Está en la página 1de 15

Sin equidad de género no hay desarrollo 1

Miryan Zúñiga Escobar2


Universidad del Valle

Resumen: El presente artículo analiza la problemática Este texto plantea la relación entre desarrollo so-
del desarrollo socioeconómico en Latinoamérica a la luz cioeconómico y género. El concepto de desarrollo
de la perspectiva de género; articulando tres conceptos empleado tiene que ver con los procesos que con-
esenciales, desarrollo, género y perspectiva de género,
se afirma que sin equidad de género no hay desarrollo.
ducen a cambios sociales para mejorar la calidad
A partir de los aportes mencionados, se contempla la de vida, lograr el bienestar y en suma, proveer las
posibilidad de integrar indicadores que incluyan la rel- condiciones para que la población viva bien, feliz
ación hombre-mujer en la planificación del desarrollo en y en paz. El género se considera como un concepto
diversas instituciones y organismos internacionales, que que relaciona lo que en cada sociedad se concibe
permitan evaluar la situación específica de las mujeres y a como ser hombre y ser mujer, los comportamientos
gran escala generar procesos de desarrollo humanizados.
Palabras claves: desarrollo, género, perspectiva de gé-
y actitudes esperados de cada uno de ellos y las rela-
nero, indicadores de género, planificación. ciones entre ambos, en términos de poder y control;
el género se refiere a los procesos de diferenciación,
No Development Is Possible without Gender Equity dominación y subordinación entre el hombre y la
mujer. Y la perspectiva de género se asume como
Abstract: The present article analyzes the problematic aquella desde la cual en una sociedad determinada,
of socioeconomic development in Latin America in light
of the gender perspective. Articulating three essential
se observan los hábitos, prácticas, actitudes y he-
concepts, development, gender and gender perspective, chos que expresan tanto la desigualdad, como la
the conclusion is reached that no gender equity means no falta de equidad, en las relaciones entre los sexos;
development. The possibility is contemplated of integrat- entendiendo la igualdad como equivalencia y la
ing indicators that include gender relations in develop- equidad como justicia y solidaridad en la igualdad.
ment planning in diverse institutions and international A partir de la interrelación de esos tres conceptos
organizations, in order to evaluate the specific situation
of women and to generate large-scale humanized develop-
–desarrollo, género y perspectiva de género- se pos-
ment processes. tula la tesis de que sin equidad de género, no hay de-
Key Words: development, gender, gender perspective, sarrollo. Para ello se hace una revisión de la literatu-
gender indicators, planning. ra que permita observar en primer lugar, que desde

1
Este artículo es una reflexión realizada por la autora sobre lo encontrado en tres investigaciones: “La escuela de madres del Tambo”, “Las
Mujeres Paz-Cíficas de Cali” y “El Conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la Educación Popular”, realizados en coautoría con
José Hleap y Rocío Gómez, todos del Grupo de Educación Popular, grupo de investigación reconocido por Colciencias con categoría A. Recibido
el 31 de agosto de 2010. Aceptado el 4 de octubre de 2010.
2
Doctora en Sociología Educativa de la University of Southern California; Magíster en Sociología de la Educación de la University of Southern
California; Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha trabajado en diversos proyectos para el Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia (United Nations Children´s Fund) y el Banco Mundial. También ha elaborado proyectos y consultorías para diferentes
fundaciones e instituciones estatales en Colombia y México. Es profesora distinguida de la Universidad del Valle. Escritora de diversos artículos y
variadas publicaciones en la temática de género. Actualmente es investigadora del Grupo de Educación Popular, Universidad del Valle, reconocido
ante COLCIENCIAS. Email: mziga2@gmail.com
La manzana de la discordia, Julio - Diciembre, Año 2010, Vol. 5, No. 2: 89-103
90 Miryan Zúñiga Escobar

el surgimiento de los discursos sobre el desarrollo Pero además de asumir, de una manera instru-
en la década de los 50, hasta más o menos los años mental, el protagonismo de las mujeres para el logro
1970, sus planteamientos parecían “neutros” desde del bienestar de los niños y las familias, las nuevas
la perspectiva de género; y en segundo lugar, que metas del desarrollo buscan crear las condiciones
en los ejercicios de desarrollo posteriores hay una para que ellas se conviertan en sujetos – concien-
importancia creciente de las mujeres, a las cuales se tes, en actores sociales con capacidad y voluntad
concibe bien como “objeto” de la planificación para de cambiar el orden establecido que las define sólo
el desarrollo o bien como “sujeto” de esos procesos por sus tradicionales roles sociales. Los primeros
en tanto que, ellas son protagonistas principales en discursos sobre el desarrollo no consideraban en
los procesos de planificación para el desarrollo. particular las condiciones y potencialidades de las
De hecho, en términos de metas para el desa- mujeres y en general, la perspectiva de género para
rrollo, algunas conclusiones como los siguientes, lograr el cambio social esperado. Entonces, en la
resultado de estudios interculturales avalados por década de 1950, las mujeres eran “invisibles”; no
UNICEF (2000 - 2009), señalan la importancia de contaban como actores de los procesos sociopolíti-
diseñar estrategias para promover el avance de las cos, a pesar que desde el siglo XVIII, durante la Re-
mujeres, porque ello garantiza la buena crianza de volución Francesa, Olimpia de Gouges planteara la
los niños y el bienestar de la familia: necesidad de incluir a las mujeres en la lucha revo-
lucionaria y publicara “Los Derechos de la Mujer y
A mayor educación de la madre (no del padre) es

la Ciudadana” y aunque en el contexto latinoameri-
menor la posibilidad de que sus hijos sufran de
cano, ellas habían adquirido cierta visibilidad al lo-
desnutrición. Esta conclusión, respalda la meta
grar el derecho al voto, primero en Ecuador (1929)
de las Naciones Unidas de reducir la mortalidad
y por último en Perú, México y Colombia durante la
infantil.
década de 1950.
Los niños con mayor rendimiento escolar tienen

Ahora en el siglo XXI, es francamente imperti-
madres con mayor nivel educativo. Esto apoya la
nente plantear el desarrollo sin considerar la pers-
meta de la ONU de lograr para el año 2015 una
pectiva de género, porque es desde la consideración
cobertura total en educación.
de la desigualdad entre hombres y mujeres, en razón
A mayor nivel educativo de las madres, mayores

de los atributos diferenciales que la sociedad les ha
ingresos familiares y por consiguiente mayores
asignado, y desde la visión a futuro de la equidad de
posibilidades de erradicar la pobreza extrema y
género, como mejor puede postularse una excelente
el hambre como lo postula una de las metas del
calidad de vida asociada, como meta del desarrollo.
desarrollo de las Naciones Unidas para el 2015.

De otro lado, un informe del Banco Mundial ti- La invención del desarrollo
tulado “Girl’s Education in the 21st Century”, rese- Después de la segunda Guerra Mundial los ex-
ñado por Fernando Carrillo en el periódico colom- pertos y políticos de Estados Unidos y Europa Oc-
biano EL ESPECTADOR, señala que cidental comenzaron a elaborar discursos sobre el
tercer mundo, asociándolo con la pobreza y la ne-
Un año de escolarización para las niñas reduce cesidad de desarrollo, relacionándolo con el creci-
la mortalidad infantil de un 5% a un 10% y que los miento económico.
niños de madres con educación primaria completa El tercer mundo fue definido primero, a partir
tienen un 40% más de probabilidad de vivir más del reconocimiento “de las condiciones crónicas de
allá de los cinco años de edad… Además, la paridad
pobreza y malestar social que existían en los paí-
de género en política fortalece la democracia (…)
es fácil demostrar que una sociedad que excluye a ses pobres y la amenaza que representaban para los
la mujer está llamada a permanecer en la opresión países más desarrollados. Las Naciones Unidas es-
(Abril 7 de 2010). timaron que el ingreso per cápita de Estados Unidos
era de $1.453 dólares en 1949, mientras que la de
Indonesia apenas llegaba a $25 dólares” (Escobar,
Sin equidad de género no hay desarrollo 91

1996, p. 24 ) y segundo, a partir del reconocimiento Paulston (1976) confronta los paradigmas del equi-
de la definición de dos terceras partes del mundo librio y los del conflicto.
como pobres después de 1945; entonces, “el Banco Los postulados de los autores mencionados tie-
Mundial definió como pobres aquellos países con nen similitudes: el paradigma desarrollista subroga-
ingreso per cápita inferior a $100 dólares” (Escobar, do de Bodenheimer (1969) coincide con la teoría
1996, p. 31 ). N de Guerreiro Ramos, con el modelo difusionista
El desarrollo fue postulado como una solución a de Chilcote y Edelstein (1974) y con el paradigma
la pobreza en términos de incrementar el crecimiento del equilibrio de Paulston (1976). De hecho, estos
económico. Esta estrategia fue puesta en operación autores reconocen en los paradigmas mencionados,
en Colombia a través de una “Misión Económica” la influencia del sociólogo Talcott Parsons, consi-
del Banco Internacional De Reconstrucción y Fo- derado como el padre de la teoría funcionalista de
mento que visitó el país entre el 11 de Julio y el 5 de la sociedad, que plantea la necesidad de buscar re-
Noviembre de 1949 con el fin de formular un plan laciones armoniosas entre los componentes del sis-
de desarrollo; se promovía un tipo de desarrollo que tema social y de promover cambios sociales lentos
trajera la “luz” necesaria para señalar el camino que y progresivos. En contraste, bajo el paradigma del
llevara al país hacia los logros obtenidos por las so- conflicto se enfatiza sobre la inestabilidad inherente
ciedades de Europa Occidental y Estados Unidos. del sistema social y sobre las tensiones entre los va-
A partir de las primeras experiencias sobre asis- lores, los recursos y el poder.
tencia para el desarrollo, los expertos de las Cien-
cias Sociales han producido diferentes paradigmas El paradigma desarrollista
y teorías que pretenden explicar y promover el de- Las teorías que bajo este paradigma explican el
sarrollo. Las primeras teorías y propuestas de de- desarrollo, coinciden en afirmar que el Desarrollo:
sarrollo tenían en común la falta de consideración o Es equivalente a riqueza.
sobre las relaciones de género y fue desde la Prime- o Significa evolución.
ra Conferencia Mundial sobre La Mujer realizada o Es progreso técnico.
en México (1975) cuando las (os) planificadores del o Crecimiento económico
desarrollo comenzaron a incluir las potencialidades o Industrialización.
y necesidades de las mujeres como uno de sus obje- Por el contrario, el subdesarrollo:
tos de trabajo. o Es equivalente a pobreza.
o Significa atraso.
Los paradigmas sobre el desarrollo o Implica poco o nulo desarrollo tecnológico.
El concepto de paradigma según Khun (1962) es o Estancamiento.
la manera como las comunidades de científicos ven o Atraso industrial.
su campo de estudio, identifican los problemas de
investigación y precisan sus conceptos y métodos Pero no hay referencias a la dimensión humana y
de trabajo. cultural del desarrollo, sino postulados básicos como
Gran parte de la literatura existente sobre de- los siguientes:
sarrollo y cambio social tiende a contrastar para- 1. El desarrollo se produce a través de la transferen-
digmas opuestos entre los años 1950 a 1970. Así, cia de capital, tecnología y valores de los países
Susan Bodenheimer (1969) contrapone el paradig- desarrollados a los subdesarrollados.
ma desarrollista subrogado con el paradigma de 2. El subdesarrollo es una condición que todos los
la dependencia; Guerreiro Ramos (1970) postula países han experimentado en algún momento de
que las teorías del desarrollo pueden ubicarse en un su historia.
continuum cuyos polos son la teoría N de las nece- 3. La inversión extranjera lleva tecnología moderna
sidades y la teoría P de las posibilidades; Chilcote y organizativa a los países subdesarrollados.
y Edelstein (1974) oponen los modelos de desarro- 4. El crecimiento económico requiere estabilidad
llo difusionistas y los modelos de la dependencia; y política.
92 Miryan Zúñiga Escobar

5. El progreso requiere la existencia de elites, clases despegue” como Argentina, se subdesarrollaron


medias y militares modernizantes. por su relación con los desarrollados.
6. El desarrollo se puede medir en términos del Pro-
ducto Nacional Bruto (PNB) per cápita. Hoselitz (1953) concibe el desarrollo como el
7. La función del sistema educativo es transmitir los paso de un extremo a otro en los patrones de par-
valores modernizantes y preparar a los empresa- ticularismo-universalismo, adscripción-logro, y
rios, los profesionales y la mano de obra calificada difusividad-especificidad. Entonces, las sociedades
que requieren las industrias modernas. desarrolladas son universalistas porque toman de-
cisiones basadas en consideraciones más amplias
Estos postulados son desarrollados por Rostow que su contexto local; son orientadas al logro por-
(1952), Hoselitz (1953), Nash (1952), y Mac Cle- que se han liberado del peso de la tradición; y son
lland (1964). específicas en tanto tienen estructuras y roles socia-
En efecto, Rostow (1952) considera que todas les muy precisas. En cambio las sociedades subde-
las sociedades pasan por las siguientes etapas: sarrolladas son particularistas porque sus referen-
• Sociedad tradicional, cuya estructura responde tes son muy locales, tienen preceptos adscriptivos
a funciones de producción limitadas, basadas en relacionados con el sexo, la raza, la edad, la clase
una ciencia y tecnología pre-newtoniana. social, etc., y son difusas porque promueven lealta-
• Sociedad en transición, en la cual se dan los des a la tradición y la familia que no permiten roles
prerrequisitos para el despegue y se comienza a sociales claros y contundentes.
explotar los frutos de la ciencia moderna. Las mayores críticas a Hoselitz (1953) son:
• Sociedad en despegue, es la que ha superado • Primera, la base de su clasificación no tiene
las resistencias al crecimiento sostenido; la que referente empírico; en países considerados como
expande sus fuerzas, vinculadas al progreso desarrollados como Japón, Francia, Estados Uni-
económico; la que desarrolla una o más empresas dos y algunos de Europa se exhiben características
manufactureras; la que incrementa la inversión en particularistas como en los periódicos, donde la
la producción entre 5 y 10% del ingreso nacional mayoría de las noticias y artículos versan sobre
y la que tiene un marco político e institucional asuntos internos.
estable. • Segunda, en países considerados como desarrolla-
• Sociedad desarrollada, es aquella con gran esta- dos, tienen aún mucho peso algunas características
bilidad social y gran producción industrial que se adscritas como la raza.
considera como una sociedad madura y de gran • Tercera, hay roles difusos en sociedades desarrol-
consumo masivo. ladas; los Rockefeller, los Kennedy y los Roos-
evelt por ejemplo, desempeñan roles políticos,
Las principales críticas a esta teoría de Rostow sociales y económicos.
(1952) son: • Cuarta, hay países llamados subdesarrollados
• Primero, sus etapas de desarrollo no correspon- que tienen características universalistas como
den a la trayectoria de los países hoy subdesar- el despliegue de noticias internacionales en sus
rollados y la evidencia empírica demuestra que periódicos; también tienen orientación al logro a
las sociedades hoy desarrolladas nunca fueron través de especulaciones financieras y de la lucha
subdesarrolladas. por la supervivencia (la bolsa, las pirámides…);
• Segundo, las primeras etapas son ficción y las dos y mantienen roles específicos como que los altos
últimas son utopía, pues la realidad de los países militares no pueden usar buses para transportarse
subdesarrollados, es precisamente su relación o los hijos de familias pudientes que no deben
estructural con los países desarrollados, que for- trabajar en algunos empleos.
talece su subdesarrollo.
• Tercero, Rostow ignora la historia de los países Nash (1952) plantea el desarrollo como el pro-
subdesarrollados, pues países que él consideró “en ceso de transferencia de elementos culturales, que
Sin equidad de género no hay desarrollo 93

promueven el progreso, de los países desarrollados de la expansión internacional del capitalismo.


a los subdesarrollados; elementos como tecnología, 7. El sistema de mercado, dadas las condiciones de
capital, conocimientos, habilidades, sistemas orga- subordinación de Latinoamérica, intensifica el
nizacionales etc. Sin embargo la evidencia empírica subdesarrollo.
demuestra que la transferencia de valores afecta la
autoestima y la identidad de los receptores, compo- Los elementos conceptuales de este paradigma
nentes importantes de una definición moderna del fueron planteados por autores que provienen de
desarrollo. Pero además la transferencia de capital y dos corrientes latinoamericanas: una nacionalista,
tecnología a menudo lo que hace, es drenar recursos no marxista de economistas agrupados alrededor
de los países subdesarrollados a los desarrollados a del argentino Raúl Prebish (1959) en la Comisión
través del pago de intereses, franquicias y regalías. Económica Latinoamericana (CEPAL) y la otra
McClelland (1964) sostiene que el desarrollo se anti-imperialista y marxista en la cual se incluyen
produce impulsando la motivación individual y la Teotonio Dos Santos (1970) , Susan Bodenheimer
necesidad del logro, porque ello genera empresa- (1969) , y André Gunder Frank (1972). Otros auto-
rios más agresivos que promueven rápidamente el res realizaron estudios de caso sobre el desarrollo en
crecimiento económico. Este enfoque psicologísta sus países como Celso Furtado (1973), Fernando H,
puede promover cierto crecimiento económico que Cardoso (1971), Armand Matelart (1970) y Pablo
puede ser indeseable como el que propicia el narco- Gonzáles Casanova (1977).
tráfico por ejemplo. Prebish (1959) dividió el mundo en países cen-
trales industrializados y países periféricos producto-
El paradigma del conflicto o de la dependencia res de materias primas, cuyos beneficios son apro-
Bajo este paradigma se incluyen un conjunto de piados por los países centrales. Dos Santos (1970)
teorías sobre el desarrollo que reconocen la contra- definió la dependencia como una situación en la
dicción y el conflicto como categorías válidas de cual la economía de ciertos países está condicionada
análisis. Sus postulados son reactivos a aquellos del por el desarrollo y expansión de otra economía a la
paradigma desarrollista: cual está sometida. Bodenheimer (1969) demostró
que la dependencia ha sido una constante en Latino-
1. Los países hoy en día desarrollados nunca fueron américa desde el siglo XVI. Gunder Frank (1972)
subdesarrollados y el subdesarrollo contemporá- señaló que el monopolio comercial es el medio eco-
neo se creo por una estructura de dependencia de nómico utilizado por las metrópolis para explotar la
los segundos hacia los primeros. economía de los países satélites. Los contradictores
2. La estructura de la dependencia de los países de este paradigma de la dependencia plantean que
latinoamericanos se ha profundizado a través de sus postulados requieren una rigurosa validación
la penetración de corporaciones y fundaciones empírica y que es necesario examinar al detalle las
extranjeras en la banca, la industria, las comuni- relaciones que permiten que fuerzas extranjeras pe-
caciones y el comercio. netren a los países subdesarrollados para generar
3. Grandes capitales son extraídos de Latinoamérica situaciones de dependencia.
a través de la repatriación de beneficios, intereses
por préstamos, derechos comerciales y seguros Nuevos paradigmas sobre el desarrollo
internacionales. Desde los años 1980 se vienen configurando
4. La introducción de nueva tecnología incrementa nuevas teorías sobre el desarrollo como la de Man-
la dependencia de conocimiento extranjero, el fred Max-Neef (1986), la del Programa de las Na-
“know how”, produce desempleo y elimina la ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la de
competencia doméstica. Amartya Sen (2000); estos paradigmas tienen en
5. El desarrollo debe medirse en términos de la consideración tanto las necesidades e intereses de
soberanía cultural y económica. las mujeres, como las de todas las minorías sociales.
6. El desarrollo y el subdesarrollo son el resultado Manfred Max-Neef (1993), el economista des-
94 Miryan Zúñiga Escobar

calzo chileno, premio Nobel alternativo ha realiza- debe dársele también la oportunidad de participar
do su trabajo en el contexto del Centro Alternativo a fondo en las decisiones comunitarias y de disfru-
de Desarrollo (CEPAUR) de Chile. Desde allí se tar de la libertad humana, económica y política…
Los hombres, las mujeres y los niños deben ser el
plantea el Desarrollo a Escala Humana en franca centro de atención y a su alrededor debe forjarse
confrontación con el desarrollo como crecimiento el desarrollo…
económico. El desarrollo a escala humana:
Así concebido, el desarrollo ayudará a mejorar
Se concentra y se sustenta en la satisfacción de el espacio Individual y social de cada cual. Sin
las necesidades humanas fundamentales, en la ge- embargo, dos condiciones deben cumplirse para
neración de niveles crecientes de autodependencia que esto se realice. La primera es que la esencia de
y en la articulación orgánica de los seres humanos la sociedad no sea la satisfacción irrestricta de las
con la naturaleza y la tecnología; de los procesos decisiones de cada individuo, sino el respeto del
globales con los locales; de lo personal con lo so- potencial, las posibilidades, las necesidades y los
cial; de la planificación con la autonomía y de la intereses de todos sus miembros. La segunda, es
sociedad civil con el Estado. (p. 30) que las opciones de la generación actual no se mejo-
ren en detrimento de generaciones futuras. En otras
El desarrollo a escala humana debe lograr la palabras, el desarrollo debe ser sostenible. (p. 45)
transformación de la persona-objeto del desarrollo
en persona-sujeto del desarrollo y debe apuntar ha- Contrastando con el Producto Nacional Bruto
cia la profundización de la democracia, haciéndola (PNB) como medida del desarrollo usada por los
más directa y participativa. Además el desarrollo a desarrollistas, el PNUD ha elaborado índices que
escala humana debe permitir elevar la calidad de expresan más apropiadamente su concepto de de-
vida, lo cual depende de las posibilidades de las per- sarrollo. Ellos son: el índice de desarrollo humano
sonas de satisfacer adecuadamente sus necesidades (IDH), el índice de libertad humana (ILH) y el índi-
fundamentales, las cuales son finitas, pocas e igua- ce de género (IDG).
les en todas partes (de subsistencia, de protección, El Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue desa-
de afecto, de entendimiento, de participación, de rrollado por el economista pakistaní Mahbub ul Hag
ocio, recreación, de identidad y de libertad). Lo que y el nobel de economía indio Amartya Sen. Se cal-
cambia de un lugar a otro o de una época a otra es la cula con datos sobre la esperanza de vida al nacer,
manera de satisfacer esas necesidades; es decir, son el alfabetismo y la matrícula escolar, y el producto
los satisfactores de las necesidades humanas los que interno bruto (PIB) per cápita. Según el Informe del
están culturalmente determinados. PNUD de 2009, de los 179 países medidos, los 5
El Programa de las Naciones Unidas para el De- con mejor IDH fueron: Noruega, Australia, Islan-
sarrollo (PNUD) desde 1990 viene elaborando una dia, Canadá e Irlanda y los 5 países con el IDH más
propuesta de desarrollo, denominada Desarrollo bajo fueron: Mali, República Centroafricana, Sierra
Humano a través de informes anuales que recogen Leona, Afganistán y Nigeria. Los países de Centro
indicadores de desarrollo de los países del mundo y y Sur América con más alto IDH fueron: Barbados
con ellos establece una escala que determina cua- ubicado en el puesto #37, Argentina en el #49, Uru-
les son los países más desarrollados y cuáles son guay en el #50, Cuba en el #51 y Bahamas en el #52.
los menos desarrollados. En su informe de 1991 el Colombia está en el # 77.
PNUD planteó la siguiente definición sobre el de- El Índice de Libertad Humana (IDL) se constru-
sarrollo: ye utilizando 40 indicadores entre los cuales se des-
tacan: derecho a viajar, a asociarse, a enseñar ideas,
El objetivo básico del desarrollo humano es rechazo al trabajo forzado, número de asesinatos,
ampliar las oportunidades de los individuos para tortura, castigo corporal, pena de muerte, censura
hacer que el desarrollo sea más democrático y política de prensa, libertad para la oposición polí-
participativo. Una de ellas es el acceso al ingreso
tica, igualdad política y legal entre hombres y mu-
y al empleo, a la educación, a la salud y a un
entorno físico limpio y seguro. A cada individuo jeres, igualdad para las minorías étnicas, sindicatos
Sin equidad de género no hay desarrollo 95

independientes, redes independientes de radio y nes relativas a las mujeres: el medio ambiente y las
TV…etc. mujeres; los derechos humanos y las mujeres; las
El Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG) mujeres ante el crecimiento de la población; la po-
busca reflejar el grado de adelanto de los países breza y las mujeres; mujeres y educación; mujeres y
comparando los valores del IDH discriminados por calidad de vida, etc.
hombres y mujeres. En el Informe de 1996, cuando De hecho, las Naciones Unidas se comprometió
primero se utilizó este índice, los países con más en el año 2000 con el logro de 8 metas de desarrollo
alto IDG fueron: Canadá, Estados Unidos, Japón, para el milenio y se acordaron indicadores de cum-
Países Bajos y Noruega y los países con más bajo plimiento para el 2015, los cuales en su conjunto
IDG fueron: Zambia, India, Pakistán, Myanamar señalan la necesidad de establecer un fuerte com-
y Santo Tomé y Príncipe. De Centro y Sur Améri- promiso con las mujeres. Estas metas son:
ca, los países mejor clasificados fueron: Barbados
#25, Argentina #30, Costa Rica #31, Uruguay #32, 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
y Chile #33. Colombia ocupó el puesto #49. Una 2. Lograr cobertura total en educación primaria.
conclusión general del informe es que “ninguna so- 3. Promover la igualdad de género y el empodera-
ciedad trata a sus mujeres como a sus hombres” (p. miento de la mujer.
70). 4. Reducir la mortalidad infantil.
Amartya Sen en su libro desarrollo y libertad 5. Mejorar la salud materna.
(2000) plantea que el desarrollo debe buscar mejo- 6. Combatir el Sida, la Malaria y otras enfermedades.
rar la calidad de vida y que ella debe medirse no 7. Asegurar la sostenibilidad ambiental.
por la riqueza, ni en términos del crecimiento eco- 8. Generar una alianza global para el desarrollo.
nómico, sino por la libertad que permite expandir
las capacidades de todas las personas para llevar el Paradójicamente, en el pequeño reino Himalayo
tipo de vida que valoran; él afirma que “el aumento de Bután, el rey Jigme Singye Wangchuck decidió
de la libertad mejora la capacidad de los individuos enfocar su programa de gobierno, no en las 8 metas
para ayudarse a sí mismos, así como para influir en del milenio, ni en el PNB como indicador universal-
el mundo” (p. 25). Considera que la expansión de mente aceptado de desarrollo, sino en la Felicidad
las capacidades humanas va mucho más allá del en- Nacional Bruta (GNH, por la sigla en inglés: Gross
foque del capital humano, que valora a los seres Nacional Happiness). En consecuencia conformó
humanos por su contribución al crecimiento eco- un grupo multidisciplinario de expertos que desde
nómico, e incluye elementos que ayudan a disfru- 1998 están tratando de poner en operación el con-
tar la vida en libertad; es que según Sen, “los seres cepto de felicidad. Para ello han establecido un plan
humanos no son meros medios de producción sino maestro llamado “los cuatro pilares de la felicidad”
también el fin del ejercicio… y el desarrollo es de que son: el desarrollo económico sostenible, la con-
hecho, un compromiso trascendental con las posibi- servación del medio ambiente, la promoción de la
lidades de la libertad” (p. 31) cultura nacional y un buen gobierno.
Durante los últimos años los especialistas en De- Estimulados por el planteamiento de Bután, en
sarrollo, así como líderes políticos mundiales se han los Estados Unidos se está tratando de medir el
preocupado por identificar aspectos sobre los cuales bienestar, la satisfacción de vida y el grado de fe-
se deben centrar los esfuerzos para lograr avanzar licidad de cada país. Así, el World Values Survey
en la construcción de una sociedad mejor. Aquellos realizó un informe en el 2003 que analizando el im-
aspectos con mayor poder de convocatoria son: el pacto de los valores y creencias en la vida política
medio ambiente, la población, la pobreza, la calidad y social, encontró que el país con mayor bienestar
de vida, los derechos humanos, la educación y la es Puerto Rico y que Estados Unidos estaba en el
mujer. Alrededor de estos temas se han organizado puesto 15 (Bután no fue incluido en la encuesta).
eventos mundiales, en todos los cuales hay apartes De otro lado, Ed Diener de la Universidad de Illi-
específicos sobre consideraciones y recomendacio- nois analizó 150 estudios sobre riqueza y felicidad y
96 Miryan Zúñiga Escobar

concluyó que “aunque la producción económica ha cación, La Mujer y el Medio Ambiente y las Niñas.
aumentado pronunciadamente durante las pasadas Finalmente en el año 2005 se realizó en Nue-
décadas, no ha habido un alza en la satisfacción con va York la Conferencia Mundial denominada Bei-
la vida” (EL TIEMPO: Octubre 13/2004). jing+10 durante la cual se revisó y reafirmó la Pla-
Es importante reconocer que, gracias a la fuerza taforma de Acción de Beijing, considerada como
del movimiento social de las mujeres y a las reco- muy completa, porque incorporó las declaraciones y
mendaciones de las Cumbres Mundiales auspiciadas propuestas de las anteriores conferencias mundiales
por las Naciones Unidas, los nuevos paradigmas y y avanzó en propuestas de equidad y justicia social.
propuestas sobre el desarrollo son más sensibles a Pero además, conferencias mundiales sobre
los intereses y necesidades de las mujeres y más im- otros temas, han incluido consideraciones y reco-
portante, las consideran como Sujeto en los proce- mendaciones sobre las mujeres: la Conferencia
sos de planificación; con ello se señala la necesidad Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río
de lograr de la equidad de género. de Janeiro (1992), la Conferencia Mundial sobre los
Derechos Humanos de Viena (1993), la Conferen-
Las mujeres y el desarrollo cia Internacional sobre Población y Desarrollo de El
El reconocimiento social de las mujeres como Cairo (1994), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
actores importante en los procesos de desarrollo se Social de Copenhague (1995) y posteriores versio-
evidencia en la realización de eventos mundiales en nes de esos eventos.
los cuales se han postulado políticas y líneas de ac- En el ámbito latinoamericano se han realizado
ción que las involucran. 6 encuentros feministas que han avanzado no sólo
Así, en la Primera Conferencia Mundial sobre en el planteamiento de sus reivindicaciones, sino
la Mujer de México (1975) se aprobó una “Declara- también en la comprensión de las relaciones entre el
ción sobre la Igualdad de la Mujer y su Contribución género y el desarrollo.
al Desarrollo y la Paz”. Luego, la Asamblea General Entre 1981 y 2009 se realizaron once Encuentros
de las Naciones Unidas proclamó “El Decenio de Feministas Latinoamericanos y del Caribe. El pri-
las Naciones Unidas para la Mujer 1976-1986” bajo mero se realizó en Bogotá en 1981, donde el tema
el lema “Igualdad, Desarrollo y Paz”. Y en 1979 en más debatido fue el de la doble militancia (en un
las Naciones Unidas se aprobó la Convención para partido político y en una organización feminista) y
la Eliminación de Todas las Formas de Discrimi- la característica más recordada fue la de la herman-
nación contra la Mujer (CEDAW ). Posteriormente dad entre mujeres. El Segundo Encuentro se realizó
en 1980 se realizó la II Conferencia Mundial sobre en el Perú en 1983 y la discusión se centró sobre
la Mujer en Copenhagen y el trabajo se enfocó en el patriarcado. El Tercer Encuentro fue en Brasil
observar los avances del Decenio de la Mujer y el en 1985 y allí se discutió sobre la inequidad de la
debate de las mujeres fue sobre el trabajo domésti- estructura social y sobre las subjetividades de las
co. La III Conferencia Mundial sobre la Mujer de mujeres. En 1987 el Encuentro se realizó en México
Nairobi se realizó en 1985 y la discusión se centró y el tema central fue la diversidad de mujeres (les-
en los obstáculos para el logro de la igualdad y en bianas, campesinas, obreras, guerrilleras). Argenti-
las estrategias para superarlos. na hospedó el 5º Encuentro en 1990, el cual trabajó
La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de varios temas como la pornografía, el medio ambien-
Beijing se realizó en 1995; allí se aprobó una pla- te y el Sida. En 1993 el Encuentro de Mujeres se
taforma de acción con objetivos en 12 áreas de ac- realizó en El Salvador; allí se identificaron algunos
ción: Pobreza, Educación y Capacitación, Salud, nudos sobre los cuales debía hacerse un análisis,
Violencia contra la Mujer, la Mujer y los Conflic- como los mecanismos de opresión sexo-género, las
tos Armados, la Mujer y la Economía, la mujer en solidaridades de etnia, de género y de clase social.
el Ejercicio del Poder, Mecanismos Institucionales El VII Encuentro Feminista Latinoamericano y
para el Adelanto de la Mujer, Los Derechos Huma- del Caribe se llevó a cabo en 1996 en Chile; el VIII
nos de la Mujer, La Mujer y los Medios de Comuni- se realizó en la República Dominicana en 1999; el
Sin equidad de género no hay desarrollo 97

IX en Costa Tambor, Costa Rica en 2002; el X en prácticas y necesidades estratégicas. Las necesida-
Sao Paulo, Brasil en 2005 y el XI en México en des prácticas se refieren a las condiciones concretas
2009. Actualmente se prepara el XII, a realizarse en de las mujeres en su posición genérica, como aque-
noviembre de 2011, nuevamente en Colombia. llas relacionadas con horarios de trabajo y tiempo
Este protagonismo de las mujeres en eventos de licencia por maternidad y las necesidades estraté-
mundiales, aunado al trabajo tanto de las organiza- gicas, se refieren a los asuntos que les permite a las
ciones de mujeres, como de académicas feministas, mujeres avanzar en sus reivindicaciones de género
permitió la construcción del concepto “perspectiva y hacer visibles sus capacidades y potencialidades,
de género”, muy útil para la elaboración de planes como la de tener un determinado porcentaje de re-
de desarrollo que signifiquen un verdadero cambio presentación en altos cargos públicos.
social y cultural. Este concepto trata de mirar la vida Los enfoques de desarrollo que auspician la in-
actual y futura, observando el equilibrio en las res- clusión social de las mujeres se han clasificado en:
ponsabilidades y derechos de hombres y mujeres; enfoque del bienestar, de la equidad, de la anti-po-
en ese sentido, la perspectiva de género busca so- breza, de la eficiencia y de la adquisición y genera-
lucionar algunos desequilibrios que sobrecargan a ción de poder.
las mujeres; diseñar estrategias que contribuyan a El enfoque del bienestar busca ayudar a las mu-
flexibilizar los estereotipos de hombres y mujeres; jeres de bajos ingresos privilegiando sus funciones
reestructurar las relaciones de poder entre ellos y reproductivas como madres, esposas e hijas. Supo-
ellas; buscar la integralidad y la sostenibilidad de ne que la maternidad es el rol más importante de las
los planes y proyectos; fortalecer la equidad y cons- mujeres. El enfoque de la equidad enfatiza en lograr
truir una ética social que auspicie relaciones socia- la independencia económica de las mujeres, para
les profundamente democráticas. mejorar su posición y competir con los hombres en
Las discusiones sobre la perspectiva de género los ámbitos político y económico. El enfoque de la
en el desarrollo estimularon la producción de dife- anti-pobreza plantea que la desigualdad entre hom-
rentes enfoques y estrategias para incluir a las mu- bres y mujeres no está ligada a la subordinación
jeres en el desarrollo. En esta dirección, Carolyn sino a la pobreza. En consecuencia los planes de de-
Moser (1991) aporta la consideración sobre el triple sarrollo deben centrarse en el rol productivo de las
rol de la mujer, importante para definir la estructura mujeres incrementando las opciones de generación
y sentido de los planes de desarrollo. Estos roles se de ingresos de las mujeres… y generando tensiones
relacionan con tres funciones fundamentales: las re- con su rol reproductivo: ellas tienen que atender el
productivas (relacionadas con la maternidad, crian- hogar y trabajar por una remuneración. Tensión que
za y cuidado de los hijos y la familia); las produc- se pretendía aliviar financiando proyectos de mi-
tivas (relacionadas con el trabajo remunerado); y croempresas que ellas podían desarrollar desde sus
las funciones sociales de gestión comunitaria. Estos casas.
tres roles ponen a l@s planificador@s en la encru- El enfoque de la eficiencia propone una mayor
cijada de diseñar programas para estimular la vin- participación de las mujeres en las iniciativas del
culación de las mujeres a las actividades produc- desarrollo para favorecer la eficiencia y la equidad.
tivas (para el crecimiento económico), incorporar El énfasis es en lograr un desarrollo a bajo costo,
en los planes, acciones que potencien el trabajo de por lo cual se acude al trabajo no remunerado de las
las mujeres relacionado con el cuidado y atención mujeres como gestoras sociales en proyectos comu-
de los seres humanos (para el desarrollo humano) nitarios y se compromete su tiempo en jornadas de
y proponer proyectos comunitarios en los cuales se hasta 18 horas diarias. El enfoque de la adquisición
involucre a las mujeres (para el desarrollo social). y generación de poder busca incrementar las capa-
Por otro lado, Maxine Molyneux (2003) apor- cidades de las mujeres y su auto-confianza para que
ta su reflexión sobre el tipo de necesidades de las logren control sobre recursos materiales y no ma-
mujeres, a las cuales deben responder los planes teriales, que le permitan contribuir a producir cam-
de desarrollo. Ellas son clasificadas en necesidades bios en las relaciones sociales y de género y garan-
98 Miryan Zúñiga Escobar

tizar una vida digna, justa y equitativa para todos. según algunos autores, las utopías tienen otro valor:
Donny Marteens (2000) aporta a la discusión so- la fuerza para promover procesos, como a continua-
bre género y desarrollo su tesis sobre la autonomía ción lo expresa Eduardo Galeano:
como punto de referencia para la planificación con
perspectiva de género. Ella adopta la definición de La utopía está en el horizonte.
autonomía elaborada por la Agencia de Coopera- Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se aleja diez pasos
ción Holandesa: es el control sobre el cuerpo y la
más allá.
propia vida. En consecuencia incluye aspectos fí- Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
sicos, como la sexualidad y la fertilidad; aspectos Para qué sirve la utopía entonces?
económicos, como el acceso y control de los medios … para eso sirve: para caminar!
de producción; aspectos políticos, relacionados con
la expresión de su opinión y su vinculación a orga- La actitud profética pretende convertir en “cien-
nizaciones; aspectos socioculturales, relacionados cia” predictiva lo que es fruto de la imaginación,
con su identidad y autoestima; y aspectos prospecti- con la excusa del uso de técnicas de planificación
vos, relacionados con su independencia para elabo- que les permite anunciar como seguro un futuro que
rar sus propias visiones y modelos de desarrollo. La puede o no ser probable. Pero los estudios del futu-
autonomía significa sustraerse al poder de domina- ro tratan de verlo como el resultado de análisis de
ción de otros (para el caso, de los hombres) y decidir diverso tipo y con diverso énfasis en el pasado y el
asumir el poder como “un poder para” hacer cosas, presente. Hay básicamente dos aproximaciones: la
y no como “un poder sobre” los otros (incluyendo a proferencia y la prospectiva.
los hombres) porque esto implicaría propiciar rela- La proferencia, también denominada prognosis,
ciones de dominación las cuales no son aceptables. significa “llevar hacia delante”. Es una técnica de
estudio del desarrollo que avanza del presente hacia
La planificación para el desarrollo el futuro. El futuro posible y probable está en fun-
Planificar el desarrollo es asumir un compromiso ción de los datos y la información actual. Con ellos
con el futuro, para lo cual es necesario tener una señala las tendencias latentes en el presente y las
visión sobre la sociedad que se desea tener. Estas proyecta hacia el futuro, indicando que se realiza-
visiones responden a actitudes ante el futuro, las rán en el caso de que no intervengan otras variables.
cuales tienden a ser providencialistas, utópicas o La proferencia se apoya en relaciones de causalidad
proféticas. pues deduce el consecuente de los antecedentes; el
La actitud providencialista es aquella que asume futuro es el consecuente con “retoques” que pueden
que en última instancia ya vendrá Dios a sacarnos resultar de alterar algún parámetro de las condicio-
del aprieto. Cree ingenuamente que el futuro será nes presentes. La proferencia diseña estrategias que
mejor que el presente. caminan para adelante, desde el diagnóstico sobre
La actitud utópica confía en el advenimiento de el pasado y el presente, hacia el futuro, donde se
un mundo mejor. Contempla el presente con ojos logrará el desarrollo.
desencantados, pero tiene una postura activa frente La prospectiva, se apoya en la finalidad. Presume
al futuro, pues lo detalla y describe sin recurrir a que el futuro está abierto y por lo tanto pueden darse
los datos del pasado y del presente: el futuro descri- muchos futuros posibles, entre los cuales se puede
to por los utopistas proviene de la imaginación, de elegir uno, “el futurable” que es el futuro ideal hacia
los anhelos y temores del ser humano. Las utopías el cual hay que trabajar. La prospectiva camina para
tienen gran fuerza movilizadora como aquellas de atrás, desde el futuro deseable, hacia el presente, en
K. Marx (la sociedad sin clases sociales), de Iván una estrategia que confronta ese futuro visionado,
Illich (la sociedad sin escuelas), y de A.S. Neill con este presente problemático, identificando ten-
(Sumerhill o la “escuela” donde hay libertad para siones y construyendo programas y proyectos con-
aprender); estas utopías sin embargo sólo han podi- cretos para transformar la realidad actual. En esta
do concretarse en experimentos microsociales. Pero dirección, la prospectiva no tiene sentido sino por
Sin equidad de género no hay desarrollo 99

la intensión que va siempre cargada de valores y vi- liderato de las minorías y de la clase trabajadora;
siones. Aquí, como lo señala Medina (1999) “inter- estudiar la teoría marxista, evaluar la práctica,
viene la ecuación sutil entre el sueño y la razón: el resumir las lecciones de la práctica y revaluar la
primero genera visiones sobre un futuro mejor, que teoría; y elaborar una comprensión marxista de
pasadas por el tamiz de la razón, se convertirán en las relaciones de producción y de reproducción”
los verdaderos motores de la acción”. En la pros- (p.231 ).
pectiva se asume que el futuro no está fatalmente
definido, que el pasado influye pero no condena y De otro lado, Margarita Riviére (2000) para vi-
que el presente está cargado de semillas, por lo cual sualizar el futuro contrapone la lógica de la domina-
existen multitud de futuros posibles. ción que ha sido hegemónica a lo largo de la historia
Las diferentes posiciones ideológicas del femi- y en la cual los hombres han participado más gusto-
nismo apuntan al logro de diferentes metas en la samente, con la lógica del mestizaje que es plural,
perspectiva de futuros posibles. Estas, según Norma que “es vivir juntos aceptando las diferencias, sin
Stoltz Chinchilla (2006) son: imponer nada, lo cual se basa en la posibilidad y
• Las feministas liberales “buscan crear estereo- la necesidad de hacer pactos constantemente: no es
tipos sexuales intercambiables que enfaticen la más que proseguir en la idea de la democracia” (p.
libertad individual de selección; promover el que 34 ).
mujeres que hayan sido exitosas sean colocadas El mundo puede ser de otra manera, dice Riviére
en sitios visibles para que sirvan de estímulo a (2000): un mundo
otras mujeres; cambiar leyes, procedimientos y
hacer demandas contra la discriminación; utilizar En el que la vida sea un placer o un gozo…en
los canales apropiados, hacer grupos de presión el que se ejercitarán los sentidos en libertad, sin
mandatos e imperativos comerciales o de cualquier
y negociar utilizando un modelo pluralista de
otro tipo… con los sentidos despiertos se podrá
cambio social” (p.224 ). distinguir lo esencial de la vida…el mundo será
• Las feministas radicales “buscan retomar el de otra manera cuando cualquiera pueda desarro-
control sobre la reproducción; luchar contra llar plenamente sus capacidades personales, que
la supremacía masculina; aumentar el poder forzosa y gozosamente son diversas, distintas y
económico social y emocional de las mujeres; complementaria (p. 56).
romper las jerarquías, el elitismo de la ciencia y el
entrenamiento teórico enfatizando en lo colectivo Sin embargo, el autor nos advierte que alcanzar
y un liderazgo fluido; y descubrir y desarrollar una un mundo como éste es tarea de todos, y que tal des-
cultura femenina” (p.226 ). enlace “sólo puede producirse en un entorno aco-
• Las socialistas pretenden “dar igual importancia gedor, no agobiante, no sobreprotegido, no aislado,
a la organización en la esfera reproductiva tanto no temeroso”. A continuación, Rivière nos describe
como en la productiva; dar igual importancia a ese mundo:
las organizaciones por sectores sociales (mujeres,
[El] mundo nuevo debe reconciliar las edades
minorías, jóvenes) como a las clases sociales
sin segregar niños, jóvenes, adultos y ancianos…
tradicionalmente concebidas; promover la orga- habrá familias abiertas, horizontales, de compañe-
nización de las mujeres; y buscar la representación ros; la familia será aquel núcleo que nos dará apoyo
proporcional de las mujeres en el liderato de las incondicional y nos ayudará a abrir los ojos… la
organizaciones mixtas” (p.230). comunicación incluirá intercambio de datos y de
• Las marxistas buscan “ligar las demandas por afectos de manera indistinta; no pretenderá seducir,
ni siquiera convencer, sino compartir y aprender
reformas democráticas a la revolución socialista;
de la nueva complejidad comunicativa (Rivière,
organizar los no-organizados (mujeres traba- 2000, 56).
jadoras); conectar los temas de la reproducción,
articular la lucha por los derechos productivos a Este sueño no sólo cambiará las relaciones interperso-
la lucha por el control reproductivo; promover el
100 Miryan Zúñiga Escobar

nales, sino la sociedad misma, en sus características Los programas pueden organizarse de variada
más generales: forma, de acuerdo con la lógica que los anime. Los
planes tradicionales presentan los programas cla-
[N]unca más una máquina tiranizará a los hombres sificados según los sectores sociales, que además
o a las mujeres, sino que estará realmente a su corresponden a Ministerios o Secretarías del Des-
servicio… los nuevos pueblos, barrios y ciudades pacho: gobierno, educación, salud, obras públicas,
serán variopintos y tan diversos como la sociedad turismo, vivienda, seguridad, etc. Otra lógica trata
misma…el buen humor, la risa, será uno de los de construir los planes alrededor de los problemas
medios decisivos para lograr los cambios: la risa identificados: pobreza, analfabetismo, minorías ét-
de las mujeres será la catarsis que permitirá volver nicas, basuras, transporte, delincuencia, conviven-
a tomarse el hecho de vivir como algo intere- cia, corrupción, etc.
sante…el poder imaginar el mundo de otra manera Pero además, el proceso de planificación para el
será la idea de fondo que las mujeres aporten como desarrollo incorpora el sub-proceso de evaluación,
punto de partida de su programa para una nueva para lo cual es necesario construir indicadores, los
forma de vivir…no se trata de un sueño, sino de cuales muestran hasta que punto las estrategias, los
una posibilidad que apela al lado más positivo de programas y las metas de desarrollo se han logrado.
la existencia. (Rivière, 2000, p. 56) Un indicador es la información cuantitativa y/o cua-
litativa que permite valorar aspectos especialmen-
Esta es la utopía de Margarita Riviére (2000), te relevantes, dentro de un sistema de seguimiento
como visión de futuro y como tal, puede no ser lo- y evaluación de acciones, proyectos y programas.
grada, pero tiene la potencia para ir en busca del Ahora bien, si se pretende lograr un desarrollo con
mejor camino hacia el bienestar. equidad de género, los indicadores deben tener
perspectiva de género.
Así, para lograr la visión de la sociedad desa- Los indicadores con perspectiva de género “son
rrollada, habría dos caminos, correspondientes a los instrumentos destinados a medir los efectos de las
dos enfoques: bajo el de la Proferencia el camino intervenciones, en la situación de la mujer y en las
va desde la realización del diagnóstico sobre la si- relaciones de género” (Guzmán, 1992, pág. 45). Este
tuación actual de la sociedad hasta el diseño de es- tipo de indicadores atiende prioritariamente a las ne-
trategias y programas para el logro de las metas cesidades prácticas y estratégicas de las mujeres (tra-
planteadas y bajo el enfoque de la Prospectiva, el dicionalmente sometidas) porque se trata de lograr la
camino se inicia con la construcción de la visión so- equidad que históricamente les ha sido negada.
bre la nueva sociedad y las metas deseadas; luego Desde la perspectiva de género, los indicadores
hay que realizar el diagnóstico sobre las condicio- deben buscar la autonomía y el empoderamiento de
nes existentes de la sociedad y confrontar la visión mujeres y hombres. Por ello, deben reunir los si-
con el diagnóstico, para posteriormente diseñar las guientes requisitos:
estrategias, que articulan los programas.
Bajo ambos enfoques, las estrategias buscan te-  “Que busquen la participación equitativa, tanto
ner la perspectiva de género entre otros atributos de las mujeres como de los hombres, durante
(como el que sean participativas, integrales y sos- diferentes momentos de la planeación”.
tenibles). Y los programas también en ambos enfo-  “Que creen las condiciones y los mecanismos
ques, buscan eliminar la discriminación y propiciar necesarios para lograr la igualdad de oportuni-
la equidad de género (y de todo tipo), estimulando dades para mujeres y hombres, en lo que tiene
la libre opción de roles para hombres y mujeres y el que ver con el acceso y control de servicios, de
empoderamiento de los sujetos sociales (especial- recursos, de información y de procesos de toma
mente de las mujeres y las minorías poblacionales) de decisiones”.
en sus dimensiones psicológica, cognitiva, econó-  Que mejoren las condiciones de vida de ambos
mica y política. géneros y que busquen a la vez, transformar la
Sin equidad de género no hay desarrollo 101

posición de la mujer en relación con la del hombre,  Modificar las relaciones entre hombres y mujeres.
la de su comunidad y la de la sociedad en general”.
 Que aporten a la flexibilización y a la revaloración De tal forma, hay que aceptar con Amartya Sen
de los roles que las mujeres y los hombres juegan que:
Una perspectiva de género significa reconocer
en la sociedad”.
que las mujeres están situadas en la encrucijada
 Que analicen –antes que se produzcan- los efectos entre producción y reproducción, entre la acti-
de las acciones de un proyecto, programa, plan o vidad económica y el cuidado y atención de los
política de desarrollo, sobre los diferentes grupos seres humanos y por lo tanto, entre el crecimiento
sociales”. económico y el desarrollo humano. Ellas son las
 Que definan explícitamente, en qué medida trabajadoras de ambas esferas: las más responsables
y por lo tanto las que arriesgan más, las que sufren
mujeres y hombres podrán beneficiarse con su
más cuando las dos esferas funcionan de manera
acción”. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo opuesta y las más concientes de la necesidad de una
Rural, 1997, págs. 18) mejor integración entre ambas. (p. 25)

En particular, dada la sobrecarga actual de traba- En consecuencia, es necesario reivindicar las


jo de las mujeres, los indicadores con perspectiva de realizaciones de las mujeres y con ello fortalecer
género deben buscar: su autoestima para ser además consecuentes con la
afirmación popular, recogida en la AGENDA MU-
 Ahorrarles tiempo y energía a ellas. JER de Mavi (2000) que dice: “El gallo canta, pero
 Ahorrarles costos. la que pone los huevos es la gallina”.
 Ahorrarles gastos. Ahora bien, la meta más cercana de desarrollo
 Ofrecerles mayor acceso y control de los recursos es lograr, con la equidad de género y a través de
y servicios. procesos de amplia participación ciudadana, di-
 Reducirles la carga de trabajo. señar y desarrollar condiciones de vida aceptables
 Incrementarles su seguridad personal. por todas(os), en el contexto de una cultura propia
 Promover y fortalecer las organizaciones y redes con capacidad para re-editarse ante nuevos retos.
de mujeres. Pero en el horizonte, más allá, hay quizá otra meta:
 Ofrecerles información y capacitación. superar el concepto de género y la expectativa de
 Desarrollar sus habilidades para la gestión de equidad de género, cuando se amplíen las liberta-
proyectos, empresas y actividades colectivas. des y entonces hombres y mujeres puedan asumir y
 Promover y facilitar la participación de las mu- cumplir roles, responsabilidades, deseos e intereses,
jeres en la toma de decisiones de planeación, independientemente de su sexo biológico. Enton-
gestión y evaluación de planes, proyectos, em- ces, diremos con Eduardo Galeano, que seguimos
presas, organizaciones y actividades colectivas. caminando persiguiendo utopías.
102 Miryan Zúñiga Escobar

Bibliografía HOSELITZ, B. (1953). Social Structure and Economic


Growth. Economia Internazionale , 6 (3), 128.
AJAMIL, M. (1994). Cooperación Internacional, Género KUHN, T. (1962). The structure of scientific revolutions.
y Desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación Chicago: The University of Chicago Press.
(6), 103-119. MANZINI, J., & FLUIR-LOABAN, C. (2005). Female
BODENHEIMER, S. (1969). The ideology of Develop- well-being. New York: Zed Books.
mentlism. Berkeley Journal of Sociology . MATELART, A., CASTILLO, C. CASTILLO, L. (1970).
CARDOSO, F.H. (1971). Ideología de la burguesía indus- La Ideología de la dominación en una sociedad depen-
trial en sociedades dependientes (Argentina - Brasil). diente. La respuesta ideológica de la clase dominante
México. D.F.: Siglo XXI. chilena al reformismo. Buenos Aires: Signos.
CARRILLO, F. (7 de Abril de 2010). Las Niñas al Poder. MAZURKEWICH, Karen,.The Wall Street Journal. (2004,
Recuperado el Noviembre de 2010, de El Espectador: octubre 13). El Secreto de la felicidad nacional. El
http://www.elespectador.com/columna197077-ninas- Tiempo.com. Sección Otros.
al-poder MAX-NEEF, M. (1994). Desarrollo a escala humana.
CHILCOTE, R., & EDELSTEIN, J. (1974). Latin Uruguay: Editorial Nordan-Comunidad.
America: The struggle with dependence y beyond. MEDINA, Javier. (1999). Visión compartida de futuro.
Cambridge: Schenkman Publishing Co. Cali: Universidad del Valle.
Danida’s Women in Development (WID) policy. (1993). McCLELLAND, D. (1964). A Psychological Approach to
Women in development. Dinamarca: Ministry of For- Economic Development. Economic Development and
eign Affaire. Cultural Change , 12 (3), 320-324.
DOS SANTOS, T. (1970). Dependencia económica y MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO
alternativas de cambio en América Latina. Revista RURAL. (1997). Perspectiva de género: guía para la
Mexicana de Sociología , 32 (2), 417-463. formulación de proyectos. Bogotá: Fondo de Cofinan-
ELSON, D., & GIDEON, J. (1997). Género en el análisis ciación para la Inversión Rural.
de las economías nacionales. En D. Elson, M. Fauné, MERTEENS, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia
J. Gideon, M. Gutierrez, A. López, & E. Sacayon, y género: hombres y mujeres en la historia rural de
Crecer con la mujer: Oportunidades para el desarrollo Colombia 1930-1990. Colombia: Universidad Nacio-
económico centroamericano (págs. 11-50). San José: nal de Colombia.
Embajada Real de los Países Bajos. MOSER, C., (1991). “La Planificación de Género en el
ESCOBAR, A. (1996). La invención del tercer mundo. Tercer Mundo: Enfrentando las Necesidades Prácticas
Bogotá: Norma. y Estratégicas de Género”. En: Guzmán, Portocarrero
FUNDACIÓN MUJER Y FUTURO (MAVI). (2000). & Vargas, compiladoras Una Nueva Lectura: Género
Agenda Mujer. Cali: Feriva. en el Desarrollo. Lima: Ediciones Flora Tristán- Entre
FURTADO, C. (1973). The concept of external depen- Mujeres. Pp. 55 – 124.
dence in the study of underdevelopment. En C. Wilbur, MOLYNEUX, M,. (2003) Movimientos de mujeres en
Political economy of development and underdevelop- América Latina. Estudio comparado. España: Edi-
ment. New York: Random House. ciones Cátedra / Universitat de València / Instituto de
GALEANO, E. (1996). Días y noches de amor y guerra. la Mujer.
Colombia: Tercer Mundo Editories. NASH, M. (1952). Social Prerequisites to economic
GONZÁLES, P.C. (1977). Las categorías del desarrollo growth. New York: Norton.
económico y la investigación en Ciencias Sociales. PREBISCH, R. (1959). Commercial Policy in the Under-
México: Siglo XXI. developed Countries. American Economic Review ,
GUERREIRO-RAMOS, A. (1970). Modernization: to- 49 (2), 257-269.
wards a possibility model. En B. Willard, & T. George, PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
Developing Nations: Quest for a Model. New York: EL DESARROLLO (PNUD). (2009). Informe sobre
Van Nortrand Reinhold. Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Mo-
GUNDER, A. (1972). Sociology of Development. En vilidad y desarrollo humanos. Nueva York: Colorcraft
Dependence and underdevelopment. New York: of Virginia, Inc.
Doubleday. PAULSTON, R. (1976). Conflicting Theories of Social
GUZMÁN, V. (1992). El Género en la Planificación Social. and Educational Change. University of Pittsburg.
En M. Barrig, & A. Wehkamp, Sin Morir en el Intento. PUIGGROS, A. (1980). Imperialismo y Educación en
Experiencias de planificación de género en el desa- América Latina. Pittsburg: Nueva Imagen.
rrollo (pág. 45). Lima: NOVIB- Red Entre Mujeres. RIVIÉRE, M. (2000). El mundo según las mujeres. Bo-
gotá: Santillana.
Sin equidad de género no hay desarrollo 103

ROSTOW, W.W. (1952). The Process of Economic in the diffusion of ideologies of development to Latin
Growth. New York. America. Ph.D. Dissertation, University of Southern
RUIZ, P. (1994). Género, educación y desarrollo. Santiago California, Los Angeles.
de Chile: UNESCO-Oficina Regional de Educación _______, M. (1992). Hacia una Educación de Adultos
para América Latina y el Caribe (OREALC). enfocada en la atención de la Mujer y de la Infancia.
STOLTZ, N. (2006). De lo privado a lo público. 30 años Contraste (18).
de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina. _______, M. (1993). La Capacitación para el Trabajo: Una
México: Siglo XXI Editores. Herramienta Clave para la Autorrealización de las Mu-
SEN, A. (2000). Desarrollo y Libertad. México. D.F: jeres de Sectores Populares. Foro sobre la Formación
Planeta. para el Trabajo (págs. 19-37). Medellín: Fundaciones
WORLD VALUES SURVEY (2003). World Values Sur- Restrepo Barco, Corona y la FES.
vey. Stockholm, Suecia: Autor. Extraído el 15 Mayo, _______, M. (1999). Una Propuesta para hacer Prospectiva
2010, de http://www.worldvaluessurvey.org en la Educación de Adultos en Colombia. Revista De
ZÚÑIGA, M. (1977). The role of the american university La Universidad Popular (5).

También podría gustarte