estaba formado por basalto, el cual
afloraba en la parte más alejada del río a lo largo de la zona de estudio. Por encima del
sustrato rocoso se situaban capas aluviales y arenas eólicas que formaban dunas de 1 o 2
metros de altura.

El espaciamiento de los geófonos fue de 50 pies (15.2 m), se emplearon explosivos,


debido a que la presencia de la arena eólica, en superficie, amortiguaba la energía de
impacto provocada por el golpeo de la maza sísmica. Cada perfil sísmico consistió en
dos disparos en cada extremo y uno central (Figura 4.25). Además, cada perfil sísmico
se solapaba con el anterior en dos posiciones de geófonos.

Figura 4. 25. Situación de los puntos de disparo y de las líneas de geófonos


(modificado de Lankston, 1990).
4-37
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

En las siguientes figuras (4.26; 4.27) se muestran las dromocronas obtenidas para los
disparos directos e inversos, respectivamente. En ellas se puede apreciar un modelo
claro de dos capas, sin embargo, realmente, con la información geológica disponible,
realmente se trata de un modelo de tres capas (dos refractores), lo que indica que la
separación de los geófonos fue demasiado grande, en relación a la resolución requerida.
De hecho, en la dromocrona del disparo directo 525 ft (Figura 4.26), entre la posición
750 ft y 800 ft se distingue la presencia de la capa intermedia.

4-38
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 26. Dromocronas obtenidas con los tiros directos (modificado de Lankston,
1990).

4-39
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 27. Dromocronas obtenidas con los tiros inversos (modificado de Lankston,
1990).

Todos estos datos fueron sometidos al proceso de phantoming, anteriormente


descrito, empleando para ello los valores del disparo directo situado a 325 ft (99 m) y
los valores del disparo inverso situado a 1125 ft (343 m). Además, entre cada dos
valores observados (o sometidos al proceso de phantoming), se obtuvo otro valor

4-40
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

interpolado, con el fin de mejorar la resolución del valor óptimo XY empleando la


técnica GRM. El resultado de este proceso se facilita en la figura (4.28).

Figura 4. 28. Dromocronas directa e inversa obtenidas a través del proceso de


phantoming y de la interpolación de nuevas llegadas en las posiciones intermedias de
las llegadas observadas (modificado de Lankston, 1990).

4-41
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

En la siguiente figura (4.29) se observa la representación de los valores obtenidos


con la función para el análisis de velocidad (Ecuación 4.57). Aplicando el criterio de
Palmer basado en la curva con el mínimo detalle, o línea recta, la curva para XY = 0 fue
considerada la que mejor definía las velocidades del refractor.

Figura 4. 29. Curvas del análisis de velocidad para espaciados XY desde cero hasta
48 m (modificado de Lankston, 1990).

4-42
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

La siguiente figura (4.30) representa las curvas obtenidas con la función


profundidad-tiempo (Ecuación 4.58), y aplicando el criterio de Palmer, para esta
función, basado en el criterio de máximo detalle en las curvas, se tiene que la curva para
XY = 0, también fue seleccionada en este caso.

Figura 4. 30. Curvas profundidad-tiempo para espaciados XY desde cero hasta 48


metros. Las velocidades del refractor que han sido empleadas para generarlas se indican
en la figura (4.31) (modificado de Lankston, 1990).

4-43
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Al generar las gráficas profundidad-tiempo, fue necesario tener la velocidad del


refractor. Tres valores de velocidad fueron interpretados a lo largo de dicho refractor
como así indica la figura (4.31).

Con espaciados tan grandes de 50 ft entre geófonos, para este caso, no fue posible
cuantificar cualquier cambio en el valor óptimo de XY, sobre la base de los datos
adquiridos.

4-44
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 31. Curva del análisis de velocidad para el caso XY = 0, el refractor del
sustrato rocoso se interpreta que tiene dos cambios laterales de velocidad (modificado
de Lankston, 1990).

4-45
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Trabajando hacia atrás, en este caso práctico, a partir de las velocidades y


profundidades interpretadas, se pudo predecir el valor XY óptimo siendo éste de 6 m (20
ft).

Una vez determinadas las velocidades del refractor y las velocidades de las capas
superficiales, la profundidad del refractor bajo cada geófono se pudo calcular. Así la
capa más superficial se determinó que tenía una velocidad de 305 m/s (1000 ft/s) y un
espesor de 3.1 m (10 ft). La segunda capa se le asignó una velocidad de 550 m/s (1800
ft/s). En este caso, la profundidad de esta capa viene determinada por la envolvente de
las tangentes a los arcos representados en la figura (4.32).

La superficie del refractor viene representada por esta envolvente, que marca la
transición entre el material aluvial y el basalto, además, dentro del sustrato rocoso o
basalto, aparecen tres refractores internos que determinan un cambio lateral de
velocidad (10500 ft, 15000 ft y 19500 ft).

4-46
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 32. Sección final migrada. La superficie del refractor es la envolvente de


las tangentes a los arcos. La primera curva es la superficie del terreno (modificado de
Lankston, 1990).

4-47
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Métodos de los frentes de onda (en inglés, “wavefronts methods”)

Método más-menos de Hagedoorn (1959)

En este método se considera que las capas del terreno son homogéneas, existiendo un
gran contraste de velocidad entre las diferentes capas, además, el ángulo de buzamiento
de los refractores debe estar por debajo de 10º. Este método, al igual que el método de
Redpath (1973), emplea los tiempos de interceptación y los tiempos de retraso para el
cálculo de las profundidades bajo cada geófono.

El método más-menos emplea la información proporcionada por los disparos directos


e inversos para calcular los tiempos de retraso y a partir de aquí, calcular las
profundidades bajo cada geófono.

En la figura (4.33) se representan las trayectorias de los rayos sísmicos refractados


para un disparo directo e inverso y, sus llegadas a un geófono G cualquiera. Se debe
cumplir el principio de reciprocidad, es decir, que el tiempo empleado por el rayo
sísmico refractado en ir desde la fuente A al geófono B, en el disparo directo, debe ser
el mismo tiempo que el empleado cuando el rayo refractado va desde la fuente B al
geófono A, en el disparo inverso, y que según la notación empleada en la figura (4.33)
se escribe como:

tAB = tBA (4.62)

Si ahora se consideran los tiempos de trayecto desde las fuentes sísmicas A y B hacia
el geófono G, se pueden emplear estos tiempos para obtener:


=t (tAG + tBG ) − tAB (4.63)

Que nos da el término más, en el método de Hagedoorn (T+) para cada geófono G, y
que viene expresado como:

2z g cos θ c
T+ = tAG + tBG − tAB = (4.64)
V1

Y despejando, zg, de la expresión anterior, podemos calcular la profundidad bajo


cualquier geófono G, siendo:

(T+ )V1 (T+ )V1V2


=zg = (4.65)
2cos θ c 2 V 2 − V 2
2 1

4-48
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Si se analiza esta expresión (4.65), con la expresión (4.55) del método de Redpath,
anteriormente comentado, se puede observar su analogía, debido a que ambos métodos
se basan en los tiempos de retraso y en los tiempos de interceptación.

Figura 4. 33. Geometría de las trayectorias de los rayos sísmicos refractados en el


método de Hagedoorn y segmentos de la dromocrona empleados en el análisis más-
menos (modificado de Reynolds, 1997).

En el método de Hagedoorn, aparece otro término que el término menos (T-), el cual
representa la diferencia de tiempos que han empleado los rayos sísmicos refractados

4-49
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

desde cada punto de disparo, directo e inverso, en alcanzar un geófono G cualquiera. Y


su expresión viene dada por:

T- = tAG − tBG = (2x − L) / V1 + δ ta − δ tb (4.66)

Figura 4. 34. Representación gráfica de los términos T+ y T- de Hagedoorn y


obtención de las profundidades de un refractor (modificado de Reynolds, 1997).
4-50
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

En la expresión (4.66), δta y δtb son los tiempos de retraso en los puntos de disparo
A y B, referirse al apartado de Redpath donde se describe este concepto. La
representación gráfica de los valores de T- frente a la distancia al punto de disparo de
cada uno de los geófonos (Figura 4.34) permite obtener la velocidad a partir de la
pendiente de las curvas (2/Vn). Los valores de la primera capa se pueden obtener a partir
del método de los tiempos de interceptación. El término T- proporciona un medio de
observar las variaciones laterales dentro de un mismo refractor, siendo la resolución
igual a la separación entre los geófonos (Reynolds, 1997). Se suele emplear regresión
lineal para obtener una mayor exactitud en las pendientes de las rectas (Figura 4.34).

Una vez que se han obtenido las velocidades de las capas, se puede calcular las
profundidades perpendiculares bajo cada geófono a través del término T+. Los cálculos
se llevan a cabo de una manera más fácil, si las velocidades vienen expresadas en km/s
y el tiempo en ms, ya que la profundidad se obtendrá en metros. El margen de error
cometido en el cálculo de la profundidad varía entre un rango de ± 10 %.

Hoy en día el método de Hagedoorn se facilita con programas de ordenador para ser
manejado de forma sencilla. Estos paquetes de software permiten el picado de las
primeras llegadas de las ondas sísmicas, la creación de las dromocronas, la obtención de
los tiempos de interceptación, el cálculo de las velocidades reales a través de los análisis
de regresión lineal y el uso de gráficas del término menos y, finalmente, el cálculo de
las profundidades bajo cada geófono con la elaboración, por medio del programa de
ordenador, de la gráfica para el término más; ejemplos de paquetes de este tipo es el
GREMIX de la casa comercial Interpex Ltd.

El método más-menos puede ser aplicado para refractores profundos, después de


haber realizado los ajustes y correcciones en los tiempos de trayecto necesarios para
considerar las ondulaciones de los refractores superiores, siguiendo un procedimiento
idéntico al que se emplea para llevar a cabo las correcciones estáticas, las cuales se
abordarán más adelante.

Método del frente de onda de Thornburgh (1930)

Este método fue desarrollado por Thornburgh (1930) y emplea la construcción de


frentes de onda para localizar puntos situados sobre los refractores. Este método es muy
simple de aplicar para el caso de capas horizontales o capas planas con buzamiento, sin
embargo, su aplicación más útil es la delineación de refractores irregulares. El
inconveniente de este método, cuando se tratan refractores muy complejos, es lo
laborioso que llega a ser, de ahí que haya sido reemplazado por otros métodos como el
método de los tiempos recíprocos generalizados, comentado anteriormente.

No obstante el método se comenta aquí, debido a lo pedagógico que resulta su


construcción gráfica. La figura (4.35) muestra dos fuentes de disparo A y D y, dos
geófonos B y C. Estos receptores sísmicos se han seleccionado particularmente debido a
que los tiempos empleados por los rayos sísmicos cumplen la siguiente expresión:

= tAB + tDC
tAD (4.67)
4-51
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 35. Trayectorias sísmicas refractadas cuyos frentes de onda alcanzan


simultáneamente los geófonos B, C y el punto E perteneciente al refractor. Las líneas
discontinuas BE y CE representan los frentes de onda (modificado de Robinson y
Çoruh, 1988).

A partir de la expresión (4.67), se llega a la conclusión de que los frentes de onda que
han alcanzado los geófonos B y C también han intersectado en el punto E perteneciente
al refractor. De ahí, que conociendo este hecho, se puede proceder en sentido inverso,
seleccionando puntos concretos de las dromocronas obtenidas con los disparos directo e
inverso.

Las dromocronas de la figura (4.36) representan las llegadas totalmente refractadas


del disparo directo A y, del disparo inverso D, que indican claramente un refractor
inclinado. Sobre esta figura no se han representado las llegadas de la onda directa por
razones de simplicidad, pero que serían necesarias para obtener la velocidad de la capa
superior, V1. Ahora, el procedimiento a seguir de este método, sería comenzar eligiendo
un punto arbitrario sobre la dromocrona del disparo directo, por ejemplo B3, para el cual
se obtiene su tiempo de trayecto en el eje de ordenadas, tB3, que junto con el tiempo
total, tDA, y empleando la expresión (4.67) se obtiene el valor tC3; este tiempo se
buscaría en el eje de tiempos y, trazando una horizontal a partir de él, cortaría a la
dromocrona del disparo inverso en un punto que indicaría la posición del punto C3.

Sobre las dromocronas, el cálculo de las pendientes de las llegadas totalmente


refractadas proporcionan las velocidades aparentes, Vd y Vu; estas velocidades ayudarán
a obtener los ángulos bajo los cuales los frentes de ondas alcanzan el punto situado
sobre el refractor, i1d y i1u (Figura 4.36), dichos ángulos se obtienen a través de las
siguientes expresiones:

V1
i1d = arcsin (4.68)
Vd

V1
i1u = arcsin (4.69)
Vu
4-52
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

A continuación, se dibujaría una línea que partiendo desde B3 con el ángulo


calculado de i1d (Figura 4.36) y, otra línea que partiendo desde C3 con ángulo, también
calculado, de i1u, cortarían en un punto que pertenece al refractor. Si se repite el proceso
anterior, se podrían obtener varios puntos del refractor que uniéndolos daría su
superficie (Figura 4.36).

Figura 4. 36. Puntos B3 y C3, seleccionados sobre las llegadas refractadas de dos
disparos opuestos A y D, para los cuales sus frentes de onda alcanzan simultáneamente
un punto situado sobre un refractor plano con buzamiento (modificado de Robinson y
Çoruh, 1988).

Si el refractor no es totalmente plano, sino que es irregular, los puntos que definen la
dromocrona no estarán alineados según una línea recta, sino que seguirán líneas más o
menos curvas (Figura 4.37). La forma de proceder con el método del frente de onda
para estas situaciones es la de unir los puntos, obtenidos gráficamente, con líneas curvas
antes que dibujar líneas rectas entre ellos; pero, para obtener estos puntos primeramente
procedemos de manera similar al caso comentado anteriormente, es decir, se elige un
tiempo tB3, que tendrá asignada una posición B3, seguidamente utilizamos la expresión
4-53
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

(4.67) para obtener tC3, y la posición de su punto C3 sobre la curva dromocrónica del
disparo inverso D (Figura 4.37). Es importante tener la garantía de que los tiempos de
las refracciones totales que se manejan en el cálculo provienen del mismo refractor.
Ahora, el siguiente paso, es poder calcular los ángulos del frente de onda en las
posiciones B3 y C3, para ello dibujamos líneas tangentes a estos puntos que nos darán
las velocidades aparentes, es decir, 1/VB3 y 1/VC3 (Figura 4.37).

Figura 4. 37. Puntos B3 y C3, seleccionados sobre las llegadas refractadas de dos
disparos opuestos A y D, para los cuales sus frentes de onda alcanzan simultáneamente
un punto situado sobre un refractor irregular (modificado de Robinson y Çoruh, 1988).

Ahora ya podemos resolver las siguientes expresiones:

V1
iB3 = arcsin (4.70)
VB3

V1
iC3 = arcsin (4.71)
VC3
Cuyos ángulos podemos dibujarlos gráficamente a partir de los puntos B3 y C3 y
obtener un punto perteneciente al refractor, allí donde las rectas se cruzan. Si repetimos
el proceso anterior iremos calculando diferentes puntos pertenecientes al refractor
(círculos rellenos en la figura (4.37)) que uniéndolos nos daría su superficie irregular.
4-54
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

No obstante, aunque este método puede resolver problemas de refractores


irregulares, hay que tener en cuenta que este método es una simplificación de la realidad
puesto que refractores irregulares producirán frentes de ondas curvos.

Procedimientos de campo

Consideraciones sobre la planificación de trabajos y la situación de perfiles

Una vez que se ha decidido aplicar sísmica de refracción sobre un área, lo siguiente
es tener en cuenta una serie de consideraciones. La primera, es aprovechar todas las
fuentes de información posibles para conocer al máximo la geología local, antes de
abordar el método de sísmica. No se recomienda la realización previa de los perfiles
sísmicos con la idea de consultar la información geológica posteriormente a la
obtención de los datos geofísicos. La segunda, una vez que se tiene una mínima
información geológica del área, consiste en manejar cualquiera de los programas de
ordenador existentes en el mercado para simular la respuesta sísmica obtenida con
dichos modelos geológicos, lo que permitirá definir la separación más adecuada de los
geófonos y de las fuentes de disparo para alcanzar los objetivos exigidos de profundidad
de investigación y resolución vertical. No obstante, una regla empírica, es la de
desplegar perfiles cuya longitud total sea como mínimo tres veces superior a la
profundidad de investigación deseada (Burger, 1992). La tercera consideración es sobre
la instalación de los geófonos. Los geófonos deben instalarse de forma que queden
perfectamente acoplados al terreno, esto se consigue con una instalación firme sin
posibilidad de holguras o movimientos libres del geófono. Burger (1992) recomienda,
cuando sea posible, realizar pequeños barrenos de un metro de profundidad, rellenarlos
con agua para saturar los sedimentos y colocar dentro de ellos los geófonos, los
resultados obtenidos harán que merezca la pena el tiempo dedicado a la ejecución de los
barrenos. Siempre que sea posible, los geófonos se colocarán siguiendo una línea de
igual elevación. Si existiera diferencias de cota entre los geófonos y las fuentes de
disparo, será necesario llevar a cabo correcciones estáticas.

Otra última consideración a tener en cuenta es durante el momento de los disparos,


ya que los instantes de fuerte viento o tráfico intenso deben evitarse. Esto es debido a
que generan movimientos del terreno que pueden tener amplitudes similares, o incluso
superiores, a las de las ondas que se quieren registrar. Para ello, hay operadores que
seleccionan días con viento en calma, o incluso llevan a cabo los perfiles sísmicos
durante la noche cuando el tráfico es mínimo (por ejemplo estudios geofísicos próximos
a autovías).

Consideraciones sobre los equipos sísmicos

Los estudios de sísmica de refracción suelen ser someros o de poca profundidad, es


decir, el objetivo perseguido se encuentra por debajo de los 100 metros. La mayoría de
4-55
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

las ocasiones, son próximos a zonas habitadas y el área que se debe investigar suele ser
limitada. Además, los resultados geofísicos que se obtengan influirán en la toma de
decisiones de empresas de ingeniería civil, minería, medioambiente, etc. Las campañas
de medida suelen ser de corta duración. Todo lo anterior favorece el acceso al uso de
esta técnica a pequeñas empresas consultoras, lo cual influirá en el tipo de investigación
llevada a cabo, el procedimiento de trabajo seguido, las fuentes de energía empleadas, el
equipamiento sísmico, el tiempo empleado en la campaña geofísica y los accesorios
disponibles.

Cuando se emplean sismógrafos con sistema de mejoramiento de la señal (en inglés,


signal-enhancement seismographs), capacidad que prácticamente disponen hoy día
todos los sismógrafos, se puede emplear como fuente de energía el martillo sísmico,
siempre y cuando, el objetivo se encuentre por debajo de los 50 metros de profundidad
y, los sedimentos saturados se encuentren próximos a la superficie (cuando éstos se
encuentren presentes). En otros escenarios más complicados, se debería emplear una
escopeta sísmica o sistemas de caída de mayor peso. El empleo de explosivo sería lo
ideal, pero debido a condicionantes legales, de seguridad y de coste, hacen que su
empleo no se considere frecuentemente.

Cuando los perfiles sísmicos son largos, los rayos sísmicos sufrirán una importante
atenuación antes de alcanzar los geófonos, siendo la señal de las primeras llegadas muy
pequeña. Estos rayos también llegan casi desprovistos de las altas frecuencias,
tendiendo las ondas a ser más suaves y redondeadas, lo que dificulta el reconocimiento
claro de las primeras llegadas. Por ello, es obligatorio se cuidadosos en la planificación
de los trabajos, la elección del emplazamiento y ser pacientes en la adquisición de datos
de calidad.

Aunque es una práctica más habitual con la sísmica de reflexión que con la sísmica
de refracción, sin embargo, el empleo de filtros puede ser una opción interesante a la
hora de eliminar ruido de los registros sísmicos. Actualmente, la mayoría de los
sismógrafos disponen de una pantalla con la capacidad de visualizar el movimiento del
terreno en modo osciloscópico. Actuando sobre los filtros al mismo tiempo que se
observa la señal osciloscópica, puede ayudar a eliminar parte del efecto del ruido. Los
filtros deben utilizarse cuidadosamente porque al igual que eliminan frecuencias
indeseables también pueden eliminar frecuencias que son de interés para el análisis de la
señal sísmica.

Tipos de geometría con la disposición de los geófonos

El dispositivo de medida estándar en sísmica de refracción es el denominado


dispositivo en línea (en inglés, in-line spread), donde la situación del punto de disparo
se encuentra en línea con el cable geófonos y, su distancia al primer geófono es igual a
la separación entre geófonos, aunque también se puede situar a una distancia igual a la
mitad de la separación entre geófonos. El disparo inverso se colocará de manera
simétrica en el otro extremo del cable (Figura 4.38).

4-56
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 38. Esquema típico para un dispositivo en línea.

En aquellas circunstancias en las que un solo cable no sea suficiente para registrar las
llegadas procedentes de la capa objetivo, entonces se planteará una geometría
consistente en colocar el cable en A y situar los puntos de disparo en las posiciones 1, 2
y 3 (Figura 4.39). A continuación el cable será desplazado a B y, los puntos de disparo
se realizarán nuevamente en las posiciones 1, 2 y 3. Este procedimiento proporciona
suficiente longitud de geófonos como para registrar llegadas más profundas; además,
suministra tiempos de llegada procedentes de disparos directo, inverso y central. Este
último es útil para el chequeo de las variaciones de espesor y velocidad de la primera
capa a lo largo de la línea de investigación. Si es necesario, y siguiendo el mismo
procedimiento, se pueden desplegar mayores longitudes, siempre y cuando se garantice
una adecuada fuente de energía para que los geófonos más alejados sean capaces de
registrar primeras llegadas.

Figura 4. 39. Desplazamiento lateral de un dispositivo en línea de 12 geófonos.

Cuando se emplea el método del tiempo de retraso, Redpath (1973) recomienda el


empleo del dispositivo de offset (en inglés, offset spread) que sitúa los disparos
extremos con un ángulo recto respecto a la dirección del cable, estando comprendida
esta distancia offset entre 150 cm y 450 cm (Figura 4.40). El motivo de esta posición
4-57
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

tan peculiar es obtener de forma adecuada los tiempos totales. También se aconseja
situar disparos alejados cuya distancia será equivalente a la mitad de la longitud total del
cable o, a su longitud total (Redpath, 1973), con esto se podrán obtener primeras
llegadas de las capas profundas que se están intentando cartografiar.

Figura 4. 40. Esquema de un dispositivo de offset a 90º (Redpath, 1973).

Otra opción viable, para cuando se tienen 24 geófonos, o más, y la fuente de energía
produce el mínimo daño al terreno (por ejemplo, empleo del martillo sísmico) es
desconectar el geófono x y colocar en dicha posición el punto de disparo; después
reconectar el geófono x, desconectar el geófono y, para situar en esta última posición el
punto de disparo (Figura 4.41).

Figura 4. 41. Esquema de un dispositivo en línea de 24 geófonos con tiros


coincidentes con los geófonos extremos.

4-58
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Antes de la aparición de los sismógrafos digitales, el dispositivo más usado era el


dispositivo con disparo central (en inglés, split spread). Este dispositivo situaba dos
líneas de geófonos con el disparo en el centro. Las líneas podían desplazarse
lateralmente para permitir una cierta separación del disparo (Robinson y Çoruh, 1988).
Este dispositivo era muy útil porque podía ofrecer información sobre el buzamiento de
las capas, sin embargo, excepto que el dispositivo estuviera alineado con la dirección de
buzamiento, el ángulo de buzamiento obtenido sería aparente. Para solventar este
problema surgieron los dispositivos en cruz, los cuales estaban compuestos por dos
dispositivos con disparo central perpendiculares (Figura 4.42). Aunque, para conseguir
ahorros de tiempo en su realización también se podía aplicar el dispositivo en L (Figura
4.43). Estos últimos dispositivos donde han tenido mayor empleo han sido en la sísmica
de reflexión.

Figura 4. 42. Esquema de un dispositivo en cruz.


Estos dispositivos no ofrecen dificultad para su instalación cuando las zonas son
campos abiertos, desiertos, cruces de caminos, etc. Pero pueden plantear serias
dificultades en zonas rurales densamente pobladas donde existen cercados, campos de
cultivo, carreteras, arbolado, etc.

4-59
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 43. Esquema de un dispositivo en L.

Otra clase de dispositivo empleado en sísmica de refracción es el denominado


dispositivo de tiro en abanico (en inglés, fan shooting spread), apareció a partir de 1920
como un medio de detectar los domos salinos (Figura 4.44). En este caso los geófonos
eran desplegados siguiendo un arco; en el centro de este arco se situaba el punto de
disparo. La idea era que las ondas refractadas deberían alcanzar los geófonos al mismo
tiempo (tiempo normal) excepto aquellas ondas refractadas que hubieran atravesado el
domo salino. Las ondas refractadas que hubieran entrado en contacto con el domo salino
(de mayor velocidad de propagación que la roca circundante) presentarían menores
tiempos de llegada (Robinson y Çoruh, 1988). El dispositivo con disparo en abanico
tuvo bastante éxito en el hallazgo de domos salinos someros. Hoy en día, este
dispositivo se emplea para poner de manifiesto paleocauces, cavidades y otras
anomalías geológicas, con una geometría muy bien definida, que puedan modificar los
tiempos de trayecto de las ondas sísmicas.

4-60
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 44. Representación de dos dispositivos sísmicos con disparo en abanico.

Corrección estática de los datos sísmicos

Si se presenta el caso, en el que el dispositivo sísmico no permite que todos los


geófonos se encuentren a la misma elevación, por ejemplo el despliegue de perfiles en
zonas muy irregulares topográficamente, entonces, una cantidad de los tiempos de
llegada observados serán debidos a estas diferencias en la altimetría de los geófonos y
no a diferencias de las estructuras subterráneas. Con el fin de subsanar, en parte, este
problema se aborda las correcciones estáticas que consisten en proyectar la posición de
las fuentes sísmicas y las posiciones de los geófonos sobre un plano imaginario,
denominado datum (Figura 4.45). Se asume que la posición de la fuente sísmica, E, se
proyecta sobre este datum, situándose en A, siendo la distancia vertical de esta
proyección ZE, lo mismo ocurriría para cada uno de los geófonos proyectados, que en la
figura (4.45) sólo se ha representado uno de ellos por simplicidad de procedimiento.
Este geófono G se proyectaría sobre el datum en el punto D, siendo su distancia vertical
ZG. La trayectoria real del rayo refractado es EQRG, pero con la nueva transformación
pasaría a ser APSD, esta modificación en las trayectorias se traduce en una reducción
del tiempo de tránsito en unas cantidades dadas por EB/V1 y CG/V1 (designadas por el
signo menos en la figura (4.45)) y, en un incremento de este tiempo de trayecto a través
de otras cantidades dadas por PQ/V2 y RS/V2.
4-61
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 45. Símbolos y geometría empleada para el cálculo de la corrección


estática.

Como AB = PQ y CD = RS, el cálculo se puede basar en los triángulos EAB y GCD.


La corrección de tiempos en el punto de disparo E es:

AB EB Z E tan θic ZE
tcE = − = − (4.72)
V2 V1 V2 V1 cos θic

Empleando el ángulo crítico, θic, la expresión anterior se puede simplificar a:

sin 2 θic − 1
tcE = Z E (4.73)
V1 cos θic

V22 −V12
tcE = Z E (4.74)
V2V1

La misma relación (4.74) se cumple para las posiciones de los geófonos, luego
combinando el efecto conjunto de la diferencia de elevación de la fuente y del geófono
correspondiente se tendrá:

V22 − V11
= ( Z E + ZG )
televación (4.75)
V2V1

4-62
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Si la fuente de energía se encuentran dentro de un barreno entonces, simplemente,


hay que sustraerle la profundidad, a la que se encuentra el explosivo, a ZE; por otro lado,
si la posición de la fuente o, de algún geófono, se encuentran por debajo del plano de
referencia o datum, en ese caso, tanto ZE como ZG, tomarían una valor negativo,
conservándose el resto de la expresión (4.75).

Interpretación de dromocronas

Modelos estructurales con cambio lateral

En este apartado se exponen una serie de dromocronas características, extraídas del


trabajo de Van Blaricom (1992), obtenidas con algunos modelos geológicos con
variación lateral, y que son bastante comunes. No obstante, hay que señalar que la
representación de estas dromocronas podría variar ligeramente si la orientación de los
perfiles sísmicos es modificada en relación a la expuesta aquí.

La figura (4.46) es una estructura horizontal con un descenso de la pendiente, su


dromocrona muestra un disparo directo con los resultados iniciales característicos de un
modelo de dos capas horizontales, pero que enseguida sufre una ruptura para mostrar un
tramo de menor velocidad que V2; por otro lado, en el disparo inverso, una parte de la
onda refractada viaja pendiente arriba dando lugar a una velocidad aparente mucho
mayor que V2, para continuar con una pendiente de valor V2 en el último tramo recto.

4-63
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 46. Capa horizontal con descenso de pendiente y la dromocrona asociada


(modificado de Van Blaricom, 1992).
En la siguiente figura (4.47) se muestra el efecto característico, sobre una
dromocrona, de una estructura que va variando desde una geometría horizontal hasta
una geometría en rampa. La dromocrona del disparo directo es muy similar a la del caso
anterior, sin embargo, la dromocrona del disparo inverso es equivalente a la que daría
un modelo de tres capas horizontales, donde los tramos tendrían una pendiente mayor
de V2.

Figura 4. 47. Capa horizontal con ascenso de pendiente y la dromocrona asociada


(modificado de Van Blaricom, 1992).

La figura (4.48) indica el efecto que tiene en la dromocrona la existencia de un dique


de baja velocidad. Estas estructuras son características de fallas sísmicas activas, en las
que el material se presenta muy machacado, lo que reduce la velocidad de propagación
de las ondas. La dromocrona resalta una sección central de tramos rectos donde las
pendientes representan velocidades más bajas. Si la anchura del dique fuera menor que
la distancia entre geófonos, la sección aparecería discontinua. Destacar que los tramos
finales de la onda totalmente refractada aparecen desplazados hacia arriba, este rasgo
permite descartar una estructura tipo escalón o de salto de falla.

4-64
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 48. Presencia de un dique de baja velocidad y la dromocrona asociada


(modificado de Van Blaricom, 1992).

En el siguiente ejemplo (Figura 4.49), se muestra la presencia de un dique de alta


velocidad; sobre la dromocrona, su rasgo característico es que los tramos finales de la
onda totalmente refractada, sufren un desplazamiento paralelo hacia abajo. El dique
debe ser de suficiente entidad para poder reflejarse en la dromocrona con una pendiente
de V3. Además, para que su efecto sea percibido, tiene que haber un contraste elevado
entre V2 y V3 o tener un espesor considerable. A veces, este tipo de estructuras pasan
desapercibidas, ya que el desplazamiento de los tramos es de sólo medio milisegundo.

4-65
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 49. Presencia de un dique de alta velocidad y la dromocrona asociada


(modificado de Van Blaricom, 1992).

Figura 4. 50. Presencia de una falla vertical infinita y la dromocrona asociada


(modificado de Van Blaricom, 1992).

4-66
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 51. Cambio lateral de velocidad y la dromocrona asociada (modificado de


Van Blaricom, 1992).

Figura 4. 52. Contacto en forma de U y la dromocrona asociada (modificado de Van


Blaricom, 1992).

4-67
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

La figura (4.50) muestra el caso de una falla vertical infinita que tiene bastante
parecido con el caso analizado con anterioridad; con la salvedad, de que la dromocrona
en este caso no presenta llegadas de la parte derecha, a excepción de la onda directa.

La figura (4.51) es un caso típico de cambio lateral de velocidad, en donde se pone


de manifiesto, una vez más, la necesidad de realizar disparos directo e inverso, ya que la
gráfica espacio-tiempo perteneciente al disparo directo es característica de un modelo de
tres capas horizontales, sin embargo, con el disparo inverso se demuestra que esto no es
así al representar una inversión de pendientes.

La figura (4.52) muestra la dromocrona que daría una estructura en forma de U, y


donde las velocidades aparentes de las ondas totalmente refractadas son muy superiores
a la de la velocidad real V2. En este tipo de escenarios, no hay posibilidad de saber que
se trata de una estructura en forma de valle o tipo paleocauce, a no ser que se realicen
perfiles sísmicos perpendiculares o, se disponga de información adicional de la zona.

La estructura de la figura (4.53) es la inversa de la figura anterior, como una U


invertida. En este caso, aparecen unos tramos con una pendiente de mayor velocidad en
el centro de la dromocrona en relación a V2.

Figura 4. 53. Contacto en forma de U invertida y la dromocrona asociada


(modificado de Van Blaricom, 1992).

4-68
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

En la figura (4.54) se puede observar una superficie irregular y cómo esta


irregularidad afecta a la forma de representar la dromocrona (trazo continuo). Los
tramos de la figura (4.54) representados en trazo discontinuo serían las llegadas
totalmente refractadas correspondientes a un modelo de dos capas horizontales en el que
se ha corregido el efecto de la topografía.

Figura 4. 54. Efecto sobre la dromocrona de la topografía (modificado de Van


Blaricom, 1992).

Problemas con capas ocultas o ciegas

Una capa oculta, ocurre en sísmica de refracción cuando las dromocronas no son
capaces de detectarla. Existen cuatro causas que motivan este problema: una inversión
de velocidad (Figura 4.55); un contraste de velocidad insuficiente (Figura 4.56); la
presencia de una capa de muy poca potencia (Figura 4.57); y la elección de una
inadecuada separación entre geófonos (Figura 4.58).

Un caso de inversión de velocidad se produce cuando una capa de mayor velocidad


se encuentra situada sobre una capa de menor velocidad, por ejemplo, la existencia de
niveles muy cementados de caliche (material calcáreo muy duro) dentro de potentes
capas de material cuaternario no consolidado, esta circunstancia se da frecuentemente
en climas semiáridos; otra situación de inversión se tiene en regiones frías cuando se
presenta un nivel congelado (permafrost) sobre un material impermeable de menor
velocidad. Cuando se producen estas situaciones, la ley de Snell para la refracción
4-69
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

crítica en el contacto de esas dos capas (Figura 4.55) ya no se cumple, lo que equivale a
no recibir frentes de onda totalmente refractada de ese refractor y, por lo tanto, no verse
reflejado en la dromocrona. La profundidad obtenida al techo de la capa más profunda
será superior a la real si no se corrige este problema (Burger, 1992).

Figura 4. 55. Efecto sobre la dromocrona de una inversión de velocidad.

La falta de contraste de velocidad entre dos capas (Figura 4.56), también es una
situación que plantea un problema a la hora de llevar a cabo sísmica de refracción y su
efecto sobre la dromocrona es equivalente al comentado anteriormente, puesto que el
refractor no va a ser capaz de enviar frentes de onda totalmente refractados con
suficiente intensidad para que sean identificados, esta situación convierte al refractor en
una especie de cristal transparente al paso de los frentes de onda. Si no se es consciente

4-70
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

de este problema, por falta de información geológica, la interpretación de la dromocrona


daría un espesor de la capa superficial superior a la real.

Figura 4. 56. Efecto sobre la dromocrona de un contraste de velocidad insuficiente.

Hay situaciones en las que la capa presente es tan delgada que el tiempo de trayecto
de las ondas críticamente refractadas, que evolucionan a techo de la capa, no es
suficiente para que lleguen antes que las ondas que progresan a techo de la capa inferior
de mayor velocidad (Figura 4.57). Al igual que anteriormente, si no se dispone de
información geológica local, la interpretación de la dromocrona daría una profundidad
al techo de la capa más profunda inferior a la real (Burger, 1992).

4-71
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 57. Efecto sobre la dromocrona de una capa delgada.

Se debe evitar la falta de información en la dromocrona de capas que han producido


llegadas totalmente refractadas pero, debido a una inadecuada separación de geófonos,
no es posible detectarse en la gráfica espacio-tiempo (Figura 4.58). Esto viene a reforzar
la importancia que tiene el poder disponer de alguna información geológica local previa
al diseño de los dispositivos, además de, realizar simulaciones con modelos
aproximados del subsuelo para observar el tipo de dromocronas obtenidas para
diferentes diseños de perfiles sísmicos.

4-72
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 58. Efecto sobre la dromocrona de una separación inadecuada entre


geófonos.

Tomografía sísmica de refracción

Los métodos tradicionales de interpretación que se han abordados hasta ahora, para
que tengan validez en su empleo, asumen la continuidad del refractor a lo largo del
perfil sísmico; sin embargo, en casos como los deslizamientos del terreno, presencia de
regiones del subsuelo con variación heterogénea de la velocidad tanto lateral como
vertical o, los problemas de capas ocultas tratados anteriormente, convierten a estos
métodos en poco eficaces o con mayores exigencias a la hora de interpretar. Para
solventar estos obstáculos surgió el empleo de la tomografía sísmica de refracción, que
en la literatura técnica anglosajona se puede encontrar bajo diferentes denominaciones

4-73
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

“refraction tomography”, “seismic refraction tomography”, “turning-ray tomography”,


“diving-wave tomography” o simplemente “seismic tomography” (Zhu, 2002; Kearey et
al., 2002; Kirsch, 2006; Steeples, 2006). Esta técnica se basa en los mismos principios
matemáticos empleados en el sector de la medicina para el desarrollo de la imagen 3D
de los rayos X con el escáner CAT (del inglés, “Computed Axial Tomography”).

Según Plata (1995), la tomografía es una técnica que permite estudiar la distribución
de las propiedades físicas en el interior de un cuerpo, a partir de mediciones efectuadas
en su superficie (o de un área, por medidas en su contorno). La tomografía sísmica
emplea los tiempos de trayecto de las primeras llegadas como datos de partida.

La solución del sistema de ecuaciones, o sección sísmica final, conlleva, a través de


un proceso iterativo, la minimización de la diferencia entre los tiempos de trayecto
observados en campo y aquellos obtenidos a través de modelo inicial, empleando un
trazado sintético de trayectorias (en inglés “ray tracing”). Para alcanzar dicha solución
se necesitan cinco pasos: (1) picado de las primeras llegadas, (2) trazado sintético de los
rayos, o trayectorias sísmicas, a partir de un modelo de velocidades del subsuelo, (3)
segmentación de las trayectorias dentro de cada una de las celdas en las que se ha
dividido el modelo de velocidad, (4) cálculo de las diferencias entre los tiempos
observados y los calculados para cada rayo sísmico, y (5) modificar el modelo,
mediante algoritmos matemáticos (por ejemplo, método de Monte Carlo), si la
diferencias de tiempo son superiores a un valor establecido como error máximo
admitido y que sirve para interrumpir el proceso de iteración.

Actualmente las técnicas de procesado más conocidas son la “técnica de


reconstrucción algebraica (ART)” y la “técnica de reconstrucción iterativa simultánea
(SIRT)” (Lines and Newrick, 2004). También es ampliamente utilizado el programa
RayfractTM de Intelligent Resources Inc., que emplea la técnica de estimación de
trayectorias sísmicas y de inversión conocida como WET por sus siglas en inglés,
“Wavepath Eikonal Traveltime tomography processing”.

En Sharma (2002) se describe la teoría de la inversión y se define con detalle los


conceptos de tomografía aplicados a diferentes técnicas geofísicas (eléctrica, sísmica,
gravimétrica, etc.).

La tomografía sísmica contempla la estimación de la velocidad o, su inversa, la


lentitud por la comodidad de los cálculos. Esta información se puede presentar en
secciones 2D o 3D de velocidad (Figura 4.59).

4-74
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 59. Sección 2D obtenida para una tomografía sísmica aplicada sobre una
ladera (Cortesía de Intelligent Resources, Inc.).

La tomografía sísmica es muy adecuada para asistir en la obtención de información


correspondiente a las capas más superficiales del terreno, concretamente las que se
encontrarían a unas pocas decenas de metros de profundidad. Esto disminuiría el
número de sondeos necesarios para delinear aquellos rasgos geológicos que se
encontraran en las capas más someras (Steeples, 2006).

Tomografía sísmica entre sondeos (cross-hole tomography)

También se la conoce en inglés como hole-to-hole survey o borehole tomography.


Esta técnica se basa en los mismos principios, basados en la inversión de las trayectorias
sísmicas, que la tomografía sísmica de refracción, salvo que en este caso se lleva a cabo
entre barrenos donde se colocan las fuentes (explosivos o sparkers) y los receptores
(geófonos o hidrófonos), en la figura (4.60) se muestra la configuración básica para su
empleo. Los disparos se llevarán a cabo a diferentes profundidades dentro de un mismo
sondeo y las llegadas del frente de ondas serán registradas por los detectores colocados
dentro de otro sondeo adyacente, lo que permitirá investigar las características sísmicas
del terreno situado entre los dos sondeos. Normalmente, la tomografía sísmica
proporciona los valores de velocidad o de atenuación del frente de ondas.

Este método emplea las longitudes de las trayectorias sísmica entre las fuentes y los
receptores, las cuales son conocidas; midiendo el tiempo requerido en recorrer tales
distancias se puede obtener la velocidad media a lo largo de cada trayectoria (Reynolds,
1997). El plano que une la fuente y los receptores se divide en un mallado de pequeñas
4-75
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

celdas (Figura 4.61). A cada celda se le asigna una velocidad inicial y se calcula el
tiempo de tránsito para la porción de trayectoria sísmica que atraviesa dicha celda.
Sumando todos los tiempos parciales calculados para cada una de las celdas atravesadas
por una trayectoria sísmica completa se obtendrá el tiempo total que invertiría el rayo
sísmico en llegar desde la fuente al receptor. Este tiempo total calculado se compara con
el tiempo total medido, y si la diferencia entre ambos es superior a un valor establecido
como el máximo error que debe obtenerse, entonces las velocidades de varias de las
celdas pueden ser modificadas iterativamente y se vuelven a calcular nuevamente los
tiempos parciales hasta que la diferencia de tiempos medidos y observados sea mínima
(proceso de inversión). Al final de este proceso se obtendrá una sección sísmica
denominada tomograma sobre la que se efectuará la interpretación (Figura 4.61).

Figura 4. 60. Esquema de los elementos empleados para la realización una


tomografía sísmica cross-hole (Cortesía de International Geophysical Technology, S.A.
(IGT)).

4-76
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 61. Principales etapas en el procesado de los datos de un tomografía


sísmica cross-hole (Cortesía de International Geophysical Technology, S.A. (IGT)).

El interesante potencial de este método radica en la capacidad que tiene de


determinar las velocidades sísmicas de las ondas P y S, lo que se traduce en la
capacidad de poder caracterizar geotécnicamente los materiales que se encuentran entre
los sondeos, ya que permiten obtener el coeficiente de Poisson y la atenuación relativa
para esos materiales (Reynolds, 1997). Para estudios sísmicos de ingeniería, se debería
tener en cuenta que la separación entre sondeos no debería ser mayor de 10-15 veces el
tamaño máximo del objeto que se pretende estudiar. En exploración para hidrocarburos,
las distancias entre sondeos pueden ser del orden de 1 km.
4-77
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

En las siguientes figuras (4.62; 4.63; 4.64 y 4.65) se representa bajo otro enfoque el
concepto de la tomografía cross-hole (Steeples, 2006). En la figura simplificada (4.62)
se representan los rayos sísmicos que partiendo desde una serie de disparos (sondeo B1)
alcanzarían los receptores colocados en otro sondeo B2. En esta figura se han dibujado
más gruesas las líneas de aquellas trayectorias sísmicas que alcanzan el objeto central
(caracterizado por una baja velocidad de propagación). Estas trayectorias se definen
como trayectorias de mayor retraso, porque los tiempos registrados son mayores que los
que se habrían registrado de no haber atravesado el objeto. Por ello, las líneas que no
contactan con el objeto se han dibujado con un trazo más fino y se definen como
trayectorias sísmicas con retraso normal.

Figura 4. 62. Representación esquemática de los rayos sísmicos obtenidos para una
serie de disparos directos desde el sondeo B1.

La siguiente figura (4.63) representa los rayos sísmicos que se originan esta vez
invirtiendo la posición de los disparos (sondeo B2) y los receptores (sondeo B1).
También para este caso se han dibujado con trazo grueso aquellos rayos que han
atravesado alguna parte del objeto.

4-78
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Figura 4. 63. Representación esquemática de los rayos sísmicos obtenidos para una
serie de disparos inversos desde el sondeo B2.

Esta vez por simplicidad, en la figura (4.64) sólo se han representado las trayectorias
sísmicas registradas en los captadores con un mayor retraso (trayectorias de trazo
grueso), generadas en los disparos efectuados en el sondeo B1 y en el sondeo B2.
También sobre esta figura (4.64) se han señalado los puntos de intersección de las
diferentes trayectorias, cuyos puntos de cruce caen en su mayoría dentro del volumen
del objeto. Si se unieran los puntos de intersección se podría definir una región que
representaría la posición y el área ocupada por el objeto (Figura 4.64). Cuanto mayor
sea el número de trayectorias sísmicas mayor será la exactitud de la imagen obtenida.

El uso de fuentes de alta frecuencia permite la determinación adecuada de las


trayectorias sísmicas y por ende la obtención de tomogramas de alta resolución sobre la
velocidad de las estructuras del subsuelo. Aunque aquí sólo se ha considerado la
tomografía de refracción (el mínimo trayecto entre la fuente y el receptor), también
existe la tomografía de reflexión, aunque ésta es más compleja.

4-79
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 64. Trayectorias sísmica de mayor retraso y puntos de intersectación.

Figura 4. 65. Zona del objeto definida mediante puntos de intersección.


4-80
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

La información obtenida a partir de la tomografía sísmica se puede emplear para


predecir la variación espacial de la litología (Figura 4.66), de los fluidos contenidos en
los poros, la presencia de cavidades o galerías (Figura 4.65), o simplemente, para
estudiar el grado de fracturación de un terreno, por ello este método tiene un gran
potencial como herramienta para la exploración en ingeniería civil o medioambiente.

Figura 4. 66. Reconocimiento geofísico bajo los terrenos sobre los que irá la
construcción de nuevas pistas vuelo de un aeropuerto (Cortesía de International
Geophysical Technology, S.A. (IGT)).

4-81
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Figura 4. 67. Auscultación de los terrenos bajo los apoyos de las pilas de un viaducto
proyectado sobre un río (Cortesía de International Geophysical Technology, S.A.
(IGT)).

4-82
Capítulo 4. Sísmica de Refracción

Referencias del Capítulo 4

Burger, H.R. 1992. Exploration geophysics of the shallow subsurface. Prentice Hall,
New Jersey, 489 pp.

Dobrin, M. 1976. Introduction to geophysical prospecting. 3rd edition, McGraw Hill,


630 pp.

Cantos, J. 1987. Tratado de geofísica aplicada. 3ª Ed., E.T.S.I. Minas – I.G.M.E., 535
pp.

Geldart, L.P., Sheriff, R.E. 2004. Problems in exploration seismology and their
solutions. Geophysical References Series no. 14, Society of Exploration Geophysicists,
514 pp.

Hagedoorn, J.G. 1959. The plus-minus method of interpreting seismic refraction


sections. Geophysical Prospecting, 7, pp. 158-182.

Kearey, P., Brooks, M., Hill, I. 2002. An introduction to geophysical exploration. 3rd
Ed., Blackwell Publishing, 262 pp.

Kirsch, R. 2006. Groundwater geophysics. A tool for hydrogeology. Springer, 493


pp.

Lankston, R.W. 1990. High-resolution refraction data acquisition and interpretation.


In Ward, S.H. (ed.), Geotechnical and Environmental Geophysics. Vol I: Review and
Tutorial. Tulsa: Society of Exploration Geophysicists, pp. 45-73.

Lines, L.R., Newrick, R.T. 2004. Fundamentals of geophysical interpretation.


Geophysical Monograph Series, no. 13, Society of Exploration Geophysicists (SEG),
274 pp.

Palmer, D. 1981. An introduction to the generalized reciprocal method of seismic


refraction interpretation. Geophysics, 46, pp. 1508-1518.

Palmer, D. 1980. The generalized reciprocal method of seismic refraction


interpretation. Society of Exploration Geophysicists, 104 pp.

Plata, J.L. 1995. Geofísica aplicada a la prospección de recursos del subsuelo e


ingeniería geológica. Notas sobre el método sísmico. Tomo II (2ª revisión). ITGE –
ETSI Minas, Madrid.

Redpath, B.B. 1973. Seismic refraction exploration for engineering site


investigations. Explosive Excavation Research Laboratory Livermore, California, 51
pp.

Reynolds, J. 1997. An introduction to applied and environmental geophysics. John


Wiley and Sons, London, 793 pp.
4-83
Prospección Geofísica (Métodos Sísmicos)

Robinson, E., Çoruh, C. 1988. Basic exploration geophysics. John Wiley and Sons,
562 pp.

Sharma, P.V. 2002. Environmental and engineering geophysics. Cambridge


University Press, 2nd edition, 473 pp.

Sheriff, R.E., Geldart, L.P. 1995. Exploration seismology. 2nd ed., Cambridge
University Press.

Steeples, D.W. 2006. Shallow seismic methods. In “ Hydrogeophysics”, Yoram


Rubin and Susan S. Hubbard (Ed.), Springer, pp. 215-251.

Telford, W.M., Geldart. L.P., Sheriff, R.E. 1998. Applied Geophysics. 2nd Ed.,
Cambridge University Press, 770 pp.

Thornburgh, H.R. 1930. Wave-front diagrams in seismic interpretation. Bulletin of


the American Association of Petroleum Geologists, 14, pp. 185-200.

Van Blaricom, R. 1992. Practical Geophysics II for the Exploration Geologist.


Northwest Mining Association, 570 pp.

Zhu, X. 2002. Velocity imaging through complex near-surface structures by


tomography. 64th European Association of Geoscientists and Engineers (EAGE),
Conference and Exhibition, Florence, Italy.

Otras lecturas sugeridas

Benjumea, B., Teixido, T., Peña, J.A. 2001. Application of the CMP refraction
method to an archeology study (Los Millares, Almeria, Spain). Journal of Applied
Geophysics, 46, no. 1, 77-84.

Granda, A. (IGT). Comentarios sobre algunos métodos sísmicos aplicados al estudio


del subsuelo en el ámbito de la geotecnia. Curso de Geotecnia para Infraestructuras, 40
pp. (www.igt-geofisica.com).

Hunter, J.A., Pullan, S.E. A vertical array method for shalow seismic refraction
surveying of the sea floor. Geological Survey of Canada, 13 pp.

Musgrave, A.W (ed.). 1967. Seismic refraction prospecting. Tulsa, OK, Society of
Exploration Geophysicists.

Sundararaan, N., Srinivas, Y., Chary, M.N. 2004. Delineation of structures


favorables to grounwater occurrence employing seismic refraction method - A case
study from Tiruvuru, Krishna district, Andhra Pradesh. Proceedings of the Indian
Academy of Sciences-Earth and Planetary Sciences, 1113, no. 3, 259-267.

4-84

View publication stats

También podría gustarte