Está en la página 1de 13

Los mayores polinizadores

Las abejas forman parte de la biodiversidad de la que todos dependemos para


sobrevivir.

Proporcionan alimentos de alta calidad -miel, jalea real y polen- y otros productos como
la cera de abeja, el propóleo y el veneno de abeja.

Como señala el histórico informe de 2019 de la Plataforma Intergubernamental


Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas
(IPBES), "los textos sagrados sobre las abejas en todas las principales religiones del
mundo destacan su importancia para las sociedades humanas a lo largo de milenios".

La apicultura también es una importante fuente de ingresos para muchos medios de vida
rurales. Según la IPBES, la abeja occidental es el polinizador más extendido a nivel
mundial, y más de 80 millones de colmenas producen unos 1,6 millones de toneladas de
miel al año.

Y los polinizadores contribuyen directamente a la seguridad alimentaria. Según los


expertos en abejas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), un tercio de la producción mundial de alimentos depende de las
abejas.

Cuando los animales e insectos recogen el polen de las flores y lo esparcen, permiten
que las plantas, incluidos muchos cultivos alimentarios, se reproduzcan. Polinizan las
aves, los roedores, los monos e incluso las personas, pero los polinizadores más
comunes son los insectos, y entre ellos, las abejas.
Las abejas están en peligro por los pesticidas y la contaminación atmosférica

Pero, lamentablemente, las abejas y otros polinizadores, como mariposas, murciélagos y


colibríes, están cada vez más amenazados por las actividades humanas.

Las poblaciones de abejas han disminuido en todo el mundo en las últimas décadas
debido a la pérdida de hábitat, las prácticas agrícolas intensivas, los cambios en los
patrones climáticos y el uso excesivo de productos agroquímicos como los pesticidas.
Esto, a su vez, supone una amenaza para una variedad de plantas fundamentales para el
bienestar y el sustento de los seres humanos.

También se cree que la contaminación del aire afecta a las abejas. Las investigaciones
preliminares muestran que los contaminantes del aire interactúan con las moléculas de
olor que liberan las plantas y que las abejas necesitan para localizar su alimento. Las
señales mezcladas interfieren con la capacidad de las abejas para buscar alimento de
manera eficiente, haciéndolas más lentas y menos eficaces en la polinización.

Aunque la gran mayoría de las especies de polinizadores son silvestres, incluidas más de
20.000 especies de abejas, la cría en masa y el transporte a gran escala de polinizadores
pueden suponer un riesgo de transmisión de patógenos y parásitos. Según el informe de
la IPBES, una mejor regulación de su comercio puede disminuir el riesgo de daños
involuntarios.
Tomar medidas urgentes

Pero hay señales positivas.

En mayo de 2018, la Unión Europea mantuvo una prohibición parcial de tres


insecticidas conocidos como neonicotinoides para mitigar la amenaza letal que suponen
para las abejas y su efecto de goteo en la polinización en su conjunto.

El próximo mes de agosto, cuando los líderes mundiales se reúnan en Kunming (China)
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP15), se espera
que finalicen el marco de biodiversidad posterior a 2020, que exige, entre otras cosas, la
reducción de los pesticidas en al menos dos tercios para 2030.

"Aumentar la diversidad de los cultivos y de las explotaciones agrícolas regionales, así


como la conservación, la gestión o la restauración de hábitats específicos, es una forma
de combatir el cambio climático y promover la biodiversidad", afirma la especialista en
biodiversidad del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), Marieta Sakalian. "Los gobiernos deben tomar la iniciativa".

Precisamente para animar a los gobiernos, las organizaciones, la sociedad civil y los
ciudadanos interesados a proteger a los polinizadores y sus hábitats, la ONU ha
declarado el 20 de mayo Día Mundial de la Abeja.

El Día Mundial de la Abeja sensibiliza sobre el papel esencial que desempeñan las
abejas y otros polinizadores para mantener la salud de las personas y del planeta. La
fecha coincide con el cumpleaños de Anton Janša, que en el siglo XVIII fue pionero de
las técnicas modernas de apicultura en su Eslovenia natal y elogió a las abejas por su
capacidad de trabajar tan duro y necesitar tan poca atención.

Para más información, póngase en contacto con Marieta Sakalian, Oficial Superior de
Gestión de Programas y Coordinadora de Ecosistemas Saludables y Productivos del
PNUMA.

Este Día Mundial de las Abejas, únete a la conversación en #DíaMundialDeLasAbejas,


y haz tu parte para #SalvarLasAbejas

Estas son algunas acciones que puedes llevar a cabo para ayudar a preservar las
abejas y otros polinizadores:

Plantar flores portadoras de néctar, como caléndulas o girasoles, con fines decorativos
en balcones, terrazas y jardines
Compre miel y otros productos de la colmena a su apicultor local más cercano
Conciencie a los niños y adolescentes sobre la importancia de las abejas y exprese su
apoyo a los apicultores
Instale una granja de polinizadores en su balcón, terraza o jardín
Conserve los antiguos prados, que presentan una mayor diversidad de flores, y siembre
plantas que produzcan néctar
Cortar la hierba de los prados sólo cuando las plantas nectaríferas hayan terminado de
florecer
Utiliza pesticidas que no dañen a las abejas, y rocíalos cuando no haya viento, ya sea
por la mañana temprano o por la noche, cuando las abejas se retiran de las flores.

Temas

En clave internacional, Giammattei se sumó “al clamor mundial por el cese de la guerra
en Ucrania y a las amenazas contra la soberanía de Taiwan e Israel”.

 
Para estar informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín

Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.

guatemala|UNGA77|Asamblea General|Migrantes y Refugiados

en aumento con mayor proporción desde el siglo pasado, llegando hasta un 30% de
más.

Esto se debe a que los primeros años, incluso hasta hace dos siglos; la naturaleza
misma se encargaba de equilibrar las emisiones que tenía todas las industrias pero en la
actualidad; el deterioro ha sido tal que resulta imposible para la naturaleza regularlo con
la misma capacidad de antes, sobre todo por el aumento en el modo de producción que
existe hoy en día.

Los cambios negativos que ahora se asocian al cambio climático; tienen estrecha
relación tanto con el modo de producción como el consumo energético actual; aspectos
que han ido generando una gran alteración climática global, provocando impactos
severos en el entorno natural del planeta y al mismo tiempo dentro de ella, como en los
sistemas socioeconómicos.
¿Cuáles son las causas del cambio climático?

Se sabe que en todas las perspectivas que se mire; las temperaturas encontradas en este
planeta son aptas y compatibles con la vida de todos los seres vivo que en este entorno
habitan. Esto está implicado debido a que las radiaciones solares que llegan a la capa
principal de la tierra se reflejan en el espacio; llegando a ser en gran parte absorbida por
la naturaleza.

  Efecto invernadero: Qué es, Explicación, causas y consecuencias

Por este lado, la Tierra al absorber gran cantidad de rayos es un planeta caliente y queda
en una temperatura final de +15° y no de -19°C.

Pero para la emanación de los gases es necesaria la influencia de la población humana


y por lo tanto; es evidente la actuación de los seres humanos en los cambios de clima.
Se ha descrito que la influencia humana sea la causa fundamental del cambio climático
desde el siglo XX; que es donde se han visto más variaciones en ellas con distintos
efectos, ocasionando modificaciones en todo el sistema climático.

Por ende, para limitar en extensa proporción las variaciones climáticas; se debe
implantar una reducción importante pero sostenible, de los gases de efecto invernadero;
esto de manera de mantenerlo como un planeta apto para la vida pero también, con
menos cambios del clima.

¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático?

El cambio climático, desde la existencia de la tierra no solo ha permitido modificar las


condiciones de la naturaleza, sino que también va haciendo variaciones en la Agosto de
2022 ha presenciado un enorme incendio forestal en Francia que ha destruido miles de
hectáreas de bosque y ha forzado a muchas personas a abandonar sus viviendas.
Entretanto, la combinación de clima árido, calor extremo y fuertes vientos han atizado
los incendios forestales en diversas regiones de Europa, Estados Unidos y otros países
del mundo durante semanas.

Los incendios incontrolables y extremos pueden resultar devastadores para las personas,
la biodiversidad y los ecosistemas; asimismo, alteran en gran medida el cambio
climático al contribuir significativamente a las emisiones de gases de efecto
invernadero.

Si bien el mundo tiene sus ojos puestos en América del Norte y Europa, fueron Chile y
Argentina el centro de atención a comienzos de 2022 cuando se vieron envueltos en
llamas. El fuego afectó enormes extensiones de turberas, un tipo de humedal
característico por almacenar grandes cantidades de carbono que, al ser liberado a la
atmósfera por los incendios, agrava la situación de calentamiento global.

Por tal motivo, consultamos con Jacqueline Álvarez, Jefa de la Oficina para América
Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), para que nos ilustrara mejor sobre los factores causantes de los incendios de
bosques y turberas y qué medidas pueden tomar los países para contener su propagación
el próximo año.
El incendio forestal en Tierra del Fuego (Chile) ardió durante más de un mes y destruyó 1.200
hectáreas de bosque nativo, lo que incluye gran pérdida de biodiversidad y grandes emisiones
de carbono irrecuperable. Foto por Rodolfo Soto/WCS Chile

En un informe reciente titulado Propagándose como un incendio forestal: la creciente


amenaza de incendios excepcionales en paisajes, publicado por el PNUMA y GRID-
Arendal bajo el título en inglés Spreading like Wildfire: The Rising Threat of
Extraordinary Landscape Fires, se concluyó que el cambio climático y los cambios
en el uso de la tierra (como la deforestación) están empeorando los incendios
forestales. ¿En qué medida estas problemáticas han contribuido a los recientes
incendios en Argentina y Chile?

Jacqueline Álvarez (JA): Sí. Si bien el clima cambiante ha creado una realidad
preocupante, no debemos pasar por alto el hecho de que son las personas quienes causan
la mayoría de los incendios forestales. Además de las causas naturales, hay evidencia de
que algunos incendios son provocados de manera intencional con el objetivo de
deforestar y despejar tierras que sirvan para posibles actividades comerciales. En
Argentina, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) muestra en sus informes
diarios que, desde agosto de 2021, el 95% de los incendios se debieron a la intervención
humana.
Sin embargo, el cambio climático está haciendo que las turberas sean más vulnerables al
fuego. Este fenómeno es problemático, ya que cuando las turberas se queman, liberan
más dióxido de carbono que otros ecosistemas y son en extremo difíciles de extinguir.
Por su parte, los cambios en el uso de la tierra debido a la actividad humana conllevan
impactos serios en las turberas, lo que puede aumentar en gran medida su vulnerabilidad
a los incendios forestales que cada vez son más frecuentes e intensos.

Related

Reportajes

Ciudades que buscan soluciones en la naturaleza ante las olas de calor que cubren Europa
Statements

Statement by Inger Andersen on wildfires across Europe, North America and other parts of the
world

¿Qué zonas presentan mayor riesgo en Chile?

J.A.: Las zonas donde coexisten las poblaciones humanas y los ecosistemas vegetales
tienen el mayor riesgo de incendios forestales. Aproximadamente el 60% de los
incendios forestales se produce en este tipo de zonas, principalmente en el centro de
Chile, cerca de las regiones de Valparaíso y La Araucanía; aunque ambas regiones
representen el 5% del territorio nacional, albergan a cerca del 80% de la población. Por
tal motivo, estas regiones constituyen zonas prioritarias a la hora de establecer
estrategias para la gestión y diseño de paisajes de menor riesgo. De 2010 a 2020, la zona
centro-sur de Chile, hogar de gran parte de las turberas del país, experimentó una
megasequía que ha afectado seriamente el régimen de incendios forestales (es decir, su
frecuencia, intensidad, estacionalidad, etc.) al secar la biomasa y los suelos de turba.
Bomberos de Chile vigilan el panorama que dejó un incendio forestal en Tierra del Fuego que
comenzó el 25 de enero de 2022. Foto por Rodolfo Soto/WCS Chile

El reciente incendio forestal en la región de Magallanes, ubicado en Tierra del


Fuego (Chile) donde hay extensas turberas, ardió durante más de un mes y
destruyó 1.200 hectáreas de bosque nativo, con pérdidas de biodiversidad y
carbono irrecuperable. En estos lugares tan alejados, la asistencia externa puede
tardar en llegar, y se ha sugerido que, de haber actuado más rápidamente a nivel
central, se habría impedido que el fuego alcanzara tal magnitud. En su opinión,
¿qué puede hacer América Latina y el Caribe como región para fomentar
respuestas coordinadas y rápidas a los incendios forestales?

J.A.: En primer lugar, un enfoque coordinado requiere de un trabajo planificado,


permanente, sistemático y conjunto, con especial atención a las comunidades que están
expuestas directamente a esta amenaza. A este fin, la prevención de los incendios
forestales debe dirigirse a la población que vive en zonas de riesgo. Sin embargo, se
necesita una financiación adecuada para hacer realidad estos esfuerzos. En segundo
lugar, una respuesta eficaz a los incendios requiere que se comprenda mejor el
ecosistema en cuestión, su vulnerabilidad o adaptación al fuego, la cantidad de materia
combustible disponible, los activos, la infraestructura, las vidas en riesgo y la
probabilidad de que un brote de fuego se convierta en un incendio forestal. Es
importante promover redes regionales de colaboración, especialmente entre países con
ecosistemas y amenazas similares.

¿Qué tipo de protección jurídica tienen las turberas en Argentina, Chile o Perú?

 J.A.: No existe una protección jurídica específica para las turberas en estos países. En
el caso del Perú, que cuenta con turberas extensas, se ha logrado un avance importante
gracias a la entrada en vigencia de un reciente decreto sobre la protección de los
humedales, en el que se hace especial mención a las turberas, y por el cual se prohíbe la
extracción de turba con fines comerciales. En Chile existe un proyecto de ley sobre
turberas en fase final de aprobación que prohíbe la extracción de pompón,
denominación chilena para el musgo de esfagno (Sphagnum). En julio de 2021, el
congreso argentino inició los debates para elaborar una ley que regule las intervenciones
humanas en los humedales. En América del Sur, se requiere con urgencia que los países
promulguen leyes sólidas y específicas de protección ambiental para los humedales.

Los incendios forestales que invaden las turberas pueden arder por meses y son difíciles de
extinguir. Foto por Rodolfo Soto/WCS Chile
¿Cuáles son las principales brechas de conocimiento que deben subsanarse para
formular leyes y políticas mejor fundamentadas?

 J.A.: Uno de los problemas es que gran parte de las personas responsables de formular
políticas o leyes no son conscientes de los importantes beneficios socioeconómicos que
ofrecen las turberas, como lo son: 1) constituyen un hábitat para muchas especies únicas
y amenazadas, 2) regulan los ciclos del agua, 3) controlan la contaminación y los
sedimentos, 4) sirven como fuente de agua para consumo humano y para productos
cosechados localmente, 5) inspiran en ámbitos como el arte, la religión y otros valores
culturales. Esta falta de información significa que las decisiones políticas actuales sobre
el uso de la tierra están promoviendo la degradación de estos ecosistemas de alto
contenido de carbono o a su conversión en otro tipo de tierras bajo lo que implica. Las
turberas deben ser reconocidas en todos los niveles de gobernanza como un ecosistema
de la más alta prioridad en las iniciativas urgentes que deben emprender políticos y
legisladores, dado que tienen un triple beneficio para el clima, las personas y la
biodiversidad.

El  Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-
2030) abarca tanto los ecosistemas terrestres como los costeros y marinos, y se ejecuta
bajo la dirección del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y
sus asociados. Esta iniciativa constituye un llamamiento mundial a la acción, que
reunirá la voluntad política, la investigación científica y el músculo financiero para
incentivar masivamente la restauración ambiental. Descubra cómo puede contribuir al
Decenio de las Naciones Unidas.

En febrero de 2021, América Latina y el Caribe lanzó un Plan de Acción para el


Decenio sobre la Restauración de Ecosistemas.

Si desea obtener más información, comuníquese con Dianna Kopansky:


dianna.kopansky[at]un.org o con Ileana López: ileana.lopez[at]un.org

Temas

 Desastres y conflictos
 Climate action
 Agua

 Restoration
 Agriculture
 Biodiversity
 Land
 Nature
 Pollution
 Poverty
 Sustainable Development
Más recursos

 Trasfondo: Trabajo del PNUMA en desastres y conflictos


 Informe: Propagándose como un incendio forestal
 Gestión de incendios
 Informe: Economía de la conservación, la restauración y la gestión sostenible de las
turberas
 En Chile, el PNUMA contribuye a la ejecución de una ley histórica sobre los humedales

También podría gustarte