Está en la página 1de 38

TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático.


Noción de Democracia Constitucional.
La Democracia es un método de formación de las decisiones públicas, que atribuye al pueblo,
o, a la mayoría de sus miembros, el poder, directo o a través de representantes, de asumir
dichas decisiones.

La Democracia Constitucional es una forma de gobierno (democrática) en la que el ejercicio


del poder político está regulado y limitado a partir de los postulados del constitucionalismo
moderno.

En la Democracia Constitucional se conjugan la soberanía popular con el gobierno sometido a


la Constitución.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

Democracia Constitucional

Forma de organización política caracterizada por:

1º En el procedimiento de toma de decisiones públicas/colectivas se incluye a los destinatarios de


las decisiones.

2º El poder está sujeto a las reglas, valores y principios constitucionales.


TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO

EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de


Democracia Constitucional.

EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO

Implica que las decisiones resultan de un procedimiento incluyente en el que todas


las personas tienen–directamente o a través de sus representantes- la posibilidad de
incidir en el sentido de las decisiones públicas y, con ello, plasmar su voluntad en las
normas emitidas por el poder y que les vinculan.

(AUTOCRACIA: Las decisiones son impuestas por el titular del poder, excluyendo a los
destinatarios de las normas)
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

La forma de gobierno democrática implica que existen una serie de pasos y reglas determinadas para la
toma de decisiones colectivas que NORBERTO BOBBIO llama “UNIVERSALES PROCEDIMENTALES” y que
suponen que los destinatarios de las normas (decisiones colectivas) participan (son incluidos) en el
procedimiento de creación de dichas normas.

Define la democracia como la forma de gobierno «caracterizada por un conjunto de reglas (primarias y
secundarias) que establecen quién está autorizado a adoptar las decisiones colectivas y con qué
procedimientos».

Estos PRINCIPIOS UNIVERSALES DE PROCEDIMIENTO, para que las decisiones sean expresión de la
voluntad popular son 6 y se resumen en:

1.Sufragio universal.
2. El voto de los ciudadanos debe tener el mismo peso.
3.Libertad de voto.
4.Pluralismo político.
5.La regla de la mayoría
6. Respeto de la minoría.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO

1.Sufragio universal.

Responde a la pregunta de quienes son las que participan en el procedimiento de toma de


decisiones (un número muy alto).
Todos los ciudadanos que hayan alcanzado la mayoría de edad, sin distinción alguna (por
razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social), deben gozar de derechos políticos.

Es decir, igualdad en la titularidad de los derechos políticos. No discriminación.


TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO

2. El voto de todos los ciudadanos debe tener el mismo peso.

El voto de cada persona debe tener igual peso al de las demás personas.
Ello supone que todos aquellas personas a quienes se dirigen las normas tienen la misma
capacidad de incidir en el resultado de las decisiones que les afecten, ya sea a través de la
participación directa, ya sea a través de la elección de sus representantes.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

Democracia directa: el órgano legislativo coincide con el conjunto de destinatarios de


las decisiones.

Democracia representativa: el órgano legislativo se integra en un conjunto de


representantes de los destinatarios de las normas, que reflejan, en su proporción, las
distintas voluntades relevantes de esa sociedad y actúan en nombre y representación
de estas.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO

3. Todos los titulares de derechos políticos deben ser libres para votar según su propia
opinión, formada lo más libremente posible, es decir, en una competencia libre entre grupos
organizados.

La voluntad de cada persona debe haberse formado libremente, sin impedimentos,


interferencias o coacciones.

Es necesario que esta voluntad se exprese libremente y ello requiere que se garantice el
ejercicio de la libertad prensa, de información, de asociación, de reunión, etc.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO

4. Regla de la mayoría
Tanto para las elecciones como para las decisiones colectivas debe valer la regla de la mayoría
numérica, de forma que reflejen la voluntad de la mayoría de los destinatarios de esas
decisiones.
Por esta regla la voluntad de la mayoría prevalece sobre la de la minoría o minorías, de forma
que el mayor número de destinatarios se encuentre en esa situación.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO

5. Deben también ser libres en el sentido de que deben estar en condiciones de elegir entre
opciones diferentes, es decir, entre partidos que tengan programas diversos y alternativos

Para poder escoger es necesario que existan alternativas reales y suficientemente conocidas
hacia las cuales inclinar su voluntad y que se garanticen la libertad prensa, de información, de
asociación, de reunión, etc.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO

6.- Respeto de los derechos de las minorías

Es decir, ninguna decisión tomada por mayoría puede limitar los derechos de las minorías
(constituirse en mayoría en igualdad de condiciones).
Representa la tutela constitucional de las minorías políticas y limita un ejercicio “tiránico”
del poder por parte de la mayoría.

Es necesario que se sustraiga constitucionalmente a la mayoría el poder de suprimir o


limitar la posibilidad de que las minorías se conviertan a su vez en mayoría.

¿Tienen las mismas posibilidades de realizar propaganda electoral los partidos pequeños?
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.
Recapitulando:
El principio democrático implica que las decisiones democráticas son tales en la
medida en la que resultan de un procedimiento en donde toda la ciudadanía tiene-
directamente o a través de sus representantes-la posibilidad de incidir en el sentido
de las decisiones colectivas y, con ello plasmar su voluntad en las normas emitidas por
el poder y que los vinculan políticamente.
De manera que la voluntad de la ciudadanía coincide en la mayor medida posible con
los mandatos contenidos en las decisiones políticas que les vinculan, dado que la regla
de la mayoría implica que las decisiones colectivas deberán reflejar el sentido y querer
de la mayoría.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

No obstante lo anterior, mediante la democracia llegaron al poder regímenes políticos,


que hicieron un uso abusivo de su poder y democráticamente suprimieron la libertad.

Sin límites relativos a los contenidos de las decisiones legítimas, una democracia no
puede (o al menos puede no) sobrevivir. (Ferrajoli).

Democracia y Estado constitucional son dos variables que no siempre van unidas.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

El constitucionalismo moderno se distingue por ser el conjunto de teorías


que sostienen:

la limitación del poder político por la existencia de derechos cuyos


titulares son los individuos (derechos fundamentales).
Normas constitucionales garantizadas por la separación de poderes.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.
El Estado constitucional supone el control del poder político para evitar abusos en
su ejercicio y presupone unos principios básicos que contribuyen a la limitación del
poder político.

1. Garantía de los derechos fundamentales.


2. División de poderes.
3. Principio de legalidad.
4. Principio de supremacía constitucional.
5. Principio de rigidez constitucional.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

1. Garantía de los derechos fundamentales.

Los derechos fundamentales se configuran como prohibiciones y obligaciones


impuestas a los poderes de las mayorías que, de lo contrario, serían absolutos.

Se configuran como garantías, para tutelar los intereses vitales de todos,


contra los abusos de unos poderes que de lo contrario, podrían dinamitar,
junto con los derechos, el propio método democrático. (Ferrajoli)

Imponen límites, como en el caso de los derechos de libertad, e imponen


obligaciones , como en el caso de los derechos sociales.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

1. Garantía de los derechos fundamentales.

Los derechos fundamentales son mecanismos de protección de sus titulares frente


al poder, considerados más allá de cualquier elemento de distinción (género, raza,
religión, condición económica, edad, nacionalidad).
Son una barrera infranqueable para el Estado. Un “coto vedado” que la decisión
política no puede afectar.
A la vez son un condicionante de las decisiones políticas ya que el Estado debe
satisfacer ciertas expectativas garantizadas a los individuos, que están concretadas
en derechos de los que son titulares.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

2. División de poderes.

Es un principio de la organización del poder del Estado el de la separación de


las funciones del poder estatal entre diferentes órganos.

Distingue las funciones legislativa (crear las leyes), ejecutiva (aplicar las leyes)
y judicial (resolver los problemas aplicando las leyes).

Se funda en el reconocimiento de dos principios:


Principio de imparcialidad : la independencia de la función judicial frente a las
instancias legislativas y ejecutivas.
Principio de legalidad: salvo casos excepcionales, no pueden ser creadas
normas generales sino a través de los órganos encargados de la función
legislativa.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

3. Principio de legalidad

Presupone que es legítimo únicamente el poder ejercido de conformidad con


las leyes y, en primer lugar, con la Constitución

Debe ejercerse respetando el principio de igualdad y los derechos


fundamentales.

Por tanto, el poder solo puede actuar en la medida que está facultado por
una norma y para aquello facultado por la norma (se debe indicar el
fundamento jurídico de la actuación).

Pero, además, presupone que una norma es válida, además de vigente, solo si
sus contenidos no están en contradicción con los principios y derechos
fundamentales establecidos por la Constitución.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

4. Principio de supremacía constitucional.

Supone la existencia de una jerarquía normativa, en la cima de la cual está la


Constitución y donde la validez de una norma depende de que haya sido
producida conforme a los mecanismos de creación normativa preestablecidos
por el propio ordenamiento jurídico, y de que los contenidos no contravengan
a aquellos de las normas jerárquicamente superiores.
Es decir:
La validez formal: una norma es válida si ha sido producida por el poder
autorizado para tal fin y siguiendo el procedimiento predeterminado para ello.
La validez material: los contenidos de la norma deben ser congruentes con los
principios, valores y disposiciones establecidos por la norma superior de la
que aquella emana.
.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.
5. Garantía constitucional de rigidez constitucional.
Se refiere a que los principios, derechos e instituciones que la Constitución prevé
sólo pueden modificarse a través de procedimientos de revisión agravados, y al
control jurisdiccional de inconstitucionalidad de las leyes ordinarias que la
contradigan.

Se deriva de que la posición ocupa una posición en la cúspide de la jerarquía


normativa.

La Constitución no puede ser modificada mediante los procedimientos de


modificación de las leyes ordinarias sino que para ello se debe contar con
mayorías cualificadas, con el objetivo de salvaguardar los principios y postulados
que la misma contiene, de los cambiantes mayorías políticas.

“Las Constituciones son rígidas por definición, en el sentido de que una


constitución no rígida no es en realidad una constitución sino una ley ordinaria”
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

EL control constitucional de las leyes

Las leyes están sujetas no solo a normas formales sobre la producción jurídica,
sino también a normas sobre su significado o contenido, de modo que no
cabe que haya leyes que estén en contradicción con las normas
constitucionales.

El juez tiene el deber de interpretar y aplicar la ley en un sentido acorde con la


Constitución y, en el caso, de no ser posible es interpretación conforme
denunciar su constitucionalidad.

Es posible que una norma formalmente válida y, por tanto, vigente sea
sustancialmente inválida por la contradicción con el principio de igualdad o los
derechos fundamentales.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

El control constitucional de las leyes

Permite actuar cuando se dicta alguna norma sin seguir las reglas y
postulados que para la creación de normas establece la Constitución o bien,
incluso cumpliéndolos, se incorpora en dicha norma una decisión que
contraviene los contenidos de la Constitución.

Protege la supremacía constitucional determinando la eventual falta de


congruencia de las normas inferiores y determinando su no aplicación o
expulsión del ordenamiento jurídico.

Implica una jurisdicción especial sobre la constitucionalidad de las leyes.


TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.1. Justificación del sistema político democrático. Noción de Democracia


Constitucional.

El control constitucional de las leyes

Control difuso: consiste en la no aplicación en el caso sobre el que versa la


decisión, pero no en la anulación de la norma inconstitucional, la cual
mantiene su vigencia incluso después del reconocimiento de su ilegitimidad.

Control concentrado: consiste en la anulación de las normas


inconstitucionales por parte de una tribunal constitucional.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.2 La obligación moral de obedecer al Derecho en un sistema democrático.


El profesor Eusebio Fernández distingue 3 tipos de razones para obedecer el
Derecho.

Legales: desde el momento en que existe una norma la ciudadanía está


legalmente obligada a obedecerla, porque desobedecerla comporta una sanción.

Prudenciales: se dan cuando se dice que se obedece el Derecho por temor a las
consecuencias (privación de libertad, multas, etc) que se derivan de la no
obediencia.

Morales: utiliza argumentos del tipo: porque es justo; porque garantiza la libertad
e igualdad; porque cuenta con el consenso de la población.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.2 La obligación moral de obedecer al Derecho en un sistema democrático.

Las razones legales(el poder coercitivo del Estado) no son suficientemente fuertes para
fundamentar por si solas la obediencia a las normas.
Los motivos morales son sin duda muy importantes para fundamentar tanto la obediencia al
Derecho, como la desobediencia al Derecho.
El tema de la obediencia al Derecho va unido a la legitimidad de los sistemas de gobierno.
“La legitimidad es un atributo del Estado que consiste en la existencia en una parte relevante de la
población de un grado de consenso tal que asegure la obediencia sin que sea necesario, salvo en
casos marginales, recurrir a la fuerza (Luchio Levi).”
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.2 La obligación moral de obedecer al Derecho en un sistema democrático.

La obligación jurídica de obedecer las normas, reforzada por el carácter coactivo


de la norma, no explica por si sola la obediencia de las normas.
Existe una obligación moral de obediencia (por lo que se obedece la norma no
solo, por la eventual sanción prevista para el caso de incumplimiento, sino porque
tiene en última instancia razones morales para cumplirla).
Esa obligación moral de obedecer el Derecho, no es una obligación absoluta, sino
solo prima facie, respecto de la que podrían producirse excepciones.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.2 La obligación moral de obedecer al Derecho en un sistema democrático.

Gran parte de la doctrina sostiene que existe un deber moral de obedecer el


Derecho de un sistema democrático:
-Porque son el resultado de un procedimiento de toma de decisiones colectivas
basado en la regla de la mayoría y que tiende al consenso
Se presta el consentimiento al procedimiento, comprometiéndose a obedecer las
normas.
-Porque son respetuosas con los valores y derechos fundamentales: igualdad,
libertad, pluralismo político, etc.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.2 La obligación moral de obedecer al Derecho en un sistema democrático.

Habría una obligación moral de obediencia del Derecho democrático por ser justo
y respetuoso de la dignidad humana.
Se entiende que un sistema normativo es suficientemente justo cuando ha sido
elaborado democráticamente y, además, reconoce, respeta y garantiza el ejercicio
de los derechos humanos fundamentales.
La ciudadanía respeta las normas si, aparte de saber de la importancia de su
cumplimiento, sabe que tienen un origen democrático y están destinadas a
salvaguardar sus derechos, y no están al servicio del poder.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.2 La obligación moral de obedecer al Derecho en un sistema democrático.

Por otro lado, la desobediencia al Derecho en un estado democrático también


puede fundamentarse en razones morales, pues puede concurrir frente a la
obligación moral “prima facie” de obedecer el Derecho una obligación moral
fuerte, que tiene su origen en la conciencia personal, que podrá coincidir con lo
que la norma disponga pero que también podrá no hacerlo.

En un sistema democrático podemos distinguir:


La desobediencia civil: se desobedece la norma para modificarla porque se
considera socialmente injusta
La objeción de conciencia: se pretende evitar el cumplimiento de un deber que
entra en conflicto con la conciencia individual.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.2 La obligación moral de obedecer al Derecho en un sistema democrático.


Objeción de conciencia
“Supone una excepción a una obligación jurídica, por razones justificadas de
carácter moral, de tal manera que se considera razonable que quienes se
encuentren en una situación de conciencia, no exclusivamente subjetiva, sino con
posibilidades de convertirse en ley moral universal, donde el cumplir la obligación
sea de todo punto imposible, encuentren una regulación jurídica que apoye dicha
pretensión” G Peces Barba
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.2 La obligación moral de obedecer al Derecho en un sistema democrático.

Objeción de conciencia: incumplimiento de un deber jurídico por considerar que


entra en conflicto con la conciencia individual.
Supone una excepción a una obligación jurídica.
Parte de la Doctrina la considera una manifestación del derecho fundamental a la
libertad de conciencia.
Más allá de la justificación moral, podrá formar parte del ordenamiento jurídico, si
el legislador reconoce el supuesto concreto de objeción como un derecho.
Ej:
20.2 CE La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto
profesional en el ejercicio de estas libertades.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.2 La obligación moral de obedecer al Derecho en un sistema democrático.

Objeción de conciencia
1- supone la regulación jurídica de la exención del cumplimiento de una obligación
jurídica fundamental (prestación del servicio militar) o de una obligación jurídica
ordinaria, normalmente derivada de las relaciones laborales o funcionariales
(contrato de trabajo o estatuto de funcionario).
2- Los obligados a consentir esa objeción de conciencia son los poderes públicos
3. Se plantea siempre frente a una prestación personal
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.2 La obligación moral de obedecer al Derecho en un sistema democrático.


Objeción de conciencia

“cabe señalar, por lo que se refiere al derecho a la objeción de conciencia que


existe y puede ser ejercido con independencia de que se haya dictado o no tal
regulación. La objeción de conciencia forma parte del contenido del derecho
fundamental a la libertad ideológica y religiosa reconocido en el art. 16. 1 CE y
como ha indicado este Tribunal en diversas ocasiones, la Constitución es
directamente aplicable, especialmente en materia de ddff!
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.2 La obligación moral de obedecer al Derecho en un sistema democrático.


Desobediencia civil:
Es una acción de protesta colectiva, moralmente fundamentada, pública, ilegal,
consciente y pacífica que, violando normas jurídicas concretas, busca producir un
cambio parcial en las leyes, en las políticas o en las directrices del gobierno.
Es una comportamiento ante el derecho con finalidad de protesta, de
reconsideración o reforma de normas o de llamada de atención ante una norma
injusta.
Suele presentar un carácter excepcional, público, colectivo, pacífico en términos
generales, e ir acompañada de la aceptación de la sanción.
No es un derecho, sino una situación de hecho que afecta al derecho, por el
comportamiento de los destinatarios respecto a él, y por la incidencia en su
eficacia, por lo que una de sus consecuencias en la práctica es la sanción impuesta
por la infracción legal.
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.2 La obligación moral de obedecer al Derecho en un sistema democrático.

La desobediencia al Derecho por razones morales.


Peces Barba, afirma que la falta de razones que justifican la obediencia son las
razones que justifican la desobediencia. Es “como una forma extraordinaria de
protección de las minorías, e incluso de las mayorías, cuando minorías detentan el
poder”
(Ej ante medidas que ponen en peligro la paz, guerras con armas nucleares,
discriminación racial apartheid)
TEMA 8: DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

8.2 La obligación moral de obedecer al Derecho en un sistema democrático.

La desobediencia al Derecho por razones morales.

Cuando un sistema aparentemente democrático «impide que cada uno pueda


pretender realizar su autonomía moral, con normas que dificulten el dinamismo
de la libertad, la desobediencia está justificada moralmente» Peces Barba, G.

También podría gustarte